Primer Trabajo Práctico Obligatorio: 1-Hemos analizado tres (3) modelos de “percepción” de la infancia: el de Comenio, el de Rousseau y el de La Salle. Explique cómo la conciben cada uno de ellos, acentuando sus diferencias. La niñez es el proceso histórico de construcción de la infancia, este es el dispositivo pedagógico de la modernidad. Es así como surge el sentimiento moderno de infancia. Durante el transcurso de los siglos XIV y XVI se fue gestando la categoría de infancia. Esta categoría social la acompaña la pedagogía, la cual conducirá a los niños en su formación hacia la adultez. Es la pedagogía la que realiza saberes sobre la infancia y la forma en las instituciones escolares, con la utopía del discurso pedagógico, construyendo a partir del sujeto niño al sujeto alumno, un sujeto diferente que a su vez, objeto de conocimiento y de acción. Esta infancia es concebida por Rousseau, Comenius y La Salle de maneras diversas. En el texto: “Emilio o de la educación” de Rousseau se muestra como él resalta en la niñez de Emile que la infancia sea reconocida hasta con desesperación y la dependencia del niño hacia el adulto; asimismo Rosa Cobo (1995) en su texto: “Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau” afirma que la educación que recibe Emilio contribuye a la libertad, la felicidad y la autonomía como ciudadano. Al contrario de esto, Comenius hace un tratamiento más moderado y menos impulsivo: la infancia es abarcada como consecuencia de una búsqueda mayor y no implica una peculiaridad específica humana sino más bien una necesidad orgánica de un proceso de gradación y un punto de llegada (Narodowsky: 1994). Mientras que en Emilie se pretende demostrar lo típicamente humano del ser infantil, la niñez es un momento indispensable. En Comenius no existe el cálculo y por eso la edad no es un tema importante ya que la graduación no es en lo absoluto cuantificada sino que cada etapa se cierra por sus propios logros. La edad solamente es nombrada en la Didáctica Magna (cap. XXVII) cuando divide la escuela en cuatro tipos diversificadas gradualmente, de acuerdo a la edad y al aprovechamiento. Acá se muestra que la juventud dura 24 años y que esta debe ser dividida en cuatro fases de seis años cada una. Contrariamente, en Rousseau, no solamente la edad aparece de un modo articulador sino que los períodos de la vida del hombre poseen su propia legalidad. La edad en Emilie posee la fuerza existente en todo el devenir pedagógico actual. La Salle, en Meditaciones sobre el misterio de la enseñanza, nos muestra que es él quien termina de consolidar este proceso de pedagogización de la infancia. La institución escolar se constituye como un espacio de reclutamiento de la infancia donde aparece el mecanismo de control, observación, vigilar y poder. La escuela pasa a ser el lugar más apto para marcar la frontera entre la adultez y los niños, será el espacio de su formación, que será la disciplina y la idea de la pedagogía moderna de esa época. El control en Comenius es dado por la simultaneidad sistémica (todas las instituciones escolares tengan un único curriculum, un mismo calendario escolar, mismas normas legales e institucional, un docente que al mismo tiempo enseña para un mismo grupo de Página 1 alumnos con un mismo libro didáctico). “Los mecanismos de castigo se expresan, respectivamente, en reprimendas y amonestaciones o en alabanzas y elogios; todos de carácter público” (Mariano Narodowski: 1994). En La Salle el castigo es privado (entre el docente y el alumno) y sin prácticas de violencia física, sino como una práctica confesional, es el castigo del alma, sentir vergüenza moral y no dolor físico. En Comenius la disciplina es un instrumento que se aplica a situaciones coyunturales. Para La Salle la estrategia disciplinar que le trae estabilidad y armonía es la vigilancia constante sobre el cuerpo infantil por parte del profesor, quien en virtud de dicha táctica también construye su propio lugar dentro de la institución educativa. Esta pedagogía se desarrolla por medio de la observación de todo y reglamentación, apareciendo así un control de conductas. Esto se logra mediante dos estrategias de control disciplinar: el silencio (control de la palabra, ya que con el silencio se logra detectar conductas indebidas) y la mirada (los alumnos se sientan en orden uno al lado del otro mirando hacia el frente, con un aislamiento e inmovilidad corporal). A partir de la necesidad de control, disciplina y vigilancia aparecen las prácticas de sistematización del control: los registros docentes y legajos de los alumnos, donde se recolecta información de los mismos elaborada por el maestro. Es de esta manera como surge una triada conceptual vigilar- controlar – castigar. 2-¿Qué entiende Narodowski como el “modelo alianza escuela-familia”? Para lograr el cometido de la universalización de la educación escolar (enseñar todo a todos, es el ideal pansófico de Comenius), es un implícito contrato entre el padre y el maestro, lo que se denomina alianza escuela- familia, maestro- familia, en donde no será sólo el padre quien educa, sino otro adulto capacitado que complementará su labor junto a la del maestro; donde se da en un marco de simultaneidad sistemática que homogeneiza la actividad escolar. Es un pasaje de la educación familiar a la educación escolar (el niño aprenderá junto a otros niños), la educación escolar estará bajo un especialista (que actuará ordenadamente con métodos racionales y eficientemente sobre la niñez). No se dará bajo la buena o mala voluntad paternal, sino bajo un orden y división social del trabajo. En la escuela se pasará a desarrollar la educación y formación intelectual de los niños, que por orden natural le pertenece a los padres (según Comenius). Por lo tanto el niño pasará a ser un alumno. La escolarización de los niños comenzará a formar parte del ámbito público, lo que genera un control y organización extra familiar de la función adulta sobre la infancia, ejecutado por el estado, realizando así una alianza padre- maestro. El estado garantizará la universalidad con un respaldo financiero y político de la “autoridad y libertad”, representando el interés general. Y como dice Narodowski en su texto “Infancia y poder” es la inscripción a la escuela el primer paso para el dispositivo de alianza: “son los padres (o sus enviados) los que hacen entrega del cuerpo del niño para su formación en una institución escolar (…) quien recibe al niño habrá de inquirir acerca de sus costumbres escolares y familiares”. Página 2 3-Defina el concepto de “normalidad” según los análisis de Baquero y Narodowski Normalidad según Baquero y Narodowski, en su texto “Normatividad y normalidad de la pedagogía” (1990), se refiere a la función de la escuela de homogeneizar al alumnado. El grado constituye una cantidad de alumnos que serán guiados por un docente. El trabajo de homogeneización facilita el trabajo diario del docente con el grupo, desde la construcción de conocimientos hasta lo disciplinar. Entendemos la homogeneización, en el ámbito pedagógico, a alcanzar un perfil ideal de alumno. En el cual se busca que cumpla con ciertos parámetros de acuerdo a la edad. La clasificación de lo que es normal y no lo es esta instituida en el ámbito escolar. Es la observación sobre las actitudes las que nos posibilitan determinar aquellas cuestiones que nos llaman la atención sobre el comportamiento del alumno. Esa observación esta dada desde la mirada del docente, siendo subjetiva y cargada de las vivencias y experiencias que le son propias; por eso es importante que esa observación sea validada con la intervención de un gabinete psicopedagógico que observe al niño no solo individualmente sino también en su comportamiento grupal. Definiendo así a los sujetos normales. Es la escuela la que va a determinar las normas que son normales y las que no, independientemente del contexto del que son originarios. La pedagogía pasa de la normalidad a la “normatividad”. 4- El texto extraído de la compilación realizada por Pablo Pineau (2005), “Relatos de Escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar”, Buenos Aires, Paidós. Se analizará a continuación cómo aparecen los distintos elementos conceptuales (dispositivos transdiscursivos) trabajados hasta el momento: - Alianza escuela - familia - Elementos normalizadores y normatizadores de los discursos - Concepción de infancia (pedagogización de la infancia) - Simultaneidad (áulica y sistémica) - Lugar del docente - Función de la escuela - Utopías (sociopolíticas y metodológicas). El texto “Los deberes” de Pablo Pineau, muestra como los distintos conceptos anteriores trabajados se desarrollan de maneras diversas. En el caso de la alianza escuela-familia, la situación está dada por un papá internado en un hospicio, según el relato que cuenta el niño a través de las indagaciones hechas por la directora quien no se anima a preguntar más por miedo a las respuestas del alumno. Ella con la mirada del niño comprende el sufrimiento de él. El contrato con el padre es nulo, o tal vez se podría decir que fue hecho sólo al momento de elegir esa escuela para su hijo inscribiéndolo en ella. Página 3 La maestra se siente superada por esta situación, por lo cual decide enviar el niño a la dirección y lo cataloga como mal alumno, no encontrando más estrategias para que el niño trabaje en clase. La escuela trata de desarrollar su rol en la educación de los niños, siendo que la alianza padre-maestra /familia- escuela se encuentra rota por estar ausente su primer integrante, la segunda parte cumple su función de contenerlo y acompañarlo en su educación, ofreciéndole al niño su rol de alumno. Desde el punto de vista docente de la directora es un lugar de duda para con la maestra: de si percibió el estado físico y la angustia que lleva encima el alumno, considera que ella cumple un calendario escolar y su programa, sin ver al niño en su estado actual. Desde los elementos normalizadores y normatizadores de los discursos el alumno es retirado de la clase y llevado a la dirección, este es llamado de “mal alumno” por su maestra, debido a la no realización de sus tareas de clase. La concepción de infancia es dada en el niño que se encuentra dentro de la institución escolar tratando de cumplir su papel de sujeto alumno, donde el objetivo es que sea educado y formado en conocimientos. Pero fuera de la escuela no realiza actividades de un niño, visto que hace tarea laboral de lustrar zapatos. La simultaneidad sistémica, favorece la homogeneidad de los alumnos, es el control sobre el tiempo y los contenidos a ser enseñados de todas las escuelas por igual. En este caso, el alumno sale del espacio áulico, pierde la gradualidad de las actividades por estar atrasado y desordenado en ellas. Si bien este alumno cumple la característica de la simultaneidad yendo a la escuela al mismo tiempo que sus compañeros, en una misma época del año, una misma edad que la de ellos, no puede acompañarlos al estar fuera de este orden, por su situación personal. No logrando adaptarse al calendario escolar. Ante esta situación interviene la directora, quien le pide una copia de la tarea a ser realizada 1 ó 2 veces por semana, repasar la lectura, atender en clase. Con la finalidad de poder darle una respuesta a la maestra por quien fue enviado el alumno. Es así como se refleja la función de la escuela, la cual es dada por el estado para garantizar la educación de los alumnos que asisten en ella. La directora justifica su autoridad dentro de la escuela tratando de adaptarse frente a esta situación de vacío por parte de la familia y de dar las posibilidades para que el alumno pueda readaptarse y reorganizarse en su educación. En relación a la utopía sociopolítica demuestra que la escuela le da posibilidad de formarlo como sujeto ofreciéndole la recuperación de las actividades no realizadas en el momento correspondiente y la utopía metodológica se mostró rota por la falta del orden por parte del niño en su desempeño como alumno, debido a su situación familiar. De esta manera sólo la utopía sociopolítica es la que se pudo llevar a cabo. Siendo la escuela el único medio que le da la posibilidad constante de inclusión. Página 4 Bibliografía utilizada: Ariès, Philippe, "La infancia", en Revista de Educación, Nro. 254, 1993. Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano,"Normalidad y normatividad en pedagogía" Alternativas, Nro. 5, 1991. COBO, Rosa . “Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau». Càtedra, Madrid. Capitulo 4, pp. 205 a 240. 1995 "Existe la infancia?", Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nro. 6, 1994. Gélis, Jacques, "La individualización del niño" en Aries P. Y Duby, G. Historia de la vida privada, Taurus, Barcelona, 1984, Tomo 4 La Salle, Juan Bautista, Meditaciones sobre el misterio de la enseñanza, Imprenta Juan Bravo, Madrid, 1951. Narodowski, Mariano. Pedagogía. 1ª. Ed. Bernal: Universidad Virtual de Quilmes. 1999. Narodowski, Mariano, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Aique, Buenos Aires, 1994. Cap. 2 y3. Rousseau, Jean Jacques, Emilio o la educación, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1984 pp 35-86 Página 5