Subido por Braulio Salgado Arce

Reporte. Aprende a pensar

Anuncio
Alumno: Braulio Adriel Salgado Arce
Fecha: Morelia, Mich. a 13 de marzo 2024
Competencia 2: Aprender a Pensar.
REPORTE
Introducción:
"Aprender a pensar" es un tema fundamental que aborda el proceso cognitivo de
adquirir habilidades para analizar, sintetizar y evaluar información de manera crítica
y creativa. En el corazón de este concepto está la capacidad de reflexionar sobre
nuestros pensamientos, examinar suposiciones subyacentes y desarrollar un
pensamiento claro y racional. Este enfoque no solo implica absorber conocimiento,
sino también cultivar habilidades para aplicarlo de manera efectiva en diferentes
contextos. Aprender a pensar no se limita a memorizar hechos, sino que se centra
en la comprensión profunda, la resolución de problemas y la toma de decisiones
informadas. Es un proceso continuo que fomenta la curiosidad, la exploración y la
autocrítica, permitiendo a las personas desarrollar un pensamiento crítico que les
capacite para enfrentar los desafíos del mundo en constante cambio.
2.1 TIPOS DE PENSAMIENTO
Pensamiento: Es meterse dentro de las cosas, así como adentro de uno mismo y
jugar con la imaginación.
Lógica: Es una ciencia y su objeto de estudio lo constituyen las formas, estructuras
o esquemas del pensamiento.
Lenguaje: Es un medio, un instrumento por el cual se trasmite información.
Pensamiento Lógico
Menciona a la capacidad para resolver problemas, concebir ideas y formalizar
conclusiones de manera coherente y sin contradicciones.
La lógica proposicional
Es la parte de la lógica que estudia las formas en que se relacionan unas
proposiciones con otras y, sobre todo, la relación que se da entre las proposiciones
que componen un razonamiento.
Las proposiciones
Son pensamientos en los que se afirma algo y que se expresan, por ello, mediante
enunciados u oraciones declarativas. Recuérdese que las oraciones (conjuntos de
palabras que expresan pensamientos completos) se dividen en declarativas,
imperativas, interrogativas y exclamativas
Declarativas
Las oraciones declarativas pueden decirse que trasmiten una proposición que, por
ser una afirmación, es verdadera o falsa.
Hemos de distinguir, además, que las proposiciones pueden ser de dos tipos:
simples (elementales) o compuestas (moleculares).
4 es número par
4 es número natural
4 es un numero natural y es par
Conectivas lógicas
Las expresiones que sirven para formar proposiciones compuestas, a partir de las
proposiciones simples. Hemos empleado y examinaremos las siguientes:
1. “no es el caso que” (negación)
2. “y” (conjunción)
3. “o” (disyunción)
4. “si. . . entonces” (condicional)
5. “sí y sólo si” (bicondicional)
Negación
Dada una proposición, es posible negar su sentido en varias formas; por ejemplo,
la proposición simple “El plomo es radioactivo” puede ser negada mediante las
siguientes proposiciones compuestas:
a) “No es el caso que el plomo sea radioactivo.”
b) “No es cierto que el plomo es radioactivo.”
Negar una proposición es indicar que es falsa. Si negamos a p, siendo p verdadera
(primera posibilidad), obtendremos una proposición, falsa; si, por lo contrario,
negamos a p, siendo p falsa (segunda posibilidad), obtendremos una proposición
verdadera. Es decir: Si p es verdadera, ^ p es falsa. Si p es falsa, —'p es verdadera
Conjunción
Cuando la conectiva “y” es empleada para enlazar dos proposiciones, tiene el
sentido de afirmar que son simultáneamente verdaderas. Por ejemplo, al decir:
“Londres es la capital de Inglaterra y Cuba es una isla”, la conectiva “y” tiene la
función de indicar que las dos proposiciones conjuntadas son igualmente
verdaderas.
Puesto que la conjunción de dos proposiciones cualesquiera indica la verdad
simultánea de ambas, la proposición compuesta resultante es verdadera si
efectivamente son verdaderas ambas. En otro caso, la proposición resultante será
falsa. Así, por ejemplo, la proposición p A q es verdadera sólo si tanto p como q son
verdaderas. Si p es verdadera, pero q es falsa, p A q es falsa; si p es falsa y q es
verdadera, p A q es falsa, e igualmente si son falsas tanto p como q. Esto lo podemos
resumir en una tabla de verdad de la conjunción:
Disyunción
La conectiva “o”, que se simboliza con el signo “V”, tiene la función de enlazar dos
proposiciones, indicando que al menos una de ellas es verdadera (aunque también
pueden serlo ambas); por ejemplo, si r es la proposición “ 3 es un número primo” y
s es la propo 24 Cap. 2. Proposiciones simples y compuestas sición “3 es un número
natural” , la proposición compuesta r V s indica que cuando menos una de las
proposiciones simples es verdadera. Como en este caso así sucede, la proposición
r V s es verdadera. En general, dada una proposición compuesta cuya conectiva es
una disyunción, como p V q, será verdadera si al menos una de las alternativas es
verdadera (y por supuesto, cuando las dos lo sean).
Condicional
En la proposición compuesta: “Si Marte es un planeta, entonces Marte brilla con luz
refleja” la expresión “sí. . . entonces” es la conectiva llamada condicional, que se
simboliza con el signo “----- >”, el cual se escribe entre las Conectivas lógicas y
adonde r es la proposición “Marte es un planeta”, en tanto que s es la proposición
“Marte brilla con luz refleja”. Al relacionar dos proposiciones con esta conectiva es
muy importante distinguir la que queda a la izquierda del signo “----- a la cual se
llama antecedente, de la que queda a la derecha del signo, a la que se llama
consecuente. antecedente consecuente El sentido de esta conectiva es señalar,
que, si la proposición antecedente es verdadera, también lo es la proposición
consecuente; es decir, basta o es suficiente que el antecedente sea verdadero, para
que el consecuente también sea verdadero. De aquí que una proposición
compuesta en la que la conectiva es condicional, será falsa si siendo verdadero el
antecedente, es falso el consecuente. La proposición será verdadera en los demás
casos, en los que no ocurre que el antecedente es verdadero y el consecuente falso
donde r es la proposición “Marte es un planeta”, en tanto que s es la proposición
“Marte brilla con luz refleja”. Al relacionar dos proposiciones con esta conectiva es
muy importante distinguir la que queda a la izquierda del signo “----- a la cual se
llama antecedente, de la que queda a la derecha del signo, a la que se llama
consecuente. antecedente consecuente El sentido de esta conectiva es señalar,
que, si la proposición antecedente es verdadera, también lo es la proposición
consecuente; es decir, basta o es suficiente que el antecedente sea verdadero, para
que el consecuente también sea verdadero. De aquí que una proposición
compuesta en la que la conectiva es condicional, será falsa si siendo verdadero el
antecedente, es falso el consecuente. La proposición será verdadera en los demás
casos, en los que no ocurre que el antecedente es verdadero y el consecuente falso
Pensamiento creativo
Se ha definido como la creación de cosas o ideas que anteriormente no estaban
relacionadas. A una un enfoque analítico riguroso con la intuición y la imaginación.
La finalidad es, naturalmente, descubrir o crear algo nuevo. No se da nada por
supuesto.
Etapas del pensamiento.
1) Preparación: obtención de todos los hechos conocidos; aplicación del
pensamiento analítico en la medida de lo posible; definición del problema
de diferentes maneras, es decir, replanteamiento del problema y de los
objetivos buscados.
2) Esfuerzos:
pensamiento
vigente
que
generará
múltiples
ideas,
concepciones y enfoques. Producirá posibles soluciones o frustración. La
frustración es una característica importante en la etapa del esfuerzo y en
todo el proceso del pensamiento creativo. Suele ir seguida de la
concepción de ideas realmente buenas
3) Incubación: consiste en dejar que el problema repose en el
subconsciente, al mismo tiempo que se siguen haciendo otras cosas. Esto
da también tiempo para debilitar las inhibiciones y bloqueos emotivos ante
nuevas ideas y da la posibilidad de captar ideas adicionales de lo que se
ve o se escucha en el intervalo.
4) Intuición: el destello que da una respuesta y conduce a soluciones
posibles del problema.
5) Evaluación: análisis de todas las ideas obtenidas en las tres últimas
etapas con el fin de hallar soluciones posibles.
Técnicas de pensamiento creativo
•
Reuniones para suscitar ideas.
•
Sinéctica.
•
Enumeración de propiedades.
•
Relaciones forzadas.
•
Análisis morfológico.
Pensamiento lateral y «PO».
Si un problema se aborda de forma analítica, es necesario reflexionar cada vez más
a fondo y con mayor detalle: éste es el pensamiento vertical. El pensamiento
creativo entraña el examen de todas las opciones, incluidas las que parecen quedar
fuera de la zona del problema dado, es decir, el pensamiento lateral.
Los seis sombreros pensantes.
Este método, creado por Edward de Bono, propone la utilización de diferentes
procedimientos de reflexión con respecto a diferentes finalidades. Cada sombrero
tiene un color distinto y se utiliza como un símbolo de una forma determinada de
pensamiento (blanco, para evaluar la información disponible y necesaria; rojo, para
los sentimientos y emociones acerca del problema; amarillo, para buscar las
ganancias y ventajas; negro, para las trabas, críticas y riesgos; verde, para la
creatividad, nuevas ideas y posibilidades, y azul, para agrupar todo el proceso de
reflexión y ordenarlo). A los participantes en sesiones de pensamiento creativo se
les pide que «se pongan esos sombreros» realmente durante la sesión cuando
están aplicando una forma particular de reflexión 4.
Pensamiento de ruptura.
Este método, creado por Gerald Nadler y Shozo Hibino, «aporta siete principios de
solución creativa de un problema». No sigue una estructura constante de
investigación, pero propone una línea general de razonamiento. Se debe buscar
permanentemente una posibilidad de avance decisivo o de ruptura para aumentar
la probabilidad de que se produzca alguno de los tres tipos distintos de avance
excepcional:
1) una idea brillantemente creativa
2) una solución que produce resultados considerablemente mejores
3) hacer fructificar la «buena idea» para que se ponga realmente en práctica un
sistema o solución excepciona
Cuatro directrices siguientes:
• Suscepción del juicio del valor. Se suprime toda crítica prematura de cualquier
idea.
•Ideas totalmente libres. Cuanto más extravagantes las ideas, mejor los
resultados.
• Cantidad. Cuantas más ideas, mejor.
• Fertilización cruzada. Combinar y mejorar las ideas de los otros.
Barreras al pensamiento creativo
•
Las barreras autoimpuestas;
•
La creencia de que siempre existe una respuesta correcta
•
La conformidad o la contestación esperada;
•
La falta de esfuerzo y valentía para poner en tela de juicio lo evidente;
•
Una evaluación demasiado rápida
•
El temor de pasar por una persona falta de equilibrio mental.
Analizar: Proceso de estudio donde se separan las cosas por partes.
Pensamiento critico
Reflexión crítica consiste en un pensamiento independiente orientado a plantearse
problemas y a resolverlos; un pensamiento vigoroso y profundamente analítico,
creativo, imaginativo; no conformista, ni pasivo
¿Para qué sirve el pensamiento crítico?
El sentido crítico nos ayuda a discernir entre argumentos mediocres y brillantes, a
distinguir la información de valor de la prescindible, a desmontar prejuicios, a hallar
conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a mejorar la
comunicación y, en definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento y actuar en
consecuencia. Aunque es una actividad cognitiva estrechamente relacionada con la
razón, la finalidad del pensamiento crítico está orientada a la acción y es aplicable
a cualquier aspecto de nuestro día a día, incluida la resolución de problemas o la
toma de decisiones, por lo que su ámbito de influencia va desde el personal al
laboral.
Siete factores clave del pensamiento crítico
Los doctores Richard Paul y Linda Elder, investigadores de The Critical Thinking
Organization, han determinado siete estándares intelectuales universales que
deben aplicarse al pensamiento cada vez que se quiera evaluar la calidad de un
razonamiento. Son los siguientes y cada uno guarda relación con su antecesor:
1) Claridad
Si un razonamiento no es claro, quien lo recibe tampoco puede valorar si la
idea es cierta o relevante ni lanzar contraargumentos. En este caso conviene
realizar preguntas como "¿podrías ponerme un ejemplo?" que ayuden a
comprender, e incluso, visualizar la idea.
2) Veracidad
Una proposición puede ser clara, pero no exacta. Las vaguedades y las
ambigüedades con enemigas de un mensaje sólido. Lanzando preguntas
como "¿cuál es la fuente?" nos aseguramos de que la proposición, si procede
de fuentes fiables, sea veraz.
3) Precisión
Una proposición como, por ejemplo, "esa chica es bastante alta" puede ser
cierta y veraz, pero adolece de precisión. Ante una afirmación de estas
características hay que solicitar más detalles: "¿puedes ser más específico?"
o "¿cuánto mide exactamente?".
4) Pertinencia
Una proposición puede ser clara, veraz y precisa, pero no pertinente. Con
esto nos referimos a si guarda relación directa con, por ejemplo, el tema a
debate. Para asegurarnos de su pertinencia podemos cuestionar al
interlocutor sobre cómo conecta con el tema.
5) Profundidad
Una proposición puede ser clara, veraz, precisa y pertinente, pero carecer de
profundidad. Por ejemplo, la frase "No a las drogas", utilizada para disuadir
de su consumo, aborda un problema muy complejo de forma superficial.
"¿Podrías darme argumentos?" es la pregunta a realizar en este caso.
6) Amplitud
Una proposición puede ser clara, veraz, precisa, pertinente y profunda, pero
no ser lo suficientemente amplia al no tener en cuenta otros puntos de vista.
Preguntas como "¿hay otra manera de abordar este problema?" ayudan a
coger perspectiva.
7) Lógica
Una proposición puede ser clara, veraz, precisa, pertinente, profunda y
amplia, pero no tener lógica. Cuando argumentamos ponemos diferentes
pensamientos en orden. Si dichos pensamientos se apoyan mutuamente, el
pensamiento es lógico. Si por contra no se respaldan o son contradictorios,
entonces la combinación no es lógica.
Pensamiento sistémico
Estudia las partes para comprender el todo y comprender las partes. Usa el Análisis
y síntesis
Se aplica.
1. Para resolver problemas directamente
2. Para desafiar, examinar y esclarecer las formas del conocimiento
3. Para darse cuenta de nuestro pensamiento es inseparable de los problemas
que afrontamos
4. Aplicando el pensamiento sistemático a nuestro modo de pensar mayor
lucidez respeto a nuestras creencias y formas de actuar porque nuestras
creencias constituyen un sistema de nosotros mismos.
El cerebro es el sistema más complejo que conocemos
2.2 PENSAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO.
Pensamiento deductivo.
Forma de razonar que va de lo general a lo particular, y las conclusiones se infieren
de sus premisas.
Pensamiento Inductivo
El pensamiento va de lo particular a lo general. Es ideal para lograr principios, y a
partir de ellos utilizar el método deductivo. En las aulas se hace al revés.
Conclusión
En conclusión, aprender a pensar es un proceso esencial para el desarrollo
intelectual y la adaptación en un mundo cada vez más complejo. No se trata
simplemente de acumular conocimientos, sino de desarrollar habilidades para
analizar, sintetizar y evaluar la información de manera crítica y creativa. Este
enfoque promueve la capacidad de reflexión, la resolución de problemas y la toma
de decisiones informadas. Al cultivar el pensamiento crítico, las personas pueden
enfrentar los desafíos con confianza, adaptarse a nuevas situaciones y contribuir de
manera significativa a sus comunidades y al mundo en general. En última instancia,
aprender a pensar es un viaje continuo de descubrimiento y crecimiento personal
que enriquece tanto la mente individual como el tejido social en su conjunto.
Descargar