Subido por karito1990

danzas peruanas

Anuncio
TONDERO
Reseña histórica:
El tondero es una danza de origen peruano. Las regiones donde nació el ritmo y el
baile se sitúan entre Piura y Lambayeque. La versión más antigua musical de donde
nace el término de “Tondero”, proviene de la provincia de Morropón en la típica yunga
piurana. El Tondero surge secundando a la marinera como una imitación, pero ya no
danzando mestizos y cholos, sino negros y que hoy, se ha acriollado.
Vestimenta:
•
•
Hombre: Sombreros de palma u otro tipo de paja, pantalón negro, camisa a
rayas en otros lugares totalmente blanca, las fajas y alforjas de hilo fino de
algodón. Otros llevan una huaraca o cordel de soga, los ponchos de hilo, teñidos
y confeccionados por ellos mismos.
La mujer: Polleras, camisón o culeco, en algunos lugares se usa blusa de seda,
manta de china, dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro
Mensaje:
Música:
El tondero distingue tres partes en su estructura
musical, tradicionalmente llamadas: Glosa, Dulce y
Fuga. De estas tres partes, únicamente puede
zapatearse en la fuga.
El Tondero es una danza
propiciatoria
de
coqueteo del hombre y la
mujer
cuyo
mensaje
muchas veces no es
consciente
en
las
personas
que
lo
ejecutan.
Pasos:
El paso básico es el
movimiento
de
punta y talón, con
desplazamientos
laterales.
Coreográficamente
se define en 4
pasos:
•
•
•
•
1.
Invite o
desplante
Juego y
careo
Zapateo y fuga
Revuelta
NEGRERIA DE YAUYOS
Reseña histórica:
La negrería es una danza tradicional, que a pesar de no existir antecedes de una
sociedad negra asentada en los pueblos de la provincia de Yauyos, se tuvo contacto
con los pueblos de Cañete, Chincha, Ica, Huancayo y Huánuco. Lugares donde el
poblador Yauyino iba temporalmente por trabajo a las haciendas y minas. Su estadía
lo hizo testigo de la vida del sufrido esclavo negro durante la etapa de aculturación
religiosa que el español impuso para evangelizar a indios y negros.
Vestimenta:
Sombrero De paño marrón, adornado con un espejo en la parte delantera, plumas
de aves del lugar, Cotonillas, polainas, Cintas de colores que adornan el sombrero.
Pantalones de montar, de color claro. Chicotillos látigo hecho de soga trenzada y
adornados con anillos de oro y plata. La máscara Representa al negro esclavo, es de
cuero con labios bien pronunciados. Pañuelos para sujetar la máscara. Campana el
instrumento que lleva el ritmo de la música de negritos.
Música:
La música de la danza de Los Negritos de Yauyos es
ejecutada
por
agrupaciones
de
músicos
especializados que conocen las diversas melodías
correspondientes a cada momento de la danza.
Actualmente, existen en la provincia tres tipos de
agrupaciones musicales diferenciadas por su
conformación instrumental correspondientes a las
tres zonas de la provincia de Yauyos de donde son
características
Mensaje:
La danza de los Negritos
de Yauyos viene a ser,
entonces, una expresión
de triunfo y alegría por
la dicha de haber logrado
romper las cadenas del
yugo español que nunca
olvidaremos
Pasos:
Se baila en cuadrilla.
Generalmente
su
desplazamiento es en
columnas
de
dos.
Figuras coreográficas:
- El águila imitan al
águila
- El lloriqueo Es el
llanto de los negros.
- El cazador Saltan al
ritmo de la música,
- La lustrada Es la
muestra de trabajo
de
los
negros
lustrando
las
polainas de sus amos
FESTEJO
Reseña histórica:
El festejo fue creado por habitantes africanos que fueron traídos al Perú (Congo,
Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para
realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas.
Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo
de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y
sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.
Vestimenta:
Los hombres: consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un
pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco.
Las mujeres: emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores
y fustanes largos de color blanco.
Música:
La base de todo festejo es el ritmo, que se logra
mediante golpes de cajón y la quijada de burro, más
cajita, congas y bongó.
Es característico las repetidas pasadas tras periodos
de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la
fuga. Puede ser observada en su forma más
tradicional en los pueblos de San Luis de Cañete y El
Carmen (Chincha).
Mensaje:
La danza
festejo es
una celebración
cuyo
mensaje es alegría, de la
vigorosidad que puede
tener el ser humano para
dedicarse al amor. Es un
mensaje positivo.
Pasos:
La
coreografía
frecuentemente implica
movimientos pélvicos y
ventrales. Es ágil y
dinámica, con pasos en
el
lugar
y
desplazamientos
que
incluyen levantar los
pies
del
suelo
y
pequeños saltos.
Gestos, movimientos de
brazos, giros de cadera y
movimientos de polleras
o
faldas
distinguen
fácilmente el festejo de
otras danzas.
NEGRILLOS DE CHIVAY
Reseña histórica:
Danza proveniente de la región Arequipa, provincia de Caylloma, distrito de Chivay,
la cual representa a los negros durante y después de la abolición de la esclavitud. Es
así como los negros libres llevan sobre su cabeza canastones de forma de copa
conteniendo productos que recolectaban de las chacras, este estilo de transporte se
debe a que sus antepasados les habían enseñado a llevar toda carga sobre la cabeza.
Vestimenta:
Varones: Montera en forma de cono con adornos de plata (representan los
canastos), pantalón rojo, camisa blanca; zapatos de color negro; escarpines; 2
pañuelos de colores ajustados del codo.
Mujeres: Sombrero de color blanco con cinta adornada; blusa floreada con bordados;
pollera externa blanca con doble cinta (rojo – azul); pollera interior floreada;
chaleco
bordado
de
color;
faja
o
chumpi;
tul
(velo) para cubrirse la cara.
Música:
Representa a los esclavos negros que, al compás de
la música, imitaban satíricamente a los soldados
españoles y moros que dominaron los pueblos de
Maca,
Tuti,
Cabanaconde
y
Coporaque
pertenecientes a la región del Colca. Esta danza es
un fragmento de la danza mágico-religiosa llamada
el Turco.
Mensaje:
La danza representa las
peripecias y penurias de
los negros esclavos en
las haciendas y fincas
donde
los
amos
disponían de su vida y
destino.
Pasos:
+ Caminata a cada
lado
+
Movimiento
de
manos y cadera
+ Remate adelante,
atrás y vuelta
+ Zapateo
+ Movimiento manos
arriba y abajo
+ Vueltas cojeando
+ Venia
HUAYNO
Reseña histórica:
El huayno es un género musical propio de la región andina ubicada al sur del Perú,
centro-sur de Bolivia, el norte de Argentina y norte de Chile. Esta melodía tiene un
origen prehispánico, proveniente de las culturas Aymará-Quechua.. El Huayno es la
expresión musical más popular en la región de la sierra del Perú; nace en el Imperio
Incaico y sobrevive de la colonización Española y mantiene su popularidad hasta hoy
en día en el Perú
Vestimenta:
La vestimenta hecha de lana de llama tejida y bordada. Por último, sabemos que el
Huayno, siendo una danza popular es colectiva a diferencia de otras, reservada por
los Incas para ceremonias especiales.
Música:
Para este género se utilizan instrumentos como la
quena, la mandolina el requinto, la guitarra, la arpa,
el charango y el violín. Entre los distintos tipos de
huaynos encontramos que algunas bandas utilizan
instrumentos como acordeón, saxofón y trompetas.
El género musical del huayno consta de:
Introducción, cuerpo y remate
Mensaje:
El mensaje usual es el
enamoramiento y el sutil
cortejo del hombre hacia
la mujer. Además, del
sufrimiento
y
el
desengaño por la pérdida
de la amada.
Pasos:
El hombre ofrece el
brazo
derecho
para
invitar a bailar o,
también,
pone
su
pañuelo
sobre
el
hombro de la mujer,
para después pasar a
efectuar el pase de las
parejas.
El
baile
consiste básicamente
en
un
zapateo
vigoroso. Al finalizar,
se realiza la llamada
“fuga”.
DANZA DE TIJERAS
Reseña histórica:
La Danza de Tijeras es un baile ritual cuyo origen se remonta a la civilización chanka,
que rivalizó con los incas en el siglo XV y se extendió por la cordillera andina central
del Perú, en las actuales regiones Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.
Vestimenta:
Los trajes del “danzaq” (bailarín) suelen ser muy llamativos gracias a los colores
vivos y brillantes; los pantalones y las chaquetas pueden tener lentejuelas,
bordados con hilos dorados, pequeños espejos, plumajes, flequillos y el bordado de
figuras de la naturaleza u otros elementos.
El sombrero se caracteriza por llevar borlas, plumas y cintas. Este protege la mitad
superior del rostro del danzante, por lo que durante el ritual, la figura del bailarín
se vuelve más misteriosa.
Música:
La danza de las tijeras es acompañada por tres
instrumentos: dos cordófonos (un violín y un arpa) y
un idiófono (las «tijeras»)
Mensaje:
Simboliza la expresión
de la cultura andina, una
forma de manifestación
de los hombres quechuas
que
bailan
para
mantener
viva
su
cultura.
Pasos:
+ Marcha saluda al
publico
+Ensayo: contrapunteo
+ Pukllas: la sonada de
las tijeras
+ Tuku Menor o Contra
Danza
+Tuku Mayor
+ Wañuy Unccuy»:
+ Golpes
+ Agua è nieve
+
Secuencia
de
choladas
+ Prueba de valor
+ Prueba de sangre
PALLAS DE CORONGO
Reseña histórica:
Cuenta la leyenda que las pallas mediaron ante el inca para evitar una masacre en
su pueblo, Corongo, y que su baile y vestimenta conmovieron y convencieron al inca,
y así se evitó la matanza. Hasta hoy se cree que las pallas mantienen la mediación
entre el pueblo y el santo patrón.
Palla es un vocablo quechua que significa “princesa casada”, danza tradicional de
origen incaico de la región de Ancash en Perú.
Vestimenta:
Corona o flor (armazón de flores), la bincha (perlas), el tupu (joya de oro), la banda
(prenda en forma de V), el anaco o falda, las remangadas, las pañoletas, los zapatos
y los adornos (aretes y collar de oro).
Mensaje:
Música:
Las pallas bailan una sola vez suficiente para lograr
el favor de san Pedro; el 29 de junio día central de la
Fiesta de San pedro se puede observar esta danza,
La danza plantea una
convivencia y un diálogo
entre los dos mundos: el
andino y el occidental.
Las pallas son mujeres
jóvenes, de entre 15 y 18
años, que representan a
cada ayllu o barrio del
distrito.
Pasos:
Se baila girando
frecuentemente
sobre si mismas,
dando vueltas y
vueltas mientras sus
fondos extendidos
semejan mágicos
círculos de colores
SHACSHAS
Reseña histórica:
El origen de la danza de los shacshas es pre inca. Indudablemente que con el correr
del tiempo y la influencia española, ha sufrido cambios radicales.
Vestimenta:
El tocado de la cabeza con plumas, el látigo, el antiguo huara (taparrabo), monillo o
saco femenino polka, pantalones blancos, shagapas o cascabeles, mascara metálica,
peluca larga, guantes blancos y banda cruzada con nombre del grupo.
Música:
La Danza Shacshas es ejecutada con una tinya
o tambor y una flauta pequeña, denominada
chiska.
Mensaje:
Es una tradición cultural de
gran
protagonismo
transmitida de generación
en generación que evoca la
valentía
y
el
carácter
combatiente
de
los
guerreros de la cultura
Hualla, así como de los
habitantes del curacazgo de
Conchucos que habitaban en
la
zona
antes
de
las
conquistas
Pasos:
La coreografía de la danza
responde
a
un mundo
mítico conocido, haciendo
referencia a determinados
animales (paloma, zorzal,
serpiente),
actividades
económicas
(siembra,
chaco
de
vicuñas)
y
figuras de orden cósmico
(dos
hileras,
triángulo,
cruz).
CARNAVAL DE LAMAS
Reseña histórica:
El Carnaval Lamista, es muy conocido, pues es uno de los más famosos de la
Amazonía Peruana,. El carnaval Lamista es una fiesta popular pagana, que se juega
especialmente los domingos, a través de pandillas, bailes de disfrazados, quienes en
comparsas recorren las calles del pueblo, acompañados de una banda típica y por
una muchedumbre de acompañantes entre chicos y grandes, quienes portando
globos, baldes y lanza chorros con agua, provocativamente mojan a todas las
personas que encuentran a su paso
Vestimenta:
Varones: vincha selvática, pañuelo rojo para el cuello, bivirí, camisa negra,
pantalón negro, faja o cinto, pañoletas para las manos.
Damas: vincha para el cabello, collares, blusa blanca selvática, falta de color,
pañuelos de colores para la cintura, pañuelos para las manos
Música:
La
música
selvática
típica
de
Lamas
es
instrumentalizada por diversos instrumentos como
el bombo, el tambor (que esta fabricado con piel de
ganado caprino), la quena de carrizo (waywante) o
del requino (variación del clarinete), con ellos los
músicos entonan melodías destinadas a diversas
danzas de celebraciones y a procesiones religiosas
Mensaje:
Festeja
la
vida,
agradece
por
los
frutos
recibidos
e
impulsa
un
año
bueno.
.
Pasos:
En
el
pueblo
en Lamas los jóvenes
bailan
el
changanacuy durante
la
fiesta
de Carnavales.
Changanacuy
significa duelo con
las piernas o pierneo,
es decir, el baile que
hombres y mujeres
jóvenes
realizan
mostrando su fuerza
y su capacidad para
entablar
relaciones
de pareja.
MARINERA AREQUIPEÑA
Reseña histórica:
La marinera arequipeña es un baile que nace en el marco de las rebeliones
campesinas, donde hombres y mujeres demuestran su elegancia y sensualidad al son
de un ritmo lento pero vivaz
Vestimenta:
La dama consta de un camisón blanco, un vestido amplio de seda, un chal
tejido a lana fina, sombrero de paja, zapatos de medio taco y un pañuelo.
El varón viste un pantalón drill, camisa blanca, poncho de lana de oveja,
sombrero y pañuelo.
Música:
Es un baile que muestra del mestizaje hispanoamerindio africano. Utiliza Guitarra, charango,
contrabajo, arpa, acordeón, pandero, guitarrón,
trompetas, trombón, tuba, eufonio, clarinete,
saxofón,cajón peruano
Mensaje:
Representa
el
recibimiento que hace
este la mujer amada,
después de haber luchado
en las contiendas por su
patria
y
retornando
cargado de gloria a su
querida y añorada tierra.
Pasos:
En
Arequipa
particularmente
el
baile es mucho más
lento
que
en
la
capital
o
en
departamentos
ubicados arriba de
estos. Aquí la danza
considera solo dos
tiempos «la primera»
y «la segunda»
VALS CRIOLLO
Reseña histórica:
El vals criollo es un género musical originado en el Perú dentro del género de la
música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima y en gran parte de la costa
peruana, en los siglos XIX y XX.
Vestimenta:
Las mujeres para bailar vals son vestidos de noche y pueden ser cortos o largos. El
uso de faldas también es válido y es característico.
Los hombres usan trajes o pantalón de pinzas con camisa.
Música:
Guitarra criolla, Cajón peruano, Castañuelas,
Bandoneón, Acordeón, Saxofón, Bajo, laúd, Piano,
Violín
Mensaje:
Da cuenta de emociones
contradictorias como la
alegría de encontrarse,
pero también del dolor,
pérdida,
ilusiones,
remembranzas
y
nostalgia
Pasos:
Se baila en parejas o
en grupos. Los pasos
del
baile
son
repicados, cortos y
con
giros
vertiginosos.
Estos
pasos caracterizaban
al baile lo que fue
catalogado como un
baile
indecente,
llegando
a
los
extremos
de
prohibirse su difusión
HUAYLARSH
Reseña histórica:
El Huaylas fue creado de los diversos pueblos de los serranías inspirados en
sus cosechas y siembras, el amor y la distracción. Posiblemente se originó durante
el Virreinato para efectos de las trillas de cereales o de los cultivos de papas, que
involucran
el
sentido
del
amor
y
verdor
Toma el nombre de taki-huaylarsh cuando se interpreta a capela sin
acompañamiento de instrumentos musicales.
Vestimenta:
Hombre: Camisa de popelina blanca con cuello y manga larga. Pañuelo grande de
seda con estampados en la espalda en forma de triángulo con el vértice abajo.
Chaleco de paño.
Mujer: Sombrero color vicuña, Cotón (túnica huanca) de color negro, Mangas
postizas de color negro bordados con los mismos motivos de la lliclla, Enagua
prenda de bramante blanco con blondas en el faldón, 2 polleras o fustanes
talqueados bordados a mano con motivos de la flora y fauna del Valle del Mantaro,
Lliclla o mantilla bordada a mano que cubre la espalda hasta la cintura ribeteada,
Chalpi o faja wanka ancha con dibujos multicolores, Zapatos de cuero de color
negro con pasadores y taco bajo.
Música:
Los instrumentos musicales oficiales que se
utilizarán en la ejecución de la danza
tradicional del Huaylarsh, son: Arpa, Violín,
Saxo, Clarinete. Quedando prohibido el uso de
instrumentos electrónicos, batería y otros
ajenos a los nombrados
Mensaje:
El agradecimiento a la madre
naturaleza y luego se traslada a la
agricultura, en esta última era ya
lo
encontramos
en
diversos
barrios, es también el convivir
diario del poblador de la zona sur
Pasos:
+ El ishta tac: acción de
clavar la estaca en el
suelo
+ El cullpa wipyay: acción
de golpear los terrones
+ El acshru ashrmy:
primer cultivo
+ El acshru acshru
tahatay: segundo cultivo
+ El tacanacuy o
trompeadera
FIESTA DE LOS TULUMAYOS
Reseña histórica:
Según la historia los Tulumayos fueron una pequeña tribu muy antigua que dominó
todo el valle del río Tulumayo, llegando al Huallaga, limitándose por el norte con el
río Pendencia.
Estas historias de los Tulumayos son representadas en su danza, como también su
vestimenta, estos antepasados no conocieron la textilería, motivo por el cual sus
indumentarias fueron hechas de hojas y tallos silvestres.
Vestimenta:
La vestimenta de la danza es de hojas de plantas (bombonaje) secas, adornadas en
la parte toráxica con collares de semillas, como el piñi piñi (muyos), tallos de la flor
de la cañabrava, ojos de vaca, achiras, huayruros, etc., adornados con huesos de
pescados y huesos de animales.
Música:
Se pueden encontrar los siguientes ritmos musicales:
- Procesión.
- Chimayche.
- Vals selvático.
- El movidito selvático.
- Cumbión, y
- Pandillada.
La música es entonada con un bombo y un tambor
hechos de la madera del huito y cuero de animales, así
como un Pincuyo (quenilla) hecho de mamac y unas
maracas hechas de coco seco y semillas silvestres.
Mensaje:
Esta
danza representa
las costumbres y
rituales
que
practicaban como
la
caza,
la
recolección,
la
pesca
y
la
agricultura
Pasos:
Los
pasos
y
movimientos rítmicos
de esta danza son
representativos a la
cacería, la pesca y
recojo
de
frutos,
Expresados a su vez de
la alegría contagiante y
sensualidad de la mujer
del oriente la fiesta va
acompañada
De melodías de movido
típicos y pandillada.
CONTRADANZA
Reseña histórica:
La Contradanza es una manifestación muy antigua en la localidad de Huamachuco,
departamento de La Libertad, esta procede del distrito de Sanagorán, de la parcialidad
de Hananjaya.
Vestimenta:
El sombrero de paja con ala recogida
Cubren el tórax generalmente con blusa-saco
Faldellín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores.
Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas
Maichiles, sonajas u otros materiales
Zapatos color negro
Bandas de color cruzadas en el pecho X
Espada pequeña y tosca de madera
Música:
La música de este baile es ejecutada por el maestro
que toca la flauta, acompañado por un ejecutante
de caja o tambor. La flauta es de pico, de unos 72
centímetros de largo, con dos agujeros en la parte
distal anterior y uno en la cara posterior. La caja es
un tambor de doble membrana.
Mensaje:
En
la Contradanza se
expresa parte de la
historia de Huamachuco,
punto de confluencia de
diversos grupos humanos
y que le valió ser un
centro administrativo de
importancia
regional,
tanto
en
el
Tahuantinsuyo como dur
ante la época colonial.
Pasos:
Este baile conserva el
diseño original de dos
filas
paralelas
que
avanzan encabezadas por
el “delantero”, y
la capitana.
Bailando alrededor del
grupo está el caporal.
Delante del grupo está el
guardia,
llamado
tradicionalmente
como "cachito", Al final
del grupo va el músico.
CARNAVAL DE CELENDIN
Reseña histórica:
Desde sus inicios y muy a pesar de ser una fiesta pagana, los celendinos lo celebraban
de una forma ordenada en un marco de respeto. Cuenta la historia que señoritas
salían a la plaza de armas en donde con peroles con agua de gotera mojaban a todos
los jóvenes transeúntes.
Vestimenta:
Una camisa blanca, pantalón negro y un poncho de lana, es la vestimenta
tradicional del hombre en Cajamarca. Por otro lado, una blusa, una falda de colores,
sombrero y yanquis peruanos es la indumentaria tradicional para las mujeres.
Música:
La música es uno de los elementos esenciales de
esta celebración. La guitarra, el acordeón, la
concertina, la mandolina, el violín, el rodín, la tarola
o la trompeta son algunos de los instrumentos que
suenan durante los días de carnaval. Su sonido
acompaña
a
las
coplas
cajamarquinas,
composiciones que aluden a temas cotidianos, a
menudo en forma de sátira y burla.
Mensaje:
Expresión
cultural
a
través de la cual los
fieles homenajean a sus
santos patronos.
Pasos:
Esta danza se baila
en círculo y de dos en
dos,
normalmente
acompañada
de
instrumentos como
el pincullo, tinya y la
quena, y también de
diferentes cantos.
IO PATATI
Reseña histórica:
Danza del Departamento de Ucayali, que pertenece a la etnia de los Shipibos, que
habitan las márgenes del Rio Ucayali. Es una danza guerrera que era interpretada
antes de una pelea, como la preparación para ella o después de la batalla como
celebración de la victoria.
Vestimenta:
Varones: Kushmas y coronas bordadas, Los collares cortos. Arco con flechas, arma
que era la que mas se utilizaba en los conflictos. Macanas, lanzas o bisquiati,
Corona de plumas, las cuales estaban elaboradas de plumas de aves como el
guacamayo y también de algunas semillas que eran colocadas a manera de adornos
en la corona.
Mujeres: El shishonte, falda envolvente de color oscuro o blanco, la chopa quehueya
que era una tela blanca bordada con hilos de colores y la Yoman chopa quehueya
que era una tela blanca con bordados en negro y colores.
Una blusa confeccionada con tela ligera que posee adornos en la parte de abajo y
en el pecho, Collares cortos, Cinturones hechos con semillas, Mocahuas o pathe
Música:
Esta acompañada del bombo, los tambores y
maracas
Mensaje:
Es una danza que
funciona
como
un
ritual,
una
escena
recreada de la guerra
en
el
amazonas,
dándole la forma de
esa manera a una
danza ritual guerrera.
Pasos:
Las
mujeres
acompañan
a
los
hombres preparando
el masato y otras
clases de bebidas,
mientras
que
los
hombres representan
los enfrentamientos.
WITITI
Reseña histórica:
El origen del Wititi se remonta a la época de los incas, cuando el curaca Mayta
Cápac llegó acompañado de guerreros al Valle del Colca para conquistar a los
Collaguas, debido a que la producción de insumos como papa, quinua y maíz era
muy próspera en aquella zona.
En el proceso, el Inca se enamoró de la princesa collagua Mama Tanqaray Yaqchi e
intentó conquistarla. Tras varios intentos, se vistió de mujer con el propósito de
acercarse a ella. Finalmente, la joven quedó embarazada y sus padres tuvieron que
aceptar su amor. La danza representa dicha conquista, convirtiéndose en el baile
del amor.
Vestimenta:
Tanto el hombre como la mujer se visten con polleras -faldas largas-. Los hombres
se distinguen de las mujeres por la montera -sombrero- que usan adornada con
flecos para ocultar su rostro, y las lliqllas -mantas tejidas con lana de alpaca- que
llevan cruzadas en el pecho para esconder algunos frutos y semillas usadas como
proyectiles contra sus rivales.
Música:
Mensaje:
La música que acompaña el baile es similar
a un carnaval y las parejas se mueven, en
plan de coqueteo, dando giros a sus
polleras
Se utiliza : Quenas, tarolas, bombos.
Actualmente: Trompetas, tarolas, bombos
La Danza del Wititi expresa la
alegría, el orgullo y la memoria de
las comunidades del Valle del
Colca, consolidando sus vínculos
sociales
y
expresando
su
identidad cultural
Pasos:
El Wititi está compuesto de 3
fases: la wititiada o seducción,
la ccateada o jaloneo y la
tanccada. El primero es a través
de
varones
arrogantes
y
mujeres
cautivantes.
El
segundo se trata de un acto
más combatiente y bélico que
incluye
acciones
como
el
latigueo de piernas. El último
simboliza la conquista amorosa
que culmina con la captura de
la princesa Inca.
CARNAVAL AREQUIPEÑO
Reseña histórica:
Esta tradición se adoptó de Europa y la danza en si es realizada por jóvenes aún
solteros quienes recorren la ciudad en las comparsas interpretando sus bailes
Vestimenta:
Los hombres visten pantalón y camisa blanca con un pañuelo del mismo color. Las
mujeres visten vestidos de diferentes colores, como rojo, verde y amarillo. Tanto
varones como mujeres usan sombreros adornados con globos multicolores.
Música:
Interpreta en los pasacalles de la celebración del
mismo nombre. Se baila con música del tipo Huayno
Mensaje:
Es un ritual en el que
simboliza la lucha por
vencer la resistencia
amorosa
del
sexo
opuesto.
Pasos:
Se baila
en
comparsas
compuestas
por
jóvenes solteros que
al son de alegres
melodías
bailan
animadamente
sin
parar,
recorriendo
plazas
y
calles,
enfrascados en una
competencia
por
retar la residencia del
sexo opuesto.
POLCA CRIOLLA
Reseña histórica:
Es cierto que su procedencia es europea, específicamente de República Checa, pero
durante el siglo XIX este estilo de baile y música llegó a Sudamérica influenciando
a artistas de varios países, incluyendo el Perú. Al inicio de su llegada, la polka era
bailada entre la gente de la clase alta pero a través de los años, se
popularizó y tomó un nuevo impulso. La polka se tocaba y bailaba en fiestas de
todas las clases. Muchos compositores criollos como Felipe Pinglo, Chabuca Granda,
Manuel “Chato” Raygada o el denominado “Rey de las polkas”: Don Pedro Espinel,
crearon temas con este género, haciendo que sea parte del mundo musical peruano.
Vestimenta:
Los hombres vistan un chaleco de color negro y oscuro, una camisa blanca con
corbata de lazo, muy elegante, y zapatos de vestir negros.
Las mujeres, por su parte, usan un vestido grande, muy parecido al de la marinera
norteña, solo que estos suelen ser blancos o de colores muy claros. El cabello
siempre está recogido y los zapatos tienen un taco pequeño.
Música:
La música que acompaña la polca se ejecuta con
instrumentos como el acordeón, el saxofón, el bajo
sexto y el contrabajo, propios de la música norteña.
Es una mezcla de vals con mazurca y se ejecuta en
compás de 3/4, en tiempo moderado y altivo.
Mensaje:
La polka
divertida,
traviesa.
peruana es
alegre
y
Pasos:
Es
un
baile
con
pequeños
saltos
pero sin despegar los
pies del piso.
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
ALUMNO: FABIO ALESSANDRO LA CHIRA QUEZADA
GRADO Y SECCIÓN: 2° F
CURSO: ARTE Y CULTURA
DOCENTE: FELÍCITA RETO FLORES
TEMA: DANZAS DEL PERU
COLEGIO: IE MIGUEL CORTES DEL CASTILLO
FECHA: 29 AGOSTO 2023
Descargar