Primero Folleto Informativo - IX ENPEC X ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS Políticas educacionales y Educación en Ciencias: Impactos en la investigación y en la formación profesional Águas Lindóia – Del 24 al 27 de noviembre 2015 Folleto Informativo El Encuentro Nacional de Investigación en Educación en Ciencias (ENPEC) es un congreso bienal en el que organiza la Asociación Brasileña de Investigación en Educación en Ciencias (ABRAPEC). El X ENPEC se llevará a cabo en el Hotel Majestic, en Águas de Lindóia São Paulo, Brasil, del 24 al 27 de noviembre de 2015. Este centro de convención tradicional, que ha alojado a varios congresos nacionales e internacionales a lo largo de los últimos años, cuenta con una infraestructura adecuada para alojar hasta 1500 participantes y permitir la presentación de hasta 1200 comunicaciones. Estos son los parámetros máximos para las inscripciones y presentación de propuestas de trabajo. Su objetivo es reunir y promover la interacción entre los investigadores en las áreas de la enseñanza de la física, la biología, la química, de las ciencias de la tierra, del ambiente, de la salud y de otras áreas similares, bajo el propósito de debatir investigaciones recientes y de ocuparse de los temas del interés de la ABRAPEC. Entre las actividades programadas para el congreso se incluyen: conferencias magistrales, mesas de trabajo, sesiones de presentación de ponencias (comunicaciones individuales y comunicaciones coordenadas). Más información será compartida en folleto específico. El congreso se destina a un público de interesados en la investigación en Educación en Ciencias Naturales, de la Salud y del Medio Ambiente, incluyendo profesores-investigadores de enseñanza básica y grado superior, estudiantes de postgrado, docentes universitarios, profesores e investigadores. El(los) asistente(s) deberá (am) indicar el área temática para la cual se propone la aportación entre las que se señalan a continuación: Enseñanza y aprendizaje de conceptos científicos: Aspectos cognitivos, sociales y afectivos de la aprendizaje de conceptos científicos en Primero Folleto Informativo - IX ENPEC diferentes niveles y modalidades de la enseñanza; ambientes de aprendizaje; aprendizaje colaborativo; modelos en educación en ciencias, enseñanza basada en investigación; experimentación y aprendizaje de habilidades científicas. Formación para profesores de ciencias: Análisis de programas y políticas de formación inicial y continua; evaluaciones de modelos y prácticas de formación de profesores de ciencias para diferentes niveles y modalidades de la enseñanza formación inicial y continua del profesorado de ciencias; investigación y formación de profesores; saberes docentes y prácticas reflexivas. Historia, Filosofía y Sociología de la Ciencia en la Educación en Ciencias: Historia y filosofía de la ciencia; epistemología y enseñanza de las ciencias; naturaleza de la ciencia; estudios sociales de la ciencia; sociología del conocimiento científico. Educación no-formal y divulgación científica: Historia, políticas y prácticas de divulgación científica y sus relaciones con educación; relaciones entre comunicación y educación; educación en museos y centros de ciencias; divulgación científica e inclusión social. Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación en Ciencias: Diseño y evaluación de recursos y ambientes mediados por tecnologías para la enseñanza de las ciencias; materiales multimedia e hipermedia; recursos audio-visuales; educación a distancia. Educación ambiental y Educación en Ciencias: Educación ambiental; educación para el desarrollo sostenible y enseñanza de las ciencias. Educación para la salud y Educación en Ciencias: Educación para la salud; educación popular en salud; formación del profesorado y profesional en salud; promoción de la salud. Leguajes, discursos y Educación en Ciencias: Abordaje discursivo; argumentación; interacciones discursivas en el aula; leer y escribir en ciencias. Alfabetización científica y tecnológica, el abordaje CTS y CTSA y educación en ciencias: Relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad; cuestiones socio científicas; alfabetización científica. Currículos y Educación en Ciencias: Desarrollo de currículos; políticas de currículo; selección y organización del conocimiento escolar; Primero Folleto Informativo - IX ENPEC historia de las asignaturas científicas; reformas curriculares y evaluaciones; innovación didáctica; currículos y culturas. Evaluación y Educación en Ciencias: Metodologías de evaluación en la enseñanza de las ciencias; abordaje y prácticas de evaluación; evaluación institucional; evaluación de desempeño; evaluación de programas; evaluación de sistemas; estudios comparativos internacionales (ej. PISA). Diversidad, multiculturalismo y Educación en ciencias: Relaciones entre enseñanza de las ciencias y temáticas tales como inclusión, género, raza, etnia, clase, educación indígena y otros grupos sociales específicos, políticas de acción afirmativa. Procesos y materiales educativos en ciencias: Análisis de dinámicas para actividades en equipo (ej. ruedas de conversación; dramatización); unidades didácticas; libros didácticos; juegos educativos; actividades prácticas. Políticas educacionales y Educación en Ciencias: Análisis histórico, e impactos de políticas públicas para la educación en ciencias en diferentes niveles y modalidades de enseñanza; legislación educacional y enseñanza de las ciencias; financiación de acciones educacionales; fomento a investigación en educación científica y tecnológica; políticas educacionales y políticas de desarrollo e innovación social, científica y tecnológica; programas de vocación e iniciación científica; programas de incentivo a la docencia; formación de profesorado de ciencias a nivel de posgrado. Cuestiones teóricas y metodológicas de investigación en Educación en Ciencias: consideraciones epistemológicas sobre la naturaleza da investigación; referenciales teóricos de la investigación en Educación en Ciencias; Educación en Ciencias como campo científico; reflexiones sobre metodologías y métodos de investigación . Los asistentes deben presentar como mínimo una propuesta de trabajo. Las propuestas pueden ser de investigación inédita, de continuidad, individual o firmadas por más de un autor. Las modalidades que se han previsto son: Investigación empírica en Educación en Ciencias, concluida o en desarrollo, que esté basada en referentes teóricos y que presenten revisión de literatura. Propuesta teórica en Educación en Ciencias, el cuerpo de la propuesta debe presentar discusión teórica, referentes teóricos implicaciones importantes para el área. e Primero Folleto Informativo - IX ENPEC No se aceptará la presentación de proyectos de investigación, tampoco de trabajos ya publicados con anterioridad en otro evento. Las aportaciones al Congreso pueden hacerse mediante: Comunicación oral individual: Las comunicaciones orales tendrán un tiempo de 15 minutos para la exposición y cinco minutos para el debate. Las comunicaciones serán organizadas por el Comité del Congreso, el cual agrupará en una sesión hasta seis aportaciones de un área temática. Las sesiones serán coordinadas por un investigador escogido por el comité del congreso. Comunicación coordenadas: Las comunicaciones coordenadas tendrán cuatro comunicaciones orales organizadas y sometidas en bloco por un coordinador, un equipo compuesto por un mínimo de cuatro expertos en la materia que procedan de al menos dos instituciones diferentes. El coordinador ha de presentar un resumen del tema central del simposio y de las aportaciones. En el resumen deberá contener la indicación de un moderador (asistente del congreso). El coordinador debe firmar una de las propuestas que se presentarán en el simposio (primer autor o en colaboración). Las sesiones de los simposios se llevarán a cabo bajo la introducción del tema por el coordinador (10 minutos), seguida de las presentaciones de los ponentes (15 minutos cada) y al final serán presentadas las consideraciones del moderador (hasta 20 minutos). Serán destinados 30 minutos para el debate final. Las aportaciones serán juzgadas de acuerdo con los siguientes criterios para evaluación. El Comité Científico organizará el proceso dictamen a través de un sistema de doble ciego para cada propuesta enviada. Se informará los resultados a los autores a través de una pauta de evaluación. En el caso que haya dos evaluaciones muy distintas la propuesta será evaluada por un tercero experto. Bajo la evaluación de las propuestas el comité científico aceptará las aportaciones, con o sin modificaciones, o no las aceptará. Los criterios de evaluación son los mismos para cualquiera de las modalidades de presentación. En el caso de los simposios, además de la calidad, será evaluada su coherencia. Para los casos de los simposios no aceptados y con aportaciones individuales aceptadas, las aportaciones serán cambiadas a sesiones de comunicaciones orales. Además de las formalidades mínimas de la gramática (estilo, sintaxis, ortografía, cumplimiento con las normas editoriales, etc.) las propuestas serán evaluadas bajo los siguientes criterios: Primero Folleto Informativo - IX ENPEC Investigación empírica 1) En cuanto a los objetivos, fundamentación teórica y revisión teórica: área de interés de la propuesta claramente descrita y fundamentada con referentes del campo; cuestiones de investigación relevantes y claramente descritas; adecuada fundamentación teórica para investigar las preguntas que formula la investigación. 2) En cuanto a la metodología: adecuación de la metodología propuesta, de los instrumentos de recogida de datos y de las muestras investigadas. 3) En cuanto al análisis de los datos: coherencia entre el análisis y los marcos teóricos de la propuesta; coherencia entre el análisis de los datos empíricos y los resultados presentados. 4) En cuanto a las conclusiones e implicaciones: si las conclusiones son realizadas a partir de los resultados presentados; si las conclusiones incluyen recomendaciones para el campo; si se hace comparación entre las conclusiones y otros trabajos publicados. 5) cuanto a la bibliografía: si la propuesta contiene referentes del campo. Propuestas teóricas 1) En cuanto a los objetivos, fundamentación teórica y revisión teórica: área de interés de la propuesta claramente descrita y fundamentada con referentes del campo; problema teórico abordado relevante y claramente descrito; fundamentación teórica adecuada para discutir el problema de investigación. 2) En cuanto la argumentación de la propuesta: argumento teórico desarrollado claramente y consistentemente. 3) En cuanto a las conclusiones e implicaciones: si las conclusiones son realizadas a partir de la discusión presentada; si las conclusiones incluyen recomendaciones para el campo; si se hace comparación entre las conclusiones y otros trabajos publicados. Primero Folleto Informativo - IX ENPEC 4) En cuanto a la bibliografía: si la propuesta contiene referentes del campo. INFORMACIÓN IMPORTANTE Las inscripciones al evento (sometiendo trabajo) serán realizadas on-line, en el período de 15 de marzo al 15 de abril de 2015. Para la inscripción, es necesario someter el trabajo completo conforme al modelo disponible en página de ABRAPEC http://www.abrapec.ufsc.br/x-enpec/ La participación en el evento está limitada a los autores y coautores de las aportaciones. Las propuestas deben ser sometidas por el primer autor, que necesariamente será el interlocutor. Cada autor solo puede presentar una comunicación como primer autor, sin embargo, no hay límite a la participación como co-autor. Las propuestas deben tener como extensión mínima seis (6) y un máximo de ocho (8) páginas, incluyendo tablas, notas al pie y referencias. Según formato disponible en http://www.abrapec.ufsc.br/x-enpec/ Se aceptarán las aportaciones y su respectiva presentación en cualquiera de los siguientes idiomas: castellano, inglés y portugués. Todos los trabajos presentados se publicarán en las memorias del evento. Envío de trabajos: 15 de marzo a 15 de abril de 2015 Resultado: 30 de julio de 2015 Cuotas: Categoría Professor/investigador Cuota (en reales) de institución 250,00 Primero Folleto Informativo - IX ENPEC brasileña o extranjera, asociado de ABRAPEC, ESERA o EDUCyT Alumno de pos-grado investigador de institución brasileña o extranjera, asociado de ABRAPEC, ESERA o EDUCyT R$ 120,00 Alumno de grado (sín necesidad de ser asociado) 80,00 Participante no asociado - 750,00 Para los participantes extranjeros, no es necesario hacer ninguno pago en el momento del envío de las aportaciones. La cuota de inscripción deberá ser paga en el evento Información acerca de las nuevas adhesiones, el pago de las cuotas por ahora asociados, así como los valores y el pago de cuota de inscripción en el evento se dará a conocer después del plazo de recepción de comunicaciones. Contamos con vuestra ayuda en la divulgación del evento y con vuestra participación. Sandra Escovedo Selles Presidente de ABRAPEC P / Comité Organizador del X ENPEC