1 Epistemología e investigación Enfoque innovador de procesos investigativos en la educación universitaria Luisa Cequea Palacios Maturín, 2024 2 Epistemología e investigación. Enfoque innovador de procesos investigativos en la educación universitaria Luisa Cequea Palacios 1ª ed. – 68 pp. 15 cm x 22 cm Modelación digital, edición y portada: Saber Ediciones TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS HECHO EL DEPÓSITO LEGAL: MO2024000011 ISBN: 978-980-7957-04-5 © Luisa Cequea Palacios © de esta edición: Saber Ediciones Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente texto, protegido por derechos de propiedad intelectual, por cualquier medio, ya sea electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación, transmisión o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso por escrito del autor. Cequea Palacios, Luisa. (2024). Epistemología e investigación. Enfoque innovador de procesos investigativos en la educación universitaria. Saber Ediciones. República Bolivariana de Venezuela. 3 Índice general Introducción Corrientes sobre epistemología e investigación en educación universitaria Actualidad de la epistemología Epistemología e investigación La experiencia: fuente del conocimiento Teoría de la innovación El estado actual del conocimiento sobre el proceso de investigación en la educación universitaria Análisis crítico. Postura autorreflexiva Las máximas experiencias Epistemología e investigación: mirada desde la complejidad La investigación como experiencia universitaria Apuntes para la transformación La crisis La necesidad de cambio en la enseñanza del proceso investigativo universitario La acción del docente en el proceso investigativo universitario Propensiones epistemológicas de los estudiantes El no cercenamiento de la creatividad Como enseñar investigación en la educación universitaria Reflexiones finales Bibliografía 4 5 11 11 14 16 18 20 32 32 33 37 42 42 43 45 48 51 53 59 63 Introducción La ciencia deductiva, austera, rígida, automática, debe dar paso a una ciencia variada, imprevista, flexible e incluyente Calude Allégre Tomar la decisión de desarrollar una tesina sobre Epistemología e Investigación a los fines de innovar, responde a grandes inquietudes suscitada durante mi experiencia como cursante de estudios universitarios a nivel de pregrado y postgrado, así como jurado de tesis, componentes de síntesis y trabajos especiales de grado. Las vivencias verdaderamente con compañeros participantes, inquietantes. En algunos casos, el momento de elegir qué investigar, no constituía problema alguno, sino, cómo hacer el bordaje metodológico de la investigación. En consecuencia, adherida a Delgado (2018) quien hace referencia a las “máximas experiencias”, acompañadas de la “libre convicción razonada” y a la “sana crítica racional” que han permitido a un inmediato acercamiento a la realidad, fundamentada en las vivencias en el transcurrir universitario, resulta relevante como testimonio, el resaltar esas experiencias alarmantes tipo científico que se 5 presentaron como las más inquietantes barreras, tales como: A.- Prescripciones de Recetas B.- Sin determinación de intereses de los estudiantes hacia la investigación C.- Cercenamiento de la creatividad D.- Crisis en la enseñanza de la investigación por parte del docente Es por esto, que la investigación aquí emprendida, plantea como Propósito General: “Construir una innovación epistemológica de los procesos investigativos en la educación universitaria, que permita la comprensión teórico-metodológica y su puesta en práctica”. En cuanto a la correspondencia que guarda el objeto de estudio con el postdoctorado en investigación universitaria, métodos y de debates la educación epistemológicos contemporáneos, persigue atender la epistemología que permita analizar y ser crítica ante el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico, como lo que interesa a las cuestiones que refieren a la definición y la caracterización de los conceptos científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia, las concepciones metodológicas, las concepciones operatorias y técnicas del 6 proceso de investigación; la naturaleza de las leyes científicas, la estructura lógica y la evolución de las teorías científicas, entre otras, que son cuestiones epistemológicas, lo cual nos dará la certeza de una orientación del proceso investigativo para alcanzar el conocimiento en el campo universitario. Por otra parte, partiendo de una aspiración central: esbozar reflexiones que abonen en la construcción de un horizonte metodológico, la presente investigación está sustentada en una base epistémica producto de la reflexión y de como al decir Leal (2005), que nos explica como identificando nuestro Estilo de Pensamiento nos podemos ubicar en algún paradigma científico, y ese paradigma nos guiará en el desarrollo de nuestra investigación. Por lo que sobre esta ilación, abordé el estilo de pensamiento introspectivo vivencial con el enfoque crítico-dialéctico con un fundamento epistemológico en la teoría crítica con el fin último de lograr una Transformación-Cambio dentro del paradigma cualitativo. La epistemología que se presenta desde mi punto de vista, está sustentada en las experiencias referidas, que se ha venido acumulando en el quehacer universitario, producto 7 del análisis de los problemas encontrados de tipo científico, centrándose la misma en el aporte en apuntes epistemológicos innovadores de los siguientes enfoques: Primer Apunte: La acción del docente en la investigaciónuniversitaria Segundo Apunte: Propensiones epistemológicas de losestudiantes Tercer Apunte: Como enseñar investigación en la educación universitaria Cuarto Apunte: Hacia el no cercenamiento de la creatividad En la búsqueda de esta innovación para la enseñanza de la investigación en el contexto universitario, la alineación epistemológica quedó ubicada dentro de la filosofía de la ciencia que nos brinda la existencia de los modelos epistémicos que nos permitirán saber sobre la base de qué principios se sustentan, qué plantean, cuál es su conceptualización; porque a partir del conocimiento del mismo podríamos con mayor certeza establecer en cuál de ellos nos ubicamos y escoger el camino a recorrer en el proceso investigativo. Dentro de los modelos originarios encontramos al naturalismo, al idealismo, humanismo y materialismo. En este estudio se recurrió al modelo 8 originario del realismo que dentro de su enfoque difiere del idealismo en cuanto se orienta a los hechos. Plantea que la episteme se origina del hecho, de la realidad, que es dependiente del pensamiento; por lo tanto, desconfía de las ideas. Dentro del realismo existen sus modelos derivados, tales como empirismo, positivismo, pragmatismo, experimentalismo, eclecticismo y dialectalismo, dentro de estos, nos situamos en el modelo derivado del positivismo, que concede primacía a los hechos ante las ideas, a las ciencias experimentales ante las teóricas y las leyes físicas y biofisiológica ante los postulados de la filosofía. Para este modelo, la experiencia priva sobre las ideas y sobre la razón, y la comprobación emerge como condición necesaria para determinar la validez de lo conocido y de aquello que está por conocerse. No busca causas: busca leyes. Deriva del empirismo. Dejando como reflexión final entre otras, que los apuntes epistemológicos aportados no son con la pretensión de que se enseñe a investigar a través de la prescripción de recetas, sino mediante el intercambio de conocimientos, saberes y experiencias sobre el proceso investigativo. Y lo que sí debemos estar atentos, es acerca de la base epistémica de la investigación, construidas por los participantes. 9 La misma quedó estructurada en Componentes, por lo que se tiene: I Componente: Corrientes de la Epistemología y la Investigación; II Componente: Estado Actual del Conocimiento acumulado; III Componte: Análisis Crítico: Una postura autorreflexiva. IV Componente: Apuntes para la Transformación: una epistemología con enfoque innovador. Culminado con las Reflexiones Finales. 10 Corrientes sobre epistemología e investigación universitaria Actualidad de la epistemología En el período actual de la epistemología han sido varias las corrientes que han surgido en su interior. Entre los actores que hicieron aportes en el campo epistémico, se pueden citar a Karnap, Popper, Kuhn, Lákatos, Bachelard, Feyerabend, Marin, Holton y Laudan, por nombrar algunos. Por otra parte, en los últimos años se han generado epistemologías de corte subjetivista, empirista – realistas y racionalistas (Padrón 2007). Como puede advertirse, el espectro es amplio y los enfoques variados. La nueva epistemología cuestiona, desde diversidad de posturas, el monopolio de la racionalidad en la ciencia (Feyerabend, Bachelard, Landan, Morín) y últimamente, la epistemología de corte semanticista que propone la representación de modelos teóricos mediante distintos medios y con ciertos propósitos (Giere, 1992, 2004). Así al debate epistemológico se incorporan otros elementos que se ponen a la par del pensamiento lógico, del conocimiento 11 científico (Colombo 1997). Es así que, en la actualidad “asistimos a una lenta metamorfosis de las modalidades de lo epistemológico, a través de las cuales puede llegar a legitimarse desde una posición diferente” (Follari, 2007, p. 37). La epistemología se ha diversificado en torno a varios paradigmas y cosmovisiones, así como a una creciente manifestaciones de posturas epistemológicas, puesto que “se ha dado un pase de la epistemología de la objetividad a la epistemología de la reflexibilidad” (Moreno, 2002, p. 127) y se podría añadir, de la representación. Este fenómeno está basado en la diversidad de aproximaciones a la ciencia que existen. (Cullen, p. 74) manifiesta la realidad actual acerca de la ciencia cuando dice: “lo que encontramos en el mundo de la ciencia es muchas ciencias, diferentes comunidades científicas, distintos encuadres teóricos y metodológicos, diversidad de recurso y de políticas científicas”. Estas posturas variadas acerca de la relación epistemología- ciencia afectarán también las concepciones de epistemología y de las aspiraciones a ella desde distintos enfoques, lo que resultará en una diversidad de epistemologías. Así lo manifiesta Olivé (2009) quien plantea la existencia de “una epistemología pluralista que dé lugar a distintos modos de concebir el 12 conocimiento y a distintos modos de validarlo, sin recurrir a criterios únicos” (p. 25). La epistemología instrumentaliza la razón y fundamenta determinado programa de investigación; pero al hacerlo, necesita honestamente reconocer sus limitaciones en el extendido de que la ciencia “opera más como superación de errores” (Gonzáles & Illescas, 2003, p. 28). Desde esta concepción, se debe reconocer que la ciencia no provee certezas absolutas, sino aproximaciones a la comprensión de un problema (Popper, 1991). Entonces la tarea de los científicos es buscar mejores explicaciones a los problemas planeados. “Siempre es posible que el descubrimiento de nuevas datas desplazará alguna teoría favorita del momento” (Brand, 2007, p. 15); por tanto, no se puede pretender abordar la ciencia desde un paradigma únicamente o quedar estacionado en un paradigma. Será necesario dar opciones y oportunidades a nuevas tendencias y paradigmas de modo que se pueda trabajar un mismo problema científico desde diferentes anclajes epistemológicos. Esta idea es apoyada por Pérez (2004). En la actualidad, la epistemología se halla en unos momentos cruciales para la apertura y consideración de variedad de posturas y visiones del mundo y de la ciencia, 13 hecho que repercutirá en la misma concepción de la ciencia y en el modo de hacerla. Epistemología e investigación Existe una relación estrecha entre epistemología e investigación. Padrón (2007, p 1) señala que “al hablar de epistemología, es inevitable la toma de una postura previa, debido a las múltiples divergencias y diversidades en torno a muchos de los términos y conceptos implícitos, desde el mismo momento en que se inicia el tema”. En este sentido, no podría existir un trabajo científico que no esté enmarcado, de alguna manera, en una postura epistemológica. Maldonado (2007, p. 10) entiende que “no es posible emprender una actividad investigativa si no se tiene una comprensión precisa del conocimiento en sí en su conceptualización tanto teórica como metodológica”, con lo que se evidencia la necesidad de realizar una aproximación epistemológica que permita reflexionar, fundamentar y direccionar la investigación. Ahora bien, algunos investigadores, de manera consciente, explicitan la postura epistemológica que los conduce a realizar su trabajo científico. 14 Otros desarrollan su investigación sin haber realizado un proceso de reflexión sobre los fundamentos de su trabajo. Esta actitud limita el trabajo científico a la aplicación y uso de un método para llegar a ciertas conclusiones; pero sin adentrarse en una reflexión, previa y posterior, acerca de la postura epistemológica que fundamenta su trabajo; por tanto, todo investigador precisa ser consciente de la existencia de la epistemología como una disciplina de la filosofía que podría ayudarle a fundamentar y validar su trabajo científico. Esto requiere una orientación en el aprendizaje de la investigación. Al respecto se asume, que la sociedad se dirige cada vez más a asentarse en el conocimiento, haciendo que la educación superior y la investigación se construyen en la actualidad en parte esencial del desarrollo cultural, socioeconómico y económicamente sostenible. La función o actividad de investigación en las universidades se refiere a aquella que conocimientos incluye tanto científicos y la producción tecnológicos formación de investigadores. (Jiménez, 2020). 15 como de la La experiencia: fuente del conocimiento Sierra, (1983) señala que la experiencia es nuestra primera fuente de conocimiento, y lo obtenemos a través de las percepciones que captan nuestros sentidos. Con ellos conocemos todo lo que nos rodea, en un inmediato acercamiento a la realidad. De esta fuente deriva lo que hemos considerado llamar: conocimiento cotidiano. Luego la experiencia junto con la razón, permiten la interpretación de lo que perciben nuestros sentidos, de esta unión derivan conceptos, juicios enunciados, otros; que ayudan a construir conocimientos más profundos, más acabados. La intuición cada día adquiere mayor importancia en el proceso de construcción del conocimiento científico, pues ellos nos hacen conscientes del mundo que nos rodea y de nosotros mismos, ya que es una especie de luz que nos ilumina y nos hace entender lo que muchas veces es incomprensible, e ir más allá de lo tangible. Si en el proceso de construcción del conocimiento utilizamos estas tres fuentes, podríamos acercamiento a la realidad. 16 asegurarnos un mayor Al momento de realizar una investigación, es imprescindible que conozcamos las condiciones que caracterizan el conocimiento científico, para que no nos limitemos solamente, a la simple descripción de temas y realidades correspondientes al fenómeno, problemas, otro, que queramos investigar. Barragan (1979) expone tres condiciones para el conocimiento científico como son: la experiencia, agregar algo y la universalidad. Todo conocimiento científico debe consultar la experiencia, por cuanto el conocimiento siempre debe partir de la experiencia. Ello nos ayuda a ubicarnos en situaciones vividas por nosotros, que nos ayudan a mantenernos motivados en el proceso de investigación que emprendemos. La experiencia de otros sobre el estudio o investigación que realicemos, también es importante, sólo si las asumimos de manera crítica, y no para asumir posturas de otros o copiar resultados. Estas condiciones para alcanzar el conocimiento científico, vale la pena considerarlas, ya que aportan algunos elementos a tomar en cuenta para llevar a cabo una investigación con la rigurosidad de la ciencia, que nos lleva a la construcción del conocimiento científico. 17 Teoría de la innovación La definición de Innovación resulta difícil por ser este un término complejo y polisémico, que se puede prestar a múltiples interpretaciones, por lo que para introducir el concepto de Innovación, supone en primer lugar establecer con claridad los diversos significados que se le han atribuido al término y su relación y diferencia con otros términos como son el cambio y la mejora, conceptos que aunque están estrechamente vinculados, no son sinónimos. En algunas ocasiones la innovación se asocia con algo nuevo y diferente que se introduce, asimismo es asociado a una mejora en un proceso, metodología, material, entre otros. Sin embargo, tanto lo “nuevo” como la “mejora” por sí solos para algunos autores, no hacen referencia a la innovación, puede entonces destacarse que se requiere de ambos aspectos para considerar una innovación. Al respecto Moreno (1995) plantea una aproximación al concepto de innovación como “la introducción del algo nuevo que produce una mejora” (p.6). Dentro de este marco de ideas, García (2005) señala que innovar no solamente implica el desarrollo de un nuevo producto o 18 servicio. Se puede Innovar al crear una nueva forma de organización, una nueva forma de producción o un nuevo proceso interno. Se puede también innovar al modificar las materias primas de producción al dar un nuevo uso a un producto existente, al buscar nuevos mercados o al modificar la estructura del mercado. Por su parte Carbonell (2002) la define en el campo educativo, como un proceso, cuyo propósito es alterar la realidad vigente, modificando actitudes, concepciones, métodos e intervenciones para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, asimismo agrega que la innovación va asociada al cambio y tiene un componente ideológico, cognitivo, ético y afectivo, ya que la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de individualidad. Al destacar una relación en cuanto a la innovación y al cambio, pudiera establecerse que la innovación aun cuando puede implicar un cambio es un proceso más deliberado, planificado y sistematizado, el cambio por lo general ocurre espontáneamente a partir de una multiplicidad de factores en una situación dada. Cuando se habla de cambio dentro de la concepción de una Innovación, este está mediado por dos condiciones, a ser: 19 el cambio debe ser consciente y deliberado, este cambio es producto de un proceso, con fases establecidas. La innovación es muy importante pues la calidad de los ciudadanos depende el bienestar social y económico de un país. Por ello, como se sostiene en un informe de la Organización para la Cooperación para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCD), la presión para aumentar la equidad y mejorar la calidad de la educación universitaria, necesita cambiar, de allí que se necesita más innovación. A pesar de ello, la implementación de las innovaciones de la educación es todavía demasiado lenta (Moreno, Ob. cit) El estado actual del conocimiento sobre el proceso investigativo en la educación universitaria El estado del arte correspondiente al presente objeto de estudio, quedan disponibles, que definidos en artículos permiten equiparar la publicados intención investigativa y analítica con relación a las variaciones ocurridas en las coyunturas 2016-2021 relacionado con la temática “Los procesos investigativos en la educación universitaria”. Para tales fines, me he centrado en un extracto de estudios que resultaron poseer una conexión tanto conceptual como investigativa de la situación desde diversas perspectivas, y por ende que pueden servir como 20 apoyo y fundamento de la pretendida investigación, así como la determinación de aquellos vacíos que conducirán a profundizar en la innovación que se propone. A continuación, estas configuraciones: Comprender la situación conduce a considerar cómo se encuentra la universidad en relación al proceso investigativo, por lo que se recurre al artículo publicado por Oscar J. Rodríguez, (2018) de la Universidad Politécnica Territorial “José Félix Rivas del estado Barinas. Venezuela, titulado: “La investigación universitaria en Venezuela: Su comprensión en clave de calidad científica con pertinencia e impacto social”. A tal efecto, se realizó una meta-análisis cualitativa de seis estudios de casos sobre la gestión de la investigación en seis universidades venezolanas (UC, ULA, UPEL, UDO, LUZ, UCLA) mediante un proceso hermenéutico que sigue las fases de categorización y estructuración individual y colectiva. Los hallazgos de sus estudios de casos permitieron inferir, que la investigación universitaria en Venezuela se caracteriza por una limitada producción científica, que es escasamente difundida a través de medios y modelos de comunicación científica lineal, y tiene su bajo uso e impacto social de sus resultados. Situación que se explican por las siguientes condiciones: 21 movilización y subordinación de la investigación universitaria a los intereses laborales de los profesores y a las titulaciones académicas; estructuración de las universidades a partir de una planificación curricular orientada a la formación de recursos humanos, y una débil cultura de la investigación. De allí que vinculando lo planteado por Rodríguez (Ob. Cit) con el tópico de interés de mi propuesta, el proceso investigativo en la Educación Universitaria, la baja producción científica, como uno de los rebultados de su investigación, es oportuno destacar que esta evidencia representa un elemento de convicción para la procedencia de mi designio investigativa por cuanto goza de una alianza que permite ubicarse en la problematización a plantear. Siendo que, la producción científica debe concebirse como un proceso social que ocurre de manera organizada o institucionalizada sociedades modernas, y tiene únicamente como en las protagonistas principales a las comunidades científicas, es decir, a las colectividades físicas o virtuales formadas por científicos de las diferentes disciplinas, que interactúan entre sí para generar, discutir y criticas ideas, datos, problemas, hipótesis, teorías, preguntas y respuestas; lo cual debe hacerse del conocimiento investigadores. 22 de los estudiantes Por otra parte, Álvaro Márquez Fernández, como autores de “la investigación universitaria: perspectiva para su desarrollo”, destinada a los fines de situarse en un punto de partida que les permita evaluar la pertinencia de este tipo de investigación en la construcción de las diversas áreas de las ciencias, pues el thelos de la investigación, además de la producción científica, es la formación de investigadores en redes competividad científica internacionales que le permitan de alta a las universidades de América Latina, formar parte del Staff internacional de las ciencias. La investigación, permite deducir en relación a la vinculación con mi objeto de estudio, en la búsqueda de esa innovación, direccionarse hacia ese conocimiento transdisciplinario que es un conocimiento en vivo, donde el sujeto conocedor y el objeto de conocimiento son ciertamente diferentes más no separables. Es sensible a valores, en contraste con el conocimiento disciplinario, que proclama la absoluta y necesaria neutralidad. La Transdisciplinariedad nos proporciona pasarelas de comunicación entre las ciencias del hombre, y de la tierra, a través de: la integración de saberes, búsqueda de sentido de la realidad, lógica del “tercer incluido”, el reconocimiento de la existencia de múltiples niveles de 23 realidad y de percepción, la incertidumbre y la complejidad y el pensamiento complejo. Bajo las autorías de Aarón Eduardo Carvajal y Eduardo Carvajal Rodríguez, 2019 se destaca el artículo “La importancia del rol en la enseñanza e investigación”. Partiendo de la importancia y necesidad de comprender el rol del docente en fomentar la investigación y el compromiso de lucha por la valoración de la misma, nace el presente artículo con el intento de arar y mejorar el interés por la solución de problemas en el campo de la investigación. La enseñanza e investigación y el rol de docente es clave en la formación de recursos humanos idóneos, creativos, innovadores, apasionados por saber más, no estar satisfecho de lo mínimo, sino que sean sujetos capaces de originar un cambio magno para bien, con enfoque social, ético y moral. O sea, se debe dejar de lado las excusas y por el contrario debe nacer en todos y cada uno de los docentes y estudiantes la cultura científica y ser parte de la solución, y consagrarse como excéntricos pero apasionados investigadores por encontrar la solución de un problema. 24 La publicación que antecede, en su vínculo con el estudio propuesto por esta investigadora, permite advertir, que todos aquellos como participantes en este proceso de enseñanza de la investigación universitaria, consideramos que la investigación debe ser un acto creativo, que realiza quien investiga, por lo tanto, no se debe obligar a los investigadores a que aborden sus investigaciones según los modelos y reglas establecidas por quienes orientan este proceso. No se les debe exigirle al estudiante universitario que realiza una investigación, que la haga a sus medidas o según sus conveniencias, porque es injusto, es ilógico. Por el contrario, están obligados a guiarlos, orientarlos hacia la búsqueda de su propia manera de investigar, por supuesto, de manera sistematizada, haciendo conciencia del acto de investigar, sustentándolo sobre una base epistémica. Carhuancho Mendoza, Irma Milagros, Nicolazco Nabajos y Fernando Alexis, también en el año 2020 escribieron sobre los “Factores que Influyen en el Desarrollo de la Investigación Universitaria”. El estudio, direccionado a identificar los factores que influyen en el desarrollo de la investigación universitaria desde la perspectiva de los estudiantes; en tal sentido el factor motivación influye en la indagación y análisis, la prioridad de estudio se circunscribe a un caso en particular, básicamente al centro 25 de labores, la debilidad está en relación al diseño de la estructura metodológica y teórica, carecen de técnicas para la búsqueda en la red y no leen en inglés. El aporte de esta investigación queda representado, en que, para aprender eficazmente son necesarias dos consideraciones en los estudiantes: querer y poder. El “poder” se relaciona con la capacidad, con el estilo cognitivo, los conocimientos previos y con la inteligencia. El “querer” se relaciona con la motivación, es decir, los motivos que tiene el estudiante, sus expectativas ante la tarea, su auto concepto y sus actitudes e intereses. (Sampascual, 2007) En MEDISUR (2018) Amarilis Martínez y Beatriz Castellano Martínez de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba, como autoras del artículo “Papel de la Universidad en el desarrollo de la investigación estudiantil en el proceso de formación” trabajo que hizo reflexionar sobre el papel de la Universidad en el desarrollo de la actividad científica en el proceso de formación como un papel protagónico donde se debe fomentar una cultura de ciencia. El mismo arrojó como resultado, que lo planteado debe contribuir a que la actividad científica se inserte en el proceso de formación 26 del estudiante, y se requieren emprender acciones que mejoren la articulación de esta con cada una de las funciones sustantivas de la Universidad. El artículo contribuye a esta investigación, en relación a que la misión de la universidad es egresar profesionales con profunda formación básica para cumplir con los compromisos nacionales e internacionales cuya actuación satisfaga las necesidades docentes, asistenciales e investigativas en los diferentes niveles de atención, con una sólida preparación científico técnica, para dar respuestas y resolver los problemas genérale y frecuentes que se presentan en sus objetivos de trabajo; por lo tanto sin ciencia y sin docencia no se puede lograr el mejor desarrollo del país. Por otra parte, Mauricio Rojas Betancur y Raquel Méndez Villamizar, en Colombia julio/diciembre 2017 se le promueve el artículo “Procesos de Formación en la Universidad: ¿qué les queda a los estudiantes?” Un estudio, de tipo transversal-correlacional, donde se evalúa la actitud del joven a partir de tres elementos: autopercepción, incidencia de los profesores e incidencia de las universidades sobre la formación en investigación en el nivel de grado. Dentro este orden de ideas, importa 27 significar para mi estudio, que la formación en investigación y la actitud del estudiante hacia la investigación en un campo fértil para el desarrollo social del país, la formación de una comunidad académica encuentra en los jóvenes un excelente ámbito de actuación pedagógica y la mejor apuesta por el futuro de la ciencia y su impacto social. No obstante, la formación en investigación no se consolida a medida que el estudiante avanza en su trayectoria escolar. Ligia Sánchez, Maidelis Herrera de la Universidad de Carabobo y Mairena Sánchez (2020) de la Universidad Bicentenario de Aragua (UBA) en su artículo “La Investigación Científica en la Formación de Estudiantes Universitarios” Se indagó respecto a la resistencia que tienen los estudiantes universitarios de involucrase en la actividad investigativa durante su proceso de formación universitaria. Se captó que la resistencia de los estudiantes a la actividad investigativa, durante su formación universitaria está anclada a la existencia de una brecha que se ha gestado entre la actividad investigativa que desarrollan los docentes en la institución y la actividad que los estudiantes realizan en sus TEG. Los estudiantes tienen poco 28 conocimiento respecto a la actividad científica que se desarrolla en la universidad, lo cual limita su participación e involucramiento en dichas actividades y genera cierta aprehensión y temor producto de miedos e inseguridad es, ya que la investigación se ve como algo reservado para los elegidos. Además, la poca motivación hacia la investigación, apareció relacionada a la experiencia vivida en las asignaturas del componente de investigación, la dinámica y la didáctica utilizada por la mayoría de los docentes; así como a la desarticulación entre estas asignaturas con las asignaturas del área disciplinar. A pesar de ello los estudiantes consideraron que el ejecutar el proyecto de investigación del Trabajo Especial de Grado es relevante en su formación profesional, por su utilidad académica y su potencial para fortificar el conocimiento disciplinar. Como reflexión a tener presente en lo que pretendo investigar, queda referido a que la investigación científica siempre ha sido el instrumento por medio del cual, logra llegar al conocimiento científico. Por ello, el ideal de la ciencia siempre ha sido la sistematización, quiere decir, la interconexión sistemática de los hechos. 29 La publicación titulada “La importancia de la Investigación de estudiantes en la modalidad a distancia” Cifuentes y Pedroza (2016), en la Revista Educación y Humanismo, de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, en el referido artículo disertan acerca del papel y la importancia de las asignaturas de “Introducción a la Investigación” y “Metodología de la Investigación” en la formación de tecnólogos, que se ofrece en la modalidad de estudios a distancia. Considerándose que se hace necesaria una reflexión acerca de las generalidades de investigación, normatividad para la presentación de trabajos e informes, y la elaboración, sustentación de proyectos y artículos de investigación como principios fundantes de la proyección en esencia y existencia de la investigación. Entre las generalidades de esta investigación, resulta significativo la importancia el dar inicio an este proceso de interactivo realizando algunas preguntas como ¿Qué es la investigación? ¿Por qué se investiga? y ¿cómo investigar? a fin de despertar la curiosidad y la necesidad de formar profesionales desde y para el contexto, a la luz de los aspectos de vanguardia en proceso de investigación. 30 Es evidente que la investigación en el contexto universitario está recibiendo gran atención por parte de teóricos, así como también de las universidades. Así se destaca en la asimilación proporcionada a los artículos precedentes y que se consideran antecedentes de esta investigación; No obstante a ello, dentro de los hallazgos, pude observar: inferencias relacionadas con limitada producción científica, escasa difusión a través de medio, bajo uso e impacto social de sus resultados, tipos y modelos de conocimientos son más complejos, la motivación como factor influyente en la indagación y análisis, resistencia de los estudiantes en la investigación, detectándose también, la no consolidación del estudiante en la formación en investigación en el avance en su trayecto escolar. 31 Análisis crítico. Postura autorreflexiva Las máximas experiencias Es importante la introducción de un nuevo concepto que tiene capital importancia en el proceso investigativo y primordialmente en la valoración de lo vivido: me refiero a las “máximas experiencias”, que quizás sería preferible denominar “reglas de experiencias”, para que no se piense que han de ser necesariamente pronuncias solemnes, brocados o apotegmas, son principios generales deducidos de las experiencias y sirven para apreciar las observaciones y valorar los acontecimientos. (Delgado, 2018). Estas máximas experiencias van acompañadas de la “libre convicción razonada” que se caracteriza por la inexistencia absoluta de dogmas nomotéticas que le debe otorgársele a proceso subsistido, lo que significa un arbitrio absoluta del censor por cuanto se le impone también una obligación de explicar, razonar el porqué de esa valoración que dio a cada situación vivida, debiendo hacerlo conforme a la “sana crítica racional”, siguiendo lineamientos de las psicología que son las de recto entendimiento humano. (Delgado, Ob. cit). 32 Fundamentada en este concepto, y en el modelo epistémico correspondiente, acerco este caso que nos ocupa, como lo es el trayecto estudiantil de pregrado y postgrado, así como jurado de diferentes trabajos de investigación y otros de interés, me han permitido expresar las incomodidades enfrentadas en el transcurso investigativo universitario. Epistemología e investigación: mirada desde la complejidad De acuerdo con la experiencia como participante en estudios universitarios, la razón de que se esté perdidos en el desarrollo de las investigaciones, es porque (generalmente) se inicia el proceso sin sustentarla en una base epistémica. La metodología, como técnica de investigación, no es un orden secuencial de “pasos para investigar”. Como el término proviene del griego methodos (de hodós: caminos y logos: tratado), generalmente se asocia a los “procedimientos” seguidos en forma ordenada que conducen a un conocimiento al cual se “llega” mediante un “orden” cumpliendo normas, a lo cual suele llamarse sistematicidad. 33 Este proceder constituye una forma mecánica e irracional de hacer investigación. Ésta se debe abordar relacionando elementos relevantes en un proceso donde se entrelazan teorías, experiencias, saberes, utilizando método(s) y una metodología, en la producción de conocimiento. Éstos a su vez deben estar sustentados en unos estatutos epistemológicos, sino se corre el riesgo de quedar reducido el proceso, a una operación instrumental o a un procedimiento simplista, automático, mecánico; y esta no es la idea. Buscando ofrecer un sustento teórico en este sentido, considero importante acotar, parafraseando a Martínez (2009): La epistemología actual ha ido logrando una serie de metas que pueden formar ya un conjunto de postulados, como los siguientes: toda observación es relativa al punto de vista del observador (Einstein); toda observación se hace desde una teoría (Hanson); toda observación afecta al fenómeno observado (Heisenberg); no existen hechos, sólo interpretaciones (Nietzsche); estamos condenados al significado (Marleau-Ponty); ningún lenguaje consistente puede contener los medios necesarios para definir su propia semántica (Tarski); ninguna ciencia está capacitada para demostrar 34 científicamente su propia base (Descartes); ningún sistema matemático puede probar los axiomas en que se basa (Golden) ¿qué es la ciencia? No tiene una respuesta científica (Morín). Estas ideas matrices conforman una plataforma y una base lógica conceptual para asentar todo proceso racional con pretensión “científica”, pero coliden con los parámetros de la racionalidad científica clásica tradicional. Puedo enfatizar en cuanto a lo planteado por Martínez, que ya es momento de cambiar la manera tradicional clásica de hacer investigación, porque la epistemología ha cambiado, por lo que debemos considerar estos planteamientos al iniciar una investigación, sobre todo en el campo de las ciencias sociales, donde los cambios son más drásticos y continuos. Si esto es así, como resulta evidente por todo lo dicho, es también lógico que las primeras creencias sean epistémicas. Esta situación crea la necesidad de una epistemología crítica. Es precisamente, el mismo Polanyi (1957), como científico y epistemólogo, el que nos alerta con la siguiente constatación: En los días en que se podría silenciarse una idea diciendo que era contraria a la religión, la teología se convirtió en la mayor fuente de 35 felación. Hoy, cuando todo pensamiento humano puede desacreditarse calificándolo de neo-científico, el poder ejercido previamente por la teología ha pasado a las ciencias; así la ciencia ha llegado a ser la mayor fuente de errores. (Martínez, Ob. cit). Por eso Morín (1999) plantea que estamos en la prehistoria del espíritu humano y sólo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento. Sobre la base de lo planteado por el autor, se hace inminente la reconsideración de la base epistémica de toda investigación, lo cual implica construir un método que intente estar a la altura del desafío de la complejidad presentes en todas las áreas. La complejidad, entonces, es relación e inclusión, es la integración de los elementos del pensamiento; pero debemos tener presente que, siendo multidimensional, englobadora, es inclausurable. La complejidad es incertidumbre y en ellas priman las estrategias y ayuda a las estrategias del sujeto. Por lo tanto, orientan la aprehensión del conocimiento, en un sentido más acorde con las realidades del momento que estamos viviendo. 36 La complejidad, también, es relación y apertura en tal sentido, renuncia a un punto de vista único y absoluto para abordar la realidad y el conocimiento. Es decir, para el pensamiento complejo es fundamental considerar al sujeto y a todos los mecanismos que lo condicionan, lo cual implica, conocer nuestro conocimiento o nuestras maneras de conocer. Tener este conocimiento nos ayudará a construir las bases epistémicas de la investigación que abordemos; teniendo presente en todo momento la complejidad del mundo que nos ha correspondido vivir. Ello, nos obliga a revisar los paradigmas que orientan a este momento del proceso de investigación, en aras de realizar los cambios pertinentes que coadyuvarán en un mayor acercamiento a la “realidad verdadera” y, por ende, a un conocimiento de lo “real”, que nos evite caer en errores que incidan en el proceso de transformación y ayuda al mejoramiento de la calidad de vida, u otros, que sería en última instancia lo que queremos lograr a través de la investigación. La investigación como experiencia universitaria La investigación constituye una de las actividades humanas más importantes; gracias a la investigación se han logrado todos los avances de la ciencia y la tecnología, que han permitido al hombre tener una mayor calidad de 37 vida. ¡Claro! También se ha utilizado la investigación y la ciencia para la guerra, para el dominio de naciones, para que algunos países se sientan poderosos. Pero, lo fundamental es que la investigación científica ha producido muchas satisfacciones a las sociedades en todos los tiempos. La investigación es la gran aliada de la ciencia y como base esencial de la ciencia, parte de la realidad, la explica y construye conocimiento en torno a ella. Entonces, la ciencia busca nuevos conocimientos a través de la investigación; por tanto, la característica fundamental de la investigación es el hallazgo de nuevos conocimientos. En el campo universitario, por ejemplo, la investigación puede permitir dar sentido a la misión de las mismas, tal como lo expresa Chacín (2009). “…se espera que la investigación le dé sentido a la misión de las instituciones universitarias, impregnándolas de capacidad para cambiar y transformarse, enfrentando de esta manera, los desafíos y retos complejos de l actualidad” (p. 211). Pero para lograr este objetivo, en el ámbito universitario, se debe repensar la forma como se lleva el proceso de investigación; este no debe verse como un hecho aislado, descontextualizado; por el contrario, es preciso interpretar lo que se investiga, como un fenómeno que ocurre en una realidad 38 determinada, impregnado de cultura, idiosincrasia, pueblo. Es de considerar, que sólo de esta manera, podemos tener la certeza que se está orientando el proceso investigativo por caminos que nos ayuden a obtener el conocimiento de esas realidades y contribuir en su reconocimiento de esas realidades y construir en su reconstrucción, transformación o propiciar cambios en su nivel de vida, nos ayuden a obtener el conocimiento de esas realidades y contribuir en su reconstrucción, transformación o propiciar cambios en su nivel de vida, ayudándoles en su nivel de vida, ayudándoles en la solución de sus problemas. Siendo el proceso investigativo un aspecto tan importante para la adquisición de conocimiento, para la transformación social y mejoras en todas las áreas de la vida, en las instituciones universitarias, en muchas ocasiones no se le da el lugar preponderante que debe tener. Casi siempre ocurre que se investiga solamente para cumplir con un requisito académico, realizando investigaciones sin sentido, descontextualizadas, que a la par lo que ocasionan es descontento y estrés al que investiga; siendo en la mayoría de los casos, los mismos 39 facilitadores de los cursos de los ejes de investigación, quienes propician este tipo de sensación en los participantes y lejos de incentivar la investigación, auspician el síndrome TMT (todo menos tesis). Por lo general en las universidades, se reverencian los “pasos” del método científico, mientras se entrampa el conocimiento con “reglas metodológicas”, pretendiendo dar solución a problemas “cotidianos” con “recetarios” y formalismos, sustentados en una pretendida sistematicidad, uniformidad y normas institucionales con los que justifican una metodología en la investigación aplicada por “dadores de clase” y no por verdaderos investigadores. De acuerdo a lo anotado por Ugas (2009) “Para muchos académicos investigar es recorrer “etapas” que, en forma sucesiva y secuencial, permiten elaborar un discurso guiado por el “método científico”. Por lo tanto, usar “el método científico” y recorrer las “etapas de la investigación” es logar un “conocimiento objetivo”. (p 35). Nada más alejado de la realidad investigativa, puede investigar de manera mecánica, según recetas preestablecidas, es todo lo contrario a hacer investigación, ya que esta es creación, es un arte que llena de satisfacción 40 al investigador por el resultado de su obra. La asignatura de investigación no ha contribuido a la formación de investigadores, y lo atribuye a las tendencias didácticas y a los supuestos que soportan el ejercicio de la docencia, centrados en el enfoque tradicional. En otro estudio, sobre la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje de la investigación. 41 Apuntes para la transformación Muchas cosas que hoy son verdad no lo serán mañana. Gabriel García Márquez La crisis Las vivencias de los estudiantes universitarios fueron en muchas oportunidades inquietantes dentro de las que podemos destacar: Prescripciones de Recetas Sin determinación de intereses de los estudiantes hacia la investigación, Cercenamiento de la creatividad; y Crisis en la enseñanza de la investigación por parte del docente. En consecuencia, con la finalidad de introducir un cambio necesario para enfrentar situaciones críticas que se presentan en relación al proceso investigativo en la Educación Universitaria proporcionadas por las grandes inquietudes suscitadas durante la experiencia como estudiantes universitarios en el área de investigación y 42 como jurado de tesis, componentes de síntesis y trabajos especiales de grado. En el siguiente apartado se presentan los apuntes para la construcción epistemológica innovadora del proceso investigativo en la Educación Universitaria. La necesidad de cambio en la enseñanza del proceso investigativo universitario En este sentido, nos encontramos con una fuerte tradición científica positivista, que casi obliga a quien investiga a seleccionar su método científico-analítico, alegando un carácter de cientificidad que ha sido refutado desde hace mucho tiempo y en la actualidad cobra mayor relevancia con los avances de la neurociencia y descubrimientos en diversas áreas de las ciencias, con el uso de diversos métodos que incluyen, por qué no, a este método. Aquí lo que preocupa es que se trate de encasillar al investigador (a) en un método, cercenando su creatividad, al limitar su pensamiento crítico. Dada la importancia que ha adquirido la investigación y la tendencia a mejorar la calidad de la Educación Superior, se ha enfatizado en la enseñanza de la investigación, como un componente importante de la formación universitaria. 43 En las asignaturas de la investigación se pretende desarrollar la capacidad general para el estudio y el manejo de recursos instrumentales y metodológicos para la elaboración de trabajos científicos durante la carrera y en el futuro ejercicio profesional, no obstante que el efecto no es el esperado, en cuanto a actitud positiva hacia la investigación. Debemos entonces en las universidades, plantear nuevas formas de pensar y maneras diferentes de hacer investigación, para poder dar respuestas a las demandas del dinamismo social. La epistemología con enfoque innovador permite cambiar la manera tradicional en que se ha venido enseñando investigación en el quehacer universitario, para tales fines surgidas de las reglas de experiencias, las cuales considero deben ser dirigidas hacia a aquellas epistemes surgidas que serán desarrollados en apuntes epistemológicos. A continuación, el desarrollo de cada uno de estos apuntes, que propician la introducción de elementos innovadores a los fines de que permitan la comprensión del proceso investigativo, otra forma de proceder, por considerarlas las vividas inadecuada, obsoleta, ineficaz para lo que queremos lograr, reconociendo estas y teniendo la certeza 44 de nuevos medios de obtener mejores resultados que no se están logrando por mantenerlas como prácticas que limitan nuestro acercamiento a la realidad. La acción del docente en el proceso investigativo en educación universitaria Al abordar la acción del docente universitario, desde una visión transformadora de la investigación científica con un enfoque epistemológico, los docentes deben llevar a cabo acciones para promover un ambiente académico participativo, siendo la creatividad parte importante para fomentar el potencial innovador de los estudiantes; donde se apliquen estrategias que les conduzca a un buen proceso de investigación, brindándole las herramientas necesarias donde se generen conocimientos a partir de experiencias previas, organicen la información de manera tal que enlacen los conocimientos para hacer buen uso de ellos; durante la ejecución, la ética y el valor humano de la acción docente deben estar presentes, aunque no con el tenor que demandan los estudiantes. Esto orientará a la necesidad de fortalecer la visión científica que logre incorporar criterios innovadores al trabajo con los estudiantes universitarios. 45 Es necesaria una enseñanza ajustada, con el fin de brindar herramientas congruentes e indispensables para la formación de investigadores o usuarios de la investigación, en este sentido lo planteado, cobrará especial relevancia, por la influencia que ejercerá en el proceso enseñanzaaprendizaje, en relación con el estudiante en la consolidación de una cultura investigativa, por cuanto la experiencia del estudiante durante su proceso de formación puede afectar su disposición al ejercicio de la investigación. Cada profesor mantiene de manera implícita o explícita, unos principios, unas reglas de funcionamientos propias acerca de la naturaleza del conocimiento, del aprendizaje de las condiciones de validez, de la posibilidad de conocer en general y de su propio conocimiento en particular. Igualmente, los docentes sostienen concepciones y creencias sobre su trabajo, los estudiantes, la materia que imparten, sus roles y sus responsabilidades, estas concepciones se han constituido a partir de las vivencias, la formación académica, el desempeño profesional y, en el mejor de los casos, médiate la reflexión sistemática, el desempeño profesional y, en el mejor de los casos, mediante la reflexión sistemática y colectiva, que se moviliza y adquiere vigencia en el momento de tomar 46 decisiones en la práctica educativa. En la formación de este saber influyen factores psicológicos, antropológicos, culturales, sociales, políticos, ideológicos entre otros. Habría que tener en cuenta que los docentes universitarios en su mayoría, no son formados en el eje de la investigación, es decir, no cuentan con especializaciones correspondientes al mismo, solo la experiencia de haber investigado en algún estudio de postgrado le permite desempeñarse como docente, por lo que hacen es trasmitir el modelo de enseñanza en que fueron asesorados para la realización de sus investigaciones para culminar sus trabajos de grados o tesis doctorales, con el enfoque epistemológico que tuvieron a bien seguir. Las concepciones epistemológicas son representaciones de la realidad, con suficiente validez y credibilidad para guiar el pensamiento y el comportamiento, se forman tempranamente, también a permanecer aun ante fuertes contradicciones lógicas y crear un filtro, a través del cual los fenómenos se interpretan y la información se procesa La epistemología tiene diferentes expresiones, entre ellas una epistemología tradicional, unívoca y universal, y otra alternativa, local y contextualizada, que reconoce las creencias particulares, intrínsecas a la producción de un 47 saber, que no pretende ser universal ni permanente y que implica una postura crítica con respecto a la forma de entenderla. Esta última visión se inscribe en el paradigma de la postmodernidad, donde el saber no está centrado en el método, sino en el objeto de estudio. Propensiones epistemológicas de los estudiantes Se deben estudiar las preferencias epistemológicas de los estudiantes, e ideas previas sobre los contenidos de las asignaturas de investigación, debido a que son factores importantes en el proceso de enseñanza y en la relación docente-estudiante. Por cuanto, como participantes llegan con ideas sobre su mundo, construyen significados para las palabras que se usan en ciencia y despliegan estrategias para conseguir explicaciones sobre cómo y por qué las cosas se comportan como lo hacen. Así, el profesor debe admitir que los estudiantes ya poseen un conocimiento previo alternativo sobre los contenidos que les va a presentar. En la transformación-cambio que se busca, en ese redescubriendo la esencia de lo que es investigar, sostengo que la investigación es la gran aliada de la ciencia y como 48 base esencial de la ciencia, parte de la realidad, la explica y construye conocimiento en torno a ella. Entonces la ciencia busca nuevos conocimientos a través de la investigación; por tanto, la característica fundamental de la investigación es el hallazgo de nuevos conocimientos. Resulta preocupante que el producto de las investigaciones no beneficie a las colectividades, sino simplemente van a llenar anaqueles en las bibliotecas para que se llenen de polvo y otros copien esos modelos, convirtiéndose en una cadena de “falsas investigaciones”, y es lógico, solo se hace investigación para cumplir con un requisito académico, que en la mayoría de los casos, no es un acto que corresponda a dar solución a un problema, que propicie el cambio en el nivel de vida de una comunidad y a la par genere placer al que investiga, por contribuir con el colectivo, sino, por el contrario, constituye una tortura, beneficiando a los “mercaderes de tesis” Eso implica variar la concepción de conocimiento e iniciar una nueva manera de hacer ciencia, de facilitarla y de gestionarla, tal como trasladar a las comunidades, propiciando la generación de nuevos conceptos en el marco de un modelo cognitivo engranado en otra racionalidad. Esto permitirá facilitar su empoderamiento, en una dinámica de apropiación crítica, entrelazándola 49 con la experiencia, para propiciar la solución de problemas y producir aportes en todos los campos. Al indagar el ¿por qué se investiga? Es indudable que pueden existir múltiples respuestas posibles a esta simple pregunta. No obstante, todas las posibles motivaciones, es indudable que para comenzar se requiere de una idea de investigación, que conduzca a la solución de un problema o dar respuestas a interrogantes formuladas por quien investiga, a través de un método o métodos, dirigidas a alcanzar el conocimiento, La investigación, según la manera como está concebida, en estos casos, su fin último es el conocimiento científico. El tema de la investigación científica, la considero como un proceso sistemático que realizamos con el propósito de dar respuestas a interrogantes que tenemos en torno a un determinado fenómeno y/o para dar solución a situaciones problemáticas que enfrentamos en el contexto laboral o social donde debemos desenvolvemos, el cual tiene como fin fundamental, la adquisición de conocimientos y dar aportes suficientes a la ciencia. 50 El no cercenamiento de la creatividad Toda esta experiencia, ha permitido considerar que la investigación debe ser un acto creativo, que realiza quien investiga, por lo tanto, no se debe obligar al estudiante que aborden investigaciones según los modelos y reglas establecidos por quienes orientan este proceso. No se debe exigir tampoco que la hagan a sus medidas o según sus conveniencias, porque es injusto, es ilógico. Por el contrario, están obligados a guiarlos, orientarlos hacia la búsqueda de su propia manera de investigar –por supuesto, de manera sistematizada haciendo conciencia del acto de investigar, sustentándolo sobre una base epistémica. Aquí lo que preocupa es que se trate de encasillar al investigador (a) en un método, cercenando su creatividad, al limitar su pensamiento creativo, además, se observó en ocasiones, algunos estudiantes de pregrado y postgrado que realizan investigaciones, no sentirse cómodos porque este método no responde a sus intereses y necesidades investigativas, a su cosmovisión, epistémica. 51 es decir, matriz ¿Qué es lo que ocurre? Cuando hacemos investigación, que generalmente es por las exigencias de estudios de pregrado, postgrado, abordamos el fenómeno de estudio desde el enfoque del docente, asesor o tutor. Seguimos el camino que nos indica, rellenamos espacios sin saber ni para qué. Utilizamos un método que nos sugieren y por complacer al docente, asesor, jurado, lo empleamos sin tener la más remota idea del paradigma que estamos aplicando, es decir, generalmente no tenemos conciencia de la base epistémica que sustenta la investigación. Muchas veces no nos sentimos cómodos con éste, y no sabemos por qué, y decimos simplemente queremos “salir de esto”. Aunque resulta que tenemos diferentes profesores de metodología de la investigación y también jurados, que, si tienen diversos puntos d vista o están enmarcados en diferentes paradigmas, terminan por complicar y terminamos abandonando la investigación, lo cual implica pérdida de tiempo, esfuerzo y dinero. La investigación es un acto creativo, que nos debe producir placer, porque durante su desarrollo estamos realizando actividades que nos llevarán a la obtención de un conocimiento, a la transformación o reacción de algo, que es fruto de nuestro esfuerzo, interés, necesidad. Pero para poder alcanzar la plenitud y la más alta satisfacción 52 personal y/o profesional, al obtener los resultados de nuestra investigación, debemos comenzar por dejar de lado miedos, temores y centrarnos en lo que hacemos, conocer cada paso que damos. Tener la certeza de cada fase de nuestra investigación responde a una tendencia epistémica determinada. Cómo enseñar investigación en la educación universitaria Propósito fundamental de esta investigación, y sobre la base de este procedimiento reflexivo, crítico llevado a cabo, qué se concibe como investigación, planteo que, para logar las metas formativas en educación superior, con respecto a la investigación, es necesario una enseñanza adecuada que indispensables, ofrezca para herramientas la congruentes comprensión del e proceso investigativo y para generar en los estudiantes una actitud positiva hacia la investigación. Así las concepciones epistemológicas de los docentes cobran especial relevancia, por su influencia en su enseñanza-aprendizaje. Se debe superar la enseñanza-aprendizaje centrada en los contenidos que se caracterizan por la transmisión de conocimientos y centrarse más en la atención que se 53 orienta más a los procesos y a la búsqueda de soluciones, alternativas y divergentes, que a un resultado previsto. En este caso se evidencian mayores posibilidades para construir ambientes de aprendizaje óptimos para la formación en investigación, pero existe el riesgo en que se caiga en falta de rigor, en parte, porque no hay profesores suficientemente capacitados y motivados hacia la investigación, la propuesta es propiciar espacios de reflexión y capacitación, para que los docentes evidencien y trabajen sobre sus concepciones epistemológicas, en el marco de un contexto facilitador en materia de investigación. Igualmente es importante trabajar la concepción epistemológica, por su incidencia en el aprendizaje y en la formación de actitudes hacia esta materia. Para facilitar esta enseñanza, propongo un “mapa cognitivo”, que consiste en introducir en un esquema todo lo que se desea saber, para luego plantear opciones y elegir algunas buenas ideas. En este caso se mencionará el tema de la “investigación”. El mapa cognitivo de la investigación, incluirá lo que es la epistemología y su importancia en el proceso de investigación, para que el estudiante y demás investigadores analicen e interpreten, así como valoren la importancia de la epistemología para 54 el proceso de investigación, el conocimiento y la ciencia, así mismo, los modelos epistémicos, su clasificación completa desde los originarios hacia los derivados, describiendo los postulados de los mismos, también que explique la investigación; lo que son paradigmas que podemos encontrar en la ciencia, esto con el propósito que los estudiantes universitarios se familiaricen con los distintos paradigmas de la ciencia y qué los caracteriza a fin que puedan establecer conexiones epistémicas con sus investigaciones. Así mismo integrará este mapa lo relacionada con el conocimiento como producto de la investigación y de la ciencia. La idea fundamental es que el estudiante, a partir de las conceptualizaciones, reflexione sobre el proceso de construcción del conocimiento y de qué manera se conecta la investigación con el conocimiento sustentándola sobre una base epistémica. Considero pertinente a través de este mapa, discernir sobre la ciencia; pretendo con ello, que el estudiante establezca las conexiones entre ciencia, investigación y conocimiento, relacionándolo con la epistemología y tenga la certeza de que existen nexos inequívocos entre estos. Que cuando hablamos de investigación y de ciencia, su 55 producto es el de conocimiento, y que este está sustentado sobre una base epistémica. Guardando correspondencia con lo antes planteado, también se incluirá lo relativo al método, su conceptualización y clasificación según los paradigmas de investigación; métodos cuantitativos y cualitativos e investigaciones multimétodos; la idea es, que el participante internalice que para hacer investigación es imprescindible el uso de uno o varios métodos, que le proporcione la sistematicidad y rigurosidad que exige la ciencia, que se seleccionan en función de las características del estudio y que los métodos responden a paradigmas de investigación. Igualmente, también se incluye en este esquema, la teoría como aspecto importante en la producción de conocimiento, y para finalizar se presenta la relación entre epistemología e investigación, donde se explican los supuestos que sustentan la interrelación entre epistemología e investigación. De seguían el esquema mapa conceptual propuesto. Considero oportuno, presentar en este apartado algunos planteamientos hechos por renombrados autores acerca de cómo debe abordar la investigación en las ciencias humanas. Algunos como Martínez (2002), plantean que 56 para un saber no quede “despojado de sus propias raíces”, es decir, sin sentido, debemos tomarlo desde su contexto humano pleno: propósitos, “…con valores, sentimientos y intereses, demás creencia, variantes que determinan su existencia real y empírica en los seres humanos” (p. 195). Al contrario de lo que pretendía el enfoque tradicional lógico-positivista, sobre la plena neutralidad o plena objetividad, lo cual es sencillamente imposible. No podemos realizar investigaciones asumiendo posturas fuera de lo que investigamos, sin involucrarnos en el proceso, porque lo expresa el autor citado refiriéndose a este tema: “…no podemos salirnos de “nosotros mismos” ni del mundo, y conducir nuestras investigaciones fuera de nuestra posición particular en él; nuestra visión del mundo y nuestro conocimiento del mismo están basados inevitablemente en nuestros intereses, valores, disposiciones y demás. Todo esto implica que muchas realidades que ordinariamente se consideraban aptas para ser estudiadas con métodos cuantitativos, son más complejas de lo que se creía y, por tanto, su estudio requerirá métodos de mayor sintonía con su naturaleza plena, métodos más integrales, sistémicos, estructurales, es decir, de naturaleza cualitativa. Finalizando, se debe tener presente, que toda investigación debe estar sustentada sobre una base epistémica sólida, 57 constituida según sus experiencias y constructo teóricos, así como, teniendo las referencias los objetivos o propósitos de la investigación, que les indicarán acerca de los paradigmas de investigación que deben orientar su proceso investigativo. Esquema Mapa cognitivo de la investigación ¿Qué es la Episte. INVESTIGACIÓN El Conocimiento Sustentado con Base Epistémica Luisa Cequea, 2022. 58 Reflexiones finales Los aspectos analizados ayudan a llegar a varias conclusiones que, desde el punto de vista de la investigadora, quedan jerarquizadas de la siguiente manera: La decisión de emprender esta investigación sobre Epistemología e Investigación a los fines de innovar, responde a grandes inquietudes suscitada durante la realización de estudios universitarios a nivel de pregrado y postgrado. Para la misma se recurrió a las máximas experiencias que permitieron apreciar las observaciones y valorar los acontecimientos acompañada de la libre convicción razonada que se caracteriza por la inexistencia absoluta de dogmas nomotéticas, debiendo hacerlo conforme a la sana crítica racional. Dentro de los acontecimientos que se consideraron como problematización en este transcurrir estudiantil universitario, destacan lo que representó inquietantes barreras tales como: Prescripciones de Recetas, sin 59 determinación de intereses de los estudiantes hacia la investigación, cercenamiento de la creatividad, crisis en la enseñanza de la investigación por parte del docente. Lo que condujo a la construcción de enfoques innovadores epistemológicos para los procesos investigativos en la educación universitaria contenidos en apuntes dirigidos a la acción del docente en la investigación universitaria, propensiones epistemológicas de los estudiantes, hacia el no cercenamiento de la creatividad y cómo enseñar investigación. Quedando dirigidas estas epistemologías en el primer apunte con anotaciones referidas, a la acción del docente, la cual las mismas deben estar dirigidas a promover un ambiente de aprendizaje participativo y creativo. Las anotaciones en el segundo apunte que trata en cuanto a las propensiones de los estudiantes, esta destaca que se deben atender las ideas previas que traen los estudiantes sobre los contenidos investigativos que les van a presentar. El tercer apunte anota hacia el no cercenamiento de la creatividad, no se le debe exigir al estudiante universitario, que realiza una investigación que la haga a la medida del 60 facilitador, es decir, a su conveniencia, porque es injusto, es ilógico. Por el contrario, están obligados a guiar, orientar hacia la búsqueda de la propia manera de investigar del estudiante. En el cuarto y último apunte queda anotado como enseñar a investigar, planteando que, para logar las metas formativas en educación superior, con respecto a la investigación, es necesario una enseñanza adecuada que ofrezca herramientas congruentes e indispensables, para la comprensión del proceso investigativo y para generar en los estudiantes una actitud positiva hacia la de las diferentes investigaciones han de contribuir a investigación. El resultado epistemológicas un mejor acercamiento a la realidad; a abordarla de diferentes maneras, no solo bajo la óptica de un paradigma cuyo objeto de conocimiento se limitaba solamente a lo dado mediante los datos de los sentidos, es así que no admiten otra realidad fuera de los hechos ni investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. Se enfatiza que con los apuntes aportados no se pretende enseñar a investigar a través de la prescripción de recetas, 61 sino mediante el intercambio de conocimientos, saberes y experiencias sobre el proceso investigativo. Y sobre lo que sí debemos estar atentos, es acerca de la base epistémica de la investigación, construida por nuestros participantes. Debemos entonces, solicitar ante las universidades que planteen nuevas formas de pensar y maneras diferentes de hacer investigación, para poder dar respuestas a las demandas del dinamismo social. 62 Bibliografía Carvajal, A. & Carvajal, E. (2019). La importancia del rol en la enseñanza en investigación. Revista de Psicología, N° 21. Carbonell, S. (2002) Introducción a la Lógica y al Método Científico. Amarrarte Cifuentes, J. (2016). “La Importancia de la Investigación en la modalidad a Distancia”. Revista Educación y Humanidades. Chacín, M. (2009). La valoración de la investigación social en las universidades venezolanas. Itinerarios de Investigación Social. UNESR. Delgado, O. (2004) Teoría social de la ciencia y la tecnología. Unisur. García, A. (2005) Métodos de investigación social. Trillas Gonzales Illescas. (2007) Actualidad de la epistemología y la enseñanza. An. Jiménez, J. (2020) La investigación científica. Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Editorial Litorama. Márquez, A. (2019). La investigación universitaria: perspectiva para su desarrollo. Revista Interdisciplinaria Escuela de Educación. Vol. 4, Nº 8, 16. Martínez, A. (2018). Papel de la universidad en el desarrollo en la investigación estudiantil en el proceso de formación. Moreno, A. (1993). El aro y la trama. Episteme modernidad y pueblo. Centro de Investigaciones Populares. Morín, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Mendoza, C. (2020). Factores que influyen en el desarrollo 63 de la investigación universitaria”. Revista Espacio. Vol. 41 Nº 2. Olivé, L. (2009). La Evolución del pensamiento. Eprece B.A. Padrón (2014). La Epistemología como teoría del conocimiento científico. Aguilar. Pérez, C. (2004). Sobre un concepto histórico de ciencia. Editorial Sudamericana B.A. Popper, K. (1991) La Epistemología Evolucionista. Gedisa. Rodríguez, O. (2018). La investigación universitaria en Venezuela. Su comprensión en clave de calidad científica con pertinencia e impacto social. ARTE, Vol. 23. Rojas, M. (2017). Proceso de formación en la universidad ¿Qué le queda a los estudiantes. SOPHIA, Vol. 3, Nº 2 Sierra Bravo (1983) Ciencias sociales. Epistemología, lógica y metodología. Teoría y ejercicios. Paraninfo. Turner Cullen, A. (2008). Tecnología y ciencia. Eudeba. Ugas, D. (2009). Investigación y técnicas metodológicas. Interamericana. Webster’s Internacional Dictionary en hitney 1970). 64 68