Subido por María sol Villegas

Documento SPICOLOGIA en cuatrimestre de radiologia

Unidad 1.
El concepto de psicología: Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación.
Apreciaciones desde la epistemología.
- Uso vulgar del término: Para algunos, la psicología se ocupa únicamente de la aplicación de tests con
el fin de diagnosticar trastornos del comportamiento, evaluar las capacidades, la personalidad, etc. Y
para otros, los psicólogos son las personas que tratan con locos, con quienes tienen problemas
(psicología como psicopatología y psicología educativa). Si bien éstas son una ocupación importante
del profesional de la psicología, estas visiones llevan solo a una apreciación parcial de la psicología.
Sin duda, son un ámbito de ocupación importante, pero no el único.
- Visión sesgada y/o general: Se debe considerar la promoción y prevención de la salud mental y el uso
de la misma en la mejora del rendimiento a distintos niveles (laboral, escolar, deportivo, etc.). (Esto es
psicología —psicología aplicada—, pero no es toda la psicología aplicada ni es el único modo de
entenderla).
USO ACADÉMICO DEL TÉRMINO: Distinción entre Psicología Básica y Aplicada: Ámbito
académico.
- Psicología Básica: Se refiere a aquellos psicólogos que trabajan en la investigación, específicamente
en el área de universidades, ejerciendo como profesores, desarrollando además de actividades docentes,
investigadoras.
Según Fernández Trespalacios: los conocimientos de la psicología básica son los que permiten a las
diferentes ramas de la psicología aplicada, mediante técnicas propias, entender y resolver los problemas
psíquicos del ser humano. (complementariedad)
- Psicología Aplicada: alude al hombre de la calle o al concepto vulgar de
psicología. Es la actividad que realiza fundamentalmente el psicólogo en el ejercicio de su profesión.
Ej: psicólogo que trabaja en un gabinete, en el equipo psicopedagógico de un centro educativo, en un
hospital, en la cárcel etc.
Para que sea considerada científica debe basarse en los conocimientos que la psicología básica haya
probado científicamente. En este sentido, un problema frecuente es el que se produce cuando la
psicología aplicada se desarrolla al margen de la psicología básica, lo que trae como consecuencia la
imposibilidad de evaluar su carácter científico o su eficacia.
Según Fernández Trespalacios: Es el estudio de los procesos psíquicos y de las leyes que
gobiernan tales procesos.
(No hay una delimitación clara entre estas “psicologías” en la realidad y en la práctica y ambas pueden
ser desarrolladas por la misma persona)
EL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Aproximacion asistematica a la psicología: (la que manifiesta la persona de la calle) Consiste en el
conocimiento popular sobre las personas y sus comportamientos (costumbres o hábitos). Sus
conocimientos se derivan de la intuición; no son completos ni consistentes y a veces caen en
contradicciones o errores. Su procedencia puede ser tan diversa como la experiencia propia, la intuición,
el sentido común, etc . A pesar de su origen, este conjunto de conocimientos son útiles, ya que “conocer
cómo son las personas” permite comportarse de forma adaptativa a la conducta de los demás, dando
una respuesta óptima a cada situación.
Aproximación sistemática: aspira a llegar a conocimientos consistentes, completos, y a la explicación.
Cuando éstos son puramente racionales estamos en el ámbito de la filosofía; cuando se basan en la
experimentación y en el sustento de los hechos en la realidad, entonces estamos ante conocimientos
científicos.
●
●
El conocimiento científico en psicología está considerablemente desorganizado.
Como ciencia ha de romper la subjetividad: usa herramientas como la observación, la
correlación (técnicas selectivas) y la investigación experimental (reunir información y datos y
luego organizarlos).
La descripción del comportamiento y de los procesos mentales es importante (el cómo), pero no es
suficiente; además, se pretende conocer las causas (explicar el por qué) = Esto para poder predecir el
comportamiento para intervenir y mejorar la vida de las personas y de la sociedad.
Para Fernando Trespalacios, a partir de esto, define a la psicología como el conjunto de conocimientos
básicos sobre la psique humana que, aplicados mediante unas técnicas apropiadas, permiten resolver
muchos de los problemas que los seres humanos encontramos en la realización de nuestra conducta.
Según este mismo autor, para saber qué es la psicología hay que conocer primero lo que es la psicología
básica.
Para Mayor: ciencia de la actividad humana, considerando también como actividad el procesamiento
de la información. La actividad da idea de la globalidad del proceso en el que está inmerso el sujeto, sin
el objeto de estudio a algo tan desnaturalizado como es el corte temporal molecular, puntual y frío en
el que se centraba la psicología imperante en el primer cuarto de siglo.
Evolución del concepto:
Concepto de Mayor ➝ Ciencia de los procesos mentales ➝ ciencia de la mente ➝ ciencia de la
conciencia y del pensamiento ➝ ciencia de la actividad (de Mayor).
Actualidad: ciencia de la conducta. Por conducta entiende la actividad abierta u observable (como el
comportamiento individual o de grupos) y la actividad encubierta o inobservable directamente
(pensamiento, toma de decisiones, razonamiento, recuerdos, motivaciones, emociones).
Limitaciones de otorgarle una definición:
●
●
●
●
●
●
Existe una gran problemática en torno al objeto de estudio de la psicología y, por tanto, en torno
al concepto.
La razón podría estar en la complejidad del psiquismo humano.
Por una parte, la definición debe hacer frente a las exigencias, restricciones y limitaciones que
impone la ciencia (epistemológicas y de método); y por otra, a un objeto de estudio con tan
singulares características como es la mente/actividad humana.
tener una definición delimita lo que se debe y no estudiar (y también el cómo).
Variedad de ámbitos/campos de ocupación: Los/as psicólogos/as hacen tareas diferentes y
alguno/as autores hablan de que existen diferentes clases de Psicología.
Diversidad de corrientes teóricas.
Problemática histórica en torno al objeto de la psicología: la diversidad conceptual.
Si algo caracteriza a la psicología es la diversidad (conceptual y metodológica), que procede de los
diferentes enfoques teóricos (epistemológicos), así como de la variedad de ocupaciones en que
desarrollan su labor los profesionales de esta disciplina. Esta diversidad es inter e intradisciplinar.
●
●
La psicología ha tratado de abordarse tanto desde lo científico como previamente desde lo
filosófico.
Para algunos autores la psicología está segmentada en torno a su objeto y a su método o a
diferentes objetos y una gran variedad de supuestos epistemológicos casi imposibles de
homogeneizar. Para otros una debería ser una disciplina única con un concepto tan
homogeneizado como ciencias como la física o biología.
Para la búsqueda de su concepto se siguieron tres vías:
a) Acudir a la historia para saber cómo ha ido cambiando los conceptos a lo largo del tiempo (fracasos,
puntos en común, etc)
b) Catalogada como sistemática; acudir a las mismas fuentes que las demás ciencias para su definición
a partir de la reflexión y justificación (filosofía, lógica, epistemología.
c) (Pragmática) Delimitada a saber qué hacen los psicólogos. Casi imposible de aplicar debido ya que
su quehacer abarca muchos ámbitos y metodologías que adoptan en base a cuales son ellos.
●
●
Mientras que para algunos lo básico es la conducta observable, otros hablan de conciencia;
algunas tendencias apoyan lo inconsciente, otros el estudio de las cogniciones, la experiencia
del hombre como ser total, etc
Carácter múltiple de la psicología en relación con su objeto de estudio: Holzkamp y Kendler
coinciden en señalar que los psicólogos están interesados en tres tipos de fenómenos: las
actividades objetivamente observables, las actividades mentales o procesos conscientes, y los
procesos neurofisiológicos.
En la psicología existe una pluralidad de objetos, que incide además sobre su definición misma, su
relevancia como ciencia, la aplicación de sus distintos métodos y la validez de los conocimientos que
proporciona.
El método y el objeto no son fijos e inmutables, sino que están en constante cambio y se afectan uno al
otro.
MODELOS EN PSICOLOGÍA.
Los diferentes modelos teóricos de intervención varían en diversos aspectos importantes tales como:
forma de concebir la conducta normal y anormal y los trastornos psicológicos, variables relevantes en
el desarrollo y mantenimiento de dichas conductas y trastornos, modos de recoger los datos pertinentes,
objetivos a conseguir con la intervención y modo de llevar a cabo esta.
● Un modelo permite: organizar la información adquirida, facilita la comunicación con otros
profesionales que siguen el mismo modelo y es una guía que orienta la toma de decisiones del
clínico y la investigación.
● Pero también obstaculiza: Por ejemplo, cuando se quiere explicarlo todo con un modelo que se
basa sólo con ciertos comportamientos o cuando el modelo lleva a buscar sólo ciertos aspectos
descartando otros que pueden ser tanto o más importantes. Además, el lenguaje propio de cada
modelo dificulta la comunicación con los seguidores de otros modelos, con lo cual es difícil
entenderse; En resumen, tener un modelo como referencia puede ser útil, pero esto debe
complementarse con la comprensión de los otros puntos de vista y el aprecio de sus
aportaciones.
1) MODELO MÉDICO U ORGÁNICO
La conducta anormal se considera el resultado de alteraciones biológicas heredadas o adquiridas,
estructurales o funcionales, que afectan al sistema nervioso. Deja de lado factores ambientales,
interpersonales, sociales. Es una explicación insuficiente debido a que los factores psicológicos y
ambientales juegan un papel importante en la mayoría de los trastornos, incluidos los fisiológicos.
Etiología:
-Tratamiento: Médico. (fármacos, psicocirugía, terapia electroconvulsiva)
orgánica.
En medicina se distinguen tres tipos de trastornos o enfermedades:
- Infeccioso. Causado por bacterias o virus. Ejemplos serían la gripe, la hepatitis, ciertas úlceras, el
SIDA. En el campo psicológico, algunas conductas patológicas están asociadas con la parálisis general
progresiva causada por la espiroqueta sifilítica.
- Traumático. Causado por golpes o sustancias tóxicas. Ejemplos serían las fracturas y los
envenenamientos. En el campo psicológico, las conductas patológicas producidas por lesiones durante
el parto, traumas craneales o ingestión de productos tóxicos (incluidos el alcohol y las drogas). Podrían
considerarse aquí ciertos retrasos mentales, las psicosis tóxicas y los trastornos de ansiedad y depresión
inducidos por el consumo de ciertas drogas.
- Sistémico. Causado por la alteración de un órgano o sistema de órganos. Ejemplos serían la apendicitis,
el cáncer, las gastritis, la diabetes. En el campo psicológico, la esquizofrenia y la depresión, entre otros
trastornos, se han explicado por la disfunción de procesos neuroquímicos cerebrales tales como la
carencia de ciertos neurotransmisores
2) MODELO PSICODINÁMICO
a) Determinismo: El comportamiento humano está determinado y depende fundamentalmente de
factores intrapsíquicos tales como impulsos, deseos, motivos y conflictos internos. En el psicoanálisis
clásico, se enfatizan los determinantes biológicos (impulsos sexuales y agresivos).
b) Énfasis en el papel del conflicto: Se considera que este es básico en el desarrollo de los síntomas
neuróticos. Se considera que los impulsos internos buscan manifestarse y lograr sobreponerse en contra
de las prohibiciones y límites socioculturales. (disputa entre la necesidad de satisfacer los impulsos
básicos (sexuales, agresivos). Los síntomas neuróticos son vistos como compromisos para intentar
resolver este conflicto.
●
●
Ello: contiene todos los instintos básicos (sexuales y agresivos). (necesidades instintivas). Es
básicamente inconsciente y se rige por el principio del placer.
Superyo: valores y normas sociales internalizadas transmitidas por los padres y otras figuras de
referencia. es parcialmente inconsciente y se encarga de vigilar y castigar las actividades del
ello.
●
Yo: está situado entre las otras dos estructuras y se encarga de regular la interacción entre estas,
de modo que puedan satisfacerse las necesidades básicas sin vulnerar las normas existentes. El
yo es básicamente consciente.
Según Freud se desarrolla; el conflicto y las defensas elaboradas para inhibir la expresión consciente de
estos impulsos. Los síntomas son un intento de solución, una forma fallida de resolver estos conflictos
estableciendo un compromiso entre ambos tipos de fuerzas.
c) Importancia de la historia de desarrollo: Se enfatiza que el comportamiento humano está determinado
por la historia de desarrollo de la persona. Muchos conflictos básicos surgen en la infancia y niñez. La
satisfacción o frustración en estos periodos de impulsos y necesidades básicas del niño en las relaciones
de éste con sus padres u otras figuras importantes y la eficacia en resolver los conflictos surgidos
determinan el funcionamiento de la persona en etapas posteriores de la vida.
d) Énfasis en los procesos inconscientes: Freud distinguió tres niveles de conciencia:
El inconsciente incluye todo aquel material no accesible a la persona en estado normal de vigilia. Los
procesos gobernados por los principios del inconsciente (falta de lógica, mezcla de pasado y presente).
El preconsciente incluye aquellos materiales inconscientes que traspasan a veces la barrera del
inconsciente de modo temporal. Por ejemplo, cuando se tiene la sensación de recordar algo molesto o
preocupante.
El consciente es la parte racional de la persona, se identifica con el propio yo y es el responsable de la
relación con el mundo exterior.
e) La conducta tiene significado: Ninguna acción o pensamiento es puramente casual, sino el resultado
significativo de variables como deseos, fantasías, impulsos, mecanismos de defensa. Por lo tanto, se
considera que la conducta comunica algo acerca de lo que la determina y se cree además que dicha
comunicación es metafórica o simbólica. Ej: sueños, chistes, conductas neuróticas.
f) Importancia de los mecanismos de defensa: Los conflictos psicológicos producen ansiedad que la
persona intenta reducir empleando mecanismos de defensa. Estos son procesos psicológicos
automáticos, inconscientes, que protegen a la persona de la ansiedad y agentes estresantes internos o
externos. Algunos de ellos son:
# Desplazamiento o Transferencia: Un sentimiento o respuesta a un objeto es transferido a otro objeto
menos amenazante. Por ejemplo, mostrarse agresivo con los hijos en vez de con los jefes del trabajo.
# Formación reactiva: Expresión de pensamientos, sentimientos o conductas que son los opuestos a los
que realmente tiene la persona, los cuales son inaceptables y suelen reprimirse. Por ejemplo, hijo que
odia a su padre, pero muestra una preocupación exagerada por él y un afecto desbordante.
# Negación: No querer reconocer algún aspecto doloroso de la realidad que sería diferente para los
demás. Por ejemplo, una persona que no quiere reconocer que su pareja sigue con ella por interés, no
por amor. Se habla de negación psicótica cuando hay un gran deterioro en la prueba de la realidad.
# Proyección: Atribución falsa a otra persona de los propios sentimientos, impulsos o pensamientos
inaceptables. Sería el caso de tener recelo a alguien, pero pensar que es este quién quiere hacernos daño.
# Racionalización: Ocultamiento de las verdaderas motivaciones de los propios pensamientos, acciones
o sentimientos a través de la elaboración de explicaciones justificativas, pero incorrectas. Por ejemplo,
criticar severamente el comportamiento de una persona a la que se detesta y decir que es por su bien.
# Represión: Bloqueo inconsciente de los deseos, pensamientos o experiencias amenazadores para
impedir que lleguen a la conciencia. El componente afectivo puede permanecer consciente, separado de
las ideas asociadas.
Valoración de los modelos psicodinámicos
Positivo: ofrece una teoría muy elaborada sobre el comportamiento humano que integra el desarrollo
de la personalidad con los trastornos psicológicos y llama la atención sobre las fuerzas internas de la
persona y, en particular, sobre los aspectos irracionales e inconscientes del comportamiento humano.
Ha sido el primer sistema integrado de intervención psicológica moderna. Ha dado lugar a abundantes
hipótesis acerca de los trastornos psicológicos. Ha señalado las implicaciones de la transferencia y de
la contratransferencia. Ha destacado el papel de los mecanismos de defensa.
Negativo: La mayoría de los conceptos psicodinámicos están formulados de un modo tan abstracto e
impreciso que impide su estudio científico. Es insuficiente para explicar la complejidad de la conducta
normal y anormal. Pueden crearse nuevos problemas en los pacientes o en las personas normales al
interpretar determinados comportamientos como indicadores de motivaciones patológicas
inconscientes. Etc.
3) MODELOS FENOMENOLÓGICOS.
Pueden encuadrarse aquí la terapia centrada en el cliente, la terapia gestáltica, el análisis transaccional,
el psicodrama, la bioenergética y la terapia existencial.
a) Autonomía personal y responsabilidad social: el ser humano es capaz de dirigir su propio desarrollo
y de tomar decisiones, y es responsable de sus actos. Esta autonomía personal es la que permite ser
responsable ante la sociedad. Se tiende a considerar contraproducente ofrecer ayuda directa a un cliente
para resolver sus problemas, ya que se considera que el cliente puede hacerse más dependiente del
terapeuta y perder la oportunidad de que sus ideas y sentimientos sean su guía.
b) Autorrealización: Cada persona posee de forma innata un potencial de crecimiento o autorrealización,
una tendencia a desarrollarse y a progresar hacia la madurez. Dependiendo en gran parte de la
satisfacción de las necesidades básicas del organismo. Según Maslow; fisiológicas (hambre, sed, sexo),
psicológicas (seguridad), de relación social (pertenencia, aceptación) y autoestima (respeto a uno
mismo).
c) Orientada a metas y búsqueda de sentido: Las acciones humanas son intencionales, van dirigidas a
metas. La persona se mueve no sólo por motivaciones materiales, sino también por valores –tales como
la libertad, justicia y dignidad–.
d) Concepción global de la persona: Se considera que en el tratamiento las personas han de ser atendidas
en su conjunto. Pensandolas como un todo, Integración sentimiento-pensamiento-acción.
e) Punto de vista fenomenológico: Se considera que el comportamiento de una persona está determinado
principalmente por la percepción que tiene de sí misma y del mundo. Se piensa que sólo se puede
comprender a una persona si se es capaz de percibir las cosas como ella las percibe. Se espera que al ir
revelando sus percepciones al terapeuta, el cliente se hará más consciente de esas percepciones y de
cómo guían su comportamiento.
f) Énfasis en el aquí y ahora: Se concede poca o menos importancia a la historia del cliente. Se acentúan
la experiencia inmediata (momento a momento de la sesión terapéutica) y las emociones.
g) El terapeuta no adopta el papel de experto que sabe y decide qué es lo mejor para el cliente.
h) se da más importancia a las actitudes del terapeuta que a las técnicas concretas. La relación entre
cliente y terapeuta se considera el medio único o fundamental a través del cual se consigue la
autorrealización. Por tanto, la discusión del pasado o la planificación del manejo de situaciones
problemáticas futuras son menos útiles que la vivencia en el presente.
Valoración de los modelos fenomenológicos .
Positivo: Concepción filosófica positiva del hombre, aunque puede ser poco realista. - No se centran en
la patología, sino en la autorrealización y en lo que el cliente puede llegar a ser. - El énfasis en la relación
terapéutica. -Parecen especialmente adecuados para personas con problemas de identidad o de valores.
Negativo: Las formulaciones teóricas son imprecisas y vagas, por lo que resulta muy difícil o imposible
someterlas a prueba. Se describe el comportamiento humano, especialmente los aspectos subjetivos,
pero, en general, no se identifican y/o lo que lo controlan o determina. Así, se dice que la tendencia a la
autorrealización está en la base del desarrollo del comportamiento, pero no se especifica en qué consiste
exactamente ni cómo opera para influir sobre la conducta.
4) MODELOS CONDUCTUALES Y COGNITIVO-CONDUCTUALES.
La intervención se dirige a prevenir, eliminar o reducir conductas inadecuadas y a enseñar/potenciar
conductas adecuadas. Ésta se realiza en el ambiente natural donde ocurren las conductas.
a) La conducta inadecuada se adquiere, mantiene y cambia según los mismos principios que regulan la
conducta adecuada. Ambas son producto de la historia de aprendizaje.
b) No todas las conductas inadecuadas son producto del aprendizaje. Tiene en cuenta factores orgánicos
y genéticos.
c) Las conductas inadecuadas pueden ser modificadas a través de la aplicación de principios
psicológicos, especialmente los del aprendizaje.
d) Los procedimientos de evaluación e intervención son empíricamente evaluados.
e) Enfatizan en los determinantes actuales de la conducta problemática, aunque no se descartan los
determinantes históricos.
Valoración de los modelos conductuales y cognitivo-conductuales.
Positivo: - Énfasis en las experiencias de aprendizaje. - Concepción optimista sobre las posibilidades
de cambio de las personas. - Bajo o moderado nivel de abstracción en sus formulaciones, lo que facilita
su estudio científico. - Énfasis en la comprobación empírica de las formulaciones teóricas, de la
fiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación y de la eficacia de los tratamientos aplicados.
Estos modelos son los que más han contribuido a la consideración de una psicoterapia científica.
Negativo - Falta de un marco teórico claro y diferenciado. Resulta difícil establecer qué es lo que tiene
de específico el modelo conductual más allá de su adhesión a la metodología científica, metodología
que puede ser utilizada, naturalmente, por otros enfoques. - Énfasis injustificado en que los principios
y técnicas empleados han sido derivados de la psicología científica, cuando, en realidad, muchos de
ellos deben más a la experiencia clínica. - Falta de reconocimiento de los factores cognitivos y
subjetivos en los enfoques no cognitivos.
FACTORES DIFERENCIALES ENTRE LOS DIVERSOS MODELOS DE INTERVENCIÓN.
Diferencias en cuanto a la patología:
- Modelo psicodinámico: Los síntomas son el resultado de conflictos inconscientes interpersonales, de
la actuación de los mecanismos de defensa y de la consecuencia a etapas anteriores del desarrollo.
- Modelo fenomenológico: Los síntomas son consecuencia de la no autorrealización, de la incoherencia
entre el sí mismo real y el sí mismo tal como es moldeado por los otros.
- Modelo conductual y cognitivo-conductual: Los síntomas son problemas derivados del aprendizaje
o falta de aprendizaje de respuestas motoras, cognitivas, autónomas y emocionales.
Diferencias en cuanto a la evaluación:
- Modelo psicodinámico: Se centra en la estructura del yo (límites, sentido de la realidad, funciones
integradoras, sintéticas y organizadoras), mecanismos de defensa, estructura del superyó, situación del
ello y de los impulsos sexuales y agresivos, ansiedad y emociones básicas. Métodos: entrevistas no
estructuradas,
pruebas
proyectivas.
- Modelo fenomenológico: Evalúa a través del nivel de coherencia entre el sí mismo real y la forma en
que uno siente, percibe y actúa, la percepción subjetiva del mundo y de uno mismo, el nivel de
conciencia y aceptación de los propios deseos y necesidades, la integración de estas. Métodos:
entrevistas
no
estructuradas.
- Modelo conductual y cognitivo-conductual: Estudia las conductas motoras, cognitivas, autónomas
y emocionales implicadas en los problemas, e identifica los determinantes de esta. Métodos: Entrevistas
(al cliente y a otros), cuestionarios, autorregistros, observación, registros psicofisiológicos.
Diferencias en cuanto a los objetivos terapéuticos:
- Modelo psicodinámico: Resolución de la transferencia y de los conflictos intrapersonales,
disminución de los impulsos y manejo de estos, uso de defensas flexibles, reestructuración de la
personalidad.
- Modelo fenomenológico: Coherencia entre el sí mismo real y la forma en que uno siente, percibe y
actúa, autorrealización, conciencia e integración de los propios deseos y necesidades.
- Modelo conductual y cognitivo-conductual: Desaparición o reducción de los problemas y
adquisición de habilidades para afrontar la vida.
Procesos psicológicos básicos.
-Procesos indispensables para la vida de una persona y su conexión con el mundo. Tienen alta
complejidad: PERCEPCIÓN-ATENCIÓN-MEMORIA-EMOCIÓN-MOTIVACIÓNAPRENDIZAJE-PENSAMIENTO.
❖ PERCEPCIÓN:
Es el primer paso antes de tener cualquier experiencia psicológica. No es un proceso pasivo de recepción
de estímulos, sino que da lugar a la interpretación/elaboración subjetiva de la info.. sensorial.
- Forma en que interpretamos los estímulos externos/internos. No solo se interpretan los estímulos que
llegan a través de los sentidos, sino que esta interpretación estará teñida por nuestra experiencia previa
(experiencias-aprendizajes).
Incluye:
-Percepción de Nosotros Mismos: Nuestro cuerpo/estados internos/conducta.
-Percepción de la relación entre Nosotros y el Mundo: Percepción de Relaciones: Respuesta
individual/diferencial.
❖ ATENCIÓN
Atender: Responder diferencialmente a una parte de todo el ambiente. Proceso activo.
- Función: Seleccionar del entorno estímulos relevantes para el sujeto y que permiten realizar una
acción y alcanzar un objetivo.
- Proceso influenciado por: el aprendizaje previo,motivaciones, experiencias, contexto
-La atención desempeña un papel central en la memoria episódica (explícita, consciente) porque es
necesaria para que se formen trazas de memoria duraderas.
- COMPONENTES:
1-Arousal: Activación general del organismo. Capacidad de estar despiertos, mantenernos en alerta.
2-Atención Focalizada: Enfocar la atención en determinado estímulo.
3-Atención Sostenida: Nos permite mantenernos en una actividad continuada en el tiempo.
4-Atención Selectiva: Capacidad de seleccionar la información relevante a procesar. Permite realizar
una actividad en presencia de distractores.
5-Atención Alternante: Permite cambiar el foco atencional en tareas que implican requerimientos
cognitivos diferentes.
6-Atención Dividida: Habilidad de responder simultáneamente a dos tareas que implican atención
selectiva.
❖ EMOCIÓN
Estados afectivos/reacciones automáticas ante estímulos relevantes internos/externos. (Función
Adaptativa)
-Emociones Básicas: MIEDO-SORPRESA-ASCO-ENOJO-ALEGRÍA-TRISTEZA;
-RTA EMOCIONAL: Activación Fisiológica- Cambios orgánicos y endocrinos-Comunicación no
Verbal.
❖ MOTIVACIÓN
Factores motivacionales: Todas aquellas variables que de alguna manera influyen en la emisión de una
conducta.
-Motivación intrínseca: Necesidad, subyacente en el individuo, de competencia y autodeterminación.
-Motivación extrínseca: Relacionada con la obtención de reforzadores tras la emisión de la conducta.
- Según Maslow: Impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades. Se dedicó a investigar
cuales son aquellas necesidades que tenemos las personas y finalmente creó un modelo conocido como
La pirámide de Maslow; Este modelo consta de 5 niveles jerárquicos que son los siguientes:
Necesidades básicas o fisiológicas: hace referencia a las necesidades básicas para la supervivencia
de la persona.
Seguridad: Se refiere a la necesidad de sentirnos seguros y protegidos en la vida
Afiliación:
Es
la
necesidad que tenemos
las
personas
de
pertenecer a un grupo
social
y
sentirnos
aceptados por el.
Reconocimiento: Son
todas
aquellas
necesidades
de
reconocimiento
y
aceptación propia y de
parte de los demás.
Autorrealización: este
es el nivel más alto en la
jerarquía
de
las
necesidades y para llegar a él, necesitamos tener todas las demás necesidades satisfechas ya que se
refiere a la sensación de ser feliz en la vida.
Unidad 2: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Rama de la psicología que tiene como objeto de estudio el desarrollo del ser humano a lo largo de todo
su ciclo vital.
1-Abarca el conjunto del ciclo vital: Niñez, adolescencia, madurez y senectud 2-Hace hincapié en los
procesos de cambio por los cuales la persona va pasando a lo largo de su vida
3-Tiene en cuenta: Aspectos biológicos como ambientales, el medio sociocultural, Desarrollo físico,
Socio-afectivo y Cognitivo.
TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO PIAGET-VIGOTSKY.
Desarrollo cognitivo: Conjunto de transformaciones que se producen en las características y
capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida, especialmente durante el período del
desarrollo, y por el cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y
manejarse en la realidad.
1-Teoría de Piaget: Nos ayuda entender cómo el niño interpreta el mundo a edades diversas.
2-Teoría de Vygotsky: Nos servirá para comprender los procesos sociales que influyen en la
adquisición de sus habilidades intelectuales.
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget.
- Antes de que propusiera su teoría se pensaba que los niños eran organismos pasivos plasmados y
moldeados por el ambiente. Piaget enseñó que se comportan como “pequeños científicos” que tratan de
interpretar el mundo.
- Los niños buscan activamente el conocimiento a través de sus interacciones con el ambiente, que
poseen su propia lógica y medios de conocer que evoluciona con el tiempo.
- La investigación de Piaget se centró fundamentalmente en la forma en la que adquieren conocimiento
al ir desarrollándose, no en el qué, sino en el cómo.
Etapas cognitivas:
Dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas, donde en cada una el pensamiento del niño
es cualitativamente distinto de las anteriores.
- No solo se trata de cambios cualitativos de los hechos y realidades, sino que también se producen
transformaciones radicales en cómo se organiza el conocimiento.
- Cuando se entra a una etapa no se retrocede: Secuencia Invariable. ➔ es decir que Todos/as pasan por
las 4 etapas en el mismo orden, sin omitir ninguna o retrocediendo a una forma anterior de
funcionamiento o razonamiento.
- Las etapas se relacionan se relacionan gral. con ciertos niveles de edad pero la duración puede variar
cultural e individualmente.
- Todos los niños organizan el conocimiento del mundo en Esquemas: Conjunto de acciones físicas, de
operaciones mentales, de conceptos o teorías con los cuales organizamos y adquirimos información
sobre el mundo. El desarrollo cognoscitivo no consiste solamente en construir nuevos esquemas, sino
en organizar y diferenciar los ya existentes en el desarrollo de estas etapas.
- Los niños de corta edad conocen su mundo a través de las acciones físicas que realiza, uno de mayor
edad en cambio puede realizar operaciones mentales y utilizar sistemas de símbolos (lenguaje).
PRINCIPIOS
DEL
DESARROLLO:
1-Organización: Predisposición innata. A medida que maduramos integramos patrones físicos simples
o esquemas mentales a sistemas más complejos. 2-Adaptación :Capacidad de ajustar las estructuras
mentales o de conducta a las exigencias del ambiente.
3-Asimilación: Moldeamos la información nueva para que encaje con nuestros esquemas actuales. No
es un proceso pasivo. A veces requiere modificar la información nueva para incorporar a la existente.
4-Acomodación: Proceso de modificar los esquemas actuales para encajar la nueva información
discrepante. ➔ Estos procesos explican los cambios del conocimiento a lo largo de nuestra vida.
MECANISMOS DEL DESARROLLO:
Maduración de las estructura físicas heredadas, experiencias físicas con el ambiente, transmisión social
de información y conocimientos.
Equilibrio: mantener en equilibrio las estructuras cognoscitivas aplicando los procesos de asimilación
y acomodación.
1- ESTADÍO SENSORIOMOTOR: del nacimiento a los 2 años.
-El/la Bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de la acción.
-Al término de esta etapa será capaz de representar mentalmente la realidad. -Desarrollarán la conducta
intencional o dirigida a metas y comprenderán que los objetos tienen una existencia permanente que es
independiente
de
su
percepción:
Permanencia
del
Objeto.
-Notable desarrollo de la imitación y el juego.
3-ESTADÍO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS. de 7 a 11 años.
Pensamiento más flexible, utilización de la lógica para reflexionar sobre los hechos, el pensamiento es
menos rígido, egocéntrico y centralizado, por ejemplo, puede comenzar a utilizar más opciones para la
resolución de un problema o centrarse en más de un aspecto de un estímulo.
-Tres tipos de operaciones mentales o esquemas con los que organiza e interpreta el mundo:
➔Seriación: Capacidad de ordenar objetos en progresión lógica. Ej: de mayor a menor.
➔Clasificación: Clasificar objetos de acuerdo a semejanzas y a establecer relaciones
➔Conservación: Entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales
de su forma o aspecto físico: Abstracción reflexiva: Razonar lógicamente respecto a número,
masa, y volumen sin confundirse por las apariencias físicas. Las tareas de conservación no se
realizan al mismo tiempo en todas las áreas: números, área, peso, volumen.
4-ESTADÍO DE LAS OPERACIONES FORMALES: de 11 a 12 en adelante.
Durante la adolescencia las operaciones mentales que surgieron en etapas previas se organizan en un
sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas y mayor margen de solución de problemas. Antes
su pensamiento se limitaba a lo tangible-concreto, en esta etapa discute y reflexiona sobre problemas
más complejos: es decir, ideas más abstractas. Ej igualdad, justicia, etc.
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Vygotsky
-Su teoría destaca las relaciones del individuo con la sociedad.
-No es posible entender el desarrollo del niño/a si no se conoce la cultura en la vive.
-Los patrones de pensamiento no se deben a factores innatos: Son el producto de las instituciones
culturales y de las actividades sociales.
-El desarrollo cognitivo se lleva a cabo a medida que se internalizan los resultados de las interacciones
sociales: Concepción Cultural-Histórica del desarrollo.
-Primeros críticos a la concepción de construcción individual del conocimiento que tenía Piaget, para
él se construye entre las personas a medida que interactúan.
-Conceptos fundamentales de su teoría:
1-FUNCIONES MENTALES: Dos tipos de Funciones mentales: Inferiores: Son aquellas con las que
nacemos, son naturales y determinadas genéticamente. Este comportamiento es limitado ya que se
condiciona por lo que podemos o no hacer. Superiores: Se adquieren y desarrollan a través de la
interacción social. Determinadas por la sociedad/cultura. Para él, a mayor interacción social, mayor y
mejores formas de conocimiento; No nos relacionamos con el ambiente solo de forma directa, sino
también mediante la interacción con los demás. (el ser humano es ante todo un ser cultural y es lo que
lo diferencia de otras especies)
2-HABILIDADES PSICOLÓGICAS: Las funciones mentales superiores se desarrollan en 2 momentos:
1°: Ámbito Social: Entre personas: Interpsicológica 2°: Ámbito Individual: Al interior del propio
individuo:
Intrapsicológica.
-Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos.
-Interiorización/internalización: Proceso de construir representaciones internas de acciones físicas
externas o de operaciones mentales. Cuando las lleva a cabo sin asistencia de otros/as;
-El desarrollo llega a su plenitud en la medida en que se apropia o interioriza las habilidades
interpsicológicas: En un primer momento, depende de los/as otros/as; en un segundo momento, a través
de la internalización, la persona adquiere la posibilidad de actuar por sí misma y de asumir la
responsabilidad
de
su
actuar.
(EJEMPLOS
DEL
DOC.)
3-HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO: Al igual que Piaget definió el desarrollo cognoscitivo en
función de los cambios cualitativos de los procesos de pensamiento. Solo que los describió a partir de
las herramientas técnicas y psicológicas que usan los/as niños/as para interpretar el mundo. (Cada
cultura
posee
herramientas
propias
que
les
transmite
a
sus
habitantes)
1-Herramientas Técnicas: Sirven para modificar los objetos o dominar el ambiente. Ej: Papel, lápiz.
2-Herramientas Psicológicas: Sirven para organizar o controlar el pensamiento y la conducta. Ej:
Palabras, números, otros símbolos.
4-LENGUAJE Y DESARROLLO: -El lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el
desarrollo cognoscitivo: “El desarrollo intelectual del niño/a se basa en el dominio del medio social del
pensamiento,
es
decir,
el
lenguaje”.
1° Etapa: Habla Social: El/la niño/a usa el lenguaje fundamentalmente para comunicarse. El
pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes.
2° Etapa: Habla Egocéntrica: Comienza a utilizar el habla para regular su conducta y pensamiento.
Habla en voz alta consigo mismo para realizar tareas. Es un habla más bien privada que social.
3° Etapa: Habla Interna: La emplean para dirigir su pensamiento y conducta. Pueden reflexionar para
solucionar problemas “en su cabeza”.
5-ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL: Aporte más importante a la psicología y educación.
-Le interesaba el potencial del niño/a para el crecimiento intelectual más que su nivel real de desarrollo.
-Este concepto incluye las funciones que están en proceso de desarrollo pero que todavía no se
desarrollan plenamente, que están en proceso de maduración: “flores del desarrollo”.
-En la práctica, este concepto representa la brecha entre lo que el/la niño/ puede hacer solo/a y lo
que puede hacer con ayuda. (EJEMPLOS DEL DOC.)
El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto.
- Su principal trabajo fue extender los estudios del contexto del psicoanálisis del desarrollo psicosexual
hacia el contexto del desarrollo psicosocial del ciclo de vida completo de la persona.
- El desarrollo lo explica a través de estadios: atribuyendo para cada estadío una crisis dialéctica. De la
resolución positiva de la crisis dialéctica emerge una virtud o potencialidad específica para aquella fase.
De su no resolución emerge una patología o fragilidad específica para aquel estadío.
- También reconoce la importancia de la presencia de personas significativas, como elemento cultural
en la formación de vida de las personas.
1° Estadío: Confianza vs. Desconfianza - Esperanza-Niño de 0 a 12-18 meses:
-La confianza básica: Como fuerza fundamental de esta etapa nace de la certeza interior y de la
sensación de bienestar en lo físico y en lo psíquico (ser acogido, recibido y amado), que se vincula con
el abastecimiento de la alimentación, atención y afecto proporcionados principalmente por la madre. La desconfianza básica: En cambio, se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las
anteriores necesidades, dándole una sensación de abandono, aislamiento, sobre sí y sobre los otros.
- De la resolución positiva de las oposiciones de la confianza vs. desconfianza emerge la esperanza:
nutre la niñez de una confianza interior de que la vida tiene sentido y que puede enfrentarla.
2° Estadío: Autonomía vs. Vergüenza y Duda– Autonomía- Infancia: de 2 a 3 años:
- Período de la maduración muscular –autonomía física; del aprendizaje higiénico.
– del sistema retentivo y eliminativo y del aprendizaje de la verbalización: Fuente ontogenética para el
desarrollo
de
la
Autonomía.
- Un excesivo sentimiento de autoconfianza y la pérdida del autocontrol pueden hacer surgir la
vergüenza y la duda, como imposibilidad de ejercitarse en su desarrollo.
- El justo equilibrio de estas fuerzas es importante para la formación de la conciencia moral, sentido de
justicia,
equilibrio
amor-odio,
cooperación.
- La virtud: la voluntad de aprender, de discernir y decidir, en términos de autonomía física, cognitiva
y afectiva.
3° Estadío: Iniciativa vs. Culpa y Miedo– Propósito-Edad Preescolar: de 3 a 5 años:
-Descubrimiento y aprendizaje sexual (masculino y femenino), la mayor capacidad locomotora y el
perfeccionamiento del lenguaje.
-Estas capacidades predisponen a iniciarse en el aprendizaje psicosexual (identidad de género, funciones
sociales), en el aprendizaje cognitivo y afectivo (expresión de sentimientos).
-La fuerza distónica de esta etapa es el sentimiento de culpa que nace del fracaso en el aprendizaje
psicosexual, cognitivo y comportamental; y el miedo de enfrentarse a los otros en el aprendizaje
psicosexual, psicomotor, escolar o en otra actividad.
-La virtud que surge de la resolución positiva de esta crisis es el propósito, el deseo de ser, de hacer y
de convivir.
-Justo equilibrio entre miedo, culpa e iniciativa: formación de conciencia moral, internalización de
valores, aprendizajes, inserción social.
4° Estadío: Industria vs. Inferioridad– Competencia-Edad Escolar/Latencia: de 5 a 11-13 año:
-Aumenta
el
inetrés
por
el
grupo
del
mismo
sexo.
-Se desarrolla el sentido de la industria para el aprendizaje cognitivo, para la iniciación científica y
tecnológica; para la formación del futuro profesional, la productividad y la creatividad. (compara sus
habilidades
con
los
demás)
-La fuerza dialéctica es el sentimiento de inadecuación o de inferioridad existencial, sentimiento de
incapacidad
en
el
aprendizaje
cognitivo,
comportamental
y
productividad.
-De la resolución de esta crisis nace la competencia personal y profesional.
5° Estadío: Identidad vs. Confusión de Roles -Fidelidad y Fe-Adolescencia: de 12 a 20 años:
-La combinación del crecimiento del cuerpo y de la madurez psicosexual despierta intereses por la
sexualidad y formación de la identidad sexual.
-La integración psicosexual y psicosocial de esta etapa tiene la función de la formación de la identidad
personal en los siguientes aspectos: a) Identidad psicosexual, b) la identificación ideológica, c) la
identidad psicosocial, d) la identidad profesional y e) la identidad cultural y religiosa. -La fuerza
distónica es la confusión de identidad, de roles, la inseguridad y la incertidumbre en la formación de la
identidad.
-La fuerza que nace es la fidelidad y la fe: es la solidificación y asunción de los contenidos y proceso
de su identidad, una vez establecida como proyecto de vida.
6° Estadío: Estadío: Intimidad vs. Aislamiento – Amor-Joven Adulto/a: de 20 a 30 años:
-La intimidad es la fuerza sintónica que lleva al/la joven a confiar en alguien como compañero/a en el
amor y en el trabajo, integrarse en afiliaciones sociales y desarrollar la fuerza ética necesaria para ser
fiel a esos lazos. -Aislamiento afectivo: distanciamiento o la exclusividad que se expresa en el
individualismo y egocentrismo sexual y psicosocial, individual o los dos.
-Un justo equilibrio entre la intimidad y el aislamiento fortalece la capacidad de la realización del amor
y el ejercicio profesional.
-La virtud sincrónica que emerge de la resolución de la intimidad por el aislamiento es el amor y la
oblatividad, como dedicación y entrega a los/as otros/as y a sociedad. La dialéctica del amor se
transforma del “Yo Soy” a “Nosotros/as Somos”.
7° Estadío: Generatividad vs. Estancamiento-Cuidado y Celo-Adulto: de 30 a 50 años:
- En esta etapa la fortaleza está en desarrollar la Generatividad: el cuidado y la inversión en la
formación y la educación de las nuevas generaciones, de los propios hijos, los hijos de los otros y de la
sociedad.
-La virtud propia de este período es el cuidado y el amor, sentimiento de responsabilidad que
trasciende la atención a la propia familia y trabajo.
-De la resolución de la crisis de la generatividad nace la experiencia de la caridad: la virtud de cuidado
y celo: Es la capacidad de donación de sí en el amor y en el trabajo, en beneficio de otros/as. La
consideración de sí mismo y de los demás.
-Cuando el desarrollo de la fuerza generativa fracasa surge un sentimiento de estancamiento, depresión,
de narcisismo que imposibilitan la eficiencia y eficacia del amor. Incapacidad de producir, criar,
generar.
8°Estadío: integridad vs. Desesperación - Sabiduría-Vejez: después de los 50 años:
En esta etapa se desarrolla una "Reflexión sobre la vida"; los adultos mayores necesitan contemplar
su vida anterior y sentir una sensación de plenitud.
El éxito en esta etapa conduce a sentimientos de sabiduría, mientras que los resultados de fracaso
producen pesar, amargura y desesperación. Es decir, que el Conflicto básico es la Integridad del yo
frente a desesperación.
Desarrollo psicosexual.
Freud afirmó que: De la concepción popular del instinto sexual se cree que falta durante la infancia,
no apareciendo hasta el período de la pubertad. Destacando que la vida sexual del ser comienza el
mismo día de su nacimiento y acaba el de su muerte.
Las ideas fundamentales son:
a) Existen zonas erógenas, es decir regiones del cuerpo susceptibles de producir placer, preponderantes
según las edades.
b) Las manifestaciones de la sexualidad infantil no son 'pensadas', sino que son naturales y
espontáneas.
c) No es una sexualidad genitalizada, es decir no está basada exclusivamente en la zona genital.
d) Del éxito o fracaso en superar cada una de las fases, dependerá, en parte, la personalidad adulta.
Freud habla de que se producen fijaciones en cada una de las etapas, las cuales, posteriormente,
originaría un tipo peculiar de carácter.
1) FASE ORAL (Nacimiento-Año y medio):
-Para el/la niño/a, el contacto con el mundo se produce principalmente a través de la boca; así, además
de conocer e identificar los objetos, obtiene placer.
-Esta etapa se caracteriza por el desarrollo de un sentimiento de confianza por parte del niño/a. La
necesidad básica de alimento se convierte, además, en una experiencia sensual, placentera y de amor.
-Merece prestar especial atención en este momento a cómo se produce el destete, pues si este se lleva a
cabo de una manera brusca o si el niño es sometido a una reglamentación excesivamente rígida de su
alimentación se podría generar un sentimiento de desconfianza por su parte.
-Zona erógena: Boca
-Manifestaciones Típicas: La succión del pulgar, el chupeteo y el acto de morder.
FASE ANAL (1,5 a 3 años):
En ella, la sensibilidad irá dirigida a la mucosa anal y al acto de la defecación -sin olvidar el placer
bucal-, la cual aparecerá como nuevo foco de sensaciones placenteras, reforzado por el aprendizaje del
control de esfínteres.
-Establece una nueva forma de relación que puede ser vivida como algo beneficioso (la limpieza) y
satisfactorio (la alegría de la madre) o bien como una imposición difícil de aceptar. Se podrán observar
también juegos con las heces o con sustitutos (arena, fango, etc.),. Es una etapa en la que se inicia un
cierto proceso de autonomía y de autoafirmación.
-Se manifiesta la necesidad de explorar el cuerpo, lo cual le hace contactar con sus órganos genitales
que manipulará para obtener placer.
-Zona erógena: Mucosa anal y al acto de la defecación -sin olvidar el placer bucalFASE FÁLICA (3 A 5/6 años:
- Se despierta el interés sexual propiamente dicho: la curiosidad conduce a una intensa exploración
sexual y al descubrimiento de los órganos genitales como fuente de placer. La curiosidad se centra en
el propio origen y en las diferencias entre los sexos, que intentan aclarar a través del juego y de la
exhibición de sus genitales.
-Todos los actos o afirmaciones por parte de los/as adultos/as en la dirección de reprimir las
manifestaciones de la sexualidad en esta etapa van a tener especial importancia. Respuestas como: 'no
llores como una niña', 'las niñas buenas no se tocan', 'los chicos deben ser fuertes', etc., tendrán como
consecuencia el generar sentimientos de culpa o angustia ante determinados comportamientos.
-Esta etapa culminará con la adquisición de la identidad de género.
-Zona erógena: Pene y clítoris.
FASE DE LATENCIA (6 A 12 años):
-No existe ninguna zona erógena preponderante. Esto no quiere decir que las inquietudes por la
sexualidad desaparezcan sino que surgen otros intereses y preocupaciones con más fuerza.
-En este momento se cerraría el período de la infancia y entraríamos seguidamente en la pubertad y,
posteriormente, en la adolescencia.
-Es en esta edad cuando se determina, de forma casi definitiva, la orientación sexual.
-El grupo empieza a tomar sentido, disminuyendo la demanda de relación con el adulto para centrarse
más en el grupo de iguales.
-Hechos importantes: Escolarización, aprendizaje intelectual y relaciones sociales.
PREPUBERTAD (10 a 12 años):
- Cambios fisiológicos (maduración de órganos sexuales) y psicológicos, lo que tendrá como
consecuencia el entrar en conflicto con categorías mentales más adultas y más infantiles a la vez. Se
producirá una cierta inestabilidad de la afectividad, se darán reacciones contradictorias y aparecerá una
mayor dificultad en comprenderse a sí mismos/as y en comprenderlos/as.
- Cambios corporales e Importancia de la imagen corporal: Primeras eyaculaciones en los chicos,
menarquía en las chicas, el ciclo menstrual.
- Un tema a introducir hacia el final de esta etapa sería el de la comprensión de la variedad del
comportamiento sexual. Así, se deberían empezar a tocar aspectos tales como las diferentes prácticas
sexuales, siempre bajo la óptica del afecto, la intimidad y el respeto.
- Adquiere especial relevancia la valoración positiva de la amistad: Grupo de pares y/o del mismo sexo.
PUBERTAD-ADOLESCENCIA (12 A 18 años):
- Etapa de la acentuación de Cambios corporales: una ruptura con la etapa anterior caracterizada por la
estabilidad y el equilibrio. Desequilibrio a nivel corporal, generalmente mal aceptado de entrada y una
variedad de reacciones. -Especialmente sensibles a cualquier tipo de alusión a su físico o a su apariencia:
ya que se encuentran en una etapa de aceptación de su imagen corporal.
-Etapa de búsqueda de la propia identidad -corporal y psicológica-, así como un proceso de adquisición
de independencia, motivo por el cual los adolescentes pasan a menudo de períodos de deseo de
compañía a otros de aislamiento. -Proceso de autoafirmación: Buscan continuamente el poder mantener
discusiones intelectuales con quien sea, sólo con la finalidad de utilizarlos como contrincantes y poder
ejercitar su capacidad de razonar.
-Va a predominar un tipo de pensamiento más personal respecto al mundo y al comportamiento humano.
-Nuevo modo de relación con la familia, salida hacia el grupo, la sociedad.
- Es fundamental ayudarles a comprender las características del momento del ciclo vital en que se
encuentran: Fomentar la propia aceptación de sí mismo/a y la autoestima será vital: cambios-cuidadoshigiene-identidad y orientación sexual-práctica sexual responsable
-Necesitan libertad, separación pero también contención, límites y guía.
RESUMEN Y GUIA DE PSIICOLOGIA
1. Lean los enunciados referentes al capítulo de psicología y marquen si es
verdadero o falso.
a. los psicólogos son las o que tratan a los locos a quienes tienen
problemas mentales
b. la psicología aplicada por que sea considerada científica ha de
estar basada en los conocimientos que la pricoloque basica haya
probado que son científicos
c. la psicología aplicada es el estudio de los procesos psíquicos y el
de la leyes que gobiernan tales proceso
2) explicar el modelo fenomenológico o humanístico
MODELOS FENOMENOLÓGICOS.
Los enfoques terapéuticos mencionados se alinean con varios principios
fundamentales:
1. Autonomía y responsabilidad: Priorizan la autonomía del individuo y su
responsabilidad en la toma de decisiones. Se evita la dependencia del cliente
respecto al terapeuta para fomentar el autoconocimiento y la autodirección.
2. Autorrealización: Reconocen el potencial inherente de cada persona para el
crecimiento y la autorrealización. Esto se logra satisfaciendo necesidades
básicas y avanzando hacia la madurez emocional y psicológica.
3. Orientación a metas y valores: Se considera que las acciones humanas están
dirigidas por metas y valores personales. El terapeuta colabora con el cliente
para identificar y trabajar hacia estas metas significativas.
4. Concepción holística: Se entiende a la persona como un todo integrado de
emociones, pensamientos y acciones. El tratamiento se enfoca en abordar
todas estas dimensiones para promover el bienestar general.
5. Perspectiva fenomenológica: Se centra en la comprensión de la percepción
subjetiva del individuo y cómo influye en su comportamiento. El terapeuta
busca entender la experiencia del cliente desde su punto de vista único.
6. Enfoque en el presente: Se da prioridad a la experiencia inmediata del cliente
y las emociones presentes durante la terapia, en lugar de enfocarse
excesivamente en el pasado o el futuro.
7. Rol del terapeuta: El terapeuta no asume un papel de autoridad o experto, sino
que actúa como facilitador del proceso terapéutico, brindando apoyo y guía al
cliente en su camino hacia la autorrealización.
En cuanto a la valoración de estos modelos:

Aspectos positivos: Promueven una visión optimista del ser humano y enfatizan
su capacidad de crecimiento y cambio. También destacan por su enfoque en
la relación terapéutica y la importancia de las actitudes del terapeuta.

Limitaciones: Algunos críticos señalan la falta de precisión y testabilidad en las
formulaciones teóricas, así como la dificultad para identificar los factores que
determinan el comportamiento humano dentro de estos enfoques.
3) describir los procesos psicológicos la motivación
La motivación se refiere al impulso que dirige el comportamiento hacia la consecución
de metas y objetivos. Se distinguen dos tipos principales:
1. Motivación intrínseca: Surge de necesidades internas del individuo, como la
competencia y la autodeterminación. La persona se involucra en una actividad
por el placer y la satisfacción intrínseca que proporciona.
2. Motivación extrínseca: Proviene de factores externos al individuo, como
recompensas o castigos. La conducta está dirigida hacia la obtención de
reforzadores externos.
Ambos tipos de motivación pueden influir en el comportamiento, pero la intrínseca
tiende a ser más duradera y a fomentar un compromiso más profundo con la actividad,
mientras que la extrínseca puede ser más efectiva a corto plazo.
4) marcas V o F según corresponde
a. la teoría de piaget es la que ayuda a comprender los procesos sociales que
influyen en la adquisición de sus habilidades intelectuales
b. segun la teoria de piaget los niños se comportan como pequeños
científicos que tratan de interpretar el mundo
c. segun la teoria de vygotsky el desarollo cognitivo se lleva a cabo a
medida que de internalizan los resultados de las interacciones sociales
5)desarolle la etapa preoperacional de piaget
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget revolucionó la comprensión del
crecimiento intelectual infantil. Antes de Piaget, se creía que los niños eran
pasivos, moldeados por el ambiente, pero él mostró que son activos, como
"pequeños científicos" que buscan entender el mundo.Piaget identificó cuatro
etapas cognitivas, cada una con cambios cualitativos en el pensamiento del
niño. Estas etapas son la sensoriomotora, la preoperacional, las operaciones
concretas y las operaciones formales. A través de estas etapas, los niños
organizan su conocimiento en esquemas y adquieren nuevas habilidades
cognitivas.
La teoría de Piaget se basa en principios como organización, adaptación,
asimilación y acomodación, que explican cómo los niños desarrollan su
comprensión del mundo. Además, destaca la importancia del equilibrio entre
asimilación y acomodación para el desarrollo cognitivo.
Cada etapa tiene características específicas. Por ejemplo, en la etapa
preoperacional, los niños comienzan a usar símbolos y lenguaje, pero aún no
pueden realizar operaciones lógicas. En la etapa de operaciones concretas,
desarrollan habilidades como la seriación y la conservación
En resumen, la teoría de Piaget proporciona un marco comprensivo del
desarrollo cognitivo infantil, destacando la actividad del niño en la construcción
de su conocimiento y las etapas clave por las que pasa en este proceso.
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget propone cuatro estadios principales:
1. Estadio Sensoriomotor (del nacimiento a los 2 años): Durante esta etapa, los
niños exploran el mundo a través de sus sentidos y acciones físicas. Aprenden
sobre el mundo y desarrollan la noción de permanencia del objeto, es decir, la
comprensión de que los objetos siguen existiendo incluso cuando no están
presentes a la vista.
2. Estadio Preoperacional (de 2 a 7 años): Durante este período, los niños
comienzan a usar el lenguaje y los símbolos para representar objetos y
eventos. Desarrollan habilidades para el juego simbólico y la imaginación, pero
aún tienen dificultades para comprender conceptos como la conservación y la
reversibilidad.
3. Estadio de las Operaciones Concretas (de 7 a 11 años): En esta etapa, los
niños comienzan a pensar de manera más lógica y concreta. Son capaces de
realizar operaciones mentales como la seriacíon (ordenar objetos) y la
conservación (comprender que la cantidad de una sustancia no cambia aunque
su apariencia lo haga).
4. Estadio de las Operaciones Formales (de 11 años en adelante): Durante la
adolescencia, los individuos desarrollan la capacidad de pensar de manera
abstracta y lógica sobre conceptos hipotéticos y posibilidades. Pueden razonar
sobre temas complejos y utilizar el pensamiento deductivo.
6) desarolle las herramientas del pensamiento de vygotsky
Vygotsky propuso que el desarrollo cognitivo se define por cambios cualitativos
en el pensamiento, pero lo hizo centrándose en las herramientas técnicas y
psicológicas que los niños utilizan para comprender el mundo. Estas
herramientas son transmitidas por la cultura y son fundamentales para el
desarrollo cognitivo. Las herramientas técnicas son aquellas que se utilizan
para modificar objetos o dominar el entorno, como el papel y el lápiz. Por otro
lado, las herramientas psicológicas son aquellas que se utilizan para organizar
o controlar el pensamiento y la conducta, como palabras, números y otros
símbolos. Estas herramientas son esenciales para el aprendizaje y la
resolución de problemas en contextos sociales y culturales.
7)explique el cuarto estadio : industria vs inferioridad - competencia de
Erikson
4° Estadío: Industria vs. Inferioridad– Competencia-Edad Escolar/Latencia: de
5 a 11-13 año:
-Aumenta el inetrés por el grupo del mismo sexo.
-Se desarrolla el sentido de la industria para el aprendizaje cognitivo, para la
iniciación científica y tecnológica; para la formación del futuro profesional, la
productividad y la creatividad. (compara sus habilidades con los demás)
-La fuerza dialéctica es el sentimiento de inadecuación o de inferioridad
existencial, sentimiento de incapacidad en el aprendizaje cognitivo,
comportamental y productividad.
-De la resolución de esta crisis nace la competencia personal y profesional.
8) explique la etapa de la pubertad - adolescencia del desarrollo
psicosexual
Durante la pubertad y adolescencia (de 12 a 18 años), los jóvenes
experimentan una etapa de intensos cambios corporales, lo que puede generar
desequilibrio emocional y diversas reacciones. Son especialmente sensibles a
comentarios sobre su apariencia, ya que están desarrollando su imagen
corporal y buscando su propia identidad, tanto física como psicológica. Este
período se caracteriza por la búsqueda de independencia y autoafirmación, a
menudo manifestada en discusiones intelectuales y un pensamiento más
personal sobre el mundo y el comportamiento humano. Los adolescentes
también experimentan un cambio en sus relaciones, alejándose de la familia
hacia el grupo y la sociedad. Es crucial ayudarles a comprender estos cambios
y fomentar su autoaceptación y autoestima, así como brindarles libertad, pero
también límites y orientación para un desarrollo saludable, incluyendo
cuidados, higiene, identidad sexual y prácticas sexuales responsables.
9)nombra los niveles de complejidad del SELF
.
10) explique dentro de los niveles de complejidad del
dominación
SELF
,la
La dominación es un concepto que se refiere al ejercicio del poder y control
sobre otros individuos, grupos o situaciones. Implica la capacidad de influir,
dirigir o imponer la voluntad propia sobre otros, ya sea de manera directa o
indirecta. La dominación puede manifestarse en diversos ámbitos, como las
relaciones personales, las estructuras sociales, políticas o económicas.
En un contexto social, la dominación puede estar respaldada por instituciones
o sistemas de poder que establecen jerarquías y normas de comportamiento.
Puede ser ejercida por individuos o grupos que poseen recursos, autoridad o
estatus social que les permite influir en otros y mantener su posición
dominante.
La dominación puede ser percibida y experimentada de diferentes formas por
quienes están sujetos a ella, pudiendo generar relaciones de sumisión,
resistencia o conflicto. También puede manifestarse en formas sutiles o
invisibles, como la influencia cultural o ideológica que perpetúa ciertas
estructuras de poder.
En resumen, la dominación es un fenómeno complejo que implica relaciones
de poder desiguales y asimétricas, donde un individuo o grupo ejerce control
sobre otros, ya sea de manera explícita o implícita.