Subido por FERNANDA PALOMA SEGOVIA CASTRO

Impacto Socioeconómico de la Adopción de Energías Renovables

Anuncio
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Escuela de Ingeniería Industrial
IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE
LA ADOPCIÓN DE ENERGÍAS
RENOVABLES
por
Bruno Tapia - Laura Saavedra - Fernanda Segovia - Josefa
Suzarte - Sebastián Velázquez - Joaquín Vera - Constanza
Vergara
Junio, 2024
2
ÍNDICE
ÍNDICE........................................................................................................................................................ 2
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS ......................................................................................................... 3
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................... 6
1 EMPLEO Y SOSTENIBILIDAD: LA ESPECIALIZACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ÁMBITO
LABORAL.................................................................................................................................................... 7
1.1 Contexto y relevancia........................................................................................................................ 7
1.2 Generación de empleo y Formación Especializada ......................................................................... 10
1.3 Impacto y propósito ........................................................................................................................ 16
1.4 Futuro sostenible ............................................................................................................................. 16
2 ECONOMÍA SOSTENIBLE: EL ROL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO ........................................................................................................................................... 17
2.1 Estímulo del desarrollo económico sostenible en las energías renovables ...................................... 18
2.2 Diversificación de la matriz energética, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles .... 19
3 CALIDAD DE VIDA: MEJORANDO EL BIENESTAR A TRAVÉS DE LA ENERGÍA LIMPIA ...................... 20
3.1 Impacto Ambiental.......................................................................................................................... 20
3.2 Impacto social ................................................................................................................................. 21
4 PROYECTOS EJEMPLARES EN CHILE.................................................................................................. 22
4.1 Parque Eólico San Juan de Chañaral (Atacama) ............................................................................. 23
4.2 Parque Solar Quilapilún (Metropolitana) ........................................................................................ 23
4.3 Programa de Energía Renovable de Pequeña Escala en Comunidades Rurales............................... 24
4.4 Planta Solar El Romero (Atacama) ................................................................................................. 24
4.5 Planta Geotérmica Cerro Pabellón (Antofagasta) ............................................................................ 25
5 IMPACTO A LARGO PLAZO .................................................................................................................. 26
5.1 Promoción de la sostenibilidad y resiliencia a largo plazo .............................................................. 26
5.2 Mitigación de la volatilidad de los precios energéticos ................................................................... 27
5.3 Impulso hacia un modelo energético más sostenible y eficiente para el futuro de Chile ................. 27
6 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 28
7 REFERENCIAS....................................................................................................................................... 29
3
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
ERNC: Energías Renovables No Convencionales.
IEA: Agencia Internacional de la Energía.
IRENA: Agencia Internacional de Energías Renovables
OIT: Organización Internacional del Trabajo
UE: Unión Europea
4
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.1 – COP21 Paris, 2015. (Fuente: Catholic Rural Life, 2016)........................................... 8
Figura 1.2 – Adición anual de energía renovable [MW]. (Fuente: InvestChile, 2021) .................. 8
Figura 1.3 – Francesco La Camera, director general de la IRENA. (Fuente: The National News,
2019) ............................................................................................................................................. 11
Figura 1.4 – Desarrollo de energía renovable histórico y proyectado en Chile. (Fuente:
GateSource, 2024)......................................................................................................................... 13
Figura 1.5 – Comunicado del Gobierno de Chile sobre la presencia de ERNC en la matriz
energética nacional. (Fuente: LinkedIn, 2023) ............................................................................. 13
Figura 1.6 – Comunicado del Gobierno de Chile sobre la presencia de ERNC en la matriz
energética nacional. (Fuente: Diego Pardow (Ministro de Energía), 2022) ................................. 13
Figura 1.7 – Central Termoeléctrica Tarapacá. (Fuente: ENEL, (s.f)) ......................................... 15
Figura 1.8 – Fundición Ventanas. (Fuente: La Bahía Online, 2023) ............................................ 15
Figura 3.1 – Central Geotérmica (Fuente: Ministerio de Energía, 2017) ..................................... 21
Figura 3.2 – Las aves y el parque eólico (Fuente: INVDES, 2020) ............................................. 21
Figura 3.3 – Planta eólica solar. Fuente: (El abra, NA) ................................................................ 22
Figura 4.1 – Parque Eólico San Juan de Chañaral. (Fuente: Parque San Juan, 2017) .................. 23
Figura 4.2 – Parque Solar Quilapilún. (Fuente: InvestChile, 2017) ............................................. 24
Figura 4.3 – Planta Solar El Romero. (Fuente: ACCIONA, (s.f)) ................................................ 25
Figura 4.4 – Planta Geotérmica Cerro Pabellón. (Fuente: Enel Chile, (s.f.)) ............................... 26
5
INTRODUCCIÓN
La adopción de energías renovables en Chile ha tenido un profundo impacto socioeconómico,
transformando diversas áreas de la economía y la sociedad del país. En primer lugar, ha generado un
impulso significativo en el crecimiento económico y la creación de empleos. La construcción,
operación y mantenimiento de plantas de energía solar y eólica han proporcionado miles de puestos de
trabajo directos e indirectos. Estos empleos no solo incluyen personal técnico y de construcción, sino
también roles en sectores auxiliares como la logística, el mantenimiento y la administración.
Esta expansión de las energías renovables ha conducido a una reducción en los costos de
electricidad, lo que ha tenido beneficios tangibles para los consumidores y las empresas. La energía
solar y eólica se han vuelto más competitivas en términos de precio en comparación con los
combustibles fósiles. Esta disminución de costos ha permitido tarifas eléctricas más bajas, mejorando
la competitividad de las industrias locales al reducir sus costos operativos y permitiendo a los hogares
gastar menos en energía.
Un aspecto clave del impacto de las energías renovables en Chile ha sido la diversificación de
la matriz energética. Antes de la adopción masiva de energías renovables, Chile dependía en gran
medida de los combustibles fósiles importados, lo que exponía al país a las fluctuaciones de precios en
los mercados internacionales. Con la incorporación de fuentes de energía solar y eólica, Chile ha
reducido esta dependencia, logrando una mayor seguridad energética y estabilidad económica.
Además, los proyectos de energías renovables han tenido un efecto positivo en el desarrollo
regional, especialmente en áreas rurales y menos desarrolladas. Muchas de las instalaciones solares se
encuentran en el norte del país, mientras que las plantas eólicas están en el sur. Estos proyectos han
impulsado el desarrollo económico local, proporcionando infraestructura, empleos y mejorando la
calidad de vida de las comunidades circundantes. El desarrollo de estas regiones ha llevado a una
distribución más equitativa de los beneficios económicos en todo el país.
Desde un punto de vista ambiental y social, la adopción de energías renovables ha resultado en
una significativa reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes.
Esto contribuye a la lucha contra el cambio climático y mejora la calidad del aire, beneficiando la salud
pública. Además, muchas empresas de energías renovables implementan programas de responsabilidad
social corporativa, invirtiendo en proyectos comunitarios de educación, salud y desarrollo social, lo
que refuerza aún más el impacto positivo en las áreas donde operan.
La adopción de tecnologías renovables también ha fomentado la innovación y la transferencia
tecnológica en Chile. El país ha avanzado en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de
energía, redes inteligentes y eficiencia energética. Estos avances no solo son cruciales para la transición
energética, sino que también posicionan a Chile como un líder en innovación tecnológica en el sector
energético.
Finalmente, el papel del gobierno ha sido fundamental en este proceso. Chile ha implementado
políticas y regulaciones favorables para el desarrollo de energías renovables, incluyendo incentivos
fiscales, subastas de energía renovable y metas claras para la integración de estas fuentes en la matriz
energética. Estas políticas han sido esenciales para atraer inversiones tanto nacionales como
internacionales, consolidando a Chile como un referente en América Latina en la transición hacia una
matriz energética más sostenible y resiliente.
6
MARCO TEÓRICO
En el desarrollo de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), se
siguen varias etapas que comienzan con la evaluación de recursos energéticos y terminan con la
desincorporación del proyecto al final de su vida útil. En Chile, según el reporte de la Comisión
Nacional de Energía (CNE) de septiembre de 2023, los proyectos ERNC han mostrado un
avance significativo en su implementación. El modelo económico para la generación de energía
en el país se basa en el "Peak Load Pricing," donde las tarifas de energía y potencia se establecen
según las horas de mayor demanda, cubriendo así los costos de inversión y operación de los
generadores.
Las energías renovables son esenciales para una transición hacia una matriz energética
sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles. Estas fuentes incluyen la solar, la
eólica, la hidráulica, la geotérmica y la biomasa, cada una con ventajas y desafíos particulares.
La energía solar, obtenida mediante paneles fotovoltaicos o colectores solares térmicos, es
abundante y accesible, apta para diversas aplicaciones. La energía eólica, aprovechando la
cinética del viento, es una de las más rápidas en crecimiento por su costo y eficiencia. La energía
hidráulica utiliza el movimiento del agua para generar electricidad, siendo estable y de gran
capacidad. La geotérmica se basa en el calor del interior de la Tierra, adecuada para regiones con
alta actividad geotérmica, y la biomasa convierte materia orgánica en energía, ayudando también
a la gestión de residuos.
En cuanto a la generación residencial, esta se regula bajo la Ley N°21.118 y el
Reglamento DS N°71, que permiten a los consumidores convertirse en generadores de energía
eléctrica mediante fuentes renovables no convencionales y cogeneración eficiente. La ley
también incentiva a los usuarios permitiéndoles inyectar los excedentes de energía a la red de
distribución, valorizados al precio que los concesionarios de distribución transfieren a sus
clientes regulados. Los usuarios pueden descontar estas inyecciones de sus cuentas de
electricidad, beneficiándose así de su propia generación de energía.
Las energías renovables, como la solar y la eólica, son variables y dependen de
condiciones ambientales, por lo que se complementan con sistemas de almacenamiento que
guardan energía para asegurar una generación constante. Existen diversas tecnologías de
almacenamiento, como baterías de litio, hidrógeno verde, supercapacitores y embalses de
bombeo. Estos sistemas pueden ser térmicos, eléctricos, mecánicos, químicos o electroquímicos,
cada uno adecuado para diferentes aplicaciones y escalas, permitiendo el uso eficiente de la
energía renovable en diversas situaciones.
La transición a las energías renovables también tiene un impacto socioeconómico
significativo. La adopción de estas tecnologías no solo ayuda a mitigar el cambio climático y
mejorar la seguridad energética, sino que también impulsa la innovación y la creación de
empleos en sectores como la ingeniería, la fabricación y la tecnología. Además, la generación de
energía a nivel local reduce la dependencia de combustibles fósiles importados, mejorando la
seguridad energética y la estabilidad económica de los países. En áreas rurales y remotas, la
generación de energía renovable puede mejorar la calidad de vida y crear nuevas oportunidades
económicas, fortaleciendo así las comunidades locales y contribuyendo a un desarrollo más
equilibrado y sostenible.
7
1 EMPLEO Y SOSTENIBILIDAD: LA ESPECIALIZACIÓN
EN ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ÁMBITO
LABORAL
En el marco de la intersección entre empleo y sostenibilidad, emerge un enfoque renovado
hacia la generación de oportunidades laborales y la especialización en energías sostenibles. Este
paradigma no solo impulsa la creación de empleo local en sectores como la construcción, la
ingeniería y la operación de infraestructuras renovables, sino que también promueve una mejora
sustancial en la empleabilidad a largo plazo. Esta mejora se logra mediante el desarrollo de
habilidades especializadas en energías renovables, preparando a los trabajadores para
desempeñarse en un mercado laboral cada vez más orientado hacia la sostenibilidad y la
innovación tecnológica.
1.1 CONTEXTO Y RELEVANCIA
Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente
competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad,
abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que
no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni emisiones
contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la
tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su volatilidad
coyuntural. [1]
El crecimiento de las energías renovables es imparable, como queda reflejado en las
estadísticas aportadas anualmente por la IEA: según sus previsiones, la participación de las
renovables en el suministro eléctrico global pasará del 28,7% en 2021 al 43% en 2030, y
proporcionarán 2/3 del incremento de demanda eléctrica registrado en ese período, principalmente
a través de las tecnologías eólica y fotovoltaica. [1]
De acuerdo con la IEA, la demanda mundial de electricidad aumentará un 82% entre 2020
y 2040, si se cumplen los compromisos ya anunciados de reducción de emisiones por los diversos
países, elevando su participación en el uso de energía final del 38% al 63% en el mismo periodoespoleada principalmente por regiones emergentes (India, China, África, Oriente Medio y el
sureste asiático) y por la electrificación del transporte en las economías avanzadas. [1]
Las energías renovables han recibido un importante respaldo de la comunidad internacional
con el “Acuerdo de París” suscrito en la Cumbre Mundial del Clima celebrada en diciembre de
2015 en la capital francesa. El acuerdo, que entró en vigor en 2016, establece por primera vez en
la historia un objetivo global vinculante, por el que los casi 200 países firmantes se comprometen
a reducir sus emisiones de forma que el aumento de la temperatura media del planeta a final del
presente siglo quede “muy por debajo” de los dos grados, -el límite por encima del cual el cambio
climático tiene efectos más catastróficos- e incluso a intentar dejarlo en 1,5 grados. [1]
8
Figura 1.1 – COP21 Paris, 2015. (Fuente: Catholic Rural Life, 2016)
La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías renovables tendrá
asimismo efectos económicos muy positivos para la economía global y el desarrollo. Según
estudios de IRENA y la IEA, alcanzar los Acuerdos de París exige triplicar la cuota de renovables
en la generación eléctrica de 2022 hasta situarla en el 90% a nivel mundial en 2030. Ello requiere
elevar las inversiones anuales en energía renovable desde los 1,3 billones de dólares actuales hasta
los 5 billones en 2050, con el consiguiente impulso a la creación de empleo y al crecimiento
vinculados a la economía verde. [1]
Figura 1.2 – Adición anual de energía renovable [MW]. (Fuente: InvestChile, 2021)
Las energías renovables tienen muchas ventajas en comparación con los combustibles
fósiles tradicionales. Algunas de ellas incluyen una reducción en la emisión de gases de efecto
invernadero, menor dependencia de los combustibles fósiles y una mayor diversificación de las
fuentes de energía. Además, las energías renovables tienen un impacto mínimo en el medio
ambiente, lo que las hace más sostenibles a largo plazo. [2]
Sin embargo, también existen desafíos en la adopción de las energías renovables: algunos
de estos desafíos incluyen la necesidad de más investigación y desarrollo, altos costos iniciales y
una infraestructura aún insuficiente para soportar una implementación masiva de energías limpias.
[2]
9
1.1.1
Beneficios de las energías renovables
Beneficios climáticos
Estas fuentes limpias de energías contribuyen eficientemente a la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular del
CO₂. Además, también disminuyen la dependencia de otras fuentes de
energía que es necesario exportar de otros países, como es el caso de los
productos petrolíferos. Cualquier país puede abastecerse a sí mismo con
energías renovables, ya sea a través del sol, del agua o del viento.
Beneficios económicos
Las energías renovables suponen un fuerte impulso de las economías
locales. La IRENA estima que, por cada dólar invertido en la transición
energética, se producirá un beneficio de entre 2 y 5 dólares estadounidenses.
Es decir, que si se invierten los 30 billones de dólares adicionales que se
necesitan para conseguir un escenario donde la temperatura global no
aumente más de 1,5°C, en 2050 se habrían recuperado entre 61 y 164
billones de dólares. [3]
En términos de empleabilidad, el nuevo sector enérgico tendría 122
millones de puestos de trabajo en 2050. De acuerdo con IRENA, la
formación para estas nuevas ocupaciones es relativamente fácil y sería una
nueva oportunidad para los trabajadores de la industria de los combustibles
fósiles. (“Las renovables como fuente de energía y empleo sostenible”).
António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, hizo un
llamado a bancos y fondos para apoyar la transición a un sistema de energías
renovables en América Latina y el Caribe en materia de adaptación y
resiliencia, además de garantizar que los trabajadores de estos sectores
contaminantes cuenten con ayuda y alternativas dignas para cambiar de
profesión. [3]
1.1.2
Desafíos de las energías renovables
Desafíos técnicos
En el ámbito técnico, el primer gran desafío es el almacenamiento.
Las energías renovables, como la eólica y la solar, no son constantes, lo que
plantea la pregunta de cómo almacenar la energía para los días nublados o
sin viento. Resolver esta cuestión es fundamental para garantizar un
suministro energético fiable y continuo. Otro reto es la infraestructura.
Muchas redes eléctricas actuales no están preparadas para gestionar
estas fuentes de energía fluctuantes, por lo que es vital desarrollar
infraestructuras adecuadas que puedan integrarlas de manera eficiente y
estable. Por último, está el desafío de la eficiencia. A pesar de los avances
en física, aún no hemos logrado dispositivos que capturen todo el potencial
de estas fuentes de energía. Mejorar la eficiencia de los sistemas de captura
10
y conversión de energía es crucial para maximizar el aprovechamiento de
las renovables. [4]
Desafíos económicos
En cuanto a los desafíos económicos, el costo inicial de las
tecnologías renovables puede ser elevado. Aunque a largo plazo son más
rentables, este desembolso inicial puede representar una barrera
significativa para muchos inversores y gobiernos. Además, los subsidios y
la economía juegan un papel importante. En muchos lugares, los
combustibles fósiles aún reciben generosos subsidios, lo que dificulta que
las energías renovables compitan en igualdad de condiciones.
Ajustar estas políticas es esencial para fomentar un mercado más
equitativo y sostenible. Asimismo, es necesario invertir más en
investigación para hacer que las tecnologías renovables sean más asequibles
y eficientes, destinando recursos a la innovación y al desarrollo de nuevas
soluciones tecnológicas. [4]
Desafíos sociales
En el plano social, la información y la educación son cruciales.
Aunque la biología y la física nos proporcionan respuestas sobre el
funcionamiento de estas energías, las ciencias sociales revelan que aún falta
mucha conciencia y educación al respecto. Aumentar la difusión de
información y la educación sobre los beneficios y la necesidad de las
energías renovables es fundamental.
Además, existe una resistencia al cambio debido a barreras culturales
y miedos infundados que pueden frenar la adopción de estas tecnologías.
Superar estas resistencias requiere de estrategias de comunicación y
educación efectivas que aborden las preocupaciones de la población. Por
último, la transición a energías limpias implica la formación profesional de
nuevos trabajadores. Es crucial desarrollar programas de formación que
preparen a la fuerza laboral para los retos y oportunidades que presenta el
sector de las energías renovables. [4]
1.2 GENERACIÓN DE EMPLEO Y FORMACIÓN ESPECIALIZADA
El sector de las energías renovables alcanzó los 13,7 millones de empleados en el mundo
en 2022, un incremento de 1 millón de puestos de trabajo desde 2021 y un aumento desde los 7,3
millones de 2012, según el nuevo informe de la IRENA y la OIT. [5]
En términos de la creación de trabajos por la implementación de energías renovables, la
energía solar fotovoltaica volvió a encabezar la generación de empleo en 2022 con 4,9 millones
de puestos de trabajo creados, más de un tercio de la fuerza laboral total en el sector de las energías
renovables. La energía hidroeléctrica y los biocombustibles registraron cifras de empleo parecidas
a las de 2021, alrededor de 2,5 millones de puestos de trabajo cada uno, seguidos por la energía
eólica con 1,4 millones de empleos. [5]
11
Para promover la justicia social, la transición a un futuro de energía limpia debe ser justa e
inclusiva para todos: trabajadores, empresas y comunidades. Por lo tanto, son indispensables
marcos coherentes e integrados que pongan el foco en los salarios, la salud y seguridad
ocupacionales y los derechos laborales, y que se basen en un diálogo social eficaz. Las directrices
de la OIT para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para
todos con una referencia central para la formulación de políticas y acciones que respalden una
transición justa los Gobiernos y otras partes interesadas puedan utilizar. [5]
Una transición energética justa e inclusiva también debe procurar el desarrollo y la
diversidad de la fuerza laboral. El informe destaca la necesidad de ampliar la educación y la
formación e incrementar las oportunidades profesionales para la juventud, las minorías y los
grupos marginados. Asimismo, la equidad de género es esencial. Por el momento, el empleo en el
sector de las energías renovables sigue desigualmente repartido entre hombres y mujeres.
Actualmente, la tecnología solar presenta el mejor equilibrio de género en comparación con otros
sectores, con un 40% de empleos ocupados por mujeres. [5]
Muchos países muestran un creciente interés en la localización de cadenas de suministro y
la creación de empleos a nivel nacional, con el respaldo de políticas industriales adecuadas. Esto
va de la mano con el creciente deseo de reducir la inseguridad del suministro energético. China ha
logrado una amplia gama de estas políticas industriales durante varios años. Más recientemente,
la UE, India, Japón, Sudáfrica y Estados Unidos han anunciado iniciativas para estimular la
producción nacional. Sin embargo, los países tendrán que encontrar maneras de combinar sus
esfuerzos de localización con el mantenimiento de la cooperación mundial en favor de una
transición energética ambiciosa. [5]
“Crear muchos más millones de empleos requerirá un ritmo mucho más rápido de
inversiones en tecnologías de transición energética. A principios de este mes, los
líderes del G20 acordaron acelerar los esfuerzos para triplicar la capacidad global
de energías renovables para 2030, en línea con nuestras recomendaciones antes
de la COP28”.
Francesco La Camera, director general IRENA.
Figura 1.3 – Francesco La Camera, director general de la IRENA. (Fuente: The National News, 2019)
1.2.1
Chile: generación de empleos por energías renovables
A nivel nacional la incorporación el uso de las energías renovables ya es un
tema de política energética nacional, para tener una matriz más limpia, pero sobre
12
todo obtener una independencia energética gracias a nuestra diversidad de fuentes
energéticas renovables y el fenomenal potencial de su utilización a diferentes
escalas. Sin embargo, la industria nacional de energías renovables está en alerta por
la falta de técnicos en el área de las renovables, que posean competencias técnicas
sólidas y que puedan enfrentar las diferentes áreas de lo proyectos:
dimensionamiento, ejecución, mantención y monitoreo. [6]
Chile es ejemplo a nivel mundial en la incorporación de las ERNC,
principalmente en el ámbito solar. Pero la cantidad de técnicos escasea para las
empresas. Tanto así que deben traer técnicos extranjeros, por lo que el Gobierno y
distintas instituciones han colocado el acelerador para reducir esta brecha
educacional, pero sobre todo para ganar experiencia. [6]
Según el reporte 2018 de IRENA, la fuerza laboral en torno a las energías
renovables ha evolucionado en: 2015 – 8.1 millones de empleos; 2016 – 9,8
millones; 2017 – 10,3 millones siendo el mercado solar fotovoltaico el primero en
el ranking con 3,4 millones de nuevos empleos seguido de los biocombustibles,
energía eólica, calor y climatización solar, biomasa, biogás, hidro, geotérmica,
concentración solar e hidráulica de baja escala. En Chile, al 2015, la fuerza laboral
ascendía a 18.000 empleos en total, con 10 mil en hidráulica de gran escala; 2.300
en hidráulica de pequeña escala; 1.500 en CSP; 1.400 en FV; 1.200 en eólica; 500
en calor y climatización solar; 300 en biomasa sólida y 100 en geotérmica. [6]
Chile ha estado en el foco del mercado solar por las características
geográficas que ofrece, también lo ha hecho por su fuerte economía y por el
desarrollo de nuevas reformas que han impulsado el tema de las energías
renovables. Según cifras del 2017, el tipo de energía renovable más consolidada en
el país es la solar fotovoltaica, la que representa el 7% de la generación eléctrica
total. Por otra parte, más del 70% de nuevos proyectos de energías limpias
corresponden a solares fotovoltaicos. Este gran interés por los cielos y suelos
chilenos lo han llevado a ganarse el apodo de “la Arabia Saudita de Latinoamérica”.
[7]
En la actualidad, tanto el sector público como el mercado privado en Chile
enfrentan la necesidad de mejorar sus capacidades técnicas en el ámbito de las
ERNC. Un aspecto crucial de este desafío es la contratación de capital humano
técnico capacitado para todas las empresas. La importancia de esta mejora radica
en la posibilidad de avanzar en el uso responsable y técnicamente sólido de las
ERNC en todas las etapas de los proyectos.
Esto implica un enfoque integral que abarca desde el diagnóstico energético
del usuario hasta la viabilidad preliminar, la instalación y el seguimiento posterior
de los sistemas. En otras palabras, es esencial desarrollar proyectos de generación
de energías renovables de manera sistemática y profesional. Cada paso, desde el
inicio hasta la supervisión continua, requiere un conocimiento técnico profundo
para asegurar que las soluciones implementadas sean efectivas y sostenibles a largo
plazo. [6]
13
Figura 1.4 – Desarrollo de energía renovable histórico y proyectado en Chile. (Fuente: GateSource, 2024).
Figura 1.5 – Comunicado del Gobierno de Chile
sobre la presencia de ERNC en la matriz
energética nacional. (Fuente: LinkedIn,
2023)
1.2.2
Figura 1.6 – Comunicado del Gobierno de Chile
sobre la presencia de ERNC en la matriz
energética nacional. (Fuente: Diego Pardow
(Ministro de Energía), 2022)
Chile: pérdidas de empleo por industrias contaminantes
Central Termoeléctrica Tarapacá
El cierre de la Central Termoeléctrica Tarapacá no solo marcó un hito
en la descarbonización de la matriz energética de Chile, sino que también puso
en marcha un meticuloso proceso de reubicación y reconversión laboral para
14
los empleados afectados. La empresa Enel, en colaboración con el Ministerio
de Energía y el Ministerio del Trabajo, diseñó un plan integral para asegurar
que los 50 trabajadores de la central no se quedaran sin empleo. [8]
Paolo Pallotti, gerente general de Enel Chile, explicó que el enfoque de
la empresa fue altamente personalizado, tomando en cuenta la situación
personal y familiar, la experiencia y la motivación de cada empleado. De los 50
trabajadores, 27 fueron reubicados en otras centrales termoeléctricas de la
empresa. Este traslado implicó el ajuste a nuevas ubicaciones y roles dentro de
la misma categoría laboral, permitiendo que estos empleados continuaran su
carrera profesional sin interrupciones significativas. [8]
Ocho trabajadores fueron trasladados a centrales de generación
renovable, marcando una transición hacia áreas más alineadas con el futuro
energético sostenible que el país está impulsando. Este cambio no solo ofrece
estabilidad laboral, sino también la oportunidad de adquirir nuevas
competencias y conocimientos en tecnologías limpias, vitales para la transición
energética de Chile. [8]
Tres empleados fueron reasignados a otras áreas dentro de Enel,
diversificando sus experiencias laborales y permitiéndoles contribuir a
diferentes proyectos dentro de la empresa, algo que refuerza la flexibilidad y
adaptabilidad de la fuerza laboral de Enel, asegurando que el talento y la
experiencia se mantengan dentro de la organización. Además, once empleados
optaron por el plan de salida ofrecido por Enel, el cual probablemente incluía
beneficios adicionales como indemnizaciones y apoyo para la transición
laboral, permitiendo a estos trabajadores explorar nuevas oportunidades fuera
de la empresa con un respaldo financiero y un empleado quedó pendiente de
reubicación, lo que indica que el proceso aún estaba en marcha para encontrar
la mejor ubicación o solución laboral que se adapte a sus necesidades y
capacidades. [8]
Este enfoque integral y humano hacia la gestión del cierre de la Central
Termoeléctrica Tarapacá subraya el compromiso de Enel con sus empleados.
Pallotti enfatizó que este compromiso es parte del Plan Nacional de
Descarbonización, asegurando que el cierre de las plantas a carbón no implique
la pérdida de oportunidades laborales para sus trabajadores. Este plan de
reubicación y reconversión laboral se mantendrá en cada uno de los procesos
de cierre que la empresa llevará a cabo en los próximos años, reafirmando la
responsabilidad social de Enel durante la transición hacia una matriz energética
más limpia y sostenible. [8]
15
Figura 1.7 – Central Termoeléctrica Tarapacá. (Fuente: ENEL, (s.f))
Fundición Ventanas (CODELCO)
El 31 de Mayo de 2023, con la presencia de la ministra de Minería
Marcela Hernando, la titular de Medio Ambiente Maisa Rojas, el Presidente del
Directorio de Codelco Máximo Pacheco, además de representantes de los
sindicatos de trabajadores, se dio la instrucción de apagado de quemador del
Convertidor Teniente, con lo que se concreta el cierre definitivo de la
Fundición Codelco Ventanas, una medida sumamente esperada por los vecinos
de Concón, Quintero y Puchuncaví, ya que con ello se pone fin a una fundición
que aportaba el 54% de las emisiones anuales de dióxido de azufre, un
componente dañino para la salud de las personas. [9]
Según Máximo Pacheco, presidente del directorio de la Central
Ventanas, se tomó “una decisión luego de escuchar a todos los actores, en este
ambiente de incertidumbre y cuestionamientos a la Fundición. De todos modos,
ya con el tiempo que ha pasado, lo que ha prevalecido es la serenidad de los
trabajadores”, favoreciendo que este proceso se desarrollara en paz social [10].
Además, los trabajadores afectados por el cierre fueron reubicados en otras
divisiones, aunque algunos se acogieron al retiro anticipado. [9]
Figura 1.8 – Fundición Ventanas. (Fuente: La Bahía Online, 2023)
16
1.3 IMPACTO Y PROPÓSITO
La transición hacia una economía sostenida por energías renovables tendrá un impacto
significativo en la sociedad y la economía. El cambio hacia una infraestructura de energía limpia
puede crear empleos, mejorar la calidad del aire y reducir la dependencia de los combustibles
fósiles. Además, el uso de energías renovables puede ayudar a disminuir las emisiones de gases
de efecto invernadero y disminuir los efectos del cambio climático en el planeta. [2]
El futuro de las energías renovables es prometedor y es fundamental que sigamos
invirtiendo en investigación, desarrollo y adopción de tecnologías de energía limpia. A medida
que enfrentamos los desafíos del cambio climático y la disminución de los recursos naturales, es
crucial buscar soluciones sostenibles y reducir nuestro impacto en el medio ambiente. Está claro
que las energías renovables se convertirán en una parte cada vez más importante de nuestro
futuro energético a medida que sigamos buscando formas de reducir nuestro impacto en el
planeta y proporcionar una vida más sostenible y saludable para las generaciones futuras. [2]
Figura 1.9 - Soluciones de eficiencia energética. (Fuente: Enel X, (s.f))
1.4 FUTURO SOSTENIBLE
El contexto actual resalta la relevancia y la urgencia de adoptar energías renovables, ya que
son fuentes de energía limpias, inagotables y cada vez más competitivas. A diferencia de los
combustibles fósiles, las energías renovables no emiten gases de efecto invernadero ni
contaminantes, y sus costos están en continuo descenso. Este cambio hacia energías más limpias
y sostenibles es esencial no solo para mitigar el cambio climático sino también para asegurar un
futuro sostenible.
El futuro sostenible se construye sobre la base de una transición energética que prioriza las
tecnologías renovables como la eólica y la fotovoltaica. Según la IEA, se espera que para 2030
las energías renovables representen el 43% del suministro eléctrico global, respondiendo a dos
tercios del incremento de la demanda eléctrica proyectada. Este crecimiento se impulsa sobre
todo por la electrificación del transporte y el desarrollo económico en regiones emergentes como
India, China y África.
La adopción masiva de energías renovables está respaldada por acuerdos internacionales
como el Acuerdo de París, que tiene como objetivo limitar el aumento de la temperatura global a
menos de 2 grados Celsius. Cumplir con estos objetivos requiere aumentar significativamente las
inversiones en energías renovables, pasando de los 1,3 billones de dólares anuales actuales a 5
billones para 2050. Esta inversión no solo es crucial para reducir las emisiones, sino que también
17
tiene un potencial económico significativo, creando millones de empleos y fomentando el
crecimiento de la economía verde.
A pesar de los beneficios evidentes, la transición hacia un futuro sostenible enfrenta
desafíos técnicos, económicos y sociales. La intermitencia de fuentes como la solar y la eólica
requiere soluciones avanzadas de almacenamiento de energía y mejoras en la infraestructura de
la red eléctrica. Además, el alto costo inicial y la necesidad de investigación y desarrollo
continuo pueden ser obstáculos para muchos países.
No obstante, los beneficios superan claramente los desafíos. Las energías renovables
ofrecen una alternativa viable y sostenible a los combustibles fósiles, reduciendo la dependencia
energética y mejorando la seguridad energética global. Además, promueven la justicia social
mediante la creación de empleos y el desarrollo de nuevas habilidades laborales, garantizando
una transición justa e inclusiva para todos los sectores de la sociedad.
El futuro sostenible depende de nuestra capacidad para adoptar y ampliar el uso de
energías renovables. Esto no solo ayudará a mitigar el cambio climático, sino que también
impulsará el desarrollo económico y mejorará la calidad de vida a nivel global. Es imperativo
seguir invirtiendo en tecnologías limpias y fomentar políticas que apoyen esta transición para
asegurar un planeta habitable y próspero para las generaciones futuras.
Figura 1.10 – Energía limpia para impulsar un futuro sostenible. (Fuente: Enel Chile, 2024)
2 ECONOMÍA SOSTENIBLE: EL ROL DE LAS ENERGÍAS
RENOVABLES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
El desarrollo sostenible implica cómo debemos vivir hoy si queremos un futuro mejor,
ocupándose de las necesidades presentes sin comprometer las oportunidades de las generaciones
futuras de cumplir con las suyas. Es una especie de acto de malabarismo. Hay que mantener en el
aire tres bolas diferentes a la vez: crecimiento económico, inclusión social y protección del medio
ambiente. Si una o dos caen al suelo, se acabó la función. Una economía, por ejemplo, puede crecer
con rapidez, pero solo durante un tiempo si la mayoría de la gente continúa siendo pobre y se
agotan todos los recursos naturales. Cuando existe un desarrollo sostenible, todo el mundo tiene
acceso a un trabajo digno, una atención sanitaria y una educación de calidad. La utilización de los
recursos naturales evita la contaminación y las pérdidas permanentes para el medio ambiente. [11]
18
2.1 ESTÍMULO DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
2.1.1
Las energías renovables están a nuestro alrededor
Cerca del 80 % de la población mundial vive en países que son importadores netos
de combustibles fósiles, lo que supone aproximadamente 6000 millones de personas
dependientes de los combustibles fósiles con origen en otros países, lo cual les hace
vulnerables, tanto a crisis como a impactos geopolíticos. Por contra, en todos los países
hay fuentes de energías renovables, cuyo potencial todavía no se ha aprovechado
completamente.
La IRENA calcula que el 90% de la electricidad mundial puede, y debe, tener su
origen en las energías renovables para el año 2050.Las renovables ofrecen una solución
ante la dependencia a importaciones, lo que permite a los países una diversificación de sus
economías junto con su propia protección frente a fluctuaciones inesperadas de los precios
en los carburantes fósiles; al tiempo que se impulsan un crecimiento económico inclusivo,
la creación de nuevos puestos de trabajo y una disminución de los rigores de la pobreza.
[12]
2.1.2
Las energías renovables son más baratas
Actualmente, las energías renovables suponen, en realidad, la opción más asequible
en la mayor parte del mundo. Los precios en tecnología para las energías renovables
disminuyen con rapidez. El coste de la electricidad proveniente de la energía solar cayó
alrededor del 85 % entre los años 2010 y 2020.
Los costes relacionados con la energía eólica con ubicaciones en tierra y en alta mar
bajaron cerca de un 56 % y un 48 %, respectivamente. Esta caída de los precios hace que
las energías renovables sean más atractivas en cualquier lugar, incluso en los países con
rentas medias o bajas, de donde procederá principalmente la demanda adicional de esta
nueva electricidad. Con unos costes a la baja, existe una oportunidad real de que, en los
próximos años, la mayor parte del suministro energético provenga de fuentes con bajas
emisiones de carbono. [12]
2.1.3
Las energías renovables son más sanas
De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), cerca del 99 % de las
personas del planeta respiran un aire que no llega a los límites de calidad adecuados y esto
pone en peligro su salud. Asimismo, cada año se registran más de 13 millones de muertes
en todo el mundo provocadas por entornos medioambientales evitables, como la
contaminación del aire.
Los niveles perjudiciales de materiales en forma de pequeñas partículas y dióxido
de nitrógeno se originan principalmente a partir de la quema de combustibles fósiles. En
2018, la contaminación provocada por los carburantes fósiles originó un gasto económico
y en salud que ascendió a 2,9 trillones de USD, alrededor de 8000 millones de USD diarios.
El cambio a fuentes de energías limpias, como la solar o la eólica, ayuda indudablemente,
no solo a luchar contra el cambio climático, sino también, a evitar la contaminación del
aire en favor de la salud. [12]
19
2.1.4
Las energías renovables crean nuevos puestos de trabajo
Cada dólar estadounidense invertido en renovables es capaz de crear tres veces más
de puestos de trabajo que el sector de los combustibles fósiles. La IEA prevé que la
transición hacia emisiones cero netas llevará a un aumento generalizado de la demanda de
personal laboral en el sector energético: por una parte, podrían perderse cerca de 5 millones
de puestos de trabajo relacionados con la producción de carburantes fósiles hacia el 2030,
pero por otra, se crearían unos 14 millones de nuevos puestos de trabajo destinados a la
producción de energías limpias, lo que ascendería a un aumento neto de 9 millones de
puestos de trabajo.
Además, los sectores energéticos relacionados podrían necesitar 16 millones más
de trabajadores, para, por ejemplo, cubrir los nuevos puestos en la fabricación de vehículos
eléctricos y en aparatos hiper-eficientes o, incluso, en tecnologías innovadoras como el uso
de hidrógeno. Esto significa que podrían crearse un total de más de 30 millones de puestos
de trabajo gracias a las energías limpias, la eficiencia y las tecnologías de bajas emisiones
para el año 2030.Garantizar una transición justa, en la que se tengan en cuenta las
necesidades y los derechos de las personas como fundamento de dicha transición energética
será algo primordial para asegurarnos de que nadie se quede atrás. [12]
2.1.5
Las energías renovables son razonables en términos económicos
En 2020, se gastaron cerca de 5,9 trillones de USD en subvenciones al sector de los
combustibles fósiles, incluidas ayudas explicitas, rebajas fiscales y daños
medioambientales y en la salud, que no tuvieron precio dentro del coste que provocaron
estos carburantes fósiles.
En comparación, se necesitan invertir alrededor de 4 trillones de USD cada año en
energías renovables hasta el año 2030, incluidas inversiones en tecnología e
infraestructuras, para lograr alcanzar el objetivo de emisiones cero netas para el año 2050.
Este coste inicial puede resultar desalentador para muchos países que carezcan de los
recursos suficientes y muchos necesitarán ayudas financieras y técnicas para llevar a cabo
la transición.
Sin embargo, las inversiones en energías renovables tendrán su compensación. Solo
la reducción en contaminación y en el impacto negativo sobre el clima podría llegar a
ahorrar al mundo hasta 4,2 trillones de USD cada año en el año 2030.Asimismo, unas
tecnologías más eficientes, fiables en renovables pueden crear un sistema menos tendente
a impactos en los mercados y llegar a mejorar la resiliencia y la seguridad energéticas
mediante la diversificación de las opciones de suministro energético. [12]
2.2 DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA, REDUCIENDO LA DEPENDENCIA DE LOS
COMBUSTIBLES FÓSILES
2.2.1
Qué es la diversificación energética y por qué es importante
La diversificación energética significa utilizar múltiples fuentes de energía para
eliminar la dependencia de una sola fuente. Tal diversificación puede incluir energía
renovable y no renovable, aunque la terminología se inclina cada vez más hacia la inversión
en energía sustentable renovable. Además, este tipo de energía mucho más limpia
20
representa un enfoque importante en la diversificación energética debido al potencial de
escasez asociado con las fuentes no renovables, lo que en algunos casos crea incertidumbre
económica. La diversificación energética es una contribución vital al desarrollo sostenible.
Muchos países están acelerando la combinación energética para enfrentar los desafíos de
la transición energética. Esta técnica, que implica la utilización de distintas fuentes de
energía, se mide mediante un “índice de concentración de la mezcla energética”, un
indicador de concentración basado en el índice Herfindahl-Hirschman. Los resultados
sugieren que, a corto plazo, la diversificación energética reduce las emisiones de CO2 y
favorece la protección del medio ambiente. A largo plazo, la diversificación energética
también tiene un efecto reductor de la huella ecológica. [13]
2.2.2
¿Qué se necesita para impulsar la diversificación energética?
Los líderes empresariales deben actuar ahora y planificar para una volatilidad
significativa en los precios de la energía, al mismo tiempo que tienen en cuenta la
resiliencia y la planificación de contingencia en caso de una posible escasez de suministro.
Mitigar el impacto de los riesgos del suministro de energía es un desafío monumental.
Muchas empresas habrán comenzado, o deberían haber comenzado a planificar el carbono
neutralidad y un enfoque internacional más amplio en la transición energética. Lo lejos que
estemos en este viaje podría ser crucial para comprender lo que se avecina y reducir
potencialmente el impacto de la creciente volatilidad. [13]
3 CALIDAD DE VIDA: MEJORANDO EL BIENESTAR A
TRAVÉS DE LA ENERGÍA LIMPIA
En el contexto de la calidad de vida, la adopción de energía limpia emerge como un pilar
fundamental para mejorar el bienestar general. Esta transición hacia fuentes de energía renovable
no sólo conlleva una reducción significativa de la contaminación atmosférica y mitigación del
cambio climático, sino que también tiene un impacto directo en la salud y el bienestar de las
comunidades. Sin embargo, es importante considerar los impactos negativos en la fauna a causa
de la implementación de proyectos de energía renovable.
3.1 IMPACTO AMBIENTAL
La introducción de energías renovables tiene un impacto positivo tanto en el ambiente
como en la salud de las personas, ya que reduce los niveles de contaminación atmosférica. Al
disminuir la dependencia de combustibles fósiles, se emiten menos gases de efecto invernadero y
partículas nocivas al aire.
Un caso que apoya esta idea es la aplicación de la energía geotérmica, energía que proviene
del calor almacenado bajo la superficie de la tierra y puede utilizarse para generar electricidad. En
el norte de país, “a 4.500 metros por sobre el nivel del mar, se encuentra la central geotérmica más
alta sobre el nivel del mar en el mundo. Ubicada en Cerro Pabellón, este proyecto produce
suficiente energía para satisfacer el consumo anual de 165 mil hogares. Además, ahorra la emisión
de 166 mil toneladas de dióxido de carbono al año”. [14]
21
Figura 3.1 – Central Geotérmica (Fuente: Ministerio de Energía, 2017)
A pesar del efecto positivo de las energías renovables, también tiene efectos negativos
sobre la fauna. Los impactos ocasionados por proyectos de generación eólica sobre las aves se
pueden clasificar en impactos directos (colisión con las aspas) e indirectos (como pérdida de
hábitat). [15]
Existen medidas de mitigación para proteger a estos animales, algunas de estas medidas
son:
•
•
•
•
Reubicación asistida: se trasladan a las especies a un sitio adecuado lejos de la zona de
afectación del proyecto.
Reforestación de hábitats: estos espacios pueden funcionar como refugio para las aves
afectadas.
Diseño de turbinas: se pueden diseñar turbinas con colores y patrones visibles para las aves.
Apagado temporal de las turbinas: durante periodos críticos, como la migración, se puede
apagar temporalmente algunas turbinas para evitar colisiones.
Figura 3.2 – Las aves y el parque eólico (Fuente: INVDES, 2020)
3.2 IMPACTO SOCIAL
La implementación de energías renovables ha tenido varios impactos en el ámbito social,
que van desde el empleo y la educación, hasta acceso a la electricidad a comunidades remotas.
22
3.2.1
Empleo
La instalación, operación y mantenimiento de parques eólicos y solares
requiere de la participación de técnicos, ingenieros y operarios, generando
oportunidades de empleo. Además, la fabricación de componentes, como paneles
solares también contribuyen al empleo.
Un ejemplo de desarrollo de empleo es el parque eólico Renaico, parque
ubicado en la región de la Araucanía, en el cual las obras de construcción del
parque tuvieron una duración de 12 meses y trabajaron cerca de 400 personas.
[16]
3.2.2
Educación
La educación es el pilar fundamental para la adopción de energías
renovables. Al proporcionar a las personas el conocimiento necesario sobre las
fuentes sostenibles y sus beneficios, se fomenta la toma de decisiones informadas.
Los individuos educados en energías renovables comprenden su importancia y
están más dispuestos a adoptar prácticas y tecnologías sostenibles. [17]
La formación también despierta la conciencia sobre los impactos
ambientales de las fuentes de energía convencionales. A medida que las personas
reconocen las emisiones de gases de efecto invernadero y los problemas asociados
con los combustibles fósiles, es más probable que busquen alternativas limpias y
renovables. La educación ayuda a difundir esta conciencia y a fomentar una
actitud más responsable hacia el medio ambiente. [17]
3.2.3
Acceso a la electricidad a comunidades remotas
La implementación de energía renovables ha permitido a locales lejanas
tener acceso a la electricidad por medio de las fuentes energéticas renovables. En
Ollagüe, viven 321 personas y es la comuna menos poblada del norte del país.
Recién en 2014 el pueblo comenzó a tener energía eléctrica las 24 horas del día,
gracias a la instalación de una planta híbrida solar/eólica. [17]
Figura 3.3 – Planta eólica solar. Fuente: (El abra, NA)
4 PROYECTOS EJEMPLARES EN CHILE
Chile ha sido un líder en la adopción de energías renovables en América Latina, con varios
proyectos ejemplares que han tenido un impacto significativo en el ámbito socioeconómico. Estos
proyectos demuestran cómo la adopción de energías renovables en Chile contribuye a la
sostenibilidad ambiental y a la economía y la sociedad, generando empleos, mejorando la
infraestructura local y proporcionando acceso a energía limpia y estable, lo que promueve un
23
desarrollo socioeconómico más equitativo y sostenible. A continuación, se describen algunos de
los proyectos más destacados:
4.1 PARQUE EÓLICO SAN JUAN DE CHAÑARAL (ATACAMA)
Cuenta con una capacidad de 193.5 MW, lo que lo convierte en uno de los parques eólicos
más grandes del país. Durante su construcción, generó cientos de empleos, beneficiando tanto a
los trabajadores involucrados como a las economías locales. Actualmente, sigue proporcionando
empleo permanente para el mantenimiento y operación de la infraestructura, garantizando una
fuente constante de ingresos para muchas familias.
Además, el proyecto ha sido un catalizador para el desarrollo comunitario, impulsando
programas de capacitación en energías renovables y ofreciendo apoyo a pequeñas empresas
locales, lo que fomenta el crecimiento económico y la diversificación de la economía regional. La
contribución a la estabilidad del suministro eléctrico es otro impacto notable, beneficiando tanto a
industrias como a hogares al proporcionar un suministro de electricidad más confiable.
Figura 4.1 – Parque Eólico San Juan de Chañaral. (Fuente: Parque San Juan, 2017)
4.2 PARQUE SOLAR QUILAPILÚN (METROPOLITANA)
La planta solar, con una capacidad de 110 MW, se posiciona como una de las más grandes
cerca de Santiago, destacándose no solo por su capacidad de generación, sino también por su
impacto regional. Su construcción y operación han generado empleo, impulsando la economía
local y estimulando el crecimiento económico en las comunidades cercanas.
Además de su contribución económica, la planta solar desempeña un papel significativo en
la sostenibilidad energética al proporcionar energía limpia a una de las regiones más pobladas de
Chile. Esto ayuda a reducir las emisiones de CO 2 y mitigar el impacto ambiental asociado con la
generación de energía convencional, promoviendo un futuro más sostenible.
SunEdison, la empresa responsable, ha demostrado un compromiso destacado con la
comunidad a través de programas sociales, incluyendo apoyo educativo y proyectos ambientales.
Estos esfuerzos no solo mejoran la calidad de vida de los residentes locales, sino que también
fomentan una mayor conciencia y acción en torno a la sostenibilidad, resaltando así el impacto
positivo de la planta solar en los aspectos económicos, energéticos, sociales y comunitarios.
24
Figura 4.2 – Parque Solar Quilapilún. (Fuente: InvestChile, 2017)
4.3 PROGRAMA DE ENERGÍA RENOVABLE DE PEQUEÑA ESCALA EN COMUNIDADES
RURALES
Esta iniciativa se centra en la instalación de sistemas solares fotovoltaicos y mini
hidroeléctricas en comunidades rurales aisladas, con el objetivo de mejorar sus condiciones de
vida y promover el desarrollo sostenible. Al llevar electricidad a estos lugares, se busca no solo
proveer una fuente de energía limpia, sino también transformar la dinámica social y económica de
las comunidades beneficiadas.
En términos de impacto socioeconómico, el acceso a la energía ha sido un cambio radical.
Muchas comunidades que anteriormente no estaban conectadas a la red eléctrica nacional ahora
disfrutan de electricidad. Esto ha mejorado significativamente la calidad de vida de los habitantes,
permitiendo el uso de herramientas y equipos eléctricos esenciales para el trabajo diario y la
producción local, lo cual impulsa diversas actividades económicas.
El acceso a la electricidad también ha tenido un impacto profundo en la educación y la
salud. Las escuelas rurales ahora pueden ofrecer mejores condiciones de estudio, con iluminación
adecuada y acceso a recursos tecnológicos. Los centros de salud también se han beneficiado, ya
que pueden utilizar equipamiento médico básico que requiere electricidad, mejorando así la calidad
de los servicios de salud disponibles para la población local.
Además, la iniciativa ha promovido el empoderamiento comunitario al capacitar a los
habitantes locales en el mantenimiento y operación de los sistemas energéticos. Esto no solo ha
fomentado la autosuficiencia y la sostenibilidad de los proyectos, sino que también ha generado
un sentido de propiedad y responsabilidad entre los residentes, quienes ahora poseen las
habilidades necesarias para gestionar sus recursos energéticos de manera independiente.
4.4 PLANTA SOLAR EL ROMERO (ATACAMA)
Esta planta solar, con una capacidad instalada de 246 MW, es una de las más grandes de
América Latina y un hito en la generación de energía renovable en la región. Durante su
construcción, se generaron más de 1,500 empleos directos e indirectos, proporcionando un impulso
económico significativo a la comunidad local. Este proyecto ha sido especialmente beneficioso
para la región de Atacama, una zona que ha enfrentado altas tasas de desempleo. La contribución
de la planta al desarrollo económico local se refleja en la creación de oportunidades laborales y el
fortalecimiento de la economía regional.
25
Además de su impacto económico, la planta solar tiene un importante papel en la
producción de energía limpia. Con una capacidad para abastecer a aproximadamente 240,000
hogares, reduce significativamente la dependencia de combustibles fósiles, lo que ayuda a
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto no solo promueve la sostenibilidad
ambiental, sino que también posiciona a la región y al país como líderes en la adopción de
tecnologías de energía renovable.
La instalación de esta planta no solo representa un avance en la infraestructura energética,
sino también un compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. En
conjunto, estos factores destacan el impacto positivo y multifacético de la planta solar, que va más
allá de la generación de electricidad, abarcando mejoras socioeconómicas y ambientales
sustanciales.
Figura 4.3 – Planta Solar El Romero. (Fuente: ACCIONA, (s.f))
4.5 PLANTA GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN (ANTOFAGASTA)
La primera planta geotérmica de América del Sur, con una capacidad de 48 MW, es un hito
en la adopción de energías renovables en la región, con impactos socioeconómicos notables. Esta
planta ha liderado la innovación y capacitación en tecnología geotérmica, formando profesionales
y promoviendo habilidades especializadas, fundamentales para el futuro energético regional.
Además, ha impulsado el desarrollo económico en una región históricamente dependiente de la
minería, generando empleo y diversificando las oportunidades económicas.
La planta proporciona un suministro estable de energía, lo que mejora significativamente
la seguridad energética y respalda a las industrias y comunidades locales. Su capacidad para
ofrecer un flujo ininterrumpido de electricidad garantiza la continuidad de las operaciones
comerciales y el bienestar de las comunidades que dependen de ella. En este sentido, la planta no
solo representa un avance tecnológico, sino también un motor de desarrollo económico sostenible.
En conjunto, la planta geotérmica subraya la importancia de la innovación tecnológica y el
desarrollo sostenible en la región. Su impacto en la capacitación, el empleo y la estabilidad
económica resalta su papel como un modelo inspirador para la adopción de energías renovables
en América del Sur.
26
Figura 4.4 – Planta Geotérmica Cerro Pabellón. (Fuente: Enel Chile, (s.f.))
5 IMPACTO A LARGO PLAZO
La adopción de energías renovables se enfoca en la promoción de la sostenibilidad y la
resiliencia a largo plazo, lo que asegura que tanto el medio ambiente como las comunidades se
beneficien de prácticas sostenibles que fortalezcan su capacidad de adaptación y recuperación ante
futuros desafíos, mejorando así la calidad de vida y estabilidad social. Además, busca mitigar la
volatilidad de los precios energéticos. Al reducir la dependencia de fuentes de energía inestables
y sujetas a fluctuaciones de precios, se proporciona una mayor estabilidad y previsibilidad
económica para consumidores y empresas. Esta estabilidad no solo contribuye a una economía
más robusta y segura, sino que también facilita la planificación financiera a largo plazo para
hogares y negocios.
Fomentando inversiones en tecnologías limpias y modernizando la infraestructura
energética, se generan empleos y se estimula la innovación: este desarrollo no solo es
ambientalmente responsable, sino que también crea nuevas oportunidades económicas y mejora la
competitividad del país en el mercado global. Por ello, considerar la adopción de ERNC no solo
aborda las necesidades energéticas inmediatas, sino que también sienta las bases para un futuro
más próspero y sostenible. Con beneficios tangibles tanto para la economía como para la sociedad
chilena, el plan promete un impacto positivo duradero, promoviendo un crecimiento equilibrado y
resiliente en el largo plazo.
5.1 PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA A LARGO PLAZO
La transición hacia energías renovables promueve la sostenibilidad al reducir la
dependencia de recursos no renovables como el petróleo y el gas natural. Al optar por fuentes
energéticas naturalmente regenerativas, como la luz solar y el viento, se garantiza un suministro
continuo de energía a largo plazo. Esta diversificación de fuentes fortalece la resiliencia del sistema
energético al mitigar la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos o interrupciones en el
suministro de combustibles fósiles.
Un ejemplo destacado de este enfoque en Chile es el Proyecto Solar Cerro Dominador.
Ubicado en el desierto de Atacama, este proyecto representa una planta de energía solar de
concentración que, gracias a su capacidad de almacenamiento térmico, puede generar electricidad
incluso después del anochecer. Como el primer proyecto de su tipo en América Latina y uno de
los más grandes del mundo, su capacidad de 110 MW proporciona energía limpia y sostenible a
aproximadamente 250,000 hogares chilenos, lo que contribuye significativamente a la reducción
27
de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, su capacidad para almacenar energía
térmica garantiza un suministro estable incluso durante la noche o en condiciones climáticas
adversas, lo que ayuda a estabilizar la red eléctrica y reduce la dependencia de fuentes de energía
intermitentes.
5.2 MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS ENERGÉTICOS
Los precios de los combustibles fósiles suelen ser volátiles y están sujetos a fluctuaciones
debido a factores geopolíticos, demanda global y eventos naturales. Al utilizar fuentes de energía
renovable, cuyos costos operativos son más estables una vez que se ha realizado la inversión
inicial, se puede mitigar esta volatilidad de precios. Esto proporciona una mayor previsibilidad
para consumidores, empresas y gobiernos, lo que contribuye a la estabilidad económica a largo
plazo. Chile ha implementado estrategias concretas para mitigar la volatilidad de los precios
energéticos, destacándose su política de diversificación de la matriz energética y la promoción de
las energías renovables.
Durante mucho tiempo, Chile ha dependido en gran medida de los combustibles fósiles,
especialmente del gas natural importado, para la generación de electricidad. Sin embargo, en los
últimos años, el país ha realizado inversiones significativas en energías renovables, como la solar
y la eólica. Esta transición ha reducido la vulnerabilidad del país a las fluctuaciones de precios en
los mercados internacionales de combustibles fósiles. Las energías renovables, una vez
establecidas, ofrecen costos operativos bajos y predecibles, lo que contribuye a estabilizar los
precios de la electricidad a largo plazo.
5.3 IMPULSO HACIA UN MODELO ENERGÉTICO MÁS SOSTENIBLE Y EFICIENTE PARA EL FUTURO
DE CHILE
Chile está encaminado hacia un modelo energético más sostenible y eficiente para su
futuro, y hay varias dimensiones que respaldan este impulso:
1. Diversificación de la matriz energética: Chile ha estado diversificando su matriz
energética, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y aumentando la
participación de fuentes de energía renovable. Esta diversificación contribuye a la
seguridad energética y a la mitigación del cambio climático al reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero.
2. Innovación y tecnología: Chile está invirtiendo en innovación y tecnología para mejorar
la eficiencia energética y desarrollar nuevas soluciones sostenibles. Estas innovaciones no
solo hacen que la energía sea más limpia, sino que también pueden hacer que su producción
y distribución sean más eficientes y rentables.
3. Políticas y regulaciones: Chile ha implementado políticas y regulaciones que fomentan la
adopción de energías renovables y promueven la eficiencia energética. Esto incluye
incentivos fiscales y económicos para proyectos renovables, estándares de eficiencia
energética para edificios y electrodomésticos, y la promoción de prácticas sostenibles en
sectores clave como la minería y la industria.
4. Participación del sector privado: Empresas nacionales e internacionales están invirtiendo
en proyectos renovables, desarrollando tecnologías limpias y adoptando prácticas
empresariales más sostenibles. Esto no solo impulsa la economía, sino que también acelera
la transición hacia una energía más limpia y sostenible.
28
6 CONCLUSIONES
La adopción de energías renovables en Chile ha desencadenado una notable
transformación socioeconómica, caracterizada por la creación de empleos y la especialización
laboral en el sector de las energías sostenibles. Esta transición responde a la necesidad de
enfrentar los desafíos ambientales y económicos, promoviendo una matriz energética más limpia
y diversificada.
La convergencia entre empleo y sostenibilidad ha sido fundamental en este proceso,
impulsando la generación de oportunidades laborales y el desarrollo de habilidades
especializadas en energías renovables. Esto ha impulsado no solo el crecimiento económico a
largo plazo, sino también ha preparado a la fuerza laboral para desenvolverse en un mercado
laboral enfocado en la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
El contexto internacional, marcado por acuerdos como el de París y el impulso hacia la
transición energética, ha respaldado el crecimiento de las energías renovables a nivel global.
Chile ha emergido como un país destacado en esta transición, aprovechando su diversidad de
fuentes energéticas renovables y su potencial para la generación de empleo en este sector.
Por todo lo anterior, la transición hacia un sistema energético basado en energías
renovables representa una oportunidad única para promover el desarrollo sostenible y generar
empleo de manera justa e inclusiva. Chile se encuentra en una posición privilegiada para liderar
este cambio, aprovechando su potencial en energías renovables y fortaleciendo la capacitación
técnica de su fuerza laboral para impulsar una economía más verde y resiliente.
29
7 REFERENCIAS
k
[1] Acciona Energía, «LA IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES,» 2020. [En línea].
Available: https://www.acciona.com/es. [Último acceso: 20 Mayo 2024].
[2] Sapiens Vox, «El futuro de las energías renovables y su impacto en la sociedad,» 22 Marzo 2023.
[En línea]. Available: https://sapiensvox.com/. [Último acceso: 21 Mayo 2024].
[3] SOSTENIBILIDAD, «LAS RENOVABLES COMO FUENTE DE ENERGÍA Y EMPLEO
SOSTENIBLE,» 2019. [En línea]. Available: https://www.sostenibilidad.com/. [Último acceso: 20
Mayo 2024].
[4] El Universal, «Las energías renovables y sus grandes desafíos,» 17 Octubre 2023. [En línea].
Available: https://www.eluniversal.com.co/. [Último acceso: 20 Mayo 2024].
[5] Reporte Minero, «Empleos en renovables alcanzan los 13,7 millones en 2022,» 02 Octubre 2023.
[En línea]. Available: https://www.reporteminero.cl/. [Último acceso: 20 Mayo 2024].
[6] IDMA, «ENERGÍAS RENOVABLES: LA NUEVA FUERZA LABORAL DE CHILE,» 27 Enero
2020. [En línea]. Available: https://www.idma.cl/. [Último acceso: 20 Mayo 2024].
[7] Enel X, «El futuro de la Energía Solar en Chile,» [En línea]. Available: https://www.enelx.com/.
[Último acceso: 20 Mayo 2024].
[8] Gobierno de Chile, «Ministro de Energía y Enel encabezan cierre de la Central Termoeléctrica
Tarapacá y que forma parte del plan de descarbonización de la matriz eléctrica nacional,» 13 Enero
2020. [En línea]. Available: https://www.gob.cl/. [Último acceso: 26 Mayo 2024].
[9] Gobierno de Chile, «Autoridades participan del cierre de Fundición Ventanas: Conozca el plan de
40 acciones que impulsa el Gobierno para Concón, Quintero y Puchuncaví,» 31 Mayo 2023. [En
línea]. Available: https://www.gob.cl/. [Último acceso: 27 Mayo 2024].
[10] Diario Financiero, «Tras 58 años, Codelco cierra Ventanas y Gobierno prepara política de fundición
y refinación,» 31 Mayo 2023. [En línea]. Available: https://www.df.cl/. [Último acceso: 27 Mayo
2024].
[11] ONU, «Objetivos de desarollo sostenible,» [En línea]. Available:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2023/08/what-is-sustainable-development/.
[12] ONU, «Acción por el clima,» [En línea]. Available: https://www.un.org/es/climatechange/raisingambition/renewable-energy.
[13] Energía Sustentable, «Qué es la diversificación energética y porqué es importante,» 27 Enero 2023.
[En línea]. Available: https://www.energiasustentable.blog/. [Último acceso: 29 Mayo 2024].
[14] ENEL Chile, «La veloz apuesta por las energías limpias chilenas,» [En línea]. Available:
https://www.enel.cl/. [Último acceso: 27 Mayo 2024].
[15] Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), «Guía para la Evaluación del Impacto Ambiental,» Santiago,
2015.
[16] Guía Chile Energía, «En 2021 entrará en operaciones el parque eólico Renaico II en la Araucanía,»
06 Julio 2020. [En línea]. Available: https://www.guiachileenergia.cl/. [Último acceso: 27 Mayo
2024].
[17] La Energía del Futuro, «La importancia de la educación en energías renovables,» 10 Julio 2023. [En
línea]. Available: https://laenergiadelfuturo.com/. [Último acceso: 27 Mayo 2024].
Descargar