Mapeando el cabotaje de barcos costaneros en el Pacífico Colombiano Rutas de cabotaje Bocanas Embarcaderos Explotación Maderera Universidad del Pacífico, Buenaventura Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 2024 Proyecto de investigación: El cabotaje en el Pacífico Colombiano: reconstruyendo una práctica espacial, cultural y económica del transporte y la comunicación, 2022- 2024 Entidades financiadoras: Universidad del Pacifico, Buenaventura Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Grupos de investigación: Identidades (Unipacífico) Política Social y Desarrollo (PUJ) Coordinadores del proyecto: Carlos Alberto Palacios Sinisterra Jefferson Jaramillo Marín Investigadoras(es): Erika Paola Parrado Pardo Wooldy Edson Louidor Ingrid Lorena Mercado James Angulo Tegue Julio Cesar Paredes Andrea Prado Mapas elaborados por: Diego Fernando Hurtado Diego F. Bolívar Pinilla Ilustración y textos: Ingrid Lorena Mercado Jefferson Jaramillo Marin Agradecimientos: A los constructores, armadores, capitanes, carpinteros, soldadores, tripulantes, coteros, comerciantes, cocineras y demás miembros de las comunidades del Litoral Pacífico que componen la práctica del cabotaje, por su tiempo y saberes. Un reconocimiento especial a Javier Torres, Presidente de ATRANSMAFLUPA quien desde su experiencia nos compartió información valiosa para la elaboración presente documento. A los y las estudiantes de la Universidad del Pacífico y de la Pontificia Universidad Javeriana, especialmente a los y las integrantes de los semilleros de investigación Identidades y del Colectivo de Estudios Sobre Memoria y Conflicto, quienes participaron y colaboraron durante el desarrollo de la investigación. Contenido Presentación 5 Rutas del Cabotaje en el Litoral Pacífico Colombiano 7 Bocanas en el Litoral Pacífico colombiano 11 Embarcaderos en el Distrito de Buenaventura 15 Centros de explotación maderera en el Litoral Pacífico colombiano 20 Referencias 23 Presentación Mapeando el cabotaje de barcos costaneros en el Pacífico colombiano es uno de los productos del proyecto de investigación “El cabotaje en el Pacífico Colombiano: reconstruyendo una práctica espacial, cultural y económica del transporte y la comunicación”, realizado en alianza entre la Universidad del Pacífico (Buenaventura) y la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) entre 2022 y 2024. Este proyecto tuvo como objetivo investigar acerca de las dimensiones históricas, sociales, económicas y culturales de la práctica del Cabotaje de barcos costaneros en el pacífico colombiano. Estas embarcaciones constituyen la forma habitual de transporte y de circulación comercial y cultural local y regional entre puertos y ríos, a lo largo de los siglos XX y XXI. Además, desde Tumaco hasta Pizarro y desde El Charco hasta Bahía Solano, esta actividad goza de gran aceptación y reconocimiento, no obstante son notorios los vacíos de la literatura sobre su importancia y significado. A diferencia de lo que ocurre en otros países sudamericanos, en Colombia son pocas las investigaciones que visualicen su génesis e impacto. Además, la historiografía del país le ha otorgado un rol importante a la navegación en el desarrollo nacional pero extrañamente poco o nulo mérito al cabotaje en la vida económica y social en el Pacífico y en el Caribe colombianos. Este producto cartográfico busca sensibilizar sobre la importancia estratégica de esta actividad haciendo un mapeo de las principales rutas, embarcaderos, bocanas y centros de explotación de madera a lo largo del litoral pacífico, todos ellos vinculados al desarrollo de la práctica de navegación costanera. REGIÓN DEL PacíficO La región del pacífico Se encuentra ubicada en el occidente colombiano y la integran 4 departamentos junto con 178 municipios. Se subdivide en dos subregiones en las que, por sus condiciones geográficas y procesos históricos, se distinguen dos formas de vida. Por un lado, está la zona Andina, que comprende la Cordillera Occidental y Central, en donde se destacan ciudades como Cali y Popayán; y, por otro, la subregión del Litoral Pacífico, entre el lado oriental de la Cordillera Occidental y el Océano Pacífico, en la que habitan mayoritariamente comunidades afrodescendientes (90%) y en menor proporción comunidades indígenas (6%) y población mestiza (4%). Allí sobresalen ciudades-puerto como Buenaventura y Tumaco (Alcaldía Distrital de Buenaventura, 2020). El Litoral Pacífico tiene una extensión de 1300 km y está integrada por 16 municipios costeros, ubicados de norte a sur. En el departamento del Chocó encontramos a Juradó, Bahía Solano, Pizarro (Bajo Baudó), Nuquí y el Litoral del San Juan; en el Valle del Cauca a Buenaventura; en el departamento del Cauca, se ubica López de Micay, Timbiquí y Guapi; mientras que en Nariño, está La Tola, El Charco, Santa Barbara de Iscuandé, Olaya Herrera (Satinga), Mosquera, Francisco Pizarro (Salahonda) y Tumaco. Estos municipios se conectan entre sí, a través de sus costas y rutas acuáticas, esteros, ríos y canales, que son el principal eje de comunicación, para las comunidades de mar y río que históricamente han habitado estos territorios. Rutas de cabotaje en el Litoral Pacífico Colombiano Chocó - Valle - Cauca - Nariño Iscuandé Nuquí El Charco Juradó Guapi Timbiquí Buenaventura López de Micay Mosquera Salahonda Municipios que integran la ruta de cabotaje en el Pacífico Colombiano Bahía Solano Tumaco Satinga La Tola Pizarro Litoral del San Juan rutas del cabotaje en el litoral pacífico colombiano “…aprender las rutas del Pacífico colombiano consiste en viajar por ellas, esto no se enseña en las academias...yendo y viajando es que conozco, no hay otra forma, hay que entrar y salir, entrar y salir, porque en una sola entrada y una sola salida, no se aprende…” (Torres, J, 12 de diciembre de 2022). El Litoral Pacífico está surcado por una extensa red de caminos acuáticos. Las caudalosas e imponentes cuencas, como por ejemplo, la del Baudó o del Litoral del San Juan en el Chocó, la de los río Dagua y Anchicayá en el Valle del Cauca, la de los ríos Guapi y Timbiquí en el Cauca, las de los ríos Mira, Patía, Tapaje o Sanquianga en Nariño, en su recorrido perpendicular desde la cordillera occidental hasta el Océano Pacífico, forman variados caminos que conectan unos pueblos con otros. En esta región, el agua ha sido un agente catalizador de los patrones de asentamiento en la región y habilitador de múltiples formas de vida. En la extensa cuenca del Pacífico colombiano existen todo tipo de embarcaciones, que con el pasar de los años se transformaron y desarrollaron: desde balsas, potrillos, Imbaburas, barcos de velas, metreras, hasta llegar a lo que hoy se conoce como barcos costaneros de cabotaje a propulsión. A través de estos se garantiza la subsistencia alimentaria y económica de esta extensa subregión, mediante el intercambio comercial y cultural de productos, servicios e historias. En la actualidad, según datos de la Dirección General Marítima – DIMAR, hay 196 barcos costaneros de cabotaje autorizados para circular en el Pacífico, de estos 66 desarrollan actividades pesqueras y 93 actividades mixtas de transporte de pasajeros, mercancías y líquidos. De las 93 embarcaciones que prestan el servicio de transporte mixto, el 43% fue construida en la Playa de Los Mulatos, municipio de La Tola, departamento de Nariño. El mapa número (1) titulado Rutas de Cabotaje en el Pacífico Colombiano, da cuenta de estos múltiples caminos acuáticos en los 16 municipios por donde transcurre, desde hace décadas, la práctica de esta actividad (6 de ellos ubicados hacia el norte en el departamento del Chocó y 11 -incluyendo Buenaventura- hacia el sur en los departamentos de Valle, Cauca y Nariño). Bocanas en el litoral pacifico Colombiano Chocó - Valle - Cauca - Nariño bocanas en el litoral pacífico colombiano “... la flota de cabotaje viaja con mayor frecuencia a los municipios ubicados hacia el sur, pues son menores las distancias que se deben recorrer para llegar a estos municipios, y generalmente la entrada de los ríos es más profunda, contrario de lo que sucede con los municipios localizados hacia el norte, en los que se deben recorrer mayores distancias y es más alto el riesgo de encallar y que se hunda el barco, pues las bocanas suelen ser más secas y solo se puede entrar si la marea esta alta. La bocana de Juradó en el departamento del Chocó, es la más peligrosa de todo el corredor Pacífico” (Paz, E, 30 de diciembre de 2022) A medida que los barcos de cabotaje o barcos costaneros van circulando, sus capitanes y tripulación deben enfrentar las difíciles condiciones de ríos, canales y esteros del Pacífico. En el ejercicio de la práctica se van configurando unas formas de territorialidad que forjan espacios y relaciones. Dicho de otra manera, el cabotaje de barcos costaneros no es solo una actividad económica y de transporte, sino que constituye una práctica espacial, vital y comunitaria de gran repercusión para el Pacífico. Esta práctica involucra unas “artes o maneras del hacer” que supone saberes, interacciones y comunicabilidad intergeneracional. Por tanto, el cabotaje como práctica espacial, refleja el conocimiento que la gente “mareña” como capitanes, tripulación de barco y usuarios, tienen sobre el territorio. Una de esas artes está relacionada con el saberse mover con pericia por las bocanas, es decir, por las desembocaduras de los ríos hacia la ribera del mar o las entradas hacia un puerto. Los mapas número (2) y (3) titulados “Bocanas del Pacífico colombiano Sur y Norte”, muestran las 26 bocanas que hemos identificado en el marco del proyecto; estás están distribuidas en 4 departamentos: 5 en Nariño, 5 en Cauca, 6 en Valle del Cauca y 10 en Chocó. Embarcaderos en el Distrito de Buenaventura embarcaderos en el distrito de buenaventura “Uno de los muelles más antiguos [en Buenaventura] es el Riviel ubicado en el sector Nueva Estación La Palera, el cual, desde el año 1965 se encuentra desarrollando actividades comerciales en todo lo relacionado al cabotaje. Dicho sector más conocido popularmente como La Palera era una zona residencial, sin embargo, con el pasar de los años el uso del suelo fue cambiando, consolidándose como una zona netamente comercial, con un total de 15 embarcaderos activos, siendo uno de los sectores con más embarcaderos. Por las continuas situaciones de inseguridad, presentadas en este sector, como extorsiones, robos, asesinatos, entre otros, su actividad comercial disminuyó, y en la actualidad, de acuerdo a los armadores y capitanes, el embarcadero más seguro, es Maderas del Patía, ubicado en el sector San Antonio.... en estos momentos estamos en diálogo con el Gobierno para el cumplimiento de un acuerdo de 2017 que es nuestro, y es la construcción del embarcadero regional de cabotaje, que se va a hacer desde Servibuques hasta Maderas del Patía” (Torres, J, 31 de marzo de 2023) En la década de los años 70, Buenaventura se consolidó como eje comercial para la centralización y distribución de la madera en el país. La creciente dependencia que los diversos municipios que conforman el Litoral Pacífico tenían del abastecimiento de productos, llevó a que se convirtiera en punto articulador de las rutas de cabotaje en el Pacífico y que sus embarcaderos cumplieran un papel decisivo. Los embarcaderos son la plataformas a través de la cual se embarcan y desembarcan las diferentes mercancías que llevan o traen los barcos costaneros de cabotaje. En el caso puntual de Buenaventura, se cuenta con un aproximado de (47) embarcaderos, repartidos en 6 sectores: En el sector Nueva Estación La Palera, se encuentran ubicados (15) embarcaderos, que se especializan en despachar carga y pasajeros. Estos son: La Hielera (es el único que tiene la ruta Charco - Tola - Iscuandé) Bodega El Riviel (el más antiguo de este sector) Bodega Maderas el Paisa Bodega Murillo Combustibles Benítez (Antiguo) La pinzón (Antiguo) Muelle Pizarro Muelle Murillo (otro) Bodega Claudio Amparo Bodega Correo del Pacifico Bodega Estupiñán Bodegas Asturias (Antigua) Bodegas Galeón Bodega Manuel Portocarrero Muelle de la playa “Bareque” El sector La Polinera cuenta con (15) embarcaderos que se especializan en carga de, pasajeros, madera y combustible. Este sector es el único en despachar material de río: La Cooperativa Tutaina El Paisa Pachi Janeth Machela Melanco Pacific Global Los Ardila Felipe Bodegas Jhonny Bodegas Renacer Santa Isabel Bodega Manuel Santos Bodega Rubén Giraldo El sector San Antonio, cuenta con (9) embarcaderos e inicia en el Puente del Piñal hasta llegar al SENA al margen derecho en sentido continente - isla. Estos embarcaderos se especializan en despachar carga, pasajeros y algunos combustibles: Muelle Lizcamar Muelle Montilla Muelle La Bache Muelle Servibuque Muelle El Amigazo Muelle Acapulco Muelle La Catalina Maderas del Patía (Combustible) Australian Bunker (solo combustible) El sector Marina del Sol tiene (4) embarcaderos de carga y pasajeros, cabe mencionar que el más antiguo es Bodega Los Montes que inició actividades comerciales en el año 1965: Bodega Los Montes (Antiguo) Bodega María Rita Maderas Bahía Solano Bodega Panchano El sector El Lleras cuenta con (3) embarcaderos de carga y pasajero: Bodega Zuluaga Embarcadero Las Metreras La Estación de Servicio El sector San Francisco cuenta con (1) embarcadero, que se especializa en despachar únicamente combustible Muelle San Luis El mapa número (4) titulado Embarcaderos en el Distrito de Buenaventura evidencia estos distintos sectores y embarcaderos. Centros de extracción maderera en el litoral pacifico colombiano Chocó - Valle - Cauca - Nariño centros de extracción maderera “...la madera se cortaba desde el bosque, del monte. Se sacaba por el agua, y se llevaba al aserrío. Entonces el aserrío ya entraba al proceso mecánico, la parte técnica, ya con sierra circular, ya mecanizada, entonces se hizo la ampliación de ese mercado de la madera” (Cuero, H, 29 de mayo de 2023) . La historia del cabotaje de barcos costaneros está conectada, en el siglo XX, a la historia de la extracción de madera en el Pacífico que, junto con el oro, la tagua y el caucho, hicieron parte de los grandes ciclos productivos y depresivos que tuvieron lugar en la región (Leal y Restrepo, 2003). El primero de estos ciclos de explotación maderera, tuvo lugar con la instalación de aserraderos hacia finales del siglo XIX -con la instalación del primer aserradero en 1870 en Tumaco- y concluyó con la irrupción del auge de exportación a mediados del siglo XX. En este primer momento, la madera se extraía de zonas aledañas a las comunidades cercanas a los ríos, lo que facilitaba su transporte en balsas Los primeros aserradores suplieron las demandas locales de madera y algunas de las especies más explotadas fueron el cuángare o viruta, el sajo, el chachajo, la popa, el palialte, el cedro y el guayacán (Leal y Restrepo, 2003). El segundo ciclo del auge de la explotación maderera en el Pacífico comienza a mediados de los años 50 y es al que está conectado el auge de barcos costaneros. Para este período, algunos dueños o arrendatarios de aserraderos “tenían depósitos en Buenaventura y utilizaban motonaves para transportar la madera hasta ese puerto” (Leal y Restrepo, 2003). En el proceso de auge y declive de estos ciclos de explotación maderera, Buenaventura devendrá en el principal eje maderero, integrando casi toda la costa del Pacífico colombiano: el bajo y medio San Juan, Baudó, Juradó y otras partes del litoral chocoano, así como la costa del Valle y del Cauca, incluso del norte de Nariño El mapa (5) titulado “Centros de extracción maderera en el Litoral Pacífico colombiano” permite reconocer algunos de estos ejes de extracción. REFERENCIAS Documentales e Institucionales Alcaldía Distrital de Buenaventura. (2020). Plan de Desarrollo Distrital 20202023. Buenaventura con dignidad. https://www.buenaventura.gov.co/images/multimedia/20200707_plan_de_desa rrollo_distrital_2 0 20_2023_oficial.pdf Dirección General Marítima – Dimar (Ministerio de Defensa Nacional), “Respuesta a consulta de datos estadísticos del sector del cabotaje” (Buenaventura, 2023). Leal, Claudia y Restrepo, Eduardo. Unos bosques sembrados de aserríos. Historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano, Medellín: Colciencias/ICANH/Universidad de Antioquia/Universidad Nacional de Colombia, 2003. Primarias Cuero, Heriberto, entrevista realizada Buenaventura, 29 de mayo de 2023 por el equipo de investigación, Paz, Edwin, entrevista realizada por el equipo de investigación, 30 de diciembre de 2022. Torres, Javier, entrevistas realizadas por el equipo de Buenaventura, 12 de diciembre de 2022 y 31 de marzo de 2023. investigación,