Subido por naya.deathbat

[Apuntes] 1.-Introducción a la Parasitología

Introducción a la Parasitología
Conceptos básicos en parasitología
Parasitología: Es la ciencia que estudia uno de los diferentes tipos de relaciones
simbióticas: el parasitismo.
Parasitismo: Es el modo de vida y tipo de asociación típica de los organismos
parásitos.
Parásito: Es un organismo más pequeño que vive sobre o dentro y a las expensas
de otro más grande llamado hospedero.
Parasitología Veterinaria
La parasitología veterinaria se encarga convencionalmente de estudiar organismos
eucariotas (a excepción de hongos) que infectan a especies de interés veterinario,
como animales de compañía y de producción. Esto incluye protozoos y metazoos
(animales). Está compuesta por tres disciplinas distintivas, cada una con sus propias
interacciones hospedero/parásito, consideraciones clínicas y vocabulario:
1. Protozoología Veterinaria: Estudia los protozoos que afectan a los animales.
2. Helmintología Veterinaria: Se enfoca en los helmintos o gusanos parásitos.
3. Entomología Veterinaria: Analiza los artrópodos que pueden actuar como
parásitos o vectores de enfermedades.
Importancia de los parásitos
Bienestar animal
Numerosas infecciones parasitarias causan dolor, incomodidad o son estresantes de
otras maneras para el hospedero.
Producción animal
● Pérdidas por muerte o enfermedad: Los parásitos pueden causar la muerte
o enfermedad en los animales, lo que lleva a pérdidas económicas.
● Importancia de enfermedades subclínicas: A menudo, los parásitos pueden
causar enfermedades que no son fácilmente detectables pero que afectan la
salud y la productividad del animal.
● Agotamiento de recursos del cuerpo: La batalla inmunológica contra los
parásitos y para reparar el daño fisiológico y estructural puede llevar a:
○ Reducción de la ganancia de peso o un aumento en la eficiencia de
conversión alimenticia.
○ Reducción en la cantidad y calidad de carne, leche o fibra.
Salud pública
● Parásitos zoonóticos: Muchos parásitos pueden transmitirse a los humanos.
● Vectores parasitarios: Pueden transferir enfermedades entre animales y a
humanos.
● Inocuidad alimentaria: El veterinario juega un rol crucial en asegurar que los
parásitos zoonóticos sean excluidos de la cadena alimenticia, lo que puede
llevar a decomisos de órganos o de “la canal”.
Consideraciones estéticas
Las personas, dueños de animales o consumidores, a menudo encuentran que los
parásitos son repugnantes, aunque puede que no les generen un peligro a ellos o a
sus mascotas. Esto puede llevar a decomisos en plantas faenadoras por razones
organolépticas.
Relaciones interespecíficas
Para poder identificar al parasitismo, debemos conocer otras relaciones
interespecíficas que pueden darse entre especies. En el contexto de esta clase,
utilizaremos el concepto de “simbiosis” a las asociaciones interespecíficas, es decir,
entre especies distintas.
Foresis: Esta es una interacción donde un organismo utiliza a otro como medio de
transporte. Un ejemplo ecológico clásico corresponde a los organismos
polinizadores y las plantas, donde las plantas utilizan a insectos (como abejas,
mariposas o polillas) para que transporten el polen hacia otras plantas y así permitir
su reproducción. En el ámbito de la parasitología, numerosos parásitos tienen este
tipo de interacción con diversos insectos (como moscas y escarabajos) que
transportan sus huevos desde las heces de sus hospederos hasta nuevos
hospederos.
Comensalismo: En el comensalismo, la interacción trófica que existe entre las
especies es indirecta. Dos especies que viven juntas por el beneficio de una o
ambas, pero sin efectos negativos a ninguna de las partes, y sin dependencia
metabólica. Un ejemplo clásico son las rémoras y los tiburones.
Mutualismo: En este caso, la interacción trófica es directa y benéfica para ambas
especies. Las dos especies viven juntas, cada una dependiente de la otra por
beneficio mutuo y sobrevivencia, como por ejemplo los organismos que digieren
celulosa en el ciego de un equino.
Parasitoidismo: En el parasitoidismo, dos especies que viven juntas como en el
parasitismo, excepto que el hospedero invariablemente muere (o al menos termina
siendo incapaz de funcionar) una vez que el parasitoide extrae la sustancia que
necesita para ese estado de su desarrollo. Por ejemplo, algunas avispas que ponen
sus huevos sobre o dentro de otros insectos para que sean una fuente de alimento
para su larva.
Parasitismo: En el parasitismo, dos especies diferentes que viven juntas, donde
una (el parásito) vive a expensas de la otra (el hospedero).
Consideraciones en el parasitismo
Co-evolución
Los parásitos y hospederos co-evolucionaron, es decir, evolucionaron en conjunto,
por muchos millones de años. Donde el parásito adquiere una dependencia
nutricional hacia su hospedero, generando daño a éste. Se hipotetiza que los
parásitos evolucionaron desde organismos de vida libre, y sabemos que esta
evolución involucra un alto grado de adaptación especializada, ya que el cuerpo
animal no es un nicho ecológico pasivo; este responde y es hostil a la invasión
exógena. Un parásito tiene que sobrepasar las defensas del hospedero y evadir el
ataque del sistema inmune.
Transmisión
Tiene que haber mecanismos que también permitan la transmisión geográficamente
de hospedero a hospedero (transmisión horizontal) y temporalmente de generación
en generación (transmisión vertical). Para esto, el ciclo de vida del parásito y
hospedero deben estar integrados. A su vez, los parásitos pueden ser víctimas o
beneficiarias de organismos invasores. Los parásitos a su vez tienen sus propias
interacciones con otras especies aparte de su hospedero, donde pueden ser
víctimas o beneficiarias de organismos invasores, por ejemplo, hay especies de
garrapatas de mamíferos y son hospederos de especies parasitarias de protozoos
(Babesia).
Especificidad
Los parásitos pueden tener mayor o menor especificidad por su hospedero, es decir,
hay especies de parásitos que sólo pueden parasitar a una sola especie hospedera
(por ejemplo, los miembros del género protozoario Eimeria spp. son sumamente
específicos para sus hospederos, al igual que los piojos que se pueden adaptar
incluso sólo a ciertas zonas corporales según el grosor del pelo), mientras otros
pueden parasitar a todos los animales de sangre caliente (por ejemplo, el protozoo
Toxoplasma gondii).
Estrategias de búsqueda
Los parásitos tienen estrategias más o menos pasivas para buscar a sus
hospederos, mientras algunos se encuentran en el suelo en los tejidos de sus
hospederos esperando ser comidos, otros incluso cazan activamente a su
hospedero. Algunos utilizan vectores como insectos para ser inoculados en otros
hospederos y así transmitirse.
Capacidad reproductiva
Los parásitos tienen una mayor capacidad reproductiva que su hospedero y están
en mayor número, por lo que hay un sin número de interacciones hospedero y
parásito distintas y complejas. Cada hospedero es vulnerable a la infección de
diversas (incluso numerosos) especies de parásitos, y por lo tanto, hay más
especies de parásitos en el planeta que especies de hospederos.
Rutas de entrada
Para entrar en un hospedero, los parásitos usan distintas rutas como por ejemplo la
vía peroral (a través de la boca, esto incluye oral, oral-fecalismo, oral-carnivorismo),
vía percutánea (a través de la piel), vía transplacentaria (a través de la placenta), vía
transmamaria (lactogénica), dependiendo de por dónde ingresen existe la
transmisión venérea o sexual (a través del tracto genital), infección nasal (a través
de la nariz), infección otogénica (oreja), transmisión iatrogénica.
Ciclo de vida
● Ciclo directo: Requieren un solo hospedero para completar su ciclo de vida.
Dentro de estos parásitos se encuentran todos los trematodos monogéneos,
algunos nematodos, protozoos y artrópodos.
● Ciclo indirecto (o complejo): Requiere obligatoriamente un hospedero
intermediario donde el parásito realiza un cambio morfológico o de desarrollo,
pero no alcanza la madurez sexual. Se llaman aquellos donde se requiere más
de un hospedero. Dentro de estos se encuentran numerosos parásitos
animales y protozoarios.
Clasificación de parásitos
1. Por su localización (en/sobre) cuerpo:
○ Endoparásito: Viven dentro del cuerpo del hospedero. Se pueden
encontrar parásitos en todos los tejidos corporales. Se incluyen aquellos
parásitos que viven en el lumen del tracto gastrointestinal. Incluyen
protozoos, trematodos, cestodos y nematodos.
○ Ectoparásitos: Viven o se alimentan en la superficie del cuerpo del
hospedero, o se introducen en tejidos superficiales adyacentes. Van desde
moscas que aterrizan de vez en cuando a alimentarse de secreciones de
los ojos, nariz u otros orificios hasta ácaros que pasan toda su vida en
túneles dentro de la piel. Generalmente artrópodos parasitarios y
trematodos Monogenea.
2. Por su relación con las células del hospedero que parasita:
○ Parásitos extracelulares: Son los que viven sobre o dentro del tejido del
hospedero pero no penetran las células del hospedero. Ejemplo: Mayoría
de los metazoos y numerosos protozoos.
○ Parásitos intracelulares: Viven dentro de la célula del hospedero. Pueden
modificar la expresión génica de esta para favorecer sus necesidades.
Ejemplo: Numerosos protozoos parasitarios y al menos un género de
nematodo (Trichinella spp.).
3. Por su Grado de Dependencia al Hospedero:
○ Parásitos obligados: Dependen de su hospedero. Pueden o no tener
etapas de vida libre.
○ Parásitos facultativos: Los adultos de ciertas especies son comúnmente
de vida libre, pero si se presenta la oportunidad, su progenie puede ser
parasítica. Estos organismos en su mayoría son protozoos y algunos
nematodos.
○ Parásitos oportunistas: Organismos que infectan/infestan a su hospedero
en condiciones favorables (Ej. Sistema inmune alterado), posiblemente
causan daño.
➔ Por su duración de contacto con hospedero:
◆ Parásito temporal: Parásito que vive sólo un pequeño periodo sobre o en
un hospedero.
◆ Parásito estacionario: Parásito que vive toda su fase parasitaria en su
hospedero.
➔ Fases parasíticas en su ciclo de vida:
◆ Parásito permanente: Todas las fases (estadios) de desarrollo son
parasitarias.
◆ Parásito periódico: Sólo algunas fases de desarrollo son parasitarias.
➔ Espectro de hospederos:
◆ Parásito monoxeno: Parásito con una especie de hospedero obligatoria.
◆ Parásito heteroxeno: Parásitos que utilizan varias especies de
hospederos obligatorias.
➔ Rango de hospederos:
◆ Parásito estenoxeno: Rango estrecho de hospederos, es hospedero
específico.
◆ Parásito eurixeno: Rango amplio de hospederos y baja especificidad de
hospederos.
Tipos de Hospederos
Dependiendo del ciclo de vida, los hospederos pueden ser uno, dos o más, y
pueden ser utilizados por parásitos en diferentes formas:
Hospedero Definitivo: Es un término utilizado para identificar el hospedero en el
cual el parásito alcanza la madurez sexual y ocurre la reproducción sexual.
Hospedero Intermediario: Este es un hospedero en el que sólo estadios
(etapas) inmaduros crecen y se desarrollan. Puede ocurrir replicación asexual, pero
no sexual.
Hospedero Paraténico: En estos no ocurre ningún tipo de desarrollo y no son un
elemento necesario en el ciclo de vida. Sirven como vehículo para aumentar sus
posibilidades de alcanzar al próximo hospedero esencial y como puente trófico o
ecológico en la transmisión.
Reservorio: Es un hospedero que puede mantener un parásito por largo periodos
de tiempo y así actúa como fuente de infección a otros animales.
Vector (Biológico): Término utilizado para un insecto, garrapata u otra criatura
que transporta (transmite) un organismo que cause enfermedad de un hospedero a
otro. Algunos protozoos y filarias utilizan vectores. Un vector podría ser un
hospedero intermediario o definitivo si el parásito tiene reproducción sexual.
Requiere un rol más activo que pasivo en la transmisión.
Hospedero Accidental: Hospedero donde el parásito se establece (al igual que
en sus hospederos habituales) pero este no permite la transmisión al hospedero
definitivo, y por lo tanto impide que el parásito complete su ciclo. Por ejemplo, el
humano como hospedero de aquellos parásitos donde hay oral-carnivorismo como
medio de transmisión hacia el hospedero definitivo que es otro carnívoro (ya que los
humanos no son depredados).
Hospedero Aberrante: Hospedero donde el parásito no puede madurar y
sobrevivir por un largo periodo de tiempo. No permite la transmisión del parásito.
De Punto Final (Dead-end Host): Hospedero que no permite la transmisión al
hospedero definitivo, y por lo tanto impide que el parásito complete su ciclo.
Dependiendo del autor este puede definirse de igual manera que un hospedero
accidental o como uno aberrante. Para efectos de esta clase, si impide la
transmisión da igual si hay desarrollo o no del parásito, igual es de punto final.
Zoonosis Parasitarias
Las zoonosis parasitarias son enfermedades de los humanos asociadas a parásitos
de los animales no humanos. Se pueden clasificar según varias vías biológicas que
llevan a una infección humana:
● Zoonosis Directa: Transferencia directa de animal a humano.
● Ciclozoonosis: Los humanos infectan a los animales y viceversa en una
rotación estricta.
● Metazoonosis: Involucran un vector como intermediario.
● Saprozoonosis: Transmisión indirecta desde el ambiente.
Enfermedad Parasitaria
La coevolución de los mecanismos de defensa del hospedero y las estrategias de
evasión del parásito han resultado en un frágil equilibrio. El parásito necesita
alimentarse y reproducirse, sin embargo, puede extinguirse si la infección afecta la
sobrevivencia de la población de hospederos.
En un ecosistema estable, una especie parásita bien adaptada es aquella que
sobrevive en el hospedero por el tiempo suficiente de reproducirse, pero no provoca
mayor daño que el tolerable por la población hospedera.
La enfermedad generalmente indica una perturbación en el balance ecológico. Las
condiciones climáticas pueden alterarlo naturalmente, pero generalmente ocurre por
acción humana, por ejemplo en las condiciones de tenencia de animales.
La relación hospedero parásito se puede perturbar de dos maneras:
1. Aumento en la susceptibilidad del hospedero
● Estrés, debilitamiento o inmunocompromiso: Esto permite que las
barreras propias del hospedero que permiten mantener la infección
controlada se vean afectadas y los parásitos la sobrepasen causando
enfermedades.
● Exposición a parásitos con los que no han co-evolucionado: El
movimiento de personas por el mundo ha generado la movilización de
animales domésticos y patógenos de áreas que estaban libres de agentes
a otras áreas donde antes no existían. Estos hospederos silvestres no
evolucionaron con estos agentes nuevos y por lo tanto no tienen métodos
de resistencia natural a estos por lo que se pueden ver gravemente
afectados.
● Impedimento en expresar comportamiento natural: Los animales
naturalmente poseen conductas que previenen las parasitosis. El impedir
este comportamiento, por ejemplo, al mantenerlos en condiciones
hacinadas, forzar a que sobrepastoreen o no proveer estructuras para el
baño natural, afecta su capacidad de evadir a los parásitos y a su sistema
inmune, y por lo tanto a su capacidad de defenderse.
● Selección artificial para características productivas al costo de
la habilidad natural de resistir la infección: La endogamia lleva a la
expresión de genes que no son deseables en una población y por lo tanto
afectar su resistencia.
2. Aumento en el número de parásitos-exposición a estadios
infectantes (aumento de la carga parasitaria):
● Aumento en la densidad poblacional del hospedero: Aumenta a
su vez la cantidad de parásitos que se excretan al ambiente aumentado la
cantidad de parásitos que a su vez ingresan a otros hospederos.
● Animales
parasitados que son introducidos a un área
previamente limpia: En las poblaciones donde existen las parásitosis
de forma endémica existen individuos suceptibles y otros que son
resistentes a la infección ya que pudieron adquirir inmunidad en alguna
infección previa. Cuando una enfermedad está ausente en un lugar, todos
los potenciales hospederos son suceptibles a la infección.
● Cambios climáticos (de corto o largo plazo): Producen condiciones
que favorecen el desarrollo a formas infectantes de los parásitos.
● Aumento repentino de la población de hospederos
intermediarios, vectores o aumento en el número de infectados:
Aumenta la cantidad de parásitos que se excretan al ambiente o que
potencialmente pueden infectar a un hospedero.
● Resistencia a antiparasitarios: Impide bajar la cantidad de parásitos.
Efectos de los parásitos en el hospedero
Los parásitos, aunque pueden matar o provocar enfermedades agudas, su mayor
efecto es en la forma de daño crónico, de bajo grado y debilitante. Frecuentemente
estas consecuencias no son aparentes en la inspección clínica, por lo que se utiliza
bastante el término “Enfermedad Subclínica”.
Formas en que puede afectar a su hospedero:
● Competencia con el hospedero por su alimento: ejemplo,
competencia por vitamina b12 de Diphyllobothrium latum (Dibotriocephalus
latus).
● Disminución en la utilización del alimento por el hospedero:
reducción del apetito, cambios en la superficie de absorción del intestino.
● Remoción de los tejidos del hospedero y fluidos: ejemplo,
Haemonchus y artrópodos hematófagos.
● Destrucción de los tejidos del hospedero: ejemplo, estados larvales
que migran a través de la piel.
Enfermedades tropicales desatendidas (NTD)
Según lo que define la OMS: “Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD o
NTD según su sigla en inglés) son un grupo heterogéneo de 20 enfermedades,
prevalentes principalmente en áreas tropicales, que afectan a más de mil millones
de personas pertenecientes a comunidades empobrecidas. Las causan diversos
agentes patógenos, entre ellos virus, bacterias, parásitos, hongos y toxinas. Tienen
consecuencias devastadoras en el ámbito social, económico y de salud para esas
más de mil millones de personas. Las NTD son las siguientes: úlcera de Buruli;
enfermedad de Chagas; dengue y chikungunya; dracunculosis; equinococosis;
trematodiasis de transmisión alimentaria; tripanosomiasis africana humana;
leishmaniasis; lepra; filariasis linfática; micetoma, cromoblastomicosis y otras
micosis profundas; oncocercosis; rabia; sarna y otras ectoparasitosis;
esquistosomiasis; helmintiasis transmitidas por el suelo; envenenamiento por
mordeduras de serpiente; teniasis/cisticercosis; tracoma, y pian.”
No es necesario que se aprendan este listado de enfermedades pero si es
necesario que entiendan en qué consisten ya que dentro de estas 20 enfermedades,
12 son enfermedades parasitarias y otras son transmitidas por vectores por lo que
son de gran interés para nuestra asignatura.
Revisen este entretenido video para entender mejor en qué consisten:
https://youtu.be/qNWWrDBRBqk
Después de ver el video nos preguntamos qué sucedió con este esfuerzo en
conjunto y esto es lo que muestra la OMS: “En el último decenio se han conseguido
muchos avances. La población que necesita intervenciones contra las ETD
disminuyó en un 25% entre 2010 y 2021, pasando de 2190 a 1650 millones. A
finales de 2022, 47 países habían eliminado al menos una ETD y, desde 2015 hasta
2019, más de mil millones de personas al año recibieron tratamiento para al menos
una ETD.”
Actualmente (desde el año 2023) la OMS actualizó su plan para combatir estas
enfermedades donde las principales metas mundiales para 2030 son las siguientes:
● Reducir en un 90% el número de personas que requieren tratamiento para
las ETD.
● Reducir en un 75% los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD)
relacionados con las ETD.
● Eliminar al menos una ETD en 100 países.
● Erradicar dos enfermedades (dracunculosis y pian)
Recursos adicionales para su estudio
● WHO - Enfermedades Desatendidas
● Links to an external site.
● CDC - Parásitos
● Links to an external site.
● CDC - Índice de Parásitos
● Links to an external site.
● CDC - Diagnóstico de Parásitos
● Links to an external site.
● NCVP- Imágenes de parásitos
● Links to an external site.
En conclusión, la parasitología es una rama compleja y multifacética de la biología
que estudia las relaciones entre parásitos y sus hospederos. La comprensión de
estos conceptos es fundamental para el manejo y control de enfermedades
parasitarias en animales y humanos, y tiene implicancias en la salud pública, la
producción animal, el bienestar animal y la economía. La continua investigación y el
desarrollo en este campo son esenciales para enfrentar los desafíos emergentes en
la salud global.