Subido por Wilson nossa

LIBRO-PLANIFICACINCURRICULARENLAEDUCACINBSICAREGULAR

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/361473597
LIBRO-PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Book · June 2022
CITATIONS
READS
0
3,539
3 authors:
July Fiorella Aranda Sanabria
Maribel Padilla Sánchez
Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Huancayo
Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Huancayo
9 PUBLICATIONS 6 CITATIONS
5 PUBLICATIONS 2 CITATIONS
SEE PROFILE
Nicole Púñez Lazo
Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Huancayo
5 PUBLICATIONS 26 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by July Fiorella Aranda Sanabria on 22 June 2022.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
SEE PROFILE
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
DL BN N° 2022-04952
JULY
FIORELLA
ARANDA
SANABRIA
Nació el 27 de marzo de 1985, en la
provincia de Huancayo,
departamento de Junín. Obtuvo el
tulo de Licenciada en Pedagogía y
Humanidades en la especialidad de
Educación Inicial, ostenta los grados
de Magister en Educación,
mención: Enseñanza Estratégica y
Psicología Educa va; también el
grado de Doctora en Ciencias de la
E d u c a c i ó n , o t o r ga d o p o r l a
Universidad Nacional del Centro del
Perú; estudio la segunda carrera en
Psicología en la Universidad
Peruana Los Andes. En la actualidad
es docente de pre y posgrado de la
Facultad de Educación de la
Universidad Nacional del Centro del
Perú.
MARIBEL
PADILLA
SÁNCHEZ
Natural del departamento de
Huancavelica. Obtuvo el tulo
profesional de Educación Primaria
por la Universidad Marcelino
Champagnat. Ostenta el grado de
magister en Ges ón Educa va que
c o n c l u y ó e n l a U n i v e rs i d a d
Nacional del Centro del Perú y
estudios doctorales en la
Universidad Daniel Alcides Carrión.
Es docente adscrita a la facultad de
Educación en la UNCP en la que
ejerce la enseñanza en pre y
posgrado.
NICOLE
PÚÑEZ
LAZO
Natural de Huancayo. Obtuvo el
tulo profesional de licenciada en
Pedagogía y Humanidades,
especialidad de Ciencias Sociales e
Historia por la Universidad Nacional
del Centro del Perú, con estudios de
maestría en Evaluación de la
Calidad Educa va, Neurociencia y
actualmente con estudios de
maestría en Historia; con grado de
doctor en Ciencias de la Educación
por la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle y
actualmente con estudios en
Arqueología por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Es
docente universitaria en pre y pos
g ra d o, fa c i l i ta d o ra g rá fi ca y
voluntaria en Kushka-Perú.
July Fiorella Aranda Sanabria
Maribel Padilla Sánchez
Nicole Púñez Lazo
Planificación Curricular
de la Educación Básica Regular
July Fiorella Aranda Sanabria, editor
Planificación Curricular de la educación Básica Regular
Autores:
© July Fiorella Aranda Sanabria
© Maribel Padilla Sánchez
© Nicole Púñez Lazo
Editado por:
© July Fiorella Aranda Sanabria
Jr. La Merced N°845 El Tambo - Huancayo - Junín - Perú
Celular: 970322075
fiorellaaranda_21@hotmail.com
Huancayo - Perú
Primera edición, mayo 2022
Tiraje: 500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2022-04952
ISBN: 978-612-00-7768-9
Se terminó de imprimir en mayo del 2022 en:
Agencia de Publicidad Creative E.I.R.L
Jr. Ancash N°149 - Huancayo
Los contenidos de este libro son responsabilidad exclusiva de sus autoras,
prohibida la reproducción total o parcial de este libro, sin previa autorización
escrita de los autores
DEDICATORIA
Este libro está dedicado a nuestros estudiantes por su esmero y dedicación en ser cada día los
mejores docentes y contribuir en la educación de nuestro país.
Las autoras.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
PRESENTACIÓN
Es muy grato presentar el libro “PLANIFICACIÓN CURRICULAR
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR”, cuyo propósito es
adentramos a la experiencia de la planificación curricular en sus diversos
componentes, que al ser parte de ello dirigen la praxis educativa. Tener un
conocimiento al respecto posibilita prever las sesiones de aprendizaje, las
estrategias, los conocimientos, los recursos y materiales educativos y sobre
todo la evaluación.
En un contexto, de evaluación formativa conocer el marco teórico orientará
nuestra planificación en contexto porque presenta los niveles alcanzados
según la EBR. Asimismo, en base a diversas actividades el lector podrá
ejercitar y aplicar conocimientos aprendidos en el libro, desde las bases
científicas del Currículo Nacional, su organización actividades que potencian
las habilidades aprendidas, sugerencias y formas de retroalimentación de la
evaluación formativa, el marco teórico, la finalidad y las formas de
retroalimentación
Pero, ¿qué ganamos al poseer este libro en nuestras manos o en formato
virtual? Las posibilidades son variadas. Desde la presentación del marco
teórico hasta la realización del análisis de la organización de la planificación
curricular de la Educación Básica Regular, basados en ejemplos y actividades
vinculantes a la práxis pedagógica; invitándonos a tener una lectura seria de
acuerdo a las orientaciones del Ministerio de Educación y autores referentes
al tema.
Las propuestas presentadas nos permiten reflexionar ante una gama de
ejemplos de los niveles educativos: inicial, primaria y secundaria, que
involucran los procesos didácticos, las estrategias, la retroalimentación para
comprender la complejidad de nuestra realidad educativa, cuto propósito del
texto es seguir innovando en próximas ediciones en base a los cambios en
materia educativa.
Agradecemos infinitamente a quienes directa e indirectamente hicieron
posible la realización del material que tienen ante su vista, con el entusiasmo
académico de ser una guía a estudiantes y docentes y su difusión en la
comunidad magisterial y saludamos a quienes hagan uso adecuadamente de
las diversas páginas que se muestran a continuación.
Las autoras.
5
ÍNDICE
UNIDAD I
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y EL PROGRAMA
CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA ....................... 9
Objetivo .................................................................................................................................... 9
1.1. Proyecto Educativo Nacional al 2036 ...................................................................................... 9
1.2. Definición del Currículo Nacional de Educación (CNEB) .................................................... 10
1.3. Estructura del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) ......................................... 10
1.4. Diversificación Curricular en Inicial, Primaria y Secundaria ................................................ 10
1.5. Estándares y competencias del nivel Inicial, Primaria y Secundaria ..................................... 11
1.6. Lineamientos metodológicos .................................................................................................. 13
1.7. Procesos pedagógicos de enseñanza aprendizaje ................................................................... 16
Ejemplo de conflicto cognitivo ...................................................................................................... 19
Ejercicios propuestos ..................................................................................................................... 20
Test de Desarrollo ........................................................................................................................... 21
UNIDAD II
EVALUACIÓN FORMATIVA .................................................................................................... 22
Objetivo .................................................................................................................................. 22
2.1. Definición de evaluación formativa ....................................................................................... 22
2.2. Importancia de la evaluación formativa ................................................................................. 23
2.3 La evaluación formativa en el nivel inicial, primaria y secundaria ....................................... 25
2.4. Retroalimentación, tipos de retroalimentación ...................................................................... 26
2.5 Escalas de valoración para Inicial, Primaria y Secundaría .................................................... 29
A. Escala de calificación en el nivel inicial: .......................................................................... 29
B. Escala de calificación en el nivel de primaria ................................................................... 30
C. Escala de calificación en el nivel de secundaria ............................................................... 30
Ejemplo de troalimentación descriptiva ................................................................................ 30
Ejemplo de retroalimentación elemental ............................................................................... 30
Ejemplo de retroalimentación incorrecta ............................................................................... 30
Ejercicios propuestos ..................................................................................................................... 31
Test de desarrollo ........................................................................................................................... 31
UNIDAD III
PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS PRÁCTICAS PRE
PROFESIONAL. .......................................................................................................................... 32
Objetivos ........................................................................................................................................ 32
3.1 Guía de las prácticas pre profesionales de inicial, primaria y secundaría ............................... 32
3.1.1 Guía de las prácticas pre profesionales de la Escuela Profesional de Educación Inicial ...
.................................................................................................................................................. 32
3.1.2 Guía de las prácticas pre profesionales de la Escuela Profesional de Educación Primaria
.................................................................................................................................................. 40
3.1.3 Guía de las prácticas pre profesionales de la Escuela Profesional de Educación
Secundaria ............................................................................................................................... 45
3.2 Esquemas de actividades de aprendizaje de Inicial, Primaria y Secundaría ........................... 51
Ejercicios propuestos ...................................................................................................................... 56
3.3 Modelo de actividades para las prácticas pre profesional en el nivel Inicial, Primaria y
Secundaría ..................................................................................................................................... 57
3.4 Instrumentos de evaluación de las actividades de aprendizaje de las prácticas pre profesional de
Inicial, Primaria y Secundaría ........................................................................................................ 70
Test de evaluación grupal ............................................................................................................... 81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 82
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
UNIDAD I
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y EL PROGRAMA
CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
Objetivo: El estudiante al finalizar la unidad I logrará fundamentar las bases científicas del
Currículo Nacional teniendo en cuenta la organización de la Educación Básica en los diferentes
niveles.
1.1. Proyecto Educativo Nacional al 2036
Es un documento marco a cargo del Consejo Nacional de Educación (CNE) cuyo énfasis se centra
en la equidad, el ejercicio del Derecho a la Educación, el carácter de la educación como bien
público, el reforzamiento de los aprendizajes de los escolares y la revaloración docente.
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es un proyecto educativo que se aprobó mediante un
decreto Supremo, poniendo a la Educación como el foco de importancia en relación a las
personas. De esta manera las políticas que se han de realizar será en función de la ciudadanía;
asimismo, las necesidades en las diferentes etapas requieren reflexionar si dentro del sistema
educativo realmente se están alcanzando sobre las demandas
En cuanto al PEN (2007) este documento constituyó los primeros esfuerzos para pensar en una
serie de políticas educativas para realizar un balance y análisis en torno a los desafíos en equidad
de género, inclusión para más peruanos. Sin embargo, la coyuntura actual y los contextos en los
últimos años han dado pie a una Educación como Derecho Humano fundamental que pone en el
centro a las personas y que su aprendizaje sea a lo largo de la vida; sea entonces las políticas
públicas los testigos y garantes de este derecho. Significa también cambios en personas y en el
sistema educativo y cuenta con el enfoque multisectorial; permite un proceso más participativo
con diversas herramientas de trabajo y acercamiento multisectorial, el reto de la ciudadanía plena
(PEN, 2036).
1.2. Definición del Currículo Nacional de Educación (CNEB)
Es un documento curricular y constituye la base para la construcción de programas y
herramientas (CNEB, 2016) así como articula diversos tipos de políticas con los planteamientos
de diversificación curricular; de igual manera compete los recursos y materiales educativos, la
gestión, el logro de competencias, los estándares de aprendizaje o iniciativas de innovación.
Su finalidad es orientar los aprendizajes a nivel nacional hasta más allá del logro del perfil del
ciudadano y que deben garantizarse como estado y sociedad. A los docentes sirve como un
fundamento en base a diversos lineamientos teóricos que forman base de su práctica pedagógica
9
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
y tecnológica al igual que a las instituciones públicas, privadas, unidocentes o polidocentes,
servicios educativos, entre otros, asimismo contribuye con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
1.3.
Estructura del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB)
Fuente. Currículo Nacional de Educación Básica, 2016.
1.4. Diversificación Curricular en Inicial, Primaria y Secundaria
Para el CNEB (2016) en el mundo de hoy, el desarrollo curricular transcurre alrededor de la
necesidad de establecer un horizonte educativo común para todos los estudiantes, con el propósito
de resguardar el derecho a una educación de calidad. Desde esta perspectiva, el currículo aspira a
reconocer las diferencias individuales en todas sus dimensiones, así como la riqueza cultural,
étnica y lingüística de una nación.
En el Perú, la educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y, por lo tanto,
se necesita una educación con un horizonte común para todos los peruanos. El Perú es también un
país diverso, por lo que requiere, además, una educación que considere todas las diferencias y sea
pertinente a ellas; que los estudiantes de todas las regiones de nuestro país tengan acceso a
10
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
oportunidades para lograr aprendizajes comunes y, también, aprendizajes diferenciados en función
de sus propias realidades.
Según las normas vigentes del Perú, el Currículo Nacional de la Educación Básica tiene las
siguientes características:
- Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de
estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región.
- Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las
potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como
sus demandas sociales y las características específicas de los estudiantes.
- Diversificado, porque en cada región se ofrece a las instancias locales los lineamientos de
diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del
currículo a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y
culturales de cada región mediante un trabajo colegiado.
- Integrador, porque el perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de
aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementación
en las escuelas.
- Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve
actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio
responsable de la ciudadanía.
- Significativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y
necesidades de los estudiantes.
- Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la
sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad
metodológica.
1.5. Estándares y competencias del nivel Inicial, Primaria y Secundaria
De acuerdo al CNEB (2016), los estándares vienen hacer descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación
Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera
articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.
Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar
los ciclos de la Educación Básica. En esa misma línea Gómez (2016) señala que los estándares de
aprendizaje evaluables suponen una de las novedades de mayor trascendencia para el proceso de
enseñanza-aprendizaje y la práctica docente de la actual reforma educativa. Elemento clave del
currículo, su inclusión obedece a la doble necesidad de dotar de una mayor concreción a los
criterios de evaluación y de facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.
11
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Ahora bien, en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de aprendizaje, por
ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación
con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese
sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de
los aprendizajes a nivel de aula y de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales).
Por tanto, los estándares en progresión permiten conocer no solo si se logró o no el nivel esperado,
sino señalar cuán próximo o lejano está cada estudiante de alcanzarlo. De este modo los
estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su
aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las
necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación
de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias. Por todo lo expuesto, en el
sistema educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para articular la
formación docente y la elaboración de la tabla de materiales educativos a los niveles de desarrollo
de la competencia que exige el currículo.
Los estándares de aprendizaje son comunes a las modalidades y niveles de la Educación Básica y
se organizan tal como se indica en la siguiente tabla:
Estándares
EBR/EBE*
EBA
Nivel 8
Nivel destacado.
Nivel destacado.
Nivel 7
Nivel esperado al final del ciclo
VII.
Nivel esperado al
final del ciclo
avanzado.
Nivel 6
Nivel esperado al final del ciclo
VI.
Nivel 5
Nivel esperado al final del ciclo V
Nivel 4
Nivel esperado al final del ciclo
IV.
Nivel 3
Nivel esperado al final del ciclo
III.
Nivel 2
Nivel esperado al final del
ciclo II.
Nivel 1
Nivel esperado al final del
ciclo I.
EIB**
Nivel esperado al
final del ciclo
intermedio.
Nivel esperado al final del ciclo
VII.
Nivel esperado al
final del ciclo
inicial.
Fuente: Currículo Nacional de Educación Básica, 2016.
12
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con necesidades
educativas especiales tendrán como referentes para su aprendizaje los mismos estándares, pues
tienen derecho a acceder a los mismos aprendizajes que todos los demás hasta donde sus
posibilidades se lo permitan.
**En el caso de estudiantes de Educación Intercultural bilingüe que aprende el inglés como
lengua extranjera.
*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con necesidades
educativas especiales tendrán como referentes para su aprendizaje los mismos estándares, pues
tienen derecho a acceder a los mismos aprendizajes que todos los demás hasta donde sus
posibilidades se lo permitan.
**En el caso de estudiantes de Educación Intercultural bilingüe que aprende el inglés como
lengua extranjera
1.6. Lineamientos metodológicos
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se presentan orientaciones que deben ser
tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje y de esta manera generar experiencias de aprendizaje significativos.
Para tal efecto, es fundamental tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que
respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de
ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes
previos y la nueva situación. Por este motivo, se dice que cuando una situación le resulta
significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen
el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo
mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar
reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar
estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más
necesarios para poder resolverlas.
Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas
de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan
en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los
estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación,
selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden
ser generalizables. Por su parte, Coll et al. (2004) refieren que el aprendizaje
significativo supone un proceso en el que la persona recoge la información, la
selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía
13
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
previamente. Así, este aprendizaje se da cuando el nuevo contenido se relaciona con
nuestras experiencias vividas y otros conocimientos adquiridos con el tiempo teniendo
la motivación y las creencias personales sobre lo que es importante aprender un papel
muy relevante. Esto conlleva dotar al nuevo conocimiento de un sentido único para cada
persona, ya que cada uno tenemos nuestra historia vital.
-
Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los
estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende
de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés
(ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los
estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan participar
plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se
responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se
evaluarán sus respuestas y más aún si les es posible mejorarlas en el proceso. Hay que
tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando el profesor la
considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido
para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.
-
Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la
denominada “enseñanza situada, para la cual aprender y hacer son procesos
indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje”.
Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes
pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su
experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna
hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.
-
Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o
tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias,
emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que
se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo
permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además
son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede
hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El
aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de
establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
-
Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las
habilidades cognitivas y de interacción necesarias, la información, los principios, las
14
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados
dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el
cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un
dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos
de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita
aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información,
siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias
implicadas.
-
Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como
síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta
deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de
forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y
revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El
error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que
llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como
en la interacción continua profesor-estudiante.
-
Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte
significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas
capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que
contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema
de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el
desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a
un nuevo aprendizaje.
-
Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La
mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al
estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo
próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta
que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es
necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta
observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de
dificultad.
-
Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del
trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la
complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para
15
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan
frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos,
habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar
ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.
-
Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un
pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada
y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin
conexión. El pensamiento complejo no es algo innato. Se debe educar en él y potenciar
su aplicación. El filósofo especializado en pedagogía Matthew Lipman opinaba que era
extremadamente necesario inculcar este tipo de pensamiento a los niños ya a tempranas
edades. El pensamiento complejo tiene la destacable característica de no aceptar un
hecho como algo tajante e indudablemente creíble, sino el de potenciar la búsqueda de
otras opciones, explorar y ver hasta qué punto lo percibido es cierto o no. Desde el
enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación
que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla. El ser
humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y
social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las
disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja
y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer, además, la
complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues
actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques
para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus
múltiples dimensiones.
1.7. Procesos pedagógicos de enseñanza aprendizaje
- Los procesos pedagógicos son considerados como situaciones de andamiaje que realiza el
docente para medir el aprendizaje de sus estudiantes, en coherencia con la capacidad a
desarrollar. También se considera como “actividades que desarrolla el docente de manera
intencional con el objeto de medir el aprendizaje del estudiante”.
-
Los procesos pedagógicos al ser parte de espacios retadores de aprendizaje, permite
sistematizar el conjunto de actividades que promueve aprendizajes contextualizados a
situaciones problemáticas, intereses o necesidades del estudiante en las que se
desarrollan capacidades, habilidades, actitudes y pretenden potenciar los conocimientos.
A continuación se presenta como ilustración la siguiente imagen:
16
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
-
Motivación/Interés/Incentivo: La auténtica motivación incita a los estudiantes a
perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el fin del
proceso, para ello hay que despenalizar el error.
-
Saberes Previos: Es el punto de partida de cualquier aprendizaje a partir del cual se
construirán nuevos aprendizajes.
-
Motivación/Interés/Incentivo: La auténtica motivación incita a los estudiantes a
perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el fin del
proceso, para ello hay que despenalizar el error.
-
Saberes Previos: Es el punto de partida de cualquier aprendizaje a partir del cual se
construirán nuevos aprendizajes.
-
Problematización: Situaciones retadoras o desafiantes, problemas o dificultades que
parten del interés, la necesidad y expectativas del estudiante.
17
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
-
Propósito y organización: Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que
se espera que logren, el tipo de actividades que van a realizar y cómo serán evaluados.
-
Gestión y Acompañamiento del desarrollo de las Competencias: Anticipación de
estrategias didácticas a utilizar para generar interacciones de calidad, retroalimentación
durante el proceso y el final.
-
Evaluación: Recojo frecuente de información acerca del progreso de los aprendizajes
de los estudiantes para asegurar una evaluación flexible, abierta y cíclica.
Fuente: Ministerio de Educación (2018)
18
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Ejemplo de conflicto cognitivo
1. ¿Hasta qué punto podemos comparar el gobierno de Fujimori con el de Leguía?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cómo podemos saber cuál es la mejor opción para depositar dinero en un banco?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
19
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Ejercicios propuestos
Desempeño
Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los
objetos, personas y lugares cercanos, y las expresa en un croquis teniendo
en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas.
Situación
significativa
Estamos recordando el bicentenario de la independencia en nuestro país
como un gran hecho histórico ocurrido el 28 de julio de 1821. Los
lambayecanos y lambayecanas también fueron protagonistas de este
acontecimiento y apoyaron a las fuerzas patriotas declarando la
independencia el 27 de diciembre de 1820 en nuestra región. Entendemos
este hito histórico como la gran oportunidad para construir juntas y juntos
el país que queremos, con la seguridad de tener avances, sin embargo,
estamos conscientes que aún tenemos mucho que reforzar y construir. Esto
nos permitirá reflexionar y valorar los logros obtenidos a partir de los
aportes culturales, sociales, científicos y tecnológicos, para fortalecer
nuestros derechos y deberes referidos a la igualdad de oportunidades y al
acceso a educación y salud de calidad, así como a espacios libres de
contaminación. Asumamos nuestro rol como agentes de cambio.
Reto: Ante esta situación, nos planteamos: ¿Cómo podemos generar la
valoración de nuestro pasado y la reflexión sobre la oportunidad de
construir el país en el que anhelamos vivir?.
Proceso didáctico
Antes de la lectura, durante la lectura, después de la lectura.
Motivación
Escuchan la canción “Pin pon es un muñeco”.
Competencia
Resuelve problemas de forma, movimiento e incertidumbre.
Proceso
pedagógico
Integración, propósito, saberes previos, problematización.
20
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Test de desarrollo
Considerando el área de Personal Social y teniendo en cuenta el organizador visual, ejemplifica una
motivación, una situación significativa y los procesos didácticos de la competencia construye
interpretaciones históricas ¡Tú puedes!
21
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
UNIDAD II
EVALUACIÓN FORMATIVA
Objetivo: El estudiante al finalizar la unidad II logrará fundamentar la importancia de la
evaluación formativa en el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje.
2.1.
Definición de evaluación formativa
Evaluar implica una mirada más amplia sobre los sujetos y sus procesos porque influye en las
valoraciones y juicios sobre el sentido de las acciones humanas, por tanto, toma en cuenta los
contextos, las diferencias culturales y los ritmos de aprendizaje, entre otros, esto exige entonces
que se desarrollen e incorporen diferentes métodos, técnicas e instrumentos para evaluar. La
evaluación cumple un papel no sólo para certificar qué sabe un estudiante, sino también para
impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente (CNEB, 2016).
Para, López (2012) “Es todo proceso de evaluación que sirve para que el alumnado aprenda más
(y/o corrija sus errores) y para que el docente aprenda a perfeccionar su práctica docente (…) es
todo proceso de constatación, valoración y toma de decisiones cuya finalidad es optimizar el
proceso de enseñanza - aprendizaje que tiene lugar, desde una perspectiva humanizadora y no
como mero fin calificador”.
De acuerdo a Pérez, Clemente y López (2009) la evaluación formativa es “concebida como una
estrategia que promueve la autorreflexión y el control sobre el propio aprendizaje que pretende
desarrollar en los alumnos competencias y/o estrategias de autodirección en el aprendizaje y
generar procesos metacognitivos, no simplemente utilizar las técnicas como la autoevaluación,
evaluación mutua y coevaluación (…) y que sean ellos mismos los que tengan que explicarles a sí
mismos o a otros compañeros” y asimismo aplicados al docente.
22
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Fuente: Ministerio de Educación (2018)
2.2.
Importancia de la evaluación formativa
La evaluación formativa es un proceso sistemático para obtener evidencia continua acerca de los
aprendizajes.
Por ende, la importancia de la evaluación radica en:
- Valorar el progreso de los aprendizajes de los estudiantes en un proceso continuo.
- Ayudar en la mejora de los aprendizajes, la enseñanza y de la evaluación misma.
- Fomentar el espíritu crítico sobre los propios procesos mediante la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.
- Promover claridad a los estudiantes sobre lo que van a aprender y como serán evaluados
(Stobard, 2010).
- Coadyuvar a alcanzar las metas de aprendizajes deseadas.
- Fomentar la intervención de la evaluación en el aprendizaje de los estudiantes.
- Mejorar la autonomía crítica de los avances del propio aprendizaje del estudiante, así
como la del docente.
23
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las siguientes
orientaciones de acuerdo al Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB, 2016):
- Comprender la competencia por evaluar consiste en asegurar una comprensión cabal de
la competencia: su definición, significado, las capacidades que la componen, su
progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias pedagógicas para la
enseñanza. Para evitar una interpretación subjetiva de las competencias del Currículo
Nacional de la Educación Básica se recomienda analizar con cuidado las definiciones y
progresiones presentadas en este documento.
- Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo que consiste en leer el nivel del estándar
esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y posterior. De esta
comparación podemos identificar con más claridad las diferencias en la exigencia de
cada nivel. Esta información permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar cada
estudiante con respecto de las competencias y tenerlo como referente al momento de
evaluarlo. Este proceso se puede enriquecer con la revisión de ejemplos de producciones
realizadas por estudiantes que evidencien el nivel esperado de la competencia.
- Seleccionar o diseñar situaciones significativas que consiste en elegir o plantear
situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes. Estas situaciones
pueden consistir, por ejemplo, en describir un fenómeno, generar conocimiento
explicativo de un fenómeno, discutir o retar a mejorar algo existente, recrear escenarios
futuros, crear un nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción u oposición
entre dos o más conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o metodologías. Para que
sean significativas, las situaciones deben despertar el interés de los estudiantes,
articularse con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes
pero alcanzables de resolver por los estudiantes.
Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de capacidades,
evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran.
Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por
ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas,
portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros.
Es importante utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos y así logren estar en
relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos estrictamente
necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se requieren
instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un
desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro.
Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los
estudiantes, porque nos permitirá observar no una capacidad de manera aislada, sino en su
24
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en
algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Si existiese un menor
desarrollo en las capacidades se debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar y ser
atendido oportunamente.
Además, comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál
es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué
aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación
será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de
producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado.
¿Se debe valorar el desempeño actual de cada estudiante?
Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el
estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar
su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales
cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del
desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la
distancia existente. Esta información le sirve al docente para realizar una retroalimentación
efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma.
En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se
encuentra con relación al logro de la competencia. Esto le permite entender qué significan las
descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos.
Además, le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio aprendizaje, establecer una
relación de colaboración y confianza entre el docente, sus pares y él, y comprender que el nivel
esperado de la competencia está a su alcance.
Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque permiten el
aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática de la
evaluación.
2.3.
La evaluación formativa en el nivel inicial, primaria y secundaria
La evaluación formativa nos permite recoger información sobre los avances, logros o dificultades
de los estudiantes. Durante estos años se está dando mayor importancia a prácticas de evaluación.
La situación no concluye con solo saber que la evaluación formativa es importante; sino cambiar
el enfoque sobre evaluación, desterrando ideas de solo medición o prácticas solo sumativas,
quiénes aprobarán y desaprobarán, sino acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a
niveles mayores.
25
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Este mismo enfoque poco a poco se va mejorando con algunas otras herramientas como la
retroalimentación; identificar los progresos nos permite posibilitar a mayores accesos de recojo
de información para comprender, valorar para tomar las mejores decisiones tanto de las prácticas
de los docentes y principalmente de los estudiantes. En todo este proceso de comprensión de una
evaluación formativa, el Currículo Nacional de la Educación Básica (2016) “brinda
orientaciones generales respecto de la evaluación de los aprendizajes, sus propósitos, sus
procedimientos básicos, así como las técnicas e instrumentos que permitan obtener información
acerca del nivel de progreso de las competencias”.
Por ende, el Currículo Nacional de la Educación Básica (2016) presenta las siguientes
características:
- Valoración del desempeño de los y las estudiantes para combinar sus capacidades en torno
a diversas estrategias, recursos, entre otros.
- Identificar in situ el nivel en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias.
- Permite crear oportunidades continuas y permanentes.
- Coadyuva con el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias: progresión al
momento de evaluar, analizar el estándar de aprendizaje, saber seleccionar y plantear las
situaciones significativas, hacer uso de criterios e instrumentos de evaluación de
competencias, comunicación de los resultados de manera oportuna y democrática,
retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y atender
las necesidades de aprendizaje identificadas.
2.4.
Retroalimentación, tipos de retroalimentación
En el Currículo Nacional del MINEDU (2017) se señala que “la retroalimentación que se efectúa
a los estudiantes es para ayudarlos a progresar hacia el logro esperado y cambiar las estrategias de
enseñanza”. De lo señalado, se precisa que la retroalimentación permite que el estudiante observe
sus logros o avances con los objetivos previstos. Por tanto, el docente tiene que realizar una
retroalimentación adecuada cuando observa en qué está fallando el estudiante para determinar en
qué aspectos requiere mayor apoyo.
Ahora bien, si consideramos trabajos de investigación sobre la retroalimentación, encontraremos
que Cruz (2008) en su trabajo de investigación, titulado “Evaluación formativa y
autorregulación” concluye que la retroalimentación permite que los estudiantes se consideren
más seguros y puedan reconocer sus fallas y poner empeño para mejorarlas. iantes. Por su parte
Llorens (2013) en su tesis doctoral, titulado “Eficacia de la Retroalimentación Formativa para
26
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Mejorar Estrategias de Competencia Lectora en Enseñanza Secundaria” concluyó que los
resultados fueron efectivas porque guiaron las decisiones de los estudiantes; y promovieron sus
estrategias de autorregulación.
Tipos de retroalimentación
Retroalimentación descriptiva: Consiste en ofrecer oportunamente a los estudiantes elementos
de información suficientes para mejorar su trabajo, describiendo lo que hace que esté o no
logrado o sugiriendo en detalle qué hacer para mejorar. Este tipo es valorado por el efecto
inmediato en la modificación del desempeño, está inmersa la dificultad de generar el cambio por
un periodo corto que muy probablemente no perdure puesto que no se constituye como resultado
de un proceso reflexivo por parte del estudiante sobre su proceso de aprendizaje. No obstante,
este tipo de retroalimentación no está concebida como el ideal en la evaluación de los
aprendizajes, debido a que no fomenta la reflexión de los aprendizajes en los estudiantes
(MINEDU, 2018).
Este tipo de retroalimentación se caracteriza por describir de manera directa al estudiante lo que
debería mejorar o como debe de modificar su desempeño, perdiendo así la oportunidad de que el
estudiante construya sus propios conceptos, otro efecto es que gesta la rapidez del cambio de
actitud o desempeño debido a la descripción de las actuaciones a mejorar y como ya vimos no es
óptima por el tiempo en el que perdura el supuesto aprendizaje que es corto, por lo que los
estudiantes no desarrollan su autonomía, ya que se refuerza la dependencia en la resolución de
problemas buscando externamente orientaciones sin la posibilidad de desarrollar habilidades
blandas (Ávila, 2009).
Ahora bien, en la retroalimentación descriptiva encontramos niveles que permiten su mejor
comprensión: Sobre la tarea, sobre el proceso, sobre la autorregulación y sobre el “yo” en el
primer nivel, se brinda información acerca de lo bien que se lleva a cabo una tarea. Distingue
respuestas correctas e incorrectas, la adquisición de mayo y diferente información y la
construcción del conocimiento profundo más que superficial. En el segundo nivel centrado en el
proceso, se ofrece información con respecto a las estrategias adoptadas para que estas puedan ser
reajustadas, en el tercer nivel, sobre la autorregulación, el docente señala en qué momento será
necesario buscar ayuda instrumental o ejecutiva, finalmente, en el cuarto nivel del “yo” este tipo
de retroalimentación incluye frases como “Eres muy inteligente”, “Bien hecho”, etc., lo que hace
que no sea una retroalimentación eficaz (Hattie y Timperley, 2007).
Retroalimentación elemental: Consiste en señalar únicamente si la respuesta o procedimiento
que está desarrollando el estudiante es correcta o incorrecta (incluye preguntarle si está seguro de
27
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
su respuesta sin darle más elementos de información), o bien brindarle la respuesta correcta”
(MINEDU, 2018). Ello quiere decir que, el docente responde al proceso, pero genera
ambigüedades con su respuesta, ya que no ofrece mayores elementos sobre los cuales el
estudiante pueda apoyarse para, en primera instancia, comprender porque su desempeño es
correcto o incorrecto, y en segunda, diseñar una estrategia que conlleve superar su situación
actual. Por consiguiente, este tipo de retroalimentación genera dependencia y además niega toda
posibilidad de contar con elementos de juicio que puedan aportar en la construcción de la
autonomía. Es importante señalar que existen situaciones en las cuales puede resultar pertinente
un tipo específico de retroalimentación respecto de otro, aun cuando no sea tan potente en
términos de aprendizaje. Así, por ejemplo, si nos encontramos frente a un aprendizaje de tipo
reproductivo, y cuyo sentido ya ha sido construido por el estudiante, entonces lo más pertinente
es una retroalimentación de tipo elemental (Pozo, 2008).
Retroalimentación incorrecta: Cuando el docente, al dar retroalimentación, ofrece
información errónea al estudiante o da la señal de que algo es correcto cuando es incorrecto o
viceversa. Solo se considera retroalimentación incorrecta cuando el docente, por una evidente
falta de desconocimiento pedagógico o disciplinar, brinda o proporciona información
equivocada al estudiante, lo que conlleva a una elaboración o construcción errónea de su
aprendizaje. No se valorará como retroalimentación incorrecta cuando el docente acoge o evita
corregir una idea o respuesta imprecisa, incompleta o incluso incorrecta planteada por el
estudiante (MINEDU, 2018). De lo anterior expuesto, se debe añadir que el docente de acuerdo a
este tipo de retroalimentación, evade a las interrogantes que realiza el estudiante a consecuencia
de un vacío en sus conocimientos disciplinares y en el caso que algún estudiante presente
dificultades o haya consignado una respuesta errónea el docente no la usa como oportunidad de
aprendizaje, sino más bien lo nota como una debilidad del estudiante recayendo en
interpretaciones de las evidencias e incluso juicios centrados en el estudiante (Mouratidis y
Vansteenkiste, 2010).
Finalmente, la retroalimentación en general nos obliga como docentes a estar más atentos a los
estudiantes y darnos cuenta de cómo aprenden y los proceso involucrados para la resolución de
una tarea o un problema, las dificultades y avances que presentan durante el desarrollo de la
misma, con esta información, podemos ajustar nuestra intervención para responder a las
necesidades de aprendizaje identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones
significativa, en las cuales replantear nuestras estrategias, metodologías, la manera de
relacionarnos con nuestros estudiantes, materiales, espacios, entre otros. De esta manera,
podemos acortar la brecha entre el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes y el nivel
esperado, al cual nos proponemos que lleguen.
28
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Además, los mismos autores Hattie y Timperley (2017) refieren que la realimentación posee los
niveles que se presentan a continuación:
- Nivel literal: Cuando aplicamos una rúbrica u “Ok”, “bien” o “sigue intentando”, entre otros.
Aquí el docente no propone otras observaciones o sugerencias al estudiante y la comunicación
no es interactiva, sino fría
- Nivel de acercamiento: El docente intenta ponerse en interacción con el estudiante y escribe o
redacta sobre alguna fortaleza o sugerencia e intenta ponerse en contacto con el estudiante.
- Nivel relacionado a la motivación: El docente se pone en interacción mediante sus sugerencias
u observaciones mediante un comentario breve sobre la nota o producto final.
- Nivel integral: El docente propone sugerencias, observaciones o comentarios que coadyuven
con la propia realidad del estudiante, interactúa verbal y presencialmente con el estudiante
sobre su propio rendimiento y avance en medio de una evaluación formativa.
2.5.
Escalas de valoración para Inicial, Primaria y Secundaría
A. Escala de calificación en el nivel inicial:
29
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
B. Escala de calificación en el nivel de primaria:
C. Escala de calificación en el nivel de secundaria:
Ejemplo de retroalimentación descriptiva
Cuando Alejandro Raúl responde: Mi mamá melleva al cine, la docente responde “No puede ser
una oración interrogativa. Recuerda que, una oración interrogativa es aquella que, de modo general,
sirven para pedir alguna información específica al interlocutor.
Ejemplo de retroalimentación elemental
Cuando Alejandro Raúl responde: Mi mamá me lleva al cine, la docente responde Haber Alejandro
vuelve a pensar un poco más.
Ejemplo de retroalimentación incorrecta
Cuando Alejandro Raúl responde: Mi mamá me lleva al cine, la docente responde, no, no es así.
30
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Ejercicios propuestos
Ahora, completa la siguiente tabla:
Tipos de retroalimentación
Ejemplo
Reflexiva
Incorrecta
Descriptiva
Test de desarrollo
A continuación, se te pide realizar un comentario crítico sobre los efectos de la retroalimentación
incorrecta en el aprendizaje del estudiante.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
31
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
UNIDAD III
PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS PRÁCTICAS PRE
PROFESIONAL
Objetivo: El estudiante al finalizar la unidad III organizará y planificará las sesiones de
aprendizaje dentro de sus prácticas pre profesional.
3.1
Guía de las prácticas pre profesionales de inicial, primaria y secundaría
3.1.1
Guía de las prácticas pre profesionales de la Escuela Profesional de Educación
Inicial
GUÍA DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
Finalidad
El presente documento tiene por finalidad orientar el desarrollo de las Prácticas Pre-Profesionales
(PPP) en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, durante el
Semestre académico.
Objetivos
- Orientar la ejecución de las Prácticas Pre Profesionales en cada una de las carreras
profesionales de la Facultad de Educación.
- Velar por el correcto desempeño de los estudiantes de la Facultad de Educación, durante la
realización de sus Prácticas Pre Profesionales.
- Promover la práctica reflexiva respetando el contexto socio cultural y la coyuntura de
emergencia sanitaria.
Alcance
- Se hace extensivo el siguiente documento a los docentes conductores y practicantes.
Normativa Legal
El presente documento tiene base legal en los siguientes dispositivos:
- Decreto de Urgencia Nº 026-2020, medidas excepcionales y temporales para prevenir la
propagación del Coronavirus (COVID-19).
- Resolución Ministerial 085-2020 MINEDU, orientaciones para la continuidad del servicio
superior universitario.
32
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Acciones
RESPONSABLE
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
1.
2.
3.
4.
5.
Practicante
6.
7.
8.
1.
2.
Docente
conductora de
prácticas
3.
4.
5.
La estudiante crea un portafolio pedagógico virtual que
debe contener documentos de planificación de la I.E. y
presentar a la docente de práctica pre profesional.
La practicante mantiene
docente conductora de la I.E.
Las practicantes deben participar de los grupos de
comunicación virtual que maneja cada I.E. Para
conocer, relacionarse y participar en las experiencias de
aprendizaje.
Realizar seguimiento y apoyo con los estudiantes que
presentan dificultades en la participación de las
experiencias de aprendizaje, con el asesoramiento de la
docente conductora de prácticas.
La planificación de las actividades de aprendizaje
virtual debe ser presentados al docente conductor de
PPP en la fecha indicada para su revisión virtual (48
horas de anticipación). En caso de incumplimiento el
practicante se hará acreedor de un bajo puntaje.
Las actividades de aprendizaje se ejecutarán de manera
virtual según las condiciones y normas de cada I.E., a
través de grabaciones de videos de una actividad de
aprendizaje (Duración de 10 minutos como máximo) o
ingreso sincrónico por meet, zoom entre otros
programas para las clases virtuales que las estudiantes
van a desarrollar.
Las estudiantes practicantes participaran en la
retroalimentación que se realiza a los estudiantes de la
I.E.
La asistencia será de lunes a viernes.
La docente conductora facilitará los recursos digitales
para complementar las experiencias de aprendizaje de
“Aprendo en casa”: Plataforma educativa MINEDU
u otros. Estas pueden ser de los recursos planteados por
la plataforma educativa o recursos digitales
relacionados a la experiencia de aprendizaje diaria.
La docente debe incluir a la estudiante practicante a los
grupos de comunicación virtual (WhatsApp, Facebook,
entre otros) que maneja cada I.E., para conocer,
relacionarse y participar en las experiencias de
aprendizaje.
La docente debe promover la participación de la
estudiante practicante para la retroalimentación de los
aprendizajes a los estudiantes de la I.E.
La docente es parte del “GRUPO DE INTERÉS” de
la Escuela Profesional de Educación Inicial de la
U.N.C.P., participando en las reuniones programadas
por la escuela.
Asistir a las diversas actividades académicas y
culturales programadas por la Coordinación de Práctica
33
REGISTRO
Ficha de
Desempeño
del
desarrollo
de las PPP
Ficha de
observación
de la clase
virtual.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
RESPONSABLE
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
6.
7.
a)
Pre Profesional y la Escuela Profesional de Educación
Inicial, siendo requisito indispensable para la
continuidad de las estudiantes practicantes los
siguientes semestres académicos.
Calificar la ficha de evaluación de la actividad
desarrollada por la estudiante practicante.
Brindar un clima armonioso y de respeto con la
estudiante, para el buen desarrollo de las prácticas pre
profesionales.
GESTIONAR
- El docente de prácticas del semestre respectivo elabora el
b)
c)
Docente de la
Asignatura
-
sílabo y la GUÍA DE PPP de su asignatura de acuerdo a su
PLAN DE ESTUDIOS, además, organiza todos los
instrumentos a utilizar, entregando dichos formatos a los
practicantes en el tiempo oportuno.
Recepciona la lista de instituciones donde se realizarán las
PPP emitidas por el coordinador de PPP de la escuela
profesional.
Elabora los docu
portafolio pedagógico virtual de la PPP.
REVISAR PORTAFOLIO PEDAGÓGICO DE PPP
Recepciona y revisa el portafolio pedagógico virtual de
PPP de cada uno de los estudiantes practicantes.
CONSOLIDAR EVALUACIÓN
Emite actas de evaluación correspondientes a la asignatura
de prácticas pre profesionales de acuerdo a los reportes de
observación y evaluación del desempeño del practicante,
remitidos por el docente conductor de PPP y del
monitoreo.
d)
- Ingresa calificativos de las actas parciales al Sistema
e)
-
Galileo, de la cual el asistente administrativo imprime para
su firma del docente.
Al finalizar, eleva informe virtual del desarrollo de las
prácticas pre profesionales al coordinador (a) de prácticas
de la carrera profesional.
OBSERVAR Y EVALUAR PPP
Evalúa el material digital y video de actividades de clase
virtual que los alumnos practicantes elaboran y
desarrollan. Luego, elabora el informe virtual de
cumplimiento de PPP, donde se informa la situación final
(aprobado / desaprobado) de PPP de cada estudiante.
34
REGISTRO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Otras Especificaciones:
Sanciones: La practicante, se someterá a las sanciones en el siguiente orden:
- Primera llamadas de atención verbal a cargo de su docente responsable de la asignatura (Con
compromiso registrado en acta virtual).
- Segunda Llamada de atención escrita con copia a la coordinación. (Afectándose a los
promedios de la parcial).
- Tercera Suspensión del desarrollo de las prácticas equivalente a la desaprobación del curso.
En las Prácticas Pre Profesional la nota mínima aprobatoria con fines de certificación es de
catorce (14) según el Reglamento de Prácticas Pre Profesionales. Las notas 11, 12 y 13 le
permiten al practicante solicitar una clase modelo en una Institución Educativa, previo apoyo con
trabajo administrativo en la oficina de la Carrera de Educación Inicial. Las notas de 10 o menos se
convierten en cero (00) para su llenado en las Actas oficiales, en consecuencia, el practicante
volverá a realizar toda la práctica en el semestre que le corresponde.
El cronograma de las actividades académicas de la Práctica Pre Profesional es de acuerdo al
cronograma de actividades académicas aprobados por la UNCP y a las asignaturas de PPP del
Plan de Estudios de cada carrera:
Semana
1
2
3
Desarrollo de las
prácticas
de la PPP
Por los
Docentes de Ejecución
PPP
Evaluación
……
…….
4
5
6
7
8
9
10 11
Presentación Desarrollo de las
de portafolio prácticas
al docente
de PPP
4 actividades De Rúbrica
Aprendizaje Virtual de clase
virtual
5 actividades De Rúbrica
Aprendizaje Virtual de clase
virtual
12
Ejecución
Evaluación
4 actividades De
Aprendizaje Virtual
5 actividades De
Aprendizaje Virtual
13
14 15
16
17
Presentación Desarrollo de las Presentación de
de portafolio prácticas
portafolio al
al docente
docente de PPP
de PPP
Ejecución
Evaluación
Rúbrica
de clase
virtual
Rúbrica
de clase
virtual
4 actividades Presentación
De Aprendizaje de Informe
Virtual
final
5 actividades Presentación
De Aprendizaje de Informe
Virtual
final
Del Monitoreo/supervisión
Las labores de monitoreo y control de la PPP, están a cargo de:
Docente de prácticas pre profesionales:
- Realiza labores de seguimiento y asesoramiento a los estudiantes practicantes en la
planificación, ejecución y evaluación de actividades de “Aprendo en Casa”.
- Realiza labores de acompañamiento a los estudiantes practicantes en el desarrollo de sus
prácticas pre profesionales virtual, evaluar el material digital y los videos de actividades de
clase virtual elaborados por los estudiantes.
35
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
- Realizará el monitoreo de las practicantes por medio de llamadas telefónicas a la docente
conductora del aula, en la cual se aplicará la ficha de monitoreo virtual.
- En caso de surgir algún problema académico o administrativo en el proceso de la práctica pre
profesional, está llamado a resolver in situ el Docente de las prácticas, caso contrario la
Coordinación de la Carrera Profesional, Directora de la EPEI y finalmente el Decano de la
Facultad de Educación.
36
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
37
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
38
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
39
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
3.1.2 Guía de las prácticas pre profesionales de la Escuela Profesional de Educación
Primaria
GUÍA DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Normativa Legal:
- Ley Universitaria 30220.
- Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación
- Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú (2015)
- Manual de calidad de la Facultad de Educación (ISO 9001:2015)
- Plan Curricular (2015 y 2018) de cada una de las Carreras Profesionales /
- Resolución Nª 6769-CU-2020, inicio de actividades académicas UNCP.
- Decreto de Urgencia Nº 026-2020, medidas excepcionales y temporales para prevenir la
propagación del Coronavirus (COVID-19)
- Resolución Ministerial 085-2020 Minedu, orientaciones para la continuidad del servicio
superior universitario
- Reglamento PPP de la Facultad de Educación vigente.
- Decreto Supremo Nº 044-2020PCM, declaratoria del Estado de Emergencia Nacional
- Directiva N° 001-2020-C-PPPD /FE-UNCP
Objetivos
- Elaborar la guía de PPP del IX semestre en función a la directiva Nº 001-2020-C-PPPD /FEUNCP para el adecuado desarrollo de las Prácticas Pre Profesionales correspondiente a la
asignatura de prácticas pre profesionales intensivas.
- Orientar la ejecución de las Prácticas Pre Profesionales mediante la evaluación de vídeos de
sesiones virtuales elaboradas por los jóvenes practicantes, asimismo mediante la sugerencia
de alternativas de mejora frente a la observación del docente de aula de la I.E. en convenio.
- Velar por el correcto desempeño del cumplimiento efectivo de las PPP de los estudiantes del
IX semestre de la Escuela Profesional de Educación Primaria.
- Promover el desarrollo de la práctica profesional virtual reflexiva, respetando el contexto
socio cultural y la coyuntura de emergencia sanitaria en coordinación permanente con el
docente de aula y el director de la Institución Educativa en convenio.
De la naturaleza de la Práctica Pre Profesional intensiva
- La Práctica pre-profesional intensiva en la modalidad virtual, los estudiantes planifican,
ejecutarán y evaluarán (presencial si la situación lo permite) cuatro sesiones de enseñanzaaprendizaje calificadas por semana (en bloques de 2 horas pedagógicas y seguimiento
individual al estudiante).
40
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
- El desarrollo de la ejecución de las prácticas se ejecutará durante 10 semanas.
- Por otro lado, el estudiante practicante deberá cumplir con la aprobación de requisitos
mínimos de aprobación de la asignatura señalados en el sílabo.
De la coordinación con el docente de aula de la I.E. en convenio
- Primero. El estudiante antes de la ejecución de la PPP deberá realizar el proceso de
adaptación, es decir, durante dos semanas realizará la observación de la adaptación del
Proyecto “APRENDO EN CASA” por el docente de aula o desarrollo de unidades de
aprendizaje. Asimismo, observará de qué manera el docente de aula utiliza los instrumentos
para realizar el seguimiento, acompañamiento y retroalimentación a sus estudiantes. De
igual manera, observará cómo el docente de aula realiza la evaluación.
- Segundo. De manera paralela al proceso de adaptación el estudiante practicante coordinará
con el docente de aula a fin de establecer lineamientos de trabajo para el desarrollo óptimo de
la sesión virtual.
De la implementación del portafolio virtual por los estudiantes practicantes. El portafolio
deberá considerar los siguientes documentos:
- Directiva Nº 1 de prácticas pre profesionales 2020
- Guía de PPP intensivas aprobadas por el coordinador de PPP de la EPEP
- Cargo de oficio de aceptación de ejecución de prácticas intensivas
- Cargo de la carta de presentación del grupo de estudiantes
- Nómina oficial de estudiantes con sus respectivos números telefónicos y correos electrónicos
- Relación de estudiantes beneficiados de la enseñanza virtual por parte del docente de práctica
- Unidades de aprendizaje
- Fichas de evaluación
- Sesiones de aprendizaje
- Instrumentos de evaluación (cinco mejores) con evidencia de evaluación
- Acta de notas del practicante (Evaluaciones parciales, final)
- Informe digital final del estudiante practicante
- Informe de cumplimiento de actividad de responsabilidad social (sesión virtual compartida y
explicada a estudiantes del III semestre académico. Sustentar con filmaciones, fotografías y
ficha de evaluación emitida por el estudiante del III semestre.
Para efectos de verificación los estudiantes crearán en el aula virtual del canal general sus
respectivos portafolios debidamente organizados.
Descripción de las herramientas tecnológicas para el desarrollo de la Práctica Pre
Profesional a distancia
41
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Herramientas
Facebook
y
Metodología para el trabajo pedagógico
messenger
Herramienta que permite generar espacios para promover la
interacción entre estudiantes a través de las video llamadas
grupales los cuales tienen la finalidad de absolver las dudas,
reforzar los aprendizajes y realizar la respectiva evaluación del
desempeño. Asimismo, permite sincronizar las clases a través de
YouTube y recursos metodológicos online
Herramienta de comunicación entre el docente practicante y los
estudiantes, a través de ella se envían los comunicados pertinentes,
fichas de trabajo, videos de sesiones desarrolladas y envío y recojo
fotográfico de tareas de manera recurrente.
Zoom si la I.E. en convenio lo
tiene habilitado
Herramienta habilitada para la comunicación síncrona entre el
docente de aula, el docente de práctica y estudiantes. Permite
desarrollar los procesos pedagógicos básicos bajo la modalidad de
la Educación a distancia.
Portal utilizado por el docente de práctica para realizar sesiones en
vivo para posteriormente enlazar al whatsapp o Facebook.
Whatsapp
YouTube
Página web institucional de
la I.E. en convenio (si tuviera
implementada)
Página que permite enviar los comunicados y también generar
espacios para descargar los materiales de trabajo del grado.
Proyecto televisivo y/o radial
“Aprendo en casa”
Sesiones que el docente de práctica también los puede considerar
y adaptar para el reforzamiento del aprendizaje del estudiante u
otra experiencia de aprendizaje que vea por conveniente
Otros que el docente de
práctica vea por conveniente
o que la I.E. en convenio le
proponga
como
uso
alternativo
Descripción de las estrategias de acompañamiento a los padres de familia
- Estrategias y medios de comunicación con los padres de familia.
El medio de comunicación directo será a través del celular y correo electrónico institucional del
docente de práctica. Si existieran dudas o inquietudes, el padre de familia podrá enviar mensajes
al whatsapp personal de los docentes en horarios que no afecten el normal desarrollo de la sesión
virtual ni de sus clases de la UNCP. Si la I.E. En convenio a previsto el envío de fichas de trabajo al
42
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Descripción de las estrategias de acompañamiento a los padres de familia
- Estrategias y medios de comunicación con los padres de familia.
El medio de comunicación directo será a través del celular y correo electrónico institucional del
docente de práctica. Si existieran dudas o inquietudes, el padre de familia podrá enviar mensajes
al whatsapp personal de los docentes en horarios que no afecten el normal desarrollo de la sesión
virtual ni de sus clases de la UNCP. Si la I.E. En convenio a previsto el envío de fichas de trabajo al
domicilio del estudiante, el docente de práctica podrá solicitar al docente de aula a fin de que le
permita hacer uso de la estrategia implementada por la I.E.
- Estrategias sugerentes de acompañamiento de los PP.FF a los hijos
El padre de familia acompañará a su menor hijo (a) de preferencia de los primeros grados durante
el desarrollo de la sesión virtual. Asimismo, revisará en el whatsapp las notificaciones enviadas
por los docentes, así como también descargaron el material de trabajo enviado por el docente,
enviará las fotografías del trabajo realizado por su hijo(a), promoverá la autonomía de su hijo(a)
permitiéndole llamar al docente de práctica para realizar las consultas sobre el desarrollo de las
actividades de trabajo, también organizará un horario de juego familiar y el horario de estudio
complementario del proceso de aprendizaje.
- De la propuesta de innovación de los docentes de práctica como forma de responsabilidad
social
El docente de práctica deberá promover espacios entre estudiantes y sus padres de familia a fin de
fortalecer su estado emocional y evitar que presenten cuadros de depresión, angustia,
inseguridad, etc. El uso efectivo de videollamadas por Messenger o llamadas telefónicas
canalizará la comunicación horizontal entre hijos y PP.FF.. Asimismo, el envío de vídeos y
mensajes motivadores permitirán ayudar a los padres de familia a superar estos momentos de
angustia emocional.
43
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
- Descripción de competencias a desarrollar en las sesiones virtuales
44
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
De la evaluación
- El docente conductor (de aula) evalúa la clase virtual y el apoyo digital a través del instrumento
respectivo.
- Las evaluaciones consignadas por el conductor, los docentes supervisores/monitores y docentes
coordinador de prácticas de carrera serán consideradas en las Actas de Notas
- Las actas de notas se rellenan por duplicado de manera virtual.
- Los instrumentos de evaluación serán de acuerdo a la naturaleza del desempeño a evaluar.
Anexos
- Diseño de sesión virtual de aprendizaje (ajustable a la modalidad de enseñanza)
- Guía de evaluación del desempeño del estudiante.
3.1.3 Guía de las prácticas pre profesionales de la Escuela Profesional de Educación
Secundaria
GUÍA DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECTIVA N° 001-2021-PPPD-FCSRH/FE-UNCP
La presente directiva tiene por finalidad establecer las normas y procedimientos para la
realización de las Prácticas Pre-Profesionales (PPP) en la Carrera Profesional de Filosofía,
Ciencias Sociales y Relaciones Humanas de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, durante el Semestre académico 2021-I. La directiva se sustenta en
la resolución del consejo directivo Nº 039-2020-SUNEDU-CD y la resolución Nº 6769-CU2020 de la UNCP de fecha 07 de abril de 2020, que resuelve en su numeral 1, aprobar el desarrollo
del semestre académico 2020-I de manera virtual. Todo ello en estricto cumplimiento del
Artículo 1º del Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM y el Decreto de Urgencia Nº 026-2020;
Decreto de Urgencia que establece Diversas Medidas Excepcionales y temporales para prevenir
la propagación del coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional. Los recursos tecnológicos
del aula virtual de la UNCP y las redes sociales serán el soporte tanto para los estudiantes y el
docente, orientados al logro de la competencia de la asignatura.
La Unidad Operativa encargada de velar por su estricta aplicación es el Departamento Académico
de Educación.
45
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
1. Objetivos
- Normar la adecuada ejecución de las Prácticas Pre Profesionales como requisito indispensable
para obtener el Título Profesional en la Facultad de Educación.
- Orientar a los coordinadores, conductores, docentes y estudiantes practicantes en los diferentes
aspectos que implica las prácticas pre profesionales en concordancia con el decreto Nº 026-2020;
Decreto de Urgencia que establece Diversas Medidas Excepcionales y temporales para prevenir
la propagación del coronavirus (COVID-19) y el Reglamento de Prácticas Pre profesional de la
Facultad.
2. Alcance
La Directiva es aplicable a todos los estudiantes de la carrera profesional de Filosofía, Sociales y
Relaciones Humanas de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú
y a los docentes responsables de este proceso.
3. Base Normativa
La presente directiva tiene base legal en los siguientes dispositivos:
- Resolución del consejo directivo Nº 039-2020-SUNEDU-CD.
- Resolución Nº 6769-CU-2020 de la UNCP de fecha 07 de abril de 2020.
- Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM
- Decreto de Urgencia Nº 026-2020; Decreto de Urgencia que establece Diversas Medidas
Excepcionales y temporales para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19) en el
territorio nacional
- Ley Universitaria 30220.
- D. L. Nº 1465
- Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación
- Plan Estratégico Institucional 2017 - 2019 de la Universidad Nacional del Centro del Perú
- Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú (2015)
- Manual de calidad de la Facultad de Educación (ISO 9001:2015)
- Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria
(2016)
- Reglamento Académico General de la Universidad Nacional del Centro del Perú. (2017)
- Plan Curricular (2015 y 2018) de Cada Escuela Profesional.
- Resolución Nº 6769-CU-2020
4. Disposiciones Generales
4.1 Las actividades que realice el practicante deberán estar relacionadas directamente con la
naturaleza del área que corresponda a su carrera profesional y al desarrollo de sus competencias y
capacidades previstas en el CNEB.
46
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
4.2 La Directiva es aplicable a todos los estudiantes de la carrera profesional de Filosofía,
Sociales y Relaciones Humanas de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del
Centro del Perú y a los docentes responsables de este proceso.
5. Disposiciones Específicas
5.1. Del Coordinador de PPP de la Facultad de Educación
- El Coordinador de Práctica Pre Profesional de la Facultad de Educación (CPPPFE) coordina con
cada uno de los Coordinadores de Práctica Pre Profesional de cada una de las Carreras
Profesionales (CPPPCP) las acciones de planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de la
PPP en la Facultad de Educación antes del inicio del semestre académico ………….
5. 2 De las Modalidades de PPP
Plan curricular 2015 es el siguiente:
- Práctica pre profesional de observación dirigida
- Práctica pre profesional discontinua
- Práctica pre profesional continua
- Práctica pre profesional intensiva
- Práctica pre profesional de gestión educativa
VI semestre
VII semestre
VIII semestre
IX semestre
X semestre
Plan curricular 2018 es el siguiente:
- Práctica pre profesional de observación dirigida
- Práctica pre profesional discontinua
- Práctica pre profesional continua
- Práctica pre profesional intensiva
- Práctica pre profesional administrativa
V semestre
VI semestre
VII semestre
VIII semestre
IX semestre
5.3 De los Procedimientos
a. A nivel de docentes:
47
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Nº
RESPONS
ABLE
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
REGISTRO
1
Docente de
PPP
SELECCIONAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA
LAS PPP (Virtual)
El docente de prácticas del semestre respectivo elabora el
sílabo y organiza todos los instrumentos a utilizar, entregando
dichos formatos a los practicantes en el tiempo oportuno.
Designa a los estudiantes practicantes en forma virtual la
institución educativa para eldesarrollo de PPP por sorteo,
excepto los del tercio superior que son designados a la IE de
Aplicación de la UNCP. Proporciona los formatos de PPP de
los documentos que se organizarán en la carpeta de PPP.
Oficios
emitidos por la
FE
2
Docente
conductor
de PPP
OBSERVAR Y EVALUAR PPP (virtual)
Observa y evalúa la planificación de las sesiones de
aprendizaje de manera virtual desarrollados por los
estudiantes practicantes. Luego, elabora el informe de
cumplimiento de PPP, donde se informa la situación final
Ficha
de
observación y
evaluación
del
practicante
condiciones tecnológicas y en coordinación con el profesor
del curso, los estudiantes presentarán vídeos de simulación de
ejecución de sesiones de aprendizaje desarrollados en sus
domicilios.
3
Docente
de PPP
4
Docente
de PPP
5
Docente
de PPP
REVISAR LA CARPETA DE PPP (virtual)
Recepciona y revisa la carpeta de PPP de cada uno de los
estudiantes practicantes de manera virtual.
Ficha
de
evaluación de
la
carpeta
académica del
practicante
CONSOLIDAR LA EVALUACION (virtual)
Emite actas de evaluación correspondientes a la asignatura de
prácticas pre profesionales de manera virtual de acuerdo a los
reportes de observación y evaluación con la Ficha de
observación (lista de cotejo).
Acta
de
evaluación de
la práctica pre
profesional
EMITIR NOTAS PARCIALES
Ingresa calificativos de las actas parciales al Sistema Galileo.
Al finalizar, eleva informe virtual del desarrollo de las
prácticas pre profesionales al coordinador (a) de prácticas de
su escuela o carrera profesional
Informe de las
actividades de
PPP
b. A nivel de estudiantes:
b.1 Los estudiantes practicantes se encargan de la adecuación, elaboración y financiamiento de
los documentos e instrumentos que requiere la Práctica Pre Profesional (Carpeta
pedagógica, Diseño de sesiones de aprendizaje, Fichas de evaluación, Fichas de control de
prácticas, Fichas de monitoreo, Actas, módulos, etc., bajo la orientación del
coordinador/docente de la carrera y con Informe al director de la CP y/o al Jefe de
48
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Departamento.
b.2 El estudiante para realizar su práctica está obligado a cumplir el siguiente requisito:
- Portar una carpeta pedagógica virtual.
b.3 Los diseños de sesiones de aprendizaje deberán ser elaborados y presentados al docente de
la asignatura en forma virtual en la fecha indicada para su revisión, que incluye (resumen
científico, recursos didácticos e instrumentos de evaluación, etc). Caso contrario no será
válido y el practicante desaprueba en dicha sesión.
b.4 El cronograma de las actividades académicas de la Práctica Pre Profesional 2021-I es el
siguiente:
Semana
1
2
3
4
5
6
PLANIFICACIÓN Primer
consolidado
Y
DESARROLLO
DE
LAS
SESIONES DE
APRENDIZAJE
7
8
9 10 11
12
13
14 15 16
17
PLANIFICACIÓN Segundo
PLANIFICACIÓN Tercer
consolidado
consolidado
Y DESARROLLO
Y
DE LAS SESIONES
DESARROLLO
DE APRENDIZAJE
DE
LAS
SESIONES DE
APRENDIZAJE
5.4 Del Monitoreo/supervisión
- El docente o el coordinador de PPP de la carrera profesional están obligados a realizar labores de
seguimiento, supervisión y monitoreo a los estudiantes practicantes de manera virtual dentro del
periodo académico de la UNCP. Es el encargado de hacer entrega a la oficina de Asuntos
Académicos los consolidados parciales y finales, y el informe final de las prácticas para su
entrega a la Coordinación de Prácticas de la Carrera Profesional.
-Los estudiantes practicantes de educación secundaria en la modalidad de Práctica Pre
Profesional de Observación Dirigida (V semestre) realizan las siguientes labores virtuales.
- Primer consolidado: Estudio de diagnóstico y observación virtual de la Infraestructura física; de
gestión y administración de la IIEE.
- Segundo consolidado: Estudio de diagnóstico de IE rural y observación pedagógica virtual a
docentes del área de FCSRH y ensayo de elaboración de diseños de sesión de enseñanzaaprendizaje virtual.
- Tercer consolidado: Elaboración de diseños de sesión de aprendizaje y ensayo de dos sesiones
de enseñanza-aprendizaje virtual.
- Los estudiantes en la Práctica Pre Profesional Continua (VII) desarrollarán cuatro sesiones de
enseñanza-aprendizaje calificadas por semana (en bloques de a 2 o 3 horas), las cuales para
informe de consolidados parciales al sistema son:
* Primer consolidado: sesiones de 5 semanas (virtual) previo informe de la unidad.
* Segundo consolidado: sesiones de 5 semanas (virtual) previo informe de la unidad
49
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
*Tercer consolidado: sesiones de 4 semanas (virtual), incluido una evaluación a sus educandos.
- Los estudiantes en la Práctica Pre Profesional Intensiva (IX) desarrollan diez sesiones de
enseñanza- aprendizaje calificadas por semana (en bloques de a 2 o 3 horas), las cuales para
informe de consolidados parciales al sistema son:
* Primer consolidado: sesiones de 5 semanas (virtual) previo informe de la unidad.
* Segundo consolidado: sesiones de 5 semanas (virtual) previo informe de la unidad
*Tercer consolidado: sesiones de 4 semanas (virtual), incluido una evaluación a los estudiantes.
- La nota aprobatoria en las Prácticas Pre Profesionales con fines de certificación es de catorce
(14) según el Reglamento de Prácticas Pre Profesionales. Las notas 11, 12 y 13 le permiten al
practicante solicitar una clase modelo en una Institución Educativa o en la Facultad ante tres
jurados docentes de la Facultad para cumplir con el requisito de calificación según el
reglamento. Las notas de10 o meno se convierten en cero (00) para su llenado en las actas
oficiales, en consecuencia, el practicante volverá a realizar toda la práctica en el semestre que le
corresponde.
5.5 De la Evaluación:
El docente de la asignatura evalúa el 100% de la PPP respecto a la presentación y ejecución de las
sesiones de aprendizaje virtual a través del instrumento respectivo.
- Las evaluaciones consignadas por los docentes serán consideradas en las actas de notas.
5.6 De la Presentación de Informes:
a. El Docente de PPP consolida los siguientes documentos y entrega al Coordinador de PPP de la
Carrera:
- La carpeta pedagógica de sus practicantes debidamente organizadas virtualmente.
- Informe final de las Prácticas Pre Profesionales.
-El Coordinador de prácticas de la carrera profesional archiva las carpetas pedagógicas
virtuales incluyendo actas de prácticas, Informe final de conductores y practicantes.
50
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
3.2 Esquemas de actividades de aprendizaje de Inicial, Primaria y Secundaría
ESQUEMA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN INICIAL
Actividad de Aprendizaje
I. DATOS INFORMATIVOS:
01 Institución Educativa:
02 Aula /Sección:
03 Conductora:
04
05
Estudiante:
Fecha :
II. NOMBRE DEL PROYECTO O UNIDAD DE APRENDIZAJE:
III.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA
COMPETENCIA
DESEMPEÑO
V. EVIDENCIAS (¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño?)
VI. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE
LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES
MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
MOMENTOS DE
LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS
INICIO:
DESARROLLO
DE
LA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
DESARROLLO:
(PROCESOS
DIDÁCTICOS
DEL ÁREA)
CIERRE
51
MATERIALES
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
RESUMEN CIENTÍFICO:
REGISTRO DE SEGUIMIENTO (Evaluación):
ESQUEMA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PRIMARIA
I.
DATOS INFORMATIVOS
I.1.
I.2.
I.3.
I.4.
I.5.
I.6.
I.7.
II.
Institución Educativa: ……………………………………………………………….
Grado:………………………………………………….... Sección: ………………...
Docente de aula: ……………………………………………………………………...
Docente practicante: ………………………………………………………….……...
Unidad: ………………………………………………………………………………..
Título de la sesión: ……………………………………………………………………
Fecha:…………………………...……….Duración:………..De:………. Al: ………
PROPÓSITO DE LA SESIÒN Y EVALUACIÒN DEL APRENDIZAJE
PROPÒSITO DE LA SESIÓN
Competencias
Capacidades
Desempeños
Criterio de evaluación
Instrumentos
Evidencias
III.
ACTIVIDADES ANTES DE LA SESIÒN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
Revisa bibliografía actualizada referente a lenguaje corporal y las
danzas y estampas típicas de la región.
Repasa, antes de iniciar la clase, las actividades que planificaste
para evitar retrasos e imprevistos.
Prepara anticipadamente la herramienta virtual a usar
52
¿Qué recursos o
materiales se utilizarán
en esta sesión?
Facebook
Whatsapp
Mesengger
Zoom
Web institucional
Otros
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Estrategias de
aprendizaje
Desarrollo
Gestión y acompañamiento en
la vivenciación de experiencias
de aprendizaje
Reflexión
crítica
e
internalización del aprendizaje
MOTIVACIÒN
Inicio
Integración
Problematización
Propósitos
Saberes y experiencias previas
Cierre
Secuencia didáctica
Medios y
materiales
educativos
Tiempo
aproximado
EVALUACIÒN FORMATIVA
IV.
OBSERVACIONES: La sesión se adapta para el desarrollo de 45 min
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
VºBº……………………….
Director(a)
Docente de prácticas
Docente de aula
Estudiante practicante
53
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
ESQUEMA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ejemplos propuestos de otros esquemas de sesión de aprendizaje
I. DATOS INFORMATIVOS
Áreas:
Ciclo:
Grado
Tiempo
Tema transversal Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
Unidad didáctica
Tipo
UA
PA
MA
TA
Nombre de la
actividad
Tema DCN
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Motivación, desarrollo y evaluación permanentes de
actitudes
INICIO
Despertar interés
Recuperar saberes previos
Estimular conflicto cognitivo
DESARROLLO
-Facilitar nueva información
Construir conocimiento
Aplicar
Realizar recuento de lo aprendido,
metacognición y evaluación
CIERRE
Aplicar en una nueva situación
cotidiana (transferencia)
54
Instrumento
Indicadores
Recursos
Tiempo
Procesos pedagógicos
Estrategias /
actividades
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
IV. EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN
V.
EVALUACIÓN DE LA SESIÓN
VI. BIBLIOGRAFÍA
VII. ANEXOS
55
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Ejercicios propuestos
En la I.E. rural “José María Arguedas” posee como características, estudiantes bilingües y en este
año debido a la pandemia, han gestionado una antena de internet satelital para zonas rurales, del
cual podrán obtener en diferentes puntos la red inalámbrica. Esta realidad se logrará de aquí a 5
meses; mientras tanto, las y los docentes planificarán sus programaciones como las experiencias
de aprendizaje de acuerdo a la realidad que están viviendo.
Del caso presentado:
1. ¿Cuáles son los elementos mínimos que debe contar la estructura de una sesión de aprendizaje?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
2. Para realizar una sesión o experiencia de aprendizaje, las y los docentes ¿qué criterios
orientadores podrían considerar para su elaboración?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
56
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
3.3 Modelo de actividades para las prácticas pre profesional en el nivel Inicial, Primaria
y Secundaría
MODELO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN INICIAL
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. Datos Informativos:
01
Institución Educativa:
Turquesa – 4 años
02
Aula /Sección:
03
Conductora:
04
Estudiante:
Yadhira Zoe Casquero Ramos
05
Fecha:
Viernes 22 de octubre del 2021
II. N
:
Mercados y ferias de mi comunidad
III. Nombre de la actividad de aprendizaje:
Vendemos, compramos o cambiamos
IV. Propósitos de aprendizaje
Área
Matemática
Competencia
“RESUELVE
PROBLEMAS
DE
CANTIDAD”
Desempeño
Establece relaciones entre los objetos
de
su
entorno
según
sus
características
perceptuales
al
comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin,
y dejar algunos elementos sueltos.
Establece correspondencia uno a uno
en situaciones cotidianas.
Criterio de
Evaluación
Los
niños
expresan
cantidades: para resolver
situaciones problemáticas
al comprar productos que
se comercializan en su
contexto, conociendo el
valor del dinero.
V. Evidencias (¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño?)
Los niños aprenden a expresar cantidades de dinero para resolver situaciones problemáticas. Los niños
reconocen el precio de algunos productos.
57
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
INICIO
-Se da un saludo: La maestra empieza la actividad entonando la canción “Buenos días”.
¿Cómo están el día de hoy? Espero que estén muy bien. Yo soy la practicante Zoe y les
doy la bienvenida a este espacio en el que seguiremos aprendiendo.
-La maestra pregunta ¿Qué día es hoy? ¿Cómo está el clima en tu casita?
-Antes de empezar la maestra menciona los acuerdos de convivencia para nuestra clase
(Mantener micrófonos apagados, levantar la mano si deseamos hablar, estar atentos)
-Motivación: La maestra comenta que hoy vendrá a visitarnos un amiguito que desea
hacer algunas compras, pero no sabe el precio de los productos
-Saberes previos: ¿Cómo podríamos ayudar a nuestro amiguito? ¿Qué necesitaría para
comprar algunos productos? ¿Ustedes saben cuánto valen las monedas?
-Propósito: El día de hoy nosotros aprenderemos a expresar cantidades para comprar o
vender productos de nuestra tienda.
DESARROLLO:
-COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: La docente muestra diversas cantidades de
dinero, usando monedas de un sol. Luego pregunta ¿Alguien sabe cuánto vale? ¿Cómo
podríamos pagar los productos que queremos comprar?
-BÚSQUEDA DE ESTRATEGIA: La maestra pregunta ¿qué podemos hacer para saber
cuántas monedas de un sol tenemos? ¿Cómo sabemos cuánto cuesta cada producto?
La maestra propone contar las monedas que tiene cada niño
La maestra muestra productos con sus precios y pide que los niños comenten cuantas
monedas necesitarán para comprarlo.
-FORMALIZACIÓN: La maestra comenta que hoy hemos conocido cuantas cosas
podemos comprar con diversas cantidades de dinero
-REFLEXIÓN: La maestra les pregunta muestras 3 objetos de diferentes precios y
pregunta con que cantidad de dinero pagarían cada uno
CIERRE
La maestra pregunta ¿Qué hemos realizado el día de hoy? ¿Para qué nos sirve lo que
hemos aprendido?
Para finalizar la maestra menciona los retos de hoy, con ayuda de mamá o papá
enviaremos la foto de las hojitas de aplicación que les enviaré.
La maestra se despide
58
Materiales
*Canción de buenos días.
*Calendario
*Calendario meteorológico
Actividades /estrategias
*Monedas de 1 sol
*Productos de su tiendita
Desarrollo de la actividad de aprendizaje
(procesos didácticos del área)
Momentos de
la actividad
VI. Desarrollo de la actividad de aprendizaje
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
VI. Resumen Científico:
El dinero es un símbolo que representa el valor de las cosas, tiene forma de moneda, billete o
tarjeta y sirve para comprar todo aquello que queramos o necesitemos. Un coche o una casa valen
mucho dinero, mientras que otros objetos como una televisión o la cubertería de la casa son
mucho más barata.
Actividades
con PPFF
si/no
SI
SI
59
Dificultades
Ninguna
Ariadne a través de un video nos muestra que ella fue la
compradora, su mama fue la vendedora. Ariadne reconoce el
precio de los diferentes productos que hay en la tiendita y sabe
que tiene que pagar con sus moneditas, realiza el conteo para
saber la cantidad de monedas que tiene que pagar de acuerdo
al precio, lo hace de manera concentrada, clara y ordenada.
Deborah a través de sus fotografías de sus hojas de aplicación
nos demuestra que realizó el reto encomendado, ella reconoció
la cantidad de monedas que necesita para pagar algunos
productos, luego encerró monedad de acuerdo al número que
se presenta en la hojita de
aplicación.
Cielo a través de un video nos muestra que ella fue la
compradora, su mamá fue la vendedora. Cielo reconoce el
precio de los diferentes productos que hay en la tiendita y sabe
que tiene que pagar con sus moneditas, realiza el conteo de las
monedas de acuerdo al precio de cada producto, ella cuenta 2
monedas, 5 monedas, etc. Realiza la actividad de manera
concentrada, entusiasta y clara.
Thiago nos demuestra que jugó a la tiendita con su hermana
Sandra, Thiago fue el vendedor, él vende avena, leche y papel
higiénico. En el video se evidencia que realiza el conteo de las
monedas que recibe por cada producto y todo lo que obtuvo
en general al finalizar las compras. También observamos que
realiza sus hojitas de aplicación.
Ninguna
LOGROS
Ninguna
WhatsApp
WhatsApp
SI
SI
Medio de
comunicación usado
Cuenta con
evidencias
WhatsApp
SI
SI
WhatsApp
Remitió actividades
a PPFF
SI
3
SI
Comentarios u observaciones (logros y/o dificultades)
4
2
1
N°
Nombre de la niña o
niño
Información
general
VIII. REGISTRO DE SEGUIMIENTO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
MODELO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PRIMARIA
SESIÓN VIRTUAL DE APRENDIZAJE N° 12
I. DATOS INFORMATIVO S
• Institución Educativa:
• Grado: 5to
Sección: “A”
• Docente de aula:
• Docente practicante: Barzola Camarena Sandra
• Título de la sesión: “Nuestras decisiones para protegernos ante los sismos”
• Fecha: 30/04/2021 Duración: 45min De: 9: 00 Am A: 10: 45 Am
II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Capacidades
el
preservar
para
Genera acciones
ambiente.
Competencias
Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente.
Personal Social
Área
Curricular
“Hoy aprenderemos a descubrir cómo se toman las decisiones frente a un
PROPÓSITO
sismo y cómo estas pueden afectar nuestra vida y la de los demás, además,
DE LA
podremos conocer algunas medidas de seguridad, que nos permitan tomar
SESIÓN
decisiones responsables”
Desempeño
Criterios de
evaluación
Evidencias
Instru
mentos
Identifica las causas Menciona las acciones Elabora
un
y consecuencias de que debe realizar para organizador
una problemática protegerse de un sismo. gráfico acerca de
ambiental y una Explica porque una las medidas de
territorial. Fomenta mochila de emergencia seguridad frente a
cotidianamente el en caso de sismo es una un sismo (captura Lista de
cuidado
del buena decisión.
de imagen)
cotejo
ambiente mediante Considera imágenes y
acciones diversas. textos referentes al
tema.
Reconoce cuales son
las
medidas
de
seguridad.
60
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
III. ACTIVIDADES ANTES DE LA SESIÓN
61
EVALUACIÓN FORMATIVA
• Escuchan el saludo cordial de la docente.
• Escuchan el propósito:``Hoy aprenderemos a descubrir cómo se toman las
decisiones frente a un sismo y cómo estas pueden afectar nuestra vida y la de los
demás, además, podremos conocer algunas medidas de seguridad, que nos
permitan tomar decisiones responsables´´
TIEMPO
APROXIMADO
Materiales
• Puntero
• Papelote
• Títeres
• Imágenes
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MOTIVACIÓN
Integración Problematización Propósitos
Saberes y Experiencias previas.
INICIO
SECUENCIA
DIDÁCTICA
Recursos
WhatsApp (vídeo de 15 min)
Celular Acompañamiento vía
llamada telefónica o por mensaje
de texto.
Audios e imágenes virtuales.
• Fichas de trabajo.
MEDIOS Y
MATERIA LES
EDUCATIVOS
Repasa, antes de iniciar la
clase, las actividades que
planificaste para evitar
retrasos e imprevistos.
Prepara anticipadamente
la herramienta virtual a
usar en la sesión.
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Imágenes virtuales
¿Qué necesitamos
hacer antes de la
¿Sesión?
2 min
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN
Observan la siguiente imagen y escuchan las siguientes preguntas.
Gestión y Acompañamiento en la vivenciarían de experiencias de aprendizaje.
¿Qué crees que está sucediendo?
¿Cómo está reaccionando la familia?
¿Qué está pasando con la familia?
¿Qué está pasando con la casa?
¿De qué fenómeno natural se trata?
¿Pasaste algo parecido, como te sentiste?
Respondemos las preguntas con ayuda del amigo “Luis el titiritero”.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Escuchan la lectura que se presenta a continuación:
"La corteza terrestre es el lugar donde habitamos y está formada por grandes placas. Las placas
tectónicas se mueven sobre el manto (capa intermedia de la Tierra) muy despacio, por eso no sentimos
esos movimientos. Estas placas, en su movimiento, liberan energía en el interior de la Tierra. Esa
energia liberada produce fuertes y bruscos movimientos en la corteza terrestre.
Esos movimientos de la corteza terrestre se conocen como sismos. Cuando los sismos son leves, se
les llama temblores. Cuando son fuertes, se les llama terremotos, que pueden generar graves
consecuencias, con víctimas (muertos y heridos), además de daños materiales en viviendas y
construcciones; incluso, se afecta el ambiente y se suspenden los servicios básicos de la población.
El efecto de un sismo fuerte puede ser un desastre si las edificaciones están construidas con materiales
de baja calidad y sin las técnicas adecuadas de construcción; además, si no nos preparamos para
tomar medidas de protección."
Escuchan las preguntas y nuestro amigo “Luis el titiritero” nos ayuda a responder.
¿Un sismo es un terremoto o un tembló, por qué?
¿Por qué crees que se debe construir las viviendas con un buen material?
¿Cuáles son los efectos de un sismo según su densidad?
Lee el caso de Marina:
Una mañana, después del desayuno familiar, Marina ve una noticia en la televisión sobre un terremoto
devastador, ocurrido en una ciudad del interior del país. Esta noticia la ha impactado y preocupado. Al
respecto, ella ha conversado con su papá, quien considera que es una información importante para
toda la familia y que deben estar preparadas y preparados. Ante esto, el papá decidió organizar una
reunión familiar. En el diálogo participaron las niñas, los niños y las personas adultas para identificar
aspectos de cuidados y prevención ante los desastres.
Finalmente, han decidido realizar lo siguiente:
A. Identificar lugares de riesgo, objetos que obstaculicen el paso y puedan causar daño o peligro, y
dejar los espacios despejados.
B. Elaborar un plan de evacuación que contenga las responsabilidades de cada integrante de la familia;
por ejemplo: quién lleva la mochila de emergencia; quién apoya a las personas con discapacidad,
adultos mayores, niñas y niños; quién se hace cargo de la mascota, etc.
C. Preparar la mochila de emergencia, que contenga agua, jabón, mascarillas, protector facial, alcohol,
termómetro, entre otros.
D. Elaborar un plan de evacuación y señalización.
¿Cómo se han tomado las decisiones en la familia de Marina?
¿Qué aspectos de cuidado y prevención consideraron Marina y su familia?
¿Qué podría suceder si no setomarán decisiones en casos como este? Escuchan la importancia de
una mochila de emergencia frente a un sismo.
Sintetizan toda la información en un organizador visual.
62
Responden las preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿cómo aprendí?, ¿cómo aplico lo aprendido en mi vida
diaria?
Desarrollan la ficha de trabajo
Escuchan las palabras de felicitación por el trabajo realizado.
Fichas de
trabajo.
Reflexión crítica e
internalización del
aprendizaje.
CIERRE
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Ver
la
observac
ión
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES:
1. Después que los estudiantes hayan observado el video, se realizará el seguimiento individual a
través de llamadas o mensajes en WhatsApp durante 30 minutos y flexibilizando el tiempo de
acuerdo con la necesidad de los estudiantes.
2. Se recibirá las evidencias a partir de las 11 am hasta las 2pm.
LISTA DE COTEJO
Área: Personal Social
Grado y Sección: 5to ``A´´
N° DE ORDEN
Competencia: Gestiona
responsablemente el espacio y
el ambiente.
Capacidad: Genera acciones
para preservar el ambiente.
ESTUDIANTES
Fecha: 30 de abril del 2021
Desempeño: Identifica las causas y consecuencias de una
problemática ambiental y una territorial. Fomenta
cotidianamente el cuidado del ambiente mediante acciones
diversas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Menciona
las Explica porque una
acciones
que mochila
de
debe realizarle emergencia en caso
para protegerse de sismo es una
de un sismo.
buena decisión.
Considera imágenes
y textos referentes al
tema y reconoce
cuales
son
las
medidas
de
seguridad.
01
02
03
04
05
LOGRADO
NO LOGRADO
63
✔
X
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – SEMANA 07 – DÍA 4
PERSONAL SOCIAL
Grado y sección: 5° “A”
Fecha: 30 - 04- 2021
ACTIVIDAD: Nuestras decisiones para protegernos ante los sismos.
Meta de la actividad:
Hoy Aprenderé a descubrir cómo se toman las decisiones frente a un sismo y cómo estas pueden
afectar nuestra vida y la de los demás. Además, podré conocer algunas medidas de seguridad, que
nos permitan tomar decisiones responsables.
Breve explicación del tema:
En esta actividad los niños conocerán la importancia de tomar decisiones frente a un sismo a través
de un texto, reflexionado sobre las consecuencias de estas, te invitamos a identificar algunos criterios
que te permitirán elaborar recomendaciones para que tu familia pueda tomar decisiones positivas y
medidas de seguridad responsables en bien de todas y todos, en el momento de actuar.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¡Es hora de comenzar!
Observa la siguiente imagen:
¿Qué crees que está sucediendo?
………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo está reaccionando la familia?
……………………………………………………………………………………………………….
¿Qué está pasando con la casa?
……………………………………………………………………………………………………….
Lee el siguiente texto:
"La corteza terrestre es el lugar donde habitamos y está formada por grandes placas. Las placas tectónicas
se mueven sobre el manto (capa intermedia de la Tierra) muy despacio, por eso no sentimos esos
movimientos. Estas placas, en su movimiento, liberan energía en el interior de la Tierra. Esa energía liberada
produce fuertes y bruscos movimientos en la corteza terrestre.
Esos movimientos de la corteza terrestre se conocen como sismos. Cuando los sismos son leves, se les
llama temblores. Cuando son fuertes, se les llama terremotos, que pueden generar graves consecuencias,
con víctimas (muertos y heridos), además de daños materiales en viviendas y construcciones; incluso, se
afecta el ambiente y se suspenden los servicios básicos de la población.
El efecto de un sismo fuerte puede ser un desastre si las edificaciones están construidas con materiales de
baja calidad y sin las técnicas adecuadas de construcción; además, si no nos preparamos para tomar
medidas de protección."
64
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Reflexiona:
• ¿Un sismo es un terremoto o un temblor? ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………
• ¿Explica por qué es importante construir las viviendas con material de buena calidad?
…………………………………………………………………………………………………
¿Cómo nos organizamos en familia ante un sismo?
Lee el caso de Marina:
Una mañana, después del desayuno familiar, Marina ve una noticia en la televisión sobre un
terremoto devastador, ocurrido en una ciudad del interior del país. Esta noticia la ha impactado y
preocupado. Al respecto, ella ha conversado con su papá, quien considera que es una información
importante para toda la familia y que deben estar preparadas y preparados. Ante esto, el papá
decidió organizar una reunión familiar. En el diálogo participaron las niñas, los niños y las
personas adultas para identificar aspectos de cuidados y prevención ante los desastres .
A. Identificar lugares de riesgo, objetos que obstaculicen el paso y puedan causar daño o peligro,
y dejar los espacios despejados.
B. Elaborar un plan de evacuación que contenga las responsabilidades de cada integrante de la
familia; por ejemplo: quién lleva la mochila de emergencia; quién apoya a las personas con
discapacidad, adultos mayores, niños; quién se hace cargo de la mascota, etc.
C. Preparar la mochila de emergencia, que contenga agua, jabón, mascarillas, protector facial,
alcohol, termómetro, entre otros.
D. Elaborar un plan de evacuación y señalización.
Reflexiona y responde:
¿Cómo se han tomado las decisiones en la familia de Marina?
………………………………………………………………………………………………………
¿Qué podría suceder si no se tomaran decisiones en casos como este?
………………………………………………………………………………………………………
Conversa con tus familiares sobre las decisiones que tomaron Marina y su familia.
………………………………………………………………………………………………………
Evalúa y reflexiona:
Completa las siguientes ideas: Es esta actividad, aprendí a
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Para ello, realicé
……………………………………………………………………………………………………….
Reconozco que la información me sirve para
………………………………………………………………………………………………………
Durante esta actividad, me he sentido
………………………………………………………………………………………………………
Me comprometo a
………………………………………………………………………………………………………
65
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
MODELO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA .......................................................................
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA SEMANA Nº 3 - JULIO
Medio: meet
Fecha: lunes 19 al viernes 23 de julio de 2021
Área curricular: Ciencias Sociales
Grado: Segundo de secundaria
Secciones: A-B-C-D-E
¡Bienvenida a la clase!
Tema para la semana:
Explicamos El Antiguo Perú frente al Bicentenario
COMPETENCIAS
Construye
interpretaciones
históricas.
CAPACIDADES
Interpreta
críticamente
fuentes diversas
Comprende
histórico
el
tiempo
Elabora
explicaciones
sobre procesos históricos.
DESEMPEÑOS
Utiliza fuentes históricas para obtener información
sobre un hecho o proceso histórico, para reconocer
el legado cultural del Perú antiguo.
Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o
procesos históricos comprendidos en su
permanencia de algunas expresiones del legado
cultural del Perú antiguo y de los cambios que los
caracterizan en la actualidad.
Explica
hechos
o
procesos
históricos
comprendidos del legado cultural del Perú antiguo
que continúa hasta la actualidad y como contribuye
a la construcción del país que anhelamos.
Evidencia de aprendizaje del mes de la experiencia de aprendizaje:
Presentación de Celumetrajes sobre los grandes cambios, permanencias y valoración de nuestro
pasado, reflexionando sobre la oportunidad de construir el país en el que anhelamos vivir.
Enfoque transversal:
Enfoque ambiental.
VALOR(ES)
Actitud (es)
Por ejemplo
RESPETO A LA IDENTIDAD CULTURAL
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida de la
Tierra desde una mirada sistemática y global, revalorando los saberes
ancestrales.
Las estudiantes desarrollan acciones a favor de la preservación y protección
de la biodiversidad su localidad y el Perú.
66
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
Ya sabes que puedes recurrir a algún familiar si necesitas ayuda.
¡EMPECEMOS!
PRIMERO: ¿Qué necesitamos?
• Un espacio adecuado en casa.
• Lápiz o lapicero
• Colores y/o plumones
• Cuadernos u hojas, ¡si son de reúso, mejor!
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Movilizar e incluir a tu familia
SEGUNDO: ¿Qué haremos?
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar tus útiles.
Propósito: Vamos a explicar el antiguo Perú frente al Bicentenario para la construcción y desarrollo
del país. Asimismo, lo realizado nos permitirá tener insumos para elaborar nuestra narración sobre
un día en el país que anhelamos.
Tema: El Antiguo Perú frente al Bicentenario
¿PREPARADA?
ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD 1: Observamos y dialogamos después de observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=TQyjSGTcK_U
ACTIVIDAD 2: Reflexión sobre el bicentenario, a través de preguntas
a)
¿Cuál es la importancia de los andenes en la agricultura inca?
b)
¿Cómo fue el desarrollo de las terrazas?
c)
¿Cuáles son los principales andenes incas?
ACTIVIDAD 3: observamos y dialogamos después de observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=TyQmb2vJTr8
67
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
En la actividad anterior, explicamos la continuidad del legado cultural del Perú Antiguo. Ahora, para
seguir teniendo argumentos para responder nuestra pregunta histórica:
• ¿Cuál es el legado cultural del Perú Antiguo y su continuidad en la actualidad?
• ¿En qué consiste la técnica de la amuna?
• ¿Cuál era el beneficio de la técnica de amuna?
• ¿Será factible empelar la técnica ancestral de amuna para recolectar el agua en beneficio
de la agricultura en la actualidad?
Teniendo en cuenta la lectura
Registra en tu cuaderno de trabajo o portafolio
¡TÚ MISMA ERES!
ACTIVIDAD 4: Analizamos las fuentes
Fuente A:
1. ¿Cuál era la importancia de construir andenes para la agricultura?
2. ¿Cuáles eran las características que consideraban para la construcción de los andenes las culturas
prehispánicas?
Fuente B:
1. ¿Cuáles son los factores físicos que se originan en su construcción de los andenes?
ACTIVIDAD 5: Reflexionemos con la familia
Averiguamos entre nuestros familiares sobre la revaloración y uso de los andenes del antiguo Perú
frente al Bicentenario en nuestra región y comunidad, que aún tienen continuidad en la actualidad,
además de las formas utilizadas. Explica o grafica tu respuesta. Recuerda que, con las respuestas
obtenidas de la conversación, podemos dar respuesta a la pregunta histórica que nos sirve como
insumo para la elaboración de nuestro celumetraje.
ACTIVIDAD 6: Trabajo para la casa: Metacognición
¿Qué aprendí?
¿Cómo aprendí?
¿Para qué aprendí?
68
¿Qué más me gustaría saber
sobre el tema?
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
¡RECUERDA!
Sé creativa y organiza lo producido utilizando el material que tengas a tu alcance.
No te olvides de guardar tu producción en el portafolio.
¡TEN SIEMPRE PRESENTE QUE ERES VALIOSA!
¡NO OLVIDES QUEDARTE EN CASA PARA SEGUIR LUCHANDO CONTRA EL COVID 19!
Fuente A:
Tecnología de construcción de sistemas de andenería y el patrimonio vivo
Los andenes y terrazas en los Andes constituyen una muestra de procesos de paisajes antropogénicos
a escala grande para manejar los riesgos climáticos y geológicos, y extender la frontera agrícola. Los
andenes forman sistemas de andenería que incluyen sectores con obras de irrigación,
almacenamiento de agua y accesos entre los andenes. En la medida del aumento de área y su
sofisticación interior, los diferentes tipos de andenes y la terraza, descritos a continuación, ayudan a
reducir la erosión del suelo y aumentan la eficiencia del recurso agua, incrementando las
posibilidades de producción en los Andes. Para su construcción las culturas prehispánicas tardías
eligieron las características más apropiadas de los recursos disponibles, es decir lo que hoy se conoce
como tecnología tradicional. La actividad sísmica, como también los derrumbes y huaicos, que
pueden dañar y/o destruir los andenes y canales, determinan la elección de los materiales de
construcción y de las soluciones de ingeniería apropiadas para la construcción de andenes y obras
de riego y drenaje. El manejo del conocimiento de la tecnología de construcción de andenes y obras
de riego prehispánico y su rehabilitación para fines de conservación y uso de los mismos, para lo
cual fuero
consideraciones de la antropología y de la arqueología aplicada. Así también, con las
consideraciones oficiales de restauración del patrimonio cultural el manejo de esta relación, es decir
entre la conservación y el uso de estas estructuras, implica un conocimiento de la infraestructura
agrícola, de las prácticas y de los materiales de la tecnología tradicional de construcción, la
sostenibilidad de esta y de su función, de la organización social y de los costos requeridos para la
restauración y el mantenimiento. El conjunto dinámico de estos factores constituye el patrimonio
vivo, el cual requiere ser considerado en el futuro desarrollo rural de la sierra andina.
Fuente B:
Propiedades físicas y biofísicas respecto al uso de los andenes
Son varios los factores físicos que se originan en su construcción, favoreciendo la humedad y
temperatura del suelo que promueven la actividad microbiológica. Los andenes, por sus muros de
contención de piedras, tienen la capacidad de absorber y almacenar el calor del sol e irradiarlo
durante la noche, desviando o modificando vientos y heladas, y así proteger los cultivos, con mayor
efecto en andenes pequeños y estrechos. Se señalan innovaciones comprobadas en la construcción
de los andenes del Valle Sagrado, en algunos ejemplos de los más sofisticados con estratos múltiples.
En seguida se señalan las diferencias de uso de los cuatro tipos o grupos básicos con relación a la
69
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
producción agrícola. En el suelo de los andenes el aumento de la temperatura resultante se estima
en no menos de 1UC, como también es el caso de los camellones del altiplano (Erickson, 1987).
Esto estimula una germinación más rápida, promueve un mayor crecimiento vegetativo y, por ende,
el aumento del rendimiento. En Pisac, Cuzco, se consideró que este sistema equivalía anualmente a
300 kg de fertilizante por hectárea (Juan Núñez del Prado - UNSAAC), comunicación personal,
1995) lo que indica un factor positivo respecto a la fertili dad del suelo.
3.4 Instrumentos de evaluación de las actividades de aprendizaje de las prácticas pre
profesional de Inicial, Primaria y Secundaría
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
FICHA DE DESEMPEÑO DEL DESARROLLO
PROFESIONAL VIRTUALES 2021-I
Institución educativa
Aula
Docente conductor
Practicante
Semestre y sección
0
Nunca
No alcanza a demostrar los
aspectos
mínimos
del
desempeño.
DE
Sección
LAS
PRÁCTICAS
PRE
Fecha
NIVEL DE LOGRO
1
A veces
Se observa tanto logros como
deficiencias que caracterizan a
la practicante.
2
Siempre
Se observa todas las
conductas deseadas en el
desempeño de la practicante.
Instrucciones: Marque con una x el nivel de logro que muestra la señorita practicante.
N°
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PUNTUALIDAD: Practica en forma permanente la exactitud
en el cumplimiento de sus compromisos y obligaciones.
RESPONSABILIDAD: Asume las tareas que le encomiendan
ejecutándola con el máximo de eficiencia y eficacia.
APOYO Y PREDISPOSICION AL TRABAJO: Demuestra
iniciativa, es empatía, comprometida, con disposición al
trabajo.
70
NIVEL DE
LOGRO
0
1
2
Observacio
nes
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
PRODUCTIVIDAD: Logra los resultados y trabajos que se le
encarga con eficiencia y eficacia.
CREATIVIDAD: Contribuye con ideas innovadoras y con
sugerencias que mejoran el trabajo, así como con alternativas
para solucionar problemas.
APTITUDES PROFESIONALES: Demuestra adaptabilidad,
capacidad de análisis, versatilidad y actitudes éticas acordes con
la profesión.
ACTITUD DEMOCRÁTICA: Da y recibe sugerencias con
agrado, naturalidad, reconociendo su justo valor.
RESPETO: Mantiene una comunicación respetuosa y valora
positivamente las ideas y sugerencias de su docente
conductora.
RECURSOS: Aporta con recursos didácticos digitales
pertinentes y acordes a la edad de los niños.
NIVEL DE APRECIACIÓN GENERAL: Se siente
satisfecha con el desempeño de la practicante.
Puntaje Parcial
PUNTAJE FINAL
SUGERENCIAS:
Muchas gracias
71
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
Institución educativa: ………………………… Edad:………….…..……. Aula: …………..…
Practicante :…………………………………..…Semestre: ………….. Sección: ……………...
Docente conductor:……………………………………..………………………………….…........
Docente de PPP :…………………………………………… Fecha: ……………….………...…
Título de la actividad de aprendizaje: ………………………….…………………………………..
Nivel de logro: APROBADO DE 14-24 ( ) DESAPROBADO DE 0 – 13 ( )
Promedio:
Criterios
C1:
Condiciones
personales
En inicio (01)
Muestra
descuido en su
presentación
personal e
higiene; no da
indicios de la
práctica de
ideas y
concepciones
innovadoras.
En avance(02)
Demuestra cuidado
personal de
presentación e
higiene; acordes a
su formación
profesional, aplica
en su práctica ideas
y concepciones
tradicionales.
Aceptable (03)
Demuestra cuidado
personal de
presentación e higiene;
acordes a su formación
profesional, aplicando
algunas ideas y
concepciones
innovadoras en su
práctica.
No planifica la
actividad de
aprendizaje, ni
considera los
procesos
didácticos.
Muestra una
planificación
genérica de la
actividad de
aprendizaje virtual.
Planifica la actividad
de aprendizaje en el
que propone momentos
y procesos didácticos.
C3: Dominio de
conocimientos
No muestra
dominio del
tema de
actividad de
aprendizaje
virtual.
Muestra
dificultades en el
dominio de
conocimientos y en
el desarrollo de la
actividad de
aprendizaje virtual.
Muestra dominio de
conocimientos y
desarrolla de forma
sistemática la actividad
de aprendizaje virtual.
C4: Manejo de
estrategias de
enseñanza
aprendizaje
No utiliza
estrategias de
enseñanza –
aprendizaje, no
interactúa con
estudiantes ni
ejecuta lo
planificado.
Maneja pocas
estrategias de
enseñanza –
aprendizaje, sin la
interacción de
estudiantes y
desarrollando con
dificultad lo
planificado.
Maneja estrategias de
enseñanza aprendizaje
con poca interacción
entre docente estudiante,
desarrollando de
manera parcial lo
planificado.
C2: Planifica la
actividad
de
aprendizaje
virtual
72
Destacado (04)
Demuestra cuidado
personal de presentación
e higiene; acordes a su
formación profesional,
aplicando en su práctica
ideas y concepciones
innovadoras.
Planifica la actividad de
aprendizaje virtual en el
que propone momentos y
procesos didácticos
vinculados a problemas o
situaciones de la vida
cotidiana que conlleve al
desarrollo de desempeños
específicos para el logro
de las competencias del
área curricular a
desarrollar.
Muestra dominio de
conocimientos en
profundidad, desarrolla
de forma sistemática la
actividad de aprendizaje.
Considerando el tiempo
de atención,
concentración, ritmos y
estilos de aprendizaje del
grupo de estudiantes.
Maneja estrategias de
aprendizaje evidenciando
interacción dinámica
entre docente- estudiante,
según lo planificado.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
C5: Manejo de
recursos
y
materiales
didácticos
C6:
Verificación de
avances
y
logros
Emplea un
único material
didáctico:
siluetas
impresas.
Emplea algunos
recursos y/o
materiales
didácticos.
Emplea el uso de
recursos y/o materiales
concretos estructurados
en la actividad de
aprendizaje virtual.
Emplea el uso de
múltiples recursos y/o
materiales concretos
estructurados y no
estructurados,
promoviendo la
exploración y
descubrimiento para el
aprendizaje del
estudiante.
No presenta la
ficha de
seguimiento de
las evidencias
del aprendizaje
de los
estudiantes.
Presenta la ficha de
seguimiento de las
evidencias del
aprendizaje de los
estudiantes con
apreciaciones
generales.
Presenta la ficha de
seguimiento de las
evidencias del
aprendizaje de los
estudiantes con
apreciaciones
generales.
Presenta de manera
descriptiva la ficha de
seguimiento de las
evidencias del
aprendizaje de los
estudiantes.
PUNTAJE TOTAL:
PROMEDIO:
73
(El puntaje total es multiplicado 0.83)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
LISTA DE VERIFICACIÓN DEL PORTAFOLIO PEDAGÓGICO VIRTUAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
Practicante
Semestre
Sección
Docente PPP
: ………………..………………………….……………………………
: …………………………………………………………………………
: ……..……………………………………………….…………………
: …………………………………………………………………………
II. DOCUMENTOS A VERIFICAR
Apreciación
Documentos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
SI (1)
Observaciones
NO (0)
Carátula
Introducción o presentación
Índice
Directiva n° 1de prácticas pre profesionales – Virtual
Unidades didácticas y/o -Proyectos de Aprendizaje (
Control de prácticas pedagógicas: Planificación de Actividades
Actividades de aprendizaje: Inicio (presentación del tema y
motivación), desarrollo (procesos didácticos según las áreas)
evaluación - profundización, resumen científico e instrumento
de evaluación (registro de observación)
8. Nomina oficial de estudiantes
9. Informe digital final de prácticas del conductor
10. Informe digital final del estudiante practicante
11. Acta de notas del practicante (Evaluaciones parciales, final)
12. Anexo. Adjuntar evidencias de las clases virtuales (filmaciones
y fotografías)
Documentos del
pedagógico.
portafolio
En avance
(0-04)
Aceptabl
e (5-08)
74
Destacado (9-12)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
FICHA DE DESEMPEÑO DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA
2022-I
75
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
GUÍA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO VIRTUAL DEL PRACTICANTE
Docente de Aula: …………………………………………………..………………….……………..
Docente de práctica/supervisor: ………….………………………………………Grado: ………….
Practicante: …………………….…....……… Hora: De………….. a …………… Fecha………….
INDICADORES
1.1
Presenta oportunamente la sesión, ficha de trabajo, instrumento de
evaluación.
1.2
Los procedimientos de las sesiones de aprendizaje responden al
propósito
1.3
Utiliza registro de evaluación de los aprendizajes y de asistencia
diaria.
1.4
Prepara con anticipación la herramienta tecnológica a usar y los
materiales a usar.
1.5
Diseña actividades adecuadas al nivel y características de los
niños(as) y su contexto para orientar el aprendizaje crítico,
reflexivo y autónomo.
76
Ausencia
(0 puntos)
N°
Insatisfactorio
(1 punto)
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Satisfactorio
(2 punto)
1.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
2. INTERVENCIÓN EN EL APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
Despierta interés y motivación para el aprendizaje.
2.3
Promueva la participación de los estudiantes.
2.4
Utiliza estrategias de enseñanza que involucran el uso de diversos
materiales, y recursos.
2.5
Emplea materiales considerando los aprendizajes previstos y los ritmos,
estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples de los estudiantes.
Ausencia
(0 puntos)
2.2
Ausencia
(0 puntos)
Demuestra afectividad, modulación de voz, gestos y orden.
Insatisfactorio
(1 punto)
2.1
Insatisfactorio
(1 punto)
INDICADORES
Satisfactorio
(2 punto)
N°
Satisfactorio
(2 punto)
A. Condiciones del aprendizaje en el aula y uso de recursos pedagógicos.
B. Estrategias didácticas.
N°
INDICADORES
2.6
Utiliza estrategias para promover experiencias de aprendizaje
formular conceptos, etc.).
2.7
Usa tiempo y espacio en función de la capacidad que desea desarrollar
en los niños(as).
2.8
Emplea estrategias que posibilitan el desarrollo de la autonomía de los
niños y niñas.
2.9
Desarrolla las actividades previstas para la sesión, empleando el tiempo
de manera efectiva y flexible teniendo en cuenta las necesidades de
aprendizaje de los niños(as).
2.10 Asume la evaluación formativa y utiliza instrumentos para verificar el
aprendizaje de los educandos (relacionar evidencia con criterios de
evaluación)
Puntaje total (En letras)
77
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
CONCLUSIONES:
FORTALEZAS:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
DEBILIDADES:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
SUGERENCIAS:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
............................................................
DOCENTE DE AULA
..........................................................
ESTUDIANTE DE PRÁCTICA
…………………………….…………………………………
DOCENTE DE PRÁCTICA/SUPERVISOR DE EP. EP
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES INTENSIVAS
78
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
LISTA DE VERIFICACIÓN DEL PORTAFOLIO PEDAGÓGICO VIRTUAL
Escuela Profesional:
Periodo lectivo:
Semestre:
Docente de asignatura
Estudiante:
Fecha:
Adjunta
Nº
Documentos
SI
1
Documentos oficiales: Directiva, Guía de
de PPP debidamente firmadas, copia de carta
de presentación debidamente firmada, acta de
designación de grados y secciones
debidamente firmadas.
2
Documentos normativos: Resoluciones,
directivas institucionales de las hay, Norma
BIAE, Resultados de diagnóstico y análisis de
evaluación del grado donde se ejecutó la
PPPI, otros.
3
Documentos de planificación: PEI, PAT,
Adaptación del programa aprendo en casaexperiencias de aprendizaje.
4
Documentos técnico-pedagógicos: Nómina
de estudiantes con data completa: dirección,
teléfono, otros, 3 mejores sesiones, 3 mejores
instrumentos de evaluación, 40 fichas de
evaluación.
5
Materiales: evidencia
materiales educativos.
6
3 actas debidamente firmadas
7
Informes: De planificación, de inducción, de
cumplimiento de PPPI e informe de
evaluación diagnóstica del I bimestre de la
I.E.
8
Anexos: Ficha de coevaluación, informe de
compartir de experiencias.
de
los
mejores
79
NO
Observación
(debe señalar si falta algún
documento)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Conclusión: Se da la conformidad de la revisión del portafolio pedagógico virtual.
Conforme
Inconforme
Observado
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
INSTRUMENTO:
Ficha de autoevaluación
Instrucción: Estimado (a) estudiante un buen día, autoevalúa tu desempeño sobre el trabajo
realizado en el equipo.
N°
Integrante:
Función/rol dentro del
equipo
1
Laura
He
participado
activamente dentro de mi
equipo.
2
3
4
5
He participado con mis
ideas para mi exposición.
Estoy desarrollando mi
juicio propio con el
apoyo mío y de mis
compañeros
y
compañeras.
Me
esforcé
por
comprender
los
conceptos
de
mi
investigación.
Cumplí en la elaboración
del material.
Total
80
Puntaje
0
1
2
X
3
Observación/comentario
4
He participado a veces
porque tuve problemas
con mi señal de internet,
pero hice lo posible para
aportar con el grupo.
X
x
X
x
Me esforcé, aunque no fue
suficiente.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Test de evaluación grupal
1. Realizar un cuadro comparativo del esquema de sesiones de aprendizaje propuestos en la unidad
III.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
2. De la sesión propuesta en el ejemplo, realizar comentarios críticos sobre la formulación de los
datos informativos, matriz curricular y secuencia didáctica.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
81
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ávila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación. Una revisión
del estado del arte [Tesis de maestría, Universidad del valle de México, Facultad de
Educación.
Querétaro,
México].https://www.educar.ec/servicios/0Avila_retroalimentacion.pdf
CNEB
(2016).
Currículum
Nacional
de
la
Educación
Básica.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2004). Desarrollo psicológico y educación, (2). Madrid: Alianza.
Cruz, M. L. (2008). Evaluación formativa y autorregulación. Universidad San Francisco de Quito.
Gómez, L. (2016). ¿Qué nos piden los estándares de aprendizaje?. Supervisión 21, 1 (40), 1-15.
https://www.usie.es/SUPERVISION21/2016_40/SP_21_40_Articulo_Estandares_aprendi
zaje_Gomez_Rodriguez.pdf
Hattie, J. y Timperley, H. (2007). The power of feddback. Review of Educational Research, 77(1),
81-112. DOI: 10.3102/003465430298487
López (2014), Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y
propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa.
López, V . (Coord.) Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior. Narcea Ediciones.
Madrid.
MINEDU (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica, capítulo VII, Orientaciones para la
evaluación formativa.
https://www.ugel05.gob.pe/documentos/21_La_retroalimentacion_para_el_aprend
izaje.pdf
MINEDU (2018). Ministerio de Educación. https://www.mineduperu.com/2018/11/procesos pedagogicos-considerar-en-una.html
MINEDU (2018). Rúbricas de evaluación de aula para la Evaluación de Desempeño Docente.
Manual de aplicación. Lima, Perú http://evaluaciondocente.perueduca.pe/rubricas-deobservacion-deaula/pdf/manual-de-aplicacion-jardin.pdf
Mouratidis, A., Lens, W. y Va nsteenkiste, M. (2010). Cómo proporcionar comentarios correctivos:
el papel motivador de la comunicación en una autonomía, España. Way Journal of Sport y
Exercise Psychology
Pérez, J., Clemente y V. López, (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo
Pozo, J. (2008). Aprendices y maestros. Madrid. Alianza Editorial
82
View publication stats
Descargar