Subido por Alejandra Montfort

Libro Magia Negra

Anuncio
Magia Negra
Héctor Toledo Nickels
Primera Edición : diciembre de 2014
Prohibida su reproducción total o parcial.
Derechos Reservados.
Ninguna parte de esta publicación, incluida el diseño de la
portada, puede ser reproducida, almacenada o trasmitida
de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico,
químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso
previo del autor.
Registro de Propiedad Intelectual:Nº 183.688
ISBN: Nº 978-956-358-051-8
Diseño y Diagramación: Natalia Cerda Lagos
Impresión: Donnebaum
Impreso en Chile /Printed in Chile
A mi mujer
Catalina Aránguiz Burgos
Figura vital de los valores
que inspiran este libro.
PRÓLOGO DE HOWARD RICHARDS
El libro que el lector sostiene entre sus manos redacta la voz de un
alma inconforme y convencida. Es inconforme con las inmensas miserias
innecesarias. Es convencida que en su mayor parte aquellas miserias tienen una causa común, y que esta causa común es la teoría económica que
racionaliza las principales instituciones económicas vigentes.
El calificativo “innecesarias” aplicado al sustantivo “miserias” ya
sugiere que las causas de aquellas miserias no son ni naturales ni inevitables. Son sociales y evitables. Otra sociedad sustentada en otra teoría
económica y por ende en otra filosofía, las podría aliviar.
Si se trate de hospitales colapsados, de previsión exigua, de sueldos
de hambre, de delincuencia incontrolable, del auge imparable del narcotráfico y de la narco cultura, del calentamiento climático, de la crisis de
la familia, de educación de baja calidad y sin salida laboral, del endeudamiento de la clase media, de las ganancias y sueldos abusivos de la elite,
del soborno de los políticos … en fin por donde se mire… las instituciones económicas vigentes se muestran productores de problemas y frenadores de soluciones. La teoría económica oficial – aquella que se enseña casi
exclusivamente en las universidades-- es la fortaleza intelectual principal
que impone las doctrinas las cuales traspasadas al nivel de las instituciones
se cuentan entre las causas principales de las miserias.
La batalla es desigual pero ineludible. La ideología económica
dominante controla las cátedras. Controla los medios de comunicación.
Controla las escuelas. Controla en fin casi todos los poderes. Cuando reconoce de vez en cuando que pueda existir una alternativa, trae a colación
un marxismo que según el autor del presente libro adolece de los mismos
errores fundamentales del liberalismo que critica y de cuya matriz nació.
Cuando a pesar de todo surge una voz inconforme, una voz convencida que se puede conocer y corregir las causas profundas de los malestares, una voz que analiza con detención las causas de la producción
masiva de miseria y que señala pistas de superación de ellas, es motivo para
celebrar. Celebramos el hecho que Don Héctor Toledo Nickels se ha dado
el trabajo de poner a disposición del público, por el medio de este libro,
los frutos de sus investigaciones y de sus reflexiones.
Siendo el suscrito de la opinión que en el fondo el mensaje de este
libro es profundamente acertado, corresponde también llamar a la discusión. La publicación debe provocar la discusión. La discusión pulirá los
7
errores y las exageraciones. Difundirá los aciertos. Llenará los vacíos. Tal
como lo solicita el mismo autor.
Contamos con la amplia participación del público en conversaciones sobre los temas fundamentales tratados en este libro para paulatinamente mejorar y aunar los criterios, y en fin para conducirnos a nuevos
acuerdos sociales que nos salvarán.
Howard Richards
8
PROLOGO
Héctor Toledo Nickels
Formulando el Problema.
La Teoría económica dominante, como toda teoría germina en un
subsuelo cultural-ético y se desplegó desde un esquema mental y emocional que esa cultura había sintetizado como el núcleo de su identidad.
En la Inglaterra moderna (s XVI en adelante) se conjugaron una
serie de procesos que la separaron, para bien y para mal, de la cultura cristiano-greco-latina. La Teoría económica es la pervivencia de ese esquema
centrado en el individualismo, con raíces en un antropos propio de Inglaterra y de su reforma religiosa calvinista-puritana.
Este conjunto de transformaciones espirituales que se habían originado en Alemania, en Francia y Suiza conocida como la Reforma Protestante, cuando llegó a Inglaterra, extremó su radicalidad, facilitada en
parte, por la estructura antropológica familiar de tipo nuclear extrema,
donde la progenie no es la estirpe familiar, sino el individuo autónomo,
totalmente diferente de la familia troncal del mundo germano, y también
muy diferente de la figura de familia comunitaria rusa, china y latina.
La familia inglesa por milenios, ha acentuado la pronta autonomía del
vástago individual, a los 12 años de edad. Agreguemos a eso, la singular
historia comercial inglesa, donde – está documentado - la piratería era
practicada por el rey desde el siglo XIII y por la Monarquía constitucional
desde el siglo XVI. Finalmente, la hipnótica influencia de la mecánica
newtoniana que fue traslapada de la ciencia Física a todas las disciplinas,
y en primer lugar, a la Teoría económica en el siglo XVIII. Todo este conjunto de procesos se sintetizan en la Teoría económica, como una suerte
de religión laica, y frente a la cual nuestra cultura greco-latino-americana
se encuentra desorientada.
Si bien la mecánica de Newton es hoy un capítulo –y no toda la
enciclopedia de la Física general- La teoría económica sigue encapsulada
en los conceptos y en el álgebra de la mecánica clásica. La Teoría económica ha seguido tratando de remedar las imágenes de la Física, especialmente
desde la instauración de los mal llamados Premio “Nobel” en Economía
(1969) Que en verdad no es más que una maniobra de marketing político
para instituir la más grande Falacia ad verecundiam en la historia de la
cultura mundial.
9
La economía como Física.
A pesar de lo empírico y “natural” que se presenta a si misma, la Teoría
económica, NO es una explicación real de lo que son los hechos, sino sobre
todo, cómo deben ser y deben discurrir estos hechos. Ya que prescribe que las
instituciones deben regirse por una ética egoísta, que no sólo sería superior a
la ética de la solidaridad sino que, además, debe ser obligatoria, porque sería
la única eficiente en lo comercial. No por nada la Obra vertebral de la Teoría
desde 1759 hasta nuestros días, se titula “La Teoría de los Sentimientos Morales”
del profesor de moral calvinista-puritana, Adam Smith.
Ordena la Teoría la anulación moral del Estado, prescribe también la
destrucción de los Cuerpos Comunitarios, especialmente de los Sindicatos
de trabajadores. Pero contradiciendo su propia lógica, protege a los Sindicatos patronales, que en Chile se nominan Gremios empresariales. Y creen sus
cultores -por mecánica newtoniana- que deben empeñarse en mantener un
alto nivel de cesantía, y sobre todo, empecinarse en impedir el Pleno Empleo
del Recurso humano, para mantener intacto el valor del dinero, porque según la Teoría, si se redujera ese nivel “natural” de cesantía – entre un 6% a un
8% - se produciría un Apocalipsis en la inflación que afectaría el deseo del
especulador financiero a invertir, lo que –en cascada- dañaría las ventas y los
empleos. Y la inflación es para la Teoría, la salud del dinero, que por homeopatía debe ser remediada con la enfermedad de las familias cesantes. Porque
el cesante no compra, disminuyendo la Demanda y por ende, la inflación. Si
se baja de ese 6% de cesantía, entonces debe compensarse con salarios reales
a la baja, de manera que la Demanda agregada no se eleve significativamente,
y no afecte así a la inflación, la patología del dinero.
La perversidad ética y el anacronismo epistemológico no sólo se
circunscribe al área de los economistas, sino que también daña a otras
áreas profesionales como Ingeniería Industrial, Administración, Contabilidad, Administración Pública, Ingeniería Comercial, Relaciones Industriales, porque en todas estas profesiones la Teoría económica juega el rol
de filosofía universal fijando el paradigma ético y científico, dentro del
cual, esas profesiones derivan eficiencia particular de sus oficios.
Esta indagación sobre los fundamentos de la Teoría no sólo es necesaria para liberar ética e intelectualmente al profesional economista (que
según Von Hayek. en verdad debe llamarse katalaxico, como se mostrará)
sino también liberar a las profesiones anexas que han sido por casi tres
siglos, aspiradas al torbellino centrípeto del individualismo egoísta que
constituye su centro, su eje y su horizonte.
En todas las crisis se evidencia la nulidad científica de la Teoría
económica. Su estructura mecánico-anacrónica se revela insuficiente para
dar cuenta de la conducta tele-o-lógica y tele-nómica del zoo humano en
materia político-administrativa.
10
Más que retrogrado: anacrónico.
Anacrónico NO significa reaccionario ni atrasado, ES PEOR, significa inexistencia de tiempo histórico. La Teoría económica se representa
procesos que no están en el tiempo humano, porque el lenguaje de la Teoría es geometría sin pasado y sin futuro. Pero sucede que el ser humano
es la residencia del tiempo, especialmente del Futuro tele-o-lógico y del
pasado identitario. Por ello, es fuente de transformación de toda mecánica, de toda linealidad causal. Y por eso la explicación reduccionista de la
conducta económica a simple mecánica-anacrónica, no puede dar cuenta
verdadera de la realidad económica, ya que esa realidad existe y discurre
gracias al dinamismo del tiempo existencial e histórico.
Anacronismo es por ejemplo, que se describa a Moisés bajando del
Sinaí (3.600 años) con los Mandamientos en un Tablet y los comunique
por Tewtter. O que Eissenhower hubiera comandado la Invasión a Normandía, montado en el elefante de Anibal. Al no respertar la historia
niega el tiempo. Al negar el tiempo, todo sería sólo presente eterno,
sin pasado y sin futuro.
La Teoría remedando a la mecánica de Newton, sitúa a la Oferta y
a la Demanda en los extremos de una palanca balancín, que en equilibrio
quedaría así para toda la eternidad anacrónica. (Ya que la eternidad es
ausencia de tiempo, lo que es lo mismo que ana-kronos) La eternidad no
tiene pasado (potencialidad) ni tampoco futuro (proyectos que realicen
esa potencia) Es nada más que un presente plano, propio de los entes físicos más elementales. Pero ese remedo de la Física newtoniana no tendría
ningún viso de realidad -aunque los gráficos y ecuaciones le “vistan” como
ciencia a los ojos del vulgo – Entonces, para hacerla similar a la realidad,
se le introdujo como vector mecánico, el egoísmo sin límites. (egon) De
manera que la Oferta y la Demanda en marco ana-kronos es dinamizado
por el egoísmo: sentimiento absoluto-relevante-exclusivo-excluyente del
Alma universal (el homo económico) que sería la fuente de toda eficiencia
comercial, según la Teoría.
Frente a la crisis presente llamada de “las hipotecas basuras” y eventual cesación de pagos de U.S.A, y “quiebra” fiscal de Europa (2007-2014)
todos los jefes de Estados, académicos, así como el público en general,
han coincidido en que ella se origina en la perversión ética. Pero cuando
los expertos han detallado su análisis y hecho propuestas han caído en los
mismos viejos y viciados paradigmas de la Teoría económica, de manera
que casi todas las medidas en estos años, están agravando la situación , en
vez de resolverla.
Los casos de inmoralidad de las grandes corporaciones, de los
banqueros, de los agentes de Bolsa, de los fiscalizadores, de los ministros
protagonistas de esta crisis, llueven de la TV diariamente. En el plano acadé11
mico y político, la inmoralidad esencial de la Teoría -el homo economicus- se
expresa en el baile de máscaras, donde los mismos que denuncian “excesos
de usureros”, “abusos de inversionistas”, la “codicia de banqueros” “la opacidad de las finanzas” etc, ensalzan la cultura liberal, la ética del egoísmo
reforzada con la epistemología anacrónico-mecánica de la “ciencia” económica. De manera que todas sus propuestas, cual mas cual menos, quedan
bloqueadas dentro del egoísmo, y agravan la exclusión social, facilitan el
enriquecimiento rápido de los usureros, porque todo se sigue explicando y
proponiendo desde la vieja e inmoral Teoría mecánico-anacrónica.
La perversión epistemológica y ética en la Teoría económica tiene graves consecuencias en la vida real de las familias. Las universidades no
pueden seguir ciegas y silentes, mientras el egoísmo sistemático destruye las bases de la vida, en todos los ámbitos.
La Urgencia Ética En Los Negocios Mundiales.
La descomposición de los bloques de la Guerra Fría.
Desde la década del ’90 coincidiendo con el desmoronamiento de
la Unión Soviética y la consolidación de la Unión Europea, se resquebrajó
la actitud de bloques. Mientras estuvo vigente la Guerra Fría (1945-1990)
muchas prácticas económicas y políticas, manifiestamente inmorales se
“tapaban” – a un lado y al otro - para que no las conozca “el enemigo”, ni
se debilite la confianza de los ciudadanos en las instituciones y empresas
del sistema propio.
La caída de la Unión Soviética dejó al desnudo el GULAG, sistema carcelario-económico, que era la mayor empresa de la Unión Soviética, donde fueron exterminados más de 80 millones de inocentes en
trabajos forzados durante 70 años. El sistema mantenía una población de
15 millones de prisioneros, que por alimentación, vestuario, vivienda y
trabajos forzados exterminaba algo más de un millón de personas por año,
que la KGB (Policía política) reponía encarcelando arbitrariamente, todo
tipo de “enemigo del pueblo”.
Cfr: Archipiélago del GOULAG, Solyenitzin.
Mijael Gorvachov pretendió con libertad de expresión (Glasnost)
y reestructuración empresarial (Perestroika) salvar el Sistema comunista,
pero éste no resistió la verdad, que no sólo evidenció lo económico, sino
también lo ético, y la Unión Soviética se desmoronó desde adentro. No
fue una revolución, ni una guerra lo que destruyó a la Unión Soviética,
sino una implosión moral, que terminó de manera fulminante con uno
de los imperios más crueles de la historia.
Cfr: Gorbachov. M : La Perestroika.
12
Luego se liberaron los países europeos directamente sometidos:
Polonia, Alemania Oriental, Checoslovaquia, Rumania, Hungría, Lituania, Estonia y Letonia; buscan también su independencia Ucrania, Georgia, Chechenia, y varios países del Asia Central, que estaban dentro de los
límites de la URSS. Muchos de ellos aún mantienen sangrientos conflictos con Moscú.
Por otra parte, debilitada primero y desaparecida después la potencial agresión comunista, emerge un nuevo proceso de unificación europeo
post Guerra Fría que avanzó rápidamente. Se consolidó la moneda única,
el Euro, superó al dólar como divisa “dura”. La Unión se amplió a todo el
continente europeo latino-germánico-eslavo.
Los errores en la ética son al fin, los más devastadores.
USA e Inglaterra, a pesar del fin de la Guerra Fría, han intensificado su armamentismo. Y siguiendo un viejo plan anglosajón, quieren
reapropiarse de Irán e Irak y de todo el petróleo del Medio Oriente. Así,
argumentando el eminente uso de armas de destrucción masiva, agredieron
a Irak contradiciendo a las Naciones Unidas, para su sólo beneficio, económico-militar, ya que el dominio del petróleo es una ventaja clave para futuras guerras por los recursos en otros continentes. Verbi gracia, el conocido
plan norteamericano de apropiación de la Selva Amazónica en Sudamérica.
La emergencia de China, India y Medio Oriente, como campo de
inversiones competitivas para rusos, europeos y norteamericanos, resquebraja aún más, la actitud de bloques, y cada vez estos poderosos competidores se exigen entre ellos, transparencia ética en los negocios. Durante
los 50 años de la Guerra Fría, Francia y Alemania perdieron casi toda su
influencia en el Medio Oriente petrolero. El protagonismo era de USA y de
la URSS excluyentemente. Pero, desde la caída del comunismo soviético, las
potencias europeas han vuelto a tener una presencia creciente en los países
petroleros. Esta nueva relación quedó en evidencia en la invasión a Irak.
Estados Unidos e Inglaterra le exigieron a Alemania y a Francia
que se hicieran parte de la invasión, estos se negaron, y el Presidente Bush
declaró que quedaban fuera del futuro negocio de la reconstrucción de
Irak, calculado en 15 mil millones de dólares. Como francos y germanos
siguieron rehusándose a integrar la agresión, Estados Unidos decidió además, que la deuda externa de Irak no sería pagada, porque, se dio como
excusa, que había sido contraída por una dictadura. Pero el fondo de la
cuestión es que los acreedores de esa deuda son Francia y Alemania, producto de inversiones anteriores en infraestructura e industrias en ese país.
Es decir, la invasión a Irak cumplía dos objetivos:
1.- apropiarse del petróleo;
13
2.- quebrar la influencia de Alemania, Francia y de Rusia en el Medio
Oriente petrolero, como gran espacio de comercio.
Esos objetivos se cumplían en las tres alternativas:
a.- Si Alemania y Francia se integraban a la agresión, perdían toda credibilidad como socios confiables y amigos, no sólo con Irak, sino con todos los
países del Medio Oriente, por tanto, seguirían siendo energéticamente,
dependientes y subordinados a la intermediación petrolera de EE UU.
b.- Si se negaban, aumentaban su dependencia petrolera, además perdían
el valor de sus inversiones, calificadas de “deuda externa de una dictadura” que no sería pagada.
c.- Adicionalmente, perdían el lucro de la “reconstrucción” de Irak.
El problema es que esas alternativas suponían que EE UU consolidaba
la invasión y se apoderaba del petróleo, en un par de semanas.
Hace más de una década los militares y los banqueros anglosajones
creían que la invasión iba a ser un desfile militar de no más de unas semanas. La mentira de las armas de destrucción masiva, quedó en evidencia,
pero Irak fue hundido en el caos, la reconstrucción y la apropiación del petróleo no se ha podido concretar, tal como se había diseñado en el plan de
negocio petro-bélico anglosajón. Y ahora se retiran dejándo a Irak material
e institucionalmente destruido, sin beneficio para nadie. Ahora destruyen
desde el aire el petróleo, para que el Estado Islámico no los aproveche.
Frutos de la Teoría económica.
La sobrevivencia humana y la ética en los negocios.
Los tiempos definitivamente han cambiado, la manera inmoral en
que habitualmente las grandes potencias hacían sus macro negocios, guiados y justificados por la Teoría económica, les resulta cada vez más difícil. Ni
siquiera la mayor superpotencia militar de toda la historia, puede ya seguir
prescindiendo de la ética en sus negocios nacionales e internacionales.
Durante medio siglo los bloques comunista: China-URSS-Europa
Central. Y al frente el bloque Europa Occidental- EE UU, sólo hacían
esporádicos negocios entre bloques. Ahora que los dos bloques se diluyen,
ha emergido el comercio planetario, la fuerte competencia de todos con
todos, es la marca de los tiempos. Denominada Globalización.
Pero si bien la competencia es fuerte, la densidad de los negocios
también produce “nudos de interdependencia” muy potentes. Y eso, más
allá de las simpatías o antipatías ideológicas de los actores. Nadie imaginó
veinte años atrás que China por ejemplo, sería hoy dueña de la mayor
masa monetaria expresada en dólares, y necesita, por tanto que EE UU
sea muy responsable en sus políticas de emisión de dinero, tasas de interés,
14
incluso nivel tributario interno, que puedan afectar el valor del dólar, que
ahora, en la mayor medida, es dinero propiedad de China. Pero también
para EE UU la dependencia es grande, si China pusiera en venta sus reservas de dólares, estos billetes de un día para otro, serían menos valiosos
que cualquier moneda africana. Y esto sucede entre la mayor potencia
capitalista y la nación comunista más anti norteamericana hace sólo unas
décadas. Hoy, ninguno de los dos puede tomar medidas “internas” en su
moneda, sin previo acuerdo obligado con el otro.
Este ejemplo se multiplica en diferentes campos de comercio entre
todos los grandes actores: USA, China, Japón, Alemania, Francia, Inglaterra, India, Rusia. Tanto la competencia y la interdependencia comercial es
la más fuerte de la historia, y por eso existe un gran riesgo de que los conflictos comerciales degeneren fácilmente, a conflictos militares. Y dadas
las armas actuales, es altamente probable que sea el fin de la humanidad.
Si no se redefinen los negocios en un marco ético verdadero, el mundo
avanza hacia una catástrofe mayor. Y esto ya no es asunto optativo o postergable. Es cuestión de eficiencia empresarial y sobrevivencia humana.
El teórico de la guerra Karl Von Clausewitz afirmó que la guerra
no es más que la continuación de la política, por otros medios. Y la guerra
y la política, desde hace tres siglos, son sólo la parte más espectacular de
las luchas comerciales. Albert Einstein, después de las bombas atómicas
de Hiroshima y Nagasaki, declaró que “si hubiera una Tercera Guerra
Mundial, las siguientes se harán con piedras y flechas”. Eso, siempre que
aún subsista el planeta tierra. Y Alexander Solyenitzin, científico y literato
excelso, además de ser la mayor figura ética de Rusia en el siglo XX, en su
discurso de recepción del Premio Nobel, dirigiéndose a los académicos y
científicos, denuncia que “llevan siglos dedicados a ignorar la miseria y dolores de la humanidad”. ¡Cuánto más la amonestación es pertinente para
economistas, administradores y contadores tributarios! Porque siguiendo
la ortodoxia económica, no sólo ignoramos, sino que producimos muchas
veces, esa “miseria y dolores”. Y en los cenáculos profesionales, esta conducta es algebraicamente justificada.
El visor invisible.
La ética en los negocios interesa hoy con urgencia, en todos los
países. Hace 250 años en las universidades inglesas nacieron los grandes
errores ético-epistemológicos, que siguen constituyendo hasta hoy, la columna vertebral de la Teoría. Hoy la realidad nacida de esa teoría lleva a
las inmensas masas árabes a insurgirse contra oligarquías funcionales a una
globalización orientada por esa Teoría. También pequeños como Islandia,
recuperan su libertada intelectual y ética derogando los dictados de la
“ciencia” económica y encarcelando a los responsables de la crisis. En Chi15
le los estudiantes con el apoyo del 80% de la sociedad se insurgen contra
un Gobierno y un Parlamento cooptados por economistas. En el mundo
los “indignados” denuncian día a día a las instituciones, a la Teoría y a la
ética anacrónica-mecánica responsable de la Crisis generalizada.
Pero ya no se trata de hacer más estudios “económicos” dentro de
la lógica mecánico-anacrónica, cuya inutilidad se reitera en todas las crisis:
Un ejemplo entre miles. El diario ESTRATEGIA del 22 de Mayo 2009,
el Decano de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor bajo el título
Lecciones de la crisis, identifica “Entre las debilidades se encuentra nuestra anticuada legislación laboral”. En Chile sólo pueden negociar el 3%
de la masa laboral (el 88% en Suecia) Le parecía a este Decano (más tarde,
Ministro de Piñera) que ese 3% es muy anticuado, debe avanzarse a un
moderno 0,00%... Conclusiones como estas serán eternamente generados
por el paradigma mecánico-anacrónico de esa “ciencia”, por eso se trata
ahora de estudiar la génesis y la estructura cultural de la Teoría misma.
Así como, a través del ojo vemos todo, también esa “vista” puede ser el
engaño de un ojo deformante: el daltonismo, la miopía, la presbicia, el
astigmatismo, generan errores sistemáticos de visión.
En ciencia, el “ojo” son las creencias, los axiomas, las teorías que,
como dijimos, “geminan” en un subsuelo cultural-ético que no se explicita. Este trabajo tiene el valor oftalmológico de evidenciar la estructura
profunda del “ojo” por el cual observamos, priorizamos, interpretamos y
actuamos - para bien y para mal – sobre el Pan del Hombre.
Hay que asumir que la Teoría es en verdad, una teología calvinista
inglesa, expresada en álgebra mecánica-anacrónica, traslapada sin pertinencia desde Newton; germinada en una antropología familiar de extremo individualismo. Y que esa formalización no tiene correspondencia con
la identidad latinoamericana. Y carace también de correspondencia con la
ciencia del siglo XXI.
Ajustar la mirada es la tarea más importante para las Facultades
de Administración, Economía, Contaduría, Administración Pública e
Ingeniería Industrial, puesto que se trata de rectificar la raíz: valorar la
evolución moral que la Humanidad había desarrollado en dos millones de
años: La solidaridad como fuente del Bien. Y que fue torcida en 180° por
la Modernidad inglesa, con Adam Smith como sintetizador de esa Edad,
en 1759 con su “Teoría de los Sentimientos Morales”: El egoísmo como
fuente del Bien económico y Civil.
16
INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE.
Héctor Toledo Nickels.
En esta primera parte mostramos que en la mente re-fleja del hombre,
el Universo se pregunta y se descubre a si mismo. Y en la acción humana, la
ética, es la eje vertebral, por tanto es el sentido ontológico de la Historia.
Primer capítulo:
Definiciones básicas: ética-moral-negocios.
La intención de este trabajo es demostrar –desde el centro antropológico hasta la periferia ideológica- que la Economía como Realidad y
como Teoría, es intrínsecamente ética.
Segundo capítulo:
Las coordenadas del diseño humano.
Un ser de lenguaje que crea un Universo virtual en el diálogo y
lo almacena en la cultura, sólo puede comprender ese universo desde un
Ideal de Humanidad (ética) Y sólo puede transmitirlo y usarlo socialmente a través de instituciones (moral)
Tercer capítulo:
La objetividad invadida y conquistada por la subjetividad.
La subjetividad in-determina a la Naturaleza, la abre a la probabilidad, plastificándola conforme a los sueños tele-o-lógicos y a la voluntad
tele-nómica de la acción humana
Cuarto capítulo:
La especificidad humana.
Todo ello soportado en un soma de 1.400cc cerebrales, un aborto
filogenéticamente programado que genera una mente que sueña y ensueña. Lo que lo lleva de pensar objetos hasta pensar el pensar: (sabe qué)2.
Más una anatomía sistémica de palancas que le permite intervenir en el
espacio en 360° verticales y horizontales, otorgándole una actividad tecnológica superior a todos los otros diseños zoológicos, ensayados hasta
entonces por la naturaleza. Y que por ser intervención material y social,
es siempre incidente en las bases de la vida (Ecología) y en la convivencia
humana (Moral)
17
SEGUNDA PARTE.
En la segunda parte pretendemos mostrar la especificidad de la
Modernidad inglesa.
Quinto capítulo:
Estructuras familiares: condicionantes de la moral económica.
Apoyado en los trabajos de Emanuel Todd, mostramos que la diversidad humana cultural y económica, se fundamenta fuertemente en
los tipos antropológicos de familia, especialmente por sus polos nuclear y
troncal. Y tan condicionantes como los tipos familiares, resultan también
las definiciones de Dios y las formas de religare.
Hasta ahí nos ha parecido que hemos demostrado que la ética y
la moral son intrínsecas a la naturaleza humana, tanto en su soma como
en su espíritu. Y por eso la Economía como explicación de la actividad
central de sobrevivencia humana, NO puede ser expuesta con verdad,
negando la ética en su diseño epistemológico.
La especificidad individualista anglosajona enraíza en el tipo antropológico de familia nuclear absoluto, que procrea individuos autosuficientes en cada generación. Polo contrario es el tipo de familia troncal
(germano y nipón) con progenie de estirpe integrada que colaboran hasta
cuatro generaciones. El tipo inglés también es antítesis del tipo antropológico familiar comunitario (Chino, Ruso, Latino, Ibero-americano).
Que siendo más laxos que los troncales en la autoridad paternal, mantienen activa la vinculación filial por varias generaciones de manera efectiva.
El individualismo de la Teoría económica, no explica a la humanidad en
general –como lo pretende- sino sólo a su fracción antropológica inglesa.
Su universalidad “científica” es sólo una generalización cultural abusiva.
Sexto capítulo:
Las religiones: sustrato de las culturas.
Se explicita la ética monoteísta y la ética de Jesús comparada a la
ética del liberalismo económico. Se analiza el eje ontológico vertical del Primer Mandamiento y el eje histórico horizontal del Segundo Mandamiento.
Luego se analiza el compendio testamentario de Jesús: El Padre Nuestro.
Este capítulo tiene gran coincidencia con el capítulo Oración del
Señor en el “Jesús de Nazaret” del Papa Joseph Ratzinger que se publicó el 2007. Destaco que este capítulo fue entregado oficialmente, como
producto de mi carga académica en la Cátedra de Ética, en la Facultad de
Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile en
el Primer Semestre del 2005. Por tanto, no hay plagio, mi Padre Nuestro
18
tiene además, acentos metafísicos y morales que lo singularizan dada su
incidencia económico-administrativa.
Séptimo capítulo:
La Ilustración británica.
Además, la teología calvinista-puritana es un fuerte multiplicador
para este individualismo subyacente en la Teoría. Ya que estable:
1.- La riqueza como signo de predestinada Salvación eterna, y la pobreza
como signo de condena y maldición emitida por el Dios puritano
desde el comienzo y fin de los tiempos: la eternidad.
2.- El afán de lucro como mandato divino en toda circunstancia.
La posibilidad de saber la bondad o maldad de cualquier acción
y métodos antes de su ejecución, sería para esta teología, un pecado de
soberbia católica, ya que el Saber del Bien y del Mal, para el calvinista
puritano, es exclusivo y excluyente de Dios. El hombre sólo puede conocer la bondad de cualquier acción si ésta redunda en lucro. Los medios,
para la religión reformada puritana son neutros a priori, el conocimiento
moral humano es a posteriori, según la eficacia lucrativa o no, que hayan
aportado los medios usados.
Octavo capítulo:
El negocio global de Modernidad británica.
También es muy relevante en la configuración de la Teoría económica, la práctica casi milenaria, de la piratería por la Monarquía y la
Sociedad Civil inglesa.
La piratería no fue una más de las actividades económicas de la Inglaterra Moderna, fue la principal actividad civil-estatal-comercial. Hubo
piratas de diversas nacionalidades europeas, pero sólo Inglaterra fue un
Estado Pirata por Derecho Público, durante siglos. Y como tal desarrolló
sangrientas guerras para imponerles a otros Estados, su monopolio en la
piratería negrera, en particular.
La masiva piratería civil y la piratería negrera como negocio principal del Estado practicado por siglos, fueron condicionantes muy poderosos en la cultura y en la ética económico-administrativa de la Inglaterra
moderna. Eso, dentro de una antropología individualista y desde una teología y moral, centrada en el lucro con medios neutros, marcó el ethos y
el pathos de la moderna Teoría económica anglosajona. Y que nuestras
Universidades repiten como si fueran Verdades universales.
19
TERCERA PARTE.
Aquí pretendemos presentar al Mercado como realidad y como
teoría. Y abrir camino a una dilucidación verdadera de este mecanismo
político que tanto afecta al Pan nuestro de cada día.
Noveno capítulo:
El Mercado: ¿Un ente libre?
La mecánica universal de Newton campeaba como el paradigma
absoluto-exclusivo-excluyente cuando Adam Smith sintetizó una frontal
inversión del sentido ético que la humanidad había elaborado en dos millones de años de evolución.
Desde que hay registro escrito (4 mil años): el Libro de los Muertos
egipcio, el Código de Hammurabi, el Antiguo Testamento, las enseñanzas
del Buda, la Apología de Sócrates, los Evangelios, el Corán, en todos esos
textos claves se afirma que el Bien es la solidaridad, y la fuente de todos los
males, incluso de los errores científicos, es el egoísmo. Sin embargo, Smith
reduce la moral al lucro, el Bien es sólo procurado eficientemente por un
egoísmo activo. Y completa su holística desplegando el lucro y el egoísmo
dentro de un esquema mecánico cerrado: el Mercado “libre”.
Así este profesor de Filosofía moral realiza la síntesis Calvino-Newton para la esfera de lo comercial, que nosotros hemos concentrado en la
fórmula:
[F=G(m*m’)/d2]=[Mdo L-N=Afán de L(Dda/Of) * egoísmon]
Décimo capítulo:
El Estado condicion matriz del mercado
Un décimo capítulo:
La fabricación de la falacia ad verecundiam.
Argumento que facilitó la fabulación de la Teoría económica como
Física gravitacional. Y que además, se ha prestado para usar -como jerga- el
álgebra de los ingenieros mecánicos en una esfera impropia, maquillando así
una imagen “científica” no pertinente, generando la Falacia ad Verecundiam
más importante que jamás antes se había impuesto en la cultura global,
instituida en la falaz Ceremonia del Premio Nobel en Economía.
Dúodecimo capítulo:
Economía: oficio mal nominado.
Mostramos también en el capítulo Economía: oficio mal nominado
20
-coincidiendo con Von Hayek- que el nombre de Economía no conviene a
la verdad de lo que esta doctrina cree, estudia, y proyecta como disciplina
intelectual. Cerramos esta parte con una breve panorámica acerca de La
verdadera formación del mercado en la historia.
Esta puesta en evidencia de la epistemología y la ética en la Teoría
económica son de primera importancia, no sólo para América Latina, sino
también para las sociedades anglosajonas, las cuales –como un boomerang- se ven golpeadas por su propia práctica de negocios, en cada crisis
provocada en gran parte por la propia Teoría.
Es también necesaria esta puesta en evidencia porque la Teoría económica funge de filosofía universal que impone los supuestos de la “realidad”,
las formas de razonamiento “metodológicamente correctas” y los objetivos
generalmente anti éticos, al accionar de las empresas, del FMI y de los Estados. Y de ese modo daña profundamente en lo ético y en lo científico, a profesiones como Ingeniería Industrial, Ingeniería Comercial, Administración
Pública, Relaciones Industriales, Contabilidad, Tributarios y a los propios
Economistas, a los que encierra a parafrasear una jerga mecánico-algebraica
sin ningún valor de verdad, pero con un fuerte daño a la vida.
Décimo tercer capítulo:
La Persona Humana
La Persona y el Nos-otros es el verso y el anverso de la realidad humana. Son el método y el resultado de la realización integral de la historia.
El riesgo del individualismo es el estancamiento del australopiteco creador
de poder sin responabilidad. La Persona y el Nos-otros es el paradigama
integrador de epistemología y ética, para la Post modernidad.
Conclusión
Nos parece que la Crisis desencadenada por las “Hipotecas basura”
son demostración empírica de las tesis centrales de este libro. A saber,
que la ética-ciencia–tecnología sólo son divisibles a nivel metodológico
y pedagógico, pero a nivel ontológico y de acción humana son unitarias.
Lo que requiere una nueva cultura universitaria. Estimulante desafío para
las Universidades Iberoamericanas. Por eso invitamos al lector a criticar y
a conversar sobre estas temáticas y otras conexas, dirigiéndose a: hector.
toledo@usach.cl
21
PRIMERA PARTE.
En esta primera parte, mostramos que en la
mente re-fleja del hombre, todo el Universo se
pregunta y descubre a si mismo. Y en la acción
humana, la ética es su eje vertebral, por tanto
es el sentido ontológico de la Historia.
DEFINICIONES BÁSICAS:
MORAL, ÉTICA Y NEGOCIOS.
Capítulo primero.
Héctor Toledo Nickels.
El objetivo de este libro es conversar sobre ética y moral en contexto de negocios.
Tanto la moral como la ética, son las estructuras básicas de la realidad humana, desde su más íntima constitución bio-psíquica, hasta sus
conductas más colectivas, como las económico-políticas.
La moral es la matriz de costumbres ordenadas al Bien Común
generando la ley y las instituciones, incluidas las económicas y empresariales. La moral está orientada al Hacer.
La ética es la introspección y construcción de la ontología humana
- la Idea de Humanidad- desde la subjetividad auto consciente, que define
el Bien metafísico. Orientada al Ser.
Introspección: intro = interior; spectum = visión
Ontología:
Onto = Ser;
logos
= ciencia.
Contexto de negocios, es el conjunto de saberes y prácticas en
el proceso de establecer mando sobre la sociedad; propiedad sobre los recursos; priorizar la naturaleza del consumo; determinar la producción de
bienes y servicios; y definir el sistema de distribución de la riqueza.
Esta definición activa, es muy importante para nuestra perspectiva. Ya
que en casi todos los Manuales y publicaciones de economía y administración, se presenta el contexto de negocios, especialmente el rol
del Poder como un obstáculo que distorsiona la acción de los individuos emprendedores. Y no como la matriz generadora de los negocios,
como en realidad es.
Escala de costumbres.
La moral, se deriva del latín y la ética se deriva del griego.
Ethos (Etica) en griego, significaba primitivamente morada.
Y Mos o Mores (Moral) en latín, significa costumbre.
En un comienzo éthos hacía referencia a la morada (cavernas) que
animales y hombres compartían como hábitat. Progresivamente, a medida que la religión y la filosofía se iban profundizando e intelectualizando,
el éthos pasó a ser comprendido como la morada espiritual donde EL
25
HOMBRE (con mayúsculas) habita como ideal de humanidad en cada
hombre (con minúsculas) La ética da la coherencia indispensable a la
vida, en el estadio humano.
La moral por su parte, es la selección de costumbres que potencian y dan eficacia a la vida práctica de la comunidad. (familia, política y
economía) Obviamente, las costumbres son cauces conductuales que tienen
distintos niveles, que pueden ir desde higiene y tránsito, hasta responsabilidad política, libertad intelectual, tolerancia religiosa etc.
Avanzando de lo más elemental a lo más consciente, tenemos:
Costumbres naturales
- costumbres naturales El Levítico del Antiguo Testamento, tiene fuertes páginas en función normar las relaciones sexuales, para erradicar
prácticas corrientes, como el bestialismo, el incesto, la homosexualidad, consideradas contra-natura.
Costumbres normales.
- Esas costumbres bio-psíquicas naturales, ordenadas en normas, las llamamos normales. Toda cultura se ordena en su normatividad.
Buenas costumbres
- Dentro de estas costumbres normales hay un subconjunto de costumbres como la higiene, no comer con la boca abierta, no eructar en la
mesa, cuidar la limpieza de los espacios públicos etc; a este grupo las
llamamos buenas costumbres. Dentro del grupo de las buenas costumbres tenemos algunas que podemos llamar neutras, como tener la
costumbre de dar un paseo después de comer, Pero también están las
malas costumbres que sin ser inmorales, no son neutras porque tienen
incidencia en la calidad de la convivencia, como escuchar música a
altos decibeles a las tres de la mañana. Por ejemplo.
Costumbres morales.
- Ya sobre las buenas costumbres, tenemos las costumbres morales
propiamente dichas, que tienen directa relación con el Bien Común.
La “moralidad” evoluciona con la cultura. Por ejemplo, en los siglos pasados era una costumbre distinguida fumar tabaco, y cuanto más
fuerte, más elegante. Hoy es una conducta in-moral, porque enferma
mortalmente al fumador, a su entorno familiar, laboral, social. Y a la sociedad toda, que se ve dañada en gastos hospitalarios, decesos prematuros,
e ineficiencia intelectual y laboral del fumador activo y de los fumadores
pasivos, en los ambientes donde la nicotina es esparcida.
26
La ley, fijación imperativa de conducta
- El mismo desarrollo obligó a las sociedades a recurrir a un instrumento de moldaje moral imperativo-colectivo, que es la ley.
La política: como la gestión del Bien Común
- La ley, a su vez, resulta de una esfera moral más amplia, que es la
política, donde los hombres en comunidad, gestionan el Bien Común
que les concierne.
La ética: el criterio arbitrador
- Y en última instancia el criterio arbitrador que permite explicitar en
leyes aspectos de la moral cotidiana, es el ideal de humanidad que, esa
sociedad comparte. Es decir, la ética vigente.
La matriz de la ética y la moral.
Y para comprender la ética vigente debemos indagar en las dimensiones más profundas de la cultura: La religión y la filosofía, que son las
matrices implícitas o explícitas, de todo diseño cultural.
En la medida que las costumbres modelan niveles mas elevados
de vida consciente y de mayor responsabilidad social, se acercan a la sutil
osmosis donde la esfera moral es permeable a la inspiración ética. Que en
última instancia, es el eje de la cultura que identifica a una civilización.
Cfr: Aranguren, José Luis, La Etica, Ed Rev. De Occidente
En el éthos hay una asociación entre verdad ontológica y bien metafísico que indica su nivel superior de conciencia (Ser) Y en la moral, la
asociación es entre buena convivencia y orden social, lo que indica su
nivel mas bien político y práctico. (Hacer).
La moral es el hilado más importante del tejido de la convivencia,
nunca se desprende de su dimensión comunitaria e histórica. Por su parte
la ética encuentra su fuente en la introspección espiritual, es un intento
por hacer luz universal en el Ser del hombre: ¿Quién es, más allá de sus determinaciones visibles? ¿Quién es, más allá de la muerte? ¿Quién es más allá
de su identidad histórica específica? ¿Hay un fondo común del hombre,
a través de todas las culturas y edades? ¿Es decir, existe la Humanidad? ¿O
simplemente el hombre presente es una colección de individuos, generados por la reproducción instintiva? ¿Y la sociedad, también evoluciona
por empuje de la libertad creadora del hombre, o sólo por ciegos golpes
de azar y adaptación somática? ¿Cuál es la proporción de lo que acaece y
de lo deliberado en la acción humana?
27
La economía y la administración: esferas de la moral.
La economía: es la normatividad para manejar eficiente y eficazmente un patrimonio, es en verdad, una esfera que se inscribe totalmente
en el conjunto mayor de la moral. No es casual que su creador Adam
Smith, haya sido un profesor de moral.
“Economía: del griego oikos (casa) y nomos (normar) siendo este último una forma del verbo nemein (administrar)...Los tratados breves
de Aristóteles sobre la economía se refieren a la administración de las
haciendas, de las casas y dependencias de los terratenientes griegos.
Proviene de la misma raíz griega el vocablo latín economicus, en inglés
economics, francés economie. La palabra alemana Wirtschaft, con base
en Wirt (anfitrión, propietario, especialmente de una casa de huéspedes) confirma desde otra tradición lingüística el sentido original de la
economía como administración de propiedades, sobre todo de casas y
de tierras (landwirtschaftich = una explotación agrícola)”
Etica y Economía. RICHARDS,Howard Ed. Tecnológica de Costa Rica. pp
11,12.
Tan sólo a partir del siglo. XVIII con el auge del capitalismo y su expansión sobre el mundo, se amplía el sentido de “economía política”, a
la administración de toda la nación. En el s. XX se habla de “economía
positiva”, en la medida que se desarrolló en el plano teórico y en mucho menor medida en la realidad, una institucionalidad cuasi-máquina cuasi-automática que debía repartir el pan diario sin política, sin
administración, sin ética y sin moral, sólo por mecánica de mercado. Y
este reparto de insumos, bienes y servicios se haría según esta ciencia,
conforme a unas leyes absolutamente mecánicas salidas, no de la
realidad, sino de unas ecuaciones ineluctables e imaginarias. (locus
citate) Esta teoría margina la ética porque no la puede tratar por métodos mecánicos “La moralidad tiene su lugar donde el mercado falla”
dice GAUTIER David en Morals by Agreement Oxford 1986. p 84.
Esta “ciencia” asfixia el total de las relaciones humanas en el mercado.
Tan sólo en los casos donde el mercado fracasa, se precisa de la ética
para atender a problemas sobrantes que el mercado no ha resuelto.”
(Locus citate)
Esta breve comparación de ética, moral y economía, nos enseña
que las primeras son constitutivas del hombre, y tienen el mismo significado a través de las épocas, mientras “economía”, entendida como máquina natural, es una fábula imaginaria específica de la sociedad post siglo
XVIII, en Europa Occidental. Y que, para poder constituirse en “máquina
axiomática” y derivar luego, toda una trenza de teoremas lógicos (expre28
sados en álgebra y geometría analítica) Debió primariamente, partir haciendo afirmaciones de carácter antropológico-ético-moral, por su autor
original, el profesor de Moral Adam Smith en su Obra matriz: “La Teoría
de los Sentimientos Morales”. (1759). Con lo cual se confirma, que los
hechos económicos sólo existen y operan si están modelados dentro de un
trasfondo de creencias, instituciones, usos y costumbres.(moral) Las que
a su vez, se jerarquizan en relación a un ideal de humanidad. Es decir, de
un contenido ético, que le da forma y eficacia.
La explicación mecánica, a-ética y a-moral.
A mediados del sigo XX se puso de moda la “economía positiva”.
Esto quiere decir que se estudian “hechos” (llamados evidencias) que se
suponen independientes del bien y del mal, y acaecen como los hechos
físicos o químicos, sin la voluntad deliberada del hombre, ni como persona ni como sociedad. Lo que es obvio en la Física y en la Química, pero
es absurdo en la economía.
En “Economía” 2° Edición, de Fischer, Dornbusch, Schmalensee,
en el que han estudiado centenas de miles de economistas; bajo el subtítulo ¿Es la economía una ciencia? Dice:
“La economía positiva busca explicaciones objetivas o científicas del
funcionamiento de una economía: se ocupa de lo que es o podría ser”.
p. 5. (subrayado es mío)
No queda claro si las explicaciones pueden ser objetivas y no científicas; o científicas y no objetivas. Parece que los autores creen que “objetivo” y “científico” es lo mismo. Agregan:
“Los economistas, cuando practican la economía positiva se comportan como los científicos de otros campos. Al igual que los químicos y
los físicos...”
Esta similitud, al igual que la química, la física y la astronomía, se reitera a lo largo de las mil páginas del Manual. Obviamente, si la economía funciona al igual que la Química, la Física y la Astronomía, es imperativo concluir
que ni la ética ni la moral son pertinentes en esos campos.
Sin embargo, a diferencia de la Física, de la Química y de la Astronomía que estudian objetos inertes, regulares, sin voluntad, sin razón,
sin creatividad, sin libertad y sin conciencia del Bien y del Mal. La ciencia
económica, por “positiva” que se declare, quiéralo o no, su punto de partida
es desde siempre, una definición del hombre y de su conducta, para producir,
intercambiar y consumir el Pan. Y los llamados “positivos” que creen ver y
medir solamente hechos automáticos, al igual que los físicos y los químicos,
29
parecen no percatarse que ningún número tiene sentido por si mismo. Sólo
tienen significado dentro de la formulación de la cuestión.
Y la “cuestión”: el Hombre en sociedad, desde Smith hasta hoy, es
definido como homo economicus, quien no tiene (ni debe tener) ningún límite ético de ningún tipo, sólo perseguir su máximo lucro, en toda circunstancia. Porque no son las personas sino la Mano Invisible (el Mercado como
máquina automática) la que armonizará el interés de todos. Pero, la “Mano”
requiere para ser eficiente, que todos, en todo lugar y tiempo, debamos
ser racional, estratégica y absolutamente egoístas. Si disminuye el egoísmo,
según la Teoría, en directa proporción disminuye la eficiencia económica.
Entonces, no se explica que en la realidad, dadas las escasas probabilidades de castigo del delito, la gente, especialmente los más pobres,
no hayan “maximizado” su “costo de oportunidad” por esa vía. Ya que,
incluso la cárcel, si es que es castigado, no es tan terrible dadas las otras
opciones de vida del pobre (que, se supone en tanto humano, también es
homo economicus, como todos). Y sin embargo, la mayoría de las personas
pobres se portan correctamente según los usos y las costumbres vigentes.
El trasfondo ético es en verdad, la condición y sustento de la convivencia,
en cualquier sociedad, incluida la del mercado globalizado.
Saber y/o creer.
Sin margen de error, podemos afirmar que todo economista “positivo”, cree que el “mercado libre” es una máquina automática, independiente de las personas y del Estado.
Remarquemos que: Creer, no es lo mismo que saber. Porque la
creencia es un juicio paradigmático anterior al saber científico. Y el saber
científico se infiere a posteriori de la observación, descripción y medición
de los hechos empíricos, verificables. Las creencias de la Teoría económica, como de cualquier teoría, son literalmente, pre-juicios, anteriores a
la observación-descripción-medición, pero condicionan la elección de los
instrumentos de medida, de manera que “vemos lo que las creencias nos
permiten ver”. Son el orden y ”arquitectura explicativa” a esa mismas mediciones. Es decir, las creencias están siempre de manera determinante, en la
configuración del saber científico, aunque casi siempre de manera implícita.
Decía Ortega y Gasset que el saber lo tenemos. En las creencias en
cambio, nos estamos. Las ideas las producimos (más aún las ideas
científicas) Las creencias nos modelan desde el inconciente. Las
creencias somos, con las ideas hacemos.
Las creencias son más persistententes: estamos en ellas; en verdad
somos ellas. Las ideas que sólo las tenemos, las podemos dejar, cambiar sin
30
dejar de ser nosotros. Por eso Einstein constataba que un nuevo paradigma
triunfa no porque sus ideas sean más evidentes para todos, especialmente
para las elites, sino porque la generación que las resiste y refuta anclada en
las creencias vigentes, se va muriendo. El mismo murió escribiendo “El
Todo” para refutar la discontinuidad cuántica. O sea, fue un resistente a la
Física subatómica que él inauguró indirectamente.
Pero esta creencia en el automatismo universal, instalado en la cultura por los mercaderes, que sería el Mercado, tiene necesariamente que
negar, la libertad, la voluntad y la ética. Porque si hay libertad en el ejercicio del Mercado, este Mercado debería actuar por finalidades deliberadas
y conscientes tal como los seres humanos (como en política, como en
la empresa, como en el deporte etc). Y por tanto, tendría que responder
éticamente del ejercicio de su libertad. Pero al mismo tiempo, la Teoría
proclama categóricamente que el Mercado es automático y natural: sólo
movido por causas mecánicas inconscientes independiente de la voluntad
humana. Al igual que la Física, la Química y la Astronomía. Y de contrabando, sin premisa transitiva que permita concluirlo, afirma que ese
Mercado es libre. ¿Un mecanismo puede ser un ente libre?
Aquí hay un dilema insoslayable: Si el Mercado es “libre” tendría
que moverse por finalidades conscientes, pero si es “automático natural”,
sólo puede moverse por causas mecánicas inconscientes. La dinámica del
Mercado, o es por finalidades, o es por causas. O es consciente o es inconsciente. Pero no puede ser un ente, que tenga ambos atributos, porque
estos, como móvil suficiente para un objeto, son excluyentes entre sí. Sólo
el Ser humano, por ser un ente objetivo – ya que es un cuerpo – y por
eso, está condicionado por causas que le acaecen (vejez, temperamento
etc) Pero es también un Sujeto. Un ser mental subjetivo, y puede actuar
por finalidades, como persona y como sociedad. Finalidades que no le
acaecen, sino que las produce desde su imaginación y las ejecuta deliberadamente. Y por eso, deviene responsable de la cadena: intenciones->acto
ejecutado->consecuencias.
Porque el hombre actúa por finalidades imaginadas desde la subjetividad de su mente, las actualiza por su voluntad, y busca la colaboración
de otros (empresa, política etc). Y no se mueve sólo por una secuencia
de causas naturales automáticas. Pero el Mercado no es un ente como el
hombre, no diseña desde ninguna interioridad subjetiva ninguna finalidad.
Es simplemente un ente objetivo. Pero es un ente objetivo-social. Es decir
no escapa nunca a las dimensiones de la acción humana que lo genera, lo
constituyen y lo activan, en sus estructuras y sus funciones.
Si el mercado es mecanismo, debe, por coherencia lógica, negar
la presencia sustantiva de la ética en la economía, y hacer desaparecer las
notas esenciales de la presencia del hombre en el universo Y esto… ¡Para31
doja extrema!...Para explicar una acción humana fundamental: La Teoría
económica necesita hacer desaparecer al hombre real, puesto que la producción, precio e intercambio, sólo existen en la esfera humana. Caemos
al absurdo de que la ciencia que debe explicar esta actividad humana necesita –valga la reiteración - que el hombre real, no exista. Y se queda con
una representación abstracta del hombre reducido a puro egoísmo, como
un vector físico. A su vez, rígidamente enmarcado en automatismos ciegos
de Oferta y Demanda, como una relación entre máquinas. Y así llevamos
dos siglos y medio acumulando muchos cálculos impertinentes derivados
de un axioma falso, y se nos ha olvidado, o más bien, se ha escondido tras
esos cálculos, lo absurdo de su formulación antropológica y ética.
Antropología y ética que sin embargo, son el fundamento epistemológico y el marco lógico de la jerga numérica, que funge de coméstica científica.
Ab surdus: que es totalmente sordo a la realidad y/o a la razón. En este
caso, la Teoría económica es racional, pero es solamente racional-imaginaria, sin correspondencia con la realidad económica efectiva.
Continuemos con el muy conocido Manual de Economía, nos
informa que también existe:
La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en
juicios de valor personales, se ocupa de lo que debería ser.
Locus citate.
Al parecer queda un margen para la ética, un débil margen “basada en juicios de valor personales”, al mismo nivel de los gustos y los
caprichos. Como el funcionamiento de un automóvil que se mueve por
determinismos químicos, eléctricos y físicos, que sería el campo “positivo”
de la economía, y donde es obvio para todos que la ética no es pertinente.
Y sólo dirigir el auto a la cordillera a esquiar, o a la playa, sería el espacio
que le queda a los despectivos “juicios de valor personales”.
La cosa no es tan sencilla, ya que como hemos visto, el motor
(homo economicus) y el chasis (La Mano Invisible) No tienen nada de “positivo”: hechos, y sólo hechos neutros; Al contrario, son creencias éticas
(incluso perversamente éticas) Y de raíz religiosa calvinista-puritana, propia de la Inglaterra del siglo XVII y XVIII, como se verá en el capítulo
pertinente. El homo economicus (vector de egoísmo universal) Y la Mano
Invisible (El Mercado como máquina automática) son el vector, la armazón y el marco lógico de la economía “positiva”. De manera que la
economía “normativa” ya viene pautada por ese marco ideológico, y su
margen de significación es, lógicamente, es nulo.
32
La preeminencia de la ética.
Todo este marco (profundamente ético, quiérase o no.) está en la
base de la formalización del problema económico que explícitamente, quieren ignorar los economistas “positivos”. Es dentro de esa formalización
que adquiere lógica derivada los teoremas y cálculos que se ejecutan subsiguientemente. “Los cálculos son como la baranda de la carreta, y sólo
pueden ir en la dirección que tiran los bueyes” dice un proverbio ruso.
No es el cálculo y la medición los que determinan la verdad científica,
sino la formulación del problema. Y por mil razones no es nada evidente
que el homo economicus y la Mano Invisible siquiera existan en la realidad.
Y menos todavía, que sean conceptos éticamente neutros; ya que es un
concepto derivado de la teología calvinista-puritana, como se la entendía
en el siglo XVIII en Inglaterra.
“La ciencia económica” alude a un fenómeno social moderno (siglo XVIII s.XIX). Primero europeo, después casi mundial (globalización)
Pero es una “ciencia” que niega su condición de ciencia social-humana.
Cree ser una mecánica exacta de hechos automáticos, (al igual que la Física y la Química) que se mueven solos, donde la intervención y la intención humana serían irrelevantes, por tanto, sin ética ni moral. Si este
axioma fuera verdad, entonces la ética y la moral sólo serían un estorbo
teórico y práctico. Esta aberración cultural es lo que está provocando guerras y corrupción generalizada. Por eso, hoy se requiere una reflexión seria
sobre el fundamento y garantía ética de los negocios.
Contexto de Negocios.
La verdadera estructura y funcionalidad de los negocios.
Por otra parte, estamos tratando de comprender la acción ética en
contexto de negocios. Y hemos definido a este contexto como: el conjunto de saberes y prácticas en el proceso de establecer:
Primero: mando sobre la sociedad;
Segundo: propiedad sobre los recursos;
Tercero: priorizar la naturaleza del consumo;
Cuarto: determinar la producción de bienes y servicios;
Quinto: definir el sistema de distribución de la riqueza.
Desglosemos:
Saberes y prácticas: Toda sociedad va acumulando en saberes (qué
es) el balance de su hacer (prácticas) como en un catalogo cultural donde van
quedando en símbolos, las experiencias logradas y fracasadas, con su contexto interpretativo: Esa es la cultura económica administrativa de cada nación.
33
Las prácticas y experiencias están condicionadas por el entorno: Las
prácticas del esquimal no son posibles para el beduino del desierto sahariano.
En consecuencia, el saber interpretativo que se deriva, también difiere.
Lo que conocemos como Teoría Económica y gran parte de las
administrativas, viene de Inglaterra y de EE UU. Tomar conciencia de este
hecho, aparentemente obvio, es muy importante para evaluar si esa Teoría
generada en esa matriz cultural, y que es recepcionada “en bloque” por
nuestras universidades, es pertinente y eficiente para hacer buenos negocios públicos y privados, dentro de la cultura greco-latino-americana que,
en todo lo ético, difiere enormemente de la ética anglosajona.
Inglaterra practicó la piratería en gran escala por muchos siglos, y
esa práctica dio pié a una teorización y a una ética concordante con esa
actividad, que era muy importante para la sociedad y el Estado inglés.
¿Esa Teoría – fuertemente condicionada por esa práctica - tiene valor explicativo para culturas que nunca han practicado la piratería, ni siquiera
en pequeña escala, como Chile? Y la Teoría de negocios, que le va anexa
¿El homo economico es indispensable y suficiente para todos los pueblos,
culturas y latitudes, como se quiere hacer creer?
Ciertamente, no. Pero no sería suficiente un rechazo emocional, requerimos una indagación a fondo, sobre esa comparación de saberes y prácticas.
Esos saberes y prácticas, se obtienen y se ejercen sobre las siguientes áreas, según su causalidad:
Primer elemento del contexto de negocios:
Mando sobre la sociedad y propiedad de los recursos:
No es el mercado el punto de partida de un negocio. Mucho antes que alguien compre o venda algo. Es necesario que en la cultura y
en la organización social (moral) se reconozca la propiedad legítima del
vendedor y del comprador. Y no hay propiedad en ninguna sociedad, sin
poder político. Pasaron miles de sangrientos años hasta que el agricultor
sedentario logró imponerse al pastor trashumante, en lucha por las mismas praderas fértiles.
El mito bíblico expresa esta verdad histórica, cuando Abel el pastor nómade,
pierde la lucha frente al agricultor Caín, que luego vive en ciudad, doblemente
sedentario. Y por ello organizador de un mando societal cada vez más fuerte. Sin
mando, simplemente no hay negocios ni ganaderos, ni agrícolas, ni industriales
ni de servicios. Los dos últimos específicos de la ciudad. Porque sin mando sobre
la sociedad no hay forma de establecer propiedad sobre los recursos.
Esto parece obvio, pero ha sido un largo proceso de al menos 10 mil
años: El poder constituido en Estado establece la propiedad. Y esto sigue
siendo tan verdad en el Egipto antiguo como en los Estados modernos de
34
hoy. Ese principio del contexto de negocios, no ha variado y no puede
variar, porque es estructural a toda actividad humana de negocios.
Un ejemplo:
Al destacar este ejemplo no nos interesa “denunciar” a nadie. Sino confirmar
que el primer acto y condición para cualquier proceso económico, es el mando político sobre la sociedad lo que establece propiedad y origina el proceso
económico, en cualquier sistema.
En Chile, ya en democracia recuperada, 2000-2005, en el lecho del río Mapocho, en las afueras de Santiago, vivían por generaciones, familias dedicadas a vender arena y chancar ripio. Habían construido sus casas, cultivado
hortalizas, máquinas chancadoras artesanales, acopio de arena, transporte en
carretas, crianza de caballos de tiro etc: Una auténtica propiedad por tradición, costumbre y legítima ocupación. Además, desarrollaron empresas que
daban valor al espacio eriazo, abandonado por el Estado y por la sociedad
pudiente, por cinco siglos. Sin embargo el Estado chileno, siendo Presidente
Dn Ricardo Lagos (socialista, que tiene una sincera empatía por los pobres)
concedió el lecho del río a la “Autopista Costanera Norte”, la que quitó el
ripio a sus legítimos propietarios por tradición, costumbre, uso y ocupación, y
lo empleó en la pavimentación del lecho fluvial, con lo que mató los pastizales
que alimentaban a los animales de tiro, anuló la tierra de las hortalizas, y derribó el caserío habitacional. Y ahora hay allí una hermosa y eficiente carretera
que presta excelentes servicios a los automovilistas, lucrando generosos peajes
para los accionistas.
Las escasas protestas de los legítimos propietarios consuetudinarios, fueron
ahogadas en bombas lacrimógenas. La tradición, la ocupación prolongada, el
uso valorizante del espacio, son fuentes legítima de propiedad desde siempre
en la historia de la humanidad. Sin embargo, fueron despojados de su legítima
propiedad del recurso, porque el mando político es quién en última instancia,
determina la propiedad de los recursos. Finalmente, esas personas recibieron
una compensación pecuniaria. Pero su forma de vida fundada sobre la propiedad del recurso fue pulverizada, por el mando sobre los recursos.
Este caso se puede repetir en decenas de miles de ejemplos antiguos y actuales. Por ejemplo, en la construcción de los ferrocarriles en Estados Unidos,
donde se asesinó a los propietarios indígenas, se engañó a millones de chinos
que fueron sometidos a trabajos forzados sobre esos mismos ferrocarriles, y
nunca se les pagó todo su aporte laboral, puesto que debían trabajar tres años
para “pagar el pasaje” del barco esclavista que los había secuestrado en China.
Luego múltiples multas, prolongaban la esclavitud. Muchos no sobrevivieron.
En las Relaciones Internacionales: Panamá que era una provincia de Colombia, un Coronel en colusión secreta con EE UU la declaró “República independiente” y cuando el gobierno legitimo iba arrestar al sedicioso, apareció
en escena el Ejército de EE UU, que ya estaba en el territorio para defender
la libertad de los pueblos más pequeños. Y de ese modo, EEUU haciendo uso
de un poder estatal mayor, se apropió del territorio en 1903, terminó la parte
35
final del Canal interoceánico, y se quedó con la renta del negocio, por 100
años. Imponiendo Presidentes y asesinando a otros, o interrumpiendo sus
mandatos con “accidentes” mortales. En nuestros días (2014) se expresa la
misma estructura y secuencia: los bolsones petrolíferos de Irak – si EE UU se
impone – quedarían como propiedad de Cías de EE UU. El Estado Islámico
brega por lo mismo.
El mando político en última instancia, determina la propiedad de
los recursos. Y siendo esta afirmación la piedra angular del contexto de
negocios, en todos los tiempos desde que existe escritura y registro (5 mil
años) Sin embargo, increíblemente, la Teoría Económica lo oculta y lo niega, de lo que resulta una simple fábula, expresada en álgebra. Si negamos
el fundamento político del hecho económico, nunca nos aproximaremos
a la verdad en materia de negocios:. Puesto que no hay sociedad sin mando; y el mando establece en cualquier tiempo y latitud, la propiedad. Y
todo mando se ejerce sobre personas–en–sociedad, por tanto todo el proceso
económico es intrínsicamente ético-político-moral. Muy lejos de las fábulas
axiomáticas de la Teoría económica, como mecánica positiva.
El Liberalismo Economico En Chile.
El mando en dictadura.
Cinco meses antes la Marina de Guerra les había exigido a los
economistas de Universidad Católica formados en Chicago, un programa
preciso para dar el Golpe de Estado. Dn. Sergio de Castro hace el Prólogo
de la edición 1992, dice:
En 1956 se firmó un convenio entre la Pontificia Universidad Católica con la
Universidad de Chicago, por el que un grupo de alumnos irían becados a la de
Chicago a realizar estudios de post grado en Economía (...) En 1967 y 1968 se
organiza un curso de economía especialmente diseñado para empresarios (...) se
dictó en las Oficinas de la Sociedad de Fomento Fabril : SOFOFA. Estos, le
proponen a la Escuela de Economía la elaboración del programa de Alessandri...
De Castro, S. El Ladrillo p 7, 8 Ed CEP 1992.
Ese programa consistía en revertir lo avanzado por el país en industrialización estratégica, en Reforma Agraria, en recuperación nacional del cobre, disminuir la poca regulación del Estado. Recaudar sólo impuestos socialmente regresivos, y retroceder respecto de la responsabilidad social de la propiedad. Pero el señor Alessandri perdió. Y ya en el Gobierno del Sr Allende:
“Emilio Sanfuentes nos hizo ver la necesidad de reeditar el análisis de 1969”
ibid p, 9.
36
(Reeditar el análisis consistió, en persistir en el programa de Don
Jorge Alessandri y hacer retroceder el progreso económico-social que Chile había alcanzado, especialmente en los gobiernos de Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Eduardo Frei Montalva: 1938 - 1970)
Las ideas de los economistas Demócratas-Cristianos y Radicales
Social Demócratas se desecharon de plano, dice el Sr. De Castro:
“No fueron pocas las discusiones...la propiedad de la tierra, la propiedad de
los bancos, la propiedad de las empresas del Área social, la propiedad de la
minería, fueron ampliamente debatidos” ibid p10, 11.
Pero el Sr. De castro, considera que los que no aceptan el concepto
de propiedad liberal – sin ninguna responsabilidad social – eran víctimas
de haber:
“sido bombardeados por años de estatismo y habíamos experimentado, en
mayor o menor medida, dependiendo del grado de entendimiento y convicción personal, una cierta erosión intelectual y política” ibid p.11.
El Sr. De Castro descalifica a los economistas demócratas-cristianos y Social-demócratas como economistas inferiores, por ser los
mas enfermos de estatismo, dado su menor “grado de entendimiento y
convicción personal”, y ser también los mas “erosionados intelectual y
políticamente”. De manera que lo que se había avanzado en el s.XX en
responsabilidad social de la propiedad y en gestión participativa, fueron
rotundamente rechazadas:
Se privilegió un acercamiento acotado y oportuno sobre ciertos puntos en
lugar de tener dilaciones y gamas de alternativas que lo único que hubiesen
provocado habría sido desconcierto y desorientación. Sin perjuicio de ello los
principios jamás fueron transados”
Ibid 11
Para Don Sergio De Castro la responsabilidad social de la propiedad y de las empresas, sólo eran dilaciones y gamas de alternativas. Y
de todas maneras él recuerda que los principios jamás fueron transados” Esos
“principios” generaron un primer efecto:
“Fue la migración, de casi todos sus autores, desde los claustros universitarios
al árido y difícil, pero espiritualmente gratificante, campo del servicio público”
ibid, p, 11.
El propio Sr. De Castro y los economistas liberales pasaron a ser
ministros. Es decir, a ejercer el mando sobre los recursos.
Otro libro editado casi treinta años después nos informa acerca del
camino migratorio del Sr De Castro al “servicio público” y de sus gratificaciones espirituales.
37
“Fue nombrado Ministro de Economía el 14 de Abril de 1975, hasta el 27 de
Dbre de 1976, cuando asumió el Ministerio de Hacienda, hasta el 22 de Abril
de 1982. (8 años)
De Castro al dejar el gobierno...partió como asesor de Agustín Edwards fue
gerente del BANCO EDWADS hasta 1985, ...pero se mantuvo como Director
del Banco y en 1996 fue su Presidente hasta mediados del 1999, cuando se
vendió a Lucksic...En 1988 y 1989 participó en el directorio de SOQUIMICH,
empresa salitrera privatizada. Además era presidente de la metalurgia CINTAC,
donde tenía el control...la vendieron a la Compañía de Aceros del Pacífico CAP.
Con Latorre y Alvaro Saieh, eran propietarios del Consocio periodístico COPESA (La Tercera y otros) también fue socio de la AFP PRÓVIDA donde De
Castro fue Presidente del Directorio. Los negocios de De Castro... se han extendido a otros países latino americanos y hasta 1999 era presidente del BANCO TRANSANDINO de Argentina, es también propietario de ECSA una
inmobiliaria dueña de 1.600 hectáreas en Chicureo, tiene en sus proyectos
el “Chamisero” de 500 hectáreas urbanizables por un valor de 620 millones
de dólares por 7.800 viviendas. Por eso, para Sergio De Casto resulta crucial
que (el Estado con plata de todos) haga la carretera de acceso nor-oriente a
Santiago, ya que esta valorizaría aún más, sus terrenos.
Monckeberg, Olivia, “El Saqueo de los grupos económicos al Estado Chileno”
2001, pp 34, 35. (Los paréntesis son míos)
¿Cómo, una persona que había sido remunerado como académico y
ministro, pudo “ahorrar” en tan escaso tiempo, tan fabulosa fortuna?
Es obvio que el mando sobre la sociedad tiene el poder de generar propiedad, legítima o no. Pero es irredargüible que ese es el primer paso de cualquier proceso económico. Negarlo como aspecto determinante, es absurdo....
Salvo, que la Teoría Económica acepte que todas esas empresas son entidades
celestiales, ya que el propio Sr De Castro las llama ”gratificaciones espirituales”.
Los miles de hijos que aún buscan a los “costos” de estas gratificaciones espirituales en cementerios clandestinos, más el millón de torturados y el otro millón exiliados que fueron necesarios para imponerle
al país estos cambios de propiedad ¿En qué esfera de la espiritualidad
económica habría que situarlos?
Prioridades del consumo, determinación de la
producción y sistema de distribución de la riqueza.
Esta es la secuencia real. Sin embargo, la Teoría banaliza los elementos fundamentales que todos vivimos y vemos en la realidad. En
efecto, lo primero que la teoría banaliza son las enormes diferencias de
propiedad. Estima estas diferencias irrelevantes y sin ningún impacto en
el volumen del consumo de pobres y ricos:
38
“Los ricos sólo escogen del montón lo mas preciado y agradable. Consumen
poco mas que el pobre y, a pesar de su egoísmo y rapacidad natural y aunque
procuran sólo su propia conveniencia, y lo único que se proponen con el trabajo
de esos miles de hombres a los que dan empleo, es la satisfacción de sus vanos
e insaciables deseos, dividen con el pobre el producto de todos sus progresos.
Son los ricos conducidos por una mano invisible (el Mercado) que los hace distribuir las cosas necesarias de la vida casi de la misma manera que habrían sido
distribuidas si la tierra hubiese estado repartida en partes iguales entre todos sus
habitantes; y así, sin proponérselo, sin saberlo, promueven el interés de la sociedad y proporcionan medios para la multiplicación de la especie”.
Adam Smith. Theory of Moral Sentiments, citado en Adam Smith 1776-1976.
Alberto Baltra, Ed. Universitaria. p. 40. (El paréntesis, es mío)
El fundador de la Teoría, afirma que los ricos siguen un impulso
natural de egoísmo irrefrenable y ciego, pero que esto no tiene ninguna
importancia, ya que la desigual riqueza patrimonial al ser procesada por el
mercado, todos obtendrían casi lo mismo, en materia de consumo.
En la frase siguiente, a pesar que Smith no alcanza a darse cuenta
plenamente, confirma nuestra secuencia de que el que tiene la propiedad
de los recursos determina la naturaleza del consumo. Ya que el rico anhela
– dice - apropiarse “solo de lo más preciado y agradable del montón”. Y
es lógico entonces que siendo el dueño de los recursos productivos los
pondrá a trabajar para satisfacer lo que él desea. Y sólo después de esta
determinación del consumo deseado por el rico, se deciden los procesos de
producción. Luego afirma, desvinculado totalmente de la realidad, “los
ricos consumen poco más que el pobre”. Lo dice expresamente:
“Los ricos...consumen poco más que el pobre y, a pesar de su egoísmo y rapacidad natural... dividen con el pobre el producto de todos sus progresos”
El egoísmo: fuerza universal y suficiente para la prosperidad.
Tres puntos tiene este argumento, según el autor-creador del Teoría económica:
1.- El rico debe y tiene que ser egoísta.
2.- El egoísmo es expansivo e incontrolable, porque es natural.
3.- El despliegue del egoísmo absoluto de todos contra todos, es muy
bueno para la sociedad, porque el Mercado, (La mano del Dios calvinista-puritano) lleva al rico a dividir con el pobre el producto de todos
sus progresos, y a él sólo le queda poco más que el pobre. Sin que el hombrevector ciego de egoísmo- se lo proponga conscientemente...
El egoísmo natural y universal es el eje antropológico de Smith.
Cualquier intento de sublimar, suavizar o superar esta “naturaleza egoísta”,
39
sólo traería pobreza, porque dañaría el rodar mecánico de la voluntad divina
calvinista. Ya que la Mano invisible no es otra cosa que el Mercado que emana
directamente de la presencia del Dios calvinista-puritano, quién haciendo jugar
la palanca-balancín de la Oferta-Demanda, lleva todo al equilibrio mecánico,
que es el precio promedio donde se cruza el costo marginal con la utilidad
marginal de la última unidad producida y vendida. Desgraciadamente esta
simplificación algebraica, no tiene ninguna correspondencia con la realidad
económica. Y también es absolutamente falsa la conclusión:
La Mano invisible “los hace distribuir las cosas necesarias de la vida, casi de
la misma manera que habrían sido distribuidas, si la tierra hubiese estado
repartida en partes iguales entre todos sus habitantes”
La utopía se condensa en el último párrafo de la cita en comento:
“Y así (los ricos) sin proponérselo y sin saberlo, promueven el interés de la
sociedad y proporcionan medios para la multiplicación de la especie”
La ciencia económica, residuo del siglo XVIII inglés.
Para que esta fábula ideológica fuera “científico-mecánica” tenía
que ser algo que se diera sin la acción consciente de los hombres, es decir,
sin ética. Al contrario, no debía ser una acción consciente humana (como
efectivamente es), sino sólo una conducta inconsciente: Debe ser “sin proponérselo y sin saberlo”
¿De dónde sacó esta verdad el fundador de la “ciencia” económica? Es obvio que no pudo obtenerla ni de la razón, ni de la realidad. Esa
afirmación viene de su fondo religioso calvinista-puritano, que trataremos
en un capítulo adelante.
Y es utópica esta ideología, porque afirma ser la única receta para
promover el interés de la sociedad y la multiplicación de la especie.
De lo que se deduce que si pretendiéramos introducir criterios y acciones
éticas en el hacer económico, condenaríamos irremediablemente a la más
extrema pobreza a toda la humanidad...¿No es ese el tono de todos los
estudios del Fondo Monetario Internacional, diarios, revistas y manuales
de “ciencia” económica, todos los días?
Podríamos consolarnos ya que estos enunciados fueron hechos
hace dos siglos y medio y habrían perdido vigencia. Pero desgraciadamente, casi todos los Premios pseudo Nobel, son aún más brutales y dogmáticos que Smith, en la afirmación de este axioma.
Toda la Teoría económica llamada “liberal” está encapsulada dentro del paradigma de Smith. Incluso Karl Marx –siglo XIX- siendo contestatario de Smith, participa de gran parte de la plataforma epistemológico–ética, de éste. Más aún, Marx niega explícitamente, la ética y la
moral, como simples ilusiones superestructurales: O sea, distorsiones de
40
una conciencia histórica alienada. Para Marx en verdad, la ética ni siquiera
existe (véase segundo Capítulo del Manifiesto Comunista)
Ya no se trata de elegir entre Liberalismo o Marxismo. Como han
hecho hasta hoy, las Facultades de Administración y Economía de casi todas las Universidades latinoamericanas, reduciéndose a si mismas a la condición de simples epígonos que repiten con exactitud y hasta erudición,
doctrinas inferidas de otras realidades empíricas, pero sobre todo, de otras
axiologías éticas. De lo que se trata es de volver a observar la realidad con
los ojos de la cara. Es decir, describir las realidades como ellas se nos presentan: encontrar sus prioridades y sus procesos como de verdad ellas se nos
dan en nuestros días, despojados de la axiomática teórica “oficial”, porque
es evidente su debilidad explicativa, su anacronismo y, lo más grave, su
ética es incongruente con las exigencias básicas de los tiempos que vivimos.
Reiteración esencial.
Reiteremos la formulación del problema: La ciencia del siglo
XVIII describe un mundo económico, con una lógica y una ética (más
bien una negación de la ética) que requiere que el hombre real no exista.
Y el drama mayor es que esa ciencia, en todos sus puntos axiomáticos y,
lógicamente, en sus conclusiones, sigue siendo la misma hasta hoy.
Y lo peor, es que la tecnología administrativa, llamada a crear bienes
y servicios para potenciar la vida, en contexto de Bien Común (moral), se
ve mutilada desde la raíz epistemológica, por esta supremacía psicológica
(egoísmo exponencial= egon) de la “ciencia” económica que por costumbre
y debilidad cultural, se le ha impuesto como “filosofía universal”.
Por eso se hace necesario, en un curso universitario de ética, economía y negocios, comenzar por la raíz estructural del fenómeno humano que nos aporta la antropología moderna. Que estudiaremos en el
Capítulo siguiente.
41
LAS COORDENADAS DEL DISEÑO HUMANO.
Héctor Toledo Nickels
Capítulo segundo.
Para tener una visión fundada de la cuestión ética y negocios, será
necesario dilucidar nuestra afirmación: “Tanto la moral como la ética, son las
estructuras básicas de la realidad humana, desde su más íntima constitución
bio-psíquica, hasta sus conductas más colectivas, como las económico-políticas.
La complejidad filosófica y antropológica, se irá (pretendemos) definiendo
progresivamente, hasta “bañarnos” en todo el esbozo de la problemática.
El zoo homo... un dios con minúsculas.
Todos tenemos una ubicación y una conducta zoo-lógica en tanto
seres vivos, evitamos ser agredidos, buscamos alimento, y queremos reproducirnos, en todo eso no somos distintos de las plantas y de los animales.
Pero el zoo humano en esencia, es co-producto de la naturaleza y de su
propia fantasía. Ningún otro viviente, planta o animal, presenta disconformidad con quién es y cómo es. Sólo el hombre se afana, a veces con
éxito, al menos en parte, en moldearse a si mismo.
Es cierto que las especies botánicas y zoológicas evolucionan, y por
tanto, presentan cambios, pero ningún individuo dentro de esas especies,
tiene conciencia singular del programa que lo transforma, ni capacidad
particular para hacerse a sí mismo. El moldaje evolutivo en la vida pre-humana, es un proceso que el individuo vive inconscientemente. Le acaece,
como la lluvia que lo moja, en ninguna forma lo produce el mismo. En
la dimensión humana en cambio, es precisamente el sujeto particular el
que está conciente del desajuste entre lo dado y lo deseado, como cuerpo
y como alma. Es la persona la que diseña desde su interior, un proyecto
de transformación y lo ejecuta a fuerza de voluntad, muchas veces con un
final trágico, y la mayor parte del tiempo, plenamente conciente de ese
resultado probable.
La fantasía ubica al hombre en la categoría de co-creador del Universo, porque su-pone (pone por debajo de la base de lo dado) verdades
más allá de la información sensorial. Y encuentra y “teje” relaciones que
dan sentido a fenómenos que sobrepasan con mucho, el inmediato interés
vital de cualquier viviente. Por ejemplo, explicar el calor del Sol (para la
planta y el animal es suficiente sentir) Llegar a comprenderlo como fusión
atómica de sus gases por presión gravitacional de su masa, es algo que no
se puede “fotografiar” ni con la vista, ni el tacto, ni el oído, ni el gusto,
ni el olfato. Esa explicación va mas allá de los datos sensoriales, ella está
tejida por hilos de fantasía mental, y por eso pasa a ser una co-creación.
43
Esa capacidad imaginaria da coherencia a hechos que, para otros
animales, acaecen espantosamente. Por ejemplo: el fuego y la luz del rayo;
el trueno y la lluvia subsiguiente. El rayo causado por la aproximación
de masas con cargas eléctricas contrarias, y luego, la diferencia súbita de
temperaturas, sacuden el aire en golpes térmicos sucesivos (truenos) hasta
nivelarse al promedio calórico ambiental. Para la experiencia sensorial y
sin fantasía del animal, suenan como un desmoronamiento de árboles
gigantescos e invisibles, que se abatirían desde el cielo sobre sus cabezas.
El hombre descubre – tanto como inventa – un entramado oculto
y poderoso que sostiene el tejido de lo real, como el telar sostiene a la
tela en fabricación. Y ese telar es la propia interioridad humana. Por eso,
la primera y mas importante fantasía del hombre es preguntar por sí, e
inventarse a si mismo, porque es el único animal que no tiene dado completo, su propio ser.
Encontrar y hacer su SER HUMANO, es la tarea de la ética.
El hombre es el primer bio-grafo de su vida. Está obligado a “completar su cuerpo culturalmente” lo que significa que debe hacer su propia
figura de la vida y en la vida. Porque la simple dotación de capacidades
naturales, lo deja inviable en ella.
Grafo = figura; bio= vida. Bio-grafía : Figura de la vida.
En efecto, no existe en toda la cadena animal, un ser más inútil
para el rodar funcional de la naturaleza. El hombre como animal, es una
locu-ra de la naturaleza, porque ésta, ha engendrado un ser que, en tanto
animal, carece de locus en ella y para ella.
locus = lugar ; locura: fuera del lugar psíquico al que pertenece. Aquí
usamos “locura” como un descentramiento del lugar funcional de la vida
natural; más aún, el hombre por la potencia “preguntona” de su Ser y
por la creatividad tecnológica de su Hacer, pone en peligro el locus natural de todos los demás animales y plantas. Y por ende, del propio.
Carece entonces (ya que está obligado a inventarlo) de un lugar exacto y
una clasificación precisa de funciones en la naturaleza.
Por eso, él debe por si mismo, fabricar su propio locus. Y debe
hacerlo en ese “lugar extra-objeto” del en-si-mismo que es su único locus
propio: el “espacio de la subjetividad”. El hombre, como especie e individuo, sólo encuentra alojo en la vida objetiva cuando por la cultura, crea
y aprende una figura mental de sí mismo (grafo). Sin esa figura subjetiva,
ni siquiera tiene instinto para elegir sus alimentos. Es esta bio-grafía, lo
que le permite sobrevivir e, incluso, dominar la tierra.
44
Del Reino Animal Al Reino Humano
“Caminante no hay camino.
Se hace camino al andar
y al volver la vista atrás,
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar”...
Los primeros elementos homínidos aparecieron hace 5 millones
de años: los monos bípedos. De ellos emergieron los Australopitecos,
hace 3 millones de años, es el animal que llega al umbral de lo humano.
Pero se coincide que hace 2 millones y medio de años, se desarrollaron en
África cuatro especies de Homo erectus, que ya son el boceto completo
de lo humano.
Los cambios climáticos redujeron los bosques tropicales. Los arborícolas debieron bajar a la pradera. El mundo del suelo era de los cuadrúpedos y reptiles, y estas visitas traen cuatro manos y una anatomía
apta para desplazamientos en ramas entrelazadas en el bosque. Pero traen
también, una vista estereoscópica que permite la perspectiva en profundidad y relieve. El reptil, el mas viejo habitante del suelo, se desplaza aún
hoy, en geometría analítica: ancho y largo, el arborícola trajo al suelo un
ojo estructurante del espacio cúbico: ancho-largo-alto.
Esta nueva forma de caminar erecta: “dirigirse desde arriba con los
pies en la tierra” lleva con el tiempo, a una nueva forma de ver, sentir y
pensar. En efecto, combina la altura del pájaro con el ancho y el largo
del cuadrúpedo. Deviene un ser de capacidad tridimensional. El reptil
se movía y se mueve como dijimos, en geometría analítica: en un espacio plano; el Mono bípedo fabrica mentalmente al espacio cúbico gracias
precisamente, a su habilidad anatómica bípeda. Pero lo más importante
de este esquema anatómico, es el efecto mental, ya que internaliza en el
animal al espacio cúbico como proto concepto. Y de eso resultará para el
primer hombre: el homo Erectus (tres millones de años después) una amplitud enorme en su horizonte, en el que podía ahora pre-ver distancias,
calcular desplazamientos, anticipar senderos, internalizar mapas mentales
(Un GPS neuronal), ampliar su hábitat. El paisaje se le hizo menos sorpresivo, pudo avizorar peligros, tener “alertas tempranas”, pasó a gozar de la
ventaja del cuadrúpedo alto, como el caballo, sin perder su capacidad de
trepar a los árboles, para huir y alojarse.
Es interesante destacar que el caballo, el elefante y el perro, con mentes que
ya habían internalizado el espacio cúbico millones de años antes del hombre,
eran los que más habían transitado la tierra, relacionando muchas diferencias
ecológicas, lo que les dio un cierto “cosmopolitismo psíquico” que, después
45
se fusionó tempranamente con la ubicuidad universal del hombre, y domesticados por él, los ha llevado como cabalgadura, por todo el planeta hasta los
polos. Y a la perra Layka, como primera exploradora del espacio extra terrestre. ¿Qué le faltó a estos animales para abstraer una “esencia paisaje” de todos
los paisajes que constituían su largo andar? ¿Qué les faltó para “preguntar” por
lo que era común y general a la variedad ecológica, al paisaje en sí? ¿Faltó el
soplo de Jehová en esos hijos tejidos con las fuerzas contenidas en el “barro
terrestre”, igual que Adán?
La capacidad para protegerse de predadores y su efectividad como
cazador-recolector se multiplicó enormemente, tanto por la amplitud
de su visión como por la mayor velocidad de su andar bípedo. Se hizo
un animal más seguro, esa seguridad le dio espacios psíquicos para soñar
mientras dormía, lo que fue abriendo su mente a la fantasía. Pero lo más
importante a mi juicio, es que el caminar erguido, hizo que el cuerpo
humano, reforzara una relación con el paisaje a través de códigos geométricos tridimensionales. (Digo “reforzar”, porque los desplazamientos en
los árboles, también requerían de una vista y un cálculo tridimensional).
En consecuencia, esta relación corporal-espacial-mental, hizo emerger los
rudimentos matemáticos en la mente de un ser vivo.
El sueño.
¿El sueño fue ese primer soplo con el que Jehová traspasó su espíritu
al Adán de barro? ¿Es el sueño el primer esbozo de la conciencia humana,
como puente colgante entre el barro natural y la aspiración a lo divino?
Hace 280 millones años, antes de los dinosaurios, el Triconodonto: una especie de reptil-perro ancestro de los mamíferos, logró estabilizar
su temperatura “desde el interior” de manera que tanto de día como de
noche, podía mantenerse activo, aunque esta actividad, en la noche, fuera dormir. Pero el dormir del animal de sangre caliente, no significa un
congelamiento de la actividad mental, como en el reptil, sino que ahí
aparecerá con el correr del tiempo, un tercer estado de conciencia: el sueño,
que se agregará como una nueva “realidad” entre la vigilia y el dormir. El
sueño es como una vigilia ficticia alojada dentro del dormir. Es el primer
software de la historia.
A finales de la era Paleozoica (280 millones de años) “destacan los terápsidos,
los antepasados de los mamíferos...A finales del Pérmico (230 millones de años)
una catástrofe acabó con numerosas especies, se extinguieron la mayor parte de
los terápsidos” En el Triásico siguiente se desarrollaron los saurios. “Los únicos
descendientes de los terápsidos del Paleozoico que sobrevivieron al Triásico fueron
los cinodontes que, tras millones de años de evolución darían origen a los mamíferos...Los expertos apuntan al Triconodonto como el mas posible ancestro saurio
de los mamíferos”
46
“Prehistoria y primeras civilizaciones” Col. Historia Universal. Ed. Sol 90.
Barcelona 2004. pág. 16.
El animal de sangre caliente adquirió una doble “interioridad”: La
primera interioridad es el calor fisiológico que le dio un cierto margen de
autonomía corporal, respecto a los ciclos térmicos de la naturaleza bruta.
La segunda interioridad es la proto-conciencia, ya que con el sueño, se fue
“fabricando” un mundo virtual que sólo existe en la interioridad animal. La
planta mas compleja nunca logró un interior psíquico capaz de soñar.
El zoo filósofo y tecnológo.
Hace dos millones y medio de años, una noche gracias a los sueños,
surgió el primer hombre. “El hombre” aparece empíricamente cuando el
australopiteco creó algo, porque para crear hay que ir mas allá de lo dado
por la naturaleza, incluso más allá del razonamiento práctico, hay que
soñar una realidad que sólo existe al interior de la mente. Transformar
cualquier objeto en una función nueva no inmediata, supone proyectarse
en el futuro. El hombre es el animal más creativo, porque su mente le
otorga los estados de ensoñación más potentes que desde entonces, existen en el universo. De manera que, en el momento en que el homínido
soñó un cuadro de funciones futuras distintas de las establecidas por la
naturaleza para un objeto cualquiera, aunque no haya transformado el
objeto mismo ¡Mucho más cuando lo transformó! dejó la animalidad y
nació “Adán”.
Por la escalera del sueño a la pregunta y a la cultura.
Primero, los sueños dentro del dormir, luego, ya despierto, el estado de perplejidad del recuerdo del sueño; en este estado de perplejidad
post onírica, el hombre comienza a desprenderse de la animalidad.
Esta perplejidad post onírica, es una nueva realidad en el Universo, eclosionada desde la mente. No estaba antes de la mente humana. Si
bien había fieras de potentes sueños, éstos no perviven al despertar. En el
hombre la pervivencia del sueño fuera del dormir se presenta como “algo”
entremedio de la mente y la realidad. Se agrega como una ventana entre la
realidad y el ser vivo. Pero como es una ventana ficticia, deviene una verdadera fisura cósmica entre el estímulo del nicho ecológico y la respuesta
funcional del ser vivo. Antes, el estímulo desataba automáticamente una
respuesta precisa, requerida por el entorno y por el organismo autómata,
en perfecta funcionalidad cerrada, sin error y sin creación.
auto-matico= movimiento por si mismo. Generado sin comando consciente y libre, es el simple desencadenamiento de procesos preestablecidos.
47
Ahora, a medida que esa fisura virtual radicada en la mente humana,
se hizo más ancha, gracias a la pervivencia del sueño en la vigilia, el automatismo se debilitó y fue emergiendo un espacio mental para la pregunta
que exigió respuestas. Pero como las respuestas eran de naturaleza mental,
debían ser probadas en la realidad. Lo que significa que con la pregunta y la
respuesta humana, emergió en la naturaleza automática cerrada, la probabilidad, y con ella, concomitantemente, el error, la creatividad y la injusticia.
Rompiendo y rediseñando el espeso tejido de leyes necesarias e inevitables,
por las que se había regido inconcientemente la Naturaleza toda.
La facultad de preguntar tiene la exigencia interna de completarse
abriéndose a diseños de lo posible: nuevas figuras de lo real moldeados desde
el plasma de la cultura, materializándose en la solidez del objeto tecnológico, cuando se trata de cosas. Y cuando se trata de nuevas acciones posibles
incidentes en la convivencia, entonces se va sedimentando en cauces de costumbres morales y en criterios de Bien y de Mal. Así, vemos que la trilogía
ciencia-tecnología-ética es la trenza inseparable que teje al fenómeno humano en el Universo. Que es tejida por él, y al mismo tiempo su SER, va
siendo constituido por ese mismo tejido. Es simultáneamente fabricante
y fabricado por su propia acción científica-tecnológico-ético.
Exiliado del presente y fuente del tiempo.
Mientras el hombre ya despierto, queda “mirando dentro de su
conciencia”, vive un estado de en-si-mismo.
El animal despierto está poderosa, atenta e irremediablemente atado a los estímulos de lo otro: comida, sexo y seguridad. Sólo el hombre
puede ensimismarse (estar en si mismo) porque es el único ser natural
que, a medida que se hace humano, expande en–sí–mismo, una “geografía
interior”, una geografía plástica. El resto de los animales viven en la geografía real, sin escape. En una geografía rígida, dura y fija. Por eso cuando
no están solicitados por los estímulos externos, nada tienen que hacer
en su interior, porque ni siquiera hay un “ancho” interior donde alojarse
despierto. Así que se duermen. (José Ortega y Gasset)
El hombre es el único ser en el universo que puede en-si-mismarse;
la psiquis del animal está alter-ada en la exterioridad.
alter: otro; quiere decir que su conciencia está dirigida exclusivamente
a lo otro. No tiene interior-si-mismo.
El animal es una función dentro de los objetos. Eso significa que
está atrapado en el marco obligatorio y preciso de la objetividad que le impone una conducta necesaria y única, sin la cual el animal sería expulsado
de su nicho ecológico, por extinción. El hombre también se sintió expul48
sado del Paraíso, cuando le dio una figura anticipada a la realidad, pero
inventó el futuro, saliéndose del presente-eterno de la mente animal, pero
alojándose parcialmente en el futuro, y lejos de extinguirse fue levantando
un Nuevo Mundo, el mundo de la cultura que se nutre de propósitos
soñados direccionados al futuro, que es “tiempo” exclusivo del Hombre.
Sin embargo, el presente es el único punto infinitesimal donde el
espacio se toca con el tiempo, es el único lugar donde el tiempo es objetivo. Si se hace otra figura de las cosas que están en el espacio (desde transformar una piedra bruta a labrada, o a una clonación humana, entonces se
ha imaginado una tarea a hacer en el futuro (por inmediato que sea) Y con
ello, se sale de la realidad: espacio-presente, porque el futuro, y el pasado
no existen en los objetos, ni son objetos.
Sólo existe objetivamente, el presente. Y el presente es “eterno”,
como eterno es el espacio.
Por eso en el “paraíso” (Desde el punto de vista de la autoconciencia) se puede decir que el proto-hombre vivía en la eternidad, como
animal que vive en la eternidad, sin la angustia de prefigurar lo que no
existe, y resbalarse hacia el futuro desconocido e inexistente, que alerta a la
conciencia de una “verdadera” muerte. De ahí que, solamente el hombre
puede presentir el caos: la muerte total del orden. Porque él contiene el
caos, en tanto es el continente del tiempo: pasado y futuro: las dimensiones de la i-realidad que pueden descomponer lo real. Porque son dimensiones ilusorias que sólo por el hombre pueden convertirse en actos (en
algo en el espacio) Lo i-real (futuro) entonces, puede explotar en lo real,
desarticulando toda su coherencia lítica, biótica y social. O sea, desarticulando la Tierra y abortando la Historia. El poderío termonuclear es su
evidencia, si bien es sólo el comienzo.
El presente, en tanto tiempo físico del espacio, en estricta verdad,
no es tiempo propiamente humano, es más bien una categoría geométrica
de las cosas. El espacio-tiempo de Einstein [(E2 – T2) * C2] Donde E es el
espacio que separa a un móvil de su referente; T es el tiempo que dura el
movimiento, y C es la velocidad de la luz. Todas esas magnitudes elevadas
al cuadrado. Pero, por brillante que sea su definición física, no tienen
ninguna relación con el tiempo existencial del pasado y futuro, que configuran el arco temporal de la acción humana.
La ensoñación, el proyecto y el arte.
Mas tarde, después del australopiteco perplejo por su sueño prolongado en estado de vigilia ¿un par de millones de años? Con la emergencia del Sapiens. Ya no fue la prolongación perpleja e intrigante del sueño
nocturno perdurando en la vigilia, sino que la mente fue capaz de vivir
estados intencionales de ensoñación en vigilia: “soñar despierto”.
49
Cuando el hombre se habituó a la ensoñación creó el arte y una
proto filosofía, y desde ellos, “dio a luz” a la ciencia y a la tecnología: Inventado y ampliando en conexo, la libertad, con todas sus paradojas, sus
amenazas y sus promesas.
En la ensoñación diseñó “mundos posibles”. Esos mundos posibles
al apoderarse de la emoción humana, pasaron a ser pro-yectos de transformación del mundo. El proyecto contiene e inventa el futuro.
Proyecto: yect = flecha o vector lanzado; pro = hacia delante.
El proyecto es entonces, un mundo imaginado en el futuro que,
por la voluntad (yect) se quiere traer al presente. Es un futuro imaginado y
sobre todo, deseado. Ninguno de estos procesos sería posible sin el sueño
y la ensoñación. El sueño en sus orígenes, compartido con los animales,
pero la ensoñación privativa de la subjetividad humana.
La conquista del fuego: síntesis de ciencia, arte y valor.
En efecto, la domesticación del fuego resultó de una combinación
coherente de muchas capacidades, que no son sólo directamente corporales-objetivas, sino virtuales-subjetivas, lo que evidencia la enorme potencia de la subjetividad humana.
Cfr: Enciclopedia Océano, tomo 8.
En primer lugar, dominar el fuego, requería superar el miedo que
este provoca en casi todos los animales: El eje de esa valentía era una fascinante curiosidad, que sólo un ser “quebrado” en su coherencia natural
por la pregunta, se vería impelido desde dentro, a enfrentar al fuego para
integrarlo a su inteligencia y a su acción. Y esa “quebradura” debía ser
estructural, algo de lo que no pueda desprenderse, porque lo constituye
esencialmente. Y estructuralmente el Hombre aparece en la superficie de
la realidad, cuando desde él, emerge la pregunta en el Universo. El ¿qué
es? El ¿por qué es? y ¿cómo funciona? Las preguntas de la ciencia: La
esencia (qué) La causa (por qué) Y la operatoria (cómo).
Del momento que el hombre se dio respuestas acerca de la esencia, de
la causa y del funcionamiento del fuego (cualquier respuesta) El fuego pasó
ser “algo o alguien” predecible, porque era mitad un hecho externo y mitad
una construcción de la mente. En ese momento el fuego se convirtió en mito.
El hombre, sin ser un temible predador (aún seguía comiendo
carroña, porque era un cazador deficiente) logró ese grado de seguridad
ambiental y psíquica, privativa hasta entonces sólo de la fiera, que lo debía
a su diseño orgánico-natural. Pero el hombre no alcanza ese nivel por
transformaciones corporales sino, por una conquista cultural: el dominio
del fuego.
50
Proceso que a su vez, es una combinación de observación, registro
lógico de las condiciones del fuego, de mucha imaginación, de ensueño
y deseo de manejar sus procesos: un verdadero pro-yecto. Al término del
cual creó las condiciones artificiales para que la flama perdure en su servicio. Convirtió al fuego, al menos en parte, en artefacto.
Arte facto: Factum = hecho o cosa que existe en el espacio y el tiempo,
pero su causa es arte = creado por el hombre, no por la naturaleza.
Mucho más tarde lo utilizará para cocer y ablandar alimentos, lo
que facilitó la masticación, y por ello los músculos de la mandíbula “enganchados” a la caja craneana aflojaron su presión, lo que permitió un
crecimiento espectacular del cerebro. Por otra parte, aligeró la digestión,
lo que facilitó los sueños.
Si la sangre caliente es una suerte de fuego interno, el dominio del
fuego físico hace setecientos mil años, fue para el hombre, un verdadero
escudo contra las fieras. Y también, con el calor ambiental del hogar cavernícola que inventó, redujo el desgaste energético mientras dormía, lo que
aumentó su seguridad, y con ello ganó un sueño mas profundo llegando
a igualar el tiempo de soñar que sólo tenían los carnívoros más amenazantes. Otros animales, que no son fieras, en cambio, deben mantenerse
siempre alertas, dormir muy poco y soñar nada, o casi nada.
“Los animales de sangre fría no sueñan; los pájaros sueñan sólo siete minutos
al día; los roedores hora y media; los rumiantes tres horas y media; los carnívoros más poderosos y los humanos casi cinco horas. Los animales que sueñan
más son los más poderosos, porque gozan de más seguridad. Los cazadores, el
león por ejemplo, sueña mucho, pero los herbívoros cazados, la liebre, casi no
sueña. Además los herbívoros consumen celulosa que da poca energía y deben
dedicar mucho más tiempo a comer, y por tanto, tienen menos excedentes de
energía psíquica para soñar”.
Cfr: “ La révolution du rêve”. Fluchaire Pierre. Ed Plural 1992.
Tecnologías animales y tecnologías desde la holística.
El chimpancé antes del hombre (un animal que sueña bastante) ya empleaba
“martillos” y “yunques” para triturar cuezcos, también desgaja varillas que humedece con saliva e introduce en los termiteros, donde quedan adheridos esos
insectos, y los come. Esta es una conducta aprendida, puesto que las madres
enseñan a sus hijos el uso de esta herramienta. Y no todas las familias tienen
estos conocimientos. Se ha observado el caso de una hembra adulta que venía
de una familia ignara, integrarse a otra donde esta técnica era dominada, aunque se le enseñó, no logró nunca dominar la técnica. Incluso humanos adultos
han intentado ejecutar la técnica, sin éxito. Otros monos no han llegado tan
lejos en “tecnología”, los babuinos se defienden lanzando piedras, pero nunca
las han las han modificado con intención “fabricante”. Y ningún animal se
51
aproximó a la Odisea del dominio del fuego. Este hecho fenomenal, muestra
que la aptitud creativa es una capacidad holística, propia sólo de un ser generalista. Sólo un generalista podía asociar procesos que la naturaleza no había
vinculado en su funcionalidad.
Holístico: que El Todo tiene una lógica propia, distinta y superior a las lógicas de los subsistemas que lo componen. En este caso, el Hombre es
más que sus partes y antecedentes evolutivos, aunque guarde de ellos una
herencia activa en su constitución presente.
El mito
“El mito en las sociedades arcaicas 1.- es la Historia de actos de seres Sobrenaturales 2.- Esta Historia es sentida absolutamente verdadera. 3.- El mito
cuenta “una creación”. Cuenta como un comportamiento, una institución,
una manera de trabajar fueron fundadas; por eso los mitos son los paradigmas
de todo acto humano significativo. 4.- Al conocer el mito, uno conoce el
“origen” de las cosas y, por consiguiente, se llega a dominarlos a voluntad. No
se trata de un conocimiento abstracto, sino que “vive “ ritualmente, sea por
una narración ceremonial, o sea efectuando el ritual al cual el mito sirve de
fundamento. 5.- El mito se “vive” porque uno es asumido por las potencias
sagradas que se rememoran y actualizan en el rito.” (Aspects du mythe .Eliade
Mircea. Ed idées. Págs.. 30, 31, Francia 1966.)
En las civilizaciones primitivas, el mito expresa, realza y codifica las creencias;
salvaguarda los principios morales y los impone… El conocimiento que el
hombre tiene de esta realidad le revela cual es el sentido de los ritos y de las
tareas morales, al mismo tiempo que el modo según el cual hay que comportase para lograr los resultados que el mito promete, ordena, conmina.” ( MALINOWSKI Bronislav Myth in Primitive Psychology. N.York 1955 pp 101,102)
Un ejemplo de la mitología vikinga.
Los vikingos creían que el mundo era una isla, luego seguía el Midgard: el
patio del medio, donde se encontraba Asgard: el patio de los dioses, y luego
Utgard: el patio de afuera donde habitaban los malvados gigantes Trolls, las
fuerzas del caos. El campeón de los dioses era Tor, quién tenía un martillo que
producía relámpagos, truenos y lluvia, y era también el arma con la cual Tor
luchaba contra los Trolls, y mantenía el caos a raya. “Los Trolls podían destruir
Midgard, raptando a la diosa de la fertilidad Freya, con lo cual los campos y las
mujeres quedarían infértiles.”
Cfr:GAARDER, Jostein :“El Mundo de Sofía” p, 27.
En el poema “Trimskvida” Tor se quedó dormido y su martillo desapareció.
Su amigo Loke fue hasta Jotumheimen, el hogar de los Trolls. Trym el rey gigante, dice tener a ocho millas bajo tierra el martillo, pero que no lo entregará
hasta que se case con Freya. Si los gigantes mantienen el martillo, tienen el
poder total sobre los humanos y los dioses. Si entregan a Freya, la infertilidad
de la tierra y de las mujeres, los exterminará igual. Loke y Tor se disfrazan de
52
mujeres, Tor como Freya, van a Jutumheimen, y en curso de la ceremonia
Trym, devuelve el martillo a “Freya” que en realidad es Tor, quién derrota a los
trolls, y la tierra vuelve a florecer y las mujeres a engendrar. Pero los hombres
deben ayudar a los dioses para darles fuerzas con sacrificios rituales y garantizar los ciclos naturales. Y además ofrece una explicación de las sequías.
Locus citate
El rito.
Comprendido el mito, volvamos a la humanización del fuego: Por
su captura dentro de una interpretación mental, pasó a ser un producto
en parte subjetivo y no una pura exterioridad objetiva, como se le aparece
a la mente animal. Aún con todas sus características “agresivas”, el fuego
fue afiliado a la identidad humana, convertido en “familiar”, seguramente
bajo la figura de un dios con “mañas” parecidas a las humanas. Y eso permitía manejarlo como se tratan las relaciones y conflictos humanos, con
un protocolo de sumisión y de invitación a una conducta colaboradora.
Este esfuerzo de comprensión y manejo, es el rito, que viene después del
¿por qué?; ¿del qué? Y ¿del cómo? El rito hace operativo al ¿para qué? El
rito está profundamente imbricado en el mito, de la misma forma que la
ciencia y la tecnología se imbrican, en nuestros días.
El rito se presenta como la primera tecnología. Ya que el es la respuesta a la pregunta práctica: ¿Para qué puede servir? Que es la pregunta
y la respuesta de la ingeniería.
El rito es más que una técnica que produce una herramienta: El
rito es una visión dramática del significado del “mundo” que, en el mismo
rito, se convierte en espectáculo y en vivencia ceremonial, dando coherencia
a las mentes de esa comunidad con el fundamento ontológico del mundo,
Y con ello, pueden acceder a una identidad y a un esbozo de proyecto
vital común. El rito específica el acto técnico y es pedagogía (la iniciación
a la caza, por ejemplo) Pero además integra la acción técnica puntual en
un conjunto mental coherente, pleno de sentido ético y político para toda
la comunidad. “El Mundo” que heredamos en las pinturas de las cavernas de Altamira hace 15.000 años o las de la Grotta di Fumane 32.000
años son verdaderos Templos. Y el Templo es esa morada donde la mente
crea símbolos mediadores por los cuales encarna capacidades para influir y
hasta dominar la realidad de los objetos y de los eventos. Ayer, para cazar
mamuts, hoy para explorar Marte. Pero todas esas potencias nacen de la
misma intuición mental.
Espectáculo: culum, conjunto de cosas y/o hechos, specta: que se ofrecen
a la mirada y son capaces de provocar emociones colectivas.
53
Mundo: conjunto de intuiciones coherentes que condicionan toda ciencia
y normas para la acción. El mundo no es la realidad bruta, sino la fracción
significada y significante que “baña con su luz todos los elementos parciales
de una cultura”. Dándole tanto la altura como la profundidad en el saber, en
el hacer y en el convivir. Dicc Filosófico Ferrater Mora.
Ontológico: Onto = Ser; logos = ciencia. El “Mundo” debe tener arraigo
en el Ser. Al menos debe ser sentido como verdadero (verdad= que la idea
corresponda a la realidad) Cuando el “mundo” no es sentido como verdadero, la cultura se agota y el pueblo se extingue. Es lo que intuye el profeta
Isaías en el exilio babilónico ocho siglos aC: “Cuando no hay Visión el pueblo perece”. En nuestros días, el desmoronamiento soviético obedeció a la
incongruencia de “mundos”.
El sacerdote brujo es el primer científico, es el primer ingeniero y
es el primer dramaturgo de la historia universal.
El mundo tecnológico que se le derivó, habría sido imposible si
la mente y el sentir humano no hubieran sido “educados” en un potente
mundo de sueños, mitos y ritos, en dos millones de años.
El Soma Humano: Soporte y Proyección de la Persona.
El “aborto programado”, el sexo humano y el taller ojo-entre-manos.
El aborto programado.
Dada su complejidad neuronal, las crías humanas debieran nacer
cerca de los 20 meses, lo hacen a los nueve, desvalidos, ciegos, sin locomoción. Y en nutrición, sólo aptos para mamar, pero incapaces de encontrar
por si mismos los pezones de su madre. Ciertamente, es el crío mamífero
más inepto de todos.
En proporción a su cuerpo, el enorme cráneo humano, que termina su esbozo a los 24 meses fuera del útero (y su maduración definitiva a
los 17 años) No podría desarrollarse hasta su esbozo, por dos condiciones
1.- Con el tamaño craneal necesario para que las líneas maestras del esbozo estén presentes, el niño ya no podría salir por el canal del parto.
2.- Si permaneciera dentro del vientre los meses necesarios hasta el diseño básico del esbozo, también sería inviable, ya que la presión de los
músculos del vientre materno harían de todas formas, imposible el
crecimiento del cerebro hasta quedar dotado de vista, locomoción,
lenguaje, manipulación fina etc, que son las capacidades mínimas del
esbozo cerebral humano, para sobrevivir por si mismo.
54
Esbozo: diseño esencial de una estructura, aunque no completo en sus detalles.
El feto necesita salir de la matriz biológica para continuar su crecimiento cerebral, aflojando la fuerte presión de los músculos abdominales
de la madre. La presión atmosférica más liviana, facilita ese proceso.
A la gestación materna se la llama útero-gestación, donde el feto absorbe
nutrientes como sub-función integrada al sistema de alimentación y defecación del organismo materno. Y a la gestación social y psíquica que sigue al
nacimiento, se la llama éxtero-gestación, donde el neonato ingiere alimentos
y defeca residuos, como organismo propio.
Cfr: Oyanader Patricio” Elementos para una filosofía de la cultura” sección 3
Univ. de Concepción.
En la éxtero-gestación el niño prosigue su desarrollo individual,
ahora en una verdadera matriz filogenética, ya no biológica sino de “materia” socio-afectiva, que lo envuelve en una red de solidaridad tribal familiar, tan vital como antes fue la placenta y el cordón umbilical.
Por tanto, el alumbramiento a los nueve meses, es un verdadero
aborto programado. “Aborto”, porque el recién nacido carece de casi todas
las capacidades para sobrevivir. Si este alumbramiento “prematuro” fuera
sólo animal, sería fatal. Pero la especie que se juega este riesgo ontogenésico es humana. Y lo tiene programado filogenéticamente depositando al
neonato en una nueva y más amplia matriz social. A diferencia de la uterina, tejida con hilos de sangre, esta nueva matriz está tejida con elementos
intangibles, de cultura solidaria anclada en la estructura psico-social de la
familia-comunidad, en su lenguaje y costumbres, (moral). Sin los cuales
el hombre perecería, como especie y como individuo.
Otra correspondencia entre la matriz biológica (útero-gestación) y
la matriz psico-social (extero-gestación) Es que, salvo excepción, la hembra humana gesta un crío por vez. Lo que hace del neonato una presencia,
literalmente, singular. Y protagoniza absolutamente el espectáculo íntimo de la vida, acaparando los cuidados y la fascinación de los padres y de
la horda inmediata.
El sexo humano.
Además, a diferencia de otros mamíferos, donde la hembra recepciona al macho sólo en períodos de celo. La mujer posee un continuum
erótico sin rupturas. De manera que el vínculo más poderoso de la unidad
humana: la cópula. No tiene interrupción biológica ni psicológica, lo que
naturalmente, refuerza la sociabilidad de la pareja en crianza.
55
La mutación de la pelvis y de la columna vertebral capacitó a la
hembra humana, para el sexo cara a cara, con toda la capacidad expresiva
del rostro. El brillo de los ojos, el rubor de las mejillas, el abultamiento y
enrojecimiento de los labios, etc, van informando de las profundas tensiones placenteras que el cuerpo vive en el desarrollo de la cópula. Y, como en
todo diálogo, estimula la expresión del interlocutor. El coito de animales
se “revistió” en el hombre, en arte erótico personalizado en la pareja. El
período limitado al celo en las hembras, se convirtió en disponibilidad
erótica permanente en la mujer.
El taller ojo-entre-manos.
Otra transformación mental-orgánica, de mucha importancia fue
la traslación hacia la base del cráneo del foramen magnum, que es la puerta
ósea por donde se une el cerebro con la médula espinal.
A diferencia del simio semi cuadrúmano, el bípedo para poder mirar de frente en posición erguida, necesitaba que la cabeza se asentara verticalmente sobre los hombros. Pero esta postura erguida hizo ineficiente
el hocico que al cuadrúpedo le servía muy bien como arma, como prensa
y como sierra desgarradora. Lo que lleva al bípedo a “demandar” de las
manos la asunción de esos roles. Pero si las manos pasaban a ejercer las
funciones de arma, prensa y sierra, necesitaba una relación ojo-entre-manos, más expedita y nítida. La quijada prominente casi hocico del simio,
retrocede y se forma la boca humana, en línea vertical con el plano de los
ojos. Y la nariz se diseña combinando dos necesidades:
1.- tener la mejor ubicación para el control olfativo sobre los alimentos
que van a la boca y, 2.- un volumen tal, que no afecte la visión nítida
del área entre-manos.
Los dedos, ya entrenados en los árboles, también evolucionaron.
El pulgar de la mano llegó a oponerse al conjunto y a cada uno, combinando fineza y fuerza con todos los otros dedos, lo que transformó a la
mano en un conjunto de pinzas finísimas, que permitieron operaciones
cada vez más precisas. Pero también cuando el puño se cierra para hacer
el máximo de su fuerza, el pulgar dispone su propia fuerza en una posición de “candado” sobre los otros dedos, lo que multiplica su potencia
convirtiendo el puño en una “llave” muy resistente que permite aplicar
sobre un objeto la fuerza combinada de todos los músculos que nuestro
cuerpo puede activar al unísono. Lo que se transforma en una palanca de
poder formidable. La mano humana fue más que prensa anatómica, y se
convirtió en un par de interfases del mayor “computador” existente en
el universo (tres trillones de neuronas * 50 mil conexiones posibles por
neurona) Y así, las manos siguen hasta hoy, desarrollando una capacidad
56
fabulosa de fabricar arte-factos (Tal como hemos definido arte y factum)
Artefactos que son prolongaciones de este cuerpo altamente mentalizado
y que le permiten una mayor potencia de acción sobre el mundo, verbigracia: vehículos, armas, remedios, libros etc. Que sin esta relación exacta
ojo- entre-manos, serían imposibles.
Esta conjunción de precisión entre la distancia visual y la digitación
exacta, más que un lugar espacial, es el taller más exigente y poderoso, organizado por la evolución, conjugando una cara vertical, una nariz delgada,
una boca plana y un área entre manos que coincide con el enfocamiento visual más potente y preciso. Ya que las manos pueden acercar y alejar el taller
entre-manos a los ojos, dependiendo de la fineza y tamaño de las acciones y
objeto sobre el cual la mente opera sus “cortes” transformadores.
Precisión: pre, cerca; scisión, corte.
Exacto: tiene la misma raíz de exigir: hacer algo hasta su límite superior y
perfecto.
En la mitología greco-romana, Vulcano y sus cíclopes gigantes, (los industriales del Olimpo) viven en el corazón de los volcanes, porque allí está la fuerza
del taller más poderoso que los griegos habían observado en la tierra.
La verdad es que este taller ojo-entre-manos, ha resultado más
poderoso y versátil, que el taller mítico telúrico de los volcanes. El entre-manos bajo comando visual-mental, le ha permitido al hombre accionar vehículos sobre Marte en el espacio inmenso, tanto como en el espacio
ínfimo de una arteria cerebral.
No es causal que la explosión de ciencia y tecnología en Occidente (s. XVII)
coincida con la fabricación de lentes ópticos. Así, los hombres de experiencia intelectual y manual, pudieron seguir escribiendo unos, y mejorando sus
herramientas, los otros. No es casual que uno de los hombres señeros de esa
época sea el Baruch Spinoza. Filosofo de exacta razón, que se ganaba la vida en
Holanda, puliendo cristales para lentes. Spinoza era un científico del más alto
nivel y un artesano de la más exquisita prolijidad abocado en los dos planos, a
ver mas lejos; a ver mejor; a ver más tiempo; a ver mas profundo, con la visón
del cuerpo y de la mente.
Otras mutaciones bio-psico-sociales
También la prolongada infancia y juventud humana articula en
torno del retoño una red social indispensable para la sobrevivencia de las
generaciones. Esta extensa juventud “protegida” facilita la capacidad de
aprender e inventar, potenciando en cada generación, al menos como posibilidad, una densificación del arsenal de recursos culturales, que marcan
el dominio universal del homo.
57
La niñez desvalida es experiencia común a todo hombre, nos solda en un fondo de saber inconciente acerca de la debilidad individual, que sólo sobrevive
por la solidaridad de la especie. No hay experiencia más universal en la condición humana. La compartimos todos, cualquiera sea el éxito o fracaso en nuestra adultez. Todos tenemos inscrita la convicción originaria, de que nuestra
sobrevivencia se debió NO a la agresividad de nuestro egoísmo competitivo,
sino a la solidaridad activa de la tribu que nos acogió en la vida. Por eso, la opción preferente por el débil, se encuentran en todas las grandes religiones. Sólo
es contradicho frontalmente, por la Teoría económica, que exalta el egoísmo.
El cambio femenino de épocas de celo, a ciclo menstrual, generó
también cambios psico-sociales:
Disminuirían las disputas de los machos por la posesión de las hembras, tanto
porque no se concentraría la cópula en períodos de celo, tanto porque los machos se unirían en forma más estable a una o mas hembras - determinada por
la receptividad continua de las hembras, permanentemente atractivas – lo que
unido a la prole resultante, habría dado lugar a la familia estable. Favorecida
también por una incipiente división del trabajo, el macho cazador a distancias
más peligrosas, y la hembra recolectora de vegetales cercanos, en itinerarios
más seguros, para ella y los críos.
Cfr: Oyanader. P opus cit. p 110.
La menor competencia por hembras, facilitó una mayor colaboración entre machos cazadores, y una mayor capacidad política en hordas
más grandes, ya que los vínculos más estables con la hembra, disminuían
la vigilancia sobre competidores, situación que consume gran parte del
tiempo, alerta y gasto de energía en conflictos de machos, en otras especies.
Toda esta red de causas y finalidades, de azar y de sentido, plasmó
en el hombre prehistórico, la misma estructura óntica que encontramos
en el hombre actual.
Dejemos la palabra al matemático y epistemólogo Paul Feyerabend:
“A la ciencia se la alaba siempre por sus conquistas, pero no olvidemos que
quién descubrió el mito descubrió también el fuego y los medios para mantenerlo. Domesticó animales, cultivó plantas nuevas y mantuvo separadas las
especies en una medida que supera con mucho lo que hoy es posible en la
agricultura científica. Descubrió el cultivo por amelgas trienales y desarrolló
un arte que puede muy bien situarse junto a las mejores creaciones del hombre
occidental. No cohibido por ninguna especialización, supo encontrar amplias
conexiones entre los hombres y entre el hombre y la naturaleza, aprovechando
estas conexiones para mejorar la ciencia y sus sociedades; la mejor filosofía
ecológica se encuentra en la edad de la piedra. Atravesó los océanos con embarcaciones que eran más aptas que las actuales de tamaño parecido, y mostró
un saber acerca de la navegación y las propiedades de los elementos que no
concuerdan con las ideas de la ciencia, pero que un análisis detallado revela
que son válidas (...) Por otra parte, estas concepciones no fueron producto
58
de descubrimientos instintivos, sino resultado de la reflexión y de la especulación. (...) Los que descubrieron el mito empezaron la cultura, mientras
que los racionalistas y científicos no han hecho más que transformarla, y no
siempre para mejor.
Feyerabend. P ¿Por qué no Platón? Tecnos p116. Citado por Ulises Toledo
Nickels. en Cultura emprendedora Univ. Sn Sebastián. Concepción, Chile.
De la migración al viaje.
Hace un millón de años se sucedieron una serie de glaciaciones
y períodos tórridos en ciclos de 90.000 años. Ese proceso resecó África.
Erectus se organizó, pre-figura otros paisajes “más allá”, en la esperanza de
mejores climas y mejores días y ¡Partió de viaje!
Las manadas de animales que Erectus parasitaba, lo precedieron en
la tierra, al menos unos cincuenta millones de años. Siguiendo sus desplazamientos aprendió un andar por lejanías y soltarse del hábitat inmediato
y delimitado de los simios. Al comienzo, circuló igual que las manadas,
por la misma ruta y el mismo itinerario, pero su inteligencia simbolizadora absorbió la “sabiduría geográfica y climatológica” del animal. Este ya
por millones de años, estaba dotado de un “mapamundi” instintivo: un
verdadero sistema de “radar satelital” que lo impelía a estar en el lugar y
fecha precisa, donde su alimento específico abundaba. Pero la psiquis humana lentamente, superó la geografía necesaria del animal, y la mutó en
geografía posible, y fue más allá del seguimiento de la manada, y comenzó
a practicar una actividad con motivación propia: el viaje.
El viaje de Erectus ya no es igual al andar repetitivo de los animales migratorios, que siempre circula por el mismo itinerario, climático y
geográfico. Erectus igual que los animales, se va empujado por la hambruna del terreno original, pero a diferencia de los animales, se va del Lar,
también alentado por si mismo desde sus sueños interiores, y quizá, por el
gusto de descubrir. Luego coloniza e inventa otra vida en el nuevo entorno
y no regresa. Verdaderamente viaja, y no sólo migra siguiendo ciclos: Es
un nuevo punto de quiebre con el animal. El viaje y el sueño van de par.
Lar : lugar protegido por los dioses del hogar.
El hombre al tiempo que viaja, arranca a algunos animales domesticados de su “seguro y necesario rodar migratorio” hacia un andar aventurero en busca de un “norte” que no es más que una apuesta, una ilusión
deseada, muy distinta del “norte animal migratorio”, que es una seguridad
geográfica-climatológica, grabada en el “disco duro” del instinto. “Disco
duro animal” carente de interfase con la imaginación y el sentimiento del
desafío. Por tanto, no modificable, en ninguno de sus “programas”. Pero
59
como el animal domesticado está engranado con el hombre, raíz de la
auto conciencia refleja. Y sin saberlo, sus funciones naturales van siendo
redefinidas en un nuevo marco social donde quedó como potencia locomotora, para carga y cabalgadura del hombre, y su vida, en móvil despensa
proteica del viajero. Quien, lo hace vagar por rutas que la naturaleza no le
había definido. Y así, el animal se hace vehículo y sustento energético de
la expansión humana, que llegó a toda superficie que se elevara por sobre
el espejo de los mares.
Hace un millón 800.000 años el homo erectus sale de África por
primera vez y llega a Europa por España, con un cerebro la mitad del
nuestro (700 gramos) pero ya puede hablar y viajar. Sin embargo, siguió
fabricando las mismas herramientas africanas. Esta fijación industrial duró
un millón de años. www.Discovery.
En la geografía europea, lo atrapó la última era glacial. Su adaptación al frío generó una nueva especie: el Neandertal. En el Neandertal
recomenzó el crecimiento nervioso y llegó a tener un cerebro del mismo
volumen que el nuestro. Pero no es igual a nosotros, es más bien “un primo
evolutivo”, ya que presenta 27 diferencias en ADN con el hombre actual.
El Neandertal es humano, pero no es el mismo humano que nosotros. El
hace las primeras inhumaciones, todas mirando hacia el Oriente. Lo que
indica una profundidad espiritual y sentido trascendente de la vida.
El Sapiens
El Neandertal de la fría Europa evoluciona a un cerebro de “kilo y
medio”. En Asia también evoluciona el Homo erectus, y en el África sub
tropical, se desarrolló el Homo sapiens. Quién apareció en África hace
unos 150.000 años. Podemos decir que hace 100.000 años, había tres
especies humanas poblando el mundo, estaban el Neandertal en Europa,
el Erectus en Asia y el sapiens en África.
Por segunda vez el hombre sale de África a Europa, ahora es el
Sapiens que pasa a España, Francia y al Medio Oriente. Y en lo que hoy
es Irak, inventó la agricultura, entre 40.000 a 35.000 años atrás. Eso significó una verdadera “explosión tecnológica”. (www.Discovery.)
Los sapiens gracias a su lenguaje más elaborado, pueden “contener”
mas realidad. Las hordas de más de 100 individuos que manejaba el Erectus superior, son perfeccionadas por el sapiens. Por sus relatos históricos,
saben que hay hermanos lejanos que han colonizado otros lares, pueden
visitarlos y obtener parejas, por lo que generan familias culturalmente mas
abiertas; intercambian sus tecnologías adaptativas de diversos ecosistemas
y las combinan con su propia realidad, van desarrollando la agricultura,
reeditando variantes tecnológicas, elevando el nivel de abstracción mental
y universalizan su calidad de “generalistas”. Lo que a su vez, demanda más
60
lenguaje; el lenguaje invoca más imaginación; la imaginación mas densa,
genera más sueños; una mente mas soñadora crea mas arte, mas ciencia,
mas tecnología, más política. En resumen: más cooperación y potencia.
El sapiens, como dijimos, va ampliando el dominio de la finalidad sobre la
causa. La finalidad transforma el mundo al molde de los sueños; la causa impone su marco pre-existente. Cuando predomina la causa, el hombre se adapta; cuando predomina la finalidad el hombre crea. En todo caso, salvo en el
arte puro, no se desprende totalmente de la causa. Causa y finalidad son el
cuerpo y el alma de la Historia.
La matriz de costumbres (moral) que enmarca su accionar político, se hace más compleja y potente. Lo que le permite una vida comunitaria más solidaria. Y por eso, más eficiente.
Gracias a la calidad esencial de “super generalista”, la especie sapiens, pese a las enormes diferencias medio-ambientales por las que extiende su colonización, no se fragmenta en nuevas especies que no puedan
fecundarse. El mantiene su unidad genésica por densificación de su característica de generalista:
1.- un cerebro lleno de gramática, que le impone a la realidad un “orden mental”, Y este orden deviene la arquitectura modelante en Mundos, dentro
de los cuales se ordenan todos los fragmentos de realidad que encuentra;
2.- una garganta habladora que forma la imaginación y la identidad emocional y simbólica de la comunidad,
3.- un taller ojo- entre-manos, fabricante.
Con toda esa dotación bio-cultural, el sapiens recibe la impronta
de millones de nichos ecológicos que lo aguardaban en la redondez de la
tierra, pero nunca pierde su condición de generalista, que lo defiende de
la fragmentación de mutar a nuevas especies, adaptadas estrechamente a
los nuevos entornos ecológicos. Con lo que habría sido reabsorbido en la
funcionalidad general de la naturaleza. (situación que lo habría llevado de
vuelta a la animalidad) Al contrario, al conservarse generalista por un rico
lenguaje, y una adaptación no de su cuerpo, sino de sus costumbres (moral) y su ciencia, el homo sapiens se potencia como la especie planetaria.
Los Neandertal en cambio, atenazados por una historia de cientos
de miles de años de frío polar, viven en familias pequeñas y sedentarias,
no más de 10 personas. Lo que los hace políticamente, muy inferiores en
la competencia con el sapiens. Hace unos 27.000 años desaparecen subsumidos por los sapiens.
Los Neandertal vivieron 250.000 años, un cuarto de millón, su
apogeo se fecha alrededor de unos 50.000 años atrás, se extendieron desde
Portugal en la costa atlántica hasta el Asia Central, pero siempre en grupos
de hasta 10 individuos. Chocaron con los sapiens y estos los fueron despo61
jando, en un proceso largo pero inexorable, de sus valles, de sus bosques
de caza, de sus cavernas y de sus mujeres, hasta su extinción, hace unos
30.000 años.
Según especulaciones de antropólogos y biólogos (www. Discovery. cl y National Geographic) La especiación de sapiens y neandertal
dificultó su fecundación cruzada, pero no, absolutamente.
En efecto, parece que la fecundación macho neandertal y hembra
sapiens fue inviable. Esta hembra, alta de 1,80 mt y más, pero delgada y
de caderas estrechas, no podía alumbrar un crío grueso y huesudo, por el
fino canal de parto que disponía, resultando la muerte para madre e hijo.
La fecundación inversa –macho sapiens y mujer neanderthal - habría sido
factible. La hembra neandertal de esqueleto ancho, no habría presentado dificultades para reproducir híbridos. De lo que habría resultado el
Cro-Magnon, de 1,73 mt promedio, que es el europeo actual. De hecho,
existe la prueba fósil encontrada recientemente en Portugal (1998), de un
joven con cráneo Sapiens y esqueleto Neandertal.
Esta hibridación favorable en la hembra neandertal y desfavorable
en la hembra sapiens, habría facilitado el “borroneo genético neandertal”
en el genoma humano actual. La ventaja sapiens se ayudó también en que
vivían, como hemos señalado, en hordas de más de 100 personas. Por
tanto, más mujeres reproductoras, más poder político militar y mayor capacidad cultural. Ya que la estabilidad social de la mujer en una horda mas
amplia, hizo mas segura la útero-gestación de los niños y mucho más, la
éxtero-gestación. Lo que potenció a esa horda con un número mas amplio
de cazadores-guerreros, y una mas densa acumulación de saberes, causada
por una conversación social más compleja.
Otra conducta, se especula, es que las mujeres neandertal seguían
el hábito de chimpancés, y emigraban solitarias de su horda original en
busca de machos en otras familias. Pero sociológicamente, permanecían
en los márgenes de la horda neandertal, cuyo núcleo estaba constituido
por hombres. De manera que esta trashumancia femenina, habría debilitado la útero-gestación y mucho más la extero-gestación. Agravado esto,
cuando la cría era mujer. Ya que las niñas no eran de interés para la familia
receptora neandertal, eminentemente falocrática.
Falocratos: falo = pene; cratos = poder. Dominio masculino.
Progresivamente, por selección natural, poder político y seguridad
alimentaria, la hembra neandertal debió buscar de preferencia, el apareamiento con hombres sapiens. Situación que debió haberse intensificado
cuando la horda sapiens creó un nuevo invento político: La granja. Articulada en dos grandes actividades económicas: La agricultura y la gana62
dería sedentaria, que dio trabajo productivo más apropiado a la mujer y a
su descendencia, debilitando aún mas, las capacidades reproductivas del
neandertal, progresivamente desprovistos de mujeres, a las que integraba
muy deficientemente, por su cultura y política falocrática. Luego la evolución de la granja a la civilización, dejó solos a los sapiens sobre la tierra,
en un lapso evolutivo increíblemente corto.
El Homo erectus, después de 2 millones de años, desaparece en
Asia, sin que la ciencia pueda precisar aún, el conjunto de causas.
Hace 10.000 años termina la última era glacial, en ese momento
hay sobre la tierra sólo un millón de humanos, dominan la agricultura
en Mesopotamia, en Asia y América. Hace 9.000 ya habían desarrollado
la ganadería, y gestionan enormes instituciones políticas: las granjas y las
ciudades. (www. Discovery.cl)
El hombre se encuentra en esa edad, controlando el crecimiento
de cientos de animales y plantas. Literalmente, centrando y “amarrando”
las fuerzas de la tierra en torno:
1.- De su imaginación.
2.- Encauzándola dentro de su voluntad colectiva organizada laboral- política.
3.- Conservando y acrecentado su presencia en el mundo, a través de una
secreción etérea, plástica pero más poderosa que los volcanes: La palabra.
Donde sintetiza el pasado y el futuro, “realidades” inexistentes fuera de la
mente humana, pero que son las cuerdas de la poderosa red con la que
tiene hoy, bajo férula al planeta entero... en riesgo de desaparecer junto
con él...Si sigue ignaro de su naturaleza irredargüiblemente ética....
La ética, la economía y la administración en perspectiva humana.
Esta pequeña marcha de dos millones de años del homo erectus y
la más corta del homo sapiens, apenas de 150 mil años, se enmarcan en los
16 mil millones de años del Universo, de los 5 mil millones del Sol y de
los 4 mil millones de la Tierra.
Mas allá de los tanteos contingentes, es discernible un sentido.
Pero a partir del hombre, cada minuto está flanqueado por el riesgo del
fracaso. Porque en el hombre, domicilio de la interrogación y de la libertad,
el Universo entero está llamado a reflejarse a si mismo. El Universo al
hacerse reflexivo en el hombre, entregó el mando de la evolución inconsciente y necesaria, a su hijo de barro, donde alumbra la luz de la conciencia, una luz subjetiva, distinta y más poderosa que la de la luz objetiva de
fusión atómica en el Sol. Ahora la evolución será conducida por la luz de
la subjetividad, timón de la autoconciencia y de la probabilidad.
¿Quién es ese sujeto, que enseñorea los objetos? ¿Quién es ese nuevo “creador” que descompone las causas creadas, para nuevas operatorias
ordenadas a finalidades definidas en comunidad por el mismo?
63
Esa es la pregunta de la ética, y en ella se juega el destino entero
del Universo, porque la acción humana es re-ordenadora de mecánicas y
por esto es intrínsicamente ética, puesto que debe hacer justo el orden de
finalidades que va reemplazando al des-a–justado orden de causas mecánicas, incluso bióticas que estaban antes de él y que siguen con él en la
naturaleza, pero que han sido desajustadas por la pregunta y el ensueño.
Al hombre no le basta describir cómo las cosas son (orden fáctico) tiene
necesariamente que hacer consciente cómo deben ser (orden axiológico)
Esta no es una opción, es una obligación de su constitución de Persona en
el Universo. Está hecho así inexorablemente.
Toda esta historia humana nos muestra la emergencia del sueño-en-vigilia crsitalizado en pregunta. La pregunta que abre los arcanos
de un Universo hasta ahí, inconciente de sí mismo, ahora reflejado en
la mente. Y luego re-construido por la en-soñación proyectiva y la acción
tecnológica. De lo que ha resultado, ya no un Universo inconciente, sino
un Mundo conciente, ético y moral: estructurando costumbres eficientes
para la Vida.
La Administración y la Economía como campo de pensamiento y
de acción, adquieren coherencia en torno de la ética y la moral que implícitamente, les dan forma. Reiteramos, no es casualidad que el primer texto
de la Teoría económica se titule La Teoría de los Sentimientos Morales de
Adam Smith en 1759. Y es así, porque la Teoría económica es un intento
de hacer luz sobre la acción humana respecto de la producción, del intercambio, del consumo y de la conservación de sus medios de vida. Lo que
exige una comprensión profunda y verdadera del ser del hombre; Ser que
se explicita esencialmente en la ética.
La Administración es mucho más que técnicas burocráticas. Es el manejo
de las potencias del Ser y del Hacer, por cauces normativos eficientes hasta
la realización eficaz. Lo eficaz consiste en hacer realidad lo que el hombre
cree que es y/o quiere ser; la eficiencia consiste en lograr esa realización en
plenitud al mínimo costo. Y la Administración es el cuerpo de conocimientos y conductas que debiera convertir en acto la potencialidad del Hombre
en el Universo.
La idea del HOMBRE es el eje de la ética y debe transir, como el
fuego al hierro en la fragua, a todos los axiomas de una verdadera Teoría
económica. Y la normatividad administrativa está transida de moral, ya
que la normatividad administrativa es manejo de costumbres y de instituciones (mores).
64
EL OBJETO INVADIDO Y CONQUISTADO POR LA
PLÁSTICA DE LA SUBJETIVIDAD.
Héctor Toledo Nickels
Capítulo tercero.
Lo i-real: el des-a-juste, la libertad y la justicia.
El Homo erectus, apoyado en la anatomía del australopiteco, se
transformó en “generalista”, y con ello provocó, como se ve, las más importantes consecuencias para el universo. Se constituyó en un “legislador
cósmico” capaz de alterar las leyes del actual Cosmos objetivo, y ordenarlas en nuevos poderes (evidente en la tecnología) Pero también puede
decretar, por error o intención, la pena de muerte del orden objetivo,
dejando fluir el vacío natural y metafísico, que su mente contiene, por ser
un ser indeterminado en el orden natural.
En el “Paraíso”, el pre-hombre como todo animal, estaba provisto
de todo, no había, pobrezas ni suntuarias, sólo riqueza exacta: Nada faltaba
de lo que necesita y nada necesitaba que no estuviera en el nicho ecológico.
Tampoco sabía hacer nada distinto de lo que tenía que hacer, y no hacía
nada que no estuviera ajustado a las funciones del nicho. El Paraíso era la
funcionalidad cerrada del animal en su entorno necesario, no menos y no
más, sin error y sin desajuste. Porque no puede errar una función predeterminada y por eso mismo, está plenamente ajustada a su función.
No hay injusticia, porque en el Mundo pre-humano todo es necesario-automático-ineluctable; no hay ni puede haber nada que a-justar. Todo
está cerradamente a-justado. Sólo hay problemas de justicia y de injusticia
cuando hay pregunta y libertad, porque la pegunta des-a-justa el marco de
relaciones de donde emerge. Pero en el reino de lo necesario sin pregunta
de la Naturaleza pura, tampoco hay libertad, por tanto no hay alternativas
ni incoherencias des-a-justadas que volver a vincular “en lo justo”.
Era la Naturaleza global la que contenía el paradisíaco saber inconsciente de la coherencia general en todas sus funciones. Sólo la Naturaleza era el ente “generalista” cuando el universo estaba en estado de
paraíso. Por eso el hombre se sintió desnudo, ignorante y desprovisto
cuando su mente lo disparó fuera del presente eterno. Se sintió llevado
por el torbellino de la contingencia del tiempo.
La pregunta lo alejó de los automatismos: Los ¿por qué?; los
¿cómo? y los ¿para qué? Lo obligaban a dar fundamento desde sí mismo,
al universo entero... Y a responsabilizarse de ese sentido...
Pesada responsabilidad: dar fundamento al universo desde sí; cuando él mismo, por simple observación, se ve sin suficiente fundamento, ni siquiera na-
65
tural. ¡Menos aún, metafísico!
Las respuestas que siguieron imperativamente a las preguntas lo
emplazaron a decidir sobre opciones y probabilidades. Sobre todo, la pregunta tecnológica del ¿para qué? Porque esa pregunta, incluso antes de
su respuesta, siempre des-a-justa al “mundo”, tanto a nivel de concepto,
como de mecanismo natural dado. Por ejemplo:
En Abril del 2004, sólo con barruntos sobre la vida, la técnica ha hecho parir
a una rata fecundada sin espermatozoide ¡Siglos de polémicas vendrán para
a-justar esta gracia! En Mayo 2010 se habría producido de materiales inertes,
una célula viva.
El hombre, libre ya del circuito cerrado del instinto por el hiato de
la pregunta, reforzó su libertad al explorar las posibilidades del arte: hacer
figuras posibles y anticipadas del mundo. Y, precisamente, por ser libre,
desde ahora y para siempre, quedó herido de precariedad y de in-justicia.
Hiato: incoherencia, vacío discordante.
Por convertirnos en un ser des-a-justado al orden del mundo de
la pre-cultura. Ya no podemos volver al orden paradisíaco anterior a la
cultura, porque, parafraseando el Génesis, míticos ángeles con espadas de
fuego, nos cierran el retorno al Paraíso de la animalidad. Hemos sido
arrojados irreversiblemente, a la aventura de la libertad, de la ciencia y de
la ética. El sueño en vigilia y la pregunta, horadaron el Universo: Ahora el
homo debe “zurcir” el tejido roto natural, con nuevas secuencias culturales.
Y en esa tarea de re-a-juste, está solo. Ningún ser vivo puede servirnos de
maestro, porque el a-justamiento del mundo horadado por la pregunta,
sólo puede serlo en la cámara ingrávida del en-si-mismo. En la “geografía”
de conciencia, que sólo es comarca humana.
Co- marca: marca compartida que circunda un territorio de características
homogéneas. En este caso, la característica homogénea es la conciencia
refleja, que sólo “habita” en humanos.
Ingrávida: No tiene la gravidez de las cosas materiales, sino la presencia
sin peso del concepto, de la imagen y del sentimiento: los constituyentes y
productos de la mente.
Indeterminado, por eso generalista.
Se puede deducir que la vida tiene dos estrategias evolutivas:
1.- El especialista
2.- El generalista.
66
A nivel de animales, plantas e insectos, domina el especialista. El
humano existe como tal, porque es generalista.
Por eso el re-ajuste no puede ser la reposición del ajuste del mundo
como era antes que la pregunta hiciera emergencia en la mente humana.
Ese tipo de ajustamiento restaurador (si fuera posible) borraría al hombre del mundo. Este des-ajuste es el eje por el cual somos generalistas. El
des-ajuste nos saca del conjunto de seres especializados (aptos para una
sola especie de conducta) que hasta ahora existían en la Naturaleza. Eso
nos hace libres, seres de acción (mucho más que de conductas) generadores de probabilidades. Generador de probabilidad significa que la
univocidad del especialista se vuelve en nosotros, un abanico multivox;
el instinto se potencia en ciencia, y el protocolo de conductas del animal especialista en correspondencia exacta con su nicho ecológico, pasa
a la esfera moral: costumbres estabilizadas en instituciones; instituciones
manejadas por la política. Y la política transida y evaluada por un fondo
ético: la idea de humanidad compartida de esa comunidad.
Tiene que ser, por tanto, un a-juste que integre al hombre como
demiurgo del nuevo universo. Un orden que “hace espacio” al dinamismo
de la pregunta y su respuesta: la cultura; que, por su propio ejercicio, estará siempre y para siempre, cuestionando y des-ajustando el orden general y
particular, de todas las secuencias de la vida natural, heredada del animal.
Y de todas las secuencias de la vida social y reflexiva que nos es propia,
incipiente aún, pero expansiva. Dimensión social-reflexiva tan expansiva,
que hoy ha llegado a hollar la luna, explorar Marte, inclusive arañar trozos
de cometas, con proyectiles de cobre chileno.
El hombre gerente de la nueva coherencia: albur abierto.
El hombre es un giro en la evolución entera del Universo, ya que
en el hombre y por el hombre, todo el orden cósmico centrado en causas y leyes, son descentradas de su equilibrio y re-ordenadas en un nuevo
cosmos de finalidades y propósitos des-equilibrantes.
Las causas y las leyes naturales, estaban antes del hombre e incluso
constituyen la corporeidad del hombre, pero las finalidades y propósitos,
nacen y se hacen en el hombre y por el hombre. Y hacen emerger un
Nuevo Mundo Cultural siempre en construcción. A diferencia del Viejo
Mundo Natural, cerrado en su circuito de causas. El Nuevo Mundo Cultural está abierto a la imaginación de las finalidades, que son la fragua del
futuro. Y el futuro es la morada preferida del hombre.
Por tanto, la ética, que es la realización del HOMBRE en el
hombre, y de TODO EL HOMBRE en todos los hombres, constituye su identidad filogenética. Pero la identidad filogenésica es solución a
medias, porque la muerte ontogenésica, deja a la conciencia por siempre,
67
frente al misterio abierto ¿Cuál es nuestro valor en el SER? ¿Trascendente
o inmanente?
Filogénesis: evolución de la especie; Ontogénesis: formación, vida y muerte del individuo.
Sin embargo, la trascendencia no es una certidumbre absoluta para
nadie. Es una pregunta siempre abierta. Las generaciones heredan apoyos
de las precedentes, pero ninguna cerrará jamás el drama ético. Incluso Jesús, el hombre que afirmó que Dios es nuestra fuente y destino, y aseguró
que tras la muerte corporal, se realiza la vida plena. Y rubricó su apuesta
de trascendencia con su propia inmolación de hombre joven. Incluso él,
murió exclamando”Abba, abba lama sabactani”: Padre, padre mío ¿Por
qué me has abandonado?
En el Universo pre-humano, como hemos dicho, la coherencia general estaba dada en las funciones inconscientes de la Naturaleza, ahora
hay que hacerse cargo de ella. Hacerse cargo es cargar con ella. Pero la Tierra
“en brazos del hombre” queda expuesta a la contingencia del futuro, ya que
este soporte y guía barrunta apenas, el perfil de su propio sentido. Es decir,
del futuro que alumbrará. Lo que es lo mismo: de la ética que realizará.
Barruntar: prever, o presentir a partir de algún indicio.
Antes del hombre, todo viviente era cargado en brazos, “casi dormido”, por la Naturaleza: nunca la depredación de algún animal podía ir tan
allá como para destruir su propio nicho paradisíaco, menos aún para destruir al paraíso entero. La Naturaleza tenía capacidad para reparar cualquier
dis-función macro, porque ella estaba a cargo de las funciones particulares y
globales de la vida. Hoy el hombre es el encargado, pero su sentido de lo general, es aún borroso, y por eso ha eliminado muchas formas de vida y amenaza a todos los hábitats animales y botánicos: Más aún, amenaza hasta la
base física de todo el universo. Desde hace cincuenta años como lo informara
John Kennedy, el hombre tenía ya en los años ’60, suficiente fuerza nuclear
para pulverizar varias veces la tierra. La que ausente como centro gravitacional, provocaría sin duda, una hecatombe en el Sistema Solar completo.
¿Pero a quién le importaría si ya no habría vegetal para sentirlo,
ojo animal para verlo, ni cerebro humano para decirlo?
Pero el hombre, ahora no sólo está a cargo por acción sobre el
universo, también lo está por omisión: Si en Oriente y Occidente hoy,
los hombres se durmieran un día al mismo tiempo, y nadie vigilara las
bombas automáticas, los dispositivos sistémicos de alerta y sus continuidades defensivas-agresivas robotizadas. Si nadie controlara los vehículos
armados en tierra, en sub terra, en mar y en sub mar, en el aire y en el
68
espacio. Lo mismo para las armas biológicas y climatológicas. Entonces,
lo más probable es que, después de un solo día de sueño universal, despertaríamos para asistir a nuestra agonía final, total, pronta e inevitable.
Literalmente, la sobrevivencia de la tierra hoy depende de la voluntad humana, que sólo se activa cuando la conciencia está en vigilia.
Podemos estar seguros que el veneno del sueño que contiene la mosca Tsé-tsé,
puede ser el verdugo de la humanidad toda. Y no cabe duda que ese veneno
onírico, ya está sintetizado como arma biológica.
La Naturaleza como “generalista” sigue aún hoy, haciendo sus tareas, las mareas; los vientos; la mecánica térmica; la humedad aérea: condensándose en las alturas; la licuación del hielo en ríos; la oxigenación del
aire etc Pero esto es inercia, ya que los poderes de este nuevo “generalista”
están englobando a la naturaleza. Y ésta ha declinado su supremacía funcional, frente a este creador in res.
La Naturaleza ha pasado a ser un subsistema bajo el mando de este
nuevo sistematizador universal: el sapiens-sapiens.
in = adentro; res = realidad. Creador desde dentro de la realidad.
El hombre: arco natural y flecha de historia.
El hombre, ser natural con masa, materia y gravidez del mundo
dado y necesario, encontró un pasaje secreto hacia la ingravidez de los mundos posibles, que habitan y se plastifican en su subjetividad. Y desde ahí, con
ese imago mundi en mano, cual plano de arquitecto, regresa con voluntad
de señorío sobre los objetos, para modelarlos al perfil de sus sueños.
Plastikos (griego): que tiene el poder de adquirir y dar formas.
El hombre entonces, puede escapar en parte, a la funcionalidad
cerrada de los objetos, y desde un diseño interior, modelar los procesos y
materiales de la naturaleza en función de sus sueños, para generar un funcionamiento del mundo, distinto del que había perdurado desde hacía 16
mil millones de años: Vervi gracia: el viento en las velas de una embarcación:
El viento, el tronco flotante, un ramaje como superficie que resiste al viento,
son ejercicios eternos en la funcionalidad de la naturaleza, miles de millones
de años antes del hombre. Pero gracias, a su mirada descentradora de causas y
reorganizadora por finalidades, el hombre convirtió al ramaje en vela adosada
a un mástil, clavado este a un tronco flotante. Y así el viento quedó domesticado en motor, el agua en deslizante y el tronco en embarcación. Y por estas
combinaciones subjetivas, superó sus límites objetivos. Y de pesado terrícola,
devino navegante acuático que respira aire, sentado sobre abismos líquidos
que, en estado natural-objetivo, lo habrían ahogado.
69
Y esto es así, porque este hijo de la tierra, mitad barro natural
y mitad soplo de Dios, se escurrió de la funcionalidad cerrada y de sus
secuencias materiales, hacia la ingravidez del en-si-mismo. Y allí en la
ausencia de lo urgente y de lo necesario; en la amplia esfera de lo posible,
encontró e inventó un remanso plástico donde los registros y archivos
de ¿qué son? Y ¿cómo funcionan los hechos? se pueden transmutar en
imágenes. Y en tanto imágenes, se “materializan” plásticos (con capacidad
de adquirir y dar nuevas formas) Lo que significa clavar una imagen en el
corazón de los hechos y cosas, como elucidación de su esencia. Una vez los
hechos “liberados de su pesadez fáctica” en la cámara ingrávida de la conciencia, “salen” mutados en imagen y concepto. La “cosa” lleva clavada en
su entraña como un marcador radioactivo: el concepto que lo representa, y
dejará a la cosa para siempre, amarrada centrípetamente al eje reflexivo de
la cultura humana, y con ellos: (los conceptos clavados en la esencia de las
cosas) la subjetividad creciente producirá nuevos hechos por acción histórica, (no por función natural) Pero modelados estos hechos, para servir
a los propósitos de un nuevo dios: un creador in res, distinto del primer
Dios: creador ex nihil.
Reiteración: El creador in res, crea desde dentro de la realidad (res). El Dios
bíblico, creó la realidad de la nada: ex nihil. El hombre es un creador relativo. Dios es creador absoluto.
El lenguaje nace de la complejidad social y multiplica la cooperación.
“El esqueleto y el vestido” de estas imágenes de qué, por qué y
cómo son los hechos, se “tejen” con lenguaje aún mas plástico, que las
propias imágenes. El lenguaje es también puente pedagógico para suscitar
en otras mentes las fantasías propias y aunar deseos y voluntades que harán fluir acciones materializando nuevas “cosas” en el universo. El lenguaje
además, es siempre multidireccional, donde la imagen se potencia en la
interlocución, reforzando el tejido de una nueva esfera pensante sobre la
tierra. La esfera de los reflejos eidéticos, que es el espejo subjetivo y comunitario de la conciencia, irradia sobre el mundo. Y que tiene por tarea
primera, reflejar la imagen y el lugar del hombre, en la vida: la ética: la
idea del HOMBRE en el hombre. Y de TODO EL HOMBRE en todos
los hombres.
La verdadera fuerza de sobrevivencia de nuestra especie fue la mayor cooperación en sociedades más amplias y complejas, y no el egoísmo
universal de sus individuos, como lo postula absurdamente hasta hoy, la
Teoría económica liberal. Y para eso fue fundamental la comunicación
compleja: el lenguaje.
Hay entre el lenguaje, la complejidad social-política y la comple70
jidad neuronal una relación sistémica de mutua potenciación. De lo que
se derivan matrices de costumbres (moral) que sólo pueden potenciarse
por la cooperación. Y alcanzar su máxima sinergia cuando la cooperación
se potencia en solidaridad: cuando los socios se elevan a nivel de prójimo.
La complejidad social se estabiliza en “instituciones”, que son conjuntos de pautas de comportamiento acumuladas en la memoria y actualizadas en el lenguaje, lo que requiere miles de millones de neuronas para crear
instituciones, enseñarlas, aprenderlas, interpretarlas, aplicarlas, vivirlas, administrarlas y transformarlas. Pero la comunicación electro-química de las
sinapsis es sólo el hardware de la comunicación humana. El software: O sea
el sentido de la comunicación, es la cooperación. Y esta cooperación debe
ser cultivada, enseñada y comprendida a través de un lenguaje rico y multivalente. Lo que a su vez, vuelve a potenciar la convivencia y la colaboración,
cada vez más conscientes, en estas “grandes hordas de generalistas” que, de
otro modo, habrían fracasado en el caos político.
A diferencia de lo que dice la Teoría económica, no se debe al vector
del egoísmo lucrativo y competitivo el desarrollo de la humanización sobre
la animalidad. Sino la consolidación de una solidaridad tosca y a veces brutal, pero progresiva en su diseño de costumbres (moral) Lo que fue confirmando al hombre como Señor del Mundo. Cuando predominó el egoísmo
liberal, el progreso se estancó o se cayó en debilitamientos involutivos.
La biología-lo social-lo cultural, es en el hombre, un sistema indisoluble. Por ejemplo, la mayoría de los mamíferos nacen con la laringe
alta, pero en el humano baja con el crecimiento. Justo cuando a los dos
años, el cerebro alcanza su esbozo fundamental, y entonces se desarrollan
huesos y músculos “articuladores de sonidos diferenciados”, produciendo
el habla humana, la que su vez, estimula y enriquece a la mente, modela
al cerebro, a los afectos, a la complejidad social, a la política y a la ciencia.
Todo está en relación holística.
Reiteración del concepto: Holístico: que El Todo tiene lógica propia, distinta y superior de los subsistemas que lo componen. En este caso, el Hombre
es más que sus partes y antecedentes evolutivos, aunque guarde de ellos
una herencia activa en su constitución presente.
La indeterminación : válvula de la libertad
La complejidad neuronal y la cerebralización evidente en el hombre, deviene el soporte biótico de la en-soñación, la que a su vez, es matriz
de mundos probables, a través del arte y de las preguntas. De las preguntas
de diagnóstico y de propuesta. (Como ya vimos, de diagnóstico: ¿qué?
¿por qué? ¿cómo?. Y de propuesta: ¿para qué?). En dos y medio millón de
años el cerebro se triplicó, de ½ kilo, a kilo y ½.
71
Del momento que emerge la pregunta en el universo, el flujo determinista de sus funciones y conductas, es rajado por la espada de la nada.
Esta, la pregunta, escinde, de arriba abajo, al SER plenamente integrado
y cerrado de la naturaleza. La pregunta introduce un hiato de nada en la
coherencia del todo.
Cfr: L’ Être et le Néant: Jean Paul Sartre.
Recordemos que el de-ter-minismo es ese orden de funciones cerradas, donde todo está en relación con todo, de manera entera y necesaria
en todas sus partes. Los hechos se dan en condiciones tales que la ocurrencia de un fenómeno está determinado y fijado absolutamente de tal
forma, que estando unas condiciones presentes, ese fenómeno preciso – y
no otro – debe inevitablemente, producirse. Por ejemplo: Si hay nubes,
temperatura y altitud dada, inevitablemente: llueve.
A esa funcionalidad cerrada. A ese determinismo, es a lo que la
pregunta pone entre paréntesis. La pregunta suspende la secuencia determinista inevitable de lo objetivo. Y en la plástica de la subjetividad,
en la fragua del en-si-mismo, diseña un moldaje alternativo, e intenta
“vaciar” la realidad en otro perfil, en el de la historia, de la filosofíade la,
ciencia, del arte y de la tecnología, donde la naturaleza es sólo subsistema
constitutivo, pero ya no es rectora del sentido del sistema que, además, la
re-ordena. La humaniza, la subjetiviza.
El arte-facto, es la dimensión fáctica, es la materialización del arte. Pero el
arte como facultad, es el poder de bosquejar Mundos, a partir de la pura
plasticidad de la imaginación y del sentir humano, sin sujeción a lo objetivo, e
incluso, rompiendo las conexiones empíricas del orden de los objetos. Y hasta
del oden social.
La naturaleza por “plastificación humana”, es subordinada a una
tele-o-logía cultural, y a la tele-nomía de la Acción por encima de las
funciones automáticas. La tele-nomía (la Administración) la encaja en un
nuevo universo. En el universo de la subjetividad de la conciencia: La sube
al carril de la Historia.
Teleo y logos ciencia que explica el comportamiento como una articulación
consciente, producida deliberadamente por el sentido anticipado de la finalidad buscada. Lo contrario, es la explicación por causalidad, ya que las causas
son precedentes a la conducta, acaecen, no son producidas por el hombre, por
tanto, no son conscientes ni deliberadas. Un avión no es un ente causado por
la naturaleza, sino por la intención humana que se ha fijado la finalidad de
volar. Y para ello, ha investigado causas (¿por qué y cómo?) de unos materiales,
de unas formas y de unas fuerzas, que al ser re-ordenadas harían posible la
finalidad de volar. La teleología no anula la causalidad material inconsciente.
Pero sí la reordena a servir a la finalidad consciente.
Tele-nomía, normatividad del presente plastificado desde los fines humanos
72
del futuro. Es la mejor definición del arte de la Administración, a través de la
cual el hombre crea arte-factos conductuales, institucionales y tecnológicos,
para potenciar la vida. (O para debilitarla si queda bajo la orientación de la
actual “ciencia” económica)
Al momento que emerge la pregunta aparece en el universo entero
la in–de-ter-minación. La etimología de esta palabra esclarecerá la cuestión:
In :
De:
Ter:
Minus:
significa aquí, negación, lo contrario.
significa alrededor.
significa límite.
menor, significa estricto hasta la mas estrecha pequeñez, sólo
necesaria a la esencia del ente.
De manera que, lo contrario: de-ter-minación, significa aquello
que está cercado sin margen de lasitud, y que es absolutamente cerrado y
necesario en su estructura y funciones. In-determinación entonces, es lo
contrario de esa cerrazón necesaria, es alguna realidad donde es posible el
error y la creatividad, donde las consecuencias de una causa son más de
una, donde la necesidad unívoca se abre al abanico de la posibilidad. Y por
eso, el mundo cerrado de la naturaleza se ranura por la “libertad” y fluye la
historia, lo que es lo mismo que el desarrollo humano. Porque esa alguna
realidad, es la acción del hombre en el espacio-tiempo.
Unívoca: unus – vox, que tiene un solo sentido; que guarda una rígida correspondencia con su efecto único.
El hombre, hijo de la tierra, casi igual al chimpancé, apenas diferente por una pequeña distancia porcentual en el genoma, resultó ser un
hijo “incompleto”. Y por esa incompletud, sin funciones precisas en el
determinismo general del universo, el Hombre es un in-de-finido. Sin fin,
sin límite, en posibilidad abierta a devenir –como especie- un ser in-finito. Posibilidad abierta de hacer y adquirir formas de existencia, más allá
de los límites de lo objetivo.
Cfr: Martin Heidegger, Emanuel Mounnier,Ortega y Gasset, Peter Drucker
Esta indefinición en que lo dejó la Naturaleza, lo condenaba a perecer, porque nada en Natura puede perdurar fuera de sus ciclos cerrados:
El hombre entonces, abrió y está abriendo todos los ciclos, pero luego
debe re-de-fin-irlos, para tener un lugar en la Realidad. En este proceso
de nueva definición comenzó por creerse lobo, águila, agua, viento etc.
Aunque prehistórico, ya el hombre era estructuralmente estructurante del
mundo. Al asumir en su conciencia, perfiles de animales y elementos, se
metamorfoseaba a si mismo, pero también le daba nueva forma al uni73
verso entero. Si bien en sus humildes comienzos pareciera insignificante
su capacidad de re-modelador del mundo. Ya poseía, más que mímica,
la empatía mental para penetrar la esencia y la lógica de todas las cosas.
Como lo dice el filósofo matemático Alfred North Whitehead:
“Los animales se benefician de la estructura. Construyen nidos y barreras.
Pueden seguir el rastro de un olor en la selva...El hombre entiende la estructura. Abstrae su principio dominante del montón de los detalles. Construye
objetivos distantes. Puede comparar una diversidad de resultados (...) Pero la
esencia de este control, humano de los fines depende de la comprensión de la
estructura, en su variedad de aplicaciones.”
Aristóteles analiza a coetáneos civilizados, pero esa capacidad ya
estaba en el Erectus y el Neandertal:
“...Y no se trata en verdad de los objetos, porque no es la piedra la que está en
la mente, y sí sólo su forma. Así pues, la mente es como la mano, si la mano es
el instrumento de los instrumentos, la inteligencia es la forma de las formas; y
la sensación es la forma de las cosas sensibles”.
Y hasta hoy, sigue el hombre buscando una huidiza identidad.
Condenado como Sísifo. Pero al mismo tiempo, va densificando su
bio-grafía. Y con ello, va abriendo escenarios a la libertad, dándose nuevas cargas de responsabilidad, y nuevas cuestiones éticas que a-justar. Rehaciendo siempre el perfil del HOMBRE en el hombre, y TODO el
HOMBRE en todos los hombres.
Sísifo: Rey legendario de Corintio, ingenioso y astuto que engañaba hasta
a los dioses del Olimpo, quienes después de su muerte, lo condenaron a
empujar cuesta arriba, eternamente, una roca que antes de llegar a la cima
volvía a rodar cuesta abajo.
La mente subjetiva y comunitaria
Precisión de lo que entendemos por objeto y sujeto: En la historia de la filosofía del conocimiento estas dos palabras se usan con sentidos
múltiples, lo que las hace muy confusas, porque dependen en exceso, en
mi opinión, del contexto; especialmente en Aristóteles y en la Escolástica
(Ver Dicc. Filosófico Ferrater Mora objeto y objetivo págs 260, 261, 262. Y
subjetivo en pág. 338. Y en Dicc. De Filosofía de Nicola Abbagnano, Giovanni Fornero sujeto: pp 997, 998,999; y objetividad, objetivo , objeto
pp 773, 774, 775,776,777) Nosotros entenderemos por objeto la cosa
que tiene masa y ocupa un espacio-presente. Y entenderemos por subjetivo la mente y sus estados de conocer, de querer y sus productos: saber,
afectos, voluntad, valores que tienen temporalidad, pero no espacialidad;
74
e incluso, productos que no tienen ni espacialidad ni temporalidad: Por
ejemplo, el número 2, no está en el espacio, no está ni en Puerto Varas ni
en Québec, ¿Cuándo comenzó el número 2, y cuándo terminará? Tampoco tiene tiempo.
En el lenguaje popular se dice que las matemáticas son “objetivas”
queriendo significar que son exactas y universales. Y lo “subjetivo”, para este
nivel de hablante, sería sinónimo de capricho y vaguedad. Sin embargo, las
matemáticas son universales y exactas porque son una realidad mental subjetiva, y no un objeto, que es siempre material-espacial-temporal-particular.
Si fueran objetivas no podrían ser universales, ni generales ni exactas, porque
todo objeto es particular y no general. Si algún objeto fuera general sería un
concepto, y de ninguna manera un objeto. Tampoco, ningún objeto encarna, ni menos puede generar, una exactitud absoluta, porque esa condición
sólo es atributo de lo abstracto. Y la abstracción es sólo mental subjetiva, por
tanto propia, exclusiva del sujeto. Y excluyente de todo otro ente.
Respecto de la realidad (res) hay tres niveles:
1.- La realidad dura, la de las cosas con alojo espacio-presente. Natura, sin
mente humana.
2.- La mente como realidad en-si-misma, que radica en una Persona quién
está en el aquí-ahora, pero su dinámica se define por el pasado y es animada por el futuro, dimensiones subjetivas que apuntan por encima del
aquí-ahora: del espacio-presente.
3.- La realidad de la historia, que son las cosas objetivas, organizadas tele-o-lógicamente y tele-nómicamente por la subjetividad: El Mundo,
como síntesis de la mente y de las cosas, concretadas por la acción humana en artefactos e instituciones.
Objeto y subjetividad.
La subjetividad es la realidad terrestre más ubicua. Salvo su punto
de anclaje en el cerebro, su presencia va mucho más allá del domicilio
craneal. La subjetividad vive en “lares irreales” como en la mitología, en
la ciencia, en lo infinito, en la nada teórica, en el cero absoluto, en el
pasado, en el futuro, más allá de la muerte. Todas dimensiones simbólicas
que sólo existen porque la subjetividad humana las produce, las aloja y las
actualiza. (No son objetos ni están entre ellos) Más aún, “el espacio” de la
subjetividad puede estar en lo que no es.
Porque lo que no sé, no es para mi conciencia. Sin embargo, la aprehensión de
lo que hoy desconozco puede ser el espacio y perfil verdadero, definitivo y total
de mi conciencia. Por ejemplo, Saulo de Tarso (San Pablo) era un fanático
fariseo, instigador homicida del primer mártir cristiano (Esteban) Su conversión se produce camino a Damasco, adonde Saulo se dirigía a continuar el
exterminio de los cristianos. Luego, después de Jesús, será el más importante
teórico y “productor” universal del cristianismo.
75
La subjetividad de la persona es, no sólo sus procesos productivos
de intangibles, sino que su “materia” es también esos intangibles mismos.
Vive en el lenguaje de los hablantes efectivos y también en los hablantes
en silencio, pero en potencia de diálogo.
Además, la latencia de la subjetividad sobrepasa la ecuación de
hierro aquí-ahora del espacio-tiempo de los objetos. Cuando un fósil y
su entorno nos “cuenta” de su vida prehistórica, es porque está el objeto
de sus restos aquí-ahora, con su presencia evidente. Pero esa presencia desafía lo que el sujeto sabe y desconoce desde su cultura, acerca del objeto.
Esa mirada de saber parcial e ignorancia parcial suscita interrogaciones
que “envuelven” al objeto en una malla de hipótesis, que producen el
diálogo de la mente con lo inerte.
Cuando Champollion descifró la Piedra de Rosetta, e hizo inteligible el alma egipcia para el occidental contemporáneo, “envolvió” a la
piedra muda en una malla de hipótesis. Y esa “malla” era posible porque
Champollion sabía muchas cosas de lo que la piedra contenía, y desconocía muchas otras, que su capacidad de interrogación fue dilucidando
durante años de trabajo. Y así en ese diálogo mente-objeto; sujeto-cosa, el
pasado de Egipto se convirtió en conocimiento revivido en el presente de
la elite culta de Europa.
La Piedra de Rosetta habría seguido siendo un presente mudo, si
Jean Francois Champollion hubiera sido un hombre del siglo X, cuando no
existía ningún interés en Europa por el Egipto antiguo, ni por la arqueología. Sin el pasado entretejido de simbolismos, ideas, conocimientos parciales
e ignorancias desafiantes que heredó Champollion de pensadores anteriores
y del clima cultural de la Europa del siglo XIX, la Piedra de Rosetta sólo
habría sido un objeto inerte y mudo en el presente, y todo Egipto sería aún,
una presencia pétrea sin significado histórico, para todos nosotros.
Intangible: que no cae bajo la captación de los sentidos, que sólo es mental. No está en un lugar físico.
Por ser subjetivo el hombre, mentalmente, casi como Dios, puede
estar, desde el en-si-mismo, “en el cielo, en la tierra y en todo lugar” a la
velocidad neuro-eléctrica de su imaginación.
El objeto, por definición no es ubicuo; la subjetividad lo es por esencia.
El espacio es el punto de cruce del ancho-alto-largo-presente, es la
actualidad-cúbica donde acaece el evento, y donde está el objeto. La subjetividad en cambio, es el sentido abstracto del evento. Ese sentido está
sólo en la mente, se corporiza y se traslada por el lenguaje, se re-crea en la
mente del oyente, puede mutar y traslapar su paradigma a otras materias.
Por ejemplo:
76
Dos profesores universitarios, un biólogo y un físico que no se conocían, debieron compartir mesa en un almuerzo, el biólogo conversó de sus investigaciones sobre el envejecimiento. El físico que investigaba el reiterado corte
después de un tiempo, de las alas en aviones de guerra, captó el paradigma de
envejecimiento biológico y los traslapó a las alas de los aviones. De ahí nació
la teoría de la” fatiga de los materiales”
(Citado de memoria de “Macroscope” de Joel de Rosnay)
Es evidente que el hombre como cuerpo y centro de acciones prácticas, está adentro del espacio-tiempo, pero lo trasciende desde la subjetividad. Ya que el hombre puede vivir y morir por razones alojadas en el
pasado o en el futuro, dimensiones “temporales” totalmente inexistentes
en la realidad de los objetos.
Porque la realidad objetiva es siempre acto. Y no existe el “acto
pasado”, lo que existe es su recuerdo y sus efectos; tampoco existe “el acto
futuro”, sólo existe su proyecto, su intención en el presente. Ya que el acto
sólo puede ser presente, y en tanto actual, no hay futuro ni pasado. Pero
el hombre no es ubicable desde si mismo, ni como persona ni como comunidad, sin pasado ni futuro.
Paradojalmente, al igual que todos los animales, el hombre en
tanto objeto (cuerpo) está aquí-ahora, pero si careciera de pasado y de
futuro, no tendría ninguna significación como humano ni tampoco como
animal, ya que carece de toda coherencia zoológica. No tendría como
ordenar sus acciones, lo que lo llevaría a la ineficacia vital, por tanto, a
su inmediata extinción. La realidad humana entonces -en lo específico
humano- es más que acto corporal. Es sobre todo sentido subjetivo del
acto. Es más que objeto, es principalmente subjetividad.
Grafiquemos la cuestión, con un problema central, incluso polémico, de nuestra civilización greco-judeo-cristiana:
Jesús fue muerto en el Monte Calvario en una cruz, en un espacio y tiempo
preciso, Y en ese mismo acto muta a Cristo dueño de todos los espacios y
tiempos, absolutamente ubicuo: Pero la subjetividad perfecta de Cristo ya
estaba potencialmente en el Jesús, sometido a lugar en el espacio, y a momento en el tiempo. Quien, por subjetividad de Fé, era ya en potencia, ubicuo
trascendente. Este sentido de la superación del espacio-tiempo, con diferentes
formulaciones, la comparten judíos, budistas, cristianos católicos y evangéli-
cos, ortodoxos, musulmanes, Sócrates y los chamanes. Los agnósticos,
no comparten este sentido de trascendencia.
Transcendencia: trans, mas allá; ascendere, subir. Va más allá de la
cima de lo real dado.
Estos mismos hechos espacio-temporales son interpretados en un
sentido inmanente por los agnósticos. Y en un sentido trascendente por
77
la mayoría de la humanidad.
Inmanente: in, al interior, manere que reside dentro de unos límites de
algo, límites insuperables intransitables, que no pueden ser sobre pasados.
Que se con-tienen (tienen dentro) en lo real dado. Principio: “todo está al
interior de todo”. ( Dicc. Petit Robert Aphabétique et Analogique y Dicc. Filosófico Ferrater Mora. Dicc. De Filosofía Nicola Abbagnano. FCE 600-601)
Está claro que los significados contrarios de 1.- del espacio-tiempo como
límite que agota la realidad. 2.- Al contrario, la verdadera realidad está antes y
más allá del espacio-tiempo. No son notas “objetivas” de los hechos en si mismos, sino del sentido que la conciencia humana les asigna. Hay hechos que
sólo acaecen, como el rayo y el fuego, pero cuando la subjetividad los atrapa
en símbolos y los reordena en tecnología, esos hechos no sólo acaecen “naturalmente” sino que también son constituidos y producidos por la conciencia,
Con lo cual pasan a ser eventos tanto físicos como culturales.
Para distinguir las líneas maestras de la arquitectura humana, había que ver como se ha ido diseñando a lo largo de su millonaria cronología bio-cultural. Itinerario sin el cual es incomprensible todo lo atingente
a su conducta, incluida la conducta generadora de eficiencia y de eficacia:
la Administración, que es el objeto central de nuestra reflexión en este
libro. En el capítulo siguiente abordaremos las estructuras y dinámicas de
la mente.
78
LA ESPECIFICIDAD REFLEXIVA HUMANA.
Héctor Toledo Nickels.
Capítulo cuarto.
Los capítulos anteriores presentaron el maravilloso tejido bio-cultural que, como una matriz tangible, envuelve y desarrolla un interior
de energía in-tangible, totalmente nueva en la conformación de fuerzas
del Universo. Esa eneregía resulta de una hiper condensación de recursos
psíquicos, que ya estaban presentes en los animales superiores, pero ahora
son soporte de algo nuevo: La conciencia auto refleja.
Conciencia Auto Refleja.
“Lo que explica la revolución biológica producida por la aparición del Hombre es una explosión de ciencia; y lo que, a su vez, explica esta explosión de
ciencia es, sencillamente el paso de un phylum zoológico, a través de la superficie, hasta entonces impermeable, que separa la zona del Siquismo directo de
la del Siquismo reflexivo, llegada a un punto crítico de disposición, siguiendo
este rayo particular, la Vida se ha hipercentrado sobre si misma, hasta el punto
de hacerse capaz de previsión y de invención. Se ha hecho consciente “en segundo grado”. Y con esto basta para que se haya hecho capaz de transformar
la superficie y la faz de la Tierra, en algunos cientos de milenios”
“El Grupo Zoológico Humano” Teilhard de Chardin Pierre. Ed.Taurus p.70.
Psiquismo directo
Capa impermeable de
Psiquismo directo
(funcionalidad natural cerrada)_______________________________
Sabe qué -> + sabe qué -> + sabe qué
Este psiquismo directo del pensar animal es un saber qué dentro
de la funcionalidad cerrada natural: la correspondencia exacta del animal
con su medio: qué alimento buscar, qué estrategia de huida o de ataque
ejecutar, con cuál hembra aparearse. Conducta de las que el pensar sanitario, inscrito en el instinto, excluye a las viejas y a las enfermas. (Alerta
de psiquismo directo, igualmente vigente en los humanos, como muchas
otras dimensiones de nuestro pensar)
El “paquete de saber instintivo” en los animales superiores no está
herméticamente cerrado, la fuerza de su psiquismo los lleva a abrirlo y
enriquecerlo por aprendizajes evolutivos. Más aún, en los circos vemos la
capacidad sumatoria que tienen ciertos animales para aprender conductas.
79
Pero ese “saber qué” tiene una dirección plana y unívoca sabe qué. Aunque se agreguen varios qué, NO es un saber que se refleja, y por tanto que
se sepa a sí mismo.
Esa línea impermeable al auto-saber, esa línea de psiquismo directo, también la podemos comprender como la funcionalidad cerrada de la
Naturaleza. Allí el ser vivo, planta y animal, está en perfecta correspondencia con su nicho vital, en un tejido de funciones causales. Tejido causal
que a nivel zoo, no es “desmadejado” por la pregunta; y menos reordenado
por las finalidades.
El animal ciertamente piensa, pero no convierte la emoción, la
intelección y la voluntad (que se trenzan en el acto del pensar) en “un material” en frente y como fuera de su propia conciencia. Ese “extrañamiento” del pensar primario, sólo lo hace integralmente la especie humana,
cuando le da un nombre a ese qué instintivo. Por ese nombre convierte el
qué en un símbolo, y por la palabra lo vehicula por encima de esa capa
impermeable del psiquismo directo, que envolvía la Tierra en toda su redondez, antes del Hombre. Haciendo emerger la cultura como nueva capa
de realidad terrestre, que Teilhard llama Noosfera.
El nombre.
El nombre “engulle y digiere” al primer saber qué y lo transforma
en espejo conceptual, en un saber-que-sabe-lo-que-sabe. Donde lo, es
la esencia de la cosa, sintetizada simbólicamente en el nombre. Y al ser
nombrada la cosa-símbolo ipso facto -por la materialidad de la palabra- es
“puesta sobre la mesa”. Allí queda expósita frente a la mirada mental del
semejante, donde genera un proceso evaluativo de lo que resulta calificado
como desafío, amenaza o patrimonio de la comunidad. Que es el primer
acto y nivel de los valores. Por tanto los valores, aún los más íntimos, no
son individuales, sino personales-comunitarios.
Exactamente lo que el mito del Génesis señala como la tarea primigenia del hombre para iniciar el tejido de la nueva esfera de psiquismo
reflexivo, que debía sobre-envolver la tierra: Yavé presentó todas las cosas
de la tierra, para que Adán les ponga nombre: les dé una esencia simbólica,
los situé en un “lugar” en el lenguaje.
Cfr:Génesis 2:19
El nombre es el precipitado de un millonario andar del Kronos reflexivo acumulando observaciones, preguntas, síntesis y pruebas que han
ido definiendo a los entes nombrados.
Y esta definición del objeto y/o proceso, es:
- La nominación del objeto.
- Establece su relación con el género próximo que lo incuba y
envuelve.
80
Y señaliza las diferencias específicas, dentro del género.
Situado en el mundo virtual de los conceptos, materializado y socializado por la palabra, lo nombrado queda bajo el dominio de la especie
humana. Y en consecuencia, susceptible de ser reordenado bajo las finalidades del deseo y de la imaginación, y no sólo rodando por las secuencias
de las causas naturales.
La reflexión (saber que)2. Construye su arquitectura con ladrillos
de nombres y argamasa de palabras.
-
Saber reflexivo
Reflexión:
Sabe que sabe: (sabe que) 2
nivel exponencial.
Capa impermeable
de la psiquis directa_____________________________
Instinto:
sabe qué + sabe qué + sabe qué
nivel aditivo.
El saber reflexivo es el “saber qué” elevado al cuadrado: (sabe qué)2. Es
pensar los contenidos y la estructura misma del pensar. Pensar el pensar
Como la reflexión subjetiva “atrapa” la realidad en conceptos-espejos, y los vehicula en palabras, permite y necesita que la comunidad
humana entera amplifique la subjetividad, en el diálogo. Y por esto, potencia la capacidad de la especie para hacer inteligible la esencia de las
cosas, con un alcance más profundo, con un radio de más perspectivas
y a mayor velocidad que el conocimiento instintivo, de lo que resulta la
pre-visión y la invención: El Pensamiento descubridor y constructor del
Mundo. Entendido el “Mundo” como el entorno material plastificado
bajo el moldaje de la cultura.
La mentalización de la Tierra
En “Antropología” de Conrad Phillip Kotter Ed McGraw Hill, y
en www. Discovery,cl, se registra que en 1983, se les enseñó el lenguaje de
sordos mudos (ameslan) a dos chimpancés: Una de ellas Washoe, llegó a
dominar 132 símbolos. Al año de aprendizaje y dos de edad, Wasohe llegó
a combinar la frase: “Tú, a mi, sacar fuera, de prisa”. La otra chimpancé
fue Lucy, ambos animales maldijeron, mintieron, bromearon e intentaron
enseñar el lenguaje a otros.
“Washoe insultó a otros monos diciéndoles monos sucios. Lucy insultó a Washoe diciéndole sucia gata “ Opus cit, p 124.
(¿Hay un concepto latente de jerarquía de especie entre los animales, semejante al racismo entre los humanos?)...
En una ocasión el instructor se encontró con excrementos en el suelo. Cuando
le preguntó a Lucy, respondió sucio, sucio. Preguntada por la procedencia de lo
81
sucio. Lucy mencionó a Sue, la ayudante del instructor. Cuando este se negó
a creerle, ésta le atribuyó los excrementos al propio instructor.
Locus citate.
Esto es muy importante, porque decir la verdad, en el mundo de
la conciencia refleja es “simple”: es adecuar la mente a la realidad. Pero
mentir, es cuatro veces más complejo, porque para mentir hay que saber
la verdad. Pero se realizan cuatro pasos intelectuales adicionales:
1.- se conserva con exactitud la verdad. Porque si se confunde, la mentira se
anula.
2.- Se la oculta en el relato, agregando actitud y gestos a las palabras.
3.- Se desea que quién reciba la información actúe en sentido contrario a la
dirección que debiera, si la verdad le fuera conocida.
4.- Diseña un relato intencionalmente falso, que sea creíble para el interlocutor que se quiere engañar.
La mentira revela una reflexión doble:
a.- sobre el contenido y b.- sobre el lenguaje.
El contenido es tergiversado y el lenguaje es construido, sin el calce con
la realidad, y por ello la mentira es una fabricación refleja aún más “intelectual”.
También se le enseñó este lenguaje gestual a una gorila Koko, que
llegó a emplear hasta 700 signos (contra 132 de Washoe). La gorila y las
chimpancés también tuvieron productividad lingüística: producir nuevas palabras. Lucy utilizaba gestos conocidos bebida y fruta cuando se le
ofreció una sandía (“drinkfruit). Washoe al ver un cisne por primera vez,
acuñó “waterbird: aguapájaro. Koko conocía los gestos para “finger” dedo
y “bracelet”: pulsera; cuando se le dio un anillo.
Pero lo más importante, (Muy importante, en verdad) es que los
tres animales, incluida la menos dotada de las chimpancé, intentaron enseñar este hablar a otros animales de su especie, especialmente a sus hijos.
Incluso, una chimpancé intentó enseñárselo a un desdichado gato, al que
la animosa y autoritaria “profesora” le desarticuló los dedos, sin comprender que las patas de los felinos no tienen articulaciones para generar los
gestos del lenguaje sordomudo. Koko intentó enseñar el lenguaje a Michael, un gorila macho, seis años menor.
El sistema de llamadas de los animales está en directa relación al hecho, si
encuentra comida emite un llamado, si además hay peligro, no emite los dos
llamados. Primero porque es incapaz de hacerlo, y eventualmente, si los hiciera, los otros animales de su especie no comprenderían ni uno ni otro llamado.
El sistema de llamadas es concreto en relación al lugar y al presente. Sin embargo, se reporta que Koko manifestó pesar por haber mordido a Penny tres
días antes (Patterson 1978) y ha utilizado el signo “más tarde” para posponer
82
lo que no quiere hacer. Arribando a otra característica del lenguaje humano: el
desplazamiento lingüístico con lo cual los humanos hablamos de cosas que
no están presentes. Cuando un periodista le preguntó a Koko si era persona
o animal. Koko no eligió ninguna de las dos opciones. Dijo con signos:“fine
animal gorilla”: excelente animal gorila. (Patterson 1978) Opus Citate pág 125
Más allá de los ribetes anecdóticos, y considerando que los simios
adquirieron este lenguaje inducido por la enseñanza humana, destaca, de
todos modos, la necesidad interna que tiene la inteligencia refleja de
buscar el eco amplificado de la interlocución con más inteligencias. Inteligencias hablantes capaces de traspasar la capa impermeable del psiquismo
directo, de la sola funcionalidad cerrada de la naturaleza.
Concluimos también que la fuerza mental para horadar esa capa
impermeable del sabe qué (aditivo del instinto) pasando al sabe que2 (reflexivo de la consciencia) está sustancialmente soportada en “una red de
lenguaje” que debe tener alguna materialización sensorial: vibración del
aire y sonido en el lenguaje normal. O, al menos, en gestos distinguibles
por la vista, en el lenguaje de sordomudos.
La inteligencia refleja nace y vive en comunidad.
La impresionante conducta de profesoras de idioma que asumieron espontáneamente las chimpancés y la gorila, demuestra que la inteligencia llagada a nivel reflexivo, nace y se potencia en diálogo: es inexistente sin comunidad mental. Por tanto, la inteligencia refleja es esencialmente comunitaria.
Es evidente que buscaron con persistencia...¿Quizá con desesperación?...En todo caso, compulsivamente, interlocutores para liberarse
de la soledad psíquica y cultural, que sólo el ser de lenguaje puede sentir.
¿Significa esto que si los humanos dotamos de lenguaje sordomudo a los simios superiores, estos evolucionen hasta interlocutar con nosotros?...Quizás, en el arco de millones de años, las probabilidades pueden
estar abiertas.
Es un quizás abierto, pero que requiere de muchas condicionantes:
Un cerebro tres veces más grande que el del chimpancé, otra estructura
neuronal, como también otra anatomía, unas manos fabricantes, un andar
bípedo, porque la locomoción usando los brazos como patas presionaría
sobre los pulmones y no permitiría un flujo de aire continuo sobre las
cuerdas vocales, una garganta habladora regida por una mente gramatical,
una prolongada extero-gestación para absorber los patrones lingüísticos
de su comunidad, una cara vertical, para ayudar a las palabras con la gestualidad facial. ¡¿Y quizás, qué enormes distancias reflexivas hay aún en ese
2% del genoma, que nos separa del chimpancé?!.
83
Teilhard De Chardin, después del párrafo citado:
“...esta explosión de ciencia es, sencillamente, el paso de un phylum zoológico, a través de la superficie hasta entonces impermeable, que separa la zona del
Siquismo directo del Siquismo reflexivo”.
Agrega una nota, pié de página:
“Si, por ventura, otro rayo zoológico hubiera traspasado antes que el hombre esta
superficie crítica, jamás hubiera habido Hombre: porque hubiera sido otro rayo el
que se hubiera desplegado en la Noosfera.
Esta conjetura razonable, es todo lo que puede decir la ciencia hoy.
Lo que sí es empíricamente sólido, es que el planeta está envuelto
en una densa red de reflexión, secretada por este ser humano que es al mismo tiempo, subjetividad trascendente y comunidad biológico-política. Es
decir, persona -comunidad.
El hombre es el “espacio subjetivo” que contiene el sentido de la
Tierra y también es la actividad reflexiva que lo devela. La reflexión deviene la última forma y la más potente línea de vitalización universal.
Reflexión como producto y proyección terráquea
Cómo “producto”, porque es el resultado de la evolución; y como
“proyección”, porque aparecida y expandida en el Globo, es la reflexión la
que ahora fija (más bien barrunta) la dirección futura de la evolución. El
producto de causas, pasa a ser motor orientado por una nueva dirección
de finalidades éticas, que se materializan en procesos sociales y arte-factos
tecnológicos: en Historia.
Saber lo que se sabe
esencia.
Saber por qué se sabe
causas.
Lo que da: =>
operatoria.
Saber cómo se sabe
Saber para qué se sabe finalidad
La Noosfera:
Saber reflejo
unificador,
holístico
por coherencia
mental.
¿Qué es la Noosfera?
“Por el juego conjugado de dos curvas, ambas de naturaleza cósmica – la una
física (redondez de la tierra) y la otra psíquica (atracción de lo reflexivo sobre si
mismo) – la Humanidad se haya cogida, como en un engranaje, en el corazón
de un “vortex” siempre acelerando la totalización sobre ella misma”
“El Grupo Zoológico Humano” De Chardin, T , Ed Taurus , p. 110.
84
La totalización es la holística de coherencia mental-ética en el cual
la humanidad vive, sobre vive y pro vive.
Todas las especies vivas pre-humanas, botánicas y zoológicas, tienden a separarse como brazos de un abanico que se expande y se alejan
unas de otras, dando origen a nuevas especies, adaptando su cuerpo a los
diversos nichos climáticos y ecológicos, por donde se expanden. Comparativamente, la adaptaciones humanas son mínimas en lo somático (nunca tanto para dar nuevas especies). Sus adaptaciones son culturales lo que
refuerza lo esencial de la especie: Saber reflejo y organización mental-ética
(filosofía, política y economía)
Ya dijimos en el capítulo anterior que los perros, los elefantes y
los caballos, tuvieron antes del hombre, una notable expansión terráquea.
El Hombre inicia ese proceso demográfico después del neolítico, cuando
justamente alcanza su cerebro de 1500 gramos. Pero a diferencia de las
especies vivas antes de él, tiende a “tejer” redes mentales, políticas y comerciales que no los dispersan en un abanico de infinito alejamiento, sino
que lo curvan hacia la colaboración. A medida que aumenta su número
demográfico la colaboración se ve reforzada por la redondez misma de la
tierra, precisamente, a medida que más se expande, tiene más “Mundo”
que compartir, asimilar e interpretar. “la atracción es la potenciación de
lo reflexivo sobre sí mismo”
Fenómeno que estamos viviendo agudamente en nuestros días.
Desde la industrialización, hace sólo dos siglos, el planeta entero está tejiendo una red de cooperación en materias primas, conocimientos, mercado y tecnologías. Sin esa cooperación, el nuevo cuerpo de máquinas con
el que la humanidad está dotando sus órganos, y su nueva mente universal
(Internet) no serían posibles.
Hasta ahora, la línea maestra ha sido la cooperación pero muy tensada aún con la conquista y la compulsión de la guerra: La situación de Estados Unidos e Inglaterra en Irak (2014) son prueba palmaria. Pero también
es evidente que el camino “individualista liberal” del lucro y de la guerra,
está siendo más y más limitado, por compulsión ética, dentro de las propias
sociedades agresoras, donde las críticas son crecientes. Hasta ahora, no son
mucho más que eso. Pero las líneas gruesas de la Noosfera: Saber reflejo y
coherencia mental-ética, se hacen más evidentes al análisis y más imperativa a la acción, para evitar que la Historia se estrelle en la ineficacia definitiva,
no sólo para la Humanidad expoliada, sino también, en el mediano plazo,
para las potencias expoliadoras, que aún no se desprenden en lo ético, de los
viejos métodos de la identidad cerrada de la horda paleolítica.
La Noosfera se va dibujando en el tránsito de la holística de los
nacionalismos expansivos (globalización) hacia la nueva holística de la
Humanidad integrada.
85
Los vectores hiper físicos de la Noosfera:
1:- La geometría curva de la Tierra limita la expansión indefinida
de un modelo o forma de vida exclusiva o excluyente, sino que, aunque no
se quiera, la curva del planeta comprime a la Humanidad al dilema de la
cooperación o la guerra. Las diversas identidades que también se expanden sobre la superficie cerrada del globo, son confrontadas a un proceso
de síntesis hacia un modelo integral y planetario de vida.
2.- La complejidad organizacional, acelerada por el impulso de
empatía mental-ética de la Humanidad por ella misma, que la lleva a potenciar su identidad universal: Esa identidad es el nuevo “cosmos” a conquistar, no por la guerra sino por la más densa organización de todo tipo
de “negocios”, y por una más potente reflexión.
3.- La personalización. Sin embargo, lo propio del hombre es la
subjetividad universal: su reflexión (sabe que)2, y el producto de su reflexión, almacenada y vivificada en el lenguaje: sus culturas. Y estas convergen, a pesar de su diversidad, guiadas por un sentido articulador: la
Historia como proceso de personalización. Este es el “vortex” sinergético:
finalidades científico-éticas con las que el espíritu humano anuda y dinamiza a los vectores heredados de la geología y de la bio-psiquis. (Mecánica
de causas y herencia zoológica)
La Cuarta “Materia” Del Universo: La Subjetividad.
En el devenir de la materia en la Tierra podemos distinguir cuatro
momentos de organización: La primera materia es la energía, la segunda
la físico-química, la tercera materia es la vida –botánica y zoológica - Y la
cuarta materia, es la subjetividad.
Sin embargo, es muy importante que, no por afirmar la dignidad
trascendente del Hombre, lo desprendamos de su matriz terráquea, porque entonces lo convertimos en una entelequia fantasmal. Al contrario,
lo más” espiritual” del hombre se presenta de hecho, bajo la figura comunidad-persona: argamasa corporal de agua y células, de lenguaje y dioses, de
música, poesía y armas: Ciencia-tecnología-ética.
Es un hecho “material”, más precisamente, es un dato empírico-humano, que indica la existencia de la intimidad subjetiva donde el
hombre se aloja y se re-conoce. Esta intimidad es más poderosa, que la
realidad de las piedras y de todos los objetos, ya que lo humano es lo que
da el orden ( cosmos) al universo ciego pre-reflexivo.
Empirismo: doctrina que afirma que todo conocimiento procede de la experiencia. Pero hay una acepción del empirismo que sólo entiende por “experiencia” lo reconocible por los sentidos. De manera impropia limita lo em-
86
pírico a lo meramente sensorial-material. Aquí, nosotros reivindicamos a la
intimidad subjetiva como la experiencia primigenia, fuente de la identidad
de lo humano. Y afirmamos, que ella es más fundamental y potente que la
experiencia relacionada hacia los objetos materiales, porque es la perspectiva
que articula toda experiencia posible para la mente y el cuerpo humano. Es
el Alfa y el Omega de lo humano (su causa y su finalidad) La subjetividad
humana es la que da lógica, jerarquía y sentido a los objetos materiales y a los
procesos naturales.
Sociedad mental y mente socializada.
El segundo hecho, igual de empírico (experiencia real) es que el ser
humano, es un ente de lenguaje, sexuado y reflexivo, por eso sólo existe integralmente, en tramas mentales, sociales y biológicas, siempre en grupo
y especie. Empíricamente, es un hecho histórico y biológico indiscutido,
que el individuo, desvinculado de la comunidad, subsistente y suficiente
en su ego, no ha existido, no existe y es inconcebible su existencia futura,
porque lo comunitario no es adjetivo, sino sustantivo de lo humano. Por eso
el individualismo liberal es una falsedad científica y una aberración moral.
Por tanto, el ser humano se presenta a la experiencia científica,
como comunidad-persona. (Donde el guión [-] es constitutivo y no prescindible del concepto humano) Nunca ha sido observado el hombre, ni
por la paleontología, ni por la antropología, ni por la historia, ni por la
psicología ¡Menos aún, por la biología! como un individuo que pueda
prescindir de lo comunitario. La comunidad le da el marco afectivo: identidad; inteligencia: filosofía y tecnología y de reproducción vital: familia.
Nuestra especie existe en dos tonos antropológicos de la misma melodía:
persona - comunidad.
Sólo la Teoría económica, anclada en el paradigma mecánico del siglo XVII,
es la única disciplina que porfía aún en el siglo XXI, a contrapelo de todas las
ciencias, en mantener por axioma total y suficiente al individuo egolátrico
(el homo economicus)
El pirata abandonado en una isla frente a Chile en el siglo XVIII, conocido
luego como Robinson Crousoe , que mantenía un calendario registrando sus
días, semanas, meses y años, pudo hacerlo porque su mente heredó 7 mil años
de astronomía egipcia, 4 mil de escritura sumeria etc. Buscó una caverna e
hizo fuego (como ya lo habían inventado el Erectus y el Neanderthal 700 mil
años antes). Fabricó trampas para animales y peces etc. Por muy bruto, egoísta
e individualista que hubiera sido el pirata inglés, en tanto era ser humano,
contenía en su personalidad la herencia comunitaria de la humanidad, registrada en la cultura y gracias a esa estructura ontológica sobrevivió.
Si el Hombre fuera sólo individuo, entonces el pirata habría tenido que revivir
todo de nivel cero, desde un rayo que provoque un incendio, para conocer
la existencia del fuego etc. Sin considerar que por inteligentísimo que fuera
como individuo, le habría sido imposible captar, teorizar y realizar las miles
87
de aproximaciones, hipótesis, ensayos, mitos y ritos que desde dos millones
de años personas en comunidad parlante fueron afinando la comprensión y el
dominio de los procesos del fuego, de la conducta de los peces y la refracción
quebrada de la luz en el agua, conocimientos almacenados en el lenguaje, sin
lo cual las trampas y la caza con arpón, habrían sido estéril. Lo mismo, con
el saber de otros procesos para la caza de los animales terrestres. Todo eso es
imposible que lo experimente, lo aprenda y lo sintetice en una técnica, un solo
hombre en el corto arco de tiempo de una vida.
Científicamente, el Individuo no existe; lo que existe irredargüiblemente, es la Persona- Comunidad. El homo ecnomicus ni siquiera es concebible teóricamente.
Por otra parte, es igualmente cierto, que la comunidad humana
tampoco es un colectivo gregario-social, donde “el montón” biológico
iría repitiendo una vida pauteada por el instinto de la especie y complementada por un mecanicismo sociológico, donde los individuos, serían
como piezas inconscientes que irían ejecutando ese pentagrama colectivo, del que no tendrían conciencia singular, como en la manada animal,
como en los colectivos de insectos y como en la “masa” de la sociología
marxista. O digitado desde un pentagrama de predestinación establecida
por la arbitrariedad del dios imaginado por Jean Calvin y Adam Smith: La
Mano Invisible del Mercado.
Ciencia y ética: columnas de la Catedral humana en el Universo.
Lo lítico, lo botánico y lo zoológico no tienen posibilidad de explicar y explicarse el sentido del Universo. Menos aún, transformarla. Sólo
en el “espacio” subjetivo del en-si-mismo, la conciencia humana re-fleja la
vida entera del Universo en busca y diseño de su explicación y sentido;
explicita sus causas y le imagina e impone fines. Gracias a que en su mente
contiene el pasado (causas) proyecta el futuro (fines), y por la voluntad
remodela lo dado (presente)
Y esta es una secuencia epistemológica-ética indisoluble, ya que
los conocimientos científicos al concretarse en tecnología no sólo afectan a los objetos materiales, sino también a los procedimientos humanos
(Instituciones=Moral) Cambios que impactan en el Ideal que el hombre
tiene de si mismo (Ética) que es el cemento de las culturas. Culturas que
se van formando en un ir y venir dinámico, sin fin visible en el futuro. Lo
que significa que cada generación se provocará sus propios desafíos epistemológico-éticos. Hasta el fin de los tiempos. Fin que muy probablemente
llegará por la propia acción humana, si no somos capaces de superar en
la epistemología y en la ética, el egoísmo liberal en la economía y en la
administración.
88
La posibilidad de que el Universo pase de su ciega existencia a
una existencia consciente, está contenida sólo en el hombre. Sin embargo, lo lítico, lo botánico y lo zoológico soportan lo humano. Quién, por
incontenible impulso indagador va, bien que mal, develando el sentido
de las propias dimensiones evolutivas pre-humanas. Y eso, nos plantea la
dimensión ecológica de la ética. Porque además de capturar la naturaleza
en un simbolismo cultural, ejercemos sobre ella una acción tecnológica.
Pero en el presente, la tecnología integrada dentro del criterio mercantil-liberal-individualista, no sólo desvinculado sino enfrentado a la moral
del Bien Común, no guarda coherencia con el conjunto de los códigos
vitales, que esas dimensiones de la tierra contienen, y de las que depende
nuestra vida y de las generaciones futuras.
Pero a pesar de nuestros errores e ignorancia presente, es en el
hombre donde el Universo guarda el arcano metafísico del Alfa y del Omega: Del por qué y para qué existe la realidad entera. En sus dimensiones
física y metafísica.
Por la capacidad constitutiva de preguntar, el hombre ha precipitado
al Universo, sin evasión posible, a dar respuesta al misterio de su origen y
finalidad. Y esa respuesta se encuentra en los barruntos del propio hombre.
En el desarrollo humano se va develando la Razón del Universo todo.
Mientras exista la especie humana, el aguijón de la pregunta seguirá acicateando a todo el Universo, y a todos en el Universo, comprendida
la especie que indaga.
Es entonces el hombre, más que un animal maravilloso, más que
último engranaje del juego inmanente de la naturaleza. Es la eclosión de
lo trascendente enraizado en las leyes de lo inmanente, porque es pregunta
abierta y permanente al Universo y al tiempo.
Pregunta que es al unísono, sagrada y física, porque es integralmente, pregunta humana.
Sagrada, porque la presencia humana en el tiempo y el espacio, no es
sólo elucidación intelectual de lo real precedente, o simple descripción de su
realidad presente. La presencia humana en el Universo es también construcción de su convivencia universal en el futuro. De una realidad por venir. Ya
que al ser la única especie universal y auto conciente de su sacralidad (aspiración ontológica a realizar la plenitud del Ser) El hombre no puede escapar
a su finalidad trascendente, que es el diseño arquitectónico de su espíritu en
expansión (Ética) modelando todo lo real. (Tecnología y moral)
Dicho de otro modo, el hombre no es sólo el intelecto más poderoso de la vida, es también la voluntad más potente. Y por ello, generador
de acciones conscientes, de gravitante consecuencia para si mismo, para
todos los seres vivos y para la base material pre-vida, del Universo, a través
de sus instituciones y tecnología.
Por eso, el hombre es, desde la raíz de su esencia: naturaleza ética.
Ya que la ética es tanto: el sentido del HOMBRE en el Universo, como el
sentido del Universo, explicitado y construido en el hombre, por el hombre.
Por eso explicar al Hombre como objeto, aunque se lo describa
como objeto sutil y maravilloso, es propio de unas ciencias humanas, símiles de la ciencia físico-mecánico del siglo XVII, porque desconocen y
desvirtúan lo esencial de su constitución, degradando su valor trascendente, a herramienta de propósitos intrascendentes. Siempre con trágicas
consecuencias para las mayorías.
La dignidad humana no es cosa ni espacio, no es objeto: Es Sujeto:
“El hombre no es mas que una caña, la mas débil de la Naturaleza, pero es una
caña pensante: No hace falta que el universo entero se arme para aplastarlo: un
vapor , una gota de agua basta para matarlo. Pero aún cuando el universo lo
aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que lo mata, porque sabe
que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él: el universo no sabe
nada de esto. Toda nuestra dignidad consiste en el pensamiento. Por aquí hemos de levantarnos, y no por el espacio y la duración que no podemos llenar.
Trabajemos pues en pensar bien: he aquí el principio de la moral. No es en el
espacio donde debo buscar mi dignidad, sino en el arreglo de mi pensamiento.
No poseería más aunque poseyera tierras; por el espacio, el universo me comprende y me devora como un punto, por el pensamiento, yo lo comprendo”.
Pensamientos Blais Pascal, matemático y filósofo s.XVII, pp 72,73.
Otra perspectiva de la misma temática conciencia-universo:
Por ninguna razón que pueda expresarse en palabras, En este Océano infinito
se genera un rizo sutil. Este rizo no puede sustraerse de la infinitud, Pues, la
infinitud puede abarcar cualquier entidad y todas ellas. Pero este rizo sutil, al
despertar a si mismo, olvida el mar infinito, del que no es más que un gesto.
Por eso el rizo se siente fuera de la infinitud, aislado y separado.
Ken Wilder.
90
SEGUNDA PARTE.
Pretendemos mostrar la Modernidad Inglesa,
desde su conformación antropológica familiar,
hasta la impronta cultural-ética que dejará la
piratería a escala mundial, promovida por el
Derecho Público inglés. Se analizan también los
antecedentes religiosos y filosóficos, que dieron el perfil de esa Modernidad, sintetizada en
nuestros días, como Teoría económica.
ESTRUCTURAS FAMILIARES: CONDICIONANTES
DE LA MORAL ECONOMICA.
Héctor Toledo Nickels
Capítulo quinto.
Introducción.
La Teoría económica que se enseña y se cree en nuestras Universidades, no viene desde siempre, tiene fecha de nacimiento, se explicitó
en el siglo XVIII en Inglaterra. Por eso importa estudiar las condiciones
matriciales que dieron a luz esa teoría. Sobre todo, conocer las dimensiones más íntimas y poderosas que fijan las creencias de los seres humanos
formados en esa matriz.
En ese siglo, en Inglaterra, las intuiciones sobre la sacralidad humana y la responsabilidad con el “prójimo”, que la Humanidad había
adquirido en milenios con la formulación de las grandes religiones monoteístas y las filosofías humanistas, mutan de tal modo, que se convierten en lo contrario (Se afirmaba por entonces, desde todas las tribunas
académicas, religiosas y políticas, que el egoísmo desnudo, es la fuente
única de toda eficiencia económica y empresarial) Y bajo este parámetro
ético-epistemológico se define en gran medida, la modernidad inglesa.
El dominio militar del mundo lento pero sostenido, por el anglosajón, su reformulación religiosa y su filosofía científica y política que
diviniza el “éxito” y desatiende la calidad ética de las acciones por las que
se lo obtiene, ha dado la imagen que esa teoría sería la verdad universal en
materia económica, en diseño de empresa y en estilo de gestión.
Ninguna Teoría de la conducta humana, puede arrogarse validez
para todos los hombres de la tierra, porque estos se encuentran enmarcados en culturas y constelaciones ético–morales distintas, que explican su
eficiencia vital específica. Debemos entonces, conocer el alcance y valor
de esas teorías en su propia génesis comparándolas con nuestra identidad
y marco motivacional ibero americano. Porque nuestra identidad no sólo
es distinta, en verdad es contraria a la base ética de la Teoría económica.
Tarea que resulta ineludible para la Universidad chilena en este umbral del siglo XXI, en que nuestro país, como nunca antes, se abre y sale a
la competencia comercial con el ancho mundo. Pero ha salido medio ciego,
porque sus creencias en materia de economía-administración-gestión, han
sido literalmente aprendidas librescamente, y no producidas por su propia
reflexión. Sin embargo, “mas vale tarde que nunca”. La Academia no puede
seguir postergando su deber de Ser la institución reflexiva de la nación.
No existe otra instancia que pueda reemplazar esa función universitaria.
93
El Fondo Antropologico: Los Tipos Familiares.
Hemos visto la emergencia del hombre “desde sus huesos” (bipedalismo) Seguiremos afirmados en ese sólido basamento, y ahora avanzaremos con igual minuciosidad hacia el círculo contiguo de la biología
humana. Iremos a la organización familiar.
No sabemos por qué se han estructurado distintos tipos familiares,
pero ellos existen y son gravitantes en las conductas e instituciones que
dan perfil milenario a la identidad de los pueblos. Ni siquiera que su causa
sean los desafíos ecológicos semejantes. Suecia es muy cercanas a Inglaterra. Y los ingleses se estructuran en familias nuclear desigualitaria extrema. Los suecos en cambio, organizan sus familias bajo el tipo de familia
troncal. Tampoco es la condición insular una causa, porque la isla más
parecida a Inglaterra en situación y ubicación a su continente respectivo,
es Japón. Y los nipones han estructurado la familia troncal más íntegra.
Antípoda absoluta a la familia nuclear anglosajona.
No tenemos por tanto, explicación sobre las causas, pero sí evidencia de su poderoso rol histórico y presente.
Es obvio que hablamos del más profundo nivel social de estructuración humana, después de la biología: El estrato antropológico de los tipos
familiares. Este estrato evoluciona en milenios, las religiones en centurias,
las instituciones públicas en generaciones y la ciencia en décadas. Por eso,
es tan importante que nos ocupemos de su análisis, puesto que el tipo de
familia es una de las dimensiones, junto con la religión, que configuran de
manera más poderosa y prolongada, nuestra conducta en sociedad.
La tipología familiar inglesa es una clave importante para comprender la ética estructurante de la Teoría Económica, los modelos de negocios,
como los estilos de gestión. Ya que esa axiología es una verdadera in-versión
de la ética histórica, Esta inversión se hizo teoría, en el siglo XVIII, y pone
“patas arriba” lo que la Humanidad había considerado bueno hasta entonces.
Su axioma de que el vicio privado del egoísmo, es la fuente virtuosa de la
prosperidad pública, ha sido la propuesta moral (conducta e instituciones) que
la Teoría económica anglosajona viene pregonando implícita y explícitamente desde hace 255 años. En el mundo anglosajón ha terminado por resultar
una quasi religión. Pero en nuestro espacio cultural-ético, muy disímil, puede
resultar el principal obstáculo mental para nuestro desarrollo.
La dimensión antropológica de la familia nuclear extrema es una
importante razón que hace luz sobre la conversión de esa nación a la ética
del egoísmo mecánico y a una mística del lucro por si mismo, que anima
la actividad anglosajona sobre los escenarios del mundo, desde hace dos
siglos y medio.
94
(En las páginas siguientes gran parte del marco teórico de nuestra
reflexión se apoyará en los estudios de Emmanuel Todd, Director del Instituto de Demografía de Francia. Especialmente en sus obras: “L’enfance du
monde: Structures familial et développement” y “La Ilusión económica”)
Preámbulo.
La familia troncal, que se presenta en Alemania. Suecia, Noruega,
Escocia, Finlandia, Suiza germana, Austria, Sur de Chile, Corea y Japón,
es muy eficaz en la producción. Ya que la producción de bienes requiere
conductas estables de más largo plazo, y disciplina más exigente. Tiende
sin embargo, a anclarse en rutinas y presenta alguna rigidez estructural y
menos interés por el cambio rápido y superficial.
La familia nuclear extrema anglosajona que se presenta en Inglaterra, en la costa de Holanda, algo en Dinamarca, en la costa sur-oeste
de Noruega, en Estados Unidos, Canadá y Australia, es menos eficaz en la
producción que la familia troncal, pero es más ágil en el comercio y en la
especulación financiera. Su flexibilidad superficial la hace más rápida en
los ajustes tácticos, pero menos perseverante en lo estratégico.
Para la familia troncal la perspectiva económica principal es la del
productor. Para la familia anglosajona, la perspectiva privilegiada es la del
consumidor.
La familia troncal valora el producto eficaz, sólido, duradero, seguro,
aunque no sea el más barato; busca también el lucro, pero razonable, seguro
y de largo plazo. La familia nuclear anglosajona valora, lo barato, funcional al
tiempo inmediato, y sobre todo, lucrativo alto y de corto plazo. Más cerca de la
usura. Las sociedades troncales siempre operan desde una perspectiva de largo
plazo y en estrecha vinculación con las necesidades de la comunidad nacional.
Las sociedades de tipo nuclear extrema, operan dentro de un horizonte de corto plazo y la dimensión comunitaria es muy débil, prima el individualismo.
“La sociedad no existe”: Margareth Tatcher. Primer Ministro inglesa.
Eso se refleja casi al milímetro en las balanzas comerciales entre
EE UU (nuclear extremo) y sus dos socios principales Alemania y Japón,
ambos de tipos antropológicos troncales. El déficit norteamericano, desde
varias décadas, calzó exacto con la suma del superávit de alemanes y japoneses, ahora se agrega China como proveedor al Gran Deudor. Para los
troncales vivir de las deudas es una situación moral insoportable; para el
anglosajón es una eficiente astucia estratégica de comercio, que le permite
usar en su beneficio el “ahorro externo”, eufemismo para vivir de deudas.
Esto es muy coherente con la orientación individualista al placer consumista inmediato, más que al gusto por el esfuerzo prolongado, disciplina95
do y productor de la persona formada en una matriz troncal, germana o
nipona. En 2011 la deuda de Estados Unidos es equivalente a la totalidad
de su PGB, situación igual o peor que la de países “bananeros”.
El consumidor anglosajón cortoplacista y con débil sentido de
comunidad, se lanzará sobre la mercadería barata sin importar el daño
al connacional productor del mismo tipo de mercadería. El consumidor
japonés (troncal) en cambio paga conscientemente, más del doble que el
norteamericano por el mismo producto, a causa de la cadena de comercio
nipona. Sin embargo, aún sin aranceles, prefiere el caro producto japonés
en su mercado interno, porque así protege el empleo de su compatriota
productor y al comercio de su barrio. Sabe que está pagando el precio de
conservar una forma de vida comunitaria en el largo plazo, identidad colectiva en la que se contiene cultural y afectivamente. El anglosajón generado en la familia nuclear individualista en cambio, ya sea como oferente
o consumidor, nunca llega hasta ese grado de nacionalismo económico.
Estas diferencias troncales y nucleares se observan incluso en “las
multi-nacionales” de hoy que, acosadas por la competencia de la globalización, dice la teoría económica, deben hacer tabula rasa de identificaciones nacionales y afectivas. Sin embargo:
“con un examen empírico de a quién compran y a quien venden, se demuestra
que la multinacional japonesa y alemana (troncales) prefieren a sus compatriotas para proveedores y subcontratos. (Crear solidaridades confiables y empleos
de Largo Plazo) Los anglosajones o anglo-holandeses, (nuclear individualista)
sólo buscan el mejor precio, sin relación a la nacionalidad del vendedor” (Utilidad inmediata y cesantía en el mediano Plazo)
E. Todd. La Ilusión económica. Ed. Punto de Lectura, pp. 123, 124. (paréntesis
son míos)
La lista de estas diferencias se puede hacer respecto de TODOS los
aspectos de la gestión de las empresas, de los Estados y de la economía nacional, donde afloran evidentes los condicionamientos antropológicos de
los tipos de familia. Hoy día 2012, Alemania –pese a la crisis mundial- tiene
el mejor desempeño laboral y comercial, gracias a su gestión tri partita y a la
importante presencia y cultura sindical en la empresa y en el Estado.
Como este nivel de análisis no es habitual en el mundo de los
administradores, economistas, contadores, ingenieros industriales Relaciones industriales, creo necesario presentar unas páginas abreviadas y comentadas, de Emmanuel Todd, en la Obra citada:
“Elementos de antropología al uso de administradores y economistas”
La economía pertenece al estrato consciente: la lógica del interés individual la búsqueda del mayor beneficio con el menor esfuerzo.
96
Pero esta lógica debe imbricarse con la eficiencia de la vida: hacer más con
menos. Búsqueda del placer y huida del dolor. Pero también existe la comunidad
cuya identidad da el marco de eficacia a la eficiencia del individuo. La identidad
colectiva contiene y orienta al individuo, sin el cual su eficiencia (hacer bien las
cosas en el Corto Plazo) no tendría eficacia (hacer lo correcto e importante en el
Largo Plazo) No sirve hacer muy bien (eficiencia) lo que NO hay que hacer (in-eficacia). Sin ambas referencias conductuales, la supervivencia de ninguna especie es
concebible.¿Cómo se imbrica la eficacia de la identidad comunitaria (lo que hay que
hacer) con la eficiencia individual (hacerlo al mínimo costo) para resolver la escasez
alimenticia? Una población preindustrial con falta de víveres, combina racionalidad
económica individual y valores antropológicos inconscientes.
1.- La Europa medioeval, caracterizada por la dignidad de la mujer y por la castidad como valor cristiano, produjo matrimonios tardíos, valoró el celibato total
de hombres y mujeres. Y confirmó la abstinencia como control demográfico.
2.- En el norte de China el parentesco patrilineal, impulsa a los hombres a un
matrimonio temprano. Pero como ni la mujer ni los niños son sagrados, se
practicó el infanticidio.
3.- En el Tibet la negligencia con las niñas genera alta tasa de mortandad femenina, con la consiguiente soltería masculina. Quienes se hacían monjes o tenían
sexo aceptado moralmente, con la esposa del hermano mayor, único heredero del padre. Es la poliandra tibetana. (La lógica demográfica es evidente: 1
hombre y 10 mujeres => 10 niños posibles; 10 hombres y 1 mujer => un niño
posible al año)
Diferentes soluciones al problema universal de la escasez, reguladas por valores antropológicos a priori in-concientes, que definen lo que
es concebible o no. Los individuos europeos, chinos o tibetanos, saben
concientemente que están resolviendo un problema económico, pero no
son concientes de que obedecen la ley del grupo, marco invisible pero
imperativo, que induce, sanciona y /o premia, su forma de actuar.
El campesino europeo, chino o tibetano -abstinencia sexual, infanticidio o poliandria- responderá con un argumento proto-económico
insistiendo en el concepto de escasez: “No puedo casarme porque mi tierra es limitada, porque me es imposible sacar adelante a todos mis hijos o
porque estoy obligado a hacer el amor a la mujer de mi hermano mayor.”
La argumentación económica se muestra, en el interior de cada sistema
de valores, necesario y lógico. Actúa siempre en el interior de un sistema
antropológico inconsciente, que es específico a esa cultura. Las tres sociedades buscan el mismo equilibrio elemental entre población y alimento.
Pero dentro de diversos marcos antropológico-morales.
97
Matrices antropológicas
La estructura familiar, regula una buena parte de la vida económica-social.
Dos criterios principales: 1.- la relación entre padres e hijos (laxa o autoritaria),
2.- la relación entre hermanos (igualitaria o desigualitaria), y 3.- un criterio secundario, el tipo de matrimonio (exógamo o endógamo).
1.- La relación entre padres e hijos, de alta o laxa autoridad paterna,
mide la cohesión del grupo familiar.
1.a- En un contexto rural tradicional, (troncal) se manifestaba un lazo fuerte a través del elevado número de hogares que reunían bajo un mismo techo a tres
generaciones: padres, hijos, nietos. Ese sistema requiere autoridad paternal fuerte
porque los hijos casados, con hijos siguen relacionados a la autoridad paterna.
1.b- Un lazo débil entre padres e hijos (anglosajón) ocasionaba, una salida
precoz de los hijos, a menudo anterior al matrimonio. Comenzar la vida conyugal
implicaba la fundación de un hogar autónomo, con cabida, a lo más, para padres
e hijos, en un mínimo núcleo. Este sistema familiar nuclear es de autoridad laxa.
2.- Las costumbres de herencia, indican la relación entre hermanos.
2.a- Una regla de herencia simétrica revela un sistema igualitario. (latino-ruso)
2.b- En el lado opuesto, (germano y anglosajón) en el momento en que
existe un principio de heredero único que obliga a los hijos no elegidos a marcharse de la familia, podemos hablar de un principio desigual. En el tipo germano el
heredero principal asume una responsabilidad moral con los excluidos. En el caso
anglosajón el heredero principal (a veces único) queda con ninguna responsabilidad frente a los hermanos.
Combinando estos dos criterios: relación padres/hijos, y relación entre
hermanos- podemos definir cuatro tipos familiares básicos.
1.- La familia nuclear absoluta, autoridad laxa y hermandad no igualitaria (anglosajona)
2.- La familia nuclear de hermandad igualitaria y autoridad paterna
media (Francia, España castellana, Chile clase media y popular)
3.- La familia troncal, autoridad paternal fuerte y desigual en la hermandad (alemana, japonesa, coreana, sueca, Sur de Chile: de Valdivia a Llanquihue)
4.- La familia comunitaria, autoridad fuerte y de hermandad igualitaria (Rusia, China, Italia)
La familia nuclear absoluta, autoridad laxa y no igualitaria, anglosajona.
Combina una emancipación precoz de los hijos con total arbitrariedad testamentaria
en la herencia. Es el más individualista de todos los tipos familiares, desligando tan
pronto como sea posible al hijo de los padres y sin simetría entre hermanos.
Sorprende la permanencia del sustrato antropológico a lo largo de los
siglos. En el siglo XVII, los campesinos acomodados de Inglaterra se desprendían
de sus hijos al primer atisbo de madurez y los colocaban, por la práctica del sending
out, como sirvientes en casa de otros granjeros prósperos.
98
La familia nuclear de hermandad igualitaria y autoridad paterna media predomina en la Francia de la cuenca parisina desde la Edad Media. La emancipación de los hijos está asegurada, sin que sea una obsesión. Reglas de herencia
latinas, tratan a los hermanos por igual. El tipo familiar es individualista, pero con
nexos filiales operantes tras su separación real, al menos, hasta la muerte de los
padres, la regla de herencia los hace simétricos.
La familia troncal, alemana, japonesa, coreana, sueca, es de fuerte autoridad y desigualitaria en la herencia. En el medio rural, se elige un único sucesor, el mayor de los varones, y los otros casan con la heredera de una granja carente
de un sucesor, o se hacen sacerdotes, soldados, universitarios, artesanos y emigran
del Lar; generan instituciones más participativas. En el Oriente el tipo coreano es
semejante en todos los aspectos: exógamo, rechaza, como el europeo, el matrimonio entre primos-hermanos. El tipo japonés tradicional favorecía el matrimonio
entre parientes. Los matrimonios entre primos hermanos han disminuido mucho
en Japón desde la II Guerra Mundial.
La familia troncal, además de Alemania y Suecia, es común en la parte
central y occidental del continente europeo: caracteriza a una multitud de regiones y
pueblos, a menudo de pequeña extensión: País de Gales, Irlanda, Escocia occidental,
País Vasco, Cataluña, norte de Portugal, Venecia, Bohemia, Eslovenia, sin olvidar,
Austria y la Suiza germana. En Francia es minoritaria pero es fuerte en Alsacia, en la
región Ródano-Alpes, en Bretaña. De forma débil, en Bélgica. En Chile está presente en Valdivia, Osorno y Llanquihue. Todos estos tipos son exógamos.
Japón, por su combinación de una forma troncal y de la endogamia, es
semejante a la cultura judía tradicional. La familia judía asociaba una estructura
troncal, aunque de autoridad paterna mas laxa con hermandad igualitaria, con
la posibilidad, de un matrimonio entre parientes. Pero, al igual que en Japón, el
matrimonio consanguíneo ha disminuido con la modernidad.
La familia comunitaria, es de autoridad paterna fuerte y hermandad
igualitaria: centro de Italia, Finlandia, y buena parte de Europa oriental, Rusia y
China. En este sistema, a la vez de autoridad paternal y de hermandad igualitaria,
todos los hijos permanecen bajo la autoridad del padre después del matrimonio.
En ciertas fases de su ciclo, los hogares se amplían verticalmente a lo largo de
tres generaciones y horizontalmente por la unión de varios hermanos casados. La
posición simétrica de los hermanos revela un principio de igualdad a la muerte
del padre, aplicando una regla de reparto estrictamente igualitaria. En Rusia, en
Toscana y en China, la familia comunitaria es exógama. En el mundo árabe, ese
mismo tipo familiar se conjuga con una preferencia del matrimonio entre primos,
hijos de dos hermanos, lo que define el sistema como endógamo.
Niveles de individualismo
La organización familiar define el nivel de integración del individuo en el
grupo, se puede evaluar, el potencial integrador o, el nivel de individualismo de
cada tipo antropológico, por el valor de las siguientes variables:
1.- El grado de autoridad en la relación padre-hijo, laxo o fuerte, implica el
grado de integración del grupo familiar, atribuiremos los valores numéricos 1 o 2.
2.- La relación entre hermanos. Una regla definida de igualdad o des-
99
igualdad establece obligaciones que duran al menos, hasta la muerte de los padres
y mantienen nexos entre hermanos hasta bien avanzada la vida. La indefinición de
la relación entre hermanos que se deriva de un libre empleo del testamento, da el
nivel más bajo de cohesión.
El testamento que caracteriza a la familia nuclear absoluta desigualitaria
(anglosajona) separa radicalmente a los hermanos tan pronto como ellos establecen su propio hogar, sin que ninguna regla de simetría los iguale a la muerte del
padre. Y su separación se refuerza porque el heredero (si lo hay) no asume ninguna
responsabilidad filial frente a los excluidos (En la familia troncal al contrario, el
heredero único es responsable solidario con los hermanos, especialmente mujeres,
no favorecidos con la herencia). Pero, como, a pesar de su estructura, en la familia
inglesa, existe afecto entre hermanos, asignaremos una ponderación de 1 al nivel
de integración inducido por la libertad de testar, y de 2 al que deriva de reglas de
herencia claramente definidas, igualitaria (nuclear latina) o desigualitaria (troncal
germano, nipona).
3.- La costumbre matrimonial es un último aspecto importante de la
cohesión del grupo. La endogamia, que limita a hombres y mujeres a su grupo
familiar, es un elemento integrador. La exogamia, que les expulsa de su círculo
familiar, influye en sentido opuesto. Podemos atribuir a la exogamia el peso numérico 0, a la endogamia preponderante de facto en el sistema árabe el peso 2, y
a la endogamia posible pero no exigida del sistema japonés y judío tradicional el
valor intermedio 1.
Valores familiares y niveles de individualismo.
Tipo antropológico Relación padre/hijo
Laxa o autoridad
Relación entre hermanos Matrimonios
indefinida o definida
exógamo o Endógamo
resultado
total
1o2
1o2
1 o 2_________________
1
1
0
2
1
2
0
3
Nuclear absoluto
(Mundo anglosajón, Holanda,
Dinamarca)
Nuclear igualitario
(Francia, Centro y sur
de España)
Toncal exógama
(Alemania, Suecia, Corea,
norte de España, X Región
Chile, Austria)
Comunitario exógama
(Rusia, Toscana, China)
Troncal endógama.
(Japón Israel)
2
2
0
4
2
2
0
4
2
2
1
5
2
2
2
6____
Comunitario endógamo
(Mundo árabe)
Escala:
2: mínima integración familiar y máximo individualismo.
6: máxima integración familiar y mínimo individualismo.
100
Escala:
2: mínima integración familiar y máximo individualismo.
6: máxima integración familiar y mínimo individualismo.
Esta distribución permite evaluar el potencial integrador o, inversamente, el nivel de individualismo de cada uno de los tipos. El mínimo
de integración, lo da el tipo nuclear absoluto anglosajón, El más inclusivo,
autoridad fuerte en la relación padre-hijo, igualitario en la relación entre
hermanos, y endógamo al plano matrimonial es, la familia comunitaria
endógama árabe.
Creencias Colectivas y Gestion Económica
El sistema antropológico permite una descripción objetiva de toda colectividad, como igualitaria o desigualitaria, laxa o de autoridad fuerte, exógama o
endógama. Pero existe el nivel subjetivo: cultural-ético, los individuos conciben el
grupo como existente y solidario. Las creencias unificadoras posibilitan que el individuo se perciba como miembro de una entidad capaz de actuar colectivamente, con
un objetivo que puede ser racional o irracional. Explícito o implícito.
Estas creencias colectivas han sido religiosas o ideológicas. El Estado-Nación es, la materialización administrativa de una creencia colectiva y permite, lo
que llamamos la “acción económica del Estado”. En período de depresión, el apoyo a la demanda global por parte de un Estado es la aplicación práctica y eficaz de
una creencia colectiva nacional, así como cuando frena la circulación monetaria
en período de inflación. En los dos casos, es la acción impecablemente racional
de una entidad colectiva. Es de notar que para Alemania y Japón es “natural”
que el Estado e incluso las organizaciones comunitarias, intervengan y regulen
los negocios. Para la mentalidad anglosajona en cambio, es casi “demoníaca” toda
intervención del Estado, la que consideran fuente de todas las “distorsiones e ineficiencias” que aquejarían al Libre Mercado.
Las creencias colectivas
Éstas surgen de la necesidad de pertenencia a un grupo, dimensión necesaria de la condición humana. El debilitamiento de la creencia religiosa y de la
comunidad de los cristianos ocasionó la emergencia de la creencia nacional. La
predisposición de los hombres a pertenecer, a constituir un grupo y a inventar las
creencias que lo justifican, es una ley de la especie, genéticamente programada.
Es una doble evidencia antropológica que:
1)
el individuo existe con su personalidad y sus deseos propios, sus cualidades y sus defectos, su capacidad de cálculo económico racional;
2)
el grupo existe, y sin él, el individuo no es concebible, puesto que le
proporciona su lengua, sus costumbres, y la idea a priori, no medible
101
en detalle pero necesaria en la vida, de que pertenece a una identidad
comunitaria que le da el sentido de lo Bueno y de lo Malo.
Cfr: Todd. E, Opus citate.
La realidad antropológica es, por tanto, que el individuo y el grupo existen de manera absoluta-integrada–irreductibles uno al otro.
Derivaciones.
La familia es el segundo cuerpo del ser humano, porque si bien
no lo recibe de los procesos biológicos, igual es moldeado desde la inconciencia de la infancia. La pregunta y el lenguaje vienen determinados de
una evolución corporal: Un cerebro mayor de 500 cc y una laringe más
baja que los simios. Pero ya el lenguaje es un tejido de biología y tipo de
familia. Las familias amplias de los Sapiens requerían más organización,
identificación de individuos y situaciones, normas de convivencia, reglas
de organización económica. En fin, más moral que las pequeñas hordas
neandertales de diez personas.
Y esa “manera de ser” de la familia. Es decir su administración de
costumbres (moral) le daba a la horda familiar su identidad y su eficiencia. Su identidad, la cultura y los motivos que lo explica y lo mueve “desde
adentro”. Su eficiencia, es el “modelo de negocios” por el cual come y
prospera. Y entre la identidad y su modelo de negocios debe haber coherencia, si no, perece.
La familia es el soporte social y moral que selecciona esos motivos
inconscientes que, como axiomas existenciales, dan coherencia y dirección a la evolución de instituciones que estabilizan esos valores y costumbres, y dan potencia a nuestras conductas económicas. El tipo de familia
es el “piso antropológico” por el cual el hombre: ser natural parcialmente
marginado de las funcionalidades del instinto, tiene que inventar “mundos”, encontrar eficiencia técnica y evaluar éticamente sus resultados, para
corregirlos, conservarlos o desecharlos.
Por eso es tan importante “hacer evidente” el sustrato antropológico–familiar sobre el que se construye la Teoría económica y de gestión
individualista, que se quiere presentar como universal, válida para toda
cultura y obligatoria para la eficiencia empresarial en cualquier sociedad. Pretensión que nuestras universidades enseñan sin ningún filtraje ético-epistemológico, más bien dañando nuestras posibilidades de eficiencia, que
ayudando a potenciarlas.
La clase alta, como modelo.
A lo largo del siglo XX la figura más prominente inglesa fue y es Sir
Winston Churchill, su biógrafo Sebastián Häffner, ilustra el contexto, sobre
102
la cuestión que estamos tratando aquí. Häffner perseguido por Hitler se
refugió en Inglaterra, por tanto es un admirador agradecido de Churchill:
“Las inglesas” dice una expresión muy corriente en la isla, “no dan de mamar
a sus hijos” Como muchas de las cosas que suelen decirse genéricamente sobre
“los ingleses”, esta sentencia sólo es aplicable a la clase alta, aunque eso sí, lo
sigue siendo hasta el día de hoy (esto se publica en 1966 reeditada en 2003) Y
aún mucho más que hoy, lo fue en los años en que esta clase social, en la flor
de su vida dio nacimiento al pequeño Winston Churchill (1874).
La clase alta no disponía de tiempo para la vida familiar. Un niño no llegaba a
conocer a sus padres hasta que era adulto. Nada más cumplir un mes, el bebé
pasaba a manos de una niñera nodriza que a partir de entonces sustituía a su
madre...A los cuatro o cinco años, se le añadía a la niñera una institutriz que
impartía clases preliminares. A los siete tocaba ir al primer Internado (la escuela preparatoria) y a los trece al segundo (la public School) Ambas instituciones
de enseñanza eran infiernos de palizas y paraísos de camaradería. El premeditado objetivo principal de ambas era romper a sus pupilos para después
recomponer los pedazos de otra manera. Cuando cumplidos los dieciocho, los
alumnos iban a Oxford o Cambridge, ya poseían una segunda personalidad
normalizada. A los veintiún años hacían su entrada en la vida. Si las cosas iban
bien conocían a sus padres y estaban listos para imponerse al mundo, para
despreciarlo con gran estilo y, en los casos de mayor talento, para dominarlo”
Cfr: Häffner Sebastián Winston Churchill: Una biografía. Ed Folio, 2003,
p.18-19. Paréntesis de fechas, son míos.
¿Cuál fue la relación de este gran inglés con su también famoso
padre? El mismo Winston ya adulto, escribió:
“Realmente, se me antojaba que mi padre poseía la clave de todo o de casi
todo lo que hacía que la vida fuera digna de vivirse. No obstante, cada vez
que yo osaba aproximarme a él con camaradería, se sentía inmediatamente
herido en su susceptibilidad, y cuando un día le propuse ayudar a su secretario
privado en su correspondencia, me lanzó una mirada asesina” Ibidem p 23.
El biógrafo agrega:
Hubo una única conversación cordial entre padre e hijo (¡En toda la vida!)
...Esta se inició con una dura reprimenda del padre por haberlo asustado al
dispararle con un fusil a un conejo...Winston tenía 18 años y era cadete en
Sandhurst...al ver lo afligido que quedaba, Lord Randolph sintió compasión
y se disculpó. Le dijo que las personas mayores no siempre eran lo bastante
comprensivas con los jóvenes, pues como siempre estaban ocupados en sus
propios asuntos, se irritaban muy fácilmente ante cualquier molestia inesperada “Tienes que ser un poco comprensivo conmigo”. Eso fue todo. Para su hijo
y admirador esas palabras supusieron una felicidad tan desacostumbrada que
al final de su vida aún se las sabía de memoria.
Locus citate, p 23-24. Paréntesis míos.
103
¿Y cuál fue la relación de este Gran británico, con su madre?
El padre murió cuando Winston tenía 20 años, era por entonces,
subteniente de caballería, dado que sus exámenes fueron muy malos y no
pudo entrar en otras ramas del ejército. La caballería reunía los oficiales
más tontos pero adinerados, ya que los caballos, los aperos y el modo de
vida, tenían que financiárselos ellos mismos. Churchill vivía endeudado.
Aunque su madre era millonaria, como buena mujer anglosajona, la fortuna de ella, era de ella, y sólo de ella. El hijo entonces, por necesidad y por
genio, buscaba estar en todos los lugares del mundo donde el Imperio Británico agredía a pueblos diversos para esquilmarlos comercialmente, puesto que los oficiales en acción eran mejor pagados. Así, Churchill anduvo
masacrando gente en Cuba, en la India dos veces, en Sudán y en Sudáfrica.
Cinco guerras injustas, en tres continentes. Pero además Winston mejoraba sus ingresos haciendo de reportero de guerra para diarios conservadores.
Sus escritos tenían buena pluma y le dieron una fama creciente.
“Y este es precisamente el momento que su madre irrumpe en su vida. Antes
de entonces, apenas si había desempeñado papel alguno... después de entonces pasaría otra vez, a un segundo plano.
Ibidem. P 30.
Ese “entonces” va de 1895 a 1900, entre los 21 y los 26 años. Se
cumple que, en la familia anglosajona, los afectos son débiles en uno y
otro sentido, tanto el hijo después de ese “entonces” vuelve a pasar a un
segundo plano para su madre, como la madre para el hijo: el “metro cuadrado” psico-social del individuo formado en la familia nuclear extrema.
Entre 1895 y 1900 (la madre) empezó a interesarse por ese hijo suyo que de
repente daba pié a abrigar tantas esperanzas. Se convirtió en su aliada, le dio dinero, hizo planes con él y movió por él los diversos hilos que estaban a su alcance
en la Alta Sociedad de Londres. “Trabajábamos mano a mano como dos iguales,
más como hermano y hermana que como madre e hijo” (Escribió Churchill)
¿Y para qué movía esos hilos? Pues para que Winston pudiera estar allí donde
hubiera “movimiento”, es decir, allí donde hubiera combates”
Cfr. Opus cit. p 31.
¿Y cuál era el negocio de esa madre-viuda-socia? Era una mujer
muy hermosa que había enviudado en los cuarenta, y se casó dos veces
más, el último matrimonio lo celebró a los 68 años. Y ciertamente, cada
matrimonio era un negocio delicado e importante, y por estas fechas, un
hijo famoso, con perspectivas políticas, mejoraba su posición en “el mercado de las viudas”. Y el hijo se hacía famoso en medio de cuanta arriesgada balacera el Imperio Británico provocaba en el mundo. Es cierto que el
propio Winston quería protagonizar esas masacres, pero desde la visión de
104
la madre, los altos riesgos de su hijo redundaban en réditos de fama para
ella, que efectivamente terminaron en lucrativas bodas.
¡Qué lejos estamos de la sensibilidad maternal iberoamericana y
chilena!
Se aprecia que lo que los iberoamericanos entendemos por familia,
y más aún, vida familiar, no tiene parangón con lo que es “normal” para la
clase rectora de Inglaterra. Importa también observar el resultado político
de este tipo de familia nuclear absoluta que genera individuos agresores
“listos para imponerse al mundo, despreciarlo con gran estilo, y dominarlo”. Sin este tipo de individuos no podrían haber existido el Imperio
Británico, ni las multinacionales, centradas sólo en el lucro per se, con
total desprecio por el Medio ambiente, la justicia social, etc.
Hemos citado varias veces, a Margareth Tatcher afirmando la
inexistencia de la sociedad. La “verdad verdadera” para la Tatcher es que
sólo existe el individuo ...Y punto. Su caso es relevante para nuestro tema,
porque fuera de la cultura inglesa ningún político en el mundo, podría
tener el más mínimo destino, con ese axioma moral. En cambio, en Inglaterra, la Sra. Tatcher gobernó hasta que quiso retirarse. Y su longevidad gobernante se explica porque estaba en consonancia con la creencia
colectiva del “individualismo ético”, que es la vivencia existencial de todo
inglés desde su nacimiento. Sin desconocer que habrá excepciones, pero lo
importante es que en términos masivos, quedan fuertemente condicionados por esa perspectiva, ya que las creencias son del inconsciente colectivo.
Las condiciones de los tiempos
Recordemos que:
“En el siglo XVII los campesinos acomodados de Inglaterra se desprendían de
sus hijos al menor atisbo de madurez (12-13 años) y los colocaban en sendig
out, en casa de otros granjeros prósperos” Todd, Ibid. p 48.
Observemos que se trataba de granjeros acomodados, lo que hoy
equivale a la clase profesional. No se trataba de campesinos miserables.
Los hijos de los campesinos y jóvenes de las clases inferiores en general, se
embarcaban tempranamente para trabajar en una mezcla de oficios entre
pescador-marino-mercader-pirata; y los oficios de las mujeres no eran mejores. Ya que en los siglos que estamos tratando las clases menores vivían
miserablemente. Eso, a pesar que la clase alta y el Estado inglés profitaba
del trabajo de un tercio de la humanidad, sometida a la esclavitud y semi
esclavitud en el Imperio Británico.
“Era una época de injusticias social-económica: las clases inferiores –marinos
y campesinos – eran considerados como esclavos. En 1688 historiadores cal-
105
culan que el 75% de la riqueza se concentraba en el 20% de la población. Los
pobres enviaban a sus hijos de 7 años a trabajar en las minas o en los molinos
por un shilling por semana. En general morían de fatiga, frío o calor, o por
latigazos de los capataces. Los que sobrevivían llevaban una vida aplastada de
trabajos brutos, sin educación, aquejados por enfermedades sin cuidados. Y
muchísimos pasaban parte de sus vidas en las prisiones por no pagar deudas
ínfimas a los usureros.”
Inercia actual del individualismo familiar e institucional.
En Canadá en el siglo XX, la edad de la autonomía y expulsión del
seno familiar se cifra a los 18 años a más tardar. Es la edad en que se debe
terminar la educación secundaria. Si continua estudios recibirá del Estado
una proporción de beca y préstamo, que será mayor si ha abandonado el
hogar paterno. Pero si vive con sus padres, aunque acredite necesidad, la
sociedad le ayudará menos; o no le ayudará en absoluto. También en el
caso que no trabaje ni estudie, el Bien Estar Público, le financiará una ayuda social mínima, que será más alta si NO vive con sus padres; si vive en
el seno familiar, será menos, o nada. Si trabaja remunerado, el Estado se
abstiene de condicionar su permanencia o salida del hogar paterno. Pero
la valoración de los compañeros le hará sentir su desaprobación, si pasados
los 18 años aún vive en el mismo techo de sus padres. Y además, por lo
general, la pareja adulta, “dueña de casa” hace mucho que sólo uno de
ellos es su progenitor (a) natural. De manera que los jóvenes no necesitan
mucha presión explícita para alejarse del hogar paterno.
Existe la práctica “de los matrimonios blancos” (sin consumación sexual) entre estudiantes universitarios y de Collège, simplemente para inventar la ficción legal de un hogar autónomo (no dependiente de padres) y acceder a mayor ayuda económica estatal, en beca y préstamo estudiantil. Ya que
la cultura anglosajona premia la emancipación individual y la independencia
de los padres (que el siglo XVIII era a los 12 años) Pero se ve la persistencia
secular de la misma estructura familiar y la misma moral individualista.
El autor fue testigo en 1988 en un Congreso de estudiantes de
Collège y de Universidades de todo Canadá, en que el acuerdo principal
fue solicitar al gobierno federal y provinciales, que obliguen a sus padres a
cumplir sus obligaciones financieras para con sus hijos estudiantes.
Esta situación nunca se ha planteado en la historia del movimiento de los estudiantes universitarios en Iberoamérica; o en las sociedades de
familia troncal, japonesa, o germanas. Al contrario, en nuestra cultura latinoamericana semejante “expulsión” temprana de los hijos, e indiferencia
financiera con los que estudian, sería un verdadero desgarro emocional.
Pero es perfectamente razonable en la cultura anglosajona ya que esos padres
entienden que han criado hijos para ser “exitosos”. Y el éxito se mide por la
106
autonomía individual. Una dependencia familiar más prolongada, es signo
de fracaso humano, ya que la pervivencia de la familia nuclear absoluta, deja
de tener funciones de protección más allá de la crianza que, como creencia
colectiva, debe concluir alrededor de los 18 años.
Liderazgo
En nuestros cursos universitarios de liderazgo empresarial, que se
alimentan excesiva o totalmente en bibliografía anglosajona, se “dibuja”
un líder individualista, agresivo, astuto que se “sale con la suya” en los
hechos económicos, sin importar la dimensión ética del “éxito”. Este paradigma individualista anglosajón, se lo presenta como el líder por excelencia para todo contexto humano y tiempo.
¿Cómo explicar entonces, la mayor eficiencia de japoneses, alemanes, suecos, por sobre los norteamericanos e ingleses, en productividad
por trabajador, productos de mejor calidad, familias más potentes y empresas más eficientes? Dado que estas culturas tienen comportamientos,
no sólo menos individualistas sino de fuerte adhesión grupal, que según
la teoría, debería estar condenados a la total ineficiencia, ya que son el
anverso del individualismo, único modelo de liderazgo eficiente y exitoso.
Si fuera cierto que sólo el líder individualista, es eficiente, entonces
germanos y nipones serían un fracaso absoluto en todas sus empresas,
familias y naciones.
Liderazgo grupal.
Japón con sus montañas abruptas y pequeños valles húmedos, no
aptos para la ganadería, no le quedó, desde milenario, más que el cultivo del
arroz. Las aldeas se instalaron en las faldas de los cerros y controlaron el agua
en comunidad, porque individualmente era imposible. El arroz no se nutre
directamente de la tierra sino del agua, y manejar los embalses, controlar las
crecidas, abrir y cerrar los múltiples canales, requería mucha mano de obra,
coordinación y permanencia cercana al cultivo. El japonés sobrevivió en
colectivo. Individualmente, hubiera perecido inexorablemente.
Destaquemos que el cultivo del arroz dependía tanto de los muy
materiales canales de regadío, como de las menos tangibles dimensiones
de la moral y de la política comunitaria.
El japonés debía cultivar una moral de convivencia que evitara
conflictos y potenciara la acción colectiva. Y políticamente, aunque por
ser 3.400 islas no tenía agresores militares, debía igual darse una autoridad
que limitara, con legitimidad estatal, el consumo del arroz. De manera
que alguien, con poderes compulsivos legítimos, debía velar porque un
tercio del arroz se preserve para la próxima siembra. Así nace el Estado
107
japonés, no por la guerra de conquistas, sino por la policía necesaria para
la supervivencia del pueblo arrocero.
“En una sociedad agrícola que cultivaba arroz, los individuos y las familias
no podían sobrevivir al margen del grupo. Negarle agua a una familia era
condenarla a la muerte...
el trabajo colectivo era una necesidad constante e inculcaron a los japoneses
un espíritu de cooperación. En esto eran diferentes de los pueblos que arreaban animales por las planicies o cazaban en los bosques, pues en estos casos
era concebible que una familia sobreviviera sola criando su propio rebaño”
Sakaiya, Taichi ¿Qué es Japón? Ed. A. Bello. p. 101
Como nunca se habían dedicado a la cría de animales, los japoneses carecían
de experiencia en relaciones de dominio y sumisión. No es sorprendente que
desarrollaran una cultura de labor conjunta, con gran énfasis en la importancia del grupo. El mar protegía a Japón de las invasiones extranjeras y
había pocos conflictos que impulsaran al común de la gente hacia la guerra.
No se valoraba mucho pues, ese liderazgo fuerte que se requiere en tiempos de
guerra. En sus líderes los japoneses no buscaban energía y previsión (líder individualista agresivo) sino una serenidad que contribuyera a realizar el cultivo
del arroz sin sobresaltos y un espíritu de auto sacrificio que diera ejemplo
de dedicación al trabajo. No es sorprendente que llegaran a creer que una
mayor aptitud no daba derecho a mayor ingreso o consumo. Los japoneses
de hoy son obsesivamente igualitarios”
Op. Cit p.102. Paréntesis y negritas, míos.
En los grupos sin liderazgo definido, la autoridad es difusa y todos colaboran
para alcanzar el objetivo. Si debemos dar un nombre al fundamento del espíritu y temperamento japonés, su segunda cualidad después del pragmatismo,
es esta orientación grupal.
Op cit. p.104. (negritas, míos)
Destaquemos que el liderazgo fundamentalmente grupal, no es
una forma de conducción ineficiente. Y que el liderazgo individualista
agresivo, tipo anglosajón, no es la única forma de liderazgo. Y menos aún,
la que más conviene estudiar y adoptar para la conducción de las empresas y organizaciones chilenas, ya que los rasgos de motivación y conducta
comunitaria son muy fuertes en la cultura chilena. Sin embargo, un vistazo a la bibliotecas de todas las Universidades chilenas, veremos que están
atestadas de libros traducidos de origen anglosajón, con el supuesto que el
único liderazgo eficiente es el individualismo lucrativo no-solidario.
¿Sólo una cuestión de palabras?
La polisemia y la profusión de la palabra agresividad en los estudios, propuestas, artículos, y conversaciones de académicos, prensa
especializada, informes profesionales y empresarios, es un indicador im108
portante del significado que tiene en la cultura económico-administrativa
este término. Y obviamente, termina produciendo la conducta agresiva
que de tanto repetirse, sin análisis ni discernimiento se constituye en el
inconsciente profesional.
Cuando se quiere indicar un liderazgo creativo, dinámico, potente
etc, se lo subsume bajo el término liderazgo agresivo. Los manuales de economía y de administración, tanto como en las revistas especializadas y de
divulgación, referentes a negocios, el término agresivo quiere significar una
serie de cualidades que, sin embargo, no se condicen con la agresividad,
pero que los especialistas aunque sean chilenos o hispano parlantes en
general, las subsumen, hablando de liderazgo en administración y economía, en la semántica que el anglosajón utiliza en esta área.
Por ejemplo: alguien con iniciativa, dinámico, tenaz, firme, fuerte,
constante, ágil, perseverante, valiente, decidido, audaz, animoso, voluntarioso, activo, ganador, optimista, esforzado, viril, vivaz, listo, advertido, asertivo,
imaginativo, creativo, habiloso, directivo, diligente, aplicado, atento, esmerado, expedito, pronto, puntual, solícito etc. Son términos que en la jerga
económico-administrativa anglosajona se los fuerza semánticamente a la
condición de sinónimos, o al menos, de componentes semánticos implícitos del término agresivo.
Agresivo, estrictamente, significa: ataque brusco y violento para destruir física y/o síquicamente a otras personas. Le Petit Larouse dice:
Ataque brutal y súbito, no provocado. Tendencia a hablar y actuar hostilmente contra otros.
Por tanto, la palabra agresivo en una civilización, al ser empleada
para expresar una virtud administrativa, o de competencia comercial sana,
sólo puede tener un valor analógico. Bastante dudoso conceptualmente.
Y bien desastroso éticamente. Más aún, si es analógico, NO es científico.
Sin embargo, como su uso es polisémico y profuso, tanto en textos
de divulgación como en documentos de investigación, está denotando:
1.- Un trato muy desprolijo de la definición de conceptos básicos, que
debe ser muy estricta en cualquier ciencia, que pretenda ser de
verdad, “ciencia”. Y
2.- Lo mas grave, es que este uso polisémico y profuso, además de intelectualmente desprolijo, revela una subordinación cultural mutilante, cuando son “investigadores” chilenos e hispano-parlantes quienes
lo emplean. E indican una deformación psíquica y un debilitamiento intelectual de la propia cultura en la vivencia y análisis del fenómeno del liderazgo, desde los parámetros de nuestra identidad. Que
debieran ser los parámetros rectores de toda investigación, enseñanza
y práctica de liderazgo para nuestras organizaciones.
109
Un caso latino.
32 mineros chilenos y un boliviano el 2010 quedaron atrapados
a 700 metros de profundidad, sin posibilidad ninguna –por sus propios
medios- de salvar sus vidas. Los primeros cuatro días de abatimiento y
anarquía individualista los llevaban al colapso. A esa fecha sólo restaba
comida para un día. El Jefe de turno y los jefes de equipos, declararon no
ser jefes de nada, se despojaron de sus cascos blancos, y otras señales de
sus rangos. Expresamente indicaron que eran sólo miembros del grupo.
En ese momento, cambiaron las referencias de liderazgo, se organizaron
comunitariamente, se dieron un procedimiento grupal de toma de decisiones, distribuyeron turnos y tareas que cumplieron disciplinadamente,
sin ninguna necesidad de la compulsión de un líder agresivo ni dominante, sino por la simple y poderosa fuerza de la responsabilidad moral con el
grupo, aunque su propuesta no haya sido la mayoritaria. Y la comida para
un día, duró catorce días.
Otro elemento de inmensa importancia fue la Fé Cristiana –
aunque expresada en diferentes Iglesias – Bajo millones de toneladas y a
700 metros de profundidad, en el desierto más seco y árido del Planeta,
durante diecisiete días en un aislamiento absoluto, mantuvieron la Esperanza contra toda elucubración racional y objetiva, lo que impidió su
descomposición psíquica y somática. Liderazgo grupal y Fé, fueron los
vectores más potentes expresados por este brillante grupo de trabajadores
latinoamericanos, que reducidos sólo a sus fuerzas, supieron encontrar
en su núcleo cultural antropológico el camino de su liberación. Nada de
esto se encuentra en la enseñanza de liderazgo, literalmente “clonada”, de
textos anglosajones.
De lo que importa tomar conciencia en este texto, no es el rechazo a la
cultura anglosajona, sino a remarcar nuestra diferencia menos coincidente
con el individualismo, que va de suyo en esa cultura. Nosotros en cambio,
actuamos más eficientemente en marcos de liderazgo participativo. Y es así,
en gran medida, porque nuestro tipo familiar más comunitario y solidario,
difiere mucho del tipo familiar nuclear extremo anglosajón, del que se deriva la sicología social enseñada, sin discernimiento, en la mayoría de nuestras
universidades.
Otros rasgos.
Las personas y las familias en los países de cultura individualista
tienen el hábito de cambiar de vivienda y barrio muy seguido.
% de población que cambia de residencia en un año
Estados Unidos 17,5
Canadá
18,0
110
Australia
Reino Unido
17,0
9,6
Holanda
Francia
España
7,7
9,4
5,7
Austria
Japón
7,6
9,5
Fuente Coup d’oeil sur les économies de l’ OCDE, Indicateurs structurels
1996 p 44.
Inglaterra, pese a ser la cuna del individualismo extremo, presenta
la misma movilidad geográfica que Japón, que a su vez, es la antípoda al
individualismo. Es posible que en el caso inglés, la limitación sea la estrechez del espacio y la fuerte estratificación de clases sociales, que segmenta,
más que ningún otro país desarrollado, los espacios habitacionales.
En los países anglosajones menos clasistas, como EE UU, Canadá
y Australia, estos cambios de barrio dentro de la misma ciudad, no sólo
se hacen por cambios de empleo u otra de “fuerza mayor”. Muy seguido
se hacen por conocer otros lares simplemente, por experimentar lo nuevo
per se etc. Eso redunda que desde niños, las amistades y los hábitat íntimos
(el barrio) sean efímeros y sin raíces. De manera que esta trashumancia
educa a una natural rotación y precariedad de las relaciones vecinales y
humanas, en general.
Esta rotación de morada barrial, predispone a ver a los vecinos
como simples co-habitantes. Y en el mejor de los casos, como “socios temporales” y casi nunca “amigos de toda una vida”. Esa costumbre y actitud
cambia también el acento que marca el prestigio familiar. En las culturas
troncales y latinas que tienden a la estabilidad geográfica, importa la honestidad y un cuidado activo de la imagen moral que ha caracterizado a
la familia por generaciones en esa comunidad. Imagen que es conocida y
valorada por los vecinos.
El vecino trashumante en cambio, sólo puede exhibir lujo y ostentar poder económico para ser prestigioso, puesto que las otras dimensiones morales del prestigio que da la tradición, no alcanzarán a ser percibidas por el vecindario antes que este haya emigrado: Esto se refuerza
porque todo el vecindario, a su vez, es trashumante y también rotará en
su quasi totalidad, entre seis a diez años. Este “vecindario provisorio” que
no tiene tradición, que nadie conoció a los abuelos de nadie. Y donde, ese
conocimiento tradicional, importa poco o nada. Entonces, el prestigio
se expresa en la ostentación consumista y “exitosa”, inmediatista y fugaz
Sin hacer una correlación unívoca, ese desconocimiento vivencial
prolongado de los vecinos, se traslada a otras conductas, como por ejem111
plo, el mundo anglosajón es el paraíso de los contratos y de los pleitos
judiciales. Como no se conocen y absorbieron al homo economicus - como
parámetro ético - toda obligación debe quedar objetivada en papeles oficiales susceptibles de compulsión jurídica-policial. Y nada queda a la “palabra de honor” y a las costumbres del “buen vecino”. Los homicidios son
diez veces más en EE.UU que en la Europa continental: troncal y latina.
Comparado con Chile, EE.UU presenta tres veces más homicidios por
cada 100 mil habitantes.
La guerra, los negocios y el individualismo.
Churchill instigaba la Primera Guerra Mundial en el Parlamento,
presentando a ésta como una gran oportunidad de negocios: “Business as
usual”. Inglaterra era el banquero tanto de su coalición, como del enemigo
“Ello quería decir que tenía que enriquecerse, la guerra no debía impedir el
crecimiento de los negocios, ni interrumpir la ley de la oferta y de la demanda”. Este liberalismo llevó a que en plena escasez de guerra, los terratenientes
botaban la leche o se la daban a los cerdos. Pero los economistas del gobierno consideraban que la “ley no tenía por qué castigar a quienes hicieran
estas operaciones” para mantener altos los precios de sus mercaderías.
El egoísmo inglés no sólo es implacable con los pueblos conquistados, aplica la misma letal ecuanimidad con sus propios hijos… Si es lucrativo.
“Consett –agregado de la Embajada británica en Dinamarca- denunciaba cómo ésta, Noruega, Suecia y Holanda compraban material
bélico de Inglaterra y la revendían a Alemania. Y se extrañaba que sus
revelaciones no conmovieran a sus superiores” ¡Cómo se iban a conmover
si esa política ya había sido definida por Churchill y el Parlamento desde
antes de la guerra! Tal cómo ya había sido practicado en las guerras contra
Napoleón. Era un modelo de negocios inglés muy conocido y “exitoso”.
Según cálculos de Consett, Holanda compró doce veces más cacao
a Inglaterra, y también vendió doce veces más ese producto a Alemania. Al
tiempo que escaseaba dramáticamente, para la alimentación de los soldados
y niños ingleses. Lo mismo sucedía con el algodón que abrigaba al soldado
aleman y mataba de frío al inglés, igual con el aceite para motores y frenos,
con el cemento inglés los alemanes fabricaban sus mortíferas casamatas que
en una sola batalla mataron medio millón de ingleses. Igual ocurría con la
gasolina para aviones, con el cobre, con el níquel para cañones.
“Los explosivos se hacían a base de glicerina que requería gran cantidad de copra
y soja”, que Inglaterra monopolizaba y Alemania no tenía ninguna posibilidad
de conseguirlos en otra parte. Según Consett, Dinamarca compró a Inglaterra y
vendió a Alemania entre 1915 a 1918 (durante toda la guerra) el doble de copra
y soja que en tiempos de paz. No hay que ser muy suspicaz para imaginar que los
bancos que financiaban toda esta “cadena del valor” eran ingleses.
112
Cfr: Ferro Marc: LA GRAN GUERRA (1914-1918) Editorial Alianza, pp
233, 235, 236.
El descuartizamiento de sus propios hijos por explosivos alemanes
con insumos ingleses, nunca ha sido un límite ético para el mercader inglés, que por religión y ciencia económica –capítulos siguientes- sacraliza
el lucro, como signo cierto de los elegidos del Dios calvinista puritano.
Otro autor nos informa que los obreros y técnicos ingleses del armamento, hacían huelgas justo cuando la producción se requería con más
urgencia, con el propósito de aumentar sus sueldos, que ya eran los mejores
del país. Es sorprendente destacar que en estas fábricas trabajaban muchas
mujeres, madres, hermanas y esposas de soldados que morían en las trincheras por falta de los recursos que ellas, como obreras, debían procurarles.
En Julio de 1918 a tres meses del término de la guerra, se hizo la
última huelga. ¿La causa? Se había encontrado en el año anterior, la combinación estratégica de avión-tanque que estaba provocando la derrota
alemana. Los técnicos y trabajadores de la industria bélica calcularon que
con ese armamento, la guerra terminaría pronto. Y con ello, un abrupto
término de sus excelentes sueldos. Por tanto, la huelga tenía por propósito
prolongar el ciclo lucrativo, sin importar la sangre de sus propios hijos-esposos-hermanos, ya que, en cada batalla en palabras del propio Churchill,
los ingleses perdían el doble de soldados y cuatro oficiales por uno alemán.
Cfr. Kersaudy Francois Winston Churchill. Editorial El Ateneo. pp
192, 196, 197.
Esta ética y esta antropología nuclear que es constitutiva del axioma
de la Teoría económica se deriva directo del tipo antropológico familiar
individualista ¿En qué puede ser coincidente con el éthos y moral de
Chile y de América Latina? ¿Cómo la Teoría económica podría orientar
nuestro desarrollo? Aunque pasen mil años jamás será coincidente con
nuestra percepción del Bien Común.
Bien Común.
Frente al bien económico mayor: El Bien Común, se impone
igual alerta académica. Porque nuestra cultura greco-latino-americana
presenta graves hiatos, entre lo predicado por la ética implícita de la Teoría económica y el diseño de negocios tipo anglosajón, enseñados ambos,
como modelos de validez universal y obligatorios para el “éxito”. Pero que
son en la raíz, profundamente discordantes con lo que nosotros sentimos
como Desarrollo y Bien Común.
No es extraño que el anglosajón criado en la familia nuclear absoluta, esté acostumbrado desde tiempo inmemorial a “batirse por si solo
contra el mundo” con un mínimo de protección paternal en la infancia
113
y en la adolescencia, y nada en la juventud. La familia nuclear absoluta,
genera individuos que no esperan casi nada de la sociedad, (“La sociedad
no existe”) porque casi nada han recibido en el embrión comunitario, que
es la familia. Que, por lo demás, en términos económicos, emocionales y
sociológicos casi desaparece a los 18 años del vástago. Y en contrapartida,
ellos tampoco entregan a la sociedad más que el estricto mínimo de los
“gastos comunes”: Los impuestos. Que, según la creencia anglosajona es
un “mal inevitable”. Tal como reza el dicho inglés. “sólo dos cosas son
inevitables en la vida: La muerte y los impuestos”.
Ven al Estado como un mal inevitable y los economistas tienen
la esperanza que un día será disuelto por la eficiencia envolvente del Libre Mercado. Y nunca ven al Estado como el vértice articulador del Bien
Común. La misma noción de Bien Común, para la Teoría económica
anglosajona es simplemente la sumatoria abstracta de la riqueza de los
individuos adicionados en esa sociedad (PGB). Consecuencia directa de
la relación parental laxa e indiferente.
Percepción del Estado para los troncales y nucleares.
En la cultura germana, latina y japonesa el Estado tiene un significado totalmente distinto. Porque la familia, esa segunda “corporeidad
antropológica”, también es muy distinta.
Veamos la diferente relación moral del ciudadano con el Estado en
una sociedad de matriz familiar troncal:
“Los japoneses confían en el gobierno
“Hace diez años asistí al simposio Japón-Estados Unidos en Aspen , Colorado, al cual concurría también el Procurador General de los EE UU. El papel
de este, es representar al gobierno Federal de su país en los Tribunales. Le
pregunté qué causa era entonces la más difícil. Me respondió que la querella
planteada por las ciudades de Los Angeles y Detroit, alegando que el Censo
federal de 1980 era incorrecto.
En los EE UU se realiza un censo de la población cada diez años. Los resultados afectan muchas cosas, entre ella los Distritos de la Cámara de representantes. Como la asistencia que reciben del gobierno se basa en el censo,
una población menor significa menos dinero. El problema era que no había
manera de determinar con precisión la población que faltaba en el censo.
Para los japoneses resulta increíble que un país tan avanzado como los EE UU
tenga dificultades para hacer una estadística precisa de su población. Aún sin
contar el litigio, el Procurador General creía que el censo había pasado por
alto a 5.800.000 personas, más del 2% de la población total del país. Esa
discrepancia sería imposible en Japón, cuando se lo comenté al Procurador,
me preguntó qué clase de incentivo se usaba para que los japoneses se registren todos. Le expliqué que los niños no pueden ingresar a la escuela si no
114
están asentados en los registros. Luego me preguntó cuales eran las penas si
una escuela privada aceptaba a un niño que no estaba registrado. Quedé
atónito, Japón no tiene semejante pena y ni siquiera intenta buscar personas
no registradas. Comprendí que si le informaba que un no-registrado, tampoco
encontraría trabajo, me iba a preguntar qué método se usaba para averiguar si
las empresas contratan “a ilegales” y qué penas hay contra ellas.
Al modo de ver norteamericano se requiere de un incentivo para que la gente
haga algo. En síntesis el pueblo prefiere no ser conocido por el gobierno.
En Japón ocurre lo contrario, sin ningún incentivo, la población prefiere ser
conocida por éste.
Sólo tres países del mundo tienen un sistema censal tan estricto: Japón, Corea
del Sur y Taiwán. En EE UU la gente no quiere que el gobierno sepa nada
sobre ellos y su vida. El japonés confía en el Estado y el gobierno.
Taichi Sakaiya ¿Qué es Japón? Ed. A. Bello p 106 – 107 (itálico y negrita, míos)
Taichi Sakaiya, ha sido uno de los grandes funcionarios, ministros y pensadores, que han orientado el desarrollo moderno de Japón en el siglo
El japonés confía totalmente en su nación y en la autoridad paternal del Estado, como vivió y confió en la autoridad justa y protectora de
sus padres en el seno de la familia troncal.
El anglosajón desconfía de un Estado cuyo único rol efectivo es
la coordinación lucrativa de los más poderosos. Aprendió y aceptó como
“normal” en el seno de la familia nuclear absoluta, que los padres atienden primero a sus intereses individuales, y sólo residualmente y en lapso
limitado a las necesidades de sus hijos. (Hasta los 12 años en los siglos
precedentes y hasta los 18, en el siglo XXI).
Las personas criadas en culturas de estructuras familiares de mayor solidaridad entienden el Bien Común como un destino indisoluble de
la Comunidad nacional, que el Bien Común es más que una sumatoria
de riquezas individuales, la justicia social son los bienes públicos accesible
y de calidad y servicios mutuos dan fuerza a la identidad y a la vida de
todos, y que legitima a la autoridad estatal para obligar, si necesario, a los
individuos, a sostener y potenciar esa figura de vida colectiva, protectora
de la vida de todos. Para el anglosajón al contrario, la autoridad del Estado
es un poder residual, que debe ser siempre cercano a cero y que no obtiene
su legitimidad de ningún Bien Común, sino que solamente debe facilitar
el enriquecimiento individual, que en los hechos, es siempre mucho más
para los individuos que ya son mas ricos.
Otras diferencias individualista-troncal.
El Bien Común para la Teoría económica anglosajona es sólo el flujo
de compra-ventas de mercaderías, medido ese flujo, por el valor de cambio
115
(monetario) en que se transaron las mercaderías (P.G.B) Más aún, el único
valor para este tipo de economista, es el valor monetario de la transacción.
Una vez más la perspectiva troncal, es mucho más realista, profunda y contraria. Veámoslo ahora desde la mentalidad germana, siguiendo al
creador de la Macro Economía, Frederick List, quien escribía ya en 1841:
“La escuela de Smith (Teoría anglosajona) no enseña otra cosa sino la teoría
de los valores de cambio (comercio) Además define su teoría: aquella ciencia
que enseña como se producen, distribuyen y consumen las riquezas o valores
de cambio. Evidentemente no es la ciencia que enseña como se suscitan y
cultivan la fuerzas productivas”..
“La religión cristiana, la monogamia, la abolición de la esclavitud, la invención del alfabeto, de la prensa, del correo, del dinero, de las pesas y medidas,
del calendario y del reloj, la policía... son fuentes abundantes de la energía
productiva. Las leyes públicas, el juicio por jurados, la legislación parlamentaria, el control público de la administración del Estado y corporaciones, la
libertad de prensa, las asociaciones sin fines de lucro, garantizan a los ciudadanos de los Estados constitucionales, lo mismo que a los poderes públicos, una
suma de energía y fortaleza que difícilmente se puede producir de otro
modo. Apenas se puede pensar en una ley o en una institución pública en las
que no hayan ejercido una influencia más o menos acentuada el aumento o
disminución de las energías productivas”
List. F Nationales System der Politische Oekonomie . Compendiado en “Historia
del Pensamiento Económico” Tomo II . Ed Cs Soc. p 16, 17 . Paréntesis mío.
Como se puede observar, el concepto de Bien Común es inexistente
en la Teoría económica de origen anglosajón (Lo comprende sólo como una
simple sumatoria de riquezas individuales). Y en cambio, es muy real incluyendo las instituciones jurídico-morales, en la cultura germana, nipona y
greco-latina. (Aunque hoy no coincidamos con todos los puntos señalados
por List) Para los anglosajones el Bien Común es sinónimo de PGB, sin
importar su justa distribución, la equidad de las instituciones estatales, religiosas, educacionales. En resumen, el Bien Común -para los que no somos
anglosajones- lo sentimos como mucho más que la ganancia mercantil inmediata. Y nos importa mucho más el desarrollo de las fuerzas productivas.
Porque encauzan en el Largo Plazo la potenciación de la sociedad toda.
Y es así, porque en términos efectivos, la familia anglosajona –masivamente- deja de ser operativa a los 18 años de los hijos, ya que el objetivo inconsciente de la familia nuclear extrema es entregar, lo más pronto
posible, individuos auto-suficientes. El valor supremo del anglosajón es
la auto-nomía. (normarse por sí solo) Aunque, sobre el plano afectivo, la
familia nuclear sigue siendo familia, pero en la cotidianidad operativa y
comunitaria de la vida, la dimensión extensa de toda familia: abuelos,
tíos y primos, son sólo una referencia lejana. En cambio, la familia tron116
cal, es una fuerza de cohesión generacional acumulativa en las acciones
cotidianas, a lo largo de toda la vida de cada uno de sus miembros, con
diversas intensidades, pero siempre presente. Y era habitual hasta la Segunda Guerra (hace sólo 60 años) que integraran unidades campesinas
que perduraban hasta los 80 a 100 años.
Hemos visto que otro elemento importante de la familia anglosajona –recordémoslo- es la absoluta desigualdad de los hermanos y la
sagrada arbitrariedad del padre propietario. A diferencia de la familia latina
que considera a todos los hijos iguales, en la familia anglosajona el padre propietario individual puede legar por Testamento, las proporciones que quiera
su arbitrariedad, e incluso nada a todos, o todo a uno. Nada a la familia y
todo a una institución. Incluso, todo a una mascota. Eso está en las costumbres ancestrales aceptadas de la familia nuclear extrema. De ahí el desapego
cultural por la tradición, y desapego afectivo por la familia extendida.
Reiteremos: La familia anglosajona desde edades pre-industriales
dejaba de operar a la segunda generación (s XVIII hasta los 12 años del
vástago, y hasta los 18 años en el XX y XXI.). Las familias comunitarias
y troncales, formaban estirpes activas en lapsos centenarios. Y las familias
comunitarias rusas vivían en coherencia efectiva hasta tres generaciones
(80 años) en un mismo predio. En el sur de Chile es fácil, al recorrer hoy
los campos en la provincias “alemanas”: Valdivia, Osorno, Llanquihue, ver
los caserones que hasta hace sólo medio siglo, albergaban familias troncales de 20, 30 y más miembros.
Estas diferencias se expresan también en muchas dimensiones de
la vida económico-social nacional e internacional. Por ejemplo, en 1991,
según la OCDE (Org. de Cooperación y Desarrollo Económico) el % de
empleados con menos de un año en la empresa, era en los países individualistas, el siguiente:
USA
Canadá
Australia
Inglaterra
28,8 %
23,5 %
21,4 %
18. %
En los países de Tipo antropológico familiar troncal:
Alemania
Austria
Japón
12,8 %
13 %
9,8 %
El anglosajón se compromete menos con la empresa y viceversa,
porque tiene mentalidad de socio temporal, principalmente atento a sus
intereses individuales (“Teoría de agencia”). Si la empresa tiene dificultades el empleado emigra rápidamente. Y por su parte, la gerencia lo primero que decide, es la expulsión de personal.
117
En los países troncales tanto el empresario como el trabajador, ven
a la empresa como una comunidad de largo plazo y no una simple sociedad de corto aliento. Las leyes de quiebra en las sociedades de base troncal,
protegen en primer lugar, a la familia del trabajador. Al contrario, en los
países anglosajones, la ley protege principalmente al Banco acreedor. En
el mundo troncal el despido de personal es verdaderamente la última instancia. Y existen prácticas administrativas, tanto macro como micro, que
establecen el empleo como la primera prioridad de la economía y de las
empresas, junto con la necesaria rentabilidad. Y la gestión de estos dos objetivos, no son líricas declaraciones, sino poderosas instituciones tri-partitas
a nivel macro (gobierno-gremios empresariales-sindicatos) y bi-partitas a
nivel micro (empresarios-sindicatos) reguladas por la ley y/o Constitución.
Teoría del comportamiento de agencia.
En estos últimos 20 años, a causa de la Caída del comunismo
soviético y sus satélites en Europa, se ha potenciado en Occidente- como
lo hemos señalado en el comienzo de este libro- una mayor exigencia
de transparencia ética en los negocios. Eso ha traído a la luz pública la
corrupción empresarial. Los Decanos de las Grandes Escuelas de Administración y Economía se devanan los sesos agregando cursos de ética y
de Responsabilidad social, tratando de esquivar la esencia del problema:
el homo economicus. Pero también ha traído aparejada una mirada más
analítica de una “teoría” llamada de comportamiento de agencia, que
dice en esencia, que cada individuo, natural e inevitablemente (empleado,
gerente, accionista, proveedor o cliente) sólo busca su propia ganancia y
aprovechará cualquier resquicio para maximizar la ganancia propia.
Esta teoría no es otra cosa que el homo ecomomicus generalizado...
No hay nada nuevo bajo el sol. La explicación “científica” tampoco es nueva, porque al presentar esta Teoría de Agencia como “natural-inevitable”
se la transforma en un vector mecánico, frente al cual nadie es libre, estamos impelidos de actuar así, por la mecánica de la estructura y por la naturaleza humana, absolutamente individualista, como lo cree ancestralmente el
anglosajón. De manera que nadie tendría responsabilidad personal, quedarían entonces estos actos, fuera de la moralidad. Porque desde siempre
los hombres hemos entendido que sólo somos éticamente responsables
de actos libres. Pero frente a una oscura fuerza “natural”, que además
es “objetiva”, es decir, ajena a la subjetividad humana, sólo propia de los
objetos. Y para colmo “inevitable” ¿Qué podemos hacer? Solamente cerrar
los resquicios legales de la estructura empresarial. Pero eso sería ir contra la
“naturaleza-objetiva-inevitable” de la Teoría de Agencia. Y si ésta ya no es
moral ¿En función de qué parámetro corregirla? Y finalmente ¿Corregirla
para qué? Si la dinámica de los negocios dentro de la teoría anglosajona,
118
depende de dos axiomas (a,b,) y una condición (c).
a) Cada individuo por si mismo y para si mismo.
b) Se cree que el lucro, (incluso mal habido, pero siempre que
sea astuto) dinamiza la generación de riqueza: crecimiento
del PGB.
c) Todo lo que no deje “rienda suelta” a esos impulsos condena
a la sociedad a la pobreza (Caída del PGB).
Sin embargo, los países que han estructurado economías y comportamientos empresariales alejados del egoísmo mecánico de la Teoría,
han tenido índices de eficiencia, verdaderamente muy superiores.
Comienzo de una toma de conciencia.
“En los cursos de gobierno corporativo fundados en la Teoría de Agencia
(Jensen & Meckling, 1976) le enseñamos a nuestros alumnos que no puede
confiarse en que los administradores hagan su trabajo - el que, se da por supuesto, es sólo maximizar el valor para el accionista - y que, para superar los
“problemas de agencia”, tienen que alinearse los intereses e incentivos de los
“administradores” con el de los accionistas, mediante, por ejemplo, haciendo
que las opciones de acciones sean una parte significativa de su remuneración.
En los cursos de diseño de la organización, fundados en la economía de costos
de transacción, hemos predicado la necesidad de un estricto monitoreo y control de la gente para prevenir el “comportamiento oportunista” (Williamson,
1975). En los cursos de estrategia, presentamos el marco de las “cinco fuerzas”
(Porter, 1980) para sugerir que las empresas tienen que competir, no sólo
con sus competidores, sino que también con sus abastecedores, clientes,
empleados y reguladores”.
Página 2.
¿Cómo se compite contra los abastecedores? Obligándolos a entregar sus
bienes y servicios a 90 o 120 días, sin interés y sin indexación inflacionaria.
Toda esa renta queda para “el agente”.
¿Cómo se compite contra los clientes? A través de la publicidad engañosa,
la “letra chica” y la mala calidad.
¿Cómo se compite contra los empleados? Con prácticas antisindicales,
contratos temporales, subcontratación, salarios bajos, horarios excesivos y
a comisión, inestabilidad en el empleo, arbitrariedad en el despido, condiciones insalubres.
¿Cómo se compite contra los reguladores? Tergiversando la ley, engañando
y/o corrompiendo a los funcionarios públicos, financiando a políticos y haciendo tráfico de influencias.
“Los estudiantes de MBA no están solos en el aprendizaje, por décadas, de
estas teorías de administración. Miles - en verdad, cientos de miles - de eje-
119
cutivos que asisten a cursos de negocios han aprendido las mismas lecciones,
aún cuando las teorías existentes no se las presentan tan directamente. Incluso
aquellos que no han asistido a escuelas de negocios han aprendido a pensar
de esta manera porque estas teorías han estado en el aire, legitimando algunas
acciones y comportamientos de los administradores, deslegitimando otras y,
generalmente, dándole forma al orden intelectual y normativo dentro el cual
se toman todas las decisiones del día-a-día”.
Varios académicos han expresado recientemente sus preocupaciones por el
actual estado de la investigación y de la pedagogía en administración (ej. Porter & McKibbin, 1988, Leavitt, 1989; Hambrick, 1994; Mitzberg & Gosling, 2002; Donaldson, 2002; Pfeffer & Fong, 2002). En lo principal, sus
argumentos se focalizan en el impacto de la investigación en la práctica de la
administración y en la falta de efectividad de la educación en administración
para el desempeño de los alumnos en los negocios.
En el presente, las teorías de administración son abrumadoramente causales
o funcionales en sus modos de explicación. Sin embargo, la ética, o la moralidad, son fenómenos mentales. Como resultado, han tenido que ser excluidas
de nuestra teoría, y de las prácticas que tales teorías han determinado. En otras
palabras, una precondición para hacer de los estudios de negocios una ciencia
(mecánica), como consecuencia de la creencia en el determinismo, ha sido la
negación explícita de cualquier rol o consideración moral o ética en la práctica de la administración. Nadie ha expresado esta negativa tan firmemente
como Milton Friedman: “Pocas tendencias pueden minar tan fuertemente las
fundaciones mismas de nuestra sociedad libre que la aceptación, por parte de
los funcionarios corporativos, de una responsabilidad social diferente a hacer
tanto dinero para sus accionistas como sea posible” (2002: 133).
Cuando Richard Posner sostiene que la justicia es importante solamente porque lleva a evitar desperdicio, comete absurdos en teoría, como efectivamente
lo indica Todd Buchholtz (1999) que califica esa pretensión como una “observación absurda hecha por un hombre brillante” (p. 199). Cuando Gary
Becker (1993) afirma que el robo es dañino sólo porque disminuye la productividad, cierra sus ojos a todo lo que pruebe ser incapaz de ser cuantificado y
cae víctima de la “falsa conciencia”.
Intencionalmente, he reservado presentar al final el documento y
autor citado:
“BAD MANAGEMENT THEORIES ARE DESTROYING GOOD MANAMEGEMENT TRACTICES”, Academy of Management Learning &
Education, 2005, Vol. 4, N°1, 75-91. Sumantra Ghoshal murió inesperadamente después de escribir un borrador de este manuscrito. Sumantra
Ghoshal era profesor de administración estratégica internacional en la London Business School.
Artículo proporcionado por Cristián Muñoz Canales. Traducción provisoria del
prof. Jaime Fuenzalida Dublé, para uso de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. 2006.
120
La Etica Economica Pre-Teorica.
Los tipos antropológicos familiares también influyen en los acentos de la Teoría económica, y por ende, en la Teoría y acción administrativa, pública y empresarial. Como la moral: “las costumbres eficientes para
la vida práctica” son diametralmente distintas en las familias troncales y
nucleares extremas. También son muy distintos los valores económico-administrativos que se consideran importantes, así como las dinámicas que
se practican, en las distintas culturas
En los países de familia troncal, el binomio Oferta-Demanda, por mentalidad, está orientado a la Oferta.
Su cuadrilogía es:
Productor – producción de calidad – ahorro – largo plazo.
En los países anglosajones de tipo familiar nuclear extremo, su mentalidad
está orientada a la Demanda.
Su caudrilogía es:
Consumidor – renta comercial – deuda – corto plazo.
Una mirada somera a las balanzas comerciales entre estos países, y
de ellos con el mundo, demuestra que esta mentalidad se cumple macizamente. Reiteramos el déficit comercial de los EE UU, suma casi exactamente, el superávit exportador de Alemania y Japón.
Cfr: Fuente: OCDE. Japan Statistical Yearbook. Cit. en Todd. E. La Ilusión Económica, p 121.
Reiteremos que esta mentalidad ha llevado a EE UU que más de la
totalidad de su PGB, lo debe íntegro.
Es obvio que las “costumbres eficientes” (moral administrativa) en
sociedades donde cada uno abandona tempranamente el seno familiar,
son muy distintas de una estructura antropológica donde el horizonte de
convivencia generacional directa, llegaba hasta un siglo.
En la familia troncal el marco de ahorro e inversión en el predio
común, el trabajo coordinado bajo autoridad paterna, educación prolongada de los vástagos, reglas implícitas y explícitas de la unidad familiar, y
esfuerzo colectivo que redundaba en trabajo de calidad progresiva, era el
prestigio familiar en la comunidad más amplia (Los apellidos son en general, el oficio en que era excelente esa familia) Podemos sintetizar todo eso
como la ética del trabajo bien hecho, de la cual dependía la prosperidad
económica del productor y la honra de su familia y de su apellido.
El anglosajón en cambio, que perdía el soporte familiar a temprana edad, se veía “libre” de la autoridad familiar troncal que normaba las
jerarquías, que fijaba las tareas laborales, que cautelaba de cerca la moral
y las buenas costumbres de la vida comunitaria y la reciprocidad entre
sus miembros. Al contrario, el anglosajón, quedaba a los 12 años, casi en
121
la anomia, sin autoridad paterna efectiva y arrojado a ganarse la vida “a
como venga”. Sin un largo plazo familiar protector y formador, quedaba
literalmente a la intemperie del corto plazo de la sobre vivencia individual, donde “todo vale” en la competencia sin cuartel del mercado.
Ser individuo sin familia efectiva a los 12 años; o ser persona integrada a
una familia que lo cubrirá bajo su autoridad solidaria, desde el nacimiento
hasta la muerte, provoca diferencias de comportamientos y preferencias
económicas: El anglosajón se orientó hacia el comercio, más de corto plazo.
El germano y el nipón se orientan hacia la producción de largo plazo. El anglosajón más táctico y oportunista. El germano y el nipón, más estratégico
y perseverante
Oferta y Demanda, cuestión de acentos, no dicotomías.
Obviamente, la oferta y la demanda, son el verso y el anverso de la
misma medalla. Los que se orientan a la Oferta-producción no se desinteresan absolutamente de la Demanda, ya que deben vender su producto
terminado, tanto como deben comprar los insumos para fabricarlo. Su
actividad no sale de la esfera de la compra-venta. Tampoco los que se
orientan a la Demanda, compra-venta, descuidan las transformaciones
para presentar mejor su mercadería para obtener el máximo valor de ella
(publicidad, por ejemplo) y ejecutan además, un trabajo activo para estudiar mercados, puestos de ventas, etc. Lo que estamos destacando es
una diferencia de acento, no dicotomías absolutas. Pero esas diferencias
son importantes y se derivan de raíces antropológicas familiares y morales
muy profundas.
Frederick List ilustra brillantemente este punto:
“Algunos ejemplos sacados de la economía privada aclararan la diferencia existente entre la teoría de las fuerzas productivas y la teoría de los valores de
cambio (sólo comercio)
Cuando de dos padres de familia que son propietarios de hacienda , cada uno
de ellos ahorra 1.000 taleros anuales y tiene cinco hijos, pero el uno coloca
sus ahorros a interés y obliga a sus hijos a efectuar rudas labores, (a temprana
edad) Mientras que el otro dedica sus ahorros a hacer de dos de sus hijos
agricultores bien preparados, y deja que los otros tres aprendan la industria
que mejor cuadre a sus aptitudes. El primero procede conforme a la teoría
de los valores de cambio (anglosajona) el segundo según la Teoría de las
fuerzas productivas. (Germana) A su muerte, acaso el primero sea más rico
que el segundo en valores de cambio (dinero en banco) Pero cosa distinta
ocurre con las energías productivas. La hacienda del segundo se divide en
dos partes, cada una de las cuales, gracias a una explotación perfeccionada es
susceptible de arrojar un rendimiento neto igual al que antes se obtenía de la
hacienda entera (en realidad, el doble por hectárea) Mientras que los tres hijos
restantes han adquirido con su formación abundantes medios para procurarse
122
el sustento. La hacienda del otro se divide en cinco partes, y cada una de ellas
sigue siendo explotada tan mal como antes lo era el conjunto. En una de esas
familias se suscitan y desarrollan abundantes energías espirituales y talentos,
que aumentan de generación en generación; cada generación siguiente poseerá más energías que la anterior y adquirirá más riquezas materiales, mientras
que en la otra familia la necedad y la pobreza irán aumentando a medida
que se hagan más pequeña la participación de sus individuos en la hacienda
inicial...Todo gasto en instrucción de la juventud, en cultivo del Derecho, en
defensa de la nación, significa una construcción de valores que favorecen a la
energía productiva...
Opus citate, p 17. Los paréntesis, son míos.
Es muy importante destacar que Frederick List vivió entre 1789
– 1846, el período en que a nivel académico, la obra de Adam Smith se
la creía “La verdad absoluta”. List fue profesor universitario, funcionario
público de alto nivel. Y como político buscó derribar las múltiples aduanas interiores en Alemania que impedían un funcionamiento expedito del
mercado nacional. Fracasó en este esfuerzo, al punto que debió exiliarse en
Estados Unidos, donde desarrolló diversas empresas. Era un gran admirador de los anglosajones. Por tanto, su crítica es estrictamente analítica y no
nacionalista. Pero es evidente que el enfoque productivo (Oferta) por sobre
el enfoque del consumidor (Demanda) se trasunta en su obra, en una fecha
en que los estudios de antropología y moral económica eran inexistentes.
¿Y la familia chilena?...
La familia chilena amerita y necesita muchos estudios ¿Cómo
opera el fondo antropológico mapuche en la cultura nacional? ¿Cómo
es hoy la familia germana de la X Región, en Chile? ¿La familia de raíz
belga-suiza- francesa de Temuco? ¿También en Temuco, la familia mapuche, pehuenche y chilena mestiza con todas esas raíces antropológicas?
¿La familia modelada por el mestizaje castellano-mapuche de la Serena a
Concepción? ¿Cuál es la influencia de la familia inglesa de Valparaíso y de
Antofagasta? ¿La servo-croata austral? ¿Cómo se estructuran y actúan las
familias de la oligarquía tradicional? ¿Cuál es la familia y la cultura de los
nuevos grupos comerciales y financieros, nacidos de las “privatizaciones”
en los ‘80? ¿Cuál es el perfil antropológico de las familias de las clases
medias y populares, que crean las PYMEs y el empleo de casi la totalidad
de los chilenos?
Aún sin una silueta teórica estudiada en detalle, podemos asegurar
que la axiología de la familia chilena está de todas maneras, muy lejos del
tipo anglosajón. Nuestras leyes de herencia, la implicación de la familia
en la educación de los jóvenes, desde abuelos hasta tíos; la ética católica
123
gravitante, la ética del cristianismo evangélico, que en Chile, expresa la
religiosidad de los estratos populares más humildes con prácticas cotidianas de alta solidaridad y colaboración. En cambio en USA e Inglaterra
la ideología protestante puritana desde su origen, expresó los intereses y
costumbres de los grandes comerciantes-piratas y usureros.
Nuestras mayorías nacionales adhieren a una constelación de valores y se desarrollan en tipos antropológicos familiares solidarios que no
compaginan con las conductas del individualismo anglosajón. Ética y
moral de egoísmo individual que es sintetizada por la Teoría económica
asimilada ingenuamente por nuestras universidades. Y también la enseñanza de las tecnologías de la administración “globalizada”, es muchas
veces explícita en exigir como condición necesaria y previa, para que una
comunidad acceda al crecimiento y al éxito económico, que abandonen
su identidad antropológica y ética, y asuman el individualismo anglosajón, so pena de subdesarrollo eterno. En resumen, que previamente
pierdan su alma, para llenar el granero. De hecho pierden el alma, pero el
granero sigue vacío, porque el lucro se escurre hacia otros centros “globalizados” a través de la viscosidad financiera. Agravado todo con el debilitamiento del Estado que deja a la población sin instituciones comunitarias
(cauces administrativos para la eficiencia de la vida: moral).
Dicho de otro modo, los paradigmas éticos estructurantes de la Teoría económica y de las tecnologías administrativas, absorbidas por nuestras
universidades, desde el ámbito cultural anglosajón, al contradecir tan frontalmente “nuestra manera de ser”, se constituyen en el principal obstáculo
mental, para el desarrollo pleno de nuestras capacidades inscritas en nuestro
perfil ético y moral, tan distinto del individualismo anglosajón.
La gestión que Chile ha hecho con el salitre en el siglo XIX, y que
repite con el cobre, con el Litio, con la riqueza marítima, con la riqueza
forestal, con la salud, con la educación, con el capital previsional en el
presente, demuestra palmariamente, que se requiere una evaluación ética y epistemológica, de la “ciencia” económica como de las tecnologías
administrativas, porque no son “verdades universales” que no requerirían
adaptación a las condicionantes antropológicas de nuestra realidad y a la
axiología de nuestra cultura.
Conclusión
El tipo familiar es la segunda corporeidad social-ética que completa al cuerpo biológico. Es el suelo vivo y fértil que da raíz y proyección
a toda cultura e instituciones (ordenamiento de costumbres: moral) Por
donde el hombre encauza su identidad y eficiencia vital.
Hemos mostrado que no existe una sola realidad económica general, ni tampoco una sola manera de hacer empresa, sino muchas posibles.
Y se ha observado en los hechos que las más eficientes son las que guardan
coherencia con ese fondo antropológico que les es específico.
La familia nuclear anglosajona centrada en el individualismo, rechazo al rol del Estado e insolidaria con la comunidad, es coherente con lo
que conocemos como Teoría Económica liberal; y coherente también con
la figura humana, mental y conductual, derivada del tipo antropológico
de la familia nuclear extrema. Así mismo hemos visto en distintos tipos
de estructuración familiar, que elaboran distintas aproximaciones teóricas
y maneras de prosperar negocios. Y estos negocios y economías, no son
precisamente marginales en el escenario del mundo, sino que son la 2ª, 3ª
y 4a en PGB (China, Japón, Alemania).
Observamos que los países más eficientes, no son eficientes porque tengan ventajas materiales o geográficas, bien al contrario, Japón se
divide en 3.400 islas, que sumadas es sólo 1/25 del territorio de USA, y
un 1/3 de la población de USA. Por su parte, Alemania es apenas 1/26
del territorio de USA y ¼ de la población de USA. Y existen otros mucho
más pequeñas en PGB y ubicadas en latitudes de escasa fertilidad (Suecia, Finlandia, Noruega, Holanda, Dinamarca etc) con una proporción
en territorio y población casi insignificante, pero muy significativas en
riqueza per capita, distribuida con justicia. Y que tampoco se estructuran y comportan según la ética de la Teoría económica liberal, sino, en
parámetros solidarios, por tanto opuestos al homo economicus. La única
vez que Islandia cayó en la fiebre del “libre” mercado se hundieron en la
Crisis de las hipotecas basura, pero derogaron al gobierno, encarcelaron a
los usureros, y se dictaron una Nueva Constitución, para que nunca más
la inmoralidad intrínsica de la Teoría económica los rebaje a la miseria.
Lo importante es que tanto la ciencia, como la técnica con que se
explican y manejan los negocios, deben tamizarse en las Universidades chilenas, conforme a la identidad, conductas y valores que nos identifican. Ya
que, es evidente que nuestra axiología NO es coincidente con la cultura,
ni con el tipo antropológico familiar anglosajón, matriz del axioma del
homo economicus .
Es tarea de las Universidades investigar esa diversidad para dar con
una dinámica más coherente y eficiente a partir de lo que verdaderamente
somos y queremos ser como nación.
125
LAS RELIGIONES: SUSTRATO DE LAS CULTURAS.
Héctor Toledo Nickels.
Capítulo sexto
Introducción
Lo religioso es la “obra gruesa” de toda cultura, viene inmediatamente después de la configuración antropológica familiar. Podemos decir
que el marco religioso define el área del “mundo”, demarca lo que existe,
lo veerdadero, lo bueno y lo bello para esa conciencia, culturalmente situada. “Situs”= lugar; ninguna persona ni comunidad se puede cosntituir
“fuera de lugar”, sería una forma de locura y decadencia definitiva.
La realidad es infinita, el “Mundo” en cambio es el recorte que
hacemos sobre la realidad con nuestra “tijera de creencias básicas”. Y ese
“Mundo” con sus falencias y potencias, es una mezcla de lo dado por la
Naturaleza y de lo producido por la comunidad, que la filosofía contemporánea llama: fenómeno.
El fenómeno, filosóficamente, es una ventana intermedia entre la realidad -que
nos entrega lo “dado”- Y nuestra capacidad cultural que “produce” un sentido
coherente: Brújula obligatoria para este SER DE LA PREGUNTA, expulsado
del Paraíso del instinto, donde estaba encapsulado en una función pre-definida por la ciega realidad, sin autoconciencia.
Dentro de este “marco de creencias básicas” que aportan las religiones, se derivan otros niveles de conocimiento y acción (ciencia y tecnología: tanto en lo material como en lo social) La ciencia y la política que
han practicado las diversas civilizaciones, siempre han tenido una relación
derivada de las creencias religiosas, las que han aportado –aunque el individuo no se percate- “la obra gruesa” de esa manera de ser y de vivir,
que define a las civilizaciones. Y de manera más general, han marcado la
identidad de los pueblos y de las personas.
El leve lapso de tiempo que llamamos “Modernidad” (apenas una
diez milésima parte del tiempo humano) Se ha instalado la creencia en la
cultura anglosajona que la religión es un estorbo al desarrollo humano y
que el lucro, es el criterio absoluto de la moral. Esta “tijera de creencias”
anglosajona (ss XVII, XVIII) tiene creyentes en muchas otras culturas,
especialmente en nuestras universidades latinoamericanas –simples estaciones de clonación y difusión de creencias ajenas- Nuestros académicos
de las ciencias económico-administrativas – con honrosas excepciones –
han claudicado de su tarea principal: Ser la conciencia crítica del saber
universal, desde la óptica de nuestra identidad nacional.
Un estudio de ética y negocios para universitarios latinos, debe diluci127
dar comparativamente, el Ideal de Humanidad que sustenta la Teoría económica con la ética quasi universal en las sociedades latinas: La ética cristiana.
Evidenciar las diferencias de la ética cristiana con la ética que fundamenta a la Teoría Económica, es indispensable. Ya que la ética es el núcleo duro de la cultura, y la cultura es la matriz de conductas en cualquier
civilización. Si ignoramos este paso, nunca arribaremos a una formulación
verdadera de la economía y los negocios, que tenga coherencia con la
cultura latina, y chilena. Situación que hasta ahora, ha sido la gran limitación mental de la inmensa mayoría de los teóricos que se ocupan de las
cuestiones económicas y administrativas en Sudamérica.
El Núcleo Etico-Moral Judeo-Cristiano.
El Primer y Segundo Mandamiento.
La esencia común a estas religiones que marcan las vidas de varios
miles de millones de seres humanos, se condensa en los Mandamientos
Primero y Segundo. Y que hasta hoy, cuenta 3.600 años de vigencia.
Ciertamente, este imperativo ético se expresa a través de iglesias, y
éstas tienen una historia varias veces milenarias, con luces y sombras, que
permitirían vastos análisis críticos, pero las iglesias no agotan la esencia de
la religión. Y en este trabajo nos atenemos sólo a su esencia ética, que se
contiene en el Primer y Segundo Mandamiento.
Tres días antes de su muerte, el martes, Jesús es asediado por verdaderos “comandos teológico-político” constituidos por las escuelas académicas más poderosas de Jerusalén: los saduceos y los fariseos: Esa mañana
le habían tendido la famosa trampa de “si es lícito pagar impuestos al
Cesar” (Si decía que sí, perdía auditorio en el pueblo por ser pro Imperio;
si decía que no, sería acusado de sedicioso frente a Pilatos) También lo
habían cuestionado sobre el sexo y el matrimonio (Cuestión fundamental
para la noción de Pueblo Elegido). El día anterior había latigado a los mercaderes del Templo. Ese Martes fue un día culminante de la confrontación
de Jesús con la casta sacerdotal y académica del Templo. Estas polémicas habían sido muy finamente elucubradas, porque se quería generar un
error de doctrina que permitiera acusarlo de herejía y ejecutar su arresto y
condena a muerte, que ya estaba decidida por el stablishment del Templo.
Este debate está consignado en los Evangelios de Mateo 22: 34-40 y de
Marcos 12: 28-34.
“Como oyeron los fariseos que había tapado la boca a los saduceos, se juntaron en torno suyo, y uno de ellos, Doctor de la ley, que había escuchado
la discusión se acercó y le hizo esta pregunta con intención de confundirlo:
“Maestro ¿Cuál es el Mandamiento más grande de la ley?” Respondió Jesús:
128
“El primero es: escucha, Israel, el Señor nuestro Dios es un solo Señor y amarás al
Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con
toda tu mente. Este es el mas grande y el primer mandamiento. Un segundo
hay igual a él: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” No hay mandamiento
ninguno mayor que estos. En estos dos mandamientos se funda toda la ley y
los profetas”.
Para Jesús, todo el Antiguo Testamento y con ello todo el magno
aporte del judaísmo, se sintetiza en el Primer y Segundo Mandamiento. Estos Mandamientos son la herencia compartida del Judaísmo y del
Cristianismo, tanto en el plano ético como moral. Eso se evidencia en la
continuación de este pasaje:
Dícele el escriba: “Bien Maestro con razón dices que El es el único, y que no hay
otro fuera de El; amarle con todo el corazón, con toda el alma, con todo el espíritu
y con toda la fuerza. Y amar al prójimo como a sí mismo, vale más que todos los
holocaustos y sacrificios”. Jesús viendo que había contestado bien le dijo: “no
estás lejos del Reino de Dios” Y nadie se atrevía ya a proponerle cuestiones”
“Los cuatro Evangelios en uno” Del Páramo, Severino s.j. Ed. Sal térrea, Santander 1965, pp 236-237
El Primer Mandamiento:
“Amarás al Señor, tu Dios,
con todo tu corazón, con toda tu alma,
con todas tus fuerzas y con toda tu mente”
Tiene forma de mandato, tanto que es conocido desde hace 3600
años, bajo la denominación de “Mandamiento”, pero es ante todo, una
definición implícita de la esencia ontológica del Ser y del Hombre, en
tanto ente participante privilegiado del Ser. Y es también un método de
descubrimiento y realización del hombre. En tanto el hombre es incógnita
de si mismo y del universo.
Es una “definición” de Dios a la que se accede conociendo al hombre, ya que es sólo en la íntima conciencia del hombre, y sólo en el hombre, que se manifiesta Dios. Pero su conocimiento pleno no es accesible
por pasos sucesivos, sino al mismo tiempo, desde las tres capacidades de la
conciencia humana: afectiva, ontológica e intelectual, y como cuarta capacidad sinergética: en acto unitario e integral: de la mente-corazón-alma.
Afectiva:
“con todo tu corazón”
El afecto es la gran potencia que marca la presencia humana en el
universo. En el plano tiempo-espacio, los arte-facto que pueblan la civili129
zación material potenciando o amenazando a la naturaleza, no nacen de la
pura razón, sino de un intenso deseo de creatividad y despliegue humano.
Y no se realiza en la contingencia ninguna Gran Obra, sino se la quiere
“con todo el corazón”. Menos aún, la Obra del Reino de Dios, que implica el deseo de realizarse en la plenitud del Ser.
Es tal la virtualidad de la presencia humana en el universo, que la
realidad incluso material, emerge desde el deseo intenso de realización del
hombre mismo. Es decir, desde el optimismo -que no puede existir sin
fé- (Aunque sea en minúsculas). Eso, en el siglo XXI lo sabemos hasta la
saciedad, por la historia de la ciencia, el arte, la tecnología, la política. El
hombre es una criatura causada por largos procesos naturales, pero en lo
específico de su presencia en el universo, el hombre es tele-o-lógico, se realiza actualizando finalidades imaginadas y deseadas de sí mismo, y desde
sí mismo. Sin ese primer impulso afectivo, no hay historia: no se realiza
nada humano ni divino en la faz del Universo.
Ontológica
“con toda tu alma”
Este Primer Mandamiento no se ocupa de las dimensiones operativas de la vida, no es moral: (maneras de vivir) Es ético: (ontológico).
No está dirigido a cómo encauzar la vida, sino a mostrar el fundamento y
sentido de la vida misma. Da cuenta de la tras-ascendencia que bulle en
toda conciencia humana.
Trascendencia: ascender mas allá del límite de la muerte.
Recogerse en el silencio: El Primer Mandamiento se ofrece como
una dirección de la mirada total del ser vivo auto consciente, sobre qué
es la vida. No como conjunto de procesos y materiales evolutivos, sino
como realidad auto percibida, que tiene sentido y persistencia mas allá de
los procesos de nacimiento-crecimiento-muerte. Encontrarse con el Ser
en tanto Ser, y no en cuanto génesis, no en tanto proceso, no en tanto
contingencia orgánica. Sino el Ser en sí mismo y fundamento de todo. Y
para llegar a ese encuentro se debe hacer silencio y despojo de lo banal que
limpia a la conciencia de la “pluralidad objetiva” de cosas cotidianas, para
asentarse en la “unicidad” de la Subjetividad Absoluta (Dios) que envuelve, sostiene y constituye a la propia conciencia personal.
Lejos del mundanal ruido,
por donde han pasado
los pocos sabios
que en el mundo han sido.
130
Esa es la percepción que San Agustín de Hipona (430 dC) encuentra en el fondo de su conciencia, y que describe como una Presencia más
íntima que su propia intimidad. Y es muy semejante como experiencia
cognitiva, a la percepción que Buda (600 aC) encuentra dentro de sí, y
dice que lo despertó a la Totalidad-Nada. Y es también esa presencia que
Sócrates (400 aC) encuentra en el centro de su alma, y que nomina el
demonio de su conciencia.
Buda, mil años después de Moisés; Sócrates 1.200 años después
de Moisés; Jesús 1600 y Agustín 2000 años, y Alfonso el Sabio 3000 años
después que Moisés bajara del Sinaí con los Mandamientos, llegan a casi
la misma intuición óntica del Primer Mandamiento. Aunque pertenecen, a marcos culturales muy distintos, por propia ascesis, han llegado a la
verdad del fondo de la Subjetividad Universal.
Existencial
“con todas tus fuerzas”
Si están expresamente señalados el alma, la mente, el corazón. “Todas tus fuerzas” hacen referencia entonces, a la totalidad de las fuerzas vitales
que el hombre sintetiza: Las fuerzas del cuerpo, del instinto, de la psiquis,
incluso las fuerzas que se condensan desde la desesperación, en esos estados
de coraje extremo que llamamos “fuerzas de flaquezas”. Porque el Cristianismo es la sobre vida, por tanto diviniza todas las fuerzas de la vida.
En el cristianismo han existido, desviaciones teológicas, donde el
cuerpo y el espíritu serían dimensiones antagónicas. El cuerpo una rémora
“carnal”, y el espíritu, una etérea aspiración a liberarse de esta cárcel. Esta
contaminación con la filosofía platónica, generó un maniqueísmo, del
cuerpo-pecado y del espíritu-virtud, que no se condice con la unidad vital
de igual valor de todas tus fuerzas..
El Primer Mandamiento, en efecto, propone la validación de todas
las fuerzas de la vida, de lo que se colige que no hay fuerzas inferiores, despreciables per se, como durante siglos una interpretación clerical sesgada
convirtió al sexo en “fuerza del mal”, y a la curiosidad filosófica-científica
en “tentación”.
La activación de todas las energías personales, son necesarias para
dilucidar el sentido del Ser, y también para sintonizar con la dirección axial
de la Historia. No hay un tipo de fuerza vital que sea inferior o superior a
otras, es el uso, abuso o desuso de esas fuerzas, lo que podría reprocharse. Y
el parámetro de medida y campo de acción para el uso “de todas tus fuerzas”
queda definido, como veremos, en el Segundo Mandamiento.
131
Intelectual
“con toda tu mente”
La reflexión generadora de identidad y programas de vida, es llamada a centrarse en el silencio de la inmensidad de la conciencia personal,
la Catedral de células y alma, que somos cada uno de nosotros, donde
Dios se aloja esperando ser re-conocido como Persona plena, por sus hijos.
No hay congruencia con la divinidad humana, los programas centrados
en la raza (nazismo) ni el clase hegemónica (comunismo) ni en el lucro
(liberalismo económico).
Formas de Re-Conocimiento.
1.- Conocido como causa del Orden Natural.
El primer conocimiento nace del orden de las cosas, y por la génesis de las mismas: “Alguien las ha causado, alguien las regula, alguien
provee su funcionamiento” Esta es la primera dimensión del conocimiento
de Dios. (Nivel en el que queda fijado el conocimiento deísta).
En esta hermosa cita de Isaac Newton se ve este maravillamiento
de la inteligencia frente al Orden del mundo:
“¿De dónde proviene ese Orden y Belleza que vemos en el mundo?...¿Cómo sucede
que los planetas se desplazan todos en el mismo sentido y en Orbitas concéntricas?...¿Qué es lo que evita a las estrellas fijas caer la unas sobre las otras?¿Cómo
entender que los seres animados han sido ideados con tanto arte y para cuales fines
fueron formadas sus diferentes partes? Y habiendo resuelto debidamente estos problemas ¿No se deduce de los fenómenos la existencia de un Ser incorpóreo, viviente,
inteligente, omnipresente que ve íntimamente en ese Espacio infinito, como si fuera
en su sensorio, las cosas mismas y las percibe profundamente y las comprende, porque le están inmediatamente presente?”
28° Pregunta en Queries de la Optica, citado PAP, Desiderio ,Ideas Revolucionarias de la Ciencia, p. 216.Ed.Universitaria , Chile.
Este nivel “naturalista-matemático” de la existencia de Dios, el
Cristianismo lo comparte, pero lo estima insuficiente. Lo considera un intento válido de la inteligencia, pero frágil, porque no se eleva más allá del
conocimiento que tenemos de las cosas y de la mente, (naturaleza y matemática) Para este nivel de conocimiento, Dios resulta “un ser superior”, un
principio teórico que le da orden al mundo. Todas estas aproximaciones
deístas, algunas muy coherentes con sus premisas y corolarios, válidas en
su esfera, pero no superan el círculo de la cosa, de los objetos. Pero Dios, si
es Dios, es más que cosa, aunque se la califique de cosa fantástica, de cosa
132
superior, de idea suprema. En 2010 Stephen Hawking plantea lo contrario de Newton, ve al Universo en una lógica inmanente, sin Dios. El Dios
del Primer Mandamiento queda por encima de este debate “naturalista”,
puesto que su residencia y presencia está en la raíz antológica más íntima
de la conciencia humana.
El Primer Mandamiento va más allá: Es el conocimiento de nuestro Padre por si mismo, como Persona. Mas que la causa genésica, no
porque sea el proveedor, no porque sea el regulador de galaxias, tampoco
porque sea garantía de valores morales de nuestra conducta colectiva, sino
porque es presencia óntica que me constituye como ente, y que es sentido
por mí como una persona consciente (no un ciego principio teórico) Es un
Dios-Persona que espera que lo conozca, no como una idea, sino como
la persona que ama a sus hijos íntimamente. (No hay intimidad en los
objetos-cosas, sólo hay intimidad en la conciencia-sujeto) Por algo en el
Cristianismo, a Dios se le llama explícitamente Padre nuestro, en la única
oración enseñada por Jedús.
El error es posible.
El hecho que los afectos (corazón) La aspiración de trascendencia
(alma) Toda la vitalidad (existencia) y la inteligencia (mente), reciban un
deber simultáneo, significa que es posible que esas facultades puedan, desde
el centro de la conciencia, tener una dirección desintegrada: Y también
es posible que la búsqueda pueda tener una conclusión que no dé con el
fundamento ontológico de Dios en el centro del alma, sino simplemente
con la Nada, como Buda y como Jean Paul Sartre; o que su nivel de comprensión, no supere nunca la esfera de lo empírico-lógico, como Bertrand
Russel. Eso es perfectamente posible, porque la presencia de Dios, es un
diálogo libre del Hombre y Dios. Donde la iniciativa afectiva y mental del
hombre es indispensable, aunque no suficiente, porque en última instancia,
la Fé es una gracia de Dios..
Conocido como Persona plena, en diálogo con el Hombre.
La cuestión ontológica, Dios la suscita en la conciencia personal,
puesto que el hombre es criatura. (Y no podría el hombre suscitarla en
Dios) Pero Dios no desarrolla la búsqueda, esta depende totalmente de
un acto libre ejecutado íntegramente por el hombre. El Primer Mandamiento es, podría decirse en el lenguaje académico de hoy, “el marco de
referencia” y la “orientación metodológica de la investigación”
Dilucidar el Primer Mandamiento no resulta del cumplimiento
formal de una orden, sino de una actividad intencional y libre del hombre
por encontrarse a si mismo. No es el resultado de un mecanismo natural
inconciente.
133
Y porque, al ser su mente la residencia cósmica de la pregunta, el
hombre es impelido desde su mente, a buscarse a si mismo incesantemente, para constituir, sobre la dotación biótica de la especie, la subjetividad
personal-comunitaria, que es la identidad humana. Pero esa identidad es
siempre provisoria y dudosa, ya que continúa montada sobre la imperativa facultad de preguntar, facultad y duda que existirá mientras la especie
homo exista en el Universo.
También el Primer Mandamiento es una definición antropológica y
ontológica. El Primer Mandamiento le propone a todo hombre, asumirlo
como perspectiva para la búsqueda de si mismo, donde encontrará su realización emocional e intelectual, porque se encuentra a si mismo,(antropológico) Pero además en ese sí mismo, como un estero que conozca el lago de su
fuente, se percibe “de las mismas aguas” del Ser Divino, comprende que es
intrínsicamente sagrado, ya que descubre que en el centro de toda tu alma,
habita Dios en ti mismo, constituyendo tu esencia y tu destino: ser hijo de
Dios (ontológico) y obrero del Reino (El sentido de la Historia).
Sin embargo, siempre, hasta la hora final, quedará abierta la cuestión:
¿Cuál es el destino del alma de este ser condenado por los procesos
naturales, a la muerte, como toda planta y animal particular?
Se ha dicho que “El hombre es una pasión inútil”, porque toda su
presencia, expresada en su arte, en su ciencia, en su política, en su religión,
termina sin mas proyección, en la muerte y en la reconversión de sus
elementos, en humus. La lista de frases como estas, puede ser muy larga.
Pero podemos colegir que ninguna de esas síntesis pesimistas, desde los cínicos griegos hasta la filosofía existencial de los siglos XIX y XX
(2.500 años) fueron concluidas desde una investigación seguida dentro de
la perspectiva “metodológica” del Primer Mandamiento.
Conclusión del Primer Mandamiento.
Concluyamos: La investigación, la respuesta y el cuestionamiento
sobre el problema del Ser, serán eternos, mientras hombres existan. Las
respuestas divergirán también eternamente. Pero el Primer Mandamiento, es un llamado a no cercenar entrópicamente, las facultades humanas
en esta búsqueda fundamental: No es sólo intelectual, mente; no es sólo
emocional, corazón; no es sólo metafísica, alma. La búsqueda eficaz debe
ser sinergética: las tres potencias definidas en particular, y todas tus fuerzas
en general, activadas a la vez, buscando el núcleo óntico del Ser, buscando
el Alfa y el Omega de la Historia, que se aloja en el centro de la conciencia
personal-comunitaria.
Pero de la Historia Toda: inmanente y trascendente.
Inmanente porque el sendero de la investigación es la subjetividad
de cada persona, que es única e irrepetible, que nace, crece y muere, como
134
todo ente sujeto a procesos naturales inmanentes. Pero el Primer Mandamiento abre la dimensión de la Trascendencia, en el seno de la intimidad
personal, porque el resultado de la investigación, es la Presencia del Ser Total,
en el eje axial de cada persona contingente. Y esa Presencia es el fundamento
y sentido de toda vida, personal, universal y eterna. Ya que al encontrarse el
hombre partícipe del SER ex nihil, aprehende que el sentido de su existencia
tras- asciende la sujeción a los procesos naturales de su cuerpo. Y también,
al participar de la misma naturaleza de su Creador, que es el SER antes y
mas allá de la Nada, el hombre constata y anticipa en su conciencia, por la
Fé, que existe la posibilidad de superar la inmanencia por excelencia que es
la muerte, inscrita en todos los procesos naturales, dentro de los cuales se
modula la existencia humana. Y el foso ex nihil (la aniquilación orgánica) es
posible de ser superada por la trascendencia de la vida.
“¡Qué victoria tan grande! La muerte ha sido devorada
¿Dónde está, oh muerte tu victoria?
¿Dónde está, oh muerte tu puñal?”.
Pablo de Tarso, Primera epístola a los Corintios 15:54,55.
Y por esa experiencia que implica la ejecución del Primer Mandamiento, el hombre aprehende más allá de la razón operativa y especulativa, como certeza de fé la divinidad de su persona (alma) porque en ella
mora Dios como fundamento y como destino de toda persona.
¿No saben que son Templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en ustedes?...
El Templo de Dios es sagrado y ese Templo son ustedes”
Pablo de Tarso Segunda encíclica a los Corintios 3:16,17.
El Segundo Mandamiento:
“Y amarás al prójimo como a ti mismo”.
El Primer Mandamiento exige el Segundo, sin el cual el devenir del
Ser quedaría sin ejecución humana. Pese a que el Dios bíblico es trascendente: Es antes y más allá de la Nada, se manifiesta en el seno de la conciencia
personal del hombre, quien, sin embargo, no es anterior a la nada, sino
posterior a la nada, ya que es fuente y ejecución del tiempo, por tanto su
condición es contingente (aunque esté llamado a la trascendencia).
El hombre, como lo hemos descrito antes, es un proyecto del Ser
en el tiempo, de lo que resulta que su realización es sinónimo de Historia.
Y la historia es la política y la moral, porque estructuran en instituciones,
la directriz sacral develada en el Primer Mandamiento (ética) Y las instituciones son una cristalización colectiva de costumbres (moral): Cuya
perspectiva orientadora es el Segundo Mandamiento.
135
Sin el Segundo Mandamiento, el Primero terminaría en un enclaustramiento solipsista de la conciencia, con tres consecuencias combinadas:
a).- Esterilidad histórica,
b).- Agresividad egoísta, y
c).- Estagnación evolutiva.
Solipsismo: de solus ipse, sólo existo Yo, y todos los demás no son sino
ideas mías. En versión moderada: Sólo conozco directamente mis ideas,
y únicamente a través de ellas, conozco el mundo. Por tanto, no tengo
la seguridad que “el otro”, exista subsistente en él mismo. La filosofía
solipsista, obviamente al no intelegir al otro, menos puede reconocer al
prójimo como un nos-otros. (No está demás recordar que el solipsismo
es, principalmente, una filosofía anglo-sajona, y en buena medida fundamento del individualismo liberal)
a.- Esterilidad histórica: Sin el Segundo Mandamiento, la dignidad sacral del hombre, no tendría ninguna correspondencia necesaria con su Hacer.
La sola constatación ontológica no es suficiente para constituir al
hombre, ya que este no es una entelequia espiritual, es un ser vivo, por
tanto activo. Y su acción se hace ineludiblemente “en un nosotros, desde
un nosotros, para un nosotros” ya que es un ser de lenguaje (Habermas).
Pero si el “nosotros” fuera sólo un escenario o un inventario de recursos
para la expansión del ego, como lo impone el liberalismo, entonces se
anula el “nos”, y queda sólo un abanico de “otros”, esencialmente distintos, que se pueden clasificar en útiles, indiferentes e inferiores. Pero en
ningún caso, prójimo.
Al desaparecer el nos-otros como objetivo y método de la tarea política de hacer comunidad, desaparece también la Historia y la sociedad, como
tarea de humanización creciente, ya que todo el hacer humano se reduciría
al “eterno retorno” de la rotación de poderosos, que siempre establecerían la
misma relación humana, simplemente cambiaría la técnica de dominación
”La sociedad no existe”
Margareth Tatcher Primera Ministra inglesa (citado en la “L’Ilu$ion
Économique”. TODD, Emmanuel Ed. Gallimard ).
El prójimo cristiano, además, no es esencialmente distinto del Yo
sagrado, encontrado en la intimidad de mi persona (Primer Mandamiento). Al contrario, es esencialmente semejante, ya que contiene la misma
naturaleza de todo hombre, como Dios los hizo, a imagen y semejanza del
Nos-otros divino: Padre-Hijo-Espíritu Santo. Lo que obliga a construir la
amistad cívica en lo político y la equidad en la economía.
Agresividad egoísta: Si los otros hombres no son prójimo, no son
residencia sagrada del Ser, tanto como yo mismo, entonces son recurso
136
escueto. Y los recursos se explotan en beneficio de seres superiores. Esa es
la raíz del liberalismo económico. Incluso de todo racismo y de toda oligarquía. Pero como todo hombre es de la misma dignidad ontológica, el
único Norte y forma de acción colectiva, debe ser regida por el desarrollo
de TODO EL HOMBRE en todos los hombres, estructurando –según las
diferentes civilizaciones- el Bien Común como un objetivo deliberado. Y
no como simple suma de Egos enrriquecidos: Crecimiento (PGB).
Sin el Segundo Mandamiento, sólo queda el liberalismo: que es la
libertad éticamente irresponsable. Los demás no serían ya una invitación a
construir un Nos-otros que integre mis capacidades personales a la sinergia
colectiva de un orden solidario. Sin el amor al prójimo, los “otros” son
competidores implacables, de los que debo defenderme con toda eficacia
y con todas las armas. Y mi deber político-moral, en esa lucha sin tregua,
es someterlos a condición de recurso-insumo de mis apetencias. Como no
hay comunidad que construir, sino sólo hombres-insumos que dominar y
comerciar con criterio absoluto de lucro privado, sin dimensión de Bien
Común, el amor al prójimo deviene –según la Teoría económica- intrínsicamente disfuncional a la eficiencia.
Cedamos la palabra a dos venerados economistas liberales:
(Frederik von Hayek, Padre de la economía neo-liberal, falso Premio Nobel.
Consultado en 1981, acerca de la ayuda internacional para Africa señaló: “se
puede hacer un alcance a la Comisión Norte - Sur, que piensa que puede
curar la desnutrición de la extrema pobreza mediante la redistribución. Yo no
creo que pueda hacerlo, pero sé que trata de mantener vivos a esos niños de
Somalía”. Y agregó: “si desde el exterior usted subvenciona la expansión de la
población, de una población que es incapaz de alimentarse a sí misma, usted
contrae la responsabilidad permanente de mantener vivas a millones de personas en el mundo, que no podemos mantener vivas. Por lo tanto, me temo que
debemos confiar en el control tradicional del aumento demográfico”
Thomas Robert Malthus economista liberal, sacerdote anglicano. Escribió en
al 2ª edición de su “Ensayo sobre los principios de la población” :
“Un hombre que nace en un mundo ya poseído bajo un régimen de propiedad
determinado, si no puede obtener medios de subsistencia de sus padres, sobre
quienes posee derecho a justa demanda, y si la sociedad no desea su fuerza de
trabajo, no puede reclamar ni tiene derecho a la menor porción de comida
y, de hecho, no merece estar donde se encuentra. En la poderosa fiesta de la
naturaleza, no hay vacante para él. Ella le dice que se marche”
Malthus es el segundo economista inglés, inmediatamente después
de Smith. Lo impresionante es que, en tanto sacerdote anglicano-calvinista, por lo menos debió haber conocido formalmente, lo esencial del
cristianismo. Pero, aún para un sacerdote, cuando se asume la perspectiva
liberal, se deriva a una ética absolutamente antagónica con el Primero y
Segundo Mandamiento.
137
Estagnación evolutiva: El hombre sin prójimo, de todas maneras,
es más que el australopiteco, ya que sobre el simio, el hombre crea ciencia
y técnica, arte y política, pero todos esos recursos, aunque son también
una construcción moral, ya que están dentro de una ordenación de costumbres en función del lucro y del poder privado individual, es un orden
ajeno al Bien Común. Y por tanto no alcanzan a ser una construcción
ética. Porque la libertad irresponsable (liberalismo) se agota en una pura
acumulación de poder de los más fuertes, muy próximo a las manadas de
homínidos, antes del hombre, sin ningún Ideal de Humanidad compartido en un Nos-Otros que dé forma a la moral (instituciones) que es la
arquitectura de la Civilización.
Sin prójimo, el hombre se reduce a la dimensión de “animal maravilloso”, pero animal al fin, ya que carecería de dimensión ética. Tendría un
cierto nivel mínimo de moral, porque toda agrupación animal debe discurrir su conducta por moldes de costumbres. Pero para que ese ordenamiento de costumbres sea verdaderamente moral, en un sentido humano,
debe estar transido de un Ideal de Humanidad. A saber, del desarrollo de
TODO EL HOMBRE en todos los hombres. Y esta es la heurística de la
ética. Pero cuaqndo se ha reducido toda la gesta humana a la acumulación
de lucro, se vuelve a la horda homínida. Aunque esa horda hoy maneje
finanzas y bombas atómicas.
Ese núcleo, cada cultura la llena de sus experiencias y símbolos, pero
por variadas y diferentes que sean los contenidos concretos, si se apunta al desarrollo de TODO el Hombre, físico y metafísico (ética) de un
modo u otro, vemos que se encuentra con el Primer Mandamiento: la
dignidad suprema y sagrada de la Persona. Y si ordena las instituciones
(moral) al desarrollo de TODOS los hombres, recogemos la directriz del
Segundo Mandamiento.
La evolución humana parece que no continuará a nivel corporal,
su plasticidad biológica -y sobre todo, su creatividad cultural- le permite adaptarse a distintas situaciones ecológicas, la evolución ya no es, ni
será corporal. La evolución continúa por la cultura. Pero una cultura que
prescinda de la sacralidad del hombre (Primer Mandamiento), y de la
igualdad activa de todos hombres (Segundo Mandamiento) estagna la evolución, y muy probablemente, aborte la Historia. Porque como ya dijimos,
en ausencia del Segundo Mandamiento, queda sólo la inercia animal del
dominio del más fuerte que, en la dimensión animal (ente sin pregunta) es
absolutamente necesaria y eficaz para la selección de individuos (ontogénesis) y para la pervivencia de la especie (filogénesis), regidos ambos, por los
automatismos cerrados de la Naturaleza. Pero la imposición del más fuerte,
como directriz de evolución humana es en verdad involutiva. Al menos, es
138
un enorme freno al desarrollo: Porque al impedir estructurar la solidaridad
en instituciones (moral) despilfarra la mayor parte de energía humana de la
Persona-Comunidad, ya que aplasta a miles de millones de voces creativas
en la marginalidad y en la pobreza económica, social y cultural.
Esta situación se agrava además, porque la actual lucha del hombre
“animalizado” (liberalismo) se hace con armas bióticas y atómicas, capaces de aniquilar no sólo a la especie sapiens, sino al planeta todo. Por tanto, la ética (idea del HOMBRE en los hombres) Además de consustancial
para el Ser de la Pregunta, es también el único camino de su sobrevivencia.
La Etica Específicamente Cristiana
El Padre Nuestro.
Dentro de la ética monoteísta, la ética cristiana recoge primordialmente al Primer Mandamiento, pero es más explícita con el Segundo
Mandamiento. Veremos esto en el Padre Nuestro, oración donde Jesús
sintetiza toda su metafísica, su antropología y la tarea histórica del hombre. Los primeros tres versículos se refieren a Dios (Primer Mandamiento)
Pero a diferencia de Moisés, cuya perspectiva es desde el ente (que contiene ser: el hombre) Jesús asume una perspectiva desde dentro del Ser
(desde Dios). En la intimidad trascendente del hombre.
Padre Nuestro
Que estás en el Cielo
Santificado sea tu Nombre
(Seguiremos en esta primera aproximación, el Padre Nuestro, de Mateo 6:9,13.)
Jesús define a Dios como Padre Nuestro. En ninguna parte de
los cuatro Evangelios Jesús llama a Dios como Jehová, Yavé, Aldonai, o
Innombrable, que son las denominaciones del Antiguo Testamento. Esos
nombres revelan según propia definición de ese Dios, un ser supremo,
celoso, autoritario, arbitrario, racista y violento. Jesús no polemiza con
esas acepciones, simplemente -por conocimiento íntimo- él llama a Dios:
Padre. Con lo que deroga gran parte del significado religioso del Antiguo
Testamento, e inaugura una Humanidad universal sin barreras de raza
o de rituales eclesiásticos, llamados todos por un Padre que los ama a
todos por igual, donde los hombres –como personas- libremente eligen
su destino, sin marcas de condena o preferencia predestinada. Puesto que
tampoco en ninguna ocasión, menciona, en todos los Evangelios, el Pecado Original o a Adán.
139
Padre.
Padre es el que nunca abandona a sus hijos, el que es justo con
ellos, el que los ama a todos, que aconseja, que perdona y ayuda al desarrollo pleno de todos sus hijos, sin excepción, y Jesús apellida a ese padre,
como Nuestro. No dice padre mío, dice nuestro. Esa definición marca a
fuego y a fondo la ontología cristiana. El Dios cristiano está siempre en
relación con el nos-otros humano.
Que estás en el Cielo.
Indica la naturaleza ontológica distinta de Dios con lo creado. Dios
es el creador ex nihil.
Santificado sea tu Nombre.
“Nombre de Dios” expresa que toda la creación es una manifestación de Dios. Su Nombre es la presencia activa del Bien en la Historia, que
se realizará a través de la acción ética inspirada por la presencia de Dios en
la intimidad de la conciencia humana. Y santificar significa llevar al pleno
desarrollo ese potencial ético en el mundo.
Luego vienen dos versículos que son el puente entre el mundo
perfecto de Dios y la creación:
Venga a nosotros tu Reino,
hágase tu voluntad así en la tierra como en el Cielo.
Venga a nosotros tu Reino.
“En el idioma de Jesús las iniciales de los primeros versos formaban la palabra venir, que es la palabra clave de esta oración venga a nosotros tu Reino. Los contemporáneos de Jesús decían el Cielo para designar
a Dios mismo. Por eso Jesús habla de reino de los cielos para decir reino de
Dios, y Padre de los cielos para decir Padre-Dios.” Cfr: Nuevo Testamento,
edición pastoral, p. 31, 1998, Madrid.
La creación, por ser creación en el tiempo, evoluciona hacia su perfección o hacia su aborto, a través de la libre acción humana. El Reino de
Dios es una potencialidad que depende en la historia, de la libertad humana.
Jesús ejemplifica que el Reino de Dios es semejante a la levadura
que fermenta al pan; también semeja a la pequeña semilla de mostaza que
da un gran árbol; al joyero que vende todo para obtener la joya más preciada; a la pizca de sal que da sabor a todo etc. En fin de cuentas, el Reino
de Dios es la realización humana integral. Y lo integral se define cuando
alcanzamos el conocimiento sacral de cada hombre en la intimidad de
su conciencia (Primer Mandamiento) lo lleva a responsabilizarse alegre,
profunda y honestamente del destino colectivo de toda la humanidad.
(Segundo Mandamiento)
140
No es extraño que nuevamente Jesús exprese en este versículo, que
lo divino en vínculo con la historia: la venida del Reino de Dios, no
es un evento que se relaciona con un individuo o con una colección de
individuos adicionados, sin vínculos comunitarios entre ellos, sino que
el Reino de Dios se dirige a un nos-otros. Al tejido social solidario de la
humanidad, en su sentido demográfico y ético. A todo el HOMBRE en
todos los hombres.
También por este versículo, como en todo el Padre Nuestro, se
concluye irredargüiblemente que, de ninguna manera, se podría confundir el mensaje cristiano con la ética sin responsabilidad social del liberalismo: del individuo egoísta sin comunidad del homo economicus. No
existe, por tanto, ningún punto de encuentro entre la ética subyacente de
la Teoría económica y la ética del cristianismo.
Hágase tu voluntad así en la tierra como en el Cielo.
¿Cuál es esa voluntad? Evidentemente, tiene que estar en coherencia con todo lo anterior. Y eso es la armonización del mundo sagrado, sin
tiempo, increado, con el mundo de la historia, evolutivo y creado. Pero
esa armonía tiene su vertebra trascendete-contingente en la ejecución de
la libertad humana, para trabajar por un nos-otros. Es decir, por la realización integral: de la verdad, de la justicia y de la solidaridad. Siempre
huidiza a nuestra escala de experiencia temporal
De manera que la ejecución de la voluntad divina, pasa por el
despertar sacral del hombre en el eje de su subjetividad, y su accionar
comunitario con los “otros”, a los que va reconociendo y construyendo
como “nos”, como semejantes.
Luego viene un versículo “ecológico - económico”.
Danos el Pan nuestro de cada día.
El Pan, son todas las condiciones de subsistencia que nuestra vida
necesita. Baste recordar que a 17% de oxigeno en la atmósfera, nos ahogaríamos; y a 25%, nuestras células se quemarían irremediablemente. La
atmósfera contiene un 21% de oxigeno entre sus gases. Que en el eje de
un rayo hay 25 mil° celcius, y a sólo 100° Celsius, nuestro cuerpo se evaporaría, y mucho antes feneceríamos. Los ejemplos pueden ser muchos.
El Pan tiene muchas condiciones que nos sobrepasan.
El Pan es otra vez, para Jesús: nuestro. No es sólo el pan mío, o
para mí (da-nos). Es nuevamente el pan de todos, y si organizamos con
sentido comunitario la producción del pan, sólo así, todos y cada uno,
obtienen el suyo en suficiencia. También este versículo hace nexo con la
colaboración de hecho, del hombre con Dios. La ciencia y la tecnología
141
potencian el pan del hombre producido por el hombre. Pero el pan del
hombre por el hombre, requiere del pan universal. De esas condiciones
de subsistencia que el orden del universo nos facilitan y permiten. El pan
depende de fuerzas mayores que nosotros, pero no emerge sin la colaboración activa y conjunta de todos los hombres para todos los hombres, en
un despliegue de inteligencia y voluntad comunitaria. (moral).
De cada día, hace clara alusión a que vivimos en un mundo contingente. Y Jesús tenía plena conciencia de que esas condiciones de existencia, no están fijadas para siempre. Hoy nuestra ciencia del siglo XXI,
nos informa que por la actividad astronómica, estamos amenazados por
meteoritos que ya han impactado la tierra, matando más del 95% de la
vida cada vez. Y esas veces, han sido siete, que dejaron su marca en la geología. Nos informa también que desde nuestra actividad humana, estamos
destruyendo nuestra propia atmósfera etc.
Este versículo del Padre Nuestro, refleja con exactitud y profundidad
esa contingencia brutal, que nuestra ciencia está descubriendo recién hoy.
Es claro que el Pan podemos llamarlo también eficiencia económica. La generación de pan no será eficaz si no se hace en un marco moral
del Nos-Otros. Insistir en el egoísmo liberal, tanto para producir como
para consumir, destruye las condiciones generales de subsistencia, tanto
ecológicas como sociales y políticas. O sea, destruye al hombre en su base
material y en su entorno moral. También en este versículo, la ética subyacente de la Teoría económica (la libertad sin nos-otros) y la ética explícita
del cristianismo, demuestran ser absolutamente contrapuestas.
Perdona nuestras deudas como también nosotros
perdonamos a nuestros deudores.
En Lucas 11:4 dice:
Perdona nuestros pecados
porque también nosotros perdonamos
a todo el que nos debe.
Destaquemos de nuevo, que se trata de deudas y pecados enmarcados en un nos-otros. Para el Dios de Jesús, antropológicamente, NO
EXISTE EL INDIVIDUO, sino la Persona-comunidad. De manera que
la Teoría económica se enmarca y se fundamenta no sólo en una concepción distinta, sino en una concepción del hombre totalmente contraria a
la concepción cristiana.
Es relevante en grado sumo la responsabilidad exclusivamente humana, que Jesús establece como conditio sine qua non para que el Reino
de Dios se realice:
142
1.- que se realice el Bien: hágase tu voluntad...
2.- que permanezca el pan...
3.- que los hombres vivamos en justicia activa: en solidaridad.
La primera condición hágase tu voluntad...releva exclusivamente
de Dios. La segunda, el pan es, en parte menor, compartida con el hombre. Pero la tercera, el perdón justo y amistoso, es exclusivamente del hombre en la construcción de la Sociedad. Tal es así, que la medida del perdón
de Dios es exacta a la medida del perdón que repone la solidaridad entre
los hombres (“como también” y “porque también”)
“Como”, indica el modo y la cantidad, es la medida del Reino;
porque, indica la causalidad: el perdón humano tiene valor divino, por
eso puede reclamarlo de Dios también. “También”; indica la reciprocidad
entre Dios y el hombre, en materia de justicia y solidaridad. Tal como el
orante lo viva en su comunidad.
Otra vez vemos que para Jesús, en la venida del Reino, al hombre
le compete la entera ejecución del Segundo Mandamiento. Si la antropología liberal de individuos egoístas exclusivamente motivados por el lucro
insaciable (Calvino, Smith, Hayeck, Friedmann, Piñera) fuera verdad, la
tarea histórica que Jesús devela al hombre, no tendría ningún sentido.
Las religiones anteriores habían establecido sacrificios humanos,
animales, monetarios y una maraña de reglamentos, para tener esta reciprocidad con Dios. Jesús las deroga todas y establece esta sola condición
de reciprocidad: La solidaridad efectiva. Dios será tan solidario conmigo,
como yo lo soy con los otros, que devienen por eso: nos-otros
Y no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal.
En Lucas, sólo termina:
Y no nos dejes caer en la tentación.
La “tentación” es obviamente, no cumplir con esa exclusiva tarea
humana de perdón y amistad comunitaria activa, que da la reciprocidad
del hombre con Dios. Si el egoísmo y la venganza es el mal. La construcción de la justicia y la solidaridad, equivale a liberarse del Mal. ¡Así de
simple, no hay más vueltas!
Y siempre, hasta el último versículo, el diálogo con el hombre
destaca la estructura antropológica Persona-Comunidad: no nos dejes caer;
líbranos... Para el cristianismo el individuo liberal, no es vía ni figura del
desarrollo humano y realización de la Tierra. No dice, no me dejes caer;
líbrame. Nunca el horizonte mental de Jesús prescinde de la comunidad,
como sucede por principio, en el individualismo liberal.
143
Colofón.
Más allá que creamos en Jesús como hijo de Dios, o no, reconocemos que fue un hombre de una inteligencia superlativa. Lograr en un
texto tan sintético, dar cuenta exacta del fundamento ontológico del Universo, de la relación divina con la Historia, de la contingencia general de
lo creado. Dilucidar en una frase, la tele-o-logía de la acción humana,
y una proclama a perseverar, pidiendo fuerzas para no tentarse con el
abandono de la tarea histórica: la construcción de la solidaridad humana
articulada al eje de la sacralidad del Ser. ¿Un texto tan corto, siete frases,
casi un mini poema, que contiene la orientación ontológico-etica de todo
el arcano humano? ¡Simplemente, admirable!
Algunas precisiones.
Dijimos que el perdón de las deudas, pecados y ofensas, también
nos daba el derecho de reciprocidad para con el perdón de Dios. En efecto, Jesús agrega inmediatamente:
“Porque si ustedes perdonan a los hombres sus ofensas, también el Padre
Celestial, les perdonará a ustedes. Pero si ustedes no perdonan a los demás,
tampoco el Padre les perdonará a ustedes”. Mt 6:14-15.
Lo dice con minuciosidad de geómetra, nada queda obviado,
para cerrar totalmente esta reciprocidad. Lo dice en positivo: también;
tanto como en negativo: tampoco. Es una proporcionalidad directa:
a más
= mas;
a menos = menos;
a nada = nada.
La construcción de solidaridad humana es exigida allí donde duele:
allí donde hemos sido ofendidos, y la satisfacción ha pasado históricamente
por la venganza, (ofensa) por el cobro (deuda) y por la humillación del enemigo (pecado). Justo allí es donde debe quebrarse la espiral que agota las
energías del hombre en la intrascendencia. Ese es el punto por el cual Jesús
establece la reciprocidad de derechos entre Dios y el hombre.
Pero como todo se degrada, la inteligencia comenzaría una “contabilidad de perdones” para exigir en derecho, la condición de “buen cristiano”. Y de nuevo la religión de Jesús podría reducirse a una liturgia y trucos
de negociantes que compran y venden “buenas obras” entre los hombres y
Dios. Tal como sucedía en su tiempo, y después en todas la Iglesias que se
instituyeron en su nombre, al menos en algunos períodos.
“Tú, cuando ayudes a un necesitado, ni siquiera tu mano izquierda debe saber
lo que hace tu derecha” Mt 6:3
144
“Cuando reces no imites a los que dan espectáculo [...] ya han recibido su
premio. Tú, entra en tu pieza, cierra la puerta y ora a tu Padre que está allí, a
solas contigo, que ve en lo secreto, te premiará” [...] pues antes de que ustedes
pidan, su Padre ya sabe lo que necesitan” Mt 6:5-8
La reciprocidad hombre-Dios existe, él mismo lo ha establecido
con mucha fuerza, pero no es la toma y daca del comerciante. Las acciones de perdón y ayuda, en lo posible sean hechas sin el conocimiento del
beneficiado (no sepa tu izquierda, lo que hace tu derecha)
Tus acciones de reparación o de servicio, no se hagan en la farándula, sino sólo en la profundidad de tu conciencia. Difícil, porque es muy
humano que el generoso, anhele reconocimiento público. Sin embargo,
Jesús no da tregua: “Entra en tu pieza, cierra la puerta”.
Este recogimiento en soledad, no es un asunto de pudor, de recato
social, o de simple rechazo a los que se exhiben orando en las plazas y
sinagogas. Es que sólo haciendo silencio en la conciencia puede emerger
“tu Padre que está allí, a solas contigo”. Y esa soledad es el pórtico al amplio
horizonte de la subjetividad divina y humana, en diálogo. Y El, que ve en
lo secreto, te premiará. Y ese premio es más que el legítimo aplauso social,
por “las buenas acciones”.
“Cuando ayunes, lávate la cara y perfúmate el cabello. No son los hombres los
que notarán tu ayuno, sino tu Padre que ve las cosas secretas, y tu Padre que
ve lo secreto, te premiará” Mt. 6:16-17
¿En qué dirección va ese premio? Ciertamente, en la potenciación
de tu ser y hacer por el Reino: “pués, antes de que ustedes pidan, su Padre ya
sabe lo que necesitan”. Y esta potencia constructora de Historia se superpone a las necesidades más “terrenas” que se solicitan, sin negar la legitimidad de estas. Pero lo importante es la construcción de la solidaridad desde
el eje de la sacralidad de cada hombre. Cuando precisa la metodología de
los hijos del Reino, dice:
“Todo lo que ustedes desearían de los demás, háganlo con ellos: ahí está toda
la Ley y los profetas” (Mt. 7: 12)
Es el mismo Segundo Mandamiento, dicho de un modo más operativo. Y una vez más se colige que el Segundo Mandamiento comprehende al Primero, tanto como el Primero, sólo se realiza si la acción humana
tiene por objetivo al Bien Común. Esa relación es perentoria e indisoluble: Ahí está toda la ley y los profetas. Todo el sentido del Universo y de la
Historia humana se resuelve en esa articulación.
Existe también una máxima liberal “civilizada” que dice:
“No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a tí”
145
Aunque aparentemente, están muy cerca estas dos expresiones. Sin
embargo, su distancia como criterio ético, es abismal.
El Evangelio invita a pasar a la acción según el criterio del Bien Común,
sin esperar que redunde en directo beneficio propio, puesto que alcanzado
el Bien Común habrá beneficio propio más sólido y duradero que el simple
lucro individual: Lo demás vendrá por añadidura. La máxima liberal en cambio, inhibe la acción ética desinteresada, cierra a cada individuo en “su metro
cuadrado”. Y sólo por interés de que a uno no lo dañen o lo molesten en su
comodidad, no hay que dañar antes a los demás.
La afirmación cristiana es positiva y activa: “Háganlo con ellos...”; la liberal es
negativa e inhibitoria de acción “No hagas...”
El Evangelio potencia la amistad comunitaria; el liberalismo, estanca la convivencia en un crispamiento de derechos individuales.
El Evangelio ama al prójimo; el liberalismo es indiferente a la comunidad, sólo
afirma el Ego. Como máximo respeta el derecho del socio, porque la relación
con éste es una forma de obtener lucro.
El Evangelio puede ser “generoso hasta que duela”; el liberalismo cumple
obligaciones hasta el límite de lo contratado, no más. Pero no existe ningún
interés (sería anti lucrativo) implicarse hasta con sacrificio en hacer el bien a
los demás, en vez de seguir “el interés propio”. Si hubiera implicación “hasta
que duela” perdería la ganancia lucrativa individual. Lo máximo que aporta el
liberalismo a la civilización es una reglamentación racional del egoísmo con el
respeto a los contratos con el socio.
En el Evangelio se propone la generosidad activa del amor de la Persona-comunidad; el liberalismo es la convivencia reglada por el principio de los derechos absolutos del individuo.
Esa dicotomía se ve nítida si organizamos la sociedad en función
del derecho a la vida o al derecho al aborto. Si optáramos como sociedad
por la vida, eso significaría distribución de la propiedad, mayores derechos
de participación de las mayorías, empleos dignos, tributación en función
del Bien Común, y no como incentivo al lucro privado. En fin, significa
cambiar la sociedad según la opción preferente por el más débil. En
cambio, nos encontramos que el liberalismo ha optado por imponer leyes
para matar a los no-nacidos, esquivando y postergando la verdadera tarea
de alterar las estructuras económico-sociales que benefician sólo a los individuos poderosos. Y en esta actitud política económica coinciden otros
materialistas y hedonistas.
El liberalismo defiende con violencia extrema la actual apropiación de recursos y productos por la plutocracia: El liberalismo bloquea la
participación de las mayorías en las decisiones que les conciernen. (verbi
gracia: el binominalismo que escamotea la voluntad general de la sociedad) El liberalismo rechaza los empleos dignos y la sindicalización de los
146
asalariados, e impone lo contrario (la flexibilidad, que es anulación de
derechos laborales eficientes) El liberalismo rechaza la tributación bajo
criterio de Bien Común, en cambio insiste en la liberación de tributos
a las grandes utilidades, y sí a la ampliación de la carga tributaria para la
mayoría (IVA). Todas las medidas liberales generan desigualdad y miseria
en lo socioeconómico, donde el alcoholismo, la marginalidad, promiscuidad provocan abortos por dsesperanza. El aborto en la oligarquía es por
hedonismo. El liberalimo de izquierda y de derecha, subsume esta enorme
diferencia en la falacia ad genero summun: Todo queda homogeneizado en
el “Principio de libertad egolátrica abortiva”
En resumen, es muy distinto Persona que Individuo; socio que
prójimo, Crecimiento que Desarrollo y sus consecuencias en la vida cotidiana son inmediatas y de gran impacto.
El contexto de entonces.
Jesús vive 1.600 años después de los Mandamientos de Moisés, en
ese milenio y medio la historia del pueblo judío había sido una dura sucesión de guerras, donde unas veces fueron víctimas y en otras los victimarios fueron ellos. En ese belicismo los corazones y las costumbres de todos
–no sólo de los judíos- no fueron proclives a la fraternidad universal. El
Segundo Mandamiento no sólo ha arraigado poco en los hábitos sociales,
también ha sufrido addendas teóricas.
“Israel sabía que su Dios no era una propiedad exclusiva. Dios había prometido a Abraham bendecir a “todas las familias de la tierra”. Y Jonás fue castigado
por haberse negado a anunciar el Dios único a los paganos de Nínive. Pero no
todos habían extraído la universalidad de Dios y de los hombres. Uno de los
textos preferidos era: Si haces el bien, mira a quién lo haces, y por tus beneficios
recibirás favor. Haz bien al piadoso; recibirás recompensa, sino de él, al menos del
Altísimo [...] Que también el Altísimo odia a los pecadores, y de los impíos tomará
venganza. Da al hombre de bien, y del pecador no te cuides” Citate: DUQUESNE Jacques, “Jesús” Ed A. Bello, p 178.
Un deslizamiento teórico muy comprensible para un pueblo en
guerra eterna. Y además la noción de “pueblo elegido” derivó, mas rápidamente aún, en arrogancia racial y religiosa, afirmando su individualismo
étnico, sobre los demás pueblos. Eso al menos en el plano cultural-ético.
Podemos imaginar la molestia enorme en el seno del Pueblo Elegido, especialmente para sus castas administradoras sometidas bajo el poder
del Imperio Romano, al escuchar que un gran Maestro dijera: “Ustedes
han oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y no harás amistad con tu enemigo. Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y recen por sus perseguidores”
MATEO 5:43,44.
147
En la polémica ya señalada con un docto, convienen que el Primer
y Segundo Mandamiento contienen todo lo esencial de la Biblia. Este
docto pregunta ¿Y quién es mi prójimo? Jesús hace desfilar en la parábola,
a todos los tipos de autoridades israelitas exhibiendo su indiferencia con
el herido, y elige protagonizar la solidaridad por medio de un Samaritano,
nacionalidad odiada y despreciada por los judíos, y viceversa. A esa fecha,
ya por seis siglos.
La Resurección de Cristo y Los Derechos Humanos.
No hacemos en este texto la apología de la religión cristiana, menos aún de ninguna de sus Iglesias, pero debemos presentar con toda claridad el trasfondo metafísico-ético de nuestra cultura latinoamericana, sin
el cual careceríamos de parámetro identitario para calibrar las alternativas
culturales, que nos llegan -desde la cultura anglosajona- implícitos en la
epistemología económico-administrativa.
Sin la resurrección de Jesús, la humanidad no podría sobrepasar el
techo del “animal maravilloso”. Podría acomodar un mundo muy confortable y hasta tierno, en sus estructuras, pero continuaría siendo animal,
Y por tanto, no tendría destino trascendente, ni dignidad sagrada. Esas
dimensiones de trascendente y sagrada no pasarían de ser metáforas. Sin
embargo, nadie, ni el más creyente, tiene la prueba empírica irredargüible.
“Elí, Elí, lama sabactani: ¡Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?!”
Jesús en su agonía. Mateo: 27: 46.
Pero si Jesús que muere también mordido por la duda, como todo
humano, y si además no hubiera resucitado, entonces no quedaría más
que el humanismo. Pero todo humanismo es una respuesta inmanente
(quizás no hay nada más...) Pero habrá que reconocer, de todos modos,
que el humanismo es sólo un consuelo dulzón sin fundamento ontológico, con el que este “animal maravilloso” decora el abismo de su vacío
existencial. (Cfr: Jean Paul Sartre).
Si el hombre no trasciende la Nada de la muerte, entonces los
Derechos Humanos son un acomodo provisorio, que dependen de condiciones históricas. La Persona no sería titular de derechos inalienables.
Nadie podría afirmar absolutamente en derecho, que el Hombre es Fin y
no Medio, que la vida del hombre no es herramienta para otros. Todo
dependería de situaciones de hecho. Como desde el 2002 a 2013, Estados Unidos tortura en Guantánamo, y en cárceles clandestinas en todo el
planeta, a miles de hombres, en nombre de los Derechos Humanos. A los
cuales, por un truco legal y territorial, cree haberles negado su esencia hu148
mana. Ese es un ejemplo palmario de “humanismo jurídico-liberal”, sin
fundamento ontológico. Y es prueba reiterada, de aquello a lo que siempre
ha derivado la gestión de la fuerza sin vínculo sagrado con el SER (Primer
Mandamiento) y sin directriz para el HACER (Segundo Mandamiento).
Las tres figuras del inmanentismo moderno.
El comunismo llevó a la muerte por trabajos forzados, a más de
80 millones de personas en la ex Unión Soviética. ¿Su argumento?: Somos individuos que constituimos una mecánica de clases, donde la clase
proletaria resultará por esta mecánica sociológica, propietaria total de los
medios de producción, generando inevitablemente una economía de todos
para todos. El rol del Estado comunista debe acelerar esta mecánica histórica, y frente a ella, no habría derechos personales, porque nada es sagrado,
tampoco el Hombre.
Hitler, centrándose en un darwinismo de raza superior, llevó a la
muerte a seis millones de “seres inferiores”. Con los cuales obviamente, no
podía identificarse en un nos-otros, ya que de ninguna manera, podía ser
prójimo y semejante de quién es esencialmente inferior. Pero cualquier
persona, incluso alemanes, disidentes eran sacrificados como herramientas
al fin racial, que obviamente, no puede ser trascendente y sagrado, ya que
es simple fuerza biológica.
El Imperio Británico tuvo el mismo predicamento por casi tres
siglos, exterminó pueblos enteros y esclavizó a miles de millones de personas, en función del lucro de sus comerciantes. Y para ello debió asesinar
también a decenas de millones de seres humanos-herramientas. El Pueblo
Elegido Británico tampoco reconocía igual dignidad ontológica a los réprobos de la predestinación puritana. La raza superior inglesa por razones
religioso-mercantiles, fue al fin y al cabo igual que la raza superior aria,
por razones biológicas. Quizás hubo diferencia de métodos pero casi nada
en resultados, y plena identidad ética.
Tanto el inmanentismo individualista-liberal (inglesa) el inmanentismo biológico (nazi) y el inmanentismo social-colectivista (comunismo). Al negar la trascendencia sagrada del hombre, cayeron en la ejecución
de los crímenes más gigantescos que se hayan jamás perpetrado contra
la humanidad...Y a juzgar por las leyes, discursos y políticas sistemáticas
vigentes hoy, de ingleses y rusos, no han expresado arrepentimiento alguno. Sólo los alemanes han expresado su pesar y su promesa de “nunca
más”. Pero objetivamente, los crímenes de Hitler fueron (6 millones) en
relación al GOULAG soviético (80 millones) Y al Imperio Británico que,
por el tiempo y por la inmensidad de las masas humanas explotadas, tiene
que ser mucho mayor que ambos juntos. Pero como fue un Imperio de
“iniciativa privada” no existen estadísticas burocráticas.
149
Puede haber habido otros crímenes más crueles, como los de Tamerlan, o tan fanáticos como los de Torquemada. Pero no existe en la
experiencia histórica, un volumen homicida, que se pueda comparar a
los del Imperio Británico, del Comunismo y del Nazismo. Tampoco ha
habido antes del comunismo y del nazismo un discurso tan sistemático
en cuanto a la negación absoluta de la dignidad sagrada de lo humano.
Aunque en la jerga del liberalismo británico podemos encontrar abundantes referencia a Dios, estas son metáforas con un fondo metafísico y ético
muy distinto a la ética de Jesús-Cristo.
La dictadura chilena a su escala, también tenía y tiene el mismo
discurso: “el que gana la guerra, no tiene que disculparse” Ya que al que se le
hace tortura y muerte, es un enemigo no-humano (humanoides, como los
llamaban los almirantes y generales) Los humanoides, por definición, no
son sagrados. Por tanto, son simplemente “cosa”, “animales maravillosos”,
sin trascendencia. Para ponderar esta experiencia chilena del liberalismo
político-económico, el número de torturados (un millón) equivaldría a
que EE UU hoy torturara a 30 millones de sus ciudadanos, y para equiparar, los asesinados hechos “desaparecer”, EE UU tendría que hacerlo con
100 mil personas.
La muerte: ¿muro de la inmanencia o umbral de la trascendencia?.
De manera que la tras- ascendencia (ascender más allá del límite
de lo empírico) Si la comprendemos como sustantivo metafísico, y no
como simple metáfora, tiene que tener realidad más allá del límite de la
muerte. Si carece de esa condición, no es verdadera trascendencia, es sólo
retórica inmanente. Sólo si Jesús murió y resucitó, es verdad el Primer
Mandamiento. El Segundo Mandamiento puede ser conducta inmanente
de hombres de buena voluntad, pero en ese caso, quedaría de todos modos,
como un loable Hacer, pero sin fundamento certero en el Ser.
La resurrección de Jesús, devenido el Cristo, es un corolario necesario del Universo y del hombre para que la realidad complete integralmente el sentido de una evolución que hace emerger al hombre desde
su seno como un ser in-necesario, que quiebra su necesidad inmanente,
haciendo surgir en el Universo la pregunta: Y la pregunta es La nada consciente. Que, precisamente por ser paradójicamente antitética (Conciencia:
máxima lucidez de Ser; y Nada: negación de Ser) Cuando es pregunta
del-hombre-por-el-hombre, su intento de respuesta, es necesariamente,
un llamado de tras-ascendencia.
Si Jesús no es el Cristo resucitado, entonces no hay trascendencia,
ni dignidad humana ontológicamente fundamentada. En última instancia, todo valdría lo mismo: no habrían valores. (Cfr: Jean Paul Sartre)
Aunque en la práctica se respeten formalidades jurídicas, como EE UU en
150
Guantánamo y en sus cárceles clandestinas por el mundo, el liberalismo
tendría la razón toda. Los valores no serían nada más que una simple
herramienta del acrecentamiento del poder, y no el parámetro para el uso
humano del poder: La libertad irresponsable, eje de la Teoría económica,
sería el único vector y escenario de la historia. El único parámetro al egoísmo, sería la exigencia de eficiencia. Lo que eleva a la segunda potencia el
daño ético y moral contra la noción de nos-otros (comunidad). Ya que esa
”eficiencia” sería una profundización, aún mayor, del egoísmo.
Más aún, si la Teoría económica fuera verdad, el Segundo Mandamiento debiera ser derogado, ya que sólo los deseos egoístas de los individuos, serían el fundamento eficiente de la ley. Pero como cada individuo
es sólo un “animal maravilloso”, no existe fondo sagrado que sirva de
referente a todos.
El liberalismo en su mejor cara, el llamado “liberalismo ciudadano”, se esfuerza por maquillar la manipulación plutocrática de los grandes
mercaderes bajo la máscara de la mayoría electoral, pero despojada de su
vitalidad democrática. La mayoría electoral trabajada con Foros acotados,
con falsos debates filtrados por la prensa, elevando así el medio a rango de
finalidad democrática. Lo que la mayoría acuerde en un momento dado
deviene criterio ontológico de verdad suficiente. Si la mayoría de las encuestas están de acuerdo en el aborto; el aborto sería entonces, ético y
moral per se: Sería bueno en si mismo, sin más fundamento. Y de hecho
esa es la propuesta de los liberales “más progresistas” de los EE UU. Así
también la estrecha mayoría electoral que re-eligió a George W. Bush,
sería suficiente para legitimar la agresión a Irak, aunque las armas de destrucción masiva que la justificaron, hayan sido una mentira. Y siguiendo
el mismo criterio, Adolf Hitler fue elegido por amplia mayoría, toda su
política entonces tendría legitimidad moral en proporción. Si aceptamos
con el liberalismo, que el SER y el HACER carecen de sacralidad. Y que el
amor al prójimo, es inferior al lucro para estructurar una civilización “eficiente”. Entonces no habría ética en la realidad humana, y la dimensión
moral se reduciría a ordenar las costumbres en instituciones arregladas a
dar eficiencia al lucro. “abrirle cancha al libre mercado” Laisser faire, laisser
passer. Porque en el fondo, el liberalismo reduce toda moral, a eficiencia
de lucro privado: y los ordenamientos macro (OMC; FMI; BC; TLC)
tampoco son para el Bien Común, sino sólo para el enriquecimiento
individual, de los que ya son ricos. Con la esperanza de algún “chorreo”
para los de abajo…Algún día…
No existe ninguna compaginación entre la ética judeo-cristina
(Primer Mandamientos) y la ética individualista, que niega el concepto de
Persona. Tampoco hay similitud entre la moral (Segundo Mandamiento)
y la del Homo economico, simple vector mecánico de egolatría lucrativa.
151
Esta contradicción tan básica y tan profunda, es el obstáculo más
brutal que impide el Desarrollo de América Latina, desde su Ser y de su
Hacer, según su identidad.
152
LA ILUSTRACIÓN BRITÁNICA Y SU FILOSOFÍA
DE LO POSIBLE:
Limitación de las Facultades y del Progreso Humano
Capítulo séptimo
Nota: Este documento es una redacción resumida por mí, y autorizada
por su autor Andrés Monares. Autor de los libros: Reforma e Ilustración;
Los Teólogos que Construyeron la Modernidad y Oikonomía: Economía
Moderna: Economías.
Presentación
Los intelectuales de la Ilustración Británica siguen en sus filosofías
la teología del reformador francés Juan Calvino. Desde su interpretación
del Pecado Original como total corrupción de la humanidad, y cuanto
realizaran los individuos no podría superar la perversión. Pero, a su vez,
sostuvieron como una obligación religiosa dedicar las facultades humanas,
por mínimas que fueran, a la búsqueda de lo “útil” lucrativo.
Esa teológía está en Isaac Newton, quien la emplea en la Filosofía
Natural. Su contemporáneo, John Locke la utiliza para elaborar sus teorías
del Conocimiento, Derecho y Política. Con posterioridad, Adam Smith
se apoya en esas ideas para su sistema Moral y su aplicación a lo productivo-comercial. En todos los autores la idea básica es el Pecado Original,
que limita todas las facultades humanas y los reduce a un solo deber ético:
el lucro en todas sus formas. (Destaquemos que en ninguno de los cuatro
Evangelios, Jesús ni siquiera menciona el Pecado Original. Y no le asigna
ningún significado.)
Estos intelectuales atacan a la filosofía greco-latina-católica que planteaba la
posibilidad de progreso personal y social a través del adelanto paulatino de las
facultades racionales y morales. De hecho, al primario ataque de Calvino en el
siglo XVI contra las teologías y filosofías que reconocían aquellas capacidades,
prosigue el de los ilustrados en los dos siglos siguientes. Siendo, de entre ellos,
los británicos pioneros y protagonistas en esa feroz crítica.
El Calvinismo en la Ilustración Británica
Durante la segunda mitad del siglo XVI, la teología de Juan Calvino
se expandió desde Ginebra en Suiza, a gran parte de Europa Occidental.
Se puede resumir sus dogmas en tres aspectos centrales: 1.- la manifiesta
omnipotencia de la Deidad; 2.- las consecuencias del Pecado Original en
la humanidad; y, 3.- una ética o forma de vida calvinista. A saber:
153
• Dado su infinito poder, Dios creó al mundo y por medio de su
Providencia lo gobierna de forma constante. Todo cuanto ocurrió,
ocurre y ocurrirá es obra de esa sabia determinación y acción divina: La predestinación es absoluta.
• El Pecado Original provocó la corrupción absoluta de los individuos. En virtud de tal degeneración son irremediablemente malvados. Y, a su vez, su entendimiento limitado no puede conocer
lo divino, quedando acotado a lo terrenal. Calvino deroga a Jesús
quién afirma que es posible para el hombre conocer al Padre presente en la intimidad de la conciencia personal. Cómo hemos visto
en el capítulo precedente.
• La vida está predeterminada por Dios y no es un fin en sí misma,
debe estar dirigida a glorificarlo y cumplir su voluntad. Esta ética
obliga a dar el máximo provecho a las (limitadas) potencialidades
humanas, en tanto medios puestos al alcance de los individuos por
la divinidad. Aquí Calvino deroga el versículo del Padre Nuestro “
Y perdona nuestros pecados como también..”
En R. H. Tawney y Robert Merton, el calvinismo se impondrá en
Inglaterra bajo el llamado “movimiento puritano”. Ya para el siglo XVII,
esa interpretación extrema del calvinismo – que ya era extremo frente al
catolicismo y al luteranismo - se habrá consolidado. A todas luces, el “espíritu” que conllevaba el movimiento marcó profundamente al pueblo británico, a sus instituciones y marcó hasta hoy, su vida intelectual.
El proceso de desarrollo del “puritanismo” comenzó a fines del
siglo XVI. Poco a poco, entre las diferentes confesiones cristianas que se
habían separado del Papado, se empezó a generalizar un “espíritu” religioso específico. Se hicieron comunes a todas esas iglesias, la doctrina sobre
Dios y el ser humano, y una actitud de vida de raíces calvinistas. Aunque
separados en diversas agrupaciones eclesiásticas, todos los cristianos británicos (no católicos) compartirán una misma cultura teológica básica. La
cual estaba conformada por los tres aspectos antes nombrados.
Los filósofos ilustrados británicos también fueron parte del puritanismo. Guiados por la corrupción absoluta del Pecado Original, entendieron que sólo se puede aspirar a un bajo nivel intelectual y moral. De tal
forma que, su progreso se enmarca en el estado de corrupción por la “caída”
de Adán y Eva. Empero, asumir lo insignificante de las posibilidades humanas, no implicará para esos pensadores, adoptar una actitud pasiva. Al
contrario, será una obligación religiosa esforzarse por utilizar de manera
lucrativa esos medios escasos
154
En tal sentido, el “ascetismo” calvinista agresivo descrito por Max
Weber para lo productivo-comercial, es una actitud que esos fieles adoptarán frente a todos los ámbitos de sus vidas. La “maximización” de los recursos (humanos y materiales), será una obligación ética agradable a Dios
y conforme a su Voluntad. La propia divinidad dispondría sabiamente de
los mejores medios para hacer cumplir sus fines.
Para los ilustrados británicos, es central circunscribir el conocimiento a las “cosas terrenas”, dejando de lado cuestiones incompatibles
con el actual nivel del entendimiento; y, por ende, inútiles. En eso, siguen
a Calvino: La “pequeñez” de “nuestra humana capacidad”, hace inalcanzables “las cosas de Dios”, las cuales son “infinitas”:
“¿De qué sirve, entonces, atormentarnos por saber cuándo fueron creados los
ángeles, y otras cosas secretas que hay en los cielos, más allá de las estrellas y
de los planetas? (…) no demos lugar a nuestra curiosidad, ni nos entreguemos
al estudio de cosas inútiles. Y ya que el Señor nos quiso instruir, no en cosas
vanas, sino en la verdadera piedad, que consiste en el temor de su nombre, en
la perfecta confianza en Él, y en la santidad de vida, démonos por satisfechos
con esta ciencia” (Calvino 1988: 99)
La Filosofía de lo que Es
Tanto Newton, como Locke y Smith, elaborarán para cada esfera
de su interés, un tipo de filosofía a partir de la visión puritana. Más, la
propuesta es eminentemente ética, aunque muy lejos del “Padre Nuestro” y del Segundo Mandamiento. Las potencialidades que subsisten en
la humanidad, luego del Pecado Original, han de aplicarse a la práctica
lucrativa como un devoto deber.
Abandonaron las pretensiones morales y racionales más elevadas.
Los individuos estarían atados irremisiblemente a su “estado actual” depravado y terrenal. La filosofía ilustrada británica no sólo fue una corriente que
trabajó en base a lo real o empírico, a los datos del mundo. A su vez, hizo a la
filosofía realista, alejándola de metas consideradas imposibles. Lo que es, es, y
nada fundamental puede ser cambiado, sobre todo en el plano moral.
Isaac Newton (1642-1727)
Sus investigaciones en la ciencia Física eran para corroborar la existencia y omnipotencia del Dios calvinista. Y, luego, su consecuente dominio absoluto del universo, para hacer cumplir su plan predeterminado.
De esa forma, cuando Newton agregó la matemática y la medición
al proyecto empírico-inductivo de Francis Bacon (1561-1626), perfeccionó la metodología para demostrar la teología de Calvino por medio de
la Física. Si hay Creación, hay Creador. Y, dada la omnipotencia del Ser
Supremo, cada acontecimiento natural sería efecto de su voluntad y poder.
155
No habría libertad de ningún tipo, todo estaría predeterminado:
“…nosotros no tenemos idea de los modos con los que dios sapientísimo
siente y entiende todas las cosas (…) mucho menos tenemos una idea de la
sustancia de dios. A éste le conocemos tan sólo por sus propiedades y atributos y por las sapientísimas y óptimas estructuras y causas finales de las cosas”
(Newton 1987: 784).
Esa aceptación de la impotencia de las facultades racionales para
alcanzar la esencia divina, también determinará el uso de la matemática
y la medición. Para Newton, estas son los mejores medios para realizar
demostraciones, pero en tanto métodos humanos, son técnicas corruptas:
“Pues todo discurso sobre dios se produce mediante alguna semejanza a partir
de las cosas humanas, ciertamente no perfecta, pero algo semejante”.
Por ende, sólo dan cuenta de lo cuantificable. El autor que no pretende conocer a Dios, tampoco pretende conocer la “sustancia de alguna cosa”. Sólo propone medir sus “atributos”: peso, longitud, volumen
o velocidad. Al proponer el límite del conocimiento, establece el actual
concepto científico de realidad y verdad; y, se desliga de la “ciega necesidad
metafísica”, de la pregunta por la cosa en sí. De ahora en más, conocer es
medir. Se abandona la pregunta ¿Qué es? Importa sólo ¿Cómo es?
La filosofía experimental de Newton aparte de ser un deber (demostrar la manifiesta omnipotencia del Dios puritano), es la única posibilidad de los humanos depravados. Sin embargo, dentro de la concepción
puritana, el “saber” deberá enfocarse a un fin práctico-lucrativo. El mandato de Dios a la humanidad fue “Fructificad y multiplicaos” mediante el
sometimiento de la tierra y el ejercicio de la potestad sobre el resto de los
seres creados (Gn 1, 28). De ese modo, la investigación buscará cumplir
ese mandato mediante la aplicación técnica del saber. Como había dicho
Bacon, “el conocimiento es poder”. Newton tampoco escapó de esa meta
utilitaria. También relacionó sus investigaciones “puras” con la solución
de problemas técnicos.
Jesús sin embargo –reiteramos- jamás nombró el Pecado Original,
en ninguno de los cuatro Evangelios, e ignoró totalmente el Génesis
1,28. En cambió sí reiteró hasta el cansancio, que el Amor al Prójimo
es la base y sentido de la civilización. Y expresamente, rechaza la maximización ciega del lucro.
John Locke (1632-1704)
Por “entendimiento”, el autor asume el principio básico de la limitada capacidad: “la comprensión de nuestros entendimientos se queda
muy corta respecto a la vasta extensión de las cosas”.
156
Los individuos deben estar “satisfechos con lo que Dios ha creído
que les conviene”. Para él, las capacidades son adecuadas a nuestro estado
y a nuestros intereses”, por lo cual “quizá aprendamos a conformarnos con
lo que nos es asequible en nuestro presente estado” (envilecido a raíz del
pecado original). No obstante, planteará un ámbito donde sí es adecuada
y fructífera dicha facultad:
“No tendremos motivo para dolernos de la estrechez de nuestras mentes, a
condición de dedicarlas a aquello que puede sernos útil, porque de eso son en
extremo capaces. Y será una displicencia imperdonable así como pueril, si desestimamos las ventajas que nos ofrece nuestro conocimiento y si descuidamos
mejorarlo con vista a los fines para los cuales nos fue dado, sólo porque hay
algunas cosas que están fuera de su alcance” (Locke 1986: 19).
Como el entendimiento es débil, debe dedicarse “a los fines para
los cuales nos fue dado” por Dios. Ese objetivo, que sí estaría a su alcance,
es el “dominio” de la naturaleza y de los demás hombres para procurarse
lo “útil”, para lograr la “comodidad”. Pues, justamente, es la razón que:
“sitúa al hombre por encima del resto de los seres sensibles y le concede todas
las ventajas y potestad que tiene sobre ellos”.
Otro tipo de uso sería extralimitar las facultades humanas y perder
el tiempo en imposibles. Por eso Locke —tal como Calvino, Bacon y
Newton—, rechaza el “vasto océano del ser”, la metafísica en su sentido
greco-medieval.
Locke, siguiendo fielmente al Antiguo Testamento y en casi nada
al Jesús del Nuevo Testamento, acepta que la divina voluntad respecto al
género humano es: “Fructificad y multiplicaos y someted la tierra” (Gn 1,
28). Para cumplir tal mandato, los individuos serían guiados por medio
del entendimiento y los instintos a la “autopreservación” y a un “fuerte
deseo de propagar su especie”. En consecuencia, buscarán racionalmente
lo “útil” para procurarse la “comodidad”. (En la lengua de los economistas: maximización) De esta suerte, por ser el lucro el objetivo natural del
entendimiento y una obligación religiosa -además lo único accesible al
hombre- pasó a ser el núcleo de la sabiduría puritana. La limitada capacidad racional determinada por Dios, es el medio adecuado para llevar a
cabo su propia voluntad. Por eso, Locke concluirá:
“La antorcha que nos alumbra a nosotros brilla lo bastante para todos nuestros
menesteres”.
Adam Smith (1723-1790)
El moralista escocés también asume como principio la corrupción
humana por el Pecado Original. Según él, para hacer cumplir su plan
157
en la esfera moral, Dios no confió en la “lenta e incierta determinación
de nuestra razón”. El mundo depravado necesitaba de un medio eficaz
para refrenar la perversidad. Entonces, para controlarla y realizar su voluntad, la divinidad insertó una naturaleza moral en los individuos: los
“sentimientos morales”. Si estos no existieran, “una persona entraría a una
asamblea de personas igual que a una jaula de leones”:
“…aunque el hombre está naturalmente dotado de un deseo del bienestar y
la preservación de la sociedad, el Autor de la naturaleza no ha confiado a su
razón el descubrir que una aplicación punitiva determinada es el medio apropiado para alcanzar dicho fin; en cambio, lo ha dotado con una aprobación
inmediata e instintiva de la aplicación que es más conveniente para alcanzarlo”
(Smith 1997: 168).
El “software” de la Predestinación.
Con posterioridad, el autor aplicó su esquema moral al ámbito
comercial como una forma de cumplir con los “dos mayores propósitos de
la naturaleza [incrustados por Dios] 1.- el mantenimiento del individuo y
2.- la propagación de la especie”. Es decir, el “Fructificad, multiplicaos y
dominad” del Génesis. En su contexto, era evidente para Smith el rol jugado por la producción material y el comercio en la supervivencia del género
humano. Pero, la humanidad corrupta no era la indicada para encargarse
de forma consciente de esa tarea. No serían racionalmente capaces o la
malograrían por su maldad (lo que el economista de hoy llama distorsión
de precios o incentivo perverso). La solución era que la naturaleza comercial (“inmediata e instintiva”) los empujara a alcanzar los fines divinos; el
consecuente enriquecimiento material fruto de esa actividad, se convierte
en señal del agrado divino y signo suficiente de salvación eterna del adinerado: Al cielo por el lucro, y no por la solidaridad con el prójimo…?!
A causa de la corrupción racional y moral de todo humano, la
búsqueda de la riqueza deviene el devoto fin del trabajo. Este será el modelo y/o deber de la conducta individual. Esta ética calvinista-puritana y
su meta, serían las adecuadas para la humanidad depravada por el Pecado Original. Para Smith y para el pensamiento ilustrado británico, Dios
habría implantado en la humanidad los mejores medios —la naturaleza
moral egoísta— para lograr los fines predestinados para el mundo. Con
esto obviamente, se anula el concepto ético de la libertad, que tenía la
Humanidad, previa a Calvino.
El concepto ético de la libertad humana,
previo a los Ilustrados ingleses.
El triunfo del devoto egoísmo ilustrado, se impuso en un combate
en Inglaterra, durísimo contra el enfoque greco-latino-católico. Este reco158
nocía la condición perfectible de las capacidades racionales y morales. Y,
por consiguiente, proponía la posibilidad de su progreso integral. Esas ideas
desarrolladas primariamente en la Grecia Clásica, fueron interpretadas y
mantenidas vigentes por los teólogos y filósofos cristianos medievales.
Aristóteles (384-322 a.C.) planteó que la naturaleza humana busca un fin: la “felicidad” o “Bien Soberano”. (Y ese “Bien” se lo entendía
solidario, jamás egoísta. Al contrario, el egoísmo era para esos grandes filósofos, el “Mal” superlativo). La razón y la voluntad eran los medios para
alcanzar la solidaridad. La Razón elaboraba los caminos a tomar por la Voluntad para su consecución. Desde esa concepción, las personas pueden
buscar el fin de la vida de forma reflexiva y consciente. Lo cual se convierte
en un deber. Cualquier acción en contrario sería inhumana, antinatural
y sin sentido. La existencia era definida como un camino racional, que
también implicaba un progreso moral, hacia ese “Bien Soberano”. No
encontraron ninguna depravación innata. Sólo una intrínseca progresión
consciente. Rechazar esa vía a la felicidad y la perfección, sería una opción
—absurda- pero posible para la libertad de la voluntad.
Durante la Edad Media, la Escolástica cristianizaría a Aristóteles.
Su esquema de medios y de fines no fue alterado, pero el “Bien Soberano”
sería ahora identificado con Dios. Por ejemplo, Nicolás de Cusa (14011464) propondrá el avance hacia el conocimiento de lo divino y el mejoramiento moral que conlleva para la humanidad pecadora. Caracterizó ese
camino, como la pretensión de que lo “finito” alcanzara lo “infinito”. En el
fondo, su propuesta se entiende como un progreso sin fin hacia la verdad
y la perfección moral. Su aporte no fue sólo místico, sino una base teórico-práctica sólida. Seguidores del autor fueron filósofos naturales cristiano-latinos como Nicolás Copérnico (1473-1543) y Galileo Galilei (15641642), quienes guiaron su trabajo científico basados en la pretensión de
alcanzar lo divino (Espoz 1999 y 2003). No debe olvidarse que el propio
Cusa fue un filósofo natural (Física y Astronomía). Antes de él, entre otros,
San Buenaventura (1217-1274) también propuso la vía racional para llegar
a la “Sabiduría” divina por la investigación de sus “vestigios” en el universo
y lo mismo hará luego Giordano Bruno (1548-1600).
Los teólogos e intelectuales de la Edad Media, también afirmaban
el dogma de la corrupción por el Pecado Original. (Reiteremos que Jesús jamás menciona ese pecado). Pero en general, nunca fueron tan lejos
como para declarar la degeneración irremisible del género humano. Esta
concepción acerca de las reales potencialidades del género humano, se
puede encontrar no sólo en textos eruditos, pues al ser una creencia viva
se reflejó incluso en la literatura. En el siglo XIV, Dante Alighieri (12651321) afirma en su Divina Comedia, por voz de un personaje del Purgatorio (Purg. XVI. 101-105):
159
“Bien ves que la conducta depravada /
es la causa que al mundo torna inmundo, /
no que nuestra naturaleza esté dañada”.
De lo cual se entienden sus constantes alusiones al “libre albedrío”.
Tres siglos después, la misma idea acerca de la existencia y capacidad de
las facultades humanas se puede encontrar en Miguel de Cervantes (15471616). El autor, por medio de Don Quijote expresa:
“que es libre nuestro albedrío,
y no hay yerba ni encanto que le fuerce”
La tradición medieval creyó posible —luego de la “redención” por
la muerte de Jesús y por la acción de la “gracia cooperante”— emprender un camino en el cual fueran mejorando cada vez más las facultades
morales y racionales. Lo mismo que las herramientas de conocimiento y
de progreso moral. Visto así y tomando en cuenta la obligación religiosa
de tender a Dios, la idea de progreso forma parte central de la tradición
filosófica católica medieval. Dicha tradición mantuvo firme la esperanza
en el género humano, en sus capacidades y posibilidades. Para la mentalidad actual —empapada de conceptos y del espíritu de la Ilustración— las
teorías medievales parecen irrealizables porque persiguen ideas demasiado
sublimes. Por ejemplo, hoy no tiene sentido que se plantee la pedagogía
del bien en alguna obra de arte; el Bien sería tan sólo una opción entre
muchas. La violencia en el cine, en la televisión, es “buena” si es rentable,
más aún si viene calificada como arte.
Comentario
La Ilustración Británica destruyó la posibilidad teórica de un progreso integral, ya que sostienen tanto en el ámbito personal como social,
la absoluta corrupción humana. Tampoco creen que haya espacio para el
avance hacia la perfección racional y moral. De ahí su realismo el cual se
tradujo en el enfoque empírico. Asumieron a la humanidad tal como es, o
sea, como creían que era, y como terminaron imponiendola en la cultura
moderna el egoísmo máximizado. Como para ellos no habría esperanza de
mejoramiento, era inútil imaginar siquiera otra alternativa. Concepción
graficada en las palabras del poeta por excelencia del puritanismo, John
Milton (1608-1674):
“No mejorará nuestra condición el apartarnos del mundo y adentrarnos en
políticas como la de la Atlántida o Utopía que nunca podrán ser puestas en
práctica, sino el poner en orden sabiamente este mundo lleno de maldad en
medio del cual nos ha colocado Dios inevitablemente”
Milton, citado en Eysenck 1981: 10.
160
Por demás, al católico Tomás Moro autor de Utopía, Enrique VIII lo
hizo decapitar para abrir cauce a la Modernidad Británica. Y “poner orden
sabiamente”, significa discurrir procedimientos para el lucro individual.
En el siglo XIX, el sociólogo británico Herberto Spencer (18201903) mantiene vivo el rechazo a un eventual mejoramiento humano.
Cualquier teoría que lo sostuviera no es “aceptable por los que hayan
estudiado desapasionadamente las cosas humanas”; donde en todos los
ámbitos “campea el egoísmo, el fraude y la brutalidad”. Así, si la educación pudiera producir un “ser humano ideal”, cabe la duda si no “sería
incompetente para conducirse en el mundo según está hoy organizado”.
Su vida “sería intolerable y hasta imposible” en esas condiciones sociales
que responden al “estado general de la naturaleza humana”. La educación
a lo más disminuirá las “imperfecciones naturales”, pues “no es posible
corregirlas”. Se trataba en verdad de adaptarse a la maldad del mundo.
Por eso el egoísmo deviene la Regla eficiente para ser competente y exitoso,
especialmente en los negocios.
Al concebirse como un hecho empírico evidente la maldad e imperfección de los individuos, no se elaboraron sistemas idealistas. Sino
sólo filosofías descriptivas de su corrupta condición. Desde el punto de
vista puritano hubiera sido irreal, ridículo o soberbio elaborar y sostener
concepciones que conllevaran un deber ser. De ese modo, se llegó a la
conclusión de que la única actitud posible y correcta era, descrita por Max
Weber: intentar sacar ventajas materiales de las degeneradas facultades.
No era una nueva definición de progreso, sencillamente era una adaptación que fijaba el nivel accesible para el presente estado de la humanidad.
A partir de tales cimientos se esbozó una filosofía socioeconómica
que asimiló e incluyó la corrupción como premisa básica. Su síntesis hoy
más conocida e influyente es la Teoría Económica Moderna, pero ya olvidada de la religiosidad explícita de Adam Smith, afirma que nadie es ni
debe ser consciente por el otro, porque tampoco seres degenerados podrían
interesarse de manera sincera y solidaria en los demás. Pero, cuando los
malvados humanos actúan sólo para lograr sus propios y egoístas fines,
Dios utilizará su maldad para conseguir el bien. Así por ejemplo, tanto
Locke como Smith, afirmaron que la divinidad se vale de la razón y los
instintos, respectivamente, para conseguir sus fines. Caracterizaron ambos
aspectos como especies de efectos reflejos (instintos) sin conexión a la voluntad de un “sujeto moral” con libre albedrío. Para la Ilustración británica nadie puede ser libremente ético, sólo se puede ser realista, es decir,
hacer eficiente el egoísmo de cada cual.
A pesar de no ser posible realizar acciones justas, tampoco sería
necesario. El Ilustrado ni siquiera tiene que ser hipócrita, ni fracasa persiguiendo un fin noble. La sociedad será considerada como una serie de
161
relaciones contractuales individuales con fines egoístas y con un ajuste providencial automático: lo que la Teoría económica actual llama Equilibrio
general. Es la desaparición de la noción de comunidad racional y solidaria. El concepto de “prójimo” propuesto en el Nuevo Testamento quedará
relegado a un mero formalismo. Para los puritanos, Jesús sólo murió por
los “elegidos”. Y tampoco todo “mal” hecho a otro es “pecado” (Berkhof
1992). De ahí que antaño el imperialismo británico, como hoy el estadounidense, se fundamentara en una forma excluyente de un “cristianismo”
que es imposible deducir de los Evangelios.
Con su interpretación del Pecado Original, no se puede esperar
un cambio gradual hacia algo mejor. La realidad es la que es, sin progreso
moral ni racional. Los puritanos hicieron un reduccionismo del progreso
integral humano sólo a lo técnico y a lo comercial lucrativo. La definición
teológica de una humanidad limitada en su entendimiento y malvada en
su ética, da lugar a un objetivo existencial insignificante: vivir con comodidad. Ese es el nuevo y miserable sentido de la vida. Una extraña manifestación de espiritualidad-materialista-lucrativa:
“Calvino ignora el antagonismo pagano que opone los pretendidos valores
espirituales a las realidades materiales (...) por medio de todos los bienes materiales y en particular por medio del dinero que dispensa a su criatura, el Creador se revela como un Padre sustentador. El dinero no tiene únicamente una
función utilitaria. Tiene una verdadera misión espiritual. Es una señal de la
gracia de Dios que da vida a sus hijos. Más aún, el dinero es una señal del Reino de Dios, de la abundancia del mundo venidero...” (Biéler 1973: 33 y 34)
En lenguaje calvinista, “pagano” es tanto la filosofía griega, como la
filosofía católica, y los evangélicos Lúteranos.
Además, Calvino sostuvo que Dios desea ser glorificado y, esa es la
primera obligación del creyente; luego, como los británicos lo siguieron en
ambos aspectos y se conceentraron en “Fructificad, multiplicaos y dominad
la tierra”, se puede ver que esa voluntad de mantener vivo al género humano termina siendo una necesidad por vanidad y egolatría del Dios puritano.
Ya que el ser humano no es un fin en sí mismo y no fue creado por
amor. Smith tendría razón incluso a nivel divino, cuando señala que sólo
el “amor a sí mismo” llevaría a resultados colaterales positivos. Es decir,
Dios sería un ególatra absoluto. Muy distinto del Padre Nuestro de Jesús.
Esa concepción lucrativa y utilitaria hoy olvidada de su origen religioso, dejará allanado el camino para el desarrollo y legitimación de una
religión profana del lucro: La Teoría económica. La cual, debe recordarse,
vino a romper con milenios de tradición occidental y dos millones de años
de evolución moral. Ahora lo técnico (el “saber hacer”) y sus productos,
ya no serán para satisfacer necesidades humanas concretas. Se trata, en la
162
lógica de la Teoría, de usar esos bienes materiales como maniobra, excusa
o anzuelo para generar lucro. Si se puede generar lucro sin producción,
tanto mejor. Por ejemplo, la destrucción de cosechas para elevar los precios, El caso de las grandes tiendas que sólo usan los bienes de consumo
como “ganchos” para vender deuda, lo que da un lucro más seguro y
duradero para el usurero.
Ahora, con esta inédita definición de la felicidad y del sentido de
la vida, no es importante la reflexión ni lo espiritual. La Filosofía junto al
resto de las Humanidades han sido dejadas de lado por inútiles e irreales.
Pues, a la par de no crear riqueza material, no darían cuenta de la verdadera esencia de la humanidad que sería intrínsecamente egoísta. Justamente
la ética y el humanismo al contradecir esa esencia calvinista planteando
ideales de solidaridad, se revelarían incapaces de dirigir a las personas a
generar lucro, que es el único “sacramento” tangible del Bien calvinista y
de la Modernidad británica.
Las consecuencias presentes.
La imposición totalitaria de un incuestionable eterno-presente de
lucro comercial no acepta la posibilidad de buscar modelos alternativos
de vida ni de sociedad. Tampoco pretende conseguir resultados benignos
para todas las personas. Como señala Milton Friedman, es imposible lograr alterar una realidad ineludible mediante la educación y la reforma política. Y Von Hayek se opone a salvar vidas en África. El sufrimiento de los
pobres, lo tendrían merecido porque son los réprobos del Dios puritano,
quién actúa impersonal y sabiamente con su Mano invisible, gobernando
el Mercado. Y por alguna razón sapientísima los ha condenado desde la
predestinación, a esa pobreza en este mundo y a la aniquilación ontológica
en el Más allá. En el fondo se trata de un mundo estático (predestinado)
que se aviene exacto con la geometría analítica, lenguaje predilecto de la
Teoría económica, porque es espacio sin tiempo. Por tanto, sin evolución,
voluntad, ni ética.
No es extraño entonces con este trasfondo ético, que en los últimos
veinte años del siglo XX, las diferencias entre ricos y pobres se hayan duplicado en el mundo. Sólo 225 personas más ricas del planeta, acumularan
más riqueza que 3.600 millones de pobres. Michael Camdessus, quien fuera
Director general del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante trece
de esos veinte años, es un ejemplo de la postura calvinista-tecnocrática:
“La historia humana es trágica por naturaleza, y cuando se cambia para mejorar las cosas [¡sic!] Siempre hay costes intermedios. Sabíamos perfectamente
que desprenderse de las empresas públicas y aplicar la flexibilización laboral
dejaría a gente en la calle. Pero son fenómenos transitorios en una estrategia
que me parece que ha servido al desarrollo humano [¡sic!]. Por doloroso que
163
sea, era necesario pasar por todo esto para hacer empresas más productivas”
(Camdessus, citado en Roma 2002: 315).
Es razonable dudar si los tecnócratas aceptarían para sí mismos y
para sus seres queridos, la cesantía masiva que desean para la mayoría de
la población del planeta. No obstante, afirman que la sola posibilidad de
mejoramiento socioeconómico radicaría en esperar, con paciente estoicismo, los resultados de sus políticas. Nadie más que la tecnocracia economicista solucionará lo provocado por la tecnocracia economicista. Nadie
más tendría palabra inteligente que decir. Esa propuesta, dicen es la única
opción viable desde siempre y para siempre. Desde la comodidad de su
posición económica los tecnócratas celebran un sistema que les refuerza
esa ventaja. Disfrazan la anti ética con chapucerías pseudo científicas, alaban por su “prudencia” una política vil que postula la desigualdad extrema y declaran la benignidad de medidas que imponen el sufrimiento, la
inseguridad y la indignidad a otros. Friedrich Hayek, uno de los teóricos
fundamentales del Neoliberalismo, es muy claro al respecto:
“Puede parecer magnífico que se diga: ‘¡Al diablo la economía, y rehagamos
un mundo decoroso!’ Pero esto, de hecho, es pura irresponsabilidad (…) nuestra sola posibilidad de construir un mundo decoroso está en poder continuar
mejorando el nivel general de la riqueza” (Hayek 1995: 252)
Es decir, haciendo más ricos a los ricos, y luego esperar el “chorreo”
para la población en general.
La imposición actual de la Teoría Económica liberal, es la prueba
tangible de una sociedad realista y pragmática descendiente directa del
pseudo progreso promovido por la Ilustración. En este mundo, no hay más
proyecto fuera la expansión infinita del lucro. Tampoco hay otra meta
personal más allá del hedonismo extremo del máximo consumo individual posible. En relación al primer aspecto, el economista Herman Daly
explica la incongruencia de esta lógica: “la economía es un subsistema
abierto del ecosistema terrestre, que es finito, carente de crecimiento y
materialmente cerrado”. En este mismo sentido, para Fernando Mires la
llamada “economía del crecimiento” occidental, sobre todo en su relación
con la naturaleza, es en realidad una “anti economía”: funciona como si el
mundo y sus recursos fueran infinitos; por ende no economiza. Para el caso
del consumo, según la ONU, el 1% más rico de los habitantes del mundo
posee el 40% de la riqueza: la acumulación de los ricos ha sido proporcionalmente muy superior a la reducción de la pobreza. En específico, Chile
es un ejemplo de desigualdad en la distribución del ingreso en el mundo.
El Banco Mundial lo sitúa como 116 entre 127 naciones. Por su parte, la
encuesta CASEN publicada el 2007 sobre datos del año anterior, señala
164
que un 54% de los trabajadores —unos 3 millones y medio de personas— ganan menos de $ 216 mil al mes (a lo cual se suma la diferencia de
género: las mujeres ganan un 30% menos en comparación a los hombres)
El presidente del Banco Chile tiene por sueldo (no ingresos) 840 salarios
mínimos, en Japón los sueldos más altos son algo más de tres veces.
La ignaro-cracia: El dominio de los ignorantes.
Es claro que los economistas que aplican técnicamente la doctrina
calvinista sobre el Pecado Original, no tienen idea de dónde provienen sus
decisiones. Escapa a sus conocimientos meramente técnicos, cómo tales
dogmas dieron lugar a una irracionalidad que terminó con el sujeto moral
a favor de una ética mercantilista. Y escapa también a su ignorante voluntarismo su rol en la promoción y materialización de tales ideas. A la fecha
las sociedades observan, como si fuera una situación normal, el triunfo
de los ignorantes, de su superficialidad y soberbia. Son ellos quienes por
ser fieles e irreflexivos devotos del espejismo lucrativo, dictan solemnes
cátedras de realismo, que en los hechos, es simple cinismo. Así, se dan
licencia para afirmar, por ejemplo, que la política - y la política económica
en particular- no se puede guiar por “imperativos morales”
Como dice Tawney (1972), quienes se autodenominan técnicos, “se
creen prácticos porque dan por sentada su filosofía y no tienen conciencia
de sus implicaciones”. Algunos, obviamente, no las quieren ver. Otros
–la mayoría- no tienen la capacidad para hacerlo. Así, quienes afirman
con candidez utilizar la Teoría Económica Moderna en tanto “ciencia”,
ni siquiera se dan cuenta de que su Teoría científica conlleva un perverso
concepto de “persona” y “sociedad”, los cuales no están “naturalmente” en
la realidad, son impuestas a la realidad por leyes injustas, por falsedades
pseudo científicas, o por la violencia político policial.
La Economía como técnica también es Economía Política y especialmente es Administración de las empresas. La llevan a cabo políticos,
pero guiados por una ciencia falsa. Este nuevo tipo de político inconsciente, el tecnócrata, no busca por medio de la razón el Bien Común. Por el
contrario, somete a sus conciudadanos a la irracionalidad de un mercado
“autorregulado” a favor del lucro de una minoría, a la cual defiende por
medio de todo tipo de medidas administrativas, leyes, declaraciones y teorías científicas, filosóficas y jurídicas. Al contrario de Robin Hood, roban
a los pobres para darles a los ricos. O, estructuran las condiciones legales,
para facilitar ese despojo y dejarlo en la impunidad.
La ética está vigente y es más eficiente.
Sin embargo, hay múltiples ejemplos históricos y presentes que
165
demuestran la posibilidad cierta de construir otro tipo de comunidad.
Los pocos siglos que han visto imponerse la concepción de la absoluta
corrupción humana y la ética lucrativa, representan un brevísimo momento dentro de la civilización. De hecho, la aparición del Homo Sapiens
se remontaría a alrededor de unos ciento cincuenta mil años; y, en lo que
hoy es América, se calcula habría llegado hace unos 25 mil años.
La vida no tiene por qué hacerse aceptando que lo perverso –el
egoísmo- es lo único eficiente. Ya sea desde fundamentos religiosos o profanos, si se reconoce la perfectibilidad del entendimiento y la capacidad
moral de las personas, se debe aceptar la posibilidad de organizar racionalmente una forma de vida más elevada y digna. De esa manera, se dejarían
de lado dogmas de nefastas consecuencias:
“Lo que interesa a la salud de la sociedad es el objetivo hacia el que se dirige,
y sugerir que no importa la dirección en que se encamine, porque cualquiera
que sea ésta siempre se escapará la meta, no sólo no es científico sino que es
irracional. Es como usar el argumento de la imposibilidad de obtener una
limpieza absoluta como pretexto para revolcarse en un montón de estiércol, o
como negarle importancia a la honradez porque no hay nadie que pueda ser
completamente honrado” (Tawney 1945: 62).
La Universidades chilenas en materias económico-administrativas,
ni siquiera imitan, sólo remedan el pensamiento anglosajón, sin indagar
sus fundamentos. Y legitiman políticas letales contra la sociedad. Aturdidas en vahos soporíferos de “investigadores” que son simples clones de la
epistemología y la ética, aquí develada.
166
EL GRAN NEGOCIO DE LA
MODERNIDAD BRITÁNICA.
Capítulo octavo
Héctor Toledo Nickels.
El Padre y la Madre del homo economico
Inglaterra, a finales del siglo XV, era aún un pueblo atrasado. Los
centros culturales, de iniciativa histórica y de civilización, eran los países
latinos: España, Portugal, Francia e Italia. Sin embargo, los tizones de la
Reforma protestante, el comercio internacional y una filosofía empirista,
harán emerger en la periferia de Europa, una nueva energía histórica, que
traerá su aporte de gracias y desgracias sobre la humanidad.
Siempre es nebuloso fechar los procesos históricos. Sin embargo
la doble ruptura de Enrique VIII, con la Iglesia Católica y con el mundo
latino, especialmente con España y Francia, abrirá una eclosión por donde
emergerá otra ética, otra ciencia, y otra manera de ser humano, distinta,
no mejor, a la tradición greco-latina-católica.
Londres había sido dominado por latinos desde el siglo XI con
el francés-normando Guillermo el Conquistador, de entonces los reyes
y la Corte no hablaban inglés, sino francés, hasta bien entrado el siglo
XV. Luego, los españoles también tuvieron fuerte influencia en la Corona
inglesa. Es obvio que la plebe y la clase media inglesa albergaban espesos
rencores contra los dominantes latino-católicos franceses y españoles. La
creación de una Iglesia estatal por Enrique VIII cuyo “Papa” pasó a ser el
mismo Rey, expresó también los rencores políticos, culturales y religiosos
latentes en Inglaterra contra los dominadores latinos que, con seguridad,
no habían sido solícitos servidores de la plebe inglesa.
Enrique VIII, con su masacre de esposas incluida, abre un proceso
que genera:
a.- Una fisura religiosa que cambia el sentido de la institucionalidad estatal.
b.- Un nacionalismo imperialista anti español y anti francés, que desde entonces ha motivado las más sangrientas guerras europeas y mundiales.
c.- Una cultura epistemológica y ética, centrada en el lucro desnudo como
valor supremo de la civilización “a la inglesa”.
Su hija Isabel Iª, apodada la “virgen”, socia y amante de piratas y
negreros, convirtió esa fisura de civilización en una política sistemática de
agresión al mundo latino y católico del continente. La Virgen en su período, alentó, financió, y provocó complots, sediciones y guerras civiles en
Francia. Y especialmente, a través de sus amantes piratas Walter Raleigh y
Francis Drake, agredió sin descanso al comercio español, también agredió
167
las colonias de portugueses y franceses, e intrigó constantemente contra
Holanda. Complotó en Escocia alentando sediciones de los calvinistas
(que ella en Londres, perseguía) hasta que logró decapitar a su prima católica María Estuardo, reina de Escocia.
María Estuardo ingenuamente, se había acogido a la protección
real que le había ofrecido la Virgen en Londres. Además la reina inglesa sumió a Irlanda y a Escocia en un baño de sangre para imponer su dominio
(La violencia en Irlanda perdura hasta hoy) Esta Reina anti latina y anti
católica, es también la reina que consolida la marca y el estilo de la política
inglesa en estos cinco siglos, en que Inglaterra existe como entidad política
soberana, incluso dominante.
Isabel Iª es la Madre de la Patria de la Inglaterra moderna.
Isabel, era hija de la primera amante de Enrique VIII, causa inmediata de la ruptura del Rey con la Iglesia Universal. Isabel tenía sólo tres
años de edad cuando el Rey decapitó a su madre. Luego hizo que el Parlamento la declare ilegítima y por tanto, descalificada para acceder al trono
(Seguramente, gracias a esa medida conservó su vida en los primeros años)
A los once años le restituyeron su legitimidad sucesoria, y con ello permaneció peligrosamente en el torbellino de intrigas de la tenebrosa Corte
inglesa, donde el personal político fallecían con mucha frecuencia, según
los vaivenes político-eróticos de los gobernantes. Bajo el reinado, también
corto, de su hermanastra María Tudor casada con el español, futuro Felipe
II, fue relegada a un castillo, bajo vigilancia dorada, pero estricta. En toda
esta “crianza” aprendió que para sobrevivir en la política inglesa, había que
ser hábil en el engaño e implacable en la traición.
Su padre regio, no sólo asesinaba a sus esposas, también dejó un
caudaloso reguero de homicidios, entre los nobles que él imaginaba que
deseaban su trono. Y además mandó a asesinar por horca, a mas de 72.000
personas corrientes por delitos pecuniarios o porque se procuraban alimentos en cotos de caza que él reservaba para su personal gula.
Según los demógrafos Guy Boquet y Eduoard Gruter en esa fecha 1529, Inglaterra “contaba con dos millones trescientos mil habitantes”.
Henri suhamy. “Enrique VIII” Ed. Ateneo. Bs Aires, 2004 , p 83.
En proporción al Chile actual: 18 millones / 2.3 = 7.8 veces * 72.000 =
serían 563.000 los ahorcados si hoy fuéramos regidos por el Padre de
la Patria de la Inglaterra moderna. Agrega Henri Suhamy que en Inglaterra casi no había cárceles, la avaricia del Padre de la Patria y “Papa”
anglicano, estimaba que la horca era mas barata que las prisiones para
el erario regio.
168
A la muerte temprana de su hermanastra María Tudor, Isabel ¡Al
fin! Ascendió al trono. Y fue tan cruel y torcida, como la vida había sido
con ella. Pero dentro de todas sus traiciones, siempre fue fiel al odio infinito contra todo lo católico y contra todo lo español, tal como lo sentía su
madre, la decapitada Ana Bolena.
De los tiempos de su padre, la Corona venía favoreciendo groseramente a los grandes mercaderes de los puertos. Aprovechando la ruptura
con el Vaticano estatizó los bienes eclesiásticos y los revendió a estos mercaderes. La Corona invirtió en barcos de guerra y los mercaderes, en barcos mercantes de gran calado potentemente armados, que también servían
para acciones piratas. Muy pronto, bajo el reinado de Isabel, se consolida
la piratería negrera como el sector más próspero del comercio internacional inglés. Mas adelante, el Estado a instancia de los mercaderes, expropió
las tierras de los campesinos, y el campo fue girando hacia el monocultivo
lanar, orientado al comercio internacional.
Inglaterra, a diferencia de España, a partir de Enrique VIII especialmente (1520), ya no tenía ningún principio ético superior que guiara
su expansión internacional (Equivalente, por ejemplo, a la prohibición
española de esclavizar a los indios americanos, como fueron “las Capitulaciones” de 1502 entregadas a Colón). Al contrario, “la globalización”
inglesa de entonces y de hoy, tenía y tiene por único propósito el lucro del
mercader privado. El Estado ni el pensamiento ético-jurídico - religioso
inglés, albergó dudas; bien al contrario, desde la época de Isabel Iª hasta
hoy, se proclamará como virtud humana y como sacramento religioso,
todo lo que lucre. Combinando la guerra, la intriga política y el comercio.
Siempre y cuando se guarden las apariencias, lo que devino en esa “distinción externa” del estilo británico.
Esta actitud ética y esta asociación estatal con el comercio pirata
se consolidó en 1713, con el tratado firmado en la ciudad holandesa de
Utrecht, donde Inglaterra le impuso a España la obligación de comprarle
esclavos negros para sus colonias americanas, esa cláusula se llamó “el navío de permiso”. Y asoció definitivamente la piratería negrera y el Estado
inglés como un solo negocio a escala nacional e internacional.
La piratería componente del ADN del homo economicus.
La singularidad inglesa de la Reforma calvinista – puritana, el tipo
antropológico de familia nuclear extrema, generadora de individuos autosuficientes y agresivos, viene a sumarse la piratería como importante
actividad económica y cultural de la Inglaterra moderna, que se inicia,
como dijimos, con el reinado de Enrique VIII (1485- 1509). Y de su hija
Isabel Iª. En la biografía de Isabel Iª en Google, se dice que en su reinado:
169
“El contrabando y la piratería produjeron enormes benéficos: La población
se duplicó.”
Hay que observar que el contrabando y la piratería son el verso y
anverso de la misma acción: En la piratería directa “se produce” la mercadería, y el contrabando es la venta de la misma. Oferta y Demanda.
Pero la piratería no solo aportó fabulosas riquezas a la Corona y
a los financistas de las razzias piratas, también “chorreó” abundantemente
a la amplia gama del pueblo que participaba como pirata directo, como
reducidores y contrabandistas, como oferentes de servicios que compraban
los piratas, desde fundición de cañones hasta burdeles. Fue tan importante
económicamente que la demografía constata que “la población se duplicó”.
Pero también la piratería animó toda la cultura popular y contribuyó a definir la personalidad de la nación inglesa caracterizada por la agresividad, el comercio sin sujeción a la ética, y un individualismo implacable.
Cuando Drake regresó a Plymouth de la circunnavegación pirata en 1580:
Drake recibió una bienvenida de héroe. No sólo su buque estaba cargado de
especias fragantes, sino que transportaba también “una muy rica carga de oro
y plata, perlas y piedras preciosas” producto en su mayor parte del saqueo de
barcos españoles y portugueses.
Hombres y mujeres acudieron en gran número para presenciar la llegada de
la nave a Plymouth, y la misma reina Isabel subió a bordo en Deptford y
confirió el título de Sir a su valiente comandante. Pocos días después de su regreso se componían canciones, sonetos, odas y poemas, en honor de la heroica
travesía. (Gilles Milton)
Este recibimiento, con sus festejos públicos y derivados literarios y
artísticos se les dará a todos los piratas exitosos a lo largo de los siglos XVI,
XVII, y XVIII tanto en Inglaterra como en sus colonias de Norteamérica. De manera que la piratería en lo económico–militar–ético-cultural se
afianzó en el alma inglesa como un ideal nacional.
Las actividades económico-políticas de una nación siempre son
múltiples, pero hay unas actividades rectoras que articulan subordinadamente a las demás. Desde el siglo XIII los reyes ingleses estaban asociados
a sus piratas (Juan Sin Tierras) Pero, desde el siglo XVI, será la piratería
generalizada la actividad que potenciará a la moderna economía inglesa.
Y esta práctica masiva, fue sistematizada por sus pensadores y políticos, como un trasfondo implícito que influye en la ética y en la ciencia,
que conocemos como la Teoría económica liberal.
Las riquezas que expoliaron españoles en América fueron alimentos, oro y plata bruta. Las riquezas robadas por los ingleses en el Oriente
170
fueron productos elaborados que contenían mucha ciencia, tecnología y
arte de refinadas civilizaciones, todas más antiguas, y en muchos aspectos
- salvo en lo militar - más avanzadas que Europa. Por tanto, en términos
de valor efectivo, la piratería inglesa sobre el Medio Oriente, sobre India
y China, supera, en valor comercial, la expoliación española en el Nuevo
Mundo. Y si agregamos la piratería negrera en África, que los ingleses llegaron a monopolizar. No cabe duda, que la prosperidad comercial inglesa
y el financiamiento de la posterior Revolución industrial, no se debió a la
“Mano invisible” del mercado libre. Sino, en gran medida, a la bien visible
y ensangrentada mano de la piratería.
La piratería, como se demostrará, fue organizada por toda la institucionalidad político-económica de la nación en su conjunto. El filibustero solitario de figura patibularia, existió, pero el folklore ha agigantado
su importancia en el funcionamiento real. La piratería fue sostenida en un
prolongado consenso ético-epistemológico, anterior a la época de Adam
Smith. Para entonces, ya era “el sólido sentido común” de la Sociedad
Civil y estatal. Y lo que hacen estos teóricos es elevar este sentido común
inglés a la condición de axioma matriz de la Teoría económica: El lucro
como único Norte de la realización humana, y el egoísmo exacerbado,
como único vector de eficiencia económica, encuadrado en el Mercado,
como proporción mecánica a-moral, que orienta las acciones hacia su
máxima renta. Y todo, dentro del marco religioso Puritano, también coherente con esa realidad.
Las primeras empresas modernas.
Antes que se formulen las ideas generales de la Teoría económica, los
administradores ya habían transformado la realidad empresarial, obtenían
el capital de las empresas por suscripción de acciones, diseñaron procedimientos de una estricta racionalidad, medida por la renta de la línea final del
balance. Es la emergencia de una nueva era, con sus luces y sus sombras, que
después de varios siglos, se hace necesario revisar en su raíz.
Es importante notar que, casi doscientos años después que España
descubre América:
“En 1670 el rey inglés Carlos II otorgó fuero a la “Honorable Compañía
de Aventureros del Comercio de Inglaterra en la Bahía Hudson”. Fue la
última de las grandes compañías mercantiles y la primera de las sociedades
anónimas modernas”.
Weatherford Jack.”El legado Indígena” Ed A. Bello 2000. Stgo Chile. p. 34.
Si bien estas Compañías inglesas, aún mucho más que los españoles, estaban sedientas de oro, al no encontrar ese metal en América del
Norte, derivaron a la caza inmisericorde de animales por sus pieles.
171
“Este comercio comenzó como goteo en 1600… se transformó en una tromba
en 1650 y en un diluvio hacia 1700. Casi todo el mundo en Europa lucía una
prenda de piel” Op. cit. p 38.
Es difícil reconocer al “explorador independiente” de las leyendas
de Holywood:
“estos hombres eran asalariados: la Cía les depositaba sus sueldos en las ciudades del Este y le suministraba y cobraba, los víveres y equipamiento para su
trabajo…debían transportar a lo menos dos fardos vadeando ríos o en canoas,
debían tener fuerza y talla semejante, porque si no alteraban el ritmo del remo
y retardaban el transporte. Sus piernas debían ser muy fuertes y también cortas, para dejar espacio en la canoa a las pieles. El comercio de las pieles exigió
una estandarización tanto de los trabajadores como del producto” ibid p.39.
Trabajaban en el Oeste pero se les pagaba al retorno a casa en el
Este, pero los trabajadores vivían endeudados, porque no podían proveerse de ropa y comida en ninguna otra parte que no fuera en la misma Cía.
y los precios de la Cía. eran elevadísimos. La Cía. también promovía el
concubinato con indias, quienes pedían fiado a la Compañía mientras el
trampero estaba en el bosque por largas temporadas, lo que agravaba sus
deudas. La Cía. incentivaba todos los vicios rentables como el alcohol y
el tabaquismo que agravaban el endeudamiento. Pero se presentaban algunos casos de trabajadores prudentes y austeros que carecían de deudas:
Entonces la Cía “podía encarcelarlo y golpearlo hasta que renovara “voluntariamente” su contrato”. Cfr: Locus cit.
Este comercio de pieles, como el de las especias del extremo oriente, y todo el comercio mundial que Europa va organizando por el globo,
requería de un circulante monetario de valor estable, eso lo aportó el oro y
la plata que los españoles extrajeron de la minas de América y los ingleses
adquirieron por la piratería y por el comercio. Al menos en los siglos XVI,
XVII y la mitad del siglo XVIII.
Tanto: a.- el Estado inglés; b.- como las Cías comerciales y, c.- las
razzias piratas, eran, en Inglaterra, una sola y misma actividad moderna,
porque estaban profundamente imbricados por gruesos vasos comunicantes. En general los piratas se formaban como navegantes en la Marina de
Guerra del Estado, o en los barcos de las Compañías comerciales, muchas
veces mejor artillados que los mismos barcos de guerra. Por tanto, el mercader adquiría naturalmente la doble condición de navegante y guerrero
de mar. La espiral guerra-comercio –más guerra–mas comercio- generaba
ciclos de piratería con patente legal: el corso que era el pirata corriente,
reclutado por la Corona para piratear con su permiso legal, a cambio de
172
un % para el Rey. Y que seguía haciendo lo de siempre, asaltar las naves
comerciales, los puertos, los territorios, las ciudades, las iglesias y a la población del enemigo de turno. Terminada la guerra el corso, permanecía
en mismo lucrativo negocio, sólo que ahora se le llamaba filibustero (que
significaba depredador) o pirata por cuenta propia. Pero nunca estuvo solo
o aislado en el negocio, permanecía fuertemente asociado al ciclo comercial “legal”, incluso íntimamente asociado a los reyes y ministros ingleses.
Especialmente a los ministros de Finanzas.
Luces y sombras en la cuna de la modernidad inglesa.
Los hechos demuestran que la piratería fue un importante componente de la política comercial tanto estatal como privada de Inglaterra, desde el
siglo XIII, acentuándose fuertemente desde el siglo XVI en adelante.
En el orden feudal un Rey sin tierras, no era un rey poderoso.
Por eso Juan Sin Tierra (s. XIII) se alió a un monje flamenco renegado,
Eustache le Moine, al que el rey le ofreció los puertos ingleses como guarida protectora a cambio de una participación fiscal en los frutos de sus
correrías piratas en el Canal de la Mancha. Después los negocios con el
flamenco se agriaron, pero la Corona ya había descubierto una lucrativa
asociación comercial-tributaria. Desde entonces la trilogía: 1.- empresa
privada, 2.- piratería y 3.- Estado inglés, sólo ha tenido diferencias de
tono, pero siempre han estado sintonizados en la misma sinfonía. No sería
serio un estudio sobre la ética económica que desconozca o disminuya la
importancia de esta actividad comercial y de esta trilogía de actores en la
configuración de la ética económico-política inglesa. Hoy día, conocida
mundialmente, como “ciencia económica”.
En 1562 John Hawkins con el patrocinio de la propia Reina Isabel
Iª, inició, en una escala nunca antes practicada, la peor de las formas de la
piratería, el tráfico de humanos. Pero no sólo la reina prestaba protección
con cargo al erario del país, escoltando con buques de guerra estatal las
flotas piratas, dinero que se suponía se recuperaría vía impuestos al negocio (lo que hoy llamamos “soporte de políticas públicas al crecimiento
del sector privado”) Además esta reina, tenía ella misma como persona
particular, varios barcos, en las flotas piratas y negreras (En lenguaje de
hoy: “negociación incompatible y conflicto de intereses”)
La personalidad de Isabel Ia, es consenso en los historiadores, que
fue un factor importante de la modernidad “a la inglesa”. Esta reina virgen
– recordemos - es la hija de Ana Bolena, la amante de Enrique VIII. Ana
Bolena intrigó hasta que Enrique repudió a la española Catalina de Aragón, la reina legítima (1533). Y acto seguido Enrique desposa a Ana. Pero
seguirá igual suerte nupcial que la española, acusada de no haber parido
hijo varón, y además, es decapitada. Enrique VIII seguirá coleccionando
173
esposas al ritmo de su lascivia hasta morir de viejo. Pero cada asesinato o
repudio, se rodeaba de un gran boato jurídico, disquisiciones teológicas y
reformas político-eclesiásticas.
Isabel Tudor desde pequeña vivió en peligro de ser asesinada, según los avatares políticos de la terrorífica Corte inglesa de entonces, por
tanto matar y morir se instaló en su psiquis como una actividad “normal”
en su medio. Desde niña también, vio como en torno de su persona se tejían y destejían intrigas, lealtades y traiciones, y ella aprendió a sobrevivir
en ese medio, manejándolas temprana y fríamente. Eso la forjó como una
mujer cínica, pragmática y utilitaria, implacable en la satisfacción de sus
deseos individualistas. Se la conoce como la primera reina inglesa pura.
“La reina no dejó de avergonzar a sus fieles súbditos por las relaciones que
sostuvo con sus numerosos galanteadores, sin cuidarse para nada de lo que
pudiera decirse después de su muerte”
MACAULY. George, Historia Política de Inglaterra FCE 1984 Mexico p. 224.
La reina virgen heredó –reiteremos- también de su madre un odio
ciego y fanático a todo lo español y a todo lo católico. Desarrolló una virulenta propaganda y persecución, presentando al Papa como al Anticristo
y a la Misa católica como una abominación idolátrica, y a los españoles
especialmente, como la encarnación del salvajismo y del mal. De manera
que el odio a España, Francia y al catolicismo fue una Política de Estado en
la Inglaterra moderna que se encaminaba hacia el imperialismo marítimo
Se editó “El Libro de las Oraciones” de Cramen, que fue el medio dorado para
ello. (esta propaganda odiosa) hizo su oficio a bordo de los barcos de Drake
antes y después del combate con los idólatras (los católicos)
MACAULY. George, Opus cit, p 221. Los paréntesis son míos.
Otro hito de las luces y sombras de la modernidad anglosajona,
fue el caso de John Locke, el primer gran teórico de la moderna ética
política inglesa, quien escribió (1690) su Ensayo sobre el entendimiento humano mientras administraba el negocio de esclavos africanos de su patrón
Sir Anthony Ashley Cooper, Ministro de Finanzas, Consejero privado del
rey y encargado de la Cía. Real Africana. Es decir, del órgano estatal inglés
para la piratería humana. Irónicamente, en esos mismos años publicó su
Carta sobre la Tolerancia y su Ensayo sobre el Gobierno Civil. Para mayor
paradoja, se lo considera el padre del liberalismo moderno.
De todos modos, Locke propone la tolerancia entre puritanos para
seguir persiguiendo a los católicos más eficazmente en Inglaterra. No se
trata de la tolerancia universal, es la tolerancia entre anticatólicos.
174
El desarrollo del negocio.
Parafraseando a la Teoría económica, el negocio negrero para Inglaterra era una cuestión de “ventajas comparativas“. Los españoles, eran
los mejores guerreros de entonces, por tanto les parecía lógico que obtuvieran su máxima rentabilidad, de la dominación militar de América,
de Europa y de el Océano Pacífico. Ese era el giro principal de su negocio.
Distraer soldados como artesanos para fabricar bienes de consumo y herramientas para la producción civil, incluso militar, les generaba un “costo
de oportunidad”. Sus barcos estaban ocupados en pleno, transportando
oro y soldados, de manera que, progresivamente, artesanos y mercaderes
italianos, holandeses, belgas etc. Fueron ocupándose de proveerles de armas, telas y muebles, en creciente demanda. Y los ingleses, por entonces
más débiles demográfica y militarmente, se concentraban en la piratería
general y en la Oferta de esclavos africanos.
Sin embargo, si bien la Corona y la Iglesia Católica española prohibía la esclavitud de los indios americanos –lo que impedía la sobre-oferta esclavista a nivel internacional- lo que resultaba lucrativo para los piratas negreros ingleses y holandeses, pero también les limitaba la expansión
del negocio a gran escala, ya que el Imperio español que debía ser el gran
demandante potencial, dado el volumen de su Imperio, no hacía efectiva
esa demanda.
Tampoco hay que sacar conclusiones angelicales de este freno español en el
gran mercado esclavista. No es menos cierto que los métodos laborales con
los indios practicados en los hechos, en Hispanoamérica, diferían muy poco
de la esclavitud, sólo impedían su comercio fuera del continente, pero las
condiciones laborales en las Encomiendas era muy semejantes a la esclavitud.
Como la población indígena desde México a Perú era abundante y
organizadas en potentes civilizaciones, además, allí mismo se situaban las
minas de oro y plata que toda Europa buscaba ávidamente. Los españoles
no necesitaban mano de obra externa e inexperta, con la población local
podían organizar eficazmente esas explotaciones mineras. Esto limitaba la
demanda por esclavos desde el Imperio español y en consecuencia también limitaba el crecimiento de la Oferta negrera de los ingleses, y en
menor medida, de los holandeses. (Hay que recalcar que en Inglaterra la
piratería negrera es asunto de TODO el Estado, ya que el rey es el primer
negrero. En los demás países, este negocio lo hacen individuos privados. Y
son mucho menos numerosos que en Inglaterra)
Por otro lado, En América del Norte los ingleses recién en 1605
instalan la colonia de Jamestown 115 años después de Colón. No encontraron las grandes civilizaciones de tipo azteca, maya, incaica de hispanoamérica, tampoco las anheladas minas de oro y plata. Los ingleses en
175
las primeras décadas no hacen gran cosa en su colonia se dedican a hacer
pelear a los indígenas entre sí, comprar las pieles a precio nimio. Y luego
les despojan las tierras, les confiscan los alimentos etc, viven de los indios,
de manera peor, de cómo lo hacían los españoles, a quienes los ingleses
denostan con entusiasmo, hasta hoy. Cuidando muy bien de silenciar su
propia conducta y su monopolio negrero.
Pero la enorme producción de plata y oro de los españoles tendrían
también un efecto indirecto muy importante sobre el mercado negrero.
La Costa del Oro africana, de donde hasta entonces se obtenía la mayor
producción de oro, quedó reducida a su mínima expresión; de manera
que, por el lado de la Oferta, los grandes mercaderes africanos pasaron de
ofertar oro, a ofertar hombres. Y por el lado de la Demanda, las restricciones católicas al comercio de esclavos en el Imperio español, se combinó,
con el aumento de oferta humana, que hacían las clases dominantes en
África, lo que abarató el precio por cabeza. Y así, las colonias inglesas de
América del Norte, menos ricas que las hispanoamericanas, pudieron acceder masivamente, a esta singular mercadería, y emplear a estos hombres
en actividades menos rentables, como la agricultura, el cultivo del tabaco
y finalmente en el algodón.
Y como ya por entonces, en el mundo inglés, no existía teología que cuestionara este tráfico claramente, ni iglesia que lo condenara
categóricamente. Al contrario, el Puritanismo, promovía este mal trato
a los réprobos de Dios por el Nuevo Pueblo Elegido: el anglosajón. Y el
Rey-Papa inglés por su parte, era el principal y activo socio del negocio,
de lo que resultó que la piratería directa sobre seres humanos, fue uno de
los negocios ingleses más prósperos y más importantes, hasta bien entrado
el siglo XIX. Demás está decir que los negreros desde el comienzo fueron
tenidos en muy alto prestigio y estima por la Alta Sociedad británica. La
“virginal” Reina Isabel elevó también al pirata negrero John Hawkins a
la categoría de Sir, señalando oficialmente que se le reconocía como un
prohombre del Estado y de la Nación. Digno de admiración, imitación y
respeto. Situación que no guarda ningún parangón con la Corona española en esta materia.
El inicio de las modernas empresas por Acciones.
En 1577 nuestros conocidos, el capitán negrero Francis Drake se
independiza de Hawkins, y forma una Compañía por acciones para piratear la costa del Pacífico español. Ciertamente los principales financistas
fueron su amigo y ex patrón, el pirata devenido Sir Hawkins, y su venerada amante, la virginal Reina Isabel Iª.
Si la piratería era sólo un asunto privado –como la literatura inglesa quiere hacer creer- entonces jamás habrían podido, estas empresas,
176
financiarse por Acciones, que eran instrumentos legales ampliamente publicitados y suscritos por la clase pudiente, respaldados en contratos que
definían su participación en el negocio, y exigibles en los “honorables”
tribunales londinenses.
Drake asaltó Arica, Perú, Centroamérica y México, especialmente
profanando iglesias. Llegó hasta California, se lanzó al Pacífico y regresó
a Inglaterra el 26 de septiembre de 1580, donde compartió el botín con
su socia la Reina, y con los otros financistas y “reducidores” comerciales.
“La Reina le dio, diez mil libras a Drake y además le armó caballero”
Weatherford op cit. p.43.
En retribución, el pirata devenido Sir, le regaló a la Reina una
corona y una cruz de plata claveteadas con las joyas robadas en las Iglesias
Católicas hispanoamericanas… Gala del más exquisito espíritu gentleman
británico…
“Pronto estas empresas británicas, como la administrada por Drake,
establecieron cabezas de playa en el Caribe… Jamaica, Bahamas, Trinidad, Islas Caimán, Barbados, Granada”
Op cit. p 43.
Con lo cual se confirma la persistencia secular del paradigma cultural
inglés. Esas islas siguen practicando hoy, en su institucionalidad política
y en su actividad comercial, la piratería, ahora de tipo financiero, pero
bajo el mismo parámetro moral. Son los actuales “Paraísos Fiscales”,
estrechamente vinculados al sistema financiero mundial anglosajón,
justificados “científicamente por la Teoría económica vigente. La parte violenta del negocio corre por cuenta de los dictadores “liberales”
y sus mercaderes “privatizadores”, quienes extraen las riquezas de las
naciones, las esconden en esos “paraísos”, donde se los rentabilizan
en todos los negocios sórdidos del planeta, y les devuelven intereses
“lavados” a sus primeros y brutales extractores. Por ejemplo: ese fue el
caso de Augusto Pinochet y el Banco Riggs.
El motor de la prosperidad.
Los británicos han tenido la gracia de proclamar sus defectos como
virtudes universales. Aunque demoraron todo un siglo, reconocieron que
la Corona inglesa era negrera y pirata. El negocio era altamente lucrativo.
Y como el lucro, tenía rango religioso para la cultura inglesa moderna, no
lo podían cambiar; entonces lo proclamaron como “virtud”, y lo proyectaron a la humanidad entera, bajo la forma de Teoría económica y política,
como un bien nacional. Además se aseguró filosóficamente que era “natural” y científicamente inevitable. Y al ser inevitable, ya no hay opción
libre, no hay tampoco responsabilidad ética:
177
El mercado - lo quieras o no - lo hace por ti. Y si no participas en el juego, el mercado favorece a otro. Los negocios son los negocios, siguiendo su inexorable curso mecánico.
En 1663 el rey había dado carta de fuero (Patente legal) a otra
Compañía de Aventureros Reales por mil años, para el comercio de esclavos, del cual la Corona - vale reiterar- era su principal socio. Pero antes
de diez años, en 1672 el Rey, en un nuevo esfuerzo de honestidad dio un
paso más, no para detener la piratería negrera, sino simplemente para reconocer abiertamente que el mismo Estado inglés era el principal negrero
del mundo. Rescindió a esa Cía. y creó la Compañía Real Africana, con el
mismo propósito. Ahora, conforme a la singular transparencia británica,
el Rey ya no tenía que esconder la mano, él mismo era el principal pirata
y negrero legalmente, frente a la faz del mundo. Y se disponía a serlo en
términos monopólicos... ¡¡¡Por mil años, hasta el 2672!!!
Esos mil años, en un documento legal al más alto nivel institucional, indican que la piratería y el lucro eran “valores” tan fundamentales
para la mentalidad inglesa, que la Monarquía Constitucional los declara
eternos. (Mil años) Y por ser una Monarquía Constitucional, significa
que tenía la confirmación en Derecho Público, del Parlamento y de toda
la Sociedad Civil, explícitamente debatido, y ajustado a todos los intereses
representados en el “Honorable” Parlamento. Quien acuerda que le impondrá al mundo, su Derecho a lucrar con mercadería humana por la eternidad. Es bueno hacer explícito la consecuencia política internacional de
una Declaración constitucional de este tipo: Eso significa que quién se
oponga al “derecho” a la piratería negrera inglesa, arriesga la guerra con
Londres. Y eso se transforma en política comercial permanente: Ingalterra
provoca la llamada Guerra de “Sucesión española”, donde se establece la
obligación de España de comparle esclavos negros a Inglaterra por el Tratado de Asiento, y por el Tratado de Navío de permiso, Inglaterra enviaría
anualmente un barco de 500 toneladas con manufacturas a Veracruz y
Portobello. Pero aún así los ingleses infringían constantemente su propia
ventaja, por vía del copioso contrabando que los guardacostas españoles
debían reprimir.
“Por encima de todo estaba la agresividad de gran parte de la Opinión pública
británica, resumida en la frase take and hold (quita y conserva) y el deseo de
grupos comerciales de abrir por la fuerza a las colonias de España al comercio
británico. Para octubre de 1739 el gobierno fue obligado por el clamor popular y paralamentario a entrar en guerra contra España”.
Anderson. M.S. “La Europa del siglo XVIII, p. 42, FCE.
La piratería era un asunto nacional, eso se evidencia también en
quienes dirigían la Institución estatal negrera:
178
“Como director de esta Cía. Se nombró al Duque de York, más conocido por
su posterior nombre real: Jaime II”
Weatherford op cit 44.
A esta fecha, 1672, no era posible hacer carrera monárquica, sin
el consentimiento de la Sociedad Civil. Y en Inglaterra, más que en ninguna otra nación en el mundo, la Sociedad Civil, no era otra cosa que los
grandes mercaderes dedicados principalmente a la piratería negrera al por
mayor. La piratería pasó de un asunto de “planificación tributaria” del
rey desde el siglo XIII, a una actividad “democrática” cuando Cronwell
a mediados del s. XVII implica formalmente al Estado y a los grandes
mercaderes liberales en el negocio.
Ningún Príncipe podría acceder a la Corona si los negreros se
hubieran opuesto. O si el aspirante a monarca, hubiera sido antipático a
ese indigno mercado, tampoco habría sido jamás Rey. Pero esta evolución
legal, muestra que Inglaterra ya a fines del siglo XVII, era plenamente, la
cultura y el reino del lucro por si mismo, sin ningún freno moral, ni público
ni privado. De manera que el Rey, la conciencia moral de la nación, la
teología puritana y la Sociedad Civil, coincidían de modo “natural”: El
homo económico antes que sea explícitamente enunciado por Adam Smith
como el axioma matriz de la Teoría económica, ya era carne y alma en la
historia inglesa.
La esclavitud antigua y moderna.
La esclavitud ha existido desde siempre, pero en la Antigüedad era
el costo de guerra que debía pagar el vencido. También existía la esclavitud ritual por razones religiosas. La esclavitud como comercio era menos
significativa, aunque los vikingos en Europa, la habían practicado en baja
escala por el siglo VIII. Son los ingleses los primeros que la despojan de
todo otro significado que no sea el de “mercancía”. Para la sociedad inglesa
se trata sólo de una cuestión de costo de adquisición, conservación, manutención y precio de venta. Reducido este repugnante fenómeno moral,
a simple mercancía, se le puede aplicar fríamente toda la técnica administrativa para “desarrollar” la empresa a economías de escala.
Por otra parte, si ya era deleznable el comportamiento ético-económico del Monarca inglés, “la gestión privada” profundizó el abuso, de
lo que resultó un diseño de Administración pública y privada, profundamente depravado, respecto de lo que hasta entonces la humanidad había
entendido como Bien ético y moral.
“Estas empresas operaron en el límite de la ley (ley inglesa que ya era sumamente permisiva con todo tipo de abuso que tenga por objetivo el lucro) llevando a cabo acciones y ejecutando políticas que el rey anhelaba practicar pero
179
no podía sancionar oficialmente, como Monarca. De ese modo las Compañías
se convirtieron en los agentes que asesinaban inocentes campesinos celtas en
Irlanda o Escocia, esclavizaban indios y africanos, atacaban galeones españoles
provenientes de América. El Rey ahorró dinero al no tener que pagar por tales
actividades, y además obtuvo una parte sustancial de las ganancias”
Weatherford Opus citate. p.45. (el paréntesis es mío)
Una fórmula ganadora...
Este fue el modelo de la expansión del Imperio Británico, que entonces se desplegaba también en India, China. Y después en Afganistán,
Irán, Irak, Africa, Palestina etc. Eso mismo hace plausible que los crímenes británicos sean mayores que los de Hitler (6 millones de detenidos
desaparecidos, en trece años) Y los del comunismo soviético. (80 millones
de detenidos desaparecidos, en 70 años) Sólo que en el caso inglés, al no
ser ejecutados por el Estado, sino por “la iniciativa privada” no quedó
registro burocrático. Pero es muy poco probable que, dado el volumen y
duración del Imperio Británico (un tercio del total de la humanidad y por
unos 250 años) la violenta agresión sistemática sobre los dominados, que
implica todo Imperio, aplicada sobre pueblos que se encontraban en un
alto nivel de civilización y organización social y técnica (Irán, Irak, Egipto,
India, China etc) no se haya saldado con una cifra de dolor y muerte, muy
superior a los otros regímenes tiránicos ya señalados.
La misma impunidad del empresario privado inglés, garantizada
por la Corona “bajo cuerda” al comienzo y abiertamente después, no le
significaba ningún límite moral frente a la ley, menos aún frente a sus
iglesias. Iglesias de inspiración calvinista puritana, que consideraban a
todo pobre y débil como “perdedor”, lo que es lo mismo que “hijo del
diablo”. Y en cambio, predicaban que los fuertes y “ganadores”, eran “hijos predilectos de Dios”. Sin atender a la justicia del conflicto, sino sólo al
resultado de la lucha. Así, todo abusador era un piadoso “hijo predilecto
de Dios”, por el sólo hecho de ser un abusador victorioso. Y las victorias
sucesivas por acumulación de ventajas políticas, militares y de recursos
económicos, hacían, a ojos del calvinismo popular, más piadoso al pirata-mercader enriquecido. Lo bueno es bueno, porque es exitoso. Y el
éxito se mide por el lucro. La manera en que ese lucro se haya obtenido
queda exculpada, por el éxito mismo. Este círculo vicioso ha sido elevado
por la religiosidad calvinista popular, a nivel de sacramento.
En ese contexto ético, lo único que tenía que cuidar el Directorio
de la Compañía, era disponer del dinero suficiente para sobornar al Rey. Y
todo quedaba Okey. Puesto que toda la sociedad estaba inmersa, ayer y hoy,
en el mismo criterio: el mercader-pirata se enriquece porque es hijo predilecto de Dios, y la Providencia divina protege su éxito lucrativo. Cuestionar
180
su riqueza es insurrección contra la Soberanía de Dios, que así expresa su
voluntad eterna. Y el enriquecimiento del pirata puritano es una manifestación activa de la gloria de Dios en la historia del nuevo pueblo elegido:
el pueblo inglés. Y por extensión, de los anglosajones norteamericanos.
La Nueva Inglaterra, La Nouvelle Fance y la Nueva España en América.
En la mitología fundacional norteamericana se cuenta que los
Padres peregrinos: calvinistas puritanos ingleses llegaron a fundar una
Nueva Jerusalén en América, dedicados bondadosamente a la agricultura.
En verdad, estos puritanos estaban obsesionados por el oro y el lucro a
cualquier precio. Salieron de Inglaterra para Leiden, en Holanda, donde
encontraron tolerancia religiosa que los anglicanos británicos no les concedían, pero no encontraron el rápido volumen lucrativo que deseaban y
buscaban. Se vieron mezclados en actos de violencia comercial, de manera
que tuvieron que salir también de Holanda. Recién entonces continuaron
viaje a América, a fundar la Nueva Jerusalén.
El tráfico de personas se inicia temprano en las colonias norteamericanas. En mayo de 1607 llega por primera vez, Christopher Newport
con un grupo de hombres. (115 años después, como hemos dicho, de
Cristóbal Colón, y 66 años después que Pedro de Valdivia llegara hasta el
extremo del Continente en Chile)
En 1612 el tabaco les otorgó una veta rentable. Esa renta atrajo
en 1619 a la iniciativa privada que trajo una nave con “doncellas” inglesas
que fueron rematadas en “matrimonio” a los 2.000 hombres de Jamestown,
siempre que pagaran al menos, 120 libras en tabaco...por su transporte.
Se recibió el cargamento con tanta alegría, que no tardaron en enviarse otros” – dicen los historiadores – De todo punto de vista comprensible, especialmente para un anglosajón, ya que a ese precio del
transporte resultaba un “servicio” irresistible para los “transportistas”.
Considerando que el salario anual de un educado funcionario estatal,
por entonces, no pasaba de cinco libras anuales. Y ese mismo año,
en Agosto, llegó un barco holandés con esclavos negros...A veinte de
ellos, caritativos colonos puritanos, también les pagaron el transporte.
Cfr: “Breve Historia de los Estados Unidos” Nevins Allan, Steele Henrry, Morris Jeffrey. FCE, 1994 p 15.
Este negocio privado de vender mujeres inglesas – al menos mujeres blancas - en las colonias norteamericanas, tenía una fuerte raíz racial-religiosa. En efecto, el calvinismo puritano establecía que quienes serían llamados a la salvación predestinada, serían los miembros del Nuevo
181
Pueblo Elegido Inglés, mantener la “raza pura” era un deber religioso y
tenían también que evitar como un pecado mortal, las relaciones sexuales
con mujeres indígenas que estaban fácilmente poseídas por el Demonio, o
derechamente era el Demonio mismo en cuerpo de mujer, lo que era muy
propio para él ya que estas indígenas eran pobres, no eran blancas, y menos anglosajonas, en dos palabras réprobas perdedoras, por tanto eran plena
propiedad del Diablo. Este estado corporal femenino del Demonio en la
teología puritana se lo llamaba súcubo. Y si el exitoso anglosajón coitaba
con súcubo, su engendro lo llamaban íncubo. Lógicamente, en la fantasía
puritana el íncubo sería el hijo incubado en el Demonio. De manera que
el racismo anglosajón viene de muy antiguo y no es sólo ideológico-político como el racismo nazi, sino profundamente religioso y centenario. Así
pues, hasta la venta de mujeres blancas resultaba una feliz asociación de
piedad puritana y lucro comercial, signo de piadoso elegido y exitoso.
En el ámbito latino, en cambio, el Rey francés - no los mercaderes privados – también promovió matrimonios de huérfanas y viudas con sus
colonos en Québec y Montreal, pero éstas nunca fueron reducidas a
mercaderías, ni perdían su dignidad jurídica de súbditos francesas. Por
tanto, no eran rematadas por el precio del “transporte”. Les filles du
Roi (las hijas del Rey) llegaban a un Convento en la Nouvelle France,
donde podían ganarse la vida, hacerse monjas o casarse con un colono.
“Las doncellas” inglesas en cambio, no llegaban a América a ninguna
institución que las acogiera, y no tenían ninguna alternativa de vida,
eran simple mercadería sin dignidad humana ni jurídica. Y si no eran
compradas al borde del muelle, les esperaba, como a cualquier esclavo
negro, la muerte por hambre, enfermedad y por mortaja el océano. Ya
que todo buen gerente, en cualquier negocio, no seguirá gastando en
manutención de bodega por una mercadería sobrante e invendible.
A diferencia de la evangelización católica de españoles y de franceses. La evangelización puritana de los indios fue concebida bajo el concepto de la predestinación: los elegidos de Dios debían ser prósperos. Y
los indios semidesnudos, les parecieron, por su pobreza, hijos del Diablo
y rechazados por Dios. De ahí la expresión nada inocente en la historia
Norteamericana: No hay indio bueno, sino el indio muerto. (Extensión de
un dicho inglés más antiguo: No hay irlandés bueno sino el irlandés muerto)
Y matar indios no era para estos puritanos delito mayor, sino obra piadosa, ya que se mataba a un hijo del diablo: a un “enemigo” de Dios.
El Catolicismo planteaba que los llamados a salvarse, son todos los
seres humanos, cualquiera sea su condición, racial, social y hasta religiosa,
e incluso delictiva, y que no existen signos externos seguros –menos aún
los signos de lucro comercial- que indiquen la salvación de unos y la perdición de otros. Para el Calvinista puritano, como Dios sólo ha llamado
182
a los resabios del pueblo elegido –desde el s. XVI en adelante, a los predestinados ingleses- y tampoco a todos, sólo a los “ganadores”. Los indios,
por raza, por pobreza y por manera de vivir quedaban en masa, entre los
“perdedores” condenados, desde toda eternidad predestinada.
Es bueno detallar las convicciones de los predicadores puritanos,
incluso de los que se reconocen como los más humanitarios con los indígenas, Cotton Mather:
“Cotton Mather suponía que el Maligno había trasladado a América a los
paganos, con la esperanza que el Evangelio nunca llegaría a las tierras americanas a disputarle y destruir el imperio absoluto que sustentaba en ellas. Y otro
iluminado reverendo puritano Jonathan Edwards, sostenía que de la época de
Constantino (s.III dC. en lo que hoy es Turquía) el Diablo había reunido a los
suyos en grandes manadas y los había traído a América para ponerlos a salvo
de la Buena Nueva (puritana). Estos sirvientes liderados por el propio Satanás
no eran otros sino los mismísimos indios, simiente degenerada de Adán, de
acuerdo con el erudito teológico y popular consenso, y por consiguiente activos sustentadores del pecado en el Nuevo Edén”.
Ortega y Medina, Juan “La Evangelización puritana en Norteamérica”. Ed
FCE, p. 207
Además, existía una importante diferencia Institucional entre las
Iglesias Católicas españolas y francesas en América de un lado, y del otro,
las cofradías anglicanas y puritanas. La Iglesia católica, presentaba un alto
grado de independencia institucional frente al Estado. Y mucho más, frente
a los mercaderes privados. En el puritanismo no existían todas las instancias
eclesiásticas de interpretación de Doctrina, que fuera imperativa para la
Sociedad Civil y para la burocracia del Estado. Muchos de los predicadores
norteamericanos, se auto nominaban frente a si mismos y establecían la
ortodoxia que mejor calzaba con su nivel cultural y particular entender.
Las organizaciones eclesiásticas más serias, tenían un Directorio en
Londres, compuestos por los mercaderes accionistas de las mismas Compañías coloniales, por eso era muy difícil que el Pastor puritano entrara en
conflicto con las prácticas mercantiles de la Compañía de la que él mismo
era un asalariado más [Incluso, un asalariado out sourcing]. Y en tanto
puritano, tampoco calzaba eso de defender a “los perdedores”.
Aunque entre los predicadores novoingleses existieron figuras
humanitarias notables, desgraciadamente fueron poquísimos y de poco
calibre… En todo caso, nunca existió un Padre de las Casaso un Padre
Valdivia, ni en número ni en extensión. Tampoco Misiones semejantes a
las Franciscanas y a las Jesuitas.
¡Menos a nivel Real! De ninguna manera se podría comparar a la
Reina inglesa Isabel Ia Tudor –y todos los reyes posteriores- que lucraba
directamente como mercader privada del tráfico de esclavos, con la espa183
ñola Isabel La Católica que le prohíbe a Colón la esclavitud; ni tampoco
se encuentra en toda la historia a un monarca inglés que se compare a un
Carlos V, que estableció Audiencias Reales en la propia Corte, para que
se denuncien -con fuero pleno- los abusos de los Encomenderos, y dictar
leyes justas en los asentamientos indianos.
Por deficientes que hayan sido los resultados prácticos de esas Leyes Indianas en el Imperio español, esas leyes existieron. Y muchos funcionarios reales y Órdenes religiosas trataron de aplicarlas con sinceridad,
muchos también dejaron la vida en el intento. En la esfera anglosajona
en cambio, la Corona, y las iglesias tuvieron una presencia más mercantil
que humanitaria con el indio americano. Al contrario, fue el Estado y las
múltiples iglesias, con algunas nobles excepciones, los principales y activos
instigadores del exterminio indígena en el Norte anglosajón.
Cristóbal Colón en 1494 y 1498 llevó un reducido número de esclavos a España
y presentó un plan de tráfico humano. Pero los Reyes católicos nunca le dieron
autorización, más aun en Las Capitulaciones de 1502 prohibieron categóricamente el tráfico de esclavos indígenas. Colón sólo podía transportar a España
indios que hubieran manifestado claramente su voluntad de ir a Europa, y sobre
todo, debía el Almirante garantizar el transporte de regreso, de esos nautas. Con
esas Capitulaciones los Reyes Católicos cortaron de un golpe, el incipiente tráfico
humano, en el origen mismo de la Colonia. La tozudez de Colón con este negocio, significó su caída en desgracia frente a la Corona española.
Cfr: HEERS Jacques. “Christophe Colomb” Ed. Hachette, Paris, 1981 p.
420-421.
En el Mundo Anglosajón en cambio, Hawkins, Drake y cientos
de otros, no solo NO cayeron en ninguna retrogradación, sino que fueron
alentados, financiados y premiados, con los más altos cargos y honores que
la sociedad y el Estado podían otorgar. Se cerraba en Inglaterra herméticamente, una ética, una práctica de negocios y un sistema económico-político, que se daría en llamar el modelo de economía moderna, cuya “llave
maestra” es el lucro y el homo economico como antropología e ideal humano.
“La Compañía Virginia de Londres fundó Jamestown en busca de oro. Al
igual que la Compañía de la Bahía de Hudson. Después se interesaron por las
pieles, y sólo más tarde y como último recurso, se dedicaron a la agricultura.
De ese modo, las empresas establecieron diversos tipos de plantaciones a lo
largo del Caribe y de la ribera norteamericana”
Waterford Op cit. p.46
Demás está decir que todos esos asentamientos de puritanos calvinistas hacían estos cultivos con esclavos y practicaban abiertamente la
piratería. Además, otros piratas privados (filibusteros) usaban sus puertos como guaridas y punto de venta para sus “mercaderías”. Los astilleros
184
norteamericanos atendían a las maltrechas naves de los piratas, quienes
pagaban generosamente…Los negocios, son los negocios…
El lucro absoluto y por cualquier medio, centro de la
Teoría y práctica de la economía moderna.
“Inglaterra no fue el único país en aplicar sus políticas coloniales por medio de
supuestas empresas privadas. Hombres de negocios de Holanda fundaron la
Vereenigde Oost-Indische Compagnie, o Compañía Holandesa de las Indias
Orientales, en 1602, Y la Cía. Holandesa de las Indias Occidentales en 1621.
Los franceses en 1627, y los escoceses en 1695. Sin embargo las Cías inglesas
– apoyadas abiertamente por una Corona y una flota poderosa- dominarían
a todas, explotando la India, el Asia, toda la América del Norte, el sur y el
este de Africa y el Pacífico Sur. Además, estas Compañías engendraron un
nuevo sistema bancario con el Banco de Amsterdam y el Banco de Inglaterra
en 1694, así como el mercado accionario. La primera Bolsa accionaria, establecida expresamente para financiar la Cía. de las Indias Orientales, abrió en
Ámsterdam en 1602”
Waterford Op. Cit. p. 51.
En esta sucinta revista a la práctica económica inglesa en general
desde el siglo XIII, y en particular, desde el siglo XVI, incluido el escenario americano, queda en evidencia que la piratería NO fue SOLO una
actividad de delincuentes privados, sino SOBRE TODO, una política de
ESTADO y de la Sociedad Civil inglesa.
Una vez que el Estado inglés y los grandes mercadares se consolidaron en el negocio pirata, persiguieron a los filibusteros que querían
seguir practicando el negocio con gestión independiente. Decapitaron
algunos, pero a la mayoría se los integró al gran negocio nacional, bajo el
viejo método de out sourcing, (sub contratación): los llamados corsarios,
quienes fueron los subcontratistas en esta gran empresa de agresión mundial, llamada Imperio Británico.
Para cerrar esta temática acerca del rol de la piratería en la configuración teórica y ética de la ciencia económica, hagamos una breve revista,
del imperialismo británico en Oriente.
El camino pirata al Oriente. En 1592, cien años después que
Colón descubra América, una escuadra de piratas ingleses esperaba galeones españoles a la altura de las islas Azores, pero capturaron el galeón portugués Madre de Deus, un barco que les pareció gigante: 50 mts. de eslora
(1/2 cuadra urbana actual) 14 mts. de manga ( el ancho de una carretera
actual de 5 pistas) con siete pisos, cuando lo habitual eran tres; 1.600 toneladas, tres veces más grande que el barco mayor que los ingleses habían
sido capaces de fabricar hasta entonces. Lo que indica, dicho sea de paso,
un nivel tecnológico de los países ibéricos, muy superior a los ingleses.
185
Reiteremos: La acción sucede en 1592 ¡Exactamente un siglo después del Descubrimiento de América! Mal que bien, los españoles habían
poblado América en ese siglo, (ya hacía medio siglo que estaban en Chile:
su empresa militar mas dura y su intento civilizatorio mas explícito – en
palabras de Pedro de Valdivia: “Dejar memoria de mí”). Habían levantado
Colegios de Educación Superior, para españoles, mestizos, e indios; construido Iglesias, organizado empresas mineras y agrícolas, desarrollado una
industria naviera capaz de hacer muchos galeones, que eran gigantescos
transoceánicos de carga y pasajeros, y no sólo ligeros barcos piratas y de
cabotaje. Cierto, con todas las brutalidades asociadas que conocemos hoy.
Pero los ingleses durante todo ese siglo, habían cometido peores atrocidades, y no construían aún nada semejante, sólo razzias de piratería.
La energía psíquica de la Inglaterra de finales del moderno siglo
XVI, queda muy bien caracterizada por el historiador David Landes;
quién es un orgulloso británico, de manera que nadie puede acusarlo de
difamar la moral inglesa:
“Aún antes que el comandante del escuadrón inglés pudiera tomar posesión
del botín del Madre de Deus, (los marinos de Su Graciosa Majestad) se habían
llenado los bolsillos con todo lo que podían cargar”
LANDES, D “Riqueza y pobreza de las Naciones” Ed. J Vergara, Stgo. 1999.
p. 202.
“Cuando el botín llegó a Armouth Harbor, se alzaba como una torre en medio de los otros barcos y las casas cercanas al muelle. Mercaderes, traficantes,
rateros y ladrones llegaron desde lejanos lugares, de Londres y de otros más
lejanos aún, atraídos como abejas por la miel, para visitar el barco (los pescadores locales iban y venían constantemente entre la nave y la costa, con mucha
ganancia) y buscar marineros borrachos en las tabernas y fisgones, los mejores
lugares para comprar, robar, hurtar y reducir el botín. Locus.cit.
Pero, según el derecho público, pertenecía a la Reina una gran porción de esta presa, y mandó ella a Sir Walter Raleigh –su primer amante
pirata- a impedir el robo de los comerciantes y a cautelar la coima de la
reina. Así y todo, este pillaje que se evaluaba en medio millón de libras,
la mitad del erario inglés de entonces, se había reducido a 140.000. ¿El
noble Sir, se dejó llevar por el carácter nacional? ¿Tuvo Sir Walter un “comportamiento de agencia” como llaman hoy los economistas, a la prevaricación e inmoralidad de los empleados de confianza en las Corporaciones
anglosajonas?
Agrega Landes:
“fue un aperitivo muy potente. Ese olorcillo a riqueza, sabor anticipado de los
tesoros de Oriente, galvanizó el interés de los ingleses…y cambió el rumbo
del país (y del mundo) Los Ingleses aprendieron otra lección de la Madre de
Deus. Cuando años mas tarde un navío con rico botín llegó al Támesis, (los
186
descargadores) recibieron ropa de trabajo “de lienzo sin bolsillos”
ibid. P. 203.
Los ingleses pasaron otro siglo y medio pirateando a holandeses,
a portugueses, árabes, hindúes y chinos, en el Oriente. Y a españoles y
franceses en el Occidente.
El método consistía en una asociación de piratas financieros con
piratas navegantes, para ejecutar razzias de un año. Luego, al regreso de la
sección navegante de la empresa delictiva, repartían con los piratas financistas los robos, sin olvidar la parte del rey-socio. Y, dependiendo de los
“incentivos”, armaban una nueva empresa malhechora de corto aliento. En
1661 tuvieron una base terrestre en Bombay, para hacer más segura la piratería. En 1690, 100 años después de la Madre de Deus, y 200 de Colón, los
ingleses se instalan en Calcuta, nor-este de la India. Pero tampoco aportaron nada productivo, sino simplemente una mezcla de comercio y piratería
directa, desarrollando una intensa política corruptora de la sociedad india.
“La clave estaba en comprar amistades y colaboraciones interesadas. Comenzando por los grandes mercaderes y la Corte del Gran Mongol, continuando
con los funcionarios locales y los señores feudales, quienes buscaban a los
ingleses para obtener regalos (sobornos) y estipendios”
LANDES Ibid cit p.204
De paso, obsérvese el estilo británico: decir las verdades al revés. En la
cita se presenta a los propios indios responsables de la acción corruptora de los ingleses: “quienes buscaban a los ingleses…” para ser sobornados, por los ingenuos, inocentes y probos puritanos anglosajones…
Esta descripción del historiador David Landes ¿No es exactamente la
política de Pascua Lama hoy en Chile? ¿No son las reacciones de “La
Polar” culpando al Estado que no los controló celosamente? Nótese
además, que la clave sigue siendo la misma: “comprar amistades y colaboraciones interesadas, comenzando por los grandes mercaderes y la
Corte…” Políticos y mercaderes chilenos hoy (2014) son activos cómplices de la desnacionalización del cobre chileno.
La iniciativa privada moderna, a la inglesa.
Sin embargo, para satisfacer la ambición británica, la corrupción
sola no bastaba. Los ingleses eran un enjambre de comerciantes semidelincuentes de “iniciativa privada”, ávidos –con fervor religioso- de lucro fácil.
Por eso, donde pudieron, emplearon la violencia para ampliar el volumen
del lucro y la rapidez del mismo. Hicieron cortos bloqueos navales al comercio de la India, interrumpieron violentamente el peregrinaje islámico
a la Meca. (Los gobernantes mongoles eran musulmanes sunitas) Piratearon naves de los socios de los indios etc. Pero hasta esa fecha, la violencia
se ejecutaba dentro del estilo pirata, con alardes violentos, muy sangrien187
tos y de crueldad espectacular, que hicieran creer a sus víctimas que tenían
más poder que el efectivo, para obligarlos “a negociar” un acuerdo -como
se dice hoy- “de ganar-ganar”: los piratas ganaban las mercaderías, y las
víctimas la posibilidad de seguir con vida...Como se sabe, en una buena
negociación ganan las dos partes.
Alardear es un verbo específicamente pirata, consistía en griterío, trompetas, pitos, bombos, insultos, disfraces terribles, golpeteo de sables sobre
latas, acrobacias y amenazas de muerte, que los piratas proferían, antes
de un abordaje en mar, o asalto en tierra, para intimidar a sus víctimas.
Este alardeo, se hacía, en general, bajo el efecto del alcohol.
Pero la actitud va cambiando, en 1677 Aungier, Presidente de la
Cía, y gobernador de Bombay, escribe a la Cía. en Londres.
“la justicia y la necesidad de su patrimonio requieren ahora que el comercio
general se maneje con la espada en la mano”.
Nótese que Aungier, aún siendo un funcionario estatal, no se dirige al Estado inglés, sino a la Corporación privada de mercaderes. Y nada
menos, que para desatar la guerra contra otro Estado. Este hecho es revelador de la íntima imbricación del “sector privado y público” en el gran
negocio de la piratería internacional. Y evidencia que la política inglesa
moderna siempre ha sido dictada por el gran mercader.
Doce años después, la cabeza de la Cía. en Inglaterra era Joshia
Child, quién se convirtió en entusiasta agente para esclavizar a toda la
India, bajo la férula pirata. En 1689, los directores de la Cía. en Londres,
aprobaron lo siguiente:
“El incremento de nuestros ingresos es lo que nos preocupa, tanto como nuestro comercio; es lo que debe mantener nuestra fuerza…es lo que debe convertirnos en una nación en la India, sin eso no somos más que un gran grupo de
intrusos, unidos por cédula real de su Majestad que sólo sirven para comerciar
en donde ningún poderoso considere que es de su interés impedírnoslo…”
Landes op. cit. p. 211.
El legítimo derecho del gobierno de la India para reglamentar el
comercio de los extranjeros en su propio país, Joshia lo califica de capricho
y proyecta su invasión: “convertirnos en una nación en la India”. Obviamente, para someter los recursos y a la población a servir “El incremento
de nuestros ingresos (que) es lo que nos preocupa”.
Los ingresos anuales del emperador mongol Aurangzeb (1658-1701)
superaban en más de diez veces a su contemporáneo Luis XIV de Francia.
La Cour du Roi Soleil, la más rica y ostentosa de Europa. (Cfr: Landes, Op.
Cit) Es evidente, que si a Joshia lo que más le preocupaba era “incrementar
188
sus ingresos”, el método más rápido era la agresión militar al Estado Indio.
Además, que ese tipo de acción compaginaba mejor con los métodos piratas
de los agentes ingleses. Sólo que ahora la piratería subía de escala.
India y la piratería institucional: El Imperio Británico.
Los ingleses no eran todavía militares muy eficaces en esa fecha,
ya que siendo más del doble en población, en el s. XVI, no pudieron
desplazar del comercio de las especias a los holandeses ni a los portugueses, a quienes también doblaban en población. Tuvieron que replegarse a
mercaderías que a los otros les interesaba menos: El algodón, y su tejido:
el calicó, que no era apto para los fríos climas europeos.
Y los ingleses se encontraron con el algodón, no por potencia sino
por debilidad empresarial y militar frente a los holandeses y portugueses,
quienes los anularon en el comercio de las especias, que entonces era el
negocio estrella del extremo Oriente.
Sin embargo este encuentro de los ingleses con el algodón, fue un
verdadero golpe de fortuna, muestra el lado brillante del genio inglés, su
poderosa actitud para gerenciar negocios y encontrar ganancias en toda
realidad con fervor religioso, terminaron convirtiendo el algodón en una
gigantesca industria mundial.
La “John Compañía” -como la bautizó el público- decidió forzar
su consumo, al menos en Inglaterra, donde la Cía. comercial-pirata pertenecía también “bajo cuerda”, al gobierno del país. En 1621, los holandeses
vendían en Europa 12,000 unidades de calicó; cuatro años después en
1625, los ingleses colocaron 221,500; en 1669: 200,000. En la década de
1670, se vendían 570,000 y en la del ’80: 700,000. Casi 60 veces más en
sólo dos generaciones.
El calicó de la India era más confortable a la piel, se lavaba mucho
más fácilmente que la lana; se podía estampar en varios colores, la lana
solo se podía teñir en algunos limitados colores opacos. En los climas
fríos se le encontró uso como ropa interior, que el europeo desconocía, y
asociado a la tela exterior de lana, le permitía conservar el calor, además de
limpieza, frescura y suavidad en la piel que la ropa de lana, no facilitaba.
En los climas calurosos y húmedos, la ropa exterior e interior de algodón,
permitía mantenerse fresco: El algodón extendió su utilidad a una suerte
de “vestimenta de la casa y de los muebles”: cortinas, manteles, servilletas,
toallas, sábanas, ropa de dormir etc
“Este artículo tenía una demanda tan amplia y elástica que podía impulsar
una revolución industrial” Landes Op cit. p.206
189
El Gran Asalto pirata de todos los tiempos.
Pero avanzando el tiempo, los mercaderes ingleses ya no se conformaron con la India como socio, sino que intrigaron hasta convertirla
en esclava.
“La iniciativa privada” como un virus múltiple, avanzaba coordinada por la sed de lucro, pero sin control coherente de ninguna autoridad.
Hasta el último funcionario inglés de la Compañía de las Indias Orientales, interfirió en la política y en la economía del país huésped, siempre con
métodos corruptos. Y como cada privado hacía su negocio tenazmente,
las conductas invasivas y corruptoras eran como un tsunami pestilente y
mortal sobre la sociedad hindú.
El príncipe Suraj-ud-Doulah, les aplicó a los británicos su propia
medicina, en 1756 tomó Calcuta y encerró a 140 de los mayores corruptores en una celda de 5 por 4 metros, durante una noche. Según los ingleses, sólo 20 estaban vivos al amanecer. Quizás es verdad. Pero también es
cierto que ese era el método habitual de los ingleses, para tratar a los que
se les oponían. Pero la Cía. inglesa no era una empresa comercial normal,
tenía su propio ejército y marina de guerra: En tiempos de “acción” se
asociaba con filibusteros y con sus propios barcos de comercio, que eran
también barcos de guerra. Y en última instancia contaban con la Marina
del Rey, quién era su socio principal.
Meses después, los ingleses al mando del contador Robert Clive, retomaron Calcuta y le impusieron al príncipe, sumas, y prebendas fabulosas.
Y llevaron su insolencia hasta atacar a las factorías y embajadas francesas
acreditadas legalmente frente al emperador indio. Con esto los “emprendedores” ingleses se apoderaban de la soberanía territorial, de la población y de
las relaciones internacionales del Estado indio. El emperador no tuvo otra
elección que declararles la guerra a los mercaderes usurpadores.
Esa era la excusa que buscaban los piratas británicos. Ya habían
sobornado a Mir Jafar, el Comandante indio, a través del mercader hindú Ochimbud. Demás está decir, que una vez consumada la traición y
dueños de la India, los representantes de Su Graciosa Majestad Británica,
traicionaron a Mir Jafar y a Ochimbud. Este último enloqueció, la última
vez que se le vio caminaba desnudo por las calles, cubierto de collares y
joyas. Es obvio, que fue un corto paseo...
Robert Clive, con su mentalidad de contador inglés, le pareció
una sinvergüenzura el precio que Ochimbud cobraba por su gestión traicionera, de manera que el honesto Robert, firmó dos contratos. Uno que
reconocía los estipendios de Ochimbud, de color rojo y otro, verdadero,
sin los sobornos, de color blanco. En el rojo, el honor británico de Clive
lo llevó a falsificar las firmas de almirantes y comandantes piratas. El burócrata mercantil pasó rápidamente a ser Lord Clive con un doble título,
190
tanto irlandés como inglés. Cuidadoso de las formas y maneras... como
buen británico... tuvo que hacer muchos enjuagues para “lavar” dinero sucio, haciendo triangulaciones financieras entre India-Holanda-Inglaterra.
Cuando Clive regresó a Inglaterra, usó su fortuna para obras “encomiables”. Dio
grandes sumas de dinero a sus hermanas, a otros parientes y amigos insolventes
arregló un ingreso de 800 libras por año para sus padres, unos 400.000 dólares
(240 millones de pesos chilenos de 2005)...Compró tierras en vista de asegurarse
un puesto en la Cámara de los Comunes (diputado) para sí y para un pequeño
círculo de clientes. También compró un sustancioso paquete de acciones de la
“John Cía” (100.000 libras = 50 millones de dólares) los cuales asignó a testaferros para conformar un pequeño bloque de votos. En aquellos días la Corte
de propietarios como se llamaban, celebraban asambleas “enormes, tormentosas,
casi desenfrenadas...Los votos ficticios se manipulaban a gran escala”
Cfr: Landes. Op. Cit. P.216. (Los paréntesis son míos.)
Las asambleas de la Cía. en el fondo, tenían la misma naturaleza
ética que los motines de filibusteros en el puente del barco, se manejaban
los mismos intereses propósitos y conductas, ya sea a nivel administrativo,
a nivel parlamentario y a nivel gubernamental. Eran sólo escalones operativos de una misma ética, de una misma política y de un mismo negocio:
El lucro per se. Que había sido desde siempre, el “valor” articulador la
cultura económico-política británica moderna.
Según David Landes, por esta conquista militar-mercantil de la
India, nada más que los estipendios de los Directores de la “John Cía.”
ascendieron a cinco veces el botín de la Madre de Deus. Y si ese barco se
evaluó entonces en la mitad del erario inglés, la pura “coima” privada por
sojuzgar al gobierno indio, se elevaba entonces en dos veces y media sobre
toda la riqueza estatal de Gran Bretaña. Son inmedibles las riquezas que,
en 280 años de piratería, Inglaterra recabó de sus víctimas en todos los continentes. Esta exacción mundial concentrada en Inglaterra, es el soporte
financiero de las transformaciones económicas y tecnológicas anglosajonas.
Notemos que Adam Smith nace en 1722, cuando la Corona está en
plena política de cooptar la piratería en marcos institucionales, para
reservarse el monopolio absoluto de la piratería negrera. Y cuando
Robert Clive, somete a la India a sangre y fuego, Smith con 34 años,
está escribiendo” La Teoría de los Sentimientos Morales”, su tratado
ético-económico paradigmático. Esto nos da el clima ético y de negocios que Smith sintetiza en la Teoría económica.
A pie de página, Landes hace otro parámetro del mismo cálculo,
y afirma que esa cifra equivale 40 mil salarios anuales de obreros calificados ingleses de hoy, unos mil millones de dólares del año 2000. Reiteremos: ¡Esa cifra sólo pagaba los premios-estipendios de los Directores de
191
la “John Cía.” !...En lenguaje moderno, sería sólo un “bono de incentivo
a la productividad de las gerencias” A lo que hay que agregar sus salarios
ordinarios, lo que explica la fuerza de la motivación agresora, para unos
modernos, que han hecho del lucro un sacramento religioso.
“Después de la India, siguieron a China...donde había una floreciente red
comercial...se abrieron camino por la fuerza. En el siglo XVIII el apetito
europeo por los productos chinos creció rápidamente: porcelana, que los europeos no aprendieron a fabricar hasta 1720, seda natural, y té, una sustancia
adictiva que se complementaba con el azúcar: (doble negocio). Pero, lo único
que interesaba a los chinos de los ingleses, eran los relojes (De manera que los
ingleses no tenían con qué pagar las apetecidas mercaderías chinas).. La solución
era encontrar algo que los chinos deseen. Ese producto resultó ser el opio que
se cultivaba en Bengala. (Al Nor-oeste de la India)
LANDES Op Cit,. p. 207 (los paréntesis son míos)
Naturalmente, la sociedad china trató de defenderse del narcotráfico británico. Pero como los ingleses determinaron que era el opio
lo que los chinos deseaban y como “el cliente siempre tiene la razón”,
incendiaron los puertos y masacraron a miles de chinos, obligándolos a
cultivar el opio, procesarlo, consumirlo y pagar a los mercaderes-piratas de
Su Graciosa Majestad Británica, con productos chinos de calidad. El ciclo
oriental anglosajón se completó cuando en 1853:
“las negras naves del almirante Perry llegan al Japón”
Sakaiya, Taichi “¿Qué es Japón?”. Ed. A. Bello. p.315.
Y también allí, a sangre y fuego, destruyendo las ciudades de
Shimonoseki y Kagoshima, se impone por la violencia la expansión pirata-mercantil de la civilización anglosajona. Y así se inició la moderna
globalización.
El negocio ancestral de caballeros y plebeyos británicos.
La piratería ha existido desde muy antiguo, incluso el Emperador Romano Julio Cesar llegó a estar prisionero de piratas durante seis
semanas. Pero nunca ninguna nación en la Historia, elevó esta práctica a
una actividad general de la sociedad y del Estado. Holandeses, franceses y
alemanes también inscriben nombres piratas, pero sólo en Inglaterra, los
piratas llegaron en vasto número a la nobleza, convirtiéndose en consejeros íntimos del Rey, y generadores de los principales ingresos al erario
real, durante siglos. Incluso fueron los estrategas de política económica
internacional del reino. Esa mixtura de la Corona, de la Nobleza, de la
Clase comerciante y de los bajos fondos, sólo en Inglaterra se convirtió,
en política de Estado, en estructura comercial permanente, en Ética y en
Teoría económica, hasta hoy.
192
“En la época de los Tudor el desarrollo del comercio marítimo británico, implicaba paralelamente, una expansión de la piratería. Hacia la mitad del s. XVI
era imposible encontrar un pescador inglés que, no haya estado mezclado, de
poco o mucho, a este tipo de actividad; los bribones exponían sus mercaderías
a plena luz del día. Gales era un verdadero Principado Pirata Y los habitantes
de cinco puertos de la costa Oeste de Inglaterra, se lanzaban ávidos a sus
embarcaciones para asaltar a todo navío que pasara frente a sus parajes. Nobles como Sir Richard Greenville, Conde de Pembroke, y Sir John Killigrew,
presidente de la Comisión de piratería, controlaban las asociaciones de piratas
sobre toda la costa inglesa”
“Pirates et flibustiers” Botting Douglas. Ed Time-Life 1979. p. 23-24.
Es difícil que los anglosajones reconozcan la piratería como la
principal empresa británica de la modernidad y fundamento financiero de
su Revolución Industrial. Y aún, reconociendo la sinceridad de Douglas
Botting, observamos un hiato mental grave:
“En la época de los Tudor el desarrollo del comercio marítimo británico, implicaba paralelamente, una expansión de la piratería”
locus cit.
Como lo hemos demostrado, el comercio inglés NO se expandía
por métodos comerciales legítimos y leales con pueblos de donde obtenían
el circulante, oro y plata. Ese circulante lo robaban directo de españoles,
portugueses y africanos. Ni tampoco obtenían el opio, el té, el algodón, la
mano de obra africana, etc. en el libre comercio. Por eso sería intelectualmente muy deshonesto, dejar la imagen de que la piratería se adhería al
comercio honesto, sin que lo quisieran el rey y los comerciantes financistas..
“Los Holandeses formaron la “Cía de las Indias Orientales”...y trasladaron
naves y armamentos a la zona en gran escala, con vistas a expulsar del archipiélago indonesio a los portugueses y demás interesados. Los ingleses en
contraste, actuaron de a poco, tratando cada viaje como una empresa separada
y pidiéndoles a los comerciantes... que rearmaran su capital cada vez. Cuando
se enfrentaban a los holandeses en esos días, los ingleses a veces ganan, pero
no tenían la fuerza suficiente para representar un desafío verdadero; y así,
buscando oportunidades comerciales alternativas, cambiaron su rumbo hacia
el norte y se dirigieron a la India. Este cambio resultaría un golpe de suerte”
LANDES. D. Op cit. p 203. Subrayado mío.
Dos elementos son importantes de esta cita:
a.- El comerciante financista, es también pirata, incluso es el pirata principal y
b.- Los ingleses en los primeros siglos de la modernidad, no intentan nada
organizado y creativo, sino simplemente el comercio-pirata de corto
plazo. Más acorde con una mentalidad usurera de corto plazo y de su
tipología antropológica de familia nuclear extrema.
193
La piratería fue el corazón y el brazo del comercio inglés, en
América, en África, en Asia Menor, en India, en Indonesia, en China y
en Japón. Mas tarde, la piratería se hace más burocrática e institucional
(Imperio Británico). Pero la expansión del comercio inglés, en los siglos
modernos se mezcla y apoya en gran medida, en la piratería pura y dura.
El Sol oculto por la sombra de un dedo.
La literatura inglesa ha querido “tapar la luz del sol con la sombra
de un dedo”, constriñendo la actividad pirata sólo al filibustero: comerciante-pirata que hace botín privado. Pero resulta que el filibustero prosperó como “corsario”. Es decir, como pirata autorizado por el rey inglés
para asaltar y robar a comerciantes de los países a los que Inglaterra les
declaraba la guerra, o que sin declaración formal, igual las hostigaba en
la competencia comercial. El mismo corsario se transforma en filibustero
cuando continuaba el negocio, por su cuenta, sin que cambie en nada los
brutales métodos ni la estructura empresarial, ya que eran los comerciantes ingleses los que financiaban la razzia, luego compraban y revendían el
botín, obtenido por el socio navegante como filibustero, como corsario,
o, como comerciante-navegante asociado a la “John Compañía”, o asalariado de ella. En todas las figuras –corsario o filibustero– las personas, los
capitales, los procesos y el “Modelo de negocios” era siempre el mismo.
La Compañía compraba y contabilizaba la mercadería sin preguntar oficialmente si el producto fue obtenido por comercio o asaltos. Pero en
términos privados, toda la Alta Sociedad se solazaba en los relatos que los
capitanes hacían en los Salones. Y la baja sociedad, escuchaba las mismas
correrías, en las tabernas y tugurios. Además, sin el pleno conocimiento
de las razzias, los “inversionistas” no habrían podido hacer una gestión de
riesgo profesional para incrementar capital en el negocio. Tal cual como
hoy el Comité de inversiones de cualquier banco, evalúa la solicitud de
préstamo de cualquier cliente. Máxime, cuando se trata de una inversión
de riesgo en volúmenes importantes. Además, la financiación de las razzias
piratas no implicaban sólo a los grandes especuladores, ya que se financiaban por Acciones, muchas suscritas por muchos pequeños inversionistas,
que también necesitaban información precisa de cómo se hacía el negocio.
La piratería hacía parte fundamental del sistema general de comercio,
donde estaba implicado el filibustero, el corsario, las finanzas del reino, todo el gran comercio, el Estado inglés y el Rey, y todo respetable
ciudadano de solvencia media. Y eso fue así durante todos los siglos
de la Modernidad británica.
Por cierto, esta manera de hostigar o guerrear de los ingleses, creó
una vasta gama de piratas en todas las rutas. Algunos atacaban hasta barcos ingleses. Y sólo ahí, los honestos comerciantes de la City indignados,
tocaban a rebato las campanas y clamaban venganza.
194
Como en nuestros días, los lazos de los Presidentes norteamericanos,
padre e hijo Bush, con la familia Bin Laden. Osana Bin Laden, pasó del
héroe “cosario” de ayer contra los soviéticos en Afganistán, al pirata
de hoy. Más que de historia se trata aquí de resaltar el paradigma ético
vigente. Fuertemente enraizado en la cultura anglosajona y justificada
en los axiomas con los que la Teoría económica explica la conducta
humana de todos los tiempos.
Esta pretensión inglesa de “comerciantes honestos y piratas adheridos” no soporta la lógica y los hechos...Primero, porque estas expediciones
requerían enorme financiamiento, armar, equipar y abastecer un barco, por
al menos un año, para periplos de decenas de miles de kilómetros, requería
armamento, pólvora, alimentos en cantidades importantes, para tripulaciones que se medían en cientos de marinos por barco. Además, no se trataba
sólo de personal inculto sino de expertos en diversos oficios. Carpinteros,
herreros, médicos, materiales diversos, personal técnico que debían hacer
esos trabajos en instalaciones que se encontraban en los puertos, y no en
cualquier playa escondida. Por tanto, ninguna de estas expediciones se podía hacer sin la complicidad activa y completa de la sociedad inglesa. Por lo
menos, de la policía, del Estado y de los mercaderes y financistas. Y hasta de
las iglesias inglesas. Y, finalmente ¿Para qué hacer estas costosas y arriesgadas
razzias, si el botín no se hubiera podido vender en la honesta sociedad inglesa, o en sus colonias puritanas de Norteamérica?
Estos gigantescos botines tampoco podían ser vendidos “al detalle”
por piratas clandestinos (no habrían terminado nunca de venderlos) Por
su propio volumen, la mercadería pirata tenía que ingresar a la red normal
del comercio. Tal como hoy se hace con el lavado de dinero, éste era y es,
un proceso imposible de ejecutar por las solas fuerzas del delincuente individual. Y ayer como hoy, el gran negocio del “lavado de dinero” es negocio
de puritanos anglosajones, y de banqueros suizos. (En Suiza se instaló el
enclave teocrático más poderoso que Juan Calvino logró implantar en
vida, en Europa).
“Las Actas de Navegación que Inglaterra vota en 1651, fueron una de las
razones que empujaron a los norteamericanos a transformarse en courtiers
(representantes asociados) de los piratas. Creadas estas actas para proteger el
comercio británico de la competencia holandesa, estipulaban que toda mercadería importada en Inglaterra o en sus colonias debía ser transportada por
barcos y tripulación británica...Lo que generó un monopolio en el transporte,
que podía imponer el precio del traslado, y de la mercadería misma, que no
siempre era inglesa”
BOTTING op cit. p. 25. (Paréntesis y subrayado es mío)
195
Nótese la fecha, apenas a 44 años de la fundación de la primera Colonia,
la Nueva Jerusalén puritana se convierte en socia y guarida de piratas.
Se han derramado océanos de tinta escribiendo contra los monopolios, pero la realidad es persistente. El Mercado real siempre tiende
a formar monopolios, ya sean privados, estatales y mezclados, está en la
lógica de la organización de todo poder:
“la única utilidad (que aportan las colonias americanas) -decía Lord Sheffield
– es el monopolio de su consumo y el transporte de su producción”
Op.cit. p. 27 (paréntesis míos)
El zorro, guardián del gallinero.
En 1696 Edward Randolph, superintendente de aduanas de Nueva- Inglaterra informa:
Desde los años de 1670 (en 26 años) yo he observado que se preparan navíos
de 70 toneladas, enviados a las antillas españolas sin documentos oficiales,
vuelven con oro, dinero, joyas...Y ahora vienen del Mar Rojo..(Medio Oriente).Y se dirigen con su botín a las plantaciones del continente americano (inglés) donde reciben hospitalidad y pueden proveer y reparar sus naves”
BOTTING Op cit 27. (paréntesis míos)
Esta colusión delictiva entre piratas y colonos aristocráticos, sigue
mucho más allá de los años 1690:
“Los Gobernadores de la Nueva Inglaterra, Carolina del Norte, Carolina del
Sur, Rhode Island, Boston y Nueva York pusieron sus colonias como centros
de reabastecimiento para los piratas. El Controlador de Aduanas de Pensilvania dice que se conducían como verdaderos propietarios: “Se pasean por
las calles, los bolsillos inflados de oro, y acompañados constantemente por el
Gobernador; me amenazan de muerte como a todos los que se oponen a su
actividad. Transportan públicamente por barco, las mercaderías prohibidas de
un lugar a otro para su venta, ponen en peligro la existencia de los inspectores
del Rey y les arrancan las mercaderías decomisadas por la fuerza de las armas.
Todos estos lugares están infectados de piratas”
locus cit.
El honesto Contralor y el Superintendente de Aduana, no sabían
que al acusar los piratas al rey, se exponían frente al principal accionista de
la vasta red de la piratería mundial: El propio Rey inglés.
Sin la complicidad por siglos, de los reyes de Inglaterra, jamás la
piratería habría alcanzado la importancia política y comercial que logró.
Tal era esta connivencia que el filibustero (predador) Henrry Morgan, no
sólo fue elevado a la condición de Sir, en 1671, sino que, también fue
El Gobernador General de Jamaica. Directa y abiertamente, los piratas
196
detentaban y ejercían la autoridad política y judicial en las Antillas, ya que
eran nombrados por el Rey. Y naturalmente, si el rey es el pirata principal,
la policía y la Marina de guerra, también jugaba el doble y lucrativo juego:
“Ciertos filibusteros desertaban de los navíos de guerra, otros devenían piratas
a causa de la cesantía que surgía en la Marina después de una guerra. John
Graves Inspector de Aduana en las Bahamas, escribía en 1706: “No había
terminado aún la guerra, y las Antillas hervían de piratas”
Op. Cit. p. 28.
Es muy británico “cuidar las apariencias”. Los militares cesantes,
mutados en nuevos piratas, no se iban en los barcos de la Royal Navy, sino
en las de sus colegas filibusteros que habían operado como “corsarios”
asociados al Rey en la guerra de turno, y luego tripulaban las naves mercantes capturadas, que se las artillaba con cañones disponibles en barcos
averiados por la guerra. Obviamente todas esas acciones debieron haberse
ejecutado en el radio de acción de la protectora Royal Navy, que era la
“dueña” de ese armamento. Es evidente que ésta, no quiso actuar contra
sus recientes colegas y camaradas de armas. Caso contrario, no se habría
producido el “hervidero de piratas” en las Antillas, antes de terminar la
guerra. Eran los mismos marinos “reales” y corsarios que estaban en plaza
en el escenario de la guerra.
Pero pronto la Marina de Guerra de Su Graciosa Majestad, también encontró una forma propia de lucrar (Teoría de agencia). Obligaban a
los mercantes que cruzaban en Alta Mar, a trasladar parte de su mercadería
a las bodegas del barco militar. Sólo una fracción, porque las bodegas de
un barco de guerra, ya estaba repleta con el equipamiento bélico: cañones,
pólvora, municiones, comida, material para reparar averías. Además los
barcos de guerra ingleses se caracterizaban por ser “estrechas plataformas
flotantes de cañones”, lo que dejaba muy poca capacidad de carga, que no
sea el material bélico, comida y alojamiento de su numerosa tripulación.
De ese modo la Royal Navy no cobraba abiertamente su protección, sino
“por el transporte”, en los hechos, puramente simbólico. Igual que la mafia.
Norteamérica en el negocio oriental.
En 1694 el capitán Thomas Tew entró triunfalmente en Newport.
La ciudad deliraba por agasajar a sus hombres. Botiqueros, taberneros, mercaderes y proxenetas, se atropellaban con sus ofertas. Luego Tew viajó a New
York, donde el Gobernador real, el coronel Benjamín Fletcher, lo recibió
oficialmente y lo acompañó a las múltiples fiestas de la Alta Sociedad. Donde Madame Tew y sus dos hijas asistían envueltas en sedas y joyas orientales,
pirateadas por su exitoso papá. (Recuérdese como la Reina y la sociedad
inglesa recibió al pirata Drake, un siglo antes, en 1580).
197
Los jóvenes de la rancia sociedad se peleaban abiertamente, para
que Tew los acepte como piratas, en su próxima correría.
Tew había robado en Arabia e India 100 mil libras de oro, colmillos
de elefante, especias, cofres de joyas, toneladas de seda. Cada pirata raso
recibió al menos 1.200 libras en oro. Cuando un digno funcionario de la
Metrópolis del Imperio ganaba 5 libras al año: Cada pirata raso ganó en esta
sola razzia, 240 años de remuneración de un educado funcionario del Rey.
La segunda razzia de este aristócrata fue aún más fructífera, lo que
incentivó “la iniciativa privada”. Y desde los puertos de Boston, Newport,
New York, Filadelfia, Norfolk, Jamestown como pústulas abiertas, derramaban piratas al mar, a robar a españoles, a franceses, a portugueses, alemanes, a holandeses, árabes, a hindúes, a chinos, etc.
El caso de Thomas Tew abunda en la demostración de que la piratería era un asunto de toda la sociedad anglosajona, y no sólo del filibustero privado.
En verdad, son los grandes comerciantes y altos funcionarios de la
Corona, los que proponen a Tew una asociación pirata. Le ofrecieron un
barco enteramente equipado, de 70 toneladas, el financiamiento para un
largo viaje, de al menos cien mil kms. Quién dirigía este grupo de entusiastas financistas era Isaac Richier, que además, (¡Detallito!) era el Gobernador
Británico de las Bermudas, y en esa investidura, le otorgó patente oficial
de corso. Pero el Gobernador de New York, Sir Benjamín Fletcher, tampoco quiso estar ausente de tan loable aventura, y firmó también patentes
de corsario para Tew, por la módica suma de 300 libras en oro (El sueldo
anual de 60 funcionarios públicos) pagaderas después de la razzia...Podían
haber facilidades de pago, pero nada es gratis entre puritanos…
Estas patentes autorizaban a Tew para atacar al comercio francés
en Africa, en guerra entonces con Inglaterra. Es obvio que ni al Gobernador de Bermudas, ni al Gobernador de New York. Menos aún, a los
comerciantes financistas les interesaba que Tew atacara la insignificante
factoría francesa en África, de quienes obtendrían quizás la milésima parte
de lo que lograrían pirateando a nacionales de países con los cuales no
tenían ni la mas remota guerra. La patente corsaria era el camuflaje legal.
En lo ético se justificaban porque atacar a los infieles católicos franceses no
sólo no era pecado, sino dentro del calvinismo puritano, era una sagrada
colaboración con Dios.
En general los piratas eran “protestantes”. Pero esa era una definición eclesial muy elástica, más bien brumosa. Primero, por la proliferación de iglesias en el mundo protestante. Y segundo, porque el principio
del “sacerdocio universal”, donde cualquiera era su propio sacerdote y de
quién quiera escucharle y creerle, facilitaba cualquier interpretación de la
Biblia, al calor de los intereses circunstanciales. De manera que “infieles”
198
resultaban todos los que fueran propietarios de alguna riqueza que el piadoso pirata puritano, ambicionaba para sí.
La metodología.
Una vez en alta mar, el capitán corsario, proponía a su tripulación
“mejorar el proyecto” dándole más alcance a las patentes recibidas de los
Gobernadores. Nadie se sorprendía ni se oponía. Así continuaba la razzia
bajo la doble condición Corsarios de Su Graciosa Majestad, como coartada. Y filibusteros, como realidad. Y si les iba bien, al regreso a sus puertos
eran recibidos:
a.- como piadosos puritanos que habían salido a limpiar el mundo
de “infieles”. b.- héroes nacionales, c.- prósperos y respetados mercaderes. d.- Por tanto, elegidos del Dios: santos puritanos.
La segunda razzia fue aún más lucrativa. En la tercera encontró la
muerte, despedazado por un cañonazo en el estómago, tratando desesperadamente de recoger sus vísceras desparramadas por el puente del barco
(1695). Pero su ejemplo abrió un próspero y ancho camino a los hombres
de negocios norteamericanos, quienes practicaron la piratería hasta pasada
la mitad del siglo XIX.
“La vuelta pirata” como la llamaban, partía de la costa Este de
EE.UU, especialmente de Virginia, hacia Africa, pasaba por Madagascar,
asaltaban comerciantes de Arabia y de la India, a veces hasta China, regresaba asolando las costas de Brasil, del Caribe, de Panamá, y de México...Y
de vuelta a casa, a sus iglesias puritanas, y hacer honesto comercio; pagar las
deudas con el Gobernador, recibir honores y ascensos del Rey.
Un informe en 1701 de la Cía de las Indias Orientales (“La John
Cía.”) dice: “El botín es tal y los asaltos se hacen con tanto éxito y seguridad, que todas las Compañías de Inglaterra y de nuestras colonias
de América, se reagruparon aquí” Botting, Op. Cit. pp 72, 73.
Es conveniente observar que el Informe de la Compañía, no habla
de filibusteros sueltos, dice que se trata de piratería directamente ejercida
por las Compañías, que sabemos, eran instituciones oficiales, dirigidas por
príncipes herederos a la Corona y nombrados por el Rey, que pronto pasaban a ser reyes ellos mismos. Además financiadas por acciones respaldadas
por leyes del Parlamento y definidas, si era el caso, por los Tribunales.
Muchos filibusteros fueron incluso, investidos como Almirantes,
según las necesidades del Estado, indica por qué casi nunca los piratas
fueron enjuiciados en Norteamérica. Y escasamente en Inglaterra.
En todo caso, las grandes fortunas de la piratería fueron acumuladas
por el comercio “establecido” y por el rey. Y menos por el filibustero, aunque
199
muchos de ellos pasaron a ser grandes dignatarios. Resulta interesante el caso
del hombre más rico en el New York colonial: Frederik Philipse.
Philipse era un miembro muy importante de su iglesia puritana,
terrateniente: 30 kms. bordeando el Hudson. Consejero muy influyente
del Gobernador. Llegó de Holanda en 1647 a la entonces, Nueva Ámsterdam, como carpintero del Gobernador holandés, Peter Stuyvesant,
casó con una viuda rica que murió, y casó de nuevo con otra más rica.
Por 1690 sus navíos proveían en alimentos y otros bienes, a todos los
asentamientos piratas desde las Antillas hasta Madagascar, de donde traía
esclavos y otras mercaderías, tan honestas como las primeras.
Pero hubo un cambio de Gobernador, y con seguridad un desacuerdo sobre el monto de las “coimas” que el representante de Su Graciosa Majestad creía tener derecho a percibir bajo cuerda, y eso le provocó
a Frederik algunos inconvenientes, uno de sus navíos fue confiscado, con
las 20.000 libras de “mercadería”, que el Sir Gobernador sospechaba que
podría ser contrabando. Todo el mundo sabía que la procedencia era pirata, pero “no se pudo probar en el Honorable Tribunal”. En todo caso,
su “empresa” no fue desmantelada, el Señor Gobernador comprendió que
hay que dejar que las instituciones funcionen. Frederik, seguramente comprendió también, que a veces, hay que aumentar la dosis de lubricante
para que funcionen. Y así, a su muerte en 1702, el antiguo carpintero,
entregó su alma seguro de ser el regalón del Dios calvinista, ya que era el
hombre más rico de New York, que a su llegada, 55 años atrás, se llamaba
Nieuw Ámsterdam. Cfr: Botting Op. Cit. p 75.
Casi todo el botín de la piratería mundial era organizado y, obviamente, aprovechado, por los grandes comerciantes y el Estado anglosajón.
La incubadora pirata y la sobre población de filibusteros
En 1700 muere el rey español Carlos II sin heredero natural y a
pesar que deja Testamento de sucesión, la “Pérfida Albión” intriga y provoca una guerra europea. Fiel a su método, Inglaterra, entrega profusas
patentes de Corso para atacar a franceses y a españoles.
La “incubadora” funcionó así: Su Graciosa Majestad dio de baja
por cientos, a oficiales y marinos de la Royal Navy, los grandes comerciantes, siempre atentos a colaborar con las sanas políticas macroeconómicas
del reino, armaron y financiaron navíos de piratería.
Estas tripulaciones, al término de la guerra en 1713, perseveraron
en el lucrativo oficio. Las fortunas amasadas por los mercaderes y los marinos en 13 años de corso, fueron fabulosas. Obviamente, al firmarse la Paz
de Utrecht, no quisieron regresar a sus sueldos ordinarios en la Royal
Navy. Tampoco los grandes comerciantes estaban dispuestos a renunciar
al Maná que llovía como diluvio, del cielo de la piratería.
200
Hemos leído el informe de la “John Cía.”, que todos los piratas
ingleses y norteamericanos actuaban de consuno. Oficialmente, en tanto
empresas con personalidad jurídica. Pero esta última nidada de corsarios
que Inglaterra empolló, sobre-pobló los mares. Y generaba un problema
estratégico para la piratería oficial del Rey y de las Compañías inglesas,
puesto que los corsarios ingleses devenidos otra vez, filibusteros, se organizaban en verdaderas marinas de guerra que agrupaban muchos barcos. Y
si bien no atacaban a barcos ingleses, atacaban a socios, y en tal volumen,
que estaban creando una reacción política general en el Mar Arábigo, en
el Índico y en el mar de China.
Inglaterra operó el problema dentro de su idiosincrasia consuetudinaria: primero: el lucro; segundo: el lucro; tercero: el lucro; cuarto: el
lucro; quinto: el lucro y sexto: el lucro..
Primer lucro: Atacarlos a todos por razones morales y policiales,
costaba muy caro, y los “moralismos” no se compaginan con la tradición
británica, menos con la Teoría económico-política en ciernes. Además, el
resultado era inseguro. Por tanto, el Rey emitió sucesivas y amplias amnistías. Así se retiraron los piratas más eficaces y mayormente enriquecidos,
que deseaban instalarse con honores en el comercio “honesto”. Pero que
atacados policialmente, como debería haber sido moralmente, habrían
ofrecido dura resistencia. El rey con astucia y cinismo, evitó de este modo,
la parte más costosa de la operación.
Segundo lucro: Estos nuevos hijos pródigos, compraron tierras, títulos de nobleza etc. vigorizando el círculo de la Oferta y la Demanda interna.
Tercer lucro: Asunto no menor, pagaron impuestos a las arcas del Rey.
Cuarto lucro: Asimiló a otros piratas, aún no tan prósperos, y les
ofreció mejorar sus condiciones de jubilación, otorgándoles patente de
corso, ahora para atacar a los antiguos corsos reticentes. El Rey y el Parlamento renunciaron a su “coima” del botín que arrebataran a los piratas
rebeldes: Esto se llama hoy incentivos tributarios a la inversión. Si bien el
Rey no ganaba, tampoco gastaba en financiar la operación policial. Y los
costos de una eventual derrota del nuevo corso real, no afectarían al erario
del Estado. Era reducida a trifulca entre privados.
Quinto lucro: Una buena parte de los piratas fueron asignados a
fuerzas de agresión, para profundizar la esclavitud de India, de China y de
Africa. Operación que dio pingües y duraderas ganancias. Al menos, hasta
finales del siglo XX, cuando termina el apartheid en Sud África.
Sexto lucro: Con la Royal Navy reforzada y con la India y China más
intensamente expoliadas, Inglaterra dirigió su agresión contra portugueses y
holandeses, para constreñirlos y anularlos del fructífero comercio oriental.
201
La doble operación: Primero.- de producir piratas y Segundo.- de cooptarlos para aniquilar a los piratas reticentes, proporcionó excelentes resultados
macroeconómicos. En lenguaje de economistas: Las instituciones funcionaron, y los mercados encontraron su equilibrio de tendencia, o subyacente.
La Piratería fue el trasfondo económico, cultural y ético
explicitado en la Teoría económica anglosajona.
La inmensa mayoría de los piratas eran profesionalmente, formados en la Marina de guerra, y/o pertenecían a la alta clase comercial inglesa. Vale reiterarlo: Había un ir y venir entre las estaciones de un circuito
que comenzaba en la Marina oficial del Rey, luego pasaban a corsarios, en
seguida a filibusteros, o marineros empleados de las Compañías mercante-piratas; de nuevo corsarios, o marinos oficiales en la Armada del Rey.
Y de ahí, dependiendo de los avatares político-comerciales del reino, o
de sus propias decisiones, volvían a actuar como cosarios, filibusteros o
comerciantes corruptos por cuenta de las Compañías Mercantes patentadas por el Parlamento y el Rey. Las fronteras entre las estaciones de este
circuito, eran muy porosas.
Esta permeabilidad profesional expresaba también una homogeneidad ética, que compartía el alto Almirante, con el gran comerciante y
hasta con el más detestable filibustero. El siguiente hecho, que se repitió a
menudo en esos siglos, demuestra el consenso ético-jurídico en que estaba
inmersa toda la sociedad anglosajona:
“En 1688 arrestaron a Edwars Davis y a otros dos piratas frente a Virginia.
Davis y sus compañeros se iban a jubilar, después de cinco años de razzias en
el Caribe. Se les confiscó todo tipo de “mercaderías”, además cinco sacos de
monedas, vajilla de plata por el peso de 142 libras (70 kg.) seda, papel y rollos
de telas. Los tres fueron encarcelados durante un año en Jamestown antes de
ser indultados por Su Majestad. Tuvieron la audacia de pedir al Rey la restitución de su botín, argumentando que se los habían confiscado ilegalmente. Y lo
recuperaron en su mayor parte, pero debieron contribuir con un don de 300
libras a la Fundación del College William and Mary en Virginia.”
Botting Douglas “Pirates et flibustiers”. Ed Time Life 1978. p 26. El subrayado y el paréntesis es mío.
De nuevo la manera gentleman de decir las verdades alrrevés. El
autor menciona que tuvieron la audacia. Pero a reglón seguido reconoce
que el botín les fue devuelto en su mayor parte. Y fue así, porque la ley
inglesa y su práctica moral, aceptaba como legítimo el enriquecimiento por
piratería, en su reino. Sólo se les solicita a los piratas una coima de 300
libras, para una aristocrática institución educacional, donde obviamente, se
enseñaba la ética y la moral, que estimaba legítimo este tipo de fallo judicial.
El College William and Mary sigue siendo una prestigiosa institución, donde se enseña la ética puritana en su más prístina tradición.
202
La profunda imbricación de toda la sociedad, se demuestra también
en el hecho que muchos piratas se casaban con damas de la Alta Sociedad,
especialmente en las colonias norteamericanas. Lo que era normal, porque
ningún pirata habría alcanzado el “éxito”, sino hubiera contado previamente con la red y el apoyo financiero-político, de quienes encabezaban
la aristocracia comercial, que eran los mercaderes-negreros. Era tal esta imbricación que, llegaron ciertos piratas a celebrar nupcias con las hijas de los
Representantes del Rey. Es notorio el caso del Gobernador de Pensilvania,
que en 1696 deviene suegro de un pirata de la tripulación de Henrry Every.
El caso es de importancia, porque Henrry Every, por su asalto a
dos barcos que transportaban a la Corte del Emperador de India, no sólo
se apoderó de una fortuna dos veces mayor que el mítico Madre de Deus,
sino que abusaron de las mujeres de la Corte, quienes se lanzaban al mar o
se apuñalaban ellas mismas, antes que entregarse a los piratas sajones. En
fin, un escándalo internacional de proporciones. Esto sucedió por 1690,
faltaban aún 60 años para que Su Graciosa Majestad, acumulara fuerzas
para esclavizar a la India entera. En esa fecha la India estuvo a un tris de
expulsar a la “John Cía.” de su comercio. Por esa razón Every no fue jamás
amnistiado, debió cambiar de apellido y después de pagar la Deuda Externa del Reino, se le permitió -al parecer- vivir en una semi clandestinidad
en Escocia. Incluso algunos miembros de su tripulación fueron ahorcados
en Irlanda. Es obvio, que existía una profunda imbricación entre la piratería y la High Society en Pensilvania, para que piratas de notoriedad
máxima, e implicados en delitos mayores, celebren -a sólo seis años del
desaguisado internacional- bodas públicas y se emparienten con nobles de
la más alta confianza del Rey. Rodeados además de los parabienes de la
sociedad mas distinguida y poderosa.
Cfr: “Pirates et Flibustiers” Botting, p 87.
¿Anacronismo Historico?
¿Estamos en este texto, cometiendo el error de anacronismo? ¿Estamos enjuiciando con categorías morales de hoy, a hombres que desconocían los parámetros con los cuales los estamos observando? ¿O por
el contrario, podemos demostrar con documentos de la época, que sus
parámetros morales, son congruentes con los criterios presentes?
El Contrato de costumbres.
Existían Códigos de conducta que todo pirata juraba con su
“Compañía”, como se denominaban a sí mismos, las tripulaciones piratas.
203
Cuando se enrolaba alguien en una tripulación pirata, firmaba los artículos
del contrato, jurando obedecerlos sobre la Biblia o si no había una, sobre un
hacha de abordaje. He aquí el contrato de Barthomew Roberts:
1.- Cada pirata tendrá derecho a voz y voto en los asuntos de importancia.
Podrá servirse comidas y licores fuertes recién capturados, a menos que la
asamblea decida otra cosa. La decisión se tomará por voto.
2.- Los piratas irán por turnos a bordo de las presas, siguiendo una lista, y
recibirán su porción del botín, además una camisa de tela. Pero si pretendieran
hurtar a la Compañía plata, joyas, vajilla o dinero del valor de un dólar, serán
abandonados sobre una isla desierta. Si un hombre le roba a otro, se le cortará
la nariz y las orejas, y se le dejará en tierra en algún lugar inhabitado y desierto.
(Nótese que las tripulaciones piratas, se denominan a si mismas “La
Compañía”, lo que indica que su estructura jurídico-administrativa estaba calcada del tipo de empresa generalizada en la Inglaterra moderna)
3.- Está prohibido jugar dinero a los dados o a las cartas.
4.- Los faroles y las velas deben ser apagadas a las ocho horas de la tarde. Los
que quieren beber pasada esta hora, deben permanecer sobre el puente y sin luz.
5.- Los hombres deben tener sus fusiles, sables y pistolas siempre limpias y en
condición de funcionar.
6.- La presencia de jóvenes muchachos o de mujeres, está prohibido. Al que se
le sorprenda en plan de seducir a una persona del otro sexo y hacerla navegar
disfrazada, será condenado a muerte.
7.- El que abandone el navío o su puesto durante un combate, será condenado
a muerte o abandonado en una isla desierta”.
8.- Nadie debe golpear a otro a bordo del navío. Las querellas se resolverán
en tierra de la siguiente manera. Con espada o con pistola. Los hombres colocados de espaldas uno al otro, se darán vuelta a la orden del Contramaestre y
harán fuego inmediatamente. Si uno de los dos no dispara, el Contramaestre
le hará caer su arma. Si los dos fallan el blanco, tomarán sus sables, y el primero que haga correr la sangre del otro, será declarado vencedor.
9.- Nadie hablará de cambiar de vida antes que la parte de cada uno haya
alcanzado 1.000 libras. Aquel que quede lisiado o pierda un miembro en servicio, recibirá 800 monedas de oro, aportadas por la caja común. Y, en caso de
heridas menos graves, se le asignará una suma proporcional.
10.- El Capitán y el Contramaestre recibirán cada uno dos partes del botín,
el cañonero y el jefe de tripulación: una parte y media; los otros oficiales una
parte y un cuarto; y los otros filibusteros una parte cada uno”
11.- Los músicos tendrán derecho a reposo los días sábados. En los otros días
el reposo sólo les será acordado por favor.
Estos contratos aseguraban la eficacia, la unidad y la seguridad social (Fondo
de Pensiones) de las tripulaciones piratas, variaban muy poco de un navío al
otro. El Capitán John Lowther estipulaba que el primero que avisara de una
presa, sería recompensado con las mejores pistolas u otras armas cortas del
204
navío. Además “será obligatorio dar cuartel al que lo pida”. En el contrato
del Capitán John Phillips, el miembro de la tripulación que golpeare a otro,
aquel que fumara una pipa con horno descubierto, o portara una vela a fuego
vivo, en el interior del barco, sería castigado con la ley de Moisés (39 azotes
de látigo, sobre el dorso desnudo) Si un pirata mataba a otro fuera de duelo
autorizado, sería amarado a su víctima y ambos lanzados al mar. Este castigo
era idéntico al que se infringía en la Royal Navy, por igual delito.
Cfr: Botting op. cit. pp. 51-52-53. El paréntesis es mío.
Estos contratos de “moral y buenas costumbres”, demuestran que
no pecamos de anacronismo en nuestra evaluación, ya que estos contratos,
generalizados y muy similares en todas las tripulaciones piratas, sean estas
tripulaciones de honorables comerciantes o de patibularios filibusteros, indican que tenían un claro discernimiento del Bien y del Mal moral.
Tenían como parámetro además, la conciencia moral general de la
civilización europea, heredada de Moisés hacía por entonces, más de tres
mil años. La segunda razón de la necesaria evaluación ética de este gigantesco fenómeno guerrero-comercial en la Modernidad, es que a través de
la Teoría económica, esa ética del lucro per se está plenamente vigente, y
es aún, una quasi religión que sirve de marco epistemológico para el uso
y abuso de los recursos y poblaciones del planeta. Y desgraciadamente, es
la ética y la “ciencia” dominante en organismos como el Fondo Monetario Internacional; Banco. Mundial; Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) Bancos Centrales. Etc.
Luces y sombras del genio inglés moderno.
Por otra parte, es interesante notar el principio político con el que
parten estos Contratos: CADA HOMBRE, SOLO POR SERLO, EN LA
EMPRESA PIRATA, VALE IGUAL QUE OTRO, sin mediar ninguna
otra razón de cuna, de raza, de educación o de clase social. Impresiona que
en el barco pirata, haya más democracia que en cualquier otro lugar de
Inglaterra y de Europa en ese momento. Y además, existía una moderna
autogestión empresarial. En efecto, la empresa pirata todo hombre tiene
derecho a opinar sobre lo importante de la Compañía, y las decisiones se
toman por mayoría de votos.
Sólo el Cahuín: Parlamento araucano, tenía en esos siglos, un ejercicio
democrático, semejante. Destacando la superioridad moral del Cahuín,
que se celebraba para el ordenamiento político jurídico del pueblo mapuche, y no para piratear a nadie.
En todo el vasto mundo de entonces, reinan los privilegios del bien
nacido. Y su contraparte, el ninguneo de los derechos del hombre común.
205
Pero en el puente del barco pirata chisporrotea como corriente eléctrica,
la dignidad política de los Don Nadie. Y que, paradójicamente, ese principio dará al mundo la Democracia. Justamente a finales del siglo XVIII,
cuando la forma más visible de piratería, el filibustero particular, fue declinando y fue siendo absorbido por la piratería a gran escala del Imperio
británico. Ese siglo conocerá la Revolución Norteamericana (1776) Y la
Revolución Francesa y los Derechos del Hombre (1789).
NO ROBARAS los bienes de la Compañía pirata, ni los bienes de
tu compañero. La paradoja está presente en cada punto ético. Así como
en el Primer punto se establece el derecho político de cada tripulante,
sin más requisito que la dignidad humana, como fundamento suficiente.
Igual que el Primer Mandamiento de Moisés. En este Segundo punto, es
una parodia limitada, del Mandamiento “No robarás”. Los ladrones de
todo y de todos, a lo ancho de los océanos, exigen que no se robe nada de
nadie, en la comunidad donde comparten destino. (Esa es la fidelización
corporativa, en la moderna gestión de hoy) Y si lo hiciera, será mutilado y
segregado a una muerte segura.
Ciertamente, la prohibición de robar, no es universal. Sería la negación de la piratería. Lo que importa retener es que el inglés de entonces,
igual que el hombre de hoy, comprende claramente la intrínseca inmoralidad del robo, que sólo puede adquirir justificación “técnica” si convertimos en “verdad universal” al egoísmo como impulso natural irresistible:
Y ese es justamente, el axioma central de la Teoría económica, vigente al
día de hoy.
La Teoría económica es el lente deformante que rinde “natural” lo que es
aberrante para toda conciencia humana normal. Todas las religiones y culturas rechazan universalmente el “axioma virtuoso” de la Teoría económica:
el lucro y el egoísmo per se. ¡Incluso, como vemos, entre los propios piratas!
Salvo la teología calvinista-puritana-anglosajona, de donde se deriva la Teoría
económica. Y que transmutado en “ciencia”, se la cree un reflejo de la realidad
universal tal cual es en todas partes y tiempos, independiente de su génesis
cultural y antecedentes éticos.
Los piratas prohíben tentar la avaricia, en juegos de azar. Se prohíbe
mentir en relación con el sexo, so pena máxima. Se establece la justicia equitativa en los duelos, y la justicia distributiva en las remuneraciones.
Es interesante destacar la diferencia entre el “quintil” mas rico y el
más pobre. El capitán pirata obtenía dos veces (100%) el mínimo base.
En 1740 Cuando Anson Comodoro inglés, capturó el Galeón de Manila,
se asignó una parte del botín por el valor de 10.000 libras en oro, y a cada
marino de la Royal Navy sólo 100 libras. ¡Cien veces menos! (10.000%).
206
También hoy, según las culturas existen diferencias enormes en las proporciones remunerativas: En el Japón de hoy el salario más alto es tres
veces el Mínimo, en Suecia es cuatro veces. En Chile (2014) los banqueros se remuneran en más de mil veces el Salario Mínimo...Cuánto mas
penetrantes son las“ creecias” de una sociedad en la Teoría económica,
más brutales son las diferencias..
En estos Contratos, vemos también que se reglamenta moralmente la solidaridad en el combate, y solidaridad de destino con la misión de
la empresa, al mismo tiempo que se trata de solidaridad previsional: nadie
se retirará antes que todos alcancen, al menos mil libras. Y se ofrecen a si
mismos, un efectivo seguro de “accidentes del trabajo”: Los cojos, mancos
y mutilados en combate tenían derecho a comida, alojamiento y mantención en el barco, aunque fueran inválidos. Y una jubilación con cargo a la
caja de la “Compañía pirata” del orden del 80%.
En 1978 la dictadura chilena prometió que, gracias al sistema de AFP,
los chilenos jubilarían con tres veces el sueldo vigente. En 2010 no
hay financiamiento para las pensiones de la mayoría en edad de jubilar. Las ISAPRES “protegen” al trabajador joven, sano con buenos ingresos, pero expulsan a los viejos, enfermos y con ingresos disminuidos.
Compárese con la previsión y los seguros de salud de los piratas...
El capítulo seis reza:
6.- La presencia de jóvenes muchachos o de mujeres, está prohibido. Al que se
le sorprenda en plan de seducir a una persona del otro sexo y hacerla navegar
disfrazada, será condenado a muerte.
La presencia de jóvenes muchachos; es decir, de efebos que, por
su connotación pedofílica, provocaban reyertas dañando gravemente la
disciplina y la convivencia en el barco. Merece compararse esta normativa
moral con lo que era habitual en Royal Navy. Allí los Oficiales del Rey
navegaban cada uno, con su efebo de 7 a 12 años, bajo el nombre de pajes,
quienes hacían diversas tareas auxiliares en el barco, pero principalmente
se ocupaban del bienestar doméstico del Oficial. Obviamente, del más
doméstico de todos los bienestares.
Y como los piratas en gran número, se habían formado en la Marina del Rey, sabían muy bien los desórdenes que provocaba este personal
efebo. Y eso, a pesar de la brutal violencia que en la Marina Real, se aplicaba contra el marinero raso en mar y en tierra, donde no escapaban de
los tribunales de su país. Por eso, ellos erradicaron esta práctica pedofílica,
con una sola pena: la muerte del infractor. También en esta materia moral, los piratas eran mucho más honestos que los Oficiales de Su Graciosa
Majestad...
207
Se reglamenta “el trabajo bien hecho”: pistolas y sables debían estar
siempre en condición operacional. Cuidado común del patrimonio colectivo: control del fuego. Es claro que el inglés de entonces, y en particular el
pirata, comparte los mismos criterios morales del hombre común de hoy.
No hay escapatoria cronológica. La diferencia es que la ética pirata (de
ideología puritana) sólo restringe el ámbito universal de la ética monoteísta, al ámbito de la comunidad inmediata de intereses. (Igual que hoy los
neoliberales Premios Nobel Keneth Arrow y J. Hicks inventaron la Teoría
de Agencia: solidaridad con los socios y engaño al resto). Pero aún así, no
puede argüirse que los piratas desconocían la universalidad de los valores
morales explícitos en el Contrato de costumbres, ya que el juramento de
aceptación se hace sobre la Biblia, que es la misma de nuestros dias. Además, los registros de las ceremonias y sermones fúnebres de piratas activos
o prósperamente jubilados, hablan del perfecto discernimiento moral, que
tenían todos los implicados en esta gigantesca empresa guerrera-comercial.
Conclusion.
Queda demostrado que la piratería fue uno de los rubros principales del Erario real: (desde Juan Sin Tierra, s. XIII) Y del PGB inglés desde
el comienzo de la Modernidad (Isabel Ia, s. XVI en adelante).
La piratería no fue asunto exclusivo de privados, fue en realidad,
un negocio a gran escala que contó con la implicación solemne del Rey, del
Parlamento, Tribunales, de las finanzas públicas y privadas, del comercio
al por mayor y de las manufacturas ligadas directamente a la construcción
y reparación de barcos, a la producción de armamento y a la alimentación
de las flotas piratas. E indirectamente, como consumidores de las ingentes
cantidades de bienes, “producidos” por la piratería.
Cierto que Inglaterra no fue el único país que practicó la piratería.
Pero nadie lo hizo a la escala británica, como negocio estatal y nacional. Y
eso fue posible porque Gran Bretaña estaba viviendo de manera simultánea,
fuertes procesos de cambio, en todos los ámbitos relevantes de la cultura, la
religión, la ciencia, y la política. Con Enrique VIII e Isabel Ia, empieza a ser
nación soberana de manera consciente e intencional: Ese proceso puso en
cuestión la raíz de sus creencias y prácticas. Y la comprometió a develar las
constantes más básicas de su propia identidad en esbozo.
La reforma religiosa calvinista puritana, debilitó hasta casi anular el
sentido cristiano-universal del prójimo, y mucho más las nociones greco-latinas de comunidad, Estado, Bien Común. Y afirmó de manera brutal y absoluta el individualismo del predestinado a la salvación eterna, por el lucro.
La literatura, el teatro, la música y la poesía popular exaltaron al
208
pirata como un ideal de libertad, de coraje y de iniciativa comercial. Se
creó a nivel folklórico, una eximia imagen del pirata como ideal de “emprendedor”. Proceso que continua en la imaginería cinematográfica y televisiva de origen anglosajón en pleno s. XXI.
Agreguemos los antecedentes antropológicos del tipo de familia
nuclear extrema, sintonizó desde el inconsciente anglosajón, con el lucro
privado como rector absoluto de todo negocio.
Cuando Adam Smith propone su “Teoría de los Sentimientos Morales” (1759) Inglaterra ya había madurado una práctica empresarial -la
piratería, como su principal negocio internacional- y una cultura cimentada en la autonomía individual extrema, como foco articulador de todas
las dimensiones de la vida. Smith sintetiza esa cultura en torno del axioma
del homo economicus y lo eleva a potencia religiosa. Afirmando que Dios
incapacitó al hombre para comprender y, en consecuencia, actuar en la
dimensión económica del Bien Común, y sólo le autoriza acción eficaz en
la consecución de su interés inmediato individual.
“La idea del Ser Divino cuya sabiduría y benevolencia han arbitrado y conducido desde toda la eternidad la inmensa máquina del Universo, para producir
en todos los tiempos la mayor cantidad posible de felicidad, es ciertamente el
más sublime de todos los objetos de contemplación humana...la preocupación
por la felicidad universal de todos los seres racionales y sensibles, es asunto de
Dios y no del hombre. Al hombre se le ha asignado una esfera mucho más
humilde, pero mucho más adecuada a la debilidad de sus potencialidades y a
la estrechez de su comprensión: el cuidado de su propia felicidad, de su familia, de sus amigos y de su país”
“La Teoría de los Sentimientos Morales” Smith Adam FCE, p.75. (negritas y
subrayados, son míos)
Remarquemos que para Smith, no existe la Historia, como despliegue y creatividad humana, puesto que Dios lo ha arbitrado desde
toda la eternidad. Y donde hay eternidad y arbitrio ajeno absoluto, no
puede haber Historia humana porque esta requiere pasado y futuro (residentes y frutos exclusivos de la mente humana) Pero donde hay eternidad
queda sólo, un presente eterno. Por eso es que la Teoría económica se aviene
tan bien para ser expresada en categorías geométricas, porque esta es espacio eterno, ni siquiera con tiempo físico, menos con tiempo humano:
pasado-futuro-y acción por finalidades. Y no sólo por causalidades, como las
piedras, las plantas y los animales y los mecanismos.
El segundo elemento es que si todo lo que suceda, ya está arbitrado por Dios, queda totalmente anulado el espacio para el arbitrio
humano. Y donde no hay arbitrio, no hay libertad. Por tanto, tampoco
hay responsabilidad ética. De ese modo, la Teoría económica disuelve a la
ética en la nada teológica, y en la nada histórica. Ya que si no hay pasado
209
ni futuro, no hay historia, ni libertad humana: Obvio, tampoco hay ética.
El universo para los primeros economistas era conscientemente una
máquina pre-determinada por Dios, que genera la felicidad de animales
y hombres en la cantidad máxima posible. Esa máquina económica es el
Mercado. En la Teoría presente está como paradigma el mismo concepto de maquina universal pre-determinada, sólo que en nuestros días, a
diferencia de los fundadores, ese paradigma es inconciente, se lo cree real
como las piedras. Esta idea del Mercado como máquina ciega e inexorable
se puede ver en el concepto de eficiencia y la curva de optimización de
Wilfredo Pareto, también en casi todos los Premio Nobel en economía,
en los informes del FMI etc
No queda ningún espacio para la acción humana libre y por consecuencia, responsable éticamente ya que una máquina se destruiría a si
misma si tiene hiatos de libertad. Y además, se trata de una máquina absolutamente inmodificable porque ha sido pre-determinada en la idea del
Ser Divino en su sabiduría absoluta. Para los economistas actuales “el
Ser Divino” no es operante, si lo es el mecanicismo absoluto del Mercado.
Pero la evidencia muestra que la existencia del Hombre consiste
en una modificación permanente de su espíritu y de su entorno político,
tecnológico y económico. Por tanto, para Smith, el Hombre y Dios son
incompatibles como entes libres. Por eso la Teoría económica en su origen
anuló explícita y totalmente al hombre como ser libre. (A pesar que la Teoría es bautizada como liberalismo: un grado más de confusión conceptual)
De manera que la felicidad universal (El Bien Común) Es asunto de Dios y no del hombre. Expresamente, al hombre se le niega toda
comprensión global sobre el destino de su comunidad; sólo puede comprender y atender a su bien individual, y se le mandata la prescindencia
absoluta, respecto del Bien Común. Con esta afirmación de base la Teoría
económica mutila y deroga la dimensión política de este zoo politikon,
dimensión que ha sido desde siempre, el eje de su evolución, desde las
hordas del Homo Erectus, del Neandertal y del Sapiens. Y además, es el
concepto central de la cultura y de la experiencia histórica cristiano-greco-latina. En descargo de Smith y de los primeros teóricos de la Ciencia
Económica, diremos que desconocían todo de la antropología, geología,
evolución biológica, astrofísica, física cuántica, sicología, biología etc, que
configura el paradigma cultural-científico de nuestros días. Uno de los
pensadores más influyentes sobre Smith fue Voltaire.
“Voltaire creía que las conchas fósiles eran conchas abandonadas por los peregrinos (contemporáneos) en su camino a Santiago (de Compostela). Casi en
la misma época, un esqueleto de salamandra gigante (un tipo de gran lagarto)
era considerado como “un hombre testigo del diluvio”. Errores de este calibre
fueron muy frecuentes: los huesos de un mastodonte eran considerados como
huesos de un gigante abatido por los romanos…En otras ocasiones los fósiles
eran considerados como “caprichos de la naturaleza”. O, incluso se pensaba
que eran debidos a la acción de los rayos o de los astros”.
Cfr: Enciclopedie Larouse: Faune et Flore.
Pero resulta inadmisible que los economistas liberales de hoy, persistan en el homo economicus, paradigma formulado dentro de este marco
de ciencias humanas.
En verdad, los actuales economistas son religiosos anacrónicos,
aunque hayan olvidado los datos teológicos de los fundadores, lo que
los hace aún más rígidos en la mantención dogmática del mecanicismo
individualista original. ¿El calentamiento global del planeta, la miseria
creciente de la humanidad, las pandemias universales, la injusticia socio-económica galopante, también, según la Teoría económica original,
están comprendidas en la cantidad de felicidad máxima que el Ser Divino
en su sabiduría y benevolencia ha arbitrado para nuestros días?
¿No tenemos ninguna responsabilidad moral frente a esas cuestiones, porque ellas pertenecen a la preocupación por la felicidad universal, que
es asunto de Dios y no del hombre? ¿Todo eso se resolverá si el hombre cuida
sólo de su propia familia y de sus amigos, y no se inmiscuye en el Bien
Común: Asunto exclusivo y excluyente del Dios puritano...?
Aunque hoy nos resulte extraño el axioma antropológico-teológico
de la Teoría económica -el homo economicus- Importa recordar que esas afirmaciones nacieron en perfecta y entusiasta congruencia, con una atmósfera
histórica y ética, donde la piratería era el gran negocio nacional de trasfondo.
En el ejercicio de la reflexión económica de hoy, ya no se acude a
la teología puritana para fundamentar explícitamente la Teoría. Pero sigue
siendo el axioma básico implícito de la Teoría, a saber, que sólo es eficiente
y “natural” el egoísmo en todo tipo de negocios.
El egoísmo liberal y el Mercado mecánico, como mano del Dios
todopoderoso y arbitrario, siguen anclados como los axiomas implícitos en
el centro de la teoría. Y al ser implícitos y “olvidado su origen religioso”,
su poder ordenador para el razonamiento algebraico derivado, es aún más
poderoso que si fuera visible.
Es evidente que -la familia nuclear absoluta
– la ética puritana – la mega-empresa pirata – son el ADN de la
Teoría económica liberal. Y también es evidente que son contradictorios con
el tipo familiar -con la ética– y con la historia empresarial latinoamericana
¿Pueden seguir nuestras Universidades asentadas en tan grosera ignorancia?
Por eso las Universidades iberoamericanas, en el siglo XXI, deben
revisar la génesis de la teoría. Para reordenar la Teoría en, conformidad a
los conocimientos del s. XXI.
TERCERA PARTE.
Esta parte pretende develar la epistemología
mecánica de la Modernidad en la estructuración de la Teoría económica.
El MERCADO: ¿UN ENTE LIBRE?
Héctor Toledo Nickels
Capítulo noveno
El mercado como realidad y el mercado como idea,
El mercado como realidad es un fenómeno muy antiguo, no hay
civilización que no haya tenido mercado interno y/o internacional. Pero
el mercado mecánico: el Mercado en tanto idea contenida en la Teoría
económica, no ha existido nunca. Es sólo una fábula mecánica expresada
en álgebra y geometría analítica, que le da un cierto “aire de ciencia”, pero
no tiene correspondencia en los hechos, con el proceso económico real. Es
falsa en su raíz conceptual, y provoca enormes daños éticos.
Todas las Ciudades-Estado necesitaban comerciar, al menos con
el campo aledaño por alimentos, ya que las manufacturas, comercio y
otras actividades urbanas, como policía, educadores, médicos, arquitectos, sacerdotes etc, no producían entonces y no producen hoy, su propia
alimentación. A medida que la ciudad aumentaba su población y su producción de manufacturas y servicios, el comercio se hacía más intenso y
más lejano, para proveerse de los mayores insumos y alimentos necesarios.
Por tanto, más importante se hacía el Mercado.
Y el fenómeno de la agrupación urbana comenzó hace 10 mil
años, de manera que hace diez mil años que hay mercado. Pero nunca
ha habido, ni antes ni ahora, “mercado libre”. Ese es un invento imaginario –reiteramos- de la cultura mecánica del siglo XVIII, especialmente
en Inglaterra.
En Egipto, Mesopotamia, India, China y en las civilizaciones
americanas: Aztecas, Mayas, Incas etc funcionaban mercados, pero nunca
fueron mercados “libres”. Al contrario, estaban todos fuertemente reglamentados por el poder político-religioso.
De Mesopotamia nos viene el Código de Hamurabi (1.800 aC)
que reglamenta detalladamente la política, el comercio y la familia. En la
mayoría de las civilizaciones el Mercado funcionaba en los templos, que
servían de Banco Central y de gran Mall, ya que se ocupaba de definir los
tipos de cambio monetario, de comprar y vender monedas, a la manera
que lo hace hoy una mesa de dinero. Y además, vender animales, incluso
seres humanos, para los sacrificios sagrados.
“Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas y a los
cambistas sentados en sus puestos. Y haciendo un látigo con cuerdas arrojó a
todos del Templo, a las ovejas y a los bueyes y esparció el dinero de los cambistas, volcándoles las mesas...”
Evangelio de Sn Juan, cap.2:13-25.
215
El Templo, en las civilizaciones del Medio Oriente –y no sólo judía- era el edificio de todas las funciones del Estado: Religiosas, judiciales,
finanzas públicas, académicas, de gobierno ejecutivo y legislativo, policial,
cárcel, administración previsional y del Estado Mayor militar, recaudación de impuestos y mercado principal. Obviamente, por eso mismo, era
un mercado fuertemente reglamentado.
De manera que en los orígenes de las civilizaciones no encontramos ni asomo de “mercado libre”, que según la Teoría, además de ser
“libre”, ese mercado habría sido y sería desde siempre y para siempre, “natural”. Por tanto, tendría obligatoriamente que ser el mercado originario.
Y por cierto, mucho antes que los políticos de toda laya, “distorsionaran
los precios” con leyes y reglamentos. Pero resulta que la historia -que nos
habla de realidades- desmiente absolutamente el supuesto ilusorio de un
“mercado libre”, glorioso y eficiente anterior y natural a todas las regulaciones estatales. Al contrario, lo que nos muestra la historia de TODAS
las civilizaciones es que el mercado sólo aparece cuando existe un marco
estatal sólido, y por tanto desde siempre, el Mercado sólo ha podido existir y desarrollarse gracias a la regulación colectiva: el Estado.
El mercado como idea.
Podríamos presentar miles de citas de economistas célebres reiterando hasta la náusea, el concepto “libre mercado”, sin ningún fundamento en la historia ni en la realidad presente, Seguiremos a George j.
Stigler porque a él sus colegas le dieron el seudo Premio Nobel en 1982,
precisamente por sus estudios sobre el efecto “maléfico” de las regulaciones estatales en el funcionamiento del mercado “libre”:
“La inmensamente poderosa fuerza del interés propio guía los recursos hacia
su empleo más eficiente, estimula a los trabajadores a la diligencia y a los
inventores a espléndidas nuevas divisiones del trabajo; en resumen, ordena
y enriquece a la nación que le da rienda suelta. Efectivamente, si al interés
propio se le da siquiera un poco de rienda, realizará prodigios”
George Stigler “El economista como predicador y otros ensayos”. Edit, Biblioteca Económica. Tomo II. P.54
“el interés propio” es otro nombre del homo economicus y del egoísmo individualista. Y los economistas creen además, que es la fuerza todopoderosa que guía recursos a su mejor uso, por encima de lo que entienda
la inteligencia social como Bien Común. Ni siquiera se presenta el “libre
mercado” como analógico, sino se cree que es literalmente, una omnipresencia fáctica en el campo de la conducta humana, igual a la Gravitación Mecánica Universal. Y se supone que genera naturalmente “precios
de equilibrio” en la compra-venta. Lo que a su vez, implica una segunda
216
suposición: La existencia de una estructura, por dentro de la cual discurre
este fluido de egoísmo, como sucede dentro de un sistema cerrado de
vasos comunicantes: Esta imagen teórica de sistema hidráulico endógeno,
es el “libre mercado”. Además, este fluido de egoísmo excretaría organización del trabajo y enriquecimiento de las naciones. Y esto lo haría a nivel
tal –y es enfático el seudo Premio Nobel- “que realizaría prodigios”.
Si en los albores de las civilizaciones el mercado sólo pudo emerger
después o al mismo tiempo, que el Estado: entonces las “riendas legales”
nunca han estado ausentes, tampoco sueltas, sino siempre firmes. Y ni
en 1982 cuando premian a Stigler, ni en USA, ni en el mundo existía, ni
existe hoy tampoco “mercado libre” alguno ¿De dónde obtiene Stigler las
evidencias empíricas, que le permiten, profetizar prodigios?...Y eso, científicamente. ¿De dónde obtiene el seudo Premio Nobel fundamento para
tan ditirámbicas afirmaciones? Ayuno de “evidencia de hechos” el célebre
economista en 1990, cita a Smith de 1776: Más de doscientos años de
desfase, buscando fundamento para el presente. En una doble falacia:
1.- Falacia ad verecundiam (Falacia de autoridad): no importa si
los hechos muestran lo contrario. Y tampoco si la ausencia de hechos
dicen nada respecto de lo que se está afirmando como verdadero. Debe
ser aceptado simplemente porque lo dice la autoridad de Adam Smith.
2.- Falacia de la petición de principio: Acéptese que lo que se va
a demostrar, sea verdad antes que se haga la demostración con hechos
(Puesto que los hechos no existen):
“El esfuerzo natural de cada individuo por mejorar su propia condición...es
un principio tan poderoso, que el sólo, sin otra asistencia, suele ser bastante
para conducir a la sociedad a la prosperidad y a la riqueza, y aún para vencer
los obstáculos opuestos por algunas leyes humanas poco meditadas, aun cuando lo cierto es que el efecto de aquellos obstáculos es vulnerar su libertad o
atacar su seguridad, en mayor o menor grado”
Adam Smith. citado por Stigler. Locus citate.
Acepta Smith que estos males no son siempre absolutos, pueden
ser en “mayor o menor grado” pero son siempre males. No hay forma en
que la inteligencia política genere bien alguno. Es también categórico que
las “leyes humanas” sólo agreden la libertad y la seguridad de los individuos. Sólo la mecánica del egoísmo natural como las piedras, produce
prosperidad y riqueza.
Pero Stigler no presenta hechos probatorios, la cita de Smith, es
sólo una reiteración ideológica. Y no puede citar hechos, simplemente
porque nunca han existido. Falta de hechos, la “demostración” resulta
strictu sensu, una fábula:
“que él solo (el egoísmo del interés propio) sin otra asistencia, suele ser bastante
para conducir la sociedad a la prosperidad y a la riqueza” Paréntesis mío
217
Si “suele ser bastante”, entonces debieran existir bastantes ejemplos. ¿Dónde y cuándo, han ocurridos esos “prodigios”?...Está claro que ni
en el comienzo de las civilizaciones (10 mil años) ni en tiempos de Smith
(siglo XVIII) ni en 1982, ni hoy, existe evidencia empírica que avale tanta
fantasía “prodigiosa” de un Mercado libre de toda rienda legal. De hecho,
los espacios autorregulados (sin ley) incubaron la Crissi de las hipotecas
basuras (2007-2011) que se está saldando con millones de muertos por
hambre en el planeta. (Deutsche Welle.)
Podríamos abundar hasta el hastío, en este tipo de citas de prácticamente todos los Manuales de enseñanza universitaria. Incluso, en aquellos que lo presentan en modo condicional, sigue siendo ese individualismo
de origen el trasfondo de su razonamiento “realista”:
Para atravesar esta larga serie de días que separa la cuna de la tumba, el hombre, debe asimilar una cantidad de alimentos, protegerse de la intemperie, y
curar muchas enfermedades... En el estado de aislamiento debía combatirlos
todos por la caza, la pesca, el hilado, el tejido, la arquitectura...En sociedad él
no se afana personalmente contra cada uno de esos obstáculos, otros los hacen
por él. Y él ayuda a superar uno de los obstáculos que rodean a los otros.
Bastial Fréderic Oeuvres complètes Citado en L’Economique, de Rodrigue Tremblay. p.2.
En un mundo primitivo donde cada uno solo consumiría lo que produce, lasactividades económicas serían necesariamente elementales, y el estudio de esta organización, sería muy simple....En un tal mundo...no habría Sistema económico.
En otros términos el aislamiento, la independencia y el individualismo de los
individuos liberaría a la humanidad, de crear una organización social de las
actividades económicas...
Rodrigue Tremblay L’Economique. Introduction à analyse des problèmes economiques de toute societé (Importa traducir el título: “La Economía: Introducción
al análisis de los problemas económicos de toda sociedad”)
¿De qué evidencia paleontológica, antropológica, arqueológica,
biológica o histórica derivan estos autores su afirmación matriz de los
“originarios individuos aislados”?
El lenguaje como fuente de equívoco.
En todos los Manuales y en los escritos de casi la totalidad de los
seudos Premios Nobel en Economía, sorprende la simpleza a-histórica del
origen de fábula que le atribuyen al mercado. Lo mismo, para la supuesta
estructura geométrica-mecánica que tendría el engendro. No es legítimo
fabular cualquier disparate sobre una institución que está perfectamente
documentada por la historia. –Cualquier fábula lógica, se puede modelar
matemáticamente– La matemática como lenguaje, aporta coherencia for218
mal al argumento, pero si los hechos se reemplazaron por una fábula, la
matemática en función de lenguaje, no puede darles realidad. Por tanto,
no puede cambiar su naturaleza de fábula.
Disparate:
dis: elemento del latín que indica separación, defecto, contrario.
par: significa igualdad.
dispar: no tiene igualdad, no tiene par-i-dad, con la realidad que pretende mencionar o explicar.
Dis-par-ate: extrema la NO correspondencia con la realidad, hasta lo
absurdo.
Los cálculos pueden ser coherentes en si mismos –en tanto entes
puramente mentales definidos con atributos precisos y enmarcados en
correspondencias abstractas racionales– pero si de economía se trata, entonces el sólo razonamiento algebraico da una coherencia vacía. Porque el
argumento matemático se infiere de premisas falsas. Ya que las premisas
en economía deben definirse por la realidad, y no por los postulados abstractos. Esos postulados y reglas de inferencias abstractas son suficientes
en matemática pura, pero en economía, sólo son pertinentes si la realidad los avala. (Si no tienen par con la realidad: son, en rigor científico:
dis-par-ates) Ya que el hecho económico es social y político. Por tanto,
los modos de inferir de la matemática en economía no son ciencia por si
solos. Son solamente un lenguaje.
Y precisamente, el lenguaje matemático por su exactitud procesal,
sólo puede agravar el error que contiene la formulación fáctica –dis-paratada- del problema económico que le sirve de premisa rectora, llevando
la cadena de inferencias matemáticas a conclusiones que, por lógica, NO
pueden ser verdaderas. Y la lógica es la matriz de la matemática.
En el caso del Mercado, que es una cuestión de hecho, perfectamente definida por la historia, y no un puro modelo conceptual abstracto.
Nos encontramos que la Teoría económica lo presenta como una fábula
infantil en su origen y como una balanza mecánica, en su estructura y
funcionamiento: el Mercado “libre”. En un platillo está la Demanda y en
otro está la Oferta, dependiendo de su volumen relativo, mueven el fiel
de la balanza (el precio) hacia la baratura o hacia la carestía. Libre de toda
inteligencia, ética y voluntad político-administrativa.
“Libre”, “espontáneo”, “natural”, “en equilibrio” “subyacente” de
“tendencia”etc, significa en este leguaje, el funcionamiento de un mecanismo ciego: la palanca de la Oferta y de la Demanda, donde ni la
inteligencia social, ni los propósitos éticos, pueden orientar los procesos
económicos ¡Y menos la política y la administración conduciendo al Mercado hacia el Bien Común! Porque -dice la Teoría- distorsionarían o en219
trabarían la “libertad” del Mercado. Pero como el ser humano es el único
ente del universo que por estructura es libre, no se entiende como puede
resultar ”libre” un objeto-proceso, producido por el ser humano, y éste
quedar ipso facto, reducido a ser sólo un componente ciego del sistema, sin
más función que ser vector de egoísmo extremo, homo economicus, como
única cualidad relevante de toda su personalidad. Y eso, en la actividad
más básica y vital de su vida: la economía.
El Mercado como ente “natural”.
La fábula del Mercado libre, afirma además que el mercado desde
siempre, fue, es y será “natural”. Las consecuencias de esta afirmación
son graves errores epistemológicos, enormes limitaciones a la creatividad
administrativa y carga fuertes daños éticos para la humanidad.
¿Es la economía una ciencia?: Los economistas son tristemente célebres por
sus discrepancias. G. Shaw afirmaba que si reuniéramos a todos los economistas no llegarían nunca a una conclusión”. Si la palabra “economistas” de
la cita fuera reemplazada por “físicos”, nadie se reiría. Pero si los físicos están
de acuerdo en todo y los economistas en nada ¿por qué se concede el Premio
Nobel en ciencias económicas en la misma ceremonia que el de Física?
Economía: segunda edición. Stamley Fisher, R Dorrnbusch, R. Schmalensee,
Ed. Mc Graw Hill, p 5.
Ya hemos citado del mismo Manual, lo siguiente, abundando en
lo natural-físico de la teoría económica:
Los economistas cuando practican economía positiva, se comportan como los
científicos de otros campos. Al igual que los químicos y los físicos... El Premio
Nobel se concede por los avances realizados en la economía positiva.
Locus Citate
Se entiende por “positiva”, lo mismo que el objeto físico y químico. Sólo aquello que es perceptible por los sentidos y que funciona dentro
del esquema de mecánica newtoniana. “Positivo” es, sin más ni menos, lo
mismo que “natural-físico”
La profundización de este dis-par-ate sigue con máximo entusiasmo, en 1991 el reputado profesor de la Universidad de York. John D.
Hey publicó un Manual Experiments in Economics y en 1996 se publicó
en español por la FCE, donde se lee:
Ya es una verdad comúnmente aceptada que la Economía al igual que la
Física, la Biología y la Química, es una ciencia experimental.
Es muy extraño que la verdad científica –sobre todo si son experimentales- lleguen a ser verdades por consenso (“comúnmente aceptadas”)
220
¡¿…?! Y no por la repetición constante del resultado, en la reiteración
material de múltiples experimentos. (No discutiremos aquí el libro de
Hey, pero no se trata de verdaderos experimentos. El autor hace un gran
esfuerzo por asemejarse a los famosos experimentos mentales con los que
polemizaron Einstein y Niels Böhr por 1930, pero la mayor parte del
libro resultan ser Falacias de petición de principio).
Si tomamos en serio a la Teoría económica como si fuera de verdad una ciencia, tenemos que ser honestos con el lenguaje. Si, la Oferta
y la Demanda son fuerzas “naturales” igual que fuerzas físicas, químicas
y astronómicas, serían por ello, anteriores a las finalidades tele-o-lógicas
de la humanidad. Y también forzosamente, serían absolutamente prescindentes de la ética de las personas, por su propia naturaleza primaria. Así
lo cree todo economista “positivo”.
Pero si son así de “naturales” la Oferta y la Demanda, el Mercado
entonces ha existido y existe fuera del hombre, anterior en miles de millones de años a la acción humana. No requeriría para nada a la humanidad.
Debería ser posible para esta epistemología “natural”, la compraventa de
lechugas, zanahorias, minerales entre sí, sin presencia humana. El primer
deber de toda ciencia es la definición verdadera de sus términos. Pero en
esta “ciencia” los términos son fábulas mecánicas gravitacionales. Y por
mucho que “esas poderosas fuerzas de mercado” como las ve en su imaginación el economista, se presten a la formulación algebraica, no por eso,
soportan el test de la realidad. Por tanto, “la Economía” es un conjunto
de relatos ingeniosos, pero aún no es ciencia. Es sólo una Doctrina –literalmente- fabulosa, por su origen de fábula.
“Natural” entonces, significa algo muy brutal y elemental en el
lenguaje de fábula de los economistas liberales. Natural no significa “normal”, como el hablar corriente los cree sinónimos. Natural es algo que
se produce y existe en la naturaleza, sin presencia ni actividad humana.
El hombre mismo es también natural, como por ejemplo su gestación,
digestión etc, procesos que la naturaleza hace en él, no él en la naturaleza.
Pero ya no son naturales los productos del hombre –materiales, sociales, y
culturales- por ejemplo: un parto por cesárea, o un medicamento para la
digestión y la institución de la compra-venta de esos bienes.
La acepción de natural como normal es una trampa psicológica en
la que el economista se encierra solo y el público cae fácilmente. Recordemos el inicio de la cita de Smith, que acabamos de hacer:
“El esfuerzo natural de cada individuo por mejorar su propia condición”.
Donde “natural” parece que quisiera significar “normal”, “corriente”, “habitual” u “ordinario”. También hay reconocer que Smith como
pensador, no era muy prolijo en el uso de los conceptos, y es posible que
221
en esta cita haya querido significar las dos acepciones. Pero lo que Smith
entiende por “natural”, al igual que su maestro paradigmático (Newton)
es absolutamente elemental y material. Como lo explica él mismo, en
abundantes textos de sus obras principales. Especialmente en su trabajo
más epistemológico “Historia de la Astronomía”.
Los entes naturales, tanto piedras, vegetales y animales, han existido antes y pueden existir mañana, sin presencia humana; pero ni siquiera
a esos niveles naturales hace alusión la Teoría económica, cuando adjetiva
de “natural” al Mercado.
La Economía como Física de masa (“piedra”)
“Natural” después que Newton publicara su Philosophiae naturalis
principia matemathica en 1687, pasó a significar en los siglos XVII, XVIII, algo inferior a zoológico y vegetal –que siendo naturales, son también
entes vitales – Y por eso, demasiado complejos para el economista liberal,
de entonces...y de ahora.
“Natural” para Smith, que estaba bajo el paradigma de la Mecánica
Física de Newton, es el comportamiento de las piedras.
Y ni siquiera de las piedras en su dimensión química –que Newton y Smith desconocían– Simplemente comprenden por “natural” la dimensión puramente gravitacional de la piedra. (Sean las piedras: planetas,
granos de polvo, o masas de gases, cualquier cuerpo que tenga masa, por
mínima que sea)
El hecho que la naturaleza humana pueda reputarse como una constante, un
dato, hace posible que algunos pensadores, Smith entre ellos, conciban las
ciencias sociales como similares a las ciencias naturales propiamente dichas, y
no acepten otra doctrina que no esté asociada sino con el nombre de Newton,
consistente en que, algunas veces, las acciones del hombre puedan provocar
efectos que ellos no preveían y en los cuales ni siquiera se les había ocurrido
pensar: es el caso de la mano invisible. Cada individuo argumenta Smith – sólo
considera el propio interés y no los intereses generales o de la sociedad, “pero
estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, de una
manera natural o, más bien necesaria, el empleo más útil a la sociedad como
tal” Baltra Cortés, Alberto Adam Smith 1776-1976. Ed. Universitaria 1979,
p.p. 216-217.
La formula de Newton para explicar el movimiento de las masas (piedras):
F= G (m * m’)/d2
222
Donde:
F es la fuerza de gravedad.
G es la constante gravitacional, que envuelve y penetra a todo el universo.
m es la primera masa (piedra)
* la multiplicación.
m’ la segunda masa multiplicador.
/ división.
d2 distancia entre las piedras, elevada al cuadrado.
El traslapo de Newton a la Economía por Adam Smith, puede
expresarse en la fórmula siguiente:
Mdo.L-N = afán de Lucro. (Dda/ Of) * egoísmon
Donde:
Mdo.L-N Mercado Libre-Natural.
Afán .de L Que igual que la Constante gravitacional G envuelve a toda
“masa” en el Universo.
El Afán de lucro sería la atmósfera que envuelve a todo el mercado (En el Puritanismo –religión de Smith- el lucro es el mandato religioso más importante
para la acción secular).
Dda
el nivel de demanda.
/
división, porque la Oferta y la Demanda están en relación inversa.
Of.
•
nivel de Oferta.
multiplicación, porque es una relación directa. A más egoísmo: más potente y eficiente es el Mercado.
Egoísmon Para que la estrutura funcione a su toda eficiencia “natural”, todos deben
liberar su egoísmo natural. Y potenciarlo a su máxima expresión. (exponente “n”)
Ya que el egoísmo es el dinamismo del sistema gravitacional-económico, del mismo
modo como d2 dinamiza en la fórmula física el funcionamiento entre (m*m’).
El Mercado, según la Teoría económica, es un ente totalmente “natural”, en el sentido de mecánica gravitacional. Eso significa que es
prescindente de la conciencia humana –de su inteligencia social, de su
ética y de su voluntad– igual que una avalancha de piedras no necesita
de finalidades humanas. Aunque sean seres humanos quienes ejecutan los actos, estos no son más que piezas predestinadas por la Mano
Invisible (mecánica de Mercado) que es también la Mano del Dios
calvinista puritano, que predestina la vida humana en “ganadores” y
“perdedores” ; probos y réprobos..
Smith tuvo éxito cuando mereció tener éxito: sobre todo en proporcionar
un teorema de potencia casi ilimitada sobre el comportamiento del hombre.
Su construcción del individuo que persigue su propio interés en un contexto
competitivo es newtoniano en su universalidad. El hecho que nosotros este-
223
mos hoy ocupados en la extensión de esta construcción a áreas del comportamiento económico y social a las que el mismo Smith dedicó sólo un estudio
asistemático es un tributo a la grandeza y durabilidad de su logro.
George Stigler. Ibidem, p, 89-90.
Para nuestro seudo Premio Nobel, como para casi todos los Premios Nobel en Economía, el éxito mayor de Smith –aquel plenamente
merecido– es el teorema de casi ilimitada potencia que tiene los siguientes
elementos, en negritas; y relaciones o atributos (entre paréntesis):
- el individuo (por si mismo y para si mismo)
- que persigue su propio interés (egoísmo)n;
- en contexto competitivo (Demanda/Oferta) y
- newtoniana en su universalidad (afán de Lucro: la Constante afán de
lucro: “atmósfera” de todo el sistema)
La fórmula de Newton se cumple, también para los liberales de
hoy, de manera cerrada y dogmática. Es cierto que a veces, esos mismos
autores escriben algunas acotaciones sobre el carácter complejo y no mecánico de la Teoría o de la realidad económica. Pero....una golondrina no
hace verano...La verdad es que casi todo el lenguaje matemático utilizado
en economía, expresa sólo relaciones mecánicas y cuando explican “en
científico-positivo”, se refugian en una mecánica pura de tipo gravitacional. Como en la cita de Stigler en comento.
¿Ciencia?
Como en los programas de formación de los economistas, no hay
cursos de ética, de antropología, de historia, ni menos de epistemología, su discurrir resulta plano. De manera que su “razonar” intercala –sin
conciencia explícita- diversos niveles epistemológicos contradictorios. En
efecto, analicemos la segunda parte de la cita del seudo Premio Nobel:
El hecho que nosotros estemos hoy ocupados en la extensión de esta construcción a áreas del comportamiento económico y social a las que el mismo Smith
dedicó sólo un estudio asistemático, es un tributo a la grandeza y durabilidad
de su logro.
Recordemos que la primera parte de la cita, es simplemente el
traslapo de la fórmula newtoniana a la economía:
[F= G (m*m’) /d2] = [ Mdo. L-N = afán de L.(Dda/Of)* Egoísmon].
Sin embargo, en esta segunda parte, el autor nos habla que esta
fórmula es una “construcción”. Es decir, una elaboración deliberada de la
224
mente, ya no es el simple reflejo fidedigno del comportamiento mecánico
de las “piedras” Demanda/Oferta. Ya no estaríamos haciendo “economía
positiva”. Porque si es un “constructo”, es un juicio sintético-a priori. Donde lo “sintético”, son todos los datos obtenidos por la observación de los
hechos, y el “a priori” es el modelamiento ético-cultural de la persona que
hace el constructo-paradigma... A causa de la nula formación epistemológica de este seudo Nobel, no alcanza a comprender la contradicción de sus
propios supuestos éticos-culturales, que son sus axiomas efectivos.
Agrega el seudo Premio Nobel, que está empeñado en llevar esta
amalgama de datos, de ética y prejuicios (su particular constructo) a otras
áreas de la realidad social y política, donde antes no se la había aplicado.
Despliega además, un fuerte voluntarismo para imponer el egoísmo sistemático al Estado y a otras dimensiones comunitarias de la vida, dañándolas gravemente. Asunto que estamos viviendo –2007-2008-2009-2014
con una globalización definida según “El Consenso de Washington”, que
somete las políticas, las instituciones y los recursos públicos al lucro privado desenfrenado, constructo que está provocando la peor crisis mundial.
El Premio Nobel no alcanza a darse cuenta de la contradicción.
Por una parte, en tanto economista “positivo”, él cree estar describiendo
una realidad de mecánica inexorable, donde la ética, el consenso social, la
voluntad política y el Bien Común, sólo son estorbos al funcionamiento
inevitable de la realidad natural:
Mdo.L-N = afán de L. (Dda/Of) * Egoísmon
Pero en tanto:
que nosotros estemos hoy ocupados en la extensión de esta construcción a
(otras) áreas del comportamiento económico y social
Se encuentra “ocupado en la extensión”, lo que es una acción intencional llena de voluntad y de valores (¿o anti valores?) que nada tienen
de mecánicos, ni de “ciencia positiva”.
Por perversos que sean los “valores” de Stigler, de todos modos,
la acción que los promueve, no es mecánica, es enteramente intencional.
Sin embargo, él quiere presentar ese empeño político administrativo suyo,
como el movimiento inexorable de la realidad por si misma (“natural gravitacional”). Obviamente, no sólo NO calzan los planos epistemológicos,
sino que se contradicen frontalmente.
Tiene que dogmatizar que el mecanismo económico es natural-positivo-inexorable, absolutamente independiente de la inteligencia
social, de la ética y de la voluntad. Porque si no fuera así, ¿Qué resultaría
de la universalidad newtoniana? Pero entonces, ¿Cómo fue posible que en
este sistema de mecánica gravitacional absolutamente cerrado y univer225
sal, se hayan introducido “distorsiones” que, como ripio en el engranaje,
estarían frenando el movimiento de la compraventa hacia el equilibrio?
¿Y la libertad liberal?
La “libertad” en este esquema mecánico-gravitacional del mercado, no es la libertad humana de la que han hablado, filósofos, religiosos,
científicos, estadistas y hombres comunes, desde el fondo de los tiempos.
No, la “libertad” del Mercado libre es simplemente la expansión sin limite
ni traba, del egoísmo potenciado a su máxima expresión. Egoísmo que
además, según la Teoría, es el único “vector natural relevante” beneficioso
para la prosperidad, y absolutamente incontrolable por la conciencia ética
y por la inteligencia social del hombre. Según Smith, el Dios puritano
no ha dotado al hombre con esas capacidades, sólo le ha permitido comprender y actuar para su interés propio. Negándole por predestinación
deliberada, toda capacidad para comprender y actuar para el Bien Común. Sólo puede actuar eficientemente para el interés propio. Y cuando intenta diseños de conducta social en función del Bien Común, sólo
produce “distorsiones” más dañinas que la falencia que quería corregir, ya
que el dios calvinista puritano y la mecánica newtoniana del Mercado (La
Mano invisible) castiga a quién pretende alterar su dinámica ineluctable
(el egoísmo expansivo, de cada cual).
La máquina de Phillips: un ejemplo paradigmático.
Para esta puesta en evidencia del mecanicismo hidráulico cerrado,
como el paradigma madre de la Teoría Económica, la vida y obra de Alban William Housego Phillips resulta ilustrativa. (Mundialmente conocido por La Curva de Phillips).
Nacido en 1914 en Nueva Zelanda, abandona la escuela a los 15
años, para trabajar como aprendiz a instalador electrico; a los 21 años se
fue a Australia, trabajó en un cine y en una Plantación de bananas; como
obrero electricista ganaba muy poco, se asoció entonces, con un cazador
de búfalos y cocodrilos, tampoco prosperó el negocio. A los 23 años llegó
a Londres, trabajó en lo que pudo. A los 32 años entró a estudiar el Bachillerato de Sociología en Mayor y Economía en Menor.
Diseñó un sistema hidráulico para ejemplificar modelos económicos, que fue
comprado por varias Universidades inglesas y Norteamericanas, así como por
algunos Bancos”
De Pablo, Juan. Economía al alcance de todos. Ed La Ley. Bs. Aires 2006,
p.462.
Esto demuestra algo muy sencillo: Para cualquiera que sepa un
mínimo de mecánica, aún a nivel de obrero, está perfectamente capaci226
tado para manejar el paradigma central de la Teoría Económica. Si varios Bancos compraron la máquina de Phillips para enseñar finanzas y
las Universidades en dos continentes, para enseñar modelos económicos,
era porque el artefacto de este obrero, estaba “al más alto nivel teórico”
de la ciencia económica. Por otra parte, su agente de ventas en Estados
Unidos era el famoso Doctor en economía Abba Lerner, profesor de la
Universidad de Chicago, autor de la Economía del Control y de la condición Marshall-Lerner en las Finanzas-funcionales, quien no habría andado
vendiendo un artefacto pedagógico en las más famosas universidades, si el
aparato no hubiera estado a la altura de su elevada fama académica.
¿Qué es la Curva de Phillips?
Después de observar los datos del Reino Unido entre 1862-1957,
concluyó una relación inversa entre cesantía e inflación. A menor cesantía-mayor inflación. Su trabajo fue publicado en 1958. La consagración
del escrito fue inmediata. Según Metzler (1981): “No conozco ningún
otro ejemplo de un hallazgo sin fundamentos muy sólidos, que en tan
corto tiempo, en tantos países, se convirtiera en la base de la enunciación de la política económica” Locus citate. Tampoco importó que desde
1947 (diez años) Alemania, Austria, Suecia, Noruega llevaban diez años
sin cesantía y sin inflación, lo que hacía obsoleta la “curva de Phillips”
al momento mismo de su publicación (1958) Y esos países siguieron en
esa proporción hasta 1982 y más. ¿Por qué fue tan popular “la curva” en la
Academia anglosajona, y en nuestras Facultades Latinoamericanas? Porque
privilegiaba el control de la inflación, por vía de fabricar cesantía y disminuir salarios destruyendo sindicatos. Esta “curva” es la columna vertebral
del rol que el neoliberalismo le asigna a los Bancos Centrales, a saber encareceer el dinero y restringir la masa monetaria para mantener entre séis (6,0)
y ocho (8,0) por ciento de cesantía constante y “natural”. Generar todas las
enfermedades sociales: delincuencia, alcoholismo, violencia intra familiar,
hambre, pobreza creciente, ruptura familiar, truncar destinos juveniles etc,
que provoca la cesantía, además de las otras enfermedades psicológicas y
biológicas. Todo, para tener a raya la “enfermedad del dinero” que es la
inflación. Único objetivo válido. Es bueno recordar que la última Ley Orgánica decretada por Pinochet, fue la del Banco Central, donde la misma
“curva” se la denomina “autonomía del Instituto Emisor”.
No hay pues, extrapolación ilegítima, cuando evidenciamos que
la Teoría Económica, no es más que la dis-par-atada imagen abstracta
de un sistema hidráulico cerrado. Lo que es lógico en sí mismo, pero es
enteramente falso cuando se lo correlaciona con la realidad económica.
Hemos explicado antes en este libro, la diferencia entre validez y verdad,
recordémosla brevemente: La Validez es la coherencia lógico-matemática
227
dentro de un sistema de ideas. La Verdad es la correspondencia externa
de ese sistema de ideas (hidráulico-cerrado), con la realidad económica
(social-política) que pretende explicar.
Recursiva con lo estudiado en este libro.
El individuo suelto.
Hemos visto en los primeros capítulos, que el hombre por su evolución biológica, es un ser socio-cultural-político. Su condición de interrogador, actor tele-o-lógico, hablante comunitario, lo presenta en la
cúspide de la evolución como persona-comunidad. De manera que los individuos sueltos y autosuficientes de los Manuales de Economía y de las
ficciones de casi todos los seudo Premios Nobel en Economía, no tienen
ningún asidero en la biología, ni en la antropología, ni en la arqueología,
ni en la sicología, ni en la prehistoria, ni en la historia. Es decir, no tienen
par-i-dad con la realidad: Son estricta y etimológicamente, sin asomo de
sarcasmo: dis-par-ates.
Está demostrado que los seres humanos jamás han existido como
individuos (salvo por aberración o accidente excepcional) Siempre han
evolucionado en comunidades soldadas por identidades culturales, imposibles de ser producidas por individuos aislados. Y estas identidades se
desarrollan y perviven dentro de un tejido institucional, desde los tipos
familiares hasta el Estado. Es decir, en grados diversos, en coherencia política, sin la cuál la mente hablante y la sociedad humana se deshacen. Sin
embargo, los Manuales de Economía nos presentan un tiempo primigenio, donde los individuos vagaban aislados. Y en algún momento, mágicamente, se dieron cuenta que el aislamiento era ineficiente, se unieron a
otros, y generaron intercambios y división del trabajo
- ¿Cuales son la pruebas arqueológicas, paleontológicas, antropológicas y biológicas de semejante proceso?
- ¿Cómo se reprodujeron esos originarios individuos sueltos que
imaginan los economistas?
- ¿Cómo se produjo el lenguaje humano, si los hombres vivían como
individuos sueltos?
El lenguaje sólo nació en vida comunitaria. Es evidente que en el
Primitivo Mundo Fabuloso de los individuos sueltos de la ciencia económica, no podía haber lenguaje ¿Si no había lenguaje, cómo se pusieron
de acuerdo para asociarse y dividir el trabajo, e intercambiar bienes por
valores equivalentes? (Smith en la última edición de “Los sentimientos
Morales”, adicionó un estudio sobre el lenguaje, pero no supo integrarlo
228
coherentemente con su Teoría económica)
Por otro lado, no hay registro alguno de primeros mercados como
entes naturales.
Y no puede haberlo....Si los mercados fueran tan naturalmente
elementales, que para su funcionamiento sólo necesitaran la fórmula
de la gravitación de mecánica universal, donde la distancia al cuadrado
[d2] se traslapa en egoísmo elevado a la máxima potencia [Egon]. Por
lógica, la existencia del Mercado sería la propia de las piedras y tendría
que haber antecedido a los entes naturales más complejos: a las plantas
y a los animales. De hecho, los economistas de hoy creen encontrar con
Darwin (1859) un egoísmo natural en las plantas y en los animales, que
traslapan sin más a lo humano, justificando el dominio de la oligarquía
de los más fuertes en el avasallamiento “natural” de las mayorías. En esa
creencia se encuentran casi todos los seudo premios Nobel. (Tampoco hay
que olvidar que Darwin estudió para sacerdote calvinista, y su principio
ordenador de la victoria del más fuerte, lo obtuvo de la lectura de Malthus,
otro economista y sacerdote calvinista, que recomienda a los cesantes suicidarse, si no encuentran trabajo y si sus padres no los pueden alimentar)
Por tanto, en esta destrucción de los débiles está amalgamada semi-inconciente la mecánica y la teología calvinista. Esta línea argumental tiene un
enorme “puente de humo”: [Egon] es una dimensión ética, y por ello está
fuera de la “univeresalidad newtoniana”.
Si el Mercado, no necesita inteligencia, ni voluntad, ni ética porque funciona sólo por proporciones gravitacionales de Oferta y Demanda, como las piedras. Y si es la “ley de las piedras” la que esta “ciencia”
impone como paradigma epistemológico, sin referencia a la complejidad
civilizada del hombre ¿Por qué no se impuso a nivel de lo botánico y biológico y organizó a esos entes pre-humanos, en parámetros de mercado?
Ya que la Teoría siguiendo a Darwin, proclama la presencia de un egoísmo
natural en todo ser vivo que se expresa en la lucha por la vida que librarían
sin descanso, las plantas y los animales. Por tanto, no era necesario esperar
al hombre para que existiera el vector egoísmo y la estructura de competencia. En la botánica y en la zoología estaban naturalmente todos los
elementos de la fórmula. Más aún, si la ley de la gravitación es anterior a
la vida, y según su simil económico, ella es la que rige –según los liberalesabsolutamente al Mercado, sin el más mínimo condicionamiento ético,
entonces aunque sea chocante, es lógicamente deducible, lo que sigue:
¿Para qué requiriría el Mercado Natural a este ser libre-hablante-ético, si el Mercado del economista se rige con la misma ineluctabilidad de la gravitación universal, propia de las piedras, sin más nivel de
conciencia. Incluso contra los deseos, comprensión, y ética del actuante
humano? Ya que la ética sólo “distorsiona” los precios.
229
Y esta cuestión no se resuelve levantando una “polvareda algebraica”
que sólo tiene lógica si imaginamos la economía como mecánica hidráulica. El debate en la sociedad chilena sobre el “salario ético” (2007) dejó en
evidencia palmaria la tozudez newtoniana, de los economistas liberales que
coparon todas las instancias de la Comisión de Equidad y terminaron escamoteando la dimensión ética del empleo, del sindicalismo y de lo salarial.
Embrollo científicamente, insalvable
La gravitación mecánica es lo específico de las piedras, en el límite
de la Física de masa. Pero la esfera lítica también es química. Y es por esos
procesos químicos que las piedras devienen base y alimento de seres más
complejos: las plantas. En las plantas la ley de la gravitación está presente.
Por ejemplo, en la subida de la sabia por las “arterias” de los árboles. Pero
no diríamos por eso, que la naturaleza y comportamiento de los árboles,
no es más que comportamiento gravitacional. Los animales unicelulares
son muy semejantes a una planta, pero tienen una especificidad animal
mucho más compleja que el nivel botánico, en su alimentación, traslado,
reproducción, estrategias de protección etc, y nadie en su sano juicio,
puede reducirlos a pura gravitación. También en los animales superiores
está presente la gravitación newtoniana, su esqueleto y sus vísceras armonizan simétricamente diversos pesos anatómicos, que en tanto estructuras
pesadas están regidos por la gravitación. Los peces, las aves y los caballos
están condicionados por la gravitación ¿Se concluye por ello, que todo su
comportamiento se explica suficientemente por la gravitación? ¿Qué sólo
serían “piedras” mas complejas? ¿Y que lo demás (lo específico de lo zoológico) es irrelevante? Llegados al Ser humano cuyo cerebro –ínfimo para
las medidas siderales– contiene sin embargo, más neuronas que el número
de estrellas habidas en la Vía Láctea ¡¡Y cada neurona es inmensamente
más compleja en elementos, relaciones y funciones, que cualquier estrella!! Este ser: residencia de la pregunta, fabricante del tiempo, generador
de mundos virtuales, fuente de la probabilidad en el devenir. Por tanto,
fuente indisoluble de verdad-error en las ideas, y de bien- mal, en la ética.
Cuyo accionar histórico y social es imposible de ser disminuido a simple
gravitación. Tozudamente la Teoría económica afirma categórica que la
institución vital del hombre organizado en civilización –el Mercado– no
es más que gravitación newtoniana.
Observemos bien:
Teoría Económica buscando fundamento científico para sus fábulas extrapola la gravitación [ F= G (m*m’) /d2 ] y reduce al hombre
como masa pesada sometido a una estructura absolutamente mecánica de
Demanda/Oferta. Tampoco estudia al hombre en su unidad bio-química,
donde ya la gravitación juega un rol mucho menor, menos estudia las es230
tructuras antropológicas, psíquicas y sociales en su especificidad humana.
Dimensiones imposibles de reducir a la “universalidad newtoniana”. Lo
grave es que esta “ciencia” dice estudiar la dimensión menos material del
hombre: su vida en civilización. Y en particular, al “estómago político” de
toda civilización: al Mercado.
Pero este nivel de realidad, es la menos “piedra” de toda la realidad. Y sin embargo, la Teoría vigente sienta el “interés propio” con el
mismo significado de la gravitación de Newton como axioma central. Y
esta absurda afirmación, no sólo se la concibe como la más importante,
sino también como la única relevante y además, excluyente: Ninguna otra
función o elemento que se observe en la estructura y funcionamiento del
Mercado (la concentración de la propiedad, por ejemplo) es digno de
consideración “científica”, porque se la estima irrelevante. Sólo son relevantes las proporciones gravitacionales de Oferta y Demanda. Ya hemos
citado a Smith afirmando que ricos y pobres consumen aproximadamente
lo mismo, cuando es el Mercado libre quien procesa la Compra-Venta.
Pero si hacemos una escala de los niveles de realidad, de lo más
elemental a lo más complejo, tratando de ubicar la de-ter-minación de la
gravitación en esos niveles de realidad, tenemos:
Energía quántica
= No está presente la gravitación newtoniana.
Física de masa (piedras) = Sí. Absolutamente.
Química
= Sí, pero no determina, sólo condiciona.
Botánica
= No.
Zoología
= No.
Humanidad
= No.
Civilización
= No.
Mercado
= Sí , y absolutamente.
¿Qué pasa en la mente de estos “científicos”? La gravitación [ F= G
(m*m’)/d2 ] no está en la base de la realidad, que es la energía sub atómica.
Es sólo de-ter-minante a nivel de las “piedras” (en la Física de masas). Se
diluye, como principio estructurante, a medida que la realidad avanza en
complejidad. Pero súbitamente, en el nivel más alto de complejidad y sutilidad, el economista liberal la hace emerger –más que como axioma o presencia empírica– como imperativo mágico. Y la define como absolutamente
determinante para el nivel de realidad que la lógica y la empiria, indican
como el más impropio para ser explicado por proporciones gravitacionales.
Es decir, en la institución político-económico de la Polis: el Mercado.
Este absurdo se puede comprender en Smith, porque él no conocía nada de la Física quántica, tampoco de química, nada de evolución
(Darwin publicó en 1859; Teillhard de Chardin en 1955. Y Smith muere
en 1790)… ¿Es comprensible que economistas del siglo XX y XXI funden
toda su ciencia en extrapolaciones fabulosas del siglo XVIII?...
231
Para reducir tan absurdamente al Mercado a una fórmula de tipo newtoniano:
[Mdo. L-N = afán de L. (Dda/Of) * Ego n ]
Se debe primero negar que sea una institución histórica creada por
el hombre en civilización: El “estómago de la Polis”. Con esas negaciones
absurdas, la inteligencia civilizada, que es la política orientada al Bien
Común, queda artificialmente anulada de toda pertinencia en economía.
Y además, como idea teórica, queda reducida a una fabula absurda.
Sentido religioso subyacente.
Sin embargo, este absurdo científico, no es absurdo cultural: tiene
un sentido, sólo que no es un sentido científico, sino teológico.
En efecto, para Smith calvinista-puritano, Dios ha predestinado
desde antes del tiempo, en la eternidad y en su íntima arbitrariedad, quienes serán ricos y quienes serán pobres, a través de una lógica mecánica: el
Mercado. (La Mano Invisible del Dios calvinista puritano) Y como sólo el
Dios calvinista sabe qué es bueno y qué es malo, es ocioso que el hombre
pretenda acciones mercantiles orientadas al Bien Común de manera deliberada, por consensos sociales inteligentes. Es decir, consensos políticos y
éticos. Ya que esas son esferas de conocimiento imposibles para la mente
humana y además privativas y exclusivas del Dios puritano. Y a mayor
abundamiento, explícitamente excluyentes del hombre.
(Cfr: Epoz Le-Fort, Renato: De cómo el hombre limitó la razón y perdió la
libertad. Ed. Universitaria).
El hombre que pretende tener libre albedrío y ser responsable éticamente de sus elecciones (judíos, católicos, evangélicos, y humanistas)
para el calvinista, pecan de soberbia, ya que esos hombres se imaginan
en posesión de saber cuál es el mal y cuál el bien de sus acciones antes de
ejecutarlas, siendo que ese conocimiento es privativo-excluyente de Dios,
según Calvino y Smith.
La Guerra contra Irak es reveladora: Al “cristiano” Bush y a sus
mercaderes les pareció evidente que su dios les ofrecía una gran oportunidad de lucro: el petróleo irakí. Para un puritano no aprovechar esa
oferta divina es un pecado fatal, puesto que el calvinismo y la Teoría económica, exigen que todos despleguemos nuestro egoísmo para lucrar en
toda circunstancia. Ese es el más severo de todos los mandatos del dios
Providente para sus probos y elegidos. Ese mismo dios tiene odio por los
réprobos irakíes cuyos signos exteriores de predestinados a la condenación
son evidentes: no son ricos, no son rubios, no son puritanos ni son anglosajones (el nuevo Pueblo Elegido, según Huldrych Zwinglio y John Knox,
los grandes predicadores calvinistas británicos)
232
Pero aún con todas esas señales “predestinadas”, frente a una situación concreta, ni Bush ni sus mercaderes pueden saber con certeza que
es bueno o malo a nivel de métodos, antes de ejecutarlos. Ellos sólo saben
que deben lucrar en toda circunstancia (Por eso el Vicepresidente Cheney
estafó reiteradamente a su propio ejército con alimentos malos y caros,
para ampliar el lucro de una empresa proveedora, de la que era y es gran
ejecutivo y accionista. Un verdadero Probo del dios calvinista guiado por
su Mano Invisible.
El “cristiano” Bush sabrá si actuó bien o mal no por el mérito
objetivo de sus acciones, sino cuando su dios al final lo premie o le niegue
el petróleo irakí. Sólo el éxito lucrativo es criterio de Bien. Si la guerra
resulta lucrativa, no tiene ninguna importancia que Irak haya sido totalmente inocente en el caso de las Torres Gemelas, y que las armas de
destrucción masiva hayan sido una mentira absoluta. El bien y el mal no
tienen que ver con los métodos, estos serían neutros, sólo importarían por
su eficacia lucrativa. Lo único Bueno o Malo es el resultado final que –en
contradicción con el concepto católico de recta razón natural- el hombre
no puede conocer porque es privativo del Dios puritano. De ese modo,
la lógica religiosa puritana aconseja agredir más violentamente a los réprobos irakíes, y esa perseverancia piadosa hará llover maná petrolero sobre la
Norteamérica rubia: ¡Dios salve a los Estados Unidos de América! Adquiere
todo su sentido calvinista. Expresamente, ese fue el discurso central en la
campaña de reelección de G.W. Bush.
La descripción de la ética protestante: el ascetismo y el enriquecimiento como
señal desde predestinación a la salvación. Weber cita al escuchado predicador
inglés Richard Baxter: Si Dios les señala una senda que habrá de proporcionarle más riqueza que la que pudieran conseguir por una senda distinta (sin
perjuicio de su alma y la de los demás) y la desechan para emprender el camino por el que se enriquecerán menos, ponen trabas a uno de los propósitos
de su vocación y rechazan obrar como administradores de Dios y recibir sus
dones para valerse de ellos en su servicio”
Cfr: Weber Max. Ética Protestante, Ed Gradifco. Introducción p 8.
Hay lógica puritana, que no es lógica científica, pero al ir expresada con álgebra mecámica, el interés propio y la Mano Invisible, se maquilla como “ciencia”, para el vulgo y para la masa corriente de economistas
que desconocen supinamente las raíces de su “ciencia”.
233
La cadena de Consecuencias.
Con imágenes de ahora, diríamos que se suponía a la mente humana como una cámara fotográfica pasiva que replica la realidad tal cual es.
(hoy sabemos que la mente jamás es pasiva, y tampoco aprehendemos la realidad
“tal cuál es”) La acción activa de la mente, modelando desde la selección y
la jerarquización que ella le impone a la realidad. a partir del sentir, de la
ética, de los paradigmas religiosos, etc, era desconocida para el “ilustrado”
del siglo XVII y XVIII; o por lo menos, no le parecía relevante, él estaba
interesado solamente en descubrir lo que ya estaba objetivamente ahí,
sea los mecanismos automáticos independientes del hombre, perfectamente consonantes con la Predestinación calvinista. De esto se derivó un
enorme error en el concepto de libertad económica. Por libertad entendieron el rodar del mecanismo mercantil sin interferencia humana. Incluso el
Mercado tendría preeminencia sobre el Hombre, porque era más natural.
Y como lo más “natural” para la alta cultura de la época, especialmente
en Inglaterra, era la Física. Y la Física, por entonces, en su esencia, era el
mecanismo de la Gravitación Universal definida por Newton
[F= G (m * m’) / d2]
El mercado, concluyeron –y lo siguen afirmando los economistas
liberales hoy– era y es, más “verdad” que el Hombre mismo.
Obnubilado el ilustrado de los ss XVII y XVIII, por la “omnipotencia” del paradigma mecánico, resultó que en los Salones y en las
Academias llegó a ser marca de “inteligencia y buen tono” el desprecio por
la ética, como resabio de épocas pretéritas. Más aún, las conductas éticas,
derivadas del Primer y Segundo Mandamiento, se dijo “científicamente”,
que eran causas graves de ineficiencia económica. Aún hoy, la inercia pervive en la tozudez de la mayoría de los economistas más reputados.
En Agosto de 2007 la economista y política liberal Evelyn Mathei,
descalificó al Obispo católico Monseñor Goic como ignorante, por proponer las dimensiones éticas del Salario Mínimo.
Como los economistas entendían y entienden aún hoy, por natural, la mecánica gravitacional. Entonces el neologismo de libertad natural
fue lo mismo que la libertad económica. Pero en realidad, la palabra “libertad” era sinónimo de mecánica sin interferencia humana en el mecanismo de la Oferta-Demanda. Y en consecuencia “libertad económica”
era simplemente el mercado “libre” de la inteligencia política, “libre” de
la ética. Y libre de la admnistración
Pero esta concepción plantea dos problemas graves:
A.- Cuando la acción es consciente, deliberada y ética, es cuando
234
el Hombre alcanza su más alta dimensión de persona libre. Pero, hay que
subrayar, solamente porque es deliberada, es libre. Y porque es libre, interviene al mecanismo del mercado (como a todos los mecanismos, naturales y sociales) para hacerlos servir a los objetivos humanos (finalidades).
Y eso es así, y no puede ser distinto, porque desde que emergió la mente
humana, hace dos millones de años, no existe nada en el universo que sea
libre, salvo el hombre.
Porque el hombre es el único ente que puede imaginar realidades
inexistentes y luego por voluntad planificada, traerlas a la realidad. Ningún mecanismo, ni ningún ser pre-humano (natural) tiene esas capacidades, por tanto nadie fuera del hombre, en el universo, es libre. Menos el
mecanismo de oferta y demanda que, dejado a su “naturalidad egoísta” de
la teoría, provoca la concentración extrema de la riqueza, la destrucción
del medio ambiente y las más lacerantes injusticias etc. En una palabra,
destruye a la sociedad y al mercado mismo.
La Persona-Comunidad alcanza su nivel máximo de realización libre
en lo económico cuando coincide con el mayor nivel de acción sobre el
mercado a través de la ley. La Teoría liberal, afirma que esta intervención
intencional, deviene en la causa de que se pierda ese “libre” rodar mecánico
del mercado. El Hombre -afirma esta “ciencia”- es el destructor o, al menos
el obstructor, de la libertad “natural” del Mercado. Y, por ello, el Hombre, a
causa de su propio desarrollo intelectual, ético y político que le es inherente,
más aún en civilización, se transformaría, según los economistas, en la principal causa también, de todas las ineficiencias comerciales. De lo que resulta
que la libertad del hombre es obstructiva del Mercado como ente mecánico.
Y a su vez, para asignarle la “libertad” al Mercado se debe reducir al hombre
a simple vector ciego de egoísmo absoluto (egon)
Es ocioso citar a grandes economistas para ilustrar este dis-par-ate: Von Hayeck, Friedman, Von Misses, Arrow etc, son canteras inagotables de esta argumentación. Obviamente, estos dis-par-ates también se encuentran en sus
cientos de miles de epígonos.
Corolario: Según esta epistemología: Cuánto más humano es el
Hombre, más estúpido e ineficiente sería en su actuar económico. Siendo estrictos, el mercado “libre” sólo podría darse cuando los humanos hayan
abandonado su propia libertad y realización, cuando se sometan dócilmente a la mecánica del lucro absoluto. Pero como el Mercado real no es
otra cosa que una esfera de acción humana ¿Cuál es la lógica “científica”
de esta antinomia?
B.- El segundo problema, es que, salvo para los economistas, ni
el más inculto de los seres humanos en el siglo XXI, puede escapársele la
evidencia de que los mecanismos son “cosas”. Y como tales:
235
B 1.- Las “cosas” no tienen inteligencia refleja. Por tanto no tienen
auto conocimiento. Y si carecen de autoconciencia, es imposible que sea
un ente “libre”, ya que no puede generar ni proyectar finalidades.
B 2.- No tienen subjetividad, por tanto no hay un “en–si-mismo”
desde donde se pueda auto-comprender y auto suspender simbólicamente, el rodar automático de la Oferta-Demanda. El mecanismo, sea cual
sea, es sólo un ciego rodar rutinario inconsciente. Si fuera más que eso,
ya no sería mecanismo. Sería un ente libre. Pero el único ente libre en el
universo es el Hombre, y es libre porque es más que mecanismo. Luego,
el mecanismo “natural” del “libre” mercado: es una contradicción absoluta. A saber o se es mecanismo o se es libre, porque lo que es libre, no es
mecánico. Ya que si fuera estrictamente mecánico ¿Cómo podría realizar
una finalidad, que requiere un reordenamiento de causas para concretar
en el espacio-tiempo algo distinto a la secuencia causal que constituye al
mecanismo? Si el mercado es mecánica de Oferta y Demanda, es absurdo
que sea “libre”.
B 3.- Tampoco ningún mecanismo tiene voluntad, por tanto no
tienen acción, sino simplemente conducta, si son animales; o simple función, si sus elementos son plantas, minerales o gases. Luego ¿Qué libertad
(acción deliberada) pueden expresar en la esfera de los hechos? ¿Si además,
están estrictamente dominados desde el instinto lucrativo por el egoísmo
como vector “de universalidad newtoniana”?
B 4.- No se conoce que los mecanismos tengan imaginación, de
manera que nada pueden crear. Y si nada se crea por un mecanismo y
desde un mecanismo. Sin creatividad propia ¿Cuál es la presencia de esa
“libertad” en la historia? Porque la libertad genera nuevas realidades, por
eliminación de obstáculos o por creación de procesos, instituciones o cosas. Todo lo que un mecanismo puede hacer es conservar su estructura y
funciones por inercia, pero jamás desde si mismo, ha existido mecanismo
alguno que haya creado nueva realidad, rasgo propio de un ser libre.
B 5.- Es hasta ridículo suponer que los mecanismos tengan prefiguración ética de lo que debe ser, que obligue a re-a-justar nuevas funciones, que antes habrían sido rotas, por suspensión subjetiva de la pregunta.
Y si no hay deber ser en el universo de los mecanismos, entonces no hay libertad en ese universo. Estaríamos en el universo perfectamente funcional
de todo con todo, sin pregunta intelectual ni ruptura volitiva. Es decir, el
universo antes del Hombre, o el universo sin el Hombre: el universo de
la funcionalidad cerrada de los mecanismos naturales. Pero sucede que el
Mercado no puede existir sin el Hombre…¡¿?!
B 6.- Salidos de las incoherencias teóricas, y por simple observación empírica presente, en ningún lugar del mundo, sea en economías
primitivas o sofisticadas, ha existido o existe el “libre” Mercado. Un mer236
cado donde la autoridad política es totalmente prescindente, y donde los
oferentes y demandantes, no intercambian información, ni se organizan
en gremios, patronales, laborales o de consumidores. Y donde todos los
demandantes y oferentes de cualquier bien o servicio, tienen todos la
misma capacidad de compra, si son compradores; o el mismo tamaño y
poder, si son productores. Porque de otro modo el precio no sería de equilibrio: Ipso facto no habría Mercado “libre” en equilibrio. Es evidente que
ese Mercado no ha existido nunca, ni existe hoy en ninguna parte, porque
cualquiera ve las enormes concentraciones de propiedad en todos los mercados. Además si el precio es manejado por los grandes, entonces no hay
precio de equilibrio, puesto que el precio “equilibrio natural” no puede
ser manejado por nadie. Todo manejo es “distorsión” de precio, y según
los economistas, ya no sería precio natural, sino artificial. Y así, toda el
álgebra mecánica empleada en la Teoría económica no vale más que los
ingeniosos trabalenguas con que se entretienen los niños aburridos. Pero
no guardan ninguna relación con la realidad económica.
Precio dato es la situación imaginaria de “libre mercado” donde ningún
comprador o vendedor puede modificarlo, porque carece del poder individual para eso. Y tomador de precio es ese oferente o demandante
que debe adquirir o vender al precio general establecido por ese mercado perfectamente “libre”, competitivo y en equilibrio.
Desgraciadamente esa álgebra copiada de la mecánica, vale nada
como lenguaje explicativo de fenómenos económicos, porque es un lenguaje algebraico para explicar procesos mecánicos cerrados, como la hidráulica. Y como los fenómenos económicos son acción humana política,
y ésta es auto-consciente, creativa y libre y consensuada. Por tanto, imposible de ser expresada verdaderamente por ese lenguaje, por exacto que
sea en su coherencia interna, pero no tiene pertinencia como predicado de
los hechos económicos. Ya que estos NO son mecánicos. Sería un razonar
válido en la forma, pero no verdadero en el contenido económico real.
B 7.- El Hombre existe y actúa en comunidad, sea en economías
primitivas o sofisticadas, por tanto su acción es siempre política; es decir, estructuradora de poder comunitario. Pero la Teoría hace sus cálculos
suponiendo que la humanidad son miriadas de unidades indiviuales de
egoísmo que viven en montones demográficos sin textura política, porque
para su eficiencia económica, necesitan la absoluta prescindencia política
de la autoridad. Porque reiteremos: Si estas condiciones no están, entonces sería imposible que el “precio sea un dato para la empresa particular”.
Y si no hay precio-dato –precio de equilibrio- entonces toda la actual base
de cálculo, argumentos y predicciones son volutas de humo. El libre mercado es sólo un deseo mágico, sin ningún valor científico.
237
(Recuérdese que Smith llega afirmar algo lindante entre la fábula y el cinismo.
A saber, que las enormes diferencias de propiedad no tienen ninguna importancia, porque la “libertad del mercado” iguala el consumo de pobres y ricos, tal
como si la tierra estuviera repartida en proporciones iguales entre todos)
Además, si la sociedad debe ser políticamente prescindente, para
que haya Mercado “libre”. Y eso, a un nivel absoluto. Entonces, desaparece la Polis (la sociedad) Y con ella, obviamente desparece también el
Mercado, su estómago. El Mercado “libre” requiere la negación a-priori,
del mismo Mercado... incluso como idea...
B 8.- Los economistas más lúcidos barruntan. Pero sólo barruntan, que la realidad deshace todo ese castillo epistemológico, con geometría analítica incluida. Esta situación tiene abierta desde de hace varios
años, un debate muy potente en Francia, donde los estudiantes y profesores de todas las más prestigiosas escuelas de economía, han publicado
un manifiesto sobre “la excesiva y confusa formalización matemática de
la Teoría Económica”. Recientemente en Estados Unidos han rechazado
esta epistemología mecánica, de un reputado profesor cuyos textos traducidos sirven de base a la enseñanza de esa “ciencia” en el mundo.
Conclusión
El Mercado libre – según la Teoría liberal - es el discurrir del
fluido egoísmo por la estructura mecánica de la Demanda/Oferta. Encerrado en un sistema hidráulico absolutamente endógeno y natural. Cuya
constante universal -que envuelve todo el conjunto y penetra en todos los
elementos de la fórmula- es el afán de lucro, sin descanso.
La evidencia histórica es irredargüible y no se puede esconder con
piruetas algebraicas: Sin marco político: leyes y fuerza pública. El mercado se debilita o desaparece. El poder político, es el primer elemento
y condición para el proceso económico. Y en el caso del Mercado, es su
condición de existencia y de funcionamiento sine qua non.
[ Mdo L-N = afán de lucro (Dda/Of)* egoísmon ]
Breve ejemplificación.
Lo que se da en la realidad es la preeminencia Estatal sobre el
mercado, que es constante a través de las edades históricas, señalemos que
después de 1918 Alemania quedó prácticamente sin Estado, la hiperinflación fue tal, que hasta el trueque se hizo muy dificultuoso. Lo mismo sucedió en la Argentina post Raúl Menen. Sucede hoy en Irak: los atentados
en los mercados, vuelven estéril –económica y políticamente- la invasión
238
estadounidense. Los mercados iraquíes, sólo tendrán viabilidad, cuando
algún orden político se imponga. Los ejemplos pueden ser múltiples, y
con ello se demuestra que en la realidad, la preeminencia política es una
constante estructural y funcional de los mercados.
Otro ejemplo: En los primeros años de la Independencia de Norteamérica, ésta se precipitaba a la guerra civil, por causas de mercado.
Algunos de los Estados federados habían aportado bienes reales durante
la guerra a otros, que pretendían saldar esas deudas con billetes emitidos
por ellos mismos – que desde el punto de vista formal eran legítimos, dado
que la emisión de dinero es un atributo esencial de todo Estado- Pero en
la realidad, para los acreedores, esos billetes carecían de valor. Al menos,
no tenían el valor de los bienes reales entregados. La situación se zanjó
por el trabajo de las personalidades políticas más importantes que, en un
cónclave privado, literalmente sin valor en el Derecho Público, pero sí
de valor político, elaboraron una nueva Constitución, que transformó la
Constitución de Confederación a Unión. Creando un gobierno Central
que monopolizó la emisión de dinero y el mando del ejército para hacer
respetar las nuevas regulaciones políticas sobre el mercado. El Mercado
por si mismo - “libre de las riendas del Estado” – llevaba a la hecatombe a
la sociedad y al mercado mismo. En este caso histórico, no fue la “libertad
de mercado”, sino el nuevo organigrama estatal lo que salvó a la sociedad,
y al propio Mercado de su auto destrucción.
Cfr: Nevins; Al Steele H; Morris J. Breve Historia de los Estados
Unidos FCE pp 105-122.
Nevada
Otro caso más reciente es el Estado de Nevada. Desde 1840 se
había descubierto su riqueza minera: cobre, hierro, mercurio, oro etc, Estados Unidos agrede a México quién en 1849 le “cede” Nevada a Estados
Unidos y éste lo anexa a Utha. Pero una vez agotada la explotación “barata” de pirquineros, los costos de explotación aumentaron y las inversiones
requeridas fueron más importantes. A pesar de ser Territorio autónomo
desde 1861, los capitalistas presionaron para tener la propiedad de forma
ilimitada, que la legislación de la Unión dificultaba, y fue así y para ese
propósito, que Nevada devino un Estado: Una vez más se muestra la supremacía del Estado sobre el Mercado.
Cfr:50 ans de problemas économiques. Documentation Francaise.
El Mercado “libre” no ha existido en ningún minuto de la historia,
ni en ningún centímetro cuadrado de la geografía ¿Por qué pervive en la
Prensa y en la Academia? Porque su irracionalidad engrana con la teología
y los intereses de la raza dominante de la Modernidad: Ellos produjeron
las instituciones que los aventajan y produjeron también las ideas que
239
lo explican bajo apariencia de “ciencia”. Por nuestra parte, en la cultura
greco-latino-americana, las Universidades no hemos afrontado a fondo
la tarea.
240
EL ESTADO:
CONDICIÓN MATRIZ DEL MERCADO.
Héctor Toledo Nickels
Capítulo décimo
Estado-Mercado, verso y anverso de la misma medalla.
Trataremos de presentar la empiria de la relación Estado-Mercado,
o mas en general: Poder–Mercado que de verdad, se da en la Historia,
comparando los hechos históricos con las fabulas de la Teoría expresada
en álgebra, que hemos dilucidado en el capítulo anterior:
Mdo L-N = a.de L. (Dda/Of) x egoísmon
El Mercado libre sería Libre-Natural de “newtoniana universalidad”. ¿Se corrobora en los hechos históricos?
Un mercado antropófago.
En la cúspide de la pirámide central del México azteca se encontraba el Templo-Matadero, donde en las múltiples fiestas religiosas, subían
las víctimas; allí cuatro sacerdotes lo retenían de las extremidades, sobre
un altar de piedra, el religioso más piadoso con un machete de obsidiana,
en un golpe certero, le abría el pecho, metía la mano, empuñaba el corazón y lo arrancaba de un tirón. El experto homicida, no demoraba más
de un tercio de un minuto. Se lanzaba el cadáver aún sangrando, escaleras
abajo, allí unos ayudantes clérigos lo decapitaban, y la cabeza se agregaba
a miles de otras en repisas, donde se pudrían lentamente, expeliendo su
intenso perfume por todo el tienquiztli, el mercado sagrado. El resto del
cuerpo se descuartizaba, y se entregaba a los comerciantes “al por mayor”
quienes lo vendían por chocolate. (el dinero azteca).
En el templo de la cúspide piramidal, el ritual continuaba con alta
productividad. El día que Hernán Cortés llegó a Ciudad de México, la fila
de víctimas que esperaban su turno era de varios miles. Se trataba de un
gran mercado de la carne.
El mercado estaba a un costado del edificio del gobierno central,
quién vigilaba el comercio. El gobierno sacerdotal-guerrero, prohibía
cualquier compra-venta fuera del área oficial. Los funcionarios reglamentaban los precios y las formas de las ventas, y ejecutaban a cualquiera
que violara la ley del mercado. Además, del amplio espacio físico de este
mercado, existían, los pochtecas, que eran una casta hereditaria de comerciantes viajeros, patrocinados por el gobierno.
Cfr: Watherford: La historia del dinero.
241
Sin embargo, el mercado no era la principal institución económica, en realidad el imperio azteca era, como todos los imperios de la
antigüedad, tributario. El grueso de los recursos eran intercambiados por
vía del pago de tributos que los calpixque recaudaban de todo el imperio.
En los patios del mercado donde se transaban textiles, verduras, herramientas etc eran patrullados por la policía comercial del Templo, había en
permanencia un tribunal que sanjaba los pleitos etc. Todo esto esto está
fidedignamente documentado, porque la “vida civil” siguió su orden en
los siglos siguientes a la conquista española. Era el primer encuentro del
europeo moderno con una civilización antigua viva. Además el alfabeto
azteca fue prontamente traducido al español, y era de naturaleza pictórica,
de manera que la escritura nos entrega una óptica legítima y completa del
relato. Obviamente, la potencia del Estado en la formación y funcionamiento del mercado, no necesita recalcarse. Pero sí se necesita recalcar que
siendo la civilización azteca una cultura no moderna (estaba más cerca de
las civilizaciones Mesopotámica de unos 2000 años aC, o más antiguas).
No obstante lo que observamos es una mayor presencia del Estado, y no
nos acercamos, ni por asomo, a esa pretendida realidad liberal originaria
donde el Mercado se habría formado sin Estado, por simple y espontánea
iniciativa de unos individuos sueltos. Con los que comienzan la larga cadena de falsedades de todos los Manuales de Economía de todas las Universidades del mundo, desde hace dos siglos y medio.
Los imperios tributarios.
En el camino de estructurar instituciones que canalicen costumbres (moral) por los cuales discurra la conducta humana de números
demográficos cada vez más amplios, la humanidad se apoyó primero en
religiones y reyes altamente autoritarios.
Los reyes eran dioses encarnados, su voluntad era divina, y su método de mando era directamente militar.
Aunque los hebreos nunca consideraron a los reyes como dioses,
la Biblia nos aporta el más completo registro histórico del remoto origen
de los Estados antiguos, en este caso, de Israel. Su motivación básica era
la defensa militar frente a los amenazantes vecinos. Israel se constituye
como Reino, dejando atrás la época llamada de los Sacerdotes-Jueces, precisamente por su insuficiencia militar. Sacrifican civilidad a cambio de
seguridad. Lo que nos revela cual es el valor más importante y básico del
sentir humano desde siempre.
(Hoy, en psicología y gestión de recursos humanos, la base de la pirámide de
motivaciones de Maslow, sigue señalando que la seguridad es fundamental
para cualquier forma de existencia humana. Luego, otras esferas de motivación se cimentan sobre esta base, hasta la auto realización: pero ninguna de las
siguientes existe en la inseguridad)
242
Cuando el pueblo hebreo, se da un Rey, le otorga los poderes militares, pero no derogan el deber de impartir justicia, que habían cumplido,
más mal que bien los Sacerdotes-Jueces. Cuando los hijos del rey David,
buscan acelerar su acceso al trono, o francamente preparar condiciones
sediciosas, lo que hacen es impartir justicia ante las puertas de la ciudad,
criticando a los ojos del pueblo, el abandono que había hecho el Rey padre
del otro valor básico que justifica la existencia del Estado. Cfr 2 Samuel
15:2,3,4,5. Santa Biblia.
Se hace patente que la Seguridad y la Justicia: el Poder y la Ética,
han sido indisolubles desde los comienzos de todo esfuerzo por institucionalizar la sociedad.
Pero el financiamiento de un ejército requiere tributos, porque la
institución armada, sobre todo en un ambiente de belicismo permanente,
no producía por el mismo, sus armas, sus corazas, calzados, transporte,
comida etc Por tanto, hay que recaudarlo de la población propia, de los
vencidos, de los esclavizados, para que aporten los bienes que el ejército
necesitaba, para su mantención, potenciación y expansión.
Generalmente, el fruto de la tributación no regresaba en inversión
económica sobre la población tributante. Esos recursos se traducían en
potenciar un ejército, siempre ávido de más fuerza. Por eso también los
recursos se gastaban en la construcción de palacios, cuarteles, y lujos de la
Corte, como factor de prestigio disuasivo frente a potenciales agresores y a
revolucionarios internos que pretendieran sacarse el yugo de la tributación
que se les había impuesto.
Todo esto – claro está - era en el mejor de los escenarios, cuando el
ejército había sentado una situación de dominación. Pero todo se perdía
cuando el ejército era vencido. De manera que nunca el tributante, obtenía
retorno económico alguno de sus aportes. Ni en la victoria ni en la derrota.
La ideología liberal económica presenta un verdadero odio al Estado
y al impuesto: Su psiquis quedó anclada en los imperios tributarios, olvidando que en Democracia los tributos revierten sobre la población
tributaria, potenciando estratégicamente su desarrollo. Ningún agente
privado por poderoso que sea, puede hoy, tener el impacto estratégico
del Estado en el dinamismo económico general.
Roma: Un imperio de tributos y mercados.
Roma desarrolló una economía más compleja, ya que integró
mercados y monedas de emisión estatal.
Roma edificó el primer imperio de alcance mundial organizado en torno del
dinero: En tanto el Egipcio, el Persa y otros imperios antiguos habían descar-
243
tado el dinero (Y por tanto, mercados débiles) como principio de organización fundamental, y habían preferido el gobierno. Roma propició el uso del
dinero y organizó todos sus asuntos en torno de esta nueva mercancía.
Weatherford, J La Hist. Del Dinero, p.80. Ed. A.Bello. (Paréntesis mío)
Los mercados se expanden y potencian, porque al ordenarse poblaciones y territorios bajo un mando político se unifican medidas, se
estandariza la calidad del consumo –aunque sea bajo el gusto del dominante– se potencia la producción gracias a la tecnología que Roma utiliza
en Obras públicas, aprovechando y sintetizando la creatividad técnica de
todos los confines y culturas del Imperio. El comercio se hace más expedito ya que se profita de los caminos. Y el dinero homogeniza los valores
entre las diversas culturas, que antes del Imperio eran inconexas. Sin embargo, no hay que concluir que esa conexión de regiones era en beneficio
de ellas. “Todos los caminos conducen a Roma” es dicho universal hasta
hoy. Esa expansión radial de caminos muestra la dirección agresiva de la
Roma dominante. Y en su sentido inverso, muestra la ruta de la depredación de recursos desde la periferia dominada, hacia Roma.
El ejército: la macro empresa.
Sin embargo, el grueso de las riquezas romanas no dependía de los
mercados, sino de la guerra. Por tanto, el ejército era el principal agente
económico de Roma. Cada conquista aportaba oro, plata y riquezas diversas: hombres como esclavos, o como nuevos soldados auxiliares para
una nueva conquista, lo que daba nuevos flujos de tributos sustraídos a
los pueblos anexados.
El ejército crecía, porque no sólo se lo potenciaba para la conquista
y el botín; luego había que generar una fuerza coercitiva para mantener
el Nuevo Orden Público a favor del dominante, reprimir las rebeliones, y
defender su dominio de otros pueblos bárbaros que también vivían de las
conquistas. Este crecimiento de la burocracia militar se hace imparable,
al grado que al final del s.III dC -ya el Imperio en decadencia- el ejército
más que se duplicó (de 300 mil a 600 mil) Y el armamento se hizo más
caro, la infantería fue desplazada por la caballería, con los mayores costos
que implicaba.
Roma capital de guerreros no productores
Mientras Roma saqueaba a sus ricos vecinos tuvo un excelente
coeficiente tributo-beneficio/insumo-costo. Pero a medida que extendió su
rapiña, los costos aumentaron y el rédito fue menor, ya que esas nuevas
sociedades-víctimas estaban más lejos, eran más rústicas y pobres. Y por
otro lado, el vicio más visible de los guerreros en todos los tiempos cuando
244
dominan la sociedad, es su ostentosa vanidad. Por esto han sido siempre
tan ávidos de lujos y suntuarios, como nulos productores.
De manera que Roma consumía mucho en grandes Obras ostentosas y vida civil ociosa: Juegos de circo, banquetes, etc. Pero producía
muy poco. En el año 130 aC el gobierno amplió su gasto de 100 a 200
millones de sesterios, financiados por la conquista. El 63 aC aumentó sus
gastos a 340 millones. Pero llegó el momento que las conquistas costaban
más de lo que se podía saquear e imponer como tributos, y no se podía
disminuir la máquina bélica tampoco disminuía su gasto fatuo. De manera que sus costos de operación eran mayores que sus ingresos. El Imperio
guerrero y tributario cayó en quiebra técnica. Cfr: Waterford, Opus citate.
El saqueo y la tributación interior
Agobiados por el peso del ejército, que no podían disminuir mientras fueran Imperio, se buscó financiamiento interno. El impuesto personal el tributum capitis que cada romano pagaba desde los doce años, y el
tributum soli sobre la propiedad agrícola, aumentaron mucho. Estos impuestos iban directo a Roma, pero pronto los escalones regionales y locales
agregaron los suyos, de manera que la agricultura colapsó.
Para hacer viable la administración, se crearon niveles, con emperadores asistentes, hasta gobernadores regionales y locales. Pero dentro
de la cultura de guerreros fatuos, pronto esos recursos se dilapidaron en
Palacios provinciales tan ostentosos como los de Roma. Y al igual que en
la capital, sirvieron para alojar una estéril y disipada vida cortesana.
Los impuestos siguieron aumentando, lo que llevó a los pequeños agricultores, artesanos y comerciantes a vender sus bienes, después a sus hijos y
luego, ellos mismos cayeron en la esclavitud, como forma de pago tributario.
Otra forma de depredar riquezas era la refundición de monedas,
las que en 200 años pasaron de estar constituidas en 100% en oro o plata,
a sólo un 5% de esos metales preciosos. La misma unidad de trigo vendido
en ½ denario, pasó a 100 denarios en un siglo (s.II al s.III) O sea: 200
veces devaluados. Los mismos emperadores no aceptaban que los tributos
les fueran pagados en su propia moneda. Y el ejército continuaba vorazmente consumiendo recursos, que se financiaban con indictios: tributos en
especies, que se dictaban transitorios, pero que resultaban permanentes.
El saqueo interior trató de cerrar la brecha Gastos>Ingresos. Se
declaraban traidores a los adversarios políticos y se confiscaban sus propiedades; se saqueaban iglesias, comenzando por los cristianos, lo que no
dio gran rédito dado el exiguo patrimonio de estos. El saqueo siguió con
otras religiones más pudientes.
245
Una estructura inviable.
Pero la cultura guerrero-suntuosa seguía despilfarrando de diversas formas. En tiempos de Julio Cesar habían en Roma unas 320 mil
personas, era la plebe, que vivía de “pan y circo” aportado por el Estado.
La razón de ser de la plebe era reproducirse para entregar jóvenes que el
ejército convertía en técnicos homicidas, y que el emperador lanzaba a
nuevas conquistas, a defender las existentes y a recaudar impuestos sobre
las poblaciones cautivas, y sobre las clases agrícolas, manufactureras y mercantiles de la propia sociedad romana.
Progresivamente, por la evolución de las costumbres, por la tasa demográfica y por la extensión del Imperio, el ejército fue mutando a mercenario, integrando soldados vencidos o a belicosos vecinos. Por tanto, había
que comprar constantemente su lealtad. Además de más caro, el ejército se
hacía menos eficiente militarmente y menos confiable políticamente.
Como todo régimen político fundado en lo militar, era un régimen de pesados privilegios jerarquizados. Los grandes guerreros eran
latifundistas exentos de impuestos: De manera que los campesinos masivamente arruinados, se entregaban como esclavos en las haciendas de
los latifundistas-militares, donde tenían al menos, un mínimo de comida
asegurada. Pero por eso mismo, abandonaron las aldeas y los campos, que
fueron siendo ocupados lentamente por los bárbaros limítrofes, mucho
antes de la caída final de Roma.
Dioclesiano y la economía estatista.
Dioclesiano gobernó desde el 284 al 305 dC, casi cien años antes
que el imperio se desmoronara (430). Fue un gran administrador público.
Comenzó por estabilizar precios y salarios. Pero con los deficientes sistemas de control, la compraventa discurrió por el mercado negro.
El emperador dictó que todos los hijos debían ejercer el mismo
oficio de sus padres. Eso tuvo algunos efectos positivos como generar desarrollo tecnológico y organizacional enmarcado por las lealtades familiares, ya que las familias coincidentes en el mismo oficio, conversaban sobre
técnicas de producción, herramientas, procesos, información de compra
de insumos y venta de productos terminados, estrategias comerciales etc.
En suma, si no se creó, al menos se potenció una cultura profesional y
empresarial. Es decir, convirtió a las familias del mismo oficio en empresas; y dio pié a la organización gremial de los oficios, hoy llamados mutatis
mutandi, Colegios profesionales, o gremios empresariales.
También Dioclesiano prohibió que los granjeros endeudados las
paguen vendiendo las tierras. Con lo cual produjo tres efectos:
246
a.- Sustrajo la tierra a la voracidad de los financistas.
b.- Generó una seguridad económico-laboral básica en los granjeros:
su propiedad rural seguía siendo suya .
c.- Con la tierra asegurada, el servicio de la deuda e incluso su futuro progreso, pasaba por la productividad de su trabajo, lo que
dependía, igual que en los oficios urbanos, de su propia eficiencia
empresarial. Ya que además, no podían cambiar de oficio.
Dioclesiano aseguraba la producción fundamental del imperio -los
insumos del ejército- con la conscripción para el trabajo, y con las empresas
estatales para producir escudos, espadas, sandalias, monturas, carpas etc.
Como la empresa privada tampoco fue capaz de producir los bienes y servicios para el transporte pesado, tanto marítimo como terrestre, el Estado
creó empresas de transporte, especialmente para trasladar material bélico.
Bajo Dioclesiano la economía romana llegó a ser estatista, con escaso dinero y menguados mercados. Su gestión era burocrática y su objetivo, como todo imperio, belicista.
Dioclesiano era también un piadoso pagano (piadoso es el que
practica con rigor exacto su religión) Pero la mitología romana trata de
dioses coléricos, traicioneros, viciosos, violadores, homicidas y guerreros.
Es decir dioses poderosos, ocupados en ejercer su arbitrariedad y gozar
de vicios que sólo los poderosos pueden ejecutar sin culpa. Por tanto, un
romano piadoso era alguien que se asemejaba a sus dioses. La religión y
cultura romana era la propia de las sociedades, donde lo militar es mucho
más que una normal función defensiva.
Los dioses guerreros se correspondían con una sociedad donde lo
militar era el eje y el horizonte de sus miembros. El eje, porque la violencia militar procuraba la mayor parte de las riquezas en lo cotidiano.
Y era el horizonte, porque desde el aristócrata hasta el plebeyo, no se les
ocurría otra forma de vida (moral). La violencia militar –graduada desde
la amenaza hasta el homicidio– producía los recursos de los que todos los
romanos vivían. De manera, que el homicidio y los derechos del vencedor
era la productividad económica y el trasfondo ético que impregnaba la
sensibilidad natural-normal-moral de la sociedad.
Dioclesiano y el cristianismo
Dioclesiano comprendió muy bien que una religión que no reconocía a ningún emperador, rey o general como a un dios, y que además,
demostraba que el más débil y pobre tiene la misma naturaleza ontológica
que el poderoso, y que la grandeza humana no se alcanza avasallando y
ostentando el disfrute de riquezas y placeres viciosos. Sino –al contrarioen el servicio disciplinado y austero, al más humilde. Y que la opción pre247
ferente por el más débil es el camino de realización y progreso histórico.
Ese tipo de religión era la más grave amenaza para el imperio. Ya que el
cristianismo ponía cabeza abajo toda la ética guerrera de la Antigüedad,
de la que Roma era su última y más alta expresión.
En un acto de autodefensa de pagano imperial, Dioclesiano decretó la persecución de los cristianos en el 303 que duró implacable hasta el
313. Y fue la más mortífera, porque fue una política fundada en razones
metafísicas, y no sólo en la crueldad y rapiña económica de los emperadores anteriores.
Constantino.
Constantino sucede a Dioclesiano (306). Comprendió que la
exacción de bárbaros daba pobres ingresos y altos costos de guerra. Se
desentendió de la parte occidental del imperio, abandonó Roma y se instaló en Constantinopla (hoy Estambul, capital de Turquía) En Oriente el
imperio se afianzó y prosperó, dada su cercanía a civilizaciones más cultas,
productoras de manufacturas refinadas, frente a las cuales desarrolló una
relación de tributos mezclado a comercio. Lo que permitió una sobrevivencia de mil años más, después de la caída definitiva de Roma.
En Occidente en cambio, las aldeas y las ciudades fueron cayendo
en el caos, se degradaron las manufacturas, el comercio languideció y en
muchas partes desapareció. La ocupación bárbara del imperio occidental
fue tanto un proceso de guerras como de simple instalación y asociación
con los campesinos y aldeanos que, agobiados por los tributos y el ejército,
hasta recibieron a las tribus bárbaras como libertadores. Esta descomposición llevó a que Roma fuera saqueada el 430 y el 476, lo que marcó su
caída definitiva.
Corolario: El Estado es conditio sine qua non para que nazca, exista y
funcione el Mercado. La estructuración del Poder Político es el fundamento de todo proceso económico.
Sin embargo, la exacción tributaria que gasta los recursos en guerras y
ostentación burocrática, sin retorno en inversiones estratégicas sobre la
economía civil: empresas, salud, educación, tecnología, obras públicas
que potencien el comercio, terminan debilitando a la sociedad civil, hasta aniquilarla, destruyendo también, al propio Estado tributario.
Tiene razón la crítica liberal al estatismo. Pero peca de absurdo, aunque
use álgebra, cuando caricaturiza asimilando a los Estados democráticos,
como si fueran Estados tributarios de la Antigüedad, o totalitarios del
presente.
Porque a diferencia de los Estados tributarios y totalitarios, la fiscalidad
democrática, nace de una ley negociada en el Parlamento, por tanto
decidida por la sociedad toda, que contiene los objetivos y procedimientos para que el Estado democrático revierta los tributos en inver-
248
siones estratégicas sobre la sociedad y la economía civil, que por ser
estratégicas, engranan la potenciación de todas las actividades civiles
y privadas. Nunca, desde que existe escritura (4. mil años) han existido
sociedades más prósperas que aquellas donde el Estado regula democráticamente al Mercado. El Mercado “libre” en cambio, sólo ha sido
fábula matematizada.
La Edad Media Temprana: Una economía integral no lucrativa.
A la caída del Imperio Romano, en el (s.V) la vida urbana, en muchas partes de Europa, se apaga - La agresión musulmana (s.VIII) profundiza
la pérdida del “Mare Nostrum” (El Mar Mediterráneo) y de muchas vías
terrestres de transporte, los musulmanes saquearon varias veces puertos españoles e italianos. Incluso, invadieron y dominaron Suiza, donde quebraron
las líneas terrestres de comercio internacional, que hizo disminuir hasta casi
desaparecer, la afluencia de excedentes hacia las grandes ciudades. Y al morir
la Ciudad-romana muere también el Mercado, y viceversa. Las comunidades
humanas, como en tantas ocasiones, volvieron a la tierra para arañar su sustento. La Europa Occidental Cristiana debió gestarse desde la matriz del agro.
Y como lápida, en el siglo VIII, el Mare Nostrum pasó a ser el Mar de Alá.
“El movimiento económico desde entonces se orienta hacia Bagdad. Los cristianos dirá pintorescamente Ibn Kaldun: “No logran que flote en el Mediterráneo ni una tabla” Los piratas sarracenos infestaban los puertos italianos de
su costa occidental y las costas mediterráneas de España y de Francia.
“Saquearon Pisa en 935 y en 1004, y destruyeron Barcelona en 985...Ni la
tierra firme está a salvo... en el siglo X los musulmanes se establecieron en los
Alpes donde exigían rescate y asesinaban a los viajeros que iban de Francia a
Italia...En 846 unas bandas sarracenas avanzaron hasta Roma.
Pirenne Henry. Historia económica y social de la Edad Media. FCE, pp.10-11
Corolario: La ausencia del Estado presenta en directa proporción, la ausencia de Mercado. A diferencia de las fábulas de la Teoría económica
que considera al Mercado un ente pre-existente y además subsistente
al Estado. Los hechos demuestran que no existe antes del Estado, ni
tampoco subsiste cuando el Estado sucumbe.
Ciudades y mercados en Europa.
No hay que imaginar que la parte occidental del imperio estaba
sembrada de poderosas ciudades rutilantes equivalente a las orientales. Al
contrario, las dos más grandes ciudades europeas, eran Constantinopla y
Tesalia, ambas al límite con Oriente. Constantinopla llegó a tener medio
millón de habitantes a la fecha que París tenía 25 mil, (s.XIII). Y Constantinopla tampoco era la primera ciudad medieval, la palma la tenía la
islámica y oriental Bagdad.
249
El Cruzado Villehardouin, Señor de Champagne escribió en 1203, que los
Cruzados “no podían imaginar que existiera en todo el mundo una ciudad tan
poderosa cuando contemplaron las altas murallas y los formidables torreones
con que la ciudad (Constantinopla) se había rodeado, y sus soberbios palacios
y sus monumentales iglesias, que nadie hubiera podido creer que existieran
sino los hubieran visto con sus propios ojos, y la longitud y anchura de la
ciudad que era soberana sobre todas las demás”
La Historia de la Humanidad. Larouse. P 10. Paréntesis mío.
En Europa occidental no había ninguna ciudad que se equiparara,
siquiera de lejos, a Bagdad, a Constantinopla o a Tesalia. Las rústicas ciudades francesas, alemanas, inglesas etc eran pocas, pobres y en comparación
con las orientales, despobladas; incluso cuando el Imperio estaba en vigencia
¡Cuánto más baldías quedaron al desmoronamiento político de Roma! Sin
embargo, en parte gracias a ese vacuum estatal, se facilitó “el invento” institucional más interesante de la historia europea occidental: El Monasterio.
El monacato occidental
San Benito de Nursia, discípulo de los anacoretas y ascetas de la
región italiana del Subiaco, crea su propia Orden en 529, asocia la severa
disciplina monacal, a resultados tanto espirituales como materiales e
institucionales, y no sólo a un puro progreso psíquico del individuo. San
Benito es el creador de la Orden de los Benedictinos. La misma palabra
Orden, indica que se trata de una organización centrada en un ideal que
regimentará la vida de quienes la integran.
No era precisamente, el “orden” el que reinaba en la Temprana
Edad Media.(s. V al s.X) Con la caída del Estado imperial la decadencia
de la vida urbana, la emergencia de los reinos romano-germánicos, con
sus luchas intestinas interminables, sin un sentido histórico, que ordenara
el ejercicio del poder político en función de un ideal de largo plazo sobre
el simple afán de dominio y usufructo inmediato del poder. Hacían que
fuera una época de desorden generalizado. El retorno al ideal romano
tampoco era posible, y ni siquiera deseable, ya que Roma cayó por su
propia ineficiencia en todos los planos.
En la Antigüedad el Mediterráneo era la vía del Comercio en gran escala,
que activaba burgos y poblaciones hasta Alemania por tierra adentro. Al bloquearse el comercio por la agresiva dominación sarracena. “Algunas ciudades
romanas subsistieron porque eran centros de administración diocesana, los
obispos conservaban en ellas su residencia y reunían a su alrededor un clero
numeroso; pero perdieron todo significado económico al mismo tiempo que
su gobierno Municipal. Se manifestó entonces un empobrecimiento general”
Cfr: Pirenne Opus citate p.11
250
La Orden Benedictina: semilla civilizadora de Europa.
El Monasterio de Monte Casino (529) es fundado un siglo después
del primer saqueo de Roma por los bárbaros. Es decir, después de cien
años de caos, de violencia, de ineficiencia urbana. Estos hombres selectos,
se retiraron a lugares inhóspitos para librarse del desorden generalizado
imperante en el cadáver geográfico del Imperio. Los valles pantanosos, los
bosques cerrados, los cerros pedregosos fueron los primeros lugares de implantación de los monjes. El trabajo viril, la inteligencia administrativa y
sistemática, la innovación tecnológica constante, austeridad en el consumo, voluntad indomable y mística religiosa, transformaron a los Monasterios en entidades culturales-socio-económicas, altamente productivas.
La Regla monacal aunque severa, los liberaba del caos y de la anomia. Y el trabajo y estudio disciplinado, potenció la organización. Disecaron pantanos insalubres, domesticaron bosques impenetrables, cultivaron
tierras salvajes Y estudiaron sistemáticamente religión, filosofía y profesiones, construyeron caminos, puentes, tranques y canales de regadío,
seleccionaron y experimentaron con semillas, construyen silos, edificios,
nuevos productos, crearon y mejoraron maquinarias y procesos agro-industriales, desarrollaron nuevos alimentos etc
Ennoblecimiento del trabajo manual
“La pereza es el enemigo del alma, por consiguiente los hermanos estarán
ocupados en horas determinadas en el trabajo manual. Si las necesidades del
lugar o la pobreza exigen que se dediquen a recoger la cosecha, no deberán
lamentarlo, pues serán auténticos monjes cuando vivan del trabajo de sus manos.” Norma de la Regula Benedicti.
Historia Universal. Ed. Sol 90, p.18.
Esta norma de la Regla Benedictina es muy importante, porque ennobleció el trabajo manual en la cultura europea. A la Orden entraron muchos
nobles –el propio Benito era de una familia de alta nobleza romana- acostumbrados a la espada, al mando, al ocio y a la ostentación. Y como signo de
nobleza, despreciaban el trabajo manual, incluso el trabajo administrativo.
El desprecio por el trabajo manual, considerado propio de siervos y
esclavos, era cultura ancestral de los nobles, desde las bandas guerreras de
nómades y desde antes de las civilizaciones. Por eso mismo se consideraban
superiores, ya que por violencia militar, esclavizaban a otros para que hagan
el trabajo manual. Esa mentalidad no cambió en un día, pero Europa debe
su progreso económico, a ese giro de ennoblecimiento del trabajo manual que
introducen los monjes cristianos, por primera vez en su historia.
Las noblezas de otras civilizaciones, India, China, Japón, cambiaron esta actitud después de la Segunda Guerra Mundial (1.500 años
251
después). Los nobles de África y Medio Oriente, permanecen aún hoy, en
esa actitud. Y en América Latina, pese a pertenecer a Occidente, sus elites
propietarias mantienen aún hoy, ese desprecio por los trabajos manuales.
“Perseverancia de benedictino”, es un dicho que ha cruzado los
siglos y los Continentes. Efectivamente -reiteremos- esas comunidades de
hombres severamente disciplinados, que además de lo señalado, desarrollaron la arquitectura e ingeniería de sus propios Monasterios, que, hasta
hoy, siguen siendo obras de impresionante perfección. La eficiencia evidente de estos muñones socio-económico-culturales, rápidamente llamó
la atención de los reyes, deseosos de potenciar la productividad de sus reinos, y a través de la institución Frankalmoing, los buscaron para cederles
terrenos de mejor calidad:
El testamento declaraba que la tierra era cedida pincipaliter a Dios, es decir
a un ideal, secundarium a una Orden religiosa particular, es decir a un grupo
de hombres comprometidos con un ideal. RICHARD, H Etica y Economía,
Opus citate. P. 34.
De lo que derivaba, que si la Orden no trabajara los recursos según
el compromiso ético-económico-educacional, la tierra podía ser recuperada por el rey, o por el Señor donante.
La Orden Benedictina creó lo mejor de la civilización agraria medieval. El Monasterio benedictino fue la columna industrial-intelectual
que desde el caos post-imperial, fue articulando en la geografía europea,
una nueva imagen del hombre en la tierra, educó masivamente al pueblo,
en un sentido de la trascendencia y combinó todo eso, coherentemente,
con una manera de vivir y de trabajar en el aquí y el ahora.
“El gran cambio que estableció la reforma benedictina (frente al monacato
oriental) fue el de reducir la austeridad corporal en aras de un mayor esfuerzo
en la formación intelectual. (mucho noble romano era analfabeto). Puso el
acento en la importancia de la lectura y del estudio, para lo cual exigió que
cada monasterio contase con una biblioteca y una escuela. Estos dos elementos fueron las bases de lo que posteriormente serían las escuelas episcopales
(Universidades). San Benito destacó la importancia de que los monjes ejerciesen el trabajo manual y sistematizó la práctica regular de la plegaria, adoptando la máxima Ora et Labora”
Historia Universal. Op. Cit. p.18. paréntesis mío.
Evidentemente, la sociedad civil europea nació bajo la sombra del
monasterio. Y en gran medida, le es aún heredera, en sus conductas fundamentales, como el orden, trabajo sistemático responsable, eficiencia,
productividad creciente, como resultado de una ética que creía que el
trabajo bien hecho tenía el mismo valor de una Oración, y era también
el cumplimiento más efectivo del amor al prójimo. De hecho, la norma
252
Ora et labora, es una alternación de duro trabajo físico: aserrar bosques,
canalizar aguas, sembrar etc. Manufacturero: construcción de herramientas, forja de metales etc. Intelectual: copia de textos, filosofía, escultura,
pintura, música etc. Todos esos trabajos tenían intervalos de recogimiento
espiritual en la Oración. Así, nunca se perdía el sentido de la vida y del
trabajo, por duro o rutinario que fuera.
Es lo que hoy “descubrimos” en la gestión moderna, como sentido integral
del trabajo, espíritu de equipo, gestión participativa, métodos socio-técnicos,
círculos de calidad etc Pero hoy, todo eso descontextualizado del humanismo
y del cristianismo, sólo reducido al lucro ciego.
La vida cotidiana, estaba regida por la Regla, desde la madrugada a
la noche, la ropa y la manera de trabajar, de orar, de comer etc. Se comía
en silencio en mesón clectivo, mientras el lector de turno leía capítulos y
comentarios de la Biblia. Así, en sólo algunos años, la vasta y difícil literatura sagrada era plenamente dominada por la inteligencia comunitaria. Esta
Regla, aprobada por el Papa, resultaba una norma sagrada para vivir cada
minuto de la existencia. Y por eso se constituía en un procedimiento sólido
para superar el caos generalizado y potenciar la vida personal y comunitaria.
La variada actividad de los monjes abarcaba tanto el cultivo del campo y de la
huerta, como los oficios artesanos...Luego, los monjes enseñaron estos oficios
a los hijos de los campesinos y habitantes de los burgos. Ejercieron una gran
influencia en la moral burguesa en los finales de la Edad Media. Los reglamentos de los gremios profesionales de las ciudades, se organizaron bajo la
inspiración de los monjes, que además fueron los capellanes de cada Oficio.
(Es decir, fueron los gerentes generales y tecnológicos del gremio, sin los cuales, no habría habido eficiencia administrativa ni productividad tecnológica)
Cfr. Historia Universal. Op. Cit . p19.
“En ese mundo rigurosamente jerárquico el lugar más importante es el de
la Iglesia, posee ascendiente económico y ascendiente moral. Sus dominios
son superiores por eficiencia a los de la nobleza, como también lo es por su
instrucción. Además dispone de liquidez financiera por donación de los fieles,
que le permite en tiempos de hambre (que era corriente) prestar dinero a
laicos necesitados. En una sociedad que cayó en la ignorancia, sólo ella posee
la escritura y la lectura, por tanto aporta a toda la administración económica
y política, el personal tecnócrata...”La organización de sus dominios era un
ejemplo que en vano tratarán de imitar los dominios de la nobleza, porque
sólo en la Iglesia se encuentran los hombres capaces de llevar actas, registros
de cuentas, calcular los ingresos y los egresos y, por tanto de equilibrarlos. La
Iglesia no sólo fue la gran autoridad moral de aquel tiempo, sino también un
gran poder financiero” (poder educacional y administrativo). Pirenne Op.
Cit.. p.17 (paréntesis míos)
253
La Orden Benedictina: crisól de las profesiones.
El anacoreta oriental era (y es) en general, un solitario, su disciplina ascética está dirigida a dominar sus pasiones, a inflingirse severas
privaciones, para negarse a si mismo y entregarse al Todo-Nada, es un
apasionado por el perfeccionamiento corporal y metafísico, sin referencia
a la sociedad, a la historia ni a la economía. Tiene un profundo desprecio
por las cuestiones y pasiones de “este mundo”. Todo lo atingente a la historia serían “vanidad de vanidades”. El monacato cristiano occidental, no
desprecia, pero sí tiene un fuerte desapego por las cosas de este mundo,
sentimiento heredado de la mentalidad monacal del Medio Oriente. Pero,
a pesar de ese desapego por lo mundano, los monjes cristianos constituyen una comunidad organizada en función del trabajo de la tierra y
de las manufacturas, artes, del estudio y de la educación y servicio a la
comunidad. El monacato oriental está mucho más marcado por el ideal
del nirvana hindú-budista, que por el ideal cristiano de amor al prójimo,
de compromiso con la justicia social y construcción del Reino querido por
Dios en la tierra. Para el anacoreta oriental, simplemente este mundo, y
toda ocupación en él es error o vanidad, que aleja del ejercicio ascético y
distrae al monje hindú de esa difícil marcha de privaciones para acercarlo
a la Nada Total.
La Regla Benedictina, en cambio, es más un instrumento de
coordinación como una vía de progreso comunitario, y no tanto un instrumento de vigilancia, para que cada monje sea compelido a cumplir el
rito ascético que lo haga progresar individualmente.
“El convento es definido como una comunidad aislada del mundo por la clausura, pero vinculada a él por la hospitalidad”
Dicc. de Biografías. Ed OCEANO, p 88.
La ética profesional.
Al incluir el trabajo sistemático y productivo como parte de la
ascética, los monjes benedictinos, a diferencia de sus ancestros hindúes y
egipcios, sacralizaron la acción humana sobre la naturaleza, y crearon en
Occidente la noción de profesión. Es decir, que la Fé se profesa también
por la dedicación responsable, sistemática y seria a un oficio productivo.
En el Monasterio latino se amalgamó:
- la mística religiosa
- la disciplina ascética
- el trabajo productivo
- la inversión estratégica
- la austeridad en el consumo
- la solidaridad social.
254
Y esa amalgama lo convirtió en poderoso aparato social-económico-pedagógico que fue la columna vertebral de la civilización rural europea, desde el s. V al XI.
Este concepto de la profesión, está aún vigente en nuestros días,
bien que hoy ya no tiene un significado sagrado. Sin la ética profesional
profundamente enraizada en la conciencia de cada trabajador, calificado
o no, sería imposible que nuestras sociedades tecnológicas tan complejas,
pudieran operar con un mínimo de eficacia.
Los artesanos siempre han existido en todas las Cortes feudales, pero como
eran socialmente sólo domésticos, no aplicaban su tiempo al trabajo preferente en la manufactura, y menos a tiempo completo. Pero el artesano educado
por los monasterios aprendió a ahorrar tiempo, por métodos y procesos de
organización del trabajo, dividir y aprovechar racionalmente el día, a medir el
paso de las horas y a anunciarlos por el toque de campanas. El principio de la
división del trabajo se convirtió en el fundamento y ritmo de la producción.
(Lo que hoy llamamos Ingeniería Industrial)
Algunos monasterios llegaron a convertirse en grandes centros productivos (internacionales) como el Saint Riquier, que ya en el siglo IX tenía un trazado de
calles con los talleres agrupados por oficios. Los talleres monacales eran también
grandes innovadores tecnológicos. A fines del siglo XI el benedictino Teófilo
describía en sus notas Schedula diversarum artrium, una serie de inventos hechos
en los monasterios, como fabricación de vidrio, hornos de pinturas de alta resistencia, mezcla de colores al óleo. Por lo demás los artesanos libres que recorrían
Europa, se habían formado en los talleres-escuelas monacales. El monasterio
de Solignac, donde su fundador San Eligio fue el mayor orfebre del s. VII. El
obispo Bernardo fue un gran formador de maestros fundidores de metales. Formaron los ingenieros en obras civiles de puentes, catedrales, caminos. Fueron los
grandes creadores de lo que ahora llamamos la agro-industria etc.
Cfr. Historia Universal, tomo 7 Op cit. pp. 20-21. paréntesis mío
Corolario: A diferencia de lo que plantea la Teoría económica que sin
lucro insaciable y consumismo desenfrenado, no habría en todos los
tiempos y sociedades, incentivo alguno para la acción económica. La
historia del monacato cristiano latino, la desmiente con hechos que duraron siglos. De nuevo se confirma que la pretensión de la de universalidad científica para toda sociedad, no es más que un simple dogma
ideológico, sin validez empírica.
La productividad sin lucro.
De comienzo del s.VI hasta el siglo IX, los monasterios tuvieron una
notable expansión en Europa, al mismo tiempo la sociedad en general, había
logrado estructurar un poder político eficaz, el Imperio de Carlo Magno,
quién logró limitar la invasión árabe a los pirineos españoles. Pero esa Macro
estructura estatal también se desmorona muy pronto, y Europa queda de
255
nuevo debilitada. Otra vez los monasterios cristianos son la piedra de tope,
sobre la que vuelve a afirmarse la reconstrucción del Orden europeo.
El monasterio fue el “aparato sociológico” que como una semilla, creció amalgamando la ascética oriental con la eficiencia del trabajo sistemático, animado y proyectado por la fe cristiana. Naturalmente
estos núcleos de hombres probos y disciplinados en un medio político
en descomposición, erigieron a los Monasterios en fortalezas espirituales,
económicas y profesionales. Es verdad, como hemos dicho, que Europa
Occidental nació y se nutrió a la sombra del Monasterio cristiano. Pero
todo poder tiene su lógica, una vez consolidado, por efecto de redes de
acreedores y beneficiarios, acrecienta su poder, luego lo expande intencionalmente y finalmente, defiende su situación de ventaja relativa.
Si bien la riqueza de los Monasterios era producto de su propia capacidad productiva y de ahorro, ya que sus miembros no lucraban individualmente de su trabajo, y como es también una comunidad académica,
su trabajo, progresivamente, se hace más eficiente, ya que va incluyendo
reflexión científico-tecnológica sobre métodos y herramientas. Y como eran
practicantes de una rigurosa ascética, no eran consumistas, de lo que resultaba una gran capacidad de ahorro institucional. Y, como por ética cristiana,
no tenían por finalidad atesorar riquezas, estas riquezas se transformaban en
capital reinvertido en procesos productivos y de investigación-enseñanza, y
los excedentes de la riqueza, eran donados a las capas más necesitadas de la
población: La hospitalidad ordenada en la Regula benedicti.
El trabajo sistemático y perseverante, la austeridad en el consumo
y la innovación administrativa-tecnológica contínua, convirtió a los Monasterios en poderosas entidades políticas, a pesar suyo. Sobre-potenciados además, por su rol pedagógico, filosófico y tecnológico. Agreguemos
que el Monasterio era la única institución que vivía de su propio trabajo.
El castillo vivía de los impuestos, del saqueo de la guerra y de la explotación del trabajo ajeno de villanos y de siervos. Incluso, el resto del clero,
también vivía de propiedades, impuestos y del trabajo ajeno.
Auge y decadencia.
Era inevitable que a lo largo de los siglos, en torno de este poder se
estructurara, progresivamente una red de ventajas. Pero también generó
diversos movimientos de reformas desde dentro. El de Cluny en el 910
abogaba por la separación de la Iglesia del Estado. Los viejos monasterios
benedictinos también generaron una intensificación estricta de la disciplina. Otros volvieron al espíritu de la Iglesia primitiva. Por otro lado,
el Abad Roberto de Molesme, no sólo fundó un Monasterio en Francia,
sino una nueva Orden monástica, el Císter, que extendió su influencia a
toda Europa, lograron recuperar por varios siglos, el vivir conforme a los
256
severos ideales de San Benito. Pero las recaídas propias de una situación de
poder de hecho, estuvieron acechando permanentemente el ideal ascético
y de servicio desinteresado. Y en el siglo XVIII a la víspera de la Revolución Francesa, eran menos los Monasterios de estricta observancia de los
ideales de austeridad, pobreza y hospitalidad generosa, iban derivando a
cosntituirse máquinas de poderes conservadores.
La Gestión del Recurso humano en la empresa monacal.
La personalidad del monje era también un poder en si mismo.
Como en general venían de la nobleza, eran jóvenes guerreros en la flor de
sus capacidades físicas y psíquicas, que renunciaban a las ventajas materiales y poder de su status. Pero –por eso mismo- lejos de perder prestigio, lo
acrecentaban en la población y en la nobleza.
- La mayoría de los nobles eran eficaces guerreros, pero analfabetos. En el Monasterio, el novato, por la lógica de la Regla, devenían filósofos, científicos, tecnólogos, administradores, artistas,
pedagogos, según sus capacidades e intereses.
- La eficiencia misma de la empresa integral que era el Monasterio, les daba el prestigio de eficientes gerentes-administradores,
responsables de la mayor generación de riqueza conocida en esa
civilización rural.
- Progresivamente la sociedad los emplea en las altas funciones administrativas y profesionales del Estado. La ética y la cultura del
monje se convierte en referente para el conjunto de la población.
- El monacato lo integran también gente de humilde extracción
pero de grandes capacidades intelectuales y profesionales que alcanzan muchos de ellos, las mas altas magistraturas de la Iglesia;
y algunas veces, del Estado.
- Finalmente, todas estas capacidades sintetizadas en el monje y
en el Monasterio, transformaron inevitablemente al conjunto
monacal en una fuerza política, al menos indirecta, pero de poderosa gravitación en la sociedad.
La riqueza fija y autárquica, marco general de la economía.
De todas maneras, por importantes que hayan sido los Monasterios, como intento de nueva civilización, en el conjunto de la sociedad, la
economía como la política quedó enclaustrada en Europa por el bloqueo
marítimo sarraceno desde el 700, limitada a un reducido espacio geográfico y a los recursos habidos en esa extensión territorial. En ese marco,
el tipo de riqueza, la manera y el ritmo para producirla, así como su in257
tercambio, estaban directamente determinados por la tierra. En efecto,
las energías que el hombre dominaba para su actividad económica eran
especialmente, de origen animal; por ejemplo, toda la fuerza de tracción
se hacía con caballos, bueyes que, a su vez, eran un producto dependiente
de la fertilidad de los pastos de esa tierra. Lo mismo sucedía con otras
formas de energías como el fuego y la fuerza hidráulica, también estaban
determinadas por la leña o las caídas de agua de las que disponía ese espacio territorial.
Así entonces “la manera y el ritmo de producir la riqueza” (las
energías y las tecnologías de transformación correspondientes) estaban directamente, ellas también, prefijadas por el potencial, extenso o diminuto,
del terruño. Para su intercambio comercial, los límites de la tracción, determinaban el exiguo alcance de los transportes, tanto en distancia como
en el volumen, así como en el peso transportado También la escasa distancia del mundo conocido: Si se conoce “poco mundo”, se sabe poco de
las necesidades de otros, a las cuales nuestro ingenio y nuestra industria
podrían satisfacer, tanto como servirse de las creaciones de otros, para aumentar la productividad propia. Todos estos limitantes se explicaban por
el bloqueo del Mediterráneo, por el Islam.
Por otra parte, las unidades más eficientes: Los Monasterios, si
bien comerciaban, lo hacían con un espíritu de complementariedad de
necesidades. No aceptaban el comercio por simple lucro. El comercio por
si sólo y por si mismo, les repugnaba éticamente. No tenían mayor interés
en salir a buscar compradores (Demanda), y como eran los productores
más eficientes (Oferta) el dinamismo del Mercado era débil, no por mecánica, sino por ética.
Corolario: Una vez más se observa la interdependencia absoluta entre
Estado-Mercado. La debilidad del Estado engranaba un comercio feble. Y la decadencia del Mercado, también afecta al Estado. La fábula
del Mercado “libre-natural” independiente del Estado –siguiendo la
Teoría– tendría que haber operado a maravillas en esta edad, ya que el
Estado era casi nulo en su capacidad reguladora, que, según los gráficos algebraicos, tanto distorsiona la “libertad” del Mercado. Además,
el Mercado –según la Teoría refrendada por los Premios Nobel– es natural como la gravitación mecánica; por tanto, no sólo no necesita del
Estado. Sino que necesita que el Estado NO exista o que sea muy débil
¿Por qué entonces, no se desplegó el Mercado libre en plenitud cuando el Estado era tan débil? Sobre todo cuando los economistas son
incansables en pregonar el dogma de la “naturalidad” del Mercado.
Si el mercado es “natural” ¿Por qué no se expandió hasta su máxima
eficiencia y hegemonía, estando su principal obstáculo (el Estado) tan
dedbilitado? Porque si fuera TAN “natural” entonces no requiere para
nada de condiciones histórica. Strictus sensus, sería anterior a la historia
y a la cultura…Misterio…
258
Esta pregunta parece absurda... Y efectivamente, es absurda, en tanto
interpela al mercado como realidad, como verdaderamente es: un proceso histórico-político. Pero como esta Verdad, la Teoría económica la
niega, por axioma. Entonces la pregunta NO es absurda lógicamente,
ya que se deriva con absoluta coherencia del axioma teórico del Mercado supuesto como una cosa mecánica “natural-gravitacional” y “libre”
como máquina sin obstáculos. Sobre todo, “libre” de la ética, como de
cualquier ley y reglamento gubernamental, en función del Bien Común.
Otras presiones militares y soluciones estatales: El Feudo.
Además, del cerrojo islámico en el Mar Mediterráneo, esta sociedad de base rural se verá fuertemente amenazada por el bandidaje continental practicado por los guerreros navegantes del norte (suecos, noruegos, daneses, genéricamente conocidos como vikingos). Y también por
el bandidaje terrestre de húngaros, turcos y otros, que asolaban a Europa
desde el Este y del Sur. Todo este hostigamiento militar, (s. lX) obligó a las
sociedades europeas a formar unidades defensivas, en torno de un punto
fuerte (el Castillo) capaz de dar protección a un radio geográfico tan vasto
como podían alcanzar los medios de comunicación. Esto fue lo esencial
del diseño político-territorial-militar del feudalismo. Así, las estructuras
políticas se superponen de manera exacta a los límites del terruño. El reino, el feudo, la comarca, el Dominium, el ducado, etc, son un fraccionamiento jerarquizado de la tierra en la cual un Señor ejerce soberanía,
sobre los recursos y sobre las personas que lo habitan. Los señores estaban
política, militar y jurídicamente jerarquizados dependiendo, de menor a
mayor, hasta llegar al rey, de quién todos, en teoría, habían recibido en
feudo, sus tierras. Pero fue el Feudo el Estado efectivo. Los otros niveles
estatales, hasta el Reino, fueron coordinaciones superestructurales, más o
menos frágiles, dependiendo de los lugares.
Sin embargo Europa, pese a su debilidad institucional, presenta
una vigorosa coherencia que resultó, no de una potente estructura política
global, sino de la argamasa unificadora de cultura cristiana-latina.
Esta extraña situación de una débil estructuración política fragmentada, envuelta por una potente identidad cultural global integrada,
que además, a diferencia de la Antigüedad, esa identidad no nació de una
imposición estatal externa, sino de la íntima fermentación cultural cristiana, que va dibujando un perfil común en la vasta geografía europea. Aún
peligrosamente dividida en un mosaico de reinos semi bárbaros, y rodeada
por potentes agresores.
La cadena jerárquica del vasallaje.
No habiendo otra manera de ganarse la vida que en la agricultura
y en la ganadería –en el ámbito de lo civil- la asignación de un trozo de
259
tierra era la inclusión sociológica a la vida. Era casi como un permiso
socio-económico para permanecer materialmente, en la vida. Así, quién
recibía del rey una comarca, quedaba ligado de por vida a él, como vasallo.
Esto es, como alguien que debe “con su hacienda y con su vida” responder
siempre con lealtad, a quién le otorgó la tierra, y así sucesivamente, hasta
los siervos de la gleba, pasando por la jerarquía de señores intermedios,
ligados también entre ellos, por lazos de vasallaje y subordinación personal. La sobrevivencia y el poder social, es decir, la economía y la política,
estaban determinadas por los vínculos con la tierra. Y esa tierra en Feudo,
explotada con recursos energéticos y tecnológicos que ella misma producía directamente, sin mayor industria fuera de los Monasterios, no podía
entregar más que un tipo de riqueza. La riqueza fija en su cantidad y fija
en su movilidad. Así pues, la propiedad de la tierra y el vasallaje fueron los
principios estructurantes del orden feudal.
La económía medieval y la ética monacal.
Una sociedad tan restringida en su potencial comercial, estaba condenada a una gran debilidad demográfica, si hubiera continuado la ética
que había primado en la Antigüedad. La debilidad demográfica siempre
había flanqueado la vida de los hombres en la Europa bárbara y romana.
Europa fue superando este destino, aunque lentamente, generando cierta
disponibilidad de alimentos, gracias a la ética que inspira a las instituciones
por las que discurren los procesos de distribución y los derechos al consumo de esos alimentos. Aquí el rol del Monasterio fue fundamental.
“El excedente de las cosechas se almacenaba en granjas para que se reparta en
forma gratuita, en la misma forma que las Abadías distribuyen gratuitamente los anticipos que se les piden prestado (los señores y los burgueses) en caso
de necesidad”
Cfr : Pirenne: Locus cit. p.17.
La usura siempre se le prohibió al clero. La Iglesia logra en el s. IX que quedara
prohibida a los laicos... el comercio en general tampoco era visto con buenos
ojos, pero no era condenado como la usura. En una sociedad tan estable donde sólo se pedía prestado en épocas de hambre. “hubiese hecho posible todos
los abusos de la especulación y de la usura, del acaparamiento, en una palabra,
la tentadora explotación de la necesidad, si precisamente la moral religiosa no
los hubiese condenado” Pirenne ibidem. p.18
Toda la economía Antigua estaba plagada de esas fases en que amplias capas de la población caían en la esclavitud por deudas, engranadas por la usura sin freno moral ni legal, que se resolvían en recurrentes
y violentísimas revoluciones. El Rey David (1000 aC) debió matar a su
propio hijo heredero, Absalón, insurrecto a la cabeza de los endeudados.
260
El reino de Salomón –a pesar de su celebrada sabiduría, de las grandes
Obras públicas y del potente comercio internacional que gestionó– terminó provocando una guerra civil que dividió su reino para siempre. Y la
causa principal de esa hecatombe política fue la práctica usurera del rey y
de sus mercaderes. Roma, como vimos, estaba jalonada de estas crisis por
deudas usureras.
Hay una espesa leyenda negra sobre la Edad Media, especialmente
propagada por la Ilustración inglesa, oscureciendo el hecho que desde ese
fondo de caos, emergió la civilización más potente de toda la Historia
humana. El gran mérito de la primera parte de esta edad histórica, la
más desprovista de recursos materiales y de civilización, fue su diseño ético-macro-económico, que logró limitar las hambrunas que antes se agravaban por prácticas comerciales sin referente ético, ya que limitó la usura,
que era habitual en la historia antigua, y se hacía mas agresiva y dañina,
en períodos de empobrecimiento general.
Y la pobreza era el estado global de toda Europa al comenzar este
ciclo histórico, conocido como Edad Media. Obvio, que las hambrunas
de causa natural, heladas, plagas etc no podían ser impedidas, pero fueron
seriamente atemperadas por un uso solidario de los excedentes monacales.
(El Principio de la hospitalidad de Benito de Nursia) Y de una cultura general
donde la ética cristiana del “prójimo”, tuvo más significado que en ninguna
otra edad histórica, hasta entonces conocida. Aunque puedan señalársele
múltiples deficiencias prácticas, que efectivamente existieron. Lo cierto es
que en lo fundamental, esa ética económica se vivió en serio. Y mostró una
eficacia notable en esas circunstancias históricas. Pirenne, en la Introducción
de su libro –clásico en esta materia- destaca la siguiente anécdota:
“San Geraldo de Aurillac (909) Al regresar de una peregrinación a Roma, el
piadoso Abad encontró en Pavía unos mercaderes que le propusieron en venta
unos tejidos orientales y algunas especias. Como acababa de adquirir en Roma
un magnífico bastón que les enseñó revelando el precio que había pagado,
lo felicitaron por tan ventajosa compra, según ellos hubiese costado mucho
más en Constantinopla. Geraldo, temeroso de haber engañado al vendedor, se
apresuró a enviarle la diferencia que no creía poder aprovechar sin incurrir en
pecado de avaricia” Opus cit. p.27
El título de Abad era el equivalente a lo que hoy es un PDG (Presidente-Director- General) de una gran Corporación empresarial, ya que
era la autoridad máxima de un Monasterio. Y el Monasterio, como sabemos, era la empresa económica-educacional más eficiente de la sociedad.
No se trataba entonces de un ancianito ingenuo, sino de un académico y
de un productivo y asertivo gerente de empresa, pero animado por una
ética económica muy clara.
261
Sin el invento socio-económico-pedagógico del Monasterio, y sin
la ética cristiana, Europa jamás habría podido sobrevivir en la Historia,
como identidad propia. Su destino evidente era su disolución, en la gran
marea imperial de los musulmanes, o bajo las enormes hordas de jinetes
de las estepas mongólicas. Tal como habían sido las secuencias históricas,
desde siempre. Si la Europa rústica se sostiene no es por su gran potencial
militar, como había sido la tónica en todas las unidades geo-políticas hasta
entonces, su potencia la derivó de la ética cristiana en lo cultural, y el Monasterio en lo empresarial, como nunca había existido antes en la historia.
Hoy, 2014, existen los alimentos suficientes para erradicar el hambre en
el planeta, pero razones teóricas y anti éticas, derivadas del paradigma
del libre mercado mecánico, lo impiden. Y se muere un continente casi
entero: África. Y buena parte de América Latina. La Deutsche Welle informa que los causantes de la Crisis Mundial, pasaron a especular con el
arroz, lo que está provocando suicidios por envenenamientos de familias
campesinas, para acortar la lenta muerte por hambre. Sólo en la India al
mes de junio del 2009, se habían documentado más de diez mil familias.
Cfr: Deutsche Welle.
Los Monasterios educan el Recurso Humano que sostiene la eficiencia creciente de las manufacturas de las ciudades, su reflexión académica entrega el sentido de la vida y el perfil antropológico del europeo;
los Monasterios son el sistema educacional de toda Europa, es también en
los claustros monacales donde se centra la innovación tecnológica, y el diseño de nuevos productos agro-pecuarios, de tecnologías arquitectónicas,
de vestimentas, de técnicas administrativas, de herramientas y armas de
metal, canalización, máquinas diversas etc
Las Cruzadas: La apertura del cerrojo musulman y la
consolidación de la economía burguesa
1.- La sociedad feudal, como estructura defensiva descentralizada;
2.- la expansión del monacato cristiano y 3.- la autoridad eclesial y pedagógica del cristianismo, fueron paulatinamente potenciando el mosaico
bárbaro de Europa. Y en un esfuerzo impresionante de identidad, valor,
organización y voluntad de ser, enfrentó el bloqueo marítimo sarraceno
que la ahogaba, durante tres siglos, cerrándole el comercio mediterráneo.
Y que, incluso mantenía invadida gran parte de España, cortado el comercio de Italia con Francia, Alemania y Londres, a causa del bandidaje
sarraceno en Suiza.
Si nos atenemos a la comparación de recursos demográficos, militares y económicos, sólo era cuestión de tiempo, para que la rústica
262
Europa fuera engullida, religiosa, cultural y militarmente por la potente
expansión islámica, que la extrangulaba comercialmente.
El detonante psicológico que pone en marcha esta gigantesca ola
de vigor histórico para una civilización rural, fue la anexión por las armas,
que hizo el Islam de Jerusalén. Y los múltiples impedimentos a la peregrinación de cristianos europeos a los Lugares Santos. Sin contar el constante
acoso sarraceno en las costas y en tierra adentro, que desarticulaba su débil
comercio y comunicaciones.
Las Cruzadas fueron un esfuerzo gigantesco de las clases aristocráticas europeas que por razones fundamentalmente religiosas, partieron
a caballo, con carretas de provisiones perecibles y apiñados en pequeños
barcos, a más de cuatro mil kilómetros a una guerra que duró casi dos siglos, en un escenario desértico y tórrido y frente a unidades demográficas
muy superiores. Frente también a sociedades mucho más antiguas y que
habían vivido en la guerra desde hacía tres mil años en su propio escenario. Y en muchos aspectos, frente a culturas, muy superiores a la ruralidad
feudal europea, que tenía apenas algunos 400 de años. Es de máxima
importancia destacar que la estructura estatal que gestiona ese inmenso
esfuerzo, no fue un Imperio centralizado de un Emperador-Dios, sino
una suerte de Confederación de franceses, alemanes, belgas, italianos, ingleses, no siempre con sus reyes plenamente implicados. Fue, en parte no
despreciable, un esfuerzo combinado de la Iglesia, de los Estados y –muy
importante- de la Sociedad Civil y Popular.
El primer consenso pan-europeo.
Una Confederación, a diferencia de un Imperio centralizado, necesita del consenso como método para la toma de decisiones, lo que implica que se parte de disensos. (El disenso era un pecado de lesa patria en un
Estado antiguo tradicional). Un proceso político como este de alta gestión
participativa, no había existido hasta entonces. (Alejandro Magno, s.III
aC –el monarca antiguo más tolerante dentro del tipo antiguo- había sido
un autócrata-dios).
El factor unificador de estas Confederaciones (que no siempre integraron los mismos actores) no fue un emperador-general-dios, sino al
contrario, una Iglesia, distinta del Estado, y en nombre de un Dios que
no se encarnaba en ningún rey-guerrero, ni en ningún Sumo sacerdote.
Tanto fue así, que los ejércitos de la Cruzada más rica, la IV, fue enteramente excomulgada por esa Iglesia, por desviar el objetivo religioso, hacia
el lucro económico. (1204) El Poder político y el Poder ético estaban
separados, pero se entendía en la conciencia europea, que el político estaba subordinado al ético. Asunto inimaginable en la Antigüedad egipcia,
persa, macedónica, o romana.
263
Pero, esa minusvalía de lo ético frente a lo político-comercial propio de
la Antigüedad, volverá a emerger en el s XVIII con Modernidad anglosajona. Especialmente con la Teoría económica.
Y finalmente, es necesario destacar que, de manera indirecta,
participa en estas inmensas Confederaciones el Monasterio, aportando
excedentes alimentarios, personal técnico para la forja, construcción de
transportes y máquinas de guerra. Y, asunto nada menor, aporta toda la
capacidad administrativa y diplomática, dada la alta formación académica
de sus miembros.
La emergencia de otro marco estatal.
Este titánico esfuerzo a tal distancia (4 mil kms. lineales, de Londres
a Jerusalén) poblada por muchos pueblos que les dificultaban el paso, con
los transportes de la época, y sostenido durante dos siglos, “para recuperar la
Tierra Santa”, no tiene parangón en ninguna otra expedición militar anterior en la historia. Pero esa extraña Odisea dio por resultado que la clase dominante de los Señores feudales se debilitara políticamente en sus espacios
nacionales, ya sea a causa de su ausencia prolongada, por ruina económica,
y/o por muerte en guerra, de sus miembros más activos e importantes.
El orden feudal, como una pirámide que pierde su vértice articulador, aflojó las relaciones de dominio sobre las clases inferiores, especialmente sobre los artesanos de las villas, la estructura del Feudo se fue
deshaciendo inexorablemente. Y se fueron potenciando los pequeños burgos que hoy son las poderosas ciudades mercantiles, que aún mantienen
el bourg en sus nombres: Hambuorg, Freibourg, Burgos, Estrasbourg etc.
Sin embargo, en lo cotidiano, como en todas las guerras, este período estuvo lleno más de bajezas que de nobleza. En ese larguísimo camino de tiempo y espacio, más de una vez el objetivo espiritual, se degradó
en simple lucro. Especialmente la indicada IV Cruzada de 1204.
El resultado militar de la guerra en Tierra Santa, se puede considerar
un esfuerzo inútil. Pero indirectamente liberó el mar Mediterráneo del
cerrojo musulmán, y abrió el gran comercio de alta mar para los europeos occidentales.
Este gigantesco esfuerzo civil y militar de casi dos siglos, cuando
la longevidad europea no llegaba a los 40 años, implicó a más de cinco
generaciones de europeos. Y sin embargo, a diferencia de procesos semejantes anteriores, NO dio como resultado la consolidación de un Imperio
Pan Europeo Centralizado. Esta descentralización estatal, y la separación
metafísica de la Iglesia y del Estado que impedía la emergencia de reyes-dioses, fue el marco matriz para:
264
1.- el desarrollo de ciudades independientes de los guerreros agrarios
(Feudo)
2.- Afirmación de la nueva Ciudad y del nuevo Mercado municipal, y
3.- Creación de las universidades, autónomas del poder feudal.
Corolario:
1.- Las Cruzadas NO concluyen en un Imperio Pan Europeo. (se verá más
adelante el caso de los Templarios)
2.- El Feudo se debilita.
3.- Emerge otro tipo de Estado-Mercado: el Municipio.
4.- Emerge la Universidad, en la ciudad medieval.
El Mercado se desarrolla combinado con esta progresiva mutación estatal. Pero nunca el desarrollo del Mercado occidental se hizo en un
marco de ausencia total de Estado, como lo postula la Teoría liberal de
“Mercado libre”.
La Nueva Ciudad y Mercado Burgués.
En estricta etimología, la burguesía son los habitantes de los burgos,
que eran aldeas fortificadas, de la colonización romana en las naciones conquistadas. A la caída del Imperio, sobrevivieron más mal que bien, pero estaban situados en cruces de antiguos caminos, confluencias de ríos, dominando espacios de tierras fértiles, como correspondía a un enclave colonizador.
Esa ubicación se prestaba para que los errantes mercaderes: les
marchands acamparan allí con sus mercaderías para hacer marché (Mercado). Y por acumulación de actividades, se fueron formando agrupaciones
quasi urbanas a la sombra de castillos, monasterios, o burgos en que se
respaldaban bajo su protección estatal. Pero la actividad casi única de estas
proto-ciudades, era el comercio abierto por las Cruzadas.
“La existencia errante de los mercaderes y los riesgos en una época en que el
saqueo era uno de los medios de subsistencia de la pequeña nobleza, los impulsaron a buscar refugio al interior de las murallas que se escalonaban a lo
largo de los ríos y caminos que recorrían...Las mejor situadas se convirtieron en
lugares de tránsito y estancia para mercaderes y mercancías” “Pero bien pronto
el espacio que los burgos ofrecían a estos advenedizos, cada vez más numerosos
y molestos, ya no bastó para contenerlos y se crearon, por simple crecimiento,
los foris-burgus. Es decir, un burgo de las afueras, un arrabal, cuyos habitantes
se dedicaban a un género de vida que no era ni eclesiástico ni agrario.
La palabra portus que nominaba en los siglos X y XI (siglos de plena ejecución de las Cruzadas, por tanto de disminución del poder feudal en la comarca) esos establecimientos, significaba no un puerto en el sentido moderno,
sino un lugar por el que se transportan mercaderías y, por ende, en un punto
particularmente activo de tránsito. Por eso en Flandes y en Inglaterra el nom-
265
bre de poorters o portmen fue durante mucho tiempo sinónimo de burgués.
Pues la burguesía primitiva se componía exclusivamente de hombres que vivían del comercio”
PIRENE, Henry Ibidem pp. 36-38 paréntesis míos.
Pronto estos activos arrabales van a atraer al artesano industrioso
–el villano del feudo- quién encontrará una oportunidad constante de
trabajo alimentado por un flujo continuo de insumos, aportados por el
mercader, y la salida regular de sus productos, vendidos también por el
mercader, para clientelas lejanas.
“La diferencia esencial que opone a los mercaderes y los artesanos de las nacientes villas con la sociedad en medio de la cual aparecen, proviene de su
género de vida que ya no está determinado por sus relaciones con la tierra.
Forman en toda la fuerza del término, una clase “desarraigada”. Sin raíces en
la tierra.
Idem.
Pero las ciudades burguesas eran apenas peñascos de libertad rodeados por el mar amenazante del poder agro-señorial. De ahí la importancia de las murallas que defendían la riqueza. Y la riqueza que dependía
del trabajo y del comercio sistemático que las generaba. Porque la ciudad
que renace en Europa ocho siglos después del desplome del Imperio Romano, no es la ciudad patricia, la ciudad dominada por el rústico guerrero, sino por el mercader.
“La tentación era demasiado fuerte para que muchos siervos no huyeran de los
Dominios (del feudo) donde habían nacido para ir a establecerse en las villas,
ya sea como artesanos, como empleados de los ricos mercaderes, cuya reputación se había difundido” Para paliar el éxodo que hacía perder a los Dominios
su mejor mano de obra. “Los señores organizaban verdaderas cacerías contra
ellos (entrando a sangre y espada en las incipientes ciudades) y los volvían a
llevar a sus Dominios cuando los capturaban. Pero muchos lograban ocultarse
y a medida que iba aumentando la población urbana, era más peligroso pretender arrebatarles los fugitivos que cubría con su protección”. Cfr Pirenne.H,
Opus cit. p.42. Paréntesis míos
“El aire de la ciudad hace libre” rezaba un dicho medieval, el que
expresaba la permanente tensión entre la ciudad (foco de atracción para el
artesano) y el señor feudal, lanzado a la recaptura de sus siervos artesanos
calificados. En algunas comarcas, se concretó el predicamento del dicho
para aquellos siervos que lograban ocultarse en la ciudad por un año y un
día, sin haber sido recapturados. Se acordó para ellos, que el lazo de vasallaje con su señor periclitaba, por esa causa, y podían, en consecuencia,
asentarse libremente en la ciudad.
266
La historia de este conflicto entre un poder estatal que mengua (Feudo).
Y el nuevo poder de los Burgos Municipales manufacturero-mercantil
que emerge, quedó grabado en apellidos como Free, Frei, Freiman,
Freeman, Burgos etc
Las ciudades de finales de la Edad Media (ss XIII, XIV, XV) van
nucleando a todos aquellos que por su habilidad comercial y/o fabril pueden en ella y sólo en ella, “fabricar”, literalmente, su libertad social, y
hacerse un espacio socio-económico en la vida distinto del espacio rural,
ya que la propiedad feudal, lo marginaba de ese recurso.
Diferencia esencial con la ciudad antigua,
En la civilización antigua, la ciudad era sólo una pieza en el organigrama del poder, bajo mando total del gran propietario agrícola. El
comerciante, era sólo un oficio, de los que se ejercían en la ciudad antigua.
En el mejor de los casos se lo consideraba igual a otro oficio, pero casi
siempre era una actividad despreciada.
En la Mitología griega y romana Mercurio era el mensajero de los
dioses y también era el dios de los bandidos, ladrones y comerciantes. Sin
embargo, esta nueva ciudad burguesa se desarrolla en una cultura fundada
en valores de libertad personal, de éxito económico a través del trabajo
y del comercio racional y metódico que, inevitablemente, conducirá al
citadino hacia la autonomía política, hacia la libertad social, quebrando la
subordinación socio-política frente al poder agrario-feudal, debilitado por
dos siglos de Cruzadas.
La ciudad romana era, en lo esencial, un multiplicador de poder
político, cultural y social del gran rústico. El patricio, antes que ser gran
ciudadano, era gran terrateniente. Así, el ciudadano romano no era una
clase o entidad sociológica esencialmente distinta del dueño del agro. Y
menos aún la relación de poder de la ciudad-campo moderna, donde la
ciudad domina al campo. La emergencia de esta contradicción política de
intereses entre el agro y la urbe, será la clave para explicarse la mutación
de civilización, que se va operar en Europa después de más de cinco siglos
de ruralidad (del s V al s.Xl)
Aunque la ciudad como aparato sociológico dominaba el campo
en Grecia y en Roma. Aunque formalmente, el ejército era dirigido por
el Senado, desde la ciudad. Sin embargo, la clase dominante de la ciudad
era la misma clase terrateniente. En la Europa feudal al comienzo, el Poder político radicaba en el campo, y con más intensidad ya que el Señor
rústico, casi no necesitaba de la ciudad, puesto que el ejército se radicaba
físicamente, en la fortaleza rural: el Castillo. Si bien el Poder político nacía
y estaba en el campo, mucho más importante para la evolución de Euro267
pa, fue que el terrateniente guerrero NO ESTUVO en los intra muros
de la ciudad burguesa emergente, lo que facilitó que el mando citadino,
aunque frágil, lo detentara progresivamente, el mercader y el artesano, y
no el Señor feudal.
El renacimiento urbano se hará bajo un signo sociológico y poder político distinto en la relación campo ciudad, será la ciudad de mercaderes y
artesanos, en conquista progresiva de autonomía, la que potenciará una
nueva manera de producir, de intercambiar riquezas y, sobre todo, generará una nueva cultura, que terminará por dominar totalmente a las clases
agrarias, en particular a la nobleza: los terratenientes guerreros.
Largo proceso que culminó en la Revolución Francesa. Pero jamás existió
un Mercado sin Estado: un Mercado “Libre”: como una máquina sin freno. Y “natural”: regido sólo por el lucro y mecánica de compra-venta, tan
”científica” como la mecánica gravitacional de newtoniana universalidad.
La Importancia Del Mercado Medieval.
Toda ciudad, como cualquier organismo, posee un metabolismo
propio: un intercambio regular de bienes y servicios, de materia y de energía, con su medio-ambiente. El lugar donde ese metabolismo societal se
ejercía era en el mercado.
Fuera de los Monasterios, la economía feudal estaba limitada por
un tipo de tenencia de la tierra y por un lento proceso de innovación
técnica. La producción artesanal no-agrícola, servía a las necesidades del
Dominium, que era la villa alrededor del castillo, y a la forja de armas y
de herramientas directamente relacionadas con el aparato agro-militar del
feudo. Era la autarquía: la producción para la propia satisfacción de las
necesidades del feudo.
El comercio practicado por los burgueses era reducido y fraccionado. Reducido en el volumen, y fraccionado en su alcance, por la inseguridad de los caminos, aduanas y peajes de todo tipo, que imponían los
señores a los marchands. Pero así y todo, el mercader no tenía alternativa
de existencia. La propiedad feudal de la tierra lo marginaba de la producción y de los medios de subsistencia. Por tanto, cualquiera fueran los
riesgos y obstáculos, sólo desarrollando el comercio, se abría un espacio
y un futuro. De manera que, era el comercio un modo de vida destinado
a perdurar y a fortalecerse. Superando barreras políticas, pero también
barreras morales.
En general, los mercaderes se organizaban en caravanas o “compañías”. (Nombre de empresa que aún perdura) Estas caravanas, reunían
capitales de varios comerciantes, capaces de financiar la compra no sólo
de importantes volúmenes de mercaderías, sino también los medios de
268
transportes, los hombres armados para proteger su capital de la piratería
terrestre y marítima, para comprar protección en los diversos países por
donde se transportaban sus mercaderías. Muchas veces, debían financiar
y hacer un verdadero trabajo diplomático, en torno de Duques y Señores,
para defender sus intereses de otros competidores, o grupos particulares
de esos países. (Las manipulaciones político-diplomáticas de las multinacionales y de las embajadas de hoy, son asunto antiguo.)
El comercio fue la fuerza histórica que horadó implacablemente el orden
feudal e impidió que renazca la Ciudad antigua dominada por el terrateniente guerrero de carácter tributario.
Pero el comercio tenía un “templo y un rito solemne”, éste era el
Mercado. Allí, todas las penurias de los viajes, todos los riesgos, peligros y
dolores de los caminos, los regateos con los proveedores, encuentran “su
minuto de verdad”, este es el momento cuando el comprador adquiere la
mercadería a un precio que dejará un remanente o una pérdida. El hecho
de que progresivamente, lo que se produce aquí es para clientes lejanos
y los bienes que se compran, también vienen de lares extraños y distantes que ni siquiera hablan la misma lengua, ni tienen la misma religión,
facilitó la representación del mercado como un mecanismo abstracto,
menos sometido al control de los valores y usos de la comunidad local,
como sucedía en la economía feudal autárquica.
La hipertrofia simbólica del mercado
Este proceso, de a poco, se va hipertrofiando como referente mental. Se observa en la literatura de la época, en las cartas y en los sermones,
que la compra y la venta, va determinando prácticamente todas las reglas
de la actividad económica. Esto va facilitando una imagen descargada de
afectos, susceptible de ser tratada en términos puramente racionales, teóricos, matematizables. Tanto, que el comercio creó su propia ‘gramática”:
la contabilidad, para escribir lo esencial de su existencia.
Pero el mercado no creció “libre” como la hierba silvestre. Bien
por el contrario, el desarrollo del mercado de la ciudad europea fue la tarea
deliberada del poder político. El Municipio -el centro político del burgoreglamentó severamente la participación en su mercado local. En primer
término para los afuerinos, para los campesinos y artesanos aledaños, para
los comerciantes de otras ciudades y de otros países, estos debieron pagar
importantes tasas aduaneras, en algunos casos sólo podían vender “al por
mayor” y el mercadeo minorista quedaba reservado para los comerciantes locales etc. Luego, la reglamentación estatal normó la calidad de las
mercaderías, los pesos y medidas oficiales obligatorias para toda transac269
ción en los mercados municipales, para completarse en una legislación
de responsabilidades y privilegios, que tendían a proteger las actividades
más lucrativas para los mercaderes locales, que se constituían en Consejo
Municipal y elegían al Alcalde, generalmente al más próspero de ellos.
De tal modo, que el mercado desde sus orígenes jamás fue “libre
del Estado”: Era una entidad demasiado importante para la sobrevivencia
de la comunidad, como para que ésta, a través del poder político, no
se ocupara primordialmente de su pervivencia, funcionamiento y fortalecimiento. Porque de la eficacia de este mecanismo social dependía la
prosperidad relativa de las ciudades, ya que era el punto “crucial” del rito
comercial, y el comercio era la fuerza estructurante del orden urbano. Por
tanto, el Estado-Municipio, pondrá todos los recursos de la comunidad al
servicio del desarrollo y eficacia de su mercado local. Descuidar el mercado, lo que era lo mismo que dejarlo libre, habría herido el centro vital de
la Ciudad burguesa.
Pero el mercado no era sólo un círculo incansable de transacciones
comerciales. La Feria, que es su sinónimo hasta nuestros días, era ocasión
y lugar de diversiones, de jolgorios y de placeres, ellos también transados
en el carrusel de la compra y de la venta. No todos los jolgorios, comprados y vendidos en las ferias (en el mercado) eran aceptables por las buenas
costumbres de la época. Razón por la que algunos Municipios, reglamentaron aún más su práctica.
Aún en nuestros días, en francés, el verbo “foirer” (feriar) significa,
vagar, andar de parranda, en diversión non sancta. Así, el “mercado”, antes
de ser el personaje protagónico de los tratados de economía, fue también
el lugar y la ocasión del vivir alegre y algo libertino del burgués medieval.
Tanto que se prohibió a los siervos “vagar por los mercados” (Foirer dans
les marchés) Se abría una manera de vivir inimaginable para el siervo de la
gleba, curvado sobre la tierra en la soledad y en la pobreza del feudo.
Cfr. Pirenne H. Op. cit p. 15
El protagonismo del mercader sobre el artesano.
El comercio es el primero que introduce –a través de la contabilidad- la matemática en su lenguaje y proto-teoría. Y se va distanciando del
lenguaje natural con una jerga casi secreta para la mayoría de la sociedad,
que además, era analfabeta. La política ciudadana inicialmente la dirigían
artesanos y comerciantes, pero progresivamente, el comerciante monopolizó el Poder. Y es también el comerciante el que ostenta y luce la nueva
riqueza, expresada en mansiones, carruajes, vestimenta, y en las artes. Son
ellos los que financian a los artistas del teatro, de la pintura, música, canciones, poesías y novelas, que obviamente tenían a los grandes comerciantes como sus héroes. Lo que los transformaban en leyendas vivas.
270
Las pinturas con temas religiosos, son en verdad retratos de los
mercaderes y sus familias, lujosamente vestidos. (Obvio: mejorada la estética por el óleo, allí donde la naturaleza había sido algo negligente). La
vieja ética y estética del lujo ostentoso del militar antiguo, la pavonea
ahora el mercader enriquecido.
Por cierto, en las alegorías pictóricas Judas y los “malos” llevaban
los rostros torvos de sus enemigos políticos y comerciales (Exactamente,
como hoy los grandes mercaderes son dueños de las cadenas de diarios,
TV, radios y cine. Y como entonces, aspiran al poder político).
El comerciante aporta los insumos en los grandes volúmenes que
necesita el comercio a distancia, es él quién conoce a los destinatarios lejanos de los productos, sólo el comerciante podía financiar la red de regalos,
sobornos e intereses con que se abrió una ruta por caminos, pueblos y
comarcas siempre peligrosos. En fin, sólo el comerciante cuenta con los
medios materiales de transporte: carretas, barcos y mercenarios para defender su siempre codiciado capital móvil (sus mercaderías). El productor
artesano fue, desde el comienzo, una pieza importante del organigrama
comercial, pero sólo una pieza del puzzle. La lógica general del puzzle, la
dominaba el comerciante.
Los ciudadanos, como cualquier comunidad, no eran una amalgama de elementos homogéneos. Si bien se va creando una cultura común
(centrada en el comercio y la industria) La ciudad emergente va creando
su centro y su periferia, sus prohombres y sus marginales, sus jerarquías
inevitables. Y en esa jerarquización el manufacturero, como clase social,
es prontamente subordinado al mercader. Tal como hoy está subordinado
el industrial y el agricultor, al financista. Ese dominio a su vez, dejaba en
manos de los grandes comerciantes el poder político de las ciudades. Los
burgomaestres (Alcaldes) fueron casi siempre los grandes mercaderes.
¿Libre competencia? Esta es otra de las expresiones mitológicas más
socorridas de los economistas. Al comienzo de la formación de estos
mercados en Burgos, existieron algunas ciudades artesanas. Las ciudades
más mercantiles las cercaron con manufacturas instaladas en los campos
para aprovechar la mano de obra más barata. Las ciudades artesanas atacaron militarmente esas manufacturas campestres. Lo que llevó a guerras
entre ciudades mercantiles y artesanas, las últimas fueron subordinadas
y las más reticentes, aniquiladas. Como se ve, ni de un lado ni de otro, la
“solución” pasó por la competitividad, sino por la guerra de los Estados
municipales que definieron los términos del Mercado. Jamás existió la
libre competencia
El cambio jurídico.
Las burdas ciudades europeas de finales de la Edad Media, como
dijimos, apenas pueden compararse en esplendor arquitectónico, riqueza,
271
actividad política y comercial, a las grandes urbes de la época alejandrina
(s. III aC) ni a Roma, ni a la contemporánea Constantinopla y Bagdad.
Pero, las insalubres ciudades burguesas, estaban animadas por un espíritu
muy distinto.
En los primeros siglos del renacer comercial, el mercader como vimos, se acoge a la protección militar del señorío, se asocia con él; la fuerza
policial del Señor protege la propiedad de las mercancías y a las personas
a cambio de un impuesto, incluso algunos señores, emiten monedas que
forzosamente sirven para la compraventa en las ferias tenidas en sus dominios. Cuando el comercio amplía su alcance, y la Fuerza contratada a los
Señores, no es suficiente para la protección de las caravanas, los mismos
mercaderes las suplen con fuerza propia. Más tarde, va contratando y formando verdaderos cuerpos mercenarios citadinos. Esa fuerza mercenaria
se convierte en Fuerza Pública al interior de las murallas de la ciudad
que, con el tiempo –y no sin conflictos y derrotas– llegaron a estar mejor
equipadas que el ejército del Castillo. Potenciada así la Ciudad, con Fuerza Pública propia, era obvio que debía cambiar también el Derecho que
regulara los conflictos de los mercaderes.
Las responsabilidades comerciales son limitadas, y malamente podían ser resueltas por una jurisprudencia fundada en la subordinación
personal y de por vida del vasallo a un señor, que era el criterio básico del
derecho feudal para regular las relaciones y conflictos entre personas. Pero,
entre comerciantes ¿Quién podría ser el “señor” de quién? ¿El que compra
o el que vende, debería lealtad “con su vida y con sus bienes” por toda la
vida al otro? El asunto no tenía sentido, porque lo esencial de la relación,
no era una relación de personas, sino de mercaderías. Y resultaba menos
lógico que los conflictos comerciales se resolvieran a la manera y gusto de
los guerreros agrarios, con duelos a muerte.
El derecho feudal de vasallaje, aplicado a las prácticas y obligaciones comerciales, evidenció que no era pertinente.
La noción de contrato, con sus especificaciones claras y responsabilidades limitadas sólo al tiempo y cantidad de la transacción, va ir reemplazando a la noción de vasallaje, como principio de regulación jurídica
entre las personas y las actividades citadinas.
A principios del s.XI se creó...un Jus mercatorum...un derecho consuetudinario internacional que los mercaderes aplicaban entre ellos en sus transacciones.
Como no era legal era imposible invocarlo ante las jurisdicciones existentes.
Por eso los mercaderes se pusieron de acuerdo para elegir de entre ellos, árbitros que tuvieran la competencia necesaria para comprender y resolver sus litigios”... Al poco tiempo esta jurisdicción ocasional se convierte en permanente,
reconocida por el poder señorial, se suprimió el duelo judicial, se autorizó la
elección de regidores, y una fiscalidad dirigida a levantar murallas defensivas.
Cfr: Pirenne. H. pp. 45, 46.
272
A medida que el burgo crecía, se requerían muchas obras públicas,
sanitarias y políticas, plaza del mercado, edificios de gobierno, policía,
cárceles, educacionales y sobre todo, la muralla defensiva, obra material
que era al mismo tiempo, obra política por excelencia, ya que dejaba libre
del Poder feudal –murallas adentro- a las personas, las riquezas y a las actividades comerciales y políticas citadinas. Y el Señor feudal, obviamente,
no iba a financiar esa muralla que limitaba su poder e independizaba, al
menos parcialmente, a la ciudad. Por lo tanto, el impuesto ciudadano para
construirla, llamado el mismo firmitas, debía nacer del Estado Municipal.
Y sin ese financiamiento público, privativo del Estado, nunca habría podido desarrollarse la ciudad burguesa, ni tampoco el mercado, que es su
función nutritiva.
La cuota de cada cual se calculó proporcionalmente. Y esto es una gran novedad. Vino, en efecto, a sustituir al tributo señorial, arbitrario y percibido en el
interés exclusivo del señor, la firmitas era una contribución proporcional a las
posibilidades de los contribuyentes y que tenía por objeto la utilidad general,
de tal modo que el impuesto recobra su naturaleza pública, que había perdido
durante la época feudal”
Pirenne Op cit. p 46. subrayado mío.
En resumen:
El Mercado europeo en un comienzo, aparece protegido por el Estado feudal, al crecer el comercio, la fuerza militar del feudo es insuficiente para proteger las caravanas comerciales. Entonces los mercaderes aportan los suplementos de fuerzas mercenarias, financiados por ellos. Luego
las operaciones de comercio internacional necesitan aún más fuerza, y
los mercaderes, de socio menor pasa a mayor, en el volumen de fuerza.
Esa fuerza mercenaria citadina deviene el soporte estatal para hacer imperar el nuevo derecho mercantil-ciudadano al interior de las murarallas.
Y excluye consecuentemente, la gestión político-judicial-fiscal del Señor
dentro de la ciudad. Y excluye también las bases jurídicas de los tribunales
feudales, limitando el imperatur policial y militar del feudo. Con ello ipso
factum, nace un nuevo estado: El Estado Municipal. Esos anillos de piedra eran literalmente, la demarcación territorial y espiritual de un nuevo
antropos, en el espacio y el tiempo. Primero en Europa, y a partir del siglo
XVI, del mundo entero.
Al comienzo los burgueses pagaron los dos impuestos – el feudal y
el ciudadano – pero al potenciarse su poder, dejaron de pagar el señorial,
hasta que en la Revolución Francesa (1789) anularon totalmente al Estado feudal, e instauraron el Estado ciudadano, para todo el conjunto de
las naciones. Los ingleses habían hecho esta Revolución del mismo signo
social, en 1640.
273
Corolario: Vemos que la emergencia del Mercado europeo transita en
una primera fase del Estado feudal declinante al Estado Municipal emergente. Lo que se verifica en los hechos, es la relación vital indisoluble
Estado-Mercado, demostrando una vez más, que nunca ha existido situación empírica ninguna, que avale las fábulas de individuos sueltos en
Libre-mercado, según lo imagina la Teoría económica.
El burgués: ciudadano y empresario.
Un nuevo hombre que vivía fascinado por el cálculo de la espiral
comercial. Porque el acrecentamiento regular y racional del comercio, era
la alquimia, más que de la riqueza obvia, del acrecentamiento del poder
del nuevo Estado-Ciudad, con el cual el burgués va ampliando sus horizontes de libertad social e individual.
Pero la raíz del poder del burgués, no se nutría de lo militar. En ese
plano, el burgués siguió siendo débil hasta la Revolución Francesa (ocho
siglos) El poder burgués no estaba fundado en los valores del coraje, de la
audacia, de la temeridad, de la ferocidad del guerrero. Los burgueses también dieron prueba de valor y usaron la espada en su lucha contra los vasallos guerreros del señor feudal. Pero la fuente de su poder no era el “filo
de su espada”, sino su organización socio-económica. El trabajo rutinario
y constante, el ahorro y la inversión sistemática, el comercio racional y
continuo, el método, la estandarización del trabajo, el cálculo y el registro
contable, que en gran medida, lo habían aprendido del Monasterio. La
desmesura grandiosa y cruel del héroe militar, muchas veces desastrosa
para si mismo y para sus empresas guerreras y políticas, repugnaba a la
conciencia sistemática y ordenada del burgués.
Corolario: El Estado-Municipio como entidad política. El comercio como
actividad motriz. La acumulación de riquezas para la libertad social como
sentido de la vida. El orden, el registro contable, la tenaz y sistemática
persistencia cotidiana en el trabajo, como un todo socio-económico, van
a ir perfilando una nueva manera de ser hombre en la geografía europea.
La racionalización de la vida personal.
Con el burgués emerge otra cultura, otra formalización de la vida
social, correspondiente al cálculo encarnado en la existencia cotidiana de
esos mercaderes de “jornada completa”.
La existencia urbana, podemos decir, que permitía “vivir” el año
entero. Es decir, hacer lo que debe hacerse con la vida, lo verdaderamente importante de cada día, y no verse forzado a la inactividad invernal
del campesino, del pescador u otros oficios dependientes de regularidades
climáticas que limitaban el trabajo y la conducta diaria, bajo un ritmo
a-sistemático, desde fuera de la voluntad humana. Iluminando el taller
y la oficina, el día mismo cedió a la regularidad existencial del burgués,
274
ahora podía llover, tronar o brillar el sol, de todas maneras las horas y la
intensidad del trabajo serían las mismas, en invierno o en verano. Así, la
ciudad burguesa, como artilugio de poder, alimentaba y se alimentaba del
poder otorgado por la concentración del trabajo especializado (tejedores,
ebanistas, herreros, siderúrgicos etc que había heredado de la educación del
Monasterio). Y del flujo de comercio sistemático y regular, que encontraba
los insumos en cantidad y aseguraba la venta de la mayor producción. Era
como una energía histórica que no cesaba de avanzar y de crecer.
“Poderoso señor es Don dinero” cantará el poeta resentido, pero el
dinero no era más que la parte visible del poder del burgués. El dinero era
sólo el engendro de la cronometría existencial burguesa: de cómo el burgués vivía y de lo que hacía en las horas de cada día. En esa cronométrica
existencial radicaba el secreto de su poder creciente. Y podía ser contínua
la producción del taller, en la medida que contínuo era el comercio, que
aportaba los insumos y la venta de lo producido.
El Poder acrecentado se expresaba en nuevas leyes que encauzaban
conductas públicas que, a su vez, potenciaban la producción y el comercio.
Es decir, ese Poder adquiría cuerpo como Estado Municipal, cuyo primer
propósito de ese ordenamiento legal, era la profundización del Mercado.
Estado y Mercado eran dos momentos de una misma sinfonía. No
hay ningún momento histórico que se vean disociados, como lo postula
el “Mercado libre”. Axioma-Conclusión de la Teoría económica. Paraíso
Original y Parusía Celestial, de todo economista liberal.
Nueva Fuerza Productiva: La Univiversidad.
La alianza del manufacturero y el comerciante, se reforzó enormemente con un multiplicador socio-cultural específicamente occidental, el
universitario: el “mago” del silogismo y del número, obseso de la verdad,
preguntón impenitente por la hiladura secreta de lo real. El inventor de la
hipótesis y de la matematización de la naturaleza.
Las Ordenes mendicantes.
El desarrollo de las ciudades dentro de la matriz cristiana general,
impulsó el desarrollo de una institucionalidad religiosa burguesa que se
expresó en la construcción de Catedrales. La Catedral a imitación de las
fastuosas mezquitas islámicas que el europeo había conocido en las Cruzadas, expresaba la devoción y la riqueza de la ciudad, y era el lugar desde
donde la doctrina de los Doctores se expresaba en “cátedra”. Es decir, era el
conocimiento superior y autorizado de la identidad cristiana de la ciudad.
275
Eso implicaba que quienes asumieran la prédica de la palabra docta, fueran Doctores, gente dedicada a tiempo completo al estudio de las
Escrituras, y de la cultura general, que los desafiaba desde el Islam, que a
su vez, se apoyaba en un elevado conocimiento de la Filosofía griega. El
contacto del Cruzado y luego del mercader cristiano con el vasto mundo
del comercio internacional, también portaba preguntas que la simple predica parroquiana y tradicional, no lograba satisfacer.
Emergieron nuevas Órdenes religiosas: Las Ordenes mendicantes,
porque su alimento y recursos básicos, en un comienzo, simplemente los
mendigaban, para poder dedicarse a tiempo completo al estudio. No fue
extraño, que el fundador de una de estas Ordenes fuera el hijo de un rico
mercader en telas preciosas, de la ciudad italiana de Asís: Conocido más
tarde como San Francisco de Asís. La otra Orden con igual propósito,
fue fundada por el noble español Domingo de Guzmán, ambas por igual
fecha, comienzo del siglo XIII, cuando ya las ciudades eran una realidad
irreversible en la geografía europea.
Se dedicaban a la predicación en las ciudades y menos a la organización de grandes unidades económicas agro-industriales de los monasterios benedictinos. Para garantizar su libertad académica, más que las
otras Órdenes, el voto de pobreza era muy importante. Progresivamente,
estas Órdenes pensantes y predicadoras, pasaron a responsabilizarse de las
grandes Catedrales europeas. Los catedráticos más afamados atrajeron discípulos de todo el continente, la más famosa fue la Catedral de Chartres,
que da pié a la creación de la Universidad de París.
Estos intelectuales a dedicación total, son muy importantes para
el desarrollo integral de la ciudad occidental, ya que progresivamente racionalizaron todas las actividades citadinas. El comercio y la manufactura,
fueron cayendo bajo la mirada racionalizadora del universitario: el artesano pasó a ser ingeniero, y de construir ballestas construye hoy bombas de
neutrones; los bárbaros juicios de Dios, con duelos a muerte, son ahora
tribunales que califican penas, conforme a un Código racional de leyes
en un Estado de Derecho, enunciadas antes del delito, el comercio y el
taller se ordena con la contabilidad etc. Los relatos de los marineros se
fijan en los mapas de los monjes cartógrafos; la matemática y la geometría
perfeccionan los instrumentos de navegación. Así, el comercio y el poder
de la ciudad amplían su radio. Cristóbal Colón encontró todos sus apoyos
teóricos en la biblioteca del Monasterio Franciscano de la Rábida.
Pero lo más importante es que estos monjes intelectuales, fundadores de universidades, establecen una progresiva autonomía académica
frente al rey, y luego frente al Papa. Así la Universidad occidental se diferencia notablemente de las antiguas instituciones académicas, del Medio
Oriente, de Grecia y de Roma. Lo más cercano a la Universidad fue la
276
Casa Otomana de imperio turco, donde brillantes hijos de los reyes vasallos, eran educados en ésta, en derecho y política administrativa del Imperio, donde pasaban a servir, pero nunca tuvieron libertad de pensamiento,
y tampoco perdieron su condición de semi esclavos, siempre podían ser
decapitados por haber infringido la ortodoxia administrativa-política-religiosa, de un estado cerradamente teocrático y sin libertad académica.
El espacio político-económico abierto por estas ciudades lideradas
por mercaderes, cada vez más autónomos, facilitó la creatividad intelectual de la universidad europea, más que ninguna otra civilización en la
historia del mundo.
Son estos tipos humanos: mercaderes-artesanos-universitarios, diferenciados y amalgamados en la retorta física, social y espiritual de la
ciudad emergente a finales de la Edad Media, los que van a producir la
civilización burguesa.
El comercio y la ciencia.
Poner precio, es un ejercicio de abstracción y de cuantificación.
Porque la moneda con que se transa no es un valor real, es el resumen teórico de todos los valores posibles: con la misma moneda puedo comprar
valores estéticos, alimenticios, afectivos, conocimientos o herramientas,
trabajo, armas etc. Por disímiles que sean entre ellos, en el momento cultural de la transacción comercial, el valor real transmuta su naturaleza
concreta en la naturaleza abstracta del dinero, y esta operación “mágica”
de transustanciación de los valores reales en valor abstracto, hace que sea
posible que todos los valores sean transables, por la mediación del dinero. Muchos nuevos asuntos abstractos se impusieron a la reflexión de los
mercaderes citadinos: ¿Del valor moneda, qué fracción merece cada valor
real? ¿Cuándo la moneda de oro con valor intrínseco, trasmutaba a valor
absoluto y se convertía en dinero puro, como en el papel moneda? ¿Cuándo el dinero mismo pasó a ser mercadería transada? ¿Qué era esa corrosión
social del dinero por la inflación?
Y esos problemas no se resolvían en operaciones físicas, sino simbólico-sociales, es decir, en la esfera cultural. Lo mismo ocurre cuando
la inteligencia penetra la filigrana de la materia, que más que la materia
misma; es de la representación simbólica que la inteligencia se hace de ella,
representación estructurada en relaciones necesarias y coherentes, racionalmente calculables.
El círculo de la fascinación por el cálculo se completaba cuando,
armados de conclusiones apodícticas, la naturaleza sometida al interrogatorio del experimento, respondía como la inteligencia lo había previsto y
calculado en las nuevas ciencias.
277
“No fue una casualidad que los fundadores y patrocinadores de la Royal Society - en verdad, algunos de los primeros experimentadores de las ciencias físicas
- fueran los mercaderes de la City” El rey Carlos ll, producto y síntesis de los
guerreros agrarios, podía reírse sin freno al oír que aquellos señores habían
pasado el tiempo pesando el aire; pero sus instintos estaban justificados y sus
procedimientos eran correctos: el todo mismo pertenecía a su tradición y en
ello iba dinero. El poder que era la ciencia y el poder que era el dinero eran,
a fin de cuentas, la misma clase de poder: el poder de abstracción, de medida
y de cuantificación.
Cfr: Mumford, Lewis Técnica y Civilización Introducción
Así, el cálculo sobre lo comercial daba riqueza y con ello, poder
sobre la sociedad, y el cálculo sobre la naturaleza daba poder sobre las
fuerzas de la materia. Esa retroalimentación de éxitos, reforzaba la sinergia
psicológica necesaria para que este abstruso procedimiento de la inteligencia adquiera prestigio social a ojos del vulgo, condición indispensable para
que se convirtiera en una manera de ser colectiva, y en trazo distintivo de la
civilización naciente.
“El tiempo era dinero, el dinero era poder, el poder exigía el fomento del
comercio y de la producción. La producción era desviada hacia el comercio
lejano que daba más beneficio, por tanto nuevas inversiones de capital, más
dinero y más poder”
Cfr. MUMFORD Lewis. Técnica y Civilización. Introducción.
La Tragedia De Un Mercado Sin Marco Estatal.
Las cruzadas, además de facilitar el comercio, tuvieron también
otros efectos. Surgen otro tipo de Órdenes religiosas, menos compatibles
con el espíritu cristiano del amor incondicional al prójimo.
Surgen Órdenes de monjes guerreros como los Templarios y la
Orden de San Juan, más compatibles con la religión musulmana, que
combatían, que con el cristianismo que arbolaban. Si bien fueron legendarias por su coraje (Aún hoy se dice que alguien es de temple, cuando se
destaca por su valor, su sangre fría, su coraje a toda prueba) La Orden de
San Juan dejó la espada para volcarse a la atención de los heridos, tanto del
campo cristiano como musulmán, y agregaron a su nombre el apelativo de
Hospitalarios. Desde entonces el término hospital, designa el lugar de la
atención de heridos y de enfermos. (Aún hoy en francés, los hospitales se
los llama Hôtel de Dieu: el hospedaje de Dios).
278
El caso de los Templarios: un imperio frustrado.
La Orden de los Templarios se creó en 1118 y se les encargó la
custodia del Templo de Jerusalén y de las rutas de peregrinaje a los Lugares Santos. Terminadas las Cruzadas, en 1291, los Templarios regresaron
a Europa como una fuerza militar-eclesiástica-económica muy poderosa,
pero sin un propósito específico en la sociedad: Como un gigante ciego.
Los Monasterios Templarios son tan eficientes económicamente
como los de los benedictinos, pero además son un poder militar internacional – están desde islas orientales en el Mediterráneo, pasando por
Italia, Francia, hasta Escocia – Tienen todas las condiciones políticas para
constituirse en un Imperio europeo que subordine a los diversos reinos,
en una coherencia mayor. Sin embargo, por su cultura sacerdotal, ellos se
veían como una Orden más bajo la autoridad católica, y no dan el paso
jurídico y de fuerza para constituirse en el gran Estado europeo (habrían
adelantado la Unión Europea en 700 años) Pero permanecen en la condición de gigante políticamente ciego, son un Estado de hecho, sin objetivos
de Derecho.
Además de la condición militar de esta Orden, ella fue la organización que más se involucró en el comercio y en las finanzas. Por bula papal,
podían quedarse con las riquezas arrebatadas a los musulmanes, estaban
autorizados también a recibir donaciones, lo que los hizo propietarios de
un significativo capital, pero personalmente llevaban una vida muy frugal:
Aún cuando combatían con energía, ingerían sólo dos comidas muy discretas
al día, escuchando la lectura de las Escrituras, sólo comían carne tres veces
por semana
Weatherford, J. Opus cit p. 100.
De manera que rápidamente acumularon grandes capitales. Al comienzo los gastaban en la Cruzada contra el musulmán, pero al volver a
Europa, esos capitales pasaron a ser recursos financieros, que ellos administraron con gran eficiencia. Al convertirse en administradores financieros se convirtieron también en la Orden monacal que más implicación
tenía con el comercio, y con la mentalidad de la gente que lo practicaba.
Lo que acrecentaba geométricamente, su poder.
Sin embargo, el Poder no puede estar ocioso, aunque no tenga un
proyecto político concordante con su situación de fuerza pública. Así, por
decisiones cotidianas, el poder de los templarios era solicitado en acciones
que aumentaba aún más, su poderío: Los grandes comerciantes que trasladaban caravanas de mercaderías por toda Europa, necesitaban protección
policial, frente a las múltiples amenazas de los caminos y de los mares. Comenzaron contratando guardias de templarios. Así estos monjes-soldados
se convirtieron en la policía del comercio internacional.
279
Luego se pasó a otra fase. Si alguien debía llevar valores monetarios
de Italia, para comprar mercaderías en Bélgica (1.000 kms. lineales) El
viaje, dada la calidad de los caminos y el bandidaje que los afectaba, era
extremadamente peligroso. Entonces el comerciante depositaba el dinero
en un Monasterio templario en Italia, viajaba sin dinero a Bélgica, donde
en otro Monasterio templario, presentaba el recibo italiano, y lo convertía
en dinero efectivo.
Los Templarios –o los comerciantes utilizando el poder de los
Templarios– crearon las “Letras de Cambio”. Muy pronto los templarios
que eran una red de poder militar (función básica de cualquier Estado)
sirvieron como soporte para una red financiera, comercial y de correo de
alcance continental: El comerciante ya no hacía el viaje personalmente,
simplemente depositaba en Italia, y una patrulla de templarios viajaba
con la “Letra de Cambio” a los puertos belgas, entregaban allí la correspondencia en la sucursal del comerciante italiano. Y la sucursal hacía las
operaciones y las financiaba conforme a lo que su mandante le indicaba
en las cartas anexas, emitidas en la Casa Matriz. Lo mismo ocurría en
el sentido geográfico inverso. Tal cual como operan los bancos en el comercio internacional hoy día. Obviamente, esa red se tejía en múltiples
direcciones sobre el telar comercial de todo el continente europeo, con el
consiguiente acrecentamiento de poder del gigante políticamente ciego.
Por su honestidad, profesionalismo financiero y poderío militar,
pasaron a ser los administradores financieros de Reyes, Papas, además de
los grandes mercaderes. Eran de hecho un gran Ministerio de Finanzas y
Banco Central Pan Europeo. Si bien no emitían monedas, eran ellos los
que establecían el verdadero valor relativo entre las monedas. Los Templarios tampoco cobraban impuestos, función privativa de los Estados, para
financiar sus ejércitos. Pero los Templarios partían con la fuerza armada
más poderosa del continente. Sin embargo, carecían de proyecto y voluntad política para constituirse en Estado formal.
“Para garantizar escrupulosamente su honestidad la Orden prohibió a sus caballeros que poseyeran ellos mismos dinero...cualquier caballero que muriera
en posesión de algún dinero no autorizado, se lo consideraba muerto fuera del estado de gracia. Se le negaba un entierro cristiano y quedaba así, en
conformidad con su Credo, condenado al fuego eterno. Tan estrictas reglas y
creencias mantuvieron bajo control hasta las deshonestidades menores en la
historia de la Orden”
Cfr: Weatherford, Jack Opus cit. p 103.
Los Templarios de entonces, proporcionalmente, eran más poderosos militarmente, de lo que es hoy la Unión Europea. La Europa de hoy
tiene una Francia con unas fuerzas armadas atrasadas, Alemania desarmada; Inglaterra bien armada, pero como siempre, actúa por su propio egoís280
mo; Polonia no respeta ninguna decisión conjunta y se alía con EE UU,
quién interviene militarmente en Europa cuando le da la gana. Desde las
estepas orientales, en los tiempos de los Templarios, siempre planeaban las
invasiones bárbaras, pero era una amenaza menor que la Rusia atómica de
hoy, para la estructuración de una Europa autónoma.
Los Templarios tenían de Escocia hasta Chipre, más de 870 castillos y residencias – diez caballeros por castillo– da casi nueve mil guerreros
de elite (París, la mayor ciudad europea, tenía 25 mil habitantes contando
niños, ancianos y mujeres) A esa fuerza de elite, había que agregar los
Cofrades de la Segunda y Tercera Orden. Los Templarios eran capaces de
agrupar una fuerza casi imposible de abatir en batalla, por ningún ejército
nacional de entonces. Sin embargo fueron aniquilados, en siete años, por
la fuerza de la calumnia, juicios corruptos y por la traición Papal. Pero
sobre todo por su propia limitación psicológica, para constituirse formalmente en el plano político, en el Estado Pan Europeo, que ya eran en los
hechos. Puesto que controlaban el Mercado internacional del dinero y
eran también la fuerza pública continental imbatible.
La caída del quasi Estado, políticamente ciego.
El rey Felipe el Hermoso de Francia, siempre apurado de dinero,
comenzó por expropiar a los comerciantes lombardos, expulsó a los judíos
y confiscó sus bienes, impuso tributos al clero, y refundió sus monedas
con menos oro, pero de igual valor nominal. Obviamente, que cuando los
comerciantes y el pueblo pagaron sus impuestos con esta moneda desnaturalizada, toda la maniobra se empató en cero.
Sin embargo, la mayor riqueza de Europa estaba en Francia, en un
castillo de los Templarios, pero su asalto militar era imposible. El rey en
1307 inició una campaña publicitaria emitiendo un panfleto secreto a la
Corte, que comenzaba:
“Algo muy amargo, algo lamentable, algo horrendo de contemplar, terrible de
escuchar, un crimen detestable, algo casi inhumano, indigno por cierto de la
humanidad”
Malcom Barber, The trial of templars Cambridge University Press, 1978. p 45.
La intriga se completó por una acción policial sorpresiva, donde
arrestaron a los desprevenidos dirigentes de la Orden en Francia, quienes
asistían desarmados al funeral de la cuñada del rey, la que había muerto muy oportunamente para facilitar esta maniobra regia. Los Templarios
confiaban que en el Juicio dejarían en evidencia las absurdas acusaciones:
relaciones sexuales con cadáveres de mujeres nobles, adorar a los gatos, comerse a los caballeros muertos, entablar hermandades de sangre con los musulmanes, seducir a las vírgenes para engendrar niños de los que extraían grasa para
281
un ungüento que consagraban a los ídolos, sodomía etc.
Cfr. Weatherford Historia del dinero. 106.
Pero la esperanza de los Templarios de demostrar su inocencia fue
nula, ya que no hubo juicio, sino tres años de torturas, y finalmente:
Un día martes 12 mayo de 1310 cincuenta templarios se les despojaron sus
ropas, los amarraron a una pira, mientras gritaban su inocencia, pero el fuego
les ocasionó grandes ampollas, su piel se resquebrajó y sus grasas se licuaron
chorreando en hilillos de fuego. El crepitar crujiente de las llamas ahogó poco
a poco los gritos de los hombres que ardían vivos.
Cfr op. Cit, p. 99.
Esta campaña de calumnias y torturas duró cuatro años más. Y en
1314, con la debilidad de un nuevo Papa, el Rey se atrevió a quemar al
Gran Maestre de la Orden Jacques de Moley y a Greffoi de Cheyny. (El
Papa que se oponía al Rey francés había muerto antes en un atentado).
¿Por qué los nueve mil caballeros de elite hicieron nada por defenderse, en estos siete años de infamia y de torturas a sus jefes? Primero,
porque confiaban en un juicio normal; segundo, esperaban que el Papado
los defendiese; tercero, ellos sólo peleaban en una guerra, si el Papa se lo
ordenaba. Ninguna de esas condiciones se cumplió, y se dejaron eliminar
como un gigante ciego y manso.
Un aspecto anecdótico, pero históricamente probado: El Papa y el
Rey murieron a fin de ese año. Adonde, a gritos, desde la pira, el Gran Maestro Moley, los conminó a presentarse ese mismo año, al Tribunal de Dios.
Los mercados europeos que nacen en la Edad Media, lo hacen al
comienzo al amparo de una fuerza estatal feudal, monacal, o episcopal
preexistente. Luego crean el Estado Municipal. Mercado Financiero Pan
Europeo, se ampara en una fuerza, enorme, pero que NO se constituyó
en Estado cuando los hechos lo imponían, lo que lo lleva a su caída, con
la consiguiente aniquilación del Mercado financiero. La relación Mercado-Estado ha sido siempre, antes y ahora, totalmente simbiótica. El
“Mercado libre”: Asociación mecánica de individuos sueltos y sin “riendas legales” libres del Poder, es y ha sido siempre una fábula puramente
ideológica. Nunca será suficiente insistir en esta verdad histórica.
Los banqueros.
A la caída de los Templarios, el tráfico de dinero siguió siendo
una necesidad de la economía. Pero no a cargo de una gran organización
transnacional, puesto que casi todas las capacidades empresariales estaban
en las otras Ordenes monacales, y estas no querían o no podían, asumir
este rol, ya que por cultura y ética no eran proclives al comercio, menos
al comercio de dinero. Tampoco el Estado Francés, el mejor ordenado de
282
los Estados nacionales de entonces, tenía la capacidad administrativa y los
conocimientos específicos, ni la confianza de que gozaban los Templarios,
para hacerse cargo de tan vasto y complejo negocio. Crecieron entonces,
prestamistas de todo pelaje, que hacían sus operaciones en los mismos
mesones o bancas, en que exponían sus otras mercaderías en las Ferias. De
ahí su nombre de “banqueros”. Obviamente, estos banqueros no tenían
ninguna de las altas motivaciones morales de los Templarios, a ellos sólo
les interesaba el lucro por si mismo.
Muy pronto, unos prestamistas fueron quedando como financistas
de pobres y otros se encumbraron a financiar ricos mercaderes internacionales. Los más importantes fueron los banqueros italianos, puesto que sus
Burgos, eran las ciudades marítimas mejor situadas para el comercio en
gran escala que se desarrollaba al término de las Cruzadas.
Durante un breve tiempo después de la caída de los Templarios,
podría concedérsele a la Teoría económica la parpadeante existencia de
un cierto “Mercado libre” en las finanzas. Pero muy pronto los banqueros
más grandes buscaron a los reyes, y éstos a los banqueros para administrar
sus cuantiosos recursos, y financiar sus empresas guerreras y comerciales. Lo que levantó grandes fortunas de banqueros manejando negocios
monopólicos, legalizados y protegidos por el Estado. También provocó
literalmente: banca-rotas, cuando ese Estado protector-regulador, perdía
una guerra o se debilitaba por otras causas.
De manera que ni siquiera para las finanzas, el último segmento
emergente en la historia de los mercados, ha existido un “libre mercado”,
como lo supone la mitología primigenia de la Teoría económica. Lo que
observamos en los hechos, es la vinculación simbiótica de Mercado-Estado. Los “modelos imaginarios matematizados de mercado libre” no
tienen estatuto de ciencia, porque no tienen ninguna correspondencia con
los hechos. No se eleva a ciencia la Teoría económica, pidiéndole prestada,
como una máscara, el álgebra a la Ingeniería mecánica, para esconderse de
los hechos económicos reales.
Lo que observamos en la realidad, es la sempiterna relación Estado-Mercado, jamás desvinculados. Y con preponderancia del Estado. Lo
que desautoriza totalmente la propuesta de la Teoría económica para el
futuro: nulidad del Estado y totalidad del Mercado, como condición
“científica a-ética” para la globalización eficiente. La historia indica que
cuando se descoordina esa imbricación de Estado-Mercado, caen ambos
en el fracaso.
283
CUARTA PARTE.
Esta parte presenta la radiografía mecánica de
la Teoría económica y se la contrasta con los
procesos reales, y se presenta el marketing
ideológico para darle “autoridad académica”
a la Teoría (El falso Premio Nobel). Siguiendo a
Hayek en la restauración del liberalismo, evidenciamos el nombre verdadero de la Economía. Y finalmente se expone la realidad de la
“Persona”, criterio filosófico para el desarrollo
de una verdadera Teoría económica, tarea de
nuestro siglo y de nuestra América.
FABRICACION DE UNA FALACIA AD VERCUNDIAM
A NIVEL MUNDIAL.
Héctor Toledo Nickels.
Capítulo undécimo primero.
La Falacia ad verecundiam es dar por verdadera una afirmación
porque lo dice una autoridad,
a.- sin el análisis de sus partes,
b.- sin examen sobre la coherencia de sus derivados,
c.- sin pertinencia de las conclusiones con las premisas y
d.- sin correspondencia con la realidad de la que predica.
La falacia afinca su poder persuasivo NO en la verdad de sus afirmaciones, sino
en el impacto psicológico que tiene la Autoridad sobre el subordinado o lego,
es un verdadero reflejo condicionado de Pavlov sobre el plano de las Teorías.
Otra variante de esta Falacia es invocar una Autoridad NO PERTINENTE
a la “demostración”. Por ejemplo Newton explica el comportamiento de las
“piedras” [F=G(m*m’)/d2] Pero nunca pretendió explicar al hombre civilizado
en relaciones de producción-comercio-consumo de sus medios de vida. De
manera que Newton es autoridad NO PERTINENTE en economía ni en
administración. Sin embargo Newton es la base paradigmática de Adam Smith para formalizar a la Teoría económica como “ciencia”. Esquema que sigue
vigente hoy en todas las universidades del mundo.
[Mdo. L-N =afán de Lucro (Dda/Of )* egoísmon]
El problema.
En el primer tercio del siglo XX la Teoría económica se encontraba
en total descrédito. Las guerras intrigadas por Inglaterra contra Alemania
en 1870 y luego en 1914, facilitaron un debilitamiento de la economía
mundial conocido como la Gran Depresión. La cesantía y la miseria eran
enormes y crecientes.
Sin embargo, la cuestión era absurda porque la capacidad de producción de bienes era la mejor en toda la historia de la humanidad. Pero
las ideas contenidas en la Teoría económica agravaron inútilmente esta situación por décadas. El desprestigio de esa “ciencia” fue también enorme,
tanto que perdió hasta el nombre, nunca más fue llamada “Economía”, a
secas; y pasó a llamarse “Economía Clásica”.
Por otra parte, este cambio de nombre fue revelador de ese persistente
“arribismo” de los economistas por la Física. En efecto, por esos mismos
años la Física de Newton pasó a llamarse “Clásica” frente a la Relatividad
General de Einstein y a la Física cuántica de Niels Böhr. Pero la Física
de Newton sólo perdió universalidad, pero nadie desconoció la validez
287
y la verdad de la gravitación a nivel de los cuerpos masivos (“piedras”).
La diferencia con la “ciencia” económica, fue que el liberalismo perdió
validez y verdad, en sus fundamentos. Sin embargo, hemos visto en el
capítulo Epistemología del Mercado que George Stigler siguió insistiendo en la universalidad newtoniana del egoísmo. Y por ese anacronismo
y aberración moral, le otorgaron el Premio Nobel en economía, 52 años
después que en la Física ya se había establecido que la fórmula de Newton no era universal en la materia, en su dimensión energía.
Otra cosa a destacar en este remedo de la Física, es que los teóricos en
economía, pretenden seguir la evolución de esa ciencia, pero anclados
en Newton.
Sin embargo, los grandes mercaderes comprendían muy bien que
la ideología del liberalismo económico, era la que mejor calzaba con su
Poder (no olvidar que es el Poder el fundamento de todo el proceso económico) De manera que alentaron toda una estrategia de recuperación de
la ideología, que se fue imponiendo desde los años ’70 en las universidades norteamericanas primero, y en los gobiernos desde los ’80, conocida
como “Neoliberalismo”, asentada en una gigantesca operación de marketing ideológico de Falacia ad verecundiam. Veamos el proceso:
La tecnología administrativa.
Federico Taylor creó una nueva Organización del trabajo, derivada
de la descripción y cronometría detallada de cada uno y de todos los movimientos en la ejecución de una labor. Luego, ese conjunto de actividades
se reordenaban en una secuencia más lógica, más pronta y se eliminaban
todos los movimientos innecesarios y disfuncionales. Se crearon también
herramientas más apropiadas que facilitaran las tareas. Por ejemplo, en la
fabricación de un alternador eléctrico que requería 309 operaciones, con
un simple pívot sobre una base de resorte y la simplificación de movimientos, éstos se redujeron a 160.
Cfr.Introduction à l’étude du travail. BIT Genève, p. 176.
Esto se conoció como Organización Científica del Trabajo
(OCT) Cuya pieza humana fundamental fue el Obrero Especializado
(OE): Un ejecutante muy simple que sólo hacía rápidamente un par de
tareas de una sola especie. Las grandes ciudades industriales de EE UU
se beneficiaron enormemente ya que por un sueldo muy bajo, podían
emplear a obreros inmigrantes que ni siquiera sabían inglés y que podían
ser entrenados por simple mímica, haciendo un par de movimientos muy
fáciles, con un máximo de tiempo de un día de formación, elevaron espectacularmente la productividad, por obrero y por hora. Y también los
capitalistas en un primer momento, vieron aumentadas fantásticamente
sus rentas, ya que este obrero de una especie, era mucho más barato, que
el antiguo maestro calificado.
288
Se agregó a la OCT la cadena de producción, una nueva invención administrativa creada por Henri Ford, un maestro de mecánica automotriz, que imaginó un cambio en la secuencia de los desplazamientos.
Hasta entonces era el obrero quien giraba en torno de la pieza en transformación haciendo las acciones necesarias para producir el bien. Y organizó
el desplazamiento de la pieza en transformación a lo largo de puestos de
trabajo relativamente fijos, era la pieza misma la que se desplazaba hacia
espacios donde obreros ejecutaban labores especiales que iban agregando
elementos y acciones en un devenir progresivo, hasta generar el bien final.
Hoy llamamos a ese proceso Cadena o Línea de montaje, y se emplea en
los más diversos procesos productivos, hasta en los quirófanos.
Esta potenciación administrativa Taylor-Ford comenzó en la industria del automóvil pero se expandió rápidamente a toda forma de
producción. Se lograron ganancias enormes en productividad (hacer más
bienes con menos insumos) El automóvil más popular de la historia el
“Ford T” se fabricaba en ocho (8) veces menos tiempo que el más eficiente
competidor. Y también ganancias en producción: las empresas Ford llegaron a vender del modelo “Ford T” diez y seis (16) millones de autos “T”.
Una cifra “milagrosa” para la época.
Pero ya entonces –comienzo del s. XX- Ford fue atacado por sesudos economistas, especialmente de la Universidad de Chicago, acusándolo
de socialista, el argumento “científico” era que estaba distorsionando las señales de precios, y con ello, alteraba el ajuste automático de toda la economía.
Este ataque era a propósito que las usinas Ford habían mejorado el sueldo
de todos los trabajadores, y además contrató trabajadores negros. Ford,
para defenderse en una sociedad calvinista puritana, debió presentarse a
la Opinión pública, como un homo economicus declarando que nada de
lo que hacía era por el bien de nadie, menos para el Bien Común, que lo
único que le interesaba era su ganancia egoísta. Y así fue mejor aceptado;
o por lo menos, fue menos hostigado por los políticos de derecha y economistas de Chicago.
La crítica “científica”
La critica “científica” de los economistas apuntaba a dos aspectos:
a.- al aumento de sueldo, y
b.- además, Ford había reducido la jornada laboral de nueve (9) a ocho
(8) horas.
Para los economistas los obreros especializados eran:
1.- Fáciles de formar (menos de un día).
2.- Fáciles de reemplazar (no tenían capacidad de negociación)
3.- Eran muy abundantes, a causa de la emigración en aumento.
289
Por tanto, en su lógica mecánica, una mercadería abundante y de
bajo costo de obtención, sólo debía bajar su valor y por ningún motivo
subir, ya que distorsionaba el primer axioma expresable en geometría analítica, entre una curva de demanda estable y una curva de oferta desplazada hacia la abundancia.
$
$
Dda
OF
P1
Cantidad
$
OFa
C
$
OFb
OFa
Dda
OFb
P3
P1
P1
P2
P2
0
B
0
C
B
C
El primer gráfico arriba-izquierda: muestra una curva de Demanda. Si el
precio es alto en la ordenada ($). La cantidad comprada de cualquier mercadería será muy poca, representada sobre la abscisa (Cantidad). Pero bajando
por la curva disminuye el precio y aumenta la cantidad que se puede o quiere
comprar a esos precios.
El segundo gráfico, arriba-derecha muestra la presencia de una curva de
Oferta (OF) de cualquier mercadería. Si el precio es bajo, sucede que el oferente ofrece nada o muy poco. Pero si subimos por la curva de Oferta, los
265
precios aumentan, y el oferente está entonces dispuesto a ofrecer grandes cantidades sobre la abscisa (C).
Precio de equilibrio: La curva de Oferta de abajo hacia arriba y la curva de
Demanda de arriba hacia abajo se cruzan en el punto P1, que a todo economista se le ha enseñado que es el sacrosanto y todo-poderoso Precio de equilibrio.
Cualquier decisión humana fuera de ese punto con seguridad desorganizará el
290
Universo y hará llover grandes cometas sobre la tierra, como les pasó a los dinosaurios…que con toda probabilidad desobedecieron las leyes del Mercado
libre y natural en su momento.
En el tercer gráfico abajo-izquierda: se ve que la curva de Oferta OFa se ha
desplazado a la derecha OFb. Es la nueva oferta de Obreros Especializados a
causa 1.- de la inmigración creciente y 2.- de la facilidad de su formación, entonces en OFb son muchos más los que están dispuestos a trabajar a cualquier
nivel de precio, incluso parten del punto B y no de 0 (intersección-origen de la
ordenada con la abscisa) Pero como la curva de Demanda permanece estable, este
desplazamiento de la Oferta baja el precio-sueldo natural de equilibrio a P2. De
manera que por menos sueldo, el empresario puede contratar a más trabajadores.
El cuarto gráfico abajo-derecha: Ford hace algo totalmente “irracional” eleva
sueldos y reduce horarios, con lo cual lleva el precio del trabajo a nivel P3.
A la altura de P3 en la ordenada ($) no vemos ningún punto de cruce entre
las curvas de Demanda y de Oferta. Por tanto el sueldo P3 no puede existir.
Y si existiera por voluntarismo de Taylor y de Ford, había que anularlo lo más
pronto que se pudiera, e impedir que el resto de los empresarios se contagiaran
con esa ética “mortífera” para la economía. Y a esa culta y noble tarea se han
dedicado hasta hoy, los economistas encabezados por la Universidad de Chicago. Y en igual empeño se afanan el 80% de los falsos Nobel en economía.
Si suponemos que no podemos pensar la realidad fuera de la geometría analítica, entonces sólo habrían dos posibilidades para aumentar los sueldos 1.- que
la curva de Demanda se desplazara a la derecha por causa de un significativo
aumento de ingresos, pero como los únicos ingresos de los trabajadores son
los sueldos y estos, por lógica mecánica debían descender, esa era una hipótesis
“irracional” para los economistas mecánicos. Y 2.- que la curva de Oferta se
hubiera desplazado, no hacia la abundancia de mano de obra (hacia la derecha) sino hacia la escasez (hacia la izquierda) Es decir que no hubiera habido
inmigración o que repentinamente la formación de los trabajadores fuera muy
cara y lenta, cuestión también irreal después de Taylor. En ese caso ilusorio la
curva de Oferta allí se habría cortado con la curva de Demanda en algún punto más alto que P1. Pero la decisión de Ford de elevar los sueldos a P3, siendo
que la realidad “científica” lo ubicaba en P2. Eso -para los economistas- no
era más que estupidez de un administrador ignorante de los secretos del homo
economicus y de la Mano invisible. Deidades de las que los economistas son sus
actuales Sumo Sacerdotes.
Los números irracionales (Pi especialmente) se descubrieroncrearon hace
unos dos mil quinientos años en distintas culturas antiguas, y se sabe que
una en el seno de una secta matemática (Los pitagóricos) se creía que la
existencia del Universo dependía de una cerrada armonía de números
racionales, exactamente igual como el economista liberal cree en la armonía de una mecánica cerrada del libre mercado. Comparte también
este tipo de economista – categoría en que se incluyen casi todos los
Premios “Nobel”- con los antiguos matemáticos la creencia de que es el
álgebra la que engendra a la realidad y no al revés. El pánico en la secta
fue tal que se juramentaron para no revelar el secreto de los irracionales.
291
“Cuando Hipasos cometió el pecado de violar su juramento y revelar esta
terrible verdad, fue ahogado. Lo impronunciable y lo informe debía ser
ocultado; aquellos que descubrían y tocaban esta imagen de la vida eran
instantáneamente destruidos y dejados a merced de las olas eternas.”
para salvar la coherencia racional del Universo.
Cfr; Barrow John. La Trama oculta del universo. Ed Drakontos, p. 20.
La confusión de la realidad con la Teoría, incluso con preeminencia de la
teoría sobre la realidad, es evidente en los dos oficios: Tanto en la antigua
secta de matemáticos, como en los actuales economistas.
Si por aberración cultural, se encarcela el cerebro en fábulas –por
mucho que sean fábulas algebraicas- como hicieron esos arcaicos matemáticos y los economistas del Nobel, entonces se produce una verdadera
anulación de la presencia humana en el Universo, ya que el hombre por
estructura, es la fuente de la finalidad, del sueño transformador, de la probabilidad, de la creatividad. Y por ello, el abanico de sus acciones y respuestas
reales y eficientes es mucho mas abierto que la unicidad causal, aunque esa
unicidad mecánica sea más fácil de ser expresada en números.
Así, como el Universo no se descompuso por la existencia en la
mente de los números irracionales, tampoco la economía real se desmoronó porque los sueldos en las fábricas Ford no calzaban con el “precio de
equilibrio”. Pero lo que los economistas de Chicago nunca vieron –obnubilados por la cerrazón mecánica- fue que la productividad causada por
el modelo Taylor-Ford, subió a 4% anual, o sea 100% cada 18 años. Esa
misma productividad generó mayor poder adquisitivo, aumentó el ocio,
el obrero del mundo desarrollado antes de Ford trabajaba tres mil horas
al año. Ahora en cambio, incluso los “trabajólicos” japoneses hacen sólo
2000 horas al año, los estadounidenses 1800 horas, los alemanes, 1600, y
todos ellos producen 50 veces más de lo que producían hace 90 años. (Los
chilenos 2.200 horas en el año 2010)
Cfr: Drucker Peter. La Sociedad Postcapitalista, Ed. Sudamericana, p 37
Pero antes de llegar a esta realidad producida por los administradores Taylor y Ford, se debió atravesar largas décadas de miseria, hambre
enfermedades y una gran mortalidad infantil, más dos Guerras Mundiales. Sufrimientos innecesarios, y en gran medida, debido a la tozudez de
los economistas mecánicos, especialmente de la Universidad de Chicago.
Cfr: “Jaque a los economistas” Robert Lekachman. Ed. Cuatro Vientos. Stgo. 1988.
Churchill, los clásicos y Keynes.
Después de la Ia Guerra Mundial que Inglaterra, Francia y Rusia
hicieron contra Alemania, los vencedores impusieron injustos y esclavizantes gravámenes sobre Alemania (que NO había sido la causante de la
guerra, sino Inglaterra) Frente a esta situación, Keynes que era el Asesor
292
económico de Churchill, renunció al cargo y luego publicó en diciembre
de 1919, Las consecuencias económicas de la paz. Donde afirma que la injusticia contra los germanos llevaría a consecuencias económicas desastrosas no sólo para Alemania sino también para los vencedores y el mundo
entero. Como efectivamente sucedió.
Cfr: J.M Keynes Ensayos sobre intervención y liberalismo. Ed. Biblio. Económica. P. 14.
En otro ensayo de 1925 Las consecuencias económicas de Mr Churchill. Condena:
“La actual política de intensificación deliberada del desempleo, manteniendo
un estricto control (restrictivo) sobre el crédito…precisamente cuando debiera relajarse”
Opus citate. P 55.
Churchill, los grandes mercaderes de dinero y los economistas
“clásicos” en cambio, tenían otros planes, volvían al ajuste automático
del patrón oro, revalorización de la libra esterlina para atraer capitales
usureros a la City de Londres, invertir en armamento. Pero esa política
de succión de la riqueza general a través de mecanismo financieros y desvalorización salarial, la pagaban los trabajadores y las medianas empresas
productivas, con caída de sus ingresos, cesantía y baja general de su nivel
de vida. Y por cierto, una mayor explotación de los pueblos esclavizados
en el Imperio Británico, que por entonces alcanzaba a un tercio de la Humanidad. Keynes escribió:
“Y dado que el público siempre comprende mejor las causas particulares que
las causas generales, la depresión se atribuirá a las discusiones industriales que
la acompañarán al plan Dawes, a la China, a las consecuencias inevitables de
la Gran Guerra, a los aranceles, a la elevada tributación, a cualquier cosa en el
mundo excepto a la política monetaria general que ha provocado este estado
de cosas”
Opus citate Keynes, p. 50
Y agregaba:
“Alguien puede contemplar este pronóstico con indeferencia. Yo no. Implica
una gran pérdida de renta social, mientras continúe, y dejará una gran injusticia social detrás de sí cuando haya terminado. La mejor esperanza, en realidad
la única, descansa en la posibilidad que en este mundo, donde se puede prever
tan poco, algo pueda suceder: lo que me lleva a mis sugerencias alternativas
¿No podríamos ayudar en algo”?
Locus. Citate.
Los economistas típicos que consideran toda “ayuda” en el Mercado es una traba exógena al egoísmo que sólo puede provocar “distorsiones
en los precios”. Y por ello, un gran daño al equilibrio del columpio Ofer293
ta-Demanda, vieron (y ven actualmente) a Keynes casi como un tonto
sentimental muy peligroso.
Además, Churchill acariciaba otra guerra, la que se expresó en la
Segunda Guerra Mundial, cuyo propósito era la aniquilación mutua de
Alemania y Rusia al interior de la inmensidad rusa, como teatro de guerra. De lo que resultaría Inglaterra y EE UU dominando sin contrapeso
en Europa y en el mundo, bajo un diseño político NO democrático y
económicamente “clásico”.
[ Mdo L-N =afán de L (Dda/Of)* egoísmon]
Y en el futuro siguiente, ampliar el Imperio Británico-USA conjuntamente, apoderándose de toda el Asia nórdica, un territorio aún
mayor que toda América del Norte: México. Estados Unidos y Canadá
incluidos. Con eso el anglosajón quedaría amo de todo el continente asiático, ya que el Asia del Sur: Irak, Irán, Arabia, India, China y otros países
menores ya estaban bajo explotación del Imperio Británico.
A fines de 1942 Churchill tenía a todo el mundo allí donde él quería: a Hitler
y a Stalin peleándose en la Rusia profunda a Rommel vencido y el Mediterráneo abierto, a USA marchando como auxiliar al lado de Inglaterra en el norte
de África. Todo estaba preparado para pasar el Mediterráneo al año siguiente,
Alemania comenzaba a ser castigada por la aviación. Churchill parecía tener
el mundo en sus manos.
Cfr Haffner S Winston Churchill una biografía. Ed. Folio p149.
Si se conseguía, al final de la Guerra la única fuerza militar que habría en
Europa sería la unión de los ejércitos de Inglaterra y América que dominarían
el continente, Rusia no superaría sus fronteras.
Ibidem p 147.
El homo economicus no puede existir sin su correlato político, como
lo hemos visto antes, Winston Churchill es un ejemplo de ese correlato
necesario, y de la ética que le corresponde, decía instigando a la Primera
Guerra Mundial en el Parlamento inglés:
No somos un pueblo joven con un historial inocente y un legado insuficiente.
Nos hemos apoderado (…) de una parte absolutamente desproporcionada de
la riqueza y del comercio del mundo. Hemos obtenido todos los territorios
que hemos querido, y nuestra pretensión de disfrutar sin más, de ingentes y
espléndidas posesiones, fundamentalmente adquiridas por la violencia y mayormente conservadas por la fuerza, suele antojarse menos razonable para los
demás que para nosotros
Churchill W. The Second World War, vol.5, 1951, p. 382
294
Naturalmente, fue elegido para dirigir la guerra “legítima”. Y La
Segunda Guerra, 25 años después, fue totalmente suya ocupó todos los
cargos políticos y militares en una concentración de poder bélico total,
finalizada esa conflagración Churchill filosofaba con su cinismo habitual:
El gobierno del mundo debería confiarse a naciones satisfechas que no aspiren
a más que lo que tienen. Si el gobierno mundial estuviera en manos de naciones hambrientas, siempre habría peligro. Pero ninguno de nosotros (Inglaterra
y USA) tendría razón alguna para desear nada más. La paz sería mantenida por
pueblos que vivirían a su manera y no serían ambiciosos. Nuestro poder nos puso
por encima del resto. Éramos como los ricos que viven en paz en sus aposentos
Loc.cit
Ese era el marco cultural-político-ético de la economía “clásica”,
que ahogaban el progreso democrático, la justicia social, que la crítica de
Keynes desmanteló con tanta claridad. Y que en la Era neoliberal de los
Premios “Nobel” se ha querido por inquina ideológica e inetereses creados, borrar a Keynes del mapa académico.
La “ciencia” y sus consecuencias.
Como señalamos, el método administrativo Taylor-Ford, se extendió a toda la industria norteamericana. Pero el empresariado en general
NO siguió el ejemplo de Ford, de aumentar los salarios, sino las recomendaciones de la “ciencia” económica, disminuirlos. Lo que generó una
gigantesca contradicción entre la Oferta total de bienes que se expandía
por el método Taylor-Ford, con la restricción en la Demanda total, a causa
de la caída creciente de los salarios de los obreros especializados. Gracias
a los administradores, se producía mucho más, pero a causa de las recomendaciones de la “ciencia” económica, cada vez había menos capacidad
para comprar esa misma producción abundante. Esta situación se prolongó por décadas. En gran medida por la activa prédica e influencia de los
economistas de Chicago.
Cfr: Lekhachman R Opus citate.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) resolvió la cesantía, directamente por los hombres reclutados y muertos, como por la urgencia
de empleos en la industria bélica. Pero terminada la brutal conflagración
las cosas no mejoraron, al contrario, se agravaron. Los economistas que
seguían esperando el “ajuste automático”, seguían también insistiendo en
la reducción continua de salarios (flexibilidad laboral), hundiendo a millones de familias en la pobreza extrema y a la consiguiente quiebra de
empresas, a causa de la caída constante de la Demanda agregada.
La solución teórica de Keynes se tradujo en solución política por el
Presidente Franklin Delano Roosevelt. Es muy interesante ver las bases epistemológicas de Keynes quien rechaza el mecanicismo universal de la Teoría:
295
De ninguna manera existe una Providencia (Dios puritano) que haga coincidir siempre el interés particular con el interés general, y tampoco es dirigido
acá abajo de manera que coincidan en la práctica, no es correcto deducir de
los Principios de la Economía política que el interés propio ilustrado produzca
siempre el interés público. Ni es verdad tampoco que el interés propio sea
generalmente ilustrado, lo más corriente es que los individuos que actúan por
separado en vista sólo de sus propios objetivos particulares sean demasiado
ignorantes o demasiado débiles incluso para alcanzar sus objetivos, aunque
sean sólo éstos. La experiencia no demuestra que los individuos cuando forman una unidad social, sean siempre menos inteligentes que cuando actúan
por su propio interés.
Cfr: Keynes J. Ensayos sobre intervención y liberalismo: El final del Laisser
faire. Ed Biblioteca de Economía, p 81.
Si comparamos este texto con la armonía mecánico-divina de la
Mano Invisible de Adam Smith, vemos que Keynes anula de raíz la fábula
original de la ciencia económica clásica. Y en el planteo más específico,
también Keynes daba por tierra con la Teoría. Afirma Keynes: el capitalista contrata empleados y pone en marcha la producción, no por la
baratura creciente de los factores –en este caso, de los sueldos- sino por la
importancia de las ganancias esperadas.
Si los costos son altos, pero los ingresos lo son aún más, el empresario
contratará trabajadores y pondrán en marcha la producción. Si los costos
son bajos pero las ganancias son pocas o nulas, permanecerán cerradas
las fábricas.
Hasta ahí, los economistas afirmaban lo contrario, apoyados en
gráficos como los analizados mas arriba, “demostraban” a todos los vientos, que el “ajuste automático” no se producía todavía porque los sueldos
permanecían muy altos. Pero –dice Keynes- el capitalista hará nada aunque los sueldos sean bajos, mientras los ingresos de la venta, sean iguales o
más bajos que la suma de costos de su producción. Los ingresos esperados
no son otra cosa que el poder de compra hecho efectivo. Y el poder de compra es la suma total de los sueldos en la sociedad, pero estos bajaban constantemente por “el ajuste automático”. Entonces nunca iban a mejorar
las expectativas del empresario, de manera que la exigua-nula-o-negativa
ganancia, iba reduciendo cada día, más y más la trenza Producción–Empleo-Consumo. Por tanto, la solución de los “científicos” sólo podía agravar la crisis –como sucedió- pero jamás solucionarla, ya que su enfoque
epistemológico era (y es) contrario a la realidad.
De la cita deducimos que Keynes niega varios prejuicios convertidos en axiomas fundamentales de la Teoría “clásica”:
296
a.- No existe la Providencia divina totalitaria que ha predestinado todo.
b.- En consecuencia, tampoco existe ese ajuste mecánico y automático (Mano
invisible) que es imprescindible para el álgebra de mecánica cerrada que
utiliza esa Teoría.
c.- No hay ninguna inteligencia ni eficiencia superior en el individualismo.
d.- No es verdad que la acción colectiva sea tonta e ineficiente.
e.- Invirtió también el orden mecánico de causa -> efecto. Donde la causa era
la baratura del salario y el efecto la contratación de mano de obra y reactivación del proceso productivo, como postulaban los “científicos”. Keynes
demuestra que es una relación de expectativa de ganancias, lo que ponía
en marcha la contratación y la producción. Es decir, si hay Demanda
también se activa la Oferta.
La expectativa no es pre-existente como la causa mecánica, sino que es
una anticipación de la mente, es la finalidad tele-o-lógica, que deviene
real por la acción intencional de la comunidad empresarial y política. Mucho más acorde con la verdad de la estructura humana, como lo hemos
visto en los primeros capítulos de este libro.
La tozudez ideológica de los Chicago-boys
Durante la Primera Guerra Mundial se creó en EE UU una Oficina de Relaciones Laborales que integraban Gremios patronales, Sindicatos y Gobierno, tuvo un gran éxito en compaginar intereses en función
de los objetivos nacionales de una economía en guerra. Al término de la
conflagración, los “científicos” lanzaron sus ataques hacia esa Oficina que
al ser un aparato administrativo, lógicamente manejaba esas relaciones
con propósitos deliberados y NO mecánicos, sometiendo y orientando
al mecanismo del mercado laboral a servir propósitos políticos y morales,
cosa que resultaba aberrante para los mecánicos teóricos que creían en la
autonomía absoluta de la Mano Invisible, expresada ahora como “ajuste
automático”. Además, piadosos creyentes en el Dios-Providente que también cambió de nombre sin cambiar nada en la Teoría. Y pasó a llamarse
Equilibrio general. De manera que esa Oficina fue cerrada. Y todos los actores: Gobierno-Empresarios-Trabajadores y las Instituciones aptas para la
solución, quedaron esperando el “ajuste automático” (mayor baja de sueldos) que traería a la tierra “en el Largo Plazo” el Reino feliz del Equilibrio
general...”En el Largo Plazo todos estaremos muertos”, escribió Keynes.
La presión ideológica de los “científicos” paralizó la imaginación
administrativa de políticos, empresarios, sindicatos y universitarios, y la
depresión económica continuó agravándose, cuyo hito se lo sitúa en el
llamado “Jueves negro” de 1929, en que los especuladores de Bolsa se suicidaban lanzándose al vacío desde sus rascacielos. La situación continuó
empeorando mientras la sociedad seguía esperando el “ajuste automático”
297
hasta la elección de Franklin Delano Roosevelt a la presidencia de los EE
UU en 1933. Aún así, la Derecha económica inspirada por los “científicos” especialmente de la Universidad de Chicago, siguieron obstaculizando por todos los medios parlamentarios, jurídicos, y de opinión pública,
las medidas que finalmente sacaron a la economía norteamericana de la
crisis, más brutal de toda su historia.
Cfr: Robert Lekachman: Jaque a los economistas. Ed. Cuatro vientos.
Stgo.1988.
La solución Taylor-Ford-Keynes-Roosevelt significó también una
gran democratización de la sociedad, con la intervención directa del Estado como empresario en grandes industrias y obras públicas estratégicas;
indirecta como financista y socio en grandes inversiones de desarrollo.
Pero sobre todo, con el reconocimiento legal amplio del sindicalismo
como agente socio-económico a nivel de empresas y de políticas públicas. Lo que dio por resultado una compaginación dinámica de la Macro
Oferta con la Macro Demanda, que superó rápidamente la miseria que
las teorías mecánicas provocaban, y los EE UU pasaron a una fase de
desarrollo jamás vista en la historia. Al mismo tiempo, esta recuperación
y superación de la economía en tan poco tiempo, rebotó en un desprestigio total de la “ciencia” económica en su epistemología mecánica y en
todos sus conceptos matrices: el homo economicus, el mercado libre, el ajuste
automático, la soberanía del consumidor, el laisser faire, que la cesantía es
voluntaria, y la demonización del sindicalismo. Etc
Al término de la IIa Guerra Mundial este modelo administrativo
de Taylor-Ford, enmarcado por el macro modelo de Administración pública de Keynes-Roosevelt, con mayor democracia y sindicalismo, se hizo
extensivo a Europa y Japón, donde los resultados fueron aún más espectaculares, y es la causa que explica principalmente, el enorme progreso
social y económico del mundo desde entonces hasta hoy. Sin embargo, los
desprestigiados economistas, grandes financistas y políticos liberales no
cejaron en su vieja concepción mecanicista. Por los años ’60 fundaron el
grupo Mont Pellerin en Suiza, bajo el liderazgo de Ludwig von Misses y de
Federico von Hayek, estrechamente ligados a la Universidad de Chicago
y a algunas inglesas, todos de concepciones éticas, políticas y económicas
grotescamente antidemocráticas y antihumanistas.
El Nobel convidado de piedra.
Este grupo de ideólogos apoyados en grandes recursos aportados
por poderosos patrocinadores, fueron trabajando persistentemente la idea
de infiltrarse en el Premio Nobel.
Alfred Nobel fue un fabricante de explosivos que hizo una gran
fortuna, a su deceso en 1896, testó sumas para premiar avances en Física,
298
en Química, en Medicina, en Literatura, y en acciones de Paz. No consideró relevante a la Teoría económica y la dejó fuera de la Fundación del
Premio. Por tanto, la pretensión de los ideólogos neo-liberales de “vestirse” con la autoridad del Nobel, fue resistida por muchas décadas. En 1969
(73 años después) la Fundación cedió a las presiones de políticos e ideólogos neoliberales, y aceptó que el premio en economía sea otorgado dentro
de la ceremonia, sin reconocerlo como un Premio de la Fundación Nobel:
Un extraño arriendo del Ceremonial. El dinero lo ponen los banqueros a
través del Banco Central de Suecia, porque al NO ser un legítimo Nobel,
tampoco tiene financiamiento de la Fundación.
Los constructores de esta Falacia ad verecundiam lograron algo –para
ellos- muy importante. En realidad, visto el Marketing de Marca desplegado desde entonces, fue lo más importante para la implantación de la falacia
en la Opinión pública mundial: Lograron además, que el Nobel arrendado
se entregue el mismo día que se entrega el Premio Nobel en Física. Así construyeron para el gran público, dos falsas asociaciones psicológicas.
1.- Que el premio en economía, es un verdadero Premio Nobel.
2.- Que la Teoría económica es tan ciencia, como la ciencia Física.
Desde entonces no hay Manual de enseñanza universitaria que en
sus primeras páginas, no le endilgue al estudiante estas dos falacias para
asentarle en el bulbo raquídeo que la vieja teoría económica mecánico-puritana sigue siendo tan ciencia como la Física, y que es la única que merece
ser llamada ciencia, dentro del ámbito económico-administrativo.
La falacia complementaria.
Lo que se quiere lograr es fijar en la Opinión mundial la epistemología del egoísmo mecánico como la única verdad en economía “vistiéndola” con el prestigio ajeno de los Premios Nobel, especialmente de la
Física. Literalmente: fabricar una falacia ad verecundiam. Y para reforzar
ese objetivo se acude al apoyo de otra falacia, esta es la falacia de petitio
principii: La falacia de la petición de principio.
La falacia de la petición de principio consiste en tomar como axioma evidente en la primera premisa, lo que se pretende demostrar al final
de la investigación en la realidad. En este caso la falsa evidencia axiomática es el traslapo de la mecánica de Newton a la acción económica de la
sociedad humana:
[F= G (m*m’)/d2 ] = [Mdo. L-N = afán de L (Dda/Of )* Egoísmon ]
299
Pero es justamente este axioma el que es imposible de demostrar si
nos atenemos a la realidad. Más aún, la realidad en verdad, refuta esa “evidencia”. Al menos, es una cuestión abierta y no puede ser impuesta como
axioma evidente, porque entonces la conclusión de la investigación ya está
contenida totalmente en la Primera premisa. De manera que la investigación se reduce a una especiosa tautología (A=A) con lo cual no se avanza un
ápice en el conocimiento de la realidad económica-administrativa.
Sólo los escritos de “economía positiva” son admisibles al Premio
arrendado, de este modo queda encerrado todo razonamiento posible
dentro de un único “axioma evidente”: el Homo economicus y su deambular en el Mercado mecánico. Quién no acepte esa premisa y lenguaje
newtoniano –“positivo”- no es admisible al Nobel arrendado. Por eso los
economistas que han demostrado en teoría y/o en práctica, que la realidad económica NO ES MECANICA, Y QUE EL EGOÍSMO ES INEFICIENTE, quedan fuera del ámbito admisible al Premio.
De esta situación deriva un malestar general con la Teoría económica, que se la califica con razón, de Pensamiento Cero, de Pensamiento
Único, y Pensamiento nulo, porque la premisa y la conclusión es siempre
la misma. Pero en verdad, los pocos economistas cultos están muy distantes de la Teoría mecánica y de las falacias ad verecundiam y petitio principii.
Pero por esa misma razón, están condenados a no ser jamás admisibles al
pseudo “Nobel”.
La ciencia que dé cuenta verdadera de la realidad económica está por
hacerse y no se ha agotado en absoluto, en la ideología mecánica.
Ciertamente, esa renovación de la ciencia económica, no vendrá
por la masa de los galardonados, puesto que el Premio es una maniobra
de marketing ideológico “clásico”. El nombre legal del premio es: “Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred
Nobel”. Y desde el ‘69 se ha entregado prácticamente a los cultores más
dogmáticos del homo economicus y de la Mano Invisible. De tiempo en
tiempo se ha galardonado a uno que otro economista, incluso a un psicólogo, que no ha sido un “clásico”.
Este premio además especifica que se “entrega a quienes hayan realizado un gran aporte a la humanidad”. Hoy 2014, existen alimentos para
todos los humanos en el planeta, pero cada cinco segundos muere un niño
de hambre. Y se queman alimentos en bio-combustibles para autos de lujo,
con todos los costos anexos en investigación científica y tecnológica, porque en ese uso son más rentables que en alimentar niños. Se destruyen de
muchas formas otras fuentes alimentarias para mantener baja la Oferta y
elevados los precios, siguiendo las recomendaciones de los “clásicos”.
300
Hay economistas como Joseph Stiglitz (galardonado en 2001) que
abogan por sacar este premio de la ceremonia del Nobel, apoyado por el
propio bisnieto de Alfred Nobel. Y otros economistas cultos, proponen su
eliminación porque la Teoría económica NO es ciencia.
¿Cuánto valen los Nobel arrendados más famosos?
Robert Merton y Myron Sholes obtuvieron el premio en 1997 por
un método para el cálculo de productos derivados (hipotecas basura). El
diario El Mercurio del 12 de Octubre 2008 p. B13 dice:
“desencadenó la aparición de nuevos instrumentos financieros y facilitó un
manejo más eficaz del riesgo”.
Mas adelante:
“La importancia del “Black & Sholes” (el método) radica en que ha hecho
posible una administración científica del riesgo”
Y luego:
“El mismo Black expone: Merton señaló que si se asume un Trading continuo
entre la Opción y la Acción, puede mantenerse entre ellas una relación que
esté, literalmente, libre de riesgo”
¡¿Cómo se puede insistir en que el engendro teórico es más eficaz?!
¿Eficaz, para quién? Si la crisis que generaron se está saldando con cientos
de millones de muertos por hambre, en todo el mundo.
Se agrega que “hace posible una administración científica del riesgo”. Termino que significa verdadero y exacto. Sin embargo, Arnold Hax
defensor del modelo de sus colegas del Massachusetts Institute of Technology MIT, dice en el mismo diario:
“se cometieron muchos abusos por parte de las instituciones financieras. Las
personas comenzaron a cargarse de hipotecas por montones y los bancos las
vendieron. Con esos volúmenes ya nadie es capaz de apreciar el riesgo”
Una administración con abusos, no puede calificar como científica, tampoco puede ser científica, una fórmula que en plenitud de su desarrollo para dominar el riesgo, justamente en ese momento de plenitud,
“nadie es capaz de apreciar el riego”. Se afirma también que individuos
tomaron hipotecas “por montones”. Eran en general gente de recursos
modestos ¿Nadie apreció el riesgo que asuman “montones” de hipotecas?
Es decir, estaban comprando “montones” de casas, cuando no tenían respaldo ni para una sola. “Y los bancos las vendieron”. Es obvio que hubo
una connivencia inmoral, entre los bancos que indujeron a tomar esos
“montones” de hipotecas a gente insolventes, y luego salieron a vender en301
gañando a sus clientes, con paquetes financieros, apenas sostenidos en la
fumarola algebraica del llamado modelo “Black & Sholes”. “literalmente,
libre de riesgo”. Una vez más el talón de Aquiles de esta epistemología del
egoísmo mecánico, es su perversión de la ética.
Otro falso Nobel es Thomas Shelling quien lo obtuvo el 2005 dice:
“No sé cuáles son las herramientas y oportunidades para combatir el problema
que es más psicológico que económico”
¿En qué quedamos, cuándo hay serios problemas económicos, esta
“ciencia” no tiene nada que decir, y hay que consultar a la psicología?
Felizmente Edward Prescott premio 2004, experto en “macroeconomía dinámica”, tiene la solución:
“empíricamente las turbulencias financieras no deprimen la economía, a menos que lleven malas políticas. Chile superó su crisis de los ’80 y tuvo un
crecimiento milagroso, mientras Japón y México tuvieron malas políticas que
les costó una década de crecimiento”
¿Y cuáles fueron las buenas políticas de Chile en los ’80? El asesinato de miles de trabajadores, de sacerdotes, monjas, estudiantes y sindicalistas. La tortura de un millón de trabajadores, académicos, empleados,
cuando la masa laboral rondaba los tres millones de trabajadores. Es decir,
las políticas milagrosas del “ajuste automático” se saldaron por la tortura
de más del 30% de la población laborante del país. Desgraciadamente, los
economistas de Japón y México, carecieron del brillo de los Chicago-boys
chilenos, según este Premio arrendado del 2004.
El ancestro de las hipotecas basura.
Hayek fue galardonado en 1974. Inmediatamente después escribió La Desnacionalización del dinero publicado en 1976. Francisco Cabrillo quién lo prologa en español, dice en lo medular:
“La desnacionalización del Dinero” es un importante y meditado alegato a favor
de la libre competencia en la emisión y circulación de medios de pagos. Su
objetivo es presentar el dinero como una mercancía que, de forma similar a
los restantes bienes existentes en un mercado, puede ser suministrada con mayor
eficiencia a la sociedad por el sector privado que por un monopolio estatal”
Hayek. F. La Desnacionalización del dinero. Ed. Biblioteca de Economía. P 7.
Podemos distinguir fácilmente todos los elementos paradigmáticos de la fábula del Homo economicus y de la Mano Invisible:
- La libre competencia.
- El dinero como cualquier mercancía.
- Por el sector privado, es la tozudez individualista de Hayek.
302
-
Que por un monopolio estatal, es decir, la inteligencia social (El
Estado) porque tiene finalidades de Bien Común, debe ser borrado
de toda presencia en la “espontaneidad mecánica”, ya que el Estado hace que la fábula funcione “a media máquina”. Según Hayek.
El libre mercado del dinero y sus consecuencias.
El dinero es el valor absolutamente abstracto. A diferencia de la
moneda de valor intrínseco, como las monedas de metales preciosos o
el chocolate azteca. En cambio, el papel moneda, las letras de cambio,
pagarés, las tarjetas de crédito y débito, son dinero puro, son símbolos
de valores abstractos, precisamente porque no tienen casi ningún valor
intrínseco. Esto significa que su valor depende de las leyes que los definen
y regulan. Tanto el emisor como el utilizador de estos medios de pago
deben someter sus diferencias posibles al criterio de un juez (Estado) y los
mandatos de éste, se respaldan con la Fuerza Pública (Estado).
En el fondo, la esencia del dinero es política, no puede existir sin
el Estado, y su respaldo jurídico-policial, incluso militar cuando la deuda
es internacional.
Hayek al plantear que:
“…puede ser suministrada con mayor eficiencia a la sociedad por el sector
privado que por un monopolio estatal”
Hace una pirueta sobre la esencia política del dinero. Trata de negar el rol de la ley, de lo judicial y de la Fuerza Pública en el valor del dinero. Si se alienta a los privados a emitir dinero porque serían más eficientes
que el Estado, eso significa que cualquiera puede hacerlo: el barbero, el
carnicero, la dueña de casa, el cesante, el tahúr etc. Y cada uno de estos
privados debe respaldar con su propia fuerza coercitiva el valor de su dinero de propia emisión. Lo que hace imposible una República democrática,
y se instaura un feudalismo mafioso. Eso ya sucedió en los EE UU. Nos
lo reporta John Kenneth Galbraith, devenido un clásico en la materia con
“El Dinero” publicado un año antes (1975):
La más importante innovación fue la Banca Libre. Las legislaturas de los Estados sostuvieron que un banco no era una corporación que requería entonces,
como requirió en muchos años sucesivos, una concesión especial del Estado,
sino una asociación voluntaria de individuos, que podía ser formada por cualquiera, lo mismo que una forja o una fábrica de cuerdas…En aquellos años …
en Massachusetts se descubrió que un banco con una circulación de billetes de
500.000 dólares sólo tenía al cerrar sus puertas una reserva en metálico de 86
dólares, una garantía muy modesta. Los bancos de Michigan en 1830 tenían
que tener una reserva en oro del 30% del circulante, se enviaron inspectores.
Pero antes que llegaran los inspectores, se trasladaban en cajas de un banco a
otro la plata y el oro, para que el banco inspeccionado alcance el 30% de su
303
circulante “y en caso necesario se aumentaba el peso depositando en la caja un
lastre de plomo, de vidrio roto y (muy adecuado) de clavos de diez peniques,
debajo de una fina capa de monedas de oro. Uno de los inspectores con el
sempiterno don de la metáfora que se adquiere con los años, se lamentó de
que el oro y la plata fluían por el país con mágica celeridad: Su sonido se oía
en las profundidades de los bosques, pero como el viento, no se sabía ni de
donde venía ni adónde iba.
A veces la profundidad de un bosque, el centro de un pantano, un desolado
puesto comercial en pleno campo, eran considerados emplazamientos excelentes para un Banco, pues desde allí el Banco podía emitir billetes para un
prestatario (el cual, a su vez, los hacía circular) con la absoluta confianza que
ningún tenedor eventual sabría donde reenviarlos para su conversión en oro.
Cfr Opus citate, 106, 107
Obviamente todo terminó en un fracaso monumental y con estafas
en cadena. Y todo se resolvió también con un ordenamiento jurídico estatal:
En 1836, el Gobierno Federal decretó que, en adelante, las tierras públicas debían pagarse en moneda contante o en billetes de Bancos que los convirtiesen
en metálico…Las leyes sobre la Banca y su aplicación se hicieron mucho más
severas. Entre 1840 y 1847, menguó el número de Bancos y, mucho más la
circulación de billetes. No obstante a continuación ambos volvieron a aumentar, pero de un modo más reposado.
Ibid. p.108.
Obsérvese que en la realidad descrita por Galbraith, el Estado no
estuvo nunca totalmente ausente, y en un lapso de pocos años debió regular severamente a la Banca. Sin embargo, con una tozudez y/o ignorancia
persistente, el Nobel arrendado nos propone la eliminación total del Estado en el mercado del dinero.
Las hipotecas basura que han generado la crisis financiera mundial en 2007- 2011, amparadas en la desregulación general provocada por
la ideología neoliberal estatuida en política mundial, por lo que se ha
llamado El Consenso de Washington. Las hipotecas basura no son otra
cosa que la invención de un tipo de de dinero privado que escapa a la
emisión oficial del Banco Central de los Estados Unidos (FED) y esquiva los controles contra la usura, en una suerte de “legislación paralela”
emitida NO por Parlamentos y autoridades estatales, sino por redes de
bancos privados del mundo desarrollado: Un verdadero atajo por fuera de
la democracia creando oligarquías financieras y un “dinero incontrolable”.
Es de tal modo una realidad oligárquica privada que aún en
2014, ningún gobierno del mundo sabe con certeza, ni siquiera aproximada, cual es el verdadero descalabro y mañas institucionales que envuelve
este proceso de las hipotecas basura (dinero privado). Como en los años
que nos describe Galbraith, también ahora el intento de solución es el
304
mismo, un severo control estatal, que reponga un sentido ético mínimo,
cuya trasgresión usurera ha sido y es la raíz del mal financiero. Demás está
decir que la inmensa mayoría de los economistas, fieles a su teología inconciente, está frontalmente en contra de la solución evidente. Reiterando
la misma teoría y conducta desde hace dos siglos y medio.
Como se ve, la historia se repite una y otra vez, y las consecuencias
sobre las mayorías son las mismas. Y la perversa ética y la falsa ciencia que
la originan, son también las mismas…
¿Y las explicaciones de los “expertos”? También las mismas. Se trata
de una teoría geométrica sin tiempo y sin historia, sin moral, sin realidad,
sin verdad.
A propósito de la Falacia ad vercundiam, John Galbraith fue un
importante consultor de Presidentes norteamericanos de orientación demócrata y humanista, especialmente de John Kennedy, por tanto, con
significativa incidencia en la realidad, Sus obras especialmente “El Dinero”, explican el fondo de las finanzas. Sin embargo, a Galbraith se le
negó siempre el Premio pseudo Nobel, y en cambio, se le otorgó a Von
Hayek, conceptualmente inconsistente. Y su propuesta de dinero privado,
tiene hoy el desencadenamiento de una brutal especulación usurera en las
Bolsas, quiebra de bancos, cesantía creciente, y un impacto enorme en el
empobrecimiento mundial. Y al igual que en 1836 el Presidente. Barak
Obama ha promulgado regulaciones bursátiles y financieras para reparar
los enormes daños provocados por la Falacia ad Verecundiam. La misma
orientación tienen las regulaciones propuestas por Francia y Alemania
para la Zona Euro. Sin embargo, en todas las Universidades del mundo se
siguen enseñando los mismos Manuales que, por lógica y anti ética, generarán las mismas crisis en el futuro próximo. Y ad aeternum. Para muestra
un botón: Arnold Hax, en mismo diario dice:
“Lo desastroso es que la economía tocó fondo y nadie sabe lo que pasa. Esto
va más allá de un método, no se tiene certeza de lo que se compra y no se cree
en el sistema”
Es evidente que el problema es ético, más que intelectual. Sin embargo, en la misma página afirma triunfalista:
Con este notable modelo Black & Sholes surge la gestión de la ingeniería
financiera, pues: “La evaluación de Opciones y riesgo, cambió para siempre
la forma de operar de Wall Street”
Unas líneas antes ha dicho: “nadie sabe lo que pasa”. Y nadie lo
puede saber, porque las bases del modelo Black & Sholes son fábulas de
mecánica-egon que sólo son “verdades absolutas” para una reducida fracción de la humanidad, los de la secta de especuladores financieros. Tal cual
305
la secta pitagórica de la armonía absoluta de los números racionales. Es
natural entonces que no entiendan nada, porque súbitamente se ha desmoronado su paradigma de referencia. El desconcierto catatónico afecta
ha porque sin ninguna lógica afirma: Ese notable modelo (Que hace que
hoy nadie sepa nada) Será para siempre la operatoria de Wall Street. Y lo
dice en tono triunfal.
¿Calificarían estos falsos Nobel en un test de mínima lógica? El test
de ética, obviamente, no es necesario.
La ideología dominante está moral e intelectualmente encarcelada en la
Falacia ad Verecundiam ¿Es hora que la Academia chilena y latinoamricana piense por si misma los fundamentos de una ciencia económica que
se corresponda con la realidad?
El caso de Milton Friedman
En 1976 se le otorgó el Premio a Milton Friedman frente a contramanifestaciones donde le increparon su diseño y apadrinamiento de
las políticas del dictador Pinochet. Pero los más importante fue que, años
después una pareja de economistas ingleses, demostraron que falseó las
cifras en su tesis de doctorado para hacerlas calzar con sus prejuicios teóricos. A causa de este delito intelectual, se solicitó que sea despojado de
su grado de Doctor, y sobretodo que se le quite el Premio Nobel. Fue
precisamente a causa de este delito intelectual que el mundo conoció que
el Premio en economía NO era un verdadero Premio Nobel, ya que la
Fundación Nobel arguyó que no podía despojar a un individuo –Friedman- de un premio que nunca le había otorgado. En estas páginas ya hemos descrito cuál es el verdadero rol de la Fundación Nobel en ese premio.
En Chile este debate casi no tuvo ninguna importancia ya que la Prensa y
la TV, estaban bajo la dictadura de los Chicago-boys.
Los inadmisibles al Premio Nobel en economía.
Son muy pocos los economistas que -para bien o para mal- han
incidido directamente con sus teorías en la realidad. Ellos son a mi juicio,
sin ser categórico: Adam Smith; Karl Marx; John Keynes; Ludwig Erhard,
Gunar Myrdal y Mohamed Yunus.
Los cuatro primeros actuaron antes del pseudo Nobel. Aunque
Erhard vivió hasta 1977, y fue el economista que definió y orientó el impresionante Milagro Alemán, no se puede encontrar en el siglo XX mejor
combinación de teoría y gestión con tan brillante resultado empírico –
Aunque, como toda realidad social, dentro de un plazo dado- Pero Erhard
afirmó que la Economía como mecanismo autónomo no existe, lo que
existe es la política. Es decir, la voluntad y la creatividad administrativa del
306
hombre, dejó entonces de ser estrictamente “positivo”. Naturalmente los
economistas mecánicos no podían premiar a quién declarara que la fábula
fundante del Mercado libre-natural, no era real. A diferencia de Erhard,
Keynes no gestionó una economía real.
Con la barrera de entrada de la falacia petitio principii hicieron
inadmisible no sólo a Erhard, sino a muchos que en teoría y en realidad
más que reconstruyeron –crearon- las economías más eficientes de la historia. Suecia, Noruega, Holanda, Japón y otros. Pero no se fundaron en
el egoísmo superlativo ni en el mercado mecánico, sino en la cooperación
institucionalizada de trabajadores-empresarios-gobierno.
La camarilla mecánica del pseudo Nobel, no acepta a los herejes
del número Pi
Las excepciones que confirman la regla.
Hay sin embargo, algunas excepciones al mecanicismo epistemológico y a la perversión ética que caracteriza a los Premios en economía. El
caso del premio de 1978: Herbert Alexander Simon, es muy interesante:
“Mi objetivo principal es entender la racionalidad humana. Contrariado por la
inaplicabilidad de la teoría clásica de optimización a las realidades de la decisión
pública… el ser humano busca niveles de conformidad en vez de maximizar”
Pese a doctorarse en economía en Chicago, Herbert Simon fue
un hombre culto, leía textos técnicos en 20 idiomas y literatura en 6, por
eso superó las limitaciones mecanicistas de la “ciencia” económica. Fue
profesor de Administración y psicología y luego profesor de ciencias de la
computación y psicología en la Universidad Carnegie Mellon University.
Dijo de sí mismo en 1992:
“soy un cientista social antes que economista, un hombre de ciencia antes cientista social y, espero, un ser humano antes que cualquiera de las otras cosas”
Naturalmente el mismo reconocía que los economistas de oficio,
le hicieron poco caso:
“Soy un científico pero en muchas ciencias…los economistas no me consideran uno de ellos… y la teoría de la racionalidad acotada parece estar muriendo
pacíficamente, al menos en los Estados Unidos”
Cfr: Simon “Memorias”
Si se enseña a Herbert Simon hay que abrirse a la tele-o-logía y
a la tele-nomía de la actividad económica real, y eso daría por tierra con
toda la epistemología mecánica y el (egoísmon) de “newtoniana universalidad”. Y es “normal” que los economistas de oficio eviten estudiar a
Simon ¿Cómo podrían seguir creyendo en la oferta y demanda, como un
307
mecanismo análogo a la Física de Newton, y a la Mano Invisible del dios
puritano, casi astronómico?
“La gente no se comporta ni siquiera como si maximizara…Los fundamentos
macroeconómicos de la teoría clásica de la firma, no tienen nada que ver con
la realidad. No describen ni remotamente los procesos que los seres humanos
utilizan para tomar decisiones en situaciones complejas…En pruebas de laboratorio, los comportamientos se apartan significativamente de lo que sugiere
la hipótesis de la utilidad esperada individual”
Simon H “Rational decision making in businees organizations” American Review, 69,4, 1979.
En su biografía comenta:
“Mi interés por la economía comenzó en 1935, como parte de mi interés en
el proceso decisorio humano, y particularmente en cómo los seres humanos
enfrentan las complejidades, las incertidumbres y los conflictos de objetivos
que nos presenta cada día la vida personal y profesional…Para entender decisiones presupuestarias hay que entender las decisiones en general. Y para entender las decisiones en general, aún sus aspectos racionales, hay que estudiar
el proceso decisorio, y más generalmente, el proceso de pensamiento humano.
Para hacerlo tuve que alejarme de mis estudios iniciales de ciencia política y
economía, encaminándome hacia la psicología, la ciencia de la computación
y de la inteligencia artificial”…si bien no dejé mis preocupaciones con la administración y la economía, me concentré particularmente en la psicología
del proceso humano de resolución de problemas. Más específicamente, en
descubrir el proceso simbólico mediante el cual la gente piensa.
En 1962, escribió:
“La economía descubrió el mercado, el mecanismo de los precios y el cálculo
marginal. La administración descubrió la organización formal, el mecanismo
de la autoridad y la influencia personal para asegurar la coordinación, y la planificación para la toma de decisiones. La empresa es “la tierra de nadie” entre
la economía y la administración”
Cfr:Simon 1962: Nuevos desarrollos de la teoría de la firma.
Mas tarde en 1997, en An empirically based microeconomics Cambridge University Press:
“En una sociedad industrial moderna, la vida de la mayoría de las personas
ocurre dentro de las empresas, y no en contacto directo con los mercados.
Es curioso, dado esto, que el análisis económico sigue trabajando sobre una
teoría esquelética de la firma, en medio de los mercados, en vez de describir a
estos mercados como mecanismos que conectan a empresas poderosas”
308
Esta cita confirma nuestra afirmación de base que “el Poder es el precio”.
El mercado no es más que la red resultante de la distribución de poder
en una sociedad.
Otros premiados que hacen excepción parcial a las falacias, son
Gunar Myrdal, Amartya Sen, Joseph Stiglits y Krüger, en general se les ha
otorgado el Premio, porque por esos años ha ocurrido una Crisis que los
mecánicos clásicos han provocado y no pueden explicar, entonces se acude
a estos críticos que en condiciones “normales” no eran considerados, devienen una suerte de salvavidas “pluralista” del gran operativo falacioso ad
verecundiam y petitio principii, para retomar rápidamente el propangadeo
del mecanicismo egoísta de “newtoniana universalidad”.
Yunus en cambio, parte en 1976 con sus “bancos de los pobres”,
y me parece, el economista que más poderosamente ha impactado la realidad en las últimas décadas, desde la Sociedad Civil. Pero su enfoque
contradice totalmente a la Teoría mecánica, y su perspectiva es eminentemente ético-administrativa, recupera todo el valor tele-o-lógico y tele-nómico de la acción humana, rechaza el automatismo ciego del mercado,
y expresamente ha escrito y declarado que su teoría y acción es todo lo
contrario del homo economicus y de la Mano Invisible. Y sostiene la importancia de la moral en las finanzas. Quedó fuera por décadas del Premio
porque razona desde el humanismo y desde la realidad, y no de la falacia
petitio principii. Una muestra:
“Los pobres siempre pagan.
El supuesto general de Grameen siempre es el mismo: la firme creencia que la
gente pobre siempre paga sus deudas… No hay razón para que una institución
de crédito, dedicada a proveer servicios financieros a los pobres se sienta presionada porque una prestataria no pueda pagar el monto total en una fecha.
Muchas cosas negativas pueden ocurrirle a una persona pobre durante el lapso
del préstamo. Después de todo las circunstancias están fuera de control de la
gente pobre. No vemos razón de que se nos caiga el mundo encima porque un
prestatario tome más tiempo para pagar su deuda. Dado que paga un interés
adicional por el tiempo extra ¿dónde está el problema? Siempre argumentamos que el microcrédito no debe caer el la trampa lógica de la banca convencional y ver a sus prestatarios como una “bomba de tiempo” programadas para
crear grandes problemas en determinadas fechas. Por favor, tengamos la seguridad de que la gente pobre no va a crear ningún problema. Somos nosotros
los que diseñamos las instituciones y las reglas, los que siempre les creamos
problemas a ellos. Podemos obtener un enorme beneficio si logramos tenerles
confianza, admirar su esfuerzo y compromiso por alcanzar una vida decente”
Yunus M. Finanzas y economía social. Ed Altamira. Bs Aires 2005. p. 204.
309
El Banco Grameen sólo en BanglaDesh atiende 41.000 aldeas, tiene 12.000 empleados, sus clientes se cuentan entre la gente más pobre del
mundo, sin embargo, cada año el 5% de sus clientes sale de la pobreza y no
recaen en ella. Su tasa de recuperación de capital-intereses es de 98,45%,
en un país donde anualmente se inundan los campos y se pierden casas,
bienes y cosechas, a veces hasta en la mitad del territorio. Compárese ese
98,45% con la tasa de recuperación de los grandes bancos norteamericanos y europeos con las hipotecas basura, llamadas sub prime, que no sólo
han recuperado NADA, sino que están succionando los recursos financieros del mundo. Y aún así, muchos “grandes” han quebrado. Finalmente
se demuestra que la mecánica y la inmoralidad del egoísmo son caras y
absolutamente ineficientes. ¿La diferencia? En Grameen el paradigma es
moral y el Mercado es sólo herramienta modelada por la inteligencia y la
voluntad ética. En el caso de los bancos es lo contrario: el paradigma es
el mercado mecánico y el homo económicus, y esos dos supuestos niegan
y prohíben todo modelaje ético, porque “distorsionarían” las señales del
Mercado Libre-Natural.
[Mdo. L-N = afán de L (Dda/Of)* Egoísmon ]
Durante casi treinta (30) años se le negó el Premio a Yunus, finalmente ya no podían seguir esta postergación escandalosa, maniobraron
para que Yunus reciba el Premio Nobel, pero NO en economía, sino en
política: el Premio de la Paz. De ese modo pudieron escamotear su valor
teórico y práctico como verdadero economista. Y así salvar el egoísmo mecánico como símil de la gravitación universal de la vieja Física de Newton,
y conservar intacta la Falacia ad verecundiam y la Falacia petitio principii
del Nobel arrendado.
Remedando a La Mecánica.
Equilibrio General, el nuevo nombre de la Mano
Invisible del dios puritano
En 1874 el francés Leon Walrras inventó un vasto argumento matemático donde individuos, familias y empresas ofrecen y demandan de
todo en todos los mercados conectados como vasos comunicantes, por las
variables transversales de precios y salarios. Esta interconexión de mercados
por múltiples vasos de precios-salarios, la llamó Equilibrio General. Y ese
concepto imaginario se constituirá en el paradigma de la formalización
matemático-mecánica, que se ha transformado en el paradigma rector de
los Nobel arrendados.
310
El primer Nobel arrendado (1969) se lo dan a un noruego y a un
holandés, que son dos intersantes econometristas. Al año siguiente 1970,
se le otorga a Paul Anthony Samuelson, quién comienza la Teoría “neoclásica” tratando de sintetizar a Keynes con Smith. Pero luego, como la
“Operación Nobel” trata más de marketing ideológico-político más que
de ciencia, comienza el aplastante dominio anglosajón muy acicalados
con álgebra mecánica. Y dentro de este predominio hay también una desproporcionada presencia de la Universidad de Chicago: Ícono de la ultra
derecha en Teoría económica. En verdad el pionero de esa matematización
fue el inglés Sir John Richard Hicks quien se le otorga el arrendado casi
enseguida, en 1972, en colaboración con Kenneth Arrow.
Un acendrado arribismo académico (o complejo de inferioridad).
Desde Adam Smith los cultores de la “ciencia” económica siempre
han pretendido ser equivalentes a los físicos, a los químicos y a los astrónomos. En ese sentido, es interesante hacer un brevísimo paralelo de la
vida de Einstein y de Samuelson.
Einstein nace en 1879, su primera obra es de 1905. Desde 1930
debate con Niels Böhr tratando de validar la Física contínua de Newton,
frente a la discontinua Física quántica. Intento de síntesis que se lo denominaba “neoclásico”, de hecho, Einstein trabajó en ello hasta el día de su
muerte en 1955.
Samuelson nace en 1915, sus obras fundamentales son de 1947 y
1948, por tanto fue testigo del período más vivo del debate “neoclásico”
en Física ¿Es casualidad que él haya asumido la tarea “neoclásica” frente a
la economía de Keynes, como Einstein frente a Böhr?
Desde entonces se ha saturado a la economía académica con un
lenguaje matemático-mecánico cada vez más irreal, pero han logrado sobre el gran público, reimponer la fábula de la Teoría clásica (Smith) como
“ciencia” económica:
[ F= G (m*m’)/d2 ] = [Mdo. L-N = afán de L (Dda/Of)* Egoísmon ]
Mecanicismo universal, rebautizado “Equilibrio General”. Y
consecuentemente, se ha declarado un rechazo frontal a la ética en los
negocios, como algo impertinente y espurio a la seriedad académica en
materias económico-administrativas. Se ha construido la más poderosa y
dañina Falacia ad verecundiam de todos los tiempos.
Esta formalización de álgebra mecánica parte del supuesto de ver
a la especie humana como una colección de individuos insolidarios; cada
individuo animado por un egoísmo absoluto. Ese egoísmo es el único
impulso que lo vincula en las acciones económicas, y es además, absoluta311
mente racional, no se equivoca nunca en sus decisiones de compra-venta
de recursos escasos con usos alternativos. Eso, claro está, sí sólo si se deja
guiar sin interferencia ética, por su egoísmo maximizador. El Equilibrio
General que lo enmarca es perfecto y omnipresente –ya que, recordemostodos los mercados estarían interconectados por los vasos comunicantes
de precios-salarios.
He remarcado las palabras absoluto, absolutamente, nunca y otra
condición de lo absoluto es lo perfecto y la omnipresencia. Eso significa
que estamos dentro de un sistema axiomático puramente racional pero
totalmente imaginario, porque en la realidad no existe el egoísmo absoluto, ni la racionalidad absoluta, ni las compra-ventas perfectas, siempre.
En verdad, no hemos salido de la Mano Invisible del dios, que todo lo
ha predestinado. El álgebra del Equilibrio General es nada más que otra
liturgia para la misma teología calvinista, tal como lo entendía Smith en
el siglo XVIII.
Ahora bien, si ese absolutismo egoísta–racional-decisional no existe, entonces no se puede axiomatizar en correspondencia con la realidad,
como una ley científica, queda sólo como una pura abstracción dogmática. Entonces, tampoco existe el Equilibrio General que “vive” de esos
axiomas, lo que lo reduce a puro juego algebraico, pero de ninguna manera es expresión de la realidad económica. Ya que si existiera el Equilibrio General que es coordinación perfecta de todos los mercados, tendría
forzosamente, que expresar la omnipresencia del equilibrio de Oferta y
Demanda en todo tiempo y lugar, como Dios.
Si es omnipresente entonces tampoco hay desfases temporales,
ni pasado ni futuro: sólo un eterno presente geométrico sin tiempo. Eso
significa teóricamente, que nunca se puede haber agotado el modelo de
zapato, o de corbata que deseé comprar, puesto que el Equilibrio general
no puede tener “hoyos” en la Oferta ni en la Demanda. Tal como una
piscina con hoyos NO es una piscina de menor calidad, simplemente NO
es una piscina. Sobre todo si es una “Piscina teórica”; del mismo modo
el Equilibrio General teórico no puede tener desfases, porque el desfase
es desequilibrio ¿Cómo, el Equilibrio General, que sería omnipresente
y perfecto, puede estar constituido por múltiples desequilibrios?... ¿Una
piscina fabricada perfecta con hoyos?
Un Equilibrio general de compraventa no puede generar demanda
insatisfecha (no puede acabarse la corbata que queríamos comprar) Tampoco puede quedar oferta sobrante, porque entonces no tiene la condición
“general”, y mucho menos de “equilibrio”. Porque recordemos que equis
= igual; libro = parte. Por tanto, es igualdad de partes, y las partes son la
Oferta y la Demanda. Y si la Oferta y la Demanda están igualadas -en
equilibrio general- no puede sobrar nada ni puede faltar nada, en ningún
312
momento y lugar. Y además, esta axiomatización es general: entonces, los
precios-salarios que vinculan y circulan por todos los mercados haciéndolo
uno solo, al igual que el agua, tienen que ejercer la misma presión mecánica en todos los puntos de la piscina. Y como todo sistema hidráulico
que tiene hoyos, su presión pierde homogeneidad, el agua-precio-salario se
escapa a otros espacios... Y es la catástrofe teórica del sistema. El caos del
desequilibrio Demanda-Oferta en un mercado –por lógica axiomáticadebiera producir un desequilibrio amplificado en todos los mercados interconectados por los vasos comunicantes de los salarios-precios. Tenemos
entonces, Caos total allí donde debió haber reinado el Equilibrio General
absoluto y omnipresente, tan bien expresado por un álgebra mecánica sin
falla, válida, pero irreal. Y por tanto, NO verdadera.
Recordemos: Válido es la coherencia lógico-matemática del razonamiento
consigo mismo. Es una condición interna del razonamiento. Verdadero es
la correspondencia del razonamiento con la realidad. Es una condición
externa del razonamiento. En este caso hay validez sin verdad.
La profundización del arribismo académico.
Así como los términos Economía “clásica” y neo clásica, fueron
copiados de la Física de Newton, y luego de la Física de Albert Einstein en
debate con Niels Böhr, también la expresión “catástrofe en el Equilibrio
general” fue copiada de la Física de Max Plank.
No sólo en lo grueso copiaron al viejo Newton, a lo largo de la
historia de la “ciencia” económica –al menos de los Premio Nobel- han
tratado de imitar en sus polémicas, las mismas expresiones de los grandes
debates de la Física contemporánea que, como toda imitación forzada, al no
ser pertinente al objeto de estudio, termina en un grotesco remedo. Ya que
la base epistemológica de la Física quántica NO es newtoniana. Y la epistemología liberal en economía permanece anclada en el Mercado mecánico y
en el vector de egoísmon (homo economicus) “de newtoniana universalidad”:
[F=G (m*m’)/d2] = [Mdo L-N= afán de L (Dda/Of) * egoísmon]
Sucedió que el puente que va de la Física de Newton (de los cuerpos masivos) a la actual Física quántica (de la energía sub-atómica) Fue
una problemática llamada “la catástrofe en el ultravioleta”
Si se calienta una varilla real de hierro esta enrojece y emite radiación en
ondas largas. Aumentando el calor las ondas serán más cortas y rápidas, el color
se hará anaranjado, si seguimos aumentando el calor, se adicionan otras ondas
más rápidas aún, que al impactar el ojo casi simultáneamente, nos hacen ver
blanca la varilla. Más temperatura genera ondas aún más cortas y más rápidas
no visibles ya, son las del extremo ultra violeta del espectro.
313
Los físicos teóricos abstrajeron el concepto de una “varilla teórica”
independiente de toda composición química o textura real, que exprese
sin accidentes concretos, la pura racionalidad del espectro de ondas de
cualquier cuerpo posible en cualquier parte del universo. A esta varilla
imaginaria puramente esencial-conceptual la llamaron el cuerpo negro.
“Partiendo de supuestos basados en teorías del calor y la luz de aquellos tiempos, trataron de deducir una fórmula que describiese la distribución de energías en el espectro del cuerpo negro. Aquellos esfuerzos fracasaron y el fracaso
recibió el nombre de la “catástrofe en el ultravioleta”. Pues la aplicación lógica
de la teoría en este caso particular condujo a una fórmula que no concordaba
en la región ultravioleta del espectro, con los datos experimentales.
La conclusión de la teoría era que un cuerpo negro, calentado a altas temperaturas, emitiría una cantidad infinita de energía en la zona de altas frecuencias
(ondas cortas), o sea, de longitudes de ondas ultravioletas y de más allá. Si la
naturaleza se comportase en realidad según las previsiones de esta fórmula, un
pedazo de carbón ardiendo o cualquier otro fragmento de materia radiante,
emitiría energía en una ráfaga de peligrosa radiación de ondas cortas.
En el caso del cuerpo negro, precisamente como en el caso del átomo, la Física
predecía una catástrofe –que en realidad no ocurría- Y ambas prediciones se
debían al mismo supuesto, la idea de que la “la naturaleza no da saltos”, de que
la energía es un continuo, una gama sin interrupción”
Lovett Cline, Bárbara Los Creadores de la Nueva Física. FCE 1994. pp. 49-50.
El aporte de Max Plank.
Consistió en quebrar la creencia del discurrir continuo de la energía. Esta se trasladaría de una unidad subatómica a otra, no como un chorro, sino por paquetes, por cantidades: el quantum. Este quantum sería un
valor –para nuestra escala sensorial- insignificante: [6.6*10-27 ] Expresado
integrado en la fórmula más general [E = h * f ] Donde E es energía; h es el
valor del quantum, y f es la frecuencia con que pasa un tipo de onda por
un punto de observación del espectro.
La catástrofe del “cuerpo negro” no se produce porque en la realidad, la energía no se comporta como un chorro que aumenta continuamente su intensidad, sino que es ralentizada por el “llenado” de los
quantum antes de emitirse en ondas.
Max Plank con la noción discontinua del quantum, cambió la
epistemología (la imagen de realidad de la Física subatómica). Esto demuestra que no son los axiomas y el razonamiento algebraico los que producen la realidad, sino que es el razonamiento el que debe adaptarse a la
realidad. Por lo demás, es así como la Filosofía define la Verdad: Veritas est
adequatium intellectum am res (La verdad es la adecuación del intelecto a
la realidad) Pero los economistas del Nobel creen, al igual que los mate314
máticos antiguos que asesinaron al autor del número Pi, que es la axiomatización arbitraria la que crea la realidad económica. Al menos, creen que
da la “objetividad” a la ciencia económica.
El aporte “quántico” de Kenneth Arrow.
La coordinación general y perfecta de los mercados equivalía en
el imaginario de los economistas, a la emisión continua de energía en
el “cuerpo negro”. Pero como esa coordinación general y perfecta de los
mercados no existe en la realidad, entonces, en términos teóricos, cuando se produjera algún desajuste –por mínimo que sea- la conexión total
de precios-salarios haría un efecto creciente y acelerado de desajustes de
la Oferta-Demanda en todos los mercados que, al igual que el Cuerpo
negro, hundiría en el caos a los mercados interconectados del Equilibrio
General. En este afán de remedar a la Física, tenía que haber “algo” en la
interconexión de mercados que “al igual” que en la realidad subatómica
ralentizaba esta expansión acelerada de los hiatos mercantiles.
El pretendido “Max Plank” de la economía sería Kenneth Arrow
quien recibió el Nobel en 1972 por su dogmática newtoniana del Equilibrio General, pero lo más interesante lo expondrá en 1974 “Limited
knowledge and Economics Analysis” y en “Plaidoyer prudente en faveur du
socialisme” en Economie et humanisme, de 1979. Donde lo más importante
del aporte contradice el contenido teórico, por el cual recibió el Premio
en 1972. En estos textos se defiende de las críticas por su falta de realismo,
y reconoce que la coordinación perfecta de los mercados no existe. En
1974 Arrow abandona el mecanicismo de la continuidad newtoniana que
daba la catástrofe en el “equilibrio general” remedando a la “catástrofe
del cuerpo negro”, y pasa a remedar la discontinuidad cuántica de Plank,
traslapándola a la economía.
Dado que en la realidad el caos en los mercados interconectados
por salarios-precios, no se produce, Arrow señala que esto se debe a que
existen además, tres variables suplementarias de coordinación de mercados: Estas serían el quantum de Arrow
1.- Las leyes impuestas por el Estado.
2.- Los valores morales.
3.- Los reglamentos de las empresas que crean relaciones de autoridad.
Inmediatamente desecha los valores morales como objeto de estudio y recomienda a sus colegas, retener solamente los Contratos privados
auto-ejecutorios. Porque la moral, según Arrow, no se puede integrar al
razonamiento económico. Cuestión paradójica ya que la Teoría nace en la
Obra “Teoría de los Sentimientos morales” de 1759, y sigue siendo hasta
hoy, la ética puritana expresada en álgebra. Además su principal vector es
315
[ Egon ] lo que es una condición moral. Aunque sea moral perversa, pero
es entera una cuestión moral, guste o no.
Qué es el contrato auto-ejecutorio?
El axioma es que los contratantes son “racionales” en el sentido de
la Teoría económica:[racional = (egoísmon)] De lo que se establece como
base indiscutible que todo socio, si tiene la oportunidad de aprovecharse del otro, lo hará por compulsión natural de afán de lucro. Por eso el
Contrato debe tener cláusulas de auto-daño para el socio que lo incumpla
primero. (Recuérdese la “teoría de agencia”) Y aquí se despliega toda una
argumentación matemática conocida como “teoría de juego” o “dilema
del prisionero”:
Dos malhechores “A” y “B” son aprehendidos por una falta menor, pero
la policía sospecha que son autores de un delito mayor. Son interrogados por separado. Tienen tres opciones 1.- Si confiesa uno solo el crimen
principal, este tendrá beneficios judiciales, y el otro la plenitud de la pena.
2.- Si no confiesa ninguno, se irán libres de “polvo y paja”. 3.- Si confiesan
los dos, ambos recibirán beneficios judiciales, aunque menores que en la
opción 1.
Situación 1.Situación 2.A SÍ NO
NO
B NO SÍ
NO
Situación 3.
Sí
SÍ
Con ese tablero de doble entrada se pueden hacer cálculos matriciales,
hasta se pueden “demostrar” resultados empíricos, previamente diseñados para que den ese resultado.
El problema es que en la realidad “A” y “B” se conocen, saben el poder
que cada uno puede tener sobre el otro, pertenecen a una red externa a
la Comisaría policial que puede castigar más violentamente que el Juez.
En fin, todos los cálculos como bien dice la teoría, son simplemente un
juego matemático con nula incidencia en la realidad, ya que “A” y “B” son
personas que tienen una historia, con afectos nobles o perversos etc. La
“ciencia” de los Nobel arrendados los reduce a nada más que a vectores
de egoísmo inmediatista sin memoria, sin historia, sin jerarquías, sin inteligencia social etc. Y cuando este juego se extiende a actores sociales más
amplios como empresas, sindicatos, gobiernos, bancos etc, se revela más
irreal que nunca.
Esta misma ciencia del Contrato auto-dañino para el socio “chueco”, desarrolla otra vertiente llamada “Asimetría en la información”.
El vicio de origen.
Los Premios Nobel arrendados tienen una condición formal general: una matemática “al igual que la Física y la Química” con lo cual el
economista liberal cree ser científico. Pero los cálculos que realiza el liberal
316
se derivan de una axiomática mecánica casi totalitaria e irreal. Han caído
en una mitomanía delirante: creen con fanatismo en las viejas fábulas
del homo economicus y del Mercado mecánico. Y se obnubilan –quizá sin
mala intención- con secuencias algebraicas cerradas sobre si mismas en
un círculo vicioso. Para eso reducen brutalmente la condición y motivos
humanos sólo a la racionalidad mecánica que –ya lo hemos remarcado- es
sinónimo de (egoísmon).
El problema sin embargo, permanece entero, el homo economicus
y el Mercado mecánico no se convierten en realidad, siguen siendo fábulas. Pero en el siglo XXI han perdido el poder hipnótico que tenían en la
cultura de los siglos XVIII y XIX. Es como tener una pesada cadena de
sólidos eslabones algebraicos, colgada de un poderoso gancho axiomático
puesto en el techo, pero este gancho no es real, sólo está pintado en el techo, porque es sólo una fábula bien dibujada con álgebra remedada de la
Física newtoniana. Pero ninguna realidad se puede sostener en ese gancho,
de manera que la cadena de inferencias, siendo válida, no es verdadera.
Se dice que Miguel Ángel cuando terminó de esculpir su Moisés le
golpeó la rodilla y le ordenó: “¡parla!” Pero el Moisés no habló, porque a pesar de la calidad del esculpido, era al fin y al cabo, sólo un trozo de mármol.
Sucede lo mismo con la fábula del homo economicus y del Mercado libre-natural mecánico, por bien expuesto con el álgebra de los siglos XVII- XVIII y
con la geometría analítica del siglo XVI. No por eso deja de ser una fábula.
Y nada útil, verdadero y justo puede decir de los problemas económicos
actuales, igual que el Moisés de mármol: Las fábulas no se realizan.
Sin embargo, a nivel de políticos y comerciantes. Especialmente de
los comerciantes de dinero, la falacia ad verecundiam y de petitio principii,
es creencia interesada. Los cultores de las falacias se han apropiado de un
prestigio académico que no merecen. Y de ahí, han limitado la capacidad
ética de administradores, empresarios productivos, y prácticamente han
esterilizado el liderazgo político de los demócratas, de cristianos y de humanistas laicos. Cuando no son los mismos economistas los que ocupan las
más altas magistraturas y cargos de decisión, dañando la vida de los países.
La primera víctima de esta falacia.
Justamente en Chile se aplicaron todas las aberraciones de la vieja mecánica económica, disfrazada con la autoridad ceremonial del falso
Nobel. Las consecuencias y los propósitos ya los hemos visto en el Primer
capítulo de este libro, donde explicamos la lógica y los hechos del programa económico de la dictadura, conocido como “El Ladrillo”, elaborado
por los llamados Chicago-boys.
El pensamiento de Keynes había orientado la creación de una
institucionalidad pública al servicio del Desarrollo estratégico de las ma317
yorías, recogido en parte en el Acta de Bretton Wood, bajo esa filosofía
nacieron el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) Fondo Monetario Internacional (FMI). Y reforzó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) etc que fue pervertido por el llamado “Consenso de Washington”, donde a todas estas instituciones se las
despojó de su misión de Desarrollo democrático por potenciación de lo
público, y se revierten esos recursos para asegurar simplemente el enriquecimiento (Crecimiento) de los grandes mercaderes privados.
Al interior de los países se despoja de sentido democrático a las
empresas estatales, o simplemente, los grandes mercaderes se las apropiaron a través de un corrupto sistema de “privatización”.
Cfr: Olivia Mönkeberg “Los saqueadores el Estado”.
Cfr: Abeliuk Informe sobre las privatizaciones. Ministerio CORFO.
En Chile durante la dictadura liberal ’73-’89, las agencias financieras estatales fueron vaciadas de su sentido estratégico, por ejemplo Banco
del Estado, y otras instituciones como la Corporación de Fomento de la
industria e infraestructura (CORFO), el Instituto Nacional para el Desarrollo Agropecuario (INDAP) etc, son desmantelados, los privados dictatoriales se apropian de sus bienes y finalmente se los disuelve, o desvirtúa su
sentido keynesiano. Las consecuencias han sido la destrucción del Medio
Ambiente como nunca, las diferencias brutales de riqueza, la marginalidad
de las mayorías sin derechos laborales, los sueldos miserables, el endeudamiento de las familias, la caída en la calidad de la educación y la salud
pública. Mientras una pequeña minoría concentra brutalmente la riqueza.
La Secretaría Nacional de la Juventud (Chile), presentó un Estudio en
2007, donde un millón trescientos mil niños y jóvenes de 15 a 24 años, estban tan endeudados que muchos estaban en quiebra financiera personal,
antes de comenzar a vivir laboralmente. En 2014 la situación no mejora.
Después de Chile esta perversión amparada en la falacia ad verecundiam se aplicó hasta en los EE UU con Reagan y los Bush, con iguales
consecuencias de regresión social, también lo han sufrido la Argentina de
Menen, y De la Rua, la Bolivia de Sánchez de Losada, el México de Gortieri
etc. Multiplicando el hambre en todas partes. Y a partir del 2007 la humanidad vive una crisis inspirada en la falacia de petitio principii: Desregulación
financiera -ajuste automático- lucro desenfrenado, que está siendo la causa
de una mortandad cifrada en millones de hambrientos en el mundo.
Estos solemnes fraudes documentales-ceremoniales no son nuevos
en la historia. En el siglo VIII los Papas en busca de protección temporal, forjaron una alianza con Francia. La Curia pergeñó la Donación de
Constantino que sólo se decubrió el siglo XV. Se afirmaba ahí que, al
convertirse Constantino renunció a su autoridad imperial a favor del Papa
Silvestre I (314- 335) quién se la había devuelto manteniendo la juridicción temporal teórica sobre la Ciudad de Roma y del Occidente europeo.
Este documento tuvo gran importancia en la legitimidad estatal francesa
y del imperio Carolingio.
Cfr: Tyermann Cristopher: Las Guerras de Dios . una nueva historia de
las Cruzadas. 2010, p.6.
Nuestras Facultades de Administración y Economía latinoemericanas, voluntariamente limitadas a ser una colección de especialistas, sin
transdisciplinariedad universitaria, hemos permitido de “buena fé” que
nuestro continente sea víctima de todo tipo de falacias culturales, e intereses letales.
319
ECONOMÍA: OFICIO MAL NOMINADO;
KATALAXIA: NOMBRE PROPIO.
Capítulo duodécimo segundo.
Héctor Toledo Nickels.
El término economía, como sabemos es un compuesto de euko:
hacienda y nomos: normas, o normativa.
Economía entonces, es el conjunto de normas que deben regir la
explotación eficiente de una hacienda y de toda empresa que produce,
compra y vende. Y esta gestión normada es algo que NO puede suceder
mecánicamente, sin inteligencia y voluntad humana intencional, ya que
debe hacer regir esas normas y objetivos.
El hecho que sea un conjunto de normas, implica una inteligencia
que las ha deducido de la realidad y una voluntad que las ha organizado
coherentemente hacia un fin y propósitos deseados e imaginados, que no
estaban ahí de manera natural, llegan ahí por la cultura Y esos procedimientos normados son un reordenamiento de costumbres. Y por eso, es
también una dimensión de la moral. Ya que la Moral es precisamente, un
ordenamiento de mores: costumbres.
Entonces la economía correctamente comprendida, es una realidad multidimensional: antes de ser una ciencia, es una ética, es una tecnología administrativa, y es una moral. Especialmente las tres últimas condiciones exigen un sujeto intencional, sin el cual no puede haber normativas
y tampoco ejecutarse nada con intención de logro.
Sin embargo, desde A. Smith hasta hoy, incluidos casi todos los
pseudo Premios Nobel, la teoría económica rechaza la dimensión ética,
administrativa y moral de la economía, como ya lo hemos demostrado en
el capítulo “¿EL MERCADO UN ENTE LIBRE?”
Al contrario la Teoría económica afirma que su protagonista, el
Mercado, es un ente natural-mecánico, donde no cabe ninguna valoración
ética ni moral, ni siquiera de tecnología administrativa. Porque la tecnología administrativa implica modelamiento del Mercado para propósitos
deliberados de justicia, mayor eficiencia y desarrollo humano. Pero la Teoría económica rechaza todo propósito humano para el mercado, por ser
irrelevante, o por ser distorsionador de la eficiencia del Mercado. Sólo exige
del “factor humano” el despliegue del egoísmo en superlativo.[egoísmon].
La Teoría económica representa al Mercado como una estructura
de fuerza astronómica, a la que es inútil ponerle “riendas éticas” y conducirlas al Bien Común, porque la fuerza descomunal de la Oferta y de la
Demanda, de todos modos, triturarían esos pobres y artificiales cauces de
la voluntad humana. Pero pronostica que esa ”ingeniería económica de
321
tinte ético”, a pesar de ser totalmente inútil en el Mediano Plazo, sí provocará daños, ineficiencia y distorsiones en el Corto Plazo, ya que sólo el
funcionamiento del libre egoísmo mecánico del mercado, puede producir
abundancia. No habría otro camino, ni manera de caminarlo, que el despliegue del egoísmo lucrativo. De manera que la ética del Bien Común,
sólo puede estorbar el eficiente rodar ciego de la compraventa, y demorar
el advenimiento milenarista del “chorreo” para todos.
Este concepto de un Mercado ciegamente mecánico a-ético; a-moral, incluso anti-administrativo, no calza con el término eco-nomía, profundamente humano, porque el término en sí, es tele-o-lógico. Y como
tal, intencional por finalidades, como siempre ha sido toda acción y toda
institución humana, desde hace dos millones de años.
Y es tele-o-lógica, porque toda norma económica tiene el propósito de acrecentar a Euko, la riqueza. Y por ello, es obviamente intencional
y deliberada, por tanto, es acción responsable del hombre, y no simple
grano de polvo llevado por las fuerzas casi astronómicas de la Oferta y la
Demanda.
De lo cual resulta que el término “economista” para quien cree en
la espontaneidad supra humana del Mercado, no podía ser la mejor nominación para el Oficio de los expertos en mecánica de Mercado libre. Ya
que este oficiante funda toda su ciencia desde un paradigma imaginario:
El Mercado Libre-Natural. [Mdo.L-N] Y todo lo que hace y recomienda
como profesional, es la anulación de toda modelación ética-moral-administrativa del Hombre sobre el Mercado. Y nos asegura diariamente desde
la Prensa, desde el FMI, desde los estudios académicos, que esa anulación
humana en el Mercado – salvo por su egoísmo, como vector- será garantía
segura, suficiente y excluyente, para un futuro de prodigiosa riqueza y
“chorreo” para todos.
Por esto mismo, la profesión que llamamos “economista”, está mal
nominada. Ya que ese nombre, por su término nomo-ista indica un sujeto
activo que tiene por tarea la formulación y aplicación de políticas (normas)
Y eso, al máximo (ista), sobre el elemento pasivo: el capital. Y sin embargo,
lo que el Oficio pretende demostrar es que NO debe haber ninguna normativa sobre el capital en el mercado, ya que este es un actor independiente de
la voluntad humana. E insistir en dirigirlo “por riendas legales” y morales,
solo acarrea “distorsiones” e ineficiencias múltiples y fatales.
Es un verdadero contra sentido que una ciencia lleve por nombre
un significado antagónico al contenido y métodos de esa misma ciencia.
Es peor que si la botánica no estudiara a las plantas, sino a los ratones…Y
sería peor porque esa virtual ciencia de los ratones nominada botánica,
sería sólo un sin sentido, pero en el caso de la Eco-nomía, se trata de un
contra sentido. Ya que es justamente el eco-nomo-ista, el que proclama, la
322
imposibilidad que el hombre intente normar al Mercado. Así, el contenido borra el significado del nombre de la profesión. No hay que olvidar
que la Teoría Económica es un traslapo de la Física mecánica:
[ F= G (m*m’)/d2] = [Mdo.L-N = afán de L(Dda/Of) Egoísmon ]
LaVerdadera estructura y dinamica de la economía
Para hacer nítido el análisis de la Katalaxia, permítasenos traer a la
vista en dos páginas, la descripción del contexto de negocios:
Contexto de negocios, es el conjunto de saberes y prácticas en
el proceso de establecer mando sobre la sociedad; propiedad sobre los recursos; priorizar la naturaleza del consumo; determinar la producción de
bienes y servicios; y definir el sistema de distribución de la riqueza.
Esta definición activa, es negada en casi todos los Manuales y publicaciones de economía, se presenta el rol del Poder normador (regulador)
como un obstáculo que distorsiona la acción de los emprendedores. Y no
como la matriz generadora de los negocios, como es en la realidad.
La secuencia evidente para quién observe la realidad presente o la
historia, sin prejuicios mecánicos, se presenta así:
Primero: mando sobre la sociedad (Estado);
Segundo: propiedad sobre los recursos;
Tercero: priorizar la naturaleza del consumo;
Cuarto: determinar la producción de bienes y servicios;
Quinto: definir el sistema de distribución de la riqueza.
Desglosemos:
Mando sobre la sociedad y propiedad sobre los recursos:
No es el mercado el punto de partida de un negocio. Mucho antes
que alguien compre o venda algo. Es necesario que en la cultura y en la
organización social (moral) se reconozca la propiedad legítima del vendedor y del comprador. Y no hay propiedad en ninguna sociedad, sin Estado
presente y activo.
El mando político en última instancia, determina la propiedad de
los recursos. Y es la piedra angular del contexto de negocios, en todos los
tiempos desde que existe escritura y registro (4 mil años) Sin embargo,
increíblemente, la Teoría Económica lo oculta y lo niega, Pero no hay sociedad sin mando; y el mando establece en cualquier tiempo y latitud, la
propiedad. Y todo mando se ejerce sobre personas–en–sociedad, por tanto es,
además, intrínsicamente ético-político-moral.
323
Prioridades del consumo => determinación de la producción =>y
sistema de distribución de la riqueza.
Esta es la secuencia real. Sin embargo la Teoría liberal banaliza
la realidad, como las enormes diferencias de propiedad producidas por
el Poder. Estima estas diferencias irrelevantes y sin ningún impacto en el
consumo de pobres y ricos:
“Los ricos sólo escogen del montón lo mas preciado y agradable. Consumen
poco mas que el pobre y, a pesar de su egoísmo y rapacidad natural y aunque
procuran sólo su propia conveniencia, y lo único que se proponen con el trabajo
de esos miles de hombres a los que dan empleo, es la satisfacción de sus vanos
e insaciables deseos, dividen con el pobre el producto de todos sus progresos.
Son los ricos conducidos por una mano invisible (el Mercado) que los hace distribuir las cosas necesarias de la vida casi de la misma manera que habrían sido
distribuidas si la tierra hubiese estado repartida en partes iguales entre todos sus
habitantes; y así, sin proponérselo, sin saberlo, promueven el interés de la sociedad y proporcionan medios para la multiplicación de la especie”.
Adam Smith. Theory of Moral Sentiments, citado en Adam Smith 1776-1976.
Alberto Baltra, Ed. Universitaria. p. 40. (El paréntesis, mío)
El fundador de la Teoría, afirma que las enormes desigualdades de
propiedad tienen ninguna importancia en el hacer económico, ya que la
desigual riqueza patrimonial al ser procesada por el mercado, hace que al
final, todos obtengan lo mismo, en materia de consumo, “casi de la misma
manera” que si todos tuvieran el mismo patrimonio (euko)
La frase siguiente, confirma y demuestra nuestra secuencia de
que el que tiene la propiedad de los recursos determina la naturaleza del consumo. Lo que es obvio, el hombre produce motivado por el consumo futuro porque es el único ser tele-o-lógico. No es una hormiga que no tiene
ninguna pre-figuración de ningún futuro. El propio Smith lo remarca:
“Los ricos sólo escogen del montón lo mas preciado y agradable. Consumen
poco más que el pobre y, a pesar de su egoísmo y rapacidad natural y aunque
procuran sólo su propia conveniencia, y lo único que se proponen con el trabajo de esos miles de hombres a los que dan empleo, es la satisfacción de sus
vanos e insaciables deseos
Son los dueños de los recursos productivos quienes los organizan
para satisfacer lo que desean. Esto según las afirmaciones axiomáticas
de la misma Teoría. Y sólo después de esta determinación del consumo
deseado por los ricos, se deciden los procesos de producción (del “montón”,
como llama Smith. a la producción). Luego afirma “los ricos consumen
poco más que el pobre”. Lo dice expresamente:
324
“Los ricos...consumen poco más que el pobre y, a pesar de su egoísmo
y rapacidad natural... dividen con el pobre el producto de todos sus
progresos”
Si Smith hubiera sido más prolijo en el análisis de la fábula que el
mismo describe, habría notado fácilmente que todo el proceso se activa
y dirige por el propietario-normador. Quien, a partir de su ventaja de poder decide el consumo, el tipo de producción y la distribución por compraventa. Pero empecinado en mostrar un fondo astronómico-religioso,
mecánicamente pre-determinado (La Mano invisible del Dios puritano)
concluye la aberración moral y científica de que todos consumen lo mismo.
¿Los millonarios chilenos consumen horas-helicópteros, sólo un poco
más que los pobres? ¿Cuántas horas helicópteros consumen los pobres?
Sin embargo, la normatividad humana sobre todo proceso económico ha sido una constante estructural de la economía, desde siempre.
El Poder normativo es esencial, en lo macro lo norma el Estado y en lo
micro es la gerencia. Así ha sido desde el nacimiento de los mercados en la
historia, tanto como en su potenciación o declinación.
Katalaxia, un nombre más pertinente.
Mas tarde o mas temprano alguien debía darse cuenta que la nominación de la profesión, era absurda. Friedrich Von Hayek Premio pseudo Nobel de 1974, en una Conferencia titulada: “Los principios de un
Orden social liberal” dictada en Japón en 1966, expuso el marco ideológico del Grupo de Mont Pellerin, creado para nuclear y propagandear lo
que se ha llamado el neo liberalismo.
Para Hayek, “economía” es un mal término para expresar lo que
el Oficio cree, investiga y recomienda. Es decir, rechazar todo tipo de normatividad sobre el Mercado. Hayek estima – con razón - que la Economía
como término y realidad tiene propósitos deliberados, ya que es la acción de
normar la conducta que conserva y acrecienta el capital. Pero los economistas por tradición y doctrina niegan que exista posibilidad ninguna de
normar el mercado, sin provocar un gran daño a su eficiencia en el corto
plazo. Y de todas maneras, esa normatividad sería triturada en el mediano
plazo, por el “funcionamiento natural de las fuerzas Oferta y Demanda”.
“El orden espontáneo del mercado, basado en la reciprocidad o beneficios
mutuos, se describe comúnmente como un orden económico; en el sentido
vulgar del término “económico”, la Gran Sociedad se sostiene, de hecho, inte-
325
gra y continuamente en lo que con frecuencia se denominan fuerzas económicas. Pero es sumamente equívoco y se ha convertido en una de las principales
fuentes de confusión y equivocación, denominar este orden una economía,
como lo hacemos cuando hablamos de una economía nacional, social o mundial. Esta es, cuando menos, una de las principales fuentes de las que nace
el empeño socialista por convertir al orden espontáneo del mercado en una
organización con dirección deliberada que sirva a un sistema consentido de
fines comunes.”
Los Principios de Orden Social liberal Parágrafo 14.
Coincidimos con Hayek en la primera parte de este parágrafo:
lo que cree, investiga y recomienda el oficio que se ha dado en mal llamar
“economista”, nada tiene que ver con la economía, ni como nombre, ni
como concepto ni como realidad.
Sin embargo, la palabra “economía” conviene plenamente con lo que
investiga, recomienda y realiza el Administrador – aunque por la formación académica éste queda infectado por las creencias automáticas
aprendidas de la Teoría económica - cuestión que tratamos más ampliamente en el segundo tomo de este trabajo.
En la segunda parte de este parágrafo, Hayek le endilga al socialismo:
convertir al orden espontáneo del mercado en una organización con dirección
deliberada que sirva a un sistema consentido de fines comunes.”
Esto merece más análisis:
1.- Nunca ningún economista liberal, ha demostrado que el Mercado sea un Orden espontáneo, sólo lo afirman con tozudez desde hace
dos siglos y medio, pero sin ninguna prueba empírica relevante. No hay
que olvidar que “espontáneo” para esta jerga, significa: natural gravitacional; también: máquina libre de obstáculos, o la homeóstasis de un sistema
hidráulico, mecánica automática.
2.- Desde que emerge la Presencia Humana en el Universo, le ha
venido imponiendo finalidades consensuadas a los mecanismos ciego-espontáneos pre-existentes en la naturaleza, incluso a re-ordenado las propias regularidades colectivas que han emergido de la acción político-económica
del hombre mismo.
3.- Recuérdese el ramaje-el viento-el tronco flotante-convertido en
embarcación fluvial. Lo mismo se da en la fabricación de un avión, de un
medicamento, en la organización de escuelas y de los Estados etc. Ningún
arte-factum podría haber existido sin finalidad consensuada, ni a nivel
tecnológico de máquinas, ni a nivel de instituciones sociales: que son los
arte-factum morales. ¿Por qué el Mercado sería la única realidad no-organizable en todo el Universo y en toda la Historia? ¿Es decir, imposible
326
de ser sometido a consenso de fines comunes?
4.- El consentimiento de fines comunes, no es otra cosa que el Bien
Común que Hayek considera de imposible existencia, porque según su
ciencia, la Oferta y la Demanda, no lo admite como posible, ya que la
compra-venta es esencialmente para “lucro espontáneo”, por tanto refractaria a toda axiología y finalidad humana, y a toda organización en función de esa axiología y propósitos.
5.- Queda la evidencia que Hayek conoce del marxismo solamente
los prejuicios comunes de su grupo social, de otro modo su crítica habría sido más incisiva y verdadera. Los socialismos reales, nunca tampoco
aceptaron el Bien Común como un esfuerzo tele-o-lógico y ético. (fines
comunes consensuados) El comunismo no era, ni es teóricamente, un
concepto de Bien Común deliberado, sino el simple rodar de otra máquina socio-económica: La lucha de clases, que englobaría, según Marx,
al mecanismo de la Oferta y la Demanda. Y a esta última, la acepta tan
mecánica como la creen los liberales. El marxismo cree que el Mercado genera los precios “naturales”, pero que el propietario se apropia de una parte del salario (plusvalía) y con ello, estructuralmente, agrava la diferencia
de ricos y pobres, en cada rueda de compra-venta. Y esta fracción salarial
apropiada (plusvalía) concentra la riqueza y expande la pobreza a grados
absolutos. Es lo que Marx llama La “ley de pauperización creciente”. Por
efecto de la cual, los más (el proletariado) tienen cada vez menos. Y la “ley
de concentración de la riqueza” por la cual los menos (la burguesía) tienen
cada vez más. Por tanto no cuestiona el rol del mercado, ya que lo reconoce como el mecanismo que genera los precios “naturales”. La diferencia
entre liberales y marxistas NO está en el rol “natural” del Mercado mecánico que aceptan enteramente ambos. Sólo que los marxistas no creen
que la máquina Oferta-Demanda lleve a la prosperidad final, ya que le es
sustraída al salario la fracción plusvalía. Al contrario, creen que la máquina más amplia de la Lucha de Clases lleva al inevitable colapso total de la
burguesía, reemplazada por el proletariado, que va devenir la totalidad de
la sociedad. Lo único que proponen es la aceleración ese macro-proceso
igualmente mecánico. Y esta aceleración mecánica la llaman Revolución.
6.- Por tanto, hay que suponer que Hayek - si es que conoce el
marxismo y es honesto con esa teoría - está entendiendo por “socialistas”
sólo a los social-demócratas europeos, a los demócratas norteamericanos,
a los laboristas ingleses, e israelíes, a los liberales japoneses y a los demócratas cristianos, de Europa y de América Latina. Puesto que los marxistas
coinciden con él en la “naturalidad del mercado”. Y además, los marxistas
agregan otra “naturalidad” que envuelve al mercado”: La lucha de clases
-Igual de mecánica- de manera que en los dos mecanismos, ambos autores
declaran “científicamente”, la imposibilidad e inconveniencia de la inter327
vención humana por propósitos éticos. Históricamente los marxistas motejaron como socialistas utópicos o reformistas a quienes tenían motivaciones
morales. Epítetos que en su jerga, eran profundamente despectivos y agresivos. Cientos de miles de utópicos y reformistas pagaron con sus vidas en
el GULAG y en todas partes donde hubo Dictaduras del Proletariado.
7.- Pero el Bien Común consentido deliberadamente como finalidad ético-político-económica, lejos de ser patrimonio exclusivo de los socialistas, ya estaba profundamente enraizada en el Antiguo Testamento,
queda diáfanamente definida en el Nuevo Testamento de Jesús, es brillantemente desarrollada por la Patrística hasta el s.VIII, y por Escolástica de
los Monasterios europeos. Y en nuestros días, el Bien Común es cuestión
sustantiva de la Doctrina Social de la Iglesia Católica y de las Iglesias
Evangélicas. Salvo el Calvinismo Puritano, que es la religión matriz de la
que Smith derivó el egoísmo del “interés propio” y el mercado mecánico
de la “La Mano Invisible”.
8.- Reducir la eterna finalidad humana del Bien Común, solamente
a los socialistas, demuestra ignorancia o sesgo del Nobel. Peor, si incluye
en su diatriba a marxistas y a comunistas como protagonistas de “direcciones deliberadas” y “fines comunes consensuados”, puesto que éstos nunca
han planteado que su acción sea deliberada, menos aún que su conducta
nazca de fines comunes consensuados, siempre han entendido que ellos están
acelerando un mecanismo, la Lucha de clases, que siempre la consideraron
igual de ineluctable que la Oferta y la Demanda, Sólo que la Lucha de
clases estaría situada en un nivel más amplio y determinante, conocido
como el Materialismo Histórico.
La lucha de clases, como hipótesis “científica” igual que el Mercado libre-natural del liberalismo, nada tiene que ver con la conciencia
ética, ni con la libertad moral, ni con fines consensuados de la sociedad
democrática. Puesto que como buenos mecanicistas, niegan todas esas dimensiones humanas.
Una economía en el sentido estricto de la palabra, según la cual podemos
denominar una casa, una granja, una empresa o, incluso la administración
financiera del gobierno, como una economía, es verdaderamente una organización o un ordenamiento deliberado de un conjunto dado de recursos al servicio de un orden único de propósitos. Se apoya en un sistema de decisiones
coherente, en el cual una sola visión de la importancia relativa de los diferentes
propósitos competitivos, determina el uso de los diferentes recursos.
Ibid. Parágrafo 15.
1.- Se abunda – con acierto, a mi juicio – en que el término y la realidad economía – no conviene al paradigma en que cree el economista de oficio.
2.- Se sigue destacando – lo que es verdad – que la economía tiene un
328
ordenamiento deliberado. Evidente, desde el comienzo de la Humanidad.
3.- Sin embargo Hayek demoniza la economía real, porque tendría
un “único propósito”, “una sola visión”, dando intencionalmente, la impresión de totalitarismo y de estrechez mental. Es cierto que hay un propósito y
una visión estratégica, porque si todas tuvieran el mismo valor sería el caos,
y la imposibilidad del Bien Común. Es una crítica a que las ruedas sean
circulares (Economía con objetivos coherentes) a él le gustaría que sea una
raya plana sin objetivo ni jerarquía coherente (katalaxia). Pero si las ruedas
fueran una raya plana, ¿Serían ruedas? Del mismo modo, a Hayek no le
gusta que haya una visión de Bien Común que dé coherencia la conjunto de
la economía. De hecho, proclama en todos sus textos, la imposibilidad del
Bien Común, y hasta propone su prohibición teórica y política.
4.- También se estigmatiza que la “economía en el sentido estricto
de la palabra”…”se apoya en un sistema de decisiones coherentes”
¿Podría sobrevivir la Humanidad si su Pan dependiera de decisiones incoherentes? De hecho, en el parágrafo 17 Hayek, proclama la
incoherencia como la “virtud” principal de la cataláxia: Es decir, del Mercado liberal
El aspecto principal de la cataláxia es que como orden espontáneo, su ordenación no se basa en una jerarquía única de fines y, por consiguiente, no asegura
en general, que lo más importante llegue antes de lo menos importante.
En realidad es lo que vemos a diario: Bajo la ideología del libre
mercado los autos de lujo se producen mucho antes que la educación de
los niños, y el bio-combustible quema los alimentos de consumo masivo.
Pero como en la cataláxia no debe haber ningún criterio humano que dé
coherencia a la pirámide de valores. El parágrafo 17 continúa:
La defensa de la sociedad libre debe mostrar entonces que, como no exigimos
una escala unitaria de fines concretos, no intentamos asegurar que algunos
puntos de vista particulares en torno, a lo que es más importante y lo que es
menos importante gobierne el conjunto de la sociedad
No hay fines concretos: la alimentación de los niños, por ejemplo,
que Hayek reduce a puntos de vista particulares. Y también niega que estos
“puntos de vista” sean explícitamente mayoritarios en una consulta democrática. Cuestión sin ninguna importancia para el kataláxico Hayek, puesto que es además, frontalmente antidemocrático, ya que califica en reiteradas partes de este mismo documento, así como en todos sus libros, a la
Democracia, como la tiranía de la mayoría. La Democracia para él, está en
la raíz de la tergiversación de la fábula kataláxica o Mercado libre-natural.
En consecuencia, es fuente de todo mal. Finaliza este parágrafo:
Los miembros de semejante sociedad libre (caláxica) tienen de seguro una
329
buena oportunidad de hacer un uso exitoso de sus conocimientos individuales
para el logro de los propósitos individuales que efectivamente tengan.
El uso exitoso, es obviamente el lucro ciego, y debe negarse todo
propósito de Bien Común para que se desplieguen libres (espontáneos)
los propósitos individuales, como por ejemplo “quemar” el alimento
masivo de la humanidad en Bio-combustibles para autos de lujo, porque
en este uso es más lucrativo para el gran propietario, guiado por las incontestables “señales de mercado”.
Como todo ciego que no quiere ver, Hayek despotrica alegremente
contra la coherencia de toda acción humana, sin querer ver que ninguna
sociedad puede hacer nada sin coherencia. Y nunca podría tener coherencia si tiene mil objetivos de la misma importancia y al mismo tiempo como
describe él la catalaxia. Sí en cambio, vemos que toda sociedad y economía,
puede tener muchos objetivos, coherentemente jerarquizados de más a
menos importantes, para lo cual hay que tener criterios éticos deliberadamente consensuados. Ninguna sociedad de las que han sobrevivido lo ha
hecho en la incoherencia. Y en la sociedad cataláctica de Hayek, cuando la
fábula toca tangencialmente la realidad, también se cumple la misma condición, a pesar de la ceguera intelectual del pseudo Nobel.
El tiene la creencia (no el saber) que en la cataláxia (mercado) no
existe un objetivo sino infinitos, y estos son todos de la misma importancia, como infinitos sean los individuos que quieran lucrar. Pero, a pesar
del verbo de Hayek, la catalaxia tiene una coherencia, aunque perversa,
porque SÍ tiene un solo y único objetivo: UN OBJETIVO ABSOLUTO QUE NO ADMITE NINGUN OTRO: el lucro, y una sola pulsión
“eficiente”: el egoísmo exacerbado en todos los individuos insolidarios.
En verdad, la cataláxia se explica íntegra en nuestra fórmula del Mercado
libre-natural: [ Mdo L-N = aL (Dda/Of )* egoísmon ]
Y agrega el “Nobel”:
En el orden espontáneo del Mercado, resultante de la interacción de muchas
tales economías, es algo tan fundamentalmente diferente de una economía
propiamente tal, que debe considerarse como un gran infortunio que haya
sido denominado por el mismo nombre. Me he convencido que esta práctica
conduce a la gente de manera constante a equívocos, por lo que es necesario
inventar un nuevo término técnico para esto. Propongo que denominemos
a este orden espontáneo del Mercado una catalaxia, guardando analogía con
el término “cataláctico” como un sustituto al término “económico” (Tanto
“catalaxia” como “cataláctica” derivan del antiguo verbo griego katallatein que,
significativamente, da el sentido no sólo de “traficar” y “cambiar”, sino también de “admitir en la comunidad” y “convertir al enemigo en amigo”)
Parágrafo 16.
330
1.- Coincidimos plenamente con Hayek, que “el orden espontáneo del mercado, no es la economía” Porque ni el mercado ni la economía
es “espontáneo”. Hemos demostrado antes que no hay proceso económico
ni de mercado, sin poder político que establezca propiedad, decisiones sobre el consumo, la producción y sobre el modo y precio de venta. Y nada
de eso ha sido nunca, en TODA la Historia, “espontáneo”, y tampoco
lo es en el presente.
2.- El párrafo es categórico para explicar que el termino “economía” no tiene ninguna correspondencia con lo que cree, investiga y recomienda el Oficio eco-nomo-ista.
Por eso sólo comentaremos el paréntesis. Es de viejísima data pretender que la “libertad de mercado” convierte al enemigo en amigo. Esto lo
argumentaban los discípulos de Hayek en Chile, al tiempo que se apropiaban con violencia y fraude, de las empresas estatales. Y la dictadura
-de la que los catalaxicos eran los dirigentes civiles- torturaba y asesinaba
en masa, conditio sine qua non para ese tipo de “privatizaciones”. (Se
torturó a más de un millón de personas, cuando Chile tenía menos de
diez millones de habitantes: el 10% del país y el 33% de la masa laboral).
Según estos economistas-mal-nominados, era “el costo inevitable, pero
insignificante”, para procurarnos un Bien Supremo: el funcionamiento
de la “catalaxia”.
Las palabras no pueden ocultar los hechos, decía Eduardo Frei
Montalva en el Teatro Caupolicán (1980), y preguntaba si iban a resucitar
a los a los asesinados para imponer el Modelo? Por esa pregunta el ex Presidente fue asesinado por los cataláxicos, poco después.
Lo mismo sucede en Irak, donde la invasión norteamericana se
hizo para aumentar la competencia cataláxica en el petróleo mundial…
Todo, como se observa, absolutamente “espontáneo”.
¿Qué es la cataláxia y cómo se originó?
Puede decirse, entonces, que el desarrollo desde una organización tribal, en
la que todos sus miembros servían propósitos comunes, al orden espontáneo
de la Sociedad Abierta, en la cual se permite que la gente persiga sus propios
propósitos, comenzó cuando por primera vez un salvaje colocó algunos bienes
en los límites de su tribu con la esperanza de que algún miembro de otra tribu
los encontrara y dejara a su vez tras de sí algunos otros bienes para asegurar la repetición del ofrecimiento A partir del establecimiento inicial de esta
práctica que servía a propósitos recíprocos pero no comunes, se ha seguido
por milenios un proceso que, al producir reglas de conducta independientes
de los propósitos particulares de aquellos a quienes incumbe, hizo posible
que se extendieran estas reglas a círculos cada vez más amplios de personas
indeterminadas y que eventualmente puede hacer posible un orden universal
pacífico del mundo.
331
Ibid. Parágrafo 29.
1.- Hay un pequeño progreso en el origen fabuloso del Mercado,
Hayek no se apoya en la existencia antropológica de los primitivos individuos
sueltos, por ende sin lenguaje y sin política, que sólo “existen” en los Manuales
de Economía. El imagina el comienzo cataláxico por la acción individual,
pero se trata –al menos- de un individuo que pertenece a una tribu.
1a.- Pero inmediatamente su Premisa mayor falsifica todos los
conceptos que va a ir derivando el “Nobel” para levantar su castillo de
humo. Dice: “En la sociedad abierta en la cual se permite…” Permitir
y prohibir se requieren mutuamente. Existe entonces un proceso decisional en la tribu donde alguien o algunos siguiendo un procedimiento
político-ético legítimamente prohíbe y permite. Con lo cual el “Nobel”
reconoce que existía un centro decisional deliberante: Un proto-Estado.
¿Pero todo esto no habría nacido de una realidad natural espontáneo que
nadie imaginó, que nadie reguló?
1b.- “comenzó cuando un salvaje colocó algunos bienes en los
límites de su tribu”. Los límites indican soberanía sobre un territorio, y
esa es una realidad estatal. Y esa realidad estatal es evidente tanto para la
tribu de Hayek, como para la del vecino. Por tanto existía un Proto-Estado Soberano en el origen de la katalaxia:contradictio in terminus.
1c.- “propósitos recíprocos pero no comunes” Hayek cree descubrir en el origen del comercio un individualismo infinito. Pero resulta
que se trata de unos propósitos permitidos. Pero si están permitidos es porque el proceso legítimo de permitir o prohibir, ha deliberado y decidido
que ese comercio kataláxico conviene o, al menos, no daña, a los intereses
comunes, si no fuera así, habría sido prohibido. Pero Hayek no se da
cuenta que su fabuloso comienzo espontáneo, requiere un proceso ético-decisional-estatal que contradice todo “su descubrimiento histórico”. Menos
aún cuando pretende la vigencia espontánea y absoluta de la katalaxia en
nuestros tiempos, cuando afirma “ se permite que la gente…” Puesto que el mismo reafirma la contradicción con la espontaneidad “natural” cuando reitera “se permite”. La cuestión anula el “descubrimiento”
¿Quién permite? Ya no se trata de un Consejo de tribu, pero es obvio que
es un tipo de institucionalidad estatal.
2.- Este individuo tribal, el pseudo Nobel lo fabula esperando la
respuesta de otro individuo que guste de intercambiar “porque sí”. Ya
que en esa etapa no podría existir aún, el estímulo de ninguna necesidad
propia, ni tampoco tiene conocimiento de algún bien en posesión de la
otra tribu, que pudiera satisfacer esa necesidad… Cuando ni siquiera tiene
definida necesidad ninguna.
3.- Este fabuloso acto originario de la cataláxia se produce:
332
3a: Sólo por el gusto de intercambiar, sin propósito de nada, puesto que el primitivo individuo cataláxico, no tiene idea de lo que el otro
cataláxico posible, pueda dejar a cambio, y por tanto, no puede saber
si el objeto intercambiado, pudiera servir para algo. Tampoco sería para
obtener una ganancia, ya que el otro, o el mismo, podrían estar dejando
algo “asqueroso” para la cultura de cualquiera de los dos. Salvo, parece, el
placer –inventado por Hayek- de intercambiar “porque sí”, que reemplazaría a la constante afán de lucro que desde Smith sería de “newtoniana
universalidad”. Es decir, se cumpliría siempre que el hombre comercie en
cualquier latitud y tiempo.
3b.- Extrañamente el afán de lucro (aL), que Adam Smith llama
egoísmo y rapacidad natural en 1759, que el propio Hayek llama sus propios
propósitos individuales en 1966, y George Stigler lo llama interés propio,
en 1984, y todos coinciden que es “la constante universal” que baña y
penetra todo el sistema: Sorpresivamente, vemos que no se encuentra en el
origen del comercio cataláctico. Y es el “porque sí” el que ocupa el lugar
del afán de lucro. Estos “científicos” nos deben más de una explicación:
- ¿Cuándo y por qué apareció el Afán de lucro reemplazando al intercambio porque sí?
- ¿Qué condiciones lógicas y fuerzas naturales actuaron en este cambio?
- ¿Qué álgebra conviene para expresar esa mutación?
- ¿El intercambio porque sí era también de newtoniana universalidad?
- Si era de newtoniana universalidad ¿Dónde quedó? Porque al ser natural y universal, es imposible que haya desaparecido, o esté en suspenso.
- Tendría que estar en todas partes como la Gravitación ¿Por qué no se
observa en ninguna parte hoy?
- ¿Existen dos fuerzas contradictorias de newtoniana universalidad, ya
que una es simple interés de intercambiar porque sí, y la otra por
lucro? ¿Cómo no explotan, ya que su contradicción es en cada cm2
del Universo, como la materia y la antimateria, que se destruyen mutuamente? ¿O se la tragó un sideral hoyo negro?
3c.- Si el afán de lucro (interés propio) NO estaba en el origen de
la cataláxia ¿Cómo apareció en el sistema, que se dice espontáneo y natural? De manera que nadie ni nada pudo haberlo puesto allí desde fuera,
tenía necesariamente que haber sido generado desde dentro, desde natura
y desde el inicio… Hayek nos debe otra explicación…
3d: La fabulosa acción cataláxica, es individual: parece que para
Hayek resulta obsceno, que semejante acción hubiera podido tener raíz
comunitaria, por ejemplo, que la tribu hubiera conversado (acto comuni333
tario) y se hubieran propuesto realizar esta incitación deliberada al intercambio, con la tribu cercana (decisión política). Eso sería demasiado para
Hayek, ya que por tozudez ideológica liberal, el intercambio no podría
tener un propósito ¡Y menos una decisión grupal deliberada!…Situación
que tendría que ser la más probable, ya que en la época de tribu, el individualismo no era cultura ni actitud de nadie.
El primer cataláxico, a todas luces, parece que fue un autista sordomudo.
4.- Obsérvese que después que el pseudo Nobel establece la fabula,
todas sus afirmaciones subsiguientes, son categóricas, pertenecen al lado
“positivo” de la ciencia económica, como si las estuviera viendo, las describe y se las impone al auditorio como ”hechos indubitables”: entramos
en una mezcla de fábula positivista. Aún más estrafalaria que los cálculos medioevales de cuantos ángeles cabían en la cabeza de un alfiler. Los
medievales al menos, estaban conscientes que se trataba de un ejercicio
imaginario, para practicar destrezas de argumentación lógica. Hayek en
cambio, no duda que nos describe la realidad “tal cuál es”.
A partir del establecimiento inicial de esta practica que servía a propósitos
recíprocos pero no comunes, se ha seguido por milenios un proceso que, al
producir reglas de conducta independientes de los propósitos particulares de
aquellos a quienes incumbe, hizo posible que se extendieran estas reglas a
círculos cada vez más amplios de personas indeterminadas, y que eventualmente puede hacer posible un orden universal pacífico del mundo.
4ª.- “A partir del establecimiento” No cabe la menor duda, Hayek estuvo presente, y nos reporta el hecho, tal cual sucedió en su origen
cataláxico.
4b.- Además Hayek, no sólo describe la empiria “positiva” del
hecho, sino que conoce su sentido íntimo; sabe para qué servía y qué
intención tenía. ¿Conocía el lenguaje del primitivo cataláxico? ¿Hayek
se crió en la tribu?
4c.- Además, Hayek tendría que ser el humano más longevo, porque ha seguido por milenios el proceso. En verdad en muchos milenios,
ya que se trata de una edad histórica anterior a la civilización, la que
comenzó hace diez mil años, pero el Adán cataláxico del Nobel en Economía, no vive en civilización sino en tribu, y esa forma de organización
humana puede retrazarse hasta dos millones de años.
4d.- Como esta fábula cataláxica no ha sido registrada por ningún
indicio paleontológico, ni antropológico, ni prehistórico, las afirmaciones
categóricas de Hayek, tanto en su origen cataláxico como en el proceso
milenario que habría seguido, no pueden derivarse de ningún documento, indicio, ni prueba de ningún tipo (ya que, además, es una fábula) Por
334
tanto, el cataláxco libre mercado, sólo puede ser verdad si el relator fue
en su origen y en su proceso, testigo directo…Pero se sabe que Hayek no
tenía 2 millones años, nació en 1899 en Viena y falleció en 1992… Y se
sabe también que en esas fechas y en esa ciudad, los humanos no vivían en
tribus…¿Cómo obtuvo la evidencia empírica necesaria para la categórica
e indubitable ciencia catalácxca? Tampoco pudo haberlo inferido de la
Historia, ya que ningún documento histórico registra la fábula de Hayek.
4e.- Se traslada luego, “en tiempo real” al presente, y afirma: hizo
posible que se extendieran estas reglas a círculos cada vez más amplios
de personas indeterminadas. Y con ello cree establecer “científicamente”
el axioma de la catalaxia.
4f.- Aún reconociendo que la fábula de Hayek es mejor que la
fábula de Smith de la Mano Invisible del dios calvinista-puritano, y la de
los economistas actuales, a saber la de los individuos sueltos, súbitamente
agrupados en el Mercado mecánico de universalidad newtoniana, no es
menos cierto que, en todo caso, se trata de una fábula bien grotesca. Pero
lo peor es que en la enseñanza de la Teoría económica en toda el área de
influencia anglosajona (Chile incluido) esas fábulas son el axioma paradigmático de la Teoría…¡Y se le otorgan Premios Nobel!...
4g.- Después de todas estas afirmaciones fabulosas, pretendidamente empírico-científicas, Hayek se vuelve prudente y concluye en condicional: y que eventualmente puede hacer posible un orden universal
pacífico del mundo. De nuevo la utopía de que el libre mercado, contiene la paz, por si mismo. Al menos Hayek, lo considera eventual, sus
discípulos creen que entre el libre mercado y la paz hay una relación de
causa-efecto (hacer al enemigo. amigo)…Los chilenos sabemos de eso…
después de haber vivido una dictadura cataláxica…Con un millón de torturados, miles de asesinatos y tres mil cadáveres desaparecidos.
4h.- Dis-par-ates como estos pueden ser perfectamente expresados
en álgebra mecánica, puesto que la condición “intercambio espontáneo”
“Mercado libre” “precio de equilibrio” etc, es lo mismo que mecánico, ya
que se niega por principio todo propósito moral, de lo que se deriva que
todo intercambio es una relación de fuerzas proporcionales dentro de la
hidráulica de la catalaxia. Y esta presencia de gráficos y fórmulas engañan
a muchos legos, incluso versados en matemática, pero no en las fábulas
epistemológicas de la Teoría económica, que son el marco paradigmático,
donde esas fórmulas adquieren lógica.
Conclusión.
Desde Adam Smith (1759) que la Teoría mal llamada Economía,
no tiene ninguna relación con su etimología normal Euko-nomía.: normar
el patrimonio. De lo que se deriva que la Euko-nomía está centrada en la
335
producción, y la Teoría actual (katalaxia) al contrario, se reduce sólo al
comercio. Por su término nomía revela la acción de normar, dar cauce,
imponer voluntad, dirigir hacia un propósito deliberado, que reconoce
la tele-o-logía de la inteligencia y la tele-nomía de la Acción humana.
Mientras la Teoría actual afirma la “espontaneidad mecánica” de la Oferta
y la Demanda, donde sería ilusorio normar nada. Como ilusorio es normar al Sol y a las estrellas. Le resta al hombre sólo una inteligencia sin
creatividad, que sólo puede “fotografiar” las proporciones “objetivas” de la
Compra-Venta de “newtoniana universalidad”, y desplegar por sus cauces
el [egoísmon].
Esta propuesta neoliberal de cambiar Economía por Katalaxia despeja el camuflaje de una profesión que profita del término “Economía” sin
tener ninguna relación real con ella, y que contribuye día a día, a dañar
– desde Ministerios, bancos, academia- la base alimenticia y material de la
inmensa mayoría de la Humanidad.
Esta puesta en evidencia por von Hayek de las creencias matrices
del Oficio mal nominado “economista”, es una razón más para superar el
servilismo epistemológico de nuestras universidades latinoamericanas, e
iniciar el ejercicio de “mirar con los ojos de la cara”, liberándonos de los
lentes ideológicos con los que hemos contribuido sonsamente a profundizar el subdesarrollo de nuestro subcontinente.
336
PERSONA
Héctor Toledo Nickels.
Capítulo decimo tercero.
La Persona: vértice de coherencia
para la anatomía y el espíritu humano.
Todas las transformaciones anatómicas y fisiológicas, vistas en la
primera parte, así como la evolución de nuestra civilización, nos enfrentan
hoy a encontrar un vértice de armonía entre ese nosotros íntimo y universal, con las dimensiones sociales y económicas que, en su fase moderna,
tienden a la destrucción de la vida. El colectivismo (GULAG) y el individualismo (Imperio Británico) ya hicieron sus magnos ensayos, con sus
trágicos resultados. La Persona es una perspectiva de civilización, que está
en la intuición identitaria de todo ser humano, pero requiere un trabajo
muy fino para evidenciar con nitidez su perfil ontológico.
La persona emerge cuando el humano supera al individuo egolátrico, El “individuo” se queda cerrado en sus apetencias de ego inconsciente. La Persona se
abre al “otro”, construyendo un “nos-otros”
La persona “Se conoce a sí misma” Ego consciente, por introspección donde
descubre que la íntima y singular raíz de su ser, es de la misma dignidad sagrada de todos los hombres. Es la universal naturaleza humana que define a la
multitud de muertos y vivos que constituyen la Humanidad. Y por el mismo
acto de conciencia, reconoce la sacralidad plena de todo semejante. Y se abre
a la Presencia de un Nos-otros, único camino de plena realización en el Ser.
intro: interior; spección: visión: visión interior, profundización subjetiva.
Y es de suponer que esa descentración del ego, acogiendo en el
eje central de su conciencia al “prójimo”, como cúspide axiológica de sus
afectos, nació y se cultiva, de y en la dupla mujer-hombre, fuente natural
de cópula y de vida.
Axiología: del griego axios: algo que tiene valor, y logos ciencia, teoría de los valores morales. La axiología es una suerte de metafísica
de la sensibilidad, del querer y de la voluntad. Dicc. Alphabetique et
Analogique de la langue française.
Acercamiento a la Persona.
Ciertamente, el hombre es heredero y dependiente de toda forma
de vida, y en particular, del animal (del chimpancé sólo nos separa un 2%
del genoma) Pero el ser humano, no es sólo un animal maravilloso, es más
que animal.
337
Tiene conciencia singular, pero no se reduce a individuo. Porque
esa conciencia singular, intelectiva y afectiva, aún en la más profunda y
radical intimidad, adquiere su forma por la herencia y presencia de toda
la historia y lenguaje de su comunidad, de la que obtiene la “obra gruesa”
de su identidad particular. Y en retorno, sus sentimientos, pensamientos
y acciones, generados en su singularidad subjetiva, son re-direccionados a
esa comunidad, de la que se nutre, en la que se descubre y donde participa
en su desarrollo, tanto íntimo como grupal.
El hombre en su intimidad es sin duda, singular (pero no individual) Por su cuerpo, por sus apetencias instintivas y por su dimensión
psicológica primaria, es individuo. Pero por su conciencia, alcanza el nivel de la subjetividad universal. Ya que esa singularidad es una intimidad
metafísica (Persona) donde el hombre encuentra su condición de sujeto
sagrado. El individuo, en cambio, es nuestra primaria dimensión psico-física donde el hombre afirma su seguridad corporal y el estatus de su Yo.
Como individuos centrados en el interés particular, somos excluyentes,
la comunidad se nos presenta como recursos de los cuales servirnos. Pero
esos mismos individuos arribados a personas, se integran a un destino y
se comprometen en el esfuerzo para desarrollar todas las capacidades de
todos. Que ha dado siempre como resultado -desde la prehistoria– niveles
de mayor potencia y realización personal.
El desarrollo de la comunidad es el piso y el techo de mi realización personal: Todo el HOMBRE en el hombre, con y para todos los
hombres.
Sagrado: es lo que contiene la plenitud del SER, es el núcleo de valor metafísico que da sentido y calidad a la vida, donde percibo la totalidad de lo humano
contenida en mi singularidad personal. Agustín de Hipona dirá que “Dios me
es más íntimo que mi propia intimidad” La conciencia holística (Dios) hinca
su raíz ontológica en las conciencias singulares (Persona).
En economía y administración, si la perspectiva ética es el individuo, entonces sólo importa el Crecimiento. Que se lo entiende como
simple sumatoria macro económica de las riquezas individuales. Si la perspectiva es la Persona, entonces lo que importa es el Desarrollo. Que se lo
entiende como Bien Común, que no es una simple sumatoria, sino una
estructura y una funcionalidad sinergética marcada por la reciprocidad en
los esfuerzos y los frutos.
La reciprocidad y el desarrollo se mide en:
a.- en los esfuerzos aportados.
b.- en el reparto de los frutos.
c.- en la potenciación de lo público, como espacio y recurso demo338
crático, que deviene soporte estratégico para el progreso de todos.
d.- en ese marco, se da y se alienta la libertad y la legítima ganancia de
la creatividad privada.
e.- Participación integral, no sólo como ejecutante, también como ser
pensante. No sólo actor, principalmente, como autor.
f.- el desarrollo es sinónimo de Bien Común, como conjunto de recursos, éticamente orientado a la plenitud de Todo el HOMBRE en
todos los hombres, por y para todos los hombres.
La individualidad es el primer peldaño necesario del ser humano, pero
no es suficiente para su plena realización. La realización se la alcanza
en la dimensión de persona. El individualismo – de la actual ideología
económica - afirma que el Bien Común frena el crecimiento, y lo entiende como la simple sumatoria de la riqueza de los individuos, que da
la cifra PGB, sin orientación ni condición ética.
El problema de reducir el Hombre a objeto
El acceso a la condición de sujeto libera al hombre del colectivismo animal, y lo lleva a una nueva holística, a la holística de la libertad
creativa. Si hubiera quedado en la condición de animal, aún de animal
“superior”, seguiría siendo un “objeto” y no un sujeto. Objeto biológico
y social, que repite una pauta inconsciente, instintiva. Por tanto, no sería
residencia de Ética.
El objeto no tiene interioridad, se puede decir incluso, que es exterior a si mismo. El sujeto, al contrario, se define precisamente por su interioridad, que no puede ser interpretada ni siquiera como objeto sutil. Por
sutil que sea un objeto, si es objeto, no tiene interioridad de conciencia
refleja. Y si tuviera esa conciencia interior, ya no sería objeto: Sería sujeto:
un “espacio” en-si-mismo que horada y reordena señorialmente el espacio
externo, al espacio del objeto
Pero el Sujeto tampoco es una entelequia individualista: Es un
hecho que la subjetividad apareció en la tierra dentro del nudo de la
comunidad-persona, lo que evidencia la presencia de un ente físico, pero
más que físico, llamado a dar nuevo sentido a las capas lítica, botánica
y zoológica, que lo precedieron en la evolución: La Majestad del Sujeto
subordinando la esfera de los objetos.
Llamado que nace de la dignidad sacral de cada hombre. (cualquiera
sea su creencia de lo sagrado) Eso significa que tiene no sólo una identidad
mayor que la piedra, que la planta y que el animal, encerrados estos, en
la leyes que rigen determinantemente los entes y procesos dentro de la
“jaula” espacio-tiempo. Los entes líticos, bióticos y zoológicos tienen un
situs de hecho en Natura. El hombre también está enraizado en una situación de hecho pero es trascendente al tiempo y al espacio por sacralidad.
339
El hombre es titular de una dignidad de derecho; que nadie, en derecho,
puede avasallar o suspender, por la razón que sea. (De raza, de Estado o
de lucro).
Meta-física: meta: que está mas allá de lo físico. La metafísica es la ciencia del
Ser en tanto Ser, concebido como trascendente.
Dignidad humana: calidad de la que participa todo hombre, por la cual en
toda circunstancia, debe ser respetado como un fin en sí, y nunca reducido a
instrumento que no reconozca esa calidad. Dignidad trascendente: Porque al
ser un fin en sí, va mas allá de todos los fines del mundo, ya que supera, como
ontología, a toda otra finalidad contenida en el tiempo y en el espacio. (todo
puede ser instrumento al servicio del hombre, por cierto, incluido el mecanismo de mercado, pero ningún hombre debe ser sacrificado como herramienta
al mercado, a una raza o a un Estado, ni a ninguna otra finalidad, porque no
existe, en el significado de la vida, nada superior a la realización humana.
Individuo y Persona.
Diferencia entre individuo e individualismo.
El individuo como dijimos, es la dimensión psico-física de todo
ser humano que está afincada en el ego. Todos somos individuo, pero no
debemos ahogarnos en la cultura individualista. Sí, en cambio, mantener
la tensión para desarrollarnos como persona-comunidad. Como nos-otros.
En la medida que permanecemos en el nivel individuo, quedamos
centrados en nuestras apetencias somáticas, y nuestra relación con la especie
se resuelve en estrategias de dominio, lucro y poder ciego. Para aquel a quien
la naturaleza y la historia le dio ventajas de poder, la cultura liberal-individualista lo ciega de toda responsabilidad con la comunidad; para el que es
menos fuerte, la cultura individualista le ofrece el acomodo, el disimulo
cínico y el arribismo servil. Para el débil, el individualismo sólo le reserva
la marginalidad y la aniquilación de su ya disminuido potencial humano.
La cultura individualista cierra la apertura del alma al prójimo, sólo
es capaz de reconocer al competidor. El liberalismo se niega a la solidaridad,
incita al hombre a crisparse sólo en el interés particular. El individualismo,
explícito en la Teoría económica, rechaza aplicar la voluntad y la inteligencia
a una ingeniería del Bien Común, sólo confía en la mecánica del mercado y
del lucro inmediato. Cuando el individualismo es más “civilizado” busca en
la comunidad al socio. Pero, jamás logra visualizar al prójimo.
El liberalismo económico es la contradicción absoluta de la “Opción preferente por los más débiles”. En estos dos siglos y medio desde
que se enunció la Teoría económica, el economista liberal ha denunciado
a esta opción moral, como científicamente “falsa”, generadora de “efec340
tos perversos” y distorsionadora de la mecánica de precios. Ya que una
dirección moral que opte por el débil de preferencia, frenaría el ritmo
de la acumulación lucrativa de los poderosos y eso también demoraría
“el chorreo” que -vaticina la “ciencia” económica- sería la única forma de
beneficiar a los más pobres. ”La opción preferente por los pobres”, afirma
el liberalismo económico, provocará el efecto perverso de reducir el interés
del poderoso en invertir, y con ello los más pobres perderán sus empleos, y
consiguientemente vendrá el inevitable empobrecimiento de todos. Pero,
agrega, será proporcionalmente, aún más dañino para los más pobres.
La persona en cambio, es vivencia de lo íntimo, más allá de lo
psicológico, hasta lo ontológico. La persona está abierta a la presencia
solidaria con el prójimo. Más aún, se constituye en el prójimo desde la extero-gestación, y “despierta” a sus posibilidades por la mirada amistosa del
prójimo. No podría ser de otro modo para un ser reflexivo y de lenguaje.
La educación en el fondo, es la mirada de la comunidad hacia el
centro de la conciencia del niño para despertarlo, en su singularidad trascendente, invitándolo a ser uno de ellos, para lo que le ofrece el moldaje
de identidad (cultura) que esa comunidad ha forjado con su entorno y
con las definiciones que se ha dado de su propio espíritu, a lo largo de su
historia. (Etica y moral) De hecho, las sociedades indiferentes o represoras
del “Mundo infantil”, son las sociedades más pobres, débiles, atrasadas
y/o donde hay menos contento de vivir.
“La sociedad no sólo continua existiendo por transmisión, por la comunicación, sino que...existe en la transmisión y en la comunicación...con el fin
de formar comunidad o sociedad (debe comunicar) objetivos, creencias, aspiraciones, conocimientos : una inteligencia común, una semejanza mental
“DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN Dewey, Jhon, p 12 . citado en “Breve
Hist. de la Filosofía” Hbto. Gianini. Ed. Universitaria.
Análisis de la Persona
La Persona, aunque parezca paradójico en el uso cotidiano del lenguaje, es singular (no individual) y es universal (pero no objetivo).
El sujeto: la persona, es singular porque es una centración de conciencia en-si-mismo, que lo hace único en el espacio, pero que lo lleva
más allá del tiempo, por trascendencia. (Por tanto, es más que el infinito
universo físico, porque accede a una “geografía sagrada”: a la universalidad
del ser consciente) Ya que es el mayor contenedor de conciencia en todo
el Universo. Y el único de conciencia refleja, empíricamente verificable. El
fondo humano es la subjetividad universal, de la cual participan todos los
hombres. Y el acceso primero a esta dimensión de subjetividad universal,
es por evocación. La que se hace evidente cuando la poesía, la música, la revelación espiritual o la reflexión filosófica y científica, nos hacen sin-toni341
zar (estar en el mismo tono) con experiencias descritas que nunca hemos
vivido (Por ejemplo, un poema mesopotámico de hace cuatro mil años; o
en un diálogo pensado en un idioma y mentalidad que nunca escucharemos ni viviremos, como el arameo de Jesús) pero reconocemos su verdad
en el fondo de nuestro sentir de hombres actuales, en tanto ese poema
expresa la universalidad humana habitando en el centro del sujeto que lo
canta, al igual que del centro personal del sujeto que lo escucha miles de
años después. Y eso, trasciende al tiempo y al espacio, porque es directamente un llamado de conciencia a conciencia, de sujeto a sujeto, transidos
todos en la universalidad del espíritu humano. Sirva esta carta, extraña a
nuestra cultura y tiempo, escrita hace más de cien años, para vivenciar
ahora mismo, lo que mostramos en la página siguiente. (“Orígenes del
Hombre: nacimiento de la escritura II” - 21. Ed. TIME LIFE, pág.14):
Simpatizamos con esta carta, porque cada conciencia está sumer342
gida en esa universalidad del sentido de lo humano, y que tiene su locus
exclusivo en la interioridad del sujeto. A pesar de todas las diferencias
somáticas y culturales en que se presenta la especie humana, extendida
por todo el globo.
Los objetos, por ser inmanentes, en cambio, se “comunican” por sus
límites externos (Porque los objetos, hemos dicho, son pura exterioridad).
Los sujetos, en comunicación personal, trascienden, sobrepasan los
límites, como si no existieran, en una suerte de superposición axial de
conciencia, de centro a centro, por acogida en mi interior –el nos íntimo- del ser del otro, y simultáneamente de habitar en la magnanimidad
de la conciencia interior del otro- el nos prójimo. Se construye así el nosotros. El nivel más potente de comunidad.
Se tiene plena conciencia que el “otro” es alguien autónomo, una
libertad subsistente en si misma, pero por la acogida mutua en y desde el
centro de nuestras conciencias personales, los hace una presencia mutua
(presencia, NO propiedad) Los hace u-nos que potencia la presencia personal-comunitaria en un nos-otros: Esfera superior de identidad humana.
Esta es la intensa sensación que se vive al perdonar y ser perdonado; al amar
y ser amado; del héroe que entrega concientemente la vida, por la comunidad que defiende; del santo que sirve sin recompensa. Esta comunicación
auto conciente, sólo es posible para la conciencia humana. No existe en la
esfera zoológica y botánica de la vida pre humana. Y la conciencia plenamente humana siempre, es un nos-otros: la comunidad-persona. Donde
los otros se hacen íntimos, un Yo comunitario: u-nos.
“El principio vital (de la pura afirmación del yo) y moral (de la afirmación del
nos-otros) coexisten en el Hombre...El individuo se constituye permanentemente en el corazón imperial de su universo, en centro de un sistema absoluto
de coordenadas. Las visuales que proyecta sobre las cosas son como hilos con
las cuales las ata a sí, hilos tensos de apropiación que tiran de las cosas. El
individuo es centralizador en provecho propio, crea un campo de fuerza centrípeto a su alrededor.”
“En la Persona se da el contraste entre la centralización y la dispersión (movimiento entre el ego-ismo y el alter-ismo) La Persona es unidad y coherencia, por
eso, es expansivo, centrífugo; va hacia el mundo – individuos, personas, valores, cosas – con un interés limpio de cualquier afán de apropiación destructiva.
Podría decirse que su propensión más constante es instituir en la realidad un
orden de derecho y erigirse en su garantía (hasta rendir la vida, si necesario)
- Esto contra el régimen de fuerza (egoísta y puramente lucrativo) que procura
imponer la ideología del individualismo”
El Individuo, nos aporta el “peldaño básico de lo humano”, pero
aún está soldado muy cerca de la holística del australopitecus.
“El individuo comienza por negar tácitamente a todos los objetos su senti-
343
do propio, para atribuirles enseguida un sentido funcional, reducido sólo al
límite de su conveniencia; sean lo que fueren estos objetos, el individuo sólo
ve “cosas para él”, instancias en áreas que aspira a colonizar en su beneficio
exclusivo y excluyente. Ignora a las personas y trata de someter a los demás
individuos a su férula y lucro.”
Cfr: “Filosofía de la persona” Romero, Fco. Ed. Losada Bs Aires. p 37-38.
La Persona procede a la inversa, se interesa en la esencia de los objetos, en sus relaciones y valores con el conjunto de la vida. (Es lo que la
ecología ha redescubierto en estas últimas décadas) La cultura individualista no reconoce el valor de las personas, destruye incluso sus vidas para
lucrar. Verbi gracia, La Guerra Civil contra el Pdte. Balmaceda en 1891
para desnacionalizar el Salitre a favor de Agustín Edwards y de los ingleses.
Y el Golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973 para apropiarse de las
Empresas Estatales, de los Fondos previsionales, y desnacionalizar el cobre.
La invasión de Sadam Hussein sobre Kuwait, para apropiarse del petróleo,
y la subsiguiente invasión de Bush-Blair sobre Irak, para igual propósito.
La Persona no es una madeja de límites, sino una eclosión de fuerzas
verdaderas y buenas, que luchan frontalmente contra las condiciones
que debilitan a la Humanidad, y al Bien Común. El individualismo por
ser corrosivo del nos-otros, debe autolimitarse porque su máxima expansión destruiría a la Humanidad y con ello, al propio individuo, evidente en todas las crisis financieras. En cambio, la máxima expansión de
la Persona causa la plena realización de la especie. No tiene sentido el
auto límite al auténtico Desarrollo.
El autor más importante de la filosofía de la Persona, Emmanuel
Mounier, dice:
“El primer cuidado del individualismo (Teoría Económica) es centrar al individuo sobre el límite de sus intereses inmanentes; el cuidado del personalismo
es descentrarlo para situarlo en las perspectivas abiertas de la Persona. Estas se
afirman muy temprano. El primer movimiento que revela a un ser humano
se da en la primera infancia, es un movimiento hacia el otro: el niño de seis a
doce meses, que sale de la vida vegetativa, se descubre en otros, se aprehende
en actitudes dirigidas por la mirada de otros. Sólo más tarde, hacia el tercer
año, llegará la primera ola de egocentrismo. Cuando pensamos en la Persona
estamos influidos por la imagen de una silueta. Nos colocamos entonces ante
la Persona como ante un objeto. Pero mi cuerpo es también este agujero del
ojo abierto sobre el mundo, y mi mismo yo olvidado.
Por experiencia interior la Persona se nos aparece entonces no como un objeto,
sino como una presencia dirigida hacia el mundo y hacia las otras Personas, sin
límites, mezclada con ellos en perspectiva de universalidad. Las otras Personas
no la limitan, la hacen ser y desarrollarse. Ella no existe sino hacia los otros.
La experiencia primitiva de la Persona es la presencia de la segunda persona
344
singular, y la primera plural. El tú y el nos-otros preceden al YO, o al menos,
lo acompañan, en el descubrimiento de su identidad. Es en la naturaleza material (Y nosotros estamos parcialmente sometidos a ella) donde reina la exclusión, porque un espacio no puede ser ocupado dos veces al mismo tiempo.
Pero la Persona, por el movimiento que la hace ser, se ex – pone. (puede ponerse
en el lugar del otro, y trasladarse a la compasión, a la generosidad, a la justicia,
donde mis intereses de individuo pueden limitarse o posponerse para hacer espacio a la realización del otro) De tal manera que la Persona es por naturaleza, comunicable, inclusive, es la única que puede serlo...Cuando la comunicación
se rebaja o corrompe, yo mismo me pierdo profundamente: todas las locuras
manifiestan un fracaso de mi relación con el otro – alter se vuelve alienus - (el
otro se vuelve ajeno) Yo me vuelvo a mi vez extraño a mi mismo.”
Cfr:“El Personalismo” Mounier E. Ed. Eudeba. Bs As. 1968, p 67 (Las cursiva
son mías)
Ex - traño: queda fuera de mis entrañas, de mi intimidad, de mi identidad.
Aunque aceptemos la proximidad del extraño, pero si siguen siendo extraños para mí, no son mas que la simple cercanía de individuos, que
sólo pueden mutar a socios pero nunca a prójimos, haciendo imposible la
constitución del nos-otros. Pero el nos-otros es la matriz y el destino de
la plena realización humana. No hay Desarrollo de ningún tipo, sino se
constituye el nos-otros en la historia. No existo YO en desarrollo humano
profundo, si no hay prójimo que me acompañe y colabore en una estructura de nos-otros.
Sin embargo, la mayor parte de nuestras relaciones con el grueso
de la humanidad no se pueden estructurar en una comunicación cara a
cara. Los chilenos de Punta Arenas, a 4 mil kms de los chilenos de Arica,
no se verán nunca directamente, por eso necesitamos de las mediaciones
culturales (tener la misma identidad nacional, Ideal de Humanidad: Etica) lo que nos dará el criterio de justicia. Y necesitamos también mediaciones institucionales (moral) para procesar ese criterio ético, por ejemplo,
en la asignación presupuestaria en Salud o en la calidad de la Educación,
para patagones y ariqueños.
Debemos también tener el mismo concepto ético que oriente el
Desarrollo para todos los chilenos, aunque los conceptos técnicos variarán conforme a los recursos regionales y características de la cultura local,
prioridades de tiempo etc. De manera que si bien ese nos-otros nunca
será un conocimiento in-mediato de todas las personas que habitamos el
país, no da lo mismo considerarnos entre chilenos, Individuos o Personas.
No da lo mismo tampoco, reconocernos como prójimo o simples socios.
O, peor aún, como consumidores competitivos que concurren a acaparar
para sí mismos, la mayor parte de la torta del PGB, conducidos por el
345
egoísmo extremo, dentro de una mecánica de Oferta y Demanda, sin
perfil ético ninguno, que es el dictamen de la “ciencia” económica.
El camino del Individuo hasta la Persona. NO es ineluctable
Esta posibilidad de quedar en un nivel de Individuo o desarrollarse hasta Persona, condiciona también la humanización de la sociedad.
El individuo alcanza su máximo cuando se coordina con el socio, para
rentabilizar su lucro mutuo, y esa situación es el “techo” de la realización
humana del individuo. Mientras la persona actúa también con el socio,
como “piso”, pero se compromete integralmente con el prójimo, incluso
con pérdida de lucro privado inmediato, pero generando una mayor ganancia propia y de todos en el futuro. Porque el hombre no sólo desajusta
a la Naturaleza, también desajusta el gregarismo homínido y lo transforma en sociabilidad. Y la sociabilidad humana se apoya en la responsabilidad. Porque la sociabilidad se afinca en la grey quasi animal, pero
también construye normas deliberadas de convivencia (moral). Y esas normas no-naturales (porque son deliberadas) hacen que la humanidad no se
disuelva en el caos interior y social, deben tener tanta fuerza imperativa
como el instinto gregario que se está abandonando. Ese nuevo “cemento
colectivo” es la responsabilidad político-moral-económica, sin lo cual la
sociedad humana perece.
La liberación moral de la Administración.
Cuando la Biblia recoge la respuesta de Caín: “¿Acaso debo ser
el responsable de mi hermano?” Sintetiza toda la confusión del hombre
fabricante de herramientas dueño de un poder en expansión, pero aún
con mente de quasi australopitecus, embotado todavía en la animalidad,
percibe pero no quiere responder del uso de su poder sobre la naturaleza,
sobre el prójimo y sobre si mismo. (Como la chimpancé Lucy que no
acepta responder por sus excrementos en el suelo)
Ya vimos que el mito expresa una constante estructural de la realidad humana. En el individualismo de Caín, la psiquis queda estancada
en esa mezcla de poder humano e irresponsabilidad animal, lo que cierra
la mente en el egoísmo, quedando a medio camino entre el casi animal y
el humano pleno. De lo que resulta un híbrido dañino para la Naturaleza
y para el Hombre. Ya que el HOMBRE es un proyecto de solidaridad,
responsable con el hombre y con la naturaleza
Caín, como el homo economicus (axioma matriz de la Teoría económica) puede reconocer en el semejante a un socio, hasta el límite donde
la asociación sinergiza el poder del ego. Incluso puede respetar fielmente
un contrato con el socio: Pero para el homo economicus le es imposible
346
reconocer al semejante como prójimo. Porque eso lo obligaría a des-centrar el ego y disponer sus fuerzas al servicio del desarrollo del Nos-otros,
por gratuidad solidaria; sin cobrar interés: Pero si reconoce en el semejante
al prójimo en el fondo de la persona del socio, relativiza e incluso anula,
la mecánica lucrativa que la Teoría económica afirma y exige, como único
vector de la conducta del individuo “eficiente” que, por regulación mecánica de la “Mano Invisible”, irá distribuyendo todas las eficiencias relativas
en el mejor promedio posible para la sociedad toda. (Curva de eficiencia
óptima de W. Pareto)
“Todo individuo se esfuerza por emplear su capital de suerte que el valor de
sus productos sea el máximo. Por regla general no se propone promover el
interés general. Y por otra parte, ignora en qué medida lo logra. El individuo
se preocupa sólo de su seguridad y ganancias propias. Y haciendo sólo esto es
conducido por una Mano invisible hacia ese objetivo general, que él no tenía
en mente. Persiguiendo su interés particular, sirve a menudo más eficazmente
el interés de la sociedad que en los casos que realmente tiene la intención
expresa de promoverlo”
“La Teoría de los Sentimientos Morales”. Adam Smith, 1759
Este es el problema epistemológico-ético de la Administración
y de la Economía hoy. Smith cree que el homo economicus expresa la
esencia de “Todo individuo”, en cualquier tiempo y cultura. Y exige que
ejerzamos nuestra inteligencia y nuestra creatividad (ciencia-política-comercio) en franca y abierta irresponsabilidad comunitaria (moral) : “preocupado sólo por su seguridad y ganancias propias”. So pena de servir, por
rebote mecánico, menos eficazmente el interés de la sociedad. Incluso, en
TODOS los textos de los economistas liberales se llega a afirmar que si los
hombres se negaran a practicar el egoísmo a ultranza, la sociedad se empobrecerá gravemente. Además, si abandonaran el paradigma del egoísmo
mecánico, toda el álgebra que utilizan perdería validez.
Pero a la vista del Sentido Común y de la Sabiduría registrada desde hace 4.000 años de escritura, resulta evidente que el individuo liberal
de Smith, es un híbrido a medio camino, entre el Australopitecus y la
Persona Humana.
Para la Teoría económica que se enseña en todas las universidades,
la eficacia comercial depende absolutamente de la negación de la Moral,
entendida como la matriz de costumbres ordenadas al Bien Común. Porque ese ordenamiento, la Teoría Económica lo considera irrelevante. Y,
además, ineficiente. Es decir, para la Teoría económica, el Bien Común
(que por fuerza debe ser deliberado, nacido de la reflexión y de la acción
lúcida de la colectividad) sería necesariamente un mal económico, porque
no dejaría funcionar la “libre” mecánica del egoísmo, que se denomina
también, Mercado libre. Única herramienta o procedimiento “natural”
347
que llevaría a la prosperidad. Ya que una ética distinta a la de Caín (libertad de lucro absolutamente irresponsable) impediría ingenuamente, que
la humanidad prospere económicamente. Perjudicando al final, más al
pobre que al rico.
El mítico Caín, que eleva a categoría de principio el poder sin responsabilidad, se constituye en el primer liberal de la historia, y en la raíz
ética de la Teoría económica.
[Mdo Libre-Natural = Afán de lucro (Demanda/ Oferta) * egon ]
Obviamente, este parámetro epistemológico-ético del economista
liberal, además de falso, no presenta ninguna utilidad para el administrador,
ya que éste tiene por vocación, la generación de la máxima eficiencia en la
empresa y en la sociedad. Y la eficiencia no puede ir frontalmente en contra
de lo que la historia y la antropología han develado, A saber, que el vigor
privado deviene progreso humano sólo cuando se potencia en instituciones
cooperativas y solidarias de toda la horda humana, hoy planetaria.
El individualismo liberal, que niega frontalmente la solidaridad,
afirmando en contrario, al egoísmo como única fuerza de eficiencia y eficacia económica, es un engaño de corto plazo, encandilado por la rentabilidad monetaria inmediata; pero ciego a las “externalidades” mortíferas
de largo plazo, que no quedan registradas en la contabilidad de la empresa
particular. Por ejemplo, la rentabilidad “exitosa” de las fábricas de cigarrillos, cuya “externalidad” es la destrucción de la salud de la población,
otro ejemplo mayúsculo (2011) es la lucha de los banqueros por impedir
a nivel mundial, las regulaciones que transparenten sus sórdidos negocios
(Basilea 4 SIFIs: Sistematically Important Financial Institutions). Mientras la Teoría liberal oriente la actividad económica, los ejemplos, serán
casi infinitos.
El vector del egoísmo individualista, como axioma ético-epistemológico en la Teoría Económica. “El individuo se preocupa sólo de su
seguridad y ganancias propias. Y haciendo sólo esto...” Es una verdadera
trampa cultural, que impide el desarrollo pleno de la humanidad hacia la
personalización de la sociedad.
La Persona es una construcción que se levanta con las energías psico-físicas del individuo, pero su plan es la arquitectura ética (TODO EL
HOMBRE en todos los hombres) y su soldadura es la argamasa social de
las instituciones, regidas por el Bien Común (moral). Imperativo que en el
siglo XXI nos exige re-pensar desde su raíz epistemológica, tanto a la ciencia económica como a la tecnología administrativa, desde una perspectiva
realista, eficiente y profunda para nuestra identidad latina y americana.
348
Conclusión.
La primera conclusión es que el sistema anatómico humano de palancas articuladas, le permite intervenir en 360° verticales y 360° horizontales, con ello puede alcanzar toda la extensión, altura y profundidad del
espacio. Además, las articulaciones giratorias facilitan actividad en diversos sub-espacios de intervención que la anatomía del delfín, del caballo,
del elefante y del perro, teniendo una inteligencia muy cercana al hombre,
no pueden ejecutar, limitando sus posibilidades para acceder a condición
de animales generalistas. Aún más, esta anatomía de palancas y articulaciones giratorias, las comparte con el simio, pero en el hombre se finalizan en
dedos oponibles, lo que convierte nuestra anatomía en el sistema corporal
más fino y penetrante del Universo. Lo que sitúa a nuestro cuerpo como
el más poderoso sistema tecnológico, en si mismo. Cuando observamos la
creación y mantención de las Estaciones espaciales, se confirma de manera
espectacular estas capacidades anatómicas, que por ser tan inmediatas a
nuestra cotidianidad, no advertimos su importancia.
Esa anatomía está comandada por el sistema neuro-cerebral más
denso de la vida, que lo hace receptáculo de la pregunta. Y por ello, generador de formas tele-o-lógicas de mundos posibles, que encuentran su
factibilidad en el más poderoso taller del Universo: El taller ojo-entre-manos, radicado también en la anatomía humana. El hombre es el único ente
que funciona en el Universo adaptándose a medias. La otra medianía se
completa por creación. Es el único “animal” que tiene pre-visión desde la
mente, e in-vención desde las manos. Esto es así a grado tal, que por los
telescopios espaciales construidos con metales sintetizados de la sangre de
las piedras, podemos ver el comienzo cuando el Espacio parió al Tiempo.
Literalmente, fotografiamos como la energía “dio a luz” al Universo antes
que existan las estrellas, hace 14 mil millones de años.
La segunda conclusión es que por esta capacidad de crear arte-factos materiales y sociales, el hombre desarma la justeza del orden de la
naturaleza material tanto como a la justeza de su propio orden social. Por
ello, el ser y el hacer de estos ojos cerebrales y de estas manos incisivas,
plantean el problema de la justicia: debe re-a-justar constantemente lo
que des-a-justa por simple y elemental hecho de existir como humano. La
justicia deviene un asunto inherente e inescapable a su condición.
La ética y la moral entonces, no son sólo formas culturales de
épocas pretéritas, como creen los liberales. Y tampoco simples ilusiones
superestructurales, como creía Marx. La ética y la moral son dimensiones
estructurales del ser humano anudadas en su anatomía y expresadas en la
totalidad de su existencia, con todas sus variantes culturales, pero siempre
presentes por estructura ontológica.
349
La tercera conclusión es la anomalía de la ética económica presente. En los dos millones de años que nuestra especie está en la Tierra,
ha ido formulando una ética de la dignidad divina del hombre. Y en la
moral, ha evolucionado diseñando cauces de costumbres (instituciones)
en función de la solidaridad. Evolución que el Monoteísmo sintetiza en el
Primer Mandamiento (ética) y en el Segundo Mandamiento (moral): Ahí
está toda la ley y los profetas. (Jesús).
Pero la modernidad anglosajona por antecedentes antropológicos,
religiosos, políticos, epistemológicos y de negocios, que hemos tratado en
este libro, per-vierte el sentido de la evolución ético-moral, y proclama al
egoísmo como la virtud generadora del bien económico y cívico.
La cuarta conclusión es que la Teoría económica está fundada
en una serie de fábulas: La Mano invisible del Dios puritano que, en su
insondable arbitrariedad, ha predestinado quienes serán ricos y quienes
serán pobres desde siempre y para siempre. Y eso lo ejecuta a través de la
mecánica de Oferta y Demanda con fuerza astronómica inapelable para
los mortales. Otros nombres de la misma fábula son el Mercado libre, el
ajuste automático, la soberanía del consumidor, los originarios individuos
sueltos, la compraventa como mecánica newtoniana, el equilibrio general
etc. Aunque van disfrazadas con álgebra, desgraciadamente son la causa
mental directa del hambre, de la marginalidad y de la ineficiencia de nuestro desempeño económico.
Se puede concluir que la Teoría económica actual, no pervive porque expresa la verdad económica, sino porque justifica la situación de
ventaja de los grandes mercaderes, especialmente de los mercaderes del
dinero. Eso se puede colegir de la lectura de los capítulos “Falacia ad verecundiam” y “Economía: Oficio mal nominado”.
Estamos ciertos que el daño a la vida que ha generado la Teoría
Económica en estos dos siglos y medio está llegando a su punto de saturación. Las crisis económicas mundiales no fueron advertidas por ningún
pseudo científico; las explicaciones carecen de realidad, y las soluciones
propuestas por la profesión, son las mismas inmorales prácticas que causaron la crisis. Es evidente que el agotamiento de la Teoría económica en
general (no sólo liberal) es completo. Y desde diversas perspectivas culturales se está avanzando hacia la reformulación de la disciplina. Pero esa
reformulación debe comenzar desde su raíz, desde donde partió hace 250
años, desde la ética.
De ninguna manera este libro concluye una anglofobia. La cultura anglosajona ha evolucionado mucho desde la pérdida del Imperio
Británico. Pero la Teoría Económica pervive como un fósil cultural, que
no sirve para explicar a la economía real. A causa justamente, del carácter
anacrónico y anti-ético de su epistemología. Ese es el acotado propósito
350
de nuestro análisis.
Finalmente, esperamos que este libro sea una palabra en la conversación para develar realidad. La verdad no es débil, sólo tiene un ritmo
sereno porque lleva calado profundo, pero es incontenible cuando se hace
conciencia colectiva. Mahatma Ghandi, Alexander Solyenitzin, Martin
Luther King son cumbres de esta acción ético-científica. Más cerca de
nuestros días, Mohamed Yunus y la Encíclica Caritas in Veritate aportan
también profundos surcos para fertilizar futuro.
Espero la palabra del lector a hector.toledo@usach.cl para continuar esta conversación necesaria.
351
INDICE
PRÓLOGO
7
PRÓLOGO
9
-FORMULANDO EL PROBLEMA
9
La economía como Física
Más que retrógrado: anacrónico
10
11
-LA URGENCIA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS MUNDIALES 12
La descomposición de los bloques de la Guerra Fría
Los errores en la ética son al fin, los más devastadores
La sobrevivencia humana y la ética en los negocios
El visor invisible
12
13
14
15
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
17
23
DEFINICIONES BÁSICAS:
MORAL, ÉTICA Y NEGOCIOS
25
Capítulo Primero
25
Escala de costumbres
La matriz de la ética y la moral
La economía y la administración: esferas de la moral
La explicación mecánica a-ética y a-moral
Saber y/o creer
La preeminencia de la ética
25
27
28
29
30
33
-CONTEXTO DE NEGOCIOS
33
La verdadera estructura y funcionalidad de los negocios
Primeros elementos del contexto de negocios:
Mando sobre la sociedad y propiedad de los recursos
33
-EL LIBERALISMO ECONOMICO EN CHILE
36
El mando en dictadura
Prioridad del consumo, determinación de la producción
Y sistema de distribución de la riqueza
El egoísmo: fuerza universal y suficiente para la prosperidad
Egoísmo natural y universal
La ciencia económica, residuo del siglo XVIII inglés
36
353
34
38
39
39
40
Reiteración esencial
41
LAS COORDENADAS DEL DISEÑO HUMANO
43
Capítulo Segundo
43
El zoo homo…un dios con minúsculas
43
-DEL REINO ANIMAL AL REINO HUMANO
45
El sueño
El zoo filosofo y tecnólogo
Por la escalera del sueño a la pregunta y a la cultura
Exiliado del presente y fuente del tiempo
La ensoñación, el proyecto y el arte
La conquista ddel fuego: síntesis de ciencia, arte y valor
Tecnologías animales y tecnologías desde la holística
El mito
Un ejemplo de la mitología vikinga
El rito
46
47
47
48
49
50
51
52
52
53
-EL SOMA HUMANO: SOPORTE Y PROYECCIÓN DE LA
PERSONA
54
El aborto programado
El sexo humano
El taller ojo-entre-manos
Otras mutaciones bio-psico-sociales
De la migración al viaje
El Sapiens
La ética y la economía en perspectiva humana
54
55
56
57
59
60
63
EL OBJETO INVADIDO Y CONQUISTADO POR LA
PLÁSTICA DE LA SUBJETIVIDAD
Capítulo Tercero
65
LA ESPECIFICIDAD REFLEXIVA HUMANA
79
Capítulo Cuarto
79
-CONCIENCIA AUTOREFLEJA
79
Psiquismo directo
El nombre
La mentalización de la Tierra
La inteligencia refleja nace y vive en comunidad
Reflexión como producto y proyección terráquea
¿Qué es la Noosfera?
Los vectores físicos de la Noosfera
79
80
81
83
84
84
86
354
-LA CUARTA “MATERIA” DEL UNIVERSO: LA
SUBJETIVIDAD
86
La sociedad mental y la mente socializada
Ciencia y ética: columnas de la Catedral humana en el Universo
87
88
SEGUNDA PARTE
91
ESTRUCTURAS FAMILIARES: CONDICIONANTES DE
93
LA MORAL ECONÓMICA
Capítulo Quinto
93
-INTRODUCCIÓN
93
-EL FONDO ANTROPOLÓGICO: LOS TIPOS FAMILIARES 94
Preámbulo
Elementos de antropología al uso e administradores y economistas
Matrices antropológicas
Niveles de individualismo
95
96
98
99
-VALORES FAMILIARES Y NIVELES DE INDIVIDUALISMO
100
-CREENCIAS COLECTIVAS Y GESTIÓN ECONÓMICA
101
Las creencias colectivas
Derivaciones
La clase alta como modelo
Las condiciones de los tiempos
La inercia actual del individualismo familiar e institucional
Liderazgo
Liderazgo grupal
¿Sólo cuestión de palabras?
Un caso latino
Otros rasgos
La guerra, los negocios y individualismo
Bien Común
Percepción del Estado para troncales y nucleares
Los japoneses confían en el gobierno
Otras diferencias individual-troncal
Teoría de agencia
Comienzo de una toma de conciencia
101
102
102
105
106
107
107
108
110
110
112
113
114
114
115
118
119
-LA ÉTICA ECONÓMICA PRE-TEÓRICA
121
Oferta y Demanda cuestión de acentos, no de dicotomía
¿Y la familia chilena?
122
122
355
-CONCLUSIÓN
124
LAS RELIGIONES: SUSTRATO DE LAS CULTURAS
127
Capítulo Sexto
127
-EL NÚCLEO ÉTICO-MORAL JUDEO CRISTIANO
128
El Primero y Segundo Mandamiento
Afectiva
Ontológica
Existencial
Intelectual
129
129
130
131
132
-FORMAS DE RE-CONOCIMIENTO
132
Conocido como causa del Orden Natural
El error es posible
Cómo Persona plena en diálogo con el Hombre
Conclusión del Primer Mandamiento
El Segundo Manadamiento
132
133
133
134
135
-LA ÉTICA ESPECIFICAMENTE CRISTIANA
139
El Padre Nuestro
Padre
Que estás en el Cielo
Santificado sea tu Nombre
Venga a nosotros tu Reino
Hágase tu voluntad
Danos el Pan
Perdona nuestras deudas
No nos dejes caer en tentación
Colofón
Algunas precisiones
El contexto de entonces
139
140
140
140
140
141
141
142
143
144
144
147
-LA RESURECCIÓN DE CRISTO Y LOS DERECHOS
HUMANOS
148
Las tres figuras del inmanentismo moderno
La muerte ¿muro de inmanencia o umbral de trascendencia?
149
150
LA ILUSTRACIÓN BRITÁNICA Y SU FILOSOFÍA DE LO
POSIBLE: LIMITACIÓN DE LAS FACULTADES Y DEL
PROGRESO HUMANO
153
153
Capítulo Séptimo
356
Presentación
El Calvinismo y la Ilustración Británica
La Filosofía de lo que Es
Isaac Newton (1642 – 1727)
ohn Locke (1632 – 1704)
Adam Smith ( 1723 – 1790)
El “software” de la Predestinación
El concepto ético de la libertad humana previo
a los Ilustrados ingleses
Comentario
Las consecuencias presentes
La ignaro-cracia
La ética está vigente, y es más eficiente
153
153
155
155
156
157
158
158
160
163
165
165
-EL GRAN NEGOCIO DE LA MODERNIDAD BRITÁNICA 167
Capítulo Octavo
167
El Padre y la Madre del homo economico
Isabel Ia Madre de la patria de la Inglaterra moderna
La piratería, componente del ADN del homo economico
Las primeras empresas modernas
Luces y sombras en la cuna de la modernidad inglesa
El desarrollo del negocio
Las modernas empresas por Acciones
El motor de la prosperidad
La esclavitud antigua y moderna
Una fórmula ganadora
La Nueva Inglaterra, la Nouvelle France,
la Nueva España en América
El lucro absoluto y por cualquier medio:
centro de la Teoría económica
La iniciativa privada moderna, a la inglesa
India, y la piratería institucional: El Imperio Británico
El Gran Asalto pirata de todos los tiempos
El negocio ancestral de caballeros y plebeyos británicos
El Sol oculto por la sombra de un dedo
El zorro guardián del gallinero
Norteamérica en el negocio oriental
La metodología
La incubadora pirata y la sobre población de filibusteros
La Piratería: trasfondo cultural ético de la
Teoría económica anglosajona
167
168
169
171
173
175
176
177
179
180
181
185
187
189
190
192
194
196
197
199
200
202
-¿ANACRONISMO HISTÓRICO?
203
El Contrato de costumbres
Luces y sombras del genio inglés moderno
203
205
357
-CONCLUSIÓN
208
TERCERA PARTE
213
EL MERCADO: ¿UN ENTE LIBRE?
215
Capítulo Noveno
215
El mercado como realidad y el mercado como idea
El mercado como idea
El lenguaje como fuente de equívocos
El Mercado como ente “natural”
La Economía como Física de masa (“piedra”)
¿Ciencia?
¿Y la libertad liberal?
La máquina de Phillips: un ejemplo paradigmático
¿Qué es la Curva de Phillips?
215
216
218
220
222
224
226
226
227
-RECURSIVA CON LO ESTUDIADO EN ESTE LIBRO
228
El individuo suelto
Embrollo científicamente insalvable
Sentido religioso subyacente
228
230
232
-LA CADENA DE CONSECUENCIAS
-CONCLUSIÓN
234
238
Breve ejemplificación
Nevada
238
239
EL ESTADO: CONDICIÓN MATRIZ DEL MERCADO 241
241
Capítulo Décimo
Estado-Mercado, verso y anverso de la misma medalla
Un mercado antropófago
Los imperios tributarios
241
241
242
-ROMA: UN IMPERIO DE TRIBUTROS Y MERCADOS
243
El ejército: la macro empresa
Roma capital de guerreros no productores
El saqueo y la tributación interior
Una estructura inviable
Dioclesiano y la economía estatista
Dioclesiano y el cristianismo
Constantino
244
244
245
246
246
247
248
358
La Edad Media Temprana: Una economía integral no lucrativa
Ciudades y mercados de Europa
El Monacato occidental
La Orden Benedictina: semilla civilizadora de Europa
Ennoblecimiento del trabajo manual
La Orden Benedictina: crisol de las profesiones
La ética profesional
La productividad sin lucro
Auge y decadencia
La gestión del Recurso humano en la empresa monacal
La riqueza fija y autárquica, marco general de la economía
Otras presiones militares y soluciones estatales: El Feudo
La cadena jerárquica del vasallaje
La economía medieval y la ética monacal
249
249
250
251
251
254
254
255
256
257
257
259
259
260
-LAS CRUZADAS: LA APERTURA DEL CERROJO
MUSULMAN Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA
BRUGUESA
262
El primer consenso pan-europeo
La emergencia de otro marco estatal
263
264
-LA NUEVA CIUDAD Y EL MERCADO BURGUÉS
265
Diferencia esencial con la ciudad antigua
267
-LA IMPORTANCIA DEL MERCADO MEDIOEVAL
268
La hipertrofia simbólica del mercado
El protagonismo del mercader sobre el artesano
El cambio jurídico
En resumen
El burgués ciudadano y empresario
La racionalización de la vida personal
269
270
271
273
274
274
-NUEVA FUERZA PRODUCTIVA: LA UNIVERSIDAD
275
Las Ordenes mendicantes
El comercio y la ciencia
275
277
-LA TRAGEDIA DE UN MERCADO SIN MARCO ESTATAL 278
El caso de los Templarios: un imperio frustrado
La caída del quasi Estado, políticamente ciego
Los banqueros
359
279
281
283
CUARTA PARTE
285
FABRICACIÓN DE UNA FALACIA AD VERCUNDIAM A
NIVEL MUNDIAL
287
Capítulo Undécimo
287
El problema
La tecnología administrativa
La crítica “científica”
Churchill, los clásicos y Keynes
La “ciencia” y sus consecuencias
La tozudez de los Chicago boys
El Nobel convidado de piedra
La falacia complementaria
¿Cuánto valen los Nobel arrendados mas famosos?
El ancestro de las Hipotecas basura
El libre mercado del dinero y sus consecuencia
El caso de Milton Friedman
Los inadmisibles al Premio en economía
Las excepciones que confirman la regla
Los pobres siempre pagan
287
288
289
292
295
297
298
299
301
302
303
306
306
307
309
-REMEDANDO A LA MECÁNICA
310
Equilibrio general, nuevo nombre de la Mano
Invisible del Dios puritano
Un acendrado arribismo académico( Complejo de inferioridad)
La profundización del arribismo académico
El aporte de Max Plank
El aporte “qüántico” de Kenneth Arrow
¿Qué es el contrato auto-ejecutorio?
La primera víctima de esta falacia
310
311
313
314
315
316
317
ECONOMÍA: OFICIO MAL NOMINADO; KATALAXIA:
NOMBRE PROPIO
321
Capítulo Duodécimo
-LA VERDADERA ESTRUCTURA DINÁMICA DE LA
ECONOMÍA
-Katalaxia, Un nombre más pertinente
¿Qué es la katalaxia?
Conclusión
360
321
323
325
331
335
PERSONA
337
La Persona: vértice de coherencia para la anatomía y
el espíritu humano
Capítulo Décimo Tercero
337
337
La Persona: vértice de coherencia para la anatomía
y el espíritu humano
Acercamiento a la Persona
La reciprocidad y el desarrollo se mide
El problema de reducir al Hombre a objeto
337
337
338
339
-INDIVIDUO Y PERSONA
340
Diferencia entre individuo e individualismo
Análisis de la Persona
El camino del individuo hasta la Persona NO es ineluctable
La liberación moral de la Administración
340
341
346
346
-CONCLUIÓN
349
361
Descargar