POBREZA URBANA, marginalidad y exclusión social Alicia Ziccardi Los conceptos mencionados en el documento se relacionan estrechamente con el concepto de "el derecho a la ciudad" propuesto por el geógrafo David Harvey. Aquí te muestro cómo se conectan: 1. Incapacidad de los sistemas productivos nacionales para generar empleo con remuneraciones adecuadas y acceso a servicios de salud y educación de calidad: El derecho a la ciudad de Harvey aboga por el acceso equitativo a los recursos urbanos, incluyendo empleo digno, servicios de calidad y oportunidades educativas para todos los habitantes urbanos. 2. Nuevas formas de exclusión social de los grupos más vulnerables de la población pobre, como mujeres jefas de hogar y adultos: El derecho a la ciudad promueve la inclusión social y la igualdad de oportunidades para todos los grupos, combatiendo la exclusión y la discriminación en el entorno urbano. 3. La ciudad como espacio donde se concentran bienes y servicios colectivos accesibles a toda la ciudadanía: El derecho a la ciudad enfatiza la importancia de que todos los ciudadanos tengan acceso a los beneficios urbanos, independientemente de su capacidad económica, promoviendo la justicia espacial y social. 4. Condiciones de vida precarias y carencia de servicios públicos básicos en barrios populares de la periferia de las ciudades: El derecho a la ciudad busca mejorar las condiciones de vida en todas las áreas urbanas, abordando la marginalidad y la falta de servicios básicos en los barrios periféricos. “En busca de la justicia espacial” Edward Soja Libro 1 1. La injusticia espacial permea todas las escalas geográficas y afecta a la sociedad, generando desigualdades en el uso y acceso al espacio, sus recursos e infraestructuras. 2. Soja propone una teoría de la justicia espacial basada en la justicia social de John Rawls, que busca una distribución justa de libertad, oportunidad, riqueza y dignidad, pero que carece de perspectivas históricas y espaciales 3. El autor analiza casos concretos, como el acuerdo sin precedentes en Los Ángeles para compensar décadas de discriminación en el transporte público, destacando cómo las políticas urbanas a menudo son injustas y benefician desigualmente a ciertos grupos 4. Soja invita a reflexionar sobre cómo las desigualdades espaciales contribuyen a las injusticias sociales, y propone la inclusión de nociones de justicia espacial en la planificación urbana y regional para mejorar la equidad y el acceso a los derechos urbanos de las minorías Libro 2 5. Importancia de la dimensión espacial en la justicia: 1. La dimensión espacial ha sido subestimada en el análisis de la justicia, siendo considerada como un antecedente fijo y externo al mundo social. 2. El autor propone un giro espacial en el pensamiento para entender cómo el espacio contribuye a generar y mantener desigualdades e injusticias. 3. Se busca equilibrar la importancia del espacio con las condicionantes sociales e históricas, reconociendo que todo lo social es inherentemente espacial. 6. Teoría de la justicia espacial: 1. Se plantea la necesidad de desarrollar una teoría útil de justicia espacial que no se enfoque únicamente en una concepción normativa del espacio. 2. La perspectiva espacial crítica se concibe como un elemento de liberación, orientado a comprender y transformar las desigualdades espaciales. 3. Se derivan principios que describen la espacialidad de la vida humana, destacando la centralidad nodal y la distribución desigual de ventajas y desventajas según la localización. 7. Relación entre espacio y justicia: 1. Se plantea una dialéctica socioespacial para comprender cómo el espacio está implicado en procesos de injusticia, explotación y discriminación. 2. La existencia social e histórica se considera igualmente importante que la existencia espacial, evitando reducir la realidad a una sola dimensión. 3. La teoría espacial crítica busca estimular nuevas formas de pensamiento y acción para cambiar las geografías injustas en las que vivimos. Libro 3 1. Giro espacial en las ciencias sociales: Soja destaca el "spatial turn" como un cambio significativo en las ciencias sociales, que busca equilibrar la dimensión histórica, social y espacial de la realidad para comprender mejor la interacción entre ellas 2. Teoría espacial de la justicia: El autor propone la construcción de una teoría espacial de la justicia, centrada en seis nodos que incluyen la teorización del espacio, la justicia, los debates históricos sobre la justicia espacial, y la influencia de pensadores como David Harvey y Henry Lefebvre. 3. Geografías injustas: Soja analiza tanto las geografías exógenas (como los suburbios de París, el apartheid sudafricano) como las geografías endógenas (discriminación espacial, segregación) para comprender dónde y cómo se manifiesta la (in)justicia espacial en contextos socialmente producidos 4. Impacto de eventos históricos: El autor examina el impacto del 11 de septiembre de 2001 en las dimensiones socioespaciales de la vida en Estados Unidos, incluyendo cambios en la seguridad en aeropuertos y fronteras, así como la creación de coaliciones por el derecho a la ciudad 5. Reestructuración de la teoría de la justicia espacial: Soja cuestiona la visión de justicia liberal de Jhon Rawls y promueve una imaginación geográfica en la construcción del conocimiento social, abogando por una reestructuración de la teoría de la justicia espacial desde su origen urbano Ciudad, urbanismo y clases sociales Jordi Borja Sociedad heterogénea y compartimentada: A diferencia de la sociedad industrial clásica, la sociedad urbana actual se caracteriza por ser individualizada y segmentada en grupos diversos según ingresos, edad, origen, estatus socioeconómico, entre otros. Esto genera fracturas entre aquellos que temen perder sus privilegios y los que viven en precario, sin poder alcanzar sus expectativas. Desafíos sociales y económicos: Borja destaca que la autonomía individual y las múltiples opciones de trabajo, residencia, cultura, entre otros, solo están al alcance de una minoría con altos ingresos y acceso a la información. La mayoría se ve afectada por la precarización del trabajo y la falta de tiempo debido a la movilidad cotidiana. Debilidades en las políticas públicas: El autor critica la falta de políticas redistributivas efectivas y la incapacidad del Estado del bienestar para llegar a quienes más lo necesitan, como los mileuristas, desempleados, jóvenes sin acceso a vivienda, inmigrantes, entre otros. Esta situación contribuye a la creciente fractura territorial y a la pérdida de cohesión social. Desafíos para la izquierda política: Borja señala que las fuerzas políticas progresistas han adoptado discursos capitalistas y especulativos, lo que ha llevado a políticas urbanas que refuerzan la segregación y exclusión social. La falta de propuestas transformadoras y la debilidad política frente a los actores económicos han contribuido a la disolución de la acción política y a la alienación de los Sociedad urbana, clases sociales y ciudadanía: En este apartado, se aborda la compleja relación entre la sociedad urbana contemporánea, las diferentes clases sociales presentes en ella y la noción de ciudadanía en los territorios metropolitanos actuales. Se discute cómo la estructura urbana refleja y reproduce las divisiones sociales y la falta de cohesión en la sociedad. Promesas incumplidas de la revolución urbana: Aquí se analiza cómo las transformaciones urbanas no han cumplido con las promesas de autonomía individual y acceso equitativo a oportunidades para la mayoría de la población. Se destaca la brecha entre aquellos que pueden disfrutar de la diversidad de ofertas urbanas y aquellos cuyas condiciones de vida se ven afectadas por la precarización laboral y la falta de acceso a recursos. La ciudad como reflejo de la debilidad del Estado del bienestar: Aquí se examina la incapacidad del Estado del bienestar para satisfacer las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad urbana. Se destaca cómo la falta de políticas redistributivas efectivas contribuye a la creciente fractura territorial y a la exclusión social en los territorios metropolitanos.