NOTAS. 19 de jun de 2024 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEGUNDO ENCUENTRO SINCRONICO DR GIMENEZ --- En la charla anterior discutimos que la jurisdicción es la capacidad que tiene el Estado. Nosotros, las personas, facultamos al Estado, a través de la Constitución y sus leyes, para que nos prive de nuestros bienes y de nuestra libertad. El Estado puede imponer dos tipos de sanciones: la privación de bienes o la privación de libertad. Estas sanciones pueden ser económicas, y otras afectan el derecho más importante: el derecho de propiedad. Si bien la Constitución otorga gran importancia al derecho de propiedad, también valora altamente el derecho a la vida y a la libertad. Estos derechos constitucionales están limitados por leyes que determinan cuándo el Estado puede privarnos de nuestros bienes, de forma total o parcial, o de nuestra libertad. Sin embargo, según la Constitución y las leyes del Código Penal, no se contempla la pena de muerte como sanción. Teniendo esto en cuenta, vamos a ver qué tratan los diferentes códigos de fondo, como el Código Civil y Comercial y el Código Penal. El Código Civil y Comercial de la Nación, que antes estaba dividido en el Código Civil y el Código Comercial, se unificó en 2015. Este código regula la actividad entre particulares, es decir, entre privados. Básicamente, rige las relaciones y actividades entre particulares. Aunque en algunas ocasiones toca la relación del ciudadano con el Estado, este ámbito está principalmente cubierto por el derecho administrativo, que es una normativa diferente. Las relaciones particulares, desde algo tan simple como comprar un caramelo en un kiosco hasta utilizar un medio de transporte público, generan una serie de obligaciones reguladas por estos códigos de fondo. Por otro lado, tenemos el Código Penal. El Código Penal, ¿qué prevé? Aquí es importante entender qué es el derecho penal. El derecho penal sanciona las conductas que están tipificadas en el código. Sanciona conductas humanas específicas, las cuales deben ser típicas (es decir, estar en el código), antijurídicas (violan el derecho) y, por lo tanto, serán reprimidas. El Código Penal, a través de sus artículos, habla de la represión de estas conductas. Cuando vemos en los medios que se menciona la represión, el código establece en todos sus artículos que dichas conductas serán "reprimidas" de cierta manera. Así, hemos delegado al Estado la capacidad de reprimir conductas delictivas y de privarnos de bienes y propiedades, incluyendo cuentas bancarias, cuando sea necesario. En resumen, el Código Civil y Comercial regula las relaciones entre particulares, mientras que el Código Penal se ocupa de sancionar conductas que violan la ley, otorgando al Estado la capacidad de aplicar estas sanciones. Esa capacidad de juzgar conductas, o, mejor dicho, de encuadrar conductas y sancionarlas mediante un sistema represivo, es una función esencial del Estado. A través del Código Penal, el Estado ejerce la represión. Pero ¿quién dentro del Estado tiene la autoridad para ejercer esa represión o la capacidad de privarnos de bienes y libertades? La Constitución otorga esta jurisdicción al Poder Judicial. Es decir, el Poder Judicial tiene la capacidad de juzgar. Sin embargo, como mencionamos en la charla, no todo el Poder Judicial puede juzgar todos los casos. Por ello, se han establecido competencias específicas. --COMPETENCIAS. Ahora hablemos sobre las competencias. Es crucial entender esto porque si presento mal un juicio, podría terminar en un juzgado incompetente. La competencia se refiere a la capacidad que tiene un juzgado para intervenir en un caso. El Estado divide la jurisdicción en competencias, y cada juez tiene competencias específicas. Esto se puede dividir en jurisdicciones, a veces territoriales, como los jueces penales que tienen territorios asignados, y otras veces por provincias, como los jueces nacionales y provinciales. Primero, debemos determinar el tipo de juez adecuado: ¿es un juez penal, civil, laboral o contencioso administrativo? Esto se define por la materia del caso. Por ejemplo, un tema de divorcio va a lo civil, un contrato de seguro va a lo comercial, un delito va al juzgado penal, y una disputa laboral va al juzgado laboral. También es importante saber que la Corte Suprema tiene competencia originaria en casos específicos, como litigios interprovinciales. En otros casos, debemos acudir al juez de primera instancia, conocido como juez de grado. Dentro de los fueros penales, el tipo de delito determina la jurisdicción. Por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, algunos delitos son juzgados por la justicia local y otros por juzgados criminales y correccionales nacionales. El sistema de instrucción en la Nación es escrito y los jueces recopilan elementos para llevar a una persona a juicio. Una persona no va directamente a juicio penal; primero, debe ser imputada y el juez realiza una investigación sumaria. Si hay elementos suficientes, se procesa al imputado y se pasa a la etapa de juicio. En esta etapa, se realiza un debate con un tribunal. En la capital, los jueces de primera instancia son unipersonales, mientras que en las provincias puede haber tribunales en primera instancia. En la Capital Federal, los juicios laborales son escritos y después se apelan a la cámara. En la Provincia de Buenos Aires, los juicios laborales son orales y se llevan a cabo ante un tribunal que escucha a los testigos y partes involucradas. Cada provincia tiene su propio código procesal, ya sea civil, comercial o penal. Esto significa que los procedimientos pueden variar significativamente de una jurisdicción a otra. --- En cada jurisdicción se aplica un código procesal específico. Yo estoy en Capital Federal. Aquí se utiliza el Código Procesal Penal de la Nación y el Código Procesal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para los delitos que gestiona la ciudad, generalmente de menor cuantía. Para las cuestiones civiles, hoy no hay transferencia a nivel local, por lo que todas van a los juzgados civiles y comerciales de Capital Federal. En primera instancia, cada caso va a su fuero correspondiente. Cuando el Estado está involucrado, la situación cambia. Como mencioné en la clase anterior, la Provincia de Buenos Aires tiene un código contencioso administrativo y juzgados específicos para estos temas. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires también tiene juzgados contenciosoadministrativos para tratar las cuestiones contra el Estado de la Ciudad. Si la cuestión es contra el Estado Nacional, entonces se acude al contencioso administrativo federal, comenzando desde la primera instancia en estos juzgados. En la ciudad de Buenos Aires, el sistema federal está dividido en fueros específicos: seguridad social, civil, penal, etc. En contraste, en los estados provinciales, los jueces federales generalmente tienen competencia en varias áreas (penal, civil, contencioso) y lo dividen en secretarías. Un solo juez federal puede resolver casos en distintas áreas, apoyado por sus secretarios. Si una decisión es apelable, la Cámara Revisora se encarga de revisar lo que hizo el juez de primera instancia. Estos son conceptos básicos pero fundamentales que es importante discutir. Entender cómo está estructurada la jurisdicción y la competencia es crucial para manejar correctamente un caso y asegurarse de que se presenta ante el juzgado adecuado. Además, en los códigos procesales está regulado el plazo para interponer acciones judiciales, lo que se conoce como prescripción. Por ejemplo, en el ámbito laboral, el plazo de prescripción de la acción es bienal, es decir, de dos años. Esto significa que, si no se reclama en ese plazo, se entiende que hubo un acuerdo tácito entre las partes. La prescripción se refiere a la pérdida del derecho de accionar judicialmente debido al transcurso del tiempo. Cada área del derecho tiene sus propios plazos de prescripción. El Código Penal establece los plazos para los delitos, mientras que el Código Civil y Comercial determina los plazos para las acciones civiles. En el ámbito penal, la acción es pública y obligatoria; es el Estado el que persigue a los delincuentes. La acción penal puede extinguirse por varias razones, como la muerte del imputado, la amnistía, o la prescripción. En algunos casos, también se puede extinguir mediante un acuerdo entre las partes, como en el caso de la probation, donde se suspende el juicio a cambio de cumplir ciertas condiciones. En el proceso civil, la acción es facultativa y depende del interés de la parte afectada. Esto aplica tanto en el ámbito laboral, comercial, familiar y administrativo. A diferencia del proceso penal, el particular decide si quiere accionar judicialmente. Un abogado debe evaluar varios aspectos antes de aceptar un caso civil, como la capacidad de notificar a la otra parte y la posibilidad de ejecutar una sentencia. Por ejemplo, si un cliente quiere demandar por un accidente de tránsito, es crucial verificar si el responsable tiene bienes que puedan ser embargados para cumplir con una eventual sentencia. En los casos de seguros, las compañías de seguros son citadas en garantía, no como demandadas principales. Esto es importante, ya que la efectividad de una demanda también depende de que el seguro esté al día y que se haya hecho la denuncia correspondiente. --CADUCIDAD DE INSTANCIA. En los procesos civiles y comerciales, existe la figura de la caducidad de instancia. Esto significa que, en estos procesos, el avance del mismo depende de la iniciativa de las partes involucradas, es decir, el proceso prosigue a impulso de parte. Si no se impulsa el proceso en un plazo determinado, que en un proceso ordinario es de seis meses, la otra parte o el juez pueden decretar la caducidad de instancia, lo que implica que el proceso se extingue por inacción. Imaginen que tienen un juicio y el juez decreta la caducidad de instancia. ¿Cómo le explicarían a su cliente que su caso ha caducado y que tendrán que iniciar un nuevo proceso, pagar nuevamente las tasas judiciales y posiblemente los honorarios de la otra parte? Es fundamental para un abogado ser consciente de esta "espada de Damocles" y no dejar pasar los plazos procesales. Los plazos son los siguientes: - Seis meses para procesos ordinarios. - Tres meses para ejecuciones. - Tres meses para procesos en Cámara. Si estos plazos se exceden, la otra parte puede solicitar que se declare la caducidad. La caducidad de instancia es una forma de extinción del proceso y una sanción procesal por el incumplimiento del abogado que no impulsó el proceso en los tiempos previstos por el código. Además, el juez puede declarar la caducidad de una prueba o de una etapa probatoria específica. Por ejemplo, si el juicio se suspende por 60 días para la producción de pruebas y no se presentan pruebas en ese tiempo, la otra parte puede solicitar que se declare la negligencia y el cierre de la etapa probatoria. Es crucial manejar bien los plazos y tener un conocimiento profundo del código procesal. El código procesal es la herramienta que permite llevar a cabo el derecho sustantivo. Sin esta herramienta, no se puede avanzar en un juicio, aunque se tenga la razón en los hechos y el derecho de nuestro lado. Por ejemplo, si no ofreces la prueba en la demanda, pierdes la oportunidad de hacerlo más adelante. La demanda debe contener toda la prueba documental relevante. Si no está en el expediente, no existe en derecho. Esto significa que no importa lo que se diga fuera del expediente; lo que importa es lo que está documentado y probado dentro de él. Si la otra parte reconoce un hecho, como que el demandante era su empleado o que hubo un accidente de tránsito en una fecha y hora específicas, no es necesario probar ese hecho. Sin embargo, puede haber controversia sobre otros aspectos, como los daños resultantes del accidente. En tales casos, se puede necesitar la intervención de un perito para evaluar y determinar la magnitud de los daños. Por ejemplo, en un caso de accidente de tránsito, si un Ford Ka modelo 2005 es chocado por detrás y el demandante reclama 2 millones de pesos en daños, la compañía de seguros puede ofrecer pagar un monto menor basado en la evaluación del perito. Es necesario evaluar todos estos matices al tomar un caso para poder resolverlo adecuadamente. Explicación detallada y mejorada sobre la caducidad de instancia, prescripción y acciones en los distintos tipos de procesos judiciales. #La Caducidad de Instancia en Procesos Civiles y Comerciales En los procesos civiles y comerciales, la **caducidad de instancia** es un mecanismo mediante el cual el proceso se extingue por inacción de las partes. Esto significa que, si no se impulsa el proceso dentro de un plazo determinado, la otra parte o el juez pueden solicitar o decretar la caducidad, terminando así el proceso. Plazos para la Caducidad de Instancia 1. Procesos Ordinarios: Seis meses sin impulso procesal. 2. Procesos de Ejecución: Tres meses sin impulso procesal. 3. Procesos en Cámara: Tres meses sin impulso procesal. ## Consecuencias de la Caducidad de Instancia Si el juez declara la caducidad de instancia, el abogado debe explicarle a su cliente que el proceso ha sido extinguido y que, para continuar con su reclamo, deberá iniciar un nuevo proceso desde cero, lo que implica nuevamente los costos judiciales y posiblemente el pago de honorarios a la otra parte. Además, esto podría llevar a una situación de **prescripción** si el tiempo transcurrido desde el hecho supera el plazo permitido para iniciar la acción. ###La Prescripción de la Acción La prescripción es la pérdida del derecho de accionar judicialmente debido al transcurso del tiempo. Cada tipo de acción tiene plazos específicos establecidos por ley: - Acciones Laborales: Plazo de prescripción de dos años. - Acciones Civiles y Comerciales: Plazos según el tipo de acción y lo establecido en el Código Civil y Comercial. - Acciones Penales: Plazos de prescripción establecidos en el Código Penal. La prescripción puede ser alegada por la parte demandada para defenderse, argumentando que el tiempo para iniciar la acción ha expirado. ### Acciones en el Proceso Penal En el ámbito penal, la acción es ejercida por el Estado y tiene características particulares: - Obligatoriedad: El Estado debe perseguir los delitos de acción pública. - Irretractabilidad: Una vez iniciada la acción penal, no puede ser retirada por el denunciante. - Prescripción Penal: Aplicada de oficio por el juez penal, extinguida por la muerte del imputado, amnistía o por acuerdo entre las partes (como la probation). ### Acciones en el Proceso Civil, Comercial y Laboral A diferencia del proceso penal, las acciones en los procesos civil, comercial y laboral son facultativas. El interesado puede decidir si inicia o no la acción judicial. Al tomar un caso, el abogado debe evaluar varios aspectos, como la viabilidad de notificación y ejecución de una posible sentencia. Por ejemplo, si un cliente presenta un caso de accidente de tránsito, el abogado debe considerar: 1. Localización del demandado: Verificar si es posible notificarlo adecuadamente. 2. Bienes del demandado: Determinar si el demandado tiene bienes suficientes para ejecutar una sentencia favorable. ### Importancia del Seguro en Casos de Accidentes En casos de accidentes de tránsito, es crucial verificar el estado del seguro del demandado. Las compañías de seguros suelen ser citadas en garantía y no como demandadas principales. Si el demandado no tenía el seguro al día, esto puede complicar la recuperación de daños. Por ejemplo, si un cliente reclama daños por un choque y el demandado no tenía el seguro al día, la compañía de seguros no estaría obligada a cubrir los daños. Esto subraya la importancia de tener todos los pagos al día y de contar con un seguro vigente al momento del accidente.