Subido por Santiago Caputi

Resumen 2a Revision

Anuncio
KEYNES
Demanda Efectiva en el Modelo de Keynes
Uno de los pilares fundamentales del modelo de Keynes es el concepto de demanda efectiva,
el cual hace referencia a la intersección de dos curvas: la oferta agregada y la demanda
agregada.
Curvas de Oferta y Demanda Agregada
● Oferta Agregada: Representa el costo de la oferta global de producción resultante de
emplear N trabajadores.
● Demanda Agregada: Indica lo que esperan ganar los empresarios por lo que
producen N trabajadores. Esta curva está constituida por el consumo y la inversión.
Es importante destacar que estas dos curvas se construyen desde la perspectiva de los
empresarios. Si la curva de demanda agregada es mayor a la de oferta agregada, los
empresarios tendrán incentivos para contratar más trabajo hasta alcanzar el nivel de empleo
esperado en el cual ambas curvas se intersectan. Este punto de intersección, denominado
demanda efectiva, determina el nivel de empleo de la economía y, por lo tanto, su
producción. Sin embargo, este nivel de empleo es el esperado por los empresarios, no
necesariamente un nivel de pleno empleo.
Ruptura con la Ley de Say
Para Keynes la demanda efectiva determina el nivel de empleo y de producción de la
economía, lo que genera una ruptura con la ley de Say, según la cual toda oferta genera su
propia demanda. Esto se da ya que la demanda efectiva viene determinada en cierta medida
por el nivel de gasto de la economía, por lo que la relación entre oferta y demanda se daría al
revés, donde el nivel de gasto determina la cantidad producida por los empresarios.
Componentes de la Demanda Agregada
La demanda agregada depende tanto del consumo como de la inversión:
● Consumo: Depende de la propensión marginal a consumir y de la renta recibida por
los individuos, lo que la hace una variable endógena al modelo.
● Inversión: Depende de las decisiones de los empresarios y es independiente de la
cantidad de ahorro disponible.
Inversión y Eficiencia Marginal del Capital
Keynes argumenta que la inversión genera el ahorro necesario para su financiamiento. La
inversión depende de la eficiencia marginal del capital, que es una estimación de su
rentabilidad. Esta eficiencia se calcula como la tasa de descuento que iguala el valor actual de
los rendimientos al costo de los bienes de capital. Según Keynes, la inversión se determina
por la tasa de interés, vista como el costo del dinero.
Los estados de ánimo, la confianza y los "animal spirits" de los empresarios desempeñan un
papel crucial en sus expectativas y decisiones de inversión. Estos factores psicológicos son
imponderables e incontrolables, afectando los niveles de actividad y empleo.
Expectativas y Producción
Las expectativas a largo plazo de los empresarios determinan la producción basada en lo que
esperan obtener como remuneración. Keynes sugiere que la confianza es clave para
determinar la eficiencia marginal del capital. La noción de "animal spirits" refiere a la
confianza empresarial y a las tendencias del mercado (alcistas o bajistas). Una falta de
expectativas adecuadas puede llevar a desocupación y bajos niveles de producción. Keynes
sostenía que esta falla en las expectativas podría ser cubierta con medidas de política pública,
sugiriendo la posibilidad de intervenir para alcanzar el pleno empleo, terminando con la idea
del laissez-faire.
Especuladores y Política Monetaria
Los especuladores influyen en las expectativas a corto plazo y pueden generar inestabilidad
en el mercado. Este comportamiento es uno de los motivos por los cuales Keynes era
escéptico respecto a la política monetaria, prefiriendo la política fiscal.
Tasa de Interés y Preferencia por la Liquidez
Keynes redefine la tasa de interés como una variable monetaria determinada en el mercado de
dinero y bonos. Introduce el concepto de preferencia por la liquidez, explicando la demanda
de dinero como una reserva líquida debido a la incertidumbre. La tasa de interés es la
recompensa por renunciar a la liquidez, afectando directamente a la inversión.
Ruptura con los Neoclásicos
Keynes rompe con la concepción neoclásica del dinero como un componente neutro que solo
afecta los precios. En su modelo, el dinero puede afectar los niveles de producción y empleo.
Esta ruptura también implica un alejamiento del laissez-faire, mostrando que la intervención
estatal puede ser necesaria para corregir desequilibrios económicos.
En resumen, el modelo de Keynes destaca la importancia de la demanda efectiva, las
expectativas y la intervención estatal para alcanzar el pleno empleo y una producción óptima,
desafiando las teorías económicas clásicas y neoclásicas.
SÍNTESIS NEOCLÁSICA KEYNESIANA
Resumen del Capítulo 9
El capítulo 9 de "Panorama de Historia del Pensamiento Económico" de Ernesto Screpanti y
Stefano Zamagni aborda la evolución y las características del pensamiento económico en la
segunda mitad del siglo XX, prestando especial atención a la metodología y las corrientes
predominantes en la disciplina.
Principales Puntos del Capítulo 9:
1. Evolución del Pensamiento Económico: Se describe cómo el pensamiento
económico ha evolucionado después de la Segunda Guerra Mundial, destacando el
desarrollo y la influencia de diversas escuelas y enfoques teóricos.
2. Economía Neoclásica y Keynesiana: Se discute la dominación de la economía
neoclásica y la respuesta keynesiana, incluyendo el surgimiento de la síntesis
neoclásica-keynesiana, que intentó combinar los elementos de ambas teorías para
explicar y manejar las economías mixtas de mercado.
3. Monetarismo: El capítulo explora el ascenso del monetarismo, liderado por Milton
Friedman, que criticó las políticas keynesianas y enfatizó el control de la oferta
monetaria como el principal medio para gestionar la economía y controlar la
inflación.
4. Nuevas Corrientes: Se examinan nuevas corrientes que surgieron en este período,
como la nueva economía clásica y la nueva economía keynesiana. La nueva
economía clásica, basada en las expectativas racionales, cuestionó las políticas de
intervención estatal, mientras que la nueva economía keynesiana intentó revitalizar y
adaptar las ideas keynesianas.
5. Metodología: Screpanti y Zamagni abordan la metodología en economía,
destacando el debate entre el empirismo y el formalismo. Discuten cómo la
economía se ha vuelto cada vez más matematizada y formal, a veces a expensas de
su relevancia práctica y realismo.
6. Desafíos y Críticas: El capítulo también trata las críticas y los desafíos enfrentados
por la economía convencional. Estos incluyen críticas de economistas heterodoxos
que cuestionan los supuestos fundamentales y la aplicabilidad de los modelos
tradicionales a problemas económicos y sociales complejos.
7. Pluralismo en Economía: Al igual que Blaug, Screpanti y Zamagni subrayan la
importancia del pluralismo metodológico y la necesidad de abordar los problemas
económicos desde múltiples perspectivas y con diversas herramientas
metodológicas.
En resumen, el capítulo 9 de Screpanti y Zamagni proporciona una visión general del
desarrollo del pensamiento económico en la segunda mitad del siglo XX, destacando la
evolución de la economía neoclásica y keynesiana, el surgimiento de nuevas corrientes, el
aumento del formalismo y la matematización, y la importancia del pluralismo metodológico
en la disciplina económica.
La síntesis neoclásico-keynesiana y la crisis teórica del keynesianismo son dos fases
importantes en la evolución del pensamiento económico en el siglo XX. Aquí te proporciono
una explicación de cada uno:
La Síntesis Neoclásico-Keynesiana
Concepto
La síntesis neoclásico-keynesiana es un enfoque teórico que surgió a mediados del siglo
XX, intentando combinar los principios de la teoría neoclásica y la teoría keynesiana en un
marco unificado. Este enfoque fue desarrollado principalmente por economistas como Paul
Samuelson, John Hicks, y Franco Modigliani.
Características Principales
1. Equilibrio General y Demanda Agregada: La síntesis acepta el modelo keynesiano
de demanda agregada en el corto plazo, donde se enfatiza la importancia de la
demanda agregada para determinar el nivel de producción y empleo. En el largo
plazo, se retoman las ideas neoclásicas de equilibrio general, donde los mercados
de bienes y factores de producción tienden a un equilibrio de pleno empleo.
2. Intervención del Estado: La síntesis sostiene que, en el corto plazo, la economía
puede no alcanzar el pleno empleo de manera automática, justificando así la
intervención del estado a través de políticas fiscales y monetarias para estabilizar la
economía.
3. Curva de Phillips: Este modelo se incorpora en la síntesis como una relación
inversa entre desempleo e inflación en el corto plazo. La idea es que políticas
fiscales y monetarias expansivas pueden reducir el desempleo a costa de una mayor
inflación y viceversa.
4. Modelo IS-LM: El modelo IS-LM (Inversión-Saving y Liquidity Preference-Money
Supply) de John Hicks y Alvin Hansen es una herramienta central de la síntesis, que
muestra el equilibrio en los mercados de bienes y dinero y cómo las políticas fiscales
y monetarias afectan este equilibrio.
La Crisis Teórica del Keynesianismo
Concepto
La crisis teórica del keynesianismo se refiere al período durante las décadas de 1970 y
1980, cuando las limitaciones y fallos de la teoría keynesiana, y por extensión de la síntesis
neoclásica-keynesiana, se hicieron evidentes, llevando a una reevaluación y crítica de estos
enfoques.
Causas Principales de la Crisis
1. Estanflación: El fenómeno de la estanflación (alta inflación y alto desempleo
simultáneamente) de la década de 1970 fue un desafío directo a la curva de Phillips,
que no podía explicar cómo ambas condiciones podían coexistir. Esto socavó la
credibilidad del keynesianismo tradicional y la síntesis neoclásica-keynesiana.
2. Críticas del Monetarismo: Economistas monetaristas, liderados por Milton
Friedman, argumentaron que las políticas fiscales expansivas eran ineficaces y que
la gestión de la oferta monetaria era crucial para controlar la inflación. Friedman
propuso una versión de la curva de Phillips a largo plazo, donde la inflación no
afectaba al desempleo a largo plazo.
3. Expectativas Racionales: La teoría de las expectativas racionales, desarrollada por
economistas como Robert Lucas y Thomas Sargent, criticó la capacidad de las
políticas keynesianas para gestionar la economía. Argumentaban que los agentes
económicos ajustan sus expectativas basándose en la política económica,
neutralizando así los efectos de las políticas fiscales y monetarias expansivas.
4. Nueva Economía Clásica: Esta escuela, derivada de las expectativas racionales,
abogaba por modelos donde los mercados se ajustan rápidamente y la intervención
gubernamental era generalmente innecesaria y perjudicial. Proponían que las
políticas económicas deberían ser predecibles y que la economía tiende a un
equilibrio de pleno empleo por sí sola.
Consecuencias
1. Reevaluación de Políticas: La crisis del keynesianismo llevó a una reevaluación de
las políticas fiscales y monetarias, con un mayor énfasis en la estabilidad de precios
y el control de la inflación.
2. Adopción de Nuevas Teorías: Las críticas llevaron al desarrollo y adopción de
nuevas teorías y modelos económicos, como la nueva economía clásica y la nueva
economía keynesiana, que intentaron integrar las críticas y lecciones aprendidas.
En resumen, la síntesis neoclásico-keynesiana buscó combinar elementos de las teorías
neoclásica y keynesiana, pero enfrentó una crisis teórica durante las décadas de 1970 y
1980 debido a fenómenos económicos como la estanflación y el surgimiento de nuevas
teorías críticas como el monetarismo y la teoría de las expectativas racionales
FRIEDMAN
Resumen del Texto de Blaug
En el capítulo titulado "La metodología de la Economía", Mark Blaug analiza y critica las
metodologías empleadas en la economía. Sus principales puntos son los siguientes:
1. Crítica a la Economía Neoclásica: Blaug cuestiona la economía neoclásica por su
énfasis excesivo en la formalización matemática y la construcción de modelos
abstractos, argumentando que esto a menudo aleja la disciplina de la realidad
económica y de los problemas prácticos.
2. Realismo de los Supuestos: A diferencia de Friedman, Blaug sostiene que los
supuestos de las teorías económicas deben tener un grado razonable de realismo
para ser útiles. Considera que la desconexión entre los supuestos y la realidad
puede llevar a conclusiones engañosas y poco prácticas.
3. Predicción y Explicación: Blaug subraya la importancia no solo de la capacidad
predictiva de las teorías, sino también de su capacidad explicativa. Argumenta que
una buena teoría económica debe proporcionar una explicación coherente y
convincente de los fenómenos observados, además de hacer predicciones precisas.
4. Método Histórico-Deductivo: Promueve el uso de métodos históricos y deductivos
en la economía, sugiriendo que el estudio de la historia económica y el contexto
institucional pueden proporcionar insights valiosos que los modelos abstractos a
menudo pasan por alto.
5. Falsacionismo Popperiano: Blaug defiende el falsacionismo de Karl Popper como
un criterio metodológico útil para la economía. Según este enfoque, las teorías
deben ser formuladas de manera que puedan ser falsificadas por la evidencia
empírica. Las teorías que sobreviven a intentos de falsificación repetidos se
consideran más robustas.
6. Pluralismo Metodológico: Finalmente, Blaug aboga por un pluralismo
metodológico, reconociendo la diversidad de enfoques en la economía y la
importancia de utilizar diferentes métodos y perspectivas para abordar distintos
problemas económicos.
En resumen, Mark Blaug critica el formalismo excesivo de la economía neoclásica, aboga
por un mayor realismo en los supuestos, enfatiza tanto la capacidad predictiva como
explicativa de las teorías, y promueve un enfoque metodológico pluralista que incluye el
falsacionismo y el estudio histórico.
La contraofensiva monetarista: Friedman . Los nuevos clásicos:
Robert Lucas y la Hipótesis de Expectativas Racionales. Los
Nuevos Keynesianos. La ofensiva austríaca: Hayek
Para entender cómo se relacionan estas corrientes con la síntesis neoclásico-keynesiana y
la crisis teórica del keynesianismo, es útil observar cómo cada una de ellas respondió a las
limitaciones y problemas del keynesianismo tradicional y de la síntesis
neoclásica-keynesiana. Aquí te presento una explicación detallada:
La Síntesis Neoclásico-Keynesiana
●
●
●
Modelo: Combina la teoría keynesiana de la demanda agregada y la intervención
estatal en el corto plazo con la teoría neoclásica del equilibrio general a largo plazo.
Contexto: Dominante desde los años 1950 hasta los 1970.
Problemas: No pudo explicar fenómenos como la estanflación (alta inflación y alto
desempleo simultáneamente) de los años 1970.
La Contraofensiva Monetarista: Milton Friedman
●
●
●
●
Contexto: Años 1960 y 1970.
Crítica: Friedman criticó las políticas keynesianas por no controlar adecuadamente
la inflación y argumentó que las políticas fiscales expansivas eran ineficaces.
Propuesta: Enfatizó el control de la oferta monetaria como el principal medio para
gestionar la economía y controlar la inflación.
Curva de Phillips: Friedman propuso una versión a largo plazo donde la inflación no
afecta al desempleo, conocida como la tasa natural de desempleo.
Los Nuevos Clásicos: Robert Lucas y la Hipótesis de Expectativas
Racionales
●
●
●
●
Contexto: Años 1970 y 1980.
Crítica: Lucas y otros nuevos clásicos argumentaron que los agentes económicos
ajustan sus expectativas basándose en la política económica, lo que neutraliza los
efectos de las políticas fiscales y monetarias expansivas.
Propuesta: Modelos basados en expectativas racionales y mercados que se ajustan
rápidamente. Defendían que la intervención gubernamental es generalmente
innecesaria y puede ser perjudicial.
Impacto: Estas ideas contribuyeron a la crisis del keynesianismo tradicional y de la
síntesis neoclásica-keynesiana.
Los Nuevos Keynesianos
●
●
Contexto: Desde los años 1980 hasta el presente.
Respuesta a Críticas: Integraron las expectativas racionales y se centraron en las
rigideces de precios y salarios (fricciones del mercado) que impiden el ajuste rápido
de los mercados.
●
●
Propuesta: Justificación de la intervención estatal en presencia de rigideces del
mercado, argumentando que políticas fiscales y monetarias bien diseñadas pueden
estabilizar la economía.
Relación con la Síntesis: Adaptaron y refinaron las ideas keynesianas en respuesta
a las críticas de los monetaristas y los nuevos clásicos.
La Ofensiva Austríaca: Friedrich Hayek
●
●
●
●
Contexto: Desde los años 1930, pero con un renovado interés durante la crisis del
keynesianismo en los años 1970 y 1980.
Crítica: Hayek y otros economistas austríacos criticaron la intervención estatal y las
políticas monetarias expansivas, argumentando que distorsionan el mercado y
causan ciclos económicos.
Propuesta: Defensa del libre mercado y la mínima intervención estatal, basándose
en la idea de que los precios transmiten información crucial que coordina la
economía de manera eficiente.
Relación con la Síntesis: Opuesta a la síntesis neoclásico-keynesiana y al
keynesianismo en general, defendiendo que las políticas intervencionistas son la
causa de inestabilidad económica en lugar de la solución.
Resumen de Relaciones
1. Contraofensiva Monetarista y Nuevos Clásicos:
○ Ambos movimientos criticaron las políticas keynesianas y la síntesis
neoclásico-keynesiana por su incapacidad para gestionar eficazmente la
inflación y el desempleo simultáneamente.
○ Enfatizaron el papel de la política monetaria y las expectativas racionales,
respectivamente, en la gestión económica.
○ Contribuyeron a la crisis del keynesianismo tradicional y promovieron nuevas
formas de pensar sobre la política económica.
2. Nuevos Keynesianos:
○ Respondieron a las críticas de los monetaristas y los nuevos clásicos al
incorporar expectativas racionales y rigideces del mercado en sus modelos.
○ Adaptaron las ideas keynesianas para justificar la intervención estatal en
contextos específicos, como cuando existen rigideces en precios y salarios.
3. Austríacos:
○ Proporcionaron una crítica fundamental a cualquier forma de intervención
estatal, incluyendo tanto la síntesis neoclásico-keynesiana como los
enfoques keynesianos y monetaristas.
○ Enfatizaron la importancia del libre mercado y la mínima intervención estatal,
argumentando que las intervenciones distorsionan la economía y causan
ciclos económicos.
En conjunto, estas corrientes representan respuestas y críticas a las limitaciones del
keynesianismo y la síntesis neoclásico-keynesiana, cada una proponiendo diferentes
enfoques y soluciones a los problemas económicos percibidos.
Que elementos "keynesianos" tienen en comun la Sintesis Neoclasica Keynesiana y
los Nuevos keynesianos?
Tanto la Síntesis Neoclásica Keynesiana como los Nuevos Keynesianos comparten
elementos clave que derivan de la teoría económica de John Maynard Keynes y se han
desarrollado en respuesta a las críticas y evolución de la economía desde mediados del
siglo XX. Aquí hay algunos elementos "keynesianos" que tienen en común ambas
corrientes:
1. Enfoque en la Demanda Agregada: Tanto la Síntesis Neoclásica Keynesiana como
los Nuevos Keynesianos reconocen la importancia de la demanda agregada en
determinar el nivel de actividad económica. Ambos enfoques sostienen que las
fluctuaciones en la demanda efectiva pueden llevar a desequilibrios en el nivel de
producción y empleo.
2. Rigideces Nominales y Reales: Ambas corrientes incorporan la idea de rigideces
en los mercados, ya sea en forma de rigideces nominales (como los salarios y
precios inflexibles) o rigideces reales (como costos de ajuste o información
imperfecta). Estas rigideces explican por qué los ajustes en los precios y salarios no
ocurren instantáneamente y pueden conducir a desempleo involuntario y
fluctuaciones económicas.
3. Intervención del Estado: Tanto la Síntesis Neoclásica Keynesiana como los
Nuevos Keynesianos sugieren que el Estado puede y debe intervenir en la economía
para estabilizarla. Esto puede incluir políticas fiscales (como gasto público o ajustes
en impuestos) y políticas monetarias (como manipulación de tasas de interés) para
influir en la demanda agregada y promover la estabilidad económica.
4. Expectativas y Racionalidad Limitada: Ambas corrientes reconocen que las
expectativas juegan un papel crucial en la determinación del comportamiento
económico. Sin embargo, también aceptan que los agentes económicos pueden
tener limitaciones en la racionalidad o información imperfecta al formar estas
expectativas, lo que puede afectar las decisiones económicas y las respuestas a
políticas públicas.
5. Énfasis en el Corto y Largo Plazo: Tanto la Síntesis Neoclásica Keynesiana como
los Nuevos Keynesianos distinguen entre el corto y largo plazo en sus análisis. En el
corto plazo, enfatizan la posibilidad de que la economía pueda estar en equilibrio a
niveles de producción subóptimos debido a las rigideces y la falta de ajuste completo
de precios y salarios. En el largo plazo, consideran que las condiciones pueden ser
diferentes y que las políticas pueden tener efectos diferentes.
Aunque comparten estos elementos centrales, también existen diferencias importantes
entre la Síntesis Neoclásica Keynesiana (que se desarrolló en las décadas de 1950 y 1960)
y los Nuevos Keynesianos (que surgieron a partir de las críticas y desarrollos posteriores en
las décadas de 1970 y 1980). Los Nuevos Keynesianos, por ejemplo, han incorporado
modelos microeconómicos más rigurosos y han refinado la forma en que consideran las
expectativas y las rigideces en los mercados, buscando proporcionar una base más sólida
para las políticas económicas basadas en principios keynesianos.
MILTON FRIEDMAN ECONOMÍA POSITIVA
Milton Friedman, en su ensayo "La metodología de la economía positiva", hace importantes
planteamientos sobre el monismo metodológico y el rol de los supuestos y la predicción en
la validación de las teorías económicas.
Monismo Metodológico
Friedman defiende el monismo metodológico, que es la idea de que existe una única
metodología científica válida para todas las ciencias, incluyendo la economía. Argumenta
que la economía, como ciencia positiva, debe ser juzgada de la misma manera que las
ciencias naturales: por su capacidad para predecir fenómenos del mundo real. Según
Friedman, la economía no debería ser evaluada en función de la "realidad" o el "realismo"
de sus supuestos, sino en función de la precisión de sus predicciones.
El Rol de los Supuestos
Friedman sostiene que los supuestos en las teorías económicas no necesitan ser realistas
para ser útiles. En cambio, su valor radica en su capacidad para simplificar la realidad de
manera que permita la formulación de hipótesis claras y comprobables. Critica la idea de
que los supuestos deben describir fielmente la realidad y argumenta que el propósito
principal de los supuestos es facilitar la derivación de predicciones. Según Friedman, el
realismo de los supuestos es irrelevante siempre que las predicciones derivadas de ellos
sean precisas y útiles.
La Predicción en la Validación de las Teorías
La validez de una teoría económica, según Friedman, debe juzgarse por la precisión de sus
predicciones y no por la realidad de sus supuestos. Para él, una buena teoría es aquella
que produce predicciones precisas y verificables sobre fenómenos económicos
observables. Friedman enfatiza que la economía es una ciencia empírica y que sus teorías
deben ser evaluadas mediante la comparación de sus predicciones con los datos
observados. Una teoría que genera predicciones precisas y consistentes con la evidencia
empírica es considerada válida, independientemente de la "irrealidad" de sus supuestos.
En resumen, Friedman argumenta que:
1. Monismo Metodológico: La economía debe seguir una metodología científica
única, como las ciencias naturales.
2. Rol de los Supuestos: Los supuestos no necesitan ser realistas; su valor radica en
su capacidad para generar predicciones precisas.
3. Validación de Teorías: La validez de una teoría se basa en la precisión de sus
predicciones, no en el realismo de sus supuestos.
Estos planteamientos de Friedman han sido influyentes y polémicos en el campo de la
economía, generando debates sobre la naturaleza y metodología de la ciencia económica.
La visión de Milton Friedman sobre el rol de los supuestos y de la predicción en la validación
de las teorías tuvo una influencia significativa en el análisis económico, especialmente
durante lo que algunos denominan la "era del economista aplicado". Sin embargo, la
disciplina también ha evolucionado y ha tomado diversos rumbos con el tiempo.
Predominio de la Visión de Friedman
1. Enfoque en la Predicción: La metodología de Friedman, que pone un fuerte énfasis
en la capacidad predictiva de las teorías económicas, se convirtió en una piedra
angular del análisis económico. Durante las décadas posteriores a la publicación de
su ensayo en 1953, muchos economistas adoptaron el criterio de evaluar las teorías
principalmente en función de su capacidad para hacer predicciones precisas sobre
fenómenos económicos.
2. Modelos Simples y Elegantes: La idea de que los supuestos no necesariamente
tienen que ser realistas, sino útiles para simplificar y generar predicciones claras,
llevó al desarrollo y uso extensivo de modelos económicos simplificados y
matemáticamente elegantes. Este enfoque ayudó a la formalización de la economía
y facilitó la construcción de modelos teóricos que podían ser sometidos a prueba
empírica.
3. Econometría y Análisis Empírico: La visión de Friedman fomentó el crecimiento de
la econometría y el análisis empírico en economía. Los economistas comenzaron a
desarrollar y utilizar métodos estadísticos avanzados para probar la validez de las
predicciones teóricas, haciendo que la economía se volviera cada vez más empírica
y aplicada.
Evolución y Nuevas Perspectivas
A pesar de la fuerte influencia de la metodología de Friedman, la disciplina económica
también ha experimentado cambios y ha adoptado nuevas perspectivas con el tiempo:
1. Realismo de los Supuestos: Algunos economistas han argumentado que el
realismo de los supuestos puede importar, especialmente en contextos donde los
supuestos irrealistas pueden llevar a conclusiones engañosas o inaplicables en la
práctica. La economía del comportamiento, por ejemplo, desafía muchos supuestos
tradicionales sobre el comportamiento racional de los individuos, basándose en
hallazgos empíricos sobre cómo las personas realmente toman decisiones.
2. Enfoques Heterodoxos: Se ha dado un mayor reconocimiento a enfoques
heterodoxos que critican la metodología tradicional de la economía neoclásica. Estos
enfoques a menudo abogan por una mayor atención al contexto histórico,
institucional y social en el que operan las economías, argumentando que el enfoque
simplificador de la economía positiva puede ser insuficiente para abordar problemas
económicos complejos.
3. Interdisciplinariedad: La economía se ha vuelto más interdisciplinaria, integrando
ideas y métodos de otras disciplinas como la psicología, la sociología y la ciencia
política. Esto ha llevado a una mayor diversidad en las metodologías utilizadas y en
los tipos de preguntas investigadas.
Conclusión
En resumen, la visión de Friedman sobre el rol de los supuestos y la predicción tuvo un
impacto duradero y predominante en el análisis económico, especialmente en la "era del
economista aplicado". Sin embargo, la disciplina ha evolucionado y se ha diversificado,
adoptando nuevas metodologías y perspectivas que complementan y a veces desafían la
metodología positiva defendida por Friedman.
ECONOMÍA INSTITUCIONAL
La Nueva Economía Institucional (NEI) es una corriente dentro de la economía que se
enfoca en el papel crucial que juegan las instituciones en la configuración y el
funcionamiento de las economías. A continuación, desarrollaré los conceptos analíticos
fundamentales de la NEI:
1. Instituciones como Reglas del Juego: En la NEI, las instituciones se conciben
como las reglas del juego en la economía. Estas reglas incluyen tanto las formales
(leyes, regulaciones, constituciones) como las informales (normas sociales,
expectativas culturales). Las instituciones formales proporcionan estructuras legales
y políticas, mientras que las informales influyen en el comportamiento y las
interacciones económicas cotidianas.
2. Costos de Transacción: Una contribución clave de la NEI es el concepto de costos
de transacción. Estos costos se refieren a los gastos incurridos al realizar
intercambios económicos y coordinar actividades. Las instituciones juegan un papel
crucial en la reducción de estos costos al establecer mecanismos claros para la
resolución de conflictos, la protección de los derechos de propiedad y la facilitación
de contratos.
3. Coordinación y Contratos: La NEI examina cómo las instituciones facilitan la
coordinación económica a través de la creación y aplicación de contratos. Los
contratos son acuerdos que especifican derechos y obligaciones entre partes, y las
instituciones proporcionan el marco para su ejecución y cumplimiento. Esto es
fundamental para asegurar que los agentes económicos puedan confiar y colaborar
eficientemente.
4. Cambio Institucional y Adaptación: La NEI reconoce que las instituciones no son
estáticas; están sujetas a cambios y evolución a lo largo del tiempo. El cambio
institucional puede ser impulsado por factores como la innovación tecnológica,
cambios en las preferencias sociales, o presiones económicas. La capacidad de
adaptación de las instituciones es crucial para que las economías puedan ajustarse
a nuevas realidades y desafíos.
5. Comparación Institucional y Desarrollo Económico: La NEI también se interesa
en comparar instituciones entre diferentes contextos y países para entender cómo
afectan al desarrollo económico. Se observa que las economías con instituciones
más eficientes tienden a tener mejor desempeño económico, ya que facilitan la
inversión, la innovación y la reducción de los riesgos asociados a la actividad
económica.
En resumen, la Nueva Economía Institucional proporciona un marco analítico robusto para
estudiar cómo las instituciones moldean las interacciones económicas y afectan el
desarrollo económico a largo plazo. Al centrarse en los costos de transacción, la
coordinación a través de contratos, y la adaptación institucional, la NEI ayuda a explicar
cómo las reglas del juego económico influyen en el comportamiento de los agentes y en los
resultados económicos generales.
1. Importancia de las Instituciones: Las instituciones son fundamentales en la teoría
económica porque proporcionan el marco dentro del cual operan los agentes
económicos. Establecen las reglas del juego, determinan los derechos de propiedad,
y facilitan la coordinación y el intercambio en la economía. Sin instituciones claras y
efectivas, sería difícil para los individuos y empresas interactuar de manera
productiva y predecible.
2. Ejercicio del Poder, Influencia de la Experiencia y Condiciones Económicas:
Las preferencias de los agentes económicos están influenciadas por el ejercicio del
poder dentro de las instituciones, así como por la experiencia acumulada y las
condiciones económicas vigentes. El cambio institucional, que puede ser impulsado
por estas fuerzas, afecta significativamente las decisiones y comportamientos
económicos de los individuos y las organizaciones.
3. Interacción entre Comportamiento de Agentes y Instituciones: Existe una
interacción dinámica entre el comportamiento de los agentes económicos y las
instituciones. Los agentes no solo responden a las reglas y normativas
institucionales existentes, sino que también influyen en su evolución a través de sus
acciones y demandas. Esta retroalimentación constante define cómo se desarrollan
y adaptan las instituciones con el tiempo.
4. Cambios en el Tiempo de Individuos e Instituciones: Tanto los individuos como
las instituciones experimentan cambios a lo largo del tiempo. Los individuos pueden
modificar sus preferencias y comportamientos en respuesta a cambios económicos,
sociales y tecnológicos. Del mismo modo, las instituciones pueden evolucionar para
reflejar nuevas realidades económicas o responder a demandas sociales
emergentes, aunque este proceso puede ser gradual y estar sujeto a resistencias.
En resumen, las instituciones son esenciales en la teoría económica porque proporcionan el
contexto y las reglas que moldean las interacciones económicas. Su evolución y adaptación
son fundamentales para entender cómo las economías y las sociedades se desarrollan a lo
largo del tiempo.
En base al texto de Rutherford 2001 puedes darme una explicación de la siguiente frase:
"Como se dieron cuenta plenamente los viejos institucionalistas, la discusión de las
instituciones suele llevar a áreas difíciles de manejar con las herramientas clásicas
estándares"
La frase "Como se dieron cuenta plenamente los viejos institucionalistas, la discusión de las
instituciones se lleva a áreas difíciles de manejar con las herramientas neoclásicas
estándares" hace referencia a una crítica fundamental de los economistas institucionalistas
hacia el enfoque neoclásico tradicional en la economía.
1. Crítica a las Herramientas Neoclásicas: Los economistas institucionalistas
argumentan que el enfoque neoclásico, caracterizado por modelos que enfatizan el
equilibrio general, la maximización de utilidades y la eficiencia del mercado perfecto,
no es adecuado para abordar cuestiones relacionadas con las instituciones. Estas
herramientas neoclásicas asumen a menudo condiciones ideales que no reflejan la
realidad de las economías reales, donde las instituciones, las normas sociales y las
estructuras políticas juegan un papel crucial.
2. Áreas Difíciles de Manejar: Las instituciones, en términos económicos, se refieren
a las reglas del juego que gobiernan el comportamiento económico y social. Estas
reglas pueden ser formales (como leyes y regulaciones) o informales (como normas
culturales y expectativas sociales). Analizar cómo estas instituciones afectan el
comportamiento económico y cómo evolucionan a lo largo del tiempo presenta
desafíos que van más allá de los modelos simplificados de la economía neoclásica.
3. Enfoque de los Institucionalistas: Los economistas institucionalistas, según
Rutherford y otros, abogan por un enfoque más amplio y holístico que reconozca la
importancia de las instituciones en la configuración de los resultados económicos.
Este enfoque implica estudiar cómo las instituciones afectan la formación de precios,
la asignación de recursos y la distribución de ingresos, así como cómo influyen en la
estabilidad económica y el desarrollo a largo plazo.
DE KUHN A LA INJUSTICIA EPISTÉMICA
1. Paradigmas en Kuhn:
○ Definición: Según Thomas Kuhn, un paradigma es un conjunto de creencias
compartidas, prácticas y normas que guían la investigación científica en una
disciplina particular en un momento dado.
○
2.
3.
4.
5.
Características: Los paradigmas son modelos aceptados de teoría y método
que organizan la investigación científica y establecen los límites dentro de los
cuales se desarrolla el conocimiento.
○ Contribución: Kuhn argumenta que los cambios científicos significativos
ocurren mediante revoluciones científicas, donde un paradigma existente es
reemplazado por otro nuevo que ofrece una mejor explicación de los
fenómenos observados.
Programas de Investigación en Lakatos:
○ Definición: Imre Lakatos propuso que las teorías científicas no se evalúan
solo por su capacidad para predecir y explicar, sino por su capacidad para
generar nuevos descubrimientos y resolver problemas científicos.
○ Características: Un programa de investigación consiste en un núcleo duro
de principios fundamentales que no se cuestionan fácilmente, rodeado por un
cinturón protector de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas o
abandonadas según la evidencia empírica.
○ Contribución: Lakatos intentó proporcionar una estructura para evaluar la
progresión y la competitividad entre diferentes programas de investigación
científica.
Crítica al Método de Feyerabend:
○ Definición: Paul Feyerabend fue conocido por su crítica radical a la
metodología científica establecida y su defensa de un pluralismo
metodológico.
○ Características: Argumentó que no existe un método científico único y que
las reglas y métodos deben ser flexibles para permitir la innovación y la
creatividad científica.
○ Contribución: Feyerabend cuestionó la autoridad de las normas
metodológicas dominantes y abogó por una apertura a enfoques heterodoxos
en la ciencia.
Análisis de Discurso en McCloskey:
○ Definición: Deirdre McCloskey aplicó el análisis del discurso para examinar
cómo se construyen y legitiman los conocimientos científicos a través del
lenguaje y la retórica.
○ Características: Explora cómo los argumentos, metáforas y narrativas
influyen en la aceptación o rechazo de teorías científicas, más allá de
consideraciones puramente empíricas.
○ Contribución: McCloskey resalta cómo los aspectos discursivos pueden ser
tan influyentes como los argumentos empíricos en la formación y cambio de
paradigmas científicos.
Estudios Sociales de la Ciencia (Programas Fuerte y Débil):
○ Definición: Los estudios sociales de la ciencia examinan cómo factores
sociales, políticos y culturales influyen en la práctica científica y en la
producción de conocimiento.
○ Características: El programa fuerte argumenta que la ciencia no puede
separarse de su contexto social y político, mientras que el programa débil
sostiene que estos factores pueden influir, pero no determinan directamente
la validez del conocimiento científico.
○
Contribución: Estos estudios han revelado cómo las comunidades
científicas construyen consensos, manejan controversias y se adaptan a
cambios en las creencias y valores sociales.
6. Injusticia Epistémica:
○ Definición: La injusticia epistémica se refiere a la exclusión o devaluación
sistemática de ciertos grupos sociales en la producción y validación del
conocimiento.
○ Características: Puede manifestarse en formas como el sesgo cognitivo, la
marginalización de perspectivas diversas, y la falta de reconocimiento de las
contribuciones intelectuales de grupos minoritarios.
○ Contribución: Destaca la importancia de abordar las estructuras de poder y
las dinámicas sociales que afectan la equidad en la producción y distribución
del conocimiento científico.
Estos conceptos y teorías reflejan la complejidad y la diversidad de enfoques dentro de la
filosofía y sociología de la ciencia, cada uno contribuyendo a una comprensión más
profunda de cómo se desarrolla y se valida el conocimiento científico en diferentes
contextos y comunidades.
En el ámbito de la metodología de la economía, las diferencias entre el contexto de
descubrimiento y el contexto de justificación de las teorías científicas son conceptos clave
que fueron discutidos por filósofos de la ciencia como Karl Popper y otros. A continuación,
explico cada uno:
1. Contexto de Descubrimiento:
○ Definición: Se refiere al proceso creativo e intuitivo mediante el cual los
científicos formulan nuevas ideas, hipótesis o teorías.
○ Características: En este contexto, los investigadores pueden estar
influenciados por la intuición, la serendipia, la inspiración teórica o empírica, y
otros factores no necesariamente racionales o sistemáticos.
○ Aspectos Relevantes: Incluye la experimentación, la exploración de nuevas
ideas y la formulación inicial de conjeturas científicas. Este proceso puede
ser poco estructurado y estar sujeto a la creatividad y la innovación
individual.
2. Contexto de Justificación:
○ Definición: Se refiere al proceso racional y sistemático mediante el cual se
evalúan y validan las teorías propuestas en el contexto de la evidencia
empírica y la lógica.
○ Características: Aquí se aplica un criterio riguroso de evaluación que incluye
la prueba empírica, la coherencia lógica, la consistencia con teorías
previamente aceptadas y la capacidad de hacer predicciones verificables.
○ Aspectos Relevantes: Involucra la aplicación de métodos científicos para
probar hipótesis, revisar evidencia empírica, y discutir y refinar teorías
basadas en observaciones y resultados experimentales.
Diferencias y Relación:
●
●
●
Enfoque: El contexto de descubrimiento se centra en la generación inicial de ideas y
conceptos, mientras que el contexto de justificación se centra en la validación y
evaluación sistemática de estas ideas.
Creatividad vs. Rigor: El contexto de descubrimiento enfatiza la creatividad y la
libertad para explorar nuevas posibilidades, mientras que el contexto de justificación
enfatiza el rigor metodológico y la verificación empírica.
Proceso Continuo: Ambos contextos no son necesariamente secuenciales y
pueden ser iterativos. Las ideas descubiertas pueden ser revisadas y refinadas en el
contexto de justificación a medida que se recopila más evidencia y se aplican
métodos más rigurosos.
En resumen, entender estas diferencias es crucial para comprender cómo se desarrolla y se
valida el conocimiento científico en la economía y en otras disciplinas. El contexto de
descubrimiento fomenta la innovación y la exploración de nuevas ideas, mientras que el
contexto de justificación proporciona el marco crítico necesario para asegurar la validez y la
utilidad de las teorías científicas.
DESARROLLOS RECIENTES Y CUESTIONAMIENTOS AL PARADIGMA NEOCLÁSICO
Planteo general de individualismo metodológico, cuestionamientos a los supuestos
neoclásicos, economía comportamental, identidad, preferencias sociales, capacidades en
base a el texto que te proporcione anteriormente?
Basándome en la temática del libro "Individuals and Identity in Economics" de Davis J.,
puedo proporcionarte un planteamiento general sobre varios conceptos relevantes que
podrían estar relacionados con el contenido del texto, aunque no puedo citar directamente
el contenido específico de las páginas 95 a 118. Aquí te presento un resumen general de los
temas mencionados:
1. Individualismo Metodológico: El individualismo metodológico es un enfoque en la
economía y otras ciencias sociales que sostiene que los fenómenos sociales y
económicos deben entenderse a través del estudio del comportamiento de
individuos. Este enfoque busca explicar patrones y estructuras sociales a partir de
las acciones, decisiones y preferencias de los actores individuales, más que
considerar entidades colectivas como agentes autónomos.
2. Cuestionamientos a los Supuestos Neoclásicos: Los supuestos neoclásicos,
como la racionalidad perfecta y la maximización de la utilidad individual, han sido
objeto de crítica en la economía contemporánea. La economía comportamental, por
ejemplo, cuestiona la idea de que los individuos siempre toman decisiones
racionales y consideran cómo los sesgos cognitivos y las limitaciones psicológicas
afectan el comportamiento económico real.
3. Economía Comportamental: La economía comportamental integra hallazgos de la
psicología y otras ciencias sociales en el estudio económico, reconociendo que los
individuos pueden tener preferencias no estándar, tomar decisiones afectadas por
emociones y tener dificultades para procesar información compleja de manera
racional. Este enfoque enriquece la comprensión de por qué y cómo los individuos
toman decisiones económicas.
4. Identidad y Preferencias Sociales: El concepto de identidad en economía explora
cómo la pertenencia a grupos sociales, la identificación personal y los valores
influyen en las preferencias y decisiones de los individuos. Las preferencias sociales
pueden diferir de las preferencias individuales clásicas al incluir la influencia del
entorno social y cultural en la formación de deseos y comportamientos económicos.
5. Capacidades: El enfoque de capacidades, desarrollado por Amartya Sen y Martha
Nussbaum, amplía la noción de bienestar más allá del ingreso y la utilidad individual.
Se centra en las capacidades reales de los individuos para llevar vidas valiosas y
satisfactorias, considerando factores como la salud, la educación, el
empoderamiento y la libertad de elección.
Estos temas son relevantes en el contexto del estudio de la economía desde una
perspectiva más amplia y multidisciplinaria, que busca comprender mejor cómo las
identidades, las preferencias sociales y las capacidades influyen en el comportamiento
económico y en los resultados sociales.
Críticas al paradigma neoclásico desde perspectivas que enfaticen la importancia de la
identidad, las preferencias sociales, y las capacidades humanas más allá de la racionalidad
económica estándar. Algunos puntos críticos comunes al paradigma neoclásico que podrían
discutirse incluyen:
1. Limitaciones de la Racionalidad Económica: Discusiones sobre cómo los
individuos pueden no comportarse siempre como maximizadores racionales de
utilidad debido a influencias psicológicas, sociales y culturales.
2. Enfoque en la Utilidad Individual vs. Preferencias Sociales: Críticas sobre cómo
el paradigma neoclásico tiende a pasar por alto o simplificar las preferencias
sociales y la influencia de las normas sociales en el comportamiento económico.
3. Identidad y Autopercepción: Exploración de cómo la identidad personal y social
puede afectar las decisiones económicas y el bienestar individual, más allá de las
simplificaciones del paradigma neoclásico sobre el comportamiento humano.
4. Desigualdad y Distribución del Poder: Análisis sobre cómo el paradigma
neoclásico puede no abordar adecuadamente las dinámicas de desigualdad
económica y la influencia del poder en los mercados y la sociedad.
Descargar