Ensambles y escalas en arqueología Oliver T. J. HARRIS [Assemblages1 and Scale in Archaeology. En: Cambridge Archaeological Journal 27:1, 127–129, 2017. Traducción: Andrés Laguens, Noviembre de 2018]2 El creciente interés por los conjuntos ya ha abierto una serie de importantes líneas de investigación en arqueología, desde las capacidades morfogenéticas de la materia hasta un replanteamiento del concepto de comunidad. En este documento, quiero explorar cómo los ensambles nos permiten reconceptualizar el problema crítico de la escala. Los arqueólogos han vacilado entre gastar energía en los "grandes procesos" de cambio como la evolución de la humanidad, la colonización del mundo o los orígenes de la agricultura, y centrarse en la naturaleza momentánea y fugaz de un presente etnográfico a pequeña escala. Donde los arqueólogos han intentado integrar diferentes escalas, el resultado ha sido recurrir a los enfoques impulsados por Annales o por las aproximaciones perspectivistas del tiempo y sus capas de historia fijas, lineales y ontológicamente incompatibles. En contraste, usaré ensambles para examinar cómo podemos repensar tanto el surgimiento de escalas múltiples y su papel en la historia, sin reducir las diferencias de pequeña escala al resultado epifenómico de eventos más grandes, o tratar los procesos históricos a gran escala como meras reificaciones de las cosas "reales" en el terreno de la vida cotidiana. Como veremos, este enfoque también tiene consecuencias para el tipo particular de realidad que otorgamos a las categorías arqueológicas a gran escala. Introducción Los ensamblajes son una herramienta poderosa para reconceptualizar el mundo que nos rodea, para abrir nuevos tipos de preguntas y para desafiar algunas de las suposiciones ontológicas sobre las cuales descansa la arqueología. Recientemente se han empleado para reevaluar todo tipo de elementos de nuestra disciplina, desde la naturaleza de nuestra pedagogía en el presente (por ejemplo, Cobb y Croucher 2014), a través de los tipos de experiencias afectivas generadas por encuentros particulares en el presente o el pasado (Hamilakis 2014) y los mundos de la cerámica medieval (Jervis 2014), a la naturaleza misma de la arqueología y la práctica arqueológica (por ejemplo, Fowler 2013; Lucas 2012; Witmore 2014), para dar solo algunos ejemplos. También han sido influyentes en mi propio trabajo en varias áreas (Harris 2013; 2014a, b; 2016a, b; próxima publicación). Sin embargo, una de las fortalezas de los ensamblajes que hasta ahora solo se ha discutido de pasada es la forma en que trabajan a múltiples escalas, desde un átomo hasta una galaxia; desde el acto de escribir en un teclado hasta el desarrollo de Internet. En este artículo exploraré este tema en más detalle. ¿Cómo los ensambles nos permiten repensar el tema de la escala en arqueología, y como nos permiten desarrollar nuevas formas de conceptualizar la interacción de múltiples escalas en el pasado? Para examinar esto, comenzaré con una breve revisión de algunos de los diferentes modos en los que los arqueólogos han tendido a pensar sobre las escalas. Sostengo, en paralelo a otras aproximaciones recientes (por ej. Robb y Harris ; Robb y Pauketat 2013), que cualquier intento por privilegiar una escala de análisis única es inevitablemente reduccionoista. Luego voy hacia los ensambles para explorar cómo ellos trabajan a múltiples escalas. Como se define más abajo, la teoría 1 “Assemblage” en el original. Ensamblado, ensamblaje, asamblea, montaje, reunión, colección, son términos que serían traducciones apropiadas del término, pero que no son de uso común en la arqueología de habla hispana, o al menos en Argentina. Quizás un término de uso común podría ser “conjunto”, pero éste no se aproxima a la idea del autor, en cuanto a un conjunto de elementos diferentes articulados y produciendo un efecto, tales como un ensamble musical. Por eso optamos por la traducción de “assemblage” como “ensamble” [N. del T.] 2 Traducción para uso académico exclusivamente. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /2 de los ensambles comienza con una ontología plana (DeLanda 2002), de manera tal que si bien existen diferentes escalas de análisis, no necesitamos otorgar un estatus particular a ninguna de ellas, o incluso suponer que están en juego reglas radicalmente diferentes. Después de exponer la naturaleza multiescalar de los ensamblajes, examinaré un estudio de caso que se desarrolla en una escala desde una sola olla hasta un período arqueológico completo. Fundamentalmente, como veremos, estas escalas diferentes no están completamente separadas, sino que más bien están integradas dentro de ensambles. Esto, a su vez, identifica nuevas formas de pensar sobre las categorías arqueológicas ni como reificaciones impuestas externamente ni simplemente verdades históricas esenciales definidas internamente. La escala en arqueología Si bien el espacio impide una revisión detallada de los diferentes enfoques arqueológicos a la escala (para un análisis completo, ver Robb & Pauketat 2013), es necesario marcar algunos puntos para ubicar lo que pueden ofrecer los ensamblajes en un contexto adecuado. Pocos arqueólogos negarían que el pasado se puede pensar en diferentes escalas y que las diferentes preguntas se enfocan en función de la lente analítica empleada. Claramente, los arqueólogos tienen acceso a ambos momentos de intimidad asombrosa, como el entierro de un niño, y procesos que duran milenios, como el desarrollo y la expansión de la agricultura. Sin embargo, como han demostrado Robb y Pauketat (2013), la realidad es verdaderamente más complicada que esto. La propagación de la agricultura es, por un lado, un proceso de larga duración, pero, por otro lado, es el resultado de personas, plantas y animales específicos que hacen cosas nuevas en formas nuevas en lugares nuevos (Robb 2013). De manera similar, el entierro de un niño puede hablarnos de momentos de dolor y trauma, pero también depende de la comprensión de la edad, el cuerpo y la muerte, que se forman y se transforman a lo largo de milenios (Robb y Harris, 2013). Por lo tanto, prestar atención únicamente a la gran o pequeña escala será inevitablemente insuficiente (DeLanda 2006; Robb & Harris 2013; Robb & Pauketat 2013). El punto crítico, por lo tanto, es que los arqueólogos tienen que trabajar en múltiples escalas de análisis para involucrarse realmente con los problemas históricos que enfrentamos, ya sea que estemos interesados en los momentos de duelo o en el cambio económico de gran alcance (Robb y Pauketat 2013). Por supuesto, esto ha sido conocido durante mucho tiempo por arqueólogos influenciados tanto por los historiadores de Annales en general (por ejemplo, Knapp 1992) como por el desarrollo específico del perspectivismo temporal de Geoff Bailey (1981; 1987; 2007). Ambos enfoques han enfatizado que el pasado corre simultáneamente en diferentes escalas. El historiador de Annales, Fernand Braudel (1972) dividió estas escalas en eventos de corto plazo, corrientes de mediana escala y la mayor escala de la longue durée3.1 En el perspectivismo de tiempo, por otro lado, Bailey (2007, 202) argumenta que las escalas deberían estar determinadas por la pregunta en consideración. Sin embargo, en ambos casos, las relaciones entre las escalas no están bien investigadas y a uno le queda la clara impresión de que lo que importa es el largo plazo (Robb y Pauketat 2013, 12). De hecho, críticamente, como ha señalado Jan Harding (2005, 95), la forma en que se ha interpretado el enfoque de Braudel corre el riesgo de colocar a la estructura de la historia fuera de los procesos que la producen, haciendo a las diferentes escalas trascendentes y eternas, más que inmanentes a las actividades que las forman4. 3 4 O al menos es sabido que los arqueólogos lo han hecho (cf. Olivier 2006, 90). Harding (2005, 88) defiende un enfoque genealógico que rastrea las historias de prácticas específicas, instituciones y cultura material, centrándose en el nivel humano. Si bien este enfoque es excelente para tratar con una escala específica de la historia, en realidad no aborda la necesidad de pensar sobre el pasado de manera multiescalar. HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /3 La arqueología multiescalar debe mejorar, y dos enfoques recientes sugieren formas útiles de avanzar. John Robb ha desarrollado el concepto de escalas múltiples que van desde la agencia individual, a través de conceptos de tradición a través de campos y paisajes de acción, hasta ontologías históricas (Robb 2008; 2012; 2013). Éstos interactúan de una manera no determinista y nos permiten pensar en el pasado de maneras que no reducen ni la gran escala a una amalgama de lo pequeño, ni la pequeña escala a los simples epifenómenos generados por lo grande. He encontrado que ellos son enormemente productivas y en muchos aspectos son compatibles con los elementos de la teoría de los ensambles, como se explica a continuación (ver, por ejemplo, Robb & Harris 2013, 223). Sin embargo, el rango de estos términos puede impedirnos detectar la estructura ontológica compartida que los subyace, y puede sugerir que tipos de procesos radicalmente diferentes operan a diferentes escalas. Esto es problemático, como ha argumentado Andrew Jones (2012, 36), no porque todos los procesos sean en realidad lo mismo – claramente no lo son, como veremos – sino porque sugiere que las diferencias entre procesos a diferentes escalas son absolutas más que relativas, que difieren no solo en la forma, es decir, sino también en el status ontológico. Por lo tanto, una base filosófica más consistente puede proporcionar una base más firme para este tipo de análisis. El segundo enfoque es la noción de atados [bundling]5 de Timothy Pauketat (2013a, b)6. Basándose en la arqueología y las historias orales de los nativos americanos, Pauketat ha examinado cómo sus mundos se centran en paquetes o atados [bundles] que operan a múltiples escalas, desde un atado de medicina individual hasta la manera en que un sitio como Cahokia agrupa a las personas, el tiempo y el cosmos (Pauketat 2013a). Sin lugar a dudas, la noción de atado permite a Pauketat (2013a) desarrollar una narrativa transformadora del cambio histórico y religioso. Además, tiene mucho en común con las ideas de ensamble, no menos en su énfasis en el devenir, en el papel de los no humanos y en su capacidad para lidiar con múltiples escalas (por ejemplo, Pauketat 2013b, 39). Sin embargo, al mismo tiempo, no estoy seguro de que adoptar otro enfoque culturalmente específico y aplicarlo al período y lugar que estudio (Europa neolítica) sea necesariamente útil7. Dado que no estoy trabajando en un contexto de nativos americanos, necesitamos un enfoque que ofrezca la posibilidad de analizar estas ideas sin importar otras connotaciones culturales. Por lo tanto, en contraste con la noción de Pauketat de atados, me propongo asumir el desafío planteado por Chris Gosden (2013, 207), quien señala que el trabajo de Gilles Deleuze tiene mucho que ofrecer a los arqueólogos al pensar en múltiples escalas, y utilizar este como una provocación para explorar estos temas a través de ensambles. Los ensambles en múltiples escalas ¿Qué son los ensambles? 5 Bundling, bundle: la idea principal es la de un manojo de elementos envueltos por algo, a la manera de un manojo de cosas envueltas en un paquete o en un atado. Podría traducirse como fardo, pero este término implica algo voluminoso, y un bundle o un atado suele ser pequeño, fácilmente manipulable y transportable. Opté por la traducción de “atado”, ya sea como objeto *a bundle = un atado] o como el resultado de la acción de agrupar cosas y atarlas [bundling = el atar (como acción), el atado (como el sustantivo de la acción de atar)]. [N. del T.] 6 Hay algunos paralelismos interesantes que se pueden trazar en otra ocasión entre el concepto de paquete/atado y el énfasis reciente puesto en la envoltura, tal como lo expresó Colin Richards (2013). 7 Es un tema para otro debate, pero es interesante observar que muchos de los análogos antropológicos populares en la arqueología en los últimos años, desde el perspectivismo de Viveiros de Castro (1998) hasta los conceptos de partibilidad de Strathern (1988), tienen un carácter distintivo, y a menudo reconocido, de cualidad deleuziana para ellos (ver, por ejemplo, Viveiros de Castro 2009). HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /4 Mi argumento es que los ensambles pueden ofrecernos una aproximación multiescalar al pasado que ofrece una ontología robusta y no nos obliga a trabajar con escalas predeterminadas, ni nos pide que importemos un análogo externo. Sin embargo, antes de exponer este argumento en detalle, vale la pena tomarse un momento para ofrecer una definición clara de lo que quiero decir con el término "ensamble", ya que puede ser utilizado por diferentes autores de diversas maneras. Los ensamblas en su definición más básica son "composiciones que actúan" (Due 2002, 132). Compuestos de componentes más o menos heterogéneos, son reuniones que actúan sobre, pero no definen totalmente, sus partes constituyentes. Esto significa que las partes pueden separarse de un ensamble e incluirse en otro sin transformar totalmente la parte en sí misma – esto es lo que DeLanda (2006, 10) llama relaciones de exterioridad. Para Deleuze y Guattari (2004, 97–8; cf. Dewsbury, 2011), los ensambles se definen a lo largo de dos ejes diferentes8. El primer eje capta cómo los ensambles siempre contienen elementos materiales y expresivos, es decir, no se limitan simplemente a los componentes físicos, sino que pueden incluir signos, gestos, símbolos y todo tipo de otros elementos también. Esto significa que, cuando adoptamos la teoría de los ensambles, no hay razón para rechazar el significado, la identidad o la emoción de nuestro vocabulario arqueológico, como algunas lecturas de la arqueología simétrica o del nuevo materialismo sugerirían que deberíamos (Lucas 2012; Olsen et al. 2012). El segundo eje describe cómo estas composiciones siempre se unen (se territorializan) y se separan (se desterritorializan) (Deleuze & Guattari 2004, 98)9. Así, los ensambles nunca son fijos, sino que siempre están deviniendo. A su vez, trabajar con ensambles no consiste simplemente en describirlos en un momento particular – como en algunas de las descripciones más estáticas asociadas con la teoría del actor en red – sino en concentrarse en el proceso, para ser preciso en el proceso histórico específico a través del cual emerge el ensamble. Debido a que nos ocupamos de procesos históricos, podemos tratar el trazado de estratos geológicos por un río de la misma manera que podríamos tratar la evolución de una especie en particular: como ciertos actos de territorialización que operan de una manera particular en cierta forma sobre ciertos componentes más o menos heterogéneos (DeLanda 1997). También debemos abrazar la morfogénesis inherente a la materia, la forma en que elementos aparentemente inanimados del mundo tienen tendencias particulares, forman ciertas clases de formas en ciertas circunstancias (cristales, curvas, burbujas) y cómo éstas juegan un rol vívido en la emergencia de clases particulares de ensambles (Bennett 2010; DeLanda 2002; 2007; Harris 2014b): ‘una vida propia de la materia’ como dijeron Deleuze y Guattari (2004, 454). Sostengo que los ensamblajes, como parte de un giro más amplio hacia el pensamiento deleuziano, ofrecen a la arqueología una serie de ventajas. Para comenzar, como se mencionó anteriormente, está enraizado en una ontología plana (DeLanda 2002). Eso significa que no toma un aspecto particular del mundo, como los seres humanos, y presume que ocupan un nivel ontológico radicalmente diferente al resto de la existencia; su aceptación de la vitalidad de la materia da la bienvenida a una gran cantidad de actores al escenario histórico y los retorna del desierto creado por nuestras tradiciones de excepcionalidad humana. Tampoco supone que el mundo pueda dividirse en categorías opuestas simples, ya sean cultura y naturaleza, orgánicas e inorgánicas, biológicas y 8 DeLanda (2006) define un eje adicional que corre entre la codificación y la decodificación para tratar las propiedades específicas del lenguaje, el ADN y ciertos otros elementos del mundo. Aquí me atendré a la variante original de Deleuzian y dejaré de lado la compleja relación con la codificación y la decodificación (ver Deleuze y Guattari 2004, 61). 9 Los términos territorialización y desterritorialización parecen ser desagradables, pero de hecho capturan un elemento crítico de la forma en que estos procesos, para Deleuze y Guattari, no son solo una recopilación de cosas en el espacio geográfico y su inevitable ruptura, sino también un flujo de sustancias que se unen y se separan topológica e intensivamente (es decir, con grados de energía). Cuando sea posible, limitaré el uso de estos términos en el resto del documento, excepto donde se hace referencia a estas implicaciones específicas (para obtener más información al respecto, consulte DeLanda 2006, 10–12; Deleuze & Guattari 2004, 555–6). HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /5 geológicas. Por lo tanto continúa el progreso realizado por los arqueólogos en los últimos 20 años al intentar separarnos de los dualismos cartesianos ahora ampliamente reconocidos como problemáticos – para para ponerlo de manera leve (Harris, de próxima aparición). Este escape de los dualismos también se aplica a eso entre la ciencia y las artes o entre datos e interpretación (Harris 2014b). Segundo, su énfasis en el proceso significa que tenemos que atender a la historia y su desarrollo; no es simplemente un intento de describir mejor el pasado (aunque esto no es algo malo en sí mismo). Por lo tanto, no nos aleja de hacer preguntas históricas críticas. En tercer lugar, y finalmente, los enfoques basados en ensambles no son simplemente no representacionales, sino más bien más-que-representacionales (Harris, de próxima publicación). Si bien la arqueología posprocesual puede haber sido "hiper-interpretativa" en ocasiones (Garrow 2013), un enfoque basado en ensambles no excluye la importancia del significado, la creencia, el deseo o la emoción (Harris 2013; 2014b; 2016b; de próxima publicación). Más bien, vuelve a colocar estos elementos en una ontología más matizada y sofisticada. Demostrar todos estos beneficios llevaría un tiempo considerable, y esperamos que las referencias anteriores guíen a un lector dudoso a otras publicaciones donde estos argumentos se han hecho de una manera más sostenida. Sin embargo, en lugar de simplemente revisar estos debates aquí, quiero en cambio centrarme en lo que los ensambles pueden ofrecernos con respecto a las preguntas arqueológicas en torno a la escala. Ensambles en diferentes escalas Una de las grandes ventajas a la hora de tratar con ensambles y el tema de la escala es que nos permite tratar diferentes niveles de análisis del mismo modo ontológico (Jervis 2014, 24). Podemos tratar un átomo de hidrógeno individual como un ensamble de quarks, y a las moléculas de agua como ensambles de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, así como podemos tratar un lago de agua como un ensamble. Este último es obviamente mucho más complicado ya que incluye no solo las moléculas de agua, sino también los minerales disueltos en el agua arrastrada desde un río que fluye dentro y fuera del lago, plantas de diversos tipos, peces y nutrias que se alimentan de los peces, y así sucesivamente (cada uno de los cuales es, por supuesto, también un ensamble). De manera similar, podemos tratar a las personas individuales como un ensamble – de huesos, carne, disposiciones culturales, necesidades, deseos, intenciones, recuerdos y más – e igualmente podemos tratar a comunidades enteras como tales. Aquí el ensamble está formado por personas, por supuesto, pero también por plantas, casas, animales de diversos tipos, instituciones, reglas, etc. (Harris 2014a). Esto significa que todos los ensambles están en sí mismos formados por otros ensambles (DeLanda 2016). En todos los casos, cada uno de estos ensambles tiene un proceso histórico específico – Deleuze (2004, 307) lo llamaría individuación – que lo creó, por ejemplo, la nucleosíntesis en una estrella que formó el átomo de oxígeno, o el proceso geológico que formó el lecho del lago. Además, así como los ensambles se componen de otros ensambles – en sí mismos son multiescalares – también los procesos que conducen a ellos. Así que el lago y sus habitantes mencionados anteriormente se formaron a través de un proceso que se puede dividir en subprocesos que podemos analizar como geológicos y biológicos, y la comunidad (más que humana) se formó a través de una gama de desarrollos geológicos / biológicos / históricos (DeLanda 1997; 2002; 2006; 2016). Por lo tanto, en lugar de argumentar que debemos entender que los procesos históricos operan de manera diferente en varias escalas, como ocurre con el perspectivismo temporal (Bailey 2007, 200), podemos usar la misma aproximación ontológica para comprender cómo surgieron las entidades en diferentes escalas en el pasado. ¿Cómo podría funcionar esto en un entorno arqueológico? Las escalas múltiples de la arqueología HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /6 Para explorar esto, quiero ver un conjunto específico de ensambles arqueológicos que forman parte de la Gran Bretaña neolítica, el primer período de la agricultura en ese país. Esto data de c. 4100– 2500 cal a.C., y se caracteriza por la presencia de alfarería y plantas y animales domesticados por primera vez, y la construcción de diferentes tipos de monumentos (Thomas 2013; Whittle 2003; Whittle et al. 2011). Sin embargo, en lugar de comenzar con esta gran escala de ensamble, quiero comenzar con un solo artefacto y luego volveremos al período arqueológico en su totalidad. El artefacto con el que quiero comenzar es una sola olla neolítica, conocido hoy en día como P2307 o M79 (fig. 1). Esta olla ha figurado con fuerza en varias narraciones arqueológicas (por ejemplo, Harris 2005; Pollard 2008; Pryor 1998; 2014), debido a su contexto (o más bien a su ensamble más amplio: cf. Alberti & Jones 2013, 27–30), como veremos a continuación. Las ollas son objetos útiles para pensar porque se prestan bien a las ideas de ensamble. La cerámica está hecha de arcilla, antiplástico y manos que se juntan, estas últimas mezclan lo anterior, dando forma y enrollando la mezcla en la forma correcta. Nuestra olla específica aquí fue ensamblada con conchilla fina usada como antiplástico, presumiblemente traída de otra parte (Kinnes 1998, 167). Tenía la forma de un cuenco redondo con un diámetro interno de aproximadamente 11 cm y un borde enrollado decorado con una decoración incisa en diagonal (Kinnes 1998, 167). Esto muestra que otro elemento fue temporalmente parte de este ensamble, ya que una herramienta se habría utilizado para crear estas incisiones. Estas incisiones son una parte de lo que Deleuze y Guattari (2004, 98) denominarían el elemento enunciativo del ensamble, un modo en el que puede llegar y comunicarse con el mundo que lo rodea, en este caso tanto con personas contemporáneas como con los arqueólogos que lo encontrarían en los próximos años10. Figura 1. Olla M79. (Según Pryor 1998, 170, fig. 181) 10 Habiendo sido formada de esta manera, la olla se cocinó, haciéndola temporalmente parte de otro ensamble que involucra madera de diferentes tipos, pedernal para producir chispas y quizás otras ollas que se cocinaron junto con ella. Después de ese proceso, la olla puede haber sido utilizada por un tiempo, tal vez para contener leche o para cocinar carne. A esta escala, la olla actúa para unir estas diferentes relaciones, y para reunir sustancias que vinculan lugares particulares, animales y personas. Surgió como resultado de un proceso histórico específico – la fabricación de esta olla del Neolítico temprano y los actos de creación y consumo que se vieron atrapados en esto. Críticamente, considerar a este ensamble como un proceso histórico significa que debemos asignar creatividad a través de los diferentes materiales que la componen, desde la arcilla que permite que se forme, a la conchilla que altera la propiedad de la Esto podría ser leído como introduciendo en el debate una distinción función/estilo o una ideal/material. Sin embargo, Deleuze y Guattari dejan en claro en su énfasis en la doble articulación que la relación entre contenido y expresión es mucho más complejas que esto, y siempre involucra tanto a la forma como a la sustancia en cada lado (ver Deleuze y Guattari 2004, 44-82). HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /7 arcilla, a las vacas que le proveen la leche y la capacidad de la leche para alimentar y sostener a los seres humanos (Harris 2014b). Aquí vemos la importancia de lo que los materiales aportan al proceso, su capacidad de morfogénesis señalada anteriormente. El papel del alfarero aquí como un elemento clave que une a estos no debe ser ignorado, pero tampoco necesita tomar primacía ontológica. La agencia aquí no "pertenece" a ningún elemento, sino que es emergente y relacional; es inmanente en la concurrencia en el ensamble. La olla ya está alcanzando, aquí, a ensambles de mayor escala. Al final de su vida útil, ésta continuó a medida que la olla fue incorporada a otro ensamble, una serie de objetos depositados a lo largo del fondo de una zanja (segmento de zanja numerada 7) en el recinto de Etton en Cambridgeshire (Fig. 2) (Pryor 1998, 33), excavada en algún momento alrededor de 3700 cal a.C. (Whittle et al. 2011). Los recintos con terraplenes [causewayed enclosure]11 son una clase de monumentos que se encuentran en el sur de Gran Bretaña entre el trigésimo octavo y el comienzo del siglo treinta y tres cal a.C., Figura 2. Sección 7 de los depósitos que incluyen a la olla M79 (marcada como B2307). (Según Pryor 1998, 33, fig. 30.) 11 Los "Causewayed Enclosures", o también " Recintos de fosos Interrumpidos" son los primeros ejemplos conocidos de cierre de un espacio abierto en Gran Bretaña. Datan de principios del Neolítico Británico (4.000 3.300 A.C.). Este tipo de monumentos coincidió con la introducción de la agricultura y la ganadería, la minería del silex, el uso de piedras duras para la fabricación de hachas, la construcción de casas largas comunales (como las del Neolítico Danubiano) y monumentos ceremoniales como Cursus y Túmulos Largos. El nombre de estos monumentos hacen mención a las técnicas constructivas: la zanja o fosa y el dique o banco de tierra. (Tomado de: Lorenzo, Carlos Manuel, 2014, “El Neolítico Inglés I: ¿Que son los Causewayed Enclosures?”, donde se puede ampliar la información. En: http://megalitismoatlantico.blogspot.com/2014/12/el-neolitico-ingles-ique-son-los.html) [N. del T.] HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /8 definidos por uno o más circuitos interrumpidos de zanjas (Whittle et al. 2011). Discutiré estos sitios, y Etton, más en un momento – este sitio forma la siguiente escala de ensamble – pero aquí quiero ver específicamente el acto de depositación que incluyó nuestra olla. Corriendo a lo largo de la parte inferior de la zanja cerca de una de los terraplenes, el depósito estaba formado por una mandíbula de zorro, la olla descrita arriba boca abajo, un peine de asta decorado y un segundo cuenco de cerámica (más pequeño) (Pryor 1998, 33). ¿Cómo podemos pensar en estos objetos colectivamente, en lugar de individualmente, como un ensamble? Una opción sería enfatizar los posibles significados simbólicos que cada uno de estos podría traer consigo, como lo he hecho en otros lugares (Harris 2005, 44–5). No me gustaría descartar tales explicaciones. El punto sobre los ensambles no es negar la importancia de lo que podría representar un cráneo de zorro, o si una olla invertida metafóricamente podría estar en lugar de una calavera o una cabeza (Edmonds 1999; Harris 2005). Más bien, esto no es todo lo que es un ensamble tal; los ensambles son más-que-representacionales (Harris 2016b; de próxima publicación; Pollard 2008). El proceso que produjo este ensamble reunió a estos diferentes elementos materiales; a su vez, crearon nuevas conexiones – nuevas conexiones físicas, materiales –entre ellas que tuvieron consecuencias enunciativas, significativas. Estos objetos surgieron de conjuntos particulares de relaciones, como hemos discutido para una de las ollas, y llevaron a todas estas cosas a producir dentro del nuevo ensamble. Por lo tanto, si las personas neolíticas conceptualizaron a los zorros como "seres poderosos" o no (Pollard 2008, 57) es solo una parte de la imagen. Esta es una pregunta interesante para investigar, pero también podemos atender a las cualidades materiales del cráneo del zorro, que no son simplemente el resultado de lo que las personas en el pasado pensaron de él. Eso trae relaciones a ciertos lugares y otros animales a este ensamble y los fija aquí. Este conjunto particular de objetos se unió a través de una práctica histórica específica de depositación, que claramente implicaba que las personas involucradas tomaran decisiones explícitas. Pero el proceso también superó las elecciones que hicieron; reunió otras conexiones y significados, se inspiró en las tradiciones de la práctica, habría tenido consecuencias afectivas para otros observando, que podrían haber sido otras que aquellas elecciones que pretendían las personas directamente involucradas (cf. Harris & Sørensen 2010). Los ensambles siempre se exceden a sí mismos y generan nuevas capacidades en el mundo para afectar y ser afectados, porque siempre se están convirtiendo en otra cosa. Este acto de cavar la zanja y hacer este depósito es solo uno de los muchos que conformaron el recinto de Etton (Fig. 3). Alrededor de 187 m de diámetro, y formado por una única zanja interrumpida de 14 segmentos, Etton es uno de los recintos con terraplenes más pequeños de Inglaterra (Pryor 1998, xix). Inicialmente, construido probablemente entre 3705 y 3670 cal a.C. (Whittle et al. 2011, 324), se visitó esporádicamente durante los siguientes cuatro o cinco siglos (Beadsmore et al. 2010; Whittle et al. 2011). A lo largo de todo esto, y de hecho después, Etton estaba en proceso de convertirse, de surgir como un conjunto, del cual el depósito descrito anteriormente es solo un componente. Cada visita involucró la excavación, ya sea inicialmente para hacer el cercado, o más tarde para crear pozos, o recortar las zanjas. En estos espacios se depositaron toda clase de cosas diferentes, incorporadas en el ensamble del recinto. Hemos visto algunos de ellos en el depósito descrito anteriormente, pero otras estructuras vieron objetos de madera colocados en el suelo, cráneos humanos posicionados para enfrentar terraplenes, hachas de piedra pulida insertadas en fosas, etc. (Pryor, 1998). Otros objetos se rompieron y destruyeron deliberadamente, se desterritorializaron como entidades individuales mientras que se incorporaron simultáneamente en el sitio. Muchos de los objetos pueden haberse originado localmente, pero otros vinieron desde el norte de Gales; este era un sitio que incorporaba tanto lo cercano como lo lejano dentro de su ensamble, como Pollard (2008, 52) señala acertadamente. Si bien los tipos de ocupación y consumo que tuvieron lugar en el sitio podrían no haberse visto fuera de lugar en otras localidades neolíticas (Pryor 2014), está claro que hubo un ritmo particular en la forma en que Etton devino. Las personas visitaron y se fueron, se territorializaron y desterritorializaron del conjunto. En HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /9 Figura 3. El recinto de Etton. (Según Pryor 1998, 100, fig. 103) comparación con otros sitios contemporáneos y locales, Beadsmore et al. (2010) notan las cantidades relativamente pequeñas de depositación, dado el tiempo durante el cual el sitio estuvo en uso en general. Esto sugiere un patrón de involucramiento muy particular, sin duda relacionado con el hecho de que Etton se habría inundado durante parte del año (Pryor 1998, 364). De hecho, las cualidades materiales del agua son críticas para las capacidades de Etton como un ensamble. El flujo y reflujo del agua no solo condicionó cómo y cuándo iban y venían las personas, sino que también garantizaba que los artefactos orgánicos depositados en el lado occidental del recinto siguieran formando parte del ensamble a través del presente para que los arqueólogos lo recuperen. Etton emergió, por lo tanto, como un tipo particular de ensamble a través del proceso histórico de una comunidad particular de personas, animales, lugares, agua, cosas y plantas que se unieron y se separaron en los siglos entre 3700 y 3200 años antes de Cristo. Sin embargo, Etton no estaba solo; no surgió únicamente como un solo ejemplo, el único recinto con terraplén. Era parte de un proceso histórico más amplio, otro ensamble, que involucraba recintos en el sur de Gran Bretaña. Este proceso tuvo su propio flujo temporal, su propio proceso de llegar a ser. Como se señaló anteriormente, los recintos con terraplenes no se construyeron en Gran Bretaña antes de mediados del siglo 38 a.C., y el proceso de construcción tiene un patrón ampliamente compartido. Su construcción alcanza un máximo alrededor de 3650 cal a.C. antes de disminuir, alcanzando un punto bajo con solo unos pocos recintos construidos alrededor de 3575 cal a.C., solo para volver a subir a un segundo pico alrededor de 3550 a.C., antes de volver a declinar (Whittle et al. 2011, 698 ). Por lo HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /10 tanto, los patrones locales de prácticas que produjeron Etton formaron parte de ensambles emergentes mucho más amplios en todo el sur de Gran Bretaña en este momento. Múltiples escalas a la vez De la manera en la que he descrito las tres escalas de ensamblado hasta el momento – la olla, el depósito y el recinto – las diferentes escalas parecen haber sido cuidadosamente anidadas una dentro de otra, como una muñeca rusa, como Lesley McFadyen (2008, 307) lo pone evocativamente (cf. DeLanda 2006, 33). Sin embargo, las cosas son mucho más complicadas que eso, y es aquí donde podemos ver cómo una aproximación desde los ensambles ofrece una visión diferente de una arqueología multiescalar. Lo primero que se debe tener en cuenta es que todas nuestras entidades operan simultáneamente a múltiples escalas (McFadyen 2008). Así que la olla M79 no es solo un ensamble en sí mismo, también es parte de un conjunto de ollas que existió en partes del este de Inglaterra durante el Neolítico temprano que en el presente llamamos Mildenhall Ware. También es parte de un ensamble de gran alcance que llamamos cerámica, que apareció hace 20,000 años en China (Wu et al. 2012) y que sigue siendo ampliamente fabricado en diferentes formas en todo el mundo hoy en día. Una sola olla, entonces, es tanto un ensamble en sí mismo como parte de innumerables otros ensambles que operan en múltiples escalas diferentes simultáneamente. Todos estos están presentes dentro del tejido material del objeto y, sin embargo, se extienden a través del espacio y el tiempo de diferentes maneras. En el extremo opuesto del espectro, aunque nos hemos aproximado a Etton como la escala más grande, también fue en cualquier momento de su historia una ubicación inmediata y de pequeña escala, un lugar al mismo tiempo. Por lo tanto, si hubiéramos elegido, podríamos haber tratado esto como un ensamble de pequeña escala. Como señala John Protevi en su estudio multiescalar de los procesos que producen y afectan los cuerpos en el mundo contemporáneo, cada nivel incluye todas las diferentes escalas; lo que sucede es que, a través de nuestro análisis, el nivel de escala en estudio constituye el "punto más alto de intensidad" (Protevi 2009, xvi). Por lo tanto, la relación entre escalas no es una simple que involucre nociones euclidianas de espacio y tiempo, sino que es más bien topológica, o plegada, entretejiéndose dentro de una sola entidad. Están, en este sentido, siguiendo Pauketat (2013a, b), atados. Como el favorito de Deleuze y Guattari (2004), el rizoma, hay conexiones dentro de conexiones aquí, intersecciones y entretejidos que pueden ponerse de manifiesto. Una objeción a esto puede ser cuestionar la realidad de estos diferentes ensambles. Si bien pocos arqueólogos negarían que una olla individual tenga una realidad como entidad tanto en el pasado como en el presente, muchos han expresado un escepticismo bastante razonable acerca de la realidad de categorías tipológicas como "Mildenhall Ware", o "recinto con terraplén [causewayed enclosure]", para el caso. ¿Estas escalas de análisis tienen alguna realidad para ellos, o son simplemente cosas impuestas por el arqueólogo para poner orden en los conjuntos caóticos del pasado (cf. Fowler 2013; Sørensen 2015)? ¿Quizás este es otro ejemplo de trabajo a gran escala que trae consigo una reificación no deseada? Un elemento clave de la teoría de los ensambles tanto para Deleuze como para DeLanda es el compromiso con el realismo (DeLanda 2002, 4). Los ensambles realmente existen en esta ontología; no son meramente los productos del pensamiento humano. Sin embargo, la teoría de los ensambles también rechaza cualquier noción de una esencia; que hay alguna forma de 'cuenquicidad Mildenhall' esencial que comparten todas las ollas en esta categoría (DeLanda 2010, 81)12. No podemos simplemente definir un conjunto de cualidades taxonómicas – forma, tamaño, material – que estas ollas tienen que compartir, tampoco, como encontraríamos rápidamente (como con todas las tipologías) que hay muchos ejemplos que encajan en este modo, 12 Aquí, la diferencia entre esto y la ontología orientada a objetos de Graham Harman (2012) debería ser evidente (cf. Fowler y Harris 2015). HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /11 pero no en aquel, que coinciden de alguna manera, pero no de otras. En lugar de centrarse en la forma representacional final de estos objetos y tratar de rastrear sus similitudes, la teoría de los ensambles nos pide una vez más que reconozcamos cómo se comparten los procesos de individuación, en lugar de los resultados finales (Lucas 2012, 196). Por supuesto, para las tipologías de cerámica, este proceso es uno donde el presente (el trabajo de los arqueólogos, microscopios, cortes delgados, etc.) y el pasado (el trabajo de la arcilla, los alfareros, el antiplástico, etc.) se unen – pero no son menos reales para eso (Fowler 2013)13. Lo que comparten dos recintos con terraplén, o dos recipientes tipológicamente relacionados, por lo tanto, es un proceso histórico, uno que tuvo lugar con particular intensidad a lo largo de los siglos intermedios del cuarto milenio cal a.C. y los siglos veinte y veintiuno A.D. Lo que se produce es una población de entidades reales – las ollas en sí mismas – y esta población es un ensamble tan real como cualquiera de los artefactos individuales (Lucas 2012, 195). La comprensión crítica es que estas escalas de análisis no son simplemente la imposición del analista, aunque surgen en parte de nuestro trabajo, sino que, en cambio, son siempre reales y siempre relacionales (Fowler y Harris, 2015). Los ensambles en la escala más grande ¿Podemos llevar esto más lejos, sin embargo? ¿Podemos ir más allá de la escala de un conjunto particular de monumentos para reflexionar sobre los procesos a través de los cuales emergieron ellos, y todas las demás manifestaciones de monumentos, casas, cerámica y agricultura que vemos en Gran Bretaña entre 4100 y 2500 a.C.? ¿Existe una realidad para el conjunto del neolítico británico como un ensamble? Como Robb ha argumentado perceptivamente, con referencia al fenómeno europeo más amplio, ha habido "una insistencia no declarada de que si ‘el neolítico’ no se puede definir de forma monotética no tiene ningún valor analítico" (Robb 2013, 672; 2014; Thomas 2015, 1080– 83). ¿Necesita este ser el caso? Recientemente, Emilie Sibbesson y Andrew Jones han recurrido a ensambles para explorar cómo podemos tratar al período en Gran Bretaña entre 10,000 y 4000 a.C. como una multiplicidad. Basándose en esta terminología deleuziana, exploran cómo pueden coexistir múltiples relatos de este período, cada uno con su propia realidad ontológica, enfatizando el ritmo variable de cambio a largo plazo (Jones y Sibbesson 2013, 164). Este es un enfoque enormemente prometedor, pero me pregunto si podemos agregarlo para comprender mejor cómo los cambios en los siglos alrededor del 4000 a.C. en Gran Bretaña representan algo bastante específico y significativo, lo que DeLanda de diversas manera denomina una bifurcación (1997, 15), o en su trabajo posterior, una transición de fase (2002; Harris 2014b)14. Como John Barrett ha demostrado, la transición a la agricultura fue un "cambio ecológico fundamental" (2011, 89). Sin embargo, al mismo tiempo, cuando separamos las diferencias entre el Mesolítico y el Neolítico, también podemos rastrear mucho en la continuidad, como señalan Jones y Sibbesson (2013), y como Vicki Cummings y yo hemos argumentado en otra parte (Cummings y Harris 2011; 2014). Igualmente, los cambios que tienen lugar a lo largo del Neolítico no se pueden negar (véase Crellin, este volumen), ni menos el surgimiento y la desaparición de tipos de monumentos, como los recintos de terraplén que discutimos anteriormente15. El cambio y el devenir son constantes (Crellin, este volumen; Pauketat 2013a, 55). Dado esto, ¿cómo podemos sostener que hay algo compartido 13 Un argumento que sugiere que las tipologías – ya sea de ollas o monumentos – son simplemente impuestas al material por los arqueólogos, acepta implícitamente un modelo "hilomórfico" (Deleuze & Guattari 2004, 450), donde la forma siempre se impone desde el exterior sobre una materia fundamentalmente caótica. (Protevi 2009, 15). 14 15 Y véase Robb y Pauketat (2013, 25–6) sobre los puntos de inflexión. Por supuesto, tampoco deben dejarse de lado los cambios anteriores dentro del Mesolítico (por ejemplo, Jones y Sibbesson 2013, 159). HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /12 en la realidad entre las diferentes comunidades que conforman el Reino Unido neolítico, cosas que las hacen "neolíticas" y no "mesolíticas" o " de la Edad de Bronce" (cf. Robb 2013)? ¿Podemos comprender qué hace a una comunidad "neolítica" sin recurrir a una noción problemática de un "paquete" compartido y unificado que, como las tipologías taxonómicas mencionadas anteriormente, siempre será insuficiente?16. La respuesta requiere que exploremos un último elemento de la teoría de los ensambles. Un elemento clave del pensamiento de Deleuze es la manera en que distingue entre lo virtual y lo real, siendo ambos igualmente reales (Deleuze 2004, 260; Lucas 2012, 167). Lo virtual captura el espacio de potenciales que existen en el proceso de devenir a través del cual emergen las cosas. Por lo tanto, diferentes ensambles para Deleuze tienen muchas capacidades virtuales, además de sus propiedades concretadas17 (DeLanda 2006, 10). Así, por ejemplo, nuestra vieja amiga, la olla M79, tiene muchas propiedades concretadas – un peso que es el resultado de su relación con la gravedad, por ejemplo, o un color que es el resultado de sus procesos de fabricación y cocción – pero también tiene varias funciones virtuales que pueden concretarse a través de nuevas relaciones. Tiene la capacidad de contener líquidos, por ejemplo, o de ser usada para cocinar, o de ser rota en pedazos y compartida como fichas para crear nuevas relaciones, o de ser aplastada y empleada como antiplástico en otras ollas. Estas son reales, en el sentido de que no podemos entender el papel que una olla como ésta jugó en el Neolítico si no las consideramos, pero no son concretas. Es un espacio virtual como este, sugiero, lo que es compartido por diferentes comunidades neolíticas en Gran Bretaña. No es el uso de un tipo particular de olla, o la construcción de monumentos particulares, o incluso la dependencia de la agricultura lo que hace que a estas sociedades Neolíticas. Estas similitudes, cuando existen, forman un paquete después del hecho (Deleuze 2004, 147). La disposición específica de los elementos virtuales de un ensamble, las capacidades que ofrece, sus singularidades o puntos particulares de inflexión (cf. DeLanda 2002, 61), nos permite identificar lo que Deleuze y Guattari llaman un diagrama (2004, 156; DeLanda 2016 , capítulo 5; cf. Normark 2010, 134). Un diagrama es el elemento virtual – pero recuerde que siempre es real – de un conjunto que puede concretarse [actualizarse] de manera diferente. El diagrama de la Gran Bretaña neolítica aquí se estructura en torno a los elementos específicos de la alfarería, la construcción de monumentos, la agricultura con ciertos cultivos, los sistemas de creencias centrados en la ascendencia, el poder y el potencial de la piedra y las relaciones que los vinculan (cf. Deleuze 2004, 260). Tome un período diferente, como el Mesolítico, y algunos de estos serían iguales, pero otros no. Se aplican diferentes elementos y relaciones (Thomas 2015, 1081). Por lo tanto, lo que las comunidades neolíticas británicas comparten es su surgimiento a través de un proceso multi-escalar modelado por este diagrama. Éstos crean toda una serie de formas en las que se puede concretar el neolítico británico, desde las aldeas pobladas del Neolítico tardío de Orkney, a través de los recintos con terraplén del Neolítico temprano en el sur de Gran Bretaña, o los monumentos henge de la misma región 1000 años después. Claramente, no es necesario que todos los elementos estén presentes de la misma manera para que estas sociedades todavía estén conectadas de manera reconocible por este proceso histórico compartido. Este énfasis en el proceso en sí también enfatiza que nuestro diagrama no trasciende el neolítico británico, sino que es bastante inmanente dentro de él; por lo tanto, no 16 Thomas (2003) ha sugerido el útil término "repertorio" para pensar la realidad del neolítico sin reducirlo a un paquete. El problema con el repertorio es que tiende a privilegiar la agencia de personas, en lugar de abarcar a los múltiples constituyentes de los ensambles que hemos identificado anteriormente. Hay mucho más que decir sobre esto y sobre los debates más amplios en torno a la transición al neolítico en Gran Bretaña, pero el espacio impide su discusión aquí. 17 Actualized, en el original, que significa realizadas en el sentido de haber sido concretadas, no actualizadas en el sentido de ajustarlas al presente. Algo similar sucede con el término actual, cuyo siginificado es “real”, pero como concreto, verdadero (en el sentido de efectivo, concretado, y no en el sentido de verdad). Por lo tanto nos pareció más adecuado traducir actual en este contexto con la idea de algo concretado, o pasible de ser concreto (en oposición a lo virtual). [N. del T.] HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /13 debemos apelar a ninguna forma de "esencia". Aquí vemos el "sobre de posibilidades", como Robb describe el Neolítico (2013, 667), dada la nueva compra ontológica como un diagrama virtual18. Esto es importante porque nuestra capacidad para trabajar en escalas múltiples nos obliga a ser capaces de conceder una realidad a las cosas que existen, tanto en la escala más grande como en la más pequeña. Si queremos comprender los mundos de la Gran Bretaña neolítica, tenemos que ser capaces de examinar tanto los procesos detallados en el terreno, la fabricación de ollas, la excavación de una zanja y los procesos a gran escala de los cuales forman parte. He argumentado aquí que, para entender el pasado, tenemos que trabajar en múltiples escalas, debemos entender cómo surgen nuevos tipos de formas de vida, como el Neolítico, desde el más pequeño de nuestros ensambles hasta el más grande, y cómo estas escalas se entrelazan en los mismos conjuntos de materiales. Entender a las ollas neolíticas como productos de procesos históricos reales, como ensambles con sus propias líneas de devenir, es esencial para entender el patrón más amplio de cambios que tuvieron lugar en Gran Bretaña a lo largo del cuarto y tercer milenio a.C. Sin embargo, al mismo tiempo, para comprender las ollas en este período, tenemos que controlar las transformaciones y cambios a escala más amplia que se estaban produciendo, sobre el surgimiento de nuevos tipos de comunidad. Esto significa que debemos otorgar realidad a las entidades en todas las escalas de una manera que celebre su transformación continua y su realidad simultáneamente (cf. Fowler y Harris, 2015). Los ensambles nos permiten hacer precisamente eso. Conclusión Los arqueólogos dedican mucho tiempo a analizar la escala, discutiendo si las cronologías íntimas a pequeña escala exigen que nos enfoquemos más que nunca en la vida cotidiana de las personas en el pasado (Whittle 2011), o si necesitamos ampliar nuestro foco histórico para incluir marcos de tiempo más grandes (Robb 2007). Discutimos si es posible hacer preguntas de agencia en el Paleolítico Inferior, o si cualquier discusión sobre el crecimiento generalizado de la población en el Neolítico es inevitablemente reductiva. Los académicos se han basado en una variedad de enfoques para tratar estos problemas de escala, incluidos los relatos influenciados por Annales, como el perspectivismo del tiempo. Sin embargo, estos enfoques han tendido a tratar cada escala de tiempo de manera independiente, y a menudo al final, implícitamente, ven la escala más grande como la más importante. En este documento, he argumentado que abrazar los ensambles abre el potencial para reconsiderar las múltiples escalas en las que opera el pasado. De manera crucial, no hace que la gran escala sea el lugar donde suceden todas las cosas realmente importantes, ni tampoco la descarta simplemente como la reificación de las prácticas en pequeña escala donde los humanos son los únicos actores críticos. Desde la capacidad morfogenética de la materia, a través de las prácticas de personas y cosas juntas, hasta los procesos históricos que vieron un tipo de vida, a un tipo de ecología (sensu Barrett 2011), reemplazada por otra, estas diferentes escalas se unen y se entrelazan dentro de una aproximación arraigada en los ensambles. Esto significa que podemos rescatar términos como el Neolítico británico para que no sean tratados como totalizadores, esencializadores, invenciones reificadas, y devolverles su lugar dentro de una ontología materialista transformada de ensambles. Críticamente, estas diferentes escalas están interrelacionadas, no situadas jerárquicamente, y de esta manera los ensambles, junto con conceptos relacionados como la agrupación o atado, nos pueden ofrecer una manera radicalmente nueva de pensar acerca del proceso histórico y la transformación del mundo. 18 Deleuze (2004, 263) destaca que lo virtual no es lo mismo que lo posible. Hacerlo simplemente posible elimina un nivel de realidad y crea una relación de semejanza. Para Deleuze, las singularidades que crean el potencial para hacer tipos específicos de ollas no se parecen a las macetas en sí mismas, sino a la posibilidad de que surjan procesos específicos que diferencien estas ollas de otras. HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /14 Agradecimientos Muchísimas gracias a Yannis Hamilakis y Andy Jones por la invitación a hablar en su excelente sesión en TAG en Manchester en 2014, y a la gran cantidad de personas que se han tomado el tiempo para ayudarme a reflexionar sobre la teoría de los ensambles y el mundo en general de la filosofía deleuziana, sobre todo Pwyll ap Stifin, Bob Carter, Hannah Cobb, Rachel Crellin, Chris Fowler y, en numerosos viajes largos en automóvil, Ellie Rowley-Conwy. Comentarios excelentes y útiles sobre el artículo fueron proporcionados por Rachel, Mark Gillings y dos revisores anónimos. Todas las renuncias habituales se aplican. Oliver J.T. Harris School of Archaeology and Ancient History University of Leicester University Road Leicester LE1 7RH UK Email: ojth1@le.ac.uk Referencias Alberti, B. & A.M. Jones, 2013. Archaeology after interpretation, in Archaeology after Interpretation: Returning materials to archaeological theory, eds. B. Alberti, A.M. Jones & J. Pollard.Walnut Creek (CA): Left Coast Press, 15– 35. Bailey, G., 1981. Concepts, timescales and explanations in economic prehistory, in Economic Archaeology, eds A. Sheridan & G. Bailey. (BAR International series 96.) Oxford: British Archaeological Reports, 97–117. Bailey, G., 1987. Breaking the time barrier. Archaeological Review from Cambridge 6, 5–20. Bailey, G., 2007. Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time. Journal of Anthropological Archaeology 26, 198–223. Barrett, J.C., 2011. The Neolithic revolution: an ecological perspective, in Dynamics of Neolithisation in Europe: Studies in honour of Andrew Sherratt, eds. A. Hadjikoumis, E. Robinson&S. Viner. Oxford:Oxbow, 66–89. Beadsmore, E., D. Garrow & M. Knight, 2010. Refitting Etton: space, time, and material culture within a causewayed enclosure in Cambridgeshire. Proceedings of the Prehistoric Society 76, 115– 34. Bennett, J., 2010. Vibrant Matter: A political ecology of things. London: Duke University Press. Braudel, F., 1972. The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II. London: Collins. Cobb, H. & K. Croucher, 2014. Assembling archaeological pedagogy. A theoretical framework for valuing pedagogy in archaeological interpretation and practice. Archaeological Dialogues 21(2), 197–216. Cummings, V. & O.J.T. Harris, 2011. Animals, people and places: the continuity of hunting and gathering practices across the Mesolithic–Neolithic transition in Britain. European Journal of Archaeology 14(3), 361–82. Cummings, V. & O.J.T. Harris, 2014. The continuity of hunting and gathering in the Neolithic and beyond in Britain and Ireland, in The Oxford Handbook of the Archaeology and Anthropology of Hunter-Gatherers, eds. V. Cummings, P. Jordan & M. Zvelebil. Oxford: Oxford University Press, 824–37. DeLanda, M., 1997. A Thousand Years of Non-linear History. New York (NY): Zone Books. HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /15 DeLanda, M., 2002. Intensive Science and Virtual Philosophy. London: Continuum. DeLanda, M., 2006. A New Philosophy of Society: Assemblage theory and social complexity. London: Continuum. DeLanda, M., 2007. Material elegance. Architectural Design 77(1), 18–23. DeLanda, M., 2010. Deleuze: History and science. Dresden: Atropos Press. DeLanda, M., 2016. Assemblage Theory. Edinburgh: Edinburgh University Press. Deleuze, G., 2004. Difference and Repetition. London: Bloomsbury. Deleuze, G. & F. Guattari, 2004. AThousand Plateaus: Capitalism and schizophrenia. London: Continuum. Dewsbury, J.-D., 2011. The Deleuze-Guattarian assemblage: plastic habits. Area 43(2), 148–53. Due, R., 2002. Deleuze. London: Polity. Edmonds, M., 1999. Ancestral Geographies of the Neolithic: Landscapes, monuments and memories. London: Routledge. Fowler, C., 2013. The Emergent Past: Arelational realist archaeology of Early Bronze Age mortuary practices. Oxford: Oxford University Press. Fowler, C. & O.J.T. Harris, 2015. Enduring relations: exploring a paradox of New Materialism. Journal of Material Culture 20(2), 127–48. Garrow, D., 2013. Odd deposits and average practice. Acritical history of the concept of structured deposition. Archaeological Dialogues 19(2), 85–115. Gosden, C., 2013. Long-term history: a short response, in Big Histories, Human Lives: Tackling the problem of scale in archaeology, eds. J.E. Robb & T.R. Pauketat. Sante Fe (NM): SAR Press, 207–14. Hamilakis, Y., 2014. Archaeology and the Senses: Human experience, memory and affect. Cambridge: Cambridge University Press. Harding, J., 2005. Rethinking the great divide: long-term structural history and the temporality of the event. Norwegian Archaeological Review 38, 88–101. Harman, G., 2012. The Quadruple Object. Winchester: Zero Books. Harris, O.J.T., 2005. Agents of identity: performative practice at the Etton causewayed enclosure, in Elements of Being: Mentalities, identities and movements, eds. D. Hofmann, J. Mills & A. Cochrane. (BAR International series S1437.) Oxford: British Archaeological Reports, 40–49. Harris, O.J.T., 2013. Relational communities in prehistoric Britain, in Relational Archaeologies: Humans, animals, things, ed. C. Watts. London: Routledge, 173–89. Harris, O.J.T., 2014a. (Re)assembling communities. Journal of Archaeological Method and Theory 21, 76–97. Harris, O.J.T., 2014b. Revealing our vibrant past: science, materiality and the Neolithic, in Early Farmers: The view from archaeology and science, eds. A. Whittle & P. Bickle. Oxford: Oxford University Press/British Academy, 327–45. Harris, O.J.T., 2016a. Affective architecture in Ardnamurchan: assemblages at three scales, in Elements of Architecture: Assembling archaeology, atmosphere and the performance of building space, eds. M. Bille & T.F. Sørensen. London: Routledge, 195–212. Harris, O.J.T., 2016b. Becoming post-human: identity and the ontological turn, in Creating Materia lWorlds: Theorising identity in archaeology, eds. E. Pierce, A. Russell, A. Maldonado & L. Campbell. Oxford: Oxbow, 17–37. Harris, O.J.T., forthcoming. More than representation: multi-scalar assemblages and the Deleuzian challenge to archaeology. History of the Human Sciences. Harris, O.J.T.&T.F. Sørensen, 2010. Rethinking emotion and material culture. Archaeological Dialogues 17(2), 145–63. Jervis, B., 2014. Pottery and Social Life in Medieval England.Oxford: Oxbow. Jones, A.M., 2012. Prehistoric Materialities: Becoming material in prehistoric Britain and Ireland. Oxford: Oxford University Press. Jones, A.M. & E. Sibbesson, 2013. Archaeological complexity: materials, multiplicity, and the transitions to agriculture in Britain, in Archaeology after Interpretation: Returning materials HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /16 to archaeological theory, eds. B.Alberti, A.M. Jones&J. Pollard.WalnutCreek (CA): LeftCoast Press, 151–72. Kinnes, I., 1998. The pottery, in Etton: Excavations at a Neolithic causewayed enclosure nearMaxey, Cambridgeshire, 1982–7, by F. Pryor. London: English Heritage, 161–214. Knapp, A.B., 1992. Archaeology and Annales: time, space, and change, in Archaeology, Annales and Ethnohistory, ed. A.B. Knapp. Cambridge: Cambridge University Press, 1–21. Lucas, G., 2012. Understanding the Archaeological Record. Cambridge: Cambridge University Press. Normark, J., 2010. Involutions of materiality: operationalizing a neo-materialist perspective through the causeways at Ichmul and Yo’okop. Journal of Archaeological Method and Theory 17, 132– 73. McFadyen, L., 2008. Building and architecture as landscape practice, in Handbook of Landscape Archaeology, eds. B. David & J. Thomas.Walnut Creek (CA): Left Coast Press, 307–14. Olivier, L., 2006. The greatest harmony is born of differences. Norwegian Archaeological Review 39, 89–93. Olsen, B.,M. Shanks, T.Webmoor & C.L.Witmore, 2012. Archaeology: The discipline of things. Berkeley (CA): University of California Press. Pauketat, T.R., 2013a. An Archaeology of the Cosmos: Rethinking agency and religion in ancient America. London: Routledge. Pauketat, T.R., 2013b. Bundles of/in/as/ time, in Big Histories, Human Lives: Tackling the problem of scale in archaeology, eds. J.E. Robb & T.R. Pauketat. Sante Fe (NM): SAR Press, 35–56. Pollard, J., 2008. Deposition and material agency in the Early Neolithic of southern Britain, in Memory Work: Archaeologies of material practices, eds. B.J. Mills & W.H. Walker. Sante Fe (NM): SAR Press, 41–59. Protevi, J. 2009. Political Affect: Connecting the social and the somatic. Minneapolis (MN): University of Minnesota Press. Pryor, F., 1998. Etton: Excavations at a Neolithic causewayed enclosure near Maxey, Cambridshire, 1982–7. London: English Heritage. Pryor, F., 2014. Home. London: Allen Lane. Richards, C. (ed.), 2013. Building the Great Stone Circles of the North. Oxford: Windgather Press. Robb, J.E., 2007. The Early Mediterranean Village: Agency, material culture, and social change in Neolithic Italy. Cambridge: Cambridge University Press. Robb, J.E., 2008. Tradition and agency: human body representations in later prehistoric Europe. World Archaeology 40, 332–53. Robb, J.E., 2012. History in the body: the scale of belief, in Big Histories, Human Lives: Tackling problems of scale in archaeology, eds. J.E. Robb & T.R. Pauketat. Santa Fe (NM): SAR Press, 77–100. Robb, J.E., 2013. Material culture, landscapes of action, and emergent causation: a new model for the origins of the European Neolithic. Current Anthropology 54, 657–83. Robb, J.E., 2014. The future Neolithic: a new research agenda, in Early Farmers: The view from archaeology and science, eds. A. Whittle & P. Bickle. Oxford: Oxford University Press/British Academy, 21–38. Robb, J.E. & O.J.T. Harris, 2013. The Body in History: Europe from the Palaeolithic to the future. Cambridge: Cambridge University Press. Robb, J.E. & T.R. Pauketat, 2013. From moments to millennia: theorising scale and change in human history, in Big Histories, Human Lives: Tackling the problem of scale in archaeology, eds. J.E. Robb & T.R. Pauketat. Sante Fe (NM): SAR Press, 3–33. Sørensen, M.L.S., 2015. ‘Paradigm lost’ – on the state of typology within archaeological theory, in Paradigm Found: Archaeological theory past, present and future. Essays in honour of Evžen Neustupný, eds. K. Kristiansen, L. Šmejda & J. Turek. Oxford: Oxbow, 84–94. Strathern, M., 1988. The Gender of the Gift: Problems with women and problems with society in Melanesia. Cambridge: Cambridge University Press. Thomas, J., 2003. Thoughts on the repacked Neolithic revolution. Antiquity 77, 67–74. HARRIS, Oliver Ensambles y escalas /17 Thomas, J., 2013. The Birth of Neolithic Britain: An interpretive account. Oxford: Oxford University Press. Thomas, J., 2015. What do we mean by ‘Neolithic societies’?, in The Oxford Handbook of Neolithic Europe, eds. C. Fowler, J. Harding & D. Hofmann. Oxford: Oxford University Press, 1073–91. Viveiros de Castro, E., 1998. Cosmological deixis and Amerindian perspectivism. Journal of the Royal Anthropological Institute 4, 469–88. Viveiros de Castro, E., 2009. Intensive filiation and demonic alliance, in Deleuzian Intersections: Science, technology, anthropology, eds. C.B. Jensen & K. Rödje. Oxford: Berghahn, 219–54. Whittle, A., 2003. The Archaeology of People: Dimensions of Neolithic life. London: Routledge. Whittle, A., 2011. Grand narratives and shorter stories, in Dynamics of Neolithisation in Europe: Studies in honour of Andrew Sherratt, eds. A. Hadjikoumis, E. Robinson & S. Viner. Oxford: Oxbow, 10–24. Whittle,A., F. Healy&A. Bayliss, 2011. Gathering Time: Dating the Early Neolithic enclosures of southern Britain and Ireland. Oxford: Oxbow. Witmore, C.L., 2014. Archaeology and the New Materialisms. Journal of Contemporary Archaeology 1(2), 203– 46. Wu, X., C. Zhang, P. Goldberg, D. Cohen, Y. Pan, T. Arpin & O. Bar-Yosef, 2012. Early pottery at 20,000 years ago in Xianrendong Cave, China. Science 336, 1696–700. Biografía del autor Oliver J.T. Harris es profesor asociado de arqueología en la Universidad de Leicester. Su investigación se centra en la teoría arqueológica y el neolítico británico. Es co-director del Proyecto de Transiciones de Ardnamurchan, que analiza los cambios a largo plazo en la costa oeste de Escocia. Es coautor, junto con John Robb y otros, de The Body in History: Europe from the Paleolithic to the future (Cambridge University Press, 2013) y, junto con Craig Cipolla, de Archaeological Theory in the New Millennium (Routledge, de próxima publicación. ). Su investigación ha sido publicada en revistas que incluyen World Archaeology, Archaeological Dialogues and American Anthropologist.