Año 6 Nº 016 / JULIO 2024 Este trabajo tiene licencia CC BY-NC-ND 4.0. ���� FAEDCOH / UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA PUBLICACIÓN INTEGRADORA Distribución gratuita |Foto de Sarai Carrasco en Pexels FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES Identidad cultural Editorial Autoridades de la Universidad: Dr. Hugo Calizaya Calizaya Rector Dr. Arcadio Atencio Vargas Vicerrector Académico Dr. Elmer Limache Sandoval Vicerrector de Investigación Consejo Editorial: Dra. Patricia Nué Caballero Decana FAEDCOH Mag. Lidia Cussi Nieto Secretaría Académico Adm. FAEDCOH Mtro. Omar Cueva Martínez Director EPCC Mag. Mabel Cárdenas Herrera Directora EPED Mag. Julio Valencia Valencia Director EPH Editores y producción: Dr. Ben Yábar Vega Mag. Debbie Muñante Melgar Mtro. Jessica Macchiavello Albarracín Mtro. Nohemí Arias Fernández Mtro. Christian López Llerena Mtro. Christian Vargas Romero Publicación de la Facultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y Humanidades elaborada en la Universidad Privada de Tacna. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos. 2 JULIO 2024 En la educación básica regular, los niños y jóvenes reciben clases de historia mundial y nacional, en las que se abordan temas sobre culturas ancestrales y grandes imperios mundiales. En esta etapa de sus vidas, cuando aún están formando sus primeros conceptos de identidad cultural, esta información es recibida con el interés propio de esa edad. Sin embargo, muestran mayor atención por los avances tecnológicos, aplicaciones móviles y redes sociales que por la importancia y trascendencia de nuestra rica herencia cultural e histórica. En este sentido, ¿somos conscientes del gran legado que nos han dejado los Incas y todas las culturas ligadas a ellos? Como bien menciona el exministro de cultura, Salvador del Solar, en una charla TEDxTukuy en el año 2018: "...cuando se trata de cultura, resulta que somos una potencia mundial y no terminamos de despertar ante esa noticia. Así que repitamos el ejercicio, cambiemos nuestra mirada y nuestro esquema mental... y reconozcamos el valor de nuestra cultura, convirtámosla de verdad en embajadora del Perú en el mundo... hagamos que sea el corazón de nuestro orgullo...". Por tal motivo, Medio.PE insta a sus lectores, docentes y administrativos, padres de familia, jóvenes universitarios con hermanos menores y mayores, y a toda la familia de nuestro entorno a reflexionar sobre este trascendental tema. Aprendamos a valorar nuestra historia, que aún no hemos terminado de escribir como sociedad. Todos estamos obligados a incentivar a las generaciones actuales y futuras sobre el valor de la identidad cultural, ya que esta puede convertirse en la llave del desarrollo nacional. POR: debbie muñante melgar Editor y diagramador Identidad cultural |Foto de Sarai Carrasco en Pexels Contenido Tacna, de la “patria invisible” a la “patria visible” 04 La identidad moqueguana 06 Tacna: Caleidoscopio cultural 08 Luis Cavagnaro Orellana: La tacneñidad en su obra 10 Nuevo decreto peruano: Identidad de género en debate 12 Importancia de la educación inicial en el desarrollo infantil 13 Habilidades blandas: El secreto para destacar en el mundo profesional 14 La cultura como reflejo de interacciones y valores sociales 15 La motivación en la investigación para egresados universitarios en derecho 16 Licencias de software o software libre: Las cuentas institucionales están aquí para ayudar 17 La investigación como oficio de pensamiento y estilo de vida 18 Superación y fe: Mi retorno a la universidad a los 42 años 19 JULIO 2024 3 Análisis temático Tacna, de la “patria invisible” a la “patria visible” |Foto de Cesar Carlevarino Aragon en Pexels Por: Giovanna pollarolo T ras la derrota con Chile y firmado el Tratado de Ancón en 1884, el Perú quedó devastado. Una vez declarada la guerra al Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879, los ejércitos chilenos dominaron el territorio peruano por mar y tierra llegando hasta el norte y parte de la sierra central luego de tomar Lima en enero de 1882. De allí que, como escribiera Basadre, «en las ciudades, en los villorrios, en los campos y hasta en las comunidades indígenas nadie dejó de ser tocado por ese drama» (1968-1969, p. 10). Pobreza generalizada, quiebra del estado, economía en crisis, crisis moral: Lima había estado tres años ocupada por el ejército invasor y su liberación, con la firma de la paz, había significado la pérdida definitiva de Tarapacá y, provisionalmente, la de Tacna y Arica. En el plazo de 10 años, decía el Tratado, los pobladores decidirán mediante un plebiscito si quieren o no seguir siendo peruanos. Después de la guerra «Daba vergüenza viajar por América y Europa y decir que se había nacido en el Perú», (1928, p. 8) escribió años después Pedro Dávalos y Lissón, un sobreviviente de la guerra que luchó en Chorrillos y Miraflores antes de la caída de Lima. Sin embargo, tacneños y ariqueños se resistieron desde un inicio a renunciar a su nacionalidad y se mantuvieron firmes en sus 4 JULIO 2024 Giovanna Pollarolo Giglio Doctora en Philosophy Spanish por la Universidad de Otawa. Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Huerto de los olivos (1986), Entre mujeres solas (1991), Entre mujeres solas y otros poemas, segunda edición (1995) y La ceremonia del adiós (1997). Ha dictado talleres de guión en universidades nacionales e internacionales. Sus investigaciones y relatos ficcionales se han publicado en múltiples revistas. convicciones patrióticas mientras en el resto del país reinaban la frustración, la rabia, el resentimiento y la vergüenza, el desencanto. Mientras se reavivaban los conflictos sociales, raciales, culturales en un clima político de intrigas y acusaciones mutuas, culpándose unos a otros por la derrota, los tacneños no solo no se sintieron avergonzados de ser peruanos, sino que mantuvieron el amor a la patria y lo trasmitieron a las generaciones siguientes. Más allá de las diferencias sociales, culturales, raciales y de clase que por supuesto las había, los pobladores del campo y de la ciudad, de la costa y de la sierra, hicieron un solo frente contra el enemigo común luchando por retornar a la “patria invisible” como la llamó Basadre, El Perú fue para los tacneños que vivieron durante la ocupación, “lo soñado, lo esperado, lo profundo; el nexo que unía la lealtad a los antepasados , al terruño y al hogar, con el conocimiento vago de una historia reiteradamente luminosa, a pesar de numerosas caídas, y la fe en un futuro de liberación” (1959, p. 91). Por eso, cuando Manuel González Prada sentenciaba: «El Perú es un organismo enfermo; donde se aplica el dedo brota pus» (“Propaganda y ataque” 1888, p. 171), las provincias entregadas provisionalmente añoraban su patria, que “existía en el mundo del recuerdo y de la esperanza” (1959, p. 91). nación peruana, que como toda nación es una “comunidad imaginada” en términos de Benedict Anderson (2006) y, aunque la conforman grupos heterogéneos, los une el sentido de pertenencia y una tradición común en la que se reconocen. La convicción de que pertenecer a la misma nación, “ser peruanos”, los hacía iguales por encima de las diferencias le dio a los irredentos la fuerza para luchar y alcanzar el sueño de la vuelta a la patria aun cuando para conseguirlo pusieron en riesgo la unidad de su familia, la preservación de su trabajo, sus bienes y propiedades; la amenaza del exilio, la tortura, la cárcel y hasta la muerte. Hoy, esa convicción de los irredentos ha desaparecido. Diferencias de todo tipo se han impuesto por encima del sentido de la pertenencia, que une por encima de todo aquello que separa. Hoy, hay quienes abogan por mantener y exacerbar las diferencias y se empeñan en un “nosotros”, los “verdaderos”, los que descendemos de los mártires; “ustedes”, “los otros”, los nuevos invasores. Pero ocurre que esos “invasores” no son chilenos a quienes los irredentos querían expulsar. Son peruanos. “Hoy, Tacna está dividida entre los que se declaran “verdaderos tacneños” y los “otros”: los que no estuvieron, los que llegaron después” También hay quienes, y me incluyo, apostamos por una vuelta a los ideales de los tacneños que padecieron los años del cautiverio: si a ellos los unió el amor a la “patria invisible”, a los tacneños de hoy nos debe unir el amor a la “patria visible” sostenido en una identidad nacional, en la “comunidad imaginada” que es heterogénea, diversa, inclusiva. Durante los 49 años de cautiverio, la región se convirtió en un “campo de batalla”. No fue una guerra convencional; fue una “convivencia” forzada entre dos bandos: quienes pugnaban porque en las “elecciones” (plebiscito), cuya fecha nunca se precisó, votaran por Chile; y quienes promovían el voto a favor del Perú. Finalmente, se levantó la “bandera blanca”; y -aunque no hubo “elecciones”, sino “partija”- Tacna se reincorporó al Perú. Los tacneños peruanos entonaron al unísono el himno de su libertad: “Tacneños, somos libres” del yugo chileno. Ser fieles a los ideales de los irredentos nos permitiría alcanzar, hoy, otros sueños: el sueño de una Tacna que tras la guerra “cobija ensueños de paz”; una Tacna que acoge y no discrimina; una que respeta las diferencias, que no les teme a los que llegan, que no teme aprender, cambiar, descubrir nuevas miradas, nuevas maneras de entender el pasado y pensar en el futuro; que no teme escuchar y no ve al “otro” como un enemigo. Una que, por el contrario, los incluye. Y gustosa comparte la memoria del pasado para mirar al futuro. Escribo estas reflexiones cuando estamos próximos a celebrar los 100 años de ese grito de libertad “Tacneños somos libres muy ufanos podemos cantar” con el que se expulsó al enemigo a quien le hizo frente una población que consideró que el amor compartido por la “patria invisible” borraba las diferencias de raza, clase, cultura, origen, etcétera. Y ante este cercano centenario de la “Reincorporación de Tacna al Perú” es urgente preguntarse quiénes somos los que nos aproximamos a esa celebración; y si, esos que somos, consideramos que el amor a la patria, ahora visible, sigue borrando las diferencias de raza, clase, cultura, origen, etcétera como las borró en los tiempos del Cautiverio cuando bastaba declarar ser peruano para ser incluido en la comunidad tacneña. Una “tierra abierta a los brazos del sol”, como cantamos con la mano en el pecho. La respuesta, lamentablemente, es no. Basadre, Jorge (1959). Infancia en Tacna. Lima: Villanueva (editor). Hoy, Tacna está dividida entre los que se declaran “verdaderos tacneños” y los “otros”: los que no estuvieron, los que llegaron después. Y resulta contradictorio que así sea, pues el amor a la patria mantuvo unidos a los “irredentos” como se les llamó a quienes se negaron a cambiar su nacionalidad. Querían pertenecer a la Referencias Anderson, Benedict (2006 [1983]). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Basadre, Jorge (1968-1969). Historia de la República del Perú (6a ed.). Lima: Editorial Universitaria. Dávalos y Lissón (1928). Leguía (1875-1899). Contribución al estudio de la historia contemporánea de la América Latina. Barcelona: Montaner y Simón. González Prada, Manuel (1985 [1888]). «Propaganda y ataque». En: Obras. t. I, vol. I. Lima: Copé, pp. 163-177. JULIO 2024 5 Análisis temático La identidad moqueguana Por: PEDRO PERALTA L a evidencia ha demostrado que en el Perú algunas identidades regionales se formaron antes de consumada la independencia. Prueba de ello son las relaciones escritas por los viajeros, que en su paso por los territorios del reino iban recabando informaciones sobre las características de las poblaciones que visitaban. En ese marco se mueve la relación escrita por el presbítero y visitador general Antonio Pereyra y Ruiz, cuyo paso por Moquegua en 1814 dejó uno de los informes más detallados sobre la entonces villa. Escribe Pereyra y Ruiz: «El trató general de los Moquehuanos es amable y generoso, particularmente el sexo femenino. Los hombres son perezosos al trabajo y muy aficionados al juego: de aquí que las señoras Moquehuanas están siempre atendiendo en la labor de sus haciendas en que pasan la mayor parte del año; al mismo tiempo que son muy delicadas y primorosas para todo género de costura y bordado, no menos que exquisitos dulces, que mandan con gran estimación a Arequipa» (Pinto 1987, p. 45). Con el tiempo, la aparente “pereza” de los moqueguanos terminó difundiendo la idea de que estos se despertaban bien tarde, inspirando divertidas bromas como «el traje típico de los moqueguanos es el pijama». Pero el mismo Pereyra y Ruiz señala que los pobladores de la villa acostumbraban a realizar sus actividades tarde por lo molestoso que resultaba el sol. Por ese motivo, no era de extrañar que las damas de la localidad salieran a realizar sus compras muy de noche (Pinto 1987, p. 46). Acerca de la dedicación de las moqueguanas, específicamente en la elaboración de deliciosos dulces, su fama y reconocimiento nos retroceden varios siglos. La evidencia ha demostrado que durante el siglo XIX ya eran conocidos el alfajor de penco y el turrón moqueguano. Por ese motivo, ambos dulces aparecieron en el 6 JULIO 2024 Pedro Peralta Casani Es licenciado en Historia por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Magister en Proyectos por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y maestrante en Historia por la Universidad Católica San Pablo. Actualmente es docente de la Escuela Profesional de Historia de la UNJBG. Ha escrito obras y artículos referentes a la historia ambiental y regional del sur peruano. En 2023 fue uno de los ganadores del III Concurso Nacional de Historia. |Foto de Moquegua / internet primer recetario impreso de la historia del Perú, el “Manual del Buen Gusto”, editado en Arequipa en 1866. Hoy en día, la añeja tradición de hacer dulces sigue vigente gracias a varias mujeres que han conservado el arte de preparar estos ricos aperitivos. En otro pasaje ‒que no hemos transcrito‒ Pereyra y Ruiz escribe sobre la producción de vinos y aguardientes. Para entonces, como lo demuestra el registro de las tazmías (Buller 2011), la producción de Moquegua estaba en sus últimos años prósperos, siendo el moqueguano el valle más importante del reino para entonces, por eso no es de extrañar que el visitador destaque que este llegase hasta lugares tan lejanos como Potosí. Aunque la fama de la viticultura moqueguana fue importante en el periodo colonial, tras la independencia sobrevino una crisis debido a las interdicciones con el Alto Perú, lo que ocasionó que la producción se redujera a una ínfima parte. Hechos sucesivos como el terremoto del 13 de agosto de 1868 y la guerra con Chile redujeron aún más la capacidad productiva del valle, colapsando este casi completamente debido a la plaga de filoxera (Kuon 2019, pp. 552555). sino también una nueva identidad, pasando la ciudad a convertirse en “la capital del cobre peruano”. A partir de ese momento, todo giró alrededor del metal conocido por ser un buen conductor de la electricidad. Un conflicto con la vecina Tacna se originó por el canon generado por su extracción y hasta un club de fútbol que llegó a primera división pasó a denominarse “Cobresol”. Como lo demuestra la evidencia, la identidad moqueguana se ha formado desde el periodo colonial y ha ido sufriendo transformaciones con el devenir de los tiempos. La génesis de esta identidad la encontramos en las descripciones que se hicieron sobre Moquegua, la mayoría de ellas correspondientes a viajeros y visitantes que tenían por objetivo resaltar las cualidades más importantes de la sociedad local. Por lo expuesto, queda demostrado que la Historia es la ciencia formadora de la identidad, pues son los historiadores los que traen al presente estas fuentes que en su momento describieron mejor que nadie a nuestro pueblo. Referencias Buller, C. (2011). Vinos, aguardiente y mercado. Lima: Quelca. De esta manera, la primera parte del siglo XX para Moquegua se transformó en un periodo decadente, caracterizado por la escasez y el retraso económico. Cuando la ciudad dejó de ser villa en 1823 tenía poco más de ocho mil habitantes, y luego, cuando esta fue atacada por la gripe española en 1919, la población apenas superaba las cinco mil almas. De esta forma Moquegua se transformó en uno de los departamentos más pobres del país. Pero fue en la década de 1970 que comenzó a explotarse la mina de Cuajone y con ello Moquegua tuvo un nuevo resurgimiento económico (Seiner 2019). El cobre extraído no solo generó riquezas, Kuon, L. (2019). Retazos de la Historia de Moquegua. Moquegua: Universidad Nacional de Moquegua. Pinto, I. (1987). Pequeña Antología de Moquegua. Lima: Ediciones El Virrey. Seiner, L. (2019). Desarrollo de la minería en la región sur durante el siglo XX. Historia económica del sur peruano (Monsalve, M., editor). Lima: Instituto de Estudios Peruanos/Banco Central de Reserva del Perú. JULIO 2024 7 Tacna: Caleidoscopio cultural La heroica a través de los ojos de una colombiana Maribel Gaviria Castiblanco Por: Maribel gaviria H ablar de cultura no es hablar de la élite, es hablar de lo que todo el mundo tiene: de aquellas convenciones y manifestaciones que las personas piensan y hacen al interior de un grupo. Así pues, la cultura abarca las costumbres, tradiciones y valores compartidos por un grupo de individuos, incluso la forma en que nos relacionamos, nos comunicamos y nos comportamos en sociedad. Así mismo, la cultura, según Hall (2006), no es una simple práctica, sino que al contrario está unida a todas las prácticas sociales siendo 8 JULIO 2024 Comunicadora social y periodista natural de Colombia, dedicada a la docencia universitaria; con sólidos conocimientos en didáctica del aprendizaje, auto evaluación y acreditación institucional, entre otros. Perteneció al cuerpo docente de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada de Tacna en el año 2014. |Foto de IPE / internet Análisis temático Pero, no solo eran sus calles... Recuerdo mi cara de asombro al admirar la belleza del teatro Municipal de Tacna, el mismo donde me encontraba frecuentemente al gran maestro, Luis Vicente Cavagnaro Orellana (†2022). Las constantes visitas a la Casa Museo Basadre, a la casa de Francisco Antonio de Zela, al Museo Histórico Regional de Tacna o la infaltable visita a la Catedral. Sin duda, me sentía afortunada de ser testigo de esa danza constante de la vida, donde cada día traía consigo nuevas oportunidades para aprender y crecer. De identidad cultural y otras historias Hoy, después de tantos años, reflexiono sobre el porqué de mi enamoramiento con Tacna. Yo, una colombiana acostumbrada al verde infinito de los llanos orientales colombianos, enamorada de las calles de la heroica. Pero... ¿y cómo no?, me gusta lo diferente y precisamente, ninguna de esas calles me traía recuerdos de mi tierra; más bien, era la aventura del descubrir cada día. esta la suma de todas sus interrelaciones, no estando supeditadas a los museos, teatros o bibliotecas. Es por ello que, hablar de cultura en Tacna es hablar de todas las manifestaciones que convergen en la avenida Bolognesi, en el paseo cívico o en la ruta del pisco por Calana, Pachía y Pocollay. Remembranzas Hace más de diez años que no visito Tacna, pero mi alma vuelve a vibrar cada vez que la vida se empecina en recordármela. Cierro mis ojos y me transporto a la admiración que sentía por esa mezcla de razas, de acentos y de historias que finalmente, se entrelazaban en un vibrante mosaico cultural. Cada persona llevaba consigo un mundo propio, un universo de experiencias y sueños. Me gustaba imaginar sus vidas, los momentos felices y los desafíos que enfrentaban, todos compartiendo un espacio común en esa espléndida ciudad que se abría ante mis ojos. Y es que, si retomamos la definición de identidad cultural, encontramos que se refiere al conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos integradores dentro de un grupo social. Una ciudad como Tacna con tanto trasegar histórico y político, ofrece una mezcla fronteriza que la hace diferente y llamativa. Tuve la oportunidad de vivir al centro y norte del Perú, y sin temor a equivocarme puedo decir que el tacneño, al principio, puede parecer frío y distante, pero cuando te conoce, te ofrece su casa y te hace sentir como familia. Estos rasgos característicos también los observaba en sus procesos de atención al cliente: acostumbrados a atender al extranjero y conscientes de que su ventaja diferenciadora es su riqueza cultural. Tacna sin duda, es la combinación perfecta entre una espléndida arquitectura, vibrantes buganvilias y comida deliciosa. Los aromas del ají, el pisco y las marraquetas recién salidas del horno, se mezclaban, creando una sinfonía olfativa que invitaba a probar un pedazo del mundo en cada bocado. Además, en mi experiencia, la hospitalidad de los tacneños se reflejaba en cada rincón de la ciudad. Desde los mercados hasta los pequeños restaurantes familiares, la calidez humana se sentía en cada interacción. Recuerdo con especial cariño las festividades locales, donde la comunidad se unía para celebrar sus tradiciones con música, baile y deliciosa comida típica. Era en esos momentos cuando uno podía apreciar verdaderamente la esencia de Tacna: una ciudad que, aunque moderna y en constante crecimiento, no pierde sus raíces y su sentido de comunidad. A mi alrededor, los colores vibrantes de la ropa tradicional se entrelazaban con la moda urbana, reflejando la riqueza de las culturas que convivían en armonía. Era un recordatorio constante de la belleza de la diversidad y de cómo cada individuo, con su singularidad, contribuía a la complejidad y riqueza del tejido social. En resumen, vivir en Tacna no solo me permitió conocer un lugar nuevo, también aprender de una cultura que, a pesar de los retos y cambios, se mantiene firme en sus valores de solidaridad y hospitalidad. Es un lugar donde el visitante no solo es bienvenido, sino que se convierte en parte de una gran familia. JULIO 2024 9 Luis Cavagnaro Orellana: La tacneñidad en su obra Análisis temático Por: ben yábar D iscurrir en la obra de Luis Cavagnaro Orellana para extraer su concepción sobre la identidad tacneña, requiere previamente aproximarnos al significado de la categoría identidad regional, al respecto, Zúñiga y Asún (2003) la explican como “aquella parte del autoconcepto de un individuo que está basada en su pertenencia a un grupo regional, junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia” (p. 88). Retomando al historiador tacneño, tempranamente hacia 1986, en el tomo I de sus Materiales para la historia de Tacna menciona primero: “en esta obra, testimonio de amor por la tierra” (p. 7) y luego “hará realidad la pronta publicación de la historia general de Tacna” (p.8). Con estas dos citas Cavagnaro, cartago de sentido de pertenencia y significado valorativo y emocional, logra transmitir el propósito de su monumental obra, recoger en archivos y repositorios las fuentes que sirvan para un proyecto mayor la reconstrucción de la historia tacneña. Asimismo, el autor en su último libro publicado el tomo XXV de los Materiales para la historia de Tacna (2021), treinta y cinco años después, en su prólogo profiere: En nuestra difundida propuesta sobre el sentido de la tacneñidad postulamos el hecho que Tacna no puede ser regionalista, porque siendo la frontera más sensible, convoca a todos los peruanos para juntos levantar aquí un bastión moral y mostrar a los extranjeros un país hermoso, limpio, digno, noble, culto, justo y progresista. (p. 7) Empero, hacia el año 2006 Cavagnaro se preguntaba ¿Cómo efectivizar mi tacneñidad, mi devota consagración a la tierra donde nací y a la que debo tantas satisfacciones? y luego de una reflexión retórica el autor respondía: “Solo quedan las obras. Obras que trascienden la propia existencia” (tomo V, Materiales para la historia de Tacna, p. 5). Pero es su texto Tacneñidad e Identidad Nacional (2008), en el que aborda el concepto “tacneñidad”, identificando los componentes que tributan a la identidad tacneña: el sentido de la historia en los tacneños, la responsabilidad de ser ciudad fronteriza y el rol de Tacna como pueblo cohesionador de la nacionalidad. El hijo predilecto de Tacna del último tiempo, no solamente con 10 JULIO 2024 pertinencia regional sino nacional, manifiesta con honda sensibilidad el significado valorativo y emocional de lo que significa ser tacneño o vivir en esta región fronteriza que simboliza, en 1,285 215,60 km² el primer bastión de la peruanidad con los elementos de la tacneñidad. Ahora bien, Cavagnaro (2008) no plantea el uso del término “tacneñidad”, el mismo refiere que fue el poeta Omar Zilbert Salas quien propuso, hacia 1954, el concepto para referirse a las esencias de Tacna. Asimismo, este concepto ha sido abordado por otros intelectuales de la región, por lo que se valida este término que debe reflejar la identidad tacneña. Finalmente, sobre la “tacneñidad” somos nosotros los llamados a difundirla y fortalecerla en las nuevas generaciones, para que el sufrimiento vivido y la sangre derramada no haya sido en vano, y aporte, como lo hace, a la identidad nacional. Referencias Cavagnaro, L. (1986). Materiales para la historia de Tacna. Tomo I Cultura autóctona. Cooperativa San Pedro de Tacna. Cavagnaro Orellana, L. (2008). Tacneñidad e identidad nacional. En 79° aniversario de la reincorporación de Tacna al Perú (pp. 727). Academia Diplomática del Perú. Cavagnaro, L. (2019). Materiales para la historia de Tacna. Tomo XXVI Reincorporación (1927 - 1930). Egesur. Cavagnaro, L. (2021). Materiales para la historia de Tacna. Tomo XXV Cautiverio: campaña pre plebiscitaria (1925 - 1927). Egesur. Riutort, B. (1986). Discurso historiográfica y dialéctica. En Taula: Quaderns de Pensament núm. 6, pp. 119-128. Universitat de les Illes Balears. Zúñiga, C. y Asún, R. (2004). Diseño y Validación de una Escala de Identidad Regional. En Revista de Psicología Social, 19(1), 3549. |Foto de Zeppeling Films / internet “Denominado por el intelectual tacneño José Giglio Varas como el Heredero de Basadre, en mérito a su afán interminable por investigar y escribir libros que rescaten la tacneñidad y que no la permitan dormir en el olvido.” JULIO 2024 11 Nuevo decreto peruano: Identidad de género en debate POR: yefer torres E La Organización Mundial de la Salud (OMS), en tanto agencia especializada de las Naciones Unidas referente a temas de salud, tiene la misión de lograr los máximos niveles de salud para todas las personas -entendiendo a la salud como el completo bienestar tanto físico como mental y social-. Para lograr ello, dentro de sus propósitos tiene: monitorizar epidemias y amenazas a la salud pública, identificar poblaciones bajo riesgos particulares, definir obligaciones de los países miembros en relación con la provisión de cuidados a la salud, facilitar el acceso a los servicios de salud apropiados, así como guiar la práctica clínica rutinaria y facilitar la investigación de tratamientos efectivos según los resultados de las investigaciones científicas. Según ésta misma organización; un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo. Por lo general, va asociado a angustia o a discapacidad funcional en otras áreas importantes como la familia, pareja, trabajo. Como se sabe y se puede leer en la CIE 11 (Undécima Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11), hay diferentes tipos de trastornos mentales. Con respecto al tema de la sexualidad los expertos a nivel mundial desde hace tiempo atrás están procurando: 1) la despatologización y desestigmatización de las personas denominadas «transgénero»; y 2) posibilitar el tratamiento y servicios de salud accesibles y de calidad para las personas que así lo requieran. Esta actitud ha guiado claramente el trabajo de los expertos consultados para el desarrollo del manual de clasificación y según se ha podido recoger las opiniones de la población afectada, responde a requerimientos de la sociedad actual que plantea un respeto a la diversidad y por lo tanto a la tolerancia. Según se puede apreciar la decisión del estado peruano de plantear al transexualismo como enfermedad mental no está acorde a los tiempos actuales; ya que según los planteamientos actuales sobre la salud que aparecen en la Undécima Clasificación Internacional de Enfermedades, se plantea la transexualidad como “Discordancia de Género en la Adolescencia y Adultez”, caracterizándole como «una incongruencia marcada y persistente entre la experiencia de género del individuo y el sexo 12 JULIO 2024 |Imagen de Freepik l viernes 10 de mayo, el Gobierno de Perú aprobó el Decreto Supremo 009-2024, que incluye categorías de identidad de género y orientación sexual dentro de las clasificaciones de trastornos mentales. Concuerdo de antemano, que "Patologizar de manera oficial a las personas LGBTIQ+ (...) puede socavar gravemente los esfuerzos de todos los frentes sensibles por mejorar la protección de los derechos basados en la orientación sexual y la identidad de género". asignado» durante la vida adulta. Este planteamiento brindado años atrás, tuvo como prioridad el cambio de términos (de «Identity» o Identidad a «Incongruence») y tuvo el objetivo de disminuir el estigma asociado a la palabra “trastorno”, enfocándose menos en el estado mental implicado. Aunque es muy probable que algunas personas que tienen esta característica sufran angustia o depresión por su condición y que seguramente requieren que se atienda sus necesidades en relación con su salud mental, los reportes de las personas que conforman la comunidad LGBTQ plantean que más bien que el malestar se da en situaciones donde se rechaza su condición y se los ve como anómalos, como enfermos mentales. La propuesta del estado peruano refleja varias realidades lamentables; la primera es que nuestro sistema de salud no está acorde a los convenios, consensos globales sobre salud, directrices que marca apropiadamente la OMS; la segunda es que no hubo empatía con las personas que ahora protestan bajo lemas como "¡No es enfermedad, es diversidad!" y "Somos trans y no somos enfermas” y la tercera es que el trabajo de aceptar la diversidad y el respeto por el otro no forma parte de las actitudes de un sector de la sociedad que apenas puede desarrollarse, expresa actitudes de rechazo y odio. |Foto de Vika Glitter en Pexels humanitas educación Importancia de la educación inicial en el desarrollo infantil POR: milagros ponce C ada 25 de mayo se reconoce a las instituciones que imparten educación inicial en el Perú, pues un 25 de mayo de 1931 se fundó el primer jardín de infancia estatal, gracias a la iniciativa de las hermanas Emilia y Victoria Barcia Boniffatti. En este día se resalta lo importante y determinante que es educar con amor, como San Francisco de Sales lo expresó en su momento: “Todo por amor y nada por la fuerza”. valores se construye el futuro de una persona de bien. En esta etapa, el niño aprende a retener información, a seguir indicaciones, a filtrar distracciones, a postergar impulsos, a mantener la atención, a plantearse metas, a planificar estrategias, a monitorear sus logros y a manejar sus emociones. También desarrolla habilidades que lo estimulan a preguntar, a investigar, a utilizar su creatividad y a evaluar sus hipótesis. La educación inicial representa un cambio significativo respecto a la educación preescolar y es crucial para el desarrollo integral de los niños de 0 a 5 años. Es una etapa fundamental para que alcancen su máximo potencial cognitivo, emocional, físico y social. Durante estos años, a través del juego, los niños adquieren habilidades, hábitos y valores esenciales para su desarrollo posterior. Estos aprendizajes, junto con el proceso de socialización que los niños experimentan al relacionarse con otros niños y adultos, les ayuda a construir su personalidad y a gestionar adecuadamente sus emociones. En esta bella e inolvidable etapa, se adquieren habilidades que les permitirán desenvolverse y aprender a sobrellevar distintas situaciones con independencia y autonomía. El papel de la maestra en esta etapa es invaluable. María Montessori decía: “Una prueba de lo acertado de la intervención educativa es la felicidad del niño”. Las docentes de inicial deben responder a las necesidades e intereses de los niños, usando el juego y el canto como estrategias para facilitar el aprendizaje, la expresión y la afirmación de su identidad. Estas actividades ayudan a establecer conexiones neuronales y representan la realidad de manera efectiva. La educación inicial también involucra a los padres y cuidadores, ya que ellos requieren a su vez orientación y acompañamiento para que estén en la capacidad de brindarles a sus pequeños un verdadero desarrollo integral y saludable. Más aún si consideramos que los padres son los modelos de los niños y que ellos, mediante su ejemplo, propician la mayor parte de comportamientos de sus hijos. Nuestro reconocimiento a quienes trabajan por las futuras generaciones desde esta etapa decisiva del desarrollo humano: la primera infancia. Reafirmemos nuestra fe en los docentes de las instituciones educativas de nivel inicial para que sigan desarrollando esta admirable y esforzada labor con amor y dedicación. |Foto de Facebook UPT Ser docente de educación inicial implica realizar una labor trascendental, que va más allá de una simple relación humana, pues se llega a tocar el alma de los niños. Requiere de paciencia, asertividad, solidaridad, empatía y respeto, ya que solo con estos JULIO 2024 13 comunicación Habilidades blandas: El secreto para destacar en el mundo profesional POR: Erika Chucuya E n un mundo cada vez más interconectado y dinámico, el éxito personal y profesional no depende solamente del conocimiento académico, sino también de las habilidades blandas y la inteligencia emocional. Comenzar las prácticas preprofesionales fue un choque de realidad que me llevó a repensar lo que realmente significan las habilidades blandas en el entorno laboral. Como estudiante de último ciclo de Ciencias de la Comunicación, me enfrenté a desafíos que pusieron a prueba mi capacidad de adaptación, resiliencia y gestión emocional. fortaleciendo estas habilidades, a la par de los conocimientos técnicos. Mi entusiasmo y participación en el aula contrastaron con mi timidez y ansiedad cuando llegó el momento de enfrentarme a las prácticas. Me encontré limitada por mi propia zona de confort, incapaz de salir de ella y atreverme a vivir experiencias nuevas. -No tengas miedo de pedir comentarios sobre tu desempeño; la retroalimentación es esencial para mejorar. Uno de los momentos más desafiantes fue la producción de mi primer reportaje. Aunque siempre soy empeñosa y dedicada en mis estudios, enfrentarme a situaciones reales de trabajo me hizo dudar de mí misma y de mi capacidad para tener éxito en el campo que tanto amaba: el periodismo. Coordinar entrevistas, gestionar el tiempo y alcanzar la calidad bajo presión se convirtieron en verdaderos desafíos. A pesar de mi disposición para buscar ayuda, encontré dificultades para comunicar mis inquietudes y manejar mis emociones. Fue durante este período de autodescubrimiento y crecimiento personal que me di cuenta de la importancia de fortalecer habilidades blandas como la comunicación efectiva, la resiliencia y la resolución de conflictos. Aprendí que no se trata solo de dominar los conocimientos técnicos, también de saber el cómo relacionarse con los demás, trabajar en equipo y adaptarse a situaciones cambiantes. Por otro lado, me gustaría resaltar que las prácticas preprofesionales son una excelente manera de descubrir nuestras pasiones y habilidades. Para aprovechar al máximo esta etapa, desde mi experiencia, recomiendo adoptar una actitud proactiva y reflexiva. Por ello recomiendo: -Muestra disposición para asumir nuevas responsabilidades y tómalo como un desafío que destacará lo mejor de ti. Tómate el tiempo para reflexionar sobre lo que has aprendido. -No tengas miedo de equivocarte. Lo importante es identificar las áreas de mejora y trabajar en ellas. Las habilidades blandas no se adquieren de un día para otro; es un proceso continuo de aprendizaje. En definitiva, el mundo actual requiere profesionales con conocimientos (ser), habilidades (saber hacer) y fundamentalmente actitudes (saber ser), para saber adaptarse y que ayuden a mejorar las relaciones con los compañeros, que propicien un clima laboral agradable, que fortalezcan los equipos. Para ello, las habilidades blandas serán tu mejor carta de presentación. A medida que enfrentaba cada obstáculo, aprendí a adaptarme, a superar la adversidad y a buscar soluciones. Reconocí la necesidad de gestionar mis emociones de manera saludable y de mantener una actitud positiva frente a los desafíos. Por ahora, comprendo que estoy en una etapa de aprendizaje; sin embargo, al egresar, enfrentaré mayores retos como profesional. Por ello, considero fundamental que nuestra Universidad continúe 14 JULIO 2024 |Imagen de Facebook Para mi alegría, mientras enfrentaba estos desafíos, asistía a las clases de Desarrollo Personal y Desarrollo de Habilidades Directivas. Estas asignaturas me permitieron comprender mejor mis propias emociones, tranquilizarme y desarrollar estrategias para mejorar mis hábitos. Aprendí que el autoconocimiento es fundamental para el crecimiento personal y profesional. psicología La cultura como reflejo de interacciones y valores sociales |Foto de Junior Machado en Pexels POR: álex valenzuela D efinir qué actividades del ser humano deben tener la categoría de cultura resulta complejo. El ojo del observador puede otorgar esta categoría por una cuestión de necesidad, presión social, moda o popularidad a diversas actividades. Por ejemplo, hoy en día, en el mundo de la música, determinados géneros son considerados obras musicales artísticas de impacto cultural, pese a la intrascendencia de sus letras y melodías en comparación con la profundidad poética de las canciones que escuchaban nuestros abuelos. O en el mundo de las galerías de arte, donde en una exposición de Maurizio Cattelan, hace unos pocos años, se colocó un plátano con una cinta pegado en la pared y se consideró arte de impacto cultural, logrando venderse por ciento veinte mil dólares. Por lo tanto, cultura y arte van de la mano, tienen que ver con la conceptualización que le den sus protagonistas y con la receptividad de los usuarios de cada época, en relación directa a la ideología predominante, ya sea producto de una clase política que tiene el poder hegemónico de instaurar la llamada conciencia de clase en las masas populares, o por la influencia alienante de pautas del comportamiento del extranjero, fácilmente aprendidas a través del uso de los medios de comunicación y redes sociales. Cuando hablamos de cultura, inmediatamente vienen a nuestra mente aspectos relacionados al folclor local, producto de nuestro pasado incaico y prehispánico, o a las tradiciones de la ciudad que se adquirieron durante la época virreinal o inicios de la época republicana. Esto nos lleva a pensar que todo tiempo pasado fue mejor en comparación con el actual, creándose una actitud de nostalgia permanente que, si no es adecuadamente canalizada, nos puede hacer añorar el pasado y estancarnos en él, alejándonos de una visión optimista del presente del cual podemos también aprender y limitándonos en la capacidad de tener una proyección optimista del porvenir. Se genera una retroutopía (mundo idílico ubicado en el pasado perdido) que lo único que hace es exaltar exageradamente los valores de antaño, minimizando lo bueno que se puede encontrar en el presente. En el otro extremo, se tiene la creencia muy arraigada, sobre todo en los jóvenes del siglo XXI, de que lo vivido e instaurado por las generaciones anteriores es malo e inadecuado; los valores tradicionales son caducos, mientras que las ideologías y formas de expresión cultural actuales son modernas, todas buenas, correctas y adecuadas. Ambos extremos son inadecuados. Las generaciones de antaño aportaron mucho a la cultura, cometieron aciertos y equivocaciones, tal como lo hace la generación actual y lo harán las generaciones venideras. Debe entenderse la cultura como un proceso dinámico, no como un producto acabado. Tiene que ver con el conjunto de valores, creencias y comportamientos que unifican a determinado grupo social, ciudad o país. Por lo tanto, cultura es toda manifestación comportamental que nos rodea, tiene que ver con las interacciones que se van transmitiendo de generación en generación, seamos plenamente conscientes o no de ellas, y que se ponen de manifiesto en las instituciones educativas, en el trabajo, en la vida política, en el deporte, etc., es decir, en toda interacción humana está presente la cultura. JULIO 2024 15 Gps alumni La motivación en la investigación para egresados universitarios en derecho POR: Omar pezo L a investigación en el ámbito jurídico es esencial para la evolución y el fortalecimiento del sistema legal en cualquier sociedad. Para que esta investigación sea efectiva y sostenible, es crucial reconocer la importancia de la motivación, especialmente entre los egresados universitarios. La motivación actúa como un motor que impulsa a los individuos a profundizar en temas complejos, desafiar suposiciones establecidas y buscar soluciones innovadoras a los problemas legales. Sin ella, la investigación jurídica corre el riesgo de estancarse y no lograr el impacto deseado en la mejora del sistema legal y la promoción de la justicia. Es fundamental comprender que la motivación para la investigación en egresados universitarios no solo se origina en la búsqueda de reconocimiento académico o profesional, sino también en un profundo compromiso con la justicia y el bienestar social. Los egresados apasionados por contribuir al desarrollo del derecho y la resolución de problemas legales complejos están más dispuestos a dedicar tiempo y esfuerzo a la investigación, aumentando así las posibilidades de generar ideas innovadoras y soluciones prácticas. En este sentido, la motivación es un factor determinante en el éxito de la investigación jurídica y su capacidad para marcar una diferencia significativa en la sociedad. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo analizar la importancia de la motivación para egresados universitarios en Derecho. Cuando pensamos en investigadores y científicos, a menudo imaginamos a un hombre en bata blanca, quizá un poco desaliñado, con una pipeta y una probeta. Si bien esta visión puede ser cierta en algunas ciencias, el concepto de investigador es mucho más amplio y complejo, ya que se adapta a todas las disciplinas y ciencias. Es importante tener en cuenta que no es necesario ser profesional para investigar. Un estudiante o egresado puede iniciar sus primeros pasos en la investigación participando en ponencias estudiantiles, apoyando a sus docentes, desarrollando su tesis de grado o realizando sus trabajos académicos universitarios con seriedad. A medida que los tiempos avanzan, el mundo evoluciona y la investigación permite comprender esta evolución. Algunos profesionales afirman que la investigación jurídica no tiene futuro, pero puedo asegurar que la investigación jurídica es el futuro. Para que esto se haga realidad, es necesario empezar, ya que la investigación no evolucionará sin investigadores. Entonces, debemos preguntarnos: ¿Cuál es mi motivación para investigar? Esta respuesta es muy personal. Como abogados, comprendemos los problemas a gran profundidad; a menudo, la ciudadanía piensa que los problemas nos persiguen o, peor aún, que 16 JULIO 2024 Omar Pezo Jiménez Docente universitario en metodología de la investigación, ética y ciencias penales, ponente internacional, investigador con publicaciones a nivel internacional en la Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica en el Derecho, entre otras revistas indexadas nivel Scopus y Scielo. nosotros somos parte del problema. A medida que el abogado se desarrolla profesionalmente, llega a conocer una gran gama de problemas, pero estos problemas, desde la perspectiva del abogado, solo se solucionan a escala individual. La investigación jurídica, por el contrario, permite conocer el problema desde diversos enfoques, llegando a enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios. Permite diagnosticar problemas y, lo más importante, reconocer posibles soluciones que no solo ayudan a una persona de forma individual, sino que pueden establecerse como políticas públicas que beneficien a la sociedad a gran escala, convirtiéndose en posibles fuentes de la ley, la jurisprudencia y la doctrina. La investigación jurídica puede llegar a ser la fuente de las fuentes del derecho. Con esto no quiero decir que la investigación se limite solo a eso, ya que la respuesta es muy subjetiva y solo tú puedes responderla. Lo importante es que sepas que cuando inicies en esta excursión de vida llamada investigación, es probable que nunca más vuelvas a ser el mismo profesional de antes. Tu forma de ver tu carrera profesional cambiará, te volverás perfeccionista, con un pensamiento crítico y con una insaciable necesidad de saber cosas que aún no se conocen con certeza. En conclusión, la motivación juega un papel fundamental en la investigación jurídica, especialmente entre los egresados universitarios que se aventuran en este campo. Sin la motivación adecuada, la investigación corre el riesgo de estancarse y no lograr el impacto deseado en la mejora del sistema legal y la promoción de la justicia. Es esencial comprender que la motivación no solo se origina en el deseo de reconocimiento académico o profesional, sino también en un profundo compromiso con la justicia y el bienestar social. tecnología Licencias de software o software libre: Las cuentas institucionales están aquí para ayudar POR: christian lópez E s indiscutible que vivimos en una sociedad digital. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hoy están presentes en casi todos los aspectos de nuestras vidas. En el campo de la educación, por citar uno de los más relevantes, las TIC se han convertido en una herramienta poderosa para los docentes de todos los niveles, pues les brindan nuevas oportunidades para llegar a los estudiantes y producir en ellos el anhelado aprendizaje. Sin embargo, para acceder a los diferentes softwares y plataformas virtuales se debe efectuar un pago en la mayoría de ocasiones, situación que hace que nos preguntemos: ¿la compra de software es la única alternativa? Por otro lado, tenemos el software libre. Este, a diferencia del pagado, se distribuye de forma gratuita y permite que los usuarios lo modifiquen y distribuyan, como estos lo consideren. Es una alternativa abierta y colaborativa que promueve la libertad y el intercambio de conocimientos. Al ser gratuito, reduce los costos asociados con la adquisición de licencias. Además, al ser abierto, les permite a los usuarios personalizar y adaptar los programas según sus necesidades. Pero los docentes tenemos el poder de las cuentas institucionales. Estas son creadas específicamente para el uso de programas y servicios en organizaciones educativas y empresariales. Con una cuenta institucional se puede acceder a licencias de software y a otros recursos digitales de manera sencilla y económica. Y este es el caso de la Universidad Privada de Tacna (UPT), institución que posee cuentas para docentes y para estudiantes, que permiten acceder a una amplia gama de programas y servicios que son esenciales para el aprendizaje, las cuales, además, incluyen actualizaciones gratuitas y un soporte técnico especializado para resolver cualquier problema. |Foto de Sora Shimazaki en Pexels Cuando necesitamos programas informáticos, a menudo nos encontramos con dos opciones: comprar licencias de software o utilizar software libre. La elección que tomemos depende de nuestras necesidades y preferencias. Por esta razón es importante conoce qué son las licencias de software. Éstas, son permisos que se compran para utilizar programas informáticos de manera legal. Esto implica un costo económico, pero también garantiza un soporte técnico adecuado y actualizaciones regulares que mejoran la eficiencia y la seguridad del programa. La plataforma Google Workspace es un buen ejemplo. Esta incluye cuentas de correo electrónico, acceso al aula virtual mediante el sistema Moodle y cuentas en Microsoft, con acceso a office365 y con la posibilidad de instalar el programa completo hasta en cinco dispositivos diferentes, totalmente gratis. Esta plataforma también brinda acceso a diferentes bibliotecas virtuales como E-libro, Alphaeditorialcloud, Ebscohost, Aciencedirect, Biblioteca Nacional del Perú, Scopus, etc. Podemos concluir que la elección entre la compra de licencias de software y el uso de software libre depende de nuestras necesidades y preferencias individuales. Sin embargo, es relevante resaltar que las cuentas institucionales son una excelente opción, ya que brindan acceso a licencias y servicios de manera sencilla y económica, lo que se verá reflejado en la excelencia académica, objetivo perseguido por toda universidad que busca estar a la vanguardia. JULIO 2024 17 Comunidad universitaria La investigación como oficio de pensamiento y estilo de vida POR: bruno spigno C omúnmente se cree que la investigación se limita a las cuatro paredes de un laboratorio o una mesa con un cuaderno de apuntes, o que solo algunas personas pueden abordarla, lo cual es un error. La investigación no es simplemente una actividad académica reservada para científicos: es un enfoque hacia la vida que fomenta la curiosidad, el pensamiento crítico y el aprendizaje continuo. Adoptar la investigación como estilo de vida implica cultivar una mentalidad inquisitiva, valorar la búsqueda del conocimiento y aplicar el rigor investigativo en la resolución de problemas cotidianos. Aunque vivir la vida puede tener más valor práctico, ser críticos con nuestras decisiones, ser autocríticos, es la labor más difícil del investigador. Muchas veces nos cegamos por egos, miedos o entusiasmo, y es difícil ser objetivo cuando nosotros somos el objeto de estudio. Martín Adán en sus Poemas de Underwood dice: "Límpiate de entusiasmos los ojos". Entender la investigación como estilo de vida es abordar cada situación con una mente abierta y curiosa, en lugar de aceptar todo como se nos muestra. Implica cuestionar, buscar evidencias y profundizar en la comprensión de los temas cotidianos. Aprender a pensar, formular preguntas como “¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué?”, debería ser obligatorio, sobre todo al tomar decisiones. Investigar implica comparar opciones, analizar pros y contras y consultar fuentes confiables antes de decidir. Este enfoque aumenta la probabilidad de tomar decisiones informadas y acertadas y reduce la posibilidad de arrepentimientos futuros. Debemos entender que este modo de vida magnifica nuestra perspectiva, pero también nos complica al contrastar siempre lo bueno y lo malo de cada decisión. Fernando Savater en “Apología del Sofista” dice: “La sabiduría, en lo que tiene de lucidez y crítica, va siempre contra la vida. Vivimos a pesar de lo que sabemos, no gracias a ello. No concibo que el pensamiento facilite la vida; la arriesga, la compromete, la zapa en la mayoría de los casos. Por eso quizá sea la forma más alta de la vida humana que conocemos, porque es la más antivital”. Reevaluar constantemente todo es agotador. Sin embargo, una vez que la curiosidad científica se hace evidente, ya no hay marcha atrás. Marco Aurelio Denegri, en Poliantea, sostiene: “El intelectual, el pensador, el que ejerce el oficio del pensamiento, no vive propiamente la vida, sino que la contempla. Toda sensación se le torna principio de análisis”. El investigador está cuestionando todo y cuestionándose para todo. Cioran dice: “Pensar es perseguir la inseguridad, atormentarse por futilidades grandiosas, recluirse en abstracciones con avidez de mártir, buscar la complicación como otros buscan la destrucción o el beneficio”. |Imagen de Dziana Hasanbekava en Pexels Un investigador es un pensador por definición y no se complace con algo específico. Está en búsqueda constante de respuestas. Gautier decía: “No hay nada más temible que un deseo realizado”. Obtener resultados, buenos o malos, no significa que el investigador haya concluido sus deseos o ideales. Esa curiosidad migra a otras áreas constantemente. Cuando uno empieza a cuestionarse, no puede dejar de hacerlo. Aprende a vivir de resultados, mide todo con objetividad dejando las esperanzas de lado. Amando Nervo dice: “Para vivir en paz y dignamente, hay que apuñalar, en el fondo del alma, a la esperanza”. 18 JULIO 2024 Los literatos sostienen que hay tres formas de relacionarse con la literatura. Parafraseando, diría que el investigador se relaciona directamente con las tres; vive con la investigación, para la investigación y de la investigación. Unamuno decía ser más un pasional que un intelectual, pues siempre contendía (en el terreno ideativo) y cuando no tenía con quién, lo hacía consigo mismo. Concluyo diciendo que la investigación está en cada área de nuestras vidas. Es responsabilidad de cada uno ver en qué área usarla. Todo depende del peso específico que tengamos; entre más sepamos, más peso tendremos y más caminos vislumbraremos. Recordemos que el sentido de la vida siempre será el que nosotros le demos, y esa dación va a depender del contenido que tengamos. Comunidad universitaria Superación y fe: Mi retorno a la universidad a los 42 años POR: elmer samamé P rimero quiero dar la gloria y honra a mi amado Señor Jesucristo. El 12 de agosto de 2019, a mis 42 años, inicié una nueva travesía en la Universidad Privada de Tacna. Anteriormente, había ingresado a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, pero la inmadurez de mis 24 años me llevó a abandonar los estudios, situación que desagradó a mis padres. |Imagen de Facebook Dios me tenía reservado un lugar especial en la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Día a día, esta carrera se fue apoderando de mi mente y de mi ser, convirtiéndose en mi pasión. Recuerdo el primer día de clases. Mis compañeros me sorprendieron por mis rasgos maduros, lo que provocó en mí una sonrisa. El primero con el que entré en confianza fue un joven de 18 años llamado Álvaro Camac, quien, gracias a Dios, fue mi ayuda y sostén académico durante el primer año de estudios. Luego, fui conociendo a cada uno de mis compañeros (éramos solo trece estudiantes). Recuerdo el primer ciclo y mi participación en las olimpiadas interfacultades. Pocos conocían mi faceta de deportista. Competí en la maratón y, aunque no esperaba ganar, mi objetivo era llegar a la meta. De más de ochenta alumnos, terminé en el puesto veintiocho, situación que me hizo pensar todas las actividades académicas y deportivas que me esperaban en esta carrera de cinco años. Pero la pandemia llegó en el segundo ciclo y dijimos adiós a las aulas de manera presencial. Fue entonces cuando enfrenté mis verdaderos temores, ya que me encontraba ante herramientas tecnológicas que no dominaba. Sin embargo, mis compañeros de clase: Erika, Renzo, Reynaldo, Álvaro y Cristhian, a quienes hoy considero amigos, siempre fueron un soporte para mí. Sí, en especial Cristian Navarro, este último se convertiría en un compañero de travesías en los campos de la producción y la comunicación. Llegaba el fin de la pandemia y el regreso a las aulas fue muy emocionante. Agradezco al Altísimo que esta pandemia no afectó la vida de ninguno de mis familiares ni de mis compañeros y sus familias. En esta etapa quiero mencionar de manera especial a la Mag. Sonia García, docente que considero mi mentora, pues gracias a ella me incliné por las Relaciones Públicas. Sus clases siempre me mantenían a la expectativa para aprender y me animaban, ya que es una profesional destacada en esa área. A pocos días de egresar de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, agradezco a Dios por la fortaleza que me ha dado para culminar con satisfacción esta hermosa y edificante carrera. Sé que muchos se han quedado atrás por diferentes motivos, pero no hay justificación para no volver a la competencia. Con lágrimas en los ojos, escribo estas líneas para decirles que si yo, a mis cuarenta y seis años, estoy a un paso de egresar, ustedes también pueden lograrlo. Nunca permitan que nadie ni nada derribe sus sueños y propósitos en la vida. Oren siempre y pidan a Dios que los guíe en este andar. Si mi testimonio de vida los inspira a seguir esta competencia, me daré por agradecido. La pandemia no me permitió participar en viajes y congresos universitarios, pero ahora estamos en tiempos mejores. Disfruten cada día de clase y valoren las enseñanzas de nuestros docentes, para que terminen con éxito sus estudios universitarios y les den a sus padres, quienes en muchas ocasiones hacen grandes esfuerzos por pagar sus estudios, una de las alegrías más grandes. Ahora estoy viviendo una de las mejores etapas de mi vida, disfrutando cada día en la radio, mientras realizo mis prácticas preprofesionales en periodismo. He descubierto mi segunda pasión: el periodismo deportivo, disciplina que me entusiasma aprender cada día más. No quiero terminar estas líneas sin agradecer a Dios por la vida de mis padres, Enrique Samamé Asenjo y mi hermosa, valiente y luchadora madre, Lucila Cubas Aguilar. Siempre estuvieron y están para mí. JULIO 2024 19 Felices fiestas patrias les desea: