CHAPIL. ENTRE LA ILEGALIDAD Y EL VALOR CULTURAL PRESENTADO POR: JORGE ANDRÉS LUGO ESPINOZA BOGOTÁ D.C., 1º DE MAYO DE 2021 TABLA DE CONTENIDO JUSTIFICACIÓN - TEMA - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - FUENTES DE INFORMACIÓN - - - BREVE INTRODUCCIÓN - Departamento de Nariño - Producción de caña de azúcar en el departamento de Nariño Pág. 3 3 3 4 5 5 6 CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN Y LA PROBLEMÁTICA REGLAMENTARIA Y LEGAL ACERCA DE LA ELABORACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DEL CHAPIL 6 - La elaboración del chapil 6 Aspectos normativos en relación a la producción, distribución y expendio 8 Problemática frente al consumo de este tipo de bebidas 9 CONCLUSIONES - CIBERGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA - - - 11 - - - 12 JUSTIFICACIÓN - TEMA La herencia gastronómica y las tradiciones latinoamericanas han sido cubiertas a lo largo del tiempo con oscuros velos que impiden aprehender de ellas, y conocer su enorme potencial económico para la región. A diferencia de la alquimia y la magia que existe detrás del vino, o la romantización tras la elaboración de los destilados más famosos como el whisky, el vodka o la ginebra, las bebidas alcohólicas tradicionales de nuestros indígenas han quedado rezagadas en el oscurantismo pagano e ilegal, rebajados a brebajes que atentan contra la salud de quienes los consumen y la salud económica de las regiones donde se producen. Al sur de Colombia, en el departamento de Nariño, en los municipios de Ricaurte, Barbacoas y Altaquer, se elabora un destilado fruto del extracto de la caña de azúcar, incoloro, de alto contenido alcohólico, conocido como chapil. De acuerdo con sus productores, en su totalidad campesinos que devengan la mayoría de sus ingresos de este producto, sus orígenes se remontan a sus ancestros indígenas que empleaban el destilado, y que aún se emplea pero en menor proporción, para ritos que ahuyentan los malos espíritus y sanan “malestares del cuerpo”; su uso, si bien no es exclusivo de los curanderos, ha sido importante en el tratamiento artesanal de diversas enfermedades y como ha ocurrido con otros licores, ahora se destina mayoritariamente para el consumo y diversión de los habitantes de diferentes municipios, incluida la ciudad capital de Nariño, quienes lo ven como un producto autóctono que se debe brindar a propios y extraños, de la misma manera que el cuy o el helado de paila, lo que ha motivado su uso en el cocktail nariñense por excelencia el ‘hervido’, que consiste en una infusión de jugo de frutas, generalmente cítricas como la maracuyá, la mora o la uva, al cual se le agrega chapil al gusto. La ingesta del destilado en el ‘hervido’ resulta ser una curiosidad turística, suave al paladar y reconfortante para los fríos parajes nariñenses. No obstante, al igual que otras bebidas alcohólicas como la chicha, el guarapo o el chirrinche, el chapil no ha sido ajeno a la persecución y las restricciones a su consumo y producción, aduciendo condiciones de salud pública y precarias situaciones sanitarias en su elaboración. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La presente investigación monográfica tiene como finalidad evidenciar el impacto negativo a la que la imposición normativa somete a este destilado, y cómo esto se constituye en un fenómeno interno que imposibilita el desarrollo económico y gastronómico que potencialmente puede encontrar este tipo de alcoholes, en especial el chapil dadas las condiciones y la situación geográfica donde se produce, siendo el departamento de Nariño una región especialmente afectada por la carencia de oportunidades laborales, la baja presencia del Estado y el bajo desarrollo empresarial. Luego entonces, el contexto en que se produce este destilado imposibilita la creación de una potencial industria licorera que además de causar un impacto positivo en la región, tiene el potencial de ser un atractivo turístico, puesto que puede ser fácilmente vinculado a una fiesta inscrita en la ‘Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad’, como lo es el Carnaval de Negros y Blancos1, que se celebra principalmente en la ciudad de Pasto, pero que se vive en todos los municipios cercanos. Conforme lo anterior, mediante el presente escrito se pretende brindar una vista panorámica de la situación actual, acompañado de un repaso histórico de la región y la producción del chapil, y un aporte normativo vigente que abarca aspectos policivos, de ordenanzas departamentales y tributarios, para finalmente ofrecer una óptica mediante la cual se posibilite que con la producción controlada de este destilado, pueda constituirse en una fuente de ingresos para las familias campesinas que mediante la tecnificación de la elaboración del chapil, se constituyan en un motor económico que apoye el desarrollo local de las regiones, que bien puede aprovechar el gobierno local, dada su condición de ente monopolístico de las rentas sobre licores. - FUENTES DE INFORMACIÓN Para lo anterior, se ha acudido al analisis de información disponible en línea principalmente, pues es un tema poco tratado por especialistas y se ha constituido en un tema de debate frente a la posición normativa que prohíbe su producción con fines de lucro y su prohibición de distribución y venta al público que sostiene el gobierno local, frente a las condiciones de necesidad expuestas por el campesinado que vive de su producción y venta, además del valor histórico que muchos le dan. Por esta razón, el material del que se dispuso hace parte de foros, artículos de prensa e informes no especializados. 1 Información disponible en https://ich.unesco.org/es/RL/el-carnaval-de-negros-y-blancos- 00287, consultada el27 de abril de 2021. CHAPIL. ENTRE LA ILEGALIDAD Y EL VALOR CULTURAL - BREVE INTRODUCCIÓN Departamento de Nariño. Los territorios que hoy hacen parte del departamento de Nariño fueron ocupados en tiempos prehispánicos por diversas tribus nativas, entre las que se encontraban los Pastos, Quillacingas, Sindaguas, Nulpes, Tumacos, Abades y Chapanchicas. Posteriormente, durante el periodo de la conquista, el hoy departamento fue territorio de transito de la expedición encabezada por Francisco Pizarro, que terminó con la conquista del imperio Inca. Andando el tiempo, el conquistador Sebastián de Belalcazar, a su regreso de España en el año de 1541 reclamó como suyos los territorios por él conquistados, dividiendo sus territorios en catorce tenencias que, en un principio fueron parte de la audiencia de Quti, pasando en 1831 a conformar parte de los territorios del departamento del Cauca, para luego conformarse como el estado de Nariño en 1863, en honor al prócer independista, hasta el año de 1904 cuando, mediante la Ley Primera de agosto de ese mismo año, fue constituido como Departamento y con Pasto como su capital2. El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el suroccidente de Colombia, y limita al sur con la República del Ecuador, al norte con el departamento del Cauca, por el este con el departamento del Putumayo y por el oeste con el Océano Pacífico. Actualmente se lo integran 64 municipios y 230 corregimientos. En su fisiografía se cuenta con tres unidades principales: la llanura del pacífico, la región andina y la vertiente amazónica, las cuales ofrecen los pisos térmicos desde alturas al nivel del mar hasta alturas de páramo de hasta 4718 msnm, como es el caso del volcán Chiles o de 4276 msnm como el del Galeras, que es el más conocido, a cuyas faldas se encuentra el Valle de Atríz, donde se ubica la ciudad de Pasto. En cuanto a la economía, el sector agropecuario es primordial para el departamento, y esta dinámica está integrada por productos principales como el café, el cacao, la pesca, la producción de lácteos, el sector hortofrutícola, la papa y la caña panelera3, sobre la cual nos detendremos, puesto que la caña de azúcar es la materia prima para la elaboración del destilado motivo de esta investigación. 2 Información disponible en https://sitio.narino.gov.co/historia/. Consultada el 27 de abril de 2021. 3 Ministerio de Agricultura, documento Plan Departamental de Extensión Agropecuaria del Departamento de Nariño PDEA-NARIÑO-2019, disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA%27s%20Apr obados/PDEA%20Nariño.pdf. Consultado el 27 de abril de 2021. Pág.45. Producción de caña de azúcar en el departamento de Nariño El cultivo de caña de azúcar para 2017, era de aproximadamente 123 hectáreas sembradas, con un producción de aproximadamente 804 toneladas, destinadas a la elaboración de panela, la cual se encuentra distribuida en 166 unidades productoras4. Como municipios productores de panela, y por ende con suelos destinados a cañaduzales, se encuentran Sandona, Linares, Consaca, Ancuya y El tambo; en líneas generales, el cultivo de la caña con destino a la producción de panela se limita a una comercialización en el mercado local, que si bien abastece las necesidades básicas del mercado y de los productores, está lejos de constituirse en un mercado impulsor de la economía local y regional. Ahora bien, en otras municipalidades como Ricaurte, Barbacoas y Altaquer, también se produce en una mínima escala la caña de azúcar destinada al abastecimiento panelero de autoconsumo, y otro tanto destinado para la elaboración de un destilado conocido como chapil5. - CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN Y LA PROBLEMÁTICA REGLAMENTARIA Y LEGAL ACERCA DE LA ELABORACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DEL CHAPIL La elaboración del chapil En realidad, la producción del chapil no resulta tan complicada como la de otros destilados que requieren de maduración en condiciones especiales para adquirir las especificaciones que los hace únicos, como por ejemplo la importancia de las barricas y su material en la conserva y maduración del whisky, o el terroir en la producción vitivinícola. Sin embargo, no hay que perder de vista el hecho de la persecución y restricción de que adolecen las bebidas fermentadas al interior del país, como es el caso de la chicha, el chirrinche, el aguardiente de hierbas, el mismo chapil, y otros destilados que lejos de recibir el apoyo gubernamental para desarrollar una industria en torno a estos, se han convertido en el blanco de ataques que los han confinado a una producción básica y artesanal, generalmente para un consumo local que opta por opciones económicas para satisfacer el gusto etílico, antes que las condiciones de calidad. Desde luego que los destilados de siempre ha recorrido un largo camino hasta convertirse en los referentes que hoy en día representan, pero no se puede olvidar que, por ejemplo durante ‘la prohibición’ en el norte de América, las condiciones sanitarias para la elaboración y el transporte del whisky no fueron las más óptimas y recomendables para la salud pública, además del grave impacto que tuvieron estas medidas en cuanto a inseguridad y delitos que desataron, como el contrabando, el ampa y las bandas delincuenciales 4 Ídem. Pág. 200. 5 Para información acerca de la elaboración del destilado, puede verse su procedimiento en el siguiente enlace https://www.rtvcplay.co/series-documentales/tapiz-de-retazoscolombia-desde-adentro/destilando. Consultado el 27 de abril de 2021. conformadas por los famosos gangsters que, además de traficar con las bebidas alcohólicas, se convirtieron en las hoy conocidas formas de la mafia, problema que aún hoy aqueja a las grandes sociedades.6 Así las cosas, la idea del proceso de elaboración básico de los destilados se cumple durante la producción del chapil, es decir, cumple una etapa de selección de la materia prima, la cual es tratada mediante prensas o sistemas de maceración con el fin de obtener los jugos que, luego de la separación del mosto y bagazo, se someten a procesos de destilación en alambiques clásicos o en torres de destilación para, finalmente, ser almacenados con el objeto de madurar su contenido bajo estrictos controles con la intención de mantener la unidad y especificaciones del producto final que, con posterioridad, pasa al envase final y se pone en circulación y venta para su consumo.7 De este procedimiento, siendo el chapil una bebida artesanal, resulta apenas lógico que no contará con los estrictos controles de calidad que las otras aguas de vida, pero la materia prima correrá la misma suerte que las otras materias primas desde su selección hasta su transformación en bebida destilada. En este orden de ideas, la materia prima de la que procede el chapil, como se ha señalado con anterioridad es la caña de azúcar, la cual después de ser seleccionada por el campesino, que por lo general es el mismo que la siembra, la cultiva y la cosecha, procede a lavarla con agua pretendiendo eliminar algunas impurezas que en esta se encuentren, efectivo o no, una vez lavadas se conducen a los molinos o trapiches, donde el cañaduz se prensa en medio de rodillos que trituran la caña y exprimen el jugo fresco de ésta, también conocido como jugo primario, al que los campesinos suelen agregarle jugo de lima o de limón para obtener una bebida refrescante conocida como guarapo, que resulta muy útil para hidratarse durante las arduas jornadas de trabajo en el trapiche8. Así, el jugo primario no el guarapo, pasa del trapiche a ser acumulado en distintos envases recolectores que una vez llenos, y terminada la molienda, pasan a fermentarse, y posteriormente se procede a trasvasar a alambiques artesanales elaborados de distintos materiales en los que se encuentra el cobre, el barro, el aluminio, el PVC y hasta la misma caña, para ponerse al fuego e iniciar el proceso de destilación9. En la mayoría de los casos, la licuefacción del vapor condensado suele generarse mediante agua fría dispuesta en las cúpulas de los alambiques, a las cuales se les conecta un tubo conductor por el que pasará el sumo de caña ya destilado, el cual se dispondrá en envases recolectores como galones o ‘pimpinas’ durante un tiempo de reposo para, 6 Cfr. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ley-seca-era-prohibicion-estadosunidos_12311, consultada el 28 de abril de 2021. 7 Cfr. https://www.zonadiet.com/bebidas/destilacion.php, consultada el 28 de abril de 2021. 8 Para mayor ilustración acerca de la elaboración del guarapo, puede consultarse en https://franchoxbar.wordpress.com/2019/01/12/de-guarapos-cana-y-papelon/. Consultada el 28 de abril de 2021. 9 Cfr. https://www.rtvcplay.co/series-documentales/tapiz-de-retazos-colombia-desdeadentro/destilando. Consultada el 29 de abril de 2021. finalmente, envasarlo en las presentaciones para su distribución; éstas pueden ser en botellas, en medias botellas o en garrafas que generalmente proceden del reciclaje de otras bebidas alcohólicas, como aguardientes, rones, y hasta whiskies. El etiquetado de las botellas se raspa y se limpia, y cuando el chapil se distribuye ya sus consumidores saben que se trata de éste, por ello es que ni siquiera se ha generado una identidad en torno a este destilado, puesto que su venta se encuentra prohibida de acuerdo a la normatividad vigente.10 Lo artesanal del proceso llega hasta el punto de utilizar, además del botellaje reciclado de otras bebidas, lana de oveja como filtro que decanta el destilado de las impurezas que se encuentren en el alambique11. El proceso referido anteriormente, a pesar de lo rudimentario que pueda parecer, es un método que ha traspasado generaciones. Los campesinos productores, suelen dar razón de su arte ancestral en palabras escuetas, pero llenas de sabiduría. Así por ejemplo, suelen decir que “al guarapo se le echa un [ingrediente]que le llamamos guía, y ahí hierve y fermenta. Cuando ya está fuerte el guarapo, entonces ya se saca el chapil”12 o “El chapil viene de la caña. Primero se corta la caña, se la amontona al trapiche, se la muele, y se la pone en tanques a fermentar”13. Estas frases cortas, cuentan todo el proceso desde la cosecha de la caña hasta el producto final del chapil y suelen condensar el arduo trabajo que esta labor conlleva, sin embargo deja entrever las precarias condiciones en que la producción se lleva a cabo, y la falta de acompañamiento institucional en estas regiones distantes de la administración. Aspectos normativos en relación a la producción, distribución y expendio De acuerdo con el artículo 78 de la Constitución Política de Colombia, a los productores y comercializadores de bienes y servicios que atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento se les imputará la responsabilidad por ello. Es así que mediante la Ley 170 de 1994, el Estado colombiano ratificó el ‘Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias’ emanado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) que propenden por que los países miembros “adopten medidas necesarias para la protección de los intereses esenciales en materia de seguridad de todos los productos para la protección de la 10 Ídem. 11 Siendo el mismo método de destilación el empleado para la elaboración de chirrinche, y dadas las condiciones de manufactura artesanal, la lana es un material que sirve de tamizaje. Cfr. https://www.youtube.com/watch?v=fgn1N-Gv4H8. Consultada el 29 de abril de 2021. 12 Delfina Rosales, destiladora artesanal del municipio de Ricaurte -Nariño, en entrevista para la RTVC, en el programa “Tapiz de Retazos -Colombia desde adentro”. Consultado el 28 de abril de 2021. Disponible en https://www.rtvcplay.co/series-documentales/tapiz-de-retazoscolombia-desde-adentro/destilando. 13 Ídem. En entrevista a Segundo Baudelio Burgos, destilador del municipio de Ricaurte Nariño. salud y la vida de las personas”. En cumplimiento de lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social profirió el Decreto 1686 de 201214 mediante el cual define, entre otros, las definiciones, condiciones y procedimientos a los que deben sujetarse los productores y comercializadores de bebidas alcohólicas. El artículo 3º del Decreto 1686 define el alcohol de caña como aquel “obtenido por destilación especial de los jugos o melazas de caña de azúcar o sus derivados, sometidos a fermentación alcohólica”, y define también las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) como “las normas, procesos y procedimientos de carácter técnico que aseguran la calidad de las bebidas alcohólicas en su fabricación, elaboración, hidratación y envase.”. De acuerdo con esto, la elaboración del alcohol de caña debe cumplir con las BPM con el fin de garantizar unas condiciones que aseguren la calidad del producto final, condiciones que están sujetas a la certificación sanitaria que expida la autoridad competente asegurando la aptitud para el consumo humano de estas bebidas, comprendiendo toda la cadena de producción, distribución y expendio. Es así como el artículo 4º del decreto en mención señala: “[l]os establecimientos donde se fabriquen, elaboren, hidraten, envasen, almacenen, distribuyan, transporten, comercialicen y expendan bebidas alcohólicas, se ceñirán al cumplimiento de las prácticas permitidas y no permitidas y al cumplimiento de los requisitos establecidos para la obtención de Buenas Prácticas de Manufactura -BPM contenidos en el presente Título. [·] Parágrafo.- Los establecimientos donde se fabriquen, elaboren, hidraten y envasen bebidas alcohólicas se certificarán en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).”. En cuanto a las instalaciones y edificaciones, éstas también deben cumplir con requisitos mínimos contenidos en los artículos 23 a 35 del Decreto en mención que comprende aspectos tales como localización y acceso, diseño y construcción, abastecimiento de agua, disposición de residuos líquidos y sólidos, instalaciones sanitarias, condiciones de los pisos y drenajes, las paredes, los techos, puertas, ventilación e iluminación, con el fin de obtener la certificación respectiva, generalmente, el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, entidad también encargada de la expedición y control de las condiciones fitosanitarias, respecto a las cuales también expide el debido registro sanitario. Problemática frente al consumo de este tipo de bebidas Como puede verse, las actuales condiciones en que se elabora y produce el destilado de caña o chapil difícilmente cumple con los requerimientos establecidos por la normatividad colombiana. El INVIMA, como ente administrativo encargado de inspeccionar, vigilar y controlar los procedimientos y condiciones que se vinculan a la producción y consumo de estas bebidas, no sólo cumple una función de ente 14 Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1686 del 9 de agosto de 2012, ‘Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación e importación de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano’. regulador, sino que es un filtro institucional con fines preventivos frente a la salud de los ciudadanos. Esta entidad encuentra respaldo operativo en otras entidades gubernamentales como las alcaldías y gobernaciones, encargadas de funciones administrativas de cara a sus administrados, máxime en situaciones donde el bien jurídicamente tutelado puede atentar contra la Salud Pública, definida como “la garantía de la salud de los ciudadanos” la cual implica, “obligaciones que tiene el Estado de garantizar las condiciones mínimas que permitan el desarrollo de la vida en comunidad [·] Estos derechos colectivos están ligados al control y manejo de las situaciones de índole sanitario, para evitar que tanto en el interior como en el exterior de un establecimiento o de determinado lugar se generen focos de contaminación, epidemias u otras circunstancias que puedan afectar la salud y la tranquilidad de la comunidad y en general que afecten o amenacen el estado de sanidad comunitaria.”15. En este orden de ideas, cuando un bien jurídicamente tutelado y de interés general pueda verse amenazado por circunstancias que puedan atentar contra la Salud Pública, el Estado tiene el deber imperativo de velar por la no afectación de estos intereses y proteger a la ciudadanía que pueda verse afectada que, en nuestro asunto de estudia, debido a las falencias de que adolece el chapil en su producción y los controles durante el mismo, se constituye en un foco de posible contaminación que afecta a la comunidad en general. Otro inconveniente que se presenta con estas bebidas artesanales consiste en la explotación rentística que ejercen los entes territoriales, específicamente los departamentos16. Sobre este aspecto sólo nos limitaremos señalar que, en la medida en que la producción artesanal del chapil no se constituya en una industria manufacturera de destilados, no habrá forma de que estos pequeños productores artesanales campesinos tributen la renta conforme a la actividad de comercio ejercida; lo que se constituye en un problema sistémico donde no se le permite tributar debido a no encontrarse autorizado para ejercer la actividad, lo que resulta en un negocio que depende de la ilegalidad y el mercado negro. Así, las autoridades reconocen la existencia de este producto y su mercado, pero no cuenta con otras herramientas distintas a la restricción de su venta. 15 Corte Constitucional. Sentencia de Tutela T-579 del 4 de septiembre de 2015. M.P. Mauricio González Cuervo. 16 Un interesante análisis respecto a esta monopolización rentística, se ventila en el documento de maestría ‘ANÁLISIS CRÍTICO DEL RÉGIMEN DEL MONOPOLIO DE LICORES DESTILADOS EN COLOMBIA’, del cual me permito rescatar lo siguiente: “La expedición de la Constitución de 1991, reconoció expresamente a favor de los departamentos en su artículo 336, la facultad para ejercer dos tipos de monopolio: el monopolio de licores destilados y el de juegos de suerte y azar. La discusión dada en el seno de la Asamblea Constituyente en cuanto al mantenimiento del monopolio de licores no fue pacífica. En el amplio debate generado respecto del actual artículo 336 de la Carta Política, encontramos posiciones a favor y en contra de distintos sectores.”. - CONCLUSIONES La elaboración del chapil es ciento por ciento artesanal que ha sobrevivido durante generaciones, lo que genera un impacto cultural en los habitantes del territorio nariñense. Sin embargo, la falencia de los destiladores respecto a poder operar como una industria hace de este producto, un destilado al margen de la ley, con lo cual se restringe su producción, distribución y consumo debido al potencial daño que pueda afectar a la Salud Pública. Es entendible que movimientos sociales17 y las autoridades regionales18, encuentren argumentos suficientes para propender por la prohibición total del chapil. Las afectaciones a la Salud Pública va desde la intoxicación propia de las bebidas alcohólicas o pérdidas de visión, hasta las riñas y desordenes en espacios públicos, debido a que el chapil es, a pesar de estar prohibido, de fácil acceso a precios al alcance del público. Luego entonces, se puede concluir que el trabajo de legalización y configuración de industria vía política pública es un instrumentos clave para desatar este nudo gordiano que interrumpe el desarrollo económico de una región por la falta de reglamentación que permita a los artesanos, campesinos e industriales, trabajar de la mano en un producto con un claro potencial para constituirse en, por qué no, una denominación de origen como por ejemplo sucedió con la cachaza en el Brasil, cuyo reconocimiento es mundial, y sus orígenes son propios de las bebidas nativas y autóctonas de sus cañaduzales19. Ante este panorama, la sociedad civil debe pronunciarse y exigir que la administración se encargue de reglamentar lo necesario para formalizar esta industria artesanal, pasarla a la legalidad y generar de ella los réditos económicos propios de su explotación, de lo cual serían beneficiarios, además de los artesanos y campesinos, la industria y los departamentos debido a el monopolio que ejercen sobre este tipo de actividades. 17 Cfr. https://cauca.extra.com.co/ind%C3%ADgenas-marchan-contra-el-chapil-en-pasto88160. Consultada el 30 de abril de 2021. 18 Cfr. https://pagina10.com/web/herencia-del-chapil/. Consultada el 1 de mayo de 2021. 19 Para mayor información, https://disevil.com/blog/cachaca-caipirina-viaje-historiaelaboracion/. Consultada el 1 de mayo de 2021. CIBERGRAFÍA - https://ich.unesco.org/es/RL/el-carnaval-de-negros-y-blancos-00287 - https://sitio.narino.gov.co/historia/ - https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA%27 s%20Aprobados/PDEA%20Nariño.pdf - https://www.rtvcplay.co/series-documentales/tapiz-de-retazos-colombia-desdeadentro/destilando - https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ley-seca-era-prohibicion-estadosunidos_12311 - https://www.zonadiet.com/bebidas/destilacion.php - https://franchoxbar.wordpress.com/2019/01/12/de-guarapos-cana-y-papelon/ - https://www.youtube.com/watch?v=fgn1N-Gv4H8 - https://cauca.extra.com.co/ind%C3%ADgenas-marchan-contra-el-chapil-enpasto-88160 - https://pagina10.com/web/herencia-del-chapil/ - https://disevil.com/blog/cachaca-caipirina-viaje-historia-elaboracion/ BIBLIOGRAFÍA - Corte Constitucional. Sentencia de Tutela T-579 del 4 de septiembre de 2015. M.P. Mauricio González Cuervo. - Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1686 del 9 de agosto de 2012. - SÁNCHEZ PEÑA, Mary Claudia. Análisis Crítico del Régimen del Monopolio de Licores Destilados en Colombia. Monografía -Maestría en Derecho del Estado con Énfasis en Derecho Tributario. Universidad Externado de Colombia. Junio de 2019.