Subido por davidsgu13

Julio 29 1

Anuncio
David Steven Segura Garzón
-
Habilidades Investigativas II
Reseña
La reseña es un género textual breve que tiene como objetivo principal describir y valorar una
obra o producto cultural. (USA, 2014), "La reseña es un escrito breve que informa y a la vez
valora una obra o un producto cultural; su característica fundamental radica en describir y
emitir un juicio valorativo a favor o en contra" (p. 2). Por su parte, el Manual de géneros
discursivos de la UAM-A define la reseña como "un escrito breve cuyo objetivo es describir y
valorar una obra para darla a conocer" (s.f., párr. 1).
Las principales características de la reseña son: a) Utiliza un lenguaje comprensible. b)
Informa de manera breve, clara y completa sobre los aspectos más relevantes de la obra reseñada.
c) Presenta una descripción y una valoración con argumentos. d) Contiene un análisis objetivo y
serio de la información del producto reseñado. e) Contrasta la obra o producto cultural con otros,
con el fin de hacer una valoración crítica.
Tipos de reseña: a) Reseña informativa (expositiva o descriptiva): divulga el contenido de una
publicación y ofrece una lectura superficial y general. b) Reseña crítica o analítica: evalúa el
contenido de una publicación y requiere una lectura minuciosa, suelen aparecer en publicaciones
especializadas. c) Reseña literaria: expone y evalúa los aspectos más relevantes de una obra
literaria y refleja la corriente y el estilo literario, así como la época histórica y las técnicas
narrativas utilizadas por su autor. (USA, 2014, p. 3).
Aspectos para tener en cuenta en el momento de elaborar una reseña es su estructura, esta
contiene: el encabezamiento donde se incluye el título, la ficha técnica o bibliográfica, el autor de
la reseña. La presentación de la obra reseñada donde se contextualiza diversos aspectos de la obra
en uno o dos párrafos. La síntesis comentada del contenido, que describe los aspectos más
relevantes de la obra o producto cultural. El juicio valorativo y crítico, punto en que se analiza y
emite un criterio sobre las fortalezas o debilidades de la obra y por último la conclusión donde se
sintetiza la posición del reseñista y destaca los aspectos más relevantes del contenido.
-
Relatoría
La relatoría es un texto académico que sintetiza y analiza un tema específico, generalmente
presentado en el contexto de un seminario o clase. Su propósito principal es enriquecer el
conocimiento de los participantes con el resultado de la investigación y estudio del autor (USA,
2015). Desde otro punto de vista la relatoría puede ser utilizado en actividades académicas para
expresar el dominio de un tema correspondiente a un documento de estudio, de un autor o de una
obra (Sanabria, s.f., p. 1). la relatoría es una herramienta valiosa para el análisis y síntesis de
información académica, que fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de comunicación
efectiva en entornos académicos.
David Steven Segura Garzón
Habilidades Investigativas II
Tipos de relatoría: a) Relatoría informativa, aquella que presenta opiniones de diversos
autores sobre un tema. b) Relatoría argumentativa, donde el autor señala puntos de discusión y
sustenta su propia opinión. c). Relatoría híbrida es una combinación de elementos informativos y
argumentativos.
-
Pirámide del conocimiento
La pirámide DIKW (Data, Information, Knowledge, Wisdom) es un modelo ampliamente
reconocido en los campos de la gestión del conocimiento, sistemas de información y aprendizaje
organizacional. Este representa las relaciones estructurales y funcionales entre datos,
información, conocimiento y sabiduría (Rowley, 2007). Este modelo propone que cada nivel de la
pirámide agrega valor sobre el anterior, permitiendo responder preguntas de mayor complejidad
(Wallace, 2007).
Los niveles de la pirámide DIKW se definen de la siguiente manera:
1. Datos: Hechos o cifras sin contexto
ni significado por sí mismos, La base suele ser
los datos brutos o el conocimiento
vulgar/común.
2. Información: Datos organizados,
estructurados o presentados de una manera que
los hace útiles o significativos, describe la
información como datos que han sido
procesados para ser útiles, proporcionando
respuestas a preguntas "quién", "qué",
"dónde", y "cuándo". Esto puede ocurrir a
través de la contextualización, categorización,
cálculo, corrección y condensación
Figura 1 (Rodríguez Pallares, et al. 2019).
3. Conocimiento: Información que ha sido procesada, organizada y asimilada para generar
comprensión, experiencia y aprendizaje acumulado, esta información subyace de la comprensión
de un tema específico basada en la experiencia o educación, que permite tomar acciones, también
es una mezcla fluida de experiencia estructurada, valores, información contextual e internación
experta que proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e
información.
4. Sabiduría: Juicio óptimo basado en un profundo conocimiento, que permite aplicar la
percepción y el conocimiento para producir los resultados deseados, La capacidad de utilizar el
conocimiento de manera efectiva y aplicarlo en contextos nuevos y complejos, implicando juicio,
perspectiva y principios éticos. Según Figuerola, las cuatro primeras categorías se refieren al
pasado, mientras que la sabiduría trata del futuro, incorporando visión y diseño.
David Steven Segura Garzón
-
Habilidades Investigativas II
Falacias argumentativas
Las falacias son errores en el razonamiento que pueden parecer lógicos o convincentes a
primera vista, pero que en realidad carecen de validez argumentativa (Copi, 1987). Estos errores
lógicos pueden ser intencionales o no, y tienen la capacidad de persuadir psicológicamente a
pesar de su incorrección formal o material. Las falacias vulneran los principios de la lógica y
pueden obstaculizar un debate racional y productivo.
Existen dos grandes categorías de falacias: formales e informales. Las falacias formales son
aquellas que violan las reglas de la lógica deductiva, presentando una estructura inválida a pesar
de poder tener premisas verdaderas. Por otro lado, las falacias informales o no formales son
aquellas que contienen errores en el contenido o en la relevancia de las premisas para sustentar la
conclusión, siendo más difíciles de detectar y categorizar debido a su naturaleza contextual.
Frente a las falacias formales, son aquellas que tienen errores en su forma o estructura lógica.,
estas falacias violan alguna de las estructuras deductivamente válidas. Un ejemplo de falacia
formal es la afirmación del consecuente, donde se concluye erróneamente que si se da el
consecuente, necesariamente se da el antecedente. Por ejemplo, del argumento "Si llueve, cojo el
paraguas" y "Cojo el paraguas", no se puede concluir válidamente que "Llueve", (Ramírez López,
2020).
Entre las falacias informales más comunes se encuentran:
-
Falacia Ad Hominem (Dirigida contra el Hombre)
Esta falacia consiste en atacar o desacreditar a la persona que presenta un argumento, en lugar
de refutar el argumento mismo. Se intenta invalidar una posición señalando características
negativas o impopulares del emisor. Por ejemplo: "Los ecologistas dicen que consumimos
demasiada energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".
-
Falacia Ad Baculum (Se apela al bastón)
En esta falacia, se recurre a la amenaza, la fuerza o el miedo para establecer una conclusión,
en lugar de aportar razones lógicas. Se basa en la premisa de que "la fuerza hace el derecho". Un
ejemplo sería: "Si no traes tu libro a clase no entras, yo soy la maestra".
-
Falacia Ad Verecundiam (Se apela al respeto de la autoridad):
También conocida como falacia de autoridad, consiste en defender una conclusión apelando a
alguna autoridad, grupo o costumbre, sin proporcionar argumentos sólidos. Por ejemplo: "Eso es
verdad porque se dijo en la televisión”.
-
Falacia Ad Populum (Dirigido al pueblo provocando emociones):
Esta falacia utiliza argumentos que apelan a las emociones o sentimientos populares en lugar
de ofrecer razones lógicas. Es una forma de demagogia o seducción argumentativa. Un ejemplo
David Steven Segura Garzón
Habilidades Investigativas II
sería: "Tenemos que prohibir la entrada de extranjeros porque les roban el pan y el trabajo a
nuestros hijos".
-
Falacia Ad Ignorantiam (Por la ignorancia):
En esta falacia, se afirma que algo es verdadero simplemente porque no se ha podido probar
que es falso, o viceversa. Se basa en la falta de conocimiento o evidencia. Por ejemplo: "No se ha
probado aún que los teléfonos celulares causen cáncer. Así que no tienen de qué preocuparse".
El estudio y comprensión de las falacias es fundamental en el ámbito académico y en la vida
cotidiana, ya que permite desarrollar un pensamiento crítico y evaluar la solidez de los
argumentos presentados en diversos contextos. Como señala Euroinnova Business School (s.f.),
la capacidad de identificar y evitar falacias es una habilidad esencial en campos como la retórica,
el debate, la comunicación corporativa y el marketing digital, donde la persuasión y la
argumentación juegan un papel crucial.
-
Intersección categorial
Colombia
International
Trade
Finanzas
Infraestructura
Logistica
Político-Social
Colombia
Comercio
Finanzas
Político-Social
Logistica
International Trade
David Steven Segura Garzón
Habilidades Investigativas II
Bibliografía
Copi, I. M. (1987). Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba.
Euroinnova Business School. (s.f.). Falacias argumentativas: todo lo que tienes que saber.
Figuerola, N. (s.f.). Gestión del Conocimiento (Knowledge Management) Pirámide D-I-K-W.
Ramírez López, R. M. (2020). Apuntes de la unidad de aprendizaje: Filosofía II.
Rodríguez Pallares, M & S, M. (2019). Hoja de ruta para la eficacia y la eficiencia de la gestión
del saber en la industria de medios.
Rowley, J. (2007). The wisdom hierarchy: representations of the DIKW hierarchy. Journal of
Information Science, 33(2), 163-180.
Sanabria, J. R. (s.f.). La relatoría. Adaptado con fines académicos de Diplomado en Manejo de
Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Fundación Universitaria Católica del Norte.
Universidad Autónoma Metropolitana. (s.f.). Reseña. En Manual de géneros discursivos. UAMA.
Universidad Sergio Arboleda - USA. (2014). La reseña. Material elaborado por los docentes del
Departamento de Lectura y Escritura Académicas.
Universidad Sergio Arboleda. – USA. (2015). La relatoría. Material diseñado y elaborado por los
docentes del Departamento de Lectura y Escritura Académicas.
Wallace, D. P. (2007). Knowledge Management: Historical and Cross-Disciplinary Themes.
Libraries Unlimited.
Descargar