1 CONTENIDO Pensamiento Matemático II ........................................................................................... 7 DATOS DEL ALUMNO ..................................................................................................... 7 Ubicación de la UAC .................................................................................................... 21 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 ..................................................................................... 24 ¿Cuándo voy a usar esto? ............................................................................................ 24 Propósito de la SA 1 ..................................................................................................... 25 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA ................................................................................. 26 Situación de Aprendizaje 1........................................................................................... 27 Instrumento de Evaluación Situación Didáctica 1 ......................................................... 28 Evaluación Diagnóstica SA1 ......................................................................................... 30 Elementos, símbolos matemáticos, representaciones matemáticas. ............................. 32 Reglas dentro del lenguaje de las matemáticas............................................................ 36 El algebra que podemos ver ......................................................................................... 37 Término algebraico. .................................................................................................... 38 Reducción de expresiones algebraicas. ........................................................................ 42 Resumen grafico.......................................................................................................... 46 PM2-SA1-LC01 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 01: TAREA 01: Reducción de expresiones algebraicas............................................................................................... 50 Del Lenguaje Común al Lenguaje Algebraico ................................................................ 51 El lenguaje algebraico presente en la vida cotidiana. ................................................... 56 Ecuaciones .................................................................................................................. 59 PARA SABER MÁS, ....................................................................................................... 61 Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita....................................... 61 Solución de ejercicios de incógnita de un lado de la igualdad. ...................................... 61 Solución de ejercicios de incógnita de ambos lados de la igualdad ............................... 62 Desigualdades matemáticas: clave para decisiones inteligentes................................... 63 2 Modelado de inecuaciones o desigualdades matemáticas aplicadas ............................ 64 PARA SABER MÁS ........................................................................................................ 65 Propiedades de las desigualdades................................................................................ 65 PARA SABER MÁS ........................................................................................................ 66 Resolución de inecuaciones o desigualdades matemáticas ........................................... 66 PARA SABER MÁS ........................................................................................................ 67 Resolución del problema contextualizado anteriormente. ............................................ 67 PM2-SA1-LC02 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 02: Modelos algebraicos ................. 70 CUESTIONARIO TIPO PLANEA SA 1 ............................................................................... 71 PM2-SA2-MA01 Mapa de aprendizaje para evaluar las progresiones de la SA 1 ........... 73 Referencias SA 1 .......................................................................................................... 74 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2 ..................................................................................... 75 “El que parte y reparte s…” .......................................................................................... 75 Propósito de la SA 2 ..................................................................................................... 76 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA ................................................................................. 77 Situación de Aprendizaje 2........................................................................................... 79 Instrumento de Evaluación Situación Didáctica 2 ......................................................... 81 Evaluación Diagnóstica SA2 ......................................................................................... 83 Algoritmo de la división ............................................................................................... 85 CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD ........................................................................................ 86 Descomposición de factores primos ............................................................................. 88 PM2-SA2-ACT04 ................................................................................................................. 90 Definición del Máximo Común Divisor: (M.C.D) ............................................................ 92 Definición del Mínimo Común Múltiplo: (M.C.M) ......................................................... 93 PM2-SA2-TAREA03 ............................................................................................................. 94 PM2-SA2-LC03 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 03: Problemario: MCD y MCM ......... 95 Números reales ........................................................................................................... 96 PM2-SA2 ACT05 .................................................................................................................. 97 Porcentajes ................................................................................................................. 98 Razón .......................................................................................................................... 98 3 Proporción .................................................................................................................. 99 Proporción directa ..................................................................................................... 100 Aplicación en situaciones de contextos ...................................................................... 102 Proporción Inversa .................................................................................................... 102 Repartos Proporcionales ............................................................................................ 105 Reparto Proporcional Directo simple.......................................................................... 106 Reparto Proporcional Inverso Simple ......................................................................... 107 PM2-SA2 ACT06 ................................................................................................................ 109 PM2-SA2-TAREA04 ........................................................................................................... 110 PM2-SA2-LC04 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 04: Problemario: Porcentajes, Proporcionalidad Directa e Indirecta y Reparto Proporcional ..................................... 112 El interés ................................................................................................................... 113 Tipos de interés: ........................................................................................................ 114 PM2-SA2-TAREA05 ........................................................................................................... 120 PM2-SA2-LC05 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 05: Problemario: interés simple y compuesto ................................................................................................................ 122 CUESTIONARIO TIPO PLANEA SA 2 ............................................................................. 123 PM2-SA2-MA02 Mapa de aprendizaje para evaluar las progresiones de la SA 2 ......... 125 Referencias SA 2 ........................................................................................................ 126 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3 ................................................................................... 127 “Mi solicitud” ............................................................................................................ 127 Propósito de la SA 3 ................................................................................................... 128 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA ............................................................................... 129 Situación de Aprendizaje 3......................................................................................... 130 Instrumento de Evaluación Situación Didáctica 3 ....................................................... 132 Evaluación Diagnóstica SA3 ....................................................................................... 134 Perímetros y áreas..................................................................................................... 137 Teorema de Napoleón ............................................................................................... 141 Teorema de Pitágoras. .............................................................................................. 143 Congruencia y Semejanza. ......................................................................................... 143 4 PM2-SA3-TAREA06 ........................................................................................................... 151 PM2-SA3-LC06 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 06: Problemario ............................ 152 Plano cartesiano........................................................................................................ 153 ¿Cómo localizar puntos en el plano cartesiano? ......................................................... 154 Punto, recta y segmento de recta. ............................................................................. 157 Distancia entre dos puntos. ....................................................................................... 158 Fórmula de Herón. ..................................................................................................... 160 ¡Para saber más! ....................................................................................................... 163 CUESTIONARIO TIPO PLANEA SA 3 ............................................................................. 164 PM2-SA2-MA03 Mapa de aprendizaje para evaluar las progresiones de la SA 3 ......... 167 Referencias SA 3 ........................................................................................................ 168 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 4 ................................................................................... 169 Propósito de la SD 4................................................................................................... 170 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA ............................................................................... 171 Situación Didáctica 4 ................................................................................................. 173 Evaluación Diagnóstica SA4 ....................................................................................... 178 Relaciones y funciones ............................................................................................... 181 Funciones Polinomiales.............................................................................................. 183 Formas de representar una función............................................................................ 184 Funciones lineales f(x)=mx+b y cuadráticas f(x)=x^2+bx+c .......................................... 187 PM2-SA4-TAREA07 ........................................................................................................... 195 PM2-SA4-LC07 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 07: Problemario: Funciones lineales y cuadráticas ............................................................................................................... 196 Sistemas de ecuaciones de 2 ecuaciones con 2 incógnitas ........................................... 197 Sistemas de ecuaciones de 3 ecuaciones con 3 incógnitas ........................................... 203 PM2-SA4-TAREA08 ........................................................................................................... 206 PM2-SA4-LC08 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 08: Problemario: Sistemas de ecuaciones lineales .................................................................................................... 207 Inecuaciones ............................................................................................................. 208 PM2-SA2 ACT04 ................................................................................................................ 212 5 PM2-SA4-TAREA09 ........................................................................................................... 223 PM2-SA4-LC09 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 09: Problemario: Teorema fundamental de la programación lineal ..................................................................... 224 CUESTIONARIO TIPO PLANEA SA 4 ............................................................................. 226 PM2-SA4-MA04 Mapa de aprendizaje para evaluar las progresiones de la SA 4 ......... 228 Referencias SA 4 ........................................................................................................ 229 HIMNO COLEGIO ....................................................................................................... 230 PORRA INSTITUCIONAL .............................................................................................. 231 COBACHITO ............................................................................................................... 232 Haz clic sobre mí, te enlazaré a la página de COBATAB para que descargues todas tus guías y consultes lo necesario para este nuevo inicio. ¡ÉXITO! 6 Pensamiento Matemático II DATOS DEL ALUMNO Nombre: ______________________________________________Plantel: __________ 2do Semestre Grupo: ______ Turno: _________________ No olvides los días de las clases de Probabilidad y estadística I No olvides tus clases de Pensamiento Matemático II, anota para tener presente, ¡MUCHO ÉXITO! Clases en el día LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1ª Clase 2ª Clase 3ª Clase 4ª Clase 5ª Clase 6ª Clase 7ª Clase IMPORTANTE: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _________________________ 7 Directorio de COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Director General MTRA. SONIA LÓPEZ IZQUIERDO Directora Académica DRA. GISELLE OLIVARES MORALES Subdirectora de Planeación Académica MTRA. ALEJANDRINA LASTRA COLORADO Jefe del Departamento de Programas de Estudio UAC: PENSAMIENTO MATEMÁTICO II Edición: 2023 En la realización del presente material, participaron: Asesor Académico: LORENZO MENDOZA GÓMEZ P-5 Docentes Participantes: Docente Abisai Abraham de Jesús Adriana Adriana Araceli Aversain Beatriz Estefanía Daniel Diana Beatriz *Diana Emily Enny Dolores Felipe Centro Carrillo Corona Reyes Soberano Chablé Juárez Salado Pérez Aguilar Peregrino Morales Basulto Zentella Maldonado Ramos Morales Hernández Custodio Hernández Acosta Domínguez Jiménez López Hernández Plantel 32 Plantel 2 Plantel 42 EMSaD 2 Plantel 33 Plantel 2 Plantel 8 Plantel 7 Plantel 3 Plantel 3 Plantel 22 Plantel 2 8 Gabriel Gerardo Guillermo Hernán Ignacio Javier *Jesús Enrique José de la Luz Ulín Jiménez Balderas Gómez Magaña Molina Garcés García Martínez Pérez Díaz Rodríguez Hernández Morales Rodríguez Hernández Plantel 5 Plantel 30 Juan Alberto Jiménez Hernández Plantel 5 *Kevin Ramón Bravo Escolástico Lorenzo *Luis Felipe Luis Miguel Manolo Marcela Marcos Alberto *Moisés Nancy Mendoza Córdova Ruiz Martínez Mendoza Landero Jiménez Arias Gómez Carrasco Rodríguez Fajardo Sánchez De la Cruz Jiménez Chablé *Ramón Augusto Raúl Román *Román Antonio *Seydi Guadalupe Sonia Iris Susana Wilber Gabriel Escobar Hernández Vicente Chablé de la O Castillo Suárez Morales Priego Payró Hernández Olán Colomé Hernández Pérez de los Santos Yahaira Esther José de Jesús García Winzig Torres Vázquez Plantel 2 Plantel 5 Plantel 6 Plantel 2 Plantel 35 Plantel 28 Plantel 2 Plantel 1 Plantel 4 Plantel 5 Plantel 5 Plantel 2 Plantel 30 Plantel 21 Plantel 6 Plantel 2 Plantel 6 Plantel 5 Plantel 2 Plantel 29 Plantel 9 EMSaD 59 Plantel 28 Plantel 34 Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión del Departamento de Programas de Estudio de la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tabasco, concluyendo su edición en el mes de diciembre del año 2023. @ Derechos en proceso de registro. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio electrónico o mecánico, para fines ajenos a los establecidos por el COBATAB. Para uso de la Comunidad del Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) www.cobatab.edu.mx Plantel 4 Moderador: DR. REYLE MAR SARAO Proyecto Transversal: ∙ Mtro. Fernando Yrys Hernández Jefe Departamento de Laboratorios * Asesor de equipo 9 Presentación La Dirección General del Colegio de Bachilleres de Tabasco siguiendo las orientaciones pedagógicas de la NEM, a través de la participación de docentes del área de matemáticas adscritos a diferentes planteles, valorando la experiencia de la enseñanza dentro del área las matemáticas, ha desarrollado la presente guía didáctica estatal en correspondencia a la UAC de Pensamiento matemático II y pretende que los estudiantes de nuestro COBATAB posean claridad en la manipulación algebraica. En ella se señalan los aspectos curriculares propios de la UAC, como son las progresiones que lo conforman, los aprendizajes de trayectoria a las cuales aportan, las categorías que guían el desarrollo y las subcategorías que establecen sus elementos transversales y como se distribuyeron para generar bloques de progresiones relacionados y fundamentados. De acuerdo con los bloques de progresiones conformados desde la experiencia docente, los aprendizajes de trayectoria y el enunciado de cada progresión individual, se desarrolló un andamiaje temático, el cual se articula en cada bloque por medio de una situación de aprendizaje (SA) en la que intervienen los contenidos temáticos como guía para resolver una problemática contextualizada. Para el desarrollo de la UAC Pensamiento matemático II se han establecido 4 bloques de progresiones, con sus correspondientes situaciones de aprendizajes, acompañadas de sus instrumentos de evaluación, fundamentados en las metas de aprendizaje de cada progresión, para contribuir al desarrollo de los aprendizajes de trayectoria de este recurso sociocognitivo. La NEM propone la enseñanza del pensamiento matemático a través de la intuición y métodos heurísticos que tiendan a formalizarse progresivamente y empleando metodologías activas se trabaje en el MCCEMS el desarrollo del pensamiento matemático de las y los estudiantes. Por ello esta guía propone también 9 tareas evaluables, a lo largo del semestre, como parte del desarrollo de un proceso formativo de asimilación de conceptos y habilidades, dichas tareas también están acompañadas con su respectivo instrumento de evaluación. Es importante mencionar que las tareas establecidas para cada bloque son parte esencial del proceso de enseñanza aprendizaje, y se da la oportunidad de que cada docente modifique el enfoque de acuerdo con su contexto, pero cuidando siempre que se aborden y evalúen las metas de aprendizaje, para dar paso a la presentación, socialización y evaluación del producto que brinde la solución a la situación de aprendizaje. 10 En la planeación didáctica estatal se proponen los tipos de evaluaciones en las diversas tareas y situaciones de aprendizaje, pero el docente tiene la libertad de elegir entre autoevaluar, coevaluar y/o heteroevaluar de acuerdo con los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y del contexto de su grupo(s), lo importante es ejercer la práctica de evaluar; pues fortalece el proceso socio formativo en el aprendizaje de los estudiantes. Al final de cada sección que abarca cada bloque de progresiones, sus respectivas situaciones de aprendizaje y tareas se incluye un mapa de aprendizaje; esto para realizar una autoevaluación que permite a cada estudiante y al docente mismo conocer el nivel de logro en los aprendizajes de trayectoria establecidos para concientizar su progreso en su ruta de desarrollo educativo. Por último, no puede omitirse señalar que para facilitar el desarrollo de estrategias de trabajo en algunos contenidos en el aula y fuera de ella, se insertan códigos QR e imágenes con sus respectivo enlace o dirección electrónica, dándole la versatilidad que se requiere para el desarrollo del aprendizaje autónomo en las horas de estudio independiente. Este trabajo está alineado a la Planeación Didáctica Estatal de la Unidad de Aprendizaje Curricular de Pensamiento Matemático II , en el que de acuerdo con sus habilidades cada docente puede realizar las adaptaciones necesarias (en las evaluaciones diagnosticas, tareas y cuestionarios) de acuerdo con su contexto escolar y de grupos, mediante la fundamentación de las adaptaciones en aras de un mejor aprendizaje para sus grupos. Como complemento podrás encontrar en el siguiente sitio el conjunto de los documentos rectores del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior de la Nueva Escuela Mexicana: https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS Así mismo, los docentes que participaron en la elaboración de esta guía ponen a su disposición diversos recursos que esperamos faciliten el proceso de transición hacia el modelo educativo de la NEM y fortalezcan el desarrollo de su tarea educativa en esta Unidad de Aprendizaje Curricular. ATENTAMENTE Docentes Participantes 11 Fundamentación En el desarrollo de las políticas públicas en materia de educación en nuestro país se emite el acuerdo número 17/08/22 por el que se implementa y regula el nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el cual Tiene como propósito principal desarrollar una base de habilidades, de conocimientos y de cultura para adolescentes y jóvenes, que les permita aprender a aprender de por vida. El Pensamiento Matemático se incluye dentro del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior como un recurso sociocognitivo, con la finalidad de lograr una formación humana e integral para todas y todos los jóvenes de México. Se concibe de manera amplia: la matemática deja de ser únicamente un conjunto de algoritmos que muchas veces son aplicados de manera mecánica y descontextualizada, para convertirse en un medio a través del cual el estudiantado pueda trabajar en la adquisición y mejoramiento de habilidades y destrezas del pensamiento tales como observar, intuir, conjeturar, argumentar, la capacidad para modelar y entender, a través del lenguaje matemático, algunos fenómenos sociales, naturales e incluso de su vida personal. El recurso de pensamiento matemático se encuentra articulada en 3 Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC) que se consideran como la serie o conjunto de aprendizajes que integran una unidad completa que tiene valor curricular porque ha sido objeto de un proceso de evaluación, acreditación y/o certificación. Estas UAC son las siguientes: Pensamiento matemático 1, la cual se aborda en primer semestre e incluye progresiones que se relacionan con el pensamiento probabilístico y estadístico, Pensamiento matemático 2, la cual se aborda en segundo semestre y aborda progresiones correspondientes al pensamiento aritmético, algebraico y geométrico, por último, Pensamiento matemático 3, la cual se aborda en el tercer semestre y aborda progresiones correspondientes a algunos elementos del pensamiento variacional. 12 Progresiones de aprendizaje, metas, categorías y subcategorías Compara, considerando sus aprendizajes de trayectoria, el lenguaje natural con el lenguaje matemático para observar que este último requiere de precisión y rigurosidad. 1 2 3 METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M1 Describe situaciones o fenómenos empleando C4 Interacción y lenguaje S1 Registro escrito, simbólico, rigurosamente el lenguaje matemático algebraico e iconográfico matemático y el lenguaje natural. Revisa algunos elementos de la sintaxis del lenguaje algebraico considerando que en el álgebra buscamos la expresión adecuada al problema que se pretende resolver (utilizamos la expresión simplificada, la expresión desarrollada de un número, la expresión factorizada, productos notables, según nos convenga). METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M1 Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver S1 Elementos aritméticoC1 Procedural problemas matemáticos, de algebraicos. las ciencias y de su entorno. M2 Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimientos o C4 Interacción y lenguaje S1 Registro escrito, simbólico, procesos en la solución de un matemático algebraico e iconográfico. problema tanto teórico como de su entorno. Examina situaciones que puedan modelarse utilizando lenguaje algebraico y resuelve problemas en los que se requiere hacer una transliteración entre expresiones del lenguaje natural y expresiones del lenguaje simbólico del algebra METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M2 Analiza los resultados obtenidos al aplicar procedimientos algorítmicos S1 Elementos aritméticopropios del Pensamiento C1 Procedural. algebraicos. Matemático en la resolución de problemáticas teóricas y de su contexto. M2 Construye un modelo matemático, identificando las variables de interés, con la C3 Solución de problemas y finalidad de explicar una S1 Uso de modelos. modelación. situación o fenómeno y/o resolver un problema tanto teórico como de su entorno. 13 S1 Registro escrito, simbólico, M1 Describe situaciones o algebraico e iconográfico. fenómenos empleando C4 Interacción y lenguaje S2 Negociación de rigurosamente el lenguaje matemático. significados. matemático y el lenguaje S3 Ambiente matemático de natural. comunicación. 4 5 Explica algunas relaciones entre números enteros utilizando conceptos como el de divisibilidad, el de número primo o propiedades generales sobre este conjunto numérico, apoyándose del uso adecuado del lenguaje algebraico. METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M2 Desarrolla la percepción y S1 Capacidad para observar y la intuición para generar C2 Procesos de intuición y conjeturar. conjeturas ante situaciones razonamiento. S2 Pensamiento intuitivo. que requieren explicación o S3 Pensamiento formal. interpretación. M2 Socializa con sus pares sus S2 Negociación de conjeturas, descubrimientos o C4 Interacción y lenguaje significados. procesos en la solución de un matemático. S3 Ambiente matemático de problema tanto teórico como comunicación. de su entorno. Conceptualiza el máximo común divisor (M.C.D.) y mínimo común múltiplo (m.c.m.) de dos números enteros y los aplica en la resolución de problemas. METAS M1 Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver problemas matemáticos, de las ciencias y de su entorno. CATEGORÍAS M3 Comprueba los C1 Procedural procedimientos usados en la resolución de problemas utilizando diversos métodos, empleando recursos tecnológicos o la interacción con sus pares. M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la solución C3 Solución de problemas y de problemas propios del modelación. Pensamiento Matemático, de Áreas de Conocimiento, SUBCATEGORÍAS S1 Elementos algebraicos. aritmético- S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios 14 Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno. 6 7 Revisa desde una perspectiva histórica al conjunto de los números reales, comenzando con la consideración de números decimales positivos hasta llegar a la presentación de la estructura de campo ordenado de los números reales. METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M3 Comprueba los procedimientos usados en la resolución de problemas S1 Elemento aritméticoutilizando diversos métodos, C1 Procedural. algebraicos. empleando recursos tecnológicos o la interacción con sus pares M1 Observa y obtiene información de una situación o S1 Capacidad para observar y fenómeno para establecer C2 Procesos de intuición y conjeturar. estrategias o formas de razonamiento. S2 Pensamiento intuitivo. visualización que ayuden a entenderlo. Resuelve situaciones-problema significativas para el estudiantado que involucren el estudio de proporcionalidad tanto directa como inversa, así como también el estudio de porcentajes, empleando la estructura algebraica de los números reales. METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M3 Compara hechos, opiniones o afirmaciones para organizarlos en formas lógicas C2 Procesos de intuición y S2 Pensamiento intuitivo. S3 útiles en la solución de razonamiento Pensamiento formal. problemas y explicación de situaciones y fenómenos. M4 Construye y plantea posibles soluciones a problemas de Áreas de S3 Estrategias heurísticas y Conocimiento, Recursos C3 Solución de problemas y ejecución de procedimientos Sociocognitivos, Recursos modelación. no rutinarios. Socioemocionales y de su entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático. 15 8 9 Discute la conformación de un proyecto de vida considerando elementos básicos de la matemática financiera tales como interés simple y compuesto, ahorros y deudas a través de la aplicación de la estructura algebraica de los números reales y con la finalidad de promover la toma de decisiones más razonadas METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M2 Construye un modelo matemático, identificando las variables de interés, con la C3 Solución de problemas y finalidad de explicar una S2 Construcción de modelos. modelación situación o fenómeno y/o resolver un problema tanto teórico como de su entorno. M1 Describe situaciones o fenómenos empleando rigurosamente el lenguaje matemático y el lenguaje natural. C4 Interacción y lenguaje S3 Ambiente matemático de matemático comunicación. M2 Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimientos o procesos en la solución de un problema tanto teórico como de su entorno. Conceptualiza el área de una superficie y deduce fórmulas para calcular áreas de figuras geométricas simples como rectángulos, triángulos, trapecios, etc., utilizando principios y propiedades básicas de geometría sintética. METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M2 Analiza los resultados obtenidos al aplicar procedimientos algorítmicos propios del Pensamiento C1 Procedural. S2 Elementos geométricos. Matemático en la resolución de problemáticas teóricas y de su contexto. M2 Desarrolla la percepción y la intuición para generar conjeturas ante situaciones S1 Capacidad para observar y que requieren explicación o C2 Procesos de intuición y conjeturar. interpretación. razonamiento. S2 Pensamiento intuitivo S3 Pensamiento formal. M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca 16 de situaciones, fenómenos o problemas propios de la matemática, de las ciencias o de su contexto. 10 11 Revisa el teorema del triángulo de Napoleón, considerándolo como un problema-meta en el que se aplican resultados de la geometría euclidiana como: Teorema de Pitágoras, criterios de congruencia y semejanza de triángulos, caracterizaciones de cuadriláteros concíclicos, entre otros. METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a S1 Capacidad para observar y entenderlo. conjeturar. C2 Procesos de intuición y S2 Pensamiento intuitivo. razonamiento M4 Argumenta a favor o en S3 Pensamiento formal. contra de afirmaciones acerca de situaciones, fenómenos o problemas propios de la matemática, de las ciencias o de su contexto. M2 Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimientos o procesos en la solución de un problema tanto teórico como de su entorno. S1 Registro escrito, simbólico, C4 Interacción y lenguaje algebraico e iconográfico. M3 Organiza los matemático. S3 Ambiente matemático de procedimientos empleados en comunicación. la solución de un problema a través de argumentos formales para someterlo a debate o a evaluación. Emplea un sistema de coordenadas y algunos elementos básicos de geometría analítica como la distancia entre dos puntos en el plano para calcular áreas de figuras geométricas básicas y compara estos resultados con los cálculos obtenidos empleando principios básicos de geometría sintética. METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M2 Analiza los resultados obtenidos al aplicar C1 Procedural S2 Elementos geométricos procedimientos algorítmicos propios del Pensamiento 17 Matemático en la resolución de problemáticas teóricas y de su contexto. M1 Selecciona un modelo matemático por la pertinencia de sus variables y relaciones C3 Solución de problemas y para explicar una situación, S1 Uso de modelos modelación. fenómeno o resolver un problema tanto teórico como de su contexto. 12 Modela situaciones y resuelve problemas significativos para el estudiantado tanto de manera algebraica como geométrica al aplicar propiedades básicas de funciones lineales, cuadráticas y polinomiales. METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M2 Construye un modelo matemático, identificando las S2 Construcción de modelos. variables de interés, con la C3 Solución de problemas y S3 Estrategias heurísticas y finalidad de explicar una modelación. ejecución de procedimientos situación o fenómeno y/o no rutinarios. resolver un problema tanto teórico como de su entorno. 13 Resuelve problemáticas provenientes de las áreas del conocimiento que involucren la resolución de sistemas de ecuaciones lineales y considera una interpretación geométrica de estos sistemas. 14 METAS CATEGORÍAS M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la solución de problemas propios del C3 Solución de problemas y Pensamiento Matemático, de modelación. Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno. SUBCATEGORÍAS S1 Uso de modelo. S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios. Modela situaciones y resuelve problemas en los que se busca optimizar valores aplicando el teorema fundamental de la programación lineal y combinando elementos del lenguaje algebraico que conciernen al estudio de desigualdades y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. METAS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS M4 Argumenta a favor o en S1 Capacidad para observar y C2 Procesos de intuición y contra de afirmaciones acerca conjeturar. razonamiento de situaciones, fenómenos o S2 Pensamiento intuitivo. 18 problemas propios de la matemática, de las ciencias o de su contexto. M4 Construye y plantea posibles soluciones a problemas de Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático. M3 Organiza los procedimientos empleados en la solución de un problema a través de argumentos formales para someterlo a debate o a evaluación. S3 Pensamiento formal. S1 Uso de modelo. C3 Solución de problemas y S3 Estrategias heurísticas y modelación. ejecución de procedimientos no rutinarios. S1 Registro simbólico, algebraico e iconográfico. C4 Interacción y lenguaje S2 Negociación de matemático significados. S3 Ambiente matemático de comunicación 19 Enfoque de la Unidad de Aprendizaje Curricular En el programa de Pensamiento Matemático II se abordan 14 progresiones de aprendizaje que tienen impacto en el logro de las metas de aprendizaje clasificadas utilizando las cuatro categorías y empleando algunas de sus subcategorías. Las metas de aprendizaje de Pensamiento Matemático refieren a lo que se espera que el estudiantado aprenda durante la trayectoria de la UAC Cada progresión de aprendizaje articula los contenidos y habilidades del Pensamiento Matemático que deberán abordarse a lo largo del semestre y buscarse desarrollar en el estudiantado. Las categorías y subcategorías orientan la práctica docente hacia el favorecimiento de este tipo de pensamiento en las y los estudiantes. Cada progresión tiene asociada una o más metas de aprendizajes, las cuales no tienen por qué leerse como una camisa de fuerza sino como una sugerencia orientadora, por eje rector de una práctica exitosa se tiene que buscar un equilibrado trabajo en cada una de las cuatro categorías del pensamiento matemático a lo largo del semestre. Las progresiones de aprendizaje de Pensamiento Matemático cuentan con anotaciones didácticas, las cuales son sugerencias para su abordaje. En el caso de Pensamiento Matemático II, de las anotaciones didácticas se deduce el enfoque adecuado para trabajar el pensamiento aritmético, algebraico y geométrico. Busca en los estudiantes que, a través del estudio de propiedades aritméticas de los números enteros y reales, y de propiedades geométricas de diversos objetos matemáticos, trabaje en sus habilidades de observación, sus habilidades para conjeturar y argumentar, para lograr así obtener una intuición educada además de capacidades discursivas que resultan fundamentales en diversos rubros profesionales y de la vida personal. 20 Ubicación de la UAC 1er Semestre 2do Semestre 3er Semestre 4to Semestre 5to Semestre 6to Semestre Componente de formación propedéutica (matemáticas) Componente de formación propedéutica Ecosistemas: interacciones, energía. Organismos: estructuras y procesos. Pensamiento Matemático I Pensamiento Matemático II Pensamiento Matemático III Temas Selectos de Matemáticas I La materia y sus interacciones Reacciones químicas La conservación de la energía y su interacción Humanidades I Humanidades II Humanidades III La energía en los procesos de la vida Componente de formación propedéutica (Humanidades) Inglés I Inglés II Inglés III Lengua y comunicación I Lengua y comunicación II Lengua y comunicación III Cultura digital Informática I Cultura digital Informática II Ciencias sociales I Ciencias sociales II Inglés IV Componente de formación propedéutica Ciencias sociales III Componente de formación propedéutica (Química, física. biología) Conciencia histórica I: Perspectivas del mundo antiguo a la modernidad Recurso socioemocional Módulo Módulo Componente de formación propedéutica (Inglés V) Componente de formación propedéutica Componente de formación propedéutica Componente de formación propedéutica (Geografía) Conciencia histórica II: El mundo moderno, el expansionismo Módulo Componente de formación propedéutica (Ecología y medio ambiente) Conciencia histórica III: La realidad actual en perspectiva histórica Módulo 21 Recursos didácticos Para dar respuesta a la pregunta ¿en qué recursos me apoyo para trabajar las progresiones de aprendizaje?, se sugiere el uso de simuladores, applets, programas de geometría dinámica, no sin olvidar que el uso de esta tecnología puede remplazarse cuando sea necesario con materiales más convencionales. Incluso, puede sacarse ventaja a los grupos numerosos para hacer simulaciones de eventos aleatorios de forma colaborativa. En el abordaje de las progresiones de la unidad de aprendizaje, es importante recordar que los ambientes de aprendizaje pueden ser variados: a) Aula: virtual o física. b) Escuela: laboratorio, taller u otro. c) Comunidad: casa, localidad o región. En el caso de Pensamiento Matemático II, se recomienda estudiar las propiedades aritméticas y geométricas a través de mosaicos deductivos, en los cuales se asumen algunos resultados para poder continuar con el desarrollo deductivo, con la condición de que éstos puedan ser revisados con mayor detenimiento en una etapa posterior de aprendizaje Instrumentos de evaluación Con el fin de mostrar el saber que subyace en los aprendizajes de trayectoria y/o metas de aprendizaje permiten establecer una estrategia de evaluación, por tanto, contienen elementos observables que deben ser considerados en la evaluación tales como: ▪ La participación ▪ Las actividades generativas ▪ Las actividades de análisis Para ello se consideran instrumentos que pueden agruparse principalmente en (Díaz-Barriga, 2014) Técnicas de observación • Guía de observación: Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se producen, La guía de observación es un instrumento 22 que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al observar. Esta guía puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia didáctica completa. Técnicas para el análisis del desempeño • Rúbricas: Son guías que describen las características específicas de lo que se pretende evaluar (productos, tareas, proyectos, exposiciones, entre otras) precisando los niveles de rendimiento que permiten evidenciar según las categorías aprendizaje logradas en y las metas de cada estudiante, valorar su ejecución y facilitar la retroalimentación. • Portafolios: permiten mostrar el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados con relación al programa de estudios, centrándose en la calidad o nivel de competencia alcanzado y no en una mera colección al azar de trabajos sin relación. Estos establecen criterios y estándares para elaborar diversos instrumentos para la evaluación del aprendizaje ponderando aspectos cualitativos de lo cuantitativo. • Listas de cotejo: Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los procesos y las actitudes que se desean evaluar Los trabajos que pueden integrar en un portafolio y que pueden ser evaluados a través de rúbricas son: ensayos, videos, series de problemas resueltos, trabajos artísticos, trabajos colectivos, comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones, reportes de laboratorio, hojas de trabajo, guiones, entre otros, los cuales deben responder a una lógica de planeación o proyecto. Con base a lo anterior, los programas de estudio de Dirección General del Bachillerato deben incluir elementos que enriquecen la labor formativa tales como la transversalidad, las habilidades socioemocionales y la interdisciplinariedad trabajadas de manera colegiada y permanentemente en el aula, consideran a la evaluación formativa como eje central al promover una reflexión sobre el progreso del desarrollo de competencias 23 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 ¿Cuándo voy a usar esto? 24 Propósito de la SA 1 PROGRESIONES 1, 2, 3 En equipos de 5 estudiantes, elaborar una infografía donde se modele algebraicamente 5 situaciones en el contexto del desarrollo del huerto escolar, identificando las variables y operaciones presentes en el enunciado de la situación en el lenguaje natural y sus correspondencias en el lenguaje algebraico y presentarlo ante el grupo para su socialización. 25 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA • Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal. • Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas. • Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia. PROGRESIONES 1. Compara, considerando sus aprendizajes de trayectoria, el lenguaje natural con el lenguaje matemático para observar que este último requiere de precisión y rigurosidad. 2. Revisa algunos elementos de la sintaxis del lenguaje algebraico considerando que en el álgebra buscamos la expresión adecuada al problema que se pretende resolver (utilizamos la expresión simplificada, la expresión desarrollada de un número, la expresión factorizada, productos notables, según nos convenga). 3. Examina situaciones que puedan modelarse utilizando lenguaje algebraico y resuelve problemas en los que se requiere hacer una transliteración entre expresiones del lenguaje natural y expresiones del lenguaje simbólico del algebra Conocimientos (Conceptuales) • Elementos, símbolos matemáticos, representaciones matemáticas. o Constantes, variables literales y sus convenciones. o Símbolos de igualdades y desigualdades. Símbolos de operaciones, símbolos de agrupación. • Termino algebraico y sus elementos. o Signo, coeficiente, literal y exponente. • Expresión algebraica y sus elementos. o Clasificación de las expresiones algebraicas. ▪ Monomios. ▪ Binomios ▪ Polinomios. o Reducción de expresiones algebraicas. ▪ Termino semejante. Suma y resta de términos semejantes. • Traducir del lenguaje natural al algebraico. o Definir y representar variables. o Definir y representar operaciones. • Representación de situaciones mediante ecuaciones e inecuaciones. o Ecuación. ▪ Definición. ▪ Elementos (operaciones, términos, igualdad) ▪ Ejemplos. o Inecuación. ▪ Definición y propiedades. ▪ Elementos (operaciones, términos, igualdad) ▪ Ejemplos 26 Situación de Aprendizaje 1 Estrategia Didáctica: Infografía Título: ¿Cuándo voy a usar esto? Contexto: En el estudio de las matemáticas, particularmente en álgebra, algunos estudiantes experimentan desmotivación debido a la falta de conexión entre los conceptos aprendidos en esta disciplina y su aplicación práctica. Esta desconexión entre los temas abordados en el aula y la realidad puede dar la impresión de que los conocimientos adquiridos son aplicables solo en un contexto abstracto, lo que finalmente resulta en una apatía hacia los temas y al final en un bajo rendimiento académico. Ante esta situación, los docentes y estudiantes del curso de Pensamiento Matemático 2, en el Colegio de Bachilleres de Tabasco, han decidido tomar cartas en el asunto y desean cerrar la brecha que existe entre los conocimientos de álgebra y el entorno que les rodea, tanto en su escuela como en su comunidad. Y para lograrlo, buscan responder a una interrogante clásica: ¿cuándo voy a usar esto? En este contexto, se abordará el tema de modelos algebraicos, que implica la identificación de variables clave, datos y relaciones en situaciones reales para representarlas mediante ecuaciones y expresiones algebraicas. Esto permitirá a los estudiantes comprender cómo esta rama de las matemáticas se aplica en su contexto inmediato. Así mismo se ha decidido que se apliquen estos conocimientos en el desarrollo del programa institucional del huerto escolar, por lo cual se modelaran múltiples de las situaciones que se experimentan en el desarrollo de este. Conflicto cognitivo: 1. ¿Cuáles son las diferencias del lenguaje que usamos diariamente con el lenguaje de las matemáticas? 2. ¿Cómo se pueden traducir las situaciones relacionadas con el huerto escolar a un lenguaje matemático? 3. ¿Qué elementos se deben incluir al traducir una situación a una expresión algebraica? 4. ¿Qué es un modelo matemático y como puedo generar uno? 27 Instrumento de Evaluación Situación Didáctica 1 PM2-SA1-RU01 Rubrica para evaluar la Situación de Aprendizaje 1 COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ______ PENSAMIENTO MATEMATICO II Situación didáctica Propósito de la situación Datos de identificación PM2-SA2-RU02 ¿Cuándo voy a usar Bloque de 1 Progresiones 1, 2, 3 esto? progresiones En equipos de 5 estudiantes, elaborar una infografía donde se modele algebraicamente 5 situaciones en el contexto del desarrollo del huerto escolar, identificando las variables y operaciones presentes en el enunciado de la situación en el lenguaje natural y sus correspondencias en el lenguaje algebraico y presentarlo ante el grupo para su socialización. CATEGORIAS/SUBCATEGORIAS CATEGORIAS SUBCATEGORIAS C1S1 Elemento aritmético-algebraicos C1 Procedural C3S1 Uso de modelos C3 Solución de problemas y Modelación. C4S1 Registro escrito, simbólico, algebraico e iconográfico. C4S2 Negociación de significados. C4 Interacción y lenguaje matemático. C4S3 Ambiente matemático de comunicación. Nombre de los alumnos Grupo N. Lista: N. Lista: N. Lista: N. Lista: N. Lista: N. Lista: Evaluación Puntuación máxima Ponderación Procedural 4 25% Solución de problema y modelación 4 25% . Interacción y lenguaje matemático. 4 25% Actitudinal 4 25% CATEGORÍAS Puntuación obtenida Retroalimentación Logros Aspectos de mejora TOTAL 16 100% Calificación obtenida 28 Categoría C1. Procedural. C3. Solución de problemas y modelación. C4 Interacción y lenguaje matemático. Actitudinal NIVEL DE PROGRESO Destacado (4) Emplea los procedimientos aprendidos para reducir las expresiones algebraicas obtenidas en el modelado, mostrando todas en su forma simplificada. Construye 5 modelos matemáticos de forma correcta, identificando las variables de interés, las operaciones y símbolos necesarios, con la finalidad de explicar una situación de su entorno. En la infografía, describe 5 situaciones de su entorno mostrando los enunciados en lenguaje natural y su transliteración al lenguaje algebraico utilizando los símbolos propios de este de forma correcta para representar expresiones, ecuaciones e inecuaciones. En la infografía, socializa con sus pares sus transliteraciones de forma clara, presenta disposición al trabajo en equipo y cumple con responsabilidad los criterios indicados por el docente. Nombre y Firma del Líder de equipo Competente (3) Emplea los procedimientos aprendidos para reducir las expresiones algebraicas obtenidas en el modelado, mostrando la mayoría en su forma simplificada. Construye 3 modelos matemáticos de forma correcta, identificando las variables de interés, las operaciones y símbolos necesarios, con la finalidad de explicar una situación de su entorno. En la infografía, describe 3 situaciones de su entorno mostrando los enunciados en lenguaje natural y su transliteración al lenguaje algebraico utilizando los símbolos propios de este de forma correcta para representar expresiones, ecuaciones e inecuaciones. En la infografía, socializa con sus pares sus transliteraciones de forma clara, presenta disposición al trabajo en equipo y cumple con responsabilidad los criterios indicados por el docente. Básico (2) Emplea los procedimientos aprendidos para reducir las expresiones algebraicas obtenidas en el modelado, mostrando la alguna en su forma simplificada Construye 1 modelo matemático de forma correcta, identificando las variables de interés, las operaciones y símbolos necesarios, con la finalidad de explicar una situación de su entorno. En la infografía, describe 1 situaciones de su entorno mostrando los enunciados en lenguaje natural y su transliteración al lenguaje algebraico utilizando los símbolos propios de este de forma correcta para representar expresiones, ecuaciones e inecuaciones En la infografía, socializa con sus pares sus transliteraciones de forma clara, presenta disposición al trabajo en equipo y cumple con responsabilidad los criterios indicados por el docente. No presenta (1) No emplea los procedimientos aprendidos para reducir las expresiones algebraicas obtenidas en el modelado. No logra establecer los modelos matemáticos para las situaciones de su entorno. En la infografía, no logra describir los enunciados en lenguaje natural y su transliteración al lenguaje algebraico. En la infografía, socializa con sus pares sus transliteraciones de forma clara, presenta disposición al trabajo en equipo y cumple con responsabilidad los criterios indicados por el docente. Firma del Facilitador 29 Evaluación Diagnóstica SA1 ¿Qué tanto sé? (Apertura) PM2-SA1-ED01 CUESTIONARIO PARA SOCIALIZAR 1) Son clasificadas como dependientes e independientes: a) Exponentes b) Constantes c) Variables d) Números 2) La expresión 𝑥 3 representa: a) El triple de un número b) El cuadrado de un número c) El cubo de un número d) La raíz cúbica de un número 3) Es un término que conserva siempre el mismo valor: a) Potencia b) Constante c) Variable d) Numérico 4) Indica que la operación a realizar es una sustracción. a) + b) − c) ÷ d) × 5) Los paréntesis( ), corchetes [ ] y llaves { } son utilizados como: a) Símbolos de operaciones b) Símbolos de igualdades c) Símbolos de agrupación d) Símbolos de desigualdades 30 PM2-SA1-ED01 CUESTIONARIO PARA SOCIALIZAR 6) En la expresión: 5𝑥 3 + 7𝑥 − 8𝑥 2 − 12 + 5𝑥 2 + 8𝑥 una pareja de términos semejantes es: a) 5𝑥 3 y 5𝑥 2 b) −8𝑥 2 y 5𝑥 2 c) −8𝑥 2 y 8𝑥 d) 7𝑥 y −12 7) La expresión 9𝑥 3 − 12 es un: a) Monomio b) Binomio c) Trinomio d) Polinomio 8) Representa a un número cualquiera disminuido en 5 unidades. a) 𝑥 + 5 b) 𝑥 − 5 c) 5𝑥 d) 𝑥/5 9) 2𝑥 − 3 > 𝑥 + 1 es un ejemplo de: a) Ecuación o igualdad b) Inecuación o desigualdad c) Expresión algebraica d) Problema matemático 10) Juan compró cinco botanas del mismo precio y un agua de 10 pesos, pagando un total de 90 pesos. ¿Qué expresión permite calcular el precio de las botanas? a) 10𝑥 + 5 = 90 b) 𝑥 5 + 10 = 90 c) 𝑥 + 5 = 90 d) 5𝑥 + 10 = 90 31 PROGRESIÓN 1 Elementos, símbolos matemáticos, representaciones matemáticas. Símbolos y representaciones Figura 1 Representación del lenguaje en el antiguo Egipto recuperado de: www.xataka.com/magnet/curso-para-leerjeroglificos-parte-1-de-700-primeros-pasos EN OCTUBRE 2023 Hoy viajaremos por el majestuoso Nilo hasta la tierra de Kemet para descubrir la magia de los símbolos, mírenlos, los imponentes jeroglíficos que decoran las pirámides de los divinos Faraones. Cada glifo, un símbolo; juntos, todo un lenguaje formal creado por nuestros ancestros. Con trazos de aves, serpientes y escarabajos que inmortalizaron su cultura donde cada símbolo tiene un significado exacto, reglas fijas; juntos invocan el poder de los antiguos dioses. El sistema de escritura egipcio, conocido por sus intrigantes jeroglíficos, es un maravilloso ejemplo de cómo los símbolos pueden ser poderosas herramientas para la comunicación. Cada jeroglífico representaba un concepto, una idea o incluso un objeto específico. Esta riqueza simbólica permitía a los antiguos egipcios expresar pensamientos complejos y detallados, sin necesidad de largas descripciones verbales. Esta antigua forma de escritura también subraya la importancia del lenguaje formal. Los egipcios comprendieron que para transmitir información precisa y evitar confusiones, era esencial establecer reglas y convenciones claras. esto facilitaba la comprensión y la interpretación precisa de los mensajes. Hoy en día, esta lección perdura: los símbolos y las reglas conforman un lenguaje formal bien definido, que son fundamentales en una variedad de disciplinas, desde la programación informática hasta la matemática y la lingüística. Estos elementos proporcionan las herramientas necesarias para una comunicación clara y efectiva, y son la base de la construcción y transmisión del conocimiento en nuestra sociedad moderna 32 Lenguaje natural y formal El lenguaje natural es la forma de comunicación que utilizamos cotidianamente para expresar ideas, emociones y pensamientos de manera oral o escrita. Es la manera en la que nos comunicamos con familiares, amigos, y en la sociedad en general. Se compone de palabras, frases y reglas gramaticales que permiten construir mensajes comprensibles. A diferencia de los lenguajes formales, como los utilizados en matemáticas o programación, el lenguaje natural es flexible y puede tener múltiples interpretaciones según el contexto y las intenciones del hablante o escritor. El estudio del lenguaje formal abre las puertas a un mundo de precisión y claridad en la comunicación. Al comprender las reglas y estructuras que gobiernan la formación de expresiones en un lenguaje específico, se adquiere la habilidad de comunicar ideas de manera inequívoca y sin ambigüedades. El entendimiento de lenguajes formales proporciona herramientas para analizar y comprender la estructura de los idiomas naturales, así como para el diseño y análisis de sistemas de procesamiento de lenguaje natural. En resumen, el estudio de lenguajes formales es una puerta de entrada a la precisión, la rigurosidad y la versatilidad en diversos campos del conocimiento humano. Dominar lenguajes formales también expande en gran medida nuestra habilidad para resolver problemas complejos en campos como las ciencias, la ingeniería, la filosofía y la tecnología. Conceptos abstractos como algoritmos, teorías cuánticas o silogismos requieren del rigor y la precisión de lenguajes formales. Su estudio nos permite comunicar ideas complejas, diseñar soluciones creativas, desarrollar pensamiento crítico y participar plenamente en diversas disciplinas. En un mundo donde la tecnología y la ciencia avanzan rápidamente, el dominio de lenguajes formales se vuelve una habilidad esencial. Lenguaje natural El lenguaje formal Es el lenguaje hablado y escrito que utilizan los humanos para comunicarse en su vida diaria. A diferencia de los lenguajes formales, el lenguaje natural no tiene reglas gramaticales fijas y su uso puede variar según el contexto social y cultural. Es un sistema de signos y símbolos que tiene reglas fijas y sirve para expresar conceptos de forma precisa. Se utiliza en matemáticas, lógica, informática y lingüística. Lenguaje matemático y sus elementos. Una expresión en el lenguaje formal de las matemáticas se compone de números, constantes variables y símbolos que pueden ser de agrupación, operaciones o tener un significado especial, además de eso cuenta con una gran cantidad de reglas que especifican como deben relacionarse entre ellos. 33 Elementos del lenguaje matemático. Algunos de los elementos principales del lenguaje matemático y algunas de sus convenciones son: Números: Representan cantidades y se pueden dividir en diferentes tipos, como números naturales (1, 2, 3...), números enteros (..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3...), números racionales (fracciones como 1/2 o 3/4), números irracionales (como la raíz cuadrada de 2), y números reales (que incluyen todos los tipos anteriores). : Se refiere a una variable o a un símbolo que representa un valor desconocido o cualquier número de un conjunto específico. Las literales suelen estar representadas por letras del alfabeto Constantes: En matemáticas, una "constante" es un valor que no cambia y que se mantiene fijo en cualquier contexto específico. Por ejemplo: todos los números (3,5,-1) son constantes, otros tipos de constantes se representan por símbolos como pi o la constante de Euler e, y en algunos contextos se emplean letras para colocar valores, por convención se usan las letras mayúsculas iniciales del alfabeto. Variables: es un símbolo o un elemento que puede representar un valor desconocido o cualquier elemento de un conjunto específico. Las variables se utilizan para expresar relaciones y operaciones matemáticas de manera generalizada, permitiendo resolver problemas y formular expresiones algebraicas. 34 Símbolos del lenguaje matemático. Los símbolos del lenguaje matemático son signos o caracteres especiales utilizados para representar conceptos, operaciones, relaciones y estructuras matemáticas de manera más concisa y precisa. Estos símbolos son fundamentales para la comunicación y expresión de ideas matemáticas. Aquí te presento algunos de los símbolos más comunes en el lenguaje matemático junto con sus significados. Figura 2 Símbolos matemáticos. recuperado de: www.materialeseducativos.net Símbolos de operación Los símbolos de operación son signos que se utilizan en matemáticas para representar las diferentes operaciones entre números o expresiones algebraicas. Los símbolos de operación más comunes son: Símbolo + × ∙ () * 𝑎 ÷ 𝑏 𝑥𝑛 ^ 𝑛 √𝑎 Operación Suma Resta Multiplicación División Ejemplo 2 + 3 = 5 5 − 2 = 3 2𝑥3 = 6 6 = 3 2 2 ∙3 =6 (2)(3) = 6 6÷2 = 3 Potencia 2^3 = 8 23 = 8 Raíz √16 = 4 3 √27 = 3 Símbolos de agrupación Símbolo () [] {} Operación Paréntesis Corchetes Llaves 35 Símbolos de comparación Símbolo < > = ≤ ≥ ≠ Operación Menor que Mayor que Igual Menor o igual Mayor o igual Distinto Reglas dentro del lenguaje de las matemáticas Jerarquía de operación La jerarquía es una de las muchas reglas que tiene el lenguaje formal de las matemáticas, en esta nos indican el orden correcto para realizar las operaciones, de lo contrario no todos podríamos obtener los mismos resultados y las matemáticas son serian un idioma universal. Figura 3 Pirámide de jerarquía de operaciones. Recuperado de: www.math3logic.com/jerarquia-de-las-operaciones/ La jerarquía de operaciones es como una lista de reglas para hacer las expresiones matemáticas. Imagina que las matemáticas son como una receta y estas reglas son los pasos que debemos seguir para cocinar el resultado correcto. 36 PROGRESIÓN 2 El algebra que podemos ver 1. En el huerto escolar de uno de los planteles de COBATAB, el área fue asignada por la dirección de manera rustica y se les pidió a los alumnos conformaran más precisamente el área de cada grupo en forma cuadrada. EL diseño del terreno es el siguiente 𝟏𝑨 𝟏𝑩 𝟏𝑪 𝑌 𝟏𝑫 𝟏𝑭 𝟏𝑮 𝑋 Figura 4 Diseño teórico del huerto escolar. Fuente: Diseñado por los autores en octubre de 2023 En donde cada cuadrado suponemos tiene una medida de lado igual a 𝑙. Entonces el área sombreada total está representada por 6𝑙 2 . El símbolo 𝑙 2 es un término cuadrático o de grado 2. Si además queremos cercar el huerto, el perímetro está dado por la suma de dos términos, estos son 2𝑥 + 2𝑦 los cuales son términos lineales. 2. Piensa en los precios de los productos cuando vas a la tienda. Generalmente hay un precio unitario, ya sea por pieza o por kilogramo. Vamos a suponer que tu mamá te manda a comprar 3 kilos de frijoles y 2 kilos de azúcar, abrevia con 𝒇 el precio de un kilo de frijoles y con 𝒂 el precio de un kilo de azúcar. Entonces puedes representar por 3 ∗ 𝑓 = 3𝑓 el dinero que debes pagar por los frijoles y por 2 ∗ 𝑎 = 2𝑎 lo que debes pagar por el azúcar. Los símbolos 3𝑓 y 2𝑎 son llamados términos lineales o de grado 1. 37 Preguntas para pensar ¿Si tuvieras 3 cuadrados de lado 𝑙 como representarías el área total encerrada por los tres cuadrados? (𝟑𝒍𝟐 ) 𝒍𝟐 𝒍𝟐 + 𝒍𝟐 + = 3 ∗ 𝑙 2 = 3𝑙 2 ¿Si tuvieras dos cubos de lado 𝑙 como representarías el volumen encerrado por los dos cubos? (𝟐𝒍𝟑 , es un término cúbico o de grado 3) 𝑙 𝑙 𝑙 + 3 𝑙 𝑙 = 2 ∗ 𝑙 3 = 2𝑙 3 𝑙3 𝑙 𝑙 Término algebraico. En los ejemplos anteriores se introdujo al concepto de término y vimos tres tipos, lineales, cuadráticos y cúbicos (aunque existen más). Según (PACE, 2019), un término algebraico consta de un símbolo o de varios símbolos que no están separados entre sí por los signos de adición o sustracción. Está compuesto por un coeficiente, signo, parte literal y exponente. Como se muestra a continuación. Figura 5 Elementos de un término algebraico. Fuente: www.pacoelchato.com Observaciones: • • • El signo de un término algebraico es positivo o negativo, cuando es positivo generalmente se omite escribir el signo. El coeficiente de un término algebraico es la cantidad numérica. La parte literal de un término algebraico corresponde a sus letras incluyendo sus exponentes. 38 • • El grado de un término algebraico puede ser absoluto (suma de los exponentes de todos los factores de su parte literal) o bien relativo, es decir, con respecto a cada factor literal. Es importante mencionar que un término puede tener una, dos o más letras con sus respectivos exponentes, por ejemplo, piensa en la fórmula del volumen de un cilindro de radio 𝑟 y altura ℎ. Clasificación de los términos algebraicos. Hay una clasificación de términos muy utilizada en matemáticas de acuerdo con su grado respecto a una variable. El grado de un término algebraico es la mayor potencia a la que está elevada la variable en ese término, podemos identificarlo con el exponente más alto que aparece en la o las variables de un término. • • • • 2𝑓 = 2𝑓 1 es de grado 1 o lineal 3𝑙 2 es de grado 2 o cuadrático 2𝑙 3 es de grado 3 o cúbico. ¿Cuál es el grado absoluto del término 𝜋𝑟 2 ℎ1 ? Expresiones algebraicas. Por otro lado, de acuerdo con (PACE, 2019), decimos que una expresión algebraica es o un término algebraico (monomio) o bien la suma o resta de dos o más de ellos. La expresión algebraica puede contener uno o más términos, de acuerdo con la cantidad que contenga reciben nombres específicos. En el siguiente cuadro comparativo podrás comprender cada una. Expresión algebraica Numero de términos Nombre 𝑎 1 Monomio 𝑎+𝑏 2 Binomio 𝑎+𝑏+𝑐 3 Trinomio 𝑎+𝑏+𝑐+𝑑+⋯ ≥4 Polinomio 39 CATEGORIAS PM2-SA1 ACT01 ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO Instrucciones: En binas o triadas, Con el acompañamiento de tu profesor realiza las siguientes actividades. C1 Procedural C2 Procesos de intuición y razonamiento. 1. Llena el cuadro con los elementos del término algebraico que resulta de cada uno de los siguientes problemas. Problema Término desglose Grado exponentes coeficiente 2 Ejemplo: Volumen de un cilindro 𝜋𝑟 ℎ Donde 𝜋 es aproximadament e igual 3.1416 + 𝜋 signo La distancia recorrida durante 𝒕 horas por un ciclista que viaja a 20 kilómetros por hora. El costo de cercar un terreno rectangular de 100𝑚 de largo por 50𝑚 de ancho en términos del precio de la malla para cercar que es de 𝑥 pesos por metro El rendimiento de una marca de pintura es de 4 metros cuadrados (𝑚2 ) por litro. ¿Qué superficie puedo pintar con 𝑛 litros? La distancia que recorre un objeto que se deja caer desde una altura ℎ. Tómese como origen la posición inicial. 𝑟 2 1 ℎ Grado 2: ya que su exponente más grande es 2 Parte literal 20𝑡 300𝑥 4𝑚2 𝑛 1 − 𝑔𝑡 2 2 Donde 𝑔 es la aceleración de la gravedad y es aproximadamente igual a 9.81 𝑚/𝑠 2 40 2. Clasifica las siguientes expresiones algebraicas de acuerdo con el número de términos. Expresión algebraica Numero de términos Nombre 1 − 𝑎𝑡 2 2 𝑎2 − 𝑏 2 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 1 𝑥−2 2𝑥 − 1 4𝑥 2 − 9𝑦 2 𝜋𝑟 2 + 4 1 30 + 3𝑡 − 𝑔𝑡 2 2 41 Reducción de expresiones algebraicas. ¿Qué pasaría si no pudieras hacer grupos en tus aplicaciones de mensajería?, sería más complicado manejar la información ¿cierto? Si bien en algún tiempo no exista esta opción en los celulares, la creación de “WhatsApp” y sus posteriores actualizaciones permitieron dicha función, esto facilito mucho la comunicación laboral, familiar y desde luego la educativa. Nuestros grupos nos permiten manejar de forma más practica información para un gran número de personas. Estos grupos tienen nombre y cierta lógica, no agregarías a alguno de tus tutores en tu grupo de amigos o un compañero que acabas de conocer a tu grupo familiar ¿verdad?, según a nuestros criterios o necesidades los ubicamos acorde a un grupo en particular. Figura 6 “Grupo de trabajo docente en WhatsApp”. Imagen creada por Luis Miguel Ruiz Rodríguez en octubre 2023 Siguiendo la idea anterior, otro tipo de “agrupación”, como ejemplo, se presenta en el coleccionismo de monedas o “numismática”, hay tanta variedad y formas de mostrar una colección que se puede tener una temática en particular o no, es decir solo coleccionar aquellas monedas que tienen características similares como: la denominación, el país de origen, las fechas o simplemente el tipo de material, siendo los de plata de los más Figura 7 Colección de monedas de 20 pesos MXN 1993-2022”. apreciados. Imagen creada por Luis Miguel Ruiz Rodríguez En el algebra ocurre algo similar, existen términos algebraicos que se parecen o tienen “semejanza”, es decir que comparten características que permiten clasificarlos e incluso combinarlos para simplificar cierta expresión de valores, llamamos a esto reducción de términos semejantes, pero, primero que nada, veremos las características necesarias para identificar cuando es que existen términos semejantes. 42 Identificación de términos semejantes Dos o más términos son semejantes cuando tienen la misma parte literal, es decir, cuando las letras que identifican al término son iguales y sus exponentes son iguales. 1. Sí la literal o literales son las mismas, los términos son semejantes, no importa que posean coeficientes con diferente valor. 3𝑎 5𝑎 2. El exponente de las variables debe estar a la misma potencia: x y x2 poseen la misma literal, pero sus exponentes tienen diferente valor, el primer término está a la potencia 1, y el segundo término a la potencia 2. 10𝑤 5 5𝑤 5 3. Cumpliendo lo anterior, no importa si los términos son positivos o negativos, son semejantes sí: −6𝑦𝑧 2 8𝑦𝑧 2 −𝑥 12𝑥 Términos semejantes −5𝑥 3𝑥 2 𝑦 Tienen las mismas literales, con el mismo exponente −8𝑥 2 𝑦 𝑥 2𝑦 7𝑤 2 7𝑤 Términos no semejantes 2𝑤 7 −𝑎2 𝑏𝑐 −𝑎2 𝑏 2 𝑐 9𝑎𝑏 2 𝑐 Tienen la misma literal, pero no están a la misma potencia Cuando un término posee varias literales, todas deben tener la misma potencia, sino no son semejantes 43 Reducción de términos semejantes: Es una operación que tiene como finalidad convertir en un solo termino dos o más términos semejantes. En la reducción de términos semejantes pueden ocurrir tres casos: 1) Reducción de dos o más términos semejantes del mismo signo. Regla: Se suman los coeficientes, iniciando con el mismo signo que poseen todos los términos de la expresión y a continuación se escribe la parte literal. Ejemplos: 3𝑥 + 4𝑥 = 7𝑥 −5𝑦 − 9𝑦 = −14𝑦 En el siguiente ejemplo no olvidemos que “n” tiene como coeficiente 1, por lo tanto: 𝑛 + 4𝑛 + 3𝑛 + 9𝑛 + 5𝑛 = 22𝑛 2) Reducción de dos términos semejantes de distintos signos. Regla: Se restan los coeficientes, iniciando con el signo del término con mayor coeficiente y a continuación se escribe la parte literal. Ejemplos: 3𝑎 − 4𝑎 = −𝑎 30𝑏𝑐 − 15𝑏𝑐 = 15𝑏𝑐 2 5 𝑥 𝑦 − 4𝑥 2 𝑦 5 = −3𝑥 2 𝑦 5 De esta regla se deduce que dos términos semejantes de iguales coeficientes y de signo contrario se anulan. Ejemplo: −10𝑥𝑦 + 10𝑥𝑦 = 0 44 3) Reducción de más de dos términos semejantes de signos distintos. Regla: Se reducen a un solo termino todos los términos positivos; se reducen a un solo termino todos los términos negativos, y a los dos resultados obtenidos se aplica la regla del caso 2. Ejemplo: 𝟔𝒙 − 𝟑𝒙 + 𝟕𝒙 − 𝒙 + 𝟏𝟎𝒙 Reducción de términos negativos: −3𝑥 − 2𝑥 − 𝑥 = −6𝑥 Reducción de términos positivos: 6𝑥 + 7𝑥 + 10 = 23𝑥 Se aplica la regla 2 para obtener el resultado de la reducción: −6𝑥 + 23𝑥 = 17𝑥 Respuesta: 𝟔𝒙 − 𝟑𝒙 + 𝟕𝒙 − 𝟐𝒙 − 𝒙 + 𝟏𝟎𝒙 = 𝟏𝟕𝒙 45 Resumen grafico Reducción de términos semejantes Regla 1: Regla 2: Regla: Se suman los coeficientes, iniciando con el mismo signo que poseen todos los términos de la expresión y a continuación se escribe la parte literal. Se restan los coeficientes, iniciando con el signo del término con mayor coeficiente y a continuación se escribe la parte literal. Se reducen a un solo termino todos los términos positivos; se reducen a un solo termino todos los términos negativos, y a los dos resultados obtenidos se aplica la regla del caso 2. Ejemplo: Ejemplo: 3𝑥 + 4𝑥 = 𝟕𝒙 𝟑𝟎𝒃𝒄 − 𝟏𝟓𝒃𝒄 = 𝟏𝟓𝒃𝒄 −5𝑦 − 9𝑦 = −𝟏𝟒𝒚 𝒙𝟐𝒚𝟓 − 𝟒𝒙𝟐𝒚𝟓 = −𝟑𝒙𝟐𝒚𝟓 Ejemplo: 6𝑥 − 3𝑥 + 7𝑥 − 𝑥 + 10𝑥 = 𝟏𝟕 𝒙 −𝟑𝒙 − 𝟐𝒙 − 𝒙 = −𝟔𝒙 46 CATEGORIAS PM2-SA1-TAREA01 TAREA 01: Reducción expresiones algebraicas. de Instrucciones: Resuelve las siguientes actividades de acuerdo con lo que se te pide C1 Procedural C4 Interacción y lenguaje matemático. Actividad 1: Elabora un mapa cognitivo de reducción de términos semejantes de acuerdo con lo aprendido las sesiones anteriores. Nota: Un mapa cognitivo de algoritmo: es una técnica que nos permite mostrar el paso a paso de los procedimientos para resolver un ejercicio o problema matemático, en sí, una secuencia explicada y ordenada hasta llegar a una solución, aquí se muestra un ejemplo de aritmética: Suma de fracciones con el mismo denominador PASOS PARA LA SOLUCIÓN DESARROLLO Problema para resolver 12 7 5 + + = 8 8 8 Se expresa la suma de los numeradores, manteniendo el mismo denominador 12 + 7 + 5 = 8 Se realiza la suma 24 = 8 Se simplifica el resultado 24 12 = =3 8 4 47 Puedes usar el siguiente formato para elaborar tu mapa cognitivo de algoritmo. PASOS PARA LA SOLUCIÓN DESARROLLO 48 Actividad 2: Del siguiente listado de ejercicios, para cada expresión algebraica reduce los términos empleando las 3 reglas estudiadas. 1) 𝑥 + 2𝑥 + 3𝑥 =______________ 2) −4𝑦 − 3𝑦 − 𝑦 − 5𝑦 =________ 3) 18𝑚 − 12𝑚 =______________ 4) −𝑛 + 7𝑛 =_________________ 5) −8𝑎 𝑥 + 15𝑎 𝑥 =_____________ 6) 7𝑎𝑏 − 11𝑎𝑏 + 20𝑎𝑏 − 31𝑎𝑏 =______________________ 7) 120𝑎2 − 345𝑎2 + 58𝑎2 − 34𝑎2 =___________________ 8) 2𝑎 + 3𝑏 − 4𝑐 + 5𝑎 + 7𝑐 − 10𝑏 =___________________ 9) 20𝑥 + 32𝑥 2 − 10𝑥 + 𝑥 2 =_________________________ 10) 50𝑥𝑦 − 34𝑎𝑐𝑑 + 32𝑥𝑦 − 23𝑎𝑐𝑑 + 5 =________________________ 49 PM2-SA1-LC01 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 01: TAREA 01: Reducción de expresiones algebraicas. Unidad de aprendizaje Pensamiento Matemático 2 Progresión Meta Categorías Grupo Fecha: 2. Revisa algunos elementos de la sintaxis del lenguaje algebraico considerando que en el álgebra buscamos la expresión adecuada al problema que se pretende resolver (utilizamos la expresión simplificada, la expresión desarrollada de un número, la expresión factorizada, productos notables, según nos convenga). C1M1 Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver problemas matemáticos, de las ciencias y de su entorno. C4M2 Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimientos o procesos en la solución de un Problema tanto teórico como de su entorno. C1 Procedural. Subcategorías C1S1 Elementos aritmético-algebraicos. C4 Interacción y lenguaje C2S1 Registro escrito, simbólico, algebraico e matemático. iconográfico Nombre de los integrantes TAREA 01: Reducción de expresiones algebraicas. Aprendizajes Trayectoria 1. 3 Contenidos Específico Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la • interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal. • Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y • lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia CRITERIOS Termino algebraico y sus elementos. Expresión algebraica y sus elementos. Reducción de expresiones con términos semejantes. % CUMPLE SI 1. Entrega su producto terminado en el tiempo establecido por el facilitador 2. Genera un mapa cognitivo de algoritmo con los pasos para la solución de la 30 reducción de términos semejantes. 3. 4. 5. 6. Genera un mapa cognitivo de algoritmo con un desarrollo de ejemplo de la reducción de términos semejantes. Completa los 10 ejercicios de reducción de términos semejantes de forma correcta Muestra disposición al trabajo claro, metódico y organizado en el desarrollo de su actividad, Entrega su producto terminado en el tiempo establecido por el facilitador Puntaje NO 10 20 20 10 10 Calificación Aspectos para mejorar: Firma 50 PROGRESIÓN 3 Del Lenguaje Común al Lenguaje Algebraico El uso del lenguaje algebraico nos permite traducir enunciados coloquiales a expresiones algebraicas, las cuales nos dan la pauta para resolver problemas de la vida cotidiana. Hasta el momento, estás familiarizado con aquellos problemas que implican operaciones como lo son: suma, resta, multiplicación, división, potencias y raíces. Estas operaciones también continúan utilizándose en el lenguaje algebraico, pero con otras palabras que hacen Figura 8 Transliteración algebraica. Elaborado por el Prof. Manolo Martínez Fajardo del PLANTEL 35 en noviembre de 2023 referencias a las mismas operaciones. Para muchos, puede resultar ser más fácil la traducción de lenguaje común a lenguaje algebraico, puesto que es más intuitivo y orgánico. No obstante, una vez que se asimilan las particularidades del lenguaje algebraico, hacer la traducción inversa (de lenguaje algebraico a lenguaje común) es sencillo. El uso de las variables es muy común en esta transición, por lo que ponemos a tu disposición la siguiente consideración: ➢ Un número cualquiera: Cuando identificamos el uso de esta expresión, podemos representarla generalmente con letras del alfabeto, tales como 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑥, 𝑦 ó 𝑧, por mencionar algunas, la cual puede tomar el valor que queramos. Para familiarizarte con las frases y expresiones que te serán de gran utilidad en la traducción del lenguaje común al lenguaje algebraico, analiza la siguiente tabla, en la que podrás identificar las expresiones más comunes para representar una operación matemática. 51 Expresión Aumentar, agregar, incrementar, más, adherir, más que, más grande que, expandido en Disminuir, reducir, menos que, quitar, diferencia, sustraer, quitar Producto, tantas veces, multiplicar, doble, triple, cuádruple, etc. Entre, cociente, dividir, mitad, tercia, cuarta, quinta, etc. Operación que representa Suma Resta Ejemplo Un número aumentado en 6 Un número disminuido en 7 𝑦+6 𝑎−7 El cuádruple de un número cualquiera Multiplicación o 4𝑝 Cuatro veces un número cualquiera La tercia de un número cualquiera División o 𝑏 3 Un número cualquiera entre 3 El cubo de un número cualquiera Elevar al, el cuadrado, el cubo Potencia o Un número cualquiera elevado al cubo Raíz cuadrada, raíz La raíz cuadrada de Raíz cúbica un número Elaborado por el Prof.. Manolo Martínez Fajardo. Plantel No. 35 𝑥3 √𝑧 52 Una vez que ya te familiarizaste con estas frases, vamos a analizar expresiones en las que no solo se identifique una operación, sino que éstas pueden estar combinadas entre ellas, por lo que la interpretación ya se convierte en una tarea en la que debes poner a prueba tu habilidad y pensamiento matemático. Ejemplo 1.- Cinco veces un número cualquiera disminuido en el doble de otro número. Solución: Como te darás cuenta, identificamos las frases: “Cinco veces” Multiplicación por 5 “Disminuido” Resta “Doble” Multiplicación por 2 Representamos: “Un número cualquiera” 𝒙 𝒚 “Otro número” Por lo que la expresión indica que se realizará una resta entre un número multiplicado por 5 y otro número multiplicado por 2, quedando como: 𝟓𝒙 − 𝟐𝒚 Ejemplo 2.- La diferencia de los cuadrados de dos números cualesquiera. Solución: Se identifican las frases: “Diferencia” Resta “Cuadrados” Potencia con exponente 2 Representamos: “Dos números cualquiera” 𝒂, 𝒃 La expresión indica que se realizará una resta entre dos números distintos que están elevados al cuadrado: 𝟐 𝟐 𝒂 −𝒃 53 Ejemplo 3.- El cuadrado de la diferencia de dos números cualesquiera. Solución: Se identifican las frases: “Diferencia” Resta “Cuadrados” Potencia con exponente 2 Representamos: “Dos números cualquiera” 𝒂, 𝒃 A diferencia del ejemplo anterior, la expresión indica que primero se deben restar dos números distintos y posteriormente, esta resta se debe elevar al cuadrado: (𝒂 − 𝒃)𝟐 Ejemplo 4.- 𝑥 3 −1 . 𝑦 Solución. - En este caso, debemos convertir la expresión algebraica en una expresión del lenguaje común. 𝒙, 𝒚 Representan dos números cualesquiera diferentes. Operaciones matemáticas: 𝒙𝟑 𝒙𝟑 − 𝟏 𝒙𝟑 −𝟏 Potencia (El cubo de un número) Resta (El cubo de un número menos 1) División (Cociente) 𝒚 Por lo que la expresión podría quedar como: • El cociente entre el cubo de un número cualquiera menos 1, y otro número. • El cubo de un número cualquiera menos uno, entre otro número. 54 CATEGORIAS ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO Instrucciones: En binas o triadas, y contando con el apoyo de tu profesor, completa el siguiente cuadro, en el cual deberás traducir expresiones del lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa. PM2-SA1 ACT02 C2 Procesos de intuición y razonamiento. C3 Solución de problemas y modelación. Lenguaje Común Algebraico El doble de un número cualquiera aumentado en diez 𝑥2 − 1 La mitad del producto de dos números cualesquiera La suma de tres números cualesquiera elevada al cuadrado 3𝑎2 + 5 3 √𝑎 + 𝑏 El triple de un número cualquiera disminuido en el doble de otro número cualquiera El quíntuple de un número cualquiera entre el doble de otro número cualquiera 3 𝑧 4 𝑎3 2𝑏 55 El lenguaje algebraico presente en la vida cotidiana. En la sección anterior, pudiste transitar entre el lenguaje común y el lenguaje algebraico. Ahora te presentamos algunas situaciones en las que podrás analizar y visualizar su gran aplicación. El huerto escolar, con medidas de 25 𝑚 de largo por 15 𝑚 de ancho, contiene 8 cuadrados de longitud 𝒍, donde están sembradas las plantas medicinales, el resto del huerto no tiene siembra alguna. A causa de las lluvias de este año, y al poco tiempo que se dedicó para su cuidado, presenta serios problemas de malezas. Figura 9 Huerto escolar. Recuperado de: www.extraescolaresyocio.com Debido a que el huerto contiene diversas plantas medicinales, no es posible aplicar productos químicos como herbicidas para eliminar las malezas, puesto que afectarían considerablemente las plantas, por lo que se deberán eliminar con mucho cuidado, empleando herramientas como azadón, pala, machete y rastrillo. El profesor de Pensamiento matemático II atiende los 6 grupos de segundo semestre de su plantel, por lo que se da a la tarea de organizarlos, para realizar lo más pronto posible la limpieza de las 8 secciones del huerto, ya que son prioridad. 𝒍 𝒍𝟐 𝟏𝟓 𝒎 𝟐𝟓 𝒎 56 1.- Si los 6 grupos deben trabajar por igual, representa mediante una expresión algebraica la superficie que le corresponde limpiar a cada grupo. Solución: Como cada sección tiene todos sus lados de longitud 𝒍, entonces el área de cada sección representa la operación de potencia con exponente 2 Á𝒓𝒆𝒂 → 𝒍𝟐 Al ser 8 secciones, la superficie a limpiar es 8 veces el área de cada sección: Á𝒓𝒆𝒂 𝒂 𝑳𝒊𝒎𝒑𝒊𝒂𝒓 → 𝟖𝒍𝟐 Finalmente, cada grupo deberá limpiar la misma superficie que los demás, por lo que el área a limpiar por grupo representa una división entre 6. Á𝒓𝒆𝒂 𝒂 𝒍𝒊𝒎𝒑𝒊𝒂𝒓 𝒑𝒐𝒓 𝒈𝒓𝒖𝒑𝒐 → 𝟖𝒍𝟐 𝟔 Esta expresión se podría interpretar como “Ocho veces el cuadrado de un número cualquiera, entre 6” 2.- Si se requiere de 15 azadones, 9 palas, 8 machetes y 14 rastrillos, y se desconoce el precio de cada herramienta, ¿Cuál sería la expresión algebraica que representa el gasto total? Solución: Al desconocer el precio de cada herramienta, podemos utilizar diferentes variables para indicar su valor, 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑎𝑑ó𝑛 → 𝒘 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎 → 𝒙 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑐ℎ𝑒𝑡𝑒 → 𝒚 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 → 𝒛 El costo por cada bloque de herramienta representa una multiplicación por el número de herramientas a utilizar. Finalmente, el gasto total representa una suma de estos costos: 𝟏𝟓𝒘 + 𝟗𝒙 + 𝟖𝒚 + 𝟏𝟒𝒛 “15 veces un número más 9 veces otro número, más 8 veces otro número más 14 veces otro número” 57 3.- En primera instancia, los grupos solo limpiaron las 8 secciones cuadradas. Indique la expresión matemática que representa el área del huerto que falta por limpiar. Solución: En el caso 1, se expresó algebraicamente el área a limpiar por los 6 grupos: Á𝒓𝒆𝒂 𝒍𝒊𝒎𝒑𝒊𝒂 → 𝟖𝒍𝟐 Se sabe que el huerto tiene una longitud de 𝟐𝟓 𝒎 de largo y 𝟏𝟓 𝒎 de ancho, por lo que la superficie total es: 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝑯𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐 → 𝟑𝟕𝟓 𝒎𝟐 La superficie del huerto que falta por limpiar representa una diferencia entre la superficie total y la superficie de las 8 secciones: Á𝒓𝒆𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒇𝒂𝒍𝒕𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒊𝒎𝒑𝒊𝒂𝒓 → 𝟑𝟕𝟓 − 𝟖𝒍𝟐 Esta expresión se podría interpretar como: “375 menos Ocho veces el cuadrado de un número cualquiera” “375 disminuido en Ocho veces el cuadrado de un número cualquiera” 58 Ecuaciones Una ecuación en matemáticas es una igualdad establecida entre dos expresiones, en la cual puede haber uno o más incógnitas o variables que deben ser resueltas. Ejemplo: 3𝑥 + 5 = 25 Elementos de una ecuación IGUALDAD COEFICIENTE 𝟑𝒙 + 𝟓 = 𝟐𝟓 INCÓGNITA CONSTANTES Hagamos uso del lenguaje algebraico como un lenguaje práctico que nos permita representar una situación y poder darle solución con los siguientes ejemplos: El grado de una ecuación hace referencia al exponente al que está elevada la incógnita, observar el siguiente cuadro. La incógnita es la cantidad desconocida que es preciso determinar en una ecuación o problema, se representa a través de letras. DENOMINACIÓN DE UNA ECUACIÓN SEGÚN EL GRADO Y NÚMERO DE INCOGNITAS Ecuación. Descripción Nombre −4𝑥 + 7 = 11 Ecuación de grado uno con una incógnita. Ecuación lineal. 𝑥2 + 4𝑥 = 11 Ecuación de grado dos con una incógnita. Ecuación cuadrática 𝑥 − 4𝑦 = 11 Ecuación de grado uno con dos incógnitas. Ecuación lineal con dos incógnitas. 𝑥3 − 8 = 0 Ecuación de grado tres con una incógnita. Ecuación cúbica. 𝑥 − 4𝑦 + 𝑧 = 6 Ecuación de grado uno con tres incógnitas. Ecuación lineal con 3 incógnitas. Hagamos uso del lenguaje algebraico como un lenguaje práctico que nos permita representar una situación modelando o construyendo una ecuación y poder darle solución, observar los siguientes ejemplos: 59 Ejemplo 1: encuentra dos números cuya suma sea 230, si se sabe que el mayor es el tripe del menor. Solución Número menor = 𝑥 Número Mayor = 3𝑥 El modelo matemático es: 𝑥 + 3𝑥 = 230 Ejemplo 2: La edad de María es la mitad de la de Brenda; la de Martha el triple de la de María y la de Mónica el doble de la de Martha si las cuatro edades suman 190 establecer la ecuación. Solución: María=𝑥 Brenda= 2𝑥 Martha= 3𝑥 Mónica= 2(3𝑥) Ecuación= 𝑥 + 2𝑥 + 3𝑥 + 6𝑥 = 190 PM2-SA1 ACT03 CATEGORIAS C2 Procesos de intuición y razonamiento. C3 Solución de problemas y modelación. Ecuación 4𝑥 + 5 = 12 Instrucciones: En binas o triadas, lee con atención los siguientes planteamientos y responde lo que se te solicita en cada caso. Grado Grado uno ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO Nombre Ecuación lineal con una incógnita. 5𝑥 2 + 2𝑥 + 4 = 20 2𝑥 + 5 = 5𝑥 − 10 3𝑥 − 3𝑦 + 𝑧 = 13 6𝑥 + 5𝑦 = 15 4𝑥 3 − 5𝑥 2 + 9𝑥 − 3 = 18 4𝑥 2 + 5𝑥 − 5 = 15 60 PARA SABER MÁS, Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita La forma general en que siempre se puede escribir una ecuación lineal con una incógnita es: 𝒂𝒙 + 𝒃 = 𝟎 donde a es diferente de 0 Dada una ecuación es importante encontrar el valor de la incógnita a través de un proceso de solución, el procedimiento se basa en la metodología de las propiedades de los números reales tales como el inverso aditivo(resta) y multiplicativo (división) de los números. Las diferentes formas en las que se encuentran este tipo de ecuaciones son: FORMAS ECUACIÓN La incógnita se encuentra de un lado de la igualdad. −5𝑥 + 9 = 15 La incógnita se encuentra en ambos lados de la igualdad. 2𝑥 − 3 = 6𝑥 + 5 La incógnita se encuentra en una fracción 3= 2𝑥 − 8 5𝑥 − 7 Solución de ejercicios de incógnita de un lado de la igualdad. Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación: 3𝑥 + 10 = −30 PASOS Agrupar términos semejantes. PROCEDIMIENTOS 3𝑥 + 10 = −30 Se agrupan los términos semejantes, la incógnita queda de lado izquierdo de la igualdad y las constantes de lado derecho, aplicando las reglas de despeje donde realizan la operación contraria al mover los elementos de la ecuación. Reducción de términos semejantes. Se deja sola la incógnita pasando del otro lado de la igualdad la constante que la acompaña realizando la operación contraria. Obtener el resultado de la incógnita. 3𝑥 = −30 − 10 3𝑥 = −40 40 𝑥= − 3 𝑥 = −13.33 Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación: 2𝑥 + 50 = 30 61 PASOS Agrupar términos semejantes. PROCEDIMIENTOS 2𝑥 + 50 = 30 2𝑥 = 30 − 50 Se agrupan los términos semejantes, la incógnita queda de lado izquierdo de la igualdad y las constantes de lado derecho, aplicando las reglas de despeje donde realizan la operación contraria al mover los elementos de la ecuación. Reducción de términos semejantes. 2𝑥 = −20 Dejar sola la incógnita pasando del otro lado de la igualdad la constante que la acompaña realizando la operación contraria. Se obtiene el valor de la incógnita. 𝑥= −20 2 𝑥 = −10 Solución de ejercicios de incógnita de ambos lados de la igualdad Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación: 2𝑥 − 4 = 5𝑥 + 3 PASOS Agrupar términos semejantes. Dejar de lado izquierdo de la igualdad las incógnitas y de lado derecho las constantes. Reducción de términos semejantes. Dejar sola la incógnita pasando del otro lado de la igualdad la constante que la acompaña realizando la operación contraria. Obtener el resultado de la incógnita. PROCEDIMIENTOS 2𝑥 − 4 = 5𝑥 + 3 2𝑥 − 5𝑥 = + 3 + 4 -3𝑥 = 7 7 𝑥= −3 𝑥 = −2.33 62 Desigualdades matemáticas: clave para decisiones inteligentes Hasta ahora, hemos explorado el mundo de las ecuaciones que se centran en el "igual que". Sin embargo, ¿por qué limitarnos? ahora, adentrémonos en el terreno de las desigualdades, donde podemos abordar el "más grande que" o el "más pequeño que". Esto nos capacita para manejar las diferencias y restricciones que naturalmente surgen en muchas situaciones cotidianas. En lugar de buscar igualdades, comprendemos las Figura 10 Dos aspectos en los que se pueden tomar variaciones y establecemos límites. decisiones utilizando las desigualdades matemáticas. Tomado de: https://pxhere.com/es/photo/484054 Considerando lo anterior, las desigualdades se convierten en nuestras aliadas matemáticas, permitiéndonos tomar decisiones más informadas en nuestra vida diaria. Podemos utilizarlas para determinar cuánto gastar dentro de nuestro presupuesto y organizar nuestro tiempo de manera eficiente, evitando la saturación de actividades y reduciendo los niveles de estrés, entre otros aspectos (Figura 10). ¡Vamos a descubrir cómo estas herramientas matemáticas pueden ser clave para mejorar nuestra toma de decisiones! Concepto de desigualdades lineales Estas desigualdades están compuestas por dos expresiones algebraicas (Figura 12) y siguen un patrón similar al de las ecuaciones lineales, ya que involucran polinomios de grado 1, pero en lugar del signo igual (=) que se utiliza en ecuaciones, se emplean signos de orden como < (menor que), ≤ (menor o igual que), > (mayor que) o ≥ (mayor o igual que) (Figura 13). Estas expresiones matemáticas también se denominan inecuaciones. Figura 12 Nota: La imagen representa las partes de una desigualdad matemática. Tomado de: https://josevaldiviac.wordpress.com/inecuaciones-lineales/leccion5-inecuaciones-lineales-con-una-incognita/ en noviembre 2023 Figura 11 Nota: La imagen representa los signos de orden. Tomado de: https://esp.brainpop.com/matematicas/algebra /desigualdades/ em noviembre 2023 63 El propósito fundamental al resolver una desigualdad lineal es el despeje de la variable de interés mediante operaciones como la suma, resta, multiplicación, división, potencias y raíces, aplicadas a ambos lados de la desigualdad, sin alterar la relación original entre las expresiones. A diferencia de las ecuaciones lineales, donde se obtiene un valor específico como solución, las desigualdades lineales pueden generar un conjunto infinito de valores que cumplen con la desigualdad dependiendo de las restricciones del problema. Este conjunto se representa típicamente como un intervalo en la recta numérica, lo que permite visualizar el intervalo de valores que satisface la inecuación (Aguilar Sánchez et al., 2014). Modelado de inecuaciones o desigualdades matemáticas aplicadas En la toma de decisiones sobre el dinero y las inecuaciones, nos enfrentamos a problemas reales. A continuación, se describe un ejemplo de aplicación resuelto con los correspondientes principios. Ejemplo Ana quiere comenzar a cuidar su salud y mejorar su autoestima para ello decide entrar al gimnasio, pero requiere comprar un par de tenis. Ella encuentra tres pares de tenis que le gustan, con precios de $900, $1800 y $1200. Ya tiene ahorrados $300 y gana $30 por hora en el trabajo que tiene por las tardes. ¿Cuántas horas necesita trabajar para poder comprar al menos uno de estos pares de tenis? Se observa que este problema no solicita encontrar el número de horas que Ana debe trabajar para comprar un par de tenis en específico, sino que nos está preguntando por al menos uno de los tres pares de tenis. Debido a que el par más económico cuesta $900, se puede crear una desigualdad que muestre cuándo tiempo debe trabajar para poder reunir “por lo menos” $900 o en términos matemáticos utilizando los signos de orden, “≥ 900”. Utilizaremos la variable x para presentar el número de horas que ella debe trabajar. Dinero ganado en una hora de trabajo ● Número de horas trabajadas + Dinero ahorrado ≥ Precio de los tenis más baratos $30 ● x + $300 ≥ 900 Por lo tanto, la inecuación quedaría representada de la siguiente forma. 30𝑥 + 300 ≥ 900 64 PARA SABER MÁS Propiedades de las desigualdades A continuación se muestran tres propiedades de las inecuaciones basadas en Becerra Espinosa (2005): 1. Si a ambos lados de una desigualdad se les suma o resta la misma cantidad, la desigualdad se conserva. Es decir, si tomamos cualquier número n, si a>b → a + n > b + n. Ejemplo con suma Se sabe que 9 > 3 𝑛=3 9 + 3 > 3 + 3 → 12 > 6 Ejemplo con resta Se sabe que 10 > 4 𝑛=2 10 − 2 > 4 − 2 → 8 > 2 2. Si multiplicamos o dividimos ambos lados de una desigualdad por un número positivo n, la desigualdad permanece válida. Ejemplo con multiplicación Se sabe que: 5 > 2 𝑛=4 5(4) > 2(4) → 20 > 8 Ejemplo con división Se sabe que: 49 > 28 𝑛=7 49 28 > 7 → 7>3 7 3. Cuando se multiplica o divide ambos lados de una desigualdad por un número negativo n, la dirección de la desigualdad se invierte. Ejemplo con multiplicación Se sabe que: 8 > 4 𝑛 = −1 8(−1) < 4(−1) → −8 < −4 Ejemplo con división Se sabe que: 48 > 32 𝑛 = −8 48 32 < −8 → −6 < −4 −8 65 PARA SABER MÁS Resolución de inecuaciones o desigualdades matemáticas A continuación, se explicará de manera detallada la resolución de una inecuación utilizando los principios anteriormente mencionados. Ejemplo 4𝑥 + 2 ≥ 22 + 14𝑥 PASOS Se establece la inecuación. Se agrupan los términos semejantes, la incógnita queda de lado izquierdo de la desigualdad y las constantes de lado derecho, aplicando las reglas de despeje donde realizan la operación contraria al mover de un lado de la desigualdad a la otra los elementos de la inecuación. En cuanto al signo de orden se consideran las propiedades de las desigualdades. Para este caso donde estamos restando empleamos la propiedad 1, que conserva la desigualdad. Reducción de términos semejantes. Se deja sola la incógnita pasando del otro lado de la desigualdad la constante que la acompaña realizando la operación contraria. En cuanto al signo de orden se consideran las propiedades de las desigualdades. Para este caso empleamos la propiedad 3 donde la dirección de la desigualdad se invierte dado que dividimos entre un número negativo. Obtener el resultado de la incógnita realizando la división correspondiente. PROCEDIMIENTO 4𝑥 + 2 ≥ 22 + 14𝑥 4𝑥 + 2 ≥ 22 + 14𝑥 4𝑥 − 14𝑥 ≥ 22 − 2 −10𝑥 ≥ 20 −10𝑥 ≥ 20 𝑥 ≤ 20 −10 𝑥 ≤ −2 66 PARA SABER MÁS Resolución del problema contextualizado anteriormente. Ana quiere comenzar a cuidar su salud y mejorar su autoestima para ello decide entrar al gimnasio, pero requiere comprar un par de tenis. Ella encuentra tres pares de tenis que le gustan, con precios de $900, $1800 y $1200. Ya tiene ahorrados $300 y gana $30 por hora en el trabajo que tiene por las tardes. ¿Cuántas horas necesita trabajar para poder comprar al menos uno de estos pares de tenis? PASOS Se establece la inecuación. Se agrupan los términos semejantes, la incógnita queda del lado izquierdo de la desigualdad y las constantes del lado derecho, aplicando las reglas de despeje donde realizan la operación contraria al mover los elementos de la inecuación. En cuanto al signo de orden se consideran las propiedades de las desigualdades. Para este caso en el que estamos realizando una resta empleamos la propiedad 1, que conserva la desigualdad. Reducción de términos semejantes. Se deja sola la incógnita pasando del otro lado de la desigualdad la constante que la acompaña realizando la operación contraria. En cuanto al signo de orden se consideran las propiedades de las desigualdades. Para este caso empleamos la propiedad 2, que conserva la desigualdad. Obtener el resultado de la incógnita realizando la división correspondiente. PROCEDIMIENTO 30𝑥 + 300 ≥ 900 30𝑥 + 300 ≥ 900 30𝑥 ≥ 900 − 300 30𝑥 ≥ 600 30𝑥 ≥ 600 𝑥 ≥ 600 30 𝑥 ≥ 20 Por lo tanto, Ana debe trabajar 20 horas o más para poder comprarse al menos un par de tenis de los que cotizó. 67 CATEGORIAS PM2-SA1-TAREA02 C1 Procedural C4 Interacción y lenguaje matemático. TAREA 02: algebraicos Modelos Instrucciones: Resuelve las siguientes actividades de acuerdo con lo que se te pide Actividad 1: Analiza las expresiones comunes de la siguiente tabla (1ra Columna) y las expresiones algebraicas (2da Columna). Coloca dentro de los paréntesis, la letra del inciso que corresponda a la equivalencia de ambas expresiones. Lenguaje Común Expresión Algebraica a) El doble de la suma de un número cualquiera menos 7 ( ) 4𝑦 + 𝑦 3 3 b) La diferencia de un número cualquiera y su mitad ( ) √𝑎2 − 𝑏 2 c) La tercia de la suma del cuádruple de un número cualquiera y su cubo ( ) 4𝑥 + 3𝑦 d) El triple del cuadrado de un número aumentado en 1 ( ) 5𝑎3 e) La raíz cuadrada de la diferencia de los cuadrados de dos números cualesquiera ( ) 2(𝑥 − 7) f) Cinco veces el cubo de un número ( ) g) El cuádruple de un número aumentado en el triple de otro número ( ) 𝑎− h) La quinta parte de la raíz cubica de un número ( ) 3𝑏 2 + 1 3 √𝑥 5 𝑎 2 68 Actividad 2: Modela mediante una ecuación lineal las siguientes problemáticas. 1. María vendió pasteles durante tres días, el segundo día vendió el doble que lo que vendió el primer día y el tercer día vendió el triple de lo que vendió el primer día, en total ganó $230. Modelar la ecuación. 2. Marcos produjo el doble de toneladas de maíz más que Antonio y Carlos el doble de Marcos, entre todos hicieron una producción de 11 toneladas. Modelar la ecuación. Actividad 3: Modela mediante una inecuación lineal las siguientes problemáticas. 1. Diógenes está a cargo de transportar azúcar refinada desde un ingenio en Cárdenas, Tabasco, utilizando un camión con una capacidad máxima de 26 000 Kg. Los costales de azúcar tienen un peso de 50 kg cada una. Diógenes pesa 100 Kg. Considerando que el límite de peso es crucial para evitar sanciones, ¿cuántas bolsas de azúcar, puede cargar Diógenes en el camión sin exceder el límite de peso permitido? 2. Clark Kent cuenta con un saldo inicial de $70 000 y obtiene un ingreso diario de $5 000, mientras que Bruce Wayne comienza con $40 000 y recibe $7 000 por día. ¿En cuántos días Clark Kent tendrá el mismo monto que tiene Bruce Wayne o más en su cuenta? 69 PM2-SA1-LC02 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 02: Modelos algebraicos Unidad de aprendizaje Pensamiento Matemático 2 Progresión Grupo Fecha: 4. Examina situaciones que puedan modelarse utilizando lenguaje algebraico y resuelve problemas en los que se requiere hacer una transliteración entre expresiones del lenguaje natural y expresiones del lenguaje simbólico del algebra C1M2 Analiza los resultados obtenidos al aplicar procedimientos algorítmicos propios del Pensamiento Matemático en la resolución de problemáticas teóricas y de su contexto. C3M2 Construye un modelo matemático, identificando las variables de interés, con la finalidad de explicar una situación o fenómeno y/o resolver un problema tanto teórico como de su entorno. C4M1 Describe situaciones o fenómenos empleando rigurosamente el lenguaje matemático y el lenguaje natural. C1 Procedural. Subcategorías C1S1 Elementos aritmético-algebraicos. C3 Solución de problemas y C3S1 Uso de modelos. modelación. C4S1 Registro escrito, simbólico, algebraico e C4 Interacción y lenguaje iconográfico. matemático. C4S2 Negociación de significados. C4S3 Ambiente matemático de comunicación. Meta Categorías Nombre de los integrantes Tarea 02. Problemario: Modelos algebraicos Aprendizajes Trayectoria Contenidos Específico • 1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal. 2. Adapta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). 3. Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas. CRITERIOS • • % Traducir del lenguaje natural al algebraico. Definir y representar variables y operaciones. Representación de situaciones mediante ecuaciones e inecuaciones. CUMPLE SI 1. Entrega su producto terminado en el tiempo establecido por el facilitador 2. Relaciona de correctamente cada expresión en lenguaje común con su 20 respectiva expresión algebraica. 3. 4. 5. Puntaje NO 10 Elabora con claridad los modelos de ecuaciones solicitados en el desarrollo 30 de su actividad Elabora con claridad los modelos de ecuaciones solicitados en el desarrollo 30 de su actividad Muestra disposición al trabajo claro, metódico y organizado en el desarrollo 10 de su actividad Calificación Aspectos para mejorar: Firma 70 PM2-SA1-EP01 CUESTIONARIO TIPO PLANEA SA 1 Indicaciones Lee cuidadosamente cada reactivo e individualmente elige la opción de respuesta correcta 1) El resultado de (−8 + 4) × (5 − 2): a) −22 b) −12 c) 4 d) 10 2) Si 𝑥 < 2 la inecuación verdadera es: a) 3𝑥 + 2 < 8 b) 𝑥 + 2 < 2 c) 3𝑥 − 2 < 8 d) 𝑥 − 2 < 2 3) El resultado de −8 + 4 × 5 − 2: a) −22 b) −12 c) 4 d) 10 5𝑥 4) La expresión representa la operación: 2 a) Adición b) Sustracción c) Producto d) Cociente 5) La edad de Juan es 3 unidades menor que el doble de la edad de Carmen. El modelo algebraico que describe la situación es: a) 𝐽 = 3 − 2𝐶 b) 𝐽 = 2𝐶 − 3 c) 𝐽 − 3 = 2𝐶 d) 𝐽 + 3 = 𝐶 71 6) En la expresión: 5𝑥 3 + 7𝑥 − 8𝑥 2 − 12 + 5𝑥 2 + 8𝑥 ¿Cuál de los términos no tiene una pareja de términos semejantes es: a) 5𝑥 2 b) −8𝑥 2 c) − 8𝑥 d) 5𝑥 3 7) La expresión 9𝑥 3 − 𝑥 2 + 8𝑥 − 12 es un: a) Monomio b) Binomio c) Trinomio d) Polinomio 8) Representa al quíntuple de un número. a) 𝑥 + 5 b) 𝑥 − 5 c) 5𝑥 d) 𝑥/5 9) 2𝑥 − 3 = 𝑥 + 1 es un ejemplo de: a) Ecuación o igualdad b) Inecuación o desigualdad c) Expresión algebraica d) Problema matemático 10) ¿Cuál afirmación es verdadera? a) b) c) d) 10 3 1 3 4 3 5 7 < < > = 1 20 6 4 3 4 15 28 72 PM2-SA1-MA01 Mapa de aprendizaje para evaluar las progresiones de la SA 1 UAC: Pensamiento Matemático II Progresiones 1, 2, 3 Nombre Fecha: Grupo: Turno: Situación de aprendizaje 1: “Y ¿Cuándo voy a usar esto?” Mapa de aprendizaje 1: Necesito ayuda 2: Puedo hacerlo solo 3: Puedo ayudar a otros Nivel Progresión de Aprendizaje Que debo hacer para mejorar: 1 2 3 1. Comparo, considerando mis aprendizajes de trayectoria, el lenguaje natural con el lenguaje matemático para observar que este último requiere de precisión y rigurosidad. 2. Reviso algunos elementos de la sintaxis del lenguaje algebraico considerando que en el álgebra buscamos la expresión adecuada al problema que se pretende resolver (utilizamos la expresión simplificada, la expresión desarrollada de un número, la expresión factorizada, productos notables, según nos convenga). 3. Examino situaciones que puedan modelarse utilizando lenguaje algebraico y resuelvo problemas en los que se requiere hacer una transliteración entre expresiones del lenguaje natural y expresiones del lenguaje simbólico del algebra Nombre y Firma del estudiante: Firma del Facilitador 73 Referencias SA 1 Aguilar Sánchez, G. P., Robledo-Rella, V. F., & Martínez Arias, L. A. (2014). Introducción a las Matemáticas. https://www.google.com.mx/books/edition/Introducción_a_las_Matemáticas/wvhBAAAQBAJ?hl=en&gbpv=1&dq=una+desigualdad+es+matematicas&pg=PA103&printsec=fr ontcover Becerra Espinosa, J. M. (2005). Temas Selectos de Matemáticas: la amena forma de aprender más. UNAM. https://www.google.com.mx/books/edition/Temas_Selectos_de_Matematicas_la_Amena_F/ j5X77dL5Ll8C?hl=en&gbpv=1&dq=propiedades+de+las+inecuaciones&pg=PA108&printsec=fr ontcover Blog de matemáticas. (2019, 13 agosto) De lenguaje algebraico a lenguaje común. Blog de Matemáticas. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de https://www.blogdematematicas.com/de-lenguaje-algebraico-a-lenguaje-comun.html Mheducation.es(s.f.) Algebra y ecuaciones. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177207.pdf . Consultado el 28 de noviembre de 2023. Ortiz Campos, Francisco Javier (2014). Matematicas 1. Grupo editorial Patria. CDMX Secretaría de Educación Pública. (2015). Matemáticas I Primer semestre. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de : https://www.sev.gob.mx/tebacom/files/2017/03/MatematicasI.pdf 74 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2 “El que parte y reparte s…” 75 Propósito de la SA 2 PROGRESIONES 4, 5, 6, 7, 8 Elaborar, en equipos de 6 estudiantes, un reporte del análisis del reparto proporcional de las utilidades por las ventas de los productos obtenidos en el huerto escolar una vez definidos los gastos de inversión y presentarlo ante el grupo para su socialización y validación. 76 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA • Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal. • Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas • (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). • Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas. • Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia. Progresión Conocimientos (Conceptuales) 4. Explica algunas relaciones entre números enteros utilizando conceptos como el de Básico • Factores y divisores divisibilidad, el de número primo o propiedades generales sobre este conjunto numérico, • Criterios de divisibilidad (2, 3 y 5) apoyándose del uso adecuado del lenguaje algebraico. Complementario • Descomposición en factores primos 5. Conceptualiza el máximo común divisor (M.C.D.) y mínimo común múltiplo (m.c.m.) de Básico • Mínimo común múltiplo dos números enteros y los aplica en la • Máximo común divisor resolución de problemas. • Aplicación a problemas de contexto . Complementario • Aplicación en simplificación de fracciones • Aplicación en problemas de coincidencias 6. Revisa desde una perspectiva histórica al Básico conjunto de los números reales, comenzando • Clasificación de los Números Reales desde con la consideración de números decimales una perspectiva histórica positivos hasta llegar a la presentación de la • Propiedad posicional del sistema de estructura de campo ordenado de los números numeración decimal reales. • Propiedad de Tricotomía 7. Resuelve situaciones-problema significativas Básico para el estudiantado que involucren el estudio • Proporcionalidad Directa de proporcionalidad tanto directa como • Porcentajes 77 Progresión Conocimientos (Conceptuales) inversa, así como también el estudio de • Proporcionalidad Inversa porcentajes, empleando la estructura algebraica de los números reales. Complementario • Regla de tres. • Reparto Proporcional 8. Discute la conformación de un proyecto de Básico vida considerando elementos básicos de la • Interés simple matemática financiera tales como interés simple y compuesto, ahorros y deudas a través de la aplicación de la estructura algebraica de Complementario los números reales y con la finalidad de • Interés compuesto promover la toma de decisiones más razonadas 78 Situación de Aprendizaje 2 Estrategia Didáctica: Reporte de análisis Título: “El que parte y reparte s…” El Programa Institucional Hacia la Sostenibilidad (PIHASO) del Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) es una iniciativa que busca fomentar en la comunidad educativa del subsistema, mediante la puesta en marcha de un programa de sostenibilidad, una cultura de responsabilidad personal que contribuya a preservar los recursos naturales, los bienes económicos y los activos sociales, para el bienestar actual y de las futuras generaciones. En el cumplimiento de este objetivo, y alineados a los desde el año 2020 el Voluntariado del COBATAB lleva a cabo el programa: “Por mí, Por ti, Sembrando con Amor” cuya finalidad de implementación en los Centros Educativos del subsistema es valorar el papel de la familia y de los padres como educadores y ejemplos de vida; así como, promover vínculos familiares a través de la participación y establecimiento de huertos y/o viveros que den sustentabilidad al hogar, a los centros educativos y al entorno. Contexto: En la agenda 2030 se expresa la necesidad de actuar desde todos los ámbitos para hacer sostenible todos los recursos y para contar en corto plazo con una educación de calidad, abatir el hambre y mejor las condiciones de vida y de la convivencia; En ese contexto y siendo Tabasco un estado apto para la siembra de una amplia variedad de plantas y sabiendo que en los centros educativos del COBATAB hay las condiciones requeridas, se considera que la implementación de huertos y/o viveros escolares es una excelente propuesta ya es factible la participación de todas las asignaturas que se impartirán en primero y segundo semestre del nuevo mapa curricular, con este proyecto se contribuye al cumplimiento del perfil de egreso expresado en la Nueva Escuela Mexicana. El huerto escolar es considerado como un recurso que permite convertir a los centros educativos en lugares donde el estudiante puede adquirir múltiples experiencias acerca de su entorno (natural, urbano o rural); así como las relaciones y dependencias que este guarda con él. Además, es a través de este espacio que se pone en práctica actitudes y hábitos de cuidado del medio ambiente indispensables para el desarrollo de una cultura ambiental. Implementar una estrategia que permita a cada centro educativo con base en sus condiciones internas y a su contexto, instalar un huerto escolar o un vivero 79 para que los alumnos de primero y segundo semestre se involucren de manera pronta al ambiente escolar y al trabajo en equipo. Por lo regular, el problema estriba en seleccionar el conjunto de alternativas que incrementará al máximo los beneficios totales sujetos a las restricciones del presupuesto y otras restricciones que podrían afectar la selección de un proyecto. Para construir los elementos del modelo usualmente es necesario establecer los siguientes valores: • Definir los cultivos o actividades. • Calcular las necesidades de mano de obra y capital para explotar esas actividades. • Estimar la ganancia por actividad por hectárea proyectada al período en el que se desarrollaría cada actividad. • Definir el área disponible con riego para el proyecto agrícola. • Evaluar la mano de obra disponible en la zona. • Determinar el monto del capital inicial que se podía disponer para iniciar el proyecto. • Entre otros aspectos que se podrían considerar. Conflicto cognitivo: • • • • ¿Cuánto se gastó un equipo en el huerto o vivero? ¿Cuántos kg de producto obtuvieron en la cosecha? ¿crees que se deben repartir equitativamente? En una tabla describe el porcentaje de inversión de cada uno 80 Instrumento de Evaluación Situación Didáctica 2 PM2-SA2-RU02 Rubrica para evaluar la Situación de Aprendizaje 2 COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ______ PENSAMIENTO MATEMATICO II Situación didáctica Propósito de la situación Datos de identificación PM2-SA2-RU02 “El que parte y Bloque de 2 Progresiones 4, 5, 6, 7, 8 reparte s…” progresiones Elaborar, en equipos de 6 estudiantes, un reporte del análisis del reparto proporcional de las utilidades por las ventas de los productos obtenidos en el huerto escolar una vez definidos los gastos de inversión y presentarlo ante el grupo para su socialización y validación. CATEGORIAS/SUBCATEGORIAS CATEGORIAS SUBCATEGORIAS C1S1 Elemento aritmético-algebraicos C2S1 Capacidad para observar y conjeturar. C1 Procedural C2S2 Pensamiento intuitivo. C2 Procesos de intuición y razonamiento. C2S3 Pensamiento formal. C3 Solución de problemas y Modelación. C3S2 Construcción de modelos C3S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios. C4 Interacción y lenguaje matemático. C4S2 Negociación de significados. C4S3 Ambiente matemático de comunicación. Nombre de los alumnos Grupo N. Lista: N. Lista: N. Lista: N. Lista: N. Lista: N. Lista: Evaluación Puntuación máxima Ponderación Procedural 4 25% Proceso de razonamiento. 4 25% Solución de problema y modelación. 4 25% Actitudinal 4 25% CATEGORÍAS Puntuación obtenida Retroalimentación Logros Aspectos de mejora TOTAL 16 100% Calificación obtenida 81 NIVEL DE PROGRESO Categoría Destacado (4) Competente (3) Básico (2) No presenta (1) Procedural. El informe está bien organizado y sigue una estructura lógica y clara. La estructura del informe es adecuada, pero podría ser más efectiva. La estructura del informe es básica y puede mejorarse en la organización. La estructura del informe es confusa y no sigue un orden lógico. Procesos de intuición y razonamiento. Se muestra una comprensión completa y precisa de los conceptos de reparto proporcional. La comprensión de los conceptos es sólida, pero podría mejorar. La comprensión de los conceptos es limitada y contiene errores. No se demuestra comprensión de los conceptos de reparto proporcional. Solución de problemas y modelación. Todos los cálculos de la SA se resuelven de manera correcta y precisa. Los cálculos de la SA se resuelven de manera correcta, pero con algunos errores menores. Los cálculos de la SA son incorrectos o tienen errores importantes. No se presentan cálculos relacionados con el reparto proporcional. El informe ofrece una explicación exhaustiva y clara del reparto proporcional, incluyendo ejemplos. El informe presenta información relevante sobre el reparto proporcional, pero podría ser más detallado y organizado. El contenido es insuficiente y poco claro en la presentación del reparto proporcional. El informe carece de contenido relevante y no aborda el reparto proporcional. La redacción es clara y efectiva, sin errores gramaticales u ortográficos. La redacción es razonablemente clara, con errores gramaticales y ortográficos menores. La redacción es deficiente en algunos aspectos y contiene errores gramaticales y ortográficos. La redacción es confusa y llena de errores gramaticales y ortográficos. Interacción y lenguaje matemático. (Contenido del Informe) Actitudinal Nombre y Firma del Líder de equipo Firma del Facilitador 82 Evaluación Diagnóstica SA2 ¿Qué tanto sé? (Apertura) PM2-SA2-ED02 CUESTIONARIO PARA SOCIALIZAR Selecciona la respuesta correcta en cada caso 1. El número 450 es divisible entre los números… a) b) c) d) 2, 3 y 7 2, 3 y 5 3y8 2y3 2. Completar los lugares vacíos de manera que se formen números con las características que se solicitan A) 22__ divisible por 2 y 3 B) 52__ divisible por 3 y 5 C) 465__ divisible por 2,3 y 5 a) b) c) d) 3. 2, 5, 0 0, 3, 5 1, 2, 3 2, 3, 5 ¿Cuál es el máximo común divisor de 10 y 35? e) f) g) h) 4. 5 70 10 35 ¿Cuál es el mínimo común múltiplo de 15 y 21? a) b) c) d) 5. 3 21 15 105 Es el conjunto de números enteros positivos: a) b) c) d) Racionales Irracionales Naturales Enteros 83 PM2-SA2-ED02 CUESTIONARIO PARA SOCIALIZAR 6. Es el conjunto de números que se pueden representar como cociente de dos números enteros a y b, con b diferente de cero: a) Racionales b) Irracionales c) Naturales d) Enteros 7. A la cantidad que se paga por el uso de una cantidad de dinero prestada por un periodo de tiempo: a) b) c) d) 8. Inversión Descuento Interés Préstamo En este tipo de interés el capital se incrementa en cada periodo de tiempo: a) b) c) d) Simple Compuesto Préstamo Tasa de interés Resuelve los siguientes ejercicios 9. La población de Pomoca era en 2010 de 10,864 habitantes. En 2020 se incrementó en un 290.8 %. ¿Cuántos habitantes tenía en 2020? 10. Un vehículo consume 5.5 litros de gasolina cada 100 kilómetros. ¿Cuántos kilómetros podrá recorrer con 110 litros? 84 PROGRESIÓN 4 Algoritmo de la división Instrucciones: Leer con atención la siguiente infografía sobre el concepto de la división y su algoritmo. 85 CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD Existen diversos enunciados en matemáticas donde interviene el concepto de divisibilidad, por ejemplo, los siguientes: a) Determinar los divisores de un número 𝑛 ∈ ℕ . b) Si al efectuar la división de un número 𝑛 ∈ ℕ entre un número 𝑎 ∈ ℕ con 𝑎 ≠ 0 es exacta (residuo cero), entonces se dice que 𝑎 es un divisor de 𝑛 . c) Cuando se realiza la división de un número 𝑛 ∈ ℕ entre un número 𝑎 ∈ ℕ con 𝑎 ≠ 0 es exacta (residuo cero) entonces se dice que 𝑛 es divisible por 𝑎 . Así mismo, los siguientes problemas: a) Determinar si un número 𝑛 ∈ ℕ es divisible por un número 𝑎 ∈ ℕ con 𝑎 ≠ 0 sin realizar la división. b) Descomponer un número 𝑛 ∈ ℕ en producto de factores primos. Para ello se debe determinar si 𝑛 es divisible por los sucesivos números primos 2, 3, 5, ... Ambos problemas se responden efectuando la división o bien, aplicando las llamadas reglas o criterios de divisibilidad. Estos criterios que permiten determinar si un número es divisible o no por otro sin necesidad de realizar la división. A continuación, se enuncian algunos criterios de divisibilidad. Divisibilidad entre 2. Un número es divisible por 2 si la cifra de las unidades es un número par, es decir, 0, 2, 4, 6, 8). Ejemplo. 426 es divisible entre dos puesto que termina en 6 el cual es un número par. Divisibilidad entre 3. Un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3. Ejemplo. 645 es divisible por 3 puesto que sumar 6 + 4 + 5 = 15 y 15 es múltiplo de 3, es decir, (3)(5) = 15 Divisibilidad entre 5. Un número es divisible por 5 si la última cifra de las unidades es cero o es el número 5. Ejemplo. El número 35420 es divisible por 5 puesto que la cifra termina en cero. A continuación, resolveremos algunos ejercicios con la aplicación de criterios de divisibilidad. Ejemplo. Entre los siguientes números: 405, 316, 814, 1085 7 y 340 determinar: a) ¿Hay alguno que sea divisible por 2? 86 b) ¿Cuáles son divisibles por 3? c) ¿Cuáles tienen por divisor al 5? Solución. a) Para saber si 405, 316, 814, 1085 y 340 son divisibles entre 2 debemos observar que su cifra de unidades es un número par: Entonces el número 316, 814 y 340 son divisibles entre 2. b) Para determinar si 405, 316, 814, 1085 y 340 son divisibles entre tres debemos observar que la suma de sus cifras es múltiplo de 3 Para 405, tenemos que 4 + 0 + 5 = 9 y el número 9 es múltiplo de 3, entonces 405 si es divisible por 3. Para 316, tenemos que 3 + 1 + 6 = 10 y el número 10 no es múltiplo de 3, entonces 316 no es divisible por 3. Para 814, tenemos que 8 + 1 + 4 = 12 y el número 12 es múltiplo de 3, entonces 814 si es divisible por 3. Para 1085, tenemos que 1 + 0 + 8 + 5 =14 y el número 14 no es múltiplo de 3, entonces no es divisible por 3. Para 340, tenemos que 3 + 4+ 0 = 7 y el número 7 no es múltiplo de 3, entonces 340 no es divisible por 3. c) Para verificar si 405, 316, 814, 1085 y 340 son divisibles por 5 debemos considerar que su última cifra termine en 0 o 5, entonces los números que son divisibles son 405, 1085 y 340. Ejemplo. ¿De cuántas formas se pueden guardar 156 libros, con el mismo número de libros en cada caja, si no disponemos de más de 7 cajas? ¿Cuántos libros sobran si se utilizan 5 cajas? Solución. Se pueden colocar los 156 libros en dos cajas de 78 libros cada una. Se pueden colocar los 156 libros en tres cajas de 52 libros cada una. Se pueden colocar los 156 libros en 4 cajas de 39 libros cada una. Los 156 libros se pueden acomodar en 5 cajas de 31 libros cada una y sobran 1. Los 156 libros se pueden acomodar en 6 cajas de 26 libros cada una. Los 156 libros se pueden acomodar en 7 cajas de 22 libros cada una y sobran 2. Ejemplo. Supongamos que tienes una tienda de juguetes y se desea organizarlos en estantes. Se quieres dividir los juguetes en estantes de manera que cada estante tenga una cantidad igual de juguetes. Si tienes 142 juguetes, ¿puedes organizarlos en estantes de manera que haya una cantidad igual de juguetes en cada estante? Utiliza los criterios de divisibilidad entre 2, 3 y 5 para determinar si esto es posible. 87 Solución. Divisibilidad por 2: Un número es divisible por 2 si su última cifra es par. El número de juguetes es 142, y la última cifra es 2, que es par. Por lo tanto, el número es divisible por 2, corresponde a dos estantes colocando 71 juguetes en cada uno. Divisibilidad por 3: Para verificar la divisibilidad por 3, sumamos las cifras: 1 + 4 + 2 = 7. Si la suma es múltiplo 3, entonces se puede dividir en estantes de manera que haya una cantidad igual de juguetes en cada estante. En este caso, la suma (7) no es múltiplo por 3. Entonces, no se puede organizar los 142 juguetes en estantes con una cantidad igual en cada uno, ya que se ocuparían 3 estantes con 47 juguetes cada uno y sobraría un juguete. Divisibilidad por 5: Un número es divisible por 5 si su última cifra es 0 o 5. En este caso, la última cifra es 2, que no es 0 ni 5. Por lo tanto, el número no es divisible por 5. Ya que se utilizarían 5 estantes con 28 juguetes cada uno y sobrarían 2 juguetes. En resumen, puedes dividir los 142 juguetes en estantes de manera que haya una cantidad igual en cada estante solo si la división es entre 2. La división entre 3 y 5 no son posibles. Descomposición de factores primos Para qué sirve la descomposición factorial… La descomposición factorial o factorización en factores primos la utilizamos para: • • • Calcular el máximo común divisor. Calcular el mínimo común múltiplo. Para simplificar fracciones. La descomposición en factores o factorización de un número es escribir dicho número como el producto de dos o más números. Se llama descomposición en factores primos cuando representamos un número como producto de números primos. Son aquellos números que además de ser divisibles por ellos mismos y la unidad, también son divisibles por otros números. Antes de practicar la descomposición de un número natural en factores primos, definamos el concepto número primo y número compuesto. Los números primos son aquellos números que solo tienen dos divisores, es decir, solo son divisibles por la unidad (1) y ellos mismos. Números primos= 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19… Un número compuesto es aquel que no es número primo, es decir, se puede escribir como el factor de dos o más números. Ejemplo. El número 67 es primo ya que solo se divisible entre 1 y 67. El 66 es número compuesto puesto que 66 se puede escribir como producto de dos o más números: 2(33)=66 2(3)(11)=66 88 El siguiente ejemplo presenta un procedimiento creado por el matemático griego Eratóstenes (siglo III a. C.) denominado Criba de Eratóstenes, que muestra una manera rápida de obtener todos los números primos hasta uno concreto. Ejemplo: Encuentra los números primos que se encuentran entre 1 y 100 1 11 21 31 41 51 61 71 81 91 2 12 22 32 42 52 62 72 82 92 3 13 23 33 43 53 63 73 83 93 4 14 24 34 44 54 64 74 84 94 5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 6 16 26 36 46 56 66 76 86 96 7 17 27 37 47 57 67 77 87 97 8 18 28 38 48 58 68 78 88 98 9 10 19 20 29 30 39 40 49 50 59 60 69 70 79 80 89 90 99 100 Procedimiento Empezaremos colocando los números del 1 al 100 en una tabla. Marcamos el 1, que no se considera un número primo. Continuaremos con el 2. El 2 es un número primo, pero todos lo múltiplos de 2 serán números compuestos, ya que serán divisibles entre 2. Tachamos de nuestra tabla todos los múltiplos de 2. El siguiente número primo es el 3, por lo tanto, podemos tachar todos los múltiplos de 3, ya que serán números compuestos. El siguiente número primo es el 5, por lo que tachamos todos los múltiplos de 5. El siguiente número primo es el 7, así que tachamos todos los múltiplos de 7. El siguiente número primo es el 11, por lo que tachamos todos los múltiplos de 11, que son el 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, y el 99. Todos estos ya habían sido tachados con anterioridad, por lo que ya hemos terminado de tachar todos los números compuestos de nuestra tabla. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 89 Los números primos son 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97 Para descomponer o factorizar un número en sus números primos, tendremos que ir dividiendo ese número por los números primos que den división exacta. Para entenderlo mejor, vamos a verlo con un ejemplo. Ejemplo. Obtener la descomposición del número 420 en sus factores primos. 420 210 105 35 7 1 2 2 3 5 7 Se observa que 420 es divisible entre 2 (mitad de 420). Se sigue siendo divisible entre 2 (mitad de 210). Es divisible entre 3 (tercia de 105). Es divisible entre 5 (quinta de 35). Es divisibles entre 7 (séptima de 7). El número 420 se puede descomponer como 420=(2)(2)(3)(5)(7) Para concluir con la lectura, con ayuda de tu profesor realiza la siguiente actividad de reforzamiento CATEGORIAS C2 Procesos de intuición y razonamiento. C4 Interacción y lenguaje matemático. PM2-SA2-ACT04 ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO Instrucciones: Sigue las instrucciones por reactivo Actividad 1. Considere los números de la siguiente tabla: 92 61 205 740 440 172 431 978 1533 573 21 614 210 104 671 84 684 999 2506 88 126 361 177 423 7605 Aplicando los criterios de divisibilidad. determina: a) Los números divisibles por 2. _______________________________________________ b) Los números divisibles por 3. _______________________________________________ c) Los números divisibles por 5. _______________________________________________ Actividad 2. Resuelve los siguientes problemas a) En el número de cuatro cifras 293c, ¿Qué valores debe tener la cifra c para que el número sea divisible por 3? R=_________________ 90 a) Calcula todos los múltiplos de 19, comprendidos entre 500 y 600 R=_________________________________ c) El Colegio de Bachilleres de Tabasco está organizando la elaboración de huertos escolares. Un centro de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) perteneciente a este subsistema, cuenta con una población estudiantil de 268 alumnos que desean participar en esta actividad, ¿Podrían formarse 2 equipos con la misma cantidad de alumnos cada uno y que ninguno se quede sin equipo? ¿Podrían formarse 3 o 5 equipos…? Argumenta tu respuesta. R=_________________________________ d) El Programa federal de Sembrando vida desea repartir a algunos centros educativos del COBATAB 630 semillas de diferentes plantas medicinales, frutales, de ornato, florales, entre otras ¿Es posible repartir en 2, 3 o 5 planteles las 630 semillas en cajas iguales sin que sobre ninguna? Argumenta tu respuesta con los criterios de divisibilidad. R=_________________________________ e) Para continuar con la elaboración del huerto escolar, se desea comprar bolsas de abono para garantizar el óptimo crecimiento de las plantas. En un almacén se tiene 45 paquetes de abono de 1 kg cada uno. Hay que meterlos en cajas que sean todas iguales sin que sobren ni falten paquetes para repartirlas en diferentes centros educativos. Calcula y argumenta todas las soluciones posibles. R=_________________________________ Actividad 3. Determina la descomposición de los factores primos de los siguientes números. a) 1860 _______________________________________________________ b) 570 _______________________________________________________ c) 77 _______________________________________________________ 91 PROGRESIÓN 5 Definición del Máximo Común Divisor: (M.C.D) El Máximo Común Divisor de un conjunto de números es el factor mayor que divide al conjunto de números exactamente. Existen dos métodos para calcular el Máximo común divisor: Método largo y método corto. El método largo consiste en buscar todos los posibles divisores de los números en cuestión y se busca el común entre ellos, eligiendo el mayor número que divide al conjunto de números. Por ejemplo: Calcular el máximo común divisor de (40, 36, 12) Entonces se busca los divisores de cada uno de ellos. 40= 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20,40. 36= 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36. 12= 1, 2, 3, 4, 6, 12. Por lo tanto, el MCD = 4. El método corto consiste en colocar dos segmentos de recta; uno vertical y otro horizontal, colocar el conjunto de números al que se le va a buscar el MCD. Usando los números primos tenemos que observar que ese número elegido divida a todos el conjunto de números. Como se muestra a continuación. Calcular el máximo común divisor de (40, 36, 12) 40 36 12 2 20 18 6 2 10 9 3 Número primos: 2,3,5,7,….. Entonces el MCD: 2x2 = 4 92 Definición del Mínimo Común Múltiplo: (M.C.M) El Mínimo Común Múltiplo de un conjunto de números es el número más pequeño, que contiene el número exacto de veces a cada uno de ellos. El método largo consiste en buscar los múltiplos de cada número del conjunto de números, observamos el común entre ellos y se elige el más pequeño. Por ejemplo: Calcular el Mínimo Común Múltiplo de: (9, 10, 15) 9: 9, 18,27,36, 45, 54, 63, 72, 81, 90 …. 10: 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70. 80 , 90 … 15: 15,30,45, 60, 75, 90, 105, 120, 135, 150 … Por lo tanto, MCM = 90 El método corto consiste en colocar dos segmentos de recta; uno vertical y el otro horizontal, colocar el conjunto de números al que se le va a buscar el MCM. Y con los números primos tenemos que identificar que divida por lo menos a uno hasta llegar al mínimo. Por ejemplo: Calcular el Mínimo Común Múltiplo de: (9, 10, 15) 9 10 15 2 9 5 15 3 3 5 5 3 PARA APRENDER MÁS 5 Máximo común divisor y mínimo común múltiplo Khan Academy 1 5 5 1 1 1 Números Primos: 2,3 5, 7…. MCM: 2 x 3 x 3 x 5 = 90 93 CATEGORIAS PM2-SA2-TAREA03 C1 Procedural C3 Solución de problemas y Modelación. TAREA 03: Problemario MCD y MCM Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas individualmente 1. Realiza los siguientes cálculos a) Calcular el MCD: (28, 56, 70). (VALOR 10%) R=___________________ b) Calcular el MCM: (6, 12, 18). (VALOR 10%) R=___________________ 2. Aplicando lo aprendido de MCD y MCM resuelve los siguiente: a) Juan, Pedro y Daniel son estudiantes del COBATAB, y están interesado en ayudar en el huerto escolar, lo cual deciden apoyar en regar las plantas de dicho huerto, Juan dice que puede ir cada 18 días, Pedro cada 15 días y Daniel cada 8 días, ¿Dentro de cuantos días como mínimo podrían coincidir los tres en regar las plantas? (VALOR 25%) R=___________________ b) Luisa, Mariana y Dulce son estudiantes del COBATAB, y están interesado en aportar en el huerto escolar, ellos comentan; en el salón de clases, que en sus casas tienen mallas para cercar el huerto, y así evitar que los animales roedores coman las plantas. Luisa dice que la medida de su malla es de 16 m, Mariana comenta que la malla es de 36 m, y Dulce dice que es de 48m. Para aprovechar la mayor cantidad posible de cada malla, ¿Cuál será la mayor longitud. (VALOR 25%) R=___________________ 94 PM2-SA2-LC03 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 03: Problemario: MCD y MCM Unidad de aprendizaje Pensamiento Matemático 2 Progresión Grupo Fecha: 5. Conceptualiza el máximo común divisor (M.C.D.) y mínimo común múltiplo (m.c.m.) de dos números enteros y los aplica en la resolución de problemas. M1 Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver problemas matemáticos, de las ciencias y de su entorno. Comprueba los procedimientos usados en la resolución de problemas utilizando diversos métodos, empleando recursos tecnológicos o la interacción con sus pares Meta M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la solución de problemas propios del Pensamiento Matemático, de Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno. C1 Procedural. Subcategorías S1 Elementos aritmético-algebraicos. Categorías C3 Solución de problemas y modelación. S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios Nombre del alumno Tarea 03. Problemario: MCD y MCM Aprendizajes Trayectoria Contenidos Específico • • • 1- Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal. 3 - Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas. CRITERIOS % M.C.D. M.C.M. Aplicación en problemas de contextos CUMPLE SI 1. Ejecuta cálculos para obtener el Máximo Común Divisor en la aplicación de los 10 problemas de contexto planteados 2. Ejecuta cálculos para obtener el Mínimo Comín Múltiplo en la aplicación de 10 los problemas de contexto planteados 3. Resuelve correctamente los ejercicios de Máximo Común Divisor y Mínimo 50 Común Múltiplo Muestra disposición al trabajo claro, metódico y organizado en el desarrollo 20 de su actividad Entrega su producto terminado en el tiempo establecido por el facilitador. 10 4. 5. Puntaje NO Calificación Aspectos para mejorar: Firma 95 PROGRESIÓN 6 Números reales Las matemáticas rodean nuestra vida. Uno de los conceptos que más utilizamos es el de sentido del número, el cual describe, de manera abstracta, una cantidad determinada de objetos. Las necesidades numéricas de los primeros humanos se limitaban al conteo de elementos. Para ello usaban sus dedos o piedras o nudos en cuerdas, etcétera. Con el tiempo, estas manifestaciones y conocimientos del número se fueron estructurando a partir del uso de numerales para representar a los números, hasta llegar a establecer las bases para desarrollar sistemas numéricos que permitieron la expresión de cantidades finitas e infinitas más el desarrollo de las operaciones aritméticas. Sistema de numeración posicional decimal El sistema que usamos para representar cantidades se llama indo-arábigo o decimal, éste se originó en la India y su difusión estuvo a cargo de los árabes en toda Europa, de ahí viene el nombre de números arábigos. Los símbolos que empleamos en nuestro sistema de numeración tienen como elemento geométrico de base el ángulo. La cantidad de ángulos que tienen los símbolos permitió asociarlos con cantidades específicas. Las siguientes figuras explican el origen de los símbolos que usamos para representar números actualmente: Ilustración 1_Imagen tomada de internet en octubre de 2023 A continuación, se presenta la clasificación de los números: ➢ Números naturales Los números que utilizamos para contar la cantidad de elementos de un conjunto no vacío se los denomina números naturales. Designamos con la letra ℕ al conjunto de dichos números. 96 ➢ Números enteros El conjunto de los números enteros Z es la unión de los conjuntos de números naturales N, sus negativos y el cero. ➢ Números Racionales Son aquellos que pueden expresarse como el cociente de dos cantidades, además se divide en: YOUTUBE Ley de tricotomía https://www.youtube.com/watch ?v=lSJWlsJ5s6I ✓ Números Enteros: Su conjunto se conforma de números positivos, negativos o del cero. A su vez dicha clasificación conforman los números enteros naturales, que en la gráfica se representan como los números positivos, números negativos y el cero. ✓ Números Fraccionarios: Comúnmente conocido como fracción, el quebrado o número fraccionario es el que expresa 1 o más partes iguales de la unidad central. Todo número racional se puede expresar como número decimal exacto o periódico. ✓ Números Irracionales. Son aquellos cuya expresión decimal está en infinita, sin ser periódica. CATEGORIAS C1 Procedural C2 Procesos de intuición y razonamiento. PM2-SA2 ACT05 ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO Instrucciones: En binas o triadas, realizar un organizador grafico sobre la clasificación de los conjuntos de números 97 PROGRESIÓN 7 Porcentajes El porcentaje representa una cantidad como una fracción en 100 partes iguales, es decir, es una forma de referirse a una proporción tomando como referencia el número 100. ¿Cómo calcularlo? Para calcular un porcentaje, debemos identificar el total de individuos que corresponde con el 100%. Posteriormente aplicamos la regla de tres simple, puesto que se trata de una relación de proporcionalidad directa. Ejemplo. En una clase de 40 alumnos del grupo primero H de un plante del COBATAB, 15 son mujeres. Calculamos el porcentaje de alumnas una regla de tres (con ayuda de una tabla): 𝑥= Alumnos % 40 100 15 x 15(100) 1500 = = 37.5% 40 40 Por tanto, el porcentaje de alumnas el 37.5%. Razón Es la comparación por cociente entre dos números también conocida como razón geométrica o por cociente. 98 Por ejemplo: 𝑎 𝑏 El divisor debe ser necesariamente distinto de cero. En general, si a y b son dos números 𝑎 (𝑏 ≠ 0), la razón entre el par ordenado de números a, b, es el cociente 𝑏 Ejemplo En la clase de pensamiento matemático II hay 24 mujeres y 21 hombres. ¿Cuál es la razón entre mujeres y hombres? Razón entre chicas y chicos 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 24 8 = = 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 21 7 Interpretación: Por cada ocho mujeres hay siete hombres. Proporción Es la igualdad de dos razones. 𝑎 𝑐 En general si 𝑏 𝑦 𝑑 representan la misma razón, resulta la proporción: 𝑎 𝑐 = 𝑏 𝑑 Las cantidades a, b, c y d se llaman términos de la proporción, donde el primero y el cuarto (a y d) son los extremos, el segundo y el tercero (b y c) son los medios. Propiedad fundamental de las proporciones La propiedad fundamental de las proporciones establece que: en toda proporción el producto de los extremos es igual al producto de los medios 𝑎 𝑐 =𝑑 𝑏 si y solo si 𝑎𝑑 = 𝑏𝑐 99 Cálculo de un término en una proporción Para obtener el valor de un término desconocido de una proporción, se aplica la propiedad fundamental y se efectúan las operaciones necesarias. Ejemplo: Halla el valor de “x” en: 𝑥 21 = 2 14 Aplicado la propiedad fundamental de las proporciones se tiene: 14𝑥 = 2(21) 𝑥= 2(21) 42 = =3 14 14 Proporción directa Dadas dos cantidades, si a un aumento de una corresponde un aumento para la otra, o a una disminución de una corresponde una disminución de la otra, se dice que tales cantidades son directamente proporcionales. En una variación directamente proporcional el cociente es constante. Si x e y varían 𝑦 directamente proporcional entonces = 𝑘 o 𝑦 = 𝑘𝑥 donde k es la constante o tasa de variación. 𝑥 𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒐𝒓𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝒌) = 𝒚 𝒙 Observación: Si la variable “x” aumenta, entonces aumenta la variable “y”, y si la variable “x” disminuye, disminuye la variable “y” de manera proporcional. 100 Ejemplo. Pedro va a una tienda a comprar bolis los cuales tiene un costo de $2. En la siguiente tabla se puede observar que si aumenta el número de bolis que comprará aumenta la cantidad de dinero. Se trata de una proporción directa. Bolis Aumenta la cantidad de bolis Dinero $ 1 2 2 4 3 6 4 8 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒐𝒓𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = Aumenta la cantidad de dinero 𝒚 𝟐 𝟒 = = =𝟐 𝒙 𝟏 𝟐 Ejemplo de cantidades directamente proporcionales son: 1. La distancia recorrida (cantidad x) y el tiempo (cantidad y) empleado en recorrerla cuando la velocidad es constante. Si aumenta la distancia a recorrer aumenta el tiempo siempre y cuando la velocidad sea constante. 2. El área (cantidad x) para siembra en un huerto aumenta los gastos (cantidad y) en materiales a utilizar. 3. El importe del consumo de electricidad (cantidad x) y el número de kilovatios (cantidad y) hora consumidos. 4. A mayor cantidad de dinero mayor compra de un producto se puede realizar. 101 Aplicación en situaciones de contextos Ejemplo de la aplicación Un auto recorre 320 km a una velocidad de 90 km/h. ¿Qué distancia recorrerá en el mismo tiempo a 110 km/h? Solución: 90 110 = 320 𝑥 90𝑥 = 320(110) 𝑥= 320(110) = 391.11 𝑘𝑚. 90 Ejercicio: 1. En el huerto escolar del plantel del COBATAB se va realizar la siembra de 800 plantitas de tomates en un cuadrilátero cuyas medidas son de 10 metros de ancho por 20 metros de largo haciendo un total de 200 𝑚2 . Si cada una de ellas debe tener una separación de 50 cm y posteriormente los alumnos llevan 450 plantas más, el docente de pensamiento matemático indica que calculen el área tota para plantar las 1250 plantas. Solución: 200 𝑥 = 800 1250 Proporción Inversa Dadas dos cantidades (cantidad x, cantidad y), puede ocurrir que a todo aumento de una corresponda una disminución para la otra, o que a toda disminución de una corresponda un aumento para la otra. Cuando esto ocurre se dice que las dos cantidades son inversamente proporcionales. En el caso de la proporción inversa Si a un valor x de la primera magnitud le corresponde un valor y de la segunda magnitud, se puede comprobar que el producto de estos dos valores es siempre constante. A este producto se le llama constante de proporcionalidad inversa. 𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒐𝒓𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝒌) = 𝒙 ∗ 𝒚 102 Observación: Si la variable “x” aumenta, entonces disminuye la variable “y”, y si la variable “x” disminuye, aumenta la variable “y” de manera proporcional. Ejemplo: El maestro de pensamiento matemático dispone de un terreno de 900 m2 de superficie que se le otorgo en el plantel para que trabaje con los distintos grupos y cuenta 4 grupos. Desea repartirlo entre ellos. Se trata de una proporción inversa. Como se muestra en la siguiente tabla. Superficie m2 Grupos Aumenta el número de grupos. 1 900 2 450 3 300 4 225 Disminuye la superficie 𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒐𝒓𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝒌) = 𝟏(𝟗𝟎𝟎) = 𝟐(𝟒𝟓𝟎) = 𝟑(𝟑𝟎𝟎) = 𝟒(𝟐𝟐𝟓) Ejemplo de cantidades inversamente proporcionales son: 1. 2. Para una misma obra, el número de obreros y el tiempo empleado para realizarla. Para una misma distancia, la velocidad de un móvil y el tiempo en recorrerla. 103 Ejemplo de la aplicación Un grupo de 20 alumnos del plantel del COBATAB se van de excursión, llevan provisiones para 5 días. Si al momento de partir el grupo aumenta a 24 excursionistas, ¿Cuantos días les duraran las provisiones? Solución 20 5 = 24 𝑥 ¡Esto no! Porque la proporción es inversa La modelo seria así: 20 𝑥 = 24 5 24𝑥 = 20(5) 𝑥= 20(5) = 4.16 𝑑í𝑎𝑠 24 Ejercicio: 1. Dos alumnos de un plantel del COBATAB se dedicaron a limpiar el huerto escolar lo cual lo terminaron en 3 días. ¿Cuántos alumnos se necesitarán para limpiar el mismo terreno del huerto en un día trabajando al mismo ritmo? Solución: 2 3 = 𝑥 1 ¡Esto no! Porque la proporción es inversa La modelo seria así: 𝑥 3 = 2 1 𝑥 = 2(3) 𝑥 = 6 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 104 2. La sociedad de padres de familia de un plantel del COBATAB mando a pintar los edificios contratando a 12 personas lo cual realizaron en 7 días. ¿En cuántos días terminaran de hacer el mismo trabajo 15 personas? Solución: 12 7 = 15 𝑥 ¡Esto no! Porque la proporción es inversa La modelo seria así: 12 𝑥 = 15 7 15𝑥 = 12(7) 𝑥= 12(7) = 5.6 𝑑í𝑎𝑠 15 Repartos Proporcionales El reparto proporcional es una operación que consiste en repartir cierta cantidad, teniendo en cuenta la proporcionalidad (directa y/o inversa), con respecto a los valores correspondientes a ciertas magnitudes. Elementos que se utilizan en todo problema de repartición proporcional: Cocientes de reparto Es la cantidad que corresponde a cada beneficiario. Índice de reparto Son los factores que determinan el reparto otorgado a cada beneficiario. Cantidad que repartir Es el importe sujeto para repartir entre los beneficiarios. 105 Reparto Proporcional Directo simple Es la repartición en la que interviene un solo factor. Se considera que a mayor número de unidades que indique el índice de reparto, mayor será la parte que le corresponda. Existen varios métodos para resolver problemas de reparto proporcional, pero solo abordaremos el método por reducción a la unidad, el cual consiste en determinar qué tanto de la cantidad por repartir le corresponde a cada unidad de los índices de reparto; se obtiene dividiendo la cantidad por repartir entre la suma de los índices de reparto, esta operación recibe el nombre de Factor constante (Fc); también llamada constante de proporcionalidad. 𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞 = 𝐂𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐫 𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 → 𝐒𝐮𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐨 𝐅𝐂 = 𝐂 𝐒𝐈𝐑 Ejemplo: Tres estudiantes de bachillerato reciben $ 4 500 por trabajar en una pizzería. Rafael trabajó 3 días, Marina 5 días y Alfredo 7 días. ¿Cuánto le corresponde a cada uno? Solución: Los datos que tenemos son: Cantidad por repartir: $4,500 Índices de reparto: 3, 5 y 7 Suma de índices de reparto: 15 Cocientes de reparto: 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 Inicialmente tenemos que calcular el FC: $ 𝟒, 𝟓𝟎𝟎 𝐅𝐂 = 𝑭𝑪 = 𝟑𝟎𝟎 𝟏𝟓 El factor obtenido indica que por cada día trabajado, cada estudiante recibió $ 300. Por lo tanto, para saber cuánto dinero le corresponde a cada estudiante, se multiplica la cantidad de días trabajados por $ 300. 𝑥1 = 𝑅𝑎𝑓𝑎𝑒𝑙 3 x $ 300 = $ 900 𝑥2 = 𝑀𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎 5 x $ 300 = $ 1,500 𝑥3 = 𝐴𝑙𝑓𝑟𝑒𝑑𝑜 7 x $ 300 = $ 2,100 106 Como puedes observar en la tabla anterior, si sumas la cantidad que le corresponde a cada estudiante es igual a los $4, 500 que recibieron. Reparto Proporcional Inverso Simple En estos casos, el cociente de reparto es mayor a medida que el índice de reparto es menor. Por lo tanto, para resolver este tipo de problemas, se toman los inversos de los números dados como índice de reparto, y ya que se han invertido, llevas a cabo el procedimiento conforme al reparto directo simple. Ejemplo: En una competencia escolar se quiere repartir un premio de $ 1 860 a los tres mejores corredores de una carrera, de manera inversamente proporcional al tiempo invertido en completar el recorrido. El primer corredor tardó 24 segundos, el segundo 28 y el tercero 30. Datos con los que se cuenta Cantidad por repartir: $1,860 Índices de reparto: 24, 28 y 30 Suma de índices de reparto: 82 Cocientes de reparto: 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 Solución: Para calcular los índices, vamos a proceder de la siguiente manera: a) Se obtendrá los índices originales: 𝑥1 = 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑑𝑜𝑟 24 𝑥2 = 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑑𝑜𝑟 28 𝑥3 = 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑑𝑜𝑟 30 107 b) Se especifican sus recíprocos • 𝑥1 = 1⁄24 • 𝑥2 = 1⁄28 • 𝑥3 = 1⁄30 c) Calculamos un denominador común para poder simplificar. El mínimo común múltiplo de 24, 28 y 30 es 840. Enseguida procedemos a convertir los tres índices que tenemos, para que tengan un denominador común (840). • 𝑥1 = 35⁄840 • 𝑥2 = 30⁄840 • 𝑥3 = 28⁄840 Entonces tenemos que: • 𝑥1 = 35 • 𝑥2 = 30 • 𝑥3 = 28 Ahora sumamos los índices que obtuvimos 35 + 30 + 28 = 93 Por lo tanto, ya podemos utilizar el método por reducción a la unidad y obtener el Factor constante. El factor constante es igual a $1 840 /93 = $ 19.78 Por consiguiente, lo único que nos resta es multiplicar 𝑥1 = 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑑𝑜𝑟 35 x $ 19.78 = $ 692.3 𝑥2 = 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑑𝑜𝑟 30 x $ 19.78 = $ 593.4 𝑥3 = 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑑𝑜𝑟 28 x $ 19.78 = $ 553.84 ✓ Como puedes observar, si sumas la cantidad que le corresponde a cada corredor es igual a $ 1,839.54, la cual se aproxima a $ 1,840 que es la cantidad que recibieron. 108 CATEGORIAS C2 Procesos de intuición y razonamiento. C3 Solución de problemas y modelación. PM2-SA2 ACT06 ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO Instrucciones: En binas o triadas, realizar un mapa conceptual sobre: porcentajes, proporción directa, proporción inversa, y reparto proporcional con apoyo de los contenidos vistos con anterioridad. 109 TAREA CATEGORIAS C2 Procesos de intuición y razonamiento. C3 Solución de problemas y modelación. 04: Problemario: “Porcentajes, Proporcionalidad Directa e Indirecta y Reparto Proporcional” Instrucciones: Integrados en binas o triadas y con apoyo del mapa conceptual anterior, resuelvan los problemas con aplicaciones en situaciones de contexto. PM2-SA2-TAREA04 Ejercicios: 1. En el huerto escolar del plantel del COBATAB se va realizar la siembra de 800 plantitas de tomates en un cuadrilátero cuyas medidas son de 10 metros de ancho por 20 metros de largo haciendo un total de 200 𝑚2 si cada una de ellas debe tener una separación de 50 cm y posteriormente los alumnos llevan 450 plantas más, el docente de pensamiento matemático indica que calculen el área tota para plantar las 1250 plantas. R=______________________ 2. Dos alumnos del plantel del COBATAB se dedicaron a limpiar el huerto escolar lo cual lo terminaron en 3 días. ¿Cuántos alumnos se necesitarán para limpiar el mismo terreno del huerto en un día trabajando al mismo ritmo? R=______________________ 110 3. La sociedad de padres de familia de un plantel del COBATAB mando a pintar los edificios contratando a 12 personas lo cual lo realizaron en 7 días. ¿En cuántos días terminaran de hacer el mismo trabajo 15 personas? R=______________________ 4. María, Roberto y Andrea han repartieron 6,000 folletos de propaganda en su Colonia , por ello han cobrado $ 1,650. Si María repartió 1,500, Roberto repartió 2,500 y Andrea repartió 2,000, ¿qué cantidad de lo cobrado le corresponde a cada uno? R=___________________________________________________________________ 5. Un padre va a repartir un predio de $ 90,000 a sus hijos en partes inversamente proporcionales, según su edad: Rosa tiene 6 años, Alberto tiene 9 años, Martha tiene 15 y Luis tiene 18 años. ¿Cuánto le corresponde a cada uno? R=___________________________________________________________________ 111 PM2-SA2-LC04 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 04: Problemario: Porcentajes, Proporcionalidad Directa e Indirecta y Reparto Proporcional Unidad de aprendizaje Pensamiento Matemático 2 Progresión Grupo Fecha: 7. Resuelve situaciones-problemas significativos para el estudiantado que involucren el estudio de proporcionalidad tanto directa como inversa, así como también el estudio de porcentajes, empleando la estructura algebraica de los números reales. M3 Compara hechos, opiniones o afirmaciones para organizarlos en formas lógicas útiles en la solución de problemas y explicación de situaciones y fenómenos Meta M4 Construye y plantea posibles soluciones a problemas de Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático. C2 Procesos de intuición y Subcategorías S2 Pensamiento intuitivo. S3 Pensamiento razonamiento. formal C3 Solución de problemas y S3 Estrategias heurísticas y ejecución de modelación procedimientos no rutinarios. Categorías Nombre del alumno Tarea 04. Problemario: Porcentajes, Proporcionalidad Directa e Indirecta y Reparto Proporcional Aprendizajes Trayectoria • • Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas. CRITERIOS Contenidos Específico • • • • % Porcentaje Reparto proporcional Proporción directa Proporción Inversa CUMPLE SI 1. Entregan su producto terminado en el tiempo establecido por el facilitador 5 2. Conceptualizan adecuadamente la proporción en los contextos planteados 20 3. Identifican el tipo de proporción directa e inversa en cada contexto planteado 4. Aplican adecuadamente el procedimiento para determinar el valor de la incógnita en una proporción 5. Realizan el cálculo adecuado de un reparto proporcional utilizando los elementos que lo componen 6. Identifican las características de las proporciones de acuerdo a la variación de sus cantidades 7. Se relacionan con su compañero mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado. 20 20 Puntaje NO 15 10 10 Calificación Aspectos para mejorar: Firma 112 PROGRESIÓN 8 El interés En general el interés se define como el dinero que se paga por el uso del dinero ajeno. El interés se simboliza con la letra 𝐈. Algunos conceptos importantes son los siguientes: Capital o valor presente: La cantidad de dinero tomada en préstamo o invertida. Se simboliza con la letra C. Monto o valor futuro: Se define como la suma del capital más el interés ganado. Se simboliza con la letra M, es decir, 𝑀 =𝐶+𝐼 Tasa de interés: Indica el costo que representa obtener dinero en préstamo y se expresa como un porcentaje del capital por unidad de tiempo. La unidad de tiempo normalmente utilizada para expresar las tasas de interés es de un año. Sin embargo, las tasas de interés se expresan también en unidades de tiempo menores de un año. Si la tasa de interés se da sólo como un porcentaje, sin especificar la unidad de tiempo, se sobre entiende que se trata de una tasa anual. La tasa de interés se simboliza mediante la letra i. Ejemplos: a) Tasa de interés de 20% anual, significa que por cada $100 prestado, el deudor pagará $20 en un año. b) tasa de interés de 10% mensual, significa que por cada $100 prestado, el deudor pagará $10 en un mes. Conversión de tasas de interés En el ámbito financiero es común utilizar el año comercial lo cual consiste en calcular el tiempo sobre la base de un año de 360 días, es decir, cada mes tiene exactamente 30 días. Esto permite obtener resultados muy aproximados a la realidad y simplifica muchos cálculos financieros. Ejemplos: 1. Convertir una tasa de 15% anual a una tasa bimestral. Solución: Para realizar la conversión es necesario formar una proporción 113 Porcentaje Periodo 15 1 año= 6 bimestres x 1 bimestre 15 6 = 𝑥 1 6𝑥 = 15 𝑥= 15 6 𝑥 = 2.5 Por lo tanto, una tasa del 15% anual equivale a una tasa de 2.5% bimestral 2. Convertir una tasa de 30% semestral a una tasa cuatrimestral. Solución: Para realizar la conversión es necesario formar una proporción Porcentaje Periodo 30 1 semestre=6 meses x 1 cuatrimestre= 4 meses 30 6 = 𝑥 4 6𝑥 = 120 𝑥= 120 6 𝑥 = 20 Es decir, una tasa del 30% semestral equivale a una tasa de 20% cuatrimestral Tipos de interés: ⚫ interés simple ⚫ interés compuesto 114 El interés es simple cuando se paga al final de un intervalo de tiempo o previamente definido, sin que el capital original cambie. Lo anterior significa que el interés no forma parte del capital originalmente prestado o invertido en ningún momento, es decir, los intereses no ganan intereses. En otras palabras, el interés simple varía en forma directamente proporcional al capital y al tiempo. El interés simple es utilizado por el sistema financiero informal, por los prestamistas particulares y prenderías. La fórmula para calcular el interés simple es 𝑰 = 𝑪𝒊𝒕 Donde 𝐼 es el interés simple, 𝐶 es el capital y 𝑡 es el tiempo transcurrido o plazo durante el cual se usa o se invierte el capital. Al utilizar esta fórmula se deben tener en cuenta dos aspectos básicos: • • La tasa de interés debe estar expresada en su forma decimal. La tasa de interés y el plazo deben expresarse en las mismas unidades de tiempo. Ejemplos: a) Juan pidió prestado $150,000 a pagar en 5 años. Si la tasa de interés es del 12.5% mensual simple, ¿qué cantidad deberá pagar por concepto de intereses? Solución: Datos C = 150000 i = 12.5% mensual = 0.125 t = 5 años = 60 meses Aplicando la fórmula 𝐼 𝐼= 𝐶𝑖𝑡 = 150000(0.125)(60) = 112,500 Lo anterior significa que al término de los 5 años, Juan deberá pagar $112,500. 115 b) Calcular el interés simple de $1,000 a 20% quincenal durante 4 meses. Datos Aplicando la fórmula C=1000 i= 20% quincenal =0.2 t=4 meses=8 quincenas 𝐼 𝐼= 𝐶𝑖𝑡 = 1000(0.2)(8) = 1600 Lo anterior significa que al término de los 4 meses, hay que pagar $1600. Interés Compuesto El interés compuesto es aquel que al final de cada periodo se agrega al capital, es decir, se capitaliza; significa que, el capital va aumentando por la adición de los intereses vencidos al final de cada uno de los periodos de tiempo a que se refiera la tasa, decimos entonces que el interés se capitaliza periódicamente. La diferencia fundamental que existe entre el interés simple y el interés compuesto consiste en: a) El interés simple que produce el capital invertido será igual en todos los periodos mientras dure la inversión, por otra parte, en el interés compuesto los intereses se reinvierten. b) El interés simple es menor que el interés compuesto, ya que el segundo no gana intereses que aumenta el capital y el interés compuesto gana intereses por sí mismo. El siguiente ejemplo nos mostrará la diferencia que existe entre el interés simple y el interés compuesto Consideremos un capital $1,000 colocado al 10% anual de interés durante 5 años. Periodo de años Interés simple Capital Interés 1 1000 100 2 1000 100 3 1000 100 4 1000 100 5 1000 100 Total de interés 500 Interés compuesto Capital Interés 1000 100 1100 110 1210 121 1331 133.1 1464.1 146.41 610.51 116 Como se puede observar en las columnas que muestran el comportamiento de la inversión cuando se reinvierten los intereses, en cada periodo la cantidad de interés generado es mayor, lo cual se debe a que éstos comienzan a ganar interés. A este proceso de convertir el interés en parte del nuevo capital, se le conoce como capitalización. El interés acumulado al final del tiempo que dura la inversión se conoce como interés compuesto. El período de capitalización se define como el intervalo de tiempo al final del cual se capitalizan los intereses generados en dicho intervalo. El interés puede capitalizarse anual, semestral, mensual, semanal o diariamente. El número de veces que el interés se capitaliza en un año se conoce como frecuencia de capitalización y se simboliza con la letra p. A continuación se presenta una tabla que muestra las frecuencias de capitalización más comunes. Periodo de Capitalización Anual Semestral Cuatrimestral Trimestral Bimestral Mensual Quincenal Diaria Frecuencia de Capitalización (p) 1 2 3 4 6 12 24 360 En todo problema de interés compuesto, al dar la tasa de interés se debe mencionar en seguida el período de capitalización. Por ejemplo: • 10% anual capitalizable semestralmente • 15% anual convertible semestral • 10% anual compuesto trimestralmente • 10% compuesto quincenal En general, la tasa de interés por período de capitalización se calcula mediante la fórmula: 𝑖= 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑝 117 La fórmula para calcular el monto compuesto es 𝑀 = 𝐶(1 + 𝑖)𝑛 Donde 𝑀 es el monto compuesto o valor futuro 𝐶 es el capital original i es la tasa de interés por período de capitalización (expresada en forma decimal) 𝑛 es el número total de períodos de capitalización. Ejemplo 1: Arturo invierte $50,000 al 15% anual capitalizable mensualmente, a un plazo de 5 meses. Calcule: a) el monto compuesto al final de los 5 meses b) el interés compuesto ganado. Solución: a) Como el periodo de capitalización es mensual entonces p=12, por lo tanto 𝑖= 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 15% = = 1.25% 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 0.0125 𝑝 12 Capital original C=$50,000 Sustituyendo en la fórmula del monto 𝑀 = 𝐶(1 + 𝑖)𝑛 = 50000(1 + 0.0125)5 = 50000(1.0125)5 = 50000(1.06408) = 53,204 b) El interés compuesto se calcula restando el monto y el capital inicial: 𝐼 = 𝑀 − 𝐶 = $53,204 − $50,000 = 3,204 118 Ejemplo 2: Javier deposita $ 8,000 pesos en un banco que reconoce una tasa de interés del 36% anual, capitalizable bimestralmente. a) ¿Cuál será el monto acumulado en cuatro años? b) ¿Cuál es el interés compuesto? Solución: a) Los datos son 𝑝=6 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 36 𝑖= = = 6% = 0.06 𝑝 6 𝐶 = $8,000 𝑛 = 4 𝑎ñ𝑜𝑠 = 24 𝑏𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑠 Sustituyendo: 𝑀 = 𝐶(1 + 𝑖)𝑛 = 8000(1 + 0.06)24 = 8000(1.06)24 = 8000(4.0489) = 32,391.2 b) El interés compuesto es 𝐼 = 𝑀 − 𝐶 = 32,391.2 − 8000 = 24,391.2 119 CATEGORIAS C3 Solución de problemas y modelación C4 Interacción y lenguaje matemático PM2-SA2-TAREA05 TAREA 05: Problemario: Interés simple y compuesto Instrucciones: Realizar los siguientes problemas aplicando las fórmulas adecuadas del interés simple e interés compuesto. 1. Rodrigo desea realizar un préstamo de $20,000, el prestamista le ofrece una tasa de interés 12% mensual, la cual se pagará en un periodo de un año. ¿Cuál es el interés simple de dicho préstamo? R=___________________________________ 2. Determinar el interés simple de una inversión de $9,000 a una tasa de 2% bimestral en un periodo de 10 meses. R=___________________________________ 120 3. Un agricultor compra a crédito un tractor de $300,000 lo cual se pagará a una tasa de interés del 12% compuesto mensualmente a un plazo de 2 años. Calcular: a) Monto R=_________________ b) Interés R=_________________ 4. ¿Cuál es el monto que se obtendrá al invertir $10,000 en una institución bancaria que ofrece una tasa de 10% compuesto semestralmente durante 3 años? R=___________________________________ 121 PM2-SA2-LC05 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 05: Problemario: interés simple y compuesto Unidad de aprendizaje Pensamiento Matemático 2 Progresión Grupo Fecha: Discute la conformación de un proyecto de vida considerando elementos básicos de la matemática financiera tales como interés simple y compuesto, ahorros y deudas a través de la aplicación de la estructura algebraica de los números reales y con la finalidad de promover la toma de decisiones más razonadas. M2 Construye un modelo matemático, identificando las variables de interés, con la finalidad de explicar una situación o fenómeno y/o resolver un problema tanto teórico como de su entorno Meta M1 Describe situaciones o fenómenos empleando rigurosamente el lenguaje matemático y el lenguaje natural. M2 Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimientos o procesos en la solución de un problema tanto teórico como de su entorno. C3 Solución de problemas y Subcategorías S2 Construcción de modelos modelación S3 Ambiente matemático de C4 Interacción y comunicación lenguaje matemático Categorías Nombre del alumno Tarea 05. Problemario: interés simple y compuesto Aprendizajes Trayectoria • • Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia CRITERIOS Contenidos Específico • • % Interés simple Interés compuesto CUMPLE SI 1. Entrega su Problemario completamente resuelto en el tiempo establecido 10 por el facilitador. 2. Muestra disposición al trabajo metódico, claro y organizado en cada 20 contexto resuelto 3. Identifica los modelos matemáticos de interés simple o compuesto que se 20 aplica en cada uno de los contextos planteados Resuelve correctamente cada ejercicio de contexto planteado por el 40 facilitador Identifica correctamente las variables a calcular en cada ejercicio de 10 contexto resuelto Calificación 4. 5. Puntaje NO Aspectos para mejorar: Firma 122 PM2-SA2-EP02 CUESTIONARIO TIPO PLANEA SA 2 Indicaciones Lee cuidadosamente cada reactivo e individualmente elige la opción de respuesta correcta 1. Es la descomposición factorial del número 900 a) 900 = (2)2 (3)2 (5)2 b) 900 = 2(3)(150) 2. El número 380 es divisible por: a) 2 y 3 b) 2 y 5 c) c) 900 = (32 )(100) 3y5 d) d) 900 = (22 )(33 ) (55 ) 1y3 3. Juana, Margarita y Paola trabajan como voluntarias en una casa hogar, donde se encuentran adultos de la tercera edad, de acuerdo con sus posibilidades de tiempo. Juana va cada 5 días, Margarita lo hace cada 10 días y Paola cada 15 días. Suponiendo que un día se encuentran las tres en la casa hogar, ¿cuántos días después volverán a encontrarse? a) Cada 5 días b) Cada 10 días c) Cada 30 días d) Cada 15 días 4. Carlos quiere comenzar a vender bombones. Con lo que aprendió en su taller de chocolatería, él hizo 32 bombones de chocolate, 24 de frambuesa y 28 de kiwi. ¿Cuántos paquetes con la misma cantidad de bombones de cada tipo puede hacer? a) 672 b) 4 c) 32 d) 640 c) -6 d) 1 5. Es un ejemplo de número irracional a) 0 b) ℯ 6. Es el conjunto de números racionales: a) Enteros b) Naturales c) Fraccionarios d) Exponenciales 7. En la panadería la Choquita con 80 Kg de harina elaboran 120 Kg de pan. Para elaborar 99 Kg de pan ¿Qué cantidad de necesitaran? a) 60 kg. de harina b) 66 kg. de harina c) 79 kg. de harina d) 96 kg. de harina 123 8. Un terreno de forma rectangular tiene 10 metros de base y 7 metros de altura. Otro terreno de igual área tiene 4 metro de base, ¿cuál será la medida de su altura? a) 17.5 b) 70 c) 16.5 d) 2.8 9. El interés simple de un préstamo de $1,000 a una tasa de 10% mensual durante un año es igual a: a) $1200 b) $100 c) $1,000 d) $2,200 10. El interés compuesto de un préstamo de $1,000 a una tasa de 10% mensual durante 3 meses es igual a: a) $ 1300 b) $300 c) $1000 d) 331 124 PM2-SA2-MA02 Mapa de aprendizaje para evaluar las progresiones de la SA 2 UAC: Pensamiento Matemático II Progresiones 4, 5, 6, 7, 8 Nombre Fecha: Grupo: Turno: Situación de aprendizaje 2: “El que parte y reparte s…” Mapa de aprendizaje 2: Puedo hacerlo solo 3: Puedo ayudar a otros Nivel Progresión de Aprendizaje Que debo hacer para mejorar: 1 2 3 1: Necesito ayuda 4. Explico algunas relaciones entre números enteros utilizando conceptos como el de divisibilidad, el de número primo o propiedades generales sobre este conjunto numérico, apoyándose del uso adecuado del lenguaje algebraico. 5. Conceptualizo el máximo común divisor (M.C.D.) y mínimo común múltiplo (m.c.m.) de dos números enteros y los aplica en la resolución de problemas 6. Reviso desde una perspectiva histórica al conjunto de los números reales, comenzando con la consideración de números decimales positivos hasta llegar a la presentación de la estructura de campo ordenado de los números reales. 7. Resuelvo situaciones-problema significativas para el estudiantado que involucren el estudio de proporcionalidad tanto directa como inversa, así como también el estudio de porcentajes, empleando la estructura algebraica de los números reales. 8. Discuto la conformación de un proyecto de vida considerando elementos básicos de la matemática financiera tales como interés simple y compuesto, ahorros y deudas a través de la aplicación de la estructura algebraica de los números reales y con la finalidad de promover la toma de decisiones más razonadas Nombre y Firma del estudiante: Firma del Facilitador 125 Referencias SA 2 Aguilar, A., Bravo, F., Gallegos, H., Cerón, M., Reyes, R. (2009). Aritmética y Álgebra. Pearson Educación. México. Baldor, A. (1986). Aritmética: teórico. practica. CODICE, S.A. Madrid. Aguirre, H. M. (2017). Matemáticas Financieras. Mexico: Cengage Learning. Villalobos, J. L. (2012) Matemáticas financieras. Pearson Educación. (Flaticon, 2021) (Freepik, 2020) 126 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3 “Mi solicitud” 127 Propósito de la SA 3 PROGRESIONES 9, 10, 11 En equipos de 6 estudiantes elaborar un oficio de solicitud de materiales e insumos (en función del área y perímetro del huerto), donde se especifique la cantidad exacta de lo requerido para resguardar, nutrir y cuidar las plantas del huerto, para que nos permita sacar el máximo aprovechamiento en la producción de lo sembrado en los huertos, justificar lo solicitado con un plano del huerto, y presentarlo ante el grupo para su evaluación y socialización. 128 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA • Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal. • Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). • Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas. • Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia. Progresión Conocimientos (Conceptuales) 9. Conceptualiza el área de una superficie y Básico deduce fórmulas para calcular áreas de figuras • Concepto de áreas. geométricas simples como rectángulos, • Deducción de áreas de polígonos triángulos, trapecios, etc., utilizando principios regulares e irregulares. y propiedades básicas de geometría sintética 10. Revisa el teorema del triángulo de Básico Napoleón, considerándolo como un problema• Teorema de Napoleón meta en el que se aplican resultados de la (Contextualización). geometría euclidiana como: Teorema de Pitágoras, criterios de congruencia y semejanza Complementario de triángulos, caracterizaciones de • Teorema de Pitágoras. cuadriláteros concíclicos, entre otros. • Congruencia y semejanza triángulos. • Teoremas geométricos. de 11. Emplea un sistema de coordenadas y algunos elementos básicos de geometría analítica como la distancia entre dos puntos en Básico • Sistema de coordenadas. el plano para calcular áreas de figuras geométricas básicas y compara estos • Punto, recta y segmento de recta. resultados con los cálculos obtenidos • Distancia entre dos puntos. empleando principios básicos de geometría • Formula de Herón. sintética. 129 Situación de Aprendizaje 3 Estrategia Didáctica: Oficio de solicitud de material Título: “Mi solicitud” La Dirección del plantel de nuestro COBATAB, a través de la sociedad de padres de familia, está realizando la gestión para conseguir recursos para el huerto escolar (huerta, vivero, jardín etnobotánico, etc.) ante las dependencias del gobierno del estado, con la intensión de cuidar el área cultivada de las plantas medicinales y tener una mayor producción para su consumo y/o venta. Para lo cual se les pide el apoyo a los profesores que imparten la UAC de pensamiento matemático II; junto con los estudiantes de segundo semestre, elaboren un oficio de solicitud de materiales e insumos, donde se especifique la cantidad exacta de lo requerido para resguardar, nutrir y cuidar las plantas del huerto, todo esto que vaya en función de las dimensiones del huerto del plantel o EMSAD. Contexto: Elementos a solicitar: • Poste para cerca • Alambre de púas o malla • Abono orgánico • Fertilizantes sólidos • Pesticidas • Malla anti-áfidos para vivero. • Tubos metálicos (en caso de vivero) • Otras necesidades. Sugerencia para resguardar, nutrir y cuidar las plantas del huerto: • Para cerca con postes para alambres de púas, debe considerar la distancia de los postes: si el terreno es plano a cada 4 metros y para terreno quebrado a cada 3 metros, además de requerir 3 hileras de alambre de púas. • Para preparar la tierra (Sustrato) es necesario: Abono orgánico cuyo rendimiento es de 12 kg/m2 y fertilizante (solido) cuyo rendimiento se de 7 kg/m2 • Para el control de plagas y enfermedades, se consideran pesticidas con un rendimiento de 0.002 kg/m2 y se debe de considerar 3 aplicaciones al año. 130 • Si se prevé la creación de un pequeño invernadero, considerar malla anti-áfidos y tubos para la estructura (Hacer cálculo de aristas y área superficial) Conflicto cognitivo: a. ¿Cuál es la forma del huerto y su ubicación dentro de un plano cartesiano? b. ¿Cuáles son las dimensiones del Huerto? c. ¿Cuánto mide el área y el perímetro del huerto? d. ¿Qué materiales necesita el huerto, y cuáles son las cantidades necesarias? 131 Instrumento de Evaluación Situación Didáctica 3 PM2-SA3-RU03 Rubrica para evaluar la Situación de Aprendizaje 3 COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ______ PENSAMIENTO MATEMATICO II Situación didáctica Propósito de la situación Datos de identificación PM2-SA3-RU03 Bloque de “Mi solicitud” 3 Progresiones 9, 10, 11 progresiones En equipos de 6 estudiantes elaborar un oficio de solicitud de materiales e insumos (en función del área y perímetro del huerto), donde se especifique la cantidad exacta de lo requerido para resguardar, nutrir y cuidar las plantas del huerto, para que nos permita sacar el máximo aprovechamiento en la producción de lo sembrado en los huertos, justificar lo solicitado con un plano del huerto, y presentarlo ante el grupo para su evaluación y socialización. CATEGORIAS/SUBCATEGORIAS CATEGORIAS SUBCATEGORIAS C1S2 Elementos geométricos. C1 Procedural C2S1 Capacidad para observar y conjeturar. C2 Procesos de intuición y razonamiento. C2S2 Pensamiento intuitivo. C3 Solución de problemas y Modelación. C2S3 Pensamiento formal. C4 Interacción y lenguaje matemático. C3S1 Uso de modelos. . C4S1 Registro escrito, simbólico, algebraico e iconográfico. C4S3 Ambiente matemático de comunicación. Nombre de los alumnos Grupo N. Lista: N. Lista: N. Lista: N. Lista: N. Lista: N. Lista: Evaluación Puntuación máxima Ponderación Procedural 4 25% Proceso de razonamiento. 4 25% Solución de problema y modelación. 4 25% Actitudinal 4 25% CATEGORÍAS Puntuación obtenida Retroalimentación Logros Aspectos de mejora TOTAL 16 100% Calificación obtenida 132 Categoría NIVEL DE PROGRESO Deseable (4) Suficiente (3) En proceso (2) No presenta (1) La solicitud es clara, precisa y concisa; existe un perfecto manejo de los datos recabados y presenta todos los resultados obtenidos que sustentan la solicitud. La solicitud es clara; existe un buen manejo de los datos recabados y presentan algunos de los resultados obtenidos. La solicitud es poco clara; hay poco manejo de los datos recabados y se presentan pocos resultados obtenidos. La solicitud no es clara; no presenta datos recabados ni resultados obtenidos. Incluye el plano del huerto con claridad y bien acotado, acorde a las dimensiones reales de huerto. Incluye el plano del huerto con algunas acotaciones, acorde a las dimensiones reales de huerto. Incluye el plano del huerto con pocas acotaciones, no es acorde con las dimensiones reales de huerto. No presentan el plano del huerto. Solución de problema y modelación Calcula el área y el perímetro del huerto de forma correcta, para establecer de manera proporcional y exacta los insumos requeridos en la solicitud. Calcula uso del área y el perímetro del huerto, para establecer de manera estimada los insumos requeridos en la solicitud. Estima el área y el perímetro del huerto, para establecer los insumos requeridos en la solicitud. No calcula ni estima el área y el perímetro del huerto, por lo que no establece los insumos requeridos en la solicitud. Interacción y lenguaje matemático La solicitud y el plano incluye elementos iconográficos y elementos simbólicos propios del lenguaje matemático La solicitud y el plano incluye algunos elementos iconográficos y elementos simbólicos propios del lenguaje matemático La solicitud y el plano incluye escasos elementos iconográficos y elementos simbólicos propios del lenguaje matemático La solicitud y el plano no incluye elementos iconográficos y elementos simbólicos propios del lenguaje matemático Actitudinal Se relaciona con sus compañeros de forma colaborativa mostrando disposición, aporta ideas y respeta la opinión de los demás. Se relaciona con sus compañeros de forma colaborativa mostrando disposición, pero no respeta la opinión de los demás. Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, respetando la opinión de los demás. Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, respetando la opinión de los demás. Procedural Proceso de razonamiento Nombre y Firma del Líder de equipo Firma del Facilitador 133 Evaluación Diagnóstica SA3 ¿Qué tanto sé? (Apertura) PM2-SA3-ED03 CUESTIONARIO PARA SOCIALIZAR 1. ¿Cuál es la unidad de medida del perímetro? _________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la unidad de medida del área? _________________________________________________________________________ 3. Describe con tus propias palabras ¿qué es el perímetro de una figura? _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. Menciona 3 fórmulas para calcular el área de 3 distintas figuras __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 5. Teorema que señala lo siguiente: la suma de los cuadrados de las longitudes de sus catetos es igual al cuadrado de la longitud de su hipotenusa en un triángulo rectángulo. a) Teorema de Tales b) Teorema de Pitágoras c) Congruencia y Semejanza 6. El edificio de una escuela proyecta una sombra de 6 m al mediodía, mientras que un estudiante de 1.2 m de altura proyecta una sombra de 40 cm a la misma hora ¿cuál es la altura del edificio? a) 16 m b) 18.5 m c) 18 m 134 CUESTIONARIO PARA SOCIALIZAR 7. Dos figuras son ______________ si tienen la misma forma y ______________. Aunque su posición u orientación sean distintos, estos son exactamente _________. a) Congruentes, tamaño, iguales b) Semejanza, longitud, homólogos c) Congruentes, semejanza, iguales 8. En todo triángulo, la suma de los ángulos internos es igual a: a) 90° b) 180° c) 360° 9. ¿Cuál de estos elementos no pertenece al plano cartesiano?. a) Origen b) Cuadrante c) Eje de las abscisas d) Eje z 10. ¿En qué cuadrante se ubica la coordenada (-3, 5)? a) Cuadrante I b) Cuadrante II c) Cuadrante III d) Cuadrante IV 11. ¿Cuál es la fórmula para calcular la distancia entre dos puntos? a) 𝑑𝑎𝑏 = √(𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2 b) 𝑑𝑎𝑏 = √(𝑥2 − 𝑥1 )2 − (𝑦2 − 𝑦1 )2 c) 𝑑𝑎𝑏 = √(𝑥2 + 𝑥1 )2 + (𝑦2 + 𝑦1 )2 d) 𝑑𝑎𝑏 = √(𝑥2 − 𝑦2 )2 + (𝑥1 − 𝑦1 )2 12. ¿Cuál de las siguientes figuras puedo obtener el área con la fórmula de Herón? 135 Para revisar Antes de continuar, revisa el siguiente material para reafirmar tus conocimientos previos. Puedes hacer clic sobre mi. ¡ÉXITO! https://es.khanacademy.org/math/geometryhome/geometry-area-perimeter/geometryperimeter/v/perimeter-and-area-basics 136 PROGRESIÓN 9 Perímetros y áreas Perímetro: es la suma de las longitudes de los lados de cualquier figura geométrica plana Área: el área de una superficie es el número de unidades cuadradas o fracciones de ella que contiene A continuación, se muestran las fórmulas para calcular el perímetro de algunas figuras: Triángulo: el perímetro se obtiene sumando la medida de sus lados. 𝑃 =𝑎+𝑏+𝑐 Rectángulo: el perímetro del rectángulo se obtiene multiplicando por dos la suma de su ancho y su largo (es decir, base más altura). 𝑃 =𝑎+𝑏+𝑎+𝑏 𝑃 = 2𝑎 + 2𝑏 𝑃 = 2(𝑎 + 𝑏) Rombo: se obtiene multiplicando por cuatro la longitud del lado. 𝑃 =𝑎+𝑎+𝑎+𝑎 𝑃 = 4𝑎 Trapecio: el perímetro de un trapecio se obtiene sumando lo que miden sus cuatro lados. 137 𝑃 =𝑎+𝑏+𝑐+𝑑 Cuadrado: el perímetro del cuadrado se obtiene multiplicando por cuatro la longitud del lado 𝑃 =𝑎+𝑎+𝑎+𝑎 𝑃 = 4𝑎 Polígono regular: el perímetro de un polígono regular se obtiene multiplicando la longitud de un lado por el número de lados. Si el número de lados es "𝑛" y la longitud de un lado es "𝑙", el perímetro es: 𝑃 = 𝑛𝑙 Para calcular el área, se tienen las siguientes formulas: Cuadrado: el área de un cuadrado se obtiene elevando al cuadrado la longitud de uno de sus lados. 𝐴 = 𝑎2 Rectángulo: dado un rectángulo de base "𝑏" y altura "ℎ", el área se obtiene multiplicando la base por la altura. 138 𝐴 = 𝑏∗ℎ Triángulo: el área de un triángulo es la mitad del producto que resulta de multiplicar su base por su altura. 𝐴= 𝑏∗ℎ 2 Trapecio: el área de un trapecio es igual a la mitad del producto que resulta de multiplicar la suma de sus bases por su altura. 𝐴= (𝑏 + 𝑏´)ℎ 2 Rombo: el área del rombo es igual a la mitad del producto que resulta de multiplicar sus diagonales. 𝐴= 𝑑1 ∗ 𝑑2 2 Polígono regular: el área de un polígono regular es igual a la mitad del producto que resulta de multiplicar su perímetro por su apotema. 𝐴= 𝑃∗𝑎 2 a= es la distancia que hay del centro de una figura regular a la mitad de uno de sus lados. 139 CATEGORIAS PM2-SA3 ACT07 ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO Instrucciones: En binas, Con el acompañamiento de tu profesor llena la siguiente tabla calculando los datos que faltan en cada espacio C1 Procedural C2 Procesos de intuición y razonamiento. Figura Fórmula de área Fórmula de perímetro Datos Cálculo de área Cálculo de perímetro b= 8 cm h= 3 cm l= 3 cm a= 4 cm b= 3 cm c= 5 cm h= 4 cm a= 4 cm b= 5 cm b´= 3 cm d=6 cm l= 4 cm a=2.5 cm 140 PROGRESIÓN 10 Teorema de Napoleón CATEGORIAS C1 Procedural C2 Procesos de intuición y razonamiento. PM2-SA3 ACT08 ACTIVIDAD INTRODUCTORIA Instrucciones: En binas, con el acompañamiento de tu profesor, lee y realiza con atención cada punto que se menciona a continuación. 1. Conseguir los siguientes materiales: a) 2 hojas opalinas b) Regla c) Compas 2. Tomando en cuenta la clasificación de los triángulos según sus ángulos (acutángulo, rectángulo y obtusángulo) elijan 2 de ellos al azar y dibújenlos en el centro de cada hoja opalina. Nota: Consideren que ningún lado de los triángulos deberá tener una distancia mayor a la abertura que pudieran tener sus compases. 3. Haciendo uso de compas tracen un triángulo equilátero a cada lado de cada uno de los triángulos. 4. Tracen las medianas (También podrían ser las mediatrices, bisectrices o las alturas, toda vez que en un triángulo equilátero son las mismas) de cada uno de los lados de los triángulos equiláteros que dibujaron con la intención de identificar en cada uno de ellos el baricentro. 5. Finalmente unan cada uno de los baricentros para encontrar un nuevo triangulo. 6. Remarquen el triángulo obtenido en el punto 5. 7. Compara el triángulo con el de tu compañero. ¿Qué tienen en común cada uno de sus triángulos obtenidos al final con los del resto de tus compañeros? 141 Teorema de Napoleón: Si se construyen tres triángulos equiláteros a partir de los lados de un triángulo cualquiera, entonces los centros de los triángulos equiláteros forman también un triángulo equilátero. Este curioso resultado sobre triángulos equiláteros es atribuido a Napoleón Bonaparte (1769–1821), aunque no hay pruebas tangibles de que sea el verdadero autor y, de hecho, apareció publicado en 1825, es decir 4 años después su muerte. Parece ser que el autor fue Lorenzo Mascheroni, quien, sabiendo la pasión del general francés por la geometría, dedicó su libro Geometría del Compasso (1797) al general. La confusión hizo que de forma injusta se atribuyera a Napoleón el nombre del teorema y su demostración. Mascheroni se desquitó uniendo su nombre al del gran Euler en la que hoy en día se conoce como la constante de Euler-Mascheroni. Un teorema análogo es cuando los triángulos equiláteros se construyen en el interior de los lados de un triángulo y el denominado triángulo interior de Napoleón también es equilátero. Sorprendentemente, la diferencia entre las áreas de los triángulos de Napoleón, exterior e interior, es igual al área del triángulo original. El triángulo verde es un triángulo formado por los triángulos equiláteros hechos hacia adentro (Línea gris punteada), mientras que, el triángulo azul es un triángulo formado por triángulos equiláteros hechos hacia afuera (Líneas negras punteadas). 142 Teorema de Pitágoras. En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. La que podemos expresar con la siguiente fórmula con la cual podemos calcular la magnitud de cada uno de los lados de un triángulo rectángulo. c a 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 b Congruencia y Semejanza. Congruencia Hablamos de congruencia cuando nos referimos a dos o más figuras geométricas que son exactamente iguales (forma y tamaño), es decir, sus lados o segmentos correspondientes tienen la misma longitud y sus ángulos homólogos tienen la misma amplitud. La congruencia se expresa con el símbolo Ejemplo: 143 Dos triángulos son congruentes si sus lados y ángulos correspondientes son iguales. D A 10 8 B 10 C 5 8 E 5 F En la figura anterior, el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es congruente al 𝛥𝐷𝐸𝐹: ̅̅̅̅ ≅ 𝐷𝐸 ̅̅̅̅ ≅ 𝐷𝐹, ̅̅̅̅ ≅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ , 𝐴𝐶 ̅̅̅̅̅ 𝐵𝐶 ∡𝐴 ≅ ∡𝐷, ∡𝐵 ≅ ∡𝐸, ∡𝐶 ≅ ∡𝐹 𝑦 𝐴𝐵 𝐸𝐹 Criterios de Congruencia Lado-Ángulo-Lado (LAL): dos triángulos son congruentes si al menos dos de sus lados y el ángulo comprendido entre ellos son iguales. A D 60o 60o 9 10 B 10 9 F E C En la figura anterior, el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ≅ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: ∡𝐴 ≅ ∡𝐷, ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 ≅ ̅̅̅̅ 𝐷𝐸 , ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 ≅ ̅̅̅̅ 𝐷𝐹 Ángulo-Lado-Ángulo (ALA): dos triángulos son congruentes si dos de sus ángulos y el lado común que los comprende son iguales. E A 10 C 60o 60o 30o D B 10 30o F 144 En la figura anterior, el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ≅ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: ∡𝐴 ≅ ∡𝐷, ∡𝐶 ≅ ∡𝐹, ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 ≅ ̅̅̅̅ 𝐷𝐹 Lado-Lado-Lado (LLL): dos triángulos son congruentes si sus tres lados correspondientes son iguales. F A E 5 7 8 B 8 7 C 5 D En la figura anterior, el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ≅ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 ≅ ̅̅̅̅ 𝐷𝐸 , ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 ≅ ̅̅̅̅̅ 𝐷𝐹, ̅̅̅̅ 𝐵𝐶 ≅ ̅̅̅̅ 𝐸𝐹 Ejemplos: Criterio Figuras Criterio de Congruencia Solución: 7 60 el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ≅ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: ∡𝐶 ≅ ∡𝐸, ̅̅̅̅ 𝐵𝐶 ≅ ̅̅̅̅ 𝐷𝐸 𝑦 o LAL 4 ̅̅̅̅ ≅ ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 𝐸𝐹 4 60 o 7 El triángulo ABC es congruente con el triángulo DEF por el criterio LAL. 145 Solución: 55 o 10 el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ≅ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: ∡𝐴 ≅ ∡𝐷, ∡𝐵 ≅ ∡𝐸 𝑦 60 ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 ≅ ̅̅̅̅ 𝐷𝐸 o ALA 60 o 10 El triángulo ABC es congruente con el triángulo DEF por el criterio ALA. 55 o Solución: 9 8 el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ≅ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 ≅ ̅̅̅̅ 𝐷𝐸 , ̅̅̅̅ 𝐵𝐶 ≅ ̅̅̅̅ 𝐸𝐹 𝑦 3 ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 ≅ ̅̅̅̅ 𝐷𝐹 LLL 9 8 El triángulo ABC es congruente con el triángulo DEF por el criterio LLL. 3 146 Semejanza Se dice que dos o más figuras son semejantes si estas son parecidas, es decir, entre ellas existe una relación de proporcionalidad (razón) respecto de la longitud de sus lados. La semejanza se expresa con el símbolo ~ ~ ~ Dos triángulos son semejantes si sus lados homólogos son proporcionales y sus ángulos correspondientes son iguales. A F 4 10 E 3 6 5 D B 8 C En la figura anterior, el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es semejante al 𝛥𝐷𝐸𝐹: ∡𝐴 = ∡𝐷, ∡𝐵 = ∡𝐸, ∡𝐶 = ∡𝐹 𝑦 ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 ~ ̅̅̅̅ 𝐷𝐸, ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 ~ ̅̅̅̅̅ 𝐷𝐹, ̅̅̅̅ 𝐵𝐶 ~ ̅̅̅̅ 𝐸𝐹 147 Criterios de Semejanza Ángulo-Ángulo (AA): dos triángulos son semejantes si al menos dos de sus ángulos correspondientes son iguales. A D 60o 60o 70o 70o B F E C En la figura anterior, el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ~ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: ∡𝐴 = ∡𝐷 𝑦 ∡𝐵 = ∡𝐸 Lado-Ángulo-Lado (LAL): dos triángulos son semejantes si dos de sus lados correspondientes son proporcionales y el ángulo comprendido entre ellos es igual. E A 7 30o C 15 5 30o B D F 21 ̅̅̅̅ 𝑦 ̅̅̅̅ En la figura anterior, el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ~ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: ∡𝐶 = ∡𝐹, ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 ~ 𝐷𝐹 𝐵𝐶 ~ ̅̅̅̅ 𝐸𝐹 Lado-Lado-Lado (LLL): dos triángulos son semejantes si sus lados correspondientes son totalmente proporcionales. A 3 F B 4 10 8 6 C E 5 D En la figura anterior, el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ~ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 ~ ̅̅̅̅̅ 𝐷𝐸, ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 ~ ̅̅̅̅ 𝐷𝐹 𝑦 ̅̅̅̅ 𝐵𝐶 ~ ̅̅̅̅ 𝐸𝐹 148 Ejemplos: Criterio Figuras Criterio de Semejanza Solución: 30 10 o el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ~ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: 8 ∡𝐴 = ∡𝐹 𝑦 ∡𝐶 = ∡𝐸 60 4o AA 2 60o 4 El triángulo ABC es semejante con el triángulo DEF por el criterio AA. 30o 5 Solución: 5 45o el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ~ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: 55o ∡𝐴 = ∡𝐷, ∡𝐵 = ∡𝐸 𝑦 ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 ~ ̅̅̅̅ 𝐷𝐸 55o LAL 15 45o El triángulo ABC es semejante con el triángulo DEF por el criterio LAL 149 Solución: el 𝛥𝐴𝐵𝐶 es ~ al 𝛥𝐷𝐸𝐹: 8 9 ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 ~ ̅̅̅̅ 𝐷𝐸 , ̅̅̅̅ 𝐵𝐶 ~ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝐸𝐹 𝑦 ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 ~ ̅̅̅̅ 𝐷𝐹 3 El triángulo ABC es semejante con el triángulo DEF por el criterio LLL. LLL 24 27 99 YOUTUBE Para reforzar “Semejanza y Congruencia” https://www.youtube.com/watch ?v=UgZiDr1gSxc 150 CATEGORIAS TAREA PM2-SA3-TAREA06 06: Problemario: Funciones lineales y cuadráticas Instrucciones: Formados en binas, lean cada una de las cuestiones del siguiente Problemario correspondiente a lo visto en la progresión 9 y progresión 10. C1: Procedural C2: Procesos de Razonamiento C3: Solución de problemas y modelación. C4: Interacción y lenguaje matemático. 1. Desde un balcón de un castillo en la playa se ve un barco a 85 metros, cuando realmente se encuentra a 84 metros del castillo. ¿A qué altura se encuentra ese balcón? 2. Un faro de 16 metros de altura manda su luz a una distancia horizontal sobre el mar de 63 metros. ¿Cuál es la longitud, en metros, del haz de luz? 3. ¿Cuál es la altura de un puente peatonal que tiene una rampa de 8.2 metros de longitud y cuya base mide 6.5 metros? 4. ¿Cuánto mide la apotema de un hexágono que tiene 10 cm de radio y cuya medida de sus lados es 10 cm? 5. José sembrará un huerto en un terreno que ha heredado de sus padres, la propiedad tiene forma triangular e irregular como se muestra en la figura. Lo primero que hará José será cercar el terreno, pero el plano que le han entregado es un poco antiguo y solo se notan algunas medidas por lo que no puede calcular los metros exactos de malla que utilizará para cercar el terreno, sus sobrinos han ido de visita y le comentan que en la escuela están viendo el tema de “Semejanza y congruencia de Triángulos” y que ellos pueden ayudarle a calcular los metros de malla utilizando este método sin necesidad de medir físicamente el terreno. Utilizando el método planteado y considerando la forma y medidas que se muestra en el plano, ¿cuántos metros de malla requiere José para cercar su terreno? 6m 3m 4m 6. Observa el siguiente par de triángulos y determina si son semejantes o congruentes. Justifica tu respuesta. B F D FD= 7 300 A 600 300 600 AC= 14 E C 151 PM2-SA3-LC06 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 06: Problemario Unidad de aprendizaje Pensamiento Matemático 2 Progresión Grupo Fecha: 9. Conceptualiza el área de una superficie y deduce fórmulas para calcular áreas de figuras geométricas simples como rectángulos, triángulos, trapecios, etc., utilizando principios y propiedades básicas de geometría sintética 10. Revisa el teorema del triángulo de Napoleón, considerándolo como un problema-meta en el que se aplican resultados de la geometría euclidiana como: Teorema de Pitágoras, criterios de congruencia y semejanza de triángulos, caracterizaciones de cuadriláteros concíclicos, entre otros. M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la solución de problemas propios del Pensamiento Matemático, de Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno. C3 Solución de problemas y Subcategorías S1 Uso de modelos. S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos modelación. Meta Categorías no rutinarios. Nombre de los integrantes Tarea 08. Problemario: Sistemas de ecuaciones lineales Aprendizajes Trayectoria Contenidos Específico • Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como Básica 1. Concepto de áreas. formales tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para 2. Deducción de áreas de polígonos relacionar información y obtener conclusiones de problemas regulares e irregulares. (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, 3. Teorema de Napoleón. sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). Complementaria • Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la 1. Teorema de Pitágoras. descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando 2. Congruencia y semejanza de lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia. triángulos. 3. Teoremas geométricos. CRITERIOS % CUMPLE Puntaje SI 1. Entrega el producto terminado en el tiempo establecido por el facilitador 10 2. Muestra disposición al trabajo colaborativo, metódico, claro y organizado. 15 5. Identifica el método correspondiente que da la solución a cada ejercicio de contexto Muestra el procedimiento que justifica el resultado en cada ejercicio de contexto Resuelve correctamente cada ejercicio de contexto del Problemario dado. 6. Respeta las opiniones entre pares para dar solución al Problemario dado 3. 4. NO 25 25 10 10 Calificación Aspectos para mejorar: Firma 152 PROGRESIÓN 11 Plano cartesiano ¿Recuerdas cómo fue la primera vez que tuviste que llegar a tu colegio para pedir informes, realizar el examen de admisión o realizar algún trámite de inscripción? Si haces un poco de memoria pediste referencias acerca de cómo llegar y las personas te dieron la dirección o brindaron información acerca del número de calles o manzanas que tendrías que recorrer caminando o en automóvil para poder llegar hasta el sitio deseado partiendo desde algún punto en específico que pudo haber sido tu casa o algún otro lugar conocido por ti. Llegado el día partiste de tu casa y comenzaste a recorrer el número de calles y avenidas tal y como se te indico hasta llegar a la ubicación de tu colegio. Sin saberlo aquel día utilizaste un sistema de referencia el cual en matemáticas llamamos plano cartesiano que nos sirve para localizar puntos (sitios o direcciones si quieres verlo así) partiendo desde un origen. En matemáticas el plano cartesiano lo representamos de la siguiente manera: A la línea horizontal de color azul se le llama eje” X” (abscisas), a la línea vertical de color rojo se le llama eje “Y” (ordenadas), el punto donde se cruzan las dos líneas se le llama origen del plano cartesiano. Si observas bien el plano cartesiano está dividido en 4 regiones llamadas cuadrante I, II, III y IV. 153 En cada cuadrante podemos localizar puntos (como si fuera un sitio al que quieres llegar) y para esto necesitamos un par de coordenadas para poder llegar a ellos, es decir, necesitamos una coordenada en el eje “X” y una coordenada en el eje “Y” que nos sirvan de referencia para poder desplazarnos a lo largo de ellos y poder llegar a cada punto deseado. ¿Cómo localizar puntos en el plano cartesiano? Imagina que sales de tu casa rumbo al colegio y que las instrucciones que te dieron fue caminar 4 calles a la derecha y después 6 calles hacia arriba hasta llegar al sitio como se muestra en la imagen. Lo anterior lo podemos resumir haciendo uso de la nomenclatura matemática, en lugar de decir que queremos llegar al colegio diremos que queremos llegar al punto “P”, en lugar de decir que caminaremos 4 calles a la derecha diremos que nos desplazaremos 4 unidades sobre el eje “X” (coordenada X) y el lugar de decir caminar 6 calles hacia arriba diremos que nos desplazaremos 6 unidades sobre el eje “Y” (coordenada Y) como se muestra en la imagen. 154 Por lo tanto, en el lenguaje matemático la dirección del colegio se representa en el plano cartesiano de la siguiente manera: P(4,6) la letra P nos indica el nombre que le damos al punto que queremos llegar, dentro del paréntesis indicamos las coordenadas en cada uno de los ejes, se escriben en orden alfabético primero la coordenada sobre el eje X y después la coordenada sobre el eje Y. Generalmente para asignar un nombre o identificador a cada punto sobre el plano cartesiano se utilizan las primeras letras mayúsculas del abecedario como, por ejemplo: A, B, C, etc. Después procedemos a encerrar dentro de un paréntesis y separadas por una coma las coordenadas del punto que queremos localizar (las coordenadas pueden ser positivas o negativas). La primera coordenada corresponde al eje “X” y la segunda coordenada corresponde al eje “Y” como por ejemplo el punto P(4,6). Para localizar el punto P(4,6) tomamos como referencia el origen del plano cartesiano para comenzar a contar y nos desplazamos sobre cada eje las unidades que indican las coordenadas, es decir, 4 unidades sobre el eje “X” y a partir de ahí 6 unidades sobre el eje “Y” (observa que ambas coordenadas son positivas) como se muestra en la imagen anterior. También podemos tener puntos con coordenadas negativas, el procedimiento para localizarlos es el mismo, sólo debes tener cuidado de desplazarte sobre el eje correcto ya sea positivo o negativo según corresponda. 155 Imagina que quieres iniciar a construir un jardín botánico en al patio de tu casa. Lo que tienes que hacer es delimitar el terreno para poder medirlo y posteriormente calcular la cantidad de tierra, abono, malla perimetral, etc. que requieres para poder iniciar su construcción. Lo primero es establecer el sistema de referencia desde el cual comenzaras a delimitar el terreno y medirlo. Comenzamos colocando puntos de referencia que marcarán los límites de tu jardín para posteriormente dentro del plano cartesiano ubicar las coordenadas de cada punto que lo delimitarán como se muestra en la figura. Una vez ubicados los puntos que delimitan tu jardín procedemos a unirlos para observar la figura geométrica que se forma. ¿Puedes calcular su perímetro? ¿Puedes calcular su área? ¿Para qué te sirve calcular el perímetro? ¿Para qué te sirve calcular el área? 156 Punto, recta y segmento de recta. Punto. Un punto lo podemos definir como una ubicación en el espacio, nosotros entenderemos como espacio al plano cartesiano. Por lo que un punto es una ubicación única en el plano cartesiano. Recta. Una recta la podemos definir como una sucesión continua e infinita de puntos o una fila continua e infinita de puntos en ambas direcciones como se muestra en la figura. Para indicar que se trata de la recta AB lo escribimos de la siguiente manera: ⃡𝐴𝐵 . Segmento de recta. Un segmento de recta la podemos definir como una porción o parte de una recta que está delimitada por dos puntos diferentes como se observa en la figura. Para indicar que se trata de un segmento de recta desde el punto C al punto D lo escribimos de la siguiente manera: ̅̅̅̅ . 𝐶𝐷 157 Distancia entre dos puntos. La distancia entre dos puntos se refiere a lo que mide la longitud del segmento de recta que une esos puntos en línea recta. Esta distancia puede ser en línea horizontal, vertical o diagonal. Para dejarlo más claro realizaremos algunos ejemplos retomando las imágenes de la lectura anterior que delimitan el jardín botánico. Ejemplo 1. Calcula la distancia entre el punto A y B del jardín botánico mostrado en la imagen. Si observas las coordenadas sobre el eje “Y” de ambos puntos son iguales lo que significa que el segmento de recta es horizontal por lo que para calcular la distancia entre ambos puntos basta con restar las coordenadas sobre el eje “X” de ambos puntos con ayuda de la siguiente fórmula: ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 = |𝑋2 − 𝑋1 | Para facilitar los cálculos y como regla general utilizaremos el orden alfabético para saber cuáles son las coordenadas X1 , Y1 y cuáles X2 , Y2 de la forma que se indica a continuación: A(X1 , Y1) y B(X2 , Y2). Quedando de la siguiente manera: ̅̅̅̅ = |𝑋2 − 𝑋1 | = |3 − (−3)| = |3 + 3| = 6 𝐴𝐵 (observa que se aplicó la ley de los signos) Lo anterior significa que la distancia del punto A al punto B es de 6 unidades. Nota: el símbolo | | representa el valor absoluto lo que quiere decir que si el resultado de una resta es negativo lo consideres o conviertas positivo, por ejemplo: la resta 2 − 5 = −3 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 |2 − 5| = 3 Ejemplo 2. Calcula la distancia entre el punto A y C del jardín botánico mostrado en la imagen anterior. 158 Si observas las coordenadas sobre el eje “X” de ambos puntos son iguales lo que significa que el segmento de recta es vertical por lo que para calcular la distancia entre ambos puntos basta con restar las coordenadas sobre el eje “Y” de ambos puntos con ayuda de la siguiente fórmula: ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 = |𝑌2 − 𝑌1 | Para facilitar los cálculos y como regla general utilizaremos el orden alfabético para saber cuáles son las coordenadas X1 , Y1 y cuáles X2 , Y2 de la forma que se indica a continuación: A(X1 , Y1) y C(X2 , Y2). Quedando de la siguiente manera: ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 = |𝑌2 − 𝑌1 | = |−2 − 2| = 4 (observa que se aplicó el valor absoluto) Lo anterior significa que la distancia del punto A al punto C es de 4 unidades. Ejemplo 3. Calcula la distancia entre el punto B y C del jardín botánico mostrado en la imagen. Si observas bien notarás que en el plano cartesiano podemos formar una figura conocida por ti, el triángulo rectángulo en el cual la distancia del punto B al punto B es la hipotenusa, por lo que podemos aplicar el teorema de Pitágoras para calcular la distancia entre estos dos puntos con ayuda de la siguiente formula: ̅̅̅̅ 𝐵𝐶 = √(𝑋2 − 𝑋1 )2 + (𝑌2 − 𝑌1 )2 Para facilitar los cálculos y como regla general utilizaremos el orden alfabético para saber cuáles son las coordenadas X1 , Y1 y cuáles X2 , Y2 de la forma que se indica a continuación: B(X1 , Y1) y C(X2 , Y2). ̅̅̅̅ = √(−3 − 3)2 + (−2 − 2)2 = √(−6)2 + (−4)2 = √36 + 16 = √52 = 7.21 𝐵𝐶 159 Por si se te dificultó visualizar como se forma el triángulo rectángulo del ejemplo anterior revisa la siguiente imagen y comprobarás como efectivamente se forma dicha figura en color azul incluso puedes calcular su área. Lo anterior nos permitió utilizar el teorema de Pitágoras para calcular la distancia entre el punto B y el punto C. Fórmula de Herón. La fórmula de Herón nos permite calcular el área de cualquier triangulo cuando conocemos el valor de cada uno de sus lados, para poder realizar lo anterior primero debemos calcular el semiperímetro del triángulo con ayuda de la siguiente fórmula: 𝑠= 𝑎+𝑏+𝑐 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 2 Lo anterior significa que sumamos los tres lados del triángulo y el resultado lo dividimos entre dos. Una vez que se conoce el semiperímetro podemos estimar el área del triángulo utilizando la siguiente fórmula: 𝐴 = √𝑠(𝑠 − 𝑎)(𝑠 − 𝑏)(𝑠 − 𝑐) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 𝑒𝑠 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎, 𝑠 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑦 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜. Para dejarlo más claro realizaremos un ejemplo de lo mencionado anteriormente para calcular el área de un triángulo utilizando la fórmula de Herón. 160 Retomemos el jardín botánico de las lecturas anteriores e imaginemos que requerimos hacer una división desde el punto B al punto C en la cual se sembraran plantas de sombra para lo que se requiere comprar malla para construir un techado. Para saber el área que se requiere cubrir con el techo de malla debemos calcular el área del triángulo formado por los puntos B, C y D que se muestra en la imagen. Utilizando la fórmula de Herón calcularemos el área del triángulo formado entre por puntos B, C y D para lo cual lo hemos separado de la imagen anterior para brindar mayor claridad en el planteamiento del problema. Paso 1. Calculamos cada uno de los lados del triángulo aplicando los conocimientos adquiridos en las lecturas anteriores (distancia entre dos puntos). ̅̅̅̅ 𝐶𝐷 = |𝑋2 − 𝑋1 | = |3 − (−3)| = |3 + 3| = 6 ̅̅̅̅ = |𝑌2 − 𝑌1 | = |−2 − 2)| = |−4| = 4 𝐵𝐷 ̅̅̅̅ = √(𝑋2 − 𝑋1 )2 + (𝑌2 − 𝑌1 )2 𝐵𝐶 ̅̅̅̅ 𝐵𝐶 = √(−3 − 3)2 + (−2 − 2)2 = √(−6)2 + (−4)2 = √36 + 16 = √52 = 7.21 161 Paso 2. Calculamos el semiperímetro. Nombramos cada uno de los lados del triángulo: ̅̅̅̅ = 6 𝑎 = 𝐶𝐷 𝑏 = ̅̅̅̅ 𝐵𝐷 = 4 ̅̅̅̅ = 7.21 𝑐 = 𝐵𝐶 Por lo tanto el semiperímetro es: 𝑠= 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 6 + 4 + 7.21 17.21 = = = 8.605 2 2 2 Paso 3. Calculamos el valor del área. 𝐴 = √𝑠(𝑠 − 𝑎)(𝑠 − 𝑏)(𝑠 − 𝑐) = √8.605(8.605 − 6)(8.605 − 4)(8.605 − 7.21) = 11.9999 u2 Nota: u2 significa unidades cuadráticas que pueden ser metros cuadrados, centímetro cuadrados etc. 𝑏𝑥ℎ Como recordarás la fórmula más conocida para calcular el área de un triángulo es: 𝐴 = 2 Comprobemos que resultado obtenemos al aplicar esta fórmula al mismo triángulo del ejemplo anterior. 𝐴= 𝑏𝑥ℎ 6𝑥4 24 = = = 12 u2 2 2 2 Donde: A es el área del triángulo, b es lo que mide la base del triángulo, h es lo que mide la altura del triángulo. Como podrás observar los resultados son muy parecidos por lo que para calcular el área de un triángulo podemos utilizar cualquiera de las dos fórmulas dependiendo de la información con la que se cuente. 162 ¡Para saber más! • PARA SABER MÁS Perímetros de todas las figuras: https://youtu.be/OTT8SKMdBD8?si=N 2NDjW5nyT5sp_BG • PARA SABER MÁS Descomponer figuras para encontrar el área: • PARA SABER MÁS Áreas sombreadas ejercicio 1: https://youtu.be/DvmTcN5ZHpY?si= mKGI2GWvxtDZ1SzS https://youtu.be/9KGIPpQKp98?si=3 W60NDvan7U4vyZ7 163 PM2-SA3-EP03 CUESTIONARIO TIPO PLANEA SA 3 Indicaciones Lee cuidadosamente cada reactivo e individualmente elige la opción de respuesta correcta 1. El siguiente cuadrado tiene medidas de lado = 4cm, ¿Cuál es el área de la parte sombreada de negro? a) 50.26 cm2 b) 16.00 cm2 c) 12.56 cm2 d) 3.43 cm2 2. El tutor grupal, de uno de los grupos de primer semestre del COBATAB desea pintar las mesas de trabajo usadas por los alumnos, pues estas se encuentran en mal estado, las mesas tienen forma trapezoidal y tienen las siguientes medidas: base menor, 80 cm, base mayor, 1.20 m y de altura 60 cm, si en el aula se tienen 45 mesas que pintar, ¿Cuánto dinero se pagará al pintor, si cobra $75 por metro cuadrado? a) $2025 b) $1944 c) $5670 d) $4050 3. Un terreno rectangular de 15 m de ancho se va a cercar perimetralmente con malla de alambre, si en total el terreno se llevó 130 metros lineales de malla ¿cuantos metros cuadrados tiene el terreno? a) 1950 m2 b) 1500 m2 c) 750 m2 d) 975 m2 4. El siguiente triangulo tiene de base 5 cm y de altura 10 cm ¿Cuánto mide el diámetro del círculo y el lado del cuadrado, si todas las figuras tienen la misma superficie? a) 5.64 cm y 5 cm b) 10 cm y 5.64 cm c) 25cm y 5.64 cm d) 5cm y 5 cm 164 5. Una escalera de 6 m de longitud se apoya por su parte superior sobre una barda y su base se coloca a 3 m de distancia, ¿a qué altura de la barda se apoya la escalera? a) √6 m b) √18 m c) √27 m d) √45 m 6. Cada brazo de un compás mide 42 cm de largo. Cuando las puntas se encuentran separadas 30 cm, ¿Cuál es la altura del compás? b) √114 cm d) √1989 cm a) √54 cm c) √153945 cm 7. En la siguiente figura determinar el valor de x. a) 25 b) 20 c) 30 d) 35 8. En la siguiente figura determinar el valor de x. a) 2.5 b) 2.2 c) 2.0 d) 2.7 e) 9. ¿En qué punto la gráfica corta al eje de las ordenadas? a) (4,0) b) (0, 4) c) (3,0) d) (0,3) 165 ̅̅̅̅ 10. Identifica las coordenadas de los puntos extremos que forman el segmento 𝐴𝐶 a) A(-4,2) C(3,4) b) A(2,-4) C(1,4) c) A(-4,2) C(4,1) d) A(2, -4) C(4,3) 11. ¿Cuál es la distancia del segmento ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 a) 8.6 u b) 3.16 u c) 7.07 u d) 5.83 u 12. ¿cuál es el área de la siguiente figura? a) A= 4.1 cm2 b) A= 3.4 cm2 c) A= 2.90 cm2 d) A= 2.3 cm2 166 PM2-SA3-MA03 Mapa de aprendizaje para evaluar las progresiones de la SA 3 UAC: Pensamiento Matemático II Progresiones 9, 10, 11 Nombre Fecha: Grupo: Turno: Situación de aprendizaje 3: “El que parte y reparte s…” Mapa de aprendizaje 2: Puedo hacerlo solo 3: Puedo ayudar a otros Nivel Progresión de Aprendizaje Que debo hacer para mejorar: 1 2 3 1: Necesito ayuda 9. Conceptualizo el área de una superficie y deduzco fórmulas para calcular áreas de figuras geométricas simples como rectángulos, triángulos, trapecios, etc., utilizando principios y propiedades básicas de geometría sintética 10. Reviso el teorema del triángulo de Napoleón, considerándolo como un problema-meta en el que se aplican resultados de la geometría euclidiana como: Teorema de Pitágoras, criterios de congruencia y semejanza de triángulos, caracterizaciones de cuadriláteros concíclicos, entre otros. 11. Empleo un sistema de coordenadas y algunos elementos básicos de geometría analítica como la distancia entre dos puntos en el plano para calcular áreas de figuras geométricas básicas y comparar estos resultados con los cálculos obtenidos empleando principios básicos de geometría sintética. Nombre y Firma del estudiante: Firma del Facilitador 167 Referencias SA 3 Aguilar, A., Bravo, F. V., Cerón, M., Gallegos, H. A., Reyes, R. Aritmética (2009). Pearson Educación. Baldor, A. (2019). Aritmética. Grupo Editorial Patria. Baldor, A. (2019). Geometría y trigonometría. Grupo Editorial Patria. Aguilar, A., Bravo, F. V., Cerón, M., Gallegos, H. A., Reyes, R. Geometría Analítica (2009). Pearson Educación. Aguilar, A., Bravo, F. V., Cerón, M., Gallegos, H. A., Reyes, R. Geometría y trigonometría (2009). Pearson Educación. Aguilar, A., Bravo, F. V., Cerón, M., Gallegos, H. A., Reyes, R. Matemáticas simplificadas (2015). Pearson Educación. Carreón, D. [Daniel Carreón]. (2018, 3 de abril). PERIMETRO DE TODAS LAS FIGURAS Super facil Para principiantes [Video]. YouTube. https://youtu.be/OTT8SKMdBD8?si=N2NDjW5nyT5sp_BG KhanAcademyEspañol. (2016, 3 de julio). Descomponer figuras para encontrar el área: resta | Khan Academy en Español [Video]. YouTube. https://youtu.be/9KGIPpQKp98?si=3W60NDvan7U4vyZ7 julioprofe. (2017, 19 de agosto). ÁREAS SOMBREADAS - Ejercicio 1 [Video]. YouTube. https://youtu.be/DvmTcN5ZHpY?si=mKGI2GWvxtDZ1SzS Matemáticas profe Alex. (2021, 12 de febrero). ÁREAS SOMBREADAS [Video]. YouTube. https://youtube.com/playlist?list=PLeySRPnY35dHdt6lDk0jaAaES_UACHLIE&si=t3pPTQiO0ExF YngX 168 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 4 “El precio del huerto escolar” + + + + + + + + + + + 169 Propósito de la SD 4 PROGRESIONES 12, 13, 14 En equipos de cinco estudiantes elaborar un reporte donde contenga un modelo matemático y grafico de programación lineal que contenga las variables necesarias y que le permita maximizar la utilidad o la ganancia de la cosecha en su huerto escolar aplicando el Aprendizaje Activo Basado en Problemas (ABP) y presenta sus resultados ante el grupo para su socialización y evaluación. 170 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA • Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). • Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas. • Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia. Progresión Conocimientos (Conceptuales) Relaciones y funciones. Funciones polinomiales Formas de representar una función. • Diagrama sagital • Ecuación 12. Modela situaciones y resuelve problemas • Grafica significativos para el estudiantado tanto de • Pares ordenados manera algebraica como geométrica al aplicar propiedades básicas de funciones lineales, Funciones lineales y cuadráticas cuadráticas y polinomiales. • Concepto • Características • Elementos • Aplicaciones • Formas de resolver Aplicación de modelos de funciones lineales en problemas de contexto. 13. Resuelve problemáticas provenientes de las Sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. áreas del conocimiento que involucren la • Método de eliminación-reducción resolución de sistemas de ecuaciones lineales y • Método de igualación considera una interpretación geométrica de • Método de sustitución estos sistemas. • Método de determinantes • Método grafico . Sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas. • Método de determinantes 171 Progresión Conocimientos (Conceptuales) Interpretación geométrica de la solución de los sistemas de ecuaciones lineales. Inecuaciones • Concepto • Interpretación geométrica 14. Modela situaciones y resuelve problemas en los que se busca optimizar valores aplicando el teorema fundamental de la programación Programación Lineal • Definición. lineal y combinando elementos del lenguaje algebraico que conciernen al estudio de • Características. desigualdades y sistemas de ecuaciones • Teorema fundamental lineales con dos incógnitas. Programación lineal. • Función objetivo. • Restricciones. • Método gráfico. de la 172 Situación Didáctica 4 Estrategia Didáctica: Reporte de la maximización de utilidades Título: “El precio del huerto escolar” Contexto: Actualmente la agenda 2030 expresa la necesidad de actuar desde todos los ámbitos para hacer sostenible los recursos y contar en un corto plazo con una educación de calidad, abatir el hambre y mejorar las condiciones de vida y de la convivencia, es por ello por lo que el Colegio de Bachilleres de Tabasco ha optado por la implementación de huertos escolares en cada centro educativo. Actualmente existe un proyecto denominado “Por mí, Por ti, Sembrando con Amor”, mismo que tiene como objetivo la sustentabilidad ecológica y mejorar las relaciones de vínculos familiares. El huerto escolar es considerado como un recurso que permite convertir a los centros educativos en lugares donde el estudiantado puede adquirir múltiples experiencias y conocimientos acerca de su entorno: natural, urbano o rural; así como las relaciones y dependencias que este guarda con él. Además, es a través de este espacio que se pone en práctica actitudes y hábitos de cuidado del medio ambiente indispensables para el desarrollo de una cultura ambiental y es por ello que se solicita que los estudiantes de segundo semestre analicen dos plantas de las cuales están cultivando en su huerto escolar de su centro educativo y se le solicita que maximicen la utilidad o ganancia generada en el huerto escolar, siguiendo los siguientes pasos para encontrar lo que se solicita por parte de su profesor de la UAC de Pensamiento Matemático II y para ello es necesario definir los siguientes valores: Planta 1 Planta 2 Sobre los recursos que se utilizaron: 173 Recursos Utilizados Unidad de Medida Usada Agua Litros Tierra Kilos o m3 Fertilizante Libras Abono Kilogramos Sobre el espacio utilizado: Metros cuadrados disponibles para siembra (m2) Planta 1 Planta 2 Sobre las cantidades utilizadas por producto (m2): Planta No. 1 Recursos Utilizados Unidad de Medida Usada Agua litros Tierra Kilos o m3 Fertilizante Libras Abono Kilogramos Planta No. 2 Recursos Utilizados Unidad de Medida Usada Agua litros Tierra Kilos o m3 Fertilizante Libras Abono Kilogramos Sobre la utilidad o ganancia generada por m2: Planta 1 Planta 2 174 Analiza el contexto que se presenta y responde lo siguiente: Conflicto cognitivo: a. ¿Cuáles serán las necesidades de mano de obra para realizar estas actividades? b. ¿Cuáles serán las necesidades económicas como el capital para realizar el cultivo de dichas plantas? c. Estima ¿Cuál será la ganancia por actividad realizada por metro cuadrado de cada planta? d. Evalúa ¿Cuál será la mano de obra disponible en la zona donde vives? e. ¿Cuál será el monto de capital inicial que se obtuvo para iniciar con el proyecto? f. ¿Cómo harías para maximizar la utilidad o ganancia de la venta de las plantas que se cosecharon en dicho huerto? 175 Instrumento de evaluación situación didáctica Rúbrica para evaluar la Situación de Aprendizaje 4 COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. _______ PENSAMIENTO MATEMÁTICO 2 Datos de identificación Bloque de 4 Progresiones 12, 13, 14 progresiones En equipos de cinco estudiantes elaborar un reporte donde contenga un modelo matemático y grafico de Propósito de la programación lineal que contenga las variables necesarias y que le permita maximizar la utilidad o la ganancia de la situación cosecha en su huerto escolar aplicando el Aprendizaje Activo Basado en Problemas (ABP) y presenta sus resultados ante el grupo para su socialización y evaluación. Categorías C2: Procesos de Razonamiento C3: Solución de problemas y modelación. C4: Interacción y lenguaje matemático. Metas de aprendizaje C2M4 Argumenta a favor o en contra de C3M3 Aplica procedimientos, técnicas y C3M4 Construye y plantea posibles soluciones a afirmaciones acerca de situaciones, lenguaje matemático para la solución de problemas de Áreas de Conocimiento, Recursos fenómenos o problemas propios de la problemas propios del Pensamiento Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y matemática, de las ciencias o de su Matemático, de Áreas de Conocimiento, de su entorno, empleando técnicas y lenguaje contexto. Recursos Sociocognitivos, Recursos matemático. C3M2 Construye un modelo matemático, Socioemocionales y de su entorno. C4M3 Organiza los procedimientos empleados identificando las variables de interés, con la en la solución de un problema a través de finalidad de explicar una situación o argumentos formales para someterlo a debate fenómeno y/o resolver un problema tanto o a evaluación. teórico como de su entorno. Nombre de los alumnos Grupo N. Listas: N. Listas: N. Listas: N. Listas: N. Listas: N. Listas: Situación didáctica Evaluación CATEGORÍAS Puntuación obtenida Procedural Puntuación máxima Ponderación 4 25% Retroalimentación Logros Proceso de razonamiento 4 25% Solución de problemas y modelación 4 25% Actitudinal 4 25% TOTAL 16 100% Aspectos de mejora Calificación obtenida 176 Categoría Procedural. Proceso de razonamiento. Solución de problema y modelación. Actitudinal NIVEL DE PROGRESO Deseable (4) Suficiente (3) En proceso (2) No presenta (1) Presenta el modelo matemático y gráfico de programación lineal con las variables necesarias para su diseño y elaboración. Presenta sólo el modelo matemático de programación lineal con las variables necesarias para su diseño y elaboración. Presenta el modelo matemático de programación lineal, pero no incluye todas las variables para su diseño y elaboración. No presenta el modelo matemático ni gráfico de programación lineal, ni utiliza las variables necesarias para su diseño y elaboración. Presenta las operaciones para dar solución al conflicto cognitivo con orden y claridad. Presenta las operaciones para dar solución al conflicto cognitivo con claridad y no con orden. Presenta las operaciones para dar solución al conflicto cognitivo con orden y nada claro. Presenta las operaciones para dar solución al conflicto cognitivo nada claro y nada ordenado. Realiza los cálculos que le permita maximizar la utilidad o la ganancia de la cosecha en su huerto escolar y concluye de forma satisfactoria. Realiza los cálculos que le permita maximizar la utilidad o la ganancia de la cosecha en su huerto escolar, pero no concluye de forma satisfactoria. Presenta disposición al trabajo colaborativo aportando ideas de forma constante y no respeta la opinión de sus compañeros. Realiza los cálculos, pero no maximizar la utilidad o la ganancia de la cosecha en su huerto escolar, pero no concluye de forma satisfactoria. Presenta disposición al trabajo colaborativo no aporta ideas de forma constante y no respeta la opinión de sus compañeros. No realiza los cálculos que le permita maximizar la utilidad o la ganancia de la cosecha en su huerto escolar, por lo que no concluye satisfactoriamente. Presenta disposición al trabajo colaborativo aportando ideas de forma constante y respeta la opinión de sus compañeros. Nombre y Firma del Líder de equipo Presenta poca disposición al trabajo colaborativo no aporta ideas de forma constante y no respeta la opinión de sus compañeros. Firma del Facilitador 177 Evaluación Diagnóstica SA4 ¿Qué tanto sé? (Apertura) PM2-SA4-ED04 CUESTIONARIO PARA SOCIALIZAR 1.- Es la correspondencia de un primer conjunto, llamado Dominio, con un segundo conjunto, llamado recorrido o rango, de manera que a cada elemento del Dominio le corresponde uno o más elementos del Recorrido o Rango: a) Función b) Relación c) Dominio d) Rango 2.- Es una relación a la cual se añade la condición de que a cada valor del Dominio le corresponde uno y sólo un valor del Recorrido: a) Función b) Relación c) Dominio d) Rango 3.- Indique si la siguiente afirmación es cierta o falsa: “la función 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟏 es una función”: a) Cierto b) Falso 4.- Es una colección de elementos, números o valores que se considerada en sí, como un objeto matemático. a) Contradominio b) Rango c) Dominio d) Conjunto 5.- Es un conjunto de los elementos que definen la función, es decir, los elementos que se asociarán con otro conjunto. a) Contradominio b) Rango c) Dominio PM1-SA4-ED04d) Imagen 178 CUESTIONARIO PARA SOCIALIZAR 6.- Si 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 − 𝟑 determiné, ¿Cuál será el valor cuando se evalué: −𝟓𝒇(𝟒)? a) −5𝑓(4) = −25 b) −5𝑓(4) = 25 c) −5𝑓(4) = 30 d) −5𝑓(4) = −29 7.- De las siguientes expresiones algebraicas todas son ecuaciones excepto: a) 𝑥 2 − 𝑥 + 1 = 0 b) 3𝑥 + 1 ≤ 𝑦 1 c) =𝑥 𝑥 d) 32 = 𝑥 − 1 8.- Plantea en una expresión algebraica lo siguiente: Un camión se dirige hacia mí en línea 𝒌𝒎 recta llevando una rapidez promedio de 𝟓𝟎 𝒉𝒐𝒓𝒂 y se encuentra a 𝟐𝟎𝟎 𝒌𝒎. ¿A qué distancia se encuentra de mí después de 𝒕 horas? a) 𝑓(𝑡) = 50𝑡 + 200 b) 𝑓(𝑡) = 50𝑡 − 200 c) 𝑓(𝑡) = −200 + 50𝑡 d) 𝑓(𝑡) = −50𝑡 + 200 9.- Son métodos para resolver un sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas, excepto a) Condensación. b) Igualación. c) Determinantes d) Eliminación. 10.- En una ecuación cuadrática 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 el coeficiente del término cuadrático es a) 𝑐 b) 𝑎 c) 𝑏 d) 0 CUESTIONARIO PARA SOCIALIZAR 179 11.- Geométricamente hablando, ¿Qué representan las soluciones de una ecuación cuadrática? a) Las intersecciones con ambos ejes b) Las intersecciones con el eje “y” c) Las intersecciones con el eje “x” d) Ninguna de las anteriores 12.- ¿Cuál es el valor de la incógnita en la siguiente ecuación: 𝟐𝒙 + 𝟑 = 𝟏𝟏? a) b) c) d) 𝑥=2 𝑥=3 𝑥=4 𝑥=5 13.- Se entiende, a la formulación algebraica que tiene por objetivo optimizar (maximizar o minimizar) una función lineal (también llamada de primer grado) de varias variables (por lo menos 2), sujeta a una serie de restricciones (condiciones), también lineales. a) Programación lineal b) Función lineal c) Programación d) Función cuadrática 14.- Consiste en evaluar la función objetivo en cada uno de los vértices (o sea, sustituir las coordenadas de los vértices de la región factible en la función objetivo) y comprobar cuál (o cuáles) de ellos proporciona el máximo o mínimo de la función objetivo. a) Método lineal. b) Método algebraico. c) Método gráfico. d) Método de sustitución. 15.- En este método los vértices de la región factible se hallan gráficamente. Una vez hallada la región factible se representan las rectas de nivel asociadas a la función objetivo ( ax + by=k) y se ve cuál es la que toma un valor k óptimo (en este caso máximo). a) Método lineal. b) Método gráfico. c) Método algebraico. d) Método de sustitución. 180 PROGRESIÓN 12 Relaciones y funciones Una Función, es una relación entre dos conjuntos, llamado Dominio y Contradominio, donde a cada valor del Dominio le corresponda solo un valor del Rango. Por tanto, todas las funciones son relaciones, pero no todas las relaciones son funciones. Toda ecuación es una Relación, pero no toda ecuación es una Función. Primer Conjunto A B C Segundo Conjunto 1 2 3 4 x Dominio y Rango Nota: Podemos apreciar en este diagrama que a un solo elemento del primer conjunto le pertenece un solo elemento del segundo conjunto (en pocas palabras podemos decir que el valor de “x” no se repite). Dominio: es un conjunto de los elementos que definen la función, es decir, los elementos que se asociarán con otro conjunto. Contradominio: también llamado Rango, conjunto de elementos que son el resultado de la asociación del dominio bajo la relación. Así también las funciones se clasifican en dos tipos, funciones algebraicas y funciones trascendentes que se consideran de la siguiente forma: En las funciones algebraicas las operaciones que hay que efectuar con la variable independiente son: la adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación. Mientras que las funciones trascendentes la variable independiente figura como exponente, o como índice de la raíz, o se halla afectada del signo logaritmo o de cualquiera de los signos que emplea la trigonometría. 181 Esquema: Clasificación de las funciones. Clasificación de las funciones: Algebraicas: a) Funciones constantes e) funciones irracionales b) Funciones Lineales f) Funciones Polinomiales c) Funciones cuadraticas d) Funciones Racionales Trascendentes: a) Trigonometricas (seno, coseno y tangente) b) Exponenciales c) Logaritmicas Nota. Elaborado por Chablé Olán, R. A. (2023). Esquema: Otros tipos de funciones Función Constante Función Identidad Función Polinomial Se dice que es una función constante, si el elemento del conjunto B que corresponde al conjunto A es el mismo. La función identidad es un ejemplo de función lineal y es aquella función que tiene como imagen el mismo valor del argumento. El dominio de esta función son todos los números reales y el rango de esta función, también son los números reales. Es una función cuya expresión algebraica es un polinomio y está definida por la suma o resta de un número finito de términos de diferente grado. Nota. Elaborado por Suarez, P. S. (2023). Ahora bien, una Relación es la correspondencia de un primer conjunto, llamado Dominio y un segundo conjunto llamado Rango. En este conjunto de pares ordenados, se relacionan dos variables. Todas las relaciones pueden ser graficadas en el plano cartesiano. Es un vínculo y en el caso de la relación matemática, se trata de la correspondencia que existe entre dos conjuntos: a cada elemento del primer conjunto le corresponde al menos un elemento del segundo conjunto. Es decir, una relación es una regla de correspondencia entre los elementos de dos conjuntos. Dicha regla de correspondencia puede darse a conocer mediante: 182 Flechas (se le llama diagrama sagital), que van de un elemento del primer conjunto a un elemento del segundo conjunto. Primer Conjunto Segundo Conjunto A B C 1 2 3 x Dominio y Rango Nota: Como podemos observar a diferencia de una función los valores de una relación pueden repetirse los valores del primer conjunto con uno o más del segundo conjunto (en pocas palabras el valor de “x” si se puede repetir para dos o más valores de la función). En conclusión: una Función es una relación cuya regla de correspondencia está limitada a que a cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y sólo un elemento del segundo conjunto y una Relación se trata de la correspondencia que existe entre dos conjuntos: a cada elemento del primer conjunto le corresponde al menos un elemento del segundo conjunto. Funciones Polinomiales Recuerda que un monomio es un número, una variable o el producto de un número y una o más variables con exponentes de números enteros. Un polinomio es el conjunto de más de un monomio expresado como una suma o resta de monomios. Entonces una función polinomial es una función que está definida por una expresión con polinomios. Entonces una función polinomial de grado n es una función de la forma: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 que aplicado seria: 183 Función ejemplo Grado Coeficiente Principal Termino Constante Ejemplo 1: 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 5 1 2 +5 Ejemplo 2: 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 4𝑥 + 8 2 3 +8 Ejemplo 3: 𝑓(𝑥) = −𝑥 3 + 2𝑥 2 − 3𝑥 − 1 3 -1 11 Formas de representar una función Existen diferentes formas de representar a una función y para ello te presentamos cuatro formas distintas que son: a) b) c) d) El diagrama sagital La ecuación La grafica Los pares ordenados El diagrama sagital Los diagramas sagitales son gráficos para representar relaciones y consiste en curvas cerradas que relacionan los elementos del conjunto de partida y conjunto de llegada mediante flechas. La ecuación La ecuación de una función es la expresión algebraica que resume cómo se obtienen los valores del conjunto final mediante la variable dependiente (es decir el valor obtenido de “y”) a partir de los valores del conjunto inicial (es decir los valores de “x”). Se llama variable independiente a los valores que pueden tomar los elementos del dominio de la función. La grafica La gráfica de una función es el conjunto de puntos en el plano de la forma (x, y) en donde “x” está en el dominio de la función y además y=f(x) esta el rango de la función. Los pares ordenados Los pares ordenados son pares de números utilizados para ubicar un punto en el plano de coordenadas rectangulares y escritos en la forma (x, y), donde x es la coordenada x e y es la coordenada y. 184 A continuación, se detallan cada una de las formas de representar una función: Ejemplo: Suponga que tenemos la siguiente información: Un joven estudiante del 2do semestre del COBATAB trabaja en una papelería, Sabiendo que gana 500 pesos como sueldo base de forma semanal y por cada artículo que vende en toda una semana le abonan 2 pesos a su sueldo base. Determine: a) La ecuación (función) que determina ¿Cuánto gana a la semana por “x” articulo vendido? b) Represente todas las formas para representar dicho problema. Primero vamos a encontrar la ecuación o la función que determina ¿Cuánto ganaría el estudiante por “x” articulo vendido? Ecuación 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 500 El 2 es algo cambiante y se considera como la razón de cambio, se multiplica por “x” para saber cuanto gano por cada articulo que vendió como abono a su sueldo base. El 500 es algo que no cambia, porque lo que gana cada semana se suma a ese sueldo base y que es el resultado de 2x. Una vez que tenemos la ecuación o la función del planteamiento procedemos a realizar la tabulación para generar todas las formas consecuentes. Entonces tenemos: Tabulación 𝒙 Artículos vendidos 0 1 2 3 4 10 15 20 Pares ordenados 𝒚 = 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟓𝟎𝟎 𝑓(𝑥) = 2(0) + 500 = 0 + 500 = 500 𝑓(𝑥) = 2(1) + 500 = 2 + 500 = 502 𝑓(𝑥) = 2(2) + 500 = 4 + 500 = 504 𝑓(𝑥) = 2(3) + 500 = 6 + 500 = 506 𝑓(𝑥) = 2(4) + 500 = 8 + 500 = 508 𝑓(𝑥) = 2(10) + 500 = 20 + 500 = 520 𝑓(𝑥) = 2(15) + 500 = 30 + 500 = 530 𝑓(𝑥) = 2(20) + 500 = 40 + 500 = 540 𝒚 = 𝒇(𝒙) Ganancia del estudiante 500 502 504 506 508 520 530 540 185 Los pares ordenados salen de la misma tabulación antes de realizar la grafica y se toman los valores de “x” contraponiéndolos en una coordenada rectangular con los valores de “y”, como se muestra a continuación: 𝒙 Artículos vendidos 0 1 2 3 4 10 15 20 𝒚 = 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟓𝟎𝟎 𝑓(𝑥) = 2(0) + 500 = 0 + 500 = 500 𝑓(𝑥) = 2(1) + 500 = 2 + 500 = 502 𝑓 (𝑥) = 2(2) + 500 = 4 + 500 = 504 𝑓(𝑥) = 2(3) + 500 = 6 + 500 = 506 𝑓(𝑥) = 2(4) + 500 = 8 + 500 = 508 𝑓(𝑥) = 2(10) + 500 = 20 + 500 = 520 𝑓(𝑥) = 2(15) + 500 = 30 + 500 = 530 𝑓(𝑥) = 2(20) + 500 = 40 + 500 = 540 𝒚 = 𝒇(𝒙) Ganancia del estudiante 500 502 504 506 508 520 530 540 Los pares ordenados son 𝐴(0,500), 𝐵(1,502), 𝐶(2,504), 𝐷(3,506), 𝐸(4,508), 𝐹(10,520), 𝐺(15,530), 𝐻(20,540). Grafica La grafica resulta de los dichos pares ordenados ubicados específicamente en el plano cartesiano. Grafica de f(x)=2x+500 545 540 535 530 525 520 515 510 505 500 495 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 186 Diagrama sagital El diagrama sagital se obtiene también de los pares ordenados como se muestra a continuación: 𝒙 Artículos vendidos 0 1 2 3 4 10 15 20 𝒚 = 𝒇(𝒙) Ganancia del estudiante 500 502 504 506 508 520 530 540 Funciones lineales f(x)=mx+b y cuadráticas f(x)=x^2+bx+c Función lineal Concepto Una función lineal es una función polinomial de grado 1 y es aquella en la cual la relación de dos magnitudes es directamente proporcional. Elementos Se caracteriza por ser representada gráficamente con una línea recta. Se expresa de la forma: 𝒇(𝒙) = 𝒎𝒙 + 𝒃. Donde: • m es la pendiente de la recta (es un valor constante) y representa el grado de inclinación de la recta en la gráfica y que se puede calcular de esta manera: 𝑚= 𝑦2 − 𝑦1 𝑥2 − 𝑥1 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑚) • b es la ordenada al origen (el punto donde la recta interseca el eje de las ordenadas). 187 Características • Su grafica es una línea recta en el plano cartesiano. • Presentan una pendiente o una inclinación. • La pendiente es un valor diferente de cero. • El valor de la pendiente determina si la gráfica es creciente o decreciente. • Los valores de la variable independiente conforman el dominio. • Los valores de la variable dependiente conforman el rango. Aplicaciones Las aplicaciones de la línea recta son muy variadas, como podemos ver a continuación y entre otras: Conocer cuánto gana una persona en un tiempo determinado. Estimar la producción a futuro de una empresa. Conocer el consumo de gasolina de un móvil a velocidad constante. Determinar una función para calcular el perímetro de una figura geométrica. Ejemplo: Un automóvil viaja a 60 km/h. Determinar la función que representa el desplazamiento del automóvil en función del tiempo. Consideramos que la ecuación de distancia es: 𝑑 = (𝑣)(𝑡) Donde: la velocidad es una constante, es decir no cambia su valor. La función es: 𝒇(𝒕) = 𝟔𝟎 (𝒕) = 𝟔𝟎 𝒕 188 Tabulando tenemos: 𝒕 0 1 hr 2 hr 3 hr 𝒇(𝒕) = 𝟔𝟎 𝒕 𝑓(0) = 60(0) = 0 𝑓(1) = 60(1) = 60 𝑓(2) = 60(2) = 120 𝑓(3) = 60(3) = 180 𝒚 = 𝒇(𝒕) 0 km 60 km 120 km 180 km 4 hr 𝑓(4) = 60(4) = 240 240 km No podemos considerar que el tiempo es negativo porque físicamente no existe el tiempo negativo. Graficando tenemos: 300 250 Distancia 200 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 Tiempo Función cuadrática Concepto: Se les llama función cuadrática a aquellas funciones de segundo grado, donde su exponente es un 2. Estas relaciones es la familia de las llamadas funciones cuadráticas, cuya representación gráfica es una parábola. Elementos Se caracteriza por ser representada gráficamente con una parábola. Se expresa de la forma: 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄. 189 Donde: • 𝒂, 𝒃 𝒚 𝒄 son los coeficientes de la expresión algebraicas. • 𝒂𝒙𝟐 es el termino cuadrático • 𝒃𝒙 es el termino lineal • 𝒄 es el termino constante Características • Gráficamente tiene forma parabólica. • Si la parábola es positiva abre hacia arriba y si es negativa abre hacia abajo. • Tiene un vértice y se puede calcular de la siguiente manera: −𝑏 −𝑏 𝑉( , 𝑓 ( )) 2𝑎 2𝑎 • • • Tienen dos raíces o dos soluciones. Si el valor de a tiene un valor distinto de cero, entonces siempre tendremos una parábola. Para determinar las raíces de una función cuadrática es: −𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 𝑥1 𝑦 2 = 2𝑎 Aplicaciones Conocer el área de una figura geométrica a través de expresiones algebraicas. Estudiar los efectos nutricionales entre las especies animales. Determinar la altura máxima de un móvil que es lanzado de forma parabólica. Describir la trayectoria al lanzar una pelota en un partido de beisbol. 190 Ejemplo Un lanzador de beisbol lanza una pelota con el bate y la trayectoria de la pelota describe un movimiento parabólico. La trayectoria tiene la siguiente expresión algebraica: 𝒇(𝒙) = −𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟏𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟔 Donde: “x” es la distancia recorrida en metros. Con estos datos, Determina: a) La distancia a la que llego la pelota al momento de caer al suelo. Se determinan los valores de los coeficientes de la función: a= -0.0241 b= 1 c= 6 Utilizar la ecuación general de función cuadrática y sustituir los valores: 𝑥1 𝑦 2 = −𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 2𝑎 −1 ± √(1)2 − 4(−0.0241)(6) 𝑥1 𝑦 2 = 2(−0.0241) 𝑥1 𝑦 2 = −1 ± √1 + 0.578 −0.0482 𝑥1 𝑦 2 = −1 ± √1.578 −0.0482 𝑥1 𝑦 2 = Para calcular 𝑥1 −1 + 1.256 𝑥1 = −0.0482 𝑥1 = 0.256 −0.0482 𝑥1 = −5.31 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 −1 ± 1.256 −0.0482 Para calcular 𝑥2 −1 − 1.256 𝑥2 = −0.0482 𝑥2 = −2.256 −0.0482 𝑥2 = 46.80 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 En conclusión y respondiendo el inciso a) la respuesta es 46.80 metros, no se toma el negativo porque no existe distancia negativa. 191 b) ¿Cuál es la altura máxima que alcanzo esta pelota? Para este inciso se utiliza la fórmula: 𝑉( −𝑏 2𝑎 −𝑏 𝑓( ) 2𝑎 −(1) 2(−0.0241) 𝑓(𝑥) = −0.0241𝑥 2 + 𝑥 + 6 𝑥= 𝑥= −𝑏 −𝑏 , 𝑓 ( )) 2𝑎 2𝑎 𝑥= 𝑓(𝑥) = −0.0241(20.75)2 + 20.75 + 6 −1 −0.0482 𝑓(𝑥) = −0.0241(430.56) + 20.75 + 6 𝒙 = 𝟐𝟎. 𝟕𝟓 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑓(𝑥) = −10.377 + 20.75 + 6 𝒇(𝒙) = 𝟏𝟔. 𝟑𝟕𝟑 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑉(20.75 , 16.373) Este es el vértice. c) La grafica de dicha función algebraica. 𝒙 𝒇(𝒙) = −𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟏𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟔 𝒚 = 𝒇(𝒙) 0 𝑓(𝑥) = −0.0241(0)2 + 0 + 6 = 0 + 0 + 6 = 6 6 5 𝑓(𝑥) = −0.0241(5)2 + 5 + 6 = −0.6 + 5 + 6 = 10.4 10.4 10 𝑓(𝑥) = −0.0241(10)2 + 10 + 6 = −2.41 + 10 + 6 = 13.59 13.59 2 15 𝑓(𝑥) = −0.0241(15) + 15 + 6 = −5.42 + 15 + 6 = 15.58 15.58 20 𝑓(𝑥) = −0.0241(20)2 + 20 + 6 = −9.64 + 20 + 6 = 16.36 16.36 25 𝑓(𝑥) = −0.0241(25)2 + 25 + 6 = −15.06 + 25 + 6 = 15.94 15.94 30 𝑓(𝑥) = −0.0241(30)2 + 30 + 6 = −21.69 + 30 + 6 = 14.31 14.31 2 35 𝑓(𝑥) = −0.0241(35) + 35 + 6 = −29.52 + 35 + 6 = 11.48 11.48 40 𝑓(𝑥) = −0.0241(40)2 + 40 + 6 = −38.56 + 40 + 6 = 7.44 7.44 45 𝑓(𝑥) = −0.0241(45)2 + 45 + 6 = −48.80 + 45 + 6 = 14.31 2.2 50 𝑓(𝑥) = −0.0241(50)2 + 50 + 6 = −60.25 + 50 + 6 = −4.25 -4.25 192 20 V(20.75,16.373) 15 10 5 0 0 -5 10 20 30 La distancia es: 46.80 metros 40 50 60 -10 Ejemplo: La ecuación que representa la caída libre de un objeto esta expresada de la siguiente forma: 𝑔𝑡 2 𝐹(𝑡) = 2 Donde g es la constante de aceleración generada por la gravedad (9.8 m/s²), t es el tiempo y f(t) es la altura desde donde se deja caer el objeto que está en función del tiempo. Una manzana cae de un árbol. Determinar: a) La función que representa el desplazamiento de la manzana b) La distancia desde la que cayó la manzana si tardo 0.8 segundos en tocar el suelo c) La grafica de la función 𝑚 (9.8 2 ) 𝑡 2 𝑠 𝐹(𝑡) = 2 𝑚 (9.8 2 ) (0.8 𝑠)2 𝑠 𝐹(𝑡) = 2 𝐹(𝑡) = 6.27 𝑚 2 𝐹(𝑡) = 3.136 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 193 𝑚 (9.8 2 ) (0.64 𝑠 2 ) 𝑠 𝐹(𝑡) = 2 200 F(t) 0 4.9 19.6 44.1 78.4 122.5 176.4 180 160 140 120 Altura t 0 1 2 3 4 5 6 100 80 60 40 20 0 0 1 2 3 4 5 6 7 Tiempo 194 CATEGORIAS PM2-SA4-TAREA07 C1: Procedural C2: Procesos de Razonamiento C3: Solución de problemas y modelación. C4: Interacción y lenguaje matemático. TAREA 07: Problemario: Funciones lineales y cuadráticas Instrucciones: Formados en binas, lean cada una de las cuestiones del siguiente Problemario de funciones lineales y cuadráticas y resuelvan en la libreta bajo el monitoreo del facilitador. Funciones lineales y cuadráticas Progresión 12 1.- En un gimnasio se cobra $300 pesos por la inscripción y una mensualidad de $400 a cada miembro. Determina: a) Escribe la función que represente el dinero que una persona debe pagar de acuerdo con el tiempo transcurrido. b) ¿Se trata de una función lineal o cuadrática? c) ¿Cuánto debió haber pagado un miembro al final de un año? d) representa mediante una gráfica la función 2.- Un futbolista patea el balón con una velocidad de 25 m/s y con un ángulo de elevación de 50° con respecto a la horizontal. Determina: a) Escribe la función que representa el desplazamiento máximo del balón b) ¿Se trata de una función lineal o cuadrática? c) grafica la función 3.- Si se abre el tapón de una piscina, el nivel del agua desciende a una razón de 3cm por minuto. Si el nivel del agua era de 2 metros. Determina: a) Escribe la función que representa la disminución del nivel del agua con respecto al tiempo b) ¿Se trata de una función lineal o cuadrática? c) ¿Cuánto tardara la piscina en vaciarse completamente? d) grafica la función 4.- Una pelota se deja caer desde la punta de un edificio. Determina a) Escribe la función que representa la altura del edificio b) ¿Cuál es la altura del edificio si tarda en caer al suelo 7 segundos? c) grafica la función 195 PM2-SA4-LC07 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 07: Problemario: Funciones lineales y cuadráticas Unidad de aprendizaje Pensamiento Matemático 2 Progresión Grupo Fecha: Modela situaciones y resuelve problemas significativos para el estudiantado tanto de manera algebraica como geométrica al aplicar propiedades básicas de funciones lineales, cuadráticas y polinomiales. M2 Construye un modelo matemático, identificando las variables de interés, con la finalidad de explicar una situación o fenómeno y/o resolver un problema tanto teórico como de su entorno. C3 Solución de problemas y Subcategorías S2 Construcción de modelos. modelación. S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios. Meta Categorías Nombre de los integrantes Tarea 07. Problemario: Funciones lineales y cuadráticas Aprendizajes Trayectoria • • Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia. CRITERIOS Contenidos Específico • • • • Relaciones y funciones. Funciones polinomiales Formas de representar una función. o Diagrama sagital o Ecuación Grafica o Pares ordenados funciones lineales y cuadráticas o Concepto Características o Elementos o Aplicaciones o Formas de resolución % CUMPLE SI 1. 2. 3. 4. 5. Presentan el producto terminado en el tiempo establecido por el facilitador Determinan la función que representa el fenómeno establecido. en cada ejercicio de contexto Elaboran los gráficos que representan la función de cada ejercicio de contexto Muestran disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado Identifican de forma correcta el tipo de función de la que se trata cada ejercicio de contexto. Puntaje NO 10 30 20 20 20 Calificación Aspectos para mejorar: Firma 196 Progresión 13 Sistemas de ecuaciones de 2 ecuaciones con 2 incógnitas Un sistema de ecuaciones es un conjunto de ecuaciones con las mismas incógnitas. Un sistema de ecuaciones lineales es un sistema de ecuaciones en el que cada ecuación es lineal. Una solución de un sistema es una asignación de valores para las incógnitas que hace verdadera cada una de las ecuaciones. Resolver un sistema significa hallar todas las soluciones del sistema. Veamos el siguiente ejemplo de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas: 2𝑥 − 𝑦 = 5 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1 { 𝑥 + 4𝑦 = 7 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2 Lo que se busca es encontrar mediante diferentes métodos las soluciones o los valores de “x” e “y” de dicho sistema de ecuaciones: Podemos comprobar que 𝑥 = 3 y 𝑦 = 1 son la solución de este sistema de ecuaciones: Ecuación 1 2𝑥 − 𝑦 = 5 Ecuación 2 𝑥 + 4𝑦 = 7 2(𝟑) − (𝟏) = 5 𝟑 + 4(𝟏) = 7 6−1=5 3+4=7 5=5 7=7 Es importante que la solución también puede escribirse como un par ordenado descrito de la siguiente forma: (3,1); 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑥 = 3 ; 𝑦 = 1 A continuación, se detallan cada uno de los siguientes métodos para resolver un sistema de ecuaciones. a) Método de Eliminación- Reducción (Método de suma y resta) Para resolver un sistema usando el método de eliminación, tratamos de combinar las ecuaciones usando sumas o restas para eliminar una de las incógnitas. 197 Pasos para el método de eliminación-reducción 1.- Ajustar los coeficientes: multiplique uno o más de las ecuaciones por números apropiados, de modo que el coeficiente de una incógnita de una ecuación sea el negativo de su coeficiente en la otra ecuación. 2.- Sumar las ecuaciones: sume las dos ecuaciones para eliminar una incógnita y, a continuación, despeje la incógnita restante. 3.- sustituir a la inversa: en una de las ecuaciones originales, sustituya el valor hallado en el paso 2 y despeje la incógnita restante. Encuentre la solución del sistema: { 2𝑥 + 3𝑦 = 20 𝑥 − 2𝑦 = 3 Solución: 𝟐 (2𝑥 + 𝟑𝑦 = 20) 𝟑 ( 𝑥 − 𝟐𝑦 = 3 ) 4𝑥 + 6𝑦 = 40 3𝑥 − 6𝑦 = 9 9𝑥 = 49 Por lo que obtenemos: 9𝑥 = 49 𝑥= 49 9 𝑥 =7 Ahora tomamos una de las dos ecuaciones y sustituimos el valor encontrado: 𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟐𝟎 2(7) + 3𝑦 = 20 14 + 3𝑦 = 20 3𝑦 = 20 − 14 3𝑦 = 6 𝑦= 6 3 198 𝑦=2 a) Método de igualación El método de igualación consiste en despejar la misma incógnita en las dos ecuaciones y después igualar los resultados. Pasos para el método de igualación 1.- Despejar ambas ecuaciones: la ecuación 1 y 2 se despejan en la misma variable para poder igualar. 2.- Igualar: Iguale ambas ecuaciones y resuelva en función de la única variable que quedo. 3.- Resolver y despejar: Resuelva la igualación y realice los despejes correspondientes Encuentre la solución del sistema: 2𝑥 + 3𝑦 = 20 { 𝑥 − 2𝑦 = 3 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2 Ecuación 1 Ecuación 2 𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟐𝟎 𝒙 − 𝟐𝒚 = 𝟑 Despejar “y” Despejar “y” 3𝑦 = 20 − 2𝑥 𝒚= −2𝑦 = 3 − 𝑥 𝟐𝟎 − 𝟐𝒙 𝟑 𝒚= 𝟑−𝒙 −𝟐 Igualar ambas ecuaciones 𝒚=𝒚 20 − 2𝑥 3 − 𝑥 = 3 −2 −2 ( 20 − 2𝑥 3 − 𝑥 = )3 3 −2 −40 + 4𝑥 = 9 − 3𝑥 Despejar de tal forma que las “x” queden de un lado del igual y los términos constantes del otro lado. 3𝑥 + 4𝑥 = 9 + 40 7𝑥 = 49 199 𝑥= 49 7 𝑥=7 Como ya tenemos despejas las dos ecuaciones en la variable “y” solo tomamos una y sustituimos el valor encontrado anteriormente: 𝒚= 𝑦= 𝟐𝟎 − 𝟐𝒙 𝟑 20 − 2(7) 3 𝑦= 20 − 14 3 𝑦= 6 3 𝑦=2 Por lo tanto, la solución es: 𝑷(𝟕, 𝟐) ¿Te diste cuenta de que es el mismo ejercicio del ejemplo anterior y que dan el mismo resultado?, No importa que método utilices, te darán el mismo resultado, dependiendo del sistema de ecuaciones que estes trabajando. b) Método de sustitución El método de sustitución se empieza con una ecuación en el sistema y despejamos una incógnita en términos de la otra incógnita. El recuadro siguiente describe el procedimiento. Pasos para el método de sustitución 1.- Despejar una de las dos incógnitas en cualquiera de las dos ecuaciones (solo despejar en una sola ecuación). 2.- Sustituir. Sustituya la expresión resultante del paso anterior en la otra ecuación (es decir en la ecuación que no ha tocado. 3.- Sustituir el valor encontrado. En cualquiera de las dos ecuaciones para determinar el valor faltante (Ojo ya tienes una ecuación despejada). Encuentre la solución del sistema: 200 { 2𝑥 + 3𝑦 = 20 𝑥 − 2𝑦 = 3 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2 Despejar la ecuación 2 en función de “y” 𝑥 − 2𝑦 = 3 La ecuación despejada queda así: 𝑥 = 3 + 2𝑦 Ahora sustituimos el valor de la ecuación despejada en la ecuación que no hemos utilizado es decir la ecuación 1. 2𝑥 + 3𝑦 = 20 2(3 + 2𝑦) + 3𝑦 = 20 6 + 4𝑦 + 3𝑦 = 20 4𝑦 + 3𝑦 = 20 − 6 7𝑦 = 14 𝑦= 14 7 𝑦=2 Ahora este valor se sustituye en la ecuación que despejamos al principio del procedimiento: 𝑥 = 3 + 2𝑦 𝑥 = 3 + 2(2) 𝑥 =3+4 𝑥=7 Por lo tanto, la solución es: 𝑷(𝟕, 𝟐) 201 c) Método de grafico Consiste en representar en el plano cartesiano las rectas correspondientes a cada ecuación, partiendo de las tabulaciones que ya sabemos hacer y que abordamos en la progresión anterior. La solución del sistema, cuando existe y es única, será al punto de intersección de ambas rectas. Encuentre la solución del sistema: 2𝑥 + 3𝑦 = 20 { 𝑥 − 2𝑦 = 3 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2 Tabular ambas ecuaciones despejando a la incógnita “y” 3 4 5 6 7 8 9 10 Tabulación Ecuación 1 20 − 2𝑥 𝑦= 3 20 − 20(3) = 3 20 − 2(4) = 3 20 − 20(5) = 3 20 − 20(6) = 3 20 − 20(7) = 3 20 − 20(8) = 3 20 − 20(9) = 3 20 − 20(10) = 3 4.66 3 4 4 3.33 5 2.66 6 2 7 1.33 8 0.66 9 0 10 Tabular la ecuación 2 3−𝑥 𝑦= −2 3−3 = −2 3−4 = −2 3−5 = −2 3−6 = −2 3−7 = −2 3−8 = −2 3−9 = −2 3 − 10 = −2 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 Desde la tabulación podemos observar cuales son la solución del sistema y son los que están marcados. Ahora ubicamos todas las coordenadas rectangulares o pares ordenados en un mismo plano cartesiano para poder observar las intersecciones. 202 Sistemas de ecuaciones de 3 ecuaciones con 3 incógnitas Un sistema de ecuaciones 3X3 es un sistema de ecuaciones lineales con tres ecuaciones y tres variables, este sistema tiene la forma que se muestra a continuación: 𝒂𝑥 + 𝒃𝑦 − 𝒄𝑧 = 𝒅 𝒆𝑥 { + 𝒇𝑦 + 𝒈𝑧 = 𝒉 𝒊𝑥 + 𝒋𝑦 + 𝒌𝑧 = 𝒍 Donde: “𝑥, 𝑦, 𝑧” representan las variables o incógnitas, mientras que las demás letras representan las constantes o los coeficientes reales. Ahora presentaremos un último método para resolver sistemas de ecuaciones que utiliza determinantes (un sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas). Conocida como regla de Cramer, esta técnica se remonta a mediados del siglo XVIII y lleva el nombre de su innovador, el matemático suizo Gabriel Cramer (1704-1752), que la introdujo en 1750 en “Introducción al análisis de curvas algebraicas”. La regla de Cramer es un método viable y eficiente para calcular soluciones a sistemas con un número arbitrario de incógnitas, siempre que tengamos el mismo número de ecuaciones que de incógnitas. La regla de Cramer nos dará la solución única de un sistema de ecuaciones, si existe. Como se muestra a continuación: Encuentre los valores de las tres incógnitas del siguiente sistema de ecuaciones: 203 𝟐𝑥 + 𝑦 − 𝟑𝑧 = 𝟕 𝟓𝑥 − 𝟒𝑦 + 𝑧 = −𝟏𝟗 𝑥 − 𝑦 − 𝟒𝑧 = 𝟒 2 Δ= -3 5 1 -4 1 -1 -4 2 1 5 -4 -3 1 1 Δ = [(2)(−4)(−4) + (5)(−1)(−3) + (1)(1)(1)] − [(5)(1)(−4) + (2)(−1)(1) + (1)(−4)(−3)] Δ = [32 + 15 + 1] − [−20 − 2 + 12] Δ = [48] − [−10] Δ = 48 + 10 Δ = 58 7 ∆𝑥 = -3 -19 1 -4 4 -1 -4 7 1 -19 -4 -3 1 1 ∆𝑥 = [(7)(−4)(−4) + (−19)(−1)(−3) + (4)(1)(1)] − [(−19)(1)(−4) + (7)(−1)(1) + (4)(−4)(−3)] ∆𝑥 = [112 − 57 + 4] − [76 − 7 + 48] ∆𝑥 = [59] − [117] ∆𝑥 = 59 − 117 = −58 𝑥= ∆𝑥 −58 = = −1 ∆ 58 204 ∆𝑦 = 2 7 -3 5 -19 1 2 4 7 1 -4 5 -19 -3 1 ∆𝑦 = [(2)(−19)(−4) + (5)(4)(−3) + (1)(7)(1)] − [(5)(7)(−4) + (2)(4)(1) + (1)(−19)(−3)] ∆𝑦 = [152 − 60 + 7] − [−140 + 8 + 57] ∆𝑦 = [99] − [−75] ∆𝑦 = 99 + 75 = 174 𝑦= ∆𝑦 174 = =3 ∆ 58 Utilice cualquiera de las tres ecuaciones y despeje la incógnita faltante. 𝟓𝑥 − 𝟒𝑦 + 𝑧 = −𝟏𝟗 𝟓(−1) − 𝟒(3) + 𝑧 = −𝟏𝟗 −5 − 12 + 𝑧 = −𝟏𝟗 −17 + 𝑧 = −𝟏𝟗 𝑧 = −𝟏𝟗 + 𝟏𝟕 𝑧 = −𝟐 ¿Como podemos comprobar que estamos bien?, Utilizamos cualquiera de las tres ecuaciones y sustituimos todos los valores. 𝟓(−1) − 𝟒(3) + (−2) = −𝟏𝟗 −5 − 12 − 2 = −𝟏𝟗 19 = −𝟏𝟗 205 CATEGORIAS PM2-SA4-TAREA08 C1: Procedural C2: Procesos de Razonamiento C3: Solución de problemas y modelación. C4: Interacción y lenguaje matemático. TAREA 08: Problemario: Sistemas de ecuaciones lineales Instrucciones: Formados en binas, lean cada una de las cuestiones del siguiente Problemario de sistemas de ecuaciones lineales y resuelvan en la libreta bajo el monitoreo del facilitador. Sistemas de ecuaciones lineales Progresión 13 Resuelve Los Siguientes Cuatro Sistemas De Ecuaciones 2 X 2 y uno de 3 X 3, Usando Los 4 Métodos Aprendidos Previamente y eligiendo alguno de los anteriores para el ultimo. I.- Resuelve los siguientes sistemas de 2 ecuaciones con 2 incógnitas: a) Método de igualación 2𝑥 + 3𝑦 = 28 { 3𝑥 + 5𝑦 = 28 b) Método de sustitución 5𝑥 + 5𝑦 = 50 { 2𝑥 + 4𝑦 = 40 c) Método de suma y resta (eliminación-reducción) 6𝑥 + 7𝑦 = 34 { 9𝑥 + 8𝑦 = 19 d) Método grafico 4𝑥 + 2𝑦 = 20 { 7𝑥 + 2𝑦 = 15 I.- Resuelve el siguiente sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas: 𝑥+𝑦+𝑧=6 { 𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 = 5 𝑥 − 𝑦 − 3𝑧 = −10 206 PM2-SA4-LC08 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 08: Problemario: Sistemas de ecuaciones lineales Unidad de aprendizaje Pensamiento Matemático 2 Progresión Grupo Fecha: Resuelve problemáticas provenientes de las áreas del conocimiento que involucren la resolución de sistemas de ecuaciones lineales y considera una interpretación geométrica de estos sistemas M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la solución de problemas propios del Pensamiento Matemático, de Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno. C3 Solución de problemas y Subcategorías S1 Uso de modelos. S3 Estrategias heurísticas y ejecución de modelación. Meta Categorías procedimientos no rutinarios. Nombre de los integrantes Tarea 08. Problemario: Sistemas de ecuaciones lineales Aprendizajes Trayectoria • • Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia. CRITERIOS Contenidos Específico • Sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. o Método de eliminaciónreducción o Método de igualación o Método de sustitución o Método de determinantes o Método grafico Sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas. Método de determinantes • • % CUMPLE SI 1. 2. 3. 4. 5. 6. Presentan su producto terminado en el tiempo establecido por el facilitador. Identifican cada uno de los métodos de solución solicitados en la resolución de los ejercicios Aplican correctamente la metodología de resolución en cada ejercicio Verifican de manera precisa la sustitución de los valores obtenidos en la ecuación original. Muestran disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado, Muestra actitud de respeto y cordialidad al realizar la actividad. Puntaje NO 10 15 25 25 15 10 Calificación Aspectos para mejorar: Firma 207 Progresión 14 Inecuaciones Las inecuaciones: Concepto e interpretación geométrica. son expresiones algebraicas que se relacionan a partir de desigualdades. Dichas relaciones se expresan mediante los signos que se muestran a continuación: > < ≤ ≥ Mayor que… Menor que… Menor o igual que… Mayor o igual que… Las inecuaciones se conforman por valores conocidos y desconocidos. Estos últimos son llamados incógnitas, algunos ejemplos son: • 2𝑥 − 9 ≥ 2𝑥 + 5 • 5 ≤ 2𝑥 − 9 La clasificación común de las inecuaciones se da de acuerdo a dos criterios principales: • El número de incógnitas y • La potencia de la incógnita. Para resolver una inecuación se debe despejar la incógnita o las incógnitas. Con el fin de lograrlo, deberás tener en cuenta los siguientes pasos: a) Agrupa los términos semejantes. Pasa las incógnitas al lado izquierdo y las constantes al lado derecho. b) Suma y resta u opera los términos semejantes. c) Determina el valor de la incógnita. Despéjala. d) Ten en cuenta que los valores deberán satisfacer la inecuación que se ha formulado. Ten en cuenta la siguiente tabla de desigualdades: Desigualdad Intervalo 𝒙>𝒂 (a,∞) 𝒙<𝒂 (-∞,a) 𝒙≥𝒂 [a,∞) 𝒙≤𝒂 (-∞,a] Grafico 208 Inecuaciones lineales Una inecuación es lineal cuando en ambos extremos de la desigualdad tenemos solo polinomios de primer grado. Para resolver una inecuación se debe de encontrar el valor o el conjunto de valores que la variable x puede tomar de manera que se cumpla la desigualdad. Ejemplo: 𝟑𝒙 + 𝟐 < 𝟓𝒙 − 𝟒 Se agrupan los términos en función de su parte literal 2 + 4 < 5𝑥 − 3𝑥 6 < 2𝑥 3<𝑥 𝑥 ∈ (3, ∞) Representación gráfica : Se emplea un intervalo abierto ya que no podemos tomar el límite inferior. Ejemplo: 𝟒𝒙 + 𝟔 ≥ 𝒙 − 𝟑 Se agrupan los términos en función de su parte literal 4𝑥 − 𝑥 ≥ −6 − 3 3𝑥 ≥ −9 9 𝑥≥− 3 𝑥 ≥ −3 𝑥 ∈ [−3, ∞) Se emplea un intervalo cerrado porque se puede usar el extremo (-3) 209 Programación lineal Definición La programación lineal es una técnica matemática que se utiliza para optimizar el rendimiento o la eficiencia de un sistema. Esta técnica es ampliamente utilizada en el mundo empresarial para resolver problemas de planificación, asignación de recursos y toma de decisiones. En un problema de programación lineal, se busca encontrar el valor máximo o mínimo de una función objetivo, como por ejemplo maximizar las ganancias de una empresa o minimizar los costos de producción de un producto. La función objetivo se encuentra sujeta a restricciones que deben cumplirse, como por ejemplo el presupuesto disponible para la empresa o la cantidad de recursos disponibles para la producción del producto. Entonces podemos decir que: Se entiende como programación lineal, a la formulación algebraica que tiene por objetivo optimizar (maximizar o minimizar) una función lineal (también llamada de primer grado) de varias variables (por lo menos 2), sujeta a una serie de restricciones (condiciones), también lineales. Características 1. Toma de decisiones: La programación lineal permite tomar decisiones esto se debe a que se utilizan modelos matemáticos que representan de manera clara la situación a resolver y permiten encontrar la mejor solución posible. 2. Optimización: Al encontrar la solución óptima, se pueden maximizar las ganancias o minimizar los costos ya que se utiliza para optimizar procesos y recursos en una gran variedad de campos, como la producción y la distribución. 3. Eficiencia: La programación lineal permite hacer un uso más eficiente de los recursos, ya que permite planificar y asignar los recursos de manera óptima. 4. Innovación: La programación lineal permite resolver problemas complejos especialmente importante en campos como la ingeniería, la ciencia y la tecnología. 210 𝑰(𝒙, 𝒚) = 𝟐𝟎𝟎𝒙 + 𝟏𝟓𝟎𝒚 Figura 1 Representación de solución de ejercicio de teorema fundamental de la programación lineal, Elaborado por el Ing. Juan Alberto Jiménez Hernández, 2023. Funciones objetivo y restricciones. Se denomina función objetivo La función lineal a optimizar, y las restricciones se expresan mediante un sistema de inecuaciones lineales que debemos resolver. La expresión general de un problema de programación lineal en dos dimensiones es, por tanto: Función objetivo: 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 → Máximo o mínimo. Restricciones 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 ≠ 𝑐1 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 ≠ 𝑐2 𝑎𝑘 𝑥 + 𝑏𝑘 𝑦 ≠ 𝑐𝑘 donde la desigualdad representada por ≠ puede ser de los cuatro tipos explicados antes (>, <, ≤ o ≥). Típicamente una de las restricciones es que los valores sean positivos, es decir: x ≥ 0 e y ≥ 0. La solución factible que hace óptima (máxima o mínima, según se desee) la función objetivo, se llama solución óptima, y siempre se encuentra en la frontera de la región factible. Observa el siguiente video donde se explica el concepto y aplicación de la programación lineal, la función objetivo, sus restricciones y sus tipos de soluciones. 211 CATEGORIAS PM2-SA4 ACT09 ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO: Cuestionario Instrucciones: En binas escanea el código QR que se muestra a continuación y responde las preguntas de opción múltiple con ayuda de tu facilitador. C1: Procedural C2: Procesos de Razonamiento C3: Solución de problemas y modelación. C4: Interacción y lenguaje matemático. Cuestionario de: Programación lineal Progresión 14 I.- Escanea el siguiente código QR para poder apreciar el video (también puedes dar clic sobre el código para ir directo al video) II.- Responde el siguiente cuestionario subrayando la respuesta que consideres correcta. 1.- ¿Cuál es el objetivo fundamental de la programación lineal? 2.- Son ejemplos de funciones utilizadas en la programación lineal. a) a) b) c) d) b) c) d) Establecer las soluciones a un problema a partir de su análisis. Encontrar las restricciones de la situación planteada y dar solución a la misma. Determinar la función objetivo y dar soluciones a partir de esta. Buscar la optimización (maximizar o minimizar) de una función lineal respetando al mismo tiempo unas condiciones establecidas. 6𝑥 2 + 2𝑦 = 85 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑙𝑛𝑥 8𝑥 + 3𝑦 = 16 6𝑥 + 𝑒 2𝑥 = 5 212 3.- Son los elementos que componen los modelos matemáticos de la programación lineal. a) b) Gráficas, Funciones, Restricciones. Función objetivo, región factible, función lineal. c) Variables de decisión, función objetivo, restricciones. d) Variables de decisión, función objetivo, restricciones y condición de no negatividad. 5.- ¿Cuáles son los dos tipos de función objetivo que existen? a) Gráficas, Funciones, Restricciones. b) Región factible y función lineal. c) Variables de decisión y restricciones. d) Maximización (MAX)y Minimización (MIN). 4.- Son las incógnitas que deseamos conocer de nuestro modelo matemático. a) Variables de decisión. b) Función objetivo. c) Restricciones. d) Condiciones de no negatividad. 6.- Nos indican los límites de un modelo matemático en la programación lineal. a) Variables de decisión. b) Función objetivo. c) Restricciones. d) Condiciones de no negatividad. 7.- ¿Cuál es la condición deben de tener encuesta los problemas de programación lineal? a) Variables iguales a cero. b) Variables menores a cero. c) Variables mayores o iguales a cero. d) Variables menores o iguales a cero. 213 INSTRUMENTO DE EVALUACION LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR PM2 SA4 ACT09 Actividad de reforzamiento: Cuestionario de programación lineal. DATOS GENERALES Nombre(s) del alumno(s) Semestre y Grupo: Turno: Producto: Cuestionario Fecha: Materia: Pensamiento matemático II Periodo: Nombre del docente: No. Indicadores Cumplimiento SI 1 2 3 4 CALIF Observaciones y/o sugerencias de mejora NO Identifica los elementos de la programación lineal proporcionados en el video. Resuelve correctamente cada uno de los cuestionamientos. Identifica las aplicaciones de la progresión lineal. Trabaja de forma concentrada y respetuosa. 5 Trabaja de manera colaborativa con su par. 6 Entrega en tiempo y forma la actividad. CALIFICACION 214 Teorema fundamental de la programación lineal En un programa lineal con dos variables, si existe una solución única que optimice (maximice o minimice) la función objetivo, ésta se encuentra en un punto extremo (vértice) de la región factible acotada, nunca en el interior de dicha región. De este teorema obtenemos dos consecuencias: a) Si la función objetivo toma el mismo valor óptimo en dos vértices, también toma idéntico valor en los puntos del segmento que determinan. b) En el caso de que la región factible no sea acotada, la función lineal objetivo no alcanza necesariamente un valor óptimo concreto, pero, si lo hace, éste se encuentra en uno de los vértices de la región. Iniciemos la explicación del teorema de la programación lineal con un problema de tipo contexto. Ejemplo: Una empresa del municipio de cárdenas del estado de tabasco que se dedica a la fabricación de ventanas decoradas y sin decoración, las cuales serán exportadas a los E.U.A dispone de 80 kg. de acero y 120 kg. de aluminio para la misma, las cuales se venderán en 200 y 150 dólares respectivamente. Para la fabricación de las ventanas decoradas se utilizarán 1 kg. de acero y 3 kg. de aluminio y para fabricar las ventanas sin decoración se utilizarán 2 kg. de cada material con los que se disponen. Determine: a) b) La función objetivo y las restricciones y dibuja la región factible. Calcula cuantas ventanas de cada tipo se pueden fabricar para obtener el máximo ingreso y calcula cual sería ese ingreso. Solución inciso a Paso 1: Lo primero que debemos de realizar es establecer las variables y restricciones. Nos apoyamos en la siguiente tabla para establecer los datos proporcionados en el enunciado. Ventanas decoradas (x) 3 kg 1 kg Ventanas sin decoración (y) 2 kg 2 kg 120 kg aluminio 80 kg de acero Paso 2: Establecer la función objetivo, la cual es la función que representa el ingreso obtenido. 𝐼(𝑥, 𝑦) = 200𝑥 + 150𝑦 Paso 3: Crear las restricciones (r) o inecuaciones: 215 3𝑥 + 2𝑦 ≤ 120 𝑥 + 2𝑦 ≤ 80 𝑥≥0 𝑦≥0 Restricción 1 (𝒓𝟏 ) Restricción 2 (𝒓𝟐 ) Restricción 3 (𝒓𝟑 ) Restricción 4 (𝒓𝟒 ) Paso 4: Dibujar la región factible: Para ello debemos despejar la 𝒓𝟏 𝒚 𝒓𝟐 de tal forma que podemos convierte a la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 Restricción 1 3𝑥 + 2𝑦 ≤ 120 Restricción 2 𝑥 + 2𝑦 ≤ 80 2𝑦 ≤ 120 − 3𝑥 2𝑦 ≤ 80 − 𝑥 𝑦≤ 120 − 3𝑥 2 𝑦≤ 3 𝑦 ≤ − 𝑥 + 60 2 80 − 𝑥 2 1 𝑦 ≤ − 𝑥 + 40 2 Para determinar la región podemos tabular la función en cuestión solo estableciendo dos valores, es decir, y=0 y x = 0 Restricción 1 𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 ≤ 𝟏𝟐𝟎 Cuando 𝑥 = 0 3(0) + 2𝑦 ≤ 120 Cuando 𝑦 = 0 3𝑥 + 2(0) ≤ 120 2𝑦 ≤ 120 3𝑥 ≤ 120 𝑦≤ 120 2 𝑥≤ 120 3 𝑦 ≤ 60 𝑥 ≤ 40 Par ordenado: (0,60) Par ordenado: (40,0) Restricción 2 𝒙 + 𝟐𝒚 ≤ 𝟖𝟎 Cuando 𝑥 = 0 0 + 2𝑦 ≤ 80 Cuando 𝑦 = 0 𝑥 + 2(0) ≤ 80 216 2𝑦 ≤ 80 𝑥 ≤ 80 80 2 𝑥 ≤ 80 𝑦≤ 𝑥 ≤ 80 𝑦 ≤ 40 Par ordenado: (0,40) Par ordenado: (80,0) Región Factible: 𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 ≤ 𝟏𝟐𝟎 Grafica de región factible de la restricción 1 217 𝒙 + 𝟐𝒚 ≤ 𝟖𝟎 Grafica de la región factible de la restricción 2 De la restricción 3 𝒙≥𝟎 Grafica de la región factible de la restricción 3 218 De la restricción 3 𝒚≥𝟎 Grafica de la región factible de la restricción 4 Región Factible Grafica factible de las 4 restricciones (Restricción 1, 2, 3 y 4). Todas sobrepuestas en un mismo plano. 219 Solución inciso b Paso 5: Para poder calcular debemos calcular el valor de los vértices para después sustituirlos en la función ingreso y con esto poder saber cuántas ventanas decoradas (x) y ventanas no decoradas (y) se deben de fabricar. 𝐼(𝑥, 𝑦) = 200𝑥 + 150𝑦 Se toman los vértices que forma parte de la región factible. Grafica de región factible de r1, r2, r3 y r4 con sus vértices. A(0,0) B(0,40) C(40,0) D(20,30) Para poder determinar el valor del vértice D de la región factible el cual es la intersección de las rectas de las restricciones 1 y 2 debemos utilizar un método de solución de sistema de ecuaciones lineales que consideremos pertinentes. Utilizamos el método de reducción y restamos la ecuación de la r2 a la ecuación de la restricción 1. 220 { 3𝑥 + 2𝑦 = 120 𝑥 + 2𝑦 = 80 + (3𝑥 + 2𝑦 = 120) − ( 𝑥 + 2𝑦 = 80 ) 3𝑥 + 2𝑦 = 120 −𝑥 − 2𝑦 = −80 2𝑥 = 40 Por lo que obtenemos: 2𝑥 = 40 𝑥= 40 2 𝑥 = 20 Sustituimos el valor de x=20 en la ecuación de la restricción 2 𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟖𝟎 20 + 2𝑦 = 80 2𝑦 = 80 − 20 2𝑦 = 60 𝑦= 60 2 𝑦 = 30 Método Algebraico. Paso 6: Una vez que se conocen los vértices que forman la región factible procedemos a sustituir los valores de estos en la función ingreso para conocer el ingreso máximo a obtener. A(0,0) B(0,40) C(40,0) D(20,30) 𝐼(𝑥, 𝑦) = 200𝑥 + 150𝑦 221 Los ingresos si se fabrican 0 ventanas decoradas y 0 ventanas sin decoración es: A(0,0) 𝐼(𝑥, 𝑦) = 200𝑥 + 150𝑦 𝑥=0 𝑦=0 𝐼(0,0) = 200(0) + 150(0) 𝐼(0,0) = 0 + 0 = 0 𝐷𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 Los ingresos si se fabrican 0 ventanas decoradas y 40 ventanas sin decoración es: B(0,40) 𝐼(𝑥, 𝑦) = 200𝑥 + 150𝑦 𝑥=0 𝑦 = 40 𝐼(0,0) = 200(0) + 150(40) 𝐼(0,0) = 0 + 6000 = 6000 𝐷𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 Los ingresos si se fabrican 40 ventanas decoradas y 0 ventanas sin decoración es: C(40,0) 𝐼(𝑥, 𝑦) = 200𝑥 + 150𝑦 𝑥 = 40 𝑦=0 𝐼(0,0) = 200(40) + 150(0) 𝐼(0,0) = 8000 + 0 = 8000 𝐷𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 Los ingresos si se fabrican 20 ventanas decoradas y 30 ventanas sin decoración es: D(20,30) 𝐼 (𝑥, 𝑦) = 200𝑥 + 150𝑦 𝑥 = 20 𝑦 = 30 𝐼(0,0) = 200(20) + 150(30) 𝐼(0,0) = 4000 + 4500 = 8500 𝐷𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 222 TAREA CATEGORIAS C1: Procedural C2: Procesos de Razonamiento C3: Solución de problemas y modelación. C4: Interacción y lenguaje matemático. 09: Problemario: PM2-SA4-TAREA09 Teorema fundamental de la programación lineal Instrucciones: Formados en equipos de tres integrantes, lean cada problema del Problemario del tema de programación lineal y resuelvan juntos. Teorema fundamental de la programación lineal Progresión 14 Formados en equipos de tres integrantes, lean y analicen los ejercicios presentados y resuelvan. Consideren que para dar solución a los ejercicios es necesario Ejercicio 1: Una casa empacadora de alimentos recibe diariamente 700 kg de café tipo C y 800 kg de café tipo K. Hace con ellos dos mezclas. La de tipo A que consta de 2 partes de café de tipo C y una parte de café de tipo K y en la que gana 2.2 dólares por kg; y la de tipo B con una parte de café tipo C y dos partes de café tipo K y en la que gana 2.6 dólares por kg. Para esto determina: a) La función objetivo, las restricciones y dibuja la región factible. b) Halla la cantidad de mezcla que la casa empacadora debe hacer de cada tipo para que la ganancia sea máxima. Ejercicio 2: Una ganadería desea proporcionar a su ganado una dieta que contenga un mínimo de 24 unidades del pienso A y un mínimo de 25 unidades del pienso B. En el mercado se comercializan dos tipos de compuestos C1 y C2, elaborados con ambos piensos. El paquete de C1 contiene 1 unidad de A y 5 de B, siendo su precio de 1 dólar, y el de C2 contiene 4 unidades de A y 1 de B, siendo su precio 3 dólares. a) Determina la función objetivo, las restricciones y dibuja la región factible. b) ¿Qué cantidades de C1 y C2 deberá emplear la ganadería para preparar su dieta con el mínimo costo? 223 PM2-SA4-LC09 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 09: Problemario: Teorema fundamental de la programación lineal Unidad de aprendizaje Pensamiento Matemático 2 Progresión Grupo Fecha: Modela situaciones y resuelve problemas en los que se busca optimizar valores aplicando el teorema fundamental de la programación lineal y combinando elementos del lenguaje algebraico que conciernen al estudio de desigualdades y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. M4.- Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca de situaciones, fenómenos o problemas propios de la matemática, de las ciencias o de su contexto. M4.- Construye y plantea posibles soluciones a problemas de Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático. M3.- Organiza los procedimientos empleados en la solución de un problema a través de argumentos formales para someterlo a debate o a evaluación. C2 Procesos de intuición y Subcategorías S1 Capacidad para observar y conjeturar. razonamiento. S2 Pensamiento intuitivo. C3 Solución de problemas y S3 Pensamiento formal. modelación. S1 Uso de modelos. C4 Interacción y lenguaje S3 Estrategias heurísticas y ejecución de matemático. procedimientos no rutinarios. S1 Registro simbólico, algebraico e iconográfico. S2 Negociación de significados. S3 Ambiente matemático de comunicación. Meta Categorías Nombre de los integrantes Tarea 09. Problemario: Teorema fundamental de la programación lineal Aprendizajes Trayectoria • • • Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas. Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia. Contenidos Específico • • Inecuaciones o Concepto o Interpretación geométrica Programación Lineal o Definición. o Características. o Teorema fundamental de la Programación lineal. o Función objetivo. o Restricciones. o Método gráfico (de solución) 224 CRITERIOS % CUMPLE SI 1. Realizan correctamente el planteamiento del problema presentando la 20 función objetivo. 2. 5. Generan de manera correcta todas las restricciones después de haber identificado la función objetivo. Presentan durante la solución los procedimientos correctos para dar solución al o los cuestionamientos solicitados en los ejercicios. Utilizan durante la solución de los ejercicios alguno de los dos métodos: Algebraico y gráfico para dar solución a los ejercicios. Muestran disposición al trabajo colaborativo, claro, metódico y organizado 6. Presentan su producto terminado en el tiempo establecido por el facilitador. 10 3. 4. Puntaje NO 20 20 20 10 Calificación Aspectos para mejorar: Firma 225 PM2-SA4-EP04 CUESTIONARIO TIPO PLANEA SA 4 Indicaciones Lee cuidadosamente cada reactivo e individualmente elige la opción de respuesta correcta 1.- ¿Cuál representa una función lineal? a) 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟏𝟓 b) 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝒙 + 𝟏 c) 𝒇(𝒙) = −𝟑 d) 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟒 2.- De acuerdo con los datos de la gráfica, una ecuación de la recta L es 3 a) 𝑦 = 4 𝑥 − 4 3 b) 𝑦 = 4 𝑥 + 3 4 3 4 𝑦 = −3𝑥 + 3 c) 𝑦 = − 𝑥 − 4 d) 3.- ¿Qué gráfica obtienes de la función cuadrática 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3? a) Línea recta b) Círculo c) Parábola d) Elipse 4.- De acuerdo con los datos de la gráfica, la ecuación de la función cuadrática es a) 𝑦 = 𝑥 2 − 1 b) 𝑦 = 𝑥 2 − 2 c) 𝑦 = 𝑥 2 + 2 d) 𝑦 = 𝑥 2 + 1 226 5.- ¿Cuál es la solución del sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas? 𝑥 + 𝑦 = 10 { 𝑥−𝑦 =2 a) 𝑥 = 6, 𝑦 = 4 b) 𝑥 = 6, 𝑦 = −7 c) 𝑥 = 2, 𝑦 = 7 d) 𝑥 = 7, 𝑦 = −4 6.- ¿Cuál es la solución del sistema de ecuaciones lineales con tres incógnitas? 𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = −3 { 3𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 4 𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 = 6 a) 𝑥 = 1, 𝑦 = −1, 𝑧 = 2 b) 𝑥 = 2, 𝑦 = −5, 𝑧 = 2 c) 𝑥 = 1, 𝑦 = −4, 𝑧 = 5 d) 𝑥 = 5, 𝑦 = −2, 𝑧 = 1 7.- El conjunto solución de la inecuación lineal 5𝑥 − 1 < 9 es: a) (-∞,2) b) ( 3, ∞) c) (-∞, 4) d) (5, ∞ ) 8.- El conjunto solución de la inecuación lineal 3(𝑥 + 4) > 15 es: a) (3, ∞ ) b) (-1, ∞) c) (1, ∞) d) (-3, ∞) 9.- Se considera como un método matemático para optimizar y es aplicable para producción y distribución. a) Teorema fundamental del calculo b) Teorema fundamental de la programación lineal c) Teorema de Bayes y Pitágoras d) Teorema de los limites infinitos 10.- Es un ejemplo de una función con restricción de programación lineal. a) 𝑥 + 𝑦 < 100 b) 𝑦 = 8𝑥 2 c) 𝑦 = 𝑥 2 + 1 d) 𝑦 = 𝑥 3 + 1 227 UAC: PM2-SA4-MA04 Mapa de aprendizaje para evaluar las progresiones de la SA 4 Pensamiento Matemático II Progresiones 12, 13, 14 Fecha: Grupo: Nombre Turno: Situación de aprendizaje 4: “El precio del huerto escolar” Mapa de aprendizaje 1: Necesito ayuda 2: Puedo hacerlo solo 3: Puedo ayudar a otros Nivel Progresión de Aprendizaje Que debo hacer para mejorar: 1 2 3 12.- Modelo situaciones y resuelvo problemas significativos tanto de manera algebraica como geométrica al aplicar propiedades básicas de funciones lineales, cuadráticas y polinomiales. 13.- Resuelvo problemáticas provenientes de las áreas del conocimiento que involucren la resolución de sistemas de ecuaciones lineales y considero una interpretación geométrica de estos sistemas 14.- Modelo situaciones y resuelvo problemas en los que se busca optimizar valores aplicando el teorema fundamental de la programación lineal y combinando elementos del lenguaje algebraico que conciernen al estudio de desigualdades y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Nombre y Firma del estudiante: Firma del Facilitador 228 Referencias SA 4 Aguilar, A. (2009). Matemáticas simplificadas. México: Pearson educación. Aguilar, A., Bravo, F. V., Cerón, M., Gallegos, H. A., Reyes, R. Aritmética (2009). Pearson Educación. Baldor, A. (2019). Aritmética. Grupo Editorial Patria. Rosell, A. C. (s.f.). UN E EMPLO DE PROFUNDIZACION EN LOS TRABAJOS PRACTICOS DE FISICA EN TORNO A LA CAIDA LIBRE EN EL AIRE. Enseñanza de las ciencias , 38-41. Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable . Cengage Learning. Larson, R. y Falvo, D. (2015) . Fundamentos del Álgebra Lineal (7ma. ed.). México: Cengage Learning, Inc. Pita Ruiz, C. (1991). Álgebra Lineal. México: McGraw-Hill Tonzar, V. (s.f.). Tiro parabólico . Instituto Educativo Privado Nº 1, Resistencia, Chaco, 8. Osorio Lama, María Auxilio, and John N. Hooker. "Programación lineal mixta-lógica." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 1 (enero, 1998). 229 HIMNO COLEGIO Oh Colegio de bachilleres impetuosa y querida institución casa fiel del conocimiento hoy te canto este himno con amor, eres rayo de esperanza del mañana eres la voz de la verdad Oh colegio de bachilleres eres luz en medio de la oscuridad //Colegio de bachilleres conducta clara y firme decisión Colegio de bachilleres tu misión para siempre es ser mejor// En Tabasco se ha sembrado la semilla que un día germinara, el impulso de la vida modernista en progreso de toda la sociedad, es tu memorable historia gran orgullo para toda la región, educación que genera cambio ejemplo digno en cada generación. 230 PORRA INSTITUCIONAL 231 COBACHITO 232 “La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”. Aristóteles. Pensamiento Matemático II 233