Pensión Especial de Vejez Anticipada: depresión y ansiedad post confinamiento por Covid-19 como requisito de aplicación. Juliet Herrera Cárdenas Ginna Marcela Soler Camargo Facultad de Posgrados Universidad Libre de Colombia Investigación II Docente: Rosalvina Otalora 26 de septiembre de 2022 Pensión Especial de Vejez Anticipada: depresión y ansiedad post confinamiento por Covid-19 como requisito de aplicación. Resumen En este artículo investigativo se evaluaron los fundamentos conceptuales de la ley 797 de 2003, que son aplicados por el sistema general de pensiones colombiano para el reconocimiento de la Pensión Especial de Vejez. La Pensión Especial de Vejez tiene fundamento en una invalidez, pero se determinó como Pensión Anticipada de Vejez. Fue consagrada en la ley 797 de 2003, parágrafo 4 artículo 9, con el objetivo de proteger a personas que son diagnosticadas con un 50% o más de deficiencia física, psíquica o sensorial, con una edad de 55 años y 1000 semanas cotizadas en cualquier tiempo. Esta pensión especial cubre a un grupo poblacional, el cual no cumple en su totalidad con los requisitos de ley para el reconocimiento de una pensión de vejez o de invalidez. A pesar de la vigencia y la aplicación de esta norma especial, se encontraron obstáculos para el reconocimiento de una prestación económica, a la cual tienen derecho todos los trabajadores, debido a que dentro del Manual Único de Calificación, que es la guía en la cual se basan para evaluar estos criterios, existen parámetros que no coinciden con lo estipulados por la Organización Mundial de la Salud ni con la jurisprudencia colombiana y que por tal motivo estaría vulnerando el principio de favorabilidad. En ese sentido, se hace indispensable proponer una revisión y reforma, al instrumento de calificación del Sistema General de Seguridad Social en Colombia, donde se tenga en cuenta un grupo poblacional más joven, que pueden llegar a ser diagnosticados con una deficiencia física, psíquica o sensorial. Abstract In this investigative article, the conceptual foundations of Law 797 of 2003 were evaluated, that are applied by the general Colombian pension system for the recognition of the Special Old Age Pension. The Special Old-Age Pension is based on a disability, but it was determined as Early Old Age Pension. Was enshrined in Law 797 of 2003, paragraph 4 article 9, with the aim of protecting people who are diagnosed with 50% or more of physical, mental, or sensory deficiency with an age of 55 years and 1000 weeks quoted at any time. This special pension covers a population group, which does not fully comply with the legal requirements for the recognition of an old-age or disability pension. Despite the validity and application of special rule, obstacles were found for the recognition of an economic benefit, to which workers are entitled, because within the Single Qualification Manual, which is the guide on which they are based to evaluate these criteria, there are parameters that do not coincide with what is stipulated by the World Health Organization or with Colombian jurisprudence and that for this reason would be violating the principle of favorability. In that sense, it is essential to propose a review and reform, to the qualification instrument of the General Social Security System in Colombia, where a younger population group is considered, who can be diagnosed with a physical, mental, or sensory deficiency. PALABRAS CLAVE: Pérdida, capacidad, laboral, COVID-19, pensión, anticipada, vejez, ansiedad, depresión. KEY WORDS: Loss, capacity, labor, COVID-19, pension, anticipated, old age, anxiety, depression. Introducción La Pensión Especial Anticipada de Vejez por depresión o ansiedad con ocasión al confinamiento por Covid-19 en la ciudad de Bogotá, resulta ser un conjunto de palabras que de acuerdo con el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional en el título primero capítulo 13, se encuentra inmersa en la deficiencia por trastornos mentales y del comportamiento, como principales causantes de incapacidad psíquica, física o sensorial en las personas. Con el pasar del tiempo este tipo de diagnósticos se han visto vinculados con el trabajador y la vida en general de las personas, teniendo en cuenta que, esta es una enfermedad que hoy en día se estudia como enfermedad común, caracterizada por la tristeza profunda, la pérdida de un buen estado de ánimo, entre otros síntomas que generan afectaciones psíquicas, físicas y en ocasiones sensoriales; y que en unos casos pueden llegar a ser más profundas o severas, tal como lo expresan Vieco y Abello “Los efectos adversos de la organización del trabajo son más intangibles e inespecíficos, se expresan en el individuo como reacciones de estrés-distrés en el trabajo y se manifiestan a través de diversos mecanismos emocionales (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía)”(Vieco Gómez, & Abello Llanos, 2014, p. 358). Cabe resaltar que esto puede llegar a ser parte de una deficiencia, la cual podrá ser determinante para el reconocimiento de una Pensión Especial de Vejez Anticipada, siendo esta la más allegada a la realidad de la situación, pues, sus requisitos se encuentran consagrados en el artículo 33 de la Ley 100 de 1993, modificado en la Ley 797 de 2003 en el artículo 9 parágrafo 4, cuando manifiesta lo siguiente: Se exceptúan de los requisitos establecidos en los numerales 1 y 2 del presente artículo, las personas que padezcan una deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más, que cumplan 55 años de edad y que hayan cotizado en forma continua o discontinua 1000 o más semanas al régimen de seguridad social establecido en la Ley 100 de 1993 (LEY 797/2003, 2003). Tal como lo reitera la Circular 0008 de 2014, cuando dice que: En conclusión: a) No se requiere que la persona sea inválida, y en este sentido, lo que se exige es que el componente de la calificación de invalidez denominado "deficiencia" sea del 50%. b) El origen de la "deficiencia" debe ser de origen común. c) Contar con 55 años de edad. d) Contar con 1000 o más semanas cotizadas de forma continua o discontinua en el RPMD e) Ahora bien, como esta pensión especial se encuentra dentro del Capítulo II, que regula lo concerniente a la pensión de vejez y para ser más precisos, dentro del artículo que señala los requisitos para obtener dicha pensión, se deben tomar en consideración todas y cada una de las semanas cotizadas, sin importar la fecha de estructuración de la invalidez, en caso de que se presente o del dictamen de calificación de pérdida de la capacidad laboral. f) La fecha de causación y disfrute se regirá por las mismas reglas que gobiernan la pensión de vejez (Colpensiones, 2014) Debido al confinamiento por COVID-19, en el año 2020, y a las estrictas medidas que fueron adoptadas por parte del gobierno con el fin de combatir y contrarrestar el contagio, como también las consecuencias que éste pudiera ocasionar especialmente a las relaciones laborales; teniendo en cuenta que una de las medidas adoptadas fue el traslado del trabajo de oficina a casa, causando inevitablemente una sobrecarga de labores en casa, distanciamiento físico o aislamiento laboral, afectando la salud mental de las personas. Se ha visto un incremento en este tipo de patologías al momento del estudio de la salud psicológica de las personas, lo que a su vez ha generado un incremento en la solicitud de la Pensión Especial de Vejez Anticipada por situaciones de depresión o ansiedad, ocasionadas por el estrés extremo. Lo anterior de acuerdo con un estudio realizado por la Journal of American Health, en dónde manifiestan que: La enorme presión de trabajo en el día a día, estar expuestos a un alto riesgo de sufrir la infección del COVID-19, inadecuada protección para evitar ser infectados, sentir frustración, discriminación, a pasar al aislamiento perdiendo el contacto con la familia o seres queridos ha generado agotamiento físico y emocional. Por todas estas razones la pandemia de COVID-19 se asocia con niveles muy significativos de malestar psicológico que, en muchos casos, alcanzarían el umbral de relevancia clínica(Chiliquinga et al., 2021, p. 3). De acuerdo con lo anteriormente mencionado, es de gran importancia recalcar la pregunta que surge como interrogante principal dentro de este artículo investigativo, y es sí ¿es procedente considerar la depresión y la ansiedad post- confinamiento como un factor para el reconocimiento de la Pensión Especial de Vejez Anticipada? Conforme con la legislación colombiana, en relación directa con el Decreto 1477 de 2014, tanto la depresión como la ansiedad son catalogadas como enfermedades de origen laboral que pueden dar vía directa al reconocimiento de una Pensión Especial de Vejez Anticipada o de Invalidez, dependiendo el caso en concreto, pues como bien lo dice en la norma esta es una enfermedad que puede: “presentarse en cualquier trabajador y puesto de trabajo, cualquier actividad laboral en la que exista exposición a los agentes causales y se demuestre la relación con el perjuicio a la salud”(LEY 1477 DE 2014, 2014 p. 27). Sin embargo, es de anotar que, de acuerdo con la normatividad colombiana, en el caso de la invalidez para acceder a la Pensión Especial de Vejez Anticipada por deficiencia, no hace falta la determinación por parte de ninguna entidad del origen o de su nexo causal con la labor desempeñada, pues al ser una Pensión Especial, únicamente se debe de tener en cuenta el concepto de la deficiencia, más no por el tipo de invalidez, dándole un valor principal al porcentaje de deficiencia con el cual es calificada una persona. Tal como lo menciona Correcha Canacue: Al ser la deficiencia uno de los criterios y ante una posible dificultad en la aplicación del inciso 1º del Parágrafo 4° del Artículo 9° de la Ley 797 de 2003, como quiera, que se exige una deficiencia del 50% o más, la Corte Constitución a la través de la sentencia arriba mencionada estableció que siendo el valor o puntaje máximo señalado para calificar la deficiencia en una persona en un 50%, es beneficiario de la prestación económica aquella persona que dentro de la calificación se le haya otorgado un 25% o 27más de pérdida de capacidad laboral en las deficiencias, que es lo que corresponde al 50% de aquella globalidad que otorga el manual(CORRECHA CANACUE, 2014, pp. 26-27). Ahora bien, de acuerdo con lo citado por la Sentencia T-007/2009 tan solo basta con que la persona demuestre tener un 25% o más de deficiencia con relación a la invalidez máxima para ser beneficiario de la Pensión Especial de Vejez Anticipada, pues se dictamina lo siguiente: “Sí en el contexto de la calificación de la invalidez, a la deficiencia de una persona se le asigna un porcentaje de 25% o más…Reunirá la condición señalada por el artículo 33 de la Ley 100 de 1993” (T-007/2009, 2009). Del mismo modo como lo reitera la Corte en la sentencia T-201 de 2013: La pensión anticipada de vejez se diferencia de la pensión ordinaria de vejez en tanto exonera al solicitante del cumplimiento del requisito de edad contemplado en el numeral 1° del artículo 33. La razón de esa exoneración radica en el hecho de que la persona presenta una deficiencia igual o superior al 50%. De otro lado, aunque esta pensión anticipada exige que se hayan cotizado 1000 o más semanas (igual que en la pensión de vejez), la diferencia con relación a este punto se encuentra en que en la pensión de vejez, con el transcurso de los años, las semanas exigidas para acceder a esta prestación irán aumentando hasta llegar a 1300, particularidad que no se observa en la pensión anticipada(Corte Constitucional, 2013). De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, en sus Artículos 13 y 48, todas las personas deben ser tratadas por igual haciendo énfasis al principio de igualdad, quienes deben ser protegidos por el estado, y pueden gozar de los mismos derechos y oportunidades, sin ninguna discriminación. Con relación a la igualdad ante la ley y los demás organismos que conformen el Estado: ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan(CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, 1991). Del mismo modo, se encuentra lo concerniente a la seguridad social, en donde se garantiza: ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley(CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, 1991). Cabe resaltar que, es deber de las empresas o de los empleadores, brindar una atención integral por medio de los mecanismos de SG-SST, con la finalidad de prevenir no solamente posibles enfermedades sino también lesiones con ocasión a las condiciones de trabajo, lo cual se encuentra reglamentado por el Decreto Único del Sector del Trabajo 1052 de 2015 (Decreto Único del Sector del Trabajo, 2015), que debía ser aplicado por las empresas de manera efectiva al momento del confinamiento, con el fin de mantener una estabilidad laboral tanto física como psicológica en el trabajador y en su relación con la empresa. Es así como a causa de diferentes factores sociales y laborales se han comenzado a ver dificultades en el desarrollo óptimo de las funciones para las cuales han sido contratados cada uno de los trabajadores, debido al impacto, al cambio y a la adaptación de nuevos hábitos como lo es el del trabajo en casa, que para algunas personas, ha sido un proceso complejo que se ve reflejado en el rendimiento y productividad del individuo generando así episodios de estrés que llevan a la ansiedad o la depresión. Cabe resaltar que como se manifiesta en la revista de Medicina y Seguridad del Trabajo: El estrés del trabajo se ha convertido en una de las principales causas de incapacidad laboral en los países desarrollados, al mediar en nuevas amenazas para la salud mental y como factor de riesgo de otras enfermedades como las cardiovasculares y los accidentes de trabajo(Mingote Adán et al., 2011, p. 202). Del mismo modo, es importante tener en cuenta que, “el estrés provocado por intentar equilibrar las responsabilidades familiares y las laborales puede derivar en insatisfacción laboral, ausentismo y afectaciones a la salud como la depresión y enfermedades coronarias”(Torres Campuzano & Llorca-Rubio, 2020, p. 74). Cabe recalcar, que esa enfermedad mental se encuentra ligada a diferentes tipos de factores de riesgo, los cuales pueden verse identificados como factores biológicos, psicosociales o laborales, de acuerdo con el estudio realizado por la Asociación Colombiana de Psiquiatría. De igual manera, resulta importante establecer que de acuerdo con el decreto 1507 del 2014 nos trae las definiciones de Actividad, Capacidad, Capacidad Laboral, Condición de Salud, Discapacidad, Minusvalía y Deficiencia entre otras, que encontramos relacionadas con el parágrafo 4 del artículo 33 de la ley 100 del 93, que en su primer inciso señala: Se exceptúan de los requisitos establecidos en los numerales 1 y 2 del presente artículo, las personas que padezcan una deficiencia física, psíquica o sensorial del 50% o más, que cumplan 55 años de edad y que hayan cotizado en forma continua o discontinua 1000 o más semanas al régimen de seguridad social establecido en la Ley 100 de 1993(LEY 100 DE 1993, 1993). En consecuencia, la relación que existe entre ellas nos indica el beneficio con el cual cuentan las personas en situación de discapacidad con el fin de protegerlas. Del mismo modo, se logra identificar una relación entre distintos textos en los cuáles se evidencia que es allí en la ley en donde debería existir una correlación entre la protección al trabajador y la aplicación de esta por parte del empleador, pues de esto depende su estabilidad laboral no solamente en el ámbito físico, sino psicológico. Resulta de gran relevancia entender que cuando se habla de factores de riesgos laborales, estos se encuentran relacionados con temas no solo personales sino profesionales, pues es allí en donde situaciones como la sobrecarga laboral, las preocupaciones por el mantener el puesto de trabajo, por responder de manera efectiva y positiva con las metas señaladas, llegan a generar situaciones de estrés para el empleado; generando así situaciones que conllevan a la posibilidad del acceso a la Especial de Vejez Anticipada. Con relación al Decreto 692 de 1955 en el cual se encuentra el Manuel Único para la Calificación de Invalidez (Decreto 692 de 1955, 1955), es congruente con el Decreto 1507 de 2014, ya que se encuentran los criterios de calificaciones, distribución porcentual y calificación integral de invalidez, con el fin de brindar herramientas para aplicar la ley en buen desarrollo de los derechos fundamentales. Sin embargo, cabe resaltar la idea de que es pertinente entrar a ahondar en el tema de la Pensión Especial de Vejez Anticipada, la cual encierra la idea de ser una pensión especial, porque permite el acceso a la misma con unos requisitos favorables los cuales generan un tipo de privilegio a quien pretendan el reconocimiento de esta pensión. De acuerdo con la Ley 100 de 1993 artículo 33 parágrafo 4 modificada por la Ley 797 de 2003, estos requisitos hacen referencia a lo siguiente: “las personas que padezcan una deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más, que cumplan 55 años de edad y que hayan cotizado en forma continua o discontinua 1000 o más semanas al régimen de seguridad social ”(LEY 797/2003, 2003), teniendo en cuenta que de lo contrario podrá únicamente acceder a la pensión de invalidez cumpliendo los requisitos establecidos por la ley; siendo estas dos pensiones distintas a pesar de tener requisitos similares. De acuerdo con lo anterior, resulta ser uno de los factores más relevantes la deficiencia psíquica, física o sensorial que se encuentre dentro del rango de un 50% o más, en donde ese 50% se convierte en el porcentaje máximo de deficiencia para acceder a esta prestación, en la cual no hay distinción de género, ni determinación del origen de la invalidez. Dentro de la investigación planteada, y de acuerdo con lo establecido por el artículo llamado “El Síndrome Post COVID, Incapacidad Temporal Laboral y Prevención", uno de los principales síntomas post COVID a nivel psicológico o psiquiátrico es la ansiedad o depresión, por lo que su recomendación principal es la siguiente “Los efectos neuropsiquiátricos del COVID son evidentes pudiendo presentar ansiedad, depresión, niebla mental (desorientación, confusión y dificultad para concentrarse); por tanto, deben ser objeto de evaluación de la capacidad laboral de forma específica, dado su posible impacto laboral limitante” (Pardo & López-Guillén García, 2021, p. 11) Con ocasión a lo anterior, resulta importante el desempeño laboral de estas personas en sus trabajos, puesto que, es evidente que bajo dichas condiciones de “nieblas mentales, desorientación, etc.”, les resulta difícil un pleno desarrollo de actividades normales bajo una completa capacidad intelectual; este es un problema que únicamente afecta la vida laboral de la persona, pues, comienzan a presentarse inconvenientes con la aptitud laboral de la misma. Del mismo modo, las actividades externas al trabajo como su vida familiar y social se pueden ver afectadas causando que el trabajador entre en un estado de inconformismo y ansiedad frente al no saber el cómo manejar las situaciones que se presentan y que conllevan al punto de llegar a sentir depresión, siendo este el síntoma más complejo, pues es allí en dónde muchas personas comienzan a presentar actitudes de aislamiento social en su vida personal, laboral y social. Tal como lo explican en el artículo del OBSERVATORIO VASCO DE ACOSO MORAL, cuando expresa lo siguiente: La mayor parte de las causas del estrés se encuentran en el diseño de la organización del trabajo y en la forma en la que es gestionada la organización, la aparición del estrés también puede estar relacionada con aspectos tales como las perspectivas de desarrollo profesional, el estatus, la remuneración, el rol del individuo en la organización, las relaciones interpersonales y las posibilidades de conciliación de la vida familiar con el trabajo(OBSERVATORIO VASCO DE ACOSO MORAL et al., 2012, p. 28). Cabe resaltar que, este es un problema que no solamente se ha venido desencadenando con ocasión a la pandemia por COVID-19, sino que es una problemática que ha venido desde hace mucho tiempo atrás, solo que, no se le ha dado la importancia que necesita, no ha tomado la fuerza que requiere debido a que no era tan común entender que dicha patología podía hacer parte de la vida de los trabajadores. Es así como se logra encontrar que desde el año 2011 La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lanzó un estudió mediante el cual dio a conocer dicha problemática bajo el nombre de “¿Malestar en el trabajo? Mitos y realidades sobre la salud mental en el trabajo”, a través del cual generó una alerta con relación al alto incremento en los casos de depresión y ansiedad que ya a la fecha se estaban evidenciando en los entornos laborales, ahora, es de imaginarse el abrumante incremento que ha tenido con ocasión al confinamiento ocasionado por el COVID-19; pues como lo manifiesta la OCDE en su artículo “Uno de cada cinco trabajadores presenta problemas mentales como la depresión o la ansiedad, y buena parte de ellos no consigue superarlos” (La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), 2011). Este problema va mucho más allá de ser una simple estadística, pues con ello lo que se ha llegado a comprobar es que con el pasar del tiempo lo único que se genera es una gran baja de productividad a nivel laboral por parte del personal que padece de esta condición a comparación de aquellos que se encuentran en un estado de salud optimo tanto físico como mental. En materia Pensional, el objetivo es saber en qué consiste y cuáles son los requisitos para acceder a una Pensión en Colombia. Dentro de la Seguridad Social Colombiana, se encuentran las Pensiones, que tienen como fin la protección de cualquier riesgo ya sea determinado o indeterminado, a los que están expuesto los trabajadores y sus familias y que deben de ser garantizados y protegidos por el Estado, el cual pretende brindar mediante el reconocimiento de esa prestación, una vida digna en caso de vejez, muerte, desempleo, enfermedad, invalidez o accidentes del trabajo. Este Sistema pensional, se encuentra conformado por dos Regímenes pensionales que, aunque son diferentes, tienen un fin en común que consiste como se ha mencionado anteriormente, en el amparo del Derecho fundamental a la pensión. Se puede encontrar el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM), que pertenece al sector Publico: El Régimen de Prima Media con prestación definida RPM es el mecanismo mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, invalidez o sobrevivientes o, en su defecto, la indemnización sustitutiva, según lo establecido en la ley(COLPENSIONES, s. f.). En este sistema, los aportes que realiza cada afiliado van a un fondo de ahorro en común gracias al cual, se financian las pensiones de quien va adquiriendo el derecho de pensionarse, siempre y cuando cumplas los requisitos estipulados por ley. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), que pertenece al sector Privado: En este fondo a diferencia del RPM, cada afiliado financia su propia pensión con el aporte que realiza durante su vida laboral, y que protege mismas contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerto del afiliado, cuando este haya reunido el capital suficiente para la financiación de dicha pensión. Ahora bien, frente a la Pensión Anticipada de Vejez, se deben de garantizar un conjunto de condiciones para una vida digna, reconocidas en una etapa de la vida anticipada a las determinadas por la ley, calificándose entonces esta pensión en una Pensión Especial de Vejez dentro de un marco indeterminado, que busca proteger a los individuos en condiciones de deficiencia física o psíquicas, respetando el derecho a la igualdad y no discriminación. Metodología En el artículo, se utilizó el método cualitativo; se tuvo en cuenta una serie de parámetros y literatura científica, la cual estuvo énfasis en una revisión bibliográfica exhaustiva realizada de artículos científicos, normatividad, jurisprudencia y revistas académicas; las cuales fueron tomadas de bases de datos de la Universidad Libre de Colombia, herramientas como Google, Google Académico, entre otros. Todo lo anterior con la finalidad de dar respuesta al objetivo principal que es proponer un cambio en la aplicación de la norma que reconoce la pensión especial de vejez por deficiencia física, psíquica o sensorial. Del mismo modo, se establecieron como criterios de búsqueda las siguientes palabras clave dentro de la investigación: Pérdida de capacidad laboral, COVID-19, pensión anticipada de vejez, ansiedad, depresión, entre otras. De acuerdo con la revisión de la literatura encontrada sobre el tema de Pensión Especial de Vejez Anticipada, se sabe que existe una aplicación poco favorable para ese grupo poblacional que se encuentra en desventaja, teniendo en cuenta que no reúnen los requisitos mínimos exigidos para el reconocimiento de la pensión de vejez o invalidez; así mismo se pueden encontrar una serie de contradicciones entre las mismas, las cuales pueden verse definidas de la siguiente manera: ▪ Imposición de requisitos por parte de las Administradoras de Pensiones, los cuales no se encuentran establecidos en la Constitución Política y pueden llegar a generar efectos de inconstitucionalidad. ▪ En los criterios de calificación de la pérdida de capacidad laboral y porcentajes para definir el porcentaje de la Discapacidad. ▪ En la interpretación y acomodación de la norma por parte de las entidades públicas y privadas. ▪ Después de analizar las lecturas que se encontraron, se puede evidenciar que existen también aspectos relevantes y contradictorios en cuanto al tema del tipo de Origen de la enfermedad laboral, tema que la Corte aclara plenamente en sentencia T-007 de 2009 y se ratifica la sentencia T-462 de 2016. ▪ La depresión o la ansiedad como una causal con relación al porcentaje de pérdida de capacidad laboral para acceder a la una pensión de vejez anticipada. Discusión Y Resultados: Pensión Especial de Vejez Anticipada Pensión caracterizada por ser especial y anticipada de acuerdo con lo establecido en el artículo 33 de la Ley 100 de 1993 modificado por la Ley 797 de 2003, la cual tiene su origen principal en una deficiencia física, psíquica o sensorial que pueda padecer la persona, y la cual conforme con la sentencia T-007 de 2009 deberá tener un porcentaje máximo del 50% y mínimo del 25%. Cabe recalcar que, para acceder a esta pensión resulta de gran importancia entender que únicamente se debe tener en cuenta el porcentaje (%) de deficiencia, más no el de discapacidad o minusvalía, así mismo se requiere del cumplimiento de unos requisitos especiales que son: tener la edad de 55 años sin distinción de género y haber cotizado al sistema 1000 semanas en cualquier tiempo sin requisito de estructuración de la invalidez. Del mismo modo, Colpensiones en diferentes ocasiones ha manifestado que este tipo de pensión tiene una diferenciación en relación con las semanas y a la edad como requisito de aplicación, con relación a lo exigido para la Pensión de Vejez; es decir que, su fundamento principal se encuentra basado en: …esa condición especial (deficiencia física, síquica o sensorial) que le impide al individuo hacer frente a sus necesidades como ser humano y a las necesidades de su núcleo familiar, siendo entonces como se expresó una acción de discriminación positiva en la medida que busca reducir o eliminar esa desigualdad existente por las condiciones físicas y materiales que padece la persona(Sierra et al., 2021, p. 33). Ansiedad, depresión y miedo Profamilia “Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia” (Cifuentes-Avellaneda et al., 2020). Los estudios tratan de la relación que existe entre el trabajo y la salud, Indica que las personas han sentido que las medidas de confinamiento y distanciamiento social durante la Pandemia por COVID 19, han afectado grandemente la salud mental de los trabajadores, de igual forma, describen los factores que impulsan la depresión y ansiedad durante las medidas de confinamiento en Bogotá las cuales son el motivo principal que afecta al trabajador en su desempeño laboral. La Asociación Colombiana de Psiquiatría, mediante un estudio muestra como desde antes de la pandemia COVID-19 la depresión o la ansiedad laboral ya se venía tomando en cuenta como un factor de riesgo o generador de pérdida de la capacidad laboral, pues es a través de este que se logran evidenciar una serie de factores no solo sociales sino laborales que conllevan a este tipo de sintomatología que pueden causar problemas de mayor seriedad en la persona. Esto puede verse inmerso en factores biológico y psicosociales o laborales, dentro de los cuales se pueden encontrar situaciones como la pérdida o el riesgo de pérdida del empleo, el continuo cambio de puestos de trabajo y de las tareas, la permanente demanda de cualificación y aprendizaje de nuevas habilidades y competencias; lo que puede llevar a la sensación de pérdida de control sobre sus actividades cotidianas y planes a largo plazo (Asociación Colombiana de Psiquiatría, 2018). La salud mental de las y los trabajadores El estudio realizado por La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, nos indica los factores de riesgo y los aspectos Psicosociales de la población trabajadora que se encuentran relacionados y cuya relevancia es creciente, debido a todos los cambios sustanciales que relacionados en el confinamiento por Covid-19 que sufre el empleado y su entorno laboral, que afecta la salud mental y el desempeño en el trabajo en el desarrollo de sus tareas laborales. La Organización Mundial de la Salud: plantea que, en “2020 la depresión será la primera causa de retiro laboral prematuro en países desarrollados y la segunda enfermedad más frecuente del mundo” (Basulto, 2022), los estudios indican que estas enfermedades se presentan por factores relacionados con los cambios acelerados que desatan rupturas sociales, de igual forma nos expone los factores de riegos que activan los problemas Psicosociales y enfermedades laborales. Gestión de los riesgos psicosociales La OIT, mediante este estudio busca brindar una guía a los empleadores para que así puedan ofrecer mejores modalidades laborales con respeto a la seguridad social en el trabajo y los debidos elementos que permitan la protección y amplia aplicabilidad de menores condiciones laborales para estos, pues es claro que temas como la depresión o la ansiedad laboral no solamente es un tema actual, que se ha visto incrementado con ocasión al COVID-19, pues con anterioridad ya se había visto manifestada tal sintomatología, pero, tuvo un gran incremento en los trabajadores, pues es importante tener en cuenta los diferentes factores de riesgo a los que se vieron expuestos estos. Esto se deberá hacer teniendo en cuenta que: Las características individuales de los trabajadores deben tenerse en cuenta al evaluar los riesgos asociados a cada peligro. Esto es particularmente cierto en el caso de los factores de riesgo psicosocial, ya que cada persona reacciona de manera diferente al estrés (Organización Internacional del Trabajo, 2020, p. 10). Estrés laboral en tiempos de covid-19: El trabajo no solamente es una fuente de ingresos, sino también es esa actividad que conlleva a un desarrollo físico y mental mediante el cual se puede adquirir mayor preocupación, no solo por el cumplimiento de una labor, sino del cómo ese desarrollo de actividades puede llevar a una serie de consecuencias las cuales van más allá de un plano meramente físico, pues también de acuerdo con su entorno, modos y medios se puede ver evidenciado un momento de desarrollo de depresión o ansiedad producto del estrés laboral que esta situación pueda llegar a generarle al empelado. Del mismo modo, muestra el cómo en otras legislaciones como la española ya se puede evidenciar la protección a través de la ley a los trabajadores con relación a su salud mental, pues se entiende que la figura de una buena salud mental es el componente central de un buen desarrollo de las actividades para las cuales ha sido contratada la persona, lo anterior de acuerdo con la revista “Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de covid-19: instrumentos para su evaluación” (Martínez, 2020). Covid-19 En el año 2020, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud como “una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2”; la cual se caracteriza por ser “enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial” (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, s. f.), y de la cual se tuvo conocimiento por primera vez en el año 2019. Cabe resaltar que esta situación representó un gran impacto a nivel mundial, puesto que, generó una emergencia sanitaria de alto impacto llegó a ser una amenaza no solo para la vida de las personas, sino para lo que representaba a la sociedad en general; ante esta situación, las empresas y el sector del trabajo no fueron los únicos afectados, pero, sí fue un sector altamente impactado por el Covid.19, pues, fue a partir de este que se desencadenaron una serie de nuevas situaciones en la vida laboral de las personas, tales como el trabajo en casa o el trabajo remoto y en alguno sectores la ampliación de los turnos laborales, situaciones que generaron problemas de salud a nivel psicológico o mental. Un claro ejemplo de esta situación se puede evidenciar en el sector de la enfermería, quienes de acuerdo con el estudio llamado “Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19”, se encontró que: Respecto al grado de ansiedad, estrés y depresión que presentaron los enfermeros que atendieron a pacientes con sospecha de Covid-19 en los servicios de emergencia de dos instituciones públicas peruanas ubicadas en Lima y Callao, se encontró que cerca de la mitad de enfermeros presentaron algún nivel de ansiedad, una cuarta parte depresión y en menor porcentaje estrés(Obando Zegarra et al., 2020). De acuerdo con la OMS, el COVID-19 “ha tenido un impacto severo en la salud mental y el bienestar de las personas en todo el mundo, al mismo tiempo que genera preocupaciones sobre un aumento del comportamiento suicida”(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2022); lo anterior lleva a entender la gravedad del asunto con relación a la salud mental de las personas. Deficiencia: De acuerdo con lo establecido por la Ley 1507 de 2014 en el artículo 3, la deficiencia es: “Alteración en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de una persona. Puede consistir en una pérdida, defecto, anomalía o cualquier otra desviación significativa respecto de la norma estadísticamente establecida”(MANUAL ÚNICO DE CALIFICACIÓN DECRETO 1507/2014, 2014). Por lo anterior se evidencia que la deficiencia es esa condición que permite a la persona el acceso directo a la Pensión Especial de Vejez Anticipada, pues esta es definida como una “anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica, en donde se incluyen las mentales”(Ministerio de la Protección Social, 2010, p. 15) Conclusiones Conforme con la investigación realizada y lo señalado en ella, se puede concluir que la Pensión Anticipada de Vejez tiene basa su fundamento en una invalidez, pero se determina como Pensión Especial de Vejez Anticipada, en la cual, se debe de tener en cuenta para su aplicación, el porcentaje (%) de deficiencia, condicionado a unos requisitos como la edad y unas semanas cotizadas al sistema general de pensiones. En cuanto a la aplicación del Manual Único de calificación para poder acceder a la Pensión Especial de Vejez por deficiencia física, psíquica o sensorial, se puede evidenciar que su aplicación no se encuentra amparada bajo los principios de igualdad y favorabilidad con relación a su interpretación y aplicación, ya que, aunque la ley tiene como finalidad proteger los derechos mínimos fundamentales de los trabajadores; en el “Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional” se evidencia que se crea para determinar la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional de cualquier origen sin tener claro la aplicación del concepto de deficiencia, sumado a esto, también se debe contar con unas semanas de cotización muy extensas y una edad mínima, que para un grupo poblacional más joven, nuevamente entra a limitar y restringir la solicitud de un derecho creado bajo la figura de protección especial en un marco igualitario y aunque la ley tiende a ser garantista de los derechos en la aplicación de requisitos más favorables para el reconocimiento de esta pensión, de todas formas se deja un vacío legal para la protección de un grupo poblacional más joven que no está exento de sufrir de esa enfermedad y ser diagnosticado con una deficiencia física, psíquica o sensorial que afecte su desempeño laboral quedando completamente desprotegido. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Asociación Colombiana de Psiquiatría (Director). (2018, mayo 31). Estrés y Depresión en el contexto laboral. https://www.youtube.com/watch?v=vugjdkF3_IA Basulto, M. (2022, abril 13). Intervención educativa para prevenir la depresión en el adulto mayor. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/intervencion-educativa-paraprevenir-la-depresion-en-el-adultomayor/#:~:text=Datos%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial,llaman%20la%20epid emia%20del%20siglo. Chiliquinga, N. S. R., Mina, L. Á. P., Villavicencio, I. G. J., Rolando, B. I. S., & Urgilez, M. R. (2021). Factores de riesgo asociados a depresión y ansiedad por covid-19 (SARS-Cov-2). Journal of American Health, 4(1), 63-71. https://doi.org/10.37958/jah.v4i1.64 Cifuentes-Avellaneda, Á., Rivera-Montero, D., Vera-Gil, C., Murad-Rivera, R., Marcela, S., Castaño, L. M., Royo, M., & Rivillas-García, J. C. (2020). Informe 3. Ansiedad, depresión y miedo: Impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia. 13. CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. (s. f.). Recuperado 18 de septiembre de 2022, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html COLPENSIONES. (s. f.). ¿Qué es el RPM? Recuperado 16 de septiembre de 2022, de https://www.colpensiones.gov.co/publicaciones/120/que-es-el-rpm/ Colpensiones, A. C. de P. (2014). CIRCULAR 0008 2014. https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/circular_colpensiones_0008_2014.htm CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html CORRECHA CANACUE, C. (2014). PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ DE PERSONAS CON DEFICIENCIA FÍSICA, MENTAL O SENSORIAL IGUAL O SUPERIOR AL 50%. https://silo.tips/download/pension-anticipada-de-vejez-de-personas-con-deficiencia-fisicamental-o-sensori Corte Constitucional. (s. f.). Acciones afirmativas para una igualdad material. https://www.corteconstitucional.gov.co/Transparencia/publicaciones/Igualaci%C3%B3n%20mat erial%20v2%2071020.pdf Corte Constitucional. (2013). T-201/13—Corte Constitucional de Colombia. https://jurisprudenciaconstitucional.com/resolucion/89480-corte-constitucional-de-colombia-t201-13 Corte Constitucional. (2015). T-326-15 Corte Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-326-15.htm Corte Constitucional. (2016). T-462-16 Corte Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-462-16.htm Decreto 692 de 1955, (1955). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14928 Decreto 1833 de 2016. (2016). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85319 LEY 100 DE 1993, (1993). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html LEY 797/2003, (2003). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0797_2003.html LEY 860 DE 2003. (2003). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0860_2003.html LEY 1477 DE 2014, Pub. L. No. LEY 1477 DE 2014. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2 014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 MANUAL ÚNICO DE CALIFICACIÓN DECRETO 1507/2014, (2014). https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Manual+Unico+de+Calificaciones+Decr eto.pdf/7d224908-ef78-1b90-0255-f62a3e409e4c Martínez, L. M. (2020). Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: Instrumentos para su evaluación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 301-321. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321 Mingote Adán, J. C., Pino Cuadrado, P. del, Sánchez Alaejos, R., Gálvez Herrer, M., & Gutiérrez García, M. D. (2011). El trabajador con problemas de salud mental: Pautas generales de detección, intervención y prevención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 188-205. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500012 Ministerio de la Protección Social. (2010). Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales. https://libertyseguros.co/sites/default/files/201907/Manual%20para%20rehabilitacion%202012.pdf Ministerio del Trabajo. (s. f.). Cartilla Sistema General de Pensiones sus Régimenes y los Requisitos de acceso a las prestaciones. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59427428/CARTILLA+PENSIONES.pdf/132bd 013-9746-5dba-45e9-c93178a169f6 Decreto Único del Sector del Trabajo, (2015). https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+d e+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Ministerio del Trabajo, & Universidad Javeriana. (2015). Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora. 961. Obando Zegarra, R., Arévalo-Ipanaqué, J. M., Aliaga Sánchez, R. A., Obando Zegarra, M., Obando Zegarra, R., Arévalo-Ipanaqué, J. M., Aliaga Sánchez, R. A., & Obando Zegarra, M. (2020). Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19. Index de Enfermería, 29(4), 225-229. OBSERVATORIO VASCO DE ACOSO MORAL, Juan Carlos Alastruey, Rocío Barreira, Juan Carlos Benito-Butrón, Pilar Collantes, Juan José Díaz Franco, Jordi Escartín, Eider Etxeandia, Juan Ignacio Goiría, Maite Gómez Etxebarria, Juan Carlos Fernández Arias, Antonio Grinda, Juan Ignacio Marcos, María Jesús Martín Díez, Narciso Mazas, Ikerne Meso, Cristóbal Molina, Antonio Moreno, Yolanda Muñoz, … María Rosa Vallecillo. (2012). La SALUD MENTAL de las y los TRABAJADORES. https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_201320/es_saludmen/adjuntos/salud _mental_trabajadores.pdf ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD. (1999). CÓDIGO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL. http://www.oiss.org/wpcontent/uploads/2000/01/CODIGO_IBEROAMERICANO2.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2012, agosto 12). El Convenio sobre la seguridad social 1952 [Documento]. http://www.ilo.org/secsoc/areas-of-work/legaladvice/WCMS_222058/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (2020). Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19. file:///C:/Users/user/Documents/ESPECIALIZACI%C3%93N%20GINNA/P%C3%A9rdida%20de %20Capacidad%20LAboral%20D-A/wcms_763314.pdf ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (s. f.). Coronavirus. https://www.who.int/es/healthtopics/coronavirus#tab=tab_1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2022, marzo 2). Salud mental y COVID-19: Datos iniciales sobre las repercusiones de la pandemia. https://www.who.int/publications-detailredirect/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Mental_health-2022.1 Pardo, J. M. V., & López-Guillén García, A. (2021). El Síndrome Post COVID, Incapacidad Temporal Laboral y Prevención. 14. PENSIÓN DE INVALIDEZ POR DEPRESIÓN. (2020, septiembre 29). Abogados y Pensiones. https://espaciojuridico.com.co/pension-de-invalidez-por-depresion/ Romero Marín, L. C., & Ibarra Lozano, J. E. (2017). La pensión especial anticipada de vejez: Un análisis desde la perspectiva de la teoría. file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetLaPensionEspecialAnticipadaDeVejez-6585618.pdf Salud mental del adolescente. (2021, noviembre 17). https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/adolescent-mental-health Sentencia T-007/2009, (2009). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-00709.htm Sierra, M. C. M., Ochoa, S. R., & Peláez, L. F. (2021). La pensión anticipada por deficiencia física, psíquica o sensorial en el RPM. 57. Torres Campuzano, J. M., & Llorca-Rubio, J. L. (2020). Factores psicosociales laborales: Una descripción de la clasificación colombiana de los riesgos psicosociales. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/190/192/3254?inline=1 Vieco Gómez, G. F., & Abello Llanos, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385. https://doi.org/10.14482/psdc.31.2.5544