Subido por Miryam Álvarez Santoyo

Invest.del.Conoc.Cap.2 Problemas e hipótesis

Anuncio
SEGUNDA
EDICION
fred N. Kerlinger
~
Investigación
del
_ Comportamiento
...--
~---..:\
~!~¡
1984
.
Técnicas
lí~lb~~~I~~111111111
Y Metodología
UPN113
í~INTiRÍ\MERicANA
~
T
CAPITULO
2
Problemas e hipótesis
si se desea resolver un problema es preciso saber de
qué problema se trata. Podemos decir que una gran
parte de la solución reside en saber qué es lo que se
intenta hacer. Otra parte consiste en saber qué es un
problema y, sobre todo, qué es un problema científico.
¿En qué consiste el buen planteamiento del problema? Si bien los problemas de investigación difieren considerablemente y aunque no existe una forma
"correcta" de enunciarlos, es posible aprender ciertas características de los problemas y la manera de
enunciarlos para utilizarlas con provecho. Ante
todo, tomemos dos o tres ejemplos de problemas
publicados y estudiemos sus características.
En
primer lugar, examinemos el que abordó Hurlock en
el estudio mencionado en el capítulo 1: ¿Cuáles son
los efectos del uso de diversos tipos de incentivos en
el aprovechamiento escolar?(3) Obsérvese que el
problema se expresa en forma de pregunta. En este
caso la forma más sencilla es la mejor. Obsérvese
también que denota una relación entre variables, en
este caso entre las variables incentivos y aprovechamiento escolar.
El problema es, pues, una oración interrogativa
que pregunta: ¿ Qué relación existe entre dos o más
variables? La investigación intenta dar respuesta a
esta pregunta. Si se trata de un problema científico,
casi siempre contendrá dos o más variables. En el
ejemplo de Hurlock la formulación del problema
relaciona el incentivo con el aprovechamiento escolar. Otro problema que planteó Page es este: ¿Mejoran los comentarios del maestro el aprovechamiento
de sus alumnos?(4) Una variable son los comentarios del maestro (o reforzamiento) y la otra es el
aprovechamiento escolar. La parte relacional se expresa por la palabra" mejoran" . U n tercer problema
Muchas personas creen que la ciencia es esencialmente una actividad que consiste en recopilar
datos. Según Cohen, no es así:
No hay un progreso genuino del conocimiento científico en el método baconiano de acumular datos empíricos, si no se formulan hipótesis ni se prevé lanaturaleza
de lo observado. Si carecemos de cierta idea orientadora no sabremos cuáles datos reunir ... ni podremos
determinar qué es importante y lo que no lo es.( 1)
La persona sin información científica tiene la idea de
que el hombre de ciencia es un individuo muy objetivo que reúne datos sin ideas preconcebidas. Hace
mucho tiempo Poincaré señaló cuán errónea es esa
creencia cuando afirmó:
A menudo se afirma que los experimentos deberían
realizarse sin ideas preconcebidas. Esto es imposible,
pues entonces los experimentos no sólo serían infructÍferos sino que aunque lo deseáramos no podríamos
lograrlo.(2)
Problemas
No siempre es posible para un investigador plantear el problema de manera sencilla, clara y completa. Con frecuencia no posee sino una noción general, vaga y hasta confusa del problema. Ello es
propio de la complejidad de la investigación científica. A veces al investigador le cuesta años de exploración, reflexión e investigación poder decir con
claridad a qué preguntas buscaba dar contestación.
No obstante, el enunciado adecuado del problema es
una de las partes más importantes de la investigación. El hecho de que sea difícil o imposible expresar
satisfactoriamente un problema no debe hacer perderde vista la conveniencia ni la necesidad deformularlo. Tampoco debe usarse la dificultad como excusa para no formulario.
Sin dejar de tener en mente la dificultad mencionada, podemos enunciar un principio fundamental:
(3) E. Hurlock, "An Evaluation of Certain Incentives Used in
Schoolwork", Journal of Educational Psychology, XVI (1925),
145·159. Cuando cito problemas e hipótesis tomados de otros escritos, no siempre uso las palabras de los autores. Las formulaciones
de algunos problemas son mías y no de los autores. Algunos sólo
utilizan formulaciones de problemas; otros emplean exclusivamente hipótesis, otros ambas.
(4) E. Page, "Teacher Comments and Student Performance: A
Seventy-Four Classroom Experiment in School Motivation",
Journal of Educational Psychology, XLI X (1958), 173-181.
(1) M. Cohen,A Preface 10 Logic. Nueva York: Meridian, 1956,
pág. 148.
(2) H. Poincaré, Science and Hypothesis. Nueva York: Dover,
1952, pág. 143.
11
· ,
12
expuesto por Hurlock es más complejo aún: ¿Bajo
qué condiciones el aprendizaje de cómo aprender se
transfiere a nuevas situaciones?(5) Una variable es
"aprender a aprender" (o disposición); la otra es
transferencia (del aprendizaje).(6)
Criterios sobre problemas
y la forma de plantear/os
Contamos con tres criterios para reconocer problemas adecuados y su formulación acertada. Primer criterio: el problema ha de expresar una relación
entre dos o más variables. En efecto, se hacen preguntas como las siguientes: ¿se relaciona A con B?,
¿cómo se relacionan A y B con C?, ¿cómo se relaciona A con B en las condiciones C y D? Las raras
excepciones a este criterio se dan principalmente en
la investigación taxonómica o metodológica. (Véase
Apéndice B.)
Segundo criterio: el problema debe formularse
claramente y sin ambigüedad en forma de pregunta.
Así, en lugarde decir: "El problema es ... ", o "El
objetivo de este estudio es ... ". hágase una pregunta, pues las preguntas tienen la virtud de plantearlos directamente. El propósito de un estudio no
es necesariamente el mismo que el problema de un
estudio. Por ejemplo, el objetivo del estudio de Hurlock, fue arrojar luz sobre el uso de incentivos en las
situaciones escolares. El problema planteó una pregunta acerca de la relación entre incentivos y aprovechamiento. También en este caso la forma más
sencilla es la mejor: hacer una interrogante.
El tercer criterio es a menudo difícil de satisfacer.
Exige que el problema y su formulación sean tales
que permitan verificación empírica. El problema
cuya relación o relaciones son indemostrables no
tiene carácter científico. Ello significa no sólo que se
expresa una relación real, sino que las variables de la
relación pueden medirse de algún modo. Muchas
preguntas interesantes e importantes no son de tipo
científico, sencillamente porque no son susceptibles
de comprobación. Algunas preguntas filosóficas y
teológicas, aunque tal vez importantes para el individuo que las examina, no pueden ser probadas empíricamente y, por lo mismo, carecen de interés para
el científico. La pregunta epistemológica: "¿Cómo
conocemos?" es una de ellas. Una pregunta teológica medieval clásica es ésta: "¿Cuántos ángeles
pueden danzar en la cabeza de un alfiler?" En la
educación abundan preguntas interesantes aunque
no científicas; v. gr.: "¿Mejora el aprendizaje de los
(5) H. Harlow, "The Formation ofLearning Sets", Psychological Review, LVI (1949), 51-65.
(6) Los problemas se presentan en la misma forma en las varias
ciencias de la conducta. He aquí un problema sociológico propuesto por Etzioni (hay otros en las páginas que siguen): ¿El conflicto aumenta o impide la eficiencia de las organizaciones? A.
Etzioni, Modern Or g ani zat ions, Englewood Cliffs, N. J.:
Prentice-Hall, 1964, pág. 27.
EL LENGUAJE Y EL ENFOQUE
DE LA CIENCIA
p
niños con la educación democrática?" "¿Son buenas las actividades en grupo para los niños?" Preguntas que pueden denominarse metafísicas en el
sentido de que se encuentran, por lo menos, tal como
se expresan, más allá de las posibilidades de una
comprobación empírica. El problema principal es
que algunas no son relaciones y que la mayoría de
sus construcciones hipotéticas son muy difíciles e
imposibles de definir en una manera que nos permita
medirlas.(7)
n
Hipótesis
La hipótesis es una expresion conjetural de la
relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona, de manera general o específica, una variable
con otra. Hay dos criterios para identificar las hipótesis "buenas" y los enunciados correctos. Son
idénticos a los que se aplicaron a los problemas y a su
enunciación. Primer criterio: las hipótesis son expresiones de las relaciones que hay entre variables.
Segundo criterio: indican claramente la necesidad de
verificar las. relaciones expresadas. Así pues, ambos
criterios significan que las formulaciones de hipótesis contienen dos o más variables que son mensurables o potencialmente mensurables y que especifican cómo se relacionan las variables. Una formulación que carezca de una u otra de las características
o de ambas no es una hipótesis en el sentido científico de la palabra.(8)
Tomemos de la bibliografía pedagógica tres hipótesis, y apliquémosles los dos criterios. En primer
lugar, consideremos una hipótesis muy sencilla: el
estudio en grupo contribuye a la obtención de mejores calificaciones.(9) Tenemos aquí una relación entre dos variables: el estudio en grupo y la obtención
de buenas calificaciones. Puesto que la medición de
las variables es fácil, de inmediato se capta la posibilidad de someter a prueba la hipótesis y así se cumple
con los dos criterios. La segunda hipótesis es diferente porque enuncia la relación en la llamada forma
nula: la práctica de una función mental no ejerce
(7) A partir de un punto de vista diferente, Webb propone los
siguientes criterios para los problemas de investigación: conocimiento (del investigador); insatisfacción (escepticismo, ir contra la
corriente, etc.); generalidad (amplitud de aplicabilidad). Su artículo
es doblemente valioso porque logra prescindir de criterios que no
vendrían al caso, entre ellos verificabilidad, avidez, conformidad
("Todo mundo lo hace"). W. Webb, "The Choice of Problem",
American Psychologist , XVI (1961), 223-227.
(8) Hay hipótesis legítimas a las que, por lo menos superficialmente, les falta el criterio de relación. Por ejemplo, en las investigaciones sobre el análisis factorial que se expondrá más adelante a
veces surgen problemas como el siguiente: ¿en qué factores se
basan las actitudes sociales? Podríamos recurrir a una hipótesis
como esta: hay dos factores fundamentales en las actitudes sociales: 1) liberalismo y 11) conservadurismo. Pero en este libro se
insistirá en las afirmaciones de Índole relaciona\.
(9) J. Blue, "The Effects of Group Study on Grade Achievement" , Journal ofEducational Psychology, XLIX( 1958), 118-123.
n
d
f
I
i
PROBLEMAS
13
E HIPOTESIS
ningún efecto sobre el aprendizaje futuro de ella
misma.( 10) Adviértase que la relación se expresa
directa y claramente: una variable (práctica de una
función mental) se relaciona con otra (aprendizaje),
por medio de las palabras "no ejerce ningún efecto
futuro". Pero en el criterio de comprobabilidad potencial topamos con una dificultad. Nos enfrentamos al problema de definir "función mental" y
"aprendizaje" de manera que sean mensurables. Si
logramos resolverlo satisfactoriamente tendremos
sin duda una hipótesis. En realidad, ya contamos
con una hipótesis famosa pero que generalmente no
ha sido enunciada como tal, sino como un hecho, por
muchos educadores de ayer y hoy.
La tercera hipótesis representa una clase muy extensa e importante. En ella la relación es indirecta,
oculta. De ordinario se expresa mediante una afirmación de que grupos A y B se distinguirán en alguna
característica. Por ejemplo: los niños de clase media
evitarán con más frecuencia que los de la clase proletaria las tareas de pintar con los dedos.( 11) Adviértase que esta afirmación difiere poco de la hipótesis
real, que se formularía así: la conducta de pintar con
los dedos depende, en parte, de la clase social. Si
esta última formulación fuera la hipótesis expresada,
la primera podría considerarse una subhipótesis o
una predicción específica basada en la hipótesis original.
Examinemos otra hipótesis de este tipo, pero que
difiere aún más. Las personas que tienen la misma
ocupación o una similar asumirán actitudes parecidas frente a un objeto cognoscitivo relacionado significativamente con ella.(I2) ("'Objetos cognoscitiVOS'" son cualesquiera cosas concretas o abstractas
percibidas y "conocidas"
por los individuospersonas, grupos, gobierno y educación son ejemplos de tales objetos.) Desde luego, la relación en
este caso se da entre ocupación y actitudes (frente a
un objeto cognoscitivo relacionado con la ocupación; por ejemplo, el papel del educador y sus actitudes ante la educación). Para probar esta hipótesis
sería preciso disponer de dos grupos, cada uno de los
cuales representaría
una ocupación diferente,
cuando menos para después comparar sus actitudes.
Así, podríamos tomar un grupo de maestros y comparar sus actitudes hacia la educación digamos con
las de un grupo de hombres de negocios. Por tanto,
en su expresión concreta la hipótesis es realmente
(10) A. Gates y G. Taylor, "An Experimental Study ofthe Nature of Improvement Resulting from Practice in a Mental Function", Journal of Educational Psychology, XVI (1925), 583-592.
(11) T. Alper, H. Blane y B. Adams, "Reactions of Middle and
Lower C1ass Children to Finger Paints as a Function of Class
Differences in Child- Training Practices" .Journal of Abnormal and
Social Psychology, Ll (1955), 439-448.
(12) F. Kerlinger, "The Attitude Structure of the Individual: A
Q-Study of the Educational Attitudes of Professors and Layrnen' ,
Genetic Psychology Monographs, LlII (1956), 283-329.
una hipótesis de "diferencia".
Pero también se
puede reducir a la forma general de tipo relacional de
la cual partimos: las actitudes ante los objetos cognoscitivos relacionados significativamente con la
ocupación son, en parte, una función de la conducta
y de las expectativas asociadas con esa ocupación.
Importancia de los problemas
y de las hipótesis
Nadie duda que las hipótesis son instrumentos
importantes e indispensables en la investigación
científica. Semejante convicción se basa en tres motivos principales. El primero lo constituyen los instrumentos de trabajo de la teoría. Las hipótesis se
pueden deducir de una teoría y de otras hipótesis.
Por ejemplo, si trabajamos con una teoría de la agresión, posiblemente busquemos causas y efectos de la
conducta agresiva. Quizá hayamos presenciado episodios en los que este tipo de conducta apareció
después de circunstancias frustrantes. La teoría incluiría entonces la proposición: la frustración produce agresión.( 13) A partir de esta amplia hipótesis
es posible deducir otras más específicas, tales como:
si se impide que los niños alcancen las metas que
estiman convenientes (frustración) se ocasionará
una riña entre ellos (agresión); si se les priva del
amor de sus padres (frustración), reaccionarán en
parte con una conducta agresiva.
El segundo motivo es que las hipótesis son comprobables y puede demostrarse que probablemente
son ciertas o falsas. Sólo se someten a prueba las
relaciones, segú-ndijimos antes, no los hechos aislados. Dado que las hipótesis son proposiciones de
carácter relacional, ésta es quizá la principal razón
de que se usen en la investigación científica. En
esencia, se trata de predicciones en la forma: .. Si A
es cierto, tambiérr lo será B", que expusimos al
someter a prueba la relación existente entre A y B.
Dejamos que los hechos establezcan la probable
verdad o falsedad de la hipótesis.
El tercer motivo es que las hipótesis son poderosos instrumentos que contribuyen al progreso de la
ciencia, pues permiten al hombre salirse de sus propias percepciones. Aunque construidas por elhornbre, existen y prescindiendo de sus valores yopiniones, puede demostrarse que son probablemente correctas o incorrectas. Ello es tan importante que nos
atrevemos a decir que sin ellas no habría ciencia en el
sentido estricto del término.
Tan importantes como las hipótesis son los problemas ocultos tras eUas. Como señala Dewey, la
investigación normalmente comienza con un problema, con una situación problemática. Añade que
al inicio hay una situación indeterminada donde las
ideas son vagas, surgen dudas y el pensador se mues(13) J. Dollard y colaboradoree, Frustration and Aggression,
New Haven: Yale University Press, 1939.
14
tra perplejo.(I4) Agrega que el problema no es enunciado ni puede ser enunciado hasta que no se experimenta esa situación.
Pero llega el momento en que la indeterminación
debe ser eliminada. Si bien es verdad, como se indicó antes, que muchas veces el investigador tiene
sólo una noción general y vaga del problema, tarde o
temprano poseerá una idea bastante precisa de lo
que es el problema. A pesar de que tal afirmación
parece evidente en que la formulación clara y completa de un problema de investigación es una de las
cosas más.difíciles de hacer. En otras palabras, debe
saber uno lo que trata de descubrir. Cuando finalmente se logra, podemos decir que ya se ha avanzado bastante en la solución del problema.
Ventajas de los problemas
y de las hipótesis
Los problemas y las hipótesis ofrecen, pues, notables ventajas. En primer lugar dirigen la investigación. Las relaciones expresadas en las hipótesis le
indican al investigador qué cosa ha de hacer. En
segundo lugar, como suelen ser afirmaciones relacionales generalizadas le permiten deducir específicas manifestaciones empíricas, implícitas en dichos
problemas e hipótesis. Podemos decir, repitiendo lo
que afirmaron Allport y Ross, si es verdad que las
personas de orientación religiosa extrínseca (que
usan la religión) albergan prejuicios, mientras que
las de orientación religiosa intrínseca (que viven la
religión) carecen de ellos, se deduce que quienes
asisten a la iglesia tendrán más prejuicios que quienes no asisten. Tal vez tengan también una filosofía
al estilo de la selva: sospecha y desconfianza general
ante el mundo.( 15)
Hay importantes diferencias entre problemas e
hipótesis. Estas últimas son verificables si se formulan bien. Aunque a veces son demasiado amplias
como para poder demostrarlas directamente, si es
una hipótesis "buena" podemos deducir de ella
otras hipótesis verificables. La cuestión es que ni los
hechos ni las variables se someten a comprobación
com o tales. Sí, e n cambio, las relaciones expresadas
por las hipótesis. Es importante resolver científicamente un problema si no se le reduce a la forma de
hipótesis porque el problema es una pregunta, generalmente amplia, y no es directamente demostrable.
Las preguntas: ¿Afecta la ansiedad al aprovechamiento? ¿Producen delincuencia las condiciones de
vida en el ghetto? No son susceptibles de comprobación. Se prueban una o más hipótesis contenidas en
ellas. Por ejemplo, la ansiedad provocada por una
(14) J. Dewey, Logic: The Theory of lnquiry . Nueva York: Holt,
Rinehart and Winston, 1938, pág. 105-107.
(15) G. AlIport y J. Ross, "Personal Religious Orientation and
Prejudice", Journal 01 Personality and Social Psychology, V
(1967),432-443.
EL LENGUAJE
Y EL ENFOQUE
DE LA CIENCIA
situación de prueba aminora las puntuaciones acertadas en una prueba de aprovechamiento, y los índices de delincuencia son más elevados en los ghettos
que en otras zonas de la ciudad.
Gracias a los problemas y las hipótesis adquiere
auge la ciencia, pues ayudan al investigador a confirmar o refutar una teoría. Supongamos queun investigador de psicología aplica a algunos sujetos tres
o cuatro pruebas, entre las cuales hay una de ansiedad y otra de aritmética. Luego de calcular sistemáticamente las correlaciones entre las tres o cuatro
pruebas, se percata de que la correlación entre ansiedad y aritmética es negativa. Por consiguiente, •
llega a la conclusión de que cuanto mayor es la
ansiedad menor será la puntuación en aritmética.
Pero es muy posible que la relación sea fortuita y
hasta espúrea. No obstante, si hubiera supuesto la
existencia de la relación basándose en la teoría, tendría mayor confianza en los resultados. En resumen,
el investigador que no supone por adelantado una
relación, impide que los hechos demuestren o refuten algo.( 16)
Este uso de la hipótesis se asemeja a unjuego de
azar. Las reglas del juego se especifican de antemano, y las apuestas se hacen también por adelantado. No se permite cambiar las reglas después de un
resultado, ni las apuestas una vez hechas. Ello no
sería "limpio". Está prohibido echar el dado y luego
apostar. Análogamente, si primero se compilan datos y luego se escoge uno y se llega a una conclusión
basándose en él, se habrán violado las reglas del
juego científico.
Entonces el juego sería' 'sucio" porque el investigador podría capitalizar fácilmente, por ejemplo,
dos relaciones importantes entre cinco que fueron
demostradas. ¿Qué sucede con las tres restantes?
Generalmente se olvidan. Pero en un juego limpio
cuenta cada lance. El punto principal, quizá, es que
el objetivo de la hipótesis estriba en dirigir la investigación. Como dijera Darwin hace. mucho tiempo,
todas las observaciones han de ser a favor o en
contra de algún punto de vista si se quiere que sean
útiles.
Se ha expuesto ya un hecho de suma importancia
en las hipótesis, pero hay que darle una expresión
formal e incluso repetirlo. Las hipótesis encarnan la
teoría, o parte de ella, en forma demostrable o casi
(16) Las palabras "demostrar" y "negar" no han de tomarse en
su sentido literal ordinario. Recuérdese que una hipótesis nunca se
demuestra ni se refuta. Para ser más precisos debemos decir algo así
como esto: el peso de los hechos favorece a la hipótesis o arroja
dudas sobre ella. Según Braithwaite: "Por eso, los datos empíricos
del ejemplo nunca demuestran la hipótesis: en casos apropiados
podemos decir que la establecen, dando a entender con ello que
hacen razonable su aceptación; pero nunca la demuestran en el
sentido de que sea una consecuencia lógica de ellos". (R. Braithwaite, Scientific Explanation. Cambridge: Cambridge University
Press, 1955, pág .. 14.)
14
tra perplejo.( 14)Agrega que el problema no es enunciado ni puede ser enunciado hasta que no se experimenta esa situación.
Pero llega el momento en que la indeterminación
debe ser eliminada. Si bien es verdad, como se indicó antes, que muchas veces el investigador tiene
sólo una noción general y vaga del problema, tarde o
temprano poseerá una idea bastante precisa de lo
que es el problema. A pesar de que tal afirmación
parece evidente en que la formulación clara y completa de un problema de investigación es una de las
cosas más difíciles de hacer. En otras palabras, debe
saber uno lo que trata de descubrir. Cuando finalmente se logra, podemos decir que ya se ha avanzado bastante en la solución del problema.
Ventajas de los problemas
y de las hipótesis
Los problemas y las hipótesis ofrecen, pues, notables ventajas. En primer lugar dirigen la investigación. Las relaciones expresadas en las hipótesis le
indican al investigador qué cosa ha de hacer. En
segundo lugar, como suelen ser afirmaciones relacionales generalizadas le permiten deducir específicas manifestaciones empíricas, implícitas en dichos
problemas e hipótesis. Podemos decir, repitiendo lo
que afirmaron Allport y Ross, si es verdad que las
personas de orientación religiosa extrínseca (que
usan la religión) albergan prejuicios, mientras que
las de orientación religiosa intrínseca (que viven la
religión) carecen de eUos, se deduce que quienes
asisten a la iglesia tendrán más prejuicios que quienes no asisten. Tal vez tengan también una filosofía
al estilo de la selva: sospecha y desconfianza general
ante el mundo.(lS)
Hay importantes diferencias entre problemas e
hipótesis. Estas últimas son verificables si se formulan bien. Aunque a veces son demasiado amplias
como para poder demostrarlas directamente, si es
una hipótesis "buena" podemos deducir de ella
otras hipótesis verificables. La cuestión es que ni los
hechos ni las variables se someten a comprobación
como tales. Sí, en cambio, las relaciones expresadas
por las hipótesis. Es importante resolver científicamente un problema si no se le reduce a la forma de
hipótesis porque el problema es una pregunta, generalmente amplia, y no es directamente demostrable.
Las preguntas: ¿Afecta la ansiedad al aprovechamiento? ¿Producen delincuencia las condiciones de
vida en el ghetto? No son susceptibles de comprobación. Se prueban una o más hipótesis contenidas en
ellas. Por ejemplo, la ansiedad provocada por una
(14) J. Dewey, Logic: The Theory of lnquiry, Nueva York: Holt,
Rinehart and Winston, 1938, pág. 105-107.
(15) G. Allport y J. Ross, "Personal Religious Orientation and
Prejudice", Journal 01 Personality and Social Psychology, V
(1967),432-443.
EL LENGUAJE Y EL ENFOQUE
DE LA CIENCIA
situación de prueba aminora las puntuaciones acertadas en.una prueba de aprovechamiento, y los índices de delincuencia son más elevados en los ghettos
que en otras zonas de la ciudad.
Gracias a los problemas y las hipótesis adquiere
auge la ciencia, pues ayudan al investigador a confirmar o refutar una teoría. Supongamos que un investigador de psicología aplica a algunos sujetos tres
o cuatro pruebas, entre las cuales hay una de ansiedad y otra de aritmética. Luego de calcular sistemáticamente las correlaciones entre las tres o cuatro
pruebas, se percata de que la correlación entre ansiedad y aritmética es negativa. Por consiguiente,
llega a la conclusión de que cuanto mayor es la
ansiedad menor será la puntuación en aritmética.
Pero es muy posible que la relación sea fortuita y
hasta espúrea. No obstante, si hubiera supuesto la
existencia de la relación basándose en la teoría, tendría mayor confianza en los resultados. En resumen,
el investigador que no supone por adelantado una
relación, impide que los hechos demuestren o refuten algo.( 16)
Este uso de la hipótesis se asemeja a un juego de
azar. Las reglas del juego se especifican de antemano, y las apuestas se hacen también por adelantado. No se permite cambiar las reglas después de un
resultado, ni las apuestas una vez hechas. Ello no
sería "limpio". Está prohibido echar el dado y luego
apostar. Análogamente, si primero se compilan datos y luego se escoge uno y se llega a una conclusión
basándose en él, se habrán violado las reglas del
juego científico.
Entonces el juego sería "sucio" porque el investigador podría capitalizar fácilmente, por ejemplo,
dos relaciones importantes entre cinco que fueron
demostradas. ¿Qué sucede con las tres restantes?
Generalmente se olvidan. Pero en un juego limpio
cuenta cada lance. El punto principal, quizá, es que
el objetivo de la hipótesis estriba en dirigir la investigación. Como dijera Darwin hace mucho tiempo,
todas las observaciones han de ser a favor o en
contra de algún punto de vista si se quiere que sean
útiles.
Se ha expuesto ya un hecho de suma importancia
en las hipótesis, pero hay que darle una expresión
formal e incluso repetirlo. Las hipótesis encarnan la
teoría, o parte de ella, en forma demostrable o casi
(16) Las palabras "demostrar" y "negar" no han de tomarse en
su sentido literal ordinario. Recuérdese que una hipótesis nunca se
demuestra ni se refuta. Para ser más precisos debemos decir algo así
como esto: el peso de los hechos favorece a la hipótesis o arroja
dudas sobre ella. Según Braithwaite: "Por eso, los datos empíricos
del ejemplo nunca demuestran la hipótesis: en casos apropiados
podemos decir que la establecen, dando a entender con ello que
hacen razonable su aceptación; pero nunca la demuestran en el
sentido de que sea una consecuencia lógica de ellos". (R. Braithwaite, Scientific Explanation, Cambridge: Cambridge University
Press, 1955, pág -. 14.)
PROBLEMAS
E HIPOTESIS
demostrable. Anteriormente se dio un ejemplo de
teoría del reforzamiento en el que se dedujeron hipótesis verificables a partir de un problema general. La
importancia de reconocerles esta función puede
probarse entrando por la puerta trasera y utilizando
una teoría muy difícil, y tal vez imposible, de comprobar. En la teoría freudiana de la ansiedad figura el
concepto de represión.rAhora bien, por represión
entendía Freud la introducción forzada de ideas inaceptables en lo profundo del inconsciente. Para demostrar esa teoría es preciso deducir las relaciones
indicadas en ella. Huelga decir que tales inferencias
deberán incluir la noción de represión, la cual contiene el concepto de inconsciente. Con estos conceptos pueden formularse hipótesis; para probar la teoría hay que enunciarlas de ese modo. Pero demostrarlas es una cuestión más ardua a causa de la extrema dificultad de definir términos como "represión" e "inconsciente" en una forma que nos permita medirlos. Hasta la fecha nadie ha logrado definirlos sin apartarse demasiado del significado y del
empleo que les dio Freud. Así pues, las hipótesis son
importantes puentes tendidos entre la teoría y la
investigación empírica.
Problemas, valores
y definiciones
A fin de aclarar aún más la naturaleza de los problemas y las hipótesis se expondrán dos o tres errores comunes. Primero, los problemas científicos no
son cuestiones morales ni éticas. ¿Son malas para
los niños las medidas disciplinarias de carácter punitivo? ¿Ha de ser democrático el liderazgo de una
organización? ¿Cuál es la mejor forma de enseñar a
los universitarios? Hacer tales preguntas equivale a
formular preguntas de valor yjuicio que la ciencia no
puede responder. Muchas de las llamadas hipótesis
no lo son en absoluto. Por ejemplo: la técnica de
enseñanza en grupos pequeños es más eficaz que la
técnica expositiva. Este es un enunciado de orden
valorativo; es un artículo de fe y no una hipótesis. Si
fuera posible expresar una relación entre las variables y definirlas para probar la relación podríamos
tener una hipótesis. Mas no hay manera de demostrar científicamente las preguntas relativas a los valores.
Una forma rápida y relativamente fácil de descubrir preguntas y expresiones sobre valores es buscar
palabras como "debe", "mejor que" (en vez de
"mayor que") y vocablos similares que denotenjuicios o preferencias culturales o personales. Sin embargo, las expresiones de valores son engañosas.
Una afirmación de tipo imperativo ("debe") es sin
duda una expresión de valor, pero otras clases de
afirmaciones no son tan obvias. Tomemos la aseveración: los métodos de aprendizaje autoritario dan
origen a un aprendizaje deficiente. En ella hay una
15
relación. Pero la afirmación fracasa como hipótesis
científica porque se vale de dos locuciones o palabras valorativas ("métodos de enseñanza autoritarios" y "aprendizaje deficiente"), ninguna de las
cuales puede definirse para los fines de la medición
sin suprimir los adjetivos "autoritarios"
y "deficiente". Este último término es evidentemente una
palabra valorativa: denota un juicio de valor. Para
alcanzar respetabilidad científica, es preciso borrar
la expresión "aprendizaje deficiente" y substituirla
con alguna como "decrernento en la resolución de
problemas", que contiene la posibilidad de medición
mas no un juicio valorativo. En la actualidad, la
expresión' 'métodos de enseñanza autoritarios" no
puede ser reelaborada para hacerla demostrable, si
bien su definición es posible. La dificultad estriba en
que la mera utilización del adjetivo "autoritarios"
designa unjuicio valorativo, al menos en este caso.
Tal como se usa hoy, afirma que tales métodos son
"deficientes". Otra dificultad es que aún no sabemos qué significa "métodos de enseñanza autoritarios". Por lo regular parece que nos referimos a las
tendencias docentes personales de quienes los emplean.( 17)
Con frecuencia se formulan, sobre todo en el
campo de la educación, otras clases de aseveraciones que no son hipótesis o son hipótesis defectuosas.
He aquí una: el plan fundamental de estudios es una
experiencia enriquecedora. Otro tipo demasiado
frecuente es la generalización vaga: las aptitudes
para la lectura pueden identificarse en el segundo
grado escolar; la meta del individuo es su propia
realización; el prejuicio depende de ciertos rasgos de
la personalidad.
Otro defecto común de las expresiones de problemas se presentan a menudo en las tesis doctorales: la enumeración de puntos o "problemas" metodológicos como subproblemas. Estos puntos poseen
dos características que los hacen fáciles de descubrir: 1) no son problemas substanciales que deriven
del problema básico, y 2) se relacionan con técnicas
o métodos de muestreo, medición o análisis. Generalmente, no seexponen en forma interrogativa, sino
que contienen las palabras "demostrar", "determinar", "medir" , y otras semejantes. "Determinar el
grado de confiabilidad de los instrumentos utilizados
en esta investigación", "Demostrar la importancia
de las diferencias de los promedios",
"Asignar
alumnos aleatoriamente a los grupos experimentales" son formulaciones representativas de esta noción ciertamente errónea de los problemas y los
subproblemas.
(17) Un caso poco menos que clásico del uso del término "autoritario" es la expresión que a veces se oye entre los educadores: el
método ex positivo es autoritario. Esto parece significar que no les
gusta y que lo juzgan malo. Análogamente, una de las formas más
eficaces de criticar a un maestro es decir que es autoritario.
16
Generalidad y especificidad
de los problemas e hipótesis
Esta es una dificultad que muchas veces encuentra el investigador y que a casi todos los estudiantes
que trabajan en una tesis les parece engorrosa. Si el
problema es muy general a menudo es demasiado
vago e indemostrable, de modo que científicamente
resulta inútil aunque sea interesante su lectura. Los
problemas e hipótesis excesivamente generales o
vagos son comunes. Por ejemplo: la creatividad es
una función de la autorrealización del individuo; la
educación democrática refuerza al aprendizaje social y a la ciudadanía; el autoritarismo en el aula
universitaria inhibe la imaginación creadora de los
alumnos. Tales problemas son interesantes, pero en
su forma presente son menos que inútiles desde el
punto de vista científico, pues no son demostrables y
dan una seguridad espuria de que se trata de hipótesis que "algún día" serán probadas.
Términos como "creatividad",
"autorrealización" , "democracia",
"autoritarismo", por lo menos hasta hoy carecen de referencias empíricas adecuadas.( 18)Ahora bien, es verdad que podemos definir la "creatividad", digamos en forma limitada,
especificando una o dos pruebas de creatividad.
Este procedimiento es legítimo, pero al recurrir a él
corremos el riesgo de alejarnos demasiado del término original y de su significado. Ello ocurre sobre
todo cuando hablamos de la creatividad artística. A
veces estamos dispuestos a aceptar el riesgo con tal
de lograr investigar problemas importantes. Sin embargo, términos como "democracia" son casi imposibles de definir y aunque los definiésemos nos daríamos cuenta de que hemos destruido su significado.\
El otro extremo lo constituye una especificidad
desmedida. Todos los estudiantes han oído que es
preciso reducir los problemas a dimensiones prácticas. Así debe ser, pero desgraciadamente también
podemos reducirlo al punto de anularlo. En general,
cuanto más específico es un problema o hipótesis,
más claras serán las posibilidades de someterlo a
prueba, tal vez a costa de ser triviales. Al investigador le es imposible manejar problemas excesivamente amplios porque tienden a ser muy vagos para
las operaciones de investigación; no obstante, en su
celo por reducirlos a dimensiones prácticas o hallar
un problema manejable a veces los anula, los hace
triviales o incoherentes. Por ejemplo, un estudio
sobre la sencilla relación que existe entre la velocidad de lectura y el tamaño del tipo de letra, por
(18) Si bien se han realizado con gran éxito numerosos estudios
sobre el autoritarismo. es dudoso que sepamos lo que dicho término
significa en la escuela. Por ejemplo, la acción de un maestro, que es
autoritaria en una clase. tal vez no lo sea en otra. La supuesta
conducta democrática exhibida por un maestro quizá sea llamada
autoritaria si la realiza otro. Tal elasticidad no es propia de la
ciencia.
EL LENGUAJE
Y EL ENFOQUE DE LA CIENCIA
importante e interesante que sea, resulta demasiado
sutil para una tesis de doctorado. El exceso de especificidad es acaso un peligro peor que una generalidad exagerada. En todo caso, debe llegarse a un
término medio entre ambas. La capacidad de 10grarlo es en parte una función de la experiencia y en
parte de un intenso estudio crítico de los problemas
de investigación.
Naturaleza multivariable
de la investigación
y de los problemas conductuales
Hasta ahora el estudio de problemas e hipótesis se
ha limitado considerablemente a dos variables,x y y.
Hemos de apresurarnos a corregir cualquier impresión de que tales problemas e hipótesis constituyen
la norma en la investigación de la conducta. Los
investigadores de psicología, sociología y demás
ciencias del comportamiento se han dado cuenta
cada vez más de la naturaleza multivariable de la
investigación del comportamiento. En lugar de decir: si se realiza p , también se presentará q, muchas
veces es más apropiado afirmar: si se realizan p 1,
P2 .. 'Pk> ocurrirá q; o: si se realiza p i , ocurrirá q
en las condiciones r, s y t.
Un ejemplo aclarará esta cuestión. En lugar de
limitarnos a formular la hipótesis: si hay frustración
se producirá agresión, es más realista reconocer la
naturaleza multivariable de los determinantes e influencias de la agresión diciendo, por ejemplo: si
alguien posee gran inteligencia, pertenece a la clase
media, es varón y está frustrado, será agresivo. O
bien: si hay frustración habrá agresión, si la persona
tiene gran inteligencia, es de clase media y sexo
masculino. En vez de unax tendremos cuatro. Aunque un fenómeno puede ser de suma importancia
porque causa o influye en otro, es poco probable que
la mayoría de los fenómenos que interesan al científico de la conducta sean causados en forma sencilla.
Es más probable que sean causados en forma múltiple. Es mucho más probable que la agresión sea el
resultado de varias influencias que actúan en formas
complejas. Por otra parte, también la agresión tiene
múltiples aspectos. Después de todo, hay distintas
clases de ella.
Por tanto, precisa que los problemas y las hipótesis reflejen la complejidad multivariable de la realidad psicológica, sociológica y educacional. Aunque
en la parte inicial del libro hablaremos de unax y una
y debe entenderse que la investigación del comportamiento, cuyo enfoque solía ser casi exclusivamente univariable, se está convirtiendo rápidamente
en multivariable. (Por ahora, "univariable" significa
una x y una y. En sentido estricto ese adjetivo se
aplica a y. Si hay más de una x o una y se utiliza el
término "rnultivariable'", por lo menos en este libro.) Pronto encontraremos concepciones y pro-
PROBLEMAS
17
E HIPOTESIS
blemas multivariables, y en partes posteriores de la
obra nos ocuparemos sobre todo de un enfoque y de
una orientación multivariables.
Observaciones finales: poder
especial de las hipótesis
A veces se oye decir que las hipótesis son innecesarias en la investigación, que restringen demasiado
la imaginación exploradora, que la tarea de la ciencia
y de la investigación científica es descubrir cosas y
no insistir en lo obvio, que las hipótesis son obsoletaso Tales afirmaciones resultan muy engañosas,
pues interpretan erróneamente la finalidad de las
hipótesis.
Casi podemos decir que son el instrumento más
potente inventado por el hombre para alcanzar conocimientos fidedignos. El hombre observa un fenómeno y reflexiona sobre sus causas posibles. Naturalmente, en su acervo cultural existen una multitud de respuestas que explican la mayor parte de los
fenómenos: algunas son correctas, otras incorrectas.otras una mezcla de hechos y superstición, algunas son mera superstición y mitología. El hombre de
ciencia tiene la obligación de dudar de gran parte de
las explicaciones dadas a los fenómenos de su
campo. Sus dudas son sistemáticas. Insiste en someter dichas explicaciones a una comprobación empírica controlada. Para ello necesita formular explicaciones susceptibles de comprobación empírica controlada, que enuncia en forma de teorías e hipótesis.
En realidad, las explicaciones son hipótesis. El científico se limita a abordarlas en forma rigurosa escribiendo hipótesis sistemáticas y comprobables. Si
una explicación no puede ser expresada en forma de
hipótesis verificable, se le ha de considerar como
una explicación metafisica no susceptible de investigación científica. En consecuencia, se la debe rechazar porque carece de interés.
Sin embargo, su poder va más allá de esto. La
hipótesis es una predicción,la cual establece que si
ocurre x, ocurrirá tambiény. Es decir, se predice ay
a partir dex. En consecuencia, si se hace que ocurra
x (varíe) y se observa que ocurre también y (varíe
concomitantemente),
se confirmará la hipótesis.
Esta es una demostración más poderosa que limitarse a observar la covariación de ambas sin hacer
predicción alguna. Es más poderosa en el sentido del
juego de apuestas que se comentó anteriormente. El
científico apuesta quex conduce ay. Si en un experimento sucede eso, recogerá el dinero. Ha ganado la
apuesta. No puede simplemente entrar en el juego en
cualquier momento y aprovechar la aparición simultánea de x y y, que acaso sea fortuita. Los juegos no
se practican de ese modo (al menos en nuestra cultura).
Se juega de acuerdo bajo las reglas, y las reglas
en la ciencia se dictan para reducir al mínimo el error
y la falibilidad del hombre. Las hipótesis forman
parte de las reglas del juego.
Aunque las hipótesis no sean confirmadas, conservan su poder. Aun siy no covaría conx, la ciencia
avanza. Los hallazgos negativos a veces son tan
importantes como los positivos porque aminoran el
universo total de ignorancia y en ocasiones desembocan en otras hipótesis y líneas de investigación
fructíferas. Pero el científico no puede distinguir los
datos positivos de los negativos si no se vale de
hipótesis. Es posible efectuar una investigación sin
ellas, particularmente en investigaciones exploratorias. Pero es difícil concebir la ciencia moderna en
toda su rigurosa y disciplinada fecundidad sin la
potente guía de las hipótesis.
Guía de estudio
1. Con las siguientes construcciones hipotéticas escriba problemas e hipótesis de investigación: nivel de aspiración, frustración, rendimiento académico, raza, inteligencia, aptitud verbal, clase
social, sexo, refuerzo, métodos didácticos, disposición para la lectura, introversión, incentivos,
antisemitismo, selección ocupacional, tolerancia, participación del yo, educación, ingresos,
ambiente de clase, necesidad de éxito, prestigio
social, creencias étnicas.
.2. A continuación se enumeran siete problemas extraídos de la literatura dedicada a la investigación. Estúdiense cuidadosamente y constrúyanse
una o dos hipótesis en base a ellos.
a) ¿Mejoran los comentarios del maestro el rendimiento de los alumnos?(19)
b) ¿Se puede transferir a nuevas situaciones el
aprender a aprender?(20)
e) ¿Influye más la similitud de creencias que la
raza en la aceptación de los demás?(21)
d) ¿Mejora la práctica de una función mental el
aprendizaje futuro de la misma?(22)
e) ¿Cómo influye el status socioeconómico de
eficiencia adlIÚnistrativa?(23)
j) ¿Produce el acatamiento obligatorio un cambio en las creencias?(24)
g) ¿Cómo influye el status socioeconómico de
los negros en la distancia social que los separa
de los blancos?(25)
(19) Page, op. cit.
(20) Harlow, op. cit.
(21) M. Rokeach y L. Mezei. "Race and Shared Belief as Factors in Social Choice". Science, CL! (1966), 167-172.
(22) Gates y Taylor, op. cit.
(23) N. Frederiksen, O. Jensen y A. Beaton, Organizational
Climates and Administrative Performance, Princeton, N. J.: EducationaI Testing Service, 1968.
(24) L. Festinger y J. Carlsmith, "Cognitive Consequences of
Forced Compliance". Joumal of Abnormal and Social Psychology, LVIII (1959), 203-211; E. Schein, "The Chinese Indoctrination Program for Prisoners of War: A Study of Attempted 'Brainwashing' ". En E. Maccoby, T. Newcomb y E. Hartley, eds.,
Readings in Social Psychology, 3a. edición. Nueva York: Holt ,
Rinehart and Winston, 1958, 311-334.
(25) Westie y D. Howard, "Social Status DifferentiaIs and the
Race Attitudes of Negroes"; American Sociological Review, XIX
(1954), 584-591.
I
18
3. A continuación se transcriben siete hipótesis.
Discuta las posibilidades de someterlas a prueba.
Luego lea uno o dos estudios originales para ver
cómo el autor o los autores las demostraron.
a) Cuanto más fuerte es la cohesión de un grupo,
mayor deberá ser su influencia en los miernbros.(26)
b) Las personas con prejuicios identifican a los
integrantes de los grupos minoritarios por sus
rostros más fácilmente que las que no tienen
prejuicios. (27)
e) La extensión del conflicto de papeles es una
función del número y la magnitud de las expectativas incompatibles que sostiene un individuo o que se le imponen.(28)
d) Los tipos deductivos y asociativos del aprendizaje de concepto dependen de la edad de los
niños y de sus aptitudes para la instrucción.(29)
e) El aprendizaje y la retención de material verbal desconocido, pero significativo, se facilita
gracias a la introducción anticipada de los
conceptos más generales relacionados con él
(organizadores).(30)
(26) S. Schachter y cols., "An Experimental Study of Cohesiveness and Productivity", Human Relations, IV (1951), 229-238.
(V) G. Allport y B. Kramer, "Some Roots of Prejudice", Journal of Psychology, XXII (1946), 9-39.
(28) J. Getzels y E. Guba, "Role, Role Conflict, and Effectiveness: An Empirical Study", American Sociological Review, XIX
(1954), 164-175.
(29) H. Arnster, "Effect of Instructional
Set and Variety of Instances of Children's Learning", Journal 01 Educational Psychology, LVII (1960), 74-85.
(30) D. Ausubel, "The Use of Advance Organizers in the Learning and Retention of Meaningful Verbal Material", Joumal 01
Educational Psychology, LI (1960), 267-272.
EL LENGUAJE Y EL ENFOQUE
DE LA CIENCIA
Los seudoprogresistas valorarán a los maestros que exhiben una conducta en apariencia
progresiva (pero que en verdad no lo es) más
positivamente que a los auténticos progresistas.(31)
g) La probabilidad de que se den respuestas aumenta si éstas van seguidas de expresiones
concordantes con la actitud de las respondientes.(32)
4. Paradarle al estudiante una idea preliminar de los
problemas multivariables, a continuación presentamos tres de ellos.
a) ¿Cómo influyen en el aprovechamiento académico la aptitud escolar, el rendimiento logrado en la segunda enseñanza y el nivel de
aspiraciones?(33)
b) ¿Cuáles son las contribuciones del ambiente
familiar a los medios educativos ya las actitudes de los escolares hacia el aprovechamiento
verbal de alumnos blancos y negros en las
escuelas de educación básica?(34)
e) ¿Cómo se relacionan las experiencias tempranas en el hogar y la autoridad paterna con la
curiosidad hacia las personas por una parte, y
el deseo de entablar relaciones personales estrechas, por la otra?(35)
f)
(31) E. Pedhazur, "Pseudoprogressivism
and Assessment of
Teacher Behavior", Educational and Psychological Measurement, XXIX (1969), 377-386.
(32) C. Golightly y D. Byrne, "Attitude Statements as Positive
and Negative Reinforcements", Science, CXLVI (1964), 798-799.
(33) Worrell, "Level of Aspiration and Academic Success",
Journal 01 Educational Psychology, Ll (1959), 47-54.
(34) J. Coleman y cols. Equality 01 Educational Opportunity,
Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office, 1966.
(35) A. Roe y M. Siegelman, The Origin of lnterests. Washington, D.C.: American Personnel and Guidance Association, 1964.
Descargar