EL EXTRACTIVISMO URBANO UN ESPACIO GEOGRÁFICO - FEBRERO 2024 ¿QUÉ ES EL EXTRACTIVISMO URBANO? UN RECORRIDO POR 25 CIUDADES A Antes de comenzar, extractivismo: recordemos primero qué entendemos por Es un concepto pensado y articulado en el último tercio del siglo XX, que ha ido empleándose con mayor frecuencia en las últimas dos décadas. Este, en su definición, hace a la apropiación y posterior tratamiento de un recurso teniendo en cuenta dos variables: el volumen o intensidad, y el destino. En estos procesos se incorpora, además, tecnologías de tipo capital intensivo (grandes inyecciones de dinero para sostener su funcionamiento) y dinámicas de promoción, comercialización y consumo innovadoras. Pero, ¿qué es entonces el extractivismo urbano? Podríamos afirmar que este es el resultado de una serie de metodologías aplicadas a los espacios urbanos como una alternativa para incrementar o maximizar las ganancias sobre superficies que, por lo general, ya han encontrado su límite de construcción/ocupación o bien que están en un proceso de urbanización expansiva. Hay tres variables principales que abarcan todas las dinámicas del extractivismo urbano: la valorización, la densificación y la especulación. EL EXTRACTIVISMO URBANO Y SUS VARIABLES UN RECORRIDO POR 25 CIUDADES P Por valorización entendemos a los fenómenos que apuntan a transformar la imagen de las ciudades o bien promover un estilo específico que va en consonancia con el tipo de población que se desea atraer. La densificación refleja un proceso radical de transformación de los perfiles urbanos cuyo objetivo apunta a maximizar las capacidades de ocupación y habitabilidad por metro cuadrado disponible, Y la especulación se vincula a las (malas) prácticas contemporáneas que disocian la necesidad real del consumo, en donde se destinan grandes porciones de superficie a la construcción de áreas residenciales para capitalizar la inversión en un plazo determinado en lugar de inyectarlas al mercado, siendo este fenómeno más común en áreas periurbanas o de urbanización expansiva. EL EXTRACTIVISMO URBANO Y SUS VARIABLES UN RECORRIDO POR 25 CIUDADES P Por valorización entendemos a los fenómenos que apuntan a transformar la imagen de las ciudades o bien promover un estilo específico que va en consonancia con el tipo de población que se desea atraer. La densificación refleja un proceso radical de transformación de los perfiles urbanos cuyo objetivo apunta a maximizar las capacidades de ocupación y habitabilidad por metro cuadrado disponible, Y la especulación se vincula a las (malas) prácticas contemporáneas que disocian la necesidad real del consumo, en donde se destinan grandes porciones de superficie a la construcción de áreas residenciales para capitalizar la inversión en un plazo determinado en lugar de inyectarlas al mercado, siendo este fenómeno más común en áreas periurbanas o de urbanización expansiva. A partir de estas tres variables y su interjuego nos es posible identificar, a su vez, diversas expresiones territoriales del extractivismo urbano. En todos los casos su acceso implica una mayor inversión. LAS EXPRESIONES TERRITORIALES ANDRÉS ZÁRATE NOS CUENTA LA EXPERIENCIA QUE CAMBIÓ SU VIDA LAS MÁS COMUNES SON: A-La elitización, que abarca las zonas planificadas para habitantes de alto target; B-La gentrificación, representada por la reconversión de zonas que apuntan al target elevado y que implican desplazamiento de la población existente; C-La renovación urbana, que como su nombre lo dice, implica una recuperación y revalorización de barrios antiguos/históricos efectuada a través de arreglos edilicios o de fachada o bien mediante una “invasión” de franquicias comerciales, por lo general transnacionales, que incrementan de inmediato el flujo de circulación y el valor del suelo; D-La verticalización, fenómeno que se caracteriza por la construcción descontrolada de edificios y torres con una densidad elevada de unidades funcionales (aunque no necesariamente implica renovación/elitización/gentrificación); LAS EXPRESIONES TERRITORIALES ANDRÉS ZÁRATE NOS CUENTA LA EXPERIENCIA QUE CAMBIÓ SU VIDA LAS MÁS COMUNES SON: E-la securitización, representada por la expansión de barrios cerrados o que ofrecen algún mecanismo extra que pueda brindar –en teoría- seguridad a sus habitantes; F-la amenitización, representada por un listado interminable de “extras” añadidos a la oferta, que van desde una ubicación geográfica ventajosa en términos de accesibilidad, pasando por los intangibles (por ejemplo, la “tranquilidad”), hasta llegar a lo más tradicional como las vistas, piletas exclusivas o estacionamientos. Esta variable por lo general está vinculada con la elitización aunque no es exclusiva; G-la marketinización o branding urbano, a través de la cual se “destacan” y valorizan porciones de la ciudad ya sea por su valor histórico, simbólico, cultural, arquitectónico o paisajístico, pasando a promocionarse como espacios con identidad o “marca” propia; H-la turistificación, que es la resignificación integral de una ciudad o partes de ella hacia la promoción del turismo y la infraestructura necesaria para cobijarlo. PERO ESO NO ES TODO NOS QUEDA TODAVÍA UN NIVEL MÁS DE ANÁLISIS, QUE NOS PERMITE APRECIAR COMO ESTE FENÓMENO PUEDE REPLICARSE Y ACENTUARSE A DISTINTAS ESCALAS DENTRO DE NUESTRO TERRITORIO, Y PARA ELLO NOS SERVIREMOS DE DOS DINÁMICAS GEOGRÁFICAS MÁS: LA ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN Y LOS AJUSTES ESPACIALES. Una revista es una obra, normalmente periódica, impresa o publicada en medios electrónicos. Por definición, una revista comienza la numeración en cada edición en la página 3 y tiene un tamaño estándar de 21 cm x 27.5 cm. Sin embargo, en el sentido técnico, un “periódico” tiene numeración continua en la totalidad de un volumen. Por lo tanto, BusinessWeek, que comienza cada edición en la página uno, es una revista; por el contrario, Journal of Business Communication, que comienza cada volumen con la edición de invierno y continúa con la misma secuencia de numeración a lo largo del año que continúa, es un periódico. Algunas publicaciones profesionales o comerciales también se someten a una revisión de pares; por ejemplo, "Journal of Accountancy". Por lo general, las publicaciones académicas o profesionales que no se someten a revisión de pares son revistas profesionales. El hecho de que una publicación se denomine “periódico” no la convierte en un periódico en el sentido técnico. Una revista en línea (conocida también por la denominación en inglés, online magazine) o revista digital es una revista publicada en internet mediante BBS y otras formas de redes informáticas. Algunas revistas en línea distribuidas a través de la World Wide Web se llaman webzines. Una ezine (o e-zine) es un concepto más especializado que se utiliza para pequeñas revistas y boletines. PERO ESO NO ES TODO NOS QUEDA TODAVÍA UN NIVEL MÁS DE ANÁLISIS, QUE NOS PERMITE APRECIAR COMO ESTE FENÓMENO PUEDE REPLICARSE Y ACENTUARSE A DISTINTAS ESCALAS DENTRO DE NUESTRO TERRITORIO, Y PARA ELLO NOS SERVIREMOS DE DOS DINÁMICAS GEOGRÁFICAS MÁS: LA ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN Y LOS AJUSTES ESPACIALES. ¿Cómo aplicarlos al extractivismo? El primero es muy sencillo: la mayoría de estos proyectos de transformación urbana están en manos de pocos actores –tanto inmobiliarios como individuos o asociaciones con el capital suficiente para iniciarlo- y su puesta en marcha va acompañada por un proceso de negociación/compra/inversión en donde siempre estos espacios urbanos se traspasan de un actor “menor” a otro de mayor capacidad económica. Pensar en los procesos de oferta de compra que se efectúan en zonas residenciales de casas bajas y monofamiliares con el objetivo de construir sobre estas un complejo de torres o un barrio cerrado es un ejemplo sencillo y muy común, sobre todo a partir del siglo XXI. En lo que respecta al segundo el análisis requiere un poco más de complejidad: partamos del punto en que los espacios urbanos están, por lo general, maximizados. ¿Cómo seguir generando rentabilidad si no tengo nuevos espacios en dónde invertir? Trasladando el fondo de inversión hacia nuevas áreas. Ya sea en otro barrio, en áreas periurbanas o en proyectos de urbanización de ciudades en expansión, la pérdida de rentabilidad se evita al reiniciar el ciclo en otros lugares, es decir, un pequeño ajuste espacial que permite al inversor continuar generando ganancias y acumulando capital y tierras en otros espacios geográficos. Esto, si no hay un control puntual del proceso, termina habilitando a que los grandes actores inmobiliarios o inversores compren una buena cantidad de hectáreas y/o propiedades en zonas seleccionadas, construyan –para un amplio abanico de targets socioeconómicos- y se posicionen luego como los detentores de la tierra, poseedores de las viviendas en alquiler y por supuesto, los formadores de precios, negando toda posibilidad de acceso al resto de la población. Este fenómeno es fácil de apreciar en la Patagonia argentina, en donde es cada vez más frecuente encontrar nuevos proyectos de urbanización que responden a los mismos interlocutores. EL EXTRACTIVISMO URBANO Y SUS IMPACTOS UN RECORRIDO POR 25 CIUDADES P Todas las expresiones territoriales del extractivismo urbano no pasan desapercibidas. Por lo contrario, construyen configuraciones espaciales particulares cuya complejidad trae consigo algunos impactos negativos, como la segregación espacial, la ghettificación, un incremento considerable de contaminación, un aumento de la demanda de servicios públicos (que en la mayoría de los casos es desatendida o bien priorizada en perjuicio de otros), la aparición inevitable de islas de calor, el incremento de la conflictividad, aspecto inseparable de la concentración/saturación de espacios y sus tensiones emergentes y –finalmente pero no menos importante- la aparición de los actores inmobiliarios como grandes formadores de precios de alquiler, compra y venta de propiedades que, a falta de regulaciones sólidas o políticas que promocionen el acceso a la vivienda, se constituye en el principal factor de exclusión y conflictividad de las grandes ciudades. Por Rodrigo Javier DIas ¡GRACIAS POR TU LECTURA! ¿TODAVÍA NO NOS SEGUÍS EN REDES? BUSCANOS EN TODAS ESTAS PLATAFORMAS: @un.espacio.geografico Un espacio Geográfico www.unespaciogeografico.com rjdias082@gmail.com @espacio_geo82 AYUDANOS CON UN CAFECITO! https://cafecito.app/espaciogeo SI UTILIZÁS ESTE RECURSO, NO DEJES DE CITARNOS O ARROBARNOS EN LAS REDES SOCIALES Un espacio Geográfico es un sitio educativo autogestionado, así que toda difusión es bienvenida!