UNIVERSIDAD AUTÒNOMA GABRIEL RENÈ MORENO Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y Relaciones Internacionales Estudiante: Nayely Melgar Farell Nº Registro: 220034281 Carrera: Ciencias Políticas y Administración Pública Materia: Practicum III Docente: Lic. Daniel Santa Cruz - Bolivia 2. Índice 3. Identificación del proyecto: Título de la investigación: “Política Exterior, Diplomacias alternativas y acción exterior sub-nacional en los Municipios de Puerto Suarez y Puerto Quijarro” Nombre completo del autor del proyecto Nayely Melgar Farell Nombre de la institución del Practicum Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Costo del proyecto de investigación: Duración estimada de ejecución del proyecto: en términos de años y meses. Desde enero del 2023 hasta diciembre del mismo año. 4. Resumen del proyecto II. DESCRIPCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 2.1. Campo temático de la investigación. El presente trabajo pretende realizar una investigación respecto de la Política Exterior de los gobiernos subnacionales específicamente en el municipio de Puerto Quijarro para implementar un desarrollo integral referente al caso de Puerto Bush. 2.2. El planteamiento del problema. ¿Debido a la falta de interés existente por Gobierno central boliviano para el desarrollo de Puerto Bush, el Gobierno sub-nacional debería buscar relacionarse con su par existente en la República Federativa de Brasil para poder implementar nuevas estrategias que favorezcan a un mejor funcionamiento de Puerto Bush? 2.3. Formulación del Problema. Los Gobiernos sub-nacionales se enfrentan a grandes limitaciones para poder ejercer políticas exteriores que ayuden al fortalecimiento de sus ciudades, además de ello se enfrentan a problemas sociales como flujos migratorios constantes que desequilibran el progreso como municipio, por esta razón deberían buscar concretar relaciones exteriores con sus pares de países vecinos. 2.4. Objetivo de la investigación. Objetivo General: Desarrollar una estrategia en marco a la ley N°699, para lograr implementar acciones concretas para un óptimo desarrollo de Puerto Bush. Objetivos específicos: - Explicar la Política Exterior Sub-nacional. - Identificar las razones por las cual existe un desinterés por parte del Gobierno central. - Conocer los posibles beneficios que traería el desarrollo de Puerto Bush. - Describir las posibles consecuencias negativas que traería la implementación de Puerto Bush como nueva zona franca a las actuales zonas francas existentes en Bolivia. 2.5. Justificación. La correcta investigación de manera precisa sobre los temas de acción y política exterior sub-nacional ayudaran a realizar una mejor aplicación de estas estrategias las cuales son de suma importancia puesto que las exportaciones tuvieran un menor costo al igual que las importaciones, si el gobierno sub-nacional lograra ejecutar acciones conjunta con su par en Brasil se obtendría un mayor desarrollo de manera conjunta. 2.6. Marco Teórico. 2.6.1. La Política Exterior en un mundo en cambio: Cada vez más, el campo de lo interno y el de lo internacional están más compenetrados y a medida en el que confluyen ambas vertientes de la realidad estatal se sitúa también el centro de convergencia entre la política interior y la política exterior. Esta última tiene por función lograr la adaptación del sistema estatal a su entorno, es decir, proceder a la orientación y materialización de las demandas que se generan en su seno y se dirigen al contexto internacional y, paralelamente, acomodar las posibilidades y condicionamientos que, procedentes del exterior, inciden en la vida interna del Estado. (Calduch, 1993) Resulta importante comprender que esta constante influencia recíproca es dinámica y, por consiguiente, no permanece equilibrada. Ello supone que si en ciertos momentos la realidad interna de los Estados parece dominar su actividad exterior, en otros la relación se invertirá. La dificultad teórica radica no tanto en determinar los factores claves que afectan a la política interior y a la política exterior, cuanto en averiguar bajo qué condiciones predominará una u otra. En relación al proceso que analizan tanto Keohane y Nye como Rosenau, algunos autores argumentan el advenimiento de un nuevo prototipo político: el estado comerciante (ROSECRANCE, 1987). Éste último, ya no tiene como principal propósito la competencia por el territorio o por el control sobre los recursos naturales, sino facilitar el accionar del sector privado en la competencia por las cuotas de mercado mundiales a los que accederá en función de sus ventajas competitivas. En un sentido similar se comportan los estados subnacionales al competir comercialmente en el mundo, intentando optimizar sus ventajas competitivas. Dado este marco favorable, los estados subnacionales desarrollan alternativas de participación en el escenario mundial y, pese a no ser considerados como sujetos del derecho internacional, intervienen de hecho en “modalidades de cooperación internacional, establecen o cumplen acuerdos de cuño económico y cultural, de modo formal e informal”. Por otra parte, Martins Senhoras considera que la paradiplomacia se refiere a “procesos de extroversión de actores subnacionales como estados locales y regionales, empresas, organizaciones no gubernamentales, que procuran practicar actos y acuerdos internacionales a fi n de obtener recursos y resolver problemas específicos de cada área con mayor rapidez y facilidad sin la intervención de los gobiernos centrales”. 2.6.2. La evaluación de la Diplomacia: Dimensiones Teóricas y Prácticas: Sobre estos asuntos se ha escrito bastante, desde distintas perspectivas, pero al igual que ocurrió con el tema desarrollado en la sección anterior –para repetir las palabras de E. Barbé (2014, p. 11) se “ha hecho correr mucha tinta en los últimos años”; por ello son necesarias algunas consideraciones sobre cada una de esas materias antes de establecer su vinculación. No se trata de una revisión exhaustiva –el espacio no lo permite–, sino más bien de algunas consideraciones generales, con la esperanza de que resulten provocativas, para que luego se ahonde sobre los distintos aspectos que se abordarán en los próximos apartados. Primero se hará referencia a la diplomacia, sus principales características, su evolución e importancia para los Estados, más allá de su tamaño y poderío en términos del poder duro. Luego se incursionará en lo relativo a la inteligencia exterior, que ha tenido cambios significativos en las últimas dos décadas. Y en tercer lugar, se explicará la importancia que tiene la diplomacia en materia de inteligencia. La “institución maestra” o el “cuarto de máquinas” de las r. i., aunque ha sido descrita de distintas formas. Por ejemplo, E. Satow (citado en Jönsson y Hall, 2005, p. 2) la concibió como “la aplicación de la inteligencia y el tacto a la conducta de las relaciones oficiales entre los gobiernos de los Estados independientes”; mientras que en el siglo XVIII el francés L. Trosne (citado en Jönsson y Hall, 2005, p. 2) la describió como “un arte oscuro que se oculta en los pliegues del engaño, que teme dejarse ver y cree que solo puede existir en la oscuridad del misterio”. Entre esos dos extremos, a los que se puede agregar el imaginario popular de la diplomacia como una actividad de intrigas, fiestas y un trasfondo poco transparente (Francescutti, 2013, p. 614), se han formulado muchas consideraciones para intentarla definir. Al respecto P. Sharp (1999, p. 37) considera que la diplomacia es: Uno de aquellos términos que es mejor abordado a través de una consideración de sus usos, más que a través de un intento para aseverar o capturar un significado preciso, inalterable o autoritario. La palabra es derivada del diploma griego, significando un documento doblado, y está vinculado al estudio del manuscrito oficial y la idea de las credenciales confirmando los derechos del portador. Desde esa perspectiva, bastante limitada, se entiende la diplomacia como una parte de la administración pública, cuya principal –pero no única– función es contribuir a la implementación de la política exterior (Jazbec, 2010, p. 66). Por lo tanto, involucra la conducta de los actores, la habilidad para alcanzar las metas propuestas y la interpretación de las aspiraciones a la luz de las circunstancias contextuales, evaluando las limitaciones en las capacidades para ajustarse a los cambios y lograr los apoyos necesarios frente a las distintas coyunturas en los diferentes escenarios (Bjola, 2015, pp. 1-2). Pero no se puede pensar que se trata solo de un asunto de conceptualización, sino que este se intenta formular en una coyuntura particular, por lo que: La definición práctica de diplomacia se está cambiando, mezclando la diplomacia tradicional con el subconjunto de diplomacia pública, como también con aspectos de desarrollo y gobernabilidad. Si la diplomacia ahora es crecientemente conducida en público, entonces una credibilidad cautivante con audiencias múltiples es aún más importante (Kalathil, 2013, p. 5-6). Por ende, no se puede olvidar la otra dirección en la gestión diplomática, por lo cual es necesario tener en cuenta el rol de la diplomacia en la formulación de la política exterior y, en general, de las políticas públicas, pues aquella es una fuente clave en la provisión de información para la toma de decisiones que contribuyan a definir los cursos de acción que seguirá el Estado en sus interacciones en el sistema internacional (no se puede olvidar que, a pesar de la evolución del marco institucional, continúa siendo anárquico) y así garantizar su subsistencia. Es un asunto que tiene que ver con la gobernabilidad y gobernanza en la compleja sociedad de hoy. Esto lo resume W. Bolewski (2007, p. 6) en los siguientes términos: La tarea central de cualquier ministro de Relaciones Exteriores es la coordinación de una política exterior coherente a través de la diplomacia (kohärenzkompetenz). 2.6.3. Acción exterior de los Gobiernos Sub-nacionales: La participación internacional de los actores subnacionales fue abordada desde diferentes perspectivas que pueden ser agrupadas en los siguientes campos analíticos: el de las relaciones internacionales y el del desarrollo local. Desde el campo de las relaciones internacionales, el proceso ha sido analizado en el marco de las transformaciones experimentadas en el escenario internacional que modificaron el carácter central y unitario del Estado-Nacional en el plano global. Siguiendo esta línea argumental, y como consecuencia de dichos procesos, las relaciones internacionales ya no se consideran patrimonio exclusivo de los Estados centrales sino que surgen nuevos actores, gubernamentales y no gubernamentales, que conforman una nueva trama de relaciones transnacionales e intergubernamentales (Kehoane; Nye, 1989). En efecto, la globalización es un proceso vinculado al territorio, no sólo porque afecta países, regiones y ciudades, sino porque además su dinámica económica y productiva dependen de las decisiones de inversión y localización de los actores económicos, pero también de los factores de atracción de cada territorio, es decir del comportamiento de los actores locales (Barquero, 2006). En cuanto a los actores involucrados, este autor remarca la importancia que para el desarrollo económico local tienen aquellos relacionados con el desarrollo de “las innovaciones y el conocimiento, los responsables de las administraciones públicas y demás Organizaciones públicas y privadas, en general, de las ciudades y regiones, contribuyen directa o indirectamente con sus iniciativas a las decisiones de inversión, pública y privada, lo que propicia la mejora de los recursos y del atractivo de las ciudades y regiones” En ese escenario, las políticas públicas de gestión internacional, generadas por los actores gubernamentales subnacionales a partir de una sinergia social, económica y política, son concebidas como herramientas que impulsan la inserción nacional e internacional buscando aprovechar las oportunidades del contexto exterior y presentándose como un instrumento significativo para el desarrollo local. (Barquero, 2006) En suma, desde los enfoques de las relaciones internacionales y del desarrollo local se ha avanzado en el estudio de la participación internacional de las entidades subnacionales. Por un lado, se ha dado cuenta del surgimiento de diferentes actores en la arena internacional, dentro del debate el realismo y la interdependencia compleja, principalmente en base a los aportes del segundo. Adicionalmente a los factores cognitivos, organizacionales y burocráticos identificados como significativos en el análisis de la política exterior, al tratar con explicaciones centradas en lo interno, autores como Adler y Haas han resaltado las características de la estructura política, principalmente en los aspectos de democratización y desarrollo político. El énfasis en tales variables de la naturaleza del régimen ha producido que se consideren determinantes en el comportamiento del Estado. De acuerdo a Hagan, se define como régimen “al grupo o conjunto de grupos que controlan las estructuras políticas centrales de autoridad de un sistema político nacional” (Hagan 1993: 18). Sin embargo, en su texto Hagan usa el término “régimen” intercambiada mente con “Gobierno”, significando con ello la rama del poder ejecutivo como el rostro visible que adelanta y ejecuta las políticas. De acuerdo a esta perspectiva, en un país democrático (donde el Gobierno es políticamente responsable) los elaboradores de las políticas tienen que acomodar sus intereses diferentes y dar cuenta de sus políticas vis a vis al electorado y las ramas legislativa y judicial del Gobierno. En este marco, se analizan las estrategias de gestión internacional de los gobiernos subnacionales partiendo de considerar que “fijar el contenido de la política exterior es tarea del Estado nacional, en tanto que la tarea de las ciudades es sólo la gestión internacional, que proporciona un instrumento para satisfacer las necesidades locales”. De esta manera, las estrategias de gestión y vinculación internacional ejercidas por las unidades subnacionales “no significan el fin de la diplomacia estatal” (NATALIZIO, 2007, p. 40) sino que están subordinadas a las prioridades y objetivos del Estado Nacional. 2.6.4. Ley 699 de Relacionamiento Internacional de las Entidades Territoriales Autónomas: La presente Ley Básica tiene por objeto regular el ejercicio del relacionamiento internacional de las entidades territoriales autónomas, en sujeción a la competencia compartida con el nivel central del Estado, establecida en el numeral 5 del Parágrafo I del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado. Aplica a las entidades territoriales autónomas, en coordinación con el Se Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado. Los Acuerdos Interinstitucionales de Carácter Internacional y los Instrumentos Autonómicos Internacionales regulados por la presente Ley, deberán circunscribirse exclusivamente a las atribuciones propias de las entidades territoriales autónomas que los suscriben, en el marco de la Política Exterior del Estado Plurinacional de Bolivia. En el marco de la Política Exterior del Estado Plurinacional de Bolivia, el relacionamiento internacional de las entidades territoriales autónomas, se rige por los siguientes principios generales: Coordinación. Relación armónica de las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado, base de su relacionamiento internacional. Complementariedad. Se sustenta en la necesaria concurrencia de acciones de las entidades territoriales autónomas junto al nivel central del Estado, conforme a la Política Exterior. Integración. Relacionamiento internacional de las entidades territoriales autónomas, en el marco de la unión y hermanamiento de los pueblos, para lograr su desarrollo. Solidaridad. Las entidades territoriales autónomas desarrollarán su relacionamiento internacional, para la satisfacción de necesidades colectivas. Vivir Bien. Es el horizonte civilizatorio y cultural por el que se valora la vida de forma colectiva, complementaria y solidaria, garantizando el consenso, la identidad y el equilibrio entre lo que nos rodea, entre nosotros y con uno mismo, para establecer relaciones de hermandad entre los pueblos y naciones del mundo, mediante la energía comunal del cambio. Tiene el fin de promover la inserción de las entidades territoriales autónomas en la gestión de su relacionamiento internacional, fortalecer el relacionamiento internacional de las entidades territoriales autónomas en el ejercicio de las competencias constitucionales asignadas y contribuir al desarrollo de las entidades territoriales autónomas, a través de su relacionamiento internacional. A los efectos de la presente Ley, se entiende por: Relacionamiento internacional de entidades territoriales autónomas. Vínculos que establecen las entidades territoriales autónomas con entidades subnacionales de otros Estados, con instancias dependientes de organizaciones internacionales al mismo nivel subnacional, conforme a normativa y regulaciones vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia. Acuerdo Marco. Instrumento internacional suscrito entre Estados, estableciendo sus áreas de acción, derechos y obligaciones, cualquiera sea su denominación. Participación en Organismos Internacionales. Intervención formal del Estado Plurinacional de Bolivia en Organismos u Organizaciones Internacionales, aprobada mediante la ratificación o adhesión de sus instrumentos constitutivos o fundacionales. Instrumentos de Relacionamiento Internacional. El Acuerdo Interinstitucional de Carácter Internacional y el Instrumento Autonómico Internacional, son los Instrumentos de Relacionamiento Internacional determinados para las entidades territoriales autónomas, suscritos previa conformidad expresa del Ministerio de Relaciones Exteriores. Acuerdo Interinstitucional de Carácter Internacional. Instrumento jurídico, cualquiera sea su denominación, suscrito por las entidades territoriales autónomas con entidades subnacionales de otros Estados, o instancias dependientes de organizaciones internacionales al mismo nivel sub-nacional, conforme lo establecido por el Acuerdo Marco o Instrumento Internacional Multilateral suscrito y ratificado por el Estado Plurinacional de Bolivia, que impliquen obligaciones o responsabilidades específicas entre las partes, en el marco de las competencias y atribuciones de las entidades territoriales autónomas, establecidas por la Constitución Política del Estado y la normativa vigente. Instrumento Autonómico Internacional. Instrumento jurídico, cualquiera sea su denominación, el cual no requiere Acuerdo Marco, suscrito por las entidades territoriales autónomas con entidades subnacionales de otros Estados, o instancias dependientes de organizaciones internacionales al mismo nivel sub-nacional, conforme a las competencias y responsabilidades establecidas para dichas entidades territoriales autónomas en la Constitución Política del Estado y la normativa vigente. 2.7. Hipótesis del trabajo. Las estrategias a implementar deben ir en marco al desarrollo de acciones de manera conjunta en materia de acción exterior tanto del Gobierno sub-nacional como del par existente en Brasil, sin embargo estas deben ser aplicable en gran medida para lograr los objetivos deseados y obtener beneficios de desarrollo integral. 2.8. Variables de análisis. Variables dependientes: Desarrollo Económico Variables Independientes: Acción Exterior Sub-nacional. 2.9. Metodología. Durante el proceso de acopio de información, se llevaran a cabo entrevistas a las diferentes autoridades competentes de cada institución involucrada en la investigación como también de los gobiernos sub-nacionales pertinentes. Luego de recopilar información directa a través de dichas autoridades se procederá a analizar de manera detallada los puntos de vista de cada uno de los entrevistados, para luego complementar dicha información con fuentes secundarias confiables como ser artículos, noticias, podcast, etc., que nos brinden la información correspondiente. De esta manera se procederá a realizar acciones en materia de política exterior sub-nacional para implementar en el municipio de Puerto Quijarro. 2.10.1. Operacionalizacion de las variables. Definición Variable Dimensión Capacidad Acción Exterior gobiernos Sub-nacional los Distribución sub- -Política competencias para - Externa Capacidad de nacionales relacionarse con su par Ítem Indicadores de de Entrevistas relacionamiento exterior Lay 699 de un país distinto al de origen Capacidad de negociación Desarrollo Capacidad de los Económico ingresos de los países o regiones para crear - Política riqueza a fin de - Económica mantener la prosperidad o Políticas Publicas Razón de asignación Entrevistas social municipal Boletín oficial Ingresos económico bienestar económico y social de sus habitantes. 2.11. Nivel de la Investigación. La investigación comenzara con un estudio Exploratorio-Descriptivo, lo que nos permite conocer a mayor escala el entendimiento de la política exterior, auxiliándonos en datos y artículos que nos ayudaran a familiarizarnos directamente con esta interacción e integrar la información necesaria para el desarrollo del tema al analizar su práctica y describir sus aspectos primordiales, dimensiones o componentes que estimulan su desarrollo. Sin embargo ya en un segundo plano, la investigación correlacional, nos permite llegar al planteamiento del problema y en base a la información ya contenida, se prosigue a dar respuesta. Creando a manera de propuesta una correcta aplicación de política exterior para el buen funcionamiento del complejo portuario en discusión. III. Aspectos Administrativos 3.1. Recursos Naturales. Fuentes Primarias: - Entrevistas a la Cainco. - Entrevistas al Viceministerio de Asuntos Exteriores. - Entrevistas a la Gobernación de Santa Cruz. - Entrevistas al Municipio de Puerto Quijarro. Fuentes Secundarias: - Economía y Finanzas (El Deber) - Revista Placer y Poder - Páginas Web - Libros pertinentes 3.1.1. Recursos Materiales. 3.1.2. Recursos Humanos. 3.2. Presupuesto del Proyecto. 3.3. Cronograma de ejecución. Entrevista a las autoridades 1. ¿Cuál cree que es la razón principal por las que el Gobierno central no ha profundizado en la implementación de políticas para el funcionamiento óptimo de Puerto Bush? 2. ¿Cree que una correcta implementación de la política exterior a nivel sub-nacional ayudaría al desarrollo integral de las regiones? 3. ¿ 3.4. Bibliografía Aron, R. (1985). Paz y guerra entre las naciones. Madrid: Alianza Editorial. Barbé, E. (2014). Introducción: cambio en el sistema internacional, adversidad para la UE. Revista CIDOB d’AfersInternacionals, (108), 7-21. Disponible en: http://www.cidob.org Barnett, M., y Duvall, R. (2005). Power in Global Governance. En M. Barnett y R. Duvall (Eds.), Power in Global Governance (pp. 1-32). New York: Cambridge UP Berridge, G., y James, A. (2001). A Dictionary of Diplomacy. New York; Palgrave. Bull, H. (1995). The Anarchical Society. A Study of Order in World Politics. New York: Columbia UP. 13. Caporaso, J. (2000). Changes in the Westphalian Order: Territory, Public Authority, and Sovereignty. International Studies Review, 2(2), 1-28. 14. Chacón Araya, K. (2014). Vigésimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2013). San José: Proyecto Estado de la Nación. Recuperado de http://www.estadonacion. or.cr/ Calduch, R.- Dinámica de la Sociedad Internacional.- Edit. CEURA. Madrid, 1993 Para G. Rachman (2011, p. 15) “la Edad de la Transformación comenzó en diciembre de 1978 Watson, Adam "Diplomacy: the dialogue between states" Eyre Methuen Ltd London, 1982. Wood, John R. "Diplomatic ceremonial and protocol" and Jean Serres The Mac Millan Press Ltd. London, 1979