Valentina Racca Kannemann SI LA MATERIA NO SE ORGANIZA ME ORGANIZO YO BIOLOGÍA HUMANA 2024. ESTADO : PROMOCIONADA Unidad 1 Introducción a la Biología Humana. La historia de las ideas evolutivas: la evolución de la especie humana centrada en los procesos de encefalización y evolución del cerebro. ● ¿Que es la biología?.Tradiciones previas. 3 preguntas. 3 sistemas. ● Teoría del big bang (línea del tiempo) ● Teoría celular (4 postulados) y la Teoría de la evolución (Darwin). La relación de estas dos ● Árbol filogenético ● Teoria de Oparin por consiguiente Experimento de miller ● Teoría de Lyn Marguliss Unidad 2 La organización celular en el hombre. Su estructura y dinámica Los seres vivos: características y funciones. Ciclo Celular. Componentes químicos de todos los seres vivos: agua, minerales y biomoléculas: hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. ● ¿Qué diferencia hay entre los seres vivos con la materia inerte?. Teoría celular. ● Virus. ● Átomos. Tipos de enlaces. ● Molécula del agua. ● Biomoléculas (4° ácidos nucleicos sale ARN y ADN y de ahí ciclo celular.). ● Niveles de organización de la materia. Complejidad ● Características. TP N°1 incluye unidad 1 y 2. Bibliografía: Curtis: Cap 4 Origen de la célula; Cap 15” Elementos Genéticos Móviles” y Cap 26 La clasificación de los organismos. (Complementarios Cap 00, 01,03) Dirzo: La coevolución y las enseñanzas de Darwin.(Artículo). Micocci: Unidad 9. Biomoléculas. https://elgatoylacaja.com/fiebre-amarilla https://www.bbc.com/mundo/amp/noticias-52008704 https://www.bbc.com/mundo/noticias-36805730 https://historia.nationalgeographic.com.es/a/preguntasy-respuestas-sobre-evolucionhumana_15936#google_vi gnette https://elgatoylacaja.com/la-invencion-de-la-comida/de -la-selva-a-la-pradera 2 videos más. Unidad 3 Organismo Humano a nivel celular La membrana plasmática celular. Modelo de mosaico fluido. Sistema de endomembranas: envoltura nuclear, retículo endoplasmático, Complejo de Golgi y sistema vesicular. Transporte a través de membrana. Comunicación celular. Las relaciones célula – célula y célula – ambiente. La importancia de la transducción de señales ● Diferencias y similitudes células eucariotas y procariotas ● Biomoléculas en la membrana celular (Proteínas, Lípidos, Hidratos de carbono) ● Núcleo: ácidos nucleicos Unidad 4 Metabolismo Celular Los seres vivos como sistemas abiertos. Energía y metabolismo celular: catabolismo y anabolismo. La regulación enzimática del consumo La producción de ATP La respiración celular y sus implicancias evolutivas. ● Reacciones redox 1 Valentina Racca Kannemann TP N°2 incluye unidad 1 y 2. Bibliografía: Audesirk: Cap 4 Estructura y funcionamiento celular; Cap 5 Estructura y funcionamiento de la membrana celular. Curtis: Cap 5 La organización de las células; Cap 6 Cómo entran y salen sustancias de la célula; Cap 7 Metabolismo y energía; Cap 8 Glucólisis y respiración celular. Starr y Taggart : Cap 8 ¿Cómo liberan las células la energía química https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131007_ salud_nobel_medicina_2013_gtg Clase grabada de metabolismo : https://youtu.be/1tsGmvbwEl4 Unidad 5 Los genes como reguladores de sistemas. La molécula del ADN en forma de cromosoma y en forma de cromatina. El Cariotipo humano. La replicación del ADN durante el ciclo celular. La expresión génica: el proceso de la transcripción y el proceso de la traducción o síntesis proteica, con sus tipos de ARN. Herencia humana e influencia medioambiental como determinantes del fenotipo. El mito de las razas humanas. TP N°3 incluye solo unidad unidad 5 Unidad 6 I Los sistemas de regulación que interactúan en el mantenimiento de la homeostasis de los organismos complejos. Introducción al sistema nervioso: características generales. Unidad 6 II Los mecanismos de acción del sistema endocrino: glándulas, hormonas y regulación por retroalimentación. La estructura y función del sistema inmunológico. La diversidad de anticuerpos como estrategia evolutiva. Preguntas del TP 1 1. a) ¿Cómo se componen molecularmente los virus? Biblio: Curtis “Los virus: Parásitos intracelulares”; Artículo “Cuando murió Buenos Aires”; Biomoléculas. b) Relación de los virus con el jabón. Biblio: Artículo “Coronavirus: qué le hace el jabón…” 2. Cuadro comparativo de biomoléculas. Biblio: “Unidad 9. Biomoléculas ”(Micocci, 2018) 3. a) ¿A partir de qué información se construyen los árboles filogenéticos” b) ¿Qué significado tienen los elementos del árbol? ¿Por qué se representa esta información a través de un árbol? Biblio: Curtis, título : “El cladismo y el ideal monofilético” 4. a) Realizar línea del tiempo. ¿Dónde ubicaría el origen de los virus? ¿Y de las primeras células? b) Características de los primeros seres vivos, tipo celular, nutrición y hábitat. c) Teoría Endosimbiótica propuesta por Lynn Margulis y qué intenta explicar. d) Expliquen los 4 postulados de la Teoría celular ¿Cuál es su importancia en el contexto de la teoría de la evolución? f) Cuadro de la organización de la materia. Biblio: Curtis: Cap 04 “El origen de la célula” 5. Características de los seres vivos y similitudes / diferencias con los virus Biblio: Curtis Cap 04 “El origen de la célula”. Clase N°2 hoja 9. 6. Teoría de Lyn Margulis. Según la autora ¿Qué define a la vida o a los seres vivos?, ¿Están vivos los virus? 7. a) Qué significado tiene la afirmación "Cuando ocurre una pandemia o una epidemia en algún momento de la evolución, la población que es atacada por el virus se adapta o se extingue. Eso lo sabíamos pero lo que realmente nos sorprendió es la fuerza y claridad del patrón que encontramos". 2 Valentina Racca Kannemann Biblio: Artículo “Cómo los virus nos han ayudado a convertirnos en lo que somos hoy” b)Cuál es la definición de coevolución virus-huésped. Biblio: Texto de Dirzo y Thompson c) explica los componentes que participan en el proceso de exocitosis en una figura de sinapsis química. d)Explicar proceso de endocitosis. Biblio: Curtis Cap 3 “Cómo entran y salen las sustancias de la célula” 8. ¿Cuáles son los principales eventos que pueden explicar la evolución humana?. Biblio: “Preguntas y respuestas sobre la Evolución Humana” https://historia.nationalgeographic.com.es/a/preguntasy-respuestas-sobre-evolucion-humana_15936#google_ vignette 5. Explica a qué se denomina metabolismo y cuál es la diferencia entre catabolismo y anabolismo. Biblio: Curtis Cap 4 “Metabolismo y energía.” 9. Explica la relevancia de Lucy en relación con el proceso de evolución de los homínidos. Biblio: Artículo “De la Selva a la Pradera” 7. a) Explicar la respiración celular y sus 3 etapas. b)Explica en qué lugar de la célula se realiza la glucólisis y cuáles son sus principales productos. c)explica la función de cada una de sus estructuras (de la mitocondrias) y compartimentos y su relación con estas etapas de la respiración celular. d) ¿En qué parte de la mitocondria se desarrolla el Ciclo de Krebs y cómo se relaciona esta vía metabólica con la anterior? e)¿Cuáles son los productos del ciclo de Krebs y por qué se lo considera la vía central del metabolismo energético de la célula? f)¿Cuántos Ciclos de Krebs se producen por cada molécula de glucosa? ¿Por qué? g)Explica cuál de ambas membranas mitocondriales es más permeable a los protones ¿qué papel juega esa característica en la Cadena Respiratoria acoplada a la Fosforilación Oxidativa? h) Explica el funcionamiento de la Fosforilación Oxidativa y cuál es el significado de la afirmación “la cadena de transporte está acoplada a la fosforilación oxidativa”. Biblio: Curtis Cap 8 “Glucólisis y respiración celular” Starr Cap 8 “¿Cómo liberan las células la energía química?” Preguntas del TP2 1. a) ¿Qué es el “tráfico celular” y cuál es su importancia para el organismo? b)¿Qué otros componentes poseen las membranas celulares? Biblio: Artículo “Nobel de Medicina para quienes revelaron el misterio del "tráfico" celular”. Cap 4 y Cap 5 de Audesirk. 2. a)¿Cuáles son las propiedades de los fosfolípidos que les permite adoptar dicha conformación (Bicapa) ? b) ¿Cómo explica el Modelo de Mosaico Fluido la relación que existe entre la estructura y la función de las membranas plasmáticas? c)¿Por qué se considera que la bicapa lipídica es asimétrica? d)¿Qué importancia tiene esta característica en la señalización y comunicación celular? 3. Identificar las organelas y su función. 4. a) Cuadro comparativo sobre los tipos de transporte. b) Explica los factores que determinan que las sustancias se trasladen hacia el interior o el exterior de la célula. 6. ¿Cómo se almacena la energía en esta molécula? ¿Cuál es la importancia de la hidrólisis del ATP? 3 Valentina Racca Kannemann Preguntas del TP 3 1) A partir de la lectura de este artículo, responde: a) ¿Qué funciones tiene el núcleo y su membrana y cuál es su relevancia en el funcionamiento celular que lo convierten en un tema de investigación? b) Se hace referencia a intercambios entre el núcleo y el resto de la célula ¿A través de qué estructuras ocurren? c) ¿Qué particularidades presenta la membrana o envoltura nuclear? Ubica los componentes mencionados por el artículo y qué tipo de biomoléculas componen los poros y cuáles componen a la cromatina o material genético y a los ribosomas Biblio: artículo “Impedir las comunicaciones del núcleo celular para frenar el cáncer” 2 ) ¿Qué tipo de instrucciones información genética nuclear? contiene la 3) A partir del análisis de la figura 2 y 3 a) Identifica los componentes de un nucleótido. b) Expliquen cómo se aparean las bases nitrogenadas, qué tipo de uniones presentan y en qué parte de la molécula de ADN se ubican. c) Teniendo en cuenta el inciso anterior, si la secuencia de nucleótidos de una de las cadenas de la doble hélice de ADN es: 5’- GGATTTGTACCCAATTG - 3’ ¿Cuál sería la secuencia de la cadena complementaria? ¿Y del ARN mensajero obtenido a partir de esta secuencia de ADN codificante o gen? 4) no todas son iguales ¿a qué se debe esto? ¿Cuál pudo haber sido la ventaja evolutiva de la variabilidad celular? 5) A partir del análisis de la figura 5 a) ¿Qué son los genes? b) ¿Cuál es la diferencia entre gen y genoma? c) ¿Cuál es la relación entre gen y cromosoma? cada una de sus tres etapas y cómo se sintetiza una molécula de ARN a partir de la molécula de ADN molde. b) En el proceso de síntesis de proteínas intervienen varios tipos de ARN. Completar cuadro. Con respecto a la Traducción indica en qué parte de la célula se desarrolla y qué ocurre en cada una de sus tres etapas. d) ¿Qué es el código genético? ¿Cuál es su función? Expliquen sus características de universalidad, especificidad, degeneración y continuidad. Biblio: Los Genes y Capítulo 13 Expresión y Regulación Génica, Audersirk et al., 2017. https://www.educ.ar/recursos/105156/sintesis-de-protei nas-3d c) 7)Analizaremos la alimentación desde la perspectiva de la genética y la epigenética a) ¿Por qué hay en el mundo una epidemia de obesidad? b) ¿La obesidad tiene causas genéticas? En caso de que así sea, ¿cómo operan? ¿Existen grupos humanos con mayor incidencia de obesidad que otros que tienen similar estilo de vida? c) ¿Qué políticas públicas está haciendo el estado para intentar frenar esta pandemia de obesidad en la sociedad? ¿Alcanzan estas medidas? Biblio:https://cienciahoy.org.ar/obesidad-una-perspecti va-evolutiva%20/ https://elgatoylacaja.com/para-comerte-mejor 8)a ¿Cuál es el índice de abuelidad? b) ¿Cómo se explica la precisión de la técnica? c) ¿Qué utilidad le dio la sociedad a estos hallazgos científicos? Biblio: https://www.educ.ar/recursos/93347/identificacion-gen etica-e-indice-de-abuelidad 6)los procesos de transcripción y traducción: a) Con respecto a la Transcripción indica en qué parte de la célula se desarrolla, qué ocurre en 4 Valentina Racca Kannemann Resumen Biología humana Unidad 1 y unidad 2 Unidad 1. Introducción a la Biología Humana. ¿Qué es la biología? Es una ciencia autónoma que estudia a los seres vivos y sus procesos vitales. Inicios como disciplina (etapas): ❖ Tradición médica: Ubicado en la Grecia antigua, personajes importantes (Hipócrates (460-370 AC) y Galeno (129 -216 DC). Su objeto de estudio en común entre medicina y biología (luego se separan) ❖ Tradición naturalista : Hacer preguntas y respuestas sobre la naturaleza y hacer observaciones. Rompe vínculo con la religión, ya que esta no puede elaborar conocimientos ni explicaciones a través de la observación. Personaje más importante, Aristóteles (384-323 AC) propone ideas muy importantes que todavía se usan, y otras a un nivel no vigente como la inmutabilidad. ❖ Biología: Gran cambio cuando la disciplina es nombrada por Treviranus. De esta manera queda claro el objeto de estudio y se ven diferencias metodológicas claras. Presenta el concepto más similar a la ciencia actual. presentan una emergentes. serie de características ❖ Perspectiva evolutiva: Nace tras la publicación de “El origen de las especies” de Darwin (1850) en el Siglo XIX, propuso un cambio revolucionario. Se propone una disciplina descriptiva, ciencia que intenta comprender y explicar los fenómenos naturales, ¿Que sucede ? ¿Por qué sucede?. Nace teoría evolutiva, como fueron mutando las especies incluyendo humanos. ❖ Perspectiva Biológica Perspectiva Sistémica: La historia de la vida sobre la tierra (origen del universo): Teoría del Bing Bang propuesta por Stephen Hawking en 1948. ¿Cuándo se formó el universo? Hace 13.800 millones de años, el universo comenzó como una singularidad extremadamente caliente y densa hace aproximadamente. Esta explosión provocó una gran suma de energía dio lugar a la materia y por lo tanto, a las primeras partículas subatómicas (protones, neutrones -, neutrones 0), y así los primeros átomos. Átomo más sencillo: Hidrógeno, empieza a combinar con otros y forma otros átomos. La biología presenta 3 grandes preguntas: ❖ ¿Qué?: Descriptivo ❖ ¿Cómo?: Funcionamiento ❖ ¿por qué?: De dónde vienen (mirada evolutiva) 3 Perspectivas: ❖ Perspectiva Sistémica: Inherente a la definición de vida , los seres vivos son sistemas abiertos altamente complejos, estos intercambian en el medio ambiente, cada parte interactúa y 5 Valentina Racca Kannemann Teoría Quimiosintética: Propuesta por Oparin y Haldane. Propone que las condiciones climáticas y físico-químicas de nuestro planeta luego de su formación permitieron explicar la formación y aparición de los primeros seres vivos. Para ello se basaron en los conocimientos de la época acerca de la composición del suelo, las rocas, estudios sobre variaciones climáticas, etc. Experimento Miller y Urey: Tratando de replicar condiciones de Oparin y ver si era posible obtener componentes complejos a partir de componentes simples. ¿Cómo se conformaba la atmósfera primitiva? [ H2O; H; Amonico] + descargas eléctricas → se enfría = Se obtienen aminoácidos (presente en los seres vivos). No comprueba la teoría de Oparin pero es buena respuesta. Niveles de organización de la materia Cada nivel tiene características propias emergentes que incluye a los anteriores. ¿Qué tienen en común la materia viva y la materia inherente? Presentan características que nos permiten agrupar hasta los organismos complejos y sus interacciones. 3 niveles : ❖ Químico. ❖ Biológico. ❖ Ecológico. Perspectiva evolutiva Teoría de la evolución : ¿Que propone ? ❖ El origen común de los seres vivos; ❖ La gradualidad del proceso evolutivo; ❖ La selección natural a partir de la variación de los individuos de una población. Postulados de la Teoría de la Evolución: ❖ Tamaño Poblacional; ❖ Variabilidad Individual; ❖ Selección Natural; ❖ Reproducción Diferencial La evolución, no presenta una dirección determinada, se rige por la selección natural de variedades genéticas producidas al azar, estas variedades pueden ser ventajosas (dejan mayor descendencia) o desventajosas. Flujo de energía Los seres vivos intercambian materia y energía con el ambiente. La materia y energía fluye y circula. Fuente de energía: Sol. Los descomponedores la aprovechan y forman la glucosa y se va pasando por la cadena trófica. Un organismo consume a otro para obtener energía química. Los subsistemas interactúan y forman sistemas complejos. Para la creación de su teoría Darwin utilizó: ❖ Fósiles : Partes u organismos completos. ❖ Anatomía y fisiología comparada. ❖ Embriología comparada. ❖ Selección artificial. ❖ Genética y biología molecular A raíz de estas características podemos formular los árboles genéticos que también los postula Darwin. Definición: Representación de las relaciones evolutivas entre varias especies con una ascendencia común. Tronco: Ancestro en común. Ramas: Altura determina si las especies son “viejas ” o aún están vigentes. 6 Valentina Racca Kannemann Características de la evolución humana : ❖ Espalda en S. ❖ Pelados. ❖ Lenguaje (Comunicación): Propia de la especie. ❖ Pies con pulgar no oponible facilitando el caminar erguido. ❖ Desarrollo craneal : Frente y mandíbula ❖ Desarrollo encefálico: Genera el espacio para mayor capacidad asociativa y cognitiva. ¿Qué causó que ? Difícil de explicar . No somos los únicos que constituyen herramientas pero los únicos que las mantenemos, esto es producto de la cultura (se escapa de la biología ). Teoría de Lyn Margulis Habla del origen de las mitocondrias. La simbiosis es cuando 2 seres vivos dependen del uno y del otro en este caso una célula consumió a otra sin degradarla incorporándose a su sistema, adquiriendo sus funciones. Mitocondrias presentan su propio ADN. Árbol filogenético Representación de las relaciones evolutivas entre varias especies con un ancestro común. Ese ancestro se representa en forma de tronco y se ramifica en grupos con diferencias que pueden ser genotípicas y fenotípicas, por otro lado la diferencia de las ramas suponen distintas cosas. Misma altura especies que aún existen y coexisten, ramas más cortas representan especies extintas (fósiles). Se indaga en cuestiones morfológicas, conductuales, genéticas, paleontológicas para designar la relación entre especies. IDEA TEORÍA EVOLUTIVA. Unidad 2. La organización celular en el hombre. Su estructura y dinámica ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LOS SERES VIVOS Y LA MATERIA INERTE? La diferencia fundamental está dada por el modo en que los elementos químicos se organizan. Niveles de Organización Subniveles Químico Átomo Molecular Submolecular Biológico Celular Tisular Órganos Sistemas de órganos Organismo o Individuo Ecológico Población Comunidad Ecosistema Biosfera Complejidad: La complejidad de cada una de las niveles de organización no está determinada sólo por la cantidad de materia que lo constituye, sino por el modo en que se combinan los diferentes componentes y las interacciones que se establecen entre ellas. Esto determina que en cada nivel de organización aparezcan características y propiedades que no son la mera suma del nivel anterior.. Por ejemplo, las moléculas son estructuras sin vida, pero al organizarse pueden dar lugar a la formación de una célula, la mínima estructura de has seres vivos, estructura que presenta propiedades nuevas y diferentes a las de la molécula que la componen 7 Valentina Racca Kannemann LOS SERES VIVOS : CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES. ❖ Sistemas abiertos que interactúan con el ambiente. ❖ Presentan metabolismo. ❖ Realizan homeostasis ❖ Capacidad de evolución y adaptación ❖ Crecimiento y desarrollo ❖ Movimiento propio ❖ Irritabilidad : respuesta a los estímulos ❖ Reproducción ❖ Formados por células Las moléculas no definen a los seres vivos sino que cuando se combinan forman células (unidad mínima de vida). La capacidad de evolucionar por medio de la selección natural distingue la vida de lo inerte. TEORÍA CELULAR Concepto unificador en la biología, presenta 4 o 3 principios/postulados : ❖ Todo organismo vivo está compuesto por una o más células. ❖ Todos los cambios se producen a nivel celular. ❖ Las células proceden de otras células. ❖ Las células contienen toda la información hereditaria que pasa de una a otra. VIRUS Organismos intracelulares obligados, compuestos por una molécula de ácido nucleico encerrada en una proteína llamada cápside, no contienen citoplasmas ni ribosomas, el cromosoma viral puede ser de ADN o RNA. Diferencias entre seres vivos y los virus Seres Vivos Virus Material genetico SI SI Sistemas abiertos SI NO Homeostasis SI NO Evolución SI NO (MUTAN) Crecimiento y desarrollo SI NECESITAN DEL HUÉSPED Movimiento propio SI NO, NECESITAN H Irritabilidad SI NO Reproducción SI NO Células Pluricelulares organismos complejos Submolecular (no tienen vida) Metabolismo SI NO Relación virus y jabón Jabón: Producto (sal sódica) de una reacción química entre entre un álcali (hidróxido de sodio o potasio) y un lípido, por lo tanto las estructuras de estos, presentan una cola hidrofóbica y una cabeza hidrófila. Virus: Cubiertos por una envoltura lipídica que protegen el material genético. Las moléculas se conectan con la capa lipídica y la rompe haciendo que las proteínas y las partículas se vayan con el agua Fórmula química del Jabón 8 Valentina Racca Kannemann ÁTOMOS Y TIPOS DE ENLACES Unidades estructurales más sencillas que forman la materia, se componen de: ❖ Protones: Partículas subatómicas de carga positiva ❖ Neutrones: Partícula subatómica sin carga ❖ Electrones: Partículas subatómicas de carga negativa que giran alrededor del núcleo . Los núcleos atómicos en general ofrecen estabilidad, en tanto que las capas de electrones permiten interacciones o enlaces con otros átomos, ( para formar moléculas ). Los átomos ganan estabilidad al llenar o vaciar sus capas electrónicas externas. Hacen esto al adquirir o perder electrones durante las reacciones químicas. Esto produce fuerzas llamadas enlaces químicos, que ligan átomos para formar moléculas. La formación y las propiedades de las moléculas dependen de los enlaces químicos entre sus átomos. ❖ Iónicos ❖ Metálicos ❖ Covalentes. Los covalentes son uniones por compartición de electrones, esto puede ser polar o no. Polar es la compartición desigual y NO polar es equitativo. Los enlaces pueden ser simples, dobles o triples MOLÉCULA DEL AGUA Compuesta por 2 moléculas de hidrógeno y una de Carbono se une mediante puentes de hidrógeno. Para la biología el agua presenta 6 funciones: ❖ Disolvente universal: Sus propiedades químicas le permiten disolver una gran cantidad de sustancias y actuar como medio donde se realizan reacciones metabólicas. ❖ De transporte: Nutrientes, desechos y hormonas son transportadas por agua. ❖ Estructural: Mantiene la forma y volumen celular (U3). ❖ Amortiguadora: Se encuentra entre articulaciones, tejidos, líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico. Permite flexibilidad de las estructuras. ❖ Termorreguladora: Por su propiedad de calor específico permite mantener la temperatura interna estable y evitar cambios bruscos de ella. (Homeostasis U6). ❖ Bioquímica: Participa en muchos procesos bioquímicos como la fotosíntesis y la respiración (U4). BIOMOLECULAS Las macromoléculas de los seres vivos. Monómeros: Unidad básica del grupo. Polímero: Unión de más de 2 monómeros que forman diversas cadenas con distintas funciones. Hidratos de carbono: Alimentos : Cereales; Pan; Pasta; Raíces; Arroz; Legumbres; Zumo; Azúcar; Fruta. Monómero: Glucosa Polímero: Glucógeno (ej) Carbonos Hidratados, Se clasifican en hidratos simples y complejos. Los simples son los monosacáridos (Glucosa, Fructosa) y los disacáridos como la manosa y sacarosa. Mientras que los complejos son los polisacáridos como el almidón y el glucógeno. Funciones: ❖ Fuentes de energía química (Glucosa) generación de ATP (U4). ❖ Almacenamiento de energía (Almidón y Glucógeno). 9 Valentina Racca Kannemann ❖ Estructural sirve de estructura de las células, sirven como moléculas de reconocimiento. ❖ Componentes de otras biomoléculas, como en el ARN (ribosa). Proteínas: Biomoléculas más abundantes en las células, compuestas por largas cadenas de aminoácidos. Monómero: Aminoácidos Polímero: Polipéptidos→ Proteínas. Los aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos para formar proteínas. Sintesis de proteinas (U5) Funciones: ❖ Estructural: Parte de la membrana plasmática, tipos de proteínas son conductores de iones y moléculas para el intercambio de sustancias en la célula. (U3, U4, U5, y U6). ❖ Enzimática: Pueden ser enzimas, las cuales aceleran el proceso de las reacciones químicas, ej en el metabolismo celular (U4). ❖ Transporte: Forman canales en la membrana plasmática.(U3) ❖ Inmunológica: Los anticuerpos son proteínas que intervienen en la defensa del cuerpo ante agentes extraños. (U6) ❖ Movimiento: Permiten movimiento de las células o de determinadas organelas. Mosaico fluido (U3). ❖ Homeostática: Permiten el equilibrio osmótico del medio celular y extracelular. (U6) ❖ Hormonas y neurotransmisores: (más comunes ) Hay proteínas esenciales: son aquellas que el organismo no puede sintetizar por lo que hay que incorporarlas a través de la alimentación. El organismo las descompone para obtenerlas (catabolismo) y sintetizar nuevas de ellas (U5). También hay NO esenciales: Sintetizados en el organismo a partir de moléculas más simples. Proceso anabólico (U4). Estructura: 1. Primaria: secuencia de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. 2. Secundaria: unida por enlaces puentes de hidrógeno que forman una hélice. Ej, Queratina de pelos, uñas, piel. 3. Terciaria: se vuelve a plegar sobre sí misma por los puentes de hidrógeno con moléculas de agua circundantes y puentes disulfuro. Ej colágeno. 4. Cuaterniana: Polipéptidos individuales se mantienen unidos mediante puentes de hidrógeno o puentes disulfuro. Ej hemoglobina Lípidos: Presentan moléculas insolubles en agua (hidrofóbicas) y solubles en solventes orgánicos. En este grupo entran grasas, ceras, aceites, fosfolípidos, esteroides, colesterol entre otros. El tener o no dobles enlaces determina la forma (recta o doblada) de la molécula, determinando su punto de fusión y el hecho de que aquellos lípidos que los tengan sean líquidos o sólidos a temperatura ambiente. Fosfolípidos: su estructura permite formar la bicapa lipídica en las membranas biológicas, la cabeza hidrofílica está del lado del líquido y la cola hidrofóbica se ubica en el interior. Presenta movimientos, se pueden rotar, intercambiar… 10 Valentina Racca Kannemann Esteroides, como el colesterol, lo encontramos en la membrana plasmática que proporciona rigidez si hace calor y fluidez si hace frío. Modelo de mosaico fluido(U3). Y también, las hormonas sexuales son ejemplos de lípidos. Funciones: ❖ Estructural: Fosfolípidos y colesterol son componentes fundamentales en la membrana celular.(U3) ❖ Energética: Los triglicéridos son utilizados para la obtención de energía cuando no hay disponibilidad de carbohidratos. ❖ Protectora y termoreguladora: Las grasas forman cubiertas con el fin de proteger los órganos internos, el tejido adiposo debajo de la piel actúan como aislantes y favorecen la regulación de la temperatura corporal. ❖ Reguladora del metabolismo: Las vitaminas A, D, K, E y algunas hormonas son lípidos (menos comunes). Ácidos nucleicos Monómero: Nucleótidos Polímero: ADN y ARN Formados por una base nitrogenada, un hidrato de carbono (azúcar o pentosa) y un grupo fosfato. Nucleótido con función energética : ATP ADN ARN Monosacárido: Pentosa Desoxirribosa Ribosa Bases nitrogenadas Adenina,Timina, Guanina, Citosina. Adenina,Uracilo, Guanina, Citosina. Función Almacena la información genética, controla funciones célular Intervienen en la expresión génica. Síntesis de proteínas ADN: doble hélice, bicatenaria, antiparalela complementaria. Duplicación del ADN en la interfase U5 ARN: Una hélice. Interviene en la síntesis de proteínas (transcripción y traducción) U5 Bases nitrogenadas y complementariedad de bases: Adenina ↔ Timina ADN y Adenina↔ Uracilo ARN; Citosina ↔ Guanina en ambos. El apareamiento de bases aparece en la duplicación y síntesis Tipos de ARN:. 11 Valentina Racca Kannemann ARNm ARNt ARNm Lleva la secuencia para fabricar una proteína. Copia información del ADN y la transporta hasta los ribosomas. Se encarga de “decodificar” la secuencia. Se une a aminoácidos y los lleva al ribosoma para formar proteínas. Forma el complejo en donde se fabrica una proteína. Forma parte de los ribosomas. CICLO CELULAR A partir del cigoto fecundado se crean nuevas células cada una pasa por este ciclo celular y así indefinidamente. Excepciones como las neuronas y cardiomiocitos, una vez que mueren ya no se regeneran. Definición: El ciclo celular tiene como objetivo el conservar la integridad de los tejidos y mantener su funcionalidad, regenerando las células para suplir a las ya destruidas. El ciclo inicia con la interfase (G1) donde la célula aumenta su tamaño ya que sintetiza una alta cantidad de proteínas; se separa para la duplicación del ADN, antes de pasar a la siguiente fase se encuentra con la (G0) son 3 puntos de control en cada etapa de la interfase con el fin de chequear que el ciclo progrese en óptimas condiciones, sino es así modifica las fallas o quedan se produce apoptosis (muerte celular). En fase S de síntesis de replicación del ADN, se sintetizan proteínas nucleares; duplican centrómeros; duplican número de cromosomas (46 cromosomas de estructura doble) y se duplica el ADN. En la fase G2 aumenta la síntesis de proteínas y crece de tamaño, para pasar a la mitosis. La mitosis se divide en 4 fases : ❖ Profase :se forman los cromosomas y desaparece la membrana celular. ❖ Metafase: se alinean los cromosomas en el ecuador celular y aparece el huso acromático (microtúbulos). ❖ Anafase: el huso acromático separa los cromosomas, llevando a las cromátidas hermanas a polos celulares opuestos e inicia la citocinesis ❖ Telofase (cariocinesis ) Reaparece el núcleo , reaparece la membrana celular, los cromosomas se disuelven y concluye la citocinesis. Cariocinesis: ADN se divide en 2 núcleos que se van a polos opuestos. Citocinesis: División del citoplasma por estrangulación. 12 Valentina Racca Kannemann Unidad 3. Organismo Humano a nivel celular. ❖ Unión intercelular. ❖ Unión al citoesqueleto y a la matriz extracelular. LA MEMBRANA PLASMÁTICA CELULAR Función: ❖ Limita la célula de su ambiente (barrera física) entre el interior de la célula y su medio circundante. ❖ Presenta una permeabilidad selectiva, algunas sustancias ingresan y otras no. ❖ Interviene en la comunicación entre el interior y exterior celular y la generación de determinadas señales biológicas. Tipos de proteínas: ❖ Receptoras; Las moléculas mensajeras se unen en puntos específicos de estas, las cuales comunican el mensaje al interior de la célula produciendo una respuesta dentro de la célula. La comunicación entre las células nerviosas (neuronas) depende de estos receptores los receptores y gracias a las proteínas receptoras las células del sistema inmune reconocen y atacan a los invasores que causan enfermedades. (U6). ❖ De reconocimiento: Son glucoproteínas que sirven como etiquetas de identificación. Las células del sistema inmunitario ignoran las células propias y atacan a las células invasoras. (U6). ❖ Enzimas: Estas proteínas catalizan las reacciones químicas que sintetizan o degradan las moléculas biológicas. La gran mayoría de estas están en el citoplasma, un gran ejemplo es la glucólisis (degradación de glucosa). (U4) ❖ De unión: Anclan a las membranas celulares y sostienen el citoesqueleto dentro de la célula, mantienen la forma de la célula al enlazar la membrana plasmática al citoesqueleto. ❖ De transporte: Regulan el movimiento de las moléculas hidrofílicas por la membrana. Presenta 2 tipos (proteínas de canal y portadoras o carrier). Estructura: Fosfolípidos: Componen en mayor proporción la membrana plasmática, son moléculas anfipáticas, ya que presentan una cabeza hidrofílica y una cola hidrofóbica, por esto se forma una bicapa. Proteínas: Determinan la mayoría de las funciones específicas de la membrana, se mueven más lento que los fosfolípidos, algunas están unidas al citoesqueleto. Proteínas periféricas: no están inmersas en la membrana. Proteínas integrales: penetran la bicapa incluso la pueden atravesar completamente. Funciones generales: ❖ Transporte a través de la membrana. ❖ Actividad enzimática. ❖ Transducción de señales ❖ Reconocimiento célula-célula. 13 Valentina Racca Kannemann Colesterol (es un esteroide): Este a temperaturas cálidas (37°) evita el movimiento de los fosfolípidos, a temperaturas bajas el colesterol mantiene la fluidez de la membrana previniendo su compactamiento. Además de proporcionar movimiento a la membrana plasmática, actúa como amortiguador de la temperatura. MODELO DE MOSAICO FLUIDO Este modelo establece que la membrana es una estructura fluida con un “mosaico” de distintas proteínas inmersas en ella. Esta debe ser fluida para funcionar correctamente. Estas membranas poseen en su cara externa e interna diferentes proteínas, lípidos y carbohidratos posicionados de manera asimétrica. Aquellas membranas ricas en ácidos grasos no saturados son más fluidas que aquellas ricas en ácidos grasos saturados . Carbohidratos : Estas moléculas participan en el reconocimiento intercelular, las células se reconocen unas a otras a través de la unión de estas moléculas de superficie (hidratos de carbono). Los carbohidratos unidos covalentemente a lípidos formando glucolípidos o a proteínas formando glucoproteínas. Ambos involucrados en el reconocimiento y señalización celular. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS Se denomina de esta manera al conjunto de compartimientos celulares especializados, formado por un conjunto de organelas cuyas membranas presentan una permeabilidad selectiva muy similar a la bicapa. Estas organelas se encuentran interconectadas funcionalmente. Organelas partícipes: ❖ Núcleo. ❖ Retículo endoplasmático (rugoso y liso). ❖ Complejo o aparato de Golgi. ❖ Lisosomas. ❖ Vesículas. Estas presentan estructuras, funciones y composición molecular diferentes, cada una realiza diversas reacciones químicas. Aunque presentan una continuidad física directa y se comunican por transferencia de segmentos de membranas en forma de vesículas. 14 Valentina Racca Kannemann Funciones del sistema de endomembranas: ❖ Síntesis de proteínas y su transporte hacia la membrana. (U5). ❖ Metabolismo y movimiento de lípidos.(U4). ❖ Eliminación de sustancias tóxicas. (exocitosis). Envoltura nuclear: Esta envoltura separa el contenido nuclear del citoplasma, formando una doble membrana, se conecta a través de poros con el citoplasma. La cara interna de la envoltura está cubierta por una lámina nuclear que da forma al núcleo. ORGANELAS MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA Núcleo: Contiene la mayoría de los genes de la célula eucariota, se encuentra delimitada por una envoltura nuclear, en su interior se ubica el material genético o cromatina formada por ADN unido a proteínas (histonas) y los nucleolos donde se producen las subunidades de los ribosomas. Cuando la célula se divide la cromatina se condensa formando cromosomas. Poros nucleares: Presenta una estructura proteica, llamada complejo del poro nuclear, reviste cada poro regulando la entrada y salida de partículas y moléculas. Nucleolo: Estructura más prominente del núcleo que no se está dividiendo. En él se sintetizan un tipo de ARN ribosómico (ARN), a partir de instrucciones del ADN, que luego se ensambla a proteínas ribosomales para construir las subunidades ribosomales. Retículo endoplasmático: Es una red de membrana extensa que constituye la mitad del total de membranas en las células eucariotas. Está en contigua a la envoltura nuclear, está formada por una red de túbulos membranosos y sacos llamados cisternas, que separan la luz del citosol. Presenta dos regiones conectadas entre sí en estructura y función, el retículo endoplasmático liso el cual carece de ribosomas en su superficie y el retículo endoplasmático rugoso que presenta ribosomas en su superficie. 15 Valentina Racca Kannemann Retículo endoplasmático rugoso:Este está adosado a los ribosomas, es continuo al núcleo. Presenta diversidad de funciones: ❖ Síntesis de proteínas. ❖ Síntesis de proteínas de secreción (la mayoría de glucoproteínas), salen a través de vesículas. ❖ Formación de vesículas de transporte. ❖ Síntesis de componentes de la membrana (lípidos, proteínas y enzimas) a través de vesículas son dirigidas a la membrana plasmática u otras organelas. Retículo endoplasmático liso: Este participa en la síntesis de lípidos como aceites, fosfolípidos y esteroides, también está en el proceso del metabolismo de hidratos de carbono, la desintoxicación de fármacos y venenos. Además es parte de la alimentación de las células musculares que desencadena la contracción muscular. Complejo o aparato de Golgi : Está constituido por sacos membranosos aplanados (las cisternas) y apilados, las membranas de las cisternas separan su luz del citosol, se diferencia una cara cis, receptora de vesiculas de Retículo endoplasmático y por otro lado, una cara trans, de donde salen vesículas, las cuales sirven para el transporte a tráves de la célula, tambien contiene conjuntos especificos de enzimas. Su función principal es modificar, clasificar y empacar proteínas producidas por el retículo endoplasmático rugoso. Funciones: ❖ Modifica y almacena productos del retículo endoplasmático (fosfolípidos y proteínas de membrana o la porción hidrocarbonada de las glucoproteínas). ❖ Síntesis de polisacáridos (pectinas). ❖ Selecciona y marca productos (ej: grupos fosfatos) que indican el destino de este. ❖ Las vesículas de transporte pueden tener moléculas externas de reconocimiento que se adhieren en esa instancia. 16 Valentina Racca Kannemann Peroxisoma: Están formados en su interior por un cristal debido a la concentración y pureza de las proteínas que lo forman. Las enzimas que contiene son detoxificantes de compuestos nocivos que se generan en la célula como producto de su metabolismo. Citoplasma: Presenta una apariencia viscosa, está localizado dentro de la membrana plasmática y fuera del núcleo. Formado principalmente por H2O, proteínas, lípidos y otros productos del metabolismo, contiene las organelas y estructuras como mitocondria, lisosomas, centrosomas, ribosomas, etc. En este espacio ocurren muchas de las funciones metabólicas celulares. Lisosomas : Saco membranoso compuesto por enzimas hidrolíticas(enzimas capaces de hidrolizar macromoléculas para transformarlas en monómeros). Su función es la digestión intracelular como la fagositosis, estos productos pasan al citosol para completar reacciones metabólicas. Mitocondrias: Sintetizan grandes cantidades de ATP que la célula puede utilizar para llevar a cabo sus funciones. Está delimitada por una doble membrana. La exterior es lisa, y la interior posee pliegues. Estos pliegues cumplen la función de aumentar la superficie sin alterar el volumen. En esta membrana plegada interna ocurre el proceso de respiración celular. El espacio entre ambas membranas se denomina espacio intermembrana, mientras que el espacio interno se llama matriz mitocondrial. Las mitocondrias tienen su propio ADN, y son capaces de replicarlo, transcribirlo y traducirlo. Se consideran procariotas ancestrales que formaron una “endosimbiosis” dentro de una célula eucariota y no fueron degradados (teoría endosimbiótica U1). 17 Valentina Racca Kannemann 18 Valentina Racca Kannemann ORGANELAS NO MEMBRANOSAS Ribosomas:Son organelas celulares donde se realiza la síntesis de proteínas, está adosado al retículo endoplasmático rugoso donde se sintetizan las proteínas de exportación. Formado por ARNr y proteínas. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA La estructura de la membrana determina su permeabilidad, una célula debe ser capaz de intercambiar materiales con su entorno, un proceso que es controlado por esta bicapa. La permeabilidad depende si la molécula es compatible o no con los lípidos, ya que a partir de los fosfolípidos es que están constituidas estas. Citoesqueleto: Proporciona soporte y estabilidad a la célula y también ayuda en el movimiento y movilización de estructuras dentro de esta. ¿Qué es un gradiente de concentración? Es la diferencia de concentraciones que existe de una región a otra en un determinado soluto. Está constituido por fibras: ❖ Microtúbulos: constituidos por subunidades de tubulina (alfa y beta) que se unen para formar estas fibras. Sirven como andamios y rutas. ❖ Filamentos de actina: Son microfilamentos compuestos por proteínas de actina. ❖ Filamentos intermedios: Sirven para organizar la estructura de la célula. Transporte pasivo (simple) :Es la difusión de una sustancia a través de su membrana sin gasto de energía. Esta es la tendencia de las moléculas a distribuirse homogéneamente en el espacio disponible esto significa que las sustancias se difunden a favor de su gradiente de concentración. 19 Valentina Racca Kannemann Transporte pasivo (facilitado): Este mismo proceso cuenta con la intervención de proteínas de transporte (canal y carries),pero el soluto se sigue moviendo a favor del gradiente por lo que no requiere gasto de energía. Transporte activo : En oposición al transporte facilitado en este tipo las proteínas transportan las moléculas en contra del gradiente de concentración lo que genera un desgaste de energía. Los ejemplos más notorios son la bomba de Sodio/Potasio y el ingreso de la glucosa. Transporte masivo a través de la membrana: Endocitosis: Es el proceso de captura de una sustancia o partícula desde fuera de la célula envolviendola con la membrana celular. La membrana se pliega sobre la sustancia y esta es encerrada completamente por la membrana formando una vesícula (envaginación), que luego desprende por estrangulación . Osmosis: Esta es la difusión de H20 a través de una membrana selectivamente permeable, la dirección en la que esta se difundirá está determinada sólo por la diferencia total de solutos. El agua se difunde a través de la membrana desde una región de menor concentración de solutos a una de mayor concentración de solutos. Encontramos 3 tipos de endocitosis : ❖ Fagositosis: Ingreso de sustancias sólidas por invaginación, formando una vesícula. Los seudópodos forman estas vesículas y los lisosomas degradan su contenido. ❖ Pinocitosis: Ingresa agua y sustancias disueltas en líquido formando pequeñas vesículas pinocíticas. ❖ Endocitosis mediada por receptor: La unión ligando-receptor induce la formación de una vesícula. Exocitosis:Proceso celular mediante el cual las células liberan sustancias al medio exterior. Se divide en 2 fases: ❖ Secreción: Proceso por el que se liberan al medio extracelular los productos que serán utilizados (ej: proteínas). ❖ Excreción: Se expulsan desechos. 20 Valentina Racca Kannemann Clasificación de la comunicación según la distancia : ❖ Paracrina: Entre células vecinas (inflamación, coagulación).U6 ❖ Endocrina: Recorren grandes distancias (hormonas).U6 ❖ Autocrina: Misma célula (inflamación, coagulación).U6 ❖ Sináptica: (neuronal).U6 ❖ Célula-célula: Por contacto directo. ❖ Gap: Directo a través de canales (mitosis).U2 COMUNICACIÓN CELULAR Ciertas células emiten un mensaje a través de señales químicas que ejercen su efecto en otras células y éstas, como consecuencia, inician una respuesta biológica. Las respuestas pueden ser muy variadas: transformaciones morfológicas, modificación en rutas metabólicas o cambios en la expresión de ciertos genes que llevan a la división, a la diferenciación e incluso a la muerte celular. Componentes: ❖ Célula emisora: Esta célula secreta un ligando(mensaje). ❖ Célula diana: Esta célula tiene el receptor específico para que pueda unirse el ligando y desencadena una cascada de señales dentro de la célula para finalmente se genere una respuesta a ese ligando. ❖ Célula no diana: No presenta el receptor para ese ligando por lo cual no ejecuta una respuesta. Señales y receptores: ❖ Receptores en la superficie: Las moléculas señalizadoras son hidrofílicas y no tienen la habilidad de difundir a través de la MC. Necesitan de un receptor de superficie celular que genera una señal intracelular en la célula diana. ❖ Receptores intracelulares: Algunas moléculas señalizadoras hidrofóbicas (hormonas esteroides) pueden difundir a través de la MC y unirse a receptores intracelulares localizados en el núcleo o en el citoplasma de la célula diana. 21 Valentina Racca Kannemann Unidad 4. Metabolismo Celular Los seres vivos como sistemas abiertos. “Los seres vivos como sistemas abiertos en interacción con el ambiente, intercambiamos materia, energía e información” (flujo de energía U1). Etapas del proceso de señalización: Este proceso garantiza que las actividades celulares se realicen en el momento apropiado, en las células apropiadas y en forma coordinada ❖ Recepción: la señal se detecta cuando se une a una proteína receptora ubicada en la membrana celular o dentro de la célula ❖ Transducción: convierte la señal ❖ Respuesta: la señal transducida desencadena la respuesta La energía en el ecosistema como luz proviene del sol y deja en el ecosistema calor. La fotosíntesis produce oxígeno y moléculas orgánicas las cuales son utilizadas en la respiración celular. Las células utilizan energía química almacenada en moléculas orgánicas para generar ATP, el cual permite la realización del trabajo (mecánico, de transporte, químico) de esta misma, por esto mismo es que requieren fuentes de energía de fuentes externas. Algunos animales (consumidores primarios) obtienen energía alimentándose de plantas (productores); otros animales (consumidores secundarios) obtienen energía alimentándose de consumidores primarios. 22 Valentina Racca Kannemann Nutrición: A partir de los de los seres vivos obtenemos materia y energía química, las cuales se aprovechan a partir de reacciones metabólicas. Estos alimentos cuentan en su composición con distintos tipos de biomoléculas. (composición química de los seres vivos U2) 23 Valentina Racca Kannemann ENERGÍA Y METABOLISMO CELULAR: CATABOLISMO Y ANABOLISMO. Definición de metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que suceden en la célula y se relacionan con la utilización de la materia para la obtención de energía. Presenta dos tipos de reacciones : Objetivos del metabolismo: ❖ Obtención de energía a partir de la degradación de compuestos orgánicos. ❖ Síntesis de componentes celulares propios (proteínas, lípidos, etc) ❖ Fabricación y degradación de biomoléculas con funciones específicas en la célula (hormonas, neurotransmisores, etc) Reacciones metabólicas: ❖ Catalizadas por enzimas. ❖ Son reacciones químicas encadenadas (rutas metabólicas. ❖ Son reacciones que consumen o desprende energía (endergónicas/ exergónicas) ❖ La mayoría son reacciones REDOX ❖ Anabolismo: Reacciones de síntesis, son reacciones endergónicas las cuales consumen energía ❖ Catabolismo: Reacciones de degradación, son reacciones exergónicas las cuales liberan energía La regulación enzimática del consumo Enzimas: ❖ Son proteínas ❖ Aceleran la velocidad de las reacciones químicas ❖ No sufren cambios químicos permanentes ❖ Permiten que el reactivo se transforme en producto ❖ Tienen un sitio activo que se “acopla” al reactivo ❖ Son específicas (reconocimiento) ❖ Necesitan energía de activación ❖ La reacción depende de la Temperatura, Ph, de la concentración del reactivo 24 Valentina Racca Kannemann Oxidación: Las oxidaciones son procesos exergónicos; la energía liberada está ligada a los H + y los e-, y por lo tanto, queda transitoriamente almacenadas en las coenzimas reducidas. Pérdida de electrones. Coenzimas: ❖ Son sustancias necesarias en el proceso de catálisis enzimática. ❖ Nunca son proteínas ❖ Transportadoras de energía: (ATP/ADP; GTP1/GDP). ❖ Transportadores de electrones: (NAD+/NADH; NADP+/NADPH; FAD/FADH Reducción: las reducciones son procesos endergónicos; la energía obtenida está ligada a los H + y los e-. Ganancia de electrones. PRODUCCIÓN DE ATP El adenosín trifosfato (ATP) es un nucleótido ribosa con 3 grupos fosfatos funcionales. En esta molécula se almacena energía en los enlaces fosfato (energía química) y esta energía se libera cuando se rompe el enlace que une al último grupo fosfato entonces se obtiene ADP (adenosin difosfato). REACCIONES REDOX 1 Guanosín trifosfato (análogo al ATP) 25 Valentina Racca Kannemann LA RESPIRACIÓN CELULAR AERÓBICA Es un proceso metabólico que utiliza materia orgánica, principalmente glucosa, para la obtención de energía química (ATP) y energía térmica. Se realiza en presencia de oxígeno (O2) y como residuo libera dióxido de carbono (CO2) y agua (H20) Presenta 3 etapas: ❖ Glucólisis: Ocurre en el citoplasma. ❖ Ciclo de Krebs: Ocurre en la matriz celular. ❖ Cadena respiratoria: Ocurre en las crestas mitocondriales. Glucolisis: Esta primer etapa de la respiración celular ocurre en el citoplasma, se metaboliza la glucosa en 2 moléculas de piruvato y se generan 2 moléculas de ATP neto (4 en total ) ya que para que se realice este proceso catabólico se requiere de 2 moléculas de ATP. No requiere de la presencia de oxígeno. Ausencia de O2 Presencia de O2 El piruvato se transforma Las moléculas de por fermentación en lactato piruvato se metabolizan o etanol y CO2 en las mitocondrias (segunda y tercera fase), generando más ATP que la fermentación Descarboxilación oxidativa : Proceso intermediario entre la glucólisis y el ciclo de krebs. El piruvato pierde un carbono convirtiendo al ácido pirúvico que presenta 26 Valentina Racca Kannemann 3 moléculas de carbono en 2 acetil- CoA y como residuo CO2 esto sucede ya que para ingresar en el ciclo de krebs se necesitan 2 moléculas de carbón no pueden ingresar 3. Ciclo de Krebs : Ocurre en la matriz mitocondrial, mientras que la cadena respiratoria… ocurre en las crestas de la mitocondrias El acetil-CoA entra al ciclo de krebs, el cual libera los 2 átomos de carbono restantes en forma de 2 CO2 (se libera a través de los pulmones). Además se forma 1 ATP, 3 NADH Y 1 FADH 2 por cada grupo acetilo que pasa por el ciclo (pasa 2 veces). PRODUCTOS EN TOTAL: ❖ 4 ATPS ( 2 de la glucólisis y 1 de cada piruvato). ❖ 10 NADH (2 de la glucólisis, 1 de cada piruvato al formar acetil- CoA y 3 de cada Acetil-CoA en el ciclo de krebs). ❖ 2 FADH2 (1 de cada acetil- CoA en el ciclo). Cadena respiratoria acoplada a la fosforilación oxidativa : Los NADH y los FADH 2 entregando sus electrones a las proteínas de la cadena transportadora de electrones, que se encuentran inmersas en la membrana mitocondrial interna. La energía de esos electrones se utiliza para bombear iones hidrógeno a través de la membrana mitocondrial interna, desde la matriz hacia el espacio intermembranal, formando así un gradiente de hidrógeno. Al pasar por las proteínas de la cadena transportadora los electrones van disminuyendo su nivel energético y finalmente son cedidos al oxígeno, luego de aceptar los electrones, el oxígeno se combina con iones de hidrógeno para formar agua. Este es el paso de la respiración celular que requiere oxígeno. Simultáneamente, durante la fosforilación oxidativa se usa el gradiente de concentración de iones de hidrógeno formando por la cadena de transporte de electrones para producir ATP. Esto es posible porque a medida que los iones de hidrógeno son transportados por difusión facilitada a través de los canales de la enzima ATP-sintetasa, inmersa en la membrana mitocondrial interna, se utiliza esa energía para unir el ADP al P (grupo fosfato) y obtener ATP. El transporte de electrones acoplado a la fosforilación oxidativa produce 32 a 34 moléculas de ATP, para dar un rendimiento neto de 36 a 38 ATP por molécula de glucosa. 27 Valentina Racca Kannemann 28 Valentina Racca Kannemann 29 Valentina Racca Kannemann Unidad 5 .Los genes como reguladores de sistemas. Genética: Es el estudio de la herencia, el proceso mediante el cual un progenitor le transmite ciertos genes a sus hijos. Gen:Es la unidad física y funcional básica de la herencia, que lleva la información de una generación a la próxima. Un gen es una secuencia ordenada de nucleótidos en la molécula de ADN que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, normalmente proteínas, pero también ARNm, ARNr y ARNt Incluye exones, intrones y regiones reguladoras no codificantes necesarias para la producción de una proteína o ARN. Los genes se disponen, pues, a lo largo de ambas cromátidas de los cromosomas ocupando en el cromosoma una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie, y por tanto de los cromosomas que los componen, se denomina genoma Estructura de los genes: En eucariotas los exones de un gen están separados por regiones largas de ADN (llamadas intrones) que no codifican. ❖ Intrones: Es una región del ADN que debe ser eliminada del transcrito primario de ARN. ❖ Exones: Son las regiones de un gen que no son separadas durante el proceso de splicing y, por tanto, se mantienen en el mensajero maduro. En los genes que codifican una proteína, son los exones los que contienen la información para producir la proteína codificada en el gen. En estos casos, cada exón codifica una porción específica de la proteína completa, de manera que el conjunto de exones forma la región codificante del gen. Además de estos fragmentos presenta los siguientes componentes: ❖ Promotor: Inicia la transcripción y señala a partir de que nucleótido debe transcribirse el gen. ❖ Secuencias reguladoras: Determinan cuándo y cuántas veces debe transcribirse el gen. Existen 2 tipos (amplificadores e inhibidores) ❖ Secuencias de terminación: Tramo del ADN que marca la conclusión de la síntesis del ARN La porción del gen en el cromosoma se le denomina locus. Cada individuo tiene tiene por lo menos dos formas de gen, llamados alelos, uno procedente del padre y otro de la madre. Un alelo es una forma alternativa del mismo gen que ocupan una posición identica en los cromosomas homologos y controlan los mismos caracteres (no necesariamente iguales) 30 Valentina Racca Kannemann La molécula del ADN en forma de cromosoma y en forma de cromatina. Empaquetamiento del ADN: 1. El ADN se une a histonas(pequeñas proteínas básicas) formando nucleosomas. 2. Los nucleosomas forman “cuentas” sobre una hebra de ADN. 3. Los nucleosomas se empaquetan en una espiral que se enrolla en otra espiral y así sucesivamente. 4. Los espirales se pliegan formando asas. 5. Las asas se enrollan formando cromosomas. Cromosomas:El ADN se asocia con proteínas específicas (histonas) para formarlos. Cada cromosoma contiene varios genes y cada gen es un segmento de ADN responsable de controlar la expresión de proteínas. Los cromosomas eucariontes contienen una relación con su longitud condensada. Su estructura depende de la compactación de la cromatina, se pueden distinguir: ❖ Centrómero : Zona por la que el cromosoma interacciona con las fibras del huso acromático; realiza y regula los movimientos cromosómicos desde la profase hasta la anafase. ❖ Telómero: Se encuentran en los extremos de los cromosomas, se requieren para la duplicación de este y a su vez protegen a los cromosomas. ❖ Presenta dos cromátidas hermanas El Cariotipo humano : Es la identificación y ordenamiento sistemático de los pares cromosómicos, determinando el número, el tamaño y la forma de los cromosomas e identifica los pares homólogos presentes en la metafase mitótica de una célula somática de un organismo determinado. 31 Valentina Racca Kannemann 3. La ADN polimerasa construye la nueva cadena en dirección 5’ a 3’ prima, pero esta enzima no puede iniciar una nueva cadena sólo prolongar la preexistente. 4. El ARN primasa coloca los primeros nucleótidos de la nueva cadena. 5. El segmento resultante de ARN cebador proporciona un extremo 3’ prima libre al cual enlazarse. La replicación del ADN durante el ciclo celular. Este proceso nos va a permitir duplicar la cadena de ADN. Esta replicación es semiconservativa, lo que significa que de una cadena madre/molde se forman dos cadenas hijas, compuestas cada una por una hélice de la cadena madre. Paso 1 Desarrollar la cadena de ADN, gracias a la acción enzimática de algunas proteínas, rompen las uniones puente de hidrógeno. Paso 2 Crear una copia de la cadena Paso 3 Revisar la copia correcta de ADN si no se destruye. Paso 4 Liberar a las moléculas de ADN, la original y la copia Complementariedad de bases Pasos : 1. Se desenrolla la cadena, al romperse los puentes de hidrógeno que unen a las bases nitrogenadas emparentadas, este proceso es ayudado por las proteínas Helicasas, generando una burbuja de replicación. Se forman múltiples de estas a lo largo de la cadena. 2. Una vez las cadenas desenrolladas y separadas, la ADN polimerasa puede comenzar a construir una nueva cadena. 32 Valentina Racca Kannemann La expresión génica: el proceso de la transcripción y el proceso de la traducción o síntesis proteica, con sus tipos de ARN. Síntesis de proteínas: Es cuando el ADN dirige la síntesis de proteínas y finalmente la serie de proteínas específicas catalizan la síntesis del ADN y ARN. Modificación: histonas y metilación producto del ambiente (no heredable). Transcripción del ARN: Proceso donde se copia la información genética contenida en ARN a partir de la secuencia de un gen (ARN-mensajero) deja el núcleo de la célula y entra al citoplasma y dirige la síntesis de proteínas. Traducción del ARN: Es el proceso de traducir la secuencia de una molécula de ARNm en una secuencia de aminoácidos durante la síntesis de proteínas. Etapas: Iniciación- Elongación-Terminación. Código genético: Conjunto de reglas que nos permite saber a partir de un conjunto de bases se pueden codificar las características de un ser vivo. Características de los seres humanos es codificado por proteínas es formado por aminoácidos formados por codones (secuencias de 3 pares de bases nitrogenadas). Las letras se organizan de muchas formas formando códigos, cada código forma un gen. Activación y represión de genes: Mecanismos que activan porciones específicas del genoma y que reprimen la expresión de otros genes, lo que significa un equilibrio para el organismo . Cromosomas homólogos y genes alelos: El cariotipo humano presenta 46 cromosomas que se organizan en entidades de ADN y proteína (lineales). Regulación de la expresión génica: En todos los niveles del flujo de información genética que pasa el gen hasta ser una proteína ❖ ARNm. ❖ Pre ARN ❖ Cola poli (A) ❖ Plegamiento ❖ Señalización Epigenética: Estudio de los mecanismos de regulación de la expresión génica, que incluye modificaciones covalentes de histonas y metilación del ADN. Mutaciones: modificación del ADN(heredable). 33 Valentina Racca Kannemann Los cromosomas se encuentran en pares, por ejemplo el gen para el color de ojos tiene 2 posibilidades. Los alelos son formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición idéntica en los cromosomas homólogos y controlan los mismos caracteres (no necesariamente iguales). Herencia humana e influencia medioambiental como determinantes del fenotipo: El ambiente puede influir en la manifestación de los genes, de manera que un mismo carácter genético puede presentarse de diversas formas. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo. Somos seres psico-bio-sociales. 34 Valentina Racca Kannemann Unidad 6. Sistema nervioso. Este sistema presenta una gran variedad de funciones ya que se podría decir que integra y conecta varios sistemas, algunas de sus funciones son: ❖ Coordina las funciones del organismo garantizando el correcto funcionamiento celular. ❖ Se relaciona e interactúa con cada sistema manteniendo la homeostasis del cuerpo. ❖ Se comunica por medio de nervios o vías nerviosas. ❖ Permite respuestas rápidas a los estímulos externos e internos. El sistema nervioso presenta dos grandes partes el sistema nervioso central y el periférico. El sistema nervioso central cumple la función de recibir y procesar información sensorial, genera pensamientos y dirige respuestas. Este está constituido por el cerebro y la médula espinal. Compuesto por : Interneuronas en su gran mayoría. Cerebro: Recibe y procesa la información sensorial; inicia las respuestas; almacena los recuerdos; genera pensamientos y emociones. Este presenta 3 partes principales, las cuales son el mesencéfalo, el prosencéfalo y el romboencéfalo, que a su vez está constituido por el bulbo raquídeo, el puente de varolio y el cerebelo. Médula espinal: Conduce las señales hacia y desde el cerebro; controla las actividades reflejo. Este sistema presenta 3 capas que lo protegen: ❖ Ósea: Cráneo y columna vertebral. ❖ Meninges: 3 capas intercaladas de tejido conectivo. ❖ Líquido cefalorraquídeo: Además de proteger a las células del SNC. Clasificación del sistema: Por otro lado tenemos el sistema nervioso periférico, este está compuesto por nervios y ganglios nerviosos los cuales llevan la información sensorial al SNC. Estos nervios conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo. Presentan 31 pares de nervios espinales que conectan el cuerpo con la médula espinal y 12 pares de nervios craneales que se conectan directamente con el cerebro. Los nervios periféricos 35 Valentina Racca Kannemann contienen axones de neuronas sensoriales empaquetadas por tejido conectivo formando el endoneuro, el epineuro y perineuro. Este sistema se divide en Sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo. Este sistema cuenta con sensores que captan la información, que son las vías aferentes o sensitivas que llevan la información a centros de integración (encéfalo o médula espinal), los cuales elaboran una respuesta que viaja por las vías eferentes o motoras hacia el órgano efector encargado de ejecutar la respuesta. Somático : Las neuronas motrices junto con los músculos esqueléticos realizan sinapsis, lo que provoca un control voluntario del movimiento. Localizado en la médula espinal. Autónomo: Está controlado por el hipotálamo, la médula y el puente de varolio, produce acciones involuntarias. Las neuronas motrices inervan el corazón, músculos lisos y glándulas . Este a su vez presenta otras dos subdivisiones: Simpática: Esta división prepara al cuerpo para las actividades estresantes o energéticas; “pelear o huir”. Esto sucede ya que las neuronas de esta división liberan la norepinefrina (noradrenalina) un neurotransmisor que se libera en órganos blanco con el fin de estimular al organismo. Parasimpática: De forma antagonista que la simpática, esta prevalece en los momentos de “digestión y reposo”; dirige las actividades de reposo, liberando acetilcolina El arco reflejo es un ejemplo de integración entre ambas divisiones del sistema. 1. Los mecanismos captan estímulos. 2. La información viaja por los nervios o vía sensitiva (SNP). 3. En la médula espinal (SNC) se procesa una respuesta. 4. La respuesta viaja por los nervios o vía motora (SNP). 5. El órgano efector ejecutará o efectuará la respuesta. Este es un mecanismo de defensa involuntario en el que intervienen la médula espinal. La vía nerviosa que controla estos movimientos involuntarios de todo o nada se denomina arco reflejo. Mientras que el movimiento involuntario que se produce como repuesta a un estimulo especifico se denomina acto reflejo. 36 Valentina Racca Kannemann Hay dos tipos de acto reflejo. El simple que solo interviene una neurona sensitiva y la motora, mientras en el arco reflejo compuesto intervienen otras neuronas, como las interneuronas. Neuronas y células de la glía: Las células neuronales junto con las de la glía se encargan de cumplir y coordinar las tareas de las funciones vitales del organismo. Estas células forman el tejido nervioso que a su vez forma los órganos que en conjunto , conforma el sistema nervioso. Las neuronas son células altamente especializadas, relacionadas entre sí y con otras células a traves de sus prolongaciones y las células de la glía, intervienen en varías funciones de sostén para las neuronas. A su vez, entre estos tipos celulares existen componentes tisulares, como tejido conectivo y vasos sanguíneos que integran el denominado neuropilo. Se clasifican según: Función: ❖ Sensitivas: Transmiten impulsos nerviosos desde los receptores al SNC. ❖ Motoras: Transmiten impulsos desde el SNC o ganglios a efectores, como músculos o glándulas. ❖ Integradora o interneuronas: Forman una red entre las sensitivas y motoras. Prolongaciones: ❖ Multipolares: Tienen un axón y dos o más dendritas (motoras e interneuronas). ❖ Bipolares: Tienen un axón y una dendrita, un claro ejemplo es en las retinas. ❖ Unipolar o pseudomonopolares: Emergen de una sola prolongación que luego se bifurca (se ubica en ganglios de la raiz dorsal de la medula espinal y ganglios cerebrales). 37 Valentina Racca Kannemann Presencia de mielina: La presencia de mielina en los axones les proporciona un aspecto blancuzco, formando la denominada sustancia blanca. Los axones amielínicos forman la sustancia gris. Sustancia gris Sustancia blanca Cerebro Corteza Por dentro Médula espinal Por dentro Por fuera Células de Schwann: Recubren los axones en las neuronas del SNP formando la vaina de mielina (rica en fosfolípidos y colesterol), constituida por múltiples capas de citoplasma enrolladas en forma concéntrica. La vaina de mielina está segmentada a lo largo del axón, los espacios entre vainas de mielina se denominan nodos de ranvier. Oligodendrocitos: Forman las vainas de mielina en las neuronas del SNC Propiedades de la neurona: ❖ La excitabilidad: es decir que tiene la capacidad de generar un impulso nervioso en respuesta. ❖ La conducción: que se encarga de propagar el impulso nervioso. ❖ La transmisión: es capaz de comunicarse con otras células. Astrocitos: Estos comunican de forma estrecha entre las neuronas y los capilares sanguíneos, transportando nutrientes a las neuronas y extrayendo, de ellas desechos del metabolismo celular. Funciones de las células gliales: ❖ Intercambios metabólicos con las neuronas. ❖ Producción de líquido cefalorraquídeo. ❖ Generar la cubierta de mielina (aislante eléctrico) de los axones que favorece la transmisión del impulso nervioso. ❖ Fagocitosis y captación de antígenos . Periférico Central células de Schwann Oligodendrocitos Células satélites o anficitos Astrocitos Microglía Células ependimarias Barrera hematoencefálica: Las prolongaciones de los astrocitos y el endotelio del capilar forman la barrera hematoencefálica. Este bloquea el paso de ciertas sustancias desde la sangre hacia la neurona, como fármacos y proteínas extrañas. Permite el pasaje de nutrientes, como O2 y glucosa y desechos como CO2. 38 Valentina Racca Kannemann Transmisión del impulso nervioso: Las neuronas reaccionan rápidamente a los estímulos modificando su propia carga eléctrica, es decir, su potencial de membrana, pudiendo volver a su potencial inicial. El potencial de membrana hace referencia a la desigual distribución de cargas (iones) entre el interior y exterior de la célula. La distribución desigual de iones Na+ (sodio) y K+ (potasio) lo que provoca que la membrana está más polarizada, siendo más positivo en el exterior que en el interior. Sinapsis: Las neuronas son células excitables, especializadas en la recepción de señales y en su transmisión. Reaccionan rápidamente a los estímulos modificando su propia carga eléctrica. Cuando el potencial de acción alcanza las terminales del axón, permite que se transmita información de una neurona a otra, a través de la sinapsis. Estas son las conexiones a través de las cuales se comunican las neuronas entre sí y con glándulas o células musculares. Estas se pueden clasificar en eléctricas o químicas. La sinapsis eléctrica se da por un contacto directo, necesitan una coordinación fina. Mientras que la sinapsis química, las neuronas se encuentran separadas por una hendidura sináptica, mediada por neurotransmisores, los cuales son liberados por exocitosis; el contenido se empaquetan en vesículas y se mueven por el citoesqueleto con la ayuda de proteínas. Potencial de reposo: Se denomina así cuando la neurona no está transmitiendo un impulso nervioso. La gran diferencia entre las células del resto del cuerpo y las neuronas es que estas presentan la propiedad (excitabilidad) capacidad de cambiar el potencial de respuesta a un estímulo y volver al potencial de reposo. Son capaces de producir un potencial de acción al recibir un estímulo. 39 Valentina Racca Kannemann En reposo la desigual distribución de cargas (más positivo en el exterior) genera este potencial de reposo de - 70 mV. Al llegar un estímulo se produce una inversión de la polaridad, el potencial de acción. Se abren los canales Na+ dependiente de voltaje (difusión facilitada), ingresando Na+ al axón. La despolarización en un punto induce una perturbación eléctrica en zonas adyacentes produciendo despolarizaciones sucesivas. Esto lo provoca la apertura de canales k+ y su salida al exterior (difusión facilitada). Impulso nervioso: Propagación de los potenciales de acción desde el sitio donde surgen (zona de activación) por el axón hasta las terminales axónicas 1. El neurotransmisor toma contacto con el receptor, esto abre el canal iónico y los iones se movilizan. 2. Ingresan a favor de su gradiente de concentración. 3. Se libera el neurotransmisor del canal por lo tanto este se cierra. Conducción del impulso nervioso: ❖ Continuo: En axones amielínicos, las corrientes fluyen por la membra, abriendose y cerrandose los canales iónicos por todo el recorrido del impulso, esto provoca mayor lentitud en la transmisión por esto mismo suelen ser neuronas, con el axón más corto. ❖ Saltatoria: En axones mielínicos, la corriente iónica fluye únicamente por los nodos de ranvier, las porciones que no presentan células de Schawnn, esto implica que se abre y cierre los canales iónicos en diferentes puntos del axón. A medida que el potencial de axión se desplaza por el axón, las zonas polarizadas inician el proceso de repolarización. Se activa la Bomba Na+/K+, sacando tres iones de socio al exterior del axón e ingresando dos iones de potasio al interior (transporte activo). 40 Valentina Racca Kannemann Tipos de receptores: ❖ Inotrópico: Canales iónicos regulados por ligando 2, los iones modifican la neurona postsináptica generando el potencial de acción. ❖ Metabotrópico: Presenta una proteína acoplada a la proteína G que interactúa con una enzima que crea una molécula seudo mensajera modificando la neurona postsináptica. Neurotransmisores: Los neurotransmisores tienen un efecto muy breve, pues rápidamente son inactivados por alguno de los siguientes mecanismos: ❖ Destrucción enzimática del neurotransmisor en la hendidura. ❖ Recaptación del neurotransmisor en el botón sináptico, ❖ Captación del transmisor pro células gliales. ❖ Difusión fuera del hendidura. Presentan 4 tipos principales: ❖ Acetilcolina ❖ Aminas (hormonas): Dopamina, noradrenalina, serotonina. ❖ Aminoácidos: Glutamato, GABA, glicina. ❖ Péptidos: Opiáceos, neuropéptido Y, somatostatina. Niveles de funcionamiento del Sistema Nervioso Central: ❖ Nivel medular: Arco reflejo, información sensitiva y motora. ❖ Nivel encefálico inferior: Postura, equilibrio, reflejos somáticos, emociones. ❖ Nivel encefálico superior: Corteza cerebral. Tronco encefálico: El Tronco Encefálico es una de las partes evolutivamente más antigua de los vertebrados, que controlan las funciones homeostáticas, como la frecuencia cardiorrespiratoria, conduce las señales sensitivas y motoras entre la médula espinal y los centros encefálicos superiores, como los ubicados en la corteza cerebral y regula el estado de alerta y sueño, a través de una red difusa de neuronas denominadas Formación Reticular. Cerebelo: El Cerebelo ayuda a coordinar las funciones motoras, perceptivas y cognitivas. También participa en el aprendizaje y recuerdo de habilidades 2 Ligando :Pequeña molécula de señalización que participa tanto en procesos inorgánicos como bioquímicos. 41 Valentina Racca Kannemann motoras. Recibe información sensitiva sobre la posición de las articulaciones y la longitud de los músculos, también de los sistemas auditivos y visual así como estímulos vinculados con comandos motores procedentes del cerebro. Integra esa información sensitiva y motora a medida que coordina los movimientos y el equilibrio. Cerebro: El Cerebro es el mayor órgano de control. Interpreta los estímulos sensoriales y coordina las respuestas (motoras); también es el encargado de las funciones emocional e intelectual. Es el centro nervioso de la conciencia y la voluntad. Áreas funcionales del cerebro: ❖ Lóbulo frontal: Movimiento, motrices funciones superiores. ❖ Lóbulo parietal: Sensaciones. ❖ Lóbulo temporal: Audición y lenguaje. ❖ Lóbulo Occipital: Visión. y Funciones cerebrales superiores ❖ Área psicomotriz. ❖ Área psico-sensitiva. ❖ Área psicovisual. ❖ Área psico-auditiva. 42 Valentina Racca Kannemann Sistema limbico: Conjunto de estructuras que rodean el tronco encefálico. Incluye tres partes de la corteza cerebral:La amígdala, el hipocampo y el bulbo olfatorio, junto con parte de la corteza prefrontal, el tálamo y el hipotálamo. Emociones: Estados con una función reguladora que fomentan la supervivencia del organismo Emociones primarias: ❖ Ira. ❖ Miedo. ❖ Alegría. ❖ Tristeza. En seres humanos, la respuesta a una emoción puede tener tres componentes: ❖ Conductual:Patrones de respuestas conductuales apropiados a la situación. Facilitan la adaptación del individuo ❖ Endocrino: Refuerza las respuestas del SNA ❖ Neurovegetativo: Relacionado con las respuestas del SNA que facilitan la utilización de recursos energéticos para desarrollar las conductas adecuadas Y una experiencia consciente o sentimiento que juega un papel importante en el procesamiento cognitivo que el sujeto hace de la situación que la evoca 43