NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA y AUTÓNOMA en trámite; por UNIVERSIDAD lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del MA DEDerechos VERACRUZ DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ UNIVERSIDAD PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DEreservados VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRU DE UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ ARVERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE presente material sin la autorización de la POPULAR Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar UNIVERSIDAD a VERACRUZPOU ERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPUL AUTÓNOMA DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DEy/o VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV sanciones civiles, administrativas penales que correspondan. DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U ERACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPUL AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U ERACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPUL AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U ERACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPUL AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U ERACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPUL AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U ERACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPUL AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U ERACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPUL AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U ERACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPUL AUTÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV DE AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO ARVERACRUZ AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRU NOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSI DE VERA MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA DE VERACR DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO LAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPU AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV ACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR TÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVER VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPU AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO LAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA DE VERACR MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA DE VERACR DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO LAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPU AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV ACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR TÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVER VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPU AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO LAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA DE VERACR MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA DE VERACR DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO LAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPU AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV ACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR TÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVER VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPU AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO LAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA DE VERACR MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA DE VERACR DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO LAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPU AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV ACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR TÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVER VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPU AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO LAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA DE VERACR MA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDA DE VERACR DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ PO LAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ U VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPU AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIV ACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ AUTÓNOMA DE VERACRUZ POPULAR TÓNOMA DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZPOPULAR UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMAUNIVERSIDAD DE VERACRUZ UNIVER 6 to TRIMESTRE BACHILLERATO Guía de Estudio Guía de Estudio Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Ing. Cuitláhuac García Jiménez SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ Lic. Zenyazen Roberto Escobar García SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DE LA SEV Mtro. Jorge Miguel Uscanga Villalba RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez DIRECTOR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA UPAV Ing. Armando Moreno Garibay GUÍA DE ESTUDIO DE SEXTO TRIMESTRE DE BACHILLERATO DIRECCIÓN DE PROYECTO Dirección de Educación Media Superior de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz COORDINACIÓN Departamento de Desarrollo Académico Desarrolladores de contenido académico: Estructura Socioeconómica de México Ecología y Medio Ambiente Literatura II Pedagogía Introducción al Derecho Psicología Introducción a la Administración Cálculo Integral José Carlos López Hernández Odettee Isabel Cadena Morales Rosa Elena Temis Pérez Ruth Donaji Mejía Estudillo Rosalía del Carmen Arostegui Silva Mario Hernández Falfán José Antonio Escobar Cadena Demetrio Marcial Jiménez Diseño Editorial Amalia Olivia Reboredo Arroyo Jesús Rizo Lavalle Primera edición 2021 ISBN: en trámite. Derechos reservados 2021. Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Guillermo Prieto No. 8, Col. 2 de abril, C.P. 91033, Xalapa de Enríquez,Veracruz. Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Aprendiente UPAV Es un gusto saludarte y compartirte mi gran emoción por hacerte llegar la presente Guía de Estudios. La Universidad Popular Autónoma de Veracruz, como toda institución educativa, tiene como imperativos principales cubrir las necesidades de una sociedad en constante movimiento y atender la inmersión de la tecnología en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Es de vital importancia fortalecer el nivel bachillerato para mejorar la adquisición del conocimiento en cada uno de nuestros aprendientes, a fin de encausarlos al nivel superior. Gracias a nuestro Modelo Educativo UPAV y nuestro Plan de Estudios de Bachillerato, hemos logrado actualizar el material didáctico que ahora tienes en tus manos, y que se encuentra vigente a los requerimientos actuales de tu contexto. MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez Rector El Modelo Educativo UPAV se basa en tres elementos didácticos esenciales: la Pedagogía Social, el Constructivismo y el Autodidactismo, lo cual lo convierte en un modelo educativo único a nivel nacional. La Pedagogía Social puntualiza la labor que desempeñan los directores y los asesores solidarios, quienes fungen como orientadores educativos para facilitar el proceso de aprendizaje, a través de sus asesorías. Además, estas figuras solidarias fomentan la aplicación del conocimiento aprendido, ya sea en tu ámbito social o profesional. El Constructivismo fomenta la creación individual de procedimientos que te llevarán a la adquisición del aprendizaje, con base en los conocimientos previos que posees y tu relación con el entorno social. El Autodidactismo te ayuda a asumir la responsabilidad de llevar a cabo el proceso de aprendizaje de manera independiente, con el apoyo de un asesor solidario que aclarará tus dudas sobre los temas estudiados durante la semana. En relación con nuestro Plan de Estudio de Bachillerato, recuerda que tiene una duración de un año y medio, dividido en seis trimestres. Además, cuenta con 42 asignaturas que debes acreditar de manera satisfactoria para poder obtener tu certificado de estudios del nivel medio superior. Cabe destacar que he complementado esta guía con un Cuaderno de Trabajo, el cual contiene actividades relacionadas con cada asignatura. La Guía de Estudio y el Cuaderno de Trabajo han sido elaborados por expertos en cada asignatura y colaboradores de nuestro propio subsistema, con el objetivo de optimizar las asesorías y facilitar tu aprendizaje. Actualmente, nos encontramos viviendo una situación extraordinaria en todo el territorio mexicano, debido a la pandemia originada por el Covid-19. Sin embargo, atendiendo las recomendaciones sanitarias de carácter federal y estatal, la Universidad Popular Autónoma de Veracruz se sumó a la implementación de medidas preventivas y creó un Plan de Trabajo para que continúes con tus estudios a través de las Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. herramientas tecnológicas con las que contamos hoy en día. No omito comentarte que este material también podrás consultarlo en nuestra página de internet www.upav.edu.mx. Cabe destacar que, confiando en el compromiso solidario que nos caracteriza, esta guía seguirá fungiendo como material didáctico para nuevas generaciones, por lo tanto, pido me apoyes a conservarla en buenas condiciones. El Cuaderno de Trabajo será tu principal herramienta didáctica, en el cual tienes la libertad de hacer las anotaciones que consideres necesarias sobre tus actividades o tus asesorías. Agradezco tu confianza a esta Universidad, en la que siempre tendrás el acompañamiento académico para que cumplas tus metas profesionales. Te exhorto a continuar con tu formación educativa. En ese camino estamos. MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez Rector Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. La presente Guía de Estudio, correspondiente al sexto trimestre, se integra por siete asignaturas identificadas por un color. Cada una de ellas consta de tres unidades. Esta guía se complementa con el Cuaderno de Trabajo, en el cual se desarrollan las actividades de cada asignatura. La siguiente iconografía relaciona la Guía de Estudio con el Cuaderno de Trabajo: Organizador previo Lecturas Expone el contenido temático de cada unidad. Aparece en la Guía de Estudio. Lecturas para desarrollar la habilidad de comprensión lectora. Aparece en la Guía de Estudio y el Cuaderno de Trabajo. Objetivos particulares Metas de aprendizaje a lograr al término de cada unidad. Aparece en la Guía de Estudio. Actividad introductoria Evaluación diagnóstica para identificar conocimientos previos. Aparece en el Cuaderno de Trabajo. Actividad Actividades sobre los contenidos de cada unidad. Aparece en la Guía de Estudio y el Cuaderno de Trabajo. Recomendaciones Videos, textos o películas recomendadas para reforzar el aprendizaje.Aparece en la Guía de Estudio. Autoevaluación Evaluación al término de cada unidad. Aparece en el Cuaderno de Trabajo. Código QR Video recomendado para reforzar el aprendizaje. Se accede a través de todo dispositivo que lea código QR y tenga acceso a internet. EcoDato Datos curiosos de la Ecología para reforzar el aprendizaje. Aparece en la Guía de Estudio. MateDato Datos complementarios de Cálculo integral para reforzar el aprendizaje. Aparece en la Guía de Estudio. Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. INTRODUCCIÓN AL DERECHO S EXT O TRI MESTRE Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Introducción Hoy en día, el Derecho es parte fundamental de la vida diaria de las personas, ya que sin él habría un desorden y desequilibrio en su vida social; por eso es importante conocerlo y saber cómo se desarrolla, para poder establecer cuáles son aquellos derechos y obligaciones que nos son otorgados. La sociedad se encuentra sujeta a una serie de esquemas normativos, formales o no, que rigen la conducta dentro del grupo social en que se encuentran las personas, para establecer un orden fundamental que permita la convivencia armónica y facilite el alcanzar los fines de justicia, seguridad y bien común. Con la finalidad de que el aprendiente pueda conocer la importancia del Derecho se desarrollarán diversos temas. En la unidad I, se explicará su origen, importancia y acepciones, con el propósito de resaltar la importancia de su creación y permanencia. Se mencionarán las diferentes normas de conducta, así como su implicación en la vida cotidiana, para promover el desarrollo de un comportamiento ético en beneficio de las personas; asimismo, se describirán las fuentes que dieron origen al Derecho. En la unidad II, se expondrán los elementos que conforman el Estado a partir del análisis de la ley fundamental, su concepto, características y creación de ésta, así como la vinculación con los poderes, al promover el desarrollo de una conciencia cívica y un comportamiento tolerante en un entorno social. En la unidad III, se reconocerá el valor de la Carta Magna como ley fundamental, los derechos humanos y sus garantías; de igual forma, se expondrán las ramas del Derecho y su clasificación. Objetivo general El aprendiente identificará al Derecho como parte fundamental de su vida, a través del análisis de la Constitución, las partes que la integran, sus derechos, garantías y la forma en que se crean las leyes para reconocer su participación dentro de ese ámbito. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 255 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Organizador de la asignatura 256 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. UNIDAD I Origen e importancia del Derecho Organizador previo Objetivos particulares Al término de la unidad, serás capaz de: • Comprender y relacionar conceptos jurídicos básicos. • Identificar y conocer las características de las normas de conducta, con énfasis primordial en las normas jurídicas. • Entender el concepto de fuentes de Derecho, así como el origen y las causas que explican su creación. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 257 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Introducción En esta primera unidad, se definirá al Derecho y su importancia para la sociedad, se proporcionarán una serie de conceptos que serán de utilidad para integrar una idea completa y propia del Derecho, lo que permitirá una mayor comprensión de los temas que se desarrollarán en esta asignatura. Así mismo, conocerás qué es una norma y cuál es su función; al identificar los tipos de normas (religiosas, morales, sociales y jurídicas), con especial énfasis en las normas jurídicas, la importancia que tienen en la vida cotidiana del hombre, su creación y aplicación. Con la finalidad de conocer la forma como surgen las leyes, se expondrán los antecedentes del Derecho mexicano y las fuentes que dieron origen a su creación. Actividad introductoria 1.1 Concepto y principales acepciones de Derecho La palabra Derecho tiene diferentes connotaciones; lo que ha llevado a emplear conceptos distorsionados, erróneos o limitados de su significado; un ejemplo claro es relacionarlo con ir a la cárcel o cometer delitos, cuando en sí dicha palabra abarca un amplio panorama, no sólo se trata de sanciones, sino también de ser acreedor a derechos y obligaciones. Con el paso del tiempo, la vida ha cambiado de acuerdo a las necesidades de las personas, tal es el caso que cuando recién llegaron los primeros pobladores a América, ellos eran nómadas, es decir, iban de un lugar a otro en busca de comida y refugio. A pesar de no estar establecidos, tenían un líder que les decía qué era lo que tenían que hacer y ellos acataban esas reglas que les imponían; con el paso del tiempo, gracias a que por error aprendieron a cultivar y domesticar animales, pudieron asentarse en un lugar, donde construyeron pequeñas casas y así se formaron las primeras tribus, las cuales tenían su líder, pero ahora con más reglas que al principio para poder vivir en sociedad y lograr un bien común, que era protegerse de otras tribus. En esta breve reseña se puede observar cómo es que, desde épocas muy remotas, de manera inconsciente, los primeros pobladores tenían la necesidad de crear reglas que les ayudaran a imponer obligaciones para así ser acreedores de ciertos derechos, con el fin de alcanzar el bien común; sin más preámbulo, a continuación, se presentan algunos conceptos de Derecho para su mayor entendimiento. 1.1.1 Concepto La palabra Derecho tiene diferentes connotaciones; en esta guía se mencionarán algunos de los conceptos para ayudar a tener un conocimiento más amplio y poder reflexionar sobre la existencia del mismo. García Máynez (como se citó en Vargas, 2014), “menciona que la palabra derecho proviene del latín directum, que se entiende como lo que está conforme a la regla, es decir, lo que es recto” (p. 13). De Pina, (como se citó en Vargas, 2014), se define como “…todo conjunto de norma eficaz para regular la conducta de los hombres…” (p. 14). Villoro Toranzo (como se citó en Vargas, 2014), expone: “Es un sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica” (p. 16). 258 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Moto Salazar (como se citó en Vargas, 2014), menciona que: “Es un conjunto de normas que regulan la conducta social de los individuos, susceptibles de recibir una sanción política, y que, inspiradas en la idea de la justicia, tienden a realizar el orden social” (p. 17). De acuerdo con los conceptos anteriores, se puede decir que el Derecho es el conjunto de normas jurídicas que se aplican a las personas que forman parte de la sociedad por medio de sanciones creadas por el mismo Estado, son de carácter obligatorio y tienen por objetivo lograr una sana convivencia y el bien común. Para comprender con mayor claridad el tema anterior se recomienda consultar el video Concepto de derecho- Origen y definición. (2018). Disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=vzSlIfdQnaY 1.1 Concepto y principales acepciones de Derecho Actividad 1, página 147 1.1.2 Principales acepciones de Derecho Como ya se leyó con anterioridad, el Derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan el comportamiento del hombre y su importancia radica en esto mismo, tratar de regular la conducta para lograr un bien común. A lo largo del tiempo, se le han ido agregando acepciones; es decir, significados que ayudan a entender sus postulados; para esto es necesario conocer algunas de ellas. Es el conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva, es decir, el Derecho tiene un contenido normativo coercitivo (Purón, 2019, p.5). A continuación, se analizarán las principales acepciones o sentidos que se han utilizado para comprenderlo. a) Derecho Natural Proviene de una corriente denominada Iusnaturalismo, la cual menciona que existen normas jurídicas que tienen un valor intrínseco, ideal o natural; se piensa que las normas del Derecho natural deben ser llevadas a cabo por todos los países; son derechos que ya se tienen por el simple hecho de existir. Es el conjunto de primeros principios de lo justo y de lo injusto, inspirados por la naturaleza, éste puede alimentar al Derecho positivo o vigente, pero también es posible que algunas normas de Derecho positivo o vigente sean contrarias a este Derecho. (Purón, 2019, p. 15) Figura 1. Busto de Aristóteles, filósofo griego. “Aristóteles afirma que el Derecho natural es aquello que la recta razón demuestra conforme a la naturaleza sociable del hombre y Cicerón lo considera como una ley verdadera que consiste en la recta razón, conforme a la naturaleza” (Martínez, 2017, p. 33). UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 259 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. A lo largo de diferentes épocas el concepto se tornó de manera diferente; por ejemplo, durante la Edad Media fue considerado como aquellas normas que fueron establecidas por Dios; es decir, le atribuían un origen divino que eran válidas en cualquier lugar y tiempo, mientras que, en la época moderna, gracias a varios filósofos, se decidió que el Derecho natural era el más importante, pues se mencionaba que era necesario para que las personas pudieran ejercerlo. Eduardo García Máynez, en su libro de Introducción al Estudio del Derecho, menciona que el Derecho natural es aquel que se basa en el deber ser; es decir, aquel que es justo y que vale por sí mismo, mejor conocido como el intrínsecamente válido. b) Derecho Positivo “La palabra positivo proviene del latín positus, participio pasivo de ponere, es decir, poner o colocar en vigor normas o reglas de derecho. Derecho positivo es el derecho eficaz establecido por leyes vigentes” (Purón, 2019, p. 16). “Se refiere al ser jurídico como una creación humana, lo cual significa que el derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas que regulan la vida de una sociedad en un determinado momento histórico” (Martínez, 2017, p. 35). Figura 2. Thomas Hobbes. Villoro Toranzo (como se citó en Martínez, 2017), afirma que es “el sistema de normas emanadas de la autoridad competente y promulgadas de acuerdo con el procedimiento de creación imperante en una nación determinada” (p. 36) Thomas Hobbes es considerado el precursor del positivismo jurídico; él habla sobre la ley civil, que no es necesario que las personas conozcan el Derecho natural para ejercer sus derechos, con el simple hecho de que exista la ley civil con esto el hombre puede exigirlos. c) Derecho Vigente Es aquel que se encuentra en vigor; para poder entender lo que implica es necesario estudiar algunos conceptos. “Es el conjunto de leyes que están en observancia y en vigor; es decir, con fuerza de obligar. Eduardo García Máynez indica que el Derecho vigente se refiere a las leyes que pueden emplearse o dejaron de hacerlo” (Purón, 2019, p. 18). Peniche López (como se citó en Martínez, 2017), “señala que vigente es todo ordenamiento elaborado siguiendo las formalidades legislativas establecidas por el Estado; es decir, la vigencia es el sello que el Poder Público imprime a las normas jurídicas, escritas o consuetudinarias, sancionadas por él mismo” (p. 36). Por lo tanto, se puede decir que es el conjunto de normas jurídicas que establecen derechos e imponen deberes y que el Estado declara obligatorias en un lugar y tiempo determinados. d) Derecho Objetivo Es aquel que existe independientemente del hombre, dicho de otro modo, se encuentra dentro de un ordenamiento jurídico. Algunas definiciones son las siguientes: “Es el conjunto de normas jurídicas que impone deberes y concede facultades, regulando la conducta de los individuos cuando establecen relaciones entre sí, pudiendo ser escrito o consuetudinario” (Martínez, 2017, p. 37). 260 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. “Es un sistema de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva” (Purón, 2019, p. 18). De acuerdo con las definiciones anteriores, se puede decir que el Derecho objetivo no se basa en un solo sujeto para su creación, forma parte de la realidad y es designado para todo un sistema jurídico o incluso algún precepto aislado. e) Derecho Subjetivo Moto Salazar (como se citó en Martínez, 2017) lo define como el “conjunto de las facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realizar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses” (p. 37). “Es la posibilidad que tienen las personas de hacer o de omitir lícitamente algo y está en función del derecho objetivo en virtud de que presupone la existencia de la norma” (Martínez, 2017, p. 37). El Derecho como facultad recibe el nombre de Derecho subjetivo, para atender al sujeto que tiene la facultad o poder, bajo la protección de la ley, de usar y disponer de algo libremente y con exclusión de los demás, por excelencia es el derecho de propiedad, la patria potestad, el derecho en legítima defensa y los derechos de los trabajadores (Purón, 2019, p.18). f) Derecho Adjetivo Se entiende como todas las normas y principios que regulan las relaciones jurídicas, incluye las leyes procedimentales; es decir, los procedimientos que se tienen por cada materia. Cada materia tiene sus propias leyes, una en donde se estipulan todas las definiciones que se deben conocer y otra, en donde se indican los procedimientos a llevar, a esta última se le denomina Derecho adjetivo; ejemplo sería el Código de Procedimientos Civiles. g) Derecho Sustantivo Son aquellas normas que demandan los derechos y obligaciones de las personas que contienen conexiones con el orden jurídico elaborado por el Estado, son todas aquellas pautas que deben seguir las personas; un ejemplo de esto es el Código Civil. Para un mayor entendimiento sobre este tema se recomienda consultar el video: Otras acepciones del derecho/Introducción al estudio del derecho 1. (2017). Disponible en https:// www.youtube.com/watch?v=ZGSGx4au-ts 1.1 Concepto y principales acepciones de Derecho Actividad 2, página 147 1.2 Importancia del Derecho Con el paso del tiempo las personas se han dado cuenta que es necesario vivir en sociedad, ya que es muy complicado para ellos cumplir con todas sus necesidades, pues necesitan de los demás para satisfacerlas, tal como lo menciona Aristóteles en su obra Zoon Politikon, donde dice que el hombre es un animal político, ya que necesita de los demás para salir adelante, en todos los aspectos de su vida; vivir de esta manera puede generar desacuerdos y confrontaciones con graves consecuencias. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 261 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Pensando todo eso, se vio en la necesidad de crear normas que ayudaran a una sana convivencia y cumplir con el objetivo de lograr el bien común. El sentido e importancia del Derecho, es lograr que los individuos se desarrollen de manera armónica y si llegan a tener algún conflicto se resuelva con justicia y equidad al normar los vínculos como la convivencia y la supervivencia del grupo social; por ejemplo, en la familia, en la economía y las relaciones políticas, por eso al crearlo es necesario que se apegue a la realidad. Para completar el tema se recomienda ver la película Náufrago de Robert Zemeckis (Director), Estados Unidos- Image Movers Playtone, Año: 2000. 1.2 Importancia del Derecho Actividad 3, página 148 1.3 Antecedentes históricos del Derecho mexicano El Derecho ha existido desde tiempos remotos de forma inconsciente. Los antepasados se encargaron de crear reglas que les ayudaran a cumplir con obligaciones para ser acreedores de ciertos beneficios, así como también el tener un líder que los pudiera guiar en sus quehaceres diarios. En este apartado se estudiarán todos aquellos antecedentes que ayudaron a crear el Derecho. Época Prehispánica Antes de que sucediera el descubrimiento de América, México se encontraba constituido por varias culturas, las cuales estaban organizadas de acuerdo a sus niveles de desarrollo. Dentro de todas las culturas, la que dominaba a las demás era la azteca, fundadora de la ciudad de Tenochtitlan, sus gobernadores eran los sacerdotes y los nobles; el Estado tenía una intervención dentro de la creación de las leyes, ya que se consideraba un pueblo elegido. Dentro de esta civilización se encuentran varias clases sociales: • Los macehualtin (el pueblo). Estaban constituidos por una familia grande o calpulli, considerados la base de la organización política, social y jurídica, éstos acudían al Tepochcalli, que eran centros educativos populares. • Los tlatacotin o esclavos. Esta calidad no se transmitía y no siempre eran eso de por vida. Figura 3. Sociedad Azteca. 262 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. • Los pipiltin o dirigentes. Entre ellos se elegían los tlatoanis y cargos del gobierno; tenían escuelas especiales llamadas calmécac. • Los pochtecas o comerciantes. Eran un grupo que tenía privilegios, hasta sus propios tribunales. Los derechos y obligaciones eran ganados por los méritos que ellos tenían ante la milicia y la burocracia, entonces, cada clase social tenía sus propias legislaciones; el tlatoani era la más alta autoridad, gobernaba y presidía el tribunal supremo. Época Novohispana Esta etapa corresponde a la Post-conquista, cuando los españoles llegaron e impusieron sus leyes y la forma en que gobernaban. Es aquí donde se pueden observar las injusticias que se vivían, así como también el cambio de nombre que sufrió México al ser nombrado como la Nueva España; los jefes ya no eran tlatoanis sino españoles y criollos; las reglas no eran las mismas, sino que tuvieron que acatar el derecho español. Es aquí donde surgen dos órdenes jurídicas: el español y el indiano, la primera, como una ley general y el segundo, como una ley supletoria que podía llevarse a cabo siempre y cuando no contraviniera a la principal. Figura 4. Llegada y conquista de los españoles. Las leyes de Indias fueron un cuerpo legal con profundo contenido humanista, en cuya creación influye el pensamiento de la reina Isabel la Católica y en las que se aprecia la intención de proteger a los indios de la brutal explotación de la que eran objeto, motivo por el cual se les reconoce la categoría de seres humanos, aunque en los hechos su estatus jurídico era muy distinto al de sus conquistadores españoles. Asimismo, tendieron a proteger a los aborígenes en sus personas, en sus propiedades y demás derechos que conforme a la mentalidad de la época les fueron concedidos. (Martínez, 2017, p. 54). Guerra de Independencia Este fue un proceso que sufrió México en búsqueda de la libertad, ya que se encontraba bajo el yugo de los españoles. Durante este periodo, hubo disputas provinciales en la Nueva España, se implementó la soberanía nacional y la división de poderes: legislativo, judicial y ejecutivo, derecho de representación e igualdad de los ciudadanos ante la ley. En 1813, se convocó el congreso de Anáhuac después de la ejecución de Hidalgo y Allende y se declaró la Independencia absoluta de la Nueva España; el 14 de septiembre de 1813, Morelos publicó Sentimientos de la Nación. La Constitución de Cádiz de 1812 Se realizaron las Cortes Generales que representaban a toda la nación española; en marzo de 1812, se promulgó en Cádiz la Constitución Política de la Monarquía Española, ordenamiento jurídico de corte liberal. Reconocía que la soberanía residía en la nación y que ésta era la única con derecho a establecer sus derechos fundamentales. Algunos de los aspectos importantes de esta Constitución son: • Reducción del poder del rey. • Soberanía popular. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Figura 5. Constitución de Cádiz. 263 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. • • Abolición de la inquisición. Paridad de colonias. -Constitución de Apatzingán de 1814 Sancionada en octubre de 1814, se basó en la Constitución de Cádiz; tenía un régimen republicano de gobierno dentro de sus supuestos; los más relevantes son: 1. La religión católica, apostólica y romana es la única que se debe profesar en el Estado. 2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga a los intereses de la sociedad, constituye la soberanía. 3. La soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la Constitución. 4. Los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), no deben ejercerse ni por una sola persona ni por una sola corporación. 5. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella. 6. La ley debe ser igual para todos. 7.Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado. Figura 6. Constitución de Apatzingán. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 En agosto de 1821, se firmaron los Tratados de Córdoba, documento donde se reconoce la Independencia de México; en virtud de las circunstancias que enfrentaba,era necesaria una nueva forma de organización política que estableciera las bases del proyecto de nación, creando así la primera Constitución del México Independiente. Algunos de los aspectos más relevantes son: Figura 7. Constitución Federal. • El federalismo fue la forma de gobierno de una república representativa. • División de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. • El Poder Legislativo se depositó en el Congreso General y se dividió en dos cámaras: Diputados y Senadores. • El Poder Judicial reside en la Suprema Corte de Justicia. Leyes Constitucionales de 1836 Se presentaron las Siete Leyes Constitucionales de 1836, que establecían lo siguiente: • Suprime el federalismo. • Mantiene el principio de división de poderes. • Dividieron la nación en departamentos. Bases de Organización Política de la República mexicana de 1843 En 1843 la Junta Nacional Legislativa declaró una nueva Carta Magna de carácter conservador que fortalecía el centralismo. Algunos de los aspectos más relevantes son: • Independencia de la nación. • Forma de gobierno república centralista. • Suprimió el poder conservador. • Se creó una corte marcial. • Instituyó la pena de muerte. Acta Constitutiva y de Reforma de 1847 El 10 de mayo de 1847, se aprobó el Acta Constitutiva y de Reformas, la cual instauró el sistema federal. Dentro de los aspectos más relevantes se encuentran: 264 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. • • • • Las garantías de libertad, seguridad, propiedad e igualdad para asegurar los derechos del hombre. Principio de división de poderes. Se suprime el cargo de vicepresidente. Derecho de petición y amparo. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 Con una tendencia liberal, fue redactada por el Congreso Constituyente de 1857 y se promulgó en ese año, el 5 de febrero. Se destacan los siguientes supuestos: • Sistema federal. • Forma de gobierno: república representativa. • Apoyo a la autonomía de municipios. • Enseñanza libre de dogmas religiosos. • Otorgamiento de garantías individuales. • Juicio de amparo. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 Como consecuencia de la Revolución mexicana, surgió la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dentro de sus aspectos más relevantes se encuentran: • No reelección. • Respeto al voto. • Educación laica y gratuita. • Reparto agrario. • Mejores condiciones de trabajo. Figura 8. Constitución de 1917. Para una mayor comprensión del tema, se recomienda consultar el video Línea del tiempo del Derecho. (2016). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=3zLBUKA7W7k 1.3 Antecedentes históricos del Derecho mexicano Actividad 4, página 148 1.4 Normas de conducta El ser humano es un ser social que por su misma naturaleza necesita de la convivencia con las personas que lo rodean; por ello, a lo largo de la historia se han establecido normas y leyes que rigen su comportamiento. Cada sociedad ha creado sus propios sistemas de normas al tomar en cuenta las condiciones que el tiempo y espacio presentan en un determinado momento; estas reglas cambian de acuerdo con el proceso evolutivo de las sociedades. La vida social del hombre se rige por diversas normas que son necesarias para regular la conducta de éste en sociedad con la finalidad de vivir armónicamente y, en caso de contravenirlas, emitir una sanción. A continuación, se mencionan las características y clasificación de las normas. 1.4.1 Definición “Las normas son reglas establecidas por la sociedad con el objeto de regular el comportamiento de sus integrantes al interactuar de manera continua en el desarrollo de la vida comunitaria” (Martínez, 2017, p. 60). UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 265 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Son un conjunto de pautas de ordenamiento social establecidas en el interior de toda comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las formas de actuar de sus integrantes, con la finalidad de favorecer la vida colectiva y no entorpecer el logro del bien común (Campa, 2018, p. 70). “Es la regla que se debe seguir o a las que se debe ajustar la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones” (Purón, 2019, p. 22). De estas definiciones se destaca que las normas de conducta son creadas por diferentes sociedades desde épocas lejanas y son reglas dirigidas al comportamiento humano, con el propósito de lograr una sana convivencia. 1.4.2 Características Para entender las diferencias que existen entre las normas, es necesario identificar los siguientes criterios: Autónoma Heterónoma Se dice que es así cuando la persona que la Es impuesta por algo ajeno al sujeto, es decir, realiza lo hace por convicción; es decir, ésta creada por una institución o persona y luego es establece sus propias pautas de conducta. impuesta a la sociedad. Unilateral Bilateral Sólo impone obligaciones, la acción tiene Impone derechos y obligaciones a un mismo consecuencias únicamente para aquella persona sujeto. que comete la acción. Interior Exterior Su cumplimiento recae sobre la conciencia del El objetivo es poder regular el comportamiento hombre. externo del hombre. Incoercible Coercible Su cumplimiento se basa en la voluntad del Si el hombre no cumple con la norma, tendrá sujeto, por lo tanto, debe darse de forma una sanción impuesta por el Estado aún en espontánea. contra de su voluntad. 1.4.3 Clasificación Las diferentes reglas que determinan la forma en que el hombre debe actuar en su contexto social se originan gracias al resultado de la convivencia; son de distinta naturaleza, ya que dependen del tipo de relación que necesiten regular. Figura 9. Características de las normas de conducta. 266 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Jurídicas Este tipo de normas nacen de la convivencia social; por lo tanto, su propósito es regular el comportamiento de los hombres para tener una convivencia pacífica. Es decir, de alguna manera organizan la vida en sociedad de las personas, previenen conflictos y también establecen los procesos para su solución. “Son aquellas que se encuentran expresadas en las leyes, obligan a la comunidad en la que son aplicadas a su cumplimiento y son coercibles, tales sanciones aparecen descritas en los diferentes códigos legales” (Campa, 2018, p. 73). Son aquellas que integran el sistema jurídico de un país y son elaboradas de acuerdo con los procedimientos previamente establecidos por ellas mismas a través de los órganos legislativos del Estado; en su aplicación intervienen los cuerpos jurisdiccionales competentes, integrados por ministros, magistrados y jueces, su incumplimiento trae aparejada una sanción (Martínez, 2017, p. 63). De acuerdo con los conceptos presentados, se puede decir que las normas jurídicas son aquellas que se establecen por un órgano diferente, las cuales protegen a las personas de posibles delitos, ya que impone sanciones; por ejemplo: 1. Nadie puede privar de la vida a otro. 2. Todas las personas tienen derecho a votar y ser votados. 3. Los padres tienen la obligación de darle alimentos a los hijos. Morales Son aquellas reglas creadas y aceptadas por un conjunto de personas, con la finalidad de regular el comportamiento de éstas; son de carácter personal y autónoma, es decir, rigen la conciencia del individuo y no implica la aplicación de una sanción en caso de su incumplimiento. Se define moral o moralidad al: Conjunto de creencias y normas que un individuo o grupo social específico establece para que les sirva de guía o pauta a seguir. Está basada en la distinción entre el bien y el mal, entre lo correcto o incorrecto, de su conducta” (Vargas, 2014, p. 20). Moral procede del latín moris que significa costumbre, por lo que se define como el conjunto de comportamientos que ocurren y se producen dentro de la sociedad basados en creencias, costumbres y hábitos que, consciente o inconscientemente, guían los actos de los individuos (Campa, 2018, p. 74). De estas definiciones, destaca que la moral en sí no tiene un concepto sobre lo que es bueno o malo, ya que depende de las acciones o costumbres de las personas para que sean consideradas buenas o malas, son impuestas por el mismo individuo quien decide realizarlas o no. Las normas morales son: aquellas reglas que conciernen exclusivamente al fuero interno o al respeto humano, que se deben seguir o que se deben ajustar a las conductas, tareas, actividades, etc., y conciernen específicamente al campo de la moral, es decir, a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia (Purón, 2019, p. 24). UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 267 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Tienen como finalidad que los seres humanos tiendan a actuar hacia lo que consideran bueno, alejándose de lo malo, es decir, llevar una vida que se incline a la virtud; este tipo de normas es común encontrarlas en los códigos morales (Martínez, 2017, p. 64). Ejemplos de normas morales son: 1. Ser honesto. 2. Respetar a los mayores. 3. Apoyar y respetar a las personas que nos rodean. 4. Cumplir con compromisos. Sociales Este tipo de normas se dirigen más a preservar las buenas costumbres, la cortesía y el decoro. Para poder diferenciarlas de las demás, es necesario conocer algunas definiciones. Son aquellas reglas que se deben seguir para comunicarnos y relacionarnos con otros miembros de la sociedad, son reglas de urbanidad y buenas maneras, los preceptos del decoro y de la cortesía, las exigencias de la etiqueta y de la moda, son normas de trato social (Purón, 2019, p. 23). Determinan y regulan la justa conducta de los individuos en su calidad de miembros de una colectividad humana o sociedad; definen lineamientos y valores que cada individuo debe seguir en la realización de sus actividades, tareas e incluso diversiones, para desarrollar una coexistencia constructiva, armónica y pacífica con el resto de los integrantes de la sociedad (Campa, 2018, p. 72). De acuerdo con lo explicado, se puede decir que las normas sociales tratan de modificar la conducta de las personas, en cualquier ámbito de su vida y aquella persona que llega a incumplirlas no tiene una sanción más que la desaprobación de la sociedad. Por ejemplo: 1. Ceder el asiento del autobús a un adulto. 2. Asearse. 3. Comer con la boca cerrada. 4. Esperar el turno en una fila. Religiosas Estas normas son establecidas por diversas instituciones eclesiásticas y sólo se aplican a los seguidores de esas religiones, no son obligatorias legalmente. Son una característica de la cultura humana, que tiene un conjunto de creencias y prácticas sobre temas vinculados con la moral y lo espiritual. Son reglas o normas de conducta que por lo regular son seguidas en el ámbito individual y privado por los miembros pertenecientes a la institución religiosa que las establece, y su cumplimiento se rige de acuerdo con la conciencia individual de cada persona (Campa, 2018, p. 73). Son aquellas normas que son dictadas por una religión, por un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, que incluye normas para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio (Purón, 2019, p. 23). “Son aquellas a las que se le atribuye un origen divino y regulan el comportamiento de los hombres en su relación con Dios, con el prójimo y consigo mismos. Suelen encontrarse en los libros sagrados de las religiones” (Campa, 2018, p. 73). 268 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. De acuerdo con las definiciones presentadas se puede decir que las normas religiosas sólo serán llevadas a cabo por aquellas personas que profesan la religión y que de alguna manera legalmente no se sienten obligados a cumplirlas. Por ejemplo: 1. En la religión católica es necesario cumplir con los sacramentos que son el bautismo, la confirmación y la comunión. 2. En el judaísmo circuncidar a sus hijos. 3. En la religión judía, no consumir carne de cerdo. 4. En todas las religiones, apoyar y dar limosna a todos los necesitados. 1.4 Normas de Conducta Actividad 5, página 149 1.5 Fuentes del Derecho Como ya se ha observado en las lecturas anteriores, el hombre es un ser que necesita vivir en sociedad y demanda la existencia de normas que logren esa sana convivencia. Por lo tanto, es considerado como fuente principal del Derecho, porque gracias a él se crea y modifica, de acuerdo con sus necesidades. 1.5.1 Definición “Fuente se refiere al origen o nacimiento de una determinada cosa, es decir, el lugar donde surge o se produce algo” (Martínez, 2017, p. 73). Se puede entender, como metafóricamente se explicaba, que una fuente era donde nacía o brotaba agua y haciendo referencia a la materia se puede decir que es de donde nace o emana el Derecho. Villoro Toranzo (como se citó en Martínez, 2017) señala que la noción de fuentes del derecho sugiere “… que hay que investigar los orígenes mismos de donde nace el Derecho…” Son las bases de su existencia y transformación, los procesos que deben seguirse para la elaboración de normas jurídicas, y que les confieren importancia y la trascendencia que tienen; las que esclarecen quiénes son los encargados de llevar a cabo estos procesos, de quién se tiene que auxiliar en caso de ser necesario, con quién y dónde se pueden aplicar (Purón, 2019, p. 19). Se puede decir que las fuentes del Derecho son aquellos artificios que ayudan a la creación y formación de la norma, que día a día se desarrollan, gracias a las necesidades que el hombre presenta. (Ver Figura 10). Fuentes del Derecho Formales Reales Históricas *Principios generales del Derecho *Costumbre *Jurisprudencia *Ley Factores políticos, sociales y culturales Papiros, tablillas, vestigios, documentos y archivos Figura 10. Fuentes del Derecho. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 269 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. 1.5.2 Formales Las fuentes formales “son los procesos de creación de las normas jurídicas, es la realización de una serie de etapas, lo cual quiere decir que las diversas fuentes formales están conformadas por diferentes momentos concatenados de manera ordenada” (Martínez, 2017, p. 76). “Son los procedimientos que confieren a las reglas de conducta las características externas requeridas para elevarse y manifestarse con la categoría de jurídicamente obligatorias” (Vargas, 2014, p. 25). Dentro de este rubro se encuentran los principios generales del Derecho, la costumbre, jurisprudencia, normas individualizadas y legislación. a) Principios generales del Derecho Es una fuente formal no escrita, la cual se conoce como razonamiento lógico-jurídico, que da sentido al Derecho. Son normas no legales en sentido de derecho positivo, pues caen más en la esfera de exposición del Derecho natural, que tiene un carácter supletorio del Derecho positivo y están constituidos por doctrina y aforismos que gozan de general y constante aceptación de jurisconsultos y tribunales (Purón, 2019, p. 20). “Son verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general, creadas mediante procedimientos jurídico-filosóficos de generalización. Constituyen una fuente supletoria de la ley, que permite a los juzgadores resolver las controversias frente a las lagunas u omisiones de ésta” (Martínez, 2017, p. 78). Ejemplos de este tipo de fuente: • • • • No existe pena sin ley. Primero en tiempo, primero en derecho. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Nadie debe ser condenado sin ser oído. b) Costumbre “La palabra costumbre proviene del latín consuetudo y se refiere a las prácticas y usos de una persona o grupo social. Es un uso existente en un grupo social que expresa un sentimiento jurídico de los individuos que componen dicho grupo” (Martínez, 2017, pág. 77). “Es el hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto o norma jurídica” (Purón, 2019, pág. 20). Es importante recordar que México es un pueblo pluricultural que se basa en muchas tradiciones y costumbres, que con el paso del tiempo se llegan a convertir en leyes vigentes. Por ejemplo, la Ley Federal del Trabajo en su artículo 74 menciona cuáles son los días de descanso obligatorio y se marca el primer lunes de febrero (5 de febrero) por la conmemoración de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; es una costumbre en México recordar alguna situación importante y esos días son considerados inhábiles. c) Jurisprudencia Dentro de la ley existen ciertos vacíos, los cuales necesitan ser subsanados para poder llevarla a cabo. La jurisprudencia “es la interpretación que los juzgadores hacen de las normas jurídicas cuando éstas no son claras, con la finalidad de resolver casos concretos sometidos a su consideración y tiene carácter obligatorio” (Martínez, 2017, p. 76). 270 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Se puede decir que la jurisprudencia es considerada como las interpretaciones que realizan los jueces sobre algún tema determinado, que son difundidos en el Semanario Judicial de la Federación y en su Gaceta. d) Ley Es la parte fundamental de las fuentes formales y se encuentra plasmada dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las leyes, los códigos, etcétera. La ley: Es el precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados, ésta se distingue de las demás normas, porque puede asegurar, incluso por la fuerza, su cumplimiento, es decir tiene el carácter de coerción (Purón, 2019, p. 28). En el artículo 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece el proceso de creación de leyes federales; el artículo 71 indica quiénes pueden enviar un proyecto de ley y el artículo 72 explica cuál es el proceso a seguir para la creación de la misma. 1.5.3 Reales Estas fuentes del Derecho son el “conjunto de hechos que van generando la necesidad de crear leyes o normas jurídicas, es decir el elemento distintivo en cada sociedad, que han de reflejarse en sus normas jurídicas y que, por ello, determinan su contenido y alcance” (Purón, 2019, p. 20). “Son el conjunto de factores y elementos que influyen y determinan la aparición, el desarrollo y el contenido de las normas jurídicas” (Martínez, 2017, p. 74). De lo anterior se puede desprender que la fuente real del derecho ayuda a la creación de la norma, gracias a las situaciones que se presentan en la sociedad, las cuales deben ser reguladas. Un ejemplo de fuente real es la Revolución Mexicana, cuya consecuencia fue la redacción de los artículos 27 y 123 Constitucional. 1.5.4 Históricas Son aquellos documentos que existieron en el pasado y que ayudan a la creación de la norma, tal es el caso del Derecho Romano, que es la base del Derecho Mexicano. “Son los documentos o textos de Derecho positivo no vigente que sirven de inspiración o antecedente para la formalización del Derecho” (Purón, 2019, p. 19). “Son los documentos que contienen el texto de una ley o conjunto de leyes, estos documentos podían variar, ya sea que se encontraban en papiros, tablillas de arcilla, piedras, etc.” (Martínez, 2017, p. 79). Se sabe que el Derecho ha existido desde tiempos remotos para poder regular la conducta del hombre y muchas veces era ocupado para beneficiar a una cierta clase social, pero con el paso del tiempo fue modificado; muchas de las figuras jurídicas del pasado han servido de base para su creación y se conocen por medio de los diferentes documentos o vestigios que se han podido rescatar. Ejemplos de fuentes históricas: • Las XII tablas. • El Código de Hammurabi. • El Digesto. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 271 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. 1.5 Fuentes del Derecho Actividad 6, página 150 Autoevaluación 272 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. UNIDAD II Derecho y Estado Organizador previo Objetivos particulares Al término de la unidad, serás capaz de: • Comprender e integrar los conocimientos sobre la conformación del Estado y las diferentes formas de gobierno. • Conocer la ley fundamental su concepto, características y la forma en que se crea para promover la conciencia cívica y un comportamiento tolerante en su entorno social. • Entender la división de los poderes para saber las funciones de cada uno. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 273 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Introducción En esta unidad, se analizará la estructura del Estado, sus funciones y la relación que tiene con el Derecho. Se te facilitarán algunas definiciones que te ayudarán a comprender la unidad y a identificar conceptos básicos del Estado como: población, territorio y gobierno. Así mismo, conocerás el concepto de Ley, sus características y el proceso legislativo efectuado en el país para su creación, identificarás cada una de las etapas que lo integran. Lograrás establecer la diferencia entre cada poder que conforma al estado mexicano, los cuales, para su ejercicio, se dividen en: ejecutivo, legislativo y judicial; su ámbito de acción, funciones y responsabilidades. Actividad introductoria 2.1 El Estado Desde que el hombre habitó por primera vez la tierra fue nómada; es decir, una persona que va de un lugar a otro, en busca de un refugio y comida, con el paso del tiempo y por la misma necesidad de sobrevivir, se agrupó en pequeñas comunidades; delimitaron su territorio, designaron a una persona encargada de regirlo y crearon ciertas reglas que ayudasen a regular la conducta de los sujetos, no necesariamente para tratarlos con igualdad, equidad o justicia, sino destinadas, en principio, para aquellas personas que tal vez tenían más tierra, dinero o poder. Conforme pasó el tiempo, estas reglas fueron más justas y previnieron situaciones que pudieran ser difíciles de controlar, empezaron a darle valor al hombre, concediéndole unos derechos llamados humanos que lo protegen contra cualquier violación que pueda existir, así como de la instauración de instituciones encargadas de velar por su cumplimiento. Aquí se puede ver un antecedente de cómo surgió el Estado, porque menciona la forma en que las personas decidieron conformarlo, sin saber que lo hacían. 2.1.1 Concepto La palabra Estado, tiene diferentes connotaciones; para esta materia, se mencionarán algunas para tener un conocimiento más amplio y reflexionar sobre su existencia: “es una sociedad política organizada que ocupa un territorio determinado, tiene un sistema jurídico y un gobierno organizado. También contiene un conjunto de instituciones que poseen autoridad o imperio para crear las normas que gobiernan a la sociedad” (Purón, 2019, p. 47). “Es una sociedad humana, asentada de manera Figura 11. Estado Mexicano. permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes” (Martínez, 2017, p. 144). 274 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. De lo anterior, se puede resumir que el Estado es una entidad dotada de poder compuesta de territorio, población y gobierno, aspectos importantes para su existencia. 2.1 El Estado Actividad 7, página 153 2.1.2 Elementos que conforman el Estado Para que el Estado exista, se necesita que cumpla con ciertos requisitos: Figura 12. Elementos del Estado. a) Población: se le conoce como el grupo humano que lo compone, asentado en un determinado territorio. “Es el conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella” (Purón, 2019, p. 51). “Es el grupo humano que compone al Estado, asentado en un determinado territorio” (Vargas R. R., 2014, p. 49). La población es un elemento que existe antes de la conformación del Estado, toda a su vez que éste surge como una necesidad humana que hace posible la convivencia social, y se define como el grupo humano formado por las personas que habitan en un determinado espacio físico (Martínez, 2017, p. 145). Es importante mencionar que la población se conforma por dos tipos de personas, las establecidas dentro de un territorio (nacionales) y aquellas que no cuentan con la nacionalidad (extranjeras). Es importante mencionar estos dos aspectos. La nacionalidad es el vínculo jurídico que tiene una persona con uno o varios países, el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hace referencia a las dos formas en que se puede adquirir la nacionalidad mexicana. Son mexicanos por nacimiento: 1. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres. 2. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 275 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional; 3. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y 4. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes. Son mexicanos por naturalización: 1. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización. 2. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley. Las personas mencionadas, tendrán la calidad de ciudadanos mexicanos cuando cumplan con los requisitos consagrados en el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice lo siguiente: Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: 1. Haber cumplido 18 años, y 2. Tener un modo honesto de vivir. Figura 13. Población Mexicana. Al ser acreedores de esta calidad, tienen derecho a votar y ser votados, de asociarse individual y libremente, ser nombrados para cualquier empleo o comisión del servicio público; al mismo tiempo, también adquieren obligaciones, tales como: inscribirse en el catastro de la municipalidad para pagar impuestos de acuerdo con la profesión que realicen, desempeñar los cargos de elección popular y votar en las elecciones, en las consultas populares así como en los procesos de revocación de mandato, en los términos que señale la ley. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 33, define a los extranjeros de la siguiente manera: son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30 constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución; es decir, a pesar de que no cuentan con la nacionalidad mexicana, por el simple hecho de encontrarse dentro del territorio mexicano serán acreedores a los derechos humanos y aquellas garantías expresadas en la Constitución. De manera general, la población hace referencia a las personas que se encuentran establecidas de manera permanente o no dentro de un territorio determinado. 2.1 El Estado Actividad 8, página 153 b) Territorio: es la porción de tierra que administra legalmente el Estado, la cual se conforma por el espacio aéreo, suelo, subsuelo y aguas que se encuentren dentro de su jurisdicción. 276 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. “Es el espacio aéreo, terrestre y marítimo sobre el cual ejerce su poder el Estado” (Vargas R. R., 2014, p. 49). Es la porción de la superficie terrestre perteneciente a un Estado, nación, región, provincia, etc. En sentido amplio comprende las tierras y las aguas del Estado, nación, región o provincia. Constituye un área geográfica dentro de la jurisdicción de un soberano (Purón, 2019, p. 49). Se entiende por territorio a aquella extensión de tierra que se encuentra delimitada por un estado para poder ejercer su poder dentro de esta misma. El artículo 42 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona lo siguiente: El territorio nacional comprende: 1. 2. 3. 4. 5. El de las partes integrantes de la Federación; El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes; El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico; La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes; Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores; 6. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio Derecho Internacional. Figura 14. Extensión territorial de México. Una vez identificado el espacio que comprende el territorio, es importante mencionar también cuales son las partes que integran la federación y esto lo establece el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la letra dice: Las partes integrantes de la Federación son los Estados de: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; así como la Ciudad de México. Cada parte integrante de la Federación se considera libre y soberana; es decir, que cada uno mediante su representante, puede tomar decisiones que solo son aplicables dentro de este, siempre y cuando no contravengan a la Constitución Política Mexicana. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 277 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. 2.1 El Estado Actividad 9, página 153 c) Gobierno: “Es la acción de dirigir un país o una colectividad política. Es también el conjunto de los ministros o funcionarios y empleados de un Estado” (Purón, 2019, p. 52). De esta definición se resalta que el gobierno será la forma en que el Estado se va a organizar y las autoridades que formarán parte de él. En México, la forma de Estado y de Gobierno se encuentra estipulada en el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual menciona que: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental. En México, se opta por tener una forma de gobierno democrática, en donde el gobernante además de ser elegido por el pueblo, también sale de él. Figura 15. Democracia. 2.1 El Estado Actividad 10, página 153 2.1.3 Formas de Estado Puede determinarse como la organización territorial del Estado o el modelo de organización. Dentro de las formas de Estado se encuentran las siguientes (Ver figura 6): Figura 16. Formas de Estado. a) Unitario o Central “Es aquél en donde el poder se ejerce para todo el territorio por un solo gobierno, y en las provincias o departamentos existen simples delegados que representan a la autoridad central” (Vargas R. R., 2014, p. 49). 278 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Se distingue porque existe un único centro de poder, el cual, delega a otras autoridades ese mismo poder y extiende sus facultades por todo el territorio. b) Federal o Federación Es aquel integrado por entidades federativas (estados), que se unen entre sí para formar una nueva persona jurídica: La Federación (Estado Nacional). En esta forma de Estado, el gobierno se ejerce conjuntamente por un gobierno general que tiene autoridad en todo el país, y por gobiernos locales, cuyo poder está limitado a una determinada región. Los gobiernos locales o de los Estados gozan de libertad, restringida por el pacto que han celebrado al agruparse (federarse) y que la Constitución reglamentaría (Vargas R. R., 2014, p. 50). Figura 17. Estado Federal. c) Confederado o Confederación El Estado Confederado o Confederación consiste en la reunión de cierto número de Estados, que al agruparse conservan su soberanía e independencia, no originándose un nuevo Estado superior a los Confederados, como ocurre en la Federación, quedando cada uno en libertad para desligarse (Vargas R. R., 2014, p. 50). Se puede decir que el Estado se encuentra conformado por entidades soberanas y autónomas, dentro del cual su autonomía no puede ser alterada por el gobierno central, sin que exista excepción alguna, el gobierno del país tiene menor control y poder sobre cada una de sus entidades o confederaciones. 2.1 El Estado Actividad 11, página 154 2.1.4 Formas de Gobierno Es la estructura que en un determinado Estado adoptan los órganos encargados de ejecutar las funciones de aquel, y de desarrollar las relaciones que entre sí deben tener dichos órganos. “Denota también un conjunto de instituciones políticas que constituyen la organización del gobierno con el fin de ejercer su autoridad o imperio sobre una comunidad política, una sociedad, un Estado” (Purón, 2019, p. 53). Gobierno Algunas de las formas de gobierno son las siguientes: Tiranía Absolutismo Monarquía República Teocracia Parlamentarismo Autocracia Democracia Oligarquía Figura 18. Formas de gobierno. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 279 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. • Tiranía “Es el gobierno ejercido por un tirano; es decir, una persona que obtiene contra derecho el poder de un Estado, especialmente si lo rige sin justicia y a medida de su voluntad” (Purón, 2019, p. 53). Es aquella forma de gobierno donde la persona que se encarga de gobernar tiene el poder total, no se encuentra limitado por las leyes, regularmente se posiciona por medios ilícitos y abusa de sus atribuciones. Figura 19. Tiranía. • Absolutismo “Es un sistema de gobierno, en el que la autoridad reside en una sola persona” (Purón, 2019, p. 53). Este sistema se caracteriza porque el poder recae en una sola persona sin otorgarle cuentas a nadie; es decir, a la sociedad, a diferencia de la tiranía, este no es tomado por medios ilícitos. • Monarquía El poder se ejerce por un solo individuo, llamado rey, soberano, príncipe, emperador, etc. En este tipo de gobierno el poder se transmite por herencia y el titular de este no es el pueblo, sino el monarca, quien no tiene obligación de responder por sus actos ante nadie (Vargas R. R., 2014, p. 50). En esta forma de gobierno el poder supremo es de carácter vitalicio a un rey o un príncipe, que obtiene ese cargo por medio de herencia y en algunas ocasiones por elección. • República Los poderes residen esencial y originalmente en el pueblo y son ejercidos por él, esta puede ser aristocrática o democrática. En la primera, sólo parte del pueblo ejerce el poder depositándose este en una clase social, la aristocracia. En la república democrática el pueblo ejerce el poder, a través de la elección de personas que lo representan y el gobierno se integra con dichos representantes (Vargas R. R., 2014, p. 50). • Teocracia “Es la sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, la ejercen sus ministros” (Purón, 2019, p. 54). Es un sistema político donde algunos sacerdotes o príncipes como ministros de Dios ejercen el poder político. • Parlamentarismo “Es un régimen político en el cual el parlamento es el poder supremo y nombra a los miembros del gobierno. El parlamento es la institución central de iure y de facto en el liberalismo clásico y en el estado liberal” (Vargas R. R., 2014, p. 50). El Estado ejerce su poder por medio del Parlamento, él es el encargo de elegir a las personas del gobierno. • Autocracia “Es el sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la Ley Suprema” (Purón, 2019, p. 53). • Democracia “Es la doctrina política favorable en la intervención del pueblo en el gobierno” (Purón, 2019, p. 53). 280 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. La soberanía recae en el pueblo y este mismo tiene el derecho a elegir a sus representantes y también puede controlarlos; es decir, puede demandarlos en caso de incumplimiento de lo estipulado en la ley. • Oligarquía “El poder supremo lo ejerce un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social” (Purón, 2019, p. 53). En esta forma de gobierno, el poder se encuentra dentro de una misma clase social privilegiada misma que controla las políticas sociales y económicas del Estado, a favor de sus propios intereses. 2.1 El Estado Actividad 12, página 155 2.1.5 Relación entre Estado y Derecho Son dos conceptos y realidades muy importantes, que se unieron para buscar el bien común. Estudiar los tipos de Estado permitió un cambio tan drástico en la forma en cómo se regía este, ya que hace muchos años no se conocía de garantías o derechos humanos que podían respaldar a las personas, existían continuamente desigualdades y despotismo, el gobierno no apoyaba a la sociedad dejándola en la ignorancia, para así obtener su propio beneficio. El Estado de Derecho, es cuando el poder y la actividad de este se encuentran regulados y controlados por la ley; es decir, que se rige por el principio de legalidad, lo cual significa que la sociedad debe tener la certeza de que la autoridad solo podrá actuar con fundamento en algún precepto legal, pero de igual manera, el individuo solo podrá hacer aquello que el derecho no le prohíba. Como ya se estudió en los tópicos anteriores, el Estado tiene elementos que lo conforman y estos son el territorio (espacio que lo conforma), la población (la sociedad que se encuentra dentro del espacio determinado) y el gobierno (forma en que dirigirá el Estado), estos deben estar en un equilibrio para que el dirigente o cualquier actividad que realice concerniente su deber, sea conforme a derecho, al respetar los valores de los individuos para así lograr el bien común y no el propio. 2.1 El Estado Actividad 13, página 156 2.2 La Ley, concepto y características Como parte fundamental del Derecho se encuentra la ley, la cual es necesaria para prever y proteger a las personas ante cualquier situación que se pueda presentar; a continuación, se mencionan aspectos importantes como su concepto, características y el proceso de creación de la misma. 2.2.1 Concepto La ley es parte importante de todo orden jurídico, ya que se encarga de regular la conducta de las personas. Para poder entender un poco más sobre el tema, es necesario conocer algunas definiciones. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 281 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. “Es el precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados” (Purón, 2019, p. 28). “Es lo que el pueblo manda o dispone; es decir, era la regla que inducía al hombre a actuar o abstenerse en su conducta” (Martínez, 2017, p. 87). “Es el conjunto de normas jurídicas generales, obligatorias, abstractas y necesarias creadas por el poder público con el objeto de regular la conducta humana, así como constituir y organizar a las instituciones, cuyo incumplimiento produce una sanción” (Martínez, 2017, p. 88). De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se puede decir que la ley es una regla de Derecho que emana del Poder Legislativo, tiene un carácter obligatorio, general y permanente; en caso de incumplirse, conlleva una sanción. 2.2 La Ley, concepto y características Actividad 14, página 156 2.2.2 Características La ley cuenta con características distintivas, las cuales se detallan en la siguiente imagen. Ley General Abstracta Obligatoria Impersonal Permanente Figura 20. Características de la Ley. • General Se refiere a que la ley se crea para todas las personas sin excepción alguna. “Se refiere a que la ley es aplicable a todos los sujetos que se encuentren en alguna de las hipótesis previstas por ella misma sin excepción alguna” (Martínez, 2017, p. 92). Desde el momento en que el poder legislativo decide crear alguna ley, no piensa en una sola persona o en algún caso en particular, sino en la colectividad. • Abstracta Al momento de su creación, el objetivo de la Ley es evitar que se cometan delitos o también prever situaciones que no se encuentran dentro de la misma, muchas veces su origen conlleva que no parte de un hecho en particular sino de una hipótesis. “La ley parte de supuestos, hipótesis jurídicas que el legislador tiene que prever en su intento de solucionar problemas; y que, una vez expedida la ley, pueden o no presentarse situaciones que actualicen dicho supuesto” (Martínez, 2017, p. 93). 282 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. El carácter abstracto de la ley se localiza en el supuesto de que existan leyes o actos de la autoridad que violen los derechos humanos y las garantías constitucionales de las personas. Bajo esta hipótesis, el legislador dispone, en la ley misma, la figura jurídica (Martínez, 2017, p. 93). • Obligatoria Esta característica hace referencia al hecho de que al momento de entrar en vigor una ley, obliga a las personas a su observancia y el hecho de que se desconozca de la existencia de ésta no exime de su cumplimiento. La ley es dictada por el Estado a través del Poder Legislativo y corresponde al Poder Ejecutivo promulgarla y ordenar su cumplimiento, uno de los propósitos de que la ley sea publicada es que se haga del conocimiento general, por lo que a partir de su entrada en vigor resulta inadmisible que alguien que no cumple con ella alegue ignorancia, por lo que la ley es un mandato que debe acatarse pues, de no ser así, ella misma establece la sanción como instrumento coercitivo (Martínez, 2017, p. 94). • Impersonal Esta característica tiene relación con la general, por el hecho de ser creada pensando en la sociedad; alude a la impersonalidad, pues su origen no es en beneficio de una persona en particular. • Permanente La ley no posee una vigencia exacta, es creada por un tiempo indefinido y solo dejará de tener vigencia hasta que sea abrogada o derogada por otra. 2.2 La Ley, concepto y características Actividad 15, página 156 2.3 El proceso legislativo en México El proceso legislativo se entiende como “aquellos pasos que se siguen para que la ley sea válida”. “Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial; conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una materia determinada” (Martínez, 2017, p. 96). De acuerdo con el artículo 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece el proceso de creación de leyes federales. El artículo 71, establece qué personas pueden enviar un proyecto de ley y el artículo 72, explica los pasos a seguir para la creación de la misma (Ver Figura 11). Figura 21. Etapas del proceso legislativo en México. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 283 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. • Iniciativa Este primer paso se encuentra regulado por el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que estipula que el derecho a iniciar las leyes o decretos le concierne: • • • • Al Presidente de la Republica. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión. A las Legislaturas de los Estados y la Ciudad de México. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, a 0.13% de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes. • Discusión El artículo 72, menciona que todo proyecto de ley o decreto, se discutirá sucesivamente en ambas Cámaras (Diputados y Senadores); es decir, una vez recibido el proyecto de ley es estudiado por ambas Cámaras por separado y tienen que tomar una decisión. Es importante mencionar que, durante el proceso legislativo, la cámara que conoce en primera instancia la iniciativa de ley o decreto, recibe el nombre de cámara de origen, la que conoce en segunda instancia recibe el nombre de cámara Colegisladora o revisora. • Aprobación Después de discutir, las Cámaras tienen que tomar una decisión; rechazarla o aprobarla. En el primer supuesto, el proyecto de ley o decreto volverá a la cámara de origen con las observaciones que la cámara revisora hubiese realizado, para su estudio. En caso de ser aprobado el proyecto de ley o decreto por ambas cámaras, se remite al Ejecutivo. • Sanción La sanción es el acto de aceptación de una iniciativa de ley o decreto por parte del Poder Ejecutivo; el artículo 72 constitucional, inciso b) señala que “Se reputará aprobado todo proyecto no devuelto con observaciones a la cámara de su origen, dentro de diez días útiles…” Cuando el proyecto de ley llega al Ejecutivo y este no tuviera observaciones que hacer, se procederá a sancionarlo y disponer que se promulgue como ley inmediatamente. En este momento el Presidente de la República puede ejercer su derecho de veto sobre cualquier ley; es la facultad exclusiva del Presidente, para rechazar total o parcialmente un proyecto de ley aprobado por el Congreso de la Unión. • Publicación Si el Ejecutivo no tiene observaciones sobre el proyecto de ley, se procede a su promulgación y publicación, esta última, cuando el Ejecutivo, publicita la ley o decreto de modo formal o solemne; es el medio de que se vale el poder público para darla a conocer a todos los ciudadanos. La publicación de las leyes se realiza en el Diario Oficial de la Federación, órgano de difusión del Estado. • Iniciación de la Vigencia El inicio de vigencia de una Ley ocurre en un momento posterior a su publicación, o simultáneamente con ésta, si el propio ordenamiento así lo determina. En este mismo sentido se pronuncia Miguel Villoro (1994), quien afirma que la iniciación de la vigencia es el momento en que una ley comienza a obligar. Existen dos tipos de iniciación de vigencia: sincrónico y sucesivo. El sistema sincrónico la ley, decreto, reglamento, etc., fija el día en que debe comenzar a regir y obliga por lo tanto desde ese día. El sistema sucesivo se lleva a cabo cuando una ley o decreto no señala el momento de inicio de 284 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. su vigencia, para lo cual se aplica lo estipulado en el artículo 3° del Código Civil Federal, donde se establece que todos estos ordenamientos de observancia general obligan y surten sus efectos tres días después de su publicación en el periódico oficial. 2.3 El proceso legislativo en México Actividad 16, página 157 2.4 División de poderes En el Estado Mexicano, como ya se mencionó, la forma de gobierno de acuerdo al artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es mediante una República representativa, democrática, laica y federal, que se puede traducir en que el poder no recaerá en una sola persona por tiempo indefinido, sino que hace alusión a que ésta será cambiada periódicamente por medio del voto; así mismo, para su mejor funcionamiento, el poder se dividirá en tres. Es necesario saber en qué consiste esta división y su fundamento jurídico. La división del poder es la separación en partes del gobierno de un Estado. Montesquieu, pensador político francés del siglo XIX, delineó la teoría de la división o separación y contrapeso de poderes del Estado, señalando que la administración del Estado debe dividirse para su ejercicio en Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Montesquieu concibió el sistema como uno de los “contrapesos” se refiere a la facultad, derecho y responsabilidad de cada poder a vigilar o monitorear las actividades de los otros poderes y “equilibrio” alude a la facultad de cada poder de ejercer su autoridad para limitar las facultades de los otros poderes (Purón, 2019, p. 81). El artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hace referencia a esta división y menciona lo siguiente: El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión. Figura 22. División de poderes. Legislativo Es un órgano del Estado que tiene como principal función crear, reformar y abrogar leyes que rigen dentro de un territorio nacional. “Es aquel en el que reside la potestad de hacer y reformar leyes. En los países democráticos consiste en el Parlamento, Congreso o Asamblea Legislativa” (Purón, 2019, p. 84). UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 285 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. El artículo 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que el Poder Legislativo se deposita en un Congreso general, dividido en dos Cámaras: una de diputados y otra de senadores. La Cámara de diputados se compone por 500 diputados de los cuales 300 son elegidos por mayoría relativa (voto) y los otros 200 son elegidos por representación proporcional (plurinominales), los diputados durarán en su encargo 3 años y podrán reelegirse hasta por 4 periodos consecutivos, los requisitos para ser diputado son los siguientes: a. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos. b. Tener 21 años cumplidos el día de la elección. c. Se originario de la entidad federativa en que se haga la elección o vecino de esta con residencia efectiva de más de 6 meses anteriores a la fecha. d. No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la policía o gendarmería rural. e. No ser titular de alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga autonomía. f. No ser ministro de algún culto religioso. g. No haber sido diputado por 4 periodos consecutivos. Figura 23. Congreso General. Las facultades de la Cámara de diputados de acuerdo con el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos son las siguientes: a. Coordinar y evaluar, sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión, el desempeño de las funciones de la Auditoría Superior. b. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación. c. Declarar si ha o no lugar a proceder penalmente contra los servidores públicos que hubieren incurrido en delito. d. Revisar la Cuenta Pública del año anterior. e. Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo. La Cámara de Senadores se compone por 128 senadores, de los cuales, 64 son elegidos por mayoría relativa (voto), dos por cada Estado de la República Mexicana, 32 a la primera minoría, otorgada al partido político que haya ocupado el segundo lugar y los últimos 32, son elegidos por representación proporcional (plurinominales) y podrán reelegirse hasta por dos periodos consecutivos, los requisitos para ser senador son exactamente los mismos que para ser diputado con la única diferencia de que deben tener 25 años cumplidos al día de la elección. Algunas de las facultades de la Cámara de Senadores de acuerdo con el artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos son las siguientes: a. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal. b. Autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas nacionales. c. Analizar y aprobar el informe anual que el Ejecutivo Federal le presente sobre las actividades de la Guardia Nacional. d. Resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de una entidad federativa cuando alguno de ellos ocurra con ese fin al Senado. e. Analizar y aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. 2.4 División de poderes Actividad 17, página 157 286 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Ejecutivo Es un órgano de poder que tiene como principal función la de gobernar y hacer observar las leyes, así como también instrumentar y ejecutar las leyes y encargarse del curso ordinario de los asuntos propios del gobierno. “Es un órgano del Estado mexicano que, como su nombre lo dice, tiene como principal función la de ejecutar y hacer cumplir las leyes expedidas por el Congreso” (Martínez, 2017, p. 158). El artículo 80 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, la elección de este será de manera directa (voto), durará en el encargo seis años y puede ser revocado. Los requisitos para ser Presidente de la República se encuentran establecidos en el artículo 82 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y son los siguientes: a. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años. b. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección; c. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia d. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser Figura 24. Palacio de Gobierno. Ciudad de México. ministro de algún culto. e. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección. f. No ser secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, no podrá ser electo presidente. De acuerdo con el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos algunas de las facultades del presidente de la República Mexicana son las siguientes: a. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión. b. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado. c. Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules generales, empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los órganos colegiados. d. Nombrar, con aprobación del Senado, los coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales. e. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales. 2.4 División de poderes Actividad 18, página 157 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 287 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Judicial Es un órgano del Estado que se encarga de hacer cumplir las leyes que fueron creadas por el poder legislativo con ayuda del Ejecutivo. Es el que ejerce la administración de justicia; es decir, el sistema de jueces y tribunales para resolver controversias o litigios. Es la división del gobierno encargada de la interpretación de la ley. (Purón, Derecho 1, 2019). De acuerdo con el artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en: a. b. c. d. Suprema Corte de Justicia Tribunal Electoral Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito Juzgados de Distrito. La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases que señala esta Constitución, establezcan las leyes. La Suprema Corte de Justicia de la Nación está integrada por 11 ministros y funciona en Pleno o en Salas, las sesiones del Pleno y de las Salas serán públicas, y por excepción, secretas, en los casos que así lo exijan la moral o el interés público. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su encargo quince años, sólo podrán ser removidos del mismo en los términos del Título Cuarto de la Constitución y, al vencimiento de su periodo, tendrán derecho a un haber por retiro. El artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, menciona cuáles son los requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: a. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles. b. Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación; c. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello; d. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena. e. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación; y f. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador, diputado federal, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, durante el año previo al día de su nombramiento. Algunas de las funciones que tiene el Poder Judicial Federal son las siguientes: a. Resolver litigios sobre asuntos de orden Federal. b. Dar solución a las controversias que surjan por actos o leyes que vulneren los derechos humanos y sus garantías. c. Conceder la protección de la justicia federal a los gobernados contra los abusos de las autoridades. d. Preservar la supremacía de la Constitución Política. 288 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. 2.4 División de poderes Actividad 19, página 158 Autoevaluación UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 289 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. UNIDAD III Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ramas del Derecho Organizador previo Objetivos particulares Al término de la unidad, serás capaz de: • Reconocer el valor de la carta magna como máximo ordenamiento jurídico, la cual confiere los derechos humanos y sus garantías, con el propósito de defenderlos, respetarlos y promoverlos. • Distinguir las ramas del Derecho y su ámbito de aplicación. 290 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Introducción En esta última unidad, se reconocerá la importancia de la Constitución Política Mexicana y su aplicación en la vida diaria, con la finalidad de conocer los derechos y obligaciones, así como las garantías que nos son otorgadas para hacerlas valer, respetar y promover. Identificarás la estructura de la Constitución, lo que te hará recordar temas desarrollados con anterioridad como los elementos del estado, el proceso legislativo en México y la división de poderes. Así mismo, conocerás las ramas del derecho, sus características y la subdivisión de cada una de ellas, según su ámbito de aplicación. Actividad introductoria 3.1 La Constitución Recapitulando lo visto anteriormente, el Estado tiene tres elementos fundamentales: el territorio, la población y el gobierno. Aunque todos tienen el mismo grado de importancia, la población es el elemento por el cual el Estado tiene cambios, tales como la imposición de algunas normas que son necesarias para lograr un bien común y mantener el orden. En esta unidad, estudiarás el derecho mexicano a partir de su ley fundamental conocida como “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, entenderás cómo se estructura, identificarás los derechos humanos, las garantías y algunos ejemplos de ellos; así mismo, conocerás la forma en que se encuentran jerárquicamente organizadas las leyes y las ramas que componen el derecho. Todo esto es importante porque la constitución es creada como un proyecto nación, en la cual se establecen los derechos fundamentales del hombre sus obligaciones y la forma en que se encuentra organizado el Estado mexicano. 3.1.1 Concepto La Constitución es la ley fundamental que rige el Estado mexicano, fue promulgada el 5 de febrero de 1917; a continuación, se mencionarán algunos conceptos que sirven para tener un conocimiento más amplio y poder reflexionar sobre la existencia de esta misma: “Es el sistema fundamental que está formado por disposiciones esenciales sobre la organización del Estado, y los derechos fundamentales, también llamados derechos humanos” (Purón, 2019, p. 58). Es el conjunto de preceptos jurídicos que regula los vínculos existentes entre gobernados y gobernantes y que determina los órganos supremos del Estado, su modo de creación, sus relaciones recíprocas, sus atribuciones y la posición de cada uno de ellos frente a la potestad estatal (Martínez, 2017, p. 118). De estas dos definiciones, se puede decir que la Constitución es una norma jurídica que regula los derechos humanos, los vínculos jurídicos que existen entre gobernantes y gobernados, además de establecer la estructura y organización del poder público y del mismo Estado. Figura 25. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 291 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. 3.1 La Constitución Actividad 20, página 161 3.1.2 Estructura La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley fundamental del Estado Mexicano, promulgada el 5 de febrero de 1917, consta de 136 artículos integrados en 9 títulos, su organización es la siguiente: Titulo primero Capítulo I. De los derechos humanos y sus garantías Capítulo II. De los mexicanos Capítulo III. De los extranjeros Capítulo IV. De los ciudadanos mexicanos Título segundo Capítulo I. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno Capítulo II. De las partes integrantes de la federación y del territorio nacional Capítulo I. De la división de poderes Capítulo II. Del Poder Legislativo Capítulo III. Del Poder Ejecutivo Capítulo IV. Del Poder Judicial Título tercero Constitución Política Título cuarto De las responsabilidades de los servidores públicos, particulares vinculados con faltas administrativas graves o hechos de corrupción, y patrimonial del Estado. Título quinto De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México Título sexto Del trabajo y la previsión social Título séptimo Prevenciones generales Título octavo De las reformas de la Constitución Título noveno De la inviolavilidad de la Constitución Figura 26. Estructura de la Constitución. En este mapa, se muestra la estructura de la Constitución, así como los temas que dispone; contempla los derechos de las personas y la organización del Estado. Dentro de la doctrina, se observa que por mucho tiempo se ha dividido a la Constitución en dos partes, las cuales, se explican a continuación: Constitución Dogmática Orgánica Figura 27. Partes de la Constitución. -Parte Dogmática: comprende todos los derechos humanos y sus garantías, del artículo 1° al 29. Se le denomina así porque proviene del latín dogma que se entiende, entre otras cosas, como una “proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia; es decir, que no admite discusión”. Lo dogmático es lo relativo a los dogmas, a las verdades que no requieren comprobación alguna. En esta parte, se exponen las llamadas Garantías Individuales en donde se plasman los derechos fundamentales de los mexicanos: igualdad, libertad, seguridad y educación (Martínez, 2017, p. 118). 292 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. -Parte Orgánica: establece la organización y funcionamiento de los poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), así como la organización de este mismo. Se le denomina así porque corresponde a la división de los poderes de la unión y el funcionamiento de las instituciones del Estado, dicta la forma en que se debe organizar el país y los derechos y obligaciones de cada uno de los funcionarios que conforman a las instituciones de la República (Martínez, 2017, p. 118). 3.1 La Constitución Actividad 21, página 161 3.2 Derechos Humanos A lo largo del tiempo se ha podido observar cómo las personas han sufrido atropellos; sin embargo, poco a poco han logrado conseguir el respeto a su dignidad, este deseo se convirtió en los conocidos derechos humanos y se plasmaron en diversos documentos, tales como la Declaración de Derechos inglesa de 1689, la Declaración de Virginia de 1776 o la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Gracias a las consecuencias originadas por las dos guerras mundiales, las grandes potencias decidieron redactar y firmar la Carta de las Naciones Unidas, la cual establece un propósito, realizar una cooperación internacional en solución de problemas en el desarrollo y estímulo al respeto de los derechos humanos, así como a las libertades humanas, sin distinción alguna. Cuando se crea la Organización de las Naciones Unidas, se elaboran instrumentos que ayudan a la protección de los Derechos Humanos, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en 1966, la Convención Americana de Derechos Humanos en 1969 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, entre otras. En 1979, se crea la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, órgano judicial autónomo de la Organización de los Estados Americanos, tiene su sede en San José Costa Rica, su objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados. En 1990, en México fue creada la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es un organismo constitucional autónomo, responsable de promover y proteger a todos los mexicanos, ese mismo año, se creó en todas las entidades federativas la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Se ha hablado sobre cómo surgen los derechos humanos, de aquellos instrumentos que les dieron pauta y de los diferentes organismos que los protegen, ahora es momento de conocer su significado. “Es el conjunto de facultades, libertades y prerrogativas inalienables e imprescriptibles del hombre, que le son inherentes por el simple hecho de pertenecer al género humano” (Vargas R. R., 2014, p. 35). Son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Estas se encuentran establecidas dentro del orden jurídico nacional, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tratados internacionales y las leyes (Purón, 2019, p. 64). UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 293 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. De estas dos definiciones, se puede decir que los derechos humanos son inherentes a todas las personas, sin distinción alguna; es decir, son universales. Se rigen por los principios de: a. Universalidad: son para todas las personas sin discriminación alguna. b. Interdependencia: se encuentran relacionados unos con otros; es decir, si se violenta uno no solo será ese, sino otros más. c. Indivisibilidad: quiere decir que no pueden ser fraccionados. d. Progresividad: el Estado debe asegurar a las personas el progreso en el desarrollo de los derechos humanos, no debe existir ningún retroceso. La constante actualización de los derechos humanos con relación al actuar de la sociedad ha traído consigo que estos mismos se hayan clasificado para su mayor entendimiento. Derechos Humanos Primera generación Segunda generación Tercera generación Cuarta generación Civiles y políticos Económicos, sociales y culturales De los pueblos o de solidaridad De la información Figura 28. Clasificación de los Derechos Humanos. • Primera generación denominada de los Derechos civiles y políticos, contempla el respeto a la vida, la integridad física, la libertad, etc. “En este grupo de derechos comprende las facultades o prerrogativas fundamentales de los individuos, de la familia, de los Estados, están protegidos por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” (Vargas R. R., 2014, p. 37). Los derechos que reconoce este grupo son: a. Cada pueblo tiene derecho a dirigirse libremente en su condición política y proveer su desarrollo económico, social y cultural b. El derecho a la vida c. Prohibidas las torturas, penas o tratos crueles d. Prohibida la esclavitud e. Derecho a la libertad y seguridad f. Derecho a la nacionalidad, tener un nombre • Segunda generación denominada de los Derechos económicos, sociales y culturales, en este grupo se habla sobre el salario digno, trabajo, educación, etc. “Estos derechos tienen como finalidad fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que se asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos” (Vargas R. R., 2014, p. 39). Los derechos que contempla este grupo son los siguientes: a. Trabajo en condiciones justas b. Protección social 294 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. c. Educación y disfrute de los beneficios de la libertad cultural • Tercera generación de los Derechos de los pueblos o de solidaridad, en este grupo se habla sobre la libre determinación de los pueblos. “Estos derechos tienen un carácter supranacional tales como el derecho a la paz, a un medio ambiente sano y a la preservación de las culturas dentro de los pueblos” (Purón, 2019, p. 75). Los derechos que reconoce esta generación son los siguientes: a. b. c. d. e. Autodeterminación de los pueblos indígenas Coexistencia pacífica A la paz Identidad cultural Medio ambiente sano • Cuarta generación del Derecho a la información, en este grupo se habla sobre la sociedad de la información enmarcada por las nuevas tecnologías y la era digital. Esta generación de derechos humanos se encuentra en discusión y aún no presenta una propuesta única, hasta ahora se maneja el derecho a la democracia, y a la información, de estos depende la concreción de la sociedad abierta al futuro (Vargas R. R., 2014, p. 39). Algunos de los derechos que se consideraron son los siguientes: a. b. c. d. Acceso a la informática Acceso a la información Uso radioeléctrico y la infraestructura de los servicios en línea Formarse nuevas tecnologías 3.2 Derechos Humanos Actividad 22, página 161 3.3 Garantías Individuales Derechos fundamentales que los ciudadanos mexicanos gozan y se encuentran dentro de la Constitución; a continuación, se presentan algunas definiciones: Son los derechos que posee todo individuo por el solo hecho de ser persona, sin distinción alguna de nacionalidad, edad, sexo, religión, raza o ideología política. Constituyen una esfera inviolable de derechos frente a la autoridad, que el Estado debe respetar y proteger por estar garantizados en la Constitución (Vargas R. R., 2014, p. 40). Burgoa (como se citó en Vargas R. R., 2014), menciona que las garantías Individuales, que con mejor denominación deben llamarse garantías del gobernado, denotan esencialmente el principio de seguridad jurídica inherente a todo régimen democrático. Dicho principio de juridicidad que implica la obligación ineludible de todas las autoridades del Estado en el sentido de someter sus actos al derecho (p. 40). De estas dos definiciones, se puede decir, que las garantías Individuales son aquellos derechos accesibles para los individuos y otorgados por la Constitución. Su clasificación es la siguiente: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 295 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Garantías individuales De igualdad De libertad De propiedad De seguridad jurídica Figura 29. Clasificación de las Garantías individuales. Garantía Individual de Igualdad La igualdad busca evitar la discriminación entre las personas ya que dispone que todos sean tratados de la misma forma. “Estas buscan fundamentalmente asegurar en todos los individuos los diferentes aspectos que la igualdad entre ellos puede revestir, con el fin de evitar discriminaciones” (Vargas R. R., 2014, p. 41). La igualdad ante la ley es un principio que reconoce a todos los individuos la capacidad para disfrutar de los mismos derechos. Significa la ausencia de distinciones y diferencias entre los integrantes de la sociedad, es una característica inherente al sujeto en su condición de persona humana frente a sus semejantes, independientemente de sus circunstancias particulares. (Martínez, 2017, p. 130). Los artículos que contemplan esta garantía son: a. Artículo 1° reconoce el derecho de igualdad al mencionar que todas las personas gozarán de las garantías para su protección; prohibe la esclavitud, así como toda discriminación. b. Artículo 4° establece la garantía de igualdad cuando menciona que el varón y la mujer son iguales ante la ley. c. Artículo 12 establece la garantía de igualdad cuando menciona que en México está prohibo el otorgamiento de títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni surtirán efectos los otorgados por cualquier otro país. d. Artículo 13 establece la garantía de igualdad cuando menciona que se prohíben las leyes privativas y los tribunales especiales. Garantía Individual de Libertad La libertad busca evitar cualquier supresión que pueda existir, para otorgarles a las personas el respeto a su dignidad humana. La libertad, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. “Así mismo la libertad es uno de los valores más preciados por el hombre y, al mismo tiempo, un elemento inherente a la naturaleza humana” (Martínez, 2017, p. 131). Los artículos que contemplan esta garantía son: a. Artículo 1. Reconoce que en México está prohibida cualquier clase de esclavitud. b. Artículo 4. Menciona que todas las personas decidirán de manera libre cuantos hijos tendrán. c. Artículo 5.Toda persona tiene derecho a elegir libremente el trabajo que desea realizar siempre y cuando sea lícito. d. Artículo 6. Las personas tienen la libertad de expresar sus ideas, siempre y cuando no ataque la moral, los derechos de terceros o perturbe el orden público. e. Artículo 7. Libertad de escribir y publicar escritos. f. Artículo 8. Derecho a realizar peticiones a la autoridad. g. Artículo 9. Reconoce el derecho de asociarse o reunirse. h. Artículo 10. Menciona que los habitantes de la República mexicana son libres de poseer armas de fuego en su domicilio para su seguridad. 296 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. i. j. Artículo 11. Libertad de transitar por cualquier parte de la República mexicana. Artículo 24. Derecho de profesar la religión o creencia que deseen siempre y cuando sus actos no sean ilícitos. Garantía de Propiedad De Pina (como se citó en Vargas R. R., 2014), es el “Derecho de goce y disposición que una persona tiene sobre bienes determinados de conformidad con lo establecido por las leyes y sin perjuicio de tercero…” Este derecho presenta cada vez mayores restricciones en cuanto al disfrute de su titular. (p. 44). Dentro de esta garantía se encuentra comprendido solo un artículo: Artículo 27. Reconoce que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponden a la nación; la Nación tiene el derecho de transmitir la propiedad a un particular. Garantía de Seguridad Jurídica La vida de las personas en sociedad tiene un sinfín de actividades en donde se relacionan el Estado y los individuos, por eso se crearon diferentes normas para lograr que no se vulneren los derechos de las personas, para esto deben contar con la seguridad de que cualquier actuar por parte de la autoridad sea conforme a derecho, y es aquí donde surge la seguridad jurídica. La seguridad en general es una de las necesidades de mayor importancia en la vida de los individuos. Al reflexionar sobre este término es posible traer a la mente un entorno lleno de certidumbre o bien, ideas relacionadas con tranquilidad, calma, armonía, etc. Sin embargo, el México de inicios del siglo XXI, presenta problemas delicados y a la vez complejos, como el incremento de la criminalidad que se vive en algunas regiones en donde los ciudadanos atestiguan una cruda realidad caracterizada por la corrupción y la impunidad, lo cual dificulta aún más la eficacia de las políticas públicas en materia de seguridad (Martínez, 2017, p.135). Los artículos que contemplan esta garantía son: a. Artículo 14. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos. b. Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito la condición de esclavos. c. Artículo 16. Derecho a la protección de datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de estos mismos, así como también que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito por la autoridad competente. d. Artículo 17. Ninguna persona puede hacerse justicia por su propia mano ya que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia de manera pronta, completa, gratuita e imparcial. e. Artículo 18. Solo por delito que amerite pena privativa de libertad habrá prisión preventiva. f. Artículo 19. Ninguna detención ante la autoridad podrá exceder el plazo de 72 horas. g. Artículo 20. Los derechos a los que es acreedor un imputado, por ejemplo, la presunción de inocencia. h. Artículo 21. Todas las personas tienen el derecho fundamental de que solo la autoridad judicial pueda imponerle penas. i. Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, mutilación, infamia, marca, azotes, palos, tormento de cualquier especie. j. Artículo 23. Ningún juicio criminal tendrá más de tres instancias y nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 297 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. 3.3 Garantías Individuales Actividad 23, página 162 3.4 Jerarquía de las Leyes Como ya se ha mencionado, dentro del Estado mexicano existen leyes que ayudan a que la sociedad pueda vivir en paz. Basado en las aportaciones de Hans Kelsen, desde el siglo XX, el estado se ha visto en la necesidad de jerarquizarlas, lo que implica que éstas llevan un orden para aplicarse. “La jerarquía del orden jurídico se refiere a la gradación o disposición de normas jurídicas en grados sucesivos, ascendentes o descendentes” (Purón, 2019, p. 59). “Jerarquizar implica organizar un conjunto de elementos de acuerdo con su importancia; el que aparece en primer lugar es superior al segundo, y así sucesivamente, hasta quedar subordinado el de menor rango” (Martínez, 2017, p. 122). De estas dos definiciones, se menciona que la integración de las reglas se constituye por el hecho de que el origen de la norma de grado más bajo se encuentra determinada por otra disposición de grado superior, cuya creación, a su vez, está sujeta a otras de más alta jerarquía hasta llegar a la norma de mayor rango (en este caso, es la Constitución), la cual es considerada la ley suprema de toda la nación, tal como lo menciona en su artículo 133: Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas. Se entiende que la Constitución es la ley suprema de toda la unión junto con los tratados internacionales que sean firmados por el presidente y ratificados por el senado, siempre y cuando estén de acuerdo con ella misma y las leyes que emanen de esta, en este precepto se observa la forma de jerarquización de las leyes en México. Figura 30. Jerarquía del orden jurídico en México. 298 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. En esta pirámide se observa cómo se encuentran organizadas de manera jerárquica las leyes. Se debe recordar que México se encuentra bajo el sistema Federal que implica que se compone de Estados libres y soberanos, pero sujetos a acatar a la máxima ley. El segundo nivel, lo integran las Constituciones y leyes locales, las cuáles son creadas por los Estados y son aplicables únicamente a estos; por ejemplo, el Estado de Veracruz tiene su propia Constitución Política, así como sus códigos en materia Civil y Penal. En un tercer nivel, se contemplan los reglamentos municipales que son un conjunto de normas jurídicas aplicables en el ámbito municipal y que regulan asuntos de interés público, cuyo fundamento legal se encuentra dentro del artículo 115 constitucional, fracción II el cual dice: Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley. Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal. Esto da la pauta para que los municipios puedan crear sus propios reglamentos, siempre que respeten las Constituciones local y federal. En un cuarto nivel, se colocan las normas individualizadas de naturaleza pública, que son aquellas surgidas de la actividad de las autoridades. Entre estas normas se encuentran las resoluciones judiciales y administrativas; como sentencias, que son las resoluciones emitidas por los jueces y que ponen fin a un juicio en una instancia determinada.Y las normas individualizadas de naturaleza privada, surgidas de la voluntad de los particulares, por ejemplo, los contratos. 3.4 Jerarquía de las Leyes Actividad 24, página 162 3.5 Ramas del Derecho El mundo se encuentra en constante cambio y para el Derecho ha sido importante considerarlo pues le permite regular cualquier actuar de las personas, esto ha traído consigo que existan muchas materias y para su entendimiento ha sido necesario catalogarlas. A continuación, se presenta un esquema sobre la principal clasificación del derecho: Derecho Público Privado Social Figura 31. Clasificación del Derecho. Público “Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los asuntos de interés colectivo, y en el cual el Estado actúa en su carácter de autoridad haciéndose prevalecer el criterio del interés general” (Martínez, 2017, p. 117). UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 299 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Esta rama del derecho regula la relación de los individuos con el Estado, ya sea física o moral, se cree que regula las actividades en donde el Estado tiene una injerencia directa. Dentro de esta rama se comprenden varias materias que a continuación se conocerán: Figura 32. Ramas del Derecho público. a. Derecho Constitucional. Esta materia “se encarga del estudio de las normas jurídicas fundamentales que regulan el conjunto de facultades de los diversos poderes de un Estado, también se encarga del estudio de los derechos humanos” (Purón, 2019, p. 98). b. Derecho Administrativo esta materia tiene por “objeto de estudio las normas que regulan la organización y el funcionamiento de la administración pública, es decir, la función administrativa que realizan los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal” (Martínez, 2017, p. 178). c. Derecho Penal “es la rama del derecho que establece y regula la represión o castigo de los crímenes o delitos, por medio de la imposición de las penas” (Purón, 2019, p. 98). Determina los delitos y las penas que el Estado impone a los delincuentes, así como las medidas de seguridad que se establecen para la prevención del delito. d. Derecho Fiscal “es el conjunto de normas jurídicas y de principios de derecho público que regulan la actividad jurídica del Fisco; es decir, del erario o tesoro público, concierne a la regulación de tributos, impuestos y contribuciones en general” (Purón, 2019, p. 100). e. Derecho Aduanero se encuentra integrado por “el conjunto de normas jurídicas que se ocupan de regular el movimiento de mercaderías; es decir, de la importanción y exportación de productos de un país a otro, además de imponer sanciones a los particulares que incurran en infracciones hacia estas regulaciones” (Martínez, 2017, p. 183). Privado “Es la rama encargada de regular las relaciones jurídicas existentes entre personas o grupos, tratándose de intereses particulares” (Martínez, 2017, p. 198). Regula las relaciones jurídicas entre los particulares, en una condición de igualdad, sin que medien en ello los intereses del Estado. Derecho privado Derecho civil Derecho mercantil Derecho internacional privado Figura 33. Ramas del Derecho privado. a) Derecho Civil: regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí, distintas a las operaciones mercantiles. Los temas que típicamente son atendidos por el derecho civil son la capacidad y personalidad, el estado civil de las personas, incluyendo la regulación del matrimonio y del divorcio; la propiedad de bienes muebles y inmuebles; las sucesiones; y las normas generales sobre obligaciones y contratos civiles (Purón, 2019, p. 104). Esta materia determina las principales consecuencias de los hechos y actos de la vida del ser humano, así como las situaciones jurídicas de las personas en su relación con sus semejantes y con las cosas. 300 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. b) Derecho Mercantil: se encarga de regular las relaciones que conciernen a las personas, los lugares, los contratos y los actos del comercio terrestre y marítimo. Entre las materias que regula se encuentran los contratos mercantiles, principalmente la compraventa de mercaderías; la constitución, funcionamiento y disolución de sociedades mercantiles; títulos y operaciones de crédito; la quiebra o concurso mercantil de las empresas (Purón, 2019, p. 104). Regula el comercio, determinando su campo de aplicación mediante la calificación de mercantiles dada a ciertos actos, regulando a estos, así como la actividad de quienes se encargan de realizarlos. c) Derecho Internacional Privado: es el conjunto de normas jurídicas y de principios de derecho que regulan la nacionalidad, la condición jurídica de los extranjeros y los conflictos que se puedan dar entre regímenes jurídicos de diversos Estados, cuando se presentan ligios o controversias en los que existe algún elemento relacionado con una ley extranjera, debiendo determinarse qué tribunal tiene jurisdicción y competencia para tratar un asunto, si el nacional o el extranjero; cuál de las dos leyes es aplicable al conflicto en cuestión; así como regular sobre la ejecución de sentencias pronunciadas por jueces o tribunales extranjeros (Purón, 2019, p. 105). Social “Es el conjunto de normas jurídicas que tutelan primordialmente los derechos de los grupos sociales menos favorecidos, como es el caso de los campesinos y los obreros, obligando al Estado a brindarles una protección efectiva” (Martínez, 2017, p. 189). Esta rama se creó por la preocupación que surge de proteger a los sectores de la población más vulnerables, por lo tanto, comprende y estudia las leyes y normas que velan por la convivencia armónica de los individuos dentro de una sociedad que es igualitaria ante la ley, pero dispar en cuanto a clases socioeconómicas. El Derecho Social contempla las siguientes materias: Figura 34. Ramas del Derecho social. a) Derecho Agrario “es el relativo al campo, incluyendo el régimen de propiedad de tierras agrícolas, la producción y comercialización de productos del campo y la regulación de la organización de grupos sociales de agricultores y otros habitantes rurales” (Purón, 2019, p. 101). Regula los vínculos jurídicos relativos a las actividades agrícolas, también las personas que intervienen dentro de estos vínculos. b) Derecho Laboral: es el conjunto de normas jurídicas y de principios de derecho social que regulan las relaciones jurídicas laborales entre patrones y trabajadores, ya sea tomados individualmente o como grupo, como sindicatos. Su finalidad especifica es lograr el equilibrio de los factores de la producción —que son el capital y el trabajo—, y tiende a proteger a los trabajadores en su carácter de clase social y económicamente débil. Comprende el derecho individual del trabajo; por ejemplo, contratos individuales; y el derecho colectivo del trabajo; por ejemplo, la regulación de huelgas y de contratos colectivos de trabajo (Purón, 2019, p. 101). UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 301 Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. Se refiere al conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las relaciones existentes entre los propietarios de los medios de producción y los obreros. c) Derecho de la Seguridad Social es el conjunto de normas jurídicas y de principios de derecho social que regulan la atención por el Estado de determinadas necesidades económicas y sanitarias de los ciudadanos. La organización Internacional del Trabajo ha definido a la seguridad social como: la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas publicas contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos. Se encarga de regular el conjunto de normas cuyo propósito principal consiste en garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. d) Derecho Educativo: es el conjunto de normas jurídicas y de principios de derecho social que regulan los sistemas de desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del ser humano, y en particular de los niños y de los jóvenes y brindan protección a los gobernados con el fin de garantizar la educación. Podemos referirnos al derecho educativo también como la formación de capital humano en una sociedad dada (Purón, 2019, p. 103). Se encarga de regular lo concerniente a la educación en relación con los niños y jóvenes, así como también el capital humano. e) Derecho ambiental o ecológico “es el conjunto de normas jurídicas y de principios de derecho social que contempla las acciones tendientes a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente, ordenadas y estimuladas por el Estado” (Purón, 2019, p. 103). 3.5 Ramas del Derecho Actividad 25, página 163 Autoevaluación 302 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Derechos reservados y en trámite; por lo que cualquier uso indebido y/o reproducción total y parcial del presente material sin la autorización de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz,dará lugar a sanciones civiles, administrativas y/o penales que correspondan. https://www.upav.edu.mx REFERENCIAS Bibliográficas Campa, S. F. (2018). Ética 1. México: Pearson. Martínez, J. L. (2017). Derecho. México: Marya. Purón, R. A. (2019). Derecho 1. México: Patria Educación. Vargas, R. R. (2014). Derecho. México: Marya. Figuras Figura 1. Busto de Aristóteles filósofo griego (384 a.C.-322 a.C.). [Imagen]. (s/f). Recuperada de http://eticamedicaybioetica.blogspot.com/p/aristoteles.html Figura 2. Thomas Hobbes (1588- 1679.). [Imagen]. (s/f). Recuperada de https://pngio.com/images/png-a1859481.html Figura 3. Sociedad Azteca. [Imagen]. (2018). Recuperada de http://uhshistgen2018.pbworks.com/w/page/129786180/ La%20Mutur%20Phirunku%203 Figura 4. Llegada y conquista de los españoles. [Imagen]. (s/f). Recuperada de https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Am%C3%A9rica#/media/Archivo:Desembarco_de_ Col%C3%B3n_de_Di%C3%B3scoro_Puebla.jpg Figura 5. Constitución de Cádiz (1812). [Imagen]. (s/f). Recuperada de especiales.libertaddigital.com/la-pepa/juan-velarde-1812-economia-constitucion.php Figura 6. Constitución de Apatzingán (1814). [Imagen]. (s/f). Recuperada de https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-de-la-constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos Figura 7. Constitución Federal (1824). [Imagen]. (s/f). Recuperada de https://es.historia.com/magazine/4-octubre-entra-vigor-la-constitucion-federal-los-estados-unidos-mexicanos/ Figura 8. Constitución de 1917. [Imagen]. (s/f). Recuperada de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Portada_Interior_Original_de_la_Constitucion_de_1917.png Figura 9. Características de las normas de conducta. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 10. Fuentes del derecho. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 11. Estado Mexicano. [Imagen]. (s/f). Recuperada de: https://www.pinclipart.com/pindetail/JimRoJ_mapa-de-la-republica-mexicana-png-clipart/ Figura 12. Elementos del Estado. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 13. Población Mexicana (2019). [Imagen]. (s/f). Recuperada de: https://financiamiento.org.mx/poblacion-de-mexico/ Figura 14. Extensión territorial de México (2019). [Imagen]. (s/f). Recuperada de: https://www.paratodomexico.com/geografia-de-mexico/extension-territorial-de-mexico.html Figura 15. Democracia [Imagen]. (s/f). Recuperada de: https://pngimage.net/democracia-png-5/ Figura 16. Formas de Estado. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 17. Estado Federal (2018). [Imagen]. (s/f). Recuperada de: http://territoriohistoria.blogspot.com/2018/03/estados-federales.html Figura 18. Formas de gobierno. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 19. Tiranía (2018). [Imagen]. (s/f). Recuperada de: https://bangbranding.com/blog/la-tirania-de-mark-zuckerberg/ Figura 20. Características de la Ley. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 21. Etapas del proceso legislativo en México. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 22. División de poderes. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 23. Congreso General (2019). [Imagen]. (s/f). Recuperada de: https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/congreso-de-la-union-revisara-estatus-de-deuda-en-puebla-para-detectar-actos-de-corrupcion/ Figura 24. Palacio de Gobierno. Ciudad de México. (2019). [Imagen]. (s/f). Recuperada de: https://movimientomimexico. org/project/palacio-de-gobierno/ Figura 25. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Imagen]. (s/f). Recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Portada_Original_de_ la_Constitucion_Mexicana_de_1917.png Figura 26. Estructura de la Constitución. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 27. Partes de la Constitución. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 28. Clasificación de los Derechos Humanos. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 29. Clasificación de las garantías individuales. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 30. Jerarquía del orden jurídico mexicano. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 31. Clasificación del Derecho. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 32. Ramas del Derecho público. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 33. Ramas del Derecho privado. [Esquema]. Elaboración propia. Figura 34. Ramas del Derecho social. [Esquema]. Elaboración propia. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 303