ACTIVIDAD 9 (obligatoria): APLICAR LA TEORÍA REFERENTE A LOS PROBLEMAS PÚBLICOS PARA EVALUAR EL DIAGNÓSTICO DE UNA POLÍTICA O PROGRAMA La actividad consiste en realizar la evaluación del diagnóstico del programa o política sobre el cual estáis trabajando, manejando la presentación del curso referente a los problemas públicos, así como los vídeos del módulo 2 del curso “Democracia y decisiones públicas” de la plataforma Coursera. Esta actividad debe realizarse por toda persona que opte a superar el componente práctico de la asignatura a través del sistema de evaluación continua, elabore o no el porfolio. Realizado por: Johana Centeno, Alejandro Cobalea, Gonzalo Garay, Niza Torres. 1. 1. ¿Dónde y cómo se define el problema a mejorar? ¿Se hace de manera explícita, clara y precisa? 1. 2. ¿Nos encontramos ante un problema relacionado con uno o varios sectores de intervención (por ejemplo, se trata de un problema solo de seguridad o que involucre también la lucha contra la pobreza, la educación y las políticas urbanas), con una o varias administraciones? 1. 3. ¿Cuál es la población que considera afectada? ¿La población objeto de la intervención está definida, localizada y claramente caracterizada? 1. 4. ¿Está considerando el conjunto de la población afectada, aunque se centre en parte de tal población? 1. 5. ¿Se identifican claramente las necesidades/problemas de la población objeto? ¿Se justifica adecuadamente el reto? ¿Qué brecha existe entre la situación problemática y una más deseable? ¿Se plantea por la administración la brecha de manera operativa, esto es, con relación a objetivos pertinentes y evaluables? 1. 6. ¿Se han detectado los agentes y actores implicados/afectados por el problema? 1. 7. ¿Recoge la formulación del problema el punto de vista de todos los actores que sufren el problema, intervienen en su resolución o pueden verse afectados por cómo se resuelve? 1. 8. ¿Quién está ganando y quién perdiendo con la definición del problema que ha asumido la política o programa? Para responder a estas preguntas, debemos contar con la relación de cuáles son esos actores y su formulación del problema. Para eso, es preciso asegurarse de que la matriz de actores con que se cuenta está bien elaborada. 2. EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVA Y EN CUANTO A LA DINÁMICA DE AGENDA 2. 1. ¿Cuál es el contexto cognitivo (de ideas y valores), económico, de intereses, mediático e institucional en el cual la administración se plantea la política o programa objeto de análisis? 2.2 ¿Cómo ha llegado a plantearse la necesidad de la intervención? ¿Proviene la intervención de la agenda sistémica? ¿Proviene del impulso de partidos, burócratas, empresas, grupos de interés o medios de comunicación? ¿Proviene de compromisos internacionales adquiridos por España? 2.3. La manera en que el problema ha entrado en la agenda de intervención, ¿permite entender cómo se ha formulado? 2.4. ¿Cómo ha evolucionado el problema en cuanto a su base objetiva y su formulación dominante en la agenda sistémica e institucional? 2.5. Determinación de la línea base. 3. ENTIDAD Y CAUSAS DEL PROBLEMA. LIMITACIONES PARA RESOLVERLO. Para la evaluación, resultará útil manejar datos, informes e investigaciones: 3.1. ¿Qué causas y consecuencias atribuye la intervención al problema? Árbol de problemas ¿Está considerando el conjunto de causas, aunque se centre en incidir solo sobre algunas de ellas? 3.2. ¿Cuál magnitud atribuye al problema o a las necesidades sociales que provoca? ¿Está en consonancia la magnitud que el punto de vista del programa o política atribuye al problema con su base objetiva? 3.3. ¿Cuáles son las restricciones institucionales y sustantivas para lograr mejoras con relación al problema? 4. EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO: CONCLUSIONES