Programa Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral PTAFI 3.0 “Por una educación que transforme vidas” Lectura de contexto en clave de formación integral Dirección de Calidad de la Educación Preescolar, Básica y Media Subdirección Fomento de Competencias Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Fecha: 15 de febrero de 2024 (V5) Contenido ¿Qué es la lectura de contexto? .............................................................................................. 2 Propósito ................................................................................................................................. 5 Proyecto Educativo Institucional como punto de partida para la lectura de contexto ............ 6 Para la lectura de contexto es fundamental… ......................................................................... 9 Orientaciones generales para la lectura de contexto ............................................................ 11 Paso 1. Reconocimiento de la gestión institucional ........................................................... 11 Paso 2. Construyendo las preguntas dinamizadoras ......................................................... 13 Paso 3. Estrategias para la recolección, la organización y el análisis de la información .... 14 Paso 4. Socialización de los resultados de la lectura de contexto ..................................... 16 Diligenciamiento de la Bitácora ............................................................................................. 16 Bibliografía ............................................................................................................................ 17 ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 1 ¿Qué es la lectura de contexto? El contexto puede entenderse como un escenario físico, geográfico, temporal, histórico, cultural, económico, social y estético, en el que confluyen diversas circunstancias y en el cual una acción tiene lugar. En sentido amplio, contexto es un conjunto de circunstancias o hechos que rodean un evento o una situación particular. Es decir, son aquellos elementos que conforman el escenario de un evento, de una afirmación o de una idea y los términos en los cuales podemos entenderlos. Estas circunstancias son referentes o características en las cuales el evento o la situación tiene lugar y que a su vez permiten ubicarlo en unas condiciones particulares, entenderlo y explicarlo. (MEN, 2013, p. 3) Así, el contexto como espacio o escenario se convierte en el marco, el punto de referencia, el mapa, la esfera ecológica. Lo podemos usar para ubicar a las personas y los eventos en un tiempo y espacio determinados y como un recurso para entender lo que sucede, lo que las personas dicen y hacen. La situación, los eventos o la información que está relacionada con ese escenario nos ayudan a entender mejor cada elemento que allí tiene lugar” (MEN, 2013, p. 5) Para efectos del proceso que se adelanta desde el programa PTAFI3.0, la lectura de contexto es una estrategia que permite describir, conocer, analizar e identificar las características del establecimiento educativo como un escenario social y comunitario que está inserto en un territorio con identidades y culturas diversas. Esta lectura puede hacerse en dos niveles: 1. Un nivel micro, que recoge a los sujetos individuales y colectivos: por ejemplo, los estudiantes de un grado o nivel, los docentes, los directivos, las familias, los y las estudiantes con condiciones particulares, los administrativos, entre otros. 2. Un nivel macro, que se asume desde la gestión institucional y el funcionamiento del Gobierno Escolar, como escenario de participación y deliberación de los sujetos que conforman la comunidad educativa. Por ejemplo: la percepción de la organización administrativa, la del clima escolar, lo curricular (que independiente de la sede debe ocurrir en el nivel macro), el impacto de la formación dada en el establecimiento educativo en el territorio, las variables que afectan a la escuela como organización: el conflicto armado, las violencias sociales, etc. ________________________________________________________________________ Página | 2 Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Entre los dos niveles, se plantean las necesarias relaciones y articulaciones dadas por tres dimensiones, a saber: las políticas institucionales (el Proyecto Educativo Institucional, ya sea Comunitario, Intercultural o Campesino, el Manual de Convivencia, el SIEE), las prácticas (pedagógicas, sociales, culturales) y las culturas (juveniles, sociales, comunitarias, entre otras, con las que se identifican las comunidades educativas). Estas tres dimensiones, políticas, prácticas y culturas1, configuran la triada de base para la inclusión y la equidad en educación y cobran sentido en los ejercicios propios de la comprensión de la vida escolar. En esta perspectiva la lectura de contexto aporta a la definición de “ámbitos para el análisis de la realidad educativa, también configuran escenarios estratégicos para lograr mejores intervenciones en cuanto a oportunidad y asertividad, acordes con los desafíos implicados en el camino del reconocimiento y respeto a la diversidad a través de la educación inclusiva y equitativa” (p. 22). Ilustración 1. Niveles y dimensiones en los que se desarrolla la lectura de contexto Relaciones entre entre Nivel Micro Nivel Macro Políticas Gestión del EE Prácticas Gobierno Escolar Culturas Sujetos individuales y Sujetos colectivos (NNAJA, Familias, Organizaciones) Reflexión y acción pedagógica Territorios Fuente: Elaboración propia 1 Dimensiones planteadas por el Ministerio de Educación Nacional a propósito de los “Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación” (MEN, 2021). ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 3 De manera más específica, las tres dimensiones propuestas son importantes para la comprensión de esta propuesta y su implementación por cuanto: La dimensión de las culturas para la inclusión y equidad en educación se vincula con un amplio, complejo y dinámico tejido de relaciones entre las personas con su entorno, que son la base para toda producción material e inmaterial en momentos y lugares determinados, y que, para el caso, se aspira a que favorezca y estimule el reconocimiento y la valoración de todos quienes se encuentran en el sistema educativo. Se trata, por lo tanto, de la posibilidad de construir permanente y progresivamente en la sociedad, y en particular en las comunidades educativas, principios, imaginarios, comportamientos y actitudes seguras, acogedoras, cuidadoras, colaboradoras, responsables y estimulantes de la diversidad a través de las cuales todas las personas aprendan, participen y logren su desarrollo integral. (…) La dimensión de las políticas (…) se refiere al conjunto de normas, programas, proyectos y planes que contienen los objetivos, las categorías centrales y orientaciones principales a largo, mediano y corto plazo, que contribuyen al desarrollo del proyecto educativo para el país, las regiones y en los establecimientos educativos. Tiene por finalidad garantizar, de forma suficiente y coherente, un marco normativo y político que materialice la acción estatal y de gobierno sobre la inclusión y la equidad en educación. (…) La dimensión de las prácticas se configura a través de la cultura y las políticas, y tiene que ver con la acción en los diferentes niveles del sistema educativo. Su finalidad es concretar las políticas en intervenciones situadas y contextualizadas, mediadas por la cultura. Por lo tanto, esta dimensión se refiere a las prácticas de gestión de los equipos directivos, técnicos y académicos del orden nacional y regional, así como a las prácticas pedagógicas y de dirección escolar que suceden en la relación de los equipos docentes y el estudiantado para los procesos de enseñanza y aprendizaje, la participación plena y el desarrollo integral. (MEN, 2021, pp. 22 - 24). En este sentido, para la realización de una lectura de contexto en el marco de la formación integral, es importante realizar un análisis que considere los dos niveles y las tres dimensiones descritas, que se traducen en reconocer las condiciones sociales y materiales de la institución, las particularidades de las sedes y del territorio, los sujetos, sus relaciones y los eventos que se desarrollan dentro de un entorno especifico. ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 4 Las preguntas que se quiere responder acerca de las dinámicas escolares guardan relación con los esquemas de ampliación y uso significativo del tiempo escolar y con ello, su integración al Proyecto Educativo Institucional (PEI)2, a través de una base común en la que las culturas, las artes, los lenguajes expresivos, los deportes, la actividad física, la matemática, el lenguaje, el pensamiento histórico, la ciencia, tecnología, e innovación, el emprendimiento y la Educación CRESE (educación para la ciudadanía, la reconciliación, socioemocional, antirracista y para la acción climática), tienen un lugar especial en los currículos, los proyectos pedagógicos transversales, los centros de interés y por supuesto, en las prácticas educativas y la gestión institucional. Se espera pues, que la lectura de contexto sea un ejercicio de apertura que favorezca la implementación de la política y de las estrategias de formación Integral a partir de la participación y la incidencia de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, familias y educadores en los establecimientos educativos oficiales del país. Propósito La lectura de contexto es el punto de partida para la implementación del Programa Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral PTAFI 3.0, que permitirá contar con información amplia y suficiente de lo que ocurre en el establecimiento educativo, de lo que existe, de las necesidades, lo que se puede promover o lo que puede actuar como barrera frente al desarrollo de los procesos de formación integral y especialmente, reconocer los intereses, las expectativas y las motivaciones de los y las estudiantes. El contexto será entonces, la unidad de análisis y el foco de atención para conocer acerca de los y las estudiantes, el equipo docente, el estilo directivo3, las características de la comunidad, el tipo de relaciones que existen, los apoyos y aliados externos, el espacio físico del establecimiento educativo, sus acuerdos y políticas, que se espera, estén recogidas en su Proyecto Educativo Institucional (PEI). 2 De manera general, este documento se refiere a la categoría amplia de Proyecto Educativo Institucional, que incluye a los Proyectos Institucionales de Educación Campesina y Rural -PIECR-, los Proyectos Educativos Interculturales, Proyectos Educativos Etnoeducativos y los Proyectos Educativos Comunitarios -PEC-. 3 El estilo directivo se podría entender como la forma más predominante como se gerencia la institución y puede ser autoritario, negligente, democrático, los cuales fueron trabajados con el PTA en los años 2022 y 2023. ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 5 A partir de la información que se obtenga de las respuestas por parte los actores de la comunidad educativa, corresponde analizar lo que ocurre en los diferentes escenarios en los que las personas se desenvuelven. Esta información orientará el diseño, la implementación y el seguimiento de las estrategias que se enmarcan en el Programa Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral PTAFI 3.0. o para el fortalecimiento de las estrategias que el establecimiento educativo se encuentre adelantando para la apropiación de la formación integral en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en sus prácticas educativas. Ilustración 2. Lectura de contexto en la estrategia de Formación Integral Fuente: Elaboración propia Proyecto Educativo Institucional como punto de partida para la l ectura de contexto El Proyecto Educativo Institucional se encuentra definido en la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994. Art. 73) en los siguientes términos: Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, (…). ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 6 Es importante, además, que, si bien aquí se refiere de manera amplia al Proyecto Educativo Institucional (PEI), este concepto también incluye lo previsto en el artículo 65 de la misma Ley y el Decreto 1345 de 2023, en relación con los Proyectos Institucionales de Educación Campesina y Rural -PIECR- (artículo 64 de la Ley 115 de 19944), los Proyectos Educativos Interculturales, los Proyectos Educativos Etnoeducativos y los Proyectos Educativos Comunitarios -PEC- o como lo denomine cada pueblo indígena (Decreto 1345 de 2023, incorporado en el Decreto 1075 de 2015). En este sentido, la lectura de contexto invita al reconocimiento de la dinámica institucional, de la comunidad educativa dentro de un territorio con dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que la influyen y del lugar del Proyecto Educativo Institucional como punto de partida: eje articulador y punto de llegada de la implementación de las estrategias previstas para la Formación Integral. Ilustración 3. Comunidad educativa y Proyecto Educativo Institucional Fuente: Elaboración propia En este marco, resulta importante recordar los catorce puntos básicos que conforman el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de acuerdo con en el Artículo 2.3.3.1.4.1 del Decreto 1075 de 2015 y que se indican a continuación: 4 Artículo 65. Proyectos institucionales de educación campesina. Las secretarías de educación de las entidades territoriales, o los organismos que hagan sus veces, en coordinación con las secretarías de Agricultura de las mismas, orientarán el establecimiento de Proyectos Institucionales de Educación Campesina y Rural, ajustados a las particularidades regionales y locales. Los organismos oficiales que adelanten acciones en las zonas rurales del país estarán obligados a prestar asesoría y apoyo a los proyectos institucionales (Ley 115 de 1994). ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 7 Tabla 1. Contenido del Proyecto Educativo Institucional Componente Conceptual Componente Pedagógico Componente Directivo y Administrativo Componente de Interacción con la Comunidad Contenido del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 1. Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución. 2. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes. 3. Los objetivos generales del proyecto. 4. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. 5. La organización de los planes de estudio y los criterios para la evaluación del rendimiento del educando. 6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente, y en general, para los valores humanos. 7. El reglamento o manual de convivencia (…). 7. (…) el reglamento para docentes. 8. Los órganos, funciones y conformación del Gobierno Escolar. 9. El sistema de matrículas y pensiones (…) y en el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula. 11. La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro. 13. Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión. 10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias. 12. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales. 14. Los programas educativos para el trabajo y el desarrollo humano y de carácter informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución. Una vez se cuente con los resultados de la lectura de contexto, para hacer realidad los propósitos de la estrategia de Formación Integral en los establecimientos educativos se requiere que la comunidad educativa gestione el fortalecimiento de su Proyecto Educativo Institucional con estrategias coordinadas y pertinentes que respondan a sus características territoriales, poblacionales, sociales, culturales y económicas, así como a sus intereses, expectativas y los avances logrados por la comunidad educativa. El reconocimiento de lo construido y de aquello que la comunidad educativa ha plasmado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) puede aportar reflexiones importantes que deriven, ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 8 en el marco de la ruta de mejoramiento de cada establecimiento educativo, a enriquecer la autoevaluación institucional y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). Se espera, que estas acciones nutran la formulación del Plan de Formación Integral y eventualmente, si se requiere, de manera paralela, aportar a la identificación de ajustes o modificaciones del Proyecto Educativo Institucional (PEI) a la luz de la identificación de los intereses de los estudiantes, y en términos de gestión interinstitucional, intersectorial y de la gestión pedagógica. Ilustración 4. Proyecto Educativo Institucional y Ruta de Mejoramiento Fuente: Elaboración propia Para la lectura de contexto es fundamental… Dado que el centro de la estrategia de Formación Integral son las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos (NNAJA), la lectura de contexto requiere de un análisis cualitativo con el fin de contar con una descripción, caracterización y comprensión de las características diversas de los estudiantes y las circunstancias que están presentes en los contextos escolar y comunitario que inciden en los aprendizajes y la convivencia, y un análisis cuantitativo que exige revisar las cifras de matrícula, deserción, repitencia, evaluaciones censales, evaluaciones internas, y evaluación formativa. Ello invita a realizar una observación cuidadosa de lo existente, para entenderlo y así poder plantear preguntas y situaciones retadoras que ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 9 permitan establecer un diálogo y una ruta de trabajo a partir del conocimiento de la comunidad educativa. En este sentido, es recomendable que la lectura de contexto, con el liderazgo de los tutores PTAFI3.0, tenga en cuenta: 1. Sucede in situ: se requiere estar allí donde ocurren las relaciones y participar en el diseño y el desarrollo de la actividad. 2. Es necesario adentrarse en el contexto, y entender lo que allí acontece durante un período de tiempo determinado, con el fin de garantizar la recolección de información pertinente y necesaria. 3. Requiere del diálogo entre los intereses y necesidades de los distintos sujetos que conforman la comunidad educativa. 4. Depende de su interpretación o lectura: las primeras explicaciones que se dan a los procesos y relaciones que dan los actores del contexto son valiosas por cuanto constituyen su perspectiva y responden a su propio contexto social y cultural. En tal sentido, esas lecturas y explicaciones también son el objeto de la observación y análisis de la lectura de contexto. 5. Se configura como un diálogo que se establece a partir del conocimiento situado en la comunidad. 6. No permite llegar con preconceptos o hipótesis para comprobar. Además, requiere del ejercicio consciente de reconocimiento de los prejuicios y sesgos profesionales que el tutor pueda tener sobre la comunidad, de modo que sea posible distanciarse de sus propias valoraciones, que puedan distorsionar la lectura de las características, las prácticas y las formas de relacionamiento de los sujetos. 7. Exige una actitud abierta, respetuosa y sensible que posibilite apreciar, conocer y comprender el contexto escolar y su entorno. 8. Es necesario considerar cada situación en relación con las condiciones existentes y entenderlos y explicarlos allí. Las percepciones de las personas sobre lo que ocurre es información importante. 9. Una vez se conoce el contexto, ahí sí se ponen en juego las metas, claridades conceptuales, enfoques y los intereses propios de las estrategias del Programa de Formación Integral. ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 10 Orientaciones generales para la lectura de contexto Para la implementación de las estrategias de formación integral, como ya se indicó, es importante que el tutor se involucre activamente en las dinámicas de reflexión sobre la realidad del establecimiento educativo y realice un primer acercamiento a partir de los aspectos relacionados con el Proyecto Educativo Institucional, señalados en el apartado anterior. En la lectura de contexto, la participación del equipo dinamizador, junto con la identificación de personas o grupos (internos y externos) y aliados que son clave para recoger y analizar la información y que luego fortalecerán el proceso. En este punto, se recomienda de manera especial, contar con las organizaciones existentes en el establecimiento educativo, ya sea el Consejo académico, equipos docentes, organizaciones estudiantiles y juveniles, de egresados, familias y organizaciones comunitarias y del sector productivo. En el desarrollo de la lectura de contexto, el tutor y el equipo dinamizador pueden considerar las estrategias y los mecanismos que aporten información valiosa reconociendo que puede encontrar distintas versiones, interpretaciones y análisis de diversas fuentes, sin que ello invalide el ejercicio. Por el contrario, este ejercicio de contrastación enriquece las miradas sobre el establecimiento educativo. A continuación, se presentan unos pasos sugeridos, adaptados de la metodología que los establecimientos educativos suelen utilizar para formular o fortalecer los proyectos pedagógicos transversales: Paso 1. Reconocimiento de la gestión institucional El equipo dinamizador, de acuerdo con lo expuesto en las secciones anteriores, organiza reuniones o mesas de trabajo para tener una mirada inicial de los procesos de gestión institucional, teniendo como insumo: a) los resultados de la autoevaluación institucional del año anterior; b) lo acordado por la comunidad educativa para la dinamización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) a través del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), y c) resultados de aprendizaje (evaluación interna y externa), incluyendo los resultados de los aprendizajes del año anterior; ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 11 d) la percepción del clima escolar (tanto de estudiantes como de docentes y familias) y de la convivencia escolar, así como de los informes y actas del Comité Escolar de Convivencia y la información que arroja el SIUCE (Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar); e) las estrategias de articulación educativa para la Educación Inicial; f) las estrategias de articulación educativa para los tránsitos hacia la Educación Media y entre la Educación Media y la Educación Posmedia; g) los espacios que promueven la participación y fomentan las organizaciones estudiantiles y juveniles, de modo que permiten los intereses, las expectativas y los anhelos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes frente a sus trayectorias vitales; h) los procesos de rendición de cuentas de los estamentos del gobierno escolar y demás organizaciones y comités escolares: y i) los proyectos pedagógicos y otros avances que tenga el establecimiento con aspectos relacionados con la política de Formación Integral. El análisis de estos primeros insumos permite: i. ii. iii. iv. v. vi. vii. realizar un reconocimiento de la dinámica y la cotidianeidad institucional, así como de las relaciones entre actores del establecimiento educativo y de su entorno; identificar las acciones y estrategias que la comunidad educativa del establecimiento educativo se encuentra adelantando (construir sobre lo construido) y que pueden fortalecerse con apoyo o no, de la implementación del Programa Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral 3.0; el diseño, la implementación y el seguimiento de las estrategias que se enmarcan en el Programa Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral 3.0.; reconocer las características de los grupos poblacionales, de las familias y de las comunidades del entorno tanto del establecimiento educativo, considerado como un todo, junto con las particularidades de cada una de las sedes y comunidades. establecer acuerdos con los actores de la comunidad educativa (estudiantes, educadores, familias, egresados, administrativos, sector productivo, entre otros) para la apropiación de los enfoques de la formación integral en las prácticas educativas y de gestión institucional y pedagógica; conocer la oferta intersectorial que existe a nivel territorial o nacional y que pueda aportar a los propósitos de la formación integral. fortalecer la gestión institucional que los órganos del Gobierno Escolar (Rectoría, Consejo Directivo y Consejo Académico) y las organizaciones al interior del establecimiento educativo adelantan para la formación integral de las niñas, niños, ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 12 adolescentes, jóvenes y adultos (NNAJA) y de los demás actores de la comunidad educativa. Paso 2. Construyendo las preguntas dinamizadoras La Formación Integral (FI) es un proceso educativo que busca desarrollar todas las dimensiones del ser humano, (emocional, ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, social y política). Su objetivo es que los sujetos logren explorar plenamente sus sentidos y pensamiento y que construyan, a partir de diversas experiencias y conocimientos, una versión de sí mismos en distintas dimensiones que les permita aportar en la construcción de una sociedad más justa y en paz. Esto implica a nivel escolar, promover estrategias pedagógicas que privilegien el desarrollo de las y los estudiantes en ambientes enriquecidos y estimulantes de experiencias artísticas, deportivas, ciudadanas, políticas, científicas, tecnológicas, académicas etc.; se trata de potenciar y flexibilizar el currículo con miras al mejoramiento de la calidad de vida de las niñas, niños adolescentes, jóvenes y adultos (NNAJA). De esta manera, la Formación Integral puede entenderse como un proceso en el que las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos (NNAJA) potencian su autonomía, su capacidad de pensar, actuar y transformarse, así como la de recrear un proyecto de vida que posibilite diversas opciones para acercarse a metas y propósitos propios y colectivos. Tal proceso tiene que darse en igualdad de condiciones para enfrentar situaciones cotidianas que aportan a la generación de nuevas dinámicas en sus comunidades (SED, 2020). La Formación Integral se concreta en la implementación de proyectos pedagógicos transversales, centros de interés u otras estrategias pedagógicas alternativas, así como la implementación transversal de la educación CRESE en los currículos y prácticas pedagógicas de los establecimientos educativos. Desde esta perspectiva, se proponen algunas preguntas dinamizadoras para ser revisadas y complementadas en diálogos institucionales y comunitarios, que permitan reconocer las condiciones para el fortalecimiento institucional de la Formación Integral: • ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la comunidad educativa para garantizar la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes? ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 13 • • • • • • • • • • ¿Cómo las políticas institucionales se constituyen en elementos posibilitadores para implementar los cambios que se requieren en la formación integral? ¿Cómo fortalecer el gobierno escolar para potenciar la participación y las voces de la comunidad educativa respecto de las apuestas de formación integral? ¿Cuáles son aquellas prácticas pedagógicas, sociales, culturales predominantes en el establecimiento educativo? ¿Qué experiencias e iniciativas relacionadas con la formación integral y la educación CRESE se han venido consolidando? ¿Qué estrategias se implementan para propiciar acciones conjuntas entre familia y escuela para el desarrollo integral y mejores condiciones para el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes? ¿Con qué aliados se cuenta o cuáles pueden participar en la oferta de formación integral dadas las necesidades y expectativas de las y los estudiantes y de la comunidad educativa? ¿Cuáles son aquellas transformaciones curriculares que se requieren para garantizar una implementación pertinente con las necesidades del entorno? ¿Cuáles son las principales necesidades de acompañamiento que identifica la comunidad educativa como aspectos fundamentales para orientar las transformaciones en la gestión del tiempo escolar? ¿Cuál es la percepción del clima escolar que tienen los diferentes actores de la comunidad educativa? ¿Cuáles son los intereses, las necesidades de formación y las expectativas de los niñas, niños, adolescentes y jóvenes del establecimiento educativo? Paso 3. Estrategias para la recolección, la organización y el análisis de la información Con el liderazgo del tutor, el equipo dinamizador realizará la recolección, la sistematización y el análisis que surjan de los diálogos dado durante la lectura de contexto. Para ello, acordarán las estrategias más pertinentes y participativas. A continuación, se proponen algunas posibilidades para la recolección de información: • Espacios de consulta y diálogo con estudiantes con el fin de identificar sus intereses, necesidades, expectativas y anhelos que aporten a la configuración de los posibles ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 14 • • • • • • • escenarios para la implementación de la estrategia de Formación Integral, tales como los centros de interés, los proyectos pedagógicos transversales u otros. En comunidades de aprendizaje lideradas por el tutor, tutora o tutores y especialmente las comunidades ya existentes o que se pueden fortalecer en la institución, se convocará a la comunidad educativa al diálogo sobre las preguntas dinamizadoras. Los tiempos y espacios para el desarrollo de las conversaciones, se definen y construyen en conjunto con el equipo dinamizador: directivos docentes, docentes, estudiantes, representantes de la comunidad, aliados. Taller de cartografía social y mapeo de actores, con diferentes grupos de la comunidad educativa, en el que a través de mapas se refleje la información de tipo cualitativa e información relevante para la comunidad. Grupos focales que aporten a la comprensión de las condiciones del establecimiento, en conversaciones puntuales con diversos actores, de manera que permita contrastar distintas percepciones sobre la formación integral y que sea posible establecer escenarios para la implementación de la estrategia. Entrevistas a actores reconocidos y representativos, ya sean líderes de procesos o quienes guardan la memoria institucional y comunitaria. Construcción de árbol de problemas, lo que permita conocer las interacciones entre causas, efectos y sus relaciones. Esta técnica permite precisar situaciones y necesidades que, en distintos niveles, pueden ser un punto de partida para la apropiación de la política de formación integral y a la vez, permite el reconocimiento de posibles dificultades u obstáculos para la estrategia. Así mismo, permite observar con mayor complejidad los fenómenos educativos e identificar conjuntamente alternativas de solución. Observación de los actores y sus prácticas, escuchándolos e interactuando con ellos/as, permitiendo el diálogo entre la mirada del tutor, como persona externa, y los miembros de la comunidad. Diálogo (mesas de trabajo) con los actores externos (aliados, secretarías de educación, sector productivo, entre otros) para conocer las posibilidades de participación en la oferta de formación integral. A partir de las respuestas obtenidas en el paso anterior, se recomienda realizar jornadas de trabajo, tipo taller, con el fin de organizar y analizar la información. Para ello, se recomienda emplear diversas posibilidades de análisis de información cualitativa y de esta manera, se espera que el equipo: ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 15 - recoja los hallazgos preliminares; diseñe y diligencie un instrumento acorde con la estructura, a partir de las preguntas dinamizadoras; organice o genere agrupaciones de la información de acuerdo con criterios o asuntos relevantes; valores las dificultades, posibilidades y retos de la implementación de la estrategia de Formación Integral; y decante la información obtenida para la socialización de los resultados. Paso 4. Socialización de los resultados de la lectura de contexto El tutor, junto con el equipo dinamizador, dará a conocer a la comunidad educativa, los resultados de la lectura de contexto y con ello, recibirá los aportes y sugerencias finales para incorporar al documento final (Bitácora). Esta actividad es fundamental en tanto se constituye en una de las características de los procesos de reflexión- acción y aporta a la reconstrucción de la experiencia. Diligenciamiento de la Bitácora Posterior a la socialización de los resultados de la lectura de contexto, el tutor diligenciará las conclusiones, principales hallazgos y la información más relevante en la Bitácora, como un insumo que orienta el diseño, implementación y el seguimiento del Plan de Formación Integral del establecimiento educativo. El tutor, por su parte, contará con la orientación de los formadores para llevar a cabo esta actividad de manera pertinente. Por lo anterior, se espera que, durante el desarrollo de la estrategia, la Bitácora servirá de guía y puede favorecer ejercicios de memoria, de ir y volver, que permita recordar lo que motiva a cada establecimiento educativo a implementar el Plan de Formación Integral. ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 16 Bibliografía MEN (2013). Módulo 1. Transversalidad y Escuela. Aproximaciones Pedagógicas y Didácticas. Ser con Derechos. Programa de formación sobre desarrollo y articulación de proyectos pedagógicos transversales. Bogotá: Convenio Universidad de Antioquia-MEN. MEN (2013). Guía 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 Decreto 1965 de 2013. En: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf MEN (2021). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. Educación para todas las personas sin excepción. Convenio de Asociación número 0009-2021 Ministerio de Educación Nacional, número 300-2021 - Ministerio de Salud y Protección Social y la Fundación Saldarriaga Concha. En: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/ AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdf ________________________________________________________________________ Ministerio de Educación Nacional Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 22 22800 Línea Gratuita: 018000 - 910122 Página | 17