DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA MILITAR DEPARTAMENTO DE DOCTRINA MILITAR CONJUNTA MANUAL MILITAR DE DOCTRINA CONJUNTA MM – DC – 01 SEGUNDA EDICIÓN, octubre 2023 MM – DC – 01 Institución responsable: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador (CC.FF.AA.) Código de identificación: MM – DC – 01 Clasificación del manual: Doctrina Conjunta Unidad responsable de la generación de la doctrina: Dirección General de Educación y Doctrina Militar (Diedmil) Comité responsable de la generación de doctrina: Grab. Cpnv. de E.M.C. Crnl. de E.M.C. Cpnv. de E.M.C. Crnl. de E.M.C. Crnl. de E.M.C. Cpnv. de C.S.M. Tcrn. de E.M. Agustín Proaño Pablo Ron Giovanni Ortiz Fernando Recalde Luis Fierro Pablo Baquero Juan Mariscal Héctor Redrobán Director Asesor Asesor Asesor Asesor Asesor Asesor Asesor Comité responsable de la actualización de doctrina: Grab. Cpfg de E.M. Cbop. de Admg. Pablo Velasco Arias Juan Cruz Andrade José Chuba Mena Director Asesor Asesor Unidad a cargo de la evaluación: Dirección General de Educación y Doctrina Militar (Diedmil) Comité a cargo de la elaboración: Crnl. de E.M.C. Crnl. de E.M.C. Crnl. de E.M.C. Crnl. de E.M.C. Carlos Cano Luis Fierro Gustavo Iturralde Xavier Riofrío Presidente Miembro Miembro Miembro Comité a cargo de la revisión y actualización: Crnl. de E.M.C. Cpnv. de E.M.C. Crnl. de E.M.C. Crnl. de E.M.C. Luis Fierro Jimmy Molina Gustavo Iturralde Xavier Riofrío Presidente Miembro Miembro Miembro iii MM – DC – 01 Coordinación editorial: Dirección General de Educación y Doctrina Militar (Diedmil) Instituto Geográfico Militar (I.G.M.) Diseño y diagramación: Dirección General de Educación y Doctrina Militar (Diedmil) Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE Ing. Leonel Lindao Quito, Ecuador/ octubre 2023 iv MM – DC – 01 COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA MILITAR RESOLUCIÓN Nro. CCFFAA-SG-A-2023-003-O; 09-MAR-2023 MANUAL MILITAR DE DOCTRINA CONJUNTA MM – DC – 01 Nelson Bolívar Proaño Rodríguez General de División Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. CONSIDERANDO Que, el artículo 158 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que: "(...) Las Fuerzas Armadas (...) son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial (...)"; Que, el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta que: “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley (…)”; Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta que: "(...) La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. (...)"; Que, el artículo 6 de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, manifiesta que: "(...) Son órganos de la Defensa Nacional: (...) c) El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; d) Las fuerzas: Terrestre, Naval y Aérea; g) Las entidades adscritas, dependientes y de apoyo. (...)"; Que, el artículo 15 de la Ley Orgánica Ibidem, dispone que: "(...) El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el máximo órgano de planificación, preparación y conducción estratégica de las operaciones militares y de asesoramiento sobre las políticas militares, de guerra y defensa nacional. (...)"; Que, el artículo 16 de la Ley Orgánica Ibidem, instituye que: "(...) Las principales atribuciones y deberes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas son: g) v MM – DC – 01 Establecer y actualizar la doctrina militar conjunta y emitir las directrices que permitan la interoperabilidad entre las Fuerzas (…)”; Que, el objetivo estratégico Nro. 4 del Plan Estratégico Institucional de Fuerzas Armadas 2021-2025, indica: “Incrementar las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de las misiones asignadas, mediante la ejecución de la fase inicial del Plan de Desarrollo de Capacidades. Que, la estrategia Nro. 4.3 del objetivo estratégico Nro. 4 del Plan Estratégico Institucional de Fuerzas Armadas 2021-2025, indica: “Actualizando el marco doctrinario para dar respuestas oportunas, factibles, efectivas y reales ante las amenazas y desafíos actuales y futuros a las seguridad”. Que, el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del año 2018 establece: “Artículo 1. Misión: Planificar, preparar y conducir estratégicamente las operaciones militares y asesorar sobre políticas militares, de guerra y de defensa nacional; a fin de cumplir con la misión de las Fuerzas Armadas”. Que, la doctrina militar es la guía para la planificación y ejecución de acciones y procesos, que proporciona el marco común de referencia e identidad de las Fuerzas Armadas, ayudando a estandarizar las operaciones; por lo que es necesario, la generación de doctrina militar en los diferentes ámbitos. Que, en Sesión Comaco Nro. 012 de fecha 16 de diciembre de 2019, previo el Informe presentado por la Dirección General de Educación y Doctrina Militar (Diedmil), donde se declaró en condición de EMERGENCIA a la Doctrina Militar Conjunta de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, por estar desactualizada y/o inexistente. Que, en Sesión Comaco Nro. 006 de fecha 14 de septiembre 2020, resuelve aprobar el “Mapa Doctrinario de FF.AA. 2020”, el mismo que consta de 33 Manuales de Doctrina (28 manuales militares de Doctrina Militar Conjunta y 05 manuales con Publicaciones de Interés para FF.AA.) y la Filosofía Institucional. Que, el Manual Militar de Doctrina Conjunta, ha sido actualizado por el Comité Doctrinario perteneciente a la Dirección General de Educación y Doctrina Militar, validado por los Comandos de Fuerza, revisado y aprobado por el Centro Generador de Doctrina perteneciente a la Diedmil, y ha cumplido con todas las fases establecidas dentro del proceso de Generación de Doctrina. Que, el Manual Militar de Doctrina Conjunta promueve la consolidación del pensamiento doctrinario de FF.AA., orienta su empleo a través de su difusión, logra que este sea llevado a la práctica y, mediante la ejecución de las tareas impuestas, alcance de los objetivos militares del más alto nivel de la conducción militar en tiempos de paz y conflictos. Que, en el Estatuto Orgánico de Gestión Gubernamental por procesos del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas aprobado con Acuerdo Ministerial del Midena Nro. 049 del 13-MAR-2018, contempla la misión de la Diedmil: “Orientar la vi MM – DC – 01 educación militar y regular y el acondicionamiento físico militar, mediante el direccionamiento estratégico y generación de doctrina militar conjunta, a fin de contribuir al mejoramiento la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas”. Que, en Sesión Comaco Nro. CC.FF.AA.-SG-A-2023-003-O de fecha 09 de marzo de 2023, resuelve aprobar la actualización del “Mapa Doctrinario de FF.AA. 2020”, el mismo que consta de 33 Manuales de Doctrina (28 manuales militares de Doctrina Militar Conjunta y 05 manuales con Publicaciones de Interés para FF.AA.) y la Filosofía Institucional. En ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 16, letra g), de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional RESUELVE Art. 1. Actualizar el “MANUAL MILITAR DE DOCTRINA CONJUNTA” y expedir como SEGUNDA EDICIÓN, el mismo que se ubica dentro del “Mapa Doctrinario de FF.AA. 2023” como: MM – DC – 01, el cual debe ser considerado y ubicado como elemento de fundamentación doctrinaria de carácter oficial para las Fuerzas Armadas. Art. 2. Derogar todos los manuales que sobre la materia hayan sido publicados con anterioridad a la fecha. Regístrese, publíquese y póngase en ejecución. Dado, en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en la ciudad de Quito D.M., a los veinticuatro días del mes de marzo del dos mil veintitrés. Nelson Proaño Rodríguez General de División Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. vii MM – DC – 01 viii MM – DC – 01 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... xiii ENMIENDAS .................................................................................................... xiv INTRODUCCIÓN ............................................................................................ xvii CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1 MARCO LEGAL Y MARCO CONCEPTUAL ...................................................... 1 1.1. Base legal ................................................................................................ 1 1.2. Marco conceptual .................................................................................... 1 1.2.1. Definiciones .................................................................................... 1 CAPÍTULO II ...................................................................................................... 5 TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE EMPLEO DE LAS FF.AA. .............................. 5 2.1. Fundamentos de empleo de las FF.AA. ................................................... 5 2.1.1. Introducción .................................................................................... 5 2.1.2. Espectro del conflicto ..................................................................... 6 2.1.3. Desafíos a la seguridad pública y del Estado ................................. 8 2.1.4. Instrumentos del Poder Nacional.................................................. 10 2.2. Fundamentos ......................................................................................... 12 La conjuntes ................................................................................. 12 2.3. Principios de la guerra aplicables a las Operaciones Conjuntas ............ 17 Objetivo ........................................................................................ 17 Unidad de esfuerzo ...................................................................... 18 Sostenibilidad ............................................................................... 18 ix MM – DC – 01 Concentración de fuerzas ............................................................. 19 Economía de esfuerzo .................................................................. 19 Flexibilidad .................................................................................... 19 Mantenimiento de la moral ............................................................ 20 Unidad de doctrina ........................................................................ 20 Unidad de mando.......................................................................... 21 CAPÍTULO III.................................................................................................... 22 DIRECCIONAMIENTO POLÍTICO Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL PARA LAS FF.AA. ............................................................................................ 22 3.1. Dirección estratégica nacional ................................................................ 22 3.1.1. Generalidades............................................................................... 22 3.1.2. Niveles del direccionamiento de la Seguridad Pública y del Estado 22 3.1.3. Fundamentos de la Planificación Militar ........................................ 26 3.1.4. Coordinación interinstitucional y acción unificada ......................... 28 CAPÍTULO IV ................................................................................................... 33 ORGANIZACIÓN PARA EL EMPLEO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS ........................................................................................................ 33 4.1. Generalidades ........................................................................................ 33 4.1.1. Importancia del mando conjunto ................................................... 33 4.1.2. Planificación Estratégica de Fuerzas Armadas (Peffaa) ............... 33 4.1.3. Planificación Estratégica Militar .................................................... 34 4.1.4. Planificación Estratégica Institucional ........................................... 35 x MM – DC – 01 4.2. Organización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para el empleo conjunto ............................................................................................... 35 4.2.1. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Direccionamiento Estratégico Militar) ........................................................................................... 35 4.2.2. Conducción Estratégica Militar ............................................................... 36 4.2.3. Estado Mayor Operacional (EMO) ......................................................... 36 4.2.4. Órganos de maniobra para las operaciones militares ............................ 38 CAPITULO V .................................................................................................... 43 MANDO Y CONTROL CONJUNTO ................................................................. 43 5.1. Relaciones de Mando y de Apoyo .......................................................... 43 5.1.1. Consideraciones generales .......................................................... 43 5.1.2. Comandante de la Fuerza Conjunta (autoridad de mando) .......... 44 5.1.3. Control operacional ...................................................................... 46 5.1.4. Relaciones de apoyo .................................................................... 46 5.1.5. Relaciones de apoyo entre comandantes subordinados .............. 47 5.1.6. Mando y control de Fuerzas Conjuntas ........................................ 48 CAPÍTULO VI ................................................................................................... 56 LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA CONJUNTA ............................................ 56 6.1. Generalidades ........................................................................................ 56 6.2. Las operaciones militares ....................................................................... 57 6.2.1. Por la misión constitucional .......................................................... 59 6.2.2. Por el ámbito de aplicación .......................................................... 60 6.2.3. Por la forma de empleo ................................................................ 60 xi MM – DC – 01 6.3. Niveles de la Conducción Militar ............................................................. 61 6.3.1. El Nivel Estratégico ....................................................................... 62 6.3.2. El Nivel Operacional ..................................................................... 63 6.3.3. El Nivel Táctico ............................................................................. 63 6.4. Elementos de la conducción militar ........................................................ 64 6.4.1. Objetivo Estratégico Militar (O.E.M.) ............................................. 64 6.4.2. El escenario .................................................................................. 65 6.4.3. Los órganos de maniobra ............................................................. 66 6.4.4. Principios de las operaciones conjuntas ....................................... 66 6.4.5. La Logística Conjunta ................................................................... 66 6.5. La conducción militar en el Nivel Estratégico.......................................... 67 6.5.1. Conducción estratégica directa ..................................................... 68 6.5.2. Conducción estratégica indirecta .................................................. 68 6.5.3. Conducción estratégica mixta ....................................................... 68 REFERENCIAS ................................................................................................ 71 xii MM – DC – 01 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Espectro del Conflicto ......................................................................... 6 Figura 2 Proceso de Planificación de las Operaciones Conjuntas ................. 38 Figura 3 Categorías de Apoyo......................................................................... 47 Figura 4 Principios de las Operaciones Conjuntas ......................................... 66 xiii MM – DC – 01 ENMIENDAS Las enmiendas al presente documento deberán ser remitidas a la Dirección de Educación y Doctrina Militar Conjunta (Diedmil), una vez que hayan sido avaladas por la Dirección/Departamento de Doctrina de la Fuerza, a la que pertenece el originador de la propuesta, para posteriormente ser enviado al Comaco siguiendo el canal respectivo. Una vez recibida la enmienda, la Diedmil conformará un Comité Doctrinario quienes luego de analizar la misma y de aprobarse el cambio propuesto se enviará al señor jefe del CC.FF.AA., para su aprobación final. Formato de enmienda MATRIZ DE ENMIENDAS (información originador de enmienda) UNIDAD : ……………………………………………………………………… GRADO/ NOMBRE/ APELLIDO : ……………………………………………………………………… FECHA : ……………………………………………………………………… Manual: Capítulo Título Sub título Tipo de error Tema Contenido Ortografía Sintaxis Página párrafo Debería decir Firma (quien elabora la enmienda) Firma (quien avala la enmienda) ………………………………………. ……………………………………… Grado / Nombre Grado / Nombre ……………………………………… ………………………………………. xiv Justific ación MM – DC – 01 Dirección de envío de enmienda Comaco Dirección General de Educación y Doctrina Militar Conjunta del CC.FF.AA. (Diedmil) Complejo Ministerial, calle Exposición 208, la Recoleta Edificio CC.FF. AA, 2do piso Quito-Ecuador Código postal 170-121 E mail: doctrina@ccffaa.mil.ec xv MM – DC – 01 xvi MM – DC – 01 INTRODUCCIÓN Alcance Esta publicación básica de doctrina militar conjunta proporciona el ideario para la acción unificada de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Debe constituirse en la piedra angular para la construcción de la doctrina militar, el puente o nexo entre la política y la estrategia militar, especificar las relaciones de comando. Proporciona los principios fundamentales y los lineamientos para el comando y control que el Comando Conjunto ejerce sobre las fuerzas y sus unidades operativas, para la organización y el desarrollo de la Fuerza Conjunta; proporciona, además, las bases doctrinales para la coordinación intersectorial, y para la participación de las fuerzas militares en las operaciones de apoyo a otras entidades del Estado. Propósito 1. Promover la consolidación del pensamiento doctrinario de Fuerzas Armadas, orientar su empleo como institución primordial del Poder Militar y, a través de su difusión, lograr que este sea llevado a la práctica, mediante las diferentes tareas que realizan las Fuerzas Armadas; y con el esfuerzo integrado del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, alcanzar los objetivos militares del más alto nivel de la conducción militar para el tiempo de paz y conflicto. 2. Las Fuerzas Armadas del Ecuador cumplen roles cruciales y únicos. La Constitución Política del Estado, en su Art 158, establece que: “Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad nacional”. Las Fuerzas Armadas funcionan dentro del sistema de relacionamiento civil militar, y sirven a la Nación bajo el control del presidente de la república, quien ejerce su “máxima autoridad” (Asamblea Constituyente, s.f.)…. 3. La naturaleza cambiante del entorno regional y los intereses nacionales demandan que las Fuerzas Armadas, operen estrechamente integrados con los demás ministerios y agencias gubernamentales. xvii MM – DC – 01 4. El poder militar juega un rol decisivo dentro del espectro del conflicto. En la paz, el imperativo político es mantener una capacidad militar visible, creíble, entrenada y lista para responder dentro del amplio espectro de las operaciones militares. Demostrar una capacidad militar creíble es la clave para disuadir cualquier intento de agresión en contra del Estado. Durante la crisis, el Alto Mando Militar debe enfocarse en actividades que garanticen la disuasión en coordinación con los otros instrumentos del poder nacional y prepararse para una oportuna y efectiva transición para enfrentar el conflicto si la disuasión fracasa. Durante el conflicto, la responsabilidad principal de las Fuerzas Armadas es emplear el poder militar rápida y decididamente para alcanzar los objetivos estratégicos y sostener el éxito mientras dure el post conflicto. 5. La integración efectiva de las fuerzas conjuntas se orienta para solventar las vulnerabilidades de carácter geográfico o funcional. Ello no significa que todas las fuerzas tienen que estar igualmente representadas en cada operación. Esta organización constituida por fuerzas de dos o más componentes de las Fuerzas Armadas en proporciones similares, operan de manera integrada y con un alto nivel de interoperabilidad sobre objetivos estratégicos. El comandante de la Fuerza Conjunta debe emplear las capacidades que poseen sus fuerzas para el cumplimiento de la misión. 6. La actuación de los miembros de las Fuerzas Armadas del Ecuador se basa en el accionar y presencia de valores intrínsecos al profesionalismo de un militar. El carácter, el profesionalismo y los valores de los líderes militares deben prevalecer, ya que son vitales para el éxito de la misión asignada. El militar ecuatoriano debe encarnar y cultivar los más elevados valores, que lo dignifiquen como ciudadano y como profesional de las armas. Aplicación 1. Esta publicación está dirigida a los miembros de las Fuerzas Armadas para operar juntos de manera efectiva. Las fuerzas conjuntas están compuestas por miembros o unidades de las distintas fuerzas, en la búsqueda de objetivos comunes. La doctrina conjunta tiene que ser observada al participar dos o más fuerzas. xviii MM – DC – 01 La doctrina militar conjunta está escrita para aquellos que: a) Proporcionan direccionamiento estratégico para las fuerzas conjuntas (Comando Conjunto y comandos de fuerza). b) Emplean fuerzas conjuntas (comandantes de los comandos operacionales y comandantes de las fuerzas de tarea). c) Apoyan o son apoyados por fuerzas conjuntas. d) Preparan fuerzas para el empleo a órdenes del Comando Conjunto (fuerzas conjuntas). e) Entrenan y educan a aquellos que conducirán operaciones conjuntas. 2. Para asegurar que las FF.AA. alcancen su máximo potencial, los líderes militares deberán incorporar la doctrina y filosofía de esta publicación, en su esfuerzo para desarrollar los líderes y entrenar las fuerzas para las operaciones conjuntas. xix MM – DC – 01 xx MM – DC – 01 CAPÍTULO I MARCO LEGAL Y MARCO CONCEPTUAL 1.1. Base legal Los siguientes documentos sirven de base legal para el empleo de las FF.AA. en las Operaciones Conjuntas: ● Constitución de la República del Ecuador 2008. ● Ley Orgánica de las FF.AA. 2007. ● Ley de Seguridad Pública y del Estado (LSPE) 2009. ● Reforma a la Ley de Seguridad Pública del Estado 2014. ● Plan Nacional de Seguridad Integral 2019. ● Plan Específico de la Defensa 2019. ● Política de la Defensa Nacional 2018 (Libro Blanco). ● Directiva de Defensa Militar 2019. 1.2. Marco conceptual 1.2.1. Definiciones Amenaza Se define amenaza como los fenómenos, elementos o condiciones de naturaleza antrópica, caracterizados por su capacidad, motivación e intencionalidad de atentar contra los intereses vitales o estratégicos del Estado. Capacidades Es un conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes que permiten el desarrollo para el cumplimiento de una función o desempeño de un cargo. 1 MM – DC – 01 Comaco Es el cuerpo colegiado conformado por el jefe del Comando Conjunto y los tres comandantes generales de fuerza, cuya función fundamental es la conducción de las FF.AA. en sus diferentes ámbitos de acción. Comando Conjunto de las FF.AA. Es el máximo órgano de planificación, preparación y conducción estratégica de las operaciones militares, y de asesoramiento sobre las políticas militares, de guerra y de defensa nacional. Conjuntes Integración de Fuerzas Armadas para la unificación de procesos y procedimientos comunes a las tres ramas. El empleo sinérgico de las capacidades de las fuerzas militares (sin importar su especialidad), para la conquista de los objetivos militares y/o institucionales (instituciones del Estado). Directiva de Defensa Militar (DDM) Documento de carácter político estratégico, que direcciona al Comando Conjunto para la planificación en los aspectos Operativos y Administrativos de las Fuerzas Armadas. Estado mayor (EM) Grupo de oficiales que asisten y asesoran en la preparación y empleo del instrumento militar, a fin de contribuir al logro de los objetivos de la conducción estratégica militar. Estado Final Deseado (EFD) Condición proyectada y deseada, luego de la finalización de una acción militar, en términos de fuerza, objetivo y escenario. El Estado Final Deseado obliga a realizar una planificación retrospectiva. 2 MM – DC – 01 Estado Mayor Operacional (EMO) Es el órgano responsable de coordinar, planificar, evaluar y asesorar en el nivel estratégico militar la preparación y ejecución de las operaciones militares, a fin de facilitar el ejercicio del mando y control, la toma de decisiones y la emisión de las órdenes en el nivel estratégico militar. Fuerza Conjunta Fuerza constituida por fuerzas de dos o más componentes de las Fuerzas Armadas en proporciones similares, operando de manera integrada y con un alto nivel de interoperabilidad sobre objetivos estratégicos. Interoperabilidad Es la capacidad efectiva de dos o más fuerzas para operar de manera integrada bajo una estructura de comando establecida. Operaciones Conjuntas Aquellas operaciones planificadas, sincronizadas y ejecutadas por componentes de dos o más fuerzas armadas de una misma nación, que se realizan mediante el empleo integrado de las capacidades militares de las fuerzas, bajo un único mando y conformando una Fuerza Conjunta para alcanzar un objetivo común. Política de Defensa Nacional (PDN) La PDN del Ecuador es una política pública, democrática, flexible y dinámica; constituye una de las bases fundamentales en la que descansa la defensa y seguridad del Estado, su capacidad de prevención y gestión de conflictos y crisis, así como de la cooperación internacional. Riesgo Se define riesgo como la condición interna o externa generada por situaciones de origen natural o antrópico que pudieran afectar a la seguridad y defensa del Estado; su posibilidad de ocurrencia es incierta. En caso de no ser identificados oportunamente o no implementar acciones preventivas, podrían traducirse en 3 MM – DC – 01 manifestaciones de peligro. Los riesgos causados por el hombre pueden convertirse en amenazas una vez que se identifique su motivación, capacidad e intención. Sinergia Actitud que multiplica los efectos de las acciones individuales. 4 MM – DC – 01 CAPÍTULO II TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE EMPLEO DE LAS FF.AA. 2.1. Fundamentos de empleo de las FF.AA. 2.1.1. Introducción El uso de la doctrina en el empleo conjunto de los medios militares, estandariza la terminología, entrenamiento, relacionamiento, responsabilidades y los procesos en las operaciones que involucran componentes diversos de las Fuerzas Armadas, facilitando a los comandantes militares y sus estados mayores, el enfoque de sus esfuerzos en resolver los problemas estratégicos, operacionales y tácticos. La alta dirección política y militar empleará todos los instrumentos del poder nacional para alcanzar los objetivos estratégicos nacionales, siendo el presidente de la república quien puede disponer el empleo de Fuerzas Armadas para coadyuvar a este propósito. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas planifica y conduce las operaciones militares en las que participan elementos de las tres fuerzas con distintas especificidades, pero que con su integración potencializan las capacidades conjuntas, generando una sinergia operativa, que es el resultado de una coordinación efectiva, cooperación y coherencia en el empleo de las capacidades militares para alcanzar un objetivo común. Para el empleo integrado de las Fuerzas Armadas en operaciones se deben observar los lineamientos estratégicos emitidos a través de la Política de Defensa y la Directiva de Defensa Militar, en los que se deberá considerar cómo lograr la acción unificada entre los órganos de la defensa y otras instituciones del Estado. Con estas consideraciones, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.) estaría en capacidad de realizar una planificación deliberada o de crisis que se materializaría en planes militares. 5 MM – DC – 01 2.1.2. Espectro del conflicto En la memoria “Evolución crítica del espectro del conflicto durante la segunda mitad del siglo XX y sus consecuencias para el nuevo orden mundial” presentada por el doctor Gonzalo Parente Rodríguez, se define al Espectro del Conflicto como: “el diagrama que engloba las distintas situaciones del conflicto que transcurren entre las de mínima intensidad: la paz, y las de máximo grado del conflicto que son las guerras: conflictos armados” (2003, pág. 6). Agrega también que “El espectro del conflicto sirve para reflejar gráficamente la evolución del conflicto desde que se inicia hasta que finaliza, pero también nos permite comparar unos conflictos con otros”. Estas dos premisas nos permiten establecer la importancia de este concepto, pues facilita al analista determinar el nivel de conflictividad en el que vive un Estado u organización. A más de ello, da luces claras de las tendencias o proyecciones que se pueden generar ante la toma equivocada de decisiones. Adicionalmente, nos permite comparar la conflictividad existente con otras situaciones similares pasadas o presentes, con la finalidad de analizar las acciones tomadas y adoptarlas de considerarlas adecuadas. Figura 1 Espectro del Conflicto Espectro del Conflicto 6 MM – DC – 01 Por ello, al Espectro del Conflicto se lo debe entender como una herramienta, que debe ser desarrollada y actualizada permanentemente, haciendo constar todas las variables que pueden influir en la misma. Si nos enfocamos al Estado, se deberá por consiguiente considerar variables históricas, políticas, económicas, sociales, entre otras, y definir en un determinado momento, la situación y, sobre todo, la proyección en el entorno geopolítico externo e interno. a) Conflicto “Conflicto es la situación que se genera entre entes políticos, producto de la existencia de intereses contrapuestos sobre valores, poder, prestigio o recursos escasos”, genera acción y reacción, aunque no necesariamente tenga que llegar a la crisis o guerra. En el campo internacional puede solucionarse por distintos medios, ya sea por la fuerza mediante agresión entre Estados o la guerra, o por medios pacíficos tales como: la negociación directa, buenos oficios, por la participación de terceros a través del arbitraje, la mediación y/o adjudicación. b) Crisis La crisis es una fase transitoria entre la paz y la guerra, con violencia retenida, donde se trata de no acelerar el conflicto, sino de ganar con un mínimo desgaste el mayor tiempo posible para obtener los objetivos trazados con el menor riesgo y violencia, en donde la alternativa diplomática podría ser una buena salida. Cuando existe un inminente peligro y no se tiene el suficiente tiempo para reaccionar y tomar decisiones, se entra en crisis. Además de ser considerada como la etapa previa de una guerra, la crisis puede ser un instrumento político, que un Estado emplee deliberadamente para alcanzar ciertos objetivos. Desde la última perspectiva, una crisis puede estar inspirada por intereses de diverso orden: políticos, económicos, estratégicos, étnicos, sociales, etc. 7 MM – DC – 01 c) Guerra La guerra es la solución a nivel extremo del conflicto, a través de la confrontación armada y violenta entre dos o más Estados soberanos, o entre facciones armadas internas contra las fuerzas legales de un Estado, que luchan para resolver una contraposición de intereses en donde se ven amenazados objetivos vitales, usualmente asociados a lo que se consideran necesidades de supervivencia, es por estas consideraciones que su decisión es política. La guerra no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr una paz más estable y duradera. Es el último recurso del que disponen los pueblos para alcanzar lo que estiman justicia, después de haber agotado todas las instancias para alcanzar una solución por medios pacíficos. La guerra no surge intempestivamente, supone la existencia de intereses contrapuestos y de antagonismos diversos. Por lo general, es el resultado de un proceso de tensión creciente cuya duración es variable. Normalmente, se llega a la guerra sólo después del fracaso de las iniciativas políticodiplomáticas de los gobiernos involucrados, por encontrar una solución a la (o las) causa(s) de la tensión. La guerra suele ir precedida de una crisis y puede iniciarse tanto por un acto de guerra, como por una declaración formal de hostilidades, aunque esta última no es un requisito necesario. 2.1.3. Desafíos a la seguridad pública y del Estado El entorno estratégico en el que se emplean las fuerzas militares se caracteriza por la incertidumbre, complejidad y un conflicto casi permanente. Cuando es imposible predecir con exactitud cómo y en qué forma emergerán los cambios, es de esperar que la incertidumbre, ambigüedad y sorpresa, dominen el curso de los eventos nacionales, regionales y mundiales. Adicionalmente a los conflictos tradicionales, surgirán o se adicionarán factores significativos y emergentes, posiblemente generados por actores irregulares, propaganda adversaria, crimen transnacional, narcotráfico y otras amenazas (entre las que se pueden mencionar aquellas acciones de la naturaleza), que 8 MM – DC – 01 requerirán el fortalecimiento del poder nacional para mantener una capacidad de disuasión y el control en todo el Estado. En el ámbito regional, en Sudamérica, la ausencia de conflictos armados interestatales en los últimos años, gracias a la adopción de la diplomacia como la vía para su solución, ha permitido considerarla como una zona de paz; sin embargo, no se debe descartar el empleo del poder militar para la consecución de intereses, a lo que se sumaría el desbalance del poder relativo de combate que existe entre Fuerzas Armadas de la región. La firma de acuerdos de paz, la desmovilización y entrega de las armas en países vecinos no han permitido alcanzar la totalidad de las metas planteadas, lo que ha desembocado en la conformación de grupos irregulares armados que han pasado a ser parte de amenazas híbridas cuyas acciones delictivas de acción violenta pretenden seguir causando terror en la sociedad. El órgano rector de la defensa a través de la Política de la Defensa Nacional y la Directiva de Defensa Militar establece los principales desafíos a la defensa y seguridad del Estado, los mismos que requerirán el empleo de fuerzas militares. En este entorno, las Fuerzas Armadas deberán emprender y fortalecer sus capacidades que les permitan cumplir con las misiones asignadas constitucionalmente, según los Art. 158, 126, 276 (Asamblea Constituyente, s.f.) “Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial”, el “apoyo al desarrollo nacional, y “la contribución a la paz mundial”, para lo cual es necesario mantener una fuerza militar disuasiva con capacidades militares de empleo en caso de ser necesario. El apoyo complementario a otras instituciones del Estado deberá realizarse luego de la emisión del estado de excepción correspondiente, o sin estado de excepción de acuerdo con los convenios interinstitucionales que se firme durante períodos de crisis o conflicto, sobre la base de sus capacidades, con una organización flexible de acuerdo con la misión asignada y en el ámbito de sus competencias. 9 MM – DC – 01 2.1.4. Instrumentos del Poder Nacional Para efectos de este manual, se define como Poder Nacional al conjunto de capacidades y fortalezas, presentes y potenciales, que tiene un Estado para garantizar el logro y mantenimiento de sus intereses nacionales. Los Instrumentos del Poder Nacional se definen como la organización sistémica que estructura el Estado, y que desde su especificidad interactúan en el logro de los objetivos estratégicos nacionales. En el caso de presentarse amenazas o factores de riesgo que atenten a la Seguridad Nacional, estos instrumentos deberán coadyuvar e interactuar en el ámbito de sus competencias, a fin de apoyar en su solución. a) Diplomático Es el medio principal para el relacionamiento entre los Estados para gestionar y coordinar la política exterior del Estado en el logro de los objetivos estratégicos nacionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana es el responsable por su implementación. Adicionalmente, al disponer el Estado de una capacidad creíble para emplear su poder militar, facilita el proceso diplomático (disuasión). b) Económico Es el instrumento del Estado responsable de diseñar y ejecutar las políticas económicas que permitan alcanzar la sostenibilidad, crecimiento y equidad de la economía, que aseguren el bienestar general y se constituya en el generador de los recursos necesarios para una adecuada seguridad pública y defensa nacional, cuando la situación lo amerite. c) Militar El instrumento militar es el responsable de contribuir y materializar los objetivos estratégicos establecidos para la seguridad integral y defensa del Estado. 10 MM – DC – 01 Fundamentalmente, el instrumento militar es coercitivo por naturaleza, ya que incluye a todos los aspectos integrantes de las capacidades militares para oponerse a una coerción externa o interna. Adicionalmente, emplea sus capacidades en apoyo a la seguridad integral (apoyo en grave conmoción interna, calamidad pública, desastres naturales, operaciones humanitarias, etc.). El instrumento militar del poder nacional puede ser utilizado en un sinnúmero de formas, que varían en propósito, escala, riesgo y la intensidad de combate. Estas varias formas pueden ocurrir a lo largo de posibilidades del umbral del conflicto comprendido entre la paz y la guerra. d) Información Es el instrumento del Poder Nacional destinado a coordinar e integrar voluntades, percepciones y capacidades estatales y no estatales que promuevan percepciones, actitudes y comportamientos favorables a la consecución de los Objetivos Estratégicos del Estado, priorizando fundamentalmente la gestión, seguridad e integración de la información. Este instrumento es más amplio al concepto de información tradicional, dado que debe considerar no solo los aspectos de gestión de medios o capacidades legales, sino también contrarrestar la presencia y uso de información de actores al margen de la ley, no estatales, terroristas y organizaciones criminales transnacionales, entre otros; y en consecuencia, el direccionamiento estratégico nacional debe comprender e involucrar los aspectos relacionados para la acción unificada con los otros instrumentos del Poder Nacional. Se considera a la información como un importante recurso estratégico y crítico del Poder Nacional para la seguridad del Estado. Dentro de este recurso se consideran a todos los medios de comunicación social, tanto públicos como privados, y redes sociales que influyen en el imaginario colectivo y que de requerirse deben coadyuvar a la consecución de los objetivos nacionales. 11 MM – DC – 01 Los lineamientos presidenciales, a través de un proceso de coordinación interministerial, permitirán la integración de los instrumentos del Poder Nacional para defender los Intereses Nacionales. La interacción entre ministerios e instituciones públicas y privadas busca desarrollar una mutua comprensión de sus capacidades, limitaciones y consecuencias de las acciones civiles y militares. En este sentido, el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) juega un papel clave en la integración de todos los instrumentos del Poder Nacional, facilitando el direccionamiento, cooperación y la unidad de esfuerzo, liderado por la Presidencia de la República. 2.2. Fundamentos La conjuntes La Directiva de Defensa Militar (DDM) establece el direccionamiento político para la planificación militar de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas, a través de la planificación estratégica para el empleo, establecen los lineamientos definitivos para superar las limitaciones y lograr un empleo conjunto. Con esto se pretende que todas las fuerzas contribuyan con sus capacidades para alcanzar los objetivos en todas las operaciones militares conjuntas, donde la interdependencia es un factor crítico. La interdependencia se fundamenta en la necesidad que tiene una fuerza con respecto a las capacidades de la otra, para maximizar su complementariedad y reforzar los efectos combinados de ambos, y es justamente la interdependencia una de las principales características de lo que se podría definir como “Conjuntes”. Para definir el termino Conjuntes, se hace necesario relacionarlo con la “sinergia” entendida a la misma como “acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales”, considerando que lo conjunto no significa o implica la estructuración de una fuerza militar con elementos de dos o más ramas de las FF.AA., sino el efecto de que “cuando actúan conjuntamente, el rendimiento es mayor que la suma de los rendimientos de cada una de ellas actuando por separado”. Por lo tanto, a la Conjuntes se la podría definir como 12 MM – DC – 01 “el empleo sinérgico de las capacidades de las fuerzas militares, para la conquista de los objetivos militares”. De esta concepción de interdependencia decantan otros conceptos importantes, como la interoperatividad y la interoperabilidad (capacidad para operar con personal y equipos de otra fuerza: mando y control, sistemas de gestión de la información, equipamiento y transporte y servicios de apoyo logístico), dada la importancia del empleo coordinado de personal y medios, bajo doctrina única, para la planificación y conducción de operaciones militares. Fundamentalmente, el empleo conjunto requiere de altos niveles de interoperatividad e interoperabilidad, tales como sistemas de Mando y Control, Defensa Aérea, Ciberdefensa, entre otros, asegurando que las barreras técnicas, doctrinarias y culturales no limiten la capacidad de los comandantes para alcanzar sus objetivos. Es por ello necesario que se diseñen capacidades conjuntas para combatir y ganar la guerra, y/o llevar a cabo eficientemente todas las misiones de apoyo asignadas por el Estado. El empleo conjunto Empleo conjunto se logra a través de la conducción de fuerzas militares, las cuales disponen de capacidades específicas y/o conjuntas, orientadas a la conquista de un objetivo común, bajo la planificación y conducción de un mando único. Se debe considerar que el accionar militar conjunto no se agota en el empleo conjunto, sino que debe integrar a las instituciones estatales y no estales que tengan participación en el Sistema de Seguridad Nacional. Las Operaciones Conjuntas Las operaciones militares se definen como toda acción planificada y ejecutada por los órganos de maniobra de las Fuerzas Armadas, empleando técnicas y procedimientos de naturaleza militar, para obtener o mantener objetivos determinados por el Estado. Se denomina Operación Conjunta a la operación militar, planificada y ejecutada por órganos de maniobra, que implique el empleo sinérgico de las capacidades de dos o más fuerzas, bajo un mando único, con técnicas y procedimientos de 13 MM – DC – 01 los componentes participantes, para obtener o mantener objetivos que no puedan ser alcanzados con las capacidades de una sola fuerza. Las capacidades que se emplean en las operaciones conjuntas permiten cumplir con las tareas y misiones impuestas, desarrolladas en todo el espectro del conflicto, ejecutando operaciones que van desde las actividades militares de rutina, apoyo a la seguridad integral, hasta las operaciones a gran escala. Por lo tanto, el comandante militar debe realizar un análisis exhaustivo de los elementos de la conducción militar, para la determinación de una operación militar conjunta. Las Funciones Conjuntas Para un empleo exitoso de la Fuerza Conjunta en las operaciones militares, se requiere la integración de sus capacidades, de tal manera que le permitan al comandante y su Estado Mayor, sincronizar y potencializar las acciones planificadas. Estos tipos de capacidades y de actividades están relacionadas con la habilidad del comandante para emplear la Fuerza Conjunta, agrupadas en un área funcional llamada “Mando y Control”. De manera similar, otras capacidades y actividades relacionadas funcionalmente pueden ser agrupadas. Estas agrupaciones se denominan Funciones Conjuntas, y son las que facilitan la planificación y el empleo de la Fuerza Conjunta. Adicionalmente al Mando y Control, las funciones conjuntas incluyen a las de: inteligencia, apoyo de fuegos, movimiento y maniobra, protección, sostenimiento e información. Algunas funciones como el mando y control, la inteligencia y la información se aplican a todas las operaciones. Otras como el apoyo de fuegos, se aplican según los requerimientos de la misión. El comandante tiene que sincronizar todas las funciones conjuntas para operar efectivamente la fuerza y generar poder de combate. Una inadecuada integración y balance de estas funciones, puede disminuir la cohesión, efectividad y adaptabilidad de la fuerza. Por ejemplo, el no dar atención a la protección de la fuerza, puede debilitar el poder de combate innecesariamente, obligar al uso de reservas y degradar la habilidad de la fuerza para capitalizar una oportunidad o responder a un problema no anticipado. De la misma forma, 14 MM – DC – 01 un descuido en el área de inteligencia puede dejar a la fuerza sin información adecuada para apoyar el proceso de toma de decisiones, o para identificar las oportunidades de manera acertada para explotarlas. a) Comando y Control Comprende el ejercicio de la autoridad, responsabilidad y dirección por parte del comandante sobre las fuerzas, con relación de mando y/o apoyo, para el cumplimiento de la misión. El mando en todos los niveles es el arte de motivar y direccionar a las personas y las organizaciones para ejecutar acciones que le permitan el cumplimento de la misión. El Control, es inherente al comando. Controlar significa administrar y dirigir las fuerzas de acuerdo con las disposiciones y restricciones establecidas por el comandante. El control de las fuerzas y las funciones permite al comandante y su estado mayor la supervisión de las operaciones, llevar un registro de los requerimientos, posicionar los recursos necesarios e integrar los esfuerzos. b) Inteligencia Constituye la actividad de obtención, sistematización, análisis y difusión oportuna de inteligencia para alertar y asesorar en cada uno de los niveles de planificación y toma de decisiones, buscando prevenir, evitar o desactivar amenazas y riesgos que afecten a la seguridad del Estado y sus instituciones. La inteligencia identifica las capacidades y vulnerabilidades de la amenaza, proyecta sus probables intenciones y acciones, y es un aspecto fundamental en el proceso de planeamiento y ejecución de las operaciones conjuntas. c) Apoyo de fuegos El apoyo de fuegos consiste en el empleo de todas las armas con el soporte de otros sistemas (guerra electrónica, ciber ataques) para crear un efecto específico, letal o no letal, sobre el blanco. Fuegos conjuntos son aquellos que se liberan durante el empleo de fuerzas pertenecientes a dos o más ramas en una acción coordinada para producir los resultados deseados en apoyo a un objetivo común. El apoyo de fuego típicamente produce efectos 15 MM – DC – 01 destructivos, pero otros medios, como un ataque electrónico, pueden ser utilizados sin estar asociados necesariamente con la destrucción física. d) Movimiento y maniobra Comprende la disposición o posicionamiento de las fuerzas conjuntas para conducir operaciones en todo el teatro de guerra, para una vez alcanzada la situación más favorable, continuar con el empleo de las fuerzas de combate a fin de cumplir los objetivos planteados, posterior a ello debe incluir las acciones como repliegue y desmovilización. Se deberán emplear todos los elementos necesarios, así como los métodos que le permitan al comandante seleccionar cuándo y dónde enfrentar al adversario o tomar las mejores ventajas del entorno geográfico o ambiental. e) Protección Se enfoca en preservar el potencial de combate de la Fuerza Conjunta a través de medidas activas defensivas que protejan a la fuerza de un ataque del adversario; las medidas pasivas defensivas hacen que las fuerzas propias, sistemas e instalaciones sean difíciles de localizar, atacar y destruir; el empleo de la tecnología y procedimientos para evitar o reducir el riesgo de fuego fratricida, y de los procedimientos de emergencia y respuesta para reducir las pérdidas de personal y capacidades de la fuerza. f) Sostenimiento Es la provisión de los servicios administrativos y logísticos necesarios, permitiendo al comandante alcanzar, mantener y explotar la iniciativa y prolongar las operaciones hasta el cumplimiento de la misión; además, le proporciona flexibilidad, autonomía y la factibilidad para maniobrar dentro de sus posibilidades. Un efectivo sostenimiento, determina la profundidad en la cual la Fuerza Conjunta puede conducir operaciones decisivas. g) Información Es el conjunto de acciones coordinadas que se realizan para influir en la toma de decisiones del adversario, en apoyo a la consecución de los 16 MM – DC – 01 objetivos propios, influyendo en su capacidad para explotar, proteger y contrarrestar las amenazas que trae el entorno de información, estas son de naturaleza ofensiva, defensiva, se apoyan en la inteligencia y en los sistemas de mando y control. Esta función proporciona a los comandantes de las fuerzas conjuntas la capacidad de integrar la generación y preservación de información favorable mientras se aprovechan los aspectos informativos inherentes de todas las actividades militares para lograr los objetivos y alcanzar el estado final deseado. 2.3. Principios de la guerra aplicables a las Operaciones Conjuntas Los elementos de la conducción militar son: el objetivo, el escenario, las fuerzas y los principios de la guerra, por lo tanto, para el empleo militar es necesario basarse en estos principios que permitan un común entendimiento y den coherencia a la planificación y conducción militar. Esta premisa debe aplicarse con mayor fuerza a las operaciones conjuntas, ya que, por su propia complejidad y acción de elementos de distinta naturaleza, requieren de fundamentos que permitan la sinergia de sus capacidades. Según lo refieren tratadistas de la estrategia militar, el conocimiento y la aplicación de estos principios fundamentales para las operaciones conjuntas devienen de experiencias en conflictos anteriores que han surtido efectos en las operaciones. Se pueden definir entre otros los siguientes: Objetivo Un objetivo es la meta claramente definida, decisiva y alcanzable hacia la cual debe guiarse toda operación militar. Proporciona el enfoque para la acción militar y son esenciales para la unidad y esfuerzo. Las Operaciones Conjuntas deben tener definidos claramente los objetivos y deben ser comprendidos por todos los niveles de mando, a fin de que permitan la contribución de cada órgano de maniobra al logro del Estado Final Deseado. La consecución de los objetivos militares de una fuerza siempre tendrá incidencia y repercusión en el accionar de la fuerza superior actuante, por lo que su concepción y secuenciación se vuelven indispensables. 17 MM – DC – 01 Unidad de esfuerzo Para el éxito de una operación militar es indispensable que todos los elementos involucrados en la misma dirijan sus esfuerzos hacia la conquista del objetivo común propuesto. Para ello, es fundamental que la planificación y conducción de los OO.MM., busquen que los propósitos de las tareas asignadas, coadyuven al cumplimiento de la misión del escalón superior, considerando siempre la unidad de mando. El Diagrama de Unidad de Esfuerzo1 se convierte en la herramienta que permite a los elementos comprender la misión y el concepto de la operación, por lo que debe ser difundido a los diferentes comandos subordinados, de tal manera que con su accionar contribuyan a alcanzar el Estado Final Deseado. La cohesión está relacionada con la cooperación entre los OO.MM., y la unidad de esfuerzo depende de las coordinaciones de los mandos, la misma que es esencial para alcanzar los objetivos. La unidad de mando es una condición importante para la unidad de esfuerzo. Sostenibilidad Se entiende a la sostenibilidad como la característica de una acción militar que da la certeza de que se dispone de los medios en forma suficiente y constante durante el tiempo que dure la operación militar. A pesar de que la sostenibilidad tiene directa relación con los aspectos administrativos y logísticos, también debe considerar la continuidad de políticas y estructuras organizacionales. Para que las operaciones tengan el éxito deseado, es fundamental que en el Plan de Operaciones se establezca la relación del apoyo administrativo-logístico dentro de la maniobra, determinando las necesidades que tienen la operación y cómo se las debe solventar. 1 El Diagrama de Unidad de Esfuerzo, también conocido como “Diagrama del Concepto”, es una visualización del encadenamiento de las tareas y propósitos de cada unidad subordinada para la concreción del propósito de la unidad a la que se asignó la misión. 18 MM – DC – 01 Concentración de fuerzas Se refiere a la aplicación del mayor poder de combate en el momento y lugar decisivos que permita obtener ventajas sobre el enemigo y alcanzar los resultados deseados. Esta concentración de poder de combate no solo está directamente relacionada a la cantidad de efectivos y medios, sino también al nivel de entrenamiento, moral, óptima selección del objetivo y disponibilidad de tecnología, entre otros aspectos. Economía de esfuerzo Entiéndase como economía de esfuerzo, al empleo racional y adecuado de los medios para lograr el objetivo deseado, asignando para ello la cantidad necesaria del poder de combate. La economía de esfuerzo es muy difícil de lograr, pues requiere de juicio y experiencia, ya que por lograrla se puede caer en el error de asignar medios insuficientes o ineficientes, que a la postre afecten a la maniobra en su conjunto. En este principio se pondera la aplicación racional de los esfuerzos, y no significa en absoluto "ahorrar fuerzas, recursos o esfuerzos", sino la utilización y aplicación de las fuerzas suficientes y adecuadas para lograr los efectos u objetivo propuesto. En las operaciones conjuntas este principio debe ser considerado desde el nivel más alto de planificación, seleccionando y priorizando el empleo de medios en espacio y tiempo. Flexibilidad Partiendo de que las operaciones militares son planificadas en función de hechos y suposiciones, siempre existirá el margen natural de incertidumbre y el azar del conflicto. Esto implica que todo Plan debe ser flexible, entendiéndose a la flexibilidad como la capacidad de adaptación o variación razonable de una acción planificada. Sin embargo, esta característica no da la factibilidad de cambio mayor a la planificación, ya que ello implicaría cambios en la concepción inicial, y por ende pondría poner en riesgo a la operación militar en su totalidad. La flexibilidad proporciona cierta libertad de acción para que los comandantes subordinados puedan tomar decisiones en forma rápida y oportuna, de tal 19 MM – DC – 01 manera que puedan obtener resultados deseados que influencien en el transcurso de una campaña u operación. Esta libertad de acción estará condicionada al análisis de riesgos y a la autoridad del comandante. Para esto, es necesario considerar planes con características generales, objetivos bien analizados, comunicaciones eficientes, alto entrenamiento y capacidad de liderazgo. Mantenimiento de la moral Una de las principales aristas en la ejecución de una Operación Militar es la moral de las tropas, entendida como el estado de ánimo, mental, físico y espiritual que compromete al soldado al cabal cumplimiento de la misión. Es la motivación positiva que tiene el personal militar, y que integra los fundamentos éticos de una persona con otros valores institucionales, como el espíritu de cuerpo, la solidaridad, y el comprometimiento en pos de un objetivo. Es responsabilidad del mando el fomentar el autoestima e inspirar un sentido de superación individual y colectiva, en especial en la frontera de interacción de fuerzas distintas. Mantener alta la moral depende de un buen liderazgo que implique ejemplo, valor, energía, determinación y preocupación por el personal que le ha sido confiado. La base de la moral militar incluye el entrenamiento, la disciplina, y un entendimiento claro de los objetivos. Unidad de doctrina Tanto para la planificación como para la ejecución de Operaciones Militares Conjuntas, es indispensable hablar un mismo lenguaje, es decir, establecer el acuerdo doctrinario acorde a la prioridad o fase vigente de la operación, lo que desembocará en el diseño, elaboración y aplicación de una doctrina única de empleo. En ella se especificarán principios, conceptos, definiciones y procedimientos que permitan comprender y emplear los medios militares de una manera sinérgica que genere una complementariedad de las capacidades militares de los OO.MM. 20 MM – DC – 01 Unidad de mando El principio de unidad de mando, en su más sencilla conceptualización, es la designación de un solo comandante responsable de alcanzar los objetivos militares impuestos a una fuerza. La necesidad de unión de iniciativas bajo un solo comandante responsable no es solo deseable, es imperativo, pues su propósito fundamental es asegurar la unidad de esfuerzos. Este principio adquiere particular importancia durante la organización y empleo de fuerzas conjuntas para el cumplimento de misiones militares, así como también en las de apoyo a otras instituciones del Estado, en donde es imprescindible la acción unificada con organismos civiles. La convergencia de esfuerzos y la coordinación del apoyo se pueden manifestar con grandes dificultades, por lo que la aplicación del principio de unidad de mando es vital en estas circunstancias, en la claridad y responsabilidad en el ejercicio de la autoridad a cargo de cada acción particular, lo que fortalecerá el apoyo y evitará interferencias que obstaculicen el logro del objetivo mayor o común. 21 MM – DC – 01 CAPÍTULO III DIRECCIONAMIENTO POLÍTICO Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL PARA LAS FF.AA. 3.1. Dirección estratégica nacional 3.1.1. Generalidades La Política de Seguridad Nacional2, a través del Concepto Estratégico Nacional focaliza el Direccionamiento Político en tres ejes estratégicos para su concepción: el primero, orientado hacia la misión fundamental de las FF.AA. para la permanente defensa de la soberanía e integridad territorial; el segundo, que orienta a la seguridad pública en la integración de esfuerzos para la seguridad ciudadana, el mantenimiento del orden público y la protección interna, y un tercero, enfocado a la prevención y mitigación de potenciales riesgos naturales y antrópicos. La estrategia de la Seguridad Pública formulada en el Concepto Político Estratégico de la Seguridad Publica, se la debe entender como la integradora en la relación, fines e instrumentos del poder que enfrentan los riesgos y eventuales amenazas contra la seguridad ciudadana, el orden público y la protección interna, y que se incorporen en la política sectorial correspondiente. La estrategia de la Gestión de Riesgos se la debe entender como la guía conceptual en la relación fines e instrumentos del poder que se emplean en la prevención y medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir su vulnerabilidad ante ellos. 3.1.2. Niveles del direccionamiento de la Seguridad Pública y del Estado a) Nivel Político En lo concerniente a seguridad y defensa, el Estado, liderado por el señor 2 Este manual se refiere a la seguridad nacional como LSPE 22 MM – DC – 01 presidente de la república, y con el asesoramiento del Cosepe constituyen el Nivel Político y establecen las líneas de acción políticas o de comportamiento del Estado para los tres ejes de la seguridad nacional relacionado a la defensa, seguridad pública y gestión de riesgos para proteger a la población, al territorio y a los intangibles sociales de cualquier amenaza que pueda perturbar o transgredir la seguridad del Ecuador. Estas líneas de acción orientan los planes, directivas, documentos a través del Concepto Estratégico Nacional de Seguridad, que busca alcanzar y mantener los intereses nacionales en un horizonte temporal a largo plazo. 1) El presidente de la república. - Es la máxima autoridad del país y de las Fuerzas Armadas (Ministerio de Defensa Nacional, s.f.); cumple tales funciones de conformidad con la Constitución y demás leyes pertinentes. Ejerce la dirección política de la defensa nacional, y podrá delegar al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas el mando y la conducción militar estratégica, así como la competencia territorial, de acuerdo con los planes militares (Ministerio de Defensa Nacional, s.f.). 2) Consejo de Seguridad Pública del Estado. - Es el organismo encargado de asesorar y recomendar al presidente de la república sobre políticas, planes, estrategias y procedimientos en lo relacionado a seguridad pública, así como en la adopción de medidas de prevención e intervención en casos de acontecimientos graves o amenazas que afecten o puedan afectar la integridad de los habitantes del Estado. b) Nivel Político Estratégico En lo pertinente a seguridad y defensa, el Nivel Político Estratégico, coordinado por el delegado del presidente, articula las políticas de Seguridad y Defensa del Ministerio de Defensa, Ministerio del Gobierno, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Estas políticas orientan los planes, directivas, y documentos a través del Concepto Político Estratégico de su respectiva competencia. 23 MM – DC – 01 1) Ministerio de Coordinación de Seguridad o la institución que haga sus veces. - De acuerdo art. 9 de la Ley de Seguridad Publica y del Estado es responsable de la elaboración de las políticas públicas, la planificación integral y la coordinación de los organismos que conforman el Sistema de Seguridad Pública y del Estado, así como también del seguimiento y evaluación de las acciones aprobadas en materia de seguridad. 2) Ministerio de Defensa.- Es el órgano político, estratégico y administrativo de la defensa nacional, responsable de generar y dirigir la Política de Defensa Nacional, emitir las políticas para la planificación estratégica institucional, la gestión de los recursos que permitan el fortalecimiento de las capacidades militares y la elaboración de los documentos que orienten la planificación militar, que permita incorporar las necesarias coordinaciones intersectoriales en las operaciones militares (Ministerio de Defensa Nacional, s.f., pág. 4). 3) Ministerio de Gobierno.- Es el órgano rector de la protección interna (Asamblea Nacional, s.f.), el mantenimiento y control del orden público con la finalidad de garantizar la seguridad ciudadana y convivencia social pacifica en el marco de los derechos fundamentales, la democracia y la participación ciudadana con una visión integral que sitúa al ser humano en su diversidad como sujeto central para alcanzar el buen vivir. 4) Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.- Es el órgano rector para el ejercicio de la política exterior, por lo que, previo acuerdo con el Ministerio de Defensa, coordinará la cooperación, el intercambio de información y operaciones militares combinadas con otros países, conforme a los instrumentos y tratados internacionales, en el marco del respeto a la soberanía nacional, a los derechos definidos en la constitución y en la ley. 5) Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.- en representación del Estado, es el órgano operativo responsable de la prevención y de las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los 24 MM – DC – 01 riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, con la finalidad de garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres. De conformidad con la Ley, en este nivel, existen otros órganos que a pesar de que no son de direccionamiento, si les corresponde acciones de coordinación, apoyo técnico y asesoría, que pueden influenciar en dicho direccionamiento, por lo que es necesario tener presente: 6) Dirección de Movilización Nacional.- Es la encargada de la elaboración y ejecución de los planes de movilización nacional, aprobados por el presidente de la república. La Movilización Nacional, total o parcial, comprende la orden forzosa de prestar servicios individuales o colectivos, sean a nacionales y extranjeros, o personas naturales o jurídicas ante el cambio de las actividades ordinarias del estado a las de crisis, conflicto o cualquier otra emergencia nacional, por factores humanos o naturales. 7) Centro de Inteligencia Estratégica.- Es el encargado de coordinar y ejecutar las actividades de obtención y análisis de la información para la producción de conocimiento e inteligencia pertinente, articulando e integrando las actividades y funcionamiento de los organismos especializados militares y policiales, así como el asesoramiento al Nivel Político que contribuyan al mantenimiento de la seguridad y defensa del Estado. c) Nivel Estratégico Militar El nivel estratégico y específicamente el Nivel Estratégico Militar es responsabilidad del Comando Conjunto de las FF.AA., organismo que al recibir la DDM ejecuta la planificación y conducción estratégica militar para el cumplimiento de la misión constitucional fundamental asignada, así como el apoyo a la seguridad integral y otras tareas en apoyo a la acción del Estado. 25 MM – DC – 01 Este nivel de planificación y conducción materializa la Estrategia Militar Operacional, a través de los planes militares de empleo de las FF.AA., la que es complementada por la Planificación Estratégica Militar Institucional, que se materializa en el Plan Estratégico Institucional. En este nivel se pueden determinar las siguientes autoridades e instituciones: 1) Comando Conjunto de las FF.AA.- Es el máximo órgano de planificación, preparación y conducción estratégica de las operaciones militares y de asesoramiento sobre las políticas militares de guerra y defensa nacional (Ministerio de Defensa Nacional, s.f., pág. 5). 2) El jefe del Comando Conjunto.- Es el responsable de dirigir el Comando Conjunto, así como de la organización, preparación y empleo de las Fuerzas Armadas3. 3) En el Art. 30 de la Ley Orgánica de la Defensa menciona que los Comandos Generales de Fuerza. Son los máximos órganos del mando operativo y administrativo de cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas a través de los cuales, los Comandantes Generales ejercen el comando y administración, además participan en el direccionamiento estratégico militar y la conducción estratégica militar como parte del Comando Conjunto (Ministerio de Defensa Nacional, s.f., pág. 9). 3.1.3. Fundamentos de la Planificación Militar Los documentos de planificación contienen las directrices que, en cada uno de los niveles, partiendo desde el nivel más alto del Estado, engloban las políticas y estrategias en todo el ámbito nacional. Dichos documentos toman diferentes nombres, sin embargo, siempre deberán establecer disposiciones para los estamentos subordinados, los que recursivamente deberán cumplir procesos de 3 La responsabilidad de la elaboración del P.N.S.I., recae por ley en el Ministerio Coordinador de Seguridad, pero por ser un organismo gubernamental, que puede ser instituido o no, debe ejercerla un organismo o institución determinada por el presidente de la República. 26 MM – DC – 01 planificación y ejecución que permitan alcanzar los objetivos de cada nivel, que contribuyan a lograr los objetivos del nivel inmediato superior. a) Plan Nacional de Desarrollo Corresponde al Nivel Político, y que es aprobado por el presidente de la república, señala las tareas que, como Nación, se deben ejecutar para garantizar el desarrollo y la seguridad de la sociedad ecuatoriana, generándose el Concepto Estratégico Nacional que establece las estrategias que deben ser seguidas por los estamentos operativos del Estado. En el proceso de construcción de esta planificación nacional, que incluye los fines (objetivos), las formas (maneras) y los medios (recursos), el PND determina los Objetivos Nacionales que se buscan alcanzar, entre otros, en el ámbito de la seguridad y defensa. b) Plan Nacional de Seguridad Integral Corresponde al Nivel Político Estratégico, establece las directrices de coordinación entre la seguridad integral y la defensa, las mismas que deben ser integradas y articuladas, por el organismo instituido o designado por el presidente de la República4. Estas directrices deberán ser operacionalizadas por los ministerios y secretarías pertinentes, los que deberán establecer en su campo específico de acción las políticas para la Seguridad Integral y para la Defensa. c) Política de Defensa Nacional Corresponde al Nivel Político estratégico, debe ser coherente con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Seguridad Integral, define el Concepto Político Estratégico de la Defensa en concordancia con los otros instrumentos del Poder Nacional, para el cumplimiento de las misiones constitucionales. El Concepto Político Estratégico de la Defensa se 4 La responsabilidad de la elaboración del P.N.S.I., recae por ley en el Ministerio Coordinador de Seguridad, pero por ser un organismo gubernamental, que puede ser instituido o no, debe ejercerla un organismo o institución determinada por el presidente de la República. 27 MM – DC – 01 establece en términos de comportamiento, espacio y tiempo que permitan el desarrollo y el empleo de las capacidades militares. d) Directiva de Defensa Militar Corresponde al Nivel Político Estratégico, el Ministerio de Defensa es el responsable de la elaboración de la Directiva de la Defensa Militar que describe las directrices a ser implementadas por las Fuerzas Armadas para la planificación militar, a fin de alcanzar los Objetivos Estratégicos de la Defensa Nacional. e) Direccionamiento Estratégico Militar Corresponde al nivel estratégico militar, por tal razón, el Comando Conjunto elabora y emite el Concepto Estratégico Militar (CEM) en el que se establece en términos de comportamiento, espacio y tiempo que permitan el desarrollo y el empleo de las capacidades militares. 3.1.4. Coordinación interinstitucional y acción unificada a) Coordinación interinstitucional En el escenario actual y futuro, en lo relacionado a seguridad y defensa, las proyecciones denotan gran incertidumbre y escepticismo, producto de la versatilidad del aparecimiento y desarrollo de amenazas que atacan o afectan a más de un fragmento o ámbito del Estado, asegurando que una acción negativa, por parte de actores opuestos a la paz y tranquilidad ciudadana y/o a la estabilidad de este, lo que irremediablemente generará una diversidad y multidimensionalidad de efectos. Para tratar de prevenir, mitigar o contrarrestar estos efectos, el Estado deberá establecer políticas y estrategias, las que tendrán más de una línea de acción y más de un actor para cumplirlas. Este condicionante obliga a que estos actores tengan una estrecha coordinación en la planificación como en la ejecución de sus acciones. 28 MM – DC – 01 Para ello, la política de Seguridad Nacional, a través del Concepto Estratégico Nacional, debe exigir a los organismos de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos, coordinar e implementar estrategias que permitan enfrentar las actuales y potenciales amenazas y riesgos con los medios más idóneos a disposición del Estado, sean estos civiles o militares, para que de manera armónica, integrada y coordinada constituyan la respuesta a las amenazas o riesgos que se presenten, y por ende, conseguir los intereses nacionales. En el Nivel Político, la dirección del presidente y la participación del Cosepe son determinantes para alcanzar la unidad de esfuerzo, ya que facilita la integración de los instrumentos del poder nacional, a fin de garantizar los valores, intereses y objetivos nacionales. Por la gran complejidad de la situación a resolver, la alta dirección política puede requerir la intervención de más de un instrumento del Poder Nacional para la consecución y mantenimiento de los objetivos trazados, y para ello, los lineamientos presidenciales o políticos son vitales para la definición de atribuciones, funciones y responsabilidades, como condicionantes para obtener un elevado grado de integración de sectores estatales que operacionalicen sus acciones a través de las instituciones de cada uno de los ministerios, secretarías, instituciones públicas y estamentos del sector privado, considerando además, la coordinación con entes de orden internacional. La coordinación interinstitucional constituye un proceso político, técnico y administrativo que, en un primer Nivel Político, comprende las definiciones y directrices que determinan el alcance y compromiso de las más altas autoridades en el ámbito de su competencia, en razón de los alcances y capacidades de cada componente, y en un segundo nivel técnico administrativo, busca la operacionalización de las políticas sectoriales de seguridad en procedimientos y protocolos que permitan resolver la problemática en forma coordinada con todos y cada uno de los actores pertinentes. 29 MM – DC – 01 En el Nivel Político estratégico, el MICS o quien haga sus veces5, a través del Plan Nacional de Seguridad Integral, será el responsable de coordinar institucionalmente con el Ministerio de Defensa, Ministerio de Gobierno, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Centro de Inteligencia Estratégica y el SNGR, entre otros, lo pertinente para alcanzar la sincronización, priorización y secuencialización de las acciones políticas, la optimización de los recursos disponibles, evitando la duplicidad de esfuerzos y las interferencias mutuas. Cabe señalar que, en este Plan también se deberá considerar las coordinaciones con los organismos públicos descentralizados, y también con el sector privado. Esta coordinación interinstitucional, a más de su natural finalidad de eficiencia operativa-administrativa, se convierte en la concepción medular para lograr que los efectos diversos y multidimensionales de la amenaza, puedan ser contrarrestados bajo una concepción de acción unificada cuando sea requerida, en la que la interdisciplinariedad de medios y recursos apunten en una sola dirección y unidad de esfuerzo. En conclusión, la coordinación intersectorial tiene como finalidad la de integrar la capacidad estatal y en unidad de esfuerzo lograr el objetivo común de connotación nacional, por lo que el direccionamiento político debe estructurarse debido a la legalidad y legitimidad para la eficiente participación de los órganos constitutivos de los instrumentos del Poder Nacional. b) Acción Unificada Las operaciones que realizan las Fuerzas Armadas no siempre son de tipo bélico, por lo tanto, cuando proporcionan apoyo a otras instituciones del Estado, donde la autoridad natural ─normalmente civil─ será quien tenga la responsabilidad de esta actividad, es donde más se genera la necesidad de 5 De acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Seguridad Pública y del Estado. 30 MM – DC – 01 una integración de esfuerzos, de conformidad a los mecanismos de coordinación intersectorial establecidos en el Nivel Político estratégico Consiste en la coordinación del amplio espectro de las operaciones militares, que incluye la sincronización y/o integración de las actividades de entidades gubernamentales y no gubernamentales para lograr la unidad de esfuerzo. Establecidas las responsabilidades, protocolos, y acuerdos de coordinación en el Nivel Político estratégico, el CC.FF.AA., en razón de las directrices de la coordinación intersectorial, la Política de la Defensa Nacional, y Directiva de Defensa Militar, planificará y ejecutará operaciones militares bajo el concepto de acción unificada, respetando y/o estableciendo los mecanismos y procedimientos de coordinación interinstitucional con otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales para el proceso de solución de la crisis o emergencia. En la lógica de la evolución del conflicto, la definición de autoridad y responsabilidad en una acción unificada puede requerir modificarse hasta ser necesario que los organismos civiles se sujeten a una autoridad militar, lo cual podría ocurrir sin obviar la legalidad y legitimidad bajo la responsabilidad del Nivel Político, cuando las circunstancias sobrepasen la autoridad civil o exista un alto riesgo a la misma existencia del Estado. La acción unificada requiere, por lo tanto, de una dinámica e intensa “coordinación interinstitucional” que debe comprenderse como la interacción de los OO.MM., con diferentes organizaciones públicas o privadas, nacionales o internacionales que participan en estas operaciones, con la finalidad de alcanzar la unidad de esfuerzo en la consecución de objetivos, evitando la duplicidad de acciones y la dispersión de recursos, para la mejor toma de decisiones en el empleo de componentes militares con organismos civiles. Una vez que el Nivel Político determine la necesidad de finalizar las Operaciones Militares de Acción Unificada, (sin pensar que ello significa la ausencia total de riesgos), como un proceso o transición a una nueva situación que busca alcanzar las actividades de normalidad, las 31 MM – DC – 01 coordinaciones interinstitucionales deben prever el traspaso de responsabilidad gradual y sistemático a los organismos pertinentes, especificando entrega de responsabilidades, medios, jurisdicciones, especificando además tiempos y espacios y el empleo posterior de otros medios, los cuales deben ser considerados y aceptados por quien asuma dicho cargo. En esta situación, el Comando Conjunto de las FF.AA. debe asegurar la finalización de las operaciones militares, con un EFD que sea perdurable y de interés de la autoridad civil a cargo y responsable de dicho escenario, que evite el rebrote de situaciones o condiciones que agraven nuevamente la crisis y/o hostilidades. 32 MM – DC – 01 CAPÍTULO IV ORGANIZACIÓN PARA EL EMPLEO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS 4.1. Generalidades 4.1.1. Importancia del mando conjunto Una necesidad que se ha impuesto en los sistemas de defensa actuales es el empleo de los órganos de maniobra bajo una modalidad conjunta, al punto que se ha constituido en el modelo a seguir en materia de organización y empleo de las Fuerzas Armadas modernas. Una fuerza militar se emplea en forma conjunta cuando la organización de su mando así lo hace, ello implica que, desde el nivel más alto de la conducción, se planifica el empleo sinérgico de los medios terrestres, navales y aéreos disponibles. Cuando las instituciones armadas actúan conjuntamente, se fortalece la capacidad de un empleo sistémico, condición esencial para el logro de la unidad de esfuerzo en todos los niveles. La naturaleza de lo conjunto es necesaria para la resolución de problemas militares que demanden de la participación de dos o más fuerzas. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, bajo el direccionamiento de los documentos referenciales del Nivel Político y del Nivel Político Estratégico, empleará la estrategia militar más idónea para el empleo de los medios militares en la solución de problemas militares; para ello planificará y conducirá en el nivel estratégico a las Fuerzas Armadas en la consecución de los objetivos estratégicos planteados en todo el espectro del conflicto. 4.1.2. Planificación Estratégica de Fuerzas Armadas (Peffaa) La finalidad de integrar y complementar la planificación para las operaciones militares y el desarrollo institucional, lo que permite generar planes estratégicos destinados a la eficiencia en el empleo de las FF.AA., y su relacionamiento con el desarrollo de capacidades indispensables para la conducción de las 33 MM – DC – 01 operaciones. La Peffaa, en estricta observancia a lo dispuesto en la normativa vigente y al direccionamiento estratégico militar del CC.FF.AA., interrelaciona dos connotaciones de FF.AA., la primera como “fuerza” (órgano de maniobra) y la segunda como “institución” del Estado (órgano de alistamiento). La Peffaa constituye la comunidad de planificación conformada por elementos de las tres fuerzas, que tienen a su cargo el desarrollo de la planificación institucional, su participación dentro del Estado, el fortalecimiento del poder militar y su empleo con la finalidad de cumplir su misión constitucional, el apoyo a la seguridad integral y a otras instituciones del Estado. Este proceso mediante el cual se integra las necesidades institucionales de planificación militar e institucional se materializa en los ámbitos de la Planificación Estratégica Institucional (PEI) y la Planificación Estratégica Militar (PEM). La Estrategia de la Defensa Militar corresponde al nivel Estratégico Militar, elaborada y aprobada por el Comando Conjunto, apoya la consecución del Concepto Estratégico Militar en los siguientes ámbitos: 4.1.3. Planificación Estratégica Militar Describe la planificación para el diseño de las fuerzas necesarias, el desarrollo de capacidades militares y desarrollo institucional, de conformidad con los objetivos establecidos en el Plan Sectorial de la Defensa. Describe también la visión para mantener una fuerza militar disuasiva, capaz de enfrentar los desafíos futuros. La estrategia militar institucional orienta el desarrollo institucional en todos sus ámbitos y fundamentalmente proporciona los medios, y recursos con los cuales se buscará alcanzar y mantener las capacidades militares para el cumplimiento de las misiones. El Comando Conjunto para la Planificación Estratégica Militar utiliza la Directiva de Defensa Militar, en lo referente a la planificación de las operaciones y la preparación de la fuerza con las capacidades estratégicas disponibles a la fecha, planificación que prevé el empleo conjunto de los medios destinados a defensa militar de la nación, en concordancia con lo establecido en la Política de la Defensa Nacional (Libro Blanco) y en el Plan Sectorial de la Defensa. 34 MM – DC – 01 4.1.4. Planificación Estratégica Institucional Describe la planificación para el diseño de las fuerzas necesarias, el desarrollo de capacidades militares y desarrollo institucional, de conformidad con los objetivos establecidos en el Plan Sectorial de la Defensa. Describe también la visión para mantener una fuerza militar disuasiva, capaz de enfrentar los desafíos futuros. La estrategia militar institucional, orienta el desarrollo institucional en todos sus ámbitos, y fundamentalmente proporciona los medios y recursos con los cuales se buscará alcanzar y mantener las capacidades militares para el cumplimiento de las misiones. Describe la planificación para el diseño de las fuerzas necesarias, el desarrollo de capacidades militares, el desarrollo institucional y los cambios estructurales, de conformidad con los objetivos establecidos en el Plan Sectorial de la Defensa. Describe también la visión para mantener una fuerza militar disuasiva, capaz de enfrentar los desafíos futuros. La estrategia militar institucional orienta el desarrollo institucional en todos sus ámbitos y fundamentalmente proporciona los medios y recursos con los cuales se buscará alcanzar y mantener las capacidades militares para el cumplimiento de las misiones, el cual está materializado en un Plan de Capacidades y detallado en el Manual de Capacidades de FF.AA. 4.2. Organización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para el empleo conjunto 4.2.1. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Direccionamiento Estratégico Militar) El Direccionamiento Estratégico Militar se exterioriza fundamentalmente en el Concepto Estratégico Militar y en las resoluciones que determinen las sesiones del Comando Conjunto (Sesión Comaco), para establecer en términos de comportamiento, espacio y tiempo las directrices para el empleo de las Fuerzas Armadas y el desarrollo de capacidades para su eficiente gestión y operación, para lo cual la organización del Alto Mando de conformidad a la Ley Orgánica de la Defensa Nacional comprende lo siguiente: a) El Comando del Comando Conjunto de las FF.AA. (Comaco), está conformado por el jefe del Comando Conjunto y los Comandantes Generales 35 MM – DC – 01 de Fuerza, con la responsabilidad de ejercer el comando estratégico de las operaciones militares en todo el territorio nacional, mediante la planificación estratégica militar y la conducción estratégica de los órganos de maniobra; para contribuir al cumplimiento de la misión constitucional de las FF.AA. b) El jefe del Comando Conjunto es representado por el oficial general o almirante más antiguo de las Fuerzas Armadas, con la responsabilidad de dirigir la planificación militar en el nivel estratégico y la supervisión de las operaciones para contribuir al comando estratégico de las operaciones militares. 4.2.2. Conducción Estratégica Militar El Alto Mando, conformado por el jefe del Comando Conjunto y los Comandantes Generales de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea, tiene como principal responsabilidad, la Conducción Estratégica Militar, y en conformidad a las atribuciones determinadas en la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, emplea una organización militar acorde a la doctrina especializada, estableciendo un Estado Mayor Operacional como órgano de apoyo y asesoría para la Planificación Estratégica Operacional, Ejecución y Supervisión de las Operaciones Militares, así como un Estado Mayor Institucional para la Planificación Estratégica Institucional, ejecución y evaluación de proyectos en el desarrollo de capacidades. 4.2.3. Estado Mayor Operacional (EMO) El jefe del Estado Mayor Operacional del CC.FF.AA. (JEMO), emplea las direcciones funcionales requeridas para el funcionamiento del EMO, de tal manera que la coordinación, planificación, evaluación y asesoramiento en el nivel estratégico militar permita la aprobación de los planes por parte del Alto Mando, destinados a una preparación y ejecución eficiente para las operaciones militares, al mismo tiempo la supervisión de dichas operaciones permita la reapreciación permanente y evaluación de capacidades empleadas, disponibles y por desarrollar, con la finalidad de mantener el apoyo y asesoramiento al comando estratégico militar. 36 MM – DC – 01 Las direcciones del Estado Mayor Operacional fundamentalmente comprenden las funciones de personal, inteligencia, operaciones, logística, comunicaciones y de información, sin embargo, como una responsabilidad inherente del mando, se complementan o se agregan otras funciones de acuerdo con la problemática militar a resolver, como la movilización militar y la ciberdefensa, entre otras. El Estado Mayor Operacional prepara la planificación del nivel estratégico militar para el empleo de las fuerzas militares, dentro del contexto de una Estrategia Militar Nacional, que responde a las directrices políticas mencionadas anteriormente y al direccionamiento inicial emitido por el Alto Mando, de conformidad al procedimiento que doctrinariamente se emplea en el Proceso de Planificación Estratégica (deliberada o de crisis) con el fin de alcanzar, a través de objetivos parciales o específicos, en unidad de esfuerzo, el objetivo final o político establecido en dichos planes. Las FF.AA. para la planificación de las operaciones conjuntas, emplea el Proceso de Planificación de las Operaciones Conjuntas (PPOC). Para fines de planificación se podría considerar el siguiente gráfico: 37 MM – DC – 01 Figura 2 Proceso de Planificación de las Operaciones Conjuntas Proceso de Planificación de las Operaciones Conjuntas Por ello, el Estado Mayor Operacional incorpora el pensamiento inicial del comandante sobre el problema militar, para establecer los objetivos y tareas militares, así como la estrategia para el empleo sincronizado de los órganos operativos y de otros instrumentos del poder nacional que contribuyan o garanticen alcanzar el objetivo político final del Estado. 4.2.4. Órganos de maniobra para las operaciones militares a) Conformación de los órganos de maniobra Para la conducción de las operaciones militares conjuntas, el Comando Conjunto puede a través de la combinación de sus “componentes”, conformar fuerzas organizadas en: Comandos Operacionales o Fuerzas de Tarea Conjuntas, para el cumplimiento de misiones específicas, en un área geográfica definida y de manera temporal. 38 MM – DC – 01 Estas pueden ser establecidas para atender los requerimientos operacionales en un área geográfica determinada o para resolver una amenaza o riesgo especifico que permita la continuidad en el cumplimiento de una misión A cada órgano de maniobra activado le será asignada un área de responsabilidad correspondiente al espacio geográfico en el cual el comandante tendrá autoridad para la planificación y conducción de las operaciones militares, inherentes a la misión que le fue asignada. El comandante de los órganos de maniobra tiene la autoridad para organizar las fuerzas que le han sido asignadas o agregadas para el mejor cumplimiento de la misión, basado en su intención, el grado de control operacional y las consideraciones específicas de cada una de las fuerzas. La organización debe permanecer lo suficientemente flexible para cumplir con las fases planeadas de la operación y para atender los requerimientos derivados de los cambios en el plan. La organización debe proporcionar unidad de comando, planificación y dirección centralizada, así como la ejecución descentralizada. La unidad de esfuerzo es necesaria para obtener efectividad y eficiencia. El planeamiento y dirección centralizada, es esencial para controlar y coordinar los esfuerzos de las fuerzas. La ejecución descentralizada es esencial, porque ningún comandante puede controlar las acciones detalladas, de una gran cantidad de unidades o individuos. Todos los órganos de maniobra deben incluir los componentes propios para atender sus requerimientos administrativos logísticos. Los órganos de maniobra pueden ser establecidos para operar en un área geográfica definida, cuando la misión tiene un objetivo específico limitado. La misión asignada a estos órganos de maniobra requiere la ejecución de las responsabilidades inherentes a una Fuerza Conjunta, en una escala significativa y una estrecha coordinación de esfuerzo. La autoridad que estableció estas fuerzas, la puede disolver cuando el propósito por el cual fue creada ha sido alcanzado o ya no es requerido. 39 MM – DC – 01 b) Estado mayor de los órganos de maniobra La composición del Estado mayor debe ser integrada con miembros de las fuerzas asignadas para asegurar que los responsables por su empleo tengan un completo conocimiento de las capacidades y limitaciones de las fuerzas. Los comandantes de los órganos de maniobra están autorizados para organizar su estado mayor y asignar responsabilidades individuales a los miembros de cada una de las fuerzas asignadas. El Estado mayor debe ser razonablemente balanceado en número, experiencia, posición de influencia, y rango de los miembros de la fuerza considerada. La composición del Estado mayor debe ser acorde con la composición de las fuerzas y la naturaleza de la operación para asegurar que el estado mayor entienda las capacidades, necesidades y limitaciones de cada uno de los elementos de la fuerza. El número del personal del estado mayor debe ser mantenido con el mínimo indispensable para el cumplimiento de la misión. c) Responsabilidades 1) Del comandante de los órganos de maniobra (a) Proporcionar una clara intención de comando y una efectiva comunicación de las tareas específicas, conjuntamente con cualquier coordinación o reportes requeridos. (b) Transferir las fuerzas y otras capacidades a los comandantes subordinados para el cumplimiento de las tareas asignadas. (c) Proveer toda la información disponible a los comandantes subordinados y al escalón superior, que pueda afectar a la misión y objetivos asignados. (d) Delegar la autoridad requerida a sus subordinados, acorde con sus responsabilidades. 40 comandantes MM – DC – 01 (e) Es el responsable por la disciplina de todo el personal militar asignado a la organización. Adicionalmente a la autoridad disciplinaria ejercida por sus comandantes subordinados, el comandante de la fuerza puede prescribir los procedimientos por los cuales el oficial más antiguo asignado a la organización conjunta puede ejercitar las sanciones administrativas y disciplinarias no penales, sobre el personal de la misma fuerza, asignado a la misma organización. 2) Del comandante de la unidad componente (a) El cumplimiento de la misión o tarea impuesta por los planes y órdenes del comando superior. Normalmente, tendrá la autoridad necesaria para seleccionar la metodología para el cumplimiento de la misión, sin embargo, ésta puede estar limitada por las directrices establecidas por el comando superior para asegurar la efectividad de la operación conjunta. Cualquier desviación del plan por parte del comando subordinado, debe ser coordinada con los otros comandantes antes de ejecutarla e informada lo más pronto posible al escalón superior. (b) Recomendar al comandante superior sobre las posibilidades de empleo y las consecuencias de alcanzar los objetivos impuestos para el comando subordinado, la cooperación con otros organismos de gobierno y otros asuntos de interés común. (c) Proporcionar información oportuna al comando superior relacionada con la situación y progreso del comando subordinado. (d) Cada fuerza componente es responsable por la disciplina de las unidades de su fuerza, sujetos a las regulaciones de cada fuerza y a las directivas establecidas por el comandante de la Fuerza Conjunta. 41 MM – DC – 01 3) Del Estado Mayor (a) Cada persona asignada a servir en el Estado Mayor será responsable ante el comandante y debe tener conocimiento de las políticas por él implementadas. (b) Las recomendaciones de cualquier miembro del Estado Mayor deben ser apropiadamente consideradas. (c) El grado de autoridad para actuar en nombre y por el comandante es un asunto que debe ser específicamente prescrito por el comandante de la fuerza. (d) Para expedir las ejecuciones de órdenes y directivas y promover el trabajo de equipo entre los comandos, el comandante del órgano de maniobra puede autorizar a los oficiales del Estado mayor para comunicarse directamente con el oficial apropiado del Estado mayor de otro comando, en lo relacionado con los detalles de los planes y directivas que están siendo recibidas o que van a ser entregadas. 42 MM – DC – 01 CAPITULO V MANDO Y CONTROL CONJUNTO 5.1. Relaciones de Mando y de Apoyo 5.1.1. Consideraciones generales a) Mando El mando es esencial para toda acción militar, y la unidad de mando es básica para la unidad de esfuerzo. Inherente al mando es la autoridad legal que el comandante militar ejerce sobre sus subordinados, incluyendo la autoridad para asignar misiones y la responsabilidad por el desempeño exitoso. A pesar de que los comandantes pueden delegar autoridad para el cumplimiento de las misiones, ellos no pueden inhibirse de la responsabilidad por el cumplimiento de esas misiones. La autoridad nunca es absoluta; el alcance de la autoridad está delimitado por la autoridad que la establece, las directivas y las leyes. b) Unidad de mando y unidad de esfuerzo Unidad de mando significa que todas las fuerzas operan bajo un solo comandante, con la autoridad requerida para dirigir todas las fuerzas, para alcanzar un propósito común. La unidad de mando implica que dos comandantes, no puedan ejercer la misma relación de mando, sobre la misma fuerza, al mismo tiempo. La unidad de esfuerzo, sin embargo, requiere la coordinación y cooperación entre todas las fuerzas enfocadas en alcanzar un objetivo común, a pesar de que ellas no sean necesariamente parte de una misma estructura de mando. La unidad de esfuerzo ─coordinación a través de la cooperación y un interés común─ es un complemento esencial para la unidad de mando. c) Comando y Estado Mayor El comandante de la Fuerza Conjunta dispone de un Estado Mayor para asistirlo en los procesos de decisión y de ejecución. El Estado Mayor es una 43 MM – DC – 01 extensión del comandante; su función es apoyar al comando y su autoridad es delegada por el comandante de la Fuerza Conjunta. Un Estado Mayor bien entrenado y dirigido, permite o libera al comandante para poner mayor atención sobre los comandantes subordinados y mantener clara la situación general. (1) La cadena de mando es la sucesión de oficiales comandantes desde el superior hasta el subordinado, a través del cual el mando es ejercido. (2) Las conferencias de Estado Mayor es el término utilizado para describir las coordinaciones entre el Estado Mayor y estados mayores superiores, adyacentes y subordinados. Los oficiales pertenecientes al Estado Mayor superior no ejercen autoridad independiente sobre los estados mayores subordinados, sin embargo, los oficiales del Estado Mayor normalmente atenderán a los requerimientos de información. d) Niveles de autoridad Las relaciones de mando específicas ─orgánicas, agregadas, asignadas y bajo Control Operacional─ y las relaciones de apoyo, definirán el grado de autoridad que el comandante tendrá sobre las fuerzas asignadas. 5.1.2. Comandante de la Fuerza Conjunta (autoridad de mando) Es la autoridad que asume el oficial, que es designado por el Comando Conjunto, de acuerdo con sus facultades y que no puede ser delegada o transferida. a) Autoridad básica El mando proporciona al comandante, la autoridad total para ejercer aquellas funciones de comando sobre las fuerzas asignadas, incluyendo la organización y el empleo de esta, la asignación de tareas, designación de objetivos; así como, la autoridad para dirigir todos los aspectos relacionados con la operación militar, entrenamiento conjunto y la logística necesaria para el cumplimiento de la misión asignada al comando. 44 MM – DC – 01 b) Direccionamientos Además de los direccionamientos emitidos por el Ministerio de Defensa y del Comando Conjunto de las FF.AA., la autoridad, dirección y control de los comandantes respecto al comando de las fuerzas incluye entre otras, lo siguiente: (1) Ejercitar o delegar el control operacional y otros elementos de autoridad, establecer las relaciones de apoyo entre sus comandantes subordinados, sobre las fuerzas asignadas o agregadas. (2) Solicitar al Comando Conjunto atención a los requerimientos administrativos y logísticos. (3) Prescribir la cadena de mando, de los comandos y fuerzas dentro de su comando. (4) Organizar los comandos subordinados y los componentes de las fuerzas como sea necesario, para cumplir las misiones asignadas a su comando. (5) Emplear las fuerzas cuando sea necesario para dar cumplimiento a la misión encomendada. (6) Asignar las funciones de mando a sus comandantes subordinados. (7) Planificar, desplegar, dirigir, controlar y coordinar el accionar de las fuerzas subordinadas. (8) Establecer planes, políticas, prioridades y requerimientos para garantizar las actividades del comando. (9) Conducir ejercicios y entrenamiento conjuntos para alcanzar el empleo efectivo de las fuerzas en las operaciones conjuntas. (10) Establecer políticas de personal estándares de conducta militar. 45 para asegurar elevados MM – DC – 01 5.1.3. Control operacional El control operacional, es la autoridad de mando que puede ser delegada y ejercida por los comandantes de cualquier escalón bajo el comando de fuerza. Es la autoridad para ejercer aquellas funciones de mando sobre las fuerzas subordinadas, incluyendo la organización y empleo de las fuerzas, asignación de tareas, designación de objetivos y el direccionamiento sobre todos los aspectos de las operaciones militares y entrenamiento conjunto necesarios para el cumplimiento de la misión. El control operacional no incluye la autoridad directiva en asuntos logísticos o administrativos, disciplina, organización interna, o entrenamiento de la unidad. 5.1.4. Relaciones de apoyo Una relación de apoyo es establecida por un comandante superior común entre comandantes subordinados, cuando una organización debe ayudar, proteger, complementar o sostener a otra fuerza. La designación de las relaciones de apoyo es muy importante y constituye una prioridad para el comandante y su Estado Mayor, durante el proceso de planificación de las operaciones conjuntas. Una directiva de comando normalmente especificará el propósito de las relaciones de apoyo, el efecto deseado y la naturaleza de la acción que debe ser tomada. Adicionalmente incluirá: a) Las fuerzas y los recursos asignados para el esfuerzo de apoyo. b) El tiempo, lugar, nivel y duración del esfuerzo de apoyo. c) La prioridad relativa del esfuerzo de apoyo. La autoridad para que los comandantes de la unidad de apoyo puedan modificar el esfuerzo de apoyo, debido a una oportunidad excepcional o a una emergencia y: 46 MM – DC – 01 El grado de autoridad garantizado al comandante apoyado sobre el esfuerzo de apoyo en función de las capacidades de las unidades componentes de la Fuerza Conjunta. (of the Armed Forces of the United States , s.f.) Figura 3 Categorías de Apoyo Categorías de Apoyo 5.1.5. Relaciones de apoyo entre comandantes subordinados El comandante de la Fuerza Conjunta puede establecer relaciones de apoyo entre los comandantes subordinados para facilitar las operaciones. Los comandantes subordinados deberán designar oficiales de enlace con los otros comandos para facilitar las relaciones de apoyo y para coordinar la planificación y la ejecución de las operaciones pertinentes. 47 MM – DC – 01 5.1.6. Mando y control de Fuerzas Conjuntas a) Antecedentes El mando es el más importante rol asumido por el comandante. Es el ejercicio de la autoridad y dirección por parte el comandante designado sobre las fuerzas asignadas o agregadas. El mando y control es el medio por el cual el comandante de la Fuerza Conjunta sincroniza y/o integra las actividades de la fuerza; enlaza todas las funciones operacionales y las tareas, se aplican en todos los niveles de la guerra y en los escalones de comando. Las funciones de mando y control son ejecutadas mediante una infraestructura de personal, equipamiento, comunicaciones, facilidades y procedimientos empleados por el comandante para el planeamiento, direccionamiento, coordinación y control de las fuerzas que participan en la operación, para el cumplimiento de la misión. b) Fundamentos del mando y control El mando y control incrementa la habilidad del comandante para tomar decisiones correctas y oportunas, y para ejecutarlas exitosamente. La unidad de esfuerzo sobre las complejas operaciones es posible, mediante la ejecución descentralizada de una planificación centralizada, muy detallada, por medio de órdenes tipo misión. Los avances en los sistemas de información y comunicación incrementan la alerta situacional y la comprensión de los comandantes tácticos, de los comandos subordinados, del comando de fuerza e incluso del liderazgo nacional. El nivel de control utilizado (tipo de conducción), dependerá de la naturaleza de la operación o tarea a cumplir, el nivel de riesgo, la prioridad para el éxito; todo ello asociado con el grado de libertad de acción requerido por el comandante (1) Fundamentos de mando y control La unidad de mando es fortalecida a través de los siguientes fundamentos: (a) Autoridad, roles y relaciones de mando claramente definidas. Un efectivo mando y control de las operaciones conjuntas, se inicia 48 MM – DC – 01 estableciendo la unidad de mando a través de la designación del comandante de la Fuerza Conjunta, con la autoridad requerida para el cumplimiento de las tareas asignadas usando una cadena de mando simple. Es esencial para el comandante, asegurarse que los mandos subordinados, miembros del Estado Mayor, y los líderes de los nodos críticos del C3I2 comprendan su autoridad, su rol en el proceso de toma de decisiones y de control, así como en el relacionamiento con otros miembros. Los miembros del estado mayor deben entender que su rol primario es proveer información relevante y suficiente para facilitar el trabajo del comandante. Una vez tomada la decisión, el comandante depende de su estado mayor para trasmitirla a sus comandantes subordinados, de manera inmediata y clara, para permitir la comprensión y el cumplimiento de la intención del comandante. (b) Mando tipo misión. Es la conducción de las operaciones militares mediante una ejecución descentralizada basada en las órdenes tipo misión. Esto empodera u obliga a los individuos para ejercitar una valoración mental sobre el cómo ejecutar la misión asignada y explotar el elemento humano en las operaciones conjuntas, enfatizando la confianza, forzando la voluntad, la iniciativa, el juicio y la creatividad. El éxito del mando tipo misión, demanda que los lideres subordinados, en todos los escalones, ejerzan una iniciativa disciplinada y actúen agresiva e independientemente para el cumplimiento de la misión. En las órdenes, se debe enfatizar en el “propósito” (finalidad) de la operación, en lugar de los detalles del “cómo” cumplir la misión asignada. (c) Manejo de la información y conocimiento compartimentado. El control y la compartimentación de la información es un pre-requisito para mantener un efectivo C3I2. (d) Comunicación. Debido a que el comandante busca minimizar las medidas de control restrictivas y las instrucciones detalladas, él debe encontrar la forma efectiva y eficiente de crear cooperación y 49 MM – DC – 01 aceptación. La intención del comandante debe ser comunicada y entendida por todos los subordinados. Esta comprensión común permite construir el trabajo en equipo y la confianza mutua. Es fundamental que la intención del comandante y la misión sean claramente comprendidos y aceptados. La intención del comandante representa una idea unificada que permite la ejecución descentralizada, dentro de unos lineamientos centralizados. Los comandantes de las fuerzas conjuntas utilizan las órdenes tipo misión para descentralizar la ejecución. Las órdenes tipo misión direccionan a los subordinados para ejecutar ciertas tareas, sin la especificación del cómo ejecutarlas (e) Toma de decisiones oportunas. Con los requerimientos críticos de información del comandante, bien definidos, habiéndose establecido claramente los objetivos y cómo alcanzarlos, el comandante puede tomar decisiones oportunas y efectivas para incidir dentro del ciclo de decisión y de ejecución del adversario. Con ello, se genera confusión, desorden y retraso en el proceso de toma de decisiones adversario. El comandante que puede ordenar la información y tomar rápidas decisiones, puede generar una rápida ejecución de las operaciones y ganar una ventaja decisiva. Consecuentemente, los modelos de toma de decisiones deben ser flexibles y permitir abreviaciones de acuerdo a como se presente la situación. (f) Mecanismos de coordinación. Facilitan la integración, la sincronización y la interacción sinérgica entre los componentes de la Fuerza Conjunta. Los mecanismos de coordinación pueden incluir: acuerdos, coordinadas memorándum, de Estado oficiales de enlace, Mayor, sistemas de conferencias comunicación interoperables. (g) Disciplina en el ritmo de batalla. El ritmo de batalla en el puesto de mando es el ciclo diario de briefings, reuniones y requerimientos de 50 MM – DC – 01 reportes de información. Es esencial para apoyar el proceso de toma de decisiones, las acciones del Estado Mayor y los requerimientos de información del estado mayor superior, así como para administrar la diseminación de las informaciones y decisiones, de una manera coordinada. (h) Sistemas de apoyo deben ser interoperables, confiables, con capacidad de reacción inmediata, y proporcionar al comandante, en tiempo real, información precisa, oportuna y relevante. (i) Alerta situacional. El primer objetivo que el Estado Mayor busca alcanzar para su comandante y para los comandos subordinados es la alerta situacional, como un pre-requisito que les permita anticipar las oportunidades y los cambios. Una comprensión real de la situación es la base para la toma de decisiones. El conocimiento de las capacidades propias y del adversario, sus intenciones y los probables cursos de acción, le permiten al comandante enfocar los esfuerzos conjuntos donde pueda, de la manera más directa y mejor, contribuir para alcanzar los objetivos. (j) Confianza mutua. Ejecución descentralizada, operar conforme a la Intención del comandante y las órdenes tipo misión, capitalizan la iniciativa de los comandantes subordinados dentro de la Fuerza Conjunta. Para esta metodología de trabajo, que permite que la fuerza funcione como un todo, debe existir un elevado grado de confianza mutua. La confianza entre los comandantes y los Estados mayores expande las opciones del comandante de la Fuerza Conjunta y facilita la flexibilidad, agilidad y la libertad para tomar la iniciativa cuando las condiciones lo garanticen. El comandante confía en su cadena de mando, sus líderes, sus estados mayores, para utilizar la autoridad delegada a ellos, para incrementar su responsabilidad para el cumplimiento de la misión, y la Fuerza Conjunta confía en el comandante para utilizar las capacidades de sus componentes adecuadamente. La confianza 51 MM – DC – 01 mutua resulta de un esfuerzo honesto de aprendizaje y comprensión de las capacidades que cada miembro entrega a la Fuerza Conjunta, demostrando competencia y esfuerzo, durante el proceso de planeamiento y entrenamiento conjunto. (2) Modelo de toma de decisiones La planificación de las operaciones conjuntas se produce dentro del Sistema de Planificación Estratégico Operacional (SPEO), dentro del cual un sistema conformado por: políticas conjuntas, procesos, procedimientos, estructura de reportes, apoyados por tecnologías de información y comunicación, es utilizado para planificar las actividades de movilización, despliegue, empleo, sostenimiento, redespliegue y desmovilización asociadas con las operaciones conjuntas. c) Organización para el mando y control conjunto Los comandos de las fuerzas componentes y de apoyo deben ser integrados dentro de una organización conjunta que permita un eficiente y efectivo mando y control. La estructura de mando y control está centrada en la misión del comandante y el control de la operación; las fuerzas disponibles y sus capacidades; la composición del Estado Mayor Conjunto, sus capacidades, su localización y sus facilidades. El comandante de la Fuerza Conjunta deberá apoyarse en este esfuerzo siguiendo las siguientes consideraciones: (1) Simplicidad La unidad de mando debe ser mantenida a través de la cadena de mando, relaciones de mando bien definidas y una clara delineación de las responsabilidades y autoridad. El Estado Mayor de la Fuerza Conjunta no tiene autoridad sobre ningún Estado Mayor subordinado. 52 MM – DC – 01 (2) Capacidad de control de los elementos de maniobra El alcance de la autoridad y dirección del mando de la Fuerza Conjunta sobre las fuerzas asignadas o agregadas variará dependiendo de la misión y la habilidad del comandante para ejercer el mando y control de las acciones. La capacidad de control se basa en muchos factores, incluyendo el número de elementos subordinados, el número de actividades, el alcance de los sistemas de armas, las capacidades de la fuerza, tamaño y complejidad del área de operaciones y el método utilizado para el control de la operación (conducción directa, indirecta o mixta). (3) Integridad de las unidades Las fuerzas componentes deben mantenerse organizadas como fueron designadas y de la manera acostumbrada durante el entrenamiento, para maximizar su efectividad. Sin embargo, si el comandante de la Fuerza Conjunta desea reorganizar las unidades de alguno de sus componentes, debe ser realizado previa coordinación y consulta con el comandante del componente. (4) Interoperabilidad Las capacidades del sistema C3I2 dentro del puesto de mando conjunto, los comandos componentes y los comandos de apoyo deben ser interoperables, para facilitar el control de la fuerza. d) Proceso de Comando y Estado Mayor Conjunto (1) Generalidades La naturaleza, alcance y duración de las operaciones militares cambia continuamente, requiriendo que el comandante tome nuevas decisiones y acciones en respuesta a esos cambios. Esto puede ser considerado como parte de un ciclo, el mismo que se repite cuando la situación cambia significativamente. 53 MM – DC – 01 El ciclo puede ser deliberado o rápido, dependiendo del tiempo disponible; sin embargo, un proceso efectivo de toma de decisiones y su seguimiento, requiere que el proceso básico de comprensión por parte de todos los comandantes y sus estados mayores debe estar adaptado a la situación existente. A pesar de que la amplitud y los detalles pueden variar con el nivel y la función de comando, el propósito es constante: análisis de la situación y la necesidad de acción, determinar los cursos de acción mejor situados para el cumplimiento de la misión, y perseverar el curso de acción seleccionado, con los ajustes necesarios, mientras continúa la apreciación para aclarar la situación. (2) Apreciaciones, decisiones y directivas Las apreciaciones, decisiones y directivas constituyen la esencia del ciclo continuo de toma de decisiones, el cual empieza con el reconocimiento de que la situación ha cambiado (ej. cambio de la misión, cambio en la situación propia o del adversario) requiriendo una nueva decisión por parte del comandante. El Estado Mayor asesora al comandante en el análisis de la misión, organiza la información disponible relacionada con el adversario, las fuerzas propias y el entorno situacional para la formulación de los cursos de acción; luego el Estado Mayor, asesora al comandante para la selección del curso de acción y la decisión del comandante. La decisión determina la forma específica y detallada en que el comandante cumplirá la misión y constituye el párrafo “decisión” del plan u orden de operaciones para los subordinados. (3) Supervisión Habiendo recibido y analizado la misión, el comandante determina como esta será cumplida y direcciona a los comandos subordinados para el cumplimiento de ciertas tareas que contribuyan a un objetivo común. Luego, el comandante es responsable por la conclusión exitosa de la misión, utilizando los estudios del Estado Mayor asesor, la 54 MM – DC – 01 coordinación y el análisis relacionado con: (a) Supervisión de la conducción de la operación. (b) Cambio de órdenes, prioridades y proporcionalidad del apoyo. (c) Empeño y reconstitución de la reserva, y (d) Después del cumplimiento de la misión, la consolidación y la reorganización de la fuerza, en preparación para la siguiente tarea. e) Sistema de soporte del mando y control Un sistema de soporte de mando y control incluye un sistema de comunicaciones interoperable, que se constituye en la principal herramienta que el comandante utiliza para recopilar, transportar, procesar, compartir y proteger datos e información. El sistema de soporte de mando y control conjunto, debe proporcionar información de calidad para permitir que el comandante tome decisiones oportunas y relevantes, así como un retorno eficiente, durante el proceso de ejecución. Para facilitar la ejecución y el procesamiento del mando y control, los sistemas de comunicaciones militares deben proporcionar información rápida, confiable y segura a través de toda la cadena de mando. Todas las funciones conjuntas ─C3I2, inteligencia, fuegos, movimiento y maniobra, protección y sostenimiento de la fuerza─ dependen de un sistema de comunicaciones eficiente, que pueda enlazar todos los aspectos de las operaciones conjuntas y permitan al comandante y su estado mayor iniciar, dirigir, monitorear, cuestionar y reaccionar. Finalmente, un efectivo mando y control depende de que la persona correcta, posea la información apropiada, en el momento oportuno, para apoyar el proceso de toma de decisiones 55 MM – DC – 01 CAPÍTULO VI LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA CONJUNTA 6.1. Generalidades El manejo del conflicto en cualquiera de sus formas o dimensiones puede generar lenta o rápidamente la necesidad de la aplicación integral del instrumento militar del poder nacional, por lo que el conductor político por su propio conocimiento o por asesoramiento especializado, es la autoridad responsable de articular la maniobra político-estratégica en concordancia de las capacidades existentes en las FF.AA., y las inherentes a los otros instrumentos del poder nacional, para que en tiempo y espacio se pueda alcanzar de manera efectiva los objetivos nacionales en conflicto. Debido a los lineamientos del Nivel Político y las directrices político-estratégicas para el empleo militar, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas debe formular o actualizar el Concepto Estratégico Militar para describir en términos estratégicos los objetivos que deben ser alcanzados y/o preservados, así como el comportamiento institucional de las Fuerzas Armadas a modo de Direccionamiento Estratégico Militar, tanto para las operaciones militares como para el desarrollo institucional. El Direccionamiento Estratégico Militar, a través del Concepto Estratégico Militar, exterioriza los diversos planes objeto de la Planificación Estratégica Operacional e Institucional, orientadores para la aplicación del direccionamiento político, para la coordinación en el esfuerzo unificado e intersectorial, y los procesos sistemáticos de acciones secuenciales y prioritarias a cumplir por cada órgano de maniobra en el logro de los objetivos de su responsabilidad, donde la organización y decisión que se tome es de critica relevancia como lo es el diseño del sistema de conducción militar, para la ejecución y supervisión de dichas operaciones militares, donde la doctrina militar tiene la facultad de facilitar procesos y procedimientos a ser ejecutados por dichos órganos de maniobra, limita el nivel de incertidumbre natural en el umbral del conflicto, asegurando la aceptabilidad y factibilidad de una maniobra militar. 56 MM – DC – 01 En consecuencia, el reto de la conducción militar para el empleo conjunto en las operaciones militares será enlazar en forma natural la variedad de elementos que comprenden los componentes operacionales para un propósito común, facilitando a los comandantes el cumplimiento de la misión a su cargo, adecuando el entendimiento de las operaciones militares factibles y adecuadas ante la indudable diversidad de las necesidades o emergencias de la política nacional, donde la integración y sincronización dependerá a su vez de la comprensión institucional y rigurosidad en el análisis sobre el nivel de responsabilidad, aplicación doctrinaria, ejecución disciplinada y logro de resultados, que en su conjunto la teoría lo agrupa como “Conducción Militar”. 6.2. Las operaciones militares Las operaciones militares deben entenderse como toda acción planificada y ejecutada por los órganos de maniobra, bajo el mando de una autoridad militar, empleando técnicas y procedimientos de naturaleza militar, para obtener o mantener objetivos requeridos en la misión constitucional. Dichos órganos de maniobra pueden ser de características específicas cuando se requiera únicamente la participación de componentes de una fuerza o conjunta cuando se requiera la participación de componentes de 2 o más fuerzas que deberán ser conformadas bajo un mando único, para destinarlas al logro o contribución de objetivos de nivel táctico, operacional, estratégico e inclusive de objetivos propios del Nivel Político. Las operaciones militares de características específicas cuya denominación tradicional corresponde a terrestres, navales y aéreas, se ajustarán doctrinariamente a las teorías particulares de los órganos de maniobras empeñados, sin embargo, para las operaciones militares conjuntas, la doctrina expuesta en este manual será la base y referente para la unificación doctrinaria, considerando que la magnitud y objetivos necesariamente impactará en el umbral estratégico y político, de tal manera que la responsabilidad compartida de cada componente contribuya al objetivo único asignado, algunos ejemplos referenciales para su estudio son las operaciones de desembarco anfibio, la defensa aérea y las operaciones especiales. 57 MM – DC – 01 Las operaciones militares combinadas son aquellas que por cumplimiento a tratados internacionales o por interés de entrenamiento institucional, se realizan en el país con componentes militares de otro país o de algunos países, o en el extranjero como parte de un contingente internacional, donde la legalidad de dicha operación le corresponde al organismo que la promueve con previa aceptación de cada Estado participante, en especial a lo contemplado en el Derecho Internacional Humanitario, en lo referente al uso de la fuerza en territorio extranjero. Las operaciones coordinadas son las que se realizan en el ámbito nacional, en las cuales se siguen los protocolos de seguridad establecidos por las competencias específicas de las instituciones, y se lo evidencia cuando participan organismos no militares como las fuerzas del orden o de seguridad como la Policía. Así mismo, también deben entenderse como operaciones militares las que se realizan en contra de actividades cuya característica principal es la ilegalidad, llámese terrorismo, delincuencia armada, narcotráfico, etc., las cuales generalmente deben ser neutralizadas por fuerzas policiales, pero en apoyo a la seguridad integral pueden realizarse complementariamente a las actividades militares o cuando el accionar ilegal genera una situación de grave conmoción interna o sobrepasa las capacidades disponibles de los organismos policiales, considerando para estos últimos casos que las FF.AA., previa disposición política, tomarán el control de la situación, manteniendo el accionar de los organismos judiciales y policiales, que asegure la posterior judicialización y sanción de conformidad a la legislación nacional para este tipo de actividades ilegales. Para las operaciones militares conjuntas, la conducción militar requerirá de preceptos de validez general denominados “Principios de la Guerra para las operaciones conjuntas”, cuyo conocimiento facilitará el diseño de la maniobra militar, en la medida de su influencia en la conducción y su incidencia en la ejecución, debiendo ser considerados: el Objetivo, la Ofensiva, la Masa, la Economía de fuerzas, la Maniobra, la Unidad de Comando, la Seguridad, la Sorpresa, la Simplicidad, las Relaciones, la Perseverancia y la Legitimidad. En 58 MM – DC – 01 este punto, se deberá tener presente la cualidad flexible de los mismos, lo cual hace mandatorio determinar la medida en que serán empleados para cada operación, y no caer en soluciones repetitivas o predeterminadas por muy similares que sean las operaciones. Adicional a estos principios, es sumamente importante considerar los dictámenes expresados por organismos internacionales, relacionado a la aplicación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, como el Principio de humanidad, Principio de igualdad entre los beligerantes, Principio de necesidad militar, Principio de no discriminación, Principio del derecho de Ginebra, Principio de inmunidad, Principio de prioridad humanitaria, Principio de distinción, Principio de proporcionalidad y Principio de limitación de la acción hostil, entre los más relevantes. En el entendimiento de las operaciones militares, es muy difícil agruparlas en una única denominación o clasificación, ante la diversidad de elementos que deben atender, por tal motivo, a continuación, se presentan las diferentes formas que podrían clasificarse las operaciones militares que ejecutan las Fuerzas Armadas del Ecuador: 6.2.1. Por la misión constitucional Defensa de la soberanía e integridad territorial Vigilancia y control de los espacios terrestre, marítimos, aéreo y ciberespacio. Protección de las Zonas de Seguridad del Estado. Operaciones Militares Conjuntas de Defensa de Territorio Nacional. o Operaciones terrestres unificadas. o Operaciones navales. o Operaciones aéreas. 59 MM – DC – 01 Operaciones Conjuntas de Apoyo a la Seguridad Integral y la Seguridad y Protección de la Población y sus Recursos. o Competencia Legal de FF.AA. o Apoyo a otras entidades del Estado (sin estado de excepción). o Apoyo a otras entidades del Estado (con estado de excepción). o Protección de Altas Autoridades Nacionales, Visitantes Internacionales y apoyo a la C.M.P. (Casa Militar Presidencial). Operaciones Militares en el Ámbito Interno. 6.2.2. Por el ámbito de aplicación Operaciones militares del ámbito externo Operaciones militares del ámbito interno Operaciones militares combinadas Operaciones militares de apoyo interinstitucional Operaciones coordinadas 6.2.3. Por la forma de empleo Operaciones militares regulares Operaciones militares irregulares Operaciones militares simétricas Operaciones militares asimétricas Operaciones militares híbridas 60 MM – DC – 01 6.3. Niveles de la Conducción Militar Los Niveles de la Conducción Militar en forma específica son dependientes de lo expresado en el Direccionamiento Estratégico Militar, que exterioriza a través de la Planificación Estratégica Operacional el objeto y efecto deseado de las operaciones militares a desarrollar, orienta la necesidad del direccionamiento político, la coordinación y acuerdo unificado intersectorial en contribución a la Estrategia de Seguridad del Estado, acompañando la decisión como un conjunto de acciones secuenciales y prioritarias a cumplir por cada órgano de maniobra en el logro de los objetivos de su responsabilidad, y en consecuencia, los niveles de conducción necesarios para dichas operaciones estarán directamente relacionados con el objetivo a alcanzar, la magnitud de fuerzas a ser utilizadas, el escenario en el que se ejecutan las acciones, la variable tiempo y la autoridad para orientar el empleo de las fuerzas militares. Independiente de la necesaria relación que se tiene con los actores políticos, donde dicha actividad tanto en su direccionamiento como en su accionar puede involucrar desde el más alto nivel de gobierno hasta las actividades directas con la población (niveles de la guerra), no debe confundirse, y menos aún, obligatoriamente buscar unificarlos con los niveles de conducción militar, puesto que, a pesar de en muchos aspectos pueden ser coincidentes, es más relevante su diferente finalidad y las técnicas a emplearse. Esta observación teórica doctrinaria es crítica en todo tipo de situaciones que pueden generarse en el umbral de un conflicto o crisis, donde el órgano militar debe potenciar el accionar político a través de su asesoramiento evitando reemplazar a la autoridad específica civil que así corresponda a la emergencia presente, así como limitar la injerencia política en aspectos específicos de la conducción y accionar militar, donde la función y responsabilidad especialmente en el nivel estratégico de conocer el desarrollo de la crisis, no justifica doctrinariamente reemplazar el rol que corresponde al respectivo actor político o militar. Un acuerdo conceptual y doctrinario es que existen básicamente tres niveles de conducción militar conocidos como Estratégico, Operacional y Táctico, sin embargo, esto no limita a la decisión de la autoridad de establecer niveles intermedios que pueden requerirse para un mejor entendimiento o ejecución en 61 MM – DC – 01 forma específica de cada operación militar, donde la línea divisoria entre ellos es sumamente difusa, por lo que las acciones ejecutadas en determinado nivel provocarán consecuencias y efectos positivas o negativas en otros niveles de la conducción, por lo que cada nivel debe ser comprendido básicamente de la siguiente manera: 6.3.1. El Nivel Estratégico Debe entenderse como el más alto nivel de conducción militar y la aplicación, integra del arte y ciencia del ejercicio del mando, que contempla el desarrollo de la concepción y planificación del Direccionamiento Estratégico Militar y en base a ella se exterioriza la Conducción Estratégica Militar en términos de ejecución y supervisión de las campañas, operaciones conjuntas, operaciones mayores de cualquier tipo, y las operaciones que ejecutan las Fuerzas Armadas en apoyo a la seguridad integral del Estado. Los objetivos a alcanzar tienen gran importancia dado que su impacto es directo y a largo plazo en la Defensa y Seguridad del Estado, por esta razón y de conformidad a la normativa legal vigente, es una responsabilidad del presidente de la república y del Comando Conjunto de las FF.AA., donde la actuación de los Comandantes Generales de Fuerza bajo la dirección del jefe del Comando Conjunto asegurará la integralidad del direccionamiento y conducción de los órganos de la Defensa en las operaciones militares, donde el arte será más preponderante a la ciencia, dado el alto nivel de incertidumbre que acompañan los escenarios de este nivel. Para las operaciones militares combinadas o interinstitucionales, el Comando Conjunto determinará el grado de compromiso de los componentes nacionales o militares, así como el nivel de autoridad que ejercerá el mando internacional o político en las operaciones a ejecutar, determinadas en las Normas de Comportamiento y plasmadas en correspondientes. 62 las Reglas de Enfrentamiento MM – DC – 01 6.3.2. El Nivel Operacional Debe entenderse como el primer nivel de organización que el Comando Conjunto establece en los planes para la ejecución de las operaciones militares, donde se conceptualiza el empleo de los órganos de maniobra conformados o por conformarse, los objetivos de carácter parcial son asignados a cada órgano de maniobra, para que en su conjunto alcancen, obtengan o mantengan el estado final deseado, requerido para la consecución del objetivo estratégico. Normalmente el nivel operacional implica la planificación y conducción de grandes unidades de combate u órganos de maniobra con componentes diversos, llámense estos Comando de Operaciones Terrestres, Navales o Aéreos, Fuerza de Tarea, Comando Operacional o Comando de Área Especial de Seguridad, donde la determinación de estos órganos de maniobra estará bajo responsabilidad del Comando Conjunto de las FF.AA., fundamentalmente cuando el escenario y problema militar involucra esfuerzos que no puede realizarlo eficientemente las unidades orgánicas o permanentes, caso contrario serán dichas unidades las que actúen como órganos de maniobra en la jurisdicción ya definida. Dada la relevancia y complejidad de comandos a conformar, el comandante del Nivel Estratégico evalúa y empeña su esfuerzo en las diversas alternativas de relaciones de mando y control como solución más simple versus la conformación de órganos de maniobra, y la misma atención debe considerarla el comandante del Nivel Operacional, donde el factor tiempo de vigencia de la unidad que se conforme es un factor crítico para el sostenimiento y sustentabilidad de la decisión tomada. 6.3.3. El Nivel Táctico Debe entenderse como el accionar de unidades de maniobra o unidades de combate en la consecución de objetivos resultado de acciones de combate u operaciones menores, que en su conjunto contribuyan a alcanzar, obtener o mantener el estado final deseado requerido para la consecución del objetivo operacional. 63 MM – DC – 01 El nivel táctico será fundamentalmente específico o técnico, sin embargo, es pertinente recordar que la fisiología de un escenario de conflicto implica que las decisiones del nivel superior afectarán positiva o negativamente en el accionar del nivel subordinado, y en sentido inverso las acciones ineficientes o erradas de carácter táctico impactarán en la integralidad del estado final deseado del nivel estratégico. A pesar de esta cerrada o muy cercana relación de niveles, también se debe diferenciar que una acción táctica que pueda generar repercusiones relevantes en el nivel estratégico u político, no lo transforma en acción de dicho nivel ni de objetivo de nivel estratégico o político, en estos casos, lo adecuado es mantener la ejecución a cargo del nivel técnico correspondiente con atención directa del nivel superior que corresponda 6.4. Elementos de la conducción militar El diseño de una conducción militar eficiente asegura la consecución de los objetivos de cada nivel de decisión, para ello la comprensión de los “Elementos de la Conducción Militar” durante la ejecución y supervisión de las operaciones militares, mediante un ciclo continuo de órdenes, información, reportes y valoración de resultados, que faculte la reapreciación continua y la emisión (de ser necesario) de ordenes modificatorias a los planes emitidos. Este concepto, de forma general, guía la determinación de los elementos para la conducción militar de una operación con características conjuntas, dado que lo correspondiente a las operaciones específicas será conforme a las doctrinas respectivas de dicha operación. Dichos elementos son los siguientes: 6.4.1. Objetivo Estratégico Militar (O.E.M.) Por sus características la calificación de O.E.M., implica primero asegurar que el planteamiento se refiere a un recurso con un valor que se disputa o de interés obtenerlo para que sea considerado como objetivo, segundo que su naturaleza estratégica corresponde cuando el recurso o el valor de este genera o puede generar cambios en el escenario de nivel estratégico o superior, y finalmente se establece como conjunto cuando la obtención del mismo se vuelve ineficiente hacerlo por órganos únicamente del Ejército, Armada o la Fuerza Aérea. 64 MM – DC – 01 ● El recurso debe definirse en forma tangible, normalmente lo intangible es característico del Nivel Político. ● El valor del recurso puede ser tangible o intangible, pero es determinante definir lo que se disputa o se busca obtener. ● Los cambios en el escenario de nivel estratégico, implica que el recurso o su valor está inmerso en las zonas vitales a conquistar, controlar o mantener, por lo que su logro o pérdida, tendrá repercusiones significativas en el desarrollo del problema militar. ● El diseño conjunto implica que la distribución de objetivos parciales sea equilibrada a los componentes de dos o más fuerzas, con una relación de tiempo que pueden ser diferenciados o similares a una fase o a la integralidad de la operación militar. 6.4.2. El escenario Es un concepto que involucra el entendimiento geoestratégico de un espacio tangible y no debe confundirse con un conjunto de características geográficas en un espacio determinado, siendo muy relevante la calificación de Teatro, Área o Zona donde se emplearán componentes diversos, pero con equilibrada responsabilidad en la consecución del objetivo. Para el caso de una conducción militar conjunta, el análisis del escenario comprende lo siguiente: a) El entendimiento sobre la división política, jurisdiccional, social y económica. b) Evaluación geográfica y características del escenario. c) Relación de zonas vitales con los objetivos a conquistar, controlar o mantener. d) Autoridades y organismos relevantes. 65 MM – DC – 01 6.4.3. Los órganos de maniobra El análisis del Objetivo y del Escenario relacionándolo con la evaluación de las capacidades del adversario, serán determinantes para realizar la distribución equilibrada de los objetivos parciales de una operación militar a los órganos de maniobra conformados con componentes de fuerzas diversas, y den como resultado la integración eficiente en la conducción de operaciones militares de características conjuntas. 6.4.4. Principios de las operaciones conjuntas A los nueve principios de la guerra reconocidos, se incorporan tres principios adicionales denominados como restricciones, perseverancia y legitimidad, que en su conjunto comprenden los 12 principios aplicables a las operaciones militares conjuntas se indican a continuación: Figura 4 P Principios de las Operaciones Conjuntas 6.4.5. La Logística Conjunta La logística y la administración de recursos humanos es un componente vital y de importancia capital para una operación militar conjunta, por lo que nunca se 66 MM – DC – 01 debe considerar que la logística está fuera del contexto operacional, ya que las funciones de abastecimientos, mantenimiento, transportes, sanidad y personal se vuelven indispensables en cualquier tipo de operación militar. El Comando Conjunto y el comandante de un órgano de maniobra ejecutará y supervisará la conducción militar de los aspectos logísticos, por lo que, durante el proceso de conformación de dicho órgano de maniobra, también deben considerarse a los componentes o unidades logísticas necesarias para dicha misión, y debe entenderse que las funciones de las direcciones Logísticas del Comando Conjunto y de las fuerzas son específicamente para el alistamiento inicial, y es recomendable que un órgano de maniobra que se conforme, posea su propia unidad de apoyo y soporte logístico. 6.5. La conducción militar en el Nivel Estratégico La conducción militar en el nivel estratégico denominada como Conducción Estratégica Militar es el más alto nivel de autoridad militar donde se materializa la aplicación integra del arte y ciencia en el ejercicio del mando, la misma que en base a la concepción y planificación del Direccionamiento Estratégico Militar procede a la ejecución y supervisión de las campañas, operaciones conjuntas, operaciones mayores de cualquier tipo, y las operaciones que ejecutan las Fuerzas Armadas en apoyo a la seguridad integral del Estado. De conformidad a la normativa legal vigente, la Conducción Estratégica Militar es una responsabilidad del presidente de la República y del Comando Conjunto de las FF.AA., donde la actuación de los Comandantes Generales de Fuerza bajo la dirección del jefe del Comando Conjunto asegurarán la integralidad del direccionamiento y conducción de los órganos operativos de la Defensa en las operaciones militares, donde el arte será más preponderante a la ciencia en el ejercicio del mando estratégico, dado el alto nivel de incertidumbre que acompañan los escenarios de este nivel. El Comando Conjunto tiene la responsabilidad de la conducción estratégica militar, de sus órganos de maniobra en el nivel estratégico militar. La conducción al más alto nivel de las FF.AA. será ejercida mediante la preparación de los planes matrices que orienten los esfuerzos de los comandantes operacionales 67 MM – DC – 01 del nivel operacional. La sinergia de estas acciones, lograrán los objetivos estratégicos establecidos por el Comando Conjunto. La conducción estratégica será ejercida a través de la planificación estratégica y de la supervisión de la acción empleada. Para la conducción estratégica de las FF.AA. se ha establecido como un acuerdo conceptual sobre las formas que pueden ejecutarse para dicha responsabilidad, a mencionar: 6.5.1. Conducción estratégica directa La dirige el Comando Conjunto para la ejecución y supervisión de las operaciones militares, mediante el ejercicio del mando en forma directa hacia los órganos de maniobra conformados o que se conformen. Los órganos de maniobra reciben un objetivo estratégico y las instituciones (F.T, F.N, F.A) reciben tareas con aquellos medios que no afecten a los órganos de maniobra. En los casos de unidades que se conformen, independiente de su condición de no orgánicas, las fuerzas mantendrán su responsabilidad administrativa y logística de conformidad a las disposiciones que emita el Comando Conjunto en dichas operaciones. 6.5.2. Conducción estratégica indirecta Es la que realiza el Comando Conjunto a través de las instituciones (fuerzas); que en este caso se constituyen en escalones estratégicos. Las instituciones reciben un objetivo estratégico y los comandantes de fuerza conducen directamente sus propios órganos de maniobra. 6.5.3. Conducción estratégica mixta Es la que realiza el Comando Conjunto empleando un sistema que conjugue los dos tipos de conducción explicados anteriormente. En este caso, las fuerzas se constituyen en escalones estratégicos para sus propios órganos de maniobra y escalones de apoyo administrativo logístico para los medios que el conductor estratégico conduce directamente. 68 MM – DC – 01 ACRÓNIMOS C3I2 Comando, Control, Comunicaciones, Inteligencia e Información CC.FF.AA. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Comaco Comando Conjunto Cosepe Consejo de Seguridad Pública del Estado DDM Directiva de Defensa Militar EMI Estado Mayor Institucional EMO Estado Mayor Operacional EFD Estado Final Deseado FF.AA. Fuerzas Armadas JEMO Jefe del Estado Mayor Operacional LSPE Ley de Seguridad Pública y del Estado OO.MM. Órganos de Maniobra ONG Organización no Gubernamental OPGB Objetivo Político de Guerra Bélico PAI Plan Anual de Inversiones PCEC Plan de Capacidades Estratégicas Conjuntas PDN Política de Defensa Nacional PEI Planificación Estratégica Institucional PEO Planificación Estratégica Operacional Pmdtn Plan Militar de Defensa del Territorio Nacional 69 MM – DC – 01 Peffaa Planificación Estratégica de Fuerzas Armadas SPEM Sistema de Planificación Estratégica Militar PND Plan Nacional de Desarrollo PNSI Plan Nacional de Seguridad Integral PP.NN. Policía Nacional PSD Plan Sectorial de Defensa SLC Sistema logístico Conjunto SNGR Servicio Nacional de Gestión de Riesgos SPEO Sistema de Planificación Estratégico Operacional 70 MM – DC – 01 REFERENCIAS Asamblea Constituyente. (s.f.). www.wipo.int. www.wipo.int: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf Asamblea Constituyente. (s.f.). www.wipo.int. www.wipo.int: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf Asamblea Nacional. (s.f.). www.oas.org. www.oas.org: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_ecu_panel5_sercop_1.3._ley_ seg_p%C3%BAblica.pdf Doctrine of the Armed Forces of the United States . (s.f.). www.bits.de. www.bits.de: https://www.bits.de/NRANEU/others/jp-doctrine/jp3- 31%2804%29.pdf Ministerio de Defensa Nacional. (s.f.). www.defensa.gob.ec. Obtenido de www.defensa.gob.ec: https://www.defensa.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/08/Reglamento_Ley_Organica_Defens a_Nacional.pdf 71