INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL REGIÓN CAPITAL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE VENTAS Y FACTURACION DEL CAFETIN TERRAZA DE PISO 5 DE LA EMPRESA METRO DE CARACAS Trabajo presentado como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en la Especialidad de Informática Autor: Manuitt Mora, Juan José Tutor: Diana Soto Caracas, Abril de 2022 Agradecimiento A mi Madre principalmente, por ofrecerme apoyo incondicional en cada proyecto que me propongo y al mismo tiempo alentarme a culminar cumplir cada uno de ellos, de igual manera a mi padre por estar al pendiente y apoyarme de igual forma. De modo idéntico, a mis colegas y compañeros de trabajo, personal profesional y capacitado que me ayudó ampliar las herramientas y conocimientos adquiridos en mi proceso académico. Gracias. ii ÍNDICE Agradecimiento…………………………………………………………………….ii Índice……………………………………………………………………..…………iii Resumen……………………………………………………………………………vi INTRODUCCIÓN………………………………………………………….………...7 CAPÍTULO I El Problema………………………………………………………...9 1.1 Planteamiento del problema de la investigación ……………..…...9 1.2 Objetivo de la investigación.....………………………………………10 1.2.1 Objetivo general de la investigación………………….……..11 1.2.2 Objetivos específicos de la investigación……………..……11 1.3 Justificación e importancia...…….……………….……………….….11 1.4 Alcance y Delimitación....…………………….….……………………12 1.4.1 Alcance y de la investigación…………………………...……..12 1.4.2 Delimitación de la investigación……………………….……...12 CAPÍTULO II Marco Teórico…………………………………………………….13 2.1 Antecedentes de problema de la investigación………………..….13 2.2 Bases Teórica ...……………………………………………...…….14 2.3 Bases Legales ……..…………….………………………….…..….31 2.4 Contexto donde se realizó la investigación………..…...………...40 2.4.1 Empresa…………………………..………………......……..40 2.4.2 Misión…………………………………………………………40 2.4.3 Visión………………………………………………………....40 iii 2.4.4 Objetivos………………………………………………..…….40 2.4.5 Organigrama…………………………………………………42 2.4.6 Breve Historia………………………………………………..42 2.5 Definición de Términos Básicos…………………..………….……43 CAPÍTULO III Marco Metodológico..…………………………..…………….46 3.1 Modalidad de la investigación ..………………………….……..….46 3.2 Nivel de la investigación …………………………………...………47 3.3 Población y Muestra………………………...……………….…..….47 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…….…………49 3.5 Validez y confiabilidad……………………………..………………..49 3.6 Técnicas o herramientas de procesamiento de datos……….….50 CAPÍTULO IV Resultados de la Investigación…………………………….56 4.1 Gráficas y Análisis de Datos.…………………………….……..….56 4.2 Diagramas de flujo de datos del sistema actual…………………60 4.2.1 Diagrama de Nivel Contextual…………………………….60 4.2.2 Diagrama de nivel 1 del Sistema actual………………….61 4.3 Diseño del sistema de información……………………………….62 4.3.1 Diagrama de nivel 1 del Sistema propuesto…………....62 4.3.2 Diagrama Entidad-Relación del Sistema propuesto……63 4.4 Diccionario de Datos………………………………………………..64 4.5 Desarrollo del sistema de información……………………………67 iv CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones………………………...82 5.1 Conclusiones………………………………………….……...…….82 5.2 Recomendaciones……….…………………………………..…….83 ANEXOS…………………………………………………………………………....84 Anexo A: La Encuesta……………………………………………………85 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….86 v INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL REGIÓN CAPITAL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE VENTAS Y FACTURACION DEL CAFETIN TERRAZA DE PISO 5 DE LA EMPRESA METRO DE CARACAS Trabajo Especial de Grado Autor: Manuitt Mora, Juan José Tutor: Diana Soto Fecha: Abril de 2022 RESUMEN El presente Trabajo especial de Grado es un trabajo de investigación que lleva como objeto proponer, diseñar y desarrollar una herramienta tecnológica para la solución de diversas problemáticas en el Cafetín de la Terraza de piso 5 de la empresa Metro De Caracas. Dicho establecimiento no cuenta con ningún sistema de manejo de inventario, ventas y facturación lo cual hace que estos procesos se hagan de manera manual y poco eficiente en varias ocasiones. Mediante la técnica de observación directa y las encuestas tipo entrevista, se lograron recopilar una serie datos que permitieron al autor entender la situación del local. Este trabajo de investigación tuvo aportes de antecedentes de investigación referidos a diseños de sistemas de información desarrollados por autores diferentes; fue desarrollada mediante la modalidad de proyecto factible enmarcado dentro de una investigación de descriptiva, Obteniendo como resultado final un sistema de control de ventas y facturación para el establecimiento. vi INTRODUCCION En un mundo tan globalizado que cada día se condiciona más y más por la tecnología como en el que vivimos, es indispensable para todo tipo de institución innovar y adaptarse a las nuevas formas de almacenar y utilizar la información. Es bastante oportuno panto para los pequeños establecimientos como para los más grandes contar con una herramienta tecnológica que les apoye en sus actividades. Los sistemas de información se vienen implementando desde hace ya muchos años en todo tipo de instituciones o negocios, un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. Cosa que puede hacerse de forma manual, sí, pero siempre existe un margen de error que puede traducirse en pérdidas para el establecimiento en cuestión. Ahora bien, con el diseño de un Sistema de Información se no solo reduce este margen de error también busca reducir al mínimo posible el consumo de tiempo, esfuerzos e insumos, para así de esta manera lograr una mayor productividad. Por consiguiente, este proyecto significa para el Cafetín Terraza de piso 5 de la Empresa Metro De Caracas un avance significativo a través de las exigencias que plantea el mundo moderno. El presente trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I. El problema: En este primer capítulo se abarca el planteamiento del problema. Se señalan los requerimientos para el desarrollo del nuevo sistema, estableciendo el objetivo general y los objetivos específicos que se persiguen así como la justificación del proyecto. 7 Capitulo II. Marco teórico: Acá se abarcan las bases teóricas en las que se fundamenta el trabajo de investigación, así como también los antecedentes de la misma, las bases legales y la definición de términos básicos relacionados a la investigación. Capitulo III. Marco metodológico: En este punto se define el “cómo” de la investigación, se analiza el diseño y el tipo de la misma, asimismo las estrategias que se utilizan para la recolección de datos, las técnicas de cómo es el procesamiento y análisis de datos, la medida de cómo se va a llevar el sistema. Capitulo IV. Resultados de la investigación: En este Capítulo se presentan los resultados y análisis de la investigación según la metodología empleada. Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones: De acuerdo con la fundamentación teórica presente en el cuerpo del trabajo, se señalan las afirmaciones, discusiones e interpretaciones de los resultados, los mismos deben relacionarse con los propósitos y soporte metodológico de la investigación. 8 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema de investigación Los lugares de ocio dentro de las instituciones ciertamente mejoran el rendimiento y la productividad del personal que allí labora, desde hace ya varios años la cultura empresarial se ha enfocado en una buena estructuración del ambiente laboral enfocándose en pro de la salud del trabajador para así aumentar la productividad. La empresa estadounidense Steelcase la cual fabrica productos arquitectónicos y tecnológicos para entornos de oficina, dice que disponer de espacios que faciliten encuentros improvisados o reuniones, podrán crear puntos de desarrollo de talento entre las personas. Dicho esto, es relevante señalar que es conveniente que las empresas brinden lugares donde los trabajadores puedan descansar y desconectar sin la necesidad de salir del recinto o del entorno laboral. Ahora bien, el edificio José González Lander, sede del Centro de Control de Operaciones del Metro de Caracas (C.C.O.), cuenta con un lugar idóneo para el descanso y el ocio ubicado en el piso 5, allí se encuentra una espaciosa terraza al aire libre que cuenta con un pequeño establecimiento donde se sirven desayunos, almuerzos, bebidas y postes. Sin embargo el mismo lo cuenta con un sistema que facilite el cobro y venta de los productos. Cabe destacar que el establecimiento no cuenta con un sistema automatizado que facilite las transacciones, lo cual hace complicado el pago de los productos, ya que se deben hacer vía web o telefónica y la zona tiene una deficiente recepción en casi todas las operadoras. Esta problemática, genera atrasos innecesarios al a hora de presar el servicio, ya que los productos deben ser cancelados antes de ser preparados 9 o consumidos. Esto trae en consecuencia que los trabajadores prefieran salir de las instalaciones de la empresa a otros establecimientos para adquirir los mismos productos que allí se sirven. Este hecho significa pérdidas para el local, ya que al estar ubicado en un lugar reservado donde no hay afluencia de personas ajenas a la empresa, hace que su clientela esté comprendida casi en su totalidad por personal de la compañía. Actualmente para adquirir algún producto en los establecimientos se debe cancelar primero a través de efectivo o alguna operación web (como el PagoMovil), esto hace que sea tardía la atención, ya que difícilmente se llega a tener el monto en efectivo y por vía web, el uso de PagoMovil puede tornarse laborioso a consecuencia de la mala recepción de datos la cual deficiente y lenta. Actualmente a pesar de tener múltiples debilidades se puede decir que este sistema funciona, ya que se producen ventas y se generan ingresos, pero, como se dijo anteriormente se está constantemente sometido a perdidas ya que los potenciales clientes (trabajadores de la empresa), prefieren ir a otros sitios por mayor facilidad y comodidad. Tomando en cuenta la problemática anterior planteada, es considerablemente necesario el diseño e implementación de un sistema de información para la gestión de ventas del Cafetin Terraza de Piso 5 de La Empresa Metro De Caracas, con la finalidad de disolver la problemáticas anterior expuestas mientras que gradual y sistemáticamente se mejora la calidad del servicio y la productividad en el establecimiento. 1.2 Objetivo de la investigación 1.2.1 Objetivo general de la investigación 10 Diseñar un sistema de información para la administración del Cafetín ubicado en la terraza del piso 5 del edificio Jose González Lander en Caracas. 1.2.2 Objetivo específico de la investigación - Diagnosticar la situación actual. - Analizar la situación actual. - Diseñar el sistema de información propuesto. - Desarrollar el sistema de información. - Elaborar pruebas unitarias del sistema. 1.3 Justificación e Importancia Se vive un período de revolución tecnológica. Desde hace ya varios años la tecnología viene acoplándose más y más a muchos procesos cotidianos, facilitando los mismos. Ya no es intrínsecamente necesario llevar dinero físico para la adquisición de productos y servicios. Ahora bien, en esta era donde las transacciones gradualmente han pasado a ser automatizadas en su mayoría, tomando en cuenta también las altas tasas de inflación que Venezuela posee actualmente, todos los establecimientos, indiferentemente del producto o servicio que dispongan al público, necesitan una base tecnológica que les permita anexarse al mercado. Dicho esto, el cafetín terraza de piso 5 de la empresa Metro de Caracas, necesita un sistema tecnológico que facilite las transacciones de compra venta que permita una mejor calidad el servicio para el consumidor y mayor comodidad para el personal. 11 Entre los beneficios que trae el desarrollo de un sistema de información para el establecimiento, está la clara y sistemática organización del inventario, la generación de facturas y la recopilación de datos de ventas que permite por ejemplo hacer estadísticas para medir el desempeño del personal y del negocio en general. 1.4 Alcances y Delimitación 1.4.1 Alcance El sistema de información será realizado en la Empresa Metro de Caracas, específicamente en el Cafetín de la Terraza de Piso 5, ubicado en el Centro de Control de Operaciones de la empresa, el trabajo de investigación se realizará con los datos recolectados en la misma. El mismo se encuentra orientado al desarrollo de una herramienta tecnológica que facilite la realización de ciertos procesos con mayor eficiencia y eficacia. 1.4.2 Delimitación El sistema de información propuesto generará documentos no fiscales, a su vez permitirá a los usuarios administrar el inventario dándoles acceso a registrar, consultar, modificar, solicitar y eliminar registros y al mismo tiempo generar, administrar e imprimir, documentos. En ese mismo sentido el administrador tendrá acceso total al funcionamiento y datos del sistema, permitiéndole entre otras cosas registrar, consultar, modificar y eliminar registros relacionados a los perfiles de usuario. La implementación del sistema de información la ejecutará la empresa Metro de Caracas. 12 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes de la investigación Ojeda, Evelin (2014) realizó un estudio en el Instituto Universitario De Tecnología de Administración Industrial (IUTA), titulado “Diseño e Implementación de un Sistema de Control de Correspondencia Dentro de la consultoría jurídica de la alcaldía metropolitana del área metropolitana de Caracas”. En el mismo a través de una investigación se diseña e implementar un sistema de control de correspondencia dentro de la Consultoría Jurídica de la Alcaldía Metropolitana del Área Metropolitana de Caracas. Se vincula con esta investigación debido a que se automatiza un proceso que se realizaba manualmente. Díaz, Jackson (2021) en el Instituto Universitario De Tecnología de Administración Industrial (IUTA), elaboró un trabajo de investigación que se titula “Diseño de un Sistema de Control de Inventario para la Tienda de Tramas Textiles C.A.” en el mismo se realiza el diseño de un sistema de control de inventario. Velásquez Leydi & Zeledón Carlos (2014) en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, realizaron una investigación que se titula “Sistema de Inventario y Facturación de la Tienda de Accesorios de Computadoras y Celulares Decosys” la cual se relaciona estrechamente con esta investigación debido a que la misma lleva como objetivo Automatizar el control del inventario y facturación de la tienda “Decosys” mediante el diseño de un sistema de información transaccional. Barrionuevo, Franklin (2012) en la Universidad Técnica De Ambato (Ecuador). Llevó a cabo un trabajo de investigación titulado “sistema de 13 facturación e inventarios para el control tributario de compra y venta en la Corporación VPC”, llevaba como objetivo desarrollar e implementar un Sistema de Facturación e Inventarios para un adecuado control tributario de compra y venta. Ahora bien, para concluir, Méndez, Anabell (2010) en la Universidad Estatal Península De Santa Elena (Ecuador), , realizó un estudio titulado “Diseño e Implementación de un Sistema de Facturación y Control de Inventario para Comercializadoras de Prendas de Vestir y Accesorios” en cual lleva como objetivo Diseñar un sistema de facturación y control de inventario para las empresas comercializadoras de prendas de vestir y accesorios del Cantón General Villamil Playas, con las herramientas necesarias de Software y Hardware en un servidor, utilizando el modelo de desarrollo de Software Clásico. 2.2 Bases teóricas Las bases teóricas son fundamentales en todo trabajo de grado ya que estas permiten al lector la comprensión de lo expuesto en el mismo. Dicho esto es importante comprender los siguientes elementos. Sistema Primero que nada, tomando en cuenta que todo este trabajo de grado se centra en la creación de un «sistema» de información, es necesario definir lo que es. Según la Real Academia Española (RAE), se puede definir «sistema» como un “Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”. Del mismo modo, la misma fuente se refiere a la «información» como “Conocimientos adquiridos”, entonces, partiendo de acá ¿qué es un sistema de información?.. 14 Sistema de información Volviendo a lo anterior dicho, un sistema posee un conjunto de componentes que, de manera sistemática contribuyen a la realización de determinado objetivo y “tiene límites específicos en base de todos los mecanismos de retroalimentación significativos”. Spedding (1979). Ahora bien, Fernández, V. (2006). Dice que “Aunque existe una gran variedad de sistemas, la mayoría de ellos pueden representarse a través de un modelo formado por cinco bloques básicos: elementos de entrada, elementos de salida, sección de transformación, mecanismos de control y objetivos. A través de los elementos de entrada el sistema recibe los datos, los cuales pasan a ser transformados para ser mostrados a través de los elementos de salida. Figura 1 Fuente: Fernández (2006). Ahora bien, una vez dicho esto podríamos decir que un sistema de información, en precisamente eso un «sistema» que procesa almacena y 15 transforma información representada en datos, esto siempre en pro de los intereses y necesidades de la una institución o corporación. Metodología de desarrollo de software Una metodología de desarrollo de software puede definirse como “…un conjunto de técnicas y métodos organizativos que se aplican para diseñar soluciones de software informático”. Santander Universidades (2020). Podría decirse que el fin de cada una de las diferentes metodologías es organizar equipos de trabajo que desarrollen funciones que permitan que el programa funcione de la marera más óptima. Para desarrollar un sistema de información se necesita una metodología clara que permita que el nivel de dificultad sea lo más mínimo posible, a través de una idónea organización de tareas que permita agilizar el proceso que beneficie al producto final. Ahora bien, ya sabemos que el desarrollo de software no es una tarea precisamente sencilla, existen una gran variedad de metodologías que inciden en distintas dimensiones del proceso de desarrollo, “Por una parte tenemos aquellas propuestas más tradicionales que se centran especialmente en el control del proceso, estableciendo rigurosamente las actividades involucradas, los artefactos que se deben producir, y las herramientas y notaciones que se usarán.” JH, Canós. P, Letelier. MC. Penadés (2003). Por ejemplo la metodología de cascada, esta divide las etapas organizadas de arriba a abajo, de ahí su nombre. Se establece y obedece un riguroso orden en etapas diferenciadas. Metodologías como estas han resultado efectivas en numerosos proyectos y han presentado problemas en otros. Acá radica la importancia de escoger una metodología idónea dependiendo del tipo de proyecto. 16 Actualmente se utilizan las llamadas “metodologías agiles” las cuales permiten que en cada ciclo de desarrollo se agreguen nuevas funcionalidades al resultado final. Las metodologías más populares son: Figura 2: Metodologías de desarrollo de software más populares Fuente: Santander Universidades (2020). 17 Figura 3: Representación gráfica de las metodologías tradicionales y metodologías agiles. Fuente: Santander Universidades (2020). Base de datos Para cualquier sistema de información es primordial la capacidad de guardar datos, como vimos anteriormente es una de las funciones vitales de cualquier sistema de información, ahora bien, ¿Qué es una base de datos? F. Osorio (2008) en su libro “Base de Datos Relacionales”, expone que las bases de datos nacen de la “necesidad de guardar algunos datos de una empresa en determinado número de archivos y la generación de ciertas aplicaciones para manipularlos en respuesta a necesidades eventuales de la empresa.” Dicho esto, podría decirse que las bases de datos son bancos donde de manera ordenada y sin redundancias o innecesarios, se almacenan los datos 18 para ser utilizados y o modificados respondiendo a las necesidades de la empresa o institución. Ahora bien, todas las bases de datos necesitan un sistema de manejo de bases de datos, lo que en ingles se conoce como “Database Management System” (DBMS). Esto según Osorio (2008) es “un conjunto de elementos interrelacionados y una serie de programas que permiten a varios usuarios tener acceso a estos archivos ya sea para consultarlos o actualizarlos.” Los sistemas de manejo de bases de datos muestran la información a los usuarios de manera abstracta, es decir omite u oculta algunos detalles relativos a la forma en que se almacenan los datos. Existen tres niveles de abstracción, el nivel físico al cual le compete directamente la manera en que se almacenan los datos, el nivel conceptual en el que se definen los datos que se almacenan realmente en los medios de almacenamiento y por último el nivel de visión que describe solo una parte de la base de datos. Por ejemplo, las descripciones a nivel conceptual para un sistema de calificaciones de una institución educativa lucirían de la siguiente forma (ver figura 4). Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos mencionar: La concurrencia: En algunos sistemas de ficheros, si hay varios usuarios que pueden acceder simultáneamente a un mismo fichero. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, s.f) Integridad: La integridad de la base de datos se refiere a la validez y la consistencia de los datos almacenados. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, s.f) 19 Recuperación: Muchos sistemas de ficheros dejan que sea el usuario quien proporcione las medidas necesarias para proteger los datos ante fallos en el sistema o en las aplicaciones. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, s.f). Seguridad: La seguridad de la base de datos es la protección de la base de datos frente a usuarios no autorizados. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, s.f). 20 Figura 4: Descripciones a nivel conceptual. Fuente: F Osorio (2008). Diseño de bases de datos Para que una base de datos compleja y densa cumpla correctamente sus objetivos y los resultados sean satisfactorios es necesario seguir un proceso 21 de análisis, diseño del modelo entidad / relación, diseño del modelo relacional, Lenguaje SQL y base de datos final. Figura 5: representación gráfica del proceso de desarrollo de bases de datos. Fuente: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Modelo entidad / relación El modelo entidad / relación en su forma más simple implica identificar los asuntos de importancia dentro de una organización (entidades), las propiedades de esos asuntos (atributos) y como se relacionan entre sí (relación), Barker, (1994). Cuando concebimos una base de datos con un modelo de datos orientado a la maquina/plataforma, la conceptualización del problema se pierde en gran medida quedando el diseño contaminado por cuestiones de implementación, ahora bien, si este sistema se pone en marcha la aplicación no será capaz de representar fidedignamente la realidad del asunto. Además de conllevar otra serie de problemas como: falta de eficiencia, peor optimizado, imposibles 22 actualizaciones, consultas extremadamente largas. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, s.f). Con la utilización de un modelo de datos como el entidad / relación, creado por Peter P. Chen, se puede crear una base de datos de nivel superior alejándose de cualquier consideración técnica o de implementación en sistema, plataforma o aplicación ya que esta permite representar toda la semántica del mundo real por medio de entidades y relaciones. Figura 6: representación gráfica del modelo Entidad / Relación. Fuente: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Modelo relacional: La estructura fundamental del modelo relacional es la relación, es decir una tabla bidimensional constituida por filas (tuplas) y columnas (atributos). Las relaciones representan las entidades que se consideran interesantes en la base de datos. (Quiroz, 2003). 23 Dicho esto, una vez finalizado el modelo entidad / relación, el diseñador debe transformarlo en un modelo relacional, teniendo en cuenta la teoría de la normalización, esta operación es posee cierta complejidad. El modelo relacional, presentado por el Dr. E.F.Codd, fue revolucionario puesto que consigue la independencia de las aplicaciones respecto a los datos. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, s.f). Este modelo posee sus bases en las teorías matemáticas de las relaciones. Haciendo que los datos se estructuren lógicamente en forma de relaciones -tablas-. Operación sobre un conjunto de datos estructurados Los sistemas de información “Recopilan, procesan y distribuyen selectivamente la información necesaria” Gil (2006), el mismo autor expresa que se debe hacer una diferenciación entre cantidad de información y calidad de información, se aporta “Inteligencia” al sistema, para que priorice datos de mayor relevancia. Figura 7: Representación gráfica. Fuente: Gil (2006) 24 Lenguaje de programación Visual FoxPro: Es un lenguaje de programación orientado a objetos que permite construir aplicaciones utilizando interfaces gráficas sobre la base de ocurrencia de eventos. Un evento es la acción del usuario sobre el programa (Bazian, 2000). Este lenguaje al ser orientado a objetos ofrece una interfaz gráfica que permite programar de forma rápida ya que posee varias herramientas útiles tales como generadores, barra de herramientas y diseñadores que permiten la creación de prototipos lo cual permite ahorrar tiempo. Del mismo modo posee un Sistema Gestor de Bases de datos o Database Management System (DBMS) y Sistema administrador de bases de datos relacionales, el mismo fue desarrollado por Microsoft y fue desarrollado en 1995. Programación orientada a objetos: La programación orientada a objetos es un paradigma de programación que considera los diferentes actores de un sistema como objetos activos y relacionados. El enfoque orientado a objetos es mucho más cercano a la realidad. Gervais (2016). Este paradigma de programación es muy dinámico ya que los entornos evolucionan a interfaces graficas a diferencia de la programación estructurada tradicional. La programación orientada a objetos aporta a los programadores nuevos recursos para afrontar nuevos retos con, por ejemplo, una integración fácil para su funcionamiento en entornos gráficos y la disminución de errores mediante la reutilización del código. La programación orientada a objetos incorpora todas las características de la programación basada en objetos junto con dos características adicionales, a saber, herencia y ligadura dinámica. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (s.f). Entre los lenguajes que soportan estas 25 características se incluyen C++, Smalltalk, Object Pascal y Java, aunque existe un gran número de lenguajes de programación basados en objetos y orientados a objetos. Figura 8: Características de algunos Lenguajes de Programación a Objetos Fuente: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 26 Diagramas de flujo de datos Los diagramas de flujo de datos (DFD) “Muestran en forma visual sólo el flujo de datos entre los distintos procesos, entidades externas y almacenes que conforman un sistema” Zuloaga (2015). Los diagramas de flujo de datos, son, en términos resumidos la representación gráfica de los procesos que lleva a cabo un sistema. Asimismo, Rossainz, Tovar, Cervantes y Castillo (2019) dicen que “comúnmente se utilizan para modelar las funciones de un sistema software y los datos que fluyen entre ellas a distintos niveles de abstracción en un concepto puro de diseño estructurado dentro de la ingeniería de software”. Un diagrama de flujo de datos se compone de una serie de componentes (ver figura 9), los cuales serán mencionados a continuación: Procesos: Representan las funciones de un sistema software. Un proceso representa una función, procedimiento u operación del sistema que transforma los flujos de datos de entrada en uno o varios flujos de salida (Cillero, 2018). Almacenes: Representan los datos almacenados en alguna estructura específica como una base de datos o un archivo. Un almacén de datos representa información del sistema almacenada de forma temporal o permanente (Cillero, s.f). Entidades externas: Son las fuentes o destinos de la información del sistema. Representa una fuente (generador) o destino (consumidor) de información para el sistema pero que no pertenece a él (Cillero, s.f). Flujo de datos: representan los flujos de información que fluyen entre las funciones del sistema. Es un camino a través del cual viajan datos de una parte del sistema a otra. Representan los datos en movimiento dentro del 27 sistema. Los flujos de datos son el medio de conexión de los componentes del DFD (Cillero, s.f). Figura 9: Representación de los componentes de DFD. Fuente: M. Rossainz, M. Tovar, A. Cervantes y H. Castillo. Gestión de ventas Definamos primeramente lo que es la gestión. La Real Academia Española (RAE) define la gestión como “Acción y efecto de administrar”. Por otra parte la gestión o administración se refiere a “la coordinación de actividades de trabajo, de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas, lo cual se convierte en el objetivo principal de toda gestión” Robbins y Coulter (2005). Ahora bien, la misma Real Academia Española se refiere al termino venta como “cantidad de cosas que se venden”. Entonces podríamos decir que la gestión de ventas no es más de la administración de la cantidad de cosas que se venden y la coordinación de los recursos y actividades de trabajo para alcanzar un objetivo específico, este puede variar, puede ser vender más o simplemente llevar un control organizado y sistemático de lo que ya se vende. 28 De mismo modo, tocando lo que mencionamos anteriormente, un sistema de información es una herramienta eficaz para la gestión de ventas, ya que a la hora de administrar se maneja mucha información la cual es oportuna almacenar de manera ordenada y que se pueda consultar en cualquier circunstancia. Sistemas de información para la gestión y administración Desde siempre los humanos han implementado la tecnología que está a su alcance la hacer de manera más eficiente las tareas y trabajos. Desde la edad media con la implementación de los libros auxiliares para registrar sus cuentas hasta tiempos más modernos con la creación de la ofimática. La ofimática, según Olson & Lucas (1982) es la “automatización de oficina” mediante “la utilización de sistemas integrados de ordenadores y comunicaciones, como soporte a los procedimientos administrativos”. Dicho esto, se puede decir que la ofimática, es la utilización de tecnología, llámense sistemas de información, bases de datos, software y aplicaciones, para administrar, gestionar y crear de manera muy eficiente en las oficinas. El ordenador debe aportar una interfaz oportuna para mayor productividad, aprovechamiento y alcance de la información almacenada y procesada. Facturación La facturación es el proceso de registro, valorización y liquidación de los procedimientos, actividades y consumos prestados, Oviedo & Martínez, (2016). Por otra parte, los mismos autores mencionan que puede definirse también como un “conjunto de actividades que nos permiten liquidar la prestación de servicios” (pag.5). Del mismo modo, exponen que uno de los objetivos específicos de un proceso de facturación es, entre otras cosas, es 29 “generar una factura por los servicios” (pag.5) que presta el establecimiento en cuestión. Ahora bien, ya sabemos que la facturación lleva como uno de sus principales la creación de una factura, es por ello que vamos a definir que es una factura, según Bonilla, J. Sanchez, L. Suriaga, M. Facturación Electrónica en las Empresas (2016), la factura se utiliza como “como comprobante de compra y venta para toda operación económica” es decir, para toda actividad económica, por ejemplo, el adquirir un bien o servicio, es oportuna la creación de una factura como comprobante. De igual forma los mismos autores expresan que una factura “es el documento que funciona como respaldo y prueba física de la realización de una operación económica” Tipos de factura Bonilla, J. Sanchez, L. Suriaga, M. en su Artículo Facturación Electrónica en las Empresas para la revista académica Contribuciones a la economía (2016), expresaron que existen múltiples tipos de facturas, pero resaltan las siguientes como las más importantes: Normal: Es aquella que deja patente la provisión de los servicios o la venta de los productos concretos además de los precios, los datos exigidos por ley y los impuestos correspondientes. Simplificada: Como el propio nombre indica es aquella que, respecto a la anterior, se diferencia por el hecho de que tiene muy pocos datos. Recapitulativa: Este tipo de factura viene a ejercer como recapitulación de otros grupos anteriores de facturas emitidas. Rectificativa: Es aquella que se utiliza bien para corregir alguna factura previa que se ha emitido o bien para abordar diversas devoluciones de productos o elementos determinados. 30 2.3 Bases Legales Las bases legales para este proyecto de investigación se fundamentan en la la Gaceta Oficial Nº 37.313 del 30 de octubre de 200 la cual expone la Ley Especial Contra Los Delitos Informáticos la cual su artículo 12, nos habla sobre la Falsificación de documentos. “Quien, a través de cualquier medio, cree, modifique o elimine un documento que se encuentre incorporado a un sistema que utilice tecnologías de información; o cree, modifique o elimine datos del mismo; o incorpore a dicho sistema un documento inexistente, será penado con prisión de tres a seis años y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias. Cuando el agente hubiere actuado con el fin de procurar para sí o para otro algún tipo de beneficio, la pena se aumentará entre un tercio y la mitad. El aumento será de la mitad a dos tercios si del hecho resultare un perjuicio para otro”. Al mismo tiempo, la providencia que establece las normas generales de emisión de facturas y otros documentos, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.997 del 19 de agosto de 2008, nos expone en su Artículo 1 que la emisión de facturas debe estar en conformidad con la normativa que regula la tributación nacional atribuida al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Del mismo modo, la misma providencia en el Artículo 6 establece que se deben emitir las facturas y las notas de débito y de crédito, a través de los siguientes medios: - Sobre formatos elaborados por imprentas autorizadas por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). - Sobre formas libres elaboradas por imprentas autorizadas por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y 31 Tributaria (SENIAT. En ningún caso las facturas y otros documentos podrán emitirse manualmente sobre formas libres. - Mediante Máquinas Fiscales. Ahora bien, la misma gaceta oficial en el capítulo III, donde habla de los documentos nos instruye en el artículo 13 que las facturas emitidas sobre formatos o formas libres, por los contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado, deben cumplir los siguientes requisitos: - Contener la denominación de "Factura". - Numeración consecutiva y única. - Número de Control preimpreso. - Total de los Números de Control asignados, expresado de la siguiente manera "desde el Nº... hasta el Nº... ". - Nombre y Apellido o razón social, domicilio fiscal y número de Registro único de Información Fiscal (RIF) del emisor. - Fecha de emisión constituida por ocho (8) dígitos. - Nombre y Apellido o razón social y número de Registro Único de Información Fiscal (RIF), del adquirente del bien o receptor del servicio. Podrá prescindirse del número de Registro Único de Información Fiscal (RIF), cuando se trate de personas naturales que no requieran la factura a efectos tributarios, en cuyo caso deberá expresarse, como mínimo, el número de cédula de identidad o pasaporte, del adquirente o receptor. 32 - Descripción de la venta del bien o de la prestación del servicio, con indicación de la cantidad y monto. Podrá omitirse la cantidad en aquellas prestaciones de servicio que por sus características ésta no pueda expresarse. Si se trata de un bien o servicio exento, exonerado o no gravado con el impuesto al valor agregado, deberá aparecer aliado de la descripción o de su precio. - En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o remuneración convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro ajuste al precio, deberá indicarse la descripción y valor de los mismos. - Especificación del monto total de la base imponible del impuesto al valor agregado, discriminada según la alícuota, indicando el porcentaje aplicable, así como la especificación del monto total exento o exonerado. - Especificación del monto total del impuesto al valor agregado, discriminado según la alícuota indicando el porcentaje aplicable. - Indicación del valor total de la venta de los bienes o de la prestación del servicio o de la suma de ambos, si corresponde. - Contener la frase "sin derecho a crédito fiscal", cuando se trate de las coplas de las facturas. - En los casos de operaciones gravadas con el impuesto al valor agregado, cuya contra prestación haya sido expresada en moneda extranjera, equivalente a la cantidad correspondiente en moneda nacional, deberán constar ambas cantidades en la factura, con indicación del monto total y del tipo de cambio aplicable. 33 - Razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF), de la imprenta autorizada, así como la nomenclatura y fecha de la Providencia Administrativa de autorización. - Fecha de elaboración por la imprenta autorizada, constituida por ocho (8) dígitos. Así mismo, en el artículo numero 14 nos expresa que las facturas emitidas mediante Máquinas Fiscales por los contribuyentes ordinarios del Impuesto al valor agregado, deben contener la siguiente información: - La denominación "Factura". - Nombre y apellido o razón social, número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) y domicilio fiscal del emisor. - Número consecutivo y único. - La hora y fecha de emisión. - Descripción, cantidad y monto del bien o servicio. Podrá omitirse la cantidad en las prestaciones de servicio que por sus características no puedan expresarse. De modo idéntico, el mismo texto en el artículo 15 afirma que Las facturas emitidas sobre formatos o formas libres, por los sujetos que no califiquen como contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado, deben contener la siguiente información: - La denominación "Factura". - Numeración consecutiva y única. 34 - Número de control preimpreso. - Total de los números de control asignados, expresado de la siguiente manera “desde el Nº… hasta el Nº...” - Nombre y Apellido o razón social, domicilio fiscal y número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) del emisor. - La expresión "Contribuyente Formal" o "no sujeto al impuesto al valor agregado", de ser el caso. - Fecha de emisión, constituida por ocho (8) dígitos. - Nombre y Apellido o razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) del adquirente del bien o receptor del servicio. Podrá prescindirse del número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) cuando se trate de personas naturales que no requieran la factura a efectos tributarios, en cuyo caso deberá expresarse, como mínimo, el número de cédula de identidad o pasaporte, del adquirente o receptor. - Descripción de la venta del bien o de la prestación del servicio, con indicación de la cantidad y monto. - En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o remuneración convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro ajuste al precio, deberá indicarse la descripción y valor de los mismos. - En los casos de operaciones cuya contraprestación haya sido expresada en moneda extranjera, equivalente a la cantidad correspondiente en 35 moneda nacional, deberán constar ambas cantidades en la factura, con indicación del monto total y del tipo de cambio aplicable. - Indicación del valor total de la venta o la prestación del servicio, o de la suma de ambos, si corresponde. - Razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) de la imprenta autorizada, así como la nomenclatura y fecha de la Providencia Administrativa de autorización. - Fecha de elaboración por la imprenta autorizada, constituida por ocho (8) dígitos. De nuevo, continuando, en el artículo número 16 nos dice que las facturas emitidas mediante Máquinas Fiscales, por los sujetos que no califiquen como contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado, deben contener la siguiente información: - La denominación "Factura". - Nombre y Apellido o razón social, número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) y domicilio fiscal del emisor. - La expresión "contribuyente formal" o "no sujeto al impuesto al valor agregado", según sea el caso. - Número consecutivo y único. - La hora y fecha de emisión. - Descripción, cantidad y monto del bien o servicio. Podrá omitirse la cantidad en las prestaciones de servicio que por sus características no puedan expresarse. En los casos en que las características técnicas 36 de la máquina fiscal limiten la Impresión de la descripción específica del bien servicio, deben identificarse los mismos genéricamente. La descripción del bien o servicio debe estar separada, al menos, por un carácter en blanco de su precio. En caso de que la longitud de la descripción supere una línea, el texto puede continuar en las líneas siguientes imprimiéndose el correspondiente precio en la última línea ocupada. - En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o remuneración convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro ajuste al precio, deberá indicarse la descripción y valor de los mismos. - En los casos de operaciones cuya contraprestación haya sido expresada en moneda extranjera, equivalente a la cantidad correspondiente en moneda nacional, deberán constar ambas cantidades en la factura, con indicación del monto total y del tipo de cambio aplicable. - Indicación del valor total de la venta de los bienes o de la prestación del servicio o de la suma de ambos, si corresponde, precedido de la palabra "TOTAL" y, al menos, un espacio en blanco. - Logotipo Fiscal seguido del Número de Registro de la Máquina Fiscal, los cuales deberán aparecer en ese orden al final de la factura, en una misma línea, con al menos tres (3) espacios de separación. En el artículo numero 17 dice que: Las facturas que se emitan a los fines de documentar las operaciones de exportación, deben cumplir los siguientes requisitos: - Contener la denominación "Factura". 37 - Numeración consecutiva y única. - Número de Control preimpresos. - Total de los Números de Control asignados, expresado de la siguiente manera "desde el Nº... hasta el Nº... ". - Nombre y Apellido o razón social, domicilio fiscal y número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) del emisor. - Fecha de emisión, constituida por ocho (8) dígitos. - Nombre y Apellido o razón social del adquirente del bien o receptor del servicio. - Descripción de la venta del bien o de la prestación del servicio, con indicación de la cantidad y del monto. - En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o remuneración convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro ajuste al precio, deberá indicarse la descripción y valor de los mismos. - Especificación del monto total de la base imponible, la alícuota aplicable y el valor total de la exportación, expresado en moneda extranjera y su equivalente en moneda nacional, con indicación del tipo de cambio. - Razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF), de la Imprenta autorizada, y nomenclatura y fecha de la Providencia Administrativa de autorización. 38 - Fecha de elaboración por la imprenta autorizada, constituida por ocho (8) dígitos. Se puede adicionar el artículo 18 que nos expone que las facturas emitidas en el extranjero por personas no residentes en el país, que estén destinadas a ser empleadas como prueba del desembolso a los fines del Impuesto sobre la renta, están sujetas a las disposiciones legales del país respectivo, debiendo constar en ellas, como mínimo: - Nombre completo o razón social y domicilio del prestador del servicio o del vendedor de los bienes. - Descripción de la venta del bien o de la prestación del servicio y precio. Si el precio hace referencia a varios bienes o servicios Iguales, se deberá Indicar la cantidad. - Fecha de emisión y monto total de la operación. - Nombre completo o razón social y número de Registro Único de Información Fiscal (RIF), del adquirente del bien o receptor del servicio. En los casos de importación de bienes se sujetarán a lo establecido en la legislación aduanera. En todo caso, el contribuyente está en la obligación de presentar, a requerimiento de la Administración Tributaria, una traducción al castellano de las facturas. Por último es importante mencionar el artículo 19 el cual reza que los emisores de facturas sobre formas libres elaboradas por Imprentas autorizadas, o a través de máquinas fiscales, pueden contar con dispositivos de lectura de códigos de barra u otros mecanismos electrónicos que faciliten 39 la captura de los datos relativos a la Identificación del adquirente del bien o receptor del servicio. 2.4 Contexto donde se realizó la investigación 2.4.1 Empresa La empresa donde se realizó la investigación C.A Metro de Caracas. 2.4.2 Misión La misión de la C.A Metro de Caracas es transportar ciudadanos y ciudadanas, a través de un sistema metropolitano de transporte conformado por el sistema ferroviario metro, el sistema de transporte superficial metrobus, el sistema teleférico metrocable o cualquier otra modalidad, con una organización apegada a los principios de la nueva sociedad socialista, prestando un servicio integrado, solidario y de calidad, que se considere el respeto a la dignidad del ser humano y contribuya a elevar la calidad de vida de los habitantes de la gran caracas. 2.4.3 Visión La visión de la Compañía Anónima Metro de Caracas es ser la empresa socialista de servicio público ejemplar en el país, a través de la prestación de un servicio integrado en la gran Caracas, solidario y de calidad, con un alto grado de sensibilidad social. 2.4.4 Objetivos Los objetivos de la C.A Metro de Caracas: - Prestar un servicio integrado de transporte. - Asegurar la supervivencia financiera de la empresa mediante el logro de la competitividad en el mercado de transporte, la solvencia 40 económica y la autonomía financiera, logrando así merecer la confianza del estado y de las entidades financieras nacionales e internacionales. - Mantener el ya creado estilo de servicio eficiente producto de la relación con los usuarios y basado en la consideración de estos como la razón de ser de la empresa. - Ofrecer un ambiente laboral óptimo basado en una rigurosa selección del personal y en las posibilidades de desarrollo profesional del empleado dentro de la empresa. - Aprovechar oportunidades y buscar alternativas para perfeccionar y desarrollar el funcionamiento de la empresa logrando así mantener a la organización como líder indiscutible en materia de transporte publico seguro y eficiente. - Establecer estrategias comunicacionales destinadas a regular el comportamiento del usuario en las instalaciones del metro y a motivarlo en cuanto al uso apropiado del servicio. 41 2.4.5 Organigrama Figura 10: Organigrama estructural de la empresa Metro De Caracas. Fuente: Compañía Anónima Metro De Caracas. 2.4.6 Breve historia El origen de la idea de la empresa se encuentra en los primeros intentos de solucionar el transporte en la ciudad de caracas realizados en la década de los años cincuenta. Después de una serie de proyectos inacabados, rechazados o irrealizables, la C.A. Metro de Caracas nace legalmente como empresa del estado venezolano el ocho de agosto del año 1977. Desde este momento se le define en sus estatutos como una empresa adscrita al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, pero con su propio patrimonio y personalidad jurídica. El metro fue construido desde sus inicios como un proyecto al que por su carácter social había que concederle especial atención, es por ello que adopto en su proceso de formación una política de asesoramiento con diferentes compañías extranjeras las cuales jugaron un papel protagónico en 42 lo referente a la transferencia de tecnología y experiencias en el área de transporte masivo en zonas urbanas. Las debilidades, prácticamente imperceptibles en los primeros años de la organización, se han ido desarrollando y actualmente se refieren a la falta de identificación de los trabajadores con la empresa, la alta rotación y falta del personal técnico especializado, el distanciamiento físico entre las distintas unidades operativas, problemas en las relaciones con los sindicatos, deterioro de las instalaciones físicas que generan retardos e interrupciones en el servicio y problemas de comunicación con el usuario referidos a la baja del impacto de las campañas comunicacionales e información al usuario en momentos de interrupción del servicio. 2.5 Definición de términos básicos. - Cafetín: Establecimiento donde se sirven café y otros artículos de comer y beber. - Dato: Cifra, letra o palabra que se suministra a la computadora como entrada y la máquina almacena en un determinado formato. - Automatización: Consiste en usar la tecnología para realizar tareas casi sin necesidad de las personas. - Empresa: Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de servicios. - Tecnología: La tecnología es la suma de técnicas, habilidades, métodos y procesos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos, como la investigación científica. 43 - Bien y servicio: son el resultado de los esfuerzos humanos para satisfacer las necesidades y deseos de las personas. - Documento no fiscal: Se usan para producir documentos que no son comprobantes de ventas, como ejemplo, comprobante de pago con tarjetas de crédito o reportes detallados de inventario. (Epson) - Feedback: Retroalimentación (Rae) - Retroalimentación: Retorno de parte de la energía o de la información de salida de un circuito o un sistema a su entrada. (rae) - Abstracción: un conjunto de conceptos e ideas diseñado para imitar algún tipo de sistema. - Fichero: archivo (‖ conjunto de datos). (RAE) - Modelo: es una representación de los conceptos, las relaciones entre ellos. - Modulo: un módulo es una porción de un programa de ordenador. - Plataforma: Entorno informático determinado, que utiliza sistemas compatibles entre sí. (rae) - Implementación: Acción y efecto de implementar (rae) - Consulta: Acción y efecto de consultar. (rae) - Normalización: proceso que consiste en designar y aplicar una serie de reglas a las relaciones (Wikipedia) 44 - Interfaz: Conexión, física o lógica, entre una computadora y el usuario, un dispositivo periférico o un enlace de comunicaciones. (rae) - Prototipo: Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. (rae) - Paradigma: Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento. (rae) - Programación estructurada: paradigma de programación basado en utilizar funciones o subrutinas, y únicamente tres estructuras de control.( Covantec R.L.) - Smalltalk: es un lenguaje reflexivo de programación, orientado a objetos y con tipado dinámico. (wiki) - Object Pascal: es una evolución del lenguaje de programación Pascal, con inclusión de elementos pertenecientes al paradigma de la programación orientada a objetos. (wiki) - Java: Java es un lenguaje de programación y una plataforma informática que fue comercializada por primera vez en 1995 por Sun Microsystems. (wiki) 45 CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO Según Balestrini (2006, p.125), el marco metodológico de una investigación podría definirse como “la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real”. En ese mismo sentido Azuero (2018) dice que este sirve para responder al “como” de una investigación. Del mismo modo Arias (2012 p.16) expone que el marco metodológico es el “con junto de pasos técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”. Ahora bien, los autores Finol y Camacho (2008, p.60) mencionan qué se trata del “cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos”. 3.1 Modalidad de la investigación Este trabajo de investigación lleva la modalidad de tipo Proyecto Factible. El Manual de Trabajos de Grado Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), establece que el Proyecto Factible consiste en “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.” (Pag.21). En este trabajo especial de grado se busca solucionar una problemática mediante la formulación y diseño de una tecnología, que es un sistema de información para la gentíos de ventas y facturación del cafetín de la terraza 46 de piso 5 ubicado en el Centro de Control de Operaciones de la Empresa Metro de Caracas. Esto en esencia lo convierte en un proyecto factible. Los proyectos Factible se componen de las siguientes etapas: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados. 3.2 Nivel de investigación Esta investigación, por las características que presenta, está ubicada en el nivel de Investigación Descriptiva. “Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2000). Asimismo, Morales, F. (2012, p.1). Expone que “El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.” Dicho esto, esta investigación, con la finalidad de indagar y conocer más a fondo la problemática señala la visión y opiniones de las personas que comprenden la muestra, por la naturaleza de esta investigación los datos obtenidos se someterán a un análisis cuantitativo ya que la misma provee datos de cantidades que pueden ser sometidos a este tipo de análisis. 3.3 Población y muestra “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” Hernandez (2018), 47 Por otra parte, Tamayo y Tamayo (1996) sostienen que la población “es la totalidad de los fenómenos, personas o cosas a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 114). En este mismo sentido, Arias (2006) señala que la población de una investigación “es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones que se derivan de la investigación” (p.81). En esta investigación, la población está constituida por tres personas que poseen cargos definidos: Figura 11: Distribución de la población. Administrador del establecimiento 1 Cajera 2 Total 3 Fuente: elaborado por el autor (2022). La muestra, se define como “parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar cierta características del mismo” (Ander – Egg, 1982). Del mismo modo, Bernal (2003) expone que “La muestra es la parte de la población que se selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio, y sobre la cual se efectuara la medición y la observación de las variables objetos de estudio”. En este trabajo de investigación la muestra se compone por el total de la población, Castro (2003), expone que "si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (pag.69). La cual comprende a 3 trabajadores que se encargan de la administración del establecimiento. 48 3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos Para determinar los resultados hay que establecer una técnica y utilizar un instrumento de recolección de datos, ejemplo: Para la recolección de datos en este trabajo de investigación se utilizará como técnica la observación directa y las encuestas tipo entrevista, Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2000) nos dicen que “Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).” (pag.403) y el instrumento elegido es el de cuestionario que según Hurtado (2000) es “una serie de preguntas relativas a una temática, para obtener información” (pag. 469), del mismo modo Aria (2004) expone que “el cuestionario es una modalidad de encuesta. Se realiza de forma escrita con serie de preguntas”. (pag. 72) 3.5 Validez y Confiabilidad La Validez es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2015) como “el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. (p.236.) La validez de contenido de los distintos instrumentos de recolección de datos, se refiere al grado en que el instrumento refleja dominio específico de lo que se mide. Para validar los instrumentos de recolección de datos, se utilizan las siguientes dimensiones: - Adecuación (Nivel de lenguaje utilizado en los Items, según las características del entrevistado). - Pertenencia (Coherencia entre las preguntas del instrumento y los objetivos planteados). 49 - Redacción (Utilización adecuada de las normas de la real academia española). - Relevancia (Utilidad práctica o teórica de las preguntas en relación a la investigación). 3.6 Técnicas o herramientas de procesamiento y análisis de datos. Una vez se obtienen los datos es necesario someterlos a un análisis, este dependiendo de la modalidad de la investigación puede ser cualitativo o cuantitativo. Ahora bien, generalmente las investigaciones de tipo descriptivas arrojan datos de cantidades, no de cualidades por lo que se podría decir que es una investigación de tipo cuantitativa. El análisis de los datos cuantitativos obtenidos mediante las técnicas e instrumentos seleccionados, serán presentados en forma de gráficos hechos con Microsoft Excel 2010. Hernandez, Fernandez & Baptista (2000). En su libro Metodología de la investigación expresan que “En el proceso cuantitativo primero se recolectan todos los datos y luego se analizan, mientras que en la investigación cualitativa no es así, sino que la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo; además, el análisis no es uniforme, ya que cada estudio requiere un esquema peculiar.” (Pag.418). Metodología Kendall y Kendall Kendall y Kendall en su libro “ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS”, exponen que, el del ciclo de vida de desarrollo de software se compone por fases o etapas, ellos nos hablan de 7 etapas, cada una de ellas a pesar de representarse separadas nunca se llevan a cabo como elementos independientes, las mismas se ejecutan de manera simultánea, sistemática y en ocasiones llegan a repetirse. Las etapas son las siguientes: 50 Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: En esta primera fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el analista se ocupa de identificar problemas, oportunidades y objetivos. Esta etapa es crítica para el éxito del resto del proyecto, pues a nadie le agrada desperdiciar tiempo trabajando en un problema que no era el que se debía resolver. La primera fase requiere que el analista observe objetivamente lo que sucede en un negocio. A continuación, en conjunto con otros miembros de la organización, el analista determina con precisión cuáles son los problemas. Con frecuencia los problemas son detectados por alguien más, y ésta es la razón de la llamada inicial al analista. Las oportunidades son situaciones que el analista considera susceptibles de mejorar utilizando sistemas de información computarizados. El aprovechamiento de las oportunidades podría permitir a la empresa obtener una ventaja competitiva o establecer un estándar para la industria. Determinación de los Requerimientos de Información: La siguiente fase que enfrenta el analista es la determinación de los requerimientos de información de los usuarios. Entre las herramientas que se utilizan para determinar los requerimientos de información de un negocio se encuentran métodos interactivos como las entrevistas, los muéstreos, la investigación de datos impresos y la aplicación de cuestionarios; métodos que no interfieren con el usuario como la observación del comportamiento de los encargados de tomar las decisiones y sus entornos de oficina, al igual que métodos de amplio alcance como la elaboración de prototipos. El desarrollo rápido de aplicaciones (RAD, Rapid Application Developmeni) es un enfoque orientado a objetos para el desarrollo de sistemas que incluye un método de desarrollo (que abarca la generación de requerimientos de información) y herramientas de software. 51 Análisis de las Necesidades del Sistema: La siguiente fase que debe enfrentar el analista tiene que ver con el análisis de las necesidades del sistema. De nueva cuenta, herramientas y técnicas especiales auxilian al analista en la determinación de los requerimientos. Una de estas herramientas es el uso de diagramas de flujo de datos para graficar las entradas, los procesos y las salidas de las funciones del negocio en una forma gráfica estructurada. A partir de los diagramas de flujo de datos se desarrolla un diccionario de datos que enlista todos los datos utilizados en el sistema, así como sus respectivas especificaciones. Durante esta fase el analista de sistemas analiza también las decisiones estructuradas que se hayan tomado. Las decisiones estructuradas son aquellas en las cuales se pueden determinar las condiciones, las alternativas de condición, las acciones y las reglas de acción. Existen tres métodos principales para el análisis de decisiones estructuradas: español estructurado, tablas y árboles de decisión. Diseño del Sistema Recomendado: En la fase de diseño del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el analista utiliza la información recopilada en las primeras fases para realizar el diseño lógico del sistema de información. El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que aseguran que ios datos que ingresen al sistema de información sean correctos. Además, el analista facilita la entrada eficiente de datos al sistema de información mediante técnicas adecuadas de diseño de formularios y pantallas. La concepción de la interfaz de usuario forma parte del diseño lógico del sistema de información. La interfaz conecta al usuario con el sistema y por tanto es sumamente importante. Entre los ejemplos de interfaces de usuario se encuentran el teclado (para teclear preguntas y respuestas), los menús en pantalla (para obtener los comandos de usuario) y diversas interfaces 52 gráficas de usuario (GUIs, Graphical User Interfaces] que se manejan a través de un ratón o una pantalla sensible al tacto. Desarrollo y Documentación del Software: En la quinta fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el analista trabaja de manera conjunta con los programadores para desarrollar cualquier software original necesario. Entre las técnicas estructuradas para diseñar y documentar software se encuentran los diagramas de estructura, los diagramas de NassiShneiderman y el pseudocódigo. El analista se vale de una o más de estas herramientas para comunicar al programador lo que se requiere programar. Durante esta fase el analista también trabaja con los usuarios para desarrollar documentación efectiva para el software, como manuales de procedimientos, ayuda en línea y sitios Web que incluyan respuestas a preguntas frecuentes (FAQ, Frequently Asked Questions) en archivos "Léame" que se integrarán en el nuevo software. La documentación indica a los usuarios cómo utilizar el software y lo que deben hacer en caso de que surjan problemas derivados de este uso. Prueba y Mantenimiento del Sistema: Antes de poner el sistema en funcionamiento es necesario probarlo. Es mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el sistema se entregue a los usuarios. Una parte de las pruebas las realizan los programadores solos, y otra la llevan a cabo de manera conjunta con los analistas de sistemas. Primero se realiza una serie de pruebas con datos de muestra para determinar con precisión cuáles son los problemas y posteriormente se realiza otra con datos reales del sistema actual. El mantenimiento del sistema de información y su documentación empiezan en esta fase y se llevan a cabo de manera rutinaria durante toda su vida útil. Gran parte del trabajo habitual del programador consiste en el 53 mantenimiento, y las empresas invierten enormes sumas de dinero en esta actividad. Parte del mantenimiento, como las actualizaciones de programas, se pueden realizar de manera automática a través de un sitio Web. Muchos de los procedimientos sistemáticos que el analista emplea durante el ciclo de vida del desarrollo de sistemas pueden contribuir a garantizar que el mantenimiento se mantendrá al mínimo. Implementación y Evaluación del Sistema: Ésta es la última fase del desarrollo de sistemas, y aquí el analista participa en la implementación del sistema de información. En esta fase se capacita a los usuarios en el manejo del sistema. Parte de la capacitación la imparten los fabricantes, pero la supervisión de ésta es responsabilidad del analista de sistemas. Además, el analista tiene que planear una conversión gradual del sistema anterior al actual. Este proceso incluye la conversión de archivos de formatos anteriores a los nuevos, o la construcción de una base de datos, la instalación de equipo y la puesta en producción del nuevo sistema. Se menciona la evaluación como la fase final del ciclo de vida del desarrollo de sistemas principalmente en aras del debate. En realidad, la evaluación se lleva a cabo durante cada una de las fases. Un criterio clave que se debe cumplir es si los usuarios a quienes va dirigido el sistema lo están utilizando realmente. 54 Figura 12: Representación Gráfica de Las siete fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas. Fuente: Kendall y Kendall (2005). 55 CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Graficas y Análisis de Datos Grafico número 1. Representación de medida porcentual de las respuestas obtenidas de la pregunta número 1. ¿Cree usted que el establecimiento presta un servicio excelente o puede mejorar? 0% De acuerdo 33% parcialmente 67% en desacuerdo Análisis de Gráfico No 1: Como se puede observar en la gráfica, el 67% del personal que labora en el Cafetín De la Terraza de Piso 5, considera que el servicio puede mejorar. 56 Grafico número 2. Representación de medida porcentual de las respuestas obtenidas de la pregunta número 2. ¿Cree usted que el actual sistema de ventas es totalmente óptimo? 0% De acuerdo Parcialmente de acuerdo en desacuerdo 100% Análisis de Gráfico No 2: Como podemos observar en la gráfica, el 100% de la muestra no está del todo convencida que el actual sistema no automatizado es totalmente óptimo. Grafico número 3. Representación de medida porcentual de las respuestas obtenidas de la pregunta número 3. ¿Le gustaría a usted conocer el funcionamiento de un sistema automatizado de gestión de ventas y facturación? 0% De acuerdo Parcialmente de acuerdo 100% en desacuerdo Análisis de Gráfico No 3: El total de la muestra tiene interés en saber el funcionamiento de un sistema de gestión de ventas y facturación. 57 Grafico número 4. Representación de medida porcentual de las respuestas obtenidas de la pregunta número 3. ¿Con un debido entrenamiento cree usted poder administrar mediante un sistema de… 0% De acuerdo Parcialmente de acuerdo 100% en desacuerdo Análisis de Gráfico No 4: El total de la muestra se cree capaz de poder administrar un sistema automatizado de ventas y facturación. Grafico número 5. Representación de medida porcentual de las respuestas obtenidas de la pregunta número 5. ¿Cree usted que un sistema automatizado de ventas y facturación es más eficiente que uno no… 0% De acuerdo 33% parcialmente 67% en desacuerdo Análisis de Gráfico No 5: el 67% de la muestra cree que un sistema automatizado de ventas y facturación es más eficiente que uno no automatizado. 58 Grafico número 6. Representación de medida porcentual de las respuestas obtenidas de la pregunta número 5. ¿Cree usted que un sistema de información para la gestión de ventas y facturación mejorará la calidad del servicio del establecimiento? 0% De acuerdo Parcialmente de acuerdo en desacuerdo 100% Análisis de Gráfico No 6: el 100% de la muestra está convencida que un sistema automatizado de facturación mejora la calidad del servicio del lugar. Grafico número 7. Representación de medida porcentual de las respuestas obtenidas de la pregunta número 5. ¿Cree usted que es viable un sistema automatizado de gestión de ventas y facturación es viable para el… 0% De acuerdo 33% parcialmente 67% en desacuerdo Análisis Grafico número 7: El 67% de la muestra se muestra de acurdo mientras que el 33% restante se muestra en desacuerdo. 59 4.2 Diagramas de flujo de datos del sistema actual 4.2.1 Diagrama de Nivel Contextual SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE VENTAS Y FACTURACION DEL CAFETIN TERRAZA DE PISO 5 DE LA EMPRESA METRO DE CARACAS. Figura 12: Diagrama Contextual del Sistema actual. Fuente: Elaborado por el autor (2022). 60 4.2.2 Diagrama de Nivel 1 SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE VENTAS Y FACTURACION DEL CAFETIN TERRAZA DE PISO 5 DE LA EMPRESA METRO DE CARACAS. Figura 13: Diagrama de nivel 1 del Sistema actual. Fuente: Elaborado por el autor (2022). 61 4.3 Diseño del sistema de información 4.3.1 Diagrama de Nivel 1 SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE VENTAS Y FACTURACION DEL CAFETIN TERRAZA DE PISO 5 DE LA EMPRESA METRO DE CARACAS. Figura 13: Diagrama de nivel 1 del Sistema propuesto. Fuente: Elaborado por el autor (2022). 62 4.3.2 Modelo Entidad-Relación. Figura 14: Diagrama Entidad-Relación del Sistema propuesto. Fuente: Elaborado por el autor (2022). 63 4.3.3 Diccionario de datos A continuación se detallan las estructuras de datos empleadas en el sistema propuesto. Clientes Nombre Tipo logitud nombre character 20 carnet numeric 6 Usuarios Nombre Tipo logitud nombre character 30 clave character 20 Producto Nombre Tipo logitud código Character 30 Nombre Character 30 Subnombre Character 30 Cantidad Numeric 10 Precio_compra Numeric 10 Precio_venta Numeric 10 fecha Date 8 foto memo 4 64 Categoría Character 30 Proveedor Character 30 Carro_compra Nombre Tipo logitud No_factura Character 30 codigo Character 30 nombre Character 30 subnombre Character 30 Precio Numeric 15 cliente Character 30 total numeric 15 fecha date 8 Atendido_p Character 10 Carro_compra Nombre Tipo logitud No_factura Character 30 codigo Character 30 nombre Character 30 subnombre Character 30 Precio Numeric 15 cliente Character 30 total numeric 15 65 fecha date 8 Atendido_p Character 10 venta Nombre Tipo logitud No_factura Character 30 codigo Character 30 nombre Character 30 subnombre Character 30 Precio Numeric 15 cliente Character 30 total numeric 15 fecha date 8 Atendido_p Character 10 66 4.4 Desarrollo del sistema de información. Figura 15: Módulo de inicio de sesión del sistema Pantalla 1: En la presente pantalla el usuario deberá escoger su nombre de usuario e ingresar la clave asignada para poder acceder al sistema. En caso de ser equivocada, le aparecerá un mensaje de error y podrá a través del botón que se encuentra a la derecha de la caja de texto visualizar la clave que escribió. 67 Figura 15: Módulo de creación de usuarios. Pantalla 2: En este módulo, se pueden ingresar los usuarios a la base de datos. El mismo cuanta con dos botones que llevan por nombre “nuevo” y “guardar”, además del de “volver”, ahora bien, los primeros dos mencionados se encuentran inhabilitados al igual que las cajas de texto, ya que solo el usuario administrador del sistema puede ingresar nuevos registros. El mismo para iniciar sesión debe dar clik en la señal de abajo que abre un módulo similar al anterior, solo que en este debe ingresar un usuario único de administrador (ver figura 16). 68 Figura 16: Módulo de inicio de sesión de usuario administrador. Pantalla 3: En esta pantalla se puede iniciar con un solo usuario que va a poseer el administrador del sistema, guarda similitud con la pantalla 1 de inicio de sesión. 69 Figura 16: Pantalla principal. Pantalla 4: Ahora bien, una vez el usuario ingresa correctamente sus credenciales de único de sesión, el sistema muestra la pantalla principal; en la misma se encuentran una serie de botones que exponen al usuario las funcionalidades del sistema. 70 Figura 17: Modulo de agregar productos. Pantalla 5: Este módulo permite al usuario consultar, agregar, eliminar y modificar registros en la base de datos, se maneja con una lógica idéntica a los módulos anterior expuestos. Este a su vez posee módulos adicionales para administrar los registros de “tipo” y “proveedor” (ver figura 18 y 19), de modo idéntico posee una ventaba para observar los registros en la base de datos de forma resumida (ver figura 20). 71 Figura 18: Modulo de administración de categoría. Pantalla 6: Este módulo permite al usuario consultar, agregar, eliminar y modificar registros en la base de datos de “categoría”. 72 Figura 19: Modulo de administración de proveedor. Pantalla 7: Este módulo permite al usuario consultar, agregar, eliminar y modificar registros en la base de datos de “proveedor”. 73 Figura 20: Modulo de buscar producto resumido. Pantalla 8: Este módulo permite al usuario consultar, agregar, eliminar y modificar registros en la base de datos de “categoría”. 74 Figura 21: Modulo de buscar producto completo. Pantalla 9: Este módulo permite al usuario consultar la información en la base de datos “producto”, misma donde se almacena el inventario. 75 Figura 22: Modulo de denerar facturas/ventas. Pantalla 10: Es en esta pantalla donde se generan los reportes (ver figura 24), se coloca la información luego se genera el reporte y seguido se almacena la información en la base de datos “venta”. Cuenta con un módulo adicional para agregar nuevos clientes (ver figura 23). 76 Figura 23: Modulo para agregar nuevo cliente. Pantalla 11: En esta pantalla se agregan los datos de los nuevos clientes que lleguen al local. 77 Figura 24: Modulo de historial de ventas. Pantalla 12: En esta pantalla se puede observar el historial de ventas, posee dos opciones de búsqueda; a través del código del producto y del usuario que atendió al cliente. 78 Figura 25: Modulo para administrar usuarios. Pantalla 13: Este módulo permite observar a los usuarios registrados y eliminar el que el registro administrador del sistema considere. 79 Reportes Figura 26: Reporte. Pantalla 14: En esta pantalla se visualiza el reporte con los datos de la factura. 80 Figura 24: Reporte de ventas. Pantalla 15: En esta pantalla se visualiza el reporte con los datos de la todas las ventas.. 81 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones. Este trabajo de investigación llevó como objetivo la creación de un sistema de información para la gestión de ventas y facturación del Cafetín terraza de piso 5 de la Empresa Metro de Caracas, ubicado en una de sus instalaciones principales, el Centro de Control de Operaciones (CCO) lugar donde se llevó a cabo la investigación consultando las diferentes fuentes de información mediante encuestas tipo entrevista, una vez los datos han sido procesados, se puede concluir que los objetivos de la investigación fueron cumplidos exitosamente. Se hizo un diagnóstico de la situación actual, los datos recopilados mediante la herramienta de recolección de datos seleccionada fueron procesados y se pudo crear diagramas de flojo de datos de los procesos que se llevan a cabo en el local permitiendo analizar la situación actual. Una vez concluido el análisis de los datos obtenidos, en base a esos se procedió a diseñar el sistema de información propuesto y una vez concluido ese proceso se procedió a desarrollar el sistema de información. Finalmente, se concluye, basándose en el presente trabajo de investigación, considerando las características positivas que aporta el sistema de información para la gestión de ventas, inventario y facturación al Cafetín Terraza de piso 5 de la Empresa Metro de Caracas, que dichos genuinamente son y serán necesarios para todos los negocios, indiferentemente de su tamaño, el mundo y la sociedad avanzan con rapidez y es necesario siempre estar al día con las novedades tecnológicas para adaptarse a los retos y exigencias del mundo moderno. 82 5.2 Recomendaciones. Para el correcto funcionamiento del sistema se recomienda lo siguiente. - Tener todos los datos de los productos del inventario a la hora de ingresar los productos, ya que el sistema no permite ingresar registros incompletos. - Realizar chequeos y mantenimiento periódico al sistema. 83 ANEXOS 84 Fecha: __/__/____ Anexo A: La encuesta. ENCUESTA Nombre: ____________________________________________________ Objetivo: El propósito de esta encuesta es recoger e identificar los detalles importantes del proceso que es utilizado para la facturación. Recuerda que las respuestas son opiniones basadas en tu experiencia de trabajo, marque con una “X” la alternativa de la respuesta que se ajusta a su opinión personal. N° Pregunta 1 ¿Cree usted que el establecimiento presta un servicio excelente o puede mejorar? 2 ¿Cree usted que el actual sistema de ventas es totalmente óptimo? 3 ¿Le gustaría a usted conocer el funcionamiento de un sistema automatizado de gestión de ventas y facturación? ¿Con un debido entrenamiento cree usted poder administrar mediante un sistema de información para la gestión de ventas y facturación? ¿Cree usted que un sistema automatizado de ventas y facturación es más eficiente que uno no automatizado? ¿Cree usted que un sistema de información para la gestión de ventas y facturación mejorará la calidad del servicio del establecimiento? ¿Cree usted que es viable un sistema automatizado de gestión de ventas y facturación es viable para el establecimiento? 4 5 6 7 De acuerdo 85 Parcialmente de acuerdo En desacuerdo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Zonas de ocio para fomentar la productividad. (2014, 21 noviembre). https://entornosaludable.com/. https://entornosaludable.com/21/11/2014/zonas-de-ocio-parafomentar-la-productividad/ Asale, R. (2021). Sistema | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/sistema Spedding, C. R. W. (1979). An Introduction to Agricultural Systems (2.a ed.). Applied Science Publishers. Fernandez, V. (2006). Desarrollo de Sistemas de Información una Metodología Basada en el Modelado. Edicions UPC. Metodologías de desarrollo de software: ¿qué son? (2020, 21 diciembre). Santander Universidades. https://www.becas-santander.com/es/blog/metodologias-desarrollosoftware.html 86 Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, Canós, J. H., & Penadés, M. C. (2003). Metodologías ágiles en el desarrollo de software. Universidad Politécnica de Valencia, 1. Osorio, F. (2008). Base de datos relacionales. Instituto Tecnológico Metropolitano. Introducción Al Desarrollo de Bases De Datos. (s. f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro14/unidad_1_i ntroduccin_al_desarrollo_de_bases_de_datos.html Barker, R. (1994). El modelo entidad-relacion/ Case, Method, Entity Relationship Modelling. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Quiroz, J. (2003). El modelo relacional de bases de datos. Boletín de Política informática, 6. Pechugan, I. G. (2006). Sistemas y Tecnologías de la Información para La Gestión. Universidad Politécnica de Valencia. http://ipgo.webs.upv.es/mediawiki/images/e/e0/Tema-3_2008_04_07_Compatibility_Mode-.pdf 87 Gervais, L. (2016). Aprender la programación orientada a objetos con el lenguaje C#. Ediciones ENI,. Zuloaga, L. (2015, 20 mayo). DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS (DFD). Universidad de Belgrano. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/5156 Rossainz, M., Tovar, M., Cervantes, A., & Castillo, H. (2019). Innovaciones Tecnológicas en las Ciencias Comunicacionales. Montiel & Soriano Editores S.A de C.V. Cillero, M. (s. f.). Diagrama de Flujo de Datos (DFD). manuel.cillero.es. https://manuel.cillero.es/doc/metodologia/metrica-3/tecnicas/diagramade-flujo-de-datos/ Coulter, R., & Coulter, M. (2005). Administración (Vol. 8). PEARSON EDUCACIÓN. Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación (7.a ed.). BL Consultores Asociado. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6.a ed.). Editorial Episteme. 88 Universidad Experimental Libertador UPEL(2005).Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Experimental Libertador.FEDUPEL. Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. MacGraw-Hill/Interamericana. Morales, F. (2012). TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Antropológia para todos. https://antropologiaparatodos.wordpress.com/2014/10/02/tips-deinvestigacion/ Hernadez, R. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. McGraw-Hill Interamericana. Ander-Egg, E. (1982). Metodología del trabajo social. El Ateneo, Barcelona. Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Mexico D.F., Pearson educacion. 89 Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª.ed.). Caracas: Uyapal. Kendall, K., & Kendall, J. (2005). ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS (8.a ed.). PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011. 90