Subido por Adriana Cisneros

MATERIA ORGANICA

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD: CIENCIAS
CARRERA: QUIMICA
QUÍMICA ORGANICA INDUSTRIAL
1. DATOS GENERALES:
1. REACCIONES Y PRODUCTOS: TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS
A UTILIZARSE EN QOI Y LOS PRODUCTOS QUE SE PUEDEN
OBTENER
TIPOS DE REACCIÓN QUIMICA
Las reacciones químicas se clasifican, ante todo, según el tipo de reactivos que las
componen, por ende, distinguimos entre reacciones químicas orgánicas e inorgánicas
Reacciones Inorgánicas: Involucran compuestos inorgánicos y pueden ser de cuatro
tipos diferentes.
Reacciones de síntesis o adición: Dos reactivos se combinan entre si para dar como
resultado una sustancia diferente
Reacciones de análisis o descomposición: Una sustancia compleja reacciona con
otra y se desdobla en dos de sus componentes más simples
Reacciones de desplazamiento: Un compuesto o elemento ocupa el lugar de otro
dentro de un compuesto mayor o más complejo sustituyéndolo o dejándolo libre.
Reacciones de doble sustitución: Dos reactivos intercambian compuestos o
elementos químicos simultáneamente (Hopp, 2005)
IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS
La existencia de seres vivos de todo tipo es únicamente posible gracias a la capacidad
de reacción de la materia, que permitió a las primeras formas celulares de vida
intercambian energía en su entorno mediante rutas metabólicas, o sea, mediante
secuencias de reacciones químicas que arrojaban más energía útil de la que
consumían.
Por ejemplo, en nuestra vida diaria la respiración esta compuesta por múltiples
reacciones químicas. Las mismas también están presentes en la fotosíntesis de las
plantas.
TIPOS DE REACCIÓN QUÍMICA
Reacciones orgánicas. Involucran compuestos orgánicos, como los vinculados con la
vida. dependen del tipo de compuesto orgánico para su clasificación, ya que cada
grupo funcional posee un rango de reacciones específicas: los alcanos, alquenos,
alcoholes, cetonas, aldehídos, etc.
Por otro lado, las reacciones químicas pueden ser también endotérmicas (cuando
consumen energía) o exotérmicas (cuando liberan energía), dependiendo de la
naturaleza de sus reactivos (Hopp, 2005)
REACCIONES EXOTÉRMICAS Y ENDOTÉRMICAS
•
•
En química hay reacciones exotérmicas (liberan o producen energía) y
endotérmicas (absorben o consumen energía).
En el caso de las reacciones exotérmicas, la energía liberada en el reactor debe
ser evacuada con ayuda de intercambiadores de calor. la síntesis del amoniaco
es fuertemente exotérmica
REACCIONES EXOTÉRMICAS Y ENDOTÉRMICAS
✓ Un proceso endotérmico, conocido hace muchos siglos y además muy
importantes es el de la producción del hierro. en este caso, el reactor químico
es el alto horno. en el proceso de alto horno, los óxidos de hierro se reducen
con carbón a temperaturas comprendidas entre 400c y 1400c.
✓ El carbón realiza aquí dos funciones:
• Suministra la energía calorífica necesaria para la reducción y
• Actúa como reductor (Hopp, 2005).
REACCIONES EXOTÉRMICAS Y ENDOTÉRMICAS
El proceso de reducción endotérmica en el alto horno es muy complejo. podemos
describirlo en forma simplificada con las ecuaciones químicas siguientes:
OXIDACIÓN
La oxidación es uno de los procesos muy aplicada en la química orgánica industrial
por la síntesis de varias sustancias, de define como la adición de oxígeno a una
molécula con la remoción de hidrógeno.
Entre estas tenemos la combustión del amoniaco para dar óxido de nitrógeno que por
posterior reacción con agua producen ácidos nitroso y nítrico, esta vía abre el acceso
a los abonos nitrogenados.
También la oxidación de productos orgánicos primarios como el etileno, el propileno
y el metanol para obtener intermedios orgánicos interesantes.
✓ Por ejemplo, según el proceso Hoechst-Wacker, por oxidación del propileno
se obtiene acetona. la amonoxidación constituye la primera etapa de la
reacción que permite obtener, por ejemplo, la fibra química dolan a partir del
propileno.
✓ la polimerización catalizada del propileno conduce al plástico polipropileno.
según el proceso Shell, por oxidación directa del etileno con catalizadores de
plata se obtiene el óxido de etileno (Hopp, 2005).
➢ El proceso transcurre exotérmicamente.
➢ El Óxido de Etileno constituye el producto de partida para fabricar el etilenglicol que
tiene gran importancia como anticongelante para el agua de refrigeración de los
motores de automóviles.
➢ El Etilenglicol, junto con el Ácido Tereftálico, es uno de los componentes de reacción
en la fabricación del polímero que constituye la base química de las fibras de poliéster.
➢ Según el proceso de Hoechst-Wacker se obtiene Acetaldehído por oxidación directa
del etileno en presencia de cloruro de paladio y cloruro cúprico como catalizadores.
Las distintas reacciones parciales que transcurren sucesivamente se pueden resumir
en la reacción global:
La oxidación de olefinas para obtener productos carbonílicos se conoce desde hace años
y hay distintos procesos para ello, como la hidroformilación, pero la característica que
diferencia al proceso Wacker, es que el Pd(0) se regenera in situ mediante el cloruro de
cobre II. La oxidación posterior del Cu(I) a Cu(II) es lo que completa el ciclo.
Debido a la naturaleza ácida del sistema PdCl2—CuCl2 se han buscado formas que
mejoren el proceso como la reoxidación del paladio de manera electroquímica o usar otros
oxidantes como sales de Fe(III), dióxido de manganeso, quinonas, peróxidos, etc. Otra
modificación satisfactoria del proceso es el uso de disolventes orgánicos (Hafner & Jira,
2004).
OXIDACION EN FASE LIQUIDA CON OXIGENO
➢ El Oxígeno del aire es el agente oxidante más barato, pero es, quizá, el más difícil de
manejar en las reacciones de oxidación.
➢ El Oxígeno Atmosférico reacciona constantemente con las sustancias orgánicas a la
temperatura ordinaria, pero las velocidades de reacción son demasiado lentas,
generalmente, para que dichas reacciones sean siempre aprovechables en síntesis
química.
➢ Para lograr que las reacciones con el oxígeno molecular puedan ser aprovechadas
industrialmente hay que utilizar catalizadores, o elevar la temperatura, o ambas cosas
a la vez.
1) OXIDACIÓN DEL ACETALDEHÍDO A ÁCIDO ACÉTICO
➢ El Ácido Acético se puede obtener por oxidación directa del etanol, pero en general,
el ácido concentrado se suele preparar a partir de Acetaldehído que, a su vez, se ha
obtenido por hidratación del acetileno u oxidación del etanol.
➢ Ordinariamente, la oxidación se efectúa en disolución de ácido acético en presencia
de un catalizador, y a la presión atmosférica o a presiones un poco más elevadas.
Ilustración 1 OXIDACIÓN DEL ACETALDEHÍDO A ÁCIDO ACÉTICO
2) OXIDACIÓN DEL ETANOL A ÁCIDO ACÉTICO
➢ La oxidación en fase líquida del etanol es el proceso principal en la fabricación de
vinagre rápido.
➢ La mejor técnica actual emplea torres de barro rellena con virutas de madera de haya,
provistas en la parte superior, de pulverizadores automáticos para la alimentación de
la torre con mezcla de alcohol diluido o con disolución de malta fermentada.
➢ La oxidación del Etanol a Ácido Acético, catalizada químicamente, acompañada de
oxidación de acetaldehído, puede conseguirse usando Acetato de Cobalto disuelto en
Ácido Acético.
3) OXIDACIÓN DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Y SUS DERIVADOS
➢ Para oxidar con aire los hidrocarburos alifáticos de bajo peso molecular es más fácil
la reacción empleando catalizadores disueltos en un disolvente capaz de disolver
también el hidrocarburo. De esta manera se pueden realizar oxidaciones en fase
líquida, se puede regular más fácilmente la oxidación regulando la presión y la
velocidad de entrada del aire o el oxígeno.
➢ Como catalizadores se suele emplear sales de Ce, Co, Mn, V, Fe, y como activadores
sales de Ba, Mg, K; actúan de iniciadores los peróxidos, perácidos, aldehídos, cetonas,
olefinas y otras sustancias orgánicas que formen peróxidos.
4) OXIDACIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS OBTENIDOS DEL
PETRÓLEO.
➢ Emplean como catalizadores sales solubles de manganeso, cobre, hierro, cromo y
vanadio. Se opera a temperaturas entre 100 y 160 ºC utilizando como oxidantes el aire
o el oxígeno gaseoso.
➢ La finalidad principal de estos procesos se centra en la preparación de ácidos grasos,
que se utilizan para la producción de jabones, grasas, ésteres, disolventes, etc., o que
por hidrogenación pueden producir alcoholes de elevado peso molecular, los cuales,
a su vez, por sulfonación pueden dar lugar a distintos detergentes de gran aplicación
práctica. Un ejemplo de estos procesos es la oxidación de la parafina dura y otros
hidrocarburos de parecido peso molecular.
5) OXIDACIÓN DEL CICLOHEXANO
➢ Para la oxidación directa del ciclohexano a ácido adípico, pueden utilizarse como
catalizadores sales de todos los metales, con pesos atómicos entre 50 y 200. Utilizando
estos catalizadores en presencia de un disolvente orgánico ácido (para tener disuelto
el hidrocarburo) y con ayuda de un peróxido que actúa como iniciador de la reacción
se han podido obtener rendimientos de ácido dicarboxílico que llegan hasta el 50%.
Durante la reacción, que dura de 5 a 6 horas, se hace pasar corriente de aire que
burbujea a través de la mezcla líquida (Oxidación en fase líquida con oxígeno | Textos
Científicos, 2019).
PROCESO EN FASE DE VAPOR
➢ Se aplica para operar sustancias volátiles y estabilizar altas temperaturas, siendo este
producto de reacción resultado de la degradación térmica. la reacción depende del
tiempo de contacto del reactante, la temperatura, tipo y calidad del catalizador y de la
presencia del disolvente. sin embargo, este proceso es una operación en continuo.
(Luis, 2016)
➢ Oxidación en fase de vapor
Reactante
Ácido oleico
Condición
-
Catalizador
V, Fe, Os
Producto
Ac. subérico + ac.
azelico.
Ac. maleico
Alquilarilnitrilo
Ácido succínico
250-600°
V, Mo
Alquilbenceno +
450°
V + Mo + Pt
NH3
Alcohol metílico
540 – 580°
Alcohol etílico
200°
Alcohol
isopropílico
Benceno
475 – 625°
Ciclohexano
315°
cis-buteno
350°
Etileno
cat. Fluido
Fenantreno
425°
Hidrocarburo
300 – 360°
Naftaleno
275 – 380°
Olefina
350 – 500°
Propileno
250 – 450°
Tabla 1: Oxidación en fase de vapor, Química Orgánica Industrial, ESPOCH, Grupo 4.
Fuente: (Luis, 2016)
REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN
Existe dos reacciones generales que son:
Polímeros sintéticos
− Polimerización por reacción en cadena (adición)
− Polimerización escalonada (condensación) (Primo Yúfera & ProQuest., 2018)
Polimerización por reacción en cadena o adición
La polimerización en cadena se desarrolla de manera rápida y las especies precursoras
continuarán la propagación de la región hasta el final. La concentración del monómero
que normalmente es un derivado del etileno disminuye de forma constante a lo largo de
la reacción. Los primeros puntos obtenidos son ya polímeros de alto peso molecular
En este caso ocurre una serie de reacciones cada una independiente, de las cuales consume
una partícula reactiva y produce otra similar por lo que cada reacción individual depende
del anterior.
El iniciador puede ser un anión, catión, radical libre o catalizador de coordinación. En las
polimerizaciones de adición todos los átomos de monómeros se convierten en partes de
polímeros. (Weininger et al. 2017)
Polimerización por crecimiento de cadena
Un iniciador reacciona con una molécula del monómero para dar un producto intermedio
que vuelve a reaccionar sucesivamente con moléculas del monómero para nuevos
productos Intermedios.
Polimerización por reacción en cadena
− Polimedicación a radicales libres
− Polimerización iónica
o Aniónica
o Catiónica
− Polimerización por coordinación
Polimerización por radicales libres
Se emplea para sintetizar polímeros a partir de monómeros vinílicos es decir pequeñas
moléculas conteniendo dobles enlaces carbono-carbono
Entre los polímeros obtenidos por polimerización por radicales libres tenemos el
poliestireno, polimetacrilato de metilo, poli acetato de vinilo y polietileno ramificado.
(Weissermel & Arpe, 2019)
Ese tipo de polimerización tiene lugar por apertura del doble enlace, lo que origina la
formación de un radical libre, generalmente por combinación con un radical libre
previamente preformado que proviene de la descomposición de un iniciador.
Los iniciadores de radicales libres se obtienen por separación homolítica de enlaces
covalentes. La formación de radicales libres depende de fuerzas de alta energía o de la
existencia de enlaces covalentes débiles.
Polimerización por coordinación
− Polimerización por Adición Ziegler- Natta
La polimerización de Ziegler- Natta es un método utilizado en la polimerización vinílica
descubierto a principios de 1950. Permite obtener polímeros con una tacticidad específica
Es útil porque permite hacer polímeros que no pueden ser hechos por ningún otro camino
como el PE lineal no ramificado y el PP isotáctico. (Yúfera, 2018)
2. OPERACIONES UNITARIAS. DESCRIBIR LAS PRINCIPALES
OPERACIONES UNITARIAS Y DESCRIBIR UN PROCESO
INDUSTRIAL EN EL CUAL SE INTEGREN LAS PRINCIPALES
OPERACIONES UNITARIAS
Operaciones Unitarias
Para la industria, un proceso de fabricación o industrial es el conjunto de operaciones necesarias
para modificar las características de las materias primas. Por lo general, para la obtención de un
cierto producto, se necesitan múltiples operaciones individuales (Mendoza, 2014). Las
operaciones nunca se repiten ya que estas son especiales para cada una de las industrias ya
existentes, lo cual le da un valor especial a cada una de ellas.
Las operaciones unitarias son cada una de las acciones necesarias de transporte, adecuación y/o
transformación de la materia prima que ingresa para ser transformada en un producto final
(Zartha, 2009). Las operaciones unitarias pueden variar según el tipo de industria en la que se
encuentren: alimentaria, plástica, petrolera, entre otras, sin embargo, el objetivo común en todas
ellas, es mantener las condiciones, para conseguir productos de primera calidad.
Las Principales Operaciones
Ilustración 1. Clasificación de operaciones unitarias. (Garcia, 2012)
Las operaciones unitarias son cada una de las acciones necesarias de transporte,
adecuación y transformación. Las operaciones de transformación de tipo físico y físicoquímico son:
Flujo de fluidos
Estudia los principios que determinan el flujo y transporte de cualquier fluido de un punto a otro.
Transferencia de calor
Esta operación unitaria concierne a los principios que gobiernan la acumulación y transferencia
de calor y de energía de un lugar a otro.
Evaporación
Un caso especial de transferencia de calor, que estudia la evaporación de un disolvente volátil
(como el agua), de un soluto no volátil como la sal o cualquier otro tipo de material en solución.
Cristalización
Se refiere a la extracción de un soluto, tal como la sal, de una solución por medio de la
precipitación de dicho soluto.
Separaciones mecánico-física
Implican la separación de sólidos, líquidos o gases por medios mecánicos, tales como filtración,
sedimentación o reducción de tamaño, que, por lo general, se clasifican como operaciones
unitarias individuales. (Elton & Morales, 2019)
Humidificación
La humidificación es una operación que consiste en aumentar la cantidad de vapor
presente en una corriente gaseosa; el vapor puede aumentar pasando el gas a través de un
líquido que se evapora en el gas. Esta transferencia hacia el interior de la corriente gaseosa
tiene lugar por difusión y en la interfase hay, simultáneamente, transferencia de calor y
de materia.
Los procesos que tiene lugar en la operación de humidificación son:
1. Una corriente de agua caliente se pone en contacto con una de aire seco (o con
bajo contenido en humedad).
2. Parte del agua se evapora, enfriándose así la interfase.
3. El seno del líquido cede entonces calor a la interfase, y por lo tanto se enfría.
4. A su vez, el agua evaporada en la interfase se transfiere al aire, por lo que se
humidifica. (Ceballos, 2018)
Secado de Solidos
Consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro líquido de un material sólido con
el fin de reducir el contenido de líquido residual hasta un valor aceptablemente. El secado
es habitualmente la etapa final de una serie de operaciones. Los objetivos del secado son:
✓
✓
✓
✓
Facilitar el manejo posterior.
Reducir el coste de transporte.
Aumentar la capacidad de los aparatos.
Proteger los productos hasta su uso.
Los mecanismos que controlan el secado de sólido dependen de su estructura y de los parámetros
de secado (temperatura T, velocidad v y humedad relativa del aire), contenido de humedad,
dimensiones, superficie expuesta a la velocidad de transferencia, y contenido de humedad de
equilibrio de la partícula. Durante el secado con aire constante, la curva de secado puede ser
dividida en los siguientes cuatro períodos de velocidad de secado
Ilustración 1. Tipos de secador. (Ceballos, 2018)
Destilación
La destilación es la operación de separar, mediante evaporización y condensación, los diferentes
componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando
los diferentes puntos de ebullición de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullición es
una propiedad intensiva, es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en
función de la presión.
Entre los métodos de aislamiento y purificación de sustancias destaca por su sencillez la
destilación, en sus múltiples variedades: a presión atmosférica, destilación fraccionada, a vacío o
por arrastre de vapor, cada una de ellas con un campo de aplicación.
Rectificación
En esta operación circulan en contracorriente el vapor de una mezcla con su condensado en un
equipo llamado columna de rectificación. El equipo de rectificación más sencillo está formado
por la columna (columna de platas y columna de relleno), donde se verifica el contacto entre
líquido y vapor; el calderín, situado en la parte baja y donde se produce el calentamiento que
origina la ebullición; y el condensador de reflujo, situado en la parte superior de la columna y
donde se produce el líquido que desciende en contacto con el vapor.
Ilustración 2. Tipos de columnas. (Ceballos, 2018)
Extracción Líquido - Líquido
Es un proceso químico empleado para separar una mezcla utilizando la diferencia de solubilidad
de sus componentes entre dos líquidos inmiscibles, como por ejemplo agua-cloroformo. En esta
operación se extrae del seno de un líquido A una sustancia (soluto) poniendo A en contacto con
otro liquido B, inmiscible con el primero, que tiene mayor afinidad por el soluto, pasando la
sustancia del seno del líquido A al seno de B. El proceso de lixiviación líquido-líquido separa dos
sustancias miscibles o polares (yodo+agua) entre sí por medio de una tercera sustancia, por
ejemplo, cloroformo, que sea miscible con la sustancia a extraer (yodo) pero no sea miscible con
la sustancia de separación (agua). La transferencia del componente disuelto se puede mejorar por
la adición de agentes "formadores de complejos" al disolvente de extracción.
Absorción
Es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o más componentes de una mezcla
gaseosa con la ayuda de un solvente líquido con él, cual forma solución (un soluto, o varios
solutos, se absorben de la fase gaseosa y pasan a la líquida). Este proceso implica una difusión
molecular turbulenta o una transferencia de masa del soluto a través del gas, que no se difunde y
está en reposo, hacia un líquido, también en reposo. Un ejemplo es la absorción de amoníaco del
aire por medio de agua líquida o una salmuera o el SO2 procedente de una tostación mediante
DMA. Al proceso inverso de la absorción se le llama empobrecimiento o desabsorción; cuando
el gas es aire puro y el líquido es agua pura, el proceso se llama deshumidificación.
Adsorción
Se define como la acumulación de material (llamado adsorbato) en una superficie (sólida o
liquida), es muy diferente de la absorción, que se realiza en todo el volumen. Tipos de adsorción:
✓ Física: la especie adsorbida) conserva su naturaleza química.
✓ Química: la especie adsorbida sufre una transformación para dar lugar a una especie
distinta.
Diferencias notables:
✓ En la absorción física, el gas se adsorbe formando capas sucesivas, mientras que en la
química la adsorción queda restringida a una monocapa.
✓ La energía de adsorción es mayor en la quimisorción que en el caso de la fisisorción. La
adsorción es un proceso reversible.
Lixiviación
Extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido
pulverizado para que se produzca la elución de uno o más de los componentes solubles del sólido.
Difiere poco del lavado o filtrado de sólidos. Algunos ejemplos:
✓ El azúcar se separa de la remolacha con agua caliente.
✓ Los aceites vegetales se recuperan a partir de semillas mediante la lixiviación con
disolventes orgánicos.
✓ La extracción de colorantes se realiza a partir de materias sólidas por lixiviación con
alcohol o sosa.
Proceso Industrial En El Cual Se Integren Las Principales Operaciones Unitarias
En los procesos de transformaciones químico se encuentra lo que es:
✓ Oxidación
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Halogenación
Nitración
Sulfunación
Hidrogenación
Hidrolisis
Esterificación
Polimeración
Alquilación
Diagrama de flujo del proceso azucarero con sus operaciones unitarias descriptas.
Caña
Receptación
Preparación
Molinos
Bagazo
Purificación
Centrifugacion
CEC
Cachaza
Azúcar
Caldera
Almacén
Turbo
generador
Proceso de fabricación
Esta área la caña a moler es transportada por diversos medios (camiones con remolques),
las cuales son pesadas en básculas anexas a las fábricas, posteriormente las cañas se
Barras comunes
descargan a través de diferentes medios: Grúa Cañera, Grúa Puente, Volteadores
Laterales o directamente a los conductores de caña.
Extracción del jugo
La caña es desmenuzada con cuchillas rotatorias y una desfibradora antes de molerla para
facilitar la extracción del jugo que se hace pasándola en serie, entre los filtros, o mazas
de los molinos. Se utiliza agua en contracorriente para ayudar a la extracción que llega a
94 o 95% de la azúcar contenida en la caña. El remanente queda en el bagazo residual
que es utilizado como combustible en las calderas, así como materia prima para la
fabricación de tableros de bagazo. Esta constituye la primera etapa del procesamiento de
fabricación de azúcar crudo
Mieles
Clarificación
El jugo de color verde oscuro procedente de los molinos es ácido y turbio. El proceso de
clarificación (o defecación), diseñado para remover las impurezas tanto solubles como
insolubles, emplea en forma general, cal y calor agentes clarificante. La lechada de cal,
alrededor de 16 (0,5 kg) (CaO) por tonelada de caña, neutraliza la acidez natural del
guarapo, formando sales insolubles de calcio. El jugo clarificado transparente y de un
color parduzco pasa a los evaporadores sin tratamiento adicional.
Evaporación
El jugo clarificado, que tiene más o menos la misma composición que el jugo crudo
extraído, excepto las impurezas precipitadas por el tratamiento con cal, contiene
aproximadamente un 85 % de agua. Dos terceras partes de esta agua se evapora en
evaporadores de vacío de múltiple efecto, con esta operación se convierte en matadura.
Los evaporadores trabajan en múltiples efectos, y el vapor producido por la evaporación
de agua en el primer efecto es utilizado para calentar el segundo y así, sucesivamente,
hasta llegar al quinto efecto que entrega sus vapores al condensador. El condensador es
enfriado por agua en recirculación desde el estanque de enfriamiento. Todo este proceso
de ebullición ocurre al vacío
Cristalización
La meladura pasa a los tachos donde continúala evaporación de agua, lo que ocasiona la
cristalización del azúcar. Es decir que, al seguir eliminando agua, llega un momento en
el cual la azúcar disuelta en la meladura se deposita en forma de cristales de sacarosa. Los
tachos trabajan con vacío para efectuar la evaporación a baja temperatura y evitar así la
caramelización del azúcar
Centrifugación
En los tachos se obtiene una masa, denominada masa cocida, que es mezclade cristales
de azúcar y miel. La separación se hace por centrifugación en las maquinas destinadas a
esa labor. El tambor cilíndrico suspendido de un eje tiene paredes laterales perforadas,
forradas en el interior con tela metálica, entre éstas y las paredes hay láminas metálicas
que contienen de 400 a 600perforaciones por pulgada cuadrada. El tambor gira a
velocidades que oscilan entre 1000-1800 rpm. El revestimiento perforado retiene los
cristales de azúcar que puede lavar con agua si se desea.
Bibliografia
1. Ceballos, J. M. (2018). Operaciones Unitarias Importantes. Obtenido de Universidad
de Cantabria. Escuela Universitaria de Energías y Minas. :
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1313/course/section/1616/BLOQUE2-OyP.pdf
2. Elton, F., & Morales, B. (2019). OPERACIONES UNITARIAS. Obtenido de
Universidad Austral de Chile. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
(ICYTAL): http://www.icytal.uach.cl/efmb/apuntes/ITCL234/Teórico/Unidad1/Operaciones%20Unitarias%20y%20Proceso.pdf
3. Garcia, M. L. (2012). Operaciones y Procesos Unitarios . Obtenido de Issuu:
https://issuu.com/ingenieriaarquitecturausat/docs/operaciones_y_procesos_unitarios
4. Mendoza Gaby. 2014. “Operaciones Unitarias de La Industria Alimentaria,” no. 117.
https://es.slideshare.net/On3byOn3/operaciones-unitarias-de-la-industria-alimentaria.
5. Zartha Sossa, Jhon Wilder. 2009. “Operaciones y Procesos Agroalimentarios.”
6. Hopp, V. (01 de Junio de 2005). Fundamentos de la química. Barcelona-Bogota-Buenos
Aires-Caracas-México: REVERTÉ, S.A.
7. Hafner, W., & Jira, R. (2004, 17 enero). Katalytische Umsetzungen von Olefinen an PI
at i n m e ta I I-Ve r b i n d u n g e n. Wiley.Com.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/ange.19590710503
8. Oxidación en fase líquida con oxígeno | Textos Científicos. (2019, 2 julio).
textoscientificos.com.https://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/oxidacionfase-liquida-oxigeno
9. Luis, S. V., Azcárate, M. I. B., Benito, B. A., & Universitat Jaume I. Publicacions.
(2016). Introducción a la química orgánica. Publicacions de la Universitat Jaume I.
10. Primo Yúfera, E., & ProQuest. (2018). Química orgánica básica y aplicada. Reverté.
11. Weininger, S. J., Stermitz, F. R., & Jorque, R. G. (2017). Química orgánica. Reverté.
12. Weissermel, K., & Arpe, H.-J. (2019). Química orgánica industrial : productos de
partida e intermedios más importantes. Reverté.
13. Yúfera, E. P. (2018). Química orgánica básica y aplicada: de la molécula a la industria.
vol. 1. Reverte.
QUIMICA ORGANICA
INDUSTRIAL
2021
Dra. Nancy Veloz PhD
2021
¿Qué es la
industria
química?
La industria química es el conjunto de actividades de índole
económica que se centran en la obtención y transformación de
materiales y compuestos, aplicando para ello procedimientos
de naturaleza química.
Incluye tanto la obtención de la materia prima para alimentar
otras industrias (químicas o no), como el procesamiento de
componentes químicos para obtener compuestos útiles determinados.
Por lo tanto, se trata de una industria tanto del primer
sector como del segundo sector de la cadena productiva.
Forman parte de las industrias de transformación y no
sólo representan, en su conjunto, uno de los principales
rubros de la economía de una nación, sino que también
se consideran un índice de desarrollo tecnológico de
una sociedad
Las sociedades avanzadas tienen industrias químicas,
llevan a cabo producciones sofisticadas, mientras que
las sociedades más atrasadas tecnológicamente tienen,
como mucho, industrias extractivas o de baja
tecnología
IMPORTANCIA DE LA
INDUSTRIA QUÍMICA
La industria química es una de las más potentes e
importantes del mundo contemporáneo. Su
complejidad y vastedad refleja el dominio que el ser
humano ha aprendido a tener sobre la materia y sus
leyes fundamentales.
Así, transformando un compuesto en otro o
descomponiéndolo en sus elementos compositivos, la
industria
química
es
capaz
de
suministrar
materiales
nunca
antes
sospechados siquiera, o materiales sintéticos, que no
existen en ningún rincón de la naturaleza.
Por si fuera poco, la industria química en
mundo alimenta el 6,1% del comercio global.
el
CLASIFICACIÓN DE LA
INDUSTRIA QUÍMICA
◼
Dicho de otro modo, la industria química emplea
materiales de origen animal o mineral como fuente de
químicos,
para
su
extracción
y
potencial
recombinación, empleando las tecnologías que el ser
humano ha creado para manipular la materia a nivel
molecular. Dependiendo del destino que tengan
dichos materiales, podemos distinguir tres tipos de
industria química, que son
• Industria química de base
• Industria química secundaria (de transformación)
• Química fina
INDUSTRIA QUÍMICA DE BASE
Se ocupa de la transformación de las materias
primas de origen natural, sobretodo minerales y
petróleo, en sustancias fundamentales para las
otras industrias y producen globalmente un
reducido número de productos, aunque en
grandes cantidades.
Dado que estos productos se caracterizan por
un bajo costo adicional por unidad, las industrias
que los producen, tienen reducir al máximo
el costo de la producción, por lo que es más
conveniente instalar estas industrias en aquellos
países donde existe un acceso más fácil a las
materias primas y en el que la mano de obra es
de bajo costo.
INDUSTRIA QUÍMICA DE BASE
Algunos productos típicos de estas industrias son:
◼ Acetileno
◼ Acido clorhídrico
◼ Acido fosfórico y fosfatos
◼ Ácido nítrico
◼ Ácido sulfúrico
◼ Amoníaco
◼ Butadieno
◼ Combustibles
◼ Etileno
◼ Hidróxido de sodio
◼ Metales
◼ Metanol
INDUSTRIAS QUÍMICAS SECUNDARIAS
Las
industrias
químicas
secundarias
usan
como materia prima productos químicos que son
transformados
para
realizar
productos
más
complejos que aquellos de las industrias químicas de
base.
Generalmente los productos de este grupo de
industrias son destinados directamente al mercado
de los consumidores finales; en algunos casos, sin
embargo, son transformados ulteriormente en
las industrias de la química fina.
INDUSTRIAS QUÍMICAS SECUNDARIAS
Ramas de la industria química
•Industria petroquímica, preocupada no por la
extracción del petróleo, sino por su transformación en
otros materiales y la obtención de sustancias refinadas,
como la gasolina, el gasoil, el benceno, etc.
•Industria farmacéutica, que encara los elementos
químicos desde una perspectiva bioquímica y médica,
para fabricar así medicamentos de consumo humano y
animal
INDUSTRIAS QUÍMICAS SECUNDARIAS
Ramas de la industria química
•Industria de los fertilizantes, que suministra
materiales a la agricultura mayormente.
•Industria de los solventes, para fabricar disolventes,
limpiadores, detergentes.
INDUSTRIAS QUÍMICAS SECUNDARIAS
Ramas de la industria química
•Industria de los pesticidas, que elabora sustancias
tóxicas para combatir plagas y pestes agrícolas, o
insecticidas y otras sustancias de uso doméstico.
•Industria de los plásticos, que se ocupa de la
producción de los distintos materiales plásticos a partir
de cadenas de polímero
QUÍMICA FINA
La química fina (fine chemical) es capaz de
proporcionar productos sofisticados del punto
de vista de la realización productiva y de la
investigación previa a la producción.
◼ Los productos de este tipo de industria son
vendidos a un precio que sirve principalmente
a cubrir los propios gastos de investigación y
de la tecnología utilizada más que cubrir el
gasto de las materias primas utilizadas.
◼
OBTENER
PRODUCTOS
QUÍMICOS
DE
PROPIEDADES
EXACTAMENTE DEFINIDAS
◼
La interdependencia de las actividades de una sociedad puede
observarse mejor si la economía se divide en industrias específicas o
grupos de industrias. La economía requieren de varios componentes
para poder funcionar. Esto se conocen en general como los recursos
de la producción.
ECONOMÍA
RECURSOS DE LA
PRODUCCÓN
TRABAJO
TIERRA
CAPITAL
ECONOMÍA
BIENES
◼
ALIMENTACÓN
SEGURIDAD
SERVICIOS
CONSUMIDOR FINAL
SATISFACCÓN DE
LAS NECESIDADES
BÁSICAS
SERVICIOS
DE SALUD
VESTIDO
ALOJAMIENTO
Principales sectores de una economía desarrollada
ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN
VALOR AGREGADO
Agricultura, forestales y pesca
01-09
54,8
Minería
10-14
37,6
Construcción
15-17
66,5
Manufactura
20-39
346
Transporte, comunicación, gas,
electricidad, sanidad
40-49
132,2
Comercio al mayoreo
50-51
272,4
Comercio al menudeo
52-59
209,4
Finanzas, seguros y propiedades
60-67
181,8
Otros servicios, incluyendo
,medicina, educación, diversiones
70-97
200,6
Gobierno y empresas del gobierno
98
15
VALOR AGREGADO=
VALOR DE LAS VENTAS –
COSTOS
DE
LOS
MATERIALES,
ABASTECIMIENTOS,
RECIPIENTES,
COMBUSTIBLES, ELECTRICIDAD, TRABAJO
CONTRATADO +
EL
CAMBIO
NETO
EN
PRODUCTOS
TERMINADOS, ASÍ COMO EL TRABAJO EN
PROGRESO (INVENTARIADO).
◼
INDUSTRÍA
QUÍMICA
INDUSTRÍA
QUÍMICA
ORGÁNICA
(Aísla o Sintetiza
Productos Químicos
INDUSTRÍAS CONEXAS
(Modifican, formulan y
empacan productos
basados en la Industria
Química)
La química orgánica es llamada con razón la química del carbono,
pues en todas las combinaciones que pertenecen a ella, figura
como constituyente el elemento carbono. La técnica química
orgánica en su sentido actual, es el de “transformar sustancias
orgánicas dadas con el empleo de medios físicos y
químicos o de obtener por síntesis sustancias orgánicas a
partir de materias primas inorgánicas”.
ECONOMÍA INTEGRADA EN
LA INDUSTRIA QUÍMICA
◼ Uno
de los sectores industriales de
crecimiento más rápido en una economía
desarrollada es la industria química y,
dentro de ésta, destaca la industria
Química Orgánica (IQO). La característica
más llamativa de la Industria Química
Orgánica (IQO) es su gran diversidad.
Esta diversidad se debe a varios aspectos,
entre los que destacan:
ECONOMÍA INTEGRADA EN
LA INDUSTRIA QUÍMICA
El tipo y finalidad de sus productos: desde
abonos hasta perfumes.
◼ A la capacidad de producción: desde millones de
toneladas de etileno hasta pocas decenas de
kilogramos de algunos medicamentos.
◼ A la extensa variedad de estructuras químicas
que se sintetizan industrialmente.
◼ A los procesos de síntesis desarrollados para
fabricar dichas estructuras químicas.
◼
Los productos obtenidos en la IQO se utilizan bien como
intermedios para otros procesos industriales o bien para
consumo directo (medicamentos, plásticos…). Estos
últimos, es decir, los productos orgánicos industriales
utilizados para consumo directo pueden englobarse en
dos grandes grupos:
◼ Aquellos que se producen a gran escala, toneladas por
año, y su precio por kilogramo es moderado. Como son
los plásticos, abonos, detergentes, plaguicidas…
◼ Aquellos que se fabrican en cantidades pequeñas, pero
su precio es muy alto y, por tanto, el volumen de sus
ventas, en dinero, también lo es. La fabricación de estos
productos constituye la llamada Industria Química
Orgánica fina. La IQO fina en la actualidad es la IQO
que posee mayor competencia, mayor gasto en
investigación y mayor velocidad de cambio.
Los productos químicos se fabrican en:
• Grandes cantidades: su precio es moderado
Plásticos, Cauchos, Disolventes, Detergentes
• Pequeñas cantidades:
precio
volumen ventas, en dinero
gastos en investigación
competencia
velocidad de cambio
Medicamentos, Perfumes, Reactivos para Análisis
A partir del petróleo y del gas natural se
obtienen los hidrocarburos en las refinerías tras
un proceso de separación y purificación.
◼ Ellos constituyen el punto de partida para los
toluenos, xilenos) que de ellos se obtienen por
síntesis.
◼ El etileno, acetileno, propileno los butilenos y los
aromáticos BTX son la base de los polímeros
plásticos y de numerosos productos químicos
intermedios que en muchos casos se tienen que
clorar para transformarlos en productos finales
farmacéuticos,
colorantes,
impulsores
de
aerosoles, insecticidas y disolventes.
◼
TRABAJO – TIERRA - CAPITAL
Fuente de recursos naturales
Abastece al ser humano de las materias y energía que
necesita para su desarrollo.
Algunas son renovables, se debe evitar un uso
anárquico que conduzca a una situación irreversible.
Utilización de recursos, atendiendo las
tasas asumibles por el medio
Soporte de actividades
Hay una mayor o menor capacidad de acogida para
las actividades que se desarrollan en él.
Situar las actividades en territorios y
en ecosistemas con una alta
capacidad de acogida para aquellas
Receptor de efluentes
Debe considerarse la capacidad de asimilación del
MA ( dispersión atmosférica, autodepuración del
agua, filtración del suelo, etc.).
La emisión de efluentes para una
actividad no debe sobrepasar la
capacidad de recepción o asimilación
del MA
End of Pipe, Cleaning Technology
LRV
◼
Air treatment
Energy, resources
Products
Waste treatment
Waste water treatment
. ....... ....... ... ..
. . ..... ............ ...
. . . .. . . ..
Cleaner Production
Reutilisation and recycling
Ecologically
sound products
Energy and resources
Wastes
El tipo de reacción química, el
cambio de energía que ella
produce y las vías especiales de
transporte de gases, líquidos y
sólidos hacen necesario en la
industria química reunir muchas
instalaciones
de
producción
aisladas, coordinándolas entre si
de acuerdo con las condiciones
químicas y técnicas dadas.
Tal es el caso de la construcción
de una fábrica de alcohol etílico,
exige simultáneamente la de una
instalación para CO2, y otra para
biogas.
◼ La
ventaja radica en el
aprovechamiento óptimo de las
materias primas y en la
revaloración de los productos
secundarios resultantes para
obtener
productos
finales
valiosos. Además de esta forma
es posible construir centros de
producción
ecológicamente
aceptables.
◼
TODA LA EMPRESA?
O ALGUNOS PROCESOS ?
Entre las industrias químicas de tipo
orgánico existentes en el Ecuador cabe
citar:
◼ Industria de Refinación de Petróleo
◼ Industria de Productos Plásticos
◼ Industria Maderera (Papel)
◼ Industria del Caucho (neumáticos)
◼ Industria Química Farmacéutica
◼ Industria Oleica
◼ Industria de Tensoactivos
◼ Industria Textil
PRODUCTOS QUÍMICOS MÁS IMPORTANTES
Número de
orden
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Producto químicos
Ácido sulfúrico
Cal
Amoniaco, anhidro
Oxígeno, alta y baja pureza
Etileno
Nitrógeno, alta y baja pureza
Cloro, gas
Hidróxido de sodio
Carbonato de sodio
Ácido fosfórico, total
Ácido nítrico
Nitrato de amonio
Propileno
Benceno
Dicloruro de etileno
Urea, solución primaria
Tolueno, todos los grados
Etilbenceno
Producción (miles de
millones de libras)
68.80
37.78
32.35
31.86
24.65
24.04
21.30
21.00
15.97
15.60
14.77
13.97
12.56
11.25
10.48
8.99
7.73
7.30
PRODUCTOS QUÍMICOS MÁS IMPORTANTES
Número de orden
Producto químicos
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Estireno
Metanol, sintético
Formaldehído, al 37% (peso)
Xileno, todos los grados
Cloruro de vinilo
Ácido clorhídrico
Ácido terftálico
Dióxido de carbono, todas sus formas
Oxido de etileno
Sulfato de amonio
Negro de humo
Etilén glicol
Butadieno (,3-), grado para hule
p-xileno
Cumeno
Ácido acético, sintético
Sulfato de sodio
Cloruro de calcio
Fenol, sintético
Sulfato de aluminio
Ciclohexano
Acetona
Oxido de propileno
Alcohol isopropílico
Ácido adípico
Acrilonitrilo
Acetato de vinilo
Silicato de calcio
Anhídrido acético
Dióxido de titanio
Tripolifosfato de sodio
Etanol, sintético
Producción (miles de millones
de libras)
6.82
6.46
6.08
6.05
5.81
5.13
5.01
4.45
4.42
3.82
3.48
3.47
3.19
3.02
2.64
2.58
2.51
2.42
2.38
2.32
2.24
2.14
1.90
1.87
1.85
1.64
1.60
1.56
1.50
1.36
1.30
1.30
QUIMICA ORGANICA INDUSTRIAL
DRA. NANCY VELOZ PHD
2021
PETRÓLEO
 La
transformación química el
petróleo permite obtener una
enorme diversidad de productos
muy valiosos: los petroquímicos.
 La palabra petróleo es una
castellanización
del
latín
petroleum (de petra piedra y
oleum aceite). La formación del
petróleo se entiende hoy como
una serie compleja de procesos
geoquímicos ocurridos a lo
largo de unos cien a doscientos
millones de años.
PETRÓLEO
 Su origen se debe a la lenta
descomposición
de
la
materia orgánica acumulada
en cuencas marinas y
lacustres, en un pasado
remoto. El proceso de
sedimentación
y
enterramiento propició los
procesos químicos a altas
presiones y temperaturas
que dieron como resultado el
aceite crudo y el gas natural,
dentro de un ambiente
rocoso.
PETRÓLEO
 Los
componentes esenciales del petróleo son los
hidrocarburos. Reciben el nombre genérico de
hidrocarburos las sustancias químicas compuestas
solamente por dos tipos de átomos: carbono e
hidrógeno. A pesar de esta limitante, el número de los
hidrocarburos existentes es enorme. Son los
compuestos orgánicos más sencillos.
 Debido a que están constituidos por esos dos
elementos, su fórmula general puede escribirse como:
CnH m
COMPOSICIÓN DEL PETRÓLEO
 Las
cadenas lineales de carbono asociadas a
hidrógeno, constituyen las parafinas; cuando las
cadenas son ramificadas se tienen las isoparafinas; al
presentarse dobles uniones entre los átomos de
carbono se forman las olefinas; las moléculas en las
que se forman ciclos de carbono son los naftenos, y
cuando estos ciclos presentan dobles uniones alternas
(anillo bencénico) se tiene la familia de los aromáticos.
 Además hay hidrocarburos con presencia de azufre,
nitrógeno y oxígeno formando familias bien
caracterizadas, y un contenido menor de otros
elementos.
COMPOSICIÓN DEL PETRÓLEO
COMPOSICIÓN DEL PETRÓLEO
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE PETRÓLEO
 Relacionándolo
•
•
•
•
con su gravedad API el
American Petroleum Institute clasifica el
petróleo
en
“liviano”,
“mediano”,
“pesado” y “extrapesado”:
Crudo Liviano o ligero: tiene gravedades
API mayores a 31,1 °API
Medio o mediano: tiene gravedades API
entre 22,3 y 31,1 °API.
Pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3
°API.
Crudo extra pesado: gravedades API
menores a 10 °API.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE PETRÓLEO
 Clasificación según su composición
 PETRÓLEO DE BASE PARAFÍNICA
 Predominan
los
hidrocarburos
saturados o parafínicos. Son muy
fluidos de colores claros y bajo peso
específico
(aproximadamente
0,85
kg/L).
Por
destilación
producen
abundante parafina y poco asfalto. Son
los
que
proporcionan
mayores
porcentajes de nafta y aceite lubricante.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE PETRÓLEO
 PETRÓLEO DE BASE ASFÁLTICA O
NAFTÉNICA
 Predominan
los hidrocarburos etilénicos y
diétilinicos, cíclicos ciclánicos (llamados
nafténicos), y bencénicos o aromáticos. Son
muy viscosos, de coloración oscura y mayor
peso específico (aproximadamente 0,950
kg/L). Por destilación producen un abundante
residuo de asfalto. Las asfaltitas o rafealitas
argentinos fueron originadas por yacimientos
de este tipo, que al aflorar perdieron sus
hidrocarburos volátiles y sufrieron la
oxidación y polimerización de los etilénicos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE PETRÓLEO
 PETRÓLEO DE BASE MIXTA
 La
composición
de
bases
intermedias, formados por toda clase
de hidrocarburos: Saturados, no
saturados (etilénicos y acetilénicos) y
cíclicos (ciclánicos o nafténicos y
bencénicos
o
aromáticos).
La
mayoría
de
los
yacimientos
mundiales son de este tipo.
COMPOSICIÓN DEL PETRÓLEO
 El petróleo está formado por hidrocarburos, que son
compuestos de hidrógeno y carbono, en su
mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con
cantidades variables de derivados hidrocarbonados
de azufre, oxígeno y nitrógeno. Cantidades variables
de gas disuelto y pequeñas proporciones de
componentes metálicos.
 También puede contener, sales y agua en emulsión o
libre. Sus componentes útiles se obtienen
por destilación fraccionada en las refinerías de
petróleo. Los componentes no deseados, como
azufre, oxígeno, nitrógeno, metales, agua, sales, etc.,
se eliminan mediante procesos físico-químicos.
CURVAS DE DESTILACIÓN

Ensayos normalizados (ASTM, TBP) de acuerdo al tipo de
producto.

Ejemplos de ensayos:
 Crudos: TBP (True Boiling Point)
 Naftas, Kerosene y Gasoil Liviano: ATSM D86
 Gasoil pesado, Crudo reducido: ASTM D1160

Se determina % vaporizado a distintas temperaturas Y Curva
de destilación
CURVAS DE DESTILACIÓN
CURVAS DE DESTILACIÓN
Para obtener productos útiles, las diversas sustancias líquidas y
sólidas disueltas de las que está compuesto el petróleo crudo
tienen que ser separadas
 El método principal para lograrlo es la destilación fraccionada. El
petróleo crudo es calentado en un horno hasta 350°C
aproximadamente, y sus vapores pasan a la parte inferior de una
columna de fraccionamiento, una torre cilíndrica de unos 50
metros de altura, dentro de la cual hay unas treinta bandejas
perforadas a intervalos regulares.
 A medida que los vapores ascienden por la columna, la
temperatura disminuye. Los componentes del petróleo con
grados de ebullición muy altos, por ejemplo los aceites
lubricantes, se condensan en la parte inferior de la columna; en
cambio, las fracciones que hierven a temperaturas más bajas,
por ejemplo la gasolina, siguen subiendo hasta alcanzar un nivel
suficientemente frío para poder condensarse.

CURVAS DE DESTILACIÓN
FASES EN LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO





1. Extracción del petróleo
La exploración y explotación son las primeras actividades de la
cadena de hidrocarburos. Primero será necesario encontrar la
ubicación de los yacimientos de petróleo. Después, realizar pozos para
confirmar la presencia del petróleo y la magnitud de ese yacimiento.
Toda esta etapa también conlleva realizar estudios sísmicos y de otras
clases.
2. Fase de perforación
La siguiente fase de los proyectos petroleros es la perforación de
pozos o agujeros. Se trata de una operación completa, en la que las
rocas son perforadas por una estructura de metal llamada taladro
rotativo.
En esta parte del proyecto también aparecen las torres de sondas de los
pozos petroleros. Son grandes estructuras de metal, que a veces llega a
90 metros de altura, cuya función principal es guiar a los equipos de
perforación, de modo permanezca en posición vertical. La perforación
puede ser marítima o terrestre.
FASES EN LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
3. Producción y procesamiento del petróleo
 Terminada la etapa de perforación del pozo y
comprobada la existencia de acumulaciones de
hidrocarburos se procede a la extracción del recurso. Se
inicia con la adecuación y revestimiento de la tubería por
la cual se transportará el petróleo hasta la superficie.
Posteriormente se procede a perforar la tubería en los
sitios donde se encuentra el yacimiento, a fin de permitir
que los hidrocarburos fluyan hacia su interior.
 Dentro del revestimiento se instala otra tubería de menor
diámetro que se conoce como “tubing” o tubería de
producción, que es en definitiva por la que se conducen
los hidrocarburos a la superficie.

FASES EN LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
4. Fase de refinación
 Una vez extraído, el petróleo crudo tendrá que refinarse. Sólo
mediante es proceso, es posible obtener diferentes productos.
El petróleo puede ser procesado así para producir las
variedades de productos deseables, tales como el aceite
combustible y la gasolina. Esta fase es de gran importancia y
complejidad dentro del proyecto.
 5. Transporte y almacenamiento
 Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en
zonas muy alejadas de los lugares de consumo. Por ello,
el transporte del crudo se convierte en un aspecto
fundamental de la industria petrolera, que exige una gran
inversión, tanto si el transporte se realiza mediante
oleoductos, como si se realiza mediante buques. Es decir, los

denominados “petroleros”.
FASES EN LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
6. Distribución y almacenamiento del petróleo
 Una vez que el petróleo crudo ha sido refinado y
transformado en combustibles, lubricantes y otros
productos, éstos deben comercializarse y distribuirse a
clientes comerciales y de venta minorista.
 El comercio de almacenamiento de petróleo ocurre en
el
mercado
de
futuros,
también
conocido
como contango. Se trata de una estrategia de mercado
en la que las grandes compañías petroleras, que a
menudo son empresas integradas verticalmente,
compran petróleo para entrega inmediata y
almacenamiento cuando el precio del petróleo está bajo
y lo guardan hasta que el precio del petróleo aumenta.

EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
 El proceso de extracción del petróleo, consiste en
ubicar los yacimientos petroleros, estos
yacimientos pueden ser, yacimientos marinos y
yacimientos en tierra, una vez elegida el área con
mayor posibilidad, para esto se realizan pequeñas
explosiones en la superficie, con el fin de que
estas emitan ondas sísmicas, dichas ondas
tienden a regresar a la superficie después de un
tiempo determinado. Lo cual permite saber a la
distancia de encuentra el gas natural y el petróleo,
luego se realiza el proceso del levantamiento de la
torre de perforación, la instalación de la
maquinaria, y la perforación del yacimiento.
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO

Se
comienza
por
construir altas torres
metálicas de sección
cuadrada,
con
refuerzos
transversales, de 40 m
a 50 m de altura, para
facilitar el manejo de
los pesados equipos
de perforación y el
subsuelo se taladra
con un trépano que
cumple
un
doble
movimiento: avance y
rotación, en el proceso
de perforación a veces
se
llega
a
considerables
profundidades como
6000m.
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO


Frecuentemente,
la
parte
superior
del
entrampamiento está
ocupada
por
los
hidrocarburos gaseosos
más
ligeros,
el
denominado
gas
natural. La composición
es variable, metano (70
y 90%), seguido del
etano (5 y 20%) y del
propano (5 y 1%).
El aceite líquido por
debajo del gas natural
está
formado
por
hidrocarburos
que
tienen entre 5 y 20 o
más
átomos
de
carbono.
Extrapesado
Densidad
( g/ cm3)
>1.0
Densidad
grados API
10.0
Pesado
1.0 - 0.92
10.0 - 22.3
Mediano
0.92 - 0.87
22.3 - 31.1
Ligero
0.87 - 0.83
31.1 - 39
Superligero
< 0.83
> 39
Aceite Crudo
QUIMICA ORGANICA INDUSTRIAL
DRA. NANCY VELOZ PHD
2021
REFINACIÓN
 El petróleo, cuando se extrae de los pozo, no es un
componente útil prácticamente. Para ello es
fundamental sepáralo en diferente fracciones para
aprovechar sus características. A dicho proceso se le
llama refino del petróleo.
 La industria del refino tiene como finalidad obtener del
petróleo la mayor cantidad posible de productos de
calidad bien determinada, que van desde los gases
ligeros, como el propano y el butano, hasta las
fracciones más pesadas, fuel óleo y asfaltos, pasando
por otros productos intermedios como las gasolinas, el
gasoil y los aceites lubricantes.
REFINACIÓN


Una refinería es una
instalación industrial en la
que se transforma el
petróleo crudo en productos
útiles para las personas. El
conjunto de operaciones
que se realizan en las
refinerías para conseguir
estos
productos
son
denominados “procesos de
refinamiento”.
Los procesos de refino
dentro de una refinería se
pueden clasificar, por orden
de realización y de forma
general, en destilación,
conversión y tratamiento.
REFINACIÓN

•
•
Para entender en qué consiste el refinado del
petróleo es necesario tener en cuenta sus distintos
procesos. Estos pueden dividirse en dos grandes
grupos:
Separación: Consiste en la separación del crudo en
diferentes fracciones de petróleo, de acuerdo con su
temperatura de ebullición. Para ello se emplean
procesos físicos como destilación atmosférica y
destilación al vacío.
Conversión: Este proceso consiste en transformar unos
componentes del petróleo en otros. Esto se realiza
mediante reacciones químicas, por acción del calor y en
general, con el uso de catalizadores.
REFINACIÓN

•
•
•
•
•
•

Los procesos de conversión son los destinados a modificar las
moléculas para obtener otras. Existen diversos procesos de conversión,
entre los que podemos destacar los siguientes:
El craqueo, que produce gasolina y gas propano.
La desintegración catalítica. Para obtener gas de refinería, alimentación
para la alquilación, gasolina de alto octanaje, etc.
La alquilación, utilizada para obtener una gasolina de alto octanaje: el
alquilato.
La desintegración con hidrógeno.
La reformación o aromatización. Suyo objetivo es mejorar el octanaje de las
naftas y obtener aromáticos de alta calidad.
La coquificación, del que se obtiene el coque que puede usarse como
combustible.
Tras la fase del refinado de petróleo se pasa a la de almacenamiento y
transporte. Y, posteriormente, a la distribución y comercialización de los
hidrocarburos.
REFINACIÓN

Para empezar, se eliminan los
sólidos térreos suspendidos en el
crudo y de inmediato se envía éste
a la refinería. Allí el primer paso es
la destilación del crudo. En este
proceso se aprovecha que cada
compuesto tiene una temperatura
característica de ebullición. En el
laboratorio bastan un mechero, un
matraz y un refrigerante para
separar una mezcla por destilación.
Sin embargo, en la industria se
requieren enormes equipos que se
denominan torres de destilación. El
diagrama de una torre de
destilación primaria se muestra en
la figura.
REFINACIÓN
Antes de su ingreso a la torre, el petróleo crudo es
precalentado en hornos que queman gas natural.
 La temperatura cambia a lo largo de la torre. En la parte
superior se tiene la más baja, donde se encuentran en
equilibrio los componentes más ligeros (y de menor punto de
ebullición). Por el contrario, en la parte inferior la temperatura
es mucho más alta y lo es también la proporción de los
componentes pesados y menos volátiles.
 Como se colocan diversas salidas laterales en la torre, el
petróleo crudo logra separarse en varias fracciones, cada una
con un diferente intervalo de temperaturas de ebullición e
hidrocarburos de diferente número de carbonos en su cadena

TABLA. FRACCIONES DEL PETRÓLEO QUE ABANDONAN LA
TORRE DE DESTILACIÓN
Nombre
Intervalo de
temperatura de
ebullición (°C)
Número
de
carbonos
Uso
Gas
incondensable
Éter de petróleo
menor de 20
1a4
combustible
20 - 80
5a7
disolvente
Gasolina
35 - 220
5 a 12
Querosina
200 - 315
12 a 16
Aceite ligero
250 - 375
15 a 18
combustible de
autos
combustible de
aviones
combustible diésel
mayor de 350
16 a 20
lubricante
20 a 30
velas
Asfalto
sólido que funde entre 50
y 60
sólido viscoso
-----
pavimento
Residuo
sólido
-----
combustible
Aceite lubricante y
grasas
Cera
CADENA PRODUCTIVA
 Cada uno de estos procesos posteriores a la
destilación proporciona mayor valor agregado
a los productos del petróleo y los transforma
en bienes mucho más aprovechables
directamente por la población. La industria
del petróleo consiste en un frondoso árbol
cuyo tronco es el petróleo (crudo más gas
natural), sus ramas principales son los
efluentes de la destilación primaria, y cada
una de éstas se deriva hacia diversos
procesos ulteriores.
CADENA PRODUCTIVA
 Así, el largo camino que parte del petróleo en el
pozo y que llega hasta la camisa que usamos,
consta de toda una secuencia de pasos,
conocida como cadena productiva.
 Se
entiende por cadena productiva una
estructura
eslabonada
de
productos
petroquímicos que, con base en los productos
básicos de la refinería, establece una secuencia
genealógica que pasa por los petroquímicos
intermedios y llega a los de uso final, que sirven
como materia prima de multitud de bienes de
consumo
CADENA PRODUCTIVA

La cronología de la introducción de los diversos procesos se recoge en el siguiente
grafico:
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 La petroquímica trata de la utilización de la materia
prima
que
es
petróleo
(principalmente
hidrocarburos saturados e insaturados C2, C3 y C4)
en el campo de la síntesis orgánica.
 El cracking consiste en romper o descomponer
hidrocarburos de elevado peso molecular
(combustibles como el gas oil y fuel oil), en
compuestos de menor peso molecular (naftas). En
el proceso siempre se forma hidrógeno y
compuestos del carbono.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 Es muy importante en las refinerías de petróleo
como un medio de aumentar la producción de
nafta a expensas de productos más pesados y
menos valiosos, como el querosene y el fuel oil.
 Existen dos tipos de cracking, el térmico y el
catalítico. El primero se realiza mediante la
aplicación de calor y alta presión; el segundo
mediante la combinación de calor y un
catalizador.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
En el Cracking térmico y catalítico se
produce una rotura de una molécula de parafina
genera una molécula de olefina y una de parafina
que contiene un átomo menos de carbono del
producto de partida.
C10H22 → C4H6 + C6H14
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
Simultáneamente
ocurre
una
deshidrogenación de la olefina con el
mismo número de átomos de carbono del
producto inicial.
C6H14 → C6H12 + H2
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
Cracking térmico
Desarrollados por vez primera en
1913, se basan en la destilación por
calor de combustibles y aceites
pesados, bajo presión, en grandes
tambores, hasta que se rompen
(dividen) en moléculas más pequeñas
con mejores cualidades antidetonantes.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 Características del crackeo catalítico
 Reduce el peso molecular
 Produce olefinas
 Trazas en alimentos
 Mejoramiento
 Muy importante
 Capacidad 35 – 40%
 Grandes volúmenes de gasolina
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 Tipos de craqueo catalítico
1.- Lecho fijo
2.- Líquidos
3.- Lecho móvil
4.- Thermofor
5.- Fluidizado
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
B. Reformado térmico y catalítico: El reformado
es un proceso donde se deshidrogenan alifáticos
tanto de cadena abierta como cíclicos para
obtener aromáticos, principalmente benceno,
tolueno y xilenos (BTX), empleando catalizadores
de platino-rhenio-alúmina.
 Es la reacción más empleada para refinación. Es
de gran importancia para elevar el octanaje de
gasolinas que no contienen plomo.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 Reformado Catalítico
 Su objetivo es aumentar el número
de octano de la nafta pesada
obtenida
en
la
destilación
atmosférica del crudo.
 Esto se consigue mediante la
transformación de hidrocarburos
parafínicos y nafténicos en
isoparafínicos y aromáticos.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 Reformado Catalítico
 Materias Primas
• Las parafinas se isomerizen y en cierto grado se convierten en naftenos. Los
naftenos se convierten posteriormente en aromáticos.
• Las olefinas se saturan para formar parafinas. que luego reaccionan como en
la primera.
• Los naftenos se convierten en aromáticos
• Los aromáticos permanecen esencialmente sin cambio.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 Reformado Catalítico
 Materias Primas
• Las parafinas se isomerizen y en cierto grado se convierten en naftenos. Los
naftenos se convierten posteriormente en aromáticos.
• Las olefinas se saturan para formar parafinas. que luego reaccionan como en
la primera.
• Los naftenos se convierten en aromáticos
• Los aromáticos permanecen esencialmente sin cambio.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 Durante el reformado catalítico para la obtención
de fracciones de gasolina de alto octanaje y
aromáticos se tiene lugar las siguientes
reacciones:
a. Deshidrogenación del ciclohexano y sus
homólogos para transformarse en hidrocarburos
aromáticos.
- 3H2
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 b.
Isomerización de los homólogos
ciclopentano
a
ciclohexano
con
consecuente aromatización.
CH3
- 3H2
del
su
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 c. Isomerización de los alcanos
CH3
CH3
(CH2) 4
CH3
CH3
CH
(CH2) 2
CH3
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 d.
Craqueo por hidrogenación de las partículas con bajo
octanaje lo que conlleva a su gasificación, quedando en la
fase líquida hidrocarburos aromáticos de alto octanaje.
Inicialmente tiene lugar el craqueo en los centros ácidos del
catalizador y seguidamente la hidrogenación de los alquenos
formados en los centros de oxidación-reducción del metal.
CH3
CH2
CH2
CH2
CH2
CH3
CH3 + CH4
CH3
CH2
CH2
CH2
CH3
CH2
CH2
CH3 + CH3
2 CH3
CH2
CH3
H2
CH3
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 e. Ciclización por hidrogenación de las parafinas, olefinas
y alquilaromáticos.
Mediante la deshidrociclación los alcanos se convierten
en arenos, los que elevan el octanaje del producto líquido
hasta 100.
R
R
- 3H2
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 Por
deshidrociclación de los alcanos se forman
homólogos del benceno y naftaleno.
CH3
CH3
H3C
CH3
CH3
CH2
CH2
CH
CH2
CH2
CH3
CH3
H3C
H3C
CH2
CH3
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
PROCESO DE REFORMADO
Preparación de
la alimentación
Control de
Temperatura
Los Reactores
Recuperación
de productos
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
C. Desintegración:
 Desintegración
térmica: Proceso para convertir productos
saturados como el etano o el propano en etileno y propileno.
La versión moderada del proceso se llama también
desintegración con vapor
 Desintegración catalítica: Proceso para obtener moléculas
con 5 a 12 átomos de carbono a partir de moléculas de
mayor tamaño. Facilita la formación de moléculas
aromáticas y de cadena ramificada.
 Hidrodesintegración: Emplea catalizadores e hidrógeno para
evitar envenenamiento del catalizador y transforma los
compuestos de azufre, nitrógeno y oxígeno en H2S, NH3
volátiles y H2O.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
Gas natural
Gas de refinería
Gasóleo
Naftas y gasolinas
Reformación catalítica
Desintegración
Desintegración
Benceno:
Etileno: CH CH
2
2
CH3
Tolueno:
Propileno: CH3 CH CH2
CH3
Fracción C4: esto es, CH CH CH CH ,
3
3
CH2 CH CH2 CH3,
Xilenos:
CH3
CH3
butilenos
CH3
,
CH3
CH3
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
Mecanismo de Desintegración
 En la desintegración catalítica participan
iones carbonio, pero en la desintegración
térmica, más empleada en la industria
química, se efectúa una reacción por
radicales libres, como los pasos que se
ilustran a continuación:
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
a)
CH3 CH2 (CH2)6 CH2 CH3
calor
2 CH3 (CH2)3 CH2.
n- decano
b) (1)
CH3 (CH2)3 CH2.
CH3 CH2 CH2. + CH2 CH2
Etileno
(2)
c)
d)
CH3 CH2 CH2.
CH3. +
CH3.
CH4 + R
+ RH
CH3 CH2 (CH2)4
CH2 CH2
.
.
CH CH2 CH3
CH3 (CH2)3 CH2. + CH2 CH CH2 CH3
1-Buteno
e)
CH3 CH2.
f)
CH2. + .CH2
CH2 CH2 +
H.
CH2 CH2
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
REACCIONES POR LA FCC:
EFECTUADAS POR DESINTEGRACIÓN CATALÍTICA:
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
REACCIONES POR LA FCC:
EFECTUADAS POR DESINTEGRACIÓN CATALÍTICA:
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
D. Polimerización
 Es
la combinación de dos o más moléculas de
olefinas de bajo peso molecular para producir en
olefinas de mayor peso molecular o transformarlas en
moléculas de rango de las de las gasolinas,
empleando como catalizadores: H2SO4 o H3PO4. Se
emplea poco.
 Las olefinas de bajo peso molecular que se producen
en el proceso de desintegración dimerizan y se
trimerizan a productos que pueden emplearse como
gasolina. Más recientemente empleado para la
producción del trímero y tetratímero de propileno,
para conversión a alquilbencenos, que a su vez se
convierten a detergentes por sulfonación.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
E. Alquilación
 En este proceso se combina una olefina con
una parafina (por ejemplo propileno con
isobutano) para obtener moléculas de cadena
ramificada.
 Es muy importante para elevar el octanaje en
gasolinas que no contienen plomo.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
E. Alquilación
 El la polimerización participan dos moléculas de
olefinas, pero ésta se ha sustituido por una
reacción más compleja, la de alquilación entre
una mol de parafina y una mol de olefina.
 Se usa una olefina, como el isobuteno, para
alquilar un hidrocarburo de cadena ramificada,
como isobutano, en presencia de catalizadores
de Friedel y Craftts, como ácido sulfúrico o HF.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
CH3
CH3
C CH2 +
CH3
CH3
C CH3
CH3
CH3
C CH2 C CH3
CH3
CH3
2,2,4-Trimetilpentano ("isooctano")
PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 El
octanaje de un combustible se define en
términos de sus características de detonación
prematura en relación con el n-heptano e
isooctano, a los que se ha asignado
arbitrariamente los valores de 0 y 100,
respectivamente.
 El octanaje de un combustible dado es el
porcentaje en volumen de isooctano mezclado con
n-heptano que tenga las mismas características
de detonación prematura con el combustible
problema de un motor normal.
METANO Y GAS DE
SÍNTESIS
DRA. NANCY VELOZ
2020
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
GAS DE SÍNTESIS
QUIMICA ORGANICA INDUSTRIAL
DRA. NANCY VELOZ PHD
2021
DERIVADOS DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
ETILENO
 El etileno es la materia prima orgánica de mayor
consumo en la industria química. La producción
mundial es de aproximadamente 100x106 Tm
anuales. Más del 30% de la industria petroquímica
deriva del etileno. El mayor consumo
(aproximadamente el 78%) es para la producción
de plásticos, bien directamente para polietileno
(PE), bien como materia prima para monómeros
del PVC, poliacetato de vinilo (PAV) y poliestireno y
también como copolímero para cauchos.
DERIVADOS DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
DERIVADOS DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
DERIVADOS DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
Derivados del Etileno
 A continuación se examinan los procesos
asociados, empezando por eI etileno, no sólo
porque su estructura es la más sencilla, sino
porque es el más importante en términos de
toneladas.
 Aproximadamente el 60% del etileno que se
produce se destina a la fabricación de
polímeros como se puede observar en la figura
DERIVADOS DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
REACCIONES DEL ETILENO
 Las
reacciones del etileno abarcan la
polimerización y oligomerización del etileno.
 De las reacciones de polimerización se deduce
que existen dos tipos de polietileno.
 El polietileno de baja densidad se obtiene por
polimerización
a
altas
presiones
(aproximadamente 1200 atm y 200°C) con
oxígeno o catalizador de peróxido y por
mecanismo de radicales libres.
CLORURO DE VINILO
 El
cloruro de vinilo es un gas incoloro. Se incendia
fácilmente y es inestable a altas temperaturas. Tiene un
olor levemente dulce.
 Es una sustancia manufacturada y no ocurre naturalmente.
Se puede formar por la descomposición de otras sustancias
tales como el tricloroetano, tricloroetileno y el
tetracloroetileno.
 El cloruro de vinilo se usa para fabricar cloruro de polivinilo
(PVC). El PVC se usa para fabricar una variedad de
productos plásticos, incluyendo tuberías, revestimientos de
alambres y cables y productos para empacar.
 El cloruro de vinilo es conocido también como cloroeteno,
cloroetileno y monocloruro de etileno.
CLORURO DE VINILO
 El cloruro de vinilo es el monómero del cloruro
de polivinilo. Originalmente se obtuvo por
adición de cloruro de hidrógeno a acetíleno,
CHCH +
Acetileno

HCL
CH2=CHCl
Cloruro de vinilo
CLORURO DE VINILO
 La cloración del etileno produce 1,2-dicloroetano
(dicloruro de etileno), el cual se deshidrohalogena
mediante base o por acción del calor con piedra
pómez o carbón vegetal para formar cloruro de
vinílo,
CH2=CH2 + Cl2
ClCH2CH2Cl
etileno
1,2-dicloroetano
CH2=CHCl + HCl
cloruro de vinilo
CLORURO DE VINILO
 El subproducto constituía un problema porque el
HCl es muy corrosivo y difícil de embarcar.
 A menos que pueda emplearse en el sitio en que
se produce, su valor es bajo,
 Deshacerse
de él representa problemas
económicos.
 Además, en este proceso la mitad del cloro
(obtenido por electrólisis, lo cual requiere de
energía eléctrica costosa) se desperdiciaba como
cloruro de hidrógeno.
CLORURO DE VINILO
 Una solución fue hacer reaccionar el subproducto
HCl con acetileno, este modo, sólo se empleaba la
mitad del acetileno, más costoso.
 Sin embargo, para ello era necesario tener dos
tipos de equipo, uno para la reacción con etileno y
otro para la del acetileno.
 Cuando el precio del etileno disminuyó, se hizo
atractivo un proceso en el que se emplease
exclusivamente etileno.
CLORURO DE VINILO

CHCH + HCl
CH2=CHCl + Cl2
Cloruro de vinilo
ClCH2CHCl2
tricloroetano
 El
problema se solucionó recurriendo a un proceso
muy antiguo. En 1858; Deacon había demostrado que
el HCl puede oxidarse a cloro con aire en presencia de
un catalizador cúprico:
4HCI + O2
CuCl2
2H20 + 2Cl2
CLORURO DE VINILO
 El
problema era que había un paso adicional para la
obtención del cloruro de vinilo.
 Era necesario aislar y oxidar el HCl y recircular el cloro. Por
tanto, se desarrolló otro proceso similar llamado
oxicloración. En los Estados Unidos aproximadamente la
mitad del dicloro etileno que se produce se obtiene por
oxicloración.
 El proceso de oxicloración es característica de los procesos
petroquimicos modernos.
 La siguiente meta para producción de cloruro de vinilo es
desarrollar un proceso en el cual se pueda efectuar toda la
reacción sin aislar el intermediario dicloroetileno.
ACETATO DE VINILO
Propiedades químicas
 El acetato de vinilo es un líquido incoloro, volátil e
inflamable con un olor descrito como dulce.
Generalmente contiene un inhibidor, hidroquinona, para
su almacenamiento. El acetato de vinilo polimeriza
cuando se expone a la luz.
Usos más frecuentes
 Se usa para fabricar emulsiones de acetato de polivinilo
y alcohol polivinílico. El principal uso de sus polímeros es
en pegamentos, pinturas, textiles y productos de papel.
Sus copolímeros se han usado en baldosas para suelos
de vinilo y en discos fonográficos.
ACETATO DE VINILO
Características
 También conocido como VAM, es un líquido transparente e
incoloro. Tiene un aroma de frutas dulce y agradable, pero
su olor puede ser fuerte e irritante para ciertas personas. Es
posible oler fácilmente el acetato de vinilo cuando la
sustancia se encuentra a concentraciones en el aire de
alrededor de 0,5 ppm (una parte de acetato de vinilo en 2
millones de partes de aire). Esta sustancia química se
evapora rápidamente en el aire y se disuelve fácilmente en
el agua. El acetato de vinilo es inflamable y puede
incendiarse debido a la acción del calor, las chispas o las
llamas.
ACETATO DE VINILO
Identificadores Químicos del Acetato De Vinilo
 Inflamabilidad: Líquidos y sólidos que pueden encenderse
en casi todas las condiciones de temperatura ambiental.
 Salud: Materiales bajo cuya exposición intensa o continua
puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños
permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido.
 Inestabilidad: Materiales inestables que pueden sufrir
cambios químicos violentos pero que no detonan. También
debe incluir aquellos materiales que reaccionan
violentamente al contacto con el agua o que pueden formar
mezclas potencialmente explosivas con agua.
ACETATO DE VINILO
La mayor parte de la producción de acetato de
vinilo
se
obtiene
mediante
el
llamado
proceso Wacker, haciendo reaccionar etileno,
oxígeno y ácido acético en presencia de un
catalizador de paladio:
ACETATO DE VINILO
Existen dos vías más para la obtención del acetato de vinilo:
ACETATO DE VINILO
ACETATO DE VINILO
Se polimeriza espontáneamente dando lugar al poliacetato de
vinilo o acetato de polivinilo (PVA) cuya fórmula es la siguiente:
De este polímero se derivan otros como el alcohol polivinílico y
el copolímero poli(acetato de vinilo-co-alcohol vinílico). Estos productos
constituyen la base de muchos adhesivos y pinturas de emulsión de
agua.
CLORURO DE ETILO
 Descripción
 El Cloroetano o monocloroetano, comúnmente
conocido por su antiguo nombre cloruro de
etilo, es un compuesto químico con la fórmula
C2H5Cl, usado alguna vez en la producción de
tetraetilo de plomo, un aditivo de la gasolina.
 Es un gas incoloro e inflamable, o un líquido
refrigerado con un olor ligeramente dulce.
CLORURO DE ETILO
CLORURO DE ETILO
Usos
 Se utiliza en la fabricación de plomo tetraetilo, etilcelulosa,
insecticidas, como disolvente de fósforo, azufre, grasas,
aceites, resinas y ceras, refrigerante, reactivo analítico y en la
industria farmacéutica en anestésicos.

Propiedades farmacológicas
▪ El cloruro de etilo es un gas que, cuando se comprime ligeramente a
la presión y temperatura ambiente, se condensa en un líquido
incoloro, volátil, inflamable, explosivo y de olor a éter. Por su rápida
evaporación y alta volatilidad, cuando se aplica sobre la piel baja la
temperatura a -20°C, por lo que produce insensibilidad de las
terminaciones nerviosas y anestesia local por enfriamiento. Su
efecto se inicia en 0.5 a 2 min y persiste por unos 30 s. Cuando se
aplica en forma local sobre la piel no se absorbe, pero sí lo hace
fácilmente a través de las vías pulmonares.
ACETALDEHIDO
Etanal o acetaldehído, es un importante producto intermedio
para la obtención de numerosos productos orgánicos básicos.
Entre ellos se encuentra el acético, anhídrido acético, cetenadicetena, acetato de etilo, aldehído crotónico, n -butanol, 2etilhexanol, pentaeritrita, cloral, piridinas y muchos más. En la
obtención de acético y su anhídrido se consume la mayor
parte de la producción total de acetaldehído, a la vez que es la
que aumenta más.
ACETALDEHIDO
Obtención
 En el laboratorio se puede obtener poroxidación de etanol.
Se forma por ejemplo con dicromato de potasio, reacción
que es utilizada en la detección del etanol en el aire
expirado.
ACETALDEHIDO
 Actualmente
el 85% de la producción mundial de
acetaldehído se realiza mediante el proceso WackerHoechst
ACETALDEHIDO

Como pasos parciales más importantes en el mecanismo
están la formación de un complejo π (complejo de
transferencia de carga), el reordenamiento a un complejo σ y
su disociación a los productos finales:
ACETALDEHIDO
 Aplicaciones
 En
presencia de ácidos el acetaldehido forma
oligómeros. El trímero (paraldehido) ha sido
utilizado de somnífero. El tetrámero se utiliza
como combustible sólido.
 El etanal es producto de partida en la síntesis de
plásticos, pinturas, lacas, en la industria del
caucho, de papel y la curtición del cuero. Incluso
se utiliza como conservante en la industria
alimentaria.
ACETALDEHIDO
ESTIRENO
 Estireno
 Se trata de un hidrocarburo aromático líquido
amarillo e incoloro que se evapora fácilmente y
tiene un olor dulce.
 Se utiliza como materia prima para la
producción
de
numerosos
tipos
de
homopolímeros y copolímeros con propiedades
excepcionales empleados en una gran
variedad de industrias.
ESTIRENO
 Características
 Líquido
incoloro, transparente, de olor dulce y
apariencia aceitosa, insoluble en agua: soluble en
alcohol y éter.
 Fácilmente polimeriza cuando es expuesto al
calor, luz o catalizadores de peróxido. La
polimerización es exotérmica y puede dar riesgo
de explosión.
 Es inflamable e inestable, se maneja inhibido,
moderadamente tóxico por ingestión e inhalación.
ESTIRENO
Usos y aplicaciones
 Copolímero de estireno ABS SAN
 Fibras
 Láminas de bras de vidrio
 Poliestireno cristal
 Poliestireno expansible
 Poliestireno impacto
 Resinas
 Resinas poliéster
 Sistemas de aislamiento
 Tableta electrónicas
ESTIRENO
Obtención
1.1- ETILBENCENO (Tb = 136 °C, Tf = -95 °C).
 El etilbenceno se obtiene principalmente por reacción del benceno
con etileno. La producción mundial de este producto es de
25x106 Tm.
 La alquilación del benceno con etileno se realiza, actualmente,
según dos procesos de fabricación (ΔH = - 113 kJ/mol):
ESTIRENO
Obtención

1.2 PREPARACIÓN DE ESTIRENO DESDE ETILBENCENO.

El etilbenceno se emplea, casi exclusivamente, para la
obtención de estireno, líquido incoloro, monómero del
poliestireno.
 La producción mundial de estireno es de 23,3x106 Tm. La
mayor parte de estireno se obtiene por deshidrogenación
catalítica de etilbenceno (ΔH = -121 kJ/mol). Como
catalizador se emplea un sistema de tres componentes:
ZnO-Al2O3-K2CO3.
 La adición de agua es para disminuir la presión parcial del
etilbenceno y desplazar el equilibrio a la derecha. La
conversión del proceso es del 65% y la selectividad del 90%.
ESTIRENO
Una cantidad importante de estireno se obtiene por deshidratación
del metilfenilcarbinol, obtenido como subproducto de la oxidación
de propeno a óxido de propeno (por cada kg de propeno oxidado
se obtienen 2,5 kg de estireno).
 El estireno, una vez obtenido, se enfría rápidamente, se le adiciona
un inhibidor, se destila a vacío y se guarda en la oscuridad para
evitar polimerizaciones.

ESTIRENO
OXIDO DE ETILENO
 El producto químico más importante derivado
del etileno, que no es precursor de polímeros,
es el óxido de etileno.
 El OE es un gas tóxico a temperatura ambiente,
de Tb = 10,7 °C y Tf = -112 °C que forma
mezclas explosivas con el aire.
 Es soluble en agua en todas proporciones.
 Es un compuesto tóxico, inflamable y se
maneja líquido en recipientes a presión.
OXIDO DE ETILENO
 La producción mundial de este compuesto es de unos
14,5 millones de Tm/año. Actualmente el proceso de
fabricación consiste en la oxidación directa del etileno
con una corriente de oxígeno utilizando catalizadores de
plata. El oxígeno se obtiene mediante una planta de
fraccionamiento de aire. El catalizador contiene hasta
un 15% en peso de plata, depositada en forma de capa
fina sobre un soporte inerte y poroso de alúmina (Al2O3).
OXIDO DE ETILENO
 Usos
 El óxido de etileno, como tal, sólo se utiliza como
fumigante para graneros e invernaderos, como
esterilizante y como inhibidor de la fermentación.
 La importancia del Oxido de etileno radica en la
elevada reactividad del anillo de oxirano.
 Las transformaciones del óxido de etileno se
realizan por apertura del ciclo de tres eslabones
con reactivos nucleófilos tales como agua,
alcoholes, fenoles, amoniaco, aminas, ácidos
carboxílicos o mercaptanos.
OXIDO DE ETILENO
OXIDO DE ETILENO
ETILENGLICOL
 De los diversos productos secundarios derivados
del óxido de etileno el más importante es el
etilenglicol.
 Es un líquido de Tb = 198 °C y Tf = -12 °C,
soluble en agua en todas proporciones.
 Es muy tóxico porque en el organismo se
metaboliza a ácido oxálico (HOOC-COOH).
 La producción mundial de etilenglicol es de
13,6x106 Tm.
 Se obtiene por adición de agua al óxido de etileno.
ETILENGLICOL
 Elaboración
 En
el proceso industrial de fabricación se hace
reaccionar el OE con agua en exceso para evitar la
formación de polímeros (10 veces en exceso molar).
ETILENGLICOL
 Usos
 El
etilenglicol tiene dos campos de aplicación
principales: como anticongelante del circuito de
refrigeración de los motores (la mezcla glicol-agua
en proporción 1:1 congela a -35 ºC) y como diol
para la obtención de diversos polímeros.
 Los más importantes son los poliesteres obtenidos
por reacción de etilénglicol con un diácido.
 La fibra de poliéster más utilizada es el tereftalato
de etilenglicol (fibra de poliéster).
DERIVADOS DEL PROPILENO
 Después del etileno, el más importante de los
alifáticos empleados como materia primas es
el propileno. El equivalente del propileno es el
polipropileno, pero no se puede obtener
mediante el proceso de alta tensión y radicales
libres que se emplea para polietileno de baja
densidad debido a la reactividad de los átomos
de hidrógeno alílicos del propileno. En ves de
ello se sigue un proceso análogo al de
polietileno de alta densidad.
Primero, se “dulcifica” la mezcla en la Merichem en la cual de separan componentes tales
como Anhídrido carbónico o Mercaptanos.
Luego, se separan los componentes livianos en una columna de destilación
“Deetanizadora”, tales como Metano, Etano o Nitrógeno.
Después de esto llega el paso más complejo,
que es el de separar el Propileno del Propano,
los cuales poseen un peso específico muy
similar, por lo tanto se necesita una columna
de destilación “Splitter” muy larga con gran
cantidad de platos y con un sistema muy
complejo de reflujo de condensado.
DERIVADOS DEL PROPILENO
 nCH2=CHCH3
 El
CH3
- -CH2 – C - H
n
polipropileno
se
prepara
utilizando
catalizadores de tipo Ziegler-Natta. El polipropileno
guarda muchas semejanzas con el polietileno de
baja presión si bien su punto de fusión es más
elevado.
 Del
propileno se derivan algunos polímeros y
productos químicos.
DERIVADOS DEL PROPILENO
 La
oligomerización del propileno a dímeros,
trímeros y tetrámeros olefínicos, se efectúa en
presencia de catalizadores de Frieldel-Crafts
como el ácido sulfúrico
CH2=CHCH3
Dímero de propileno C6H12
Trímero de propileno C9H18
Tetrámero de propileno C12H24
DERIVADOS DEL PROPILENO
 El
propileno da también reacciones de
oxidación para obtener ácido acrílico y
acrilonitrilo
O2
CH2=CHCH3
CH2=CH-CHO
425-500 C
Acroleina
Ctalizador óxido metálico
o
CH2=CH-COOH
Acido acrílico
O2,NH3
CH2=CHCH3
o
425-510 C
Fosfomolibtado de bismuto
CH2 =CHCN
OBTENCIÓN DEL ACRILONITRILO
 El
acrilonitrilo es producido en cantidades
comerciales casi exclusivamente por un
método desarrollado en fase vapor en el que
se produce la oxidación del propileno y
amoníaco con catalizadores.
C3H6 + NH3 + 3/2O2
catalizador
C3H3N + 3H2O
OBTENCIÓN DEL ACRILONITRILO
 El proceso comercial utiliza un reactor de lecho
fluido en el cual el propileno el amoníaco y el
aire se ponen en contacto con un catalizador
sólido a una temperatura de 400 a 510 °C y
una presión entre 0.5 y 2 atmósferas.
 Es un proceso de una sola pasada y por cada
1.1 Kg. de propileno se obtiene 1 Kg. de
acrilonitrilo.
OBTENCIÓN DEL ACRILONITRILO
DERIVADOS DEL PROPILENO
ACETONA
 La
ruta peroxidación del cumeno a fenol y
acetona fue uno de los procesos petroquímicos
verdaderos. Se realiza una alquilación del
benceno con propileno, en presencia de un
catalizador de Friedel Crafts, produce cumeno,
se hace burbujear aire en el cumeno, y el átomo
de carbono terciario, cuya reactividad es mayor
que anillo aromático cercano se oxida para dar
peróxido de cumeno, este se descompone con
facilidad mediante una pequeña cantidad de
ácido sulfúrico a 45-46oC en fenol y acetona.
DERIVADOS DEL PROPILENO
O2
C6H6 +
CH2=CHCH3
C6H5CH(CH3)2
Benceno
propileno
Cumeno
C6H5
CH3
H
C O
O+
CH3
H
CH3
HO C O C6H5
CH3
CH3
C6H5
C
Desplazamiento
O+
HO
fenílico
CH3
H
C
O+
CH3
+
CH3
H+
CH3
C6H5 C O OH
CH3
hidroperóxido de cumeno
C
H2O
O
C6H5
-H+
CH3
CH3
C6H5
C6H5OH
CH3
Fenol
+
H
-H+
CH3
+ HOC+
C=O
CH3
CH3
Acetona
DERIVADOS DEL PROPILENO
A
partir de la acetona se puede obtener
algunos de los siguientes compuestos:
CH3
NaOH
CO
CH3
Acetona
(CH3)2CCH2COCH3
-H2O
(CH3)2C=CHCOCH3
OH
Alcohol diacetnico
(empleados en l1quidos
hidráulicos, tintas de imprenta
y como disolvente),
Oxido de mesitilo
DERIVADOS DEL PROPILENO
CH3
NaOH
CO
-H2O
(CH3)2CCH2COCH3
CH3
(CH3)2C=CHCOCH3
OH
Acetona
Alcohol diacetnico
(empleados en líquidos
hidráulicos, tintas de imprenta
y como disolvente),
NaOH
(Trimerización)
Oxido de mesitilo
(CH3)2COHCH2CHOHCH3
Hexilenglicol (agente coalescente
en pinturas, reductor de viscocidad
en dispersiones y líquidos de frenos.
-H2O
+ H2
CH2
CO
H2
(CH3)2C
CH
CH2
C
CH2
Isoforona (disolvente cetónico
De alto punto de ebullición.
(CH3)2CHCH2COCH3
Metilisobutilcetona
(disolvente para nitroce
Lulosa y resinas vinílicas)
(CH3)2CHCH2CHOHCH3
Metilisobutilcarbinol
DERIVADOS DEL PROPILENO
OXIDO DE PROPILENO
 Se obtiene a partir de la ruta de oxidación
directa empleando diversos hidroperóxidos de
t-butilo, proveniente de la oxidación del
isobutano.
 El t-butanol es un subproducto, tanto de su
formación como de la oxidación.
DERIVADOS DEL PROPILENO
CH3
2CH3-CH-CH3 +
CH3
3/2 O2
CH3
CH3 –C - CH3
+
CH3- C- OH
OOH
Isobutano
CH3
Hidroperóxido t-butanol
t-butanol
CH3CH=CH2
CH3
CH3CH
CH2
\
+
H3C - C - OH
/
CH3
Oxido de propileno
t-butanol
O
DERIVADOS DEL PROPILENO
Se ha dicho que se está utilizando comercialmente un proceso
para producir óxido de propileno y metacrilato de metilo con
ácido perisobutírico, el cual se obtiene a su vez de
isobutiraldehído, como indican las siguientes ecuaciones:
H
O2
H
CH3 - C - CHO
CH3 - C - COOH
CH3
CH3
Aldehído isobutirico
Acido perisobutírico
DERIVADOS DEL PROPILENO
H
CH3 – C - COOH
+
CH2 = CH - CH3
CH3
CH - CH3
+
CH3
CH3CHCOOH
CH3
Propileno
O
Oxido de propíleno
H
CH3 –C- COOH
H2
CH2 = C - COOCH3 +
CH3
Acido isobutírico
Metacrilato de metilo
H2O
Acido perisobutírico
DERIVADOS DEL BUTILENO
• Los butenos se obtienen en las refinerías en la
producción de carburantes y en los diferentes
procesos de craqueo de butano, nafta, gasoil,
necesariamente como subproductos en grandes
cantidades.
• La fracción C4 no se puede separar económicamente
en sus componentes por simple destilación
fraccionada debido a la gran proximidad de sus puntos
de ebullición. Por tanto, sólo se pueden emplear
procesos de separación físicos más efectivos y
selectivos, y además también procesos químicos. La
elaboración de la fracción C4 comienza con el
aislamiento del butadieno.
DERIVADOS DEL BUTILENO
• Los butenos se obtienen en las refinerías en la
producción de carburantes y en los diferentes
procesos de craqueo de butano, nafta, gasoil,
necesariamente como subproductos en grandes
cantidades.
• La fracción C4 no se puede separar económicamente
en sus componentes por simple destilación
fraccionada debido a la gran proximidad de sus puntos
de ebullición. Por tanto, sólo se pueden emplear
procesos de separación físicos más efectivos y
selectivos, y además también procesos químicos. La
elaboración de la fracción C4 comienza con el
aislamiento del butadieno.
DERIVADOS DEL BUTILENO
• Después de la extracción de la mayor parte y
la eliminación del butadieno residual, por
ejemplo, por Hidrogenación selectiva
(Hidrogenación
en
frío
BAYER
o
Hidrogenación selectiva según JFP), se
obtiene una mezcla cuyos componentes
principales son i – buteno, n-butenos, y
butano, que se denomina refinado C4 y que
posee la siguiente composición típica:
DERIVADOS DEL BUTILENO
COMPONENTES
VOLUMEN %
i – Buteno
l – Buteno
2 – Buteno (trans – cis)
n – Butano
i – Butano
44 – 49
24 –28
19 – 21
6–8
2 –3
La alta reactividad relativa del i – buteno se aplica para su
separación química.
Prácticamente han dado resultado 3
procesos:
DERIVADOS DEL BUTILENO
COMPONENTES
VOLUMEN %
i – Buteno
l – Buteno
2 – Buteno (trans – cis)
n – Butano
i – Butano
44 – 49
24 –28
19 – 21
6–8
2 –3
La alta reactividad relativa del i – buteno se aplica para su
separación química.
Prácticamente han dado resultado 3
procesos:
DERIVADOS DEL BUTILENO
Hidratación de i – buteno en presencia de ácido mineral
diluido con formación de terbutanol y su consiguiente
desdoblamiento de nuevo en i – buteno y agua:
CH3
CH3
C = CH2
CH3
+ H2O
[H+]
CH3
C
CH3
OH
DERIVADOS DEL BUTILENO
Oligomerización del i – buteno por catalísis ácida
preferentemente a di- i buteno, es decir, una mezcla de
isómeros en el doble enlace el 2,4,4 – trimetil penteno:
CH3
CH3
CH2
C = CH2
CH3
+ CH3 – C
CH3
CH2
C
CH3
CH2 - C
CH3
CH3
CH3
CH3
CH3
C
CH3
CH = C
CH
DERIVADOS DEL BUTILENO
Polimerización del i – buteno en presencia de un
catalizador ácido de Lewis para obtener poli – i – buteno:
CH3
CH2
C = CH2
n
CH3
[cat]
– C – CH2 –
CH3
n
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA:QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL
Nombre: Eliana Guamán
Código: 386
Fecha: 11/11/2021
Semestre: Séptimo “A”
Docente: Dra. Nancy Veloz
Tema: Derivados de hidrocarburos aromáticos, benceno y xileno
A. DERIVADOS DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados son compuestos cuyas moléculas están formadas
por una o más estructuras de anillo estables del tipo antes descrito y pueden considerarse
derivados del benceno de acuerdo con tres procesos básicos (Sanz, 2021):
•
por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales de hidrocarburos alifáticos,
•
por la unión de dos o más anillos de benceno, ya sea directamente o mediante cadenas
alifáticas u otros radicales intermedios,
•
por condensación de los anillos de benceno.
Derivados del tolueno
A temperatura y presión ambiente el tolueno es un líquido transparente, volátil e inflamable
que forma mezclas explosivas con el aire. (Bragas et al., 2019)Es un hidrocarburo de la serie
aromática. Posee olor dulce e irritante característico en compuestos con anillos bencénicos.
El tolueno, se obtenía a partir del carbón y en la actualidad se deriva en su mayoría del petróleo.
Se produce en cantidades excesivas en la fracción BTX como producto de la reformación
catalítica y en cantidades menores en la fracción de gasolina de pirólisis que se produce en el
proceso de desintegración al vapor de naftas.
El tolueno es considerado el producto petroquímico que ocupa cuarto lugar de importancia
después del etileno, benceno y propileno.
1
El tolueno se usa como disolvente, principalmente para recubrimientos. Es materia prima para
obtener la mezcla de diisocianato de 2,4 y 2,6-tolileno (diisocianato de tolueno, TDI), empleado
para resinas de poliuretano.
El tolueno puede obtenerse con facilidad mediante hidrodesalquilación a benceno,
desproporcionamiento a benceno y mezcla de xilenos se efectúa a menor escala, las
conversiones a fenol y caprolactama son otras aplicaciones, así como la conversión a estireno
y a ácido tereftálico (Wittcoff, Reuben, 2002).
1. Hidrodesalquilación a benceno. Esta reacción puede ser térmica o catalizada por metales
u óxidos metálicos en soporte. Las condiciones normales de reacción son 550-620°C, sobre
catalizador de cromo-alúmina o platino-alúmina, en presencia de hidrógeno.
2. Desproporcionamiento a benceno y mezcla de xilenos. El desproporcionamiento es
importante como fuente de mezcla de xilenos de los cuales el isómero para, puede aislarse.
Dos moléculas de tolueno reaccionan para dar una de benceno y otra de mezcla de xilenos.
La reacción se efectúa en fase gaseosa en presencia de un catalizador de metal no noble.
La ventaja del proceso es que el efluyente del reactor está libre de etilbenceno, por lo cual
la separación de los isómeros del xileno se simplifica. Aunque la reacción es tediosa, la
demanda de p-xileno la ha hecho económica (Tacoronte et al., 2005).
3. Reacción de desproporcionamiento para obtener más D-xileno o transalquilación. El
tolueno se hace reaccionar con trimetilbenceno, el cual se forma durante la reformación
catalítica. Un grupo metilo migra de la molécula de trimetilbenceno a la molécula de
tolueno produciendo dos moléculas de mezcla de xilenos. En la práctica también se
produce benceno, pero puede mantenerse a volúmenes bajos empleando una proporción
alta de trimetilbenceno con respecto a tolueno.
4. Desproporcionamiento del isómero para. Inicia con benzoato de potasio, que se obtiene
por oxidación de tolueno a ácido benzoico y su neutralización. El benzoato de potasio se
desproporciona a benceno y tereftalato de potasio a temperaturas superiores a 400°C y
presiones de 10-15 atmósferas de CO2. Entre los catalizadores empleados se encuentra
benzoato de cadmio.
5. Conversión de tolueno a estireno. Depende del deshidroapareamiento de tolueno a
estilbeno, seguido por metátesis, al reaccionar con etileno. El primer paso se efectúa a
600°C en presencia de catalizador de plomo y aluminato de magnesio y el segundo a 500°C
con catalizador de óxido de calcio y óxido de tungsteno sobre sílice.
2
6. Obtención de TDI. Se fabrica por dinitración de tolueno seguida por reducción de los
grupos nitro a grupos amino. Estos reaccionan con fosgeno para producir el diisocianato
de tolueno (Textos Científicos, 2005). El dinitrotolueno se emplea como agente
gelatinizante y a prueba de agua para la fabricación de explosivos. Otra nitración produce
trinitrotolueno (TNT), explosivo empleado con fines militares.
7.
Cloración del tolueno. Produce cloruro de benzoílo, el cual se puede usar para
cuaternizar aminas terciarias, como la lauril dimetilamina, para dar compuestos empleados
como germicidas. Su principal aplicación con materia prima es para el plastificante PVC,
ftalato de butilbencilo (Cornejo, 2014). La dicloración de tolueno produce cloruro de
benzal que es un intermediario para benzaldehído, ingrediente de los sabores y perfumes.
El benzaldehído también se puede fabricar por oxidación directa del tolueno. Los
clorotoluenos también son intermediarios en la manufactura de colorantes.
La sulfocloración del tolueno a ácido toluenclorosulfónico constituye una ruta para la
obtención de la sulfonamida correspondiente, materia inicial para la obtención de sacarina.
8. Oxidación del tolueno. Produce ácido benzoico, es una etapa intermedia en uno de los
procesos de fabricación de fenol, pero el ácido benzoico tiene pocas aplicaciones.
El dibenzoato de dietilenglicol es un plastificante que no mancha y de gran utilidad para
pisos de PVC (Ataman Kimya A.Ş., 2015). El benzoato de bencilo es ingrediente de los
perfumes. El ácido benzoico es un intermediario en la síntesis de caprolactama y en un
nuevo proceso para la producción de ácido tereftálico.
3
B. DERIVADOS DEL BENCENO
El benceno es un líquido claro, incoloro, y volátil, con un olor aromático característico, procede
de la reformación catalítica de la nafta ligera o nafta pesada, lo que produce una mezcla de
benceno tolueno y xileno. Es un subproducto volátil obtenido de la conversión de carbón coque.
El benceno de alquitrán de hulla contiene impurezas, como tiofeno, que solo se puede eliminar
difícilmente y que no permiten aplicarlo en diversos usos (Sanz, 2021).
La reformación catalítica produce una mezcla de BTX que contiene aproximadamente 50% de
tolueno y 35 a 45% de xileno y solo 10 al 15% de benceno.
•
Fenol
Los principales métodos de preparación del fenol son (Wittcoff, Reuben, 2002):
1. Sulfonación de benceno a ácido sulfónico seguida por fusión del ácido con álcali.
2. Cloración directa del benceno a clorobenceno, que se hidroliza a fenol mediante
carbonato de sodio o hidróxido de sodio.
El proceso de clorobenceno resulta costoso porque emplea cloro y álcali y debe operarse
a gran escala para que sea económico.
3. Proceso Raschig de regeneración se preparaba clorobenceno a partir de HCl, oxígeno y
benceno y se hidrolizaba va con vapor en fase gaseosa.
En el proceso Raschig no se emplea cloro ni álcali como en la del clorobenceno, pero las
conversiones en cada etapa son bajas y por tanto los costos de capital son más elevados.
Además, las temperaturas elevadas y condiciones ácidas provocan problemas de corrosión,
4
y las altas presiones elevan el costo de operación; este proceso se ha considerado obsoleto
desde 1971.
4. El proceso de cumeno-fenol mediante una peroxidación. La alquilación del benceno
con propileno con un catalizador de Friedel y Crafts, produciendo cumeno, se oxida para
dar hidroperóxido de cumeno, se descompone mediante ácido sulfúrico en fenol y acetona.
El proceso del cumeno tiene muchos factores a su favor, ya que no se desperdician
productos costosos como cloro, NaOH o H2SO4; las condiciones son suaves; y el costo del
equipo es bajo. El único inconveniente es que debe haber demanda para los subproductos
que se producen.
5. El tolueno se oxida en fase líquida a acido benzoico. El ácido benzoico fundido
reacciona con oxígeno y vapor, en presencia de benzoato cúprico, empleando como
catalizador benzoato de magnesio.
El fenol volátil se separa por destilación. en el mecanismo puede formarse el intermediario
acido p-hidroxibenzoico, que sufre una descarboxilación a fenol.
La principal aplicación del fenol, o sea la manufactura de resina fenol-formaldehídica
El fenol puede condensarse con acetona para obtener difenol A, el cual reacciona con
epiclorhidrina para dar resinas epóxicas, con fósgeno o difenilcarbonato para dar
policarbonatos y con diversas sulfonas complejas para dar resinas polisulfónicas. Para
resinas epóxicas se puede emplear una mezcla de isómeros orto y para.
El fenol también puede alquilarse con trímero de propileno u otras olefinas para dar pnonilfenol para conversión a detergentes, ya sea por sulfonación o etoxilación. Estos
detergentes casi no son biodegradables pero los productos etoxilados tienen características
de baja producción de espuma.
5
El nonilfenol constituye la base para oxidantes de hules y plásticos. Otros alquilfenoles se
usan para la formación de resinas fenólicas.
El fenol también se emplea como materia prima para obtener el herbicida, ácido 2,4diclorofenoxiacético.
•
Nylon
El benceno es la fuente de los dos tipos de nylon mas importantes, el nylon 6,6 y el nylon 6.
El nylon 6,6 es el polímero que se forma cuando el ácido adípico se condensa con
etilendiamina.
El nylon 6, es el producto de deshidratación del ácido 6-aminocaproico (6-aminohexanoico).
El nylon 6,6 se obtiene mediante las siguientes reacciones (Wittcoff, Reuben, 2002):
1. Obtención de ácido adípico a partir de benceno mediante la hidrogenación de
benceno a ciclohexano. El ciclohexano se puede oxidar directamente a ácido adípico con
ácido nítrico o con oxígeno, sobre acetato de cobalto pero el rendimiento es bajo. La
obtención de subproductos sin valor es alta y se consumen grandes cantidades de ácido
nítrico. En vez de ello se sigue un proceso en dos etapas.
a. La oxidación inicial sobre naftenato de cobalto u octoato de cobalto de
ciclohexanol/ciclohexanona. La proporción de ciclohexanol puede aumentarse
empleando ácido bórico, el cual forma un éster que evita la subsiguiente oxidación a
ciclohexanona.
6
b. El ciclohexanol y ciclohexanona se puede oxidar a ácido adípico con ácido nítrico y un
sistema de catalizadores como limaduras de cobre con vanadato de amonio. En general,
las oxidaciones industriales se efectúan con oxígeno.
El fenol también puede servir para la hidrogenación catalítica, obteniéndose una mezcla de
ciclohexanol y ciclohexanona. Con catalizador de paladio sobre carbón se produce la cetona, y
con níquel, el alcohol. Como el fenol es más costoso que el benceno, se emplea poco para nylon
6,6 pero tiene ciertas ventajas en la producción de nylon 6.
2. Obtención de ácido adípico a partir de tetrahidrofurano. Debido al desperdicio de
cloro y empleo de cianuro de sodio que es costoso y venenoso, este proceso es poco
atractivo. El tetrahidrofurano se deriva del furfural.
Una vez obtenido el ácido adípico, el monómero restante para el nylon 6,6, es HMDA.
El nylon 6, se fabrica a partir de benceno y existen varios métodos (Wittcoff, Reuben, 2002):
1. Reacción de ciclohexanol/ciclohexanona se deshidrogena para obtener ciclohexanona, la
cual reacciona con hidroxilamina para dar la oxima de la ciclohexanona. Las oximas sufren
transposición de Beckman; el tratamiento con ácido sulfúrico produce sulfato de
caprolactama que se convierte mediante amoniaco en caprolactama y sulfato de amonio.
La gran cantidad de sulfato de amonio que se obtiene como subproducto, tanto en la etapa
final como en la producción de hidroxilamina, saturó con rapidez el mercado de los
fertilizantes (aunque esto ha cambiado hace poco) impulsó la investigación de métodos
alternativos. Uno de ellos abarca el empleo de ácido fosfórico en vez de ácido sulfúrico
para efectuar la transposición de Beckman, porque el fosfato de amonio tiene mayor valor
como fertilizante.
2. Reacción de ciclohexano con cloruro de nitrosilo y cloruro de hidrógeno bajo luz
actínica para obtener directamente el clorhidrato de la oxima. El principal problema en el
desarrollo de esta síntesis fue el diseño de una fuente adecuada de energía. Esta misma
reacción puede efectuarse con ciclododecano para obtener el monómero para nylon 12.
7
3. Nitración de ciclohexano a nitrociclohexano. Este puede reducirse con catalizador de
zinc-cromo a la oxima de la ciclohexanona, precursor de la caprolactama. La producción
de hidroxilamina y de la mitad del sulfato de amonio se evita por este método. El paso de
nitración es parecido a la nitración del propano a nitroparafina.
4. Obtención de caprolactama emplea ácido peracético (proveniente de acetaldehído y
oxígeno) para convertir la ciclohexanona en caprolactona, la cual, al reaccionar con
amoniaco, forma caprolactama.
5. Reacción del tolueno para obtención de caprolactama. El ácido benzoico, preparado
por la oxidación de tolueno, se hidrogena a ácido hexahidrobenzoico; éste se trata con
ácido nitrosilsulfúrico, producto de reacción del NH3 adsorbido en H2SO4. Tal vez éste sea
el proceso más económico de todos.
•
Clorobenceno y anilina
La aplicación más importante del benceno además de la fabricación de polímeros es para
detergentes.
El clorobenceno es un intermediario para obtener fenol en un proceso anticuado y se condensa
con el cloral para dar bis(clorofenil) triclorometilmetano (DDT), insecticida.
1. La nitración con ácidos mixtos (H2SO4/HNO3) produce nitrobenceno, el cual se reduce
a anilina. La síntesis de anilina se basa en la reacción directa de benceno con amoniaco.
Se emplea catalizador de níquel y una cantidad de óxido de níquel, el cual se reduce a
níquel debido al hidrógeno que se forma durante la condensación. Los óxidos de metales
raros se emplean en cantidades muy pequeñas en el sistema de catálisis.
2. La condensación con formaldehído permite obtener bis (aminofenil) metano así como
también dímeros y trímeros. La reacción de estos compuestos con fosgeno produce los
isocianatos como el difenilmetilisocianatos (MDI). Los dímeros y trímeros de los MDI se
emplean más que el monómero, en especial para espumas rígidas.
La anilina era antiguamente una de las sustancias básicas para la industria de los colorantes,
pero en la actualidad se emplea más como intermediario para hules sintéticos, y otra
aplicación importante es para isocianatos.
C. DERIVADOS DEL XILENO
El xileno es un líquido incoloro, volátil, inflamable y con un olor dulce característico a
temperatura ambiente. Se producen principalmente por reformación catalítica. Se extraen
cantidades ente el 1-2% de la producción total del destilado de alquitrán de hulla. También se
8
aíslan cantidades pequeñas de la gasolina de pirólisis que se obtiene por desintegración al vapor
de nafta. Los xilenos se emplean como disolventes, en la industria de las pinturas y el excedente
se devuelve al tanque de gasolina (Fisher Scientific, 2021).
La separación de xilenos se realiza mediante los siguientes métodos (Bragas et al., 2019):
1. Absorción selectiva y clatración. El isómero p-xileno tiene mayor demanda pero suele
tener menor volumen en el reformado. La isomerización se emplea para convertir la
mezcla de m y o-xilenos y etilbenceno de la que se extrae p-xileno, desproporcionamiento
y transalquilación intervienen en este proceso.
2. Oxidación de xilenos. El p-xileno produce ácido tereftálico; el m-xileno produce ácido
isoftálico; y el o-xileno produce anhídrido ftálico.
3. Oxidación de naftaleno petroquímico o de alquitrán de hulla. Se obtiene el anhídrido
ftálico con un catalizador de pentóxido de vanadio. La pérdida de dos átomos de carbono
como dióxido de carbono parece indicar que este proceso no es conveniente, pero como
los rendimientos de la oxidación del xileno son relativamente bajos, la reacción del
naftaleno sigue aplicándose.
Aproximadamente la mitad de la producción del anhídrido ftálico se emplea en plastificantes.
La cuarta parte se emplea para resinas alquídicas y otra cantidad igual para poliésteres no
saturados. Es probable que el empleo en resinas alquídicas permanezca constante, pero que
aumente su aplicación en poliésteres.
9
El ácido isoftálico no se emplea en gran escala y la mayor parte del m-xileno se regresa al
tanque de gasolina. Las principales aplicaciones del ácido isoftálico son en resinas alquídicas
y resinas de poliéster no saturadas, ya que mejora la resistencia a disolventes y a álcalis.
Reacciona con la m-fenilendiamina para dar un polímero especial, Nomex, que tiene
propiedades de resistencia a altas temperaturas (Alva-Astudillo, Saldaña-Saavedra, 2015).
El ácido tereftálico no sólo es la materia prima para fibras de poliéster como dacrón, sino
también para una resina de moldeo que se produce en cantidades mucho menores, tereftalato
de polibutileno y se obtiene por condensación de ácido tereftálico con 1,4,butanodiol (Mariano,
2011).
10
REFERENCIAS
Alva-Astudillo, M., & Saldaña-Saavedra, S. (2015). Síntesis de aroiltiouretanos derivados de
los ácidos isoftálico y tereftálico de potencial aplicación en hidrometalurgia de menor
impacto
ambiental.
In
Año
(Vol.
11).
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/download/1149/1088
Ataman Kimya A.Ş. (2015). Dibenzoate de dipropylène glycol . https://www.atamanchemicals.com/fr/products/dibenzoate-de-dipropylene-glycol-1405.html
Bragas, B., Lloret, G., Cabrera, A., Cabrera, S., & Perticarolli, G. (2019). Obtención de pxileno a partir de la desproporción selectiva de tolueno.
Cornejo, M. de L. (2014). PROPIEDADES DEL BENCENO Y SUS USOS EN LA INDUSTRIA.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m7.html
Fisher
Scientific.
(2021).
https://www.fishersci.es/es/es/products/I9C8K403/xylenes.html
Mariano,
A.
(2011).
Tecnología
de
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/05/pet.html
Xilenos.
los
Plásticos.
Sanz, A. (2021). Productos derivados de los hidrocarburos aromáticos. Química Orgánica
Industrial. https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-09.php
Tacoronte, J., Cabrera, M. T., & Coll, F. (2005). Oxidación de hidrocarburos aromáticos en
condiciones de catálisis por transferencia de fase. Revista CENIC.
https://www.redalyc.org/pdf/1816/181620581009.pdf
Textos Científicos. (2005, November 5). Diisocianato
https://www.textoscientificos.com/quimica/tdi
de
Tolueno
(TDI)
.
Wittcoff, H. A., & Reuben, B. G. (2002). Productos químicos orgánicos industriales I (Vol.
1). Limusa.
11
12
TIPOS DE PLÁSTICOS
DRA. NANCY VELOZ
2021
TIPOS DE PLÁSTICOS
TIPOS DE PLÁSTICOS

Existen tres grandes tipos de plásticos:

Los termoestables, que sufren un cambio químico cuando se moldean
y, una vez transformados por la acción del calor, no pueden ya
modificar su forma. Por ejemplo, las resinas epoxídicas, las resinas
fenólicas y amídicas y los poliuretanos.

Los termoplásticos, que no sufren cambios en su estructura química
durante el calentamiento. Se pueden calentar y volver a moldear
cuantas veces se desee. Por ejemplo, el polietileno (PE), el
polipropileno (PP), el poliestireno (PS), el poliestireno expandido
(EPS), el policloruro de vinilo (PVC), el politereftalato de etilenglicol
(PET), etc.

Los elastómeros son polímeros amorfos que se encuentran sobre su
temperatura de transición vítrea (Tg), lo que explica esa considerable
capacidad de deformación. A temperatura ambiente, las gomas son
relativamente blandas (E~3MPa) y deformables
PLÁSTICOS TERMOESTABLES
PLÁSTICOS TERMOESTABLES
 Son
polímeros fusibles e insolubles. Esto se debe a que las
cadenas de estos materiales forman una red tridimensional
espacial, entrelazándose con fuertes enlaces covalentes.
 Se reblandecen con el calor adquiriendo la forma deseada, la
cual se conserva al enfriarse. El proceso de calentamiento y
enfriamiento pueden repetirse cuantas veces que se quieran sin
que se enpropeen, por eso son plásticos fáciles de reciclar.
Ejemplos:
PLÁSTICOS TERMOESTABLES

El PVC: empleado para tuberías, guantes, trajes impermeables

POLIESTIRENO: Para embijes y aislamiento

METACRILATO: para el forro de los coches, ventanas, mesas, etc.

Tienen mejor resistencia al impacto, a los solventes y a las temperaturas
extremas con respecto a los termoplásticos.

Es muy grágil

Son muy rígidos

Gras estabilidad física y mecánica

Muy difícil de soldar
PLÁSTICOS TERMOPLÁSTICOS

Son polímeros infusibles e insolubles. Esto se debe a que las cadenas de estos
materiales forman una red tridimensional espacial, entrelazándose con fuertes
enlaces covalentes.

Tienen las siguientes propiedades:

Se deforman con el calor

Se solidifican al enfriarse

Son reciclables pues pueden ser procesados varias veces sin perder sus
propiedades

Son polímeros solubles en algunos disolventes orgánicos

Presentan un buen conjunto de propiedades mecánicas: fáciles de procesar, son
reciclables, bastantes económicos

El principal problema, es que su temperatura de fusión es muy baja, por lo que al
fundir, pierden sus propiedades mecánicas

Bajo la acción del calor reblandecen y pueden moldearse fácilmente, al enfriarse
recupera la consistencia inicial y conserva la nueva forma. Ejemplo
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
POLIETILENO
Se
obtiene
de
la polimerización del etileno (de
fórmula química CH2=CH2
Se representa con su unidad
repetitiva (CH2-CH2)n.
POLIETILENO
POLIETILENO
Polietileno de alta densidad (HDPE)
El HDPE está definido por una densidad mayor o igual a 0,941 g/cm3. El HDPE
tiene un bajo grado de ramificación y por lo tanto fuertes fuerzas intermoleculares y
resistencia a la tracción. El HDPE puede ser producido por catalizadores
cromo/sílica, catalizadores de Ziegler-Natta o catalizadores de metaloceno. La falta
de ramificación se asegura por una elección apropiada de catalizador (por ejemplo,
catalizadores de cromo o catalizadores de Ziegler-Natta) y condiciones de
reacción.
POLIETILENO
Polietileno de alta densidad (HDPE)
El HDPE está definido por una densidad mayor o igual a 0,941 g/cm3. El HDPE
tiene un bajo grado de ramificación y por lo tanto fuertes fuerzas intermoleculares y
resistencia a la tracción. El HDPE puede ser producido por catalizadores
cromo/sílica, catalizadores de Ziegler-Natta o catalizadores de metaloceno. La falta
de ramificación se asegura por una elección apropiada de catalizador (por ejemplo,
catalizadores de cromo o catalizadores de Ziegler-Natta) y condiciones de
reacción.
POLIETILENO
POLIETILENO
Polietileno de baja densidad (LDPE)
El LDPE se define por un intervalo de densidad de 0,910-0,940 g/cm3. El LDPE
tiene un alto grado de ramificaciones en la cadena polimérica, lo que significa
que las cadenas no se empaquetan muy bien en la estructura cristalina. Por lo
tanto, las fuerzas de atracción intermoleculares son menos fuertes. Esto se
traduce en una menor resistencia a la tracción y el aumento de ductilidad.
POLIETILENO
Características del
polietileno de baja densidad
Buena resistencia térmica y
química. Puede soportar
temperaturas de 80 °C de forma
continua y 95 °C durante un corto
período de tiempo.
Buena resistencia al impacto
Es de color lechoso, puede llegar
a ser trasparente dependiendo de
su espesor.
Es más flexible que el polietileno
de alta densidad
Presenta dificultades para
imprimir, pintar o pegar sobre él
Características del
polietileno de alta densidad
Mala resistencia termica, pero buena
resistencia química.
Muy buena resistencia al impacto.
Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco.
Es más rígido que el polietileno de baja
densidad.
Presenta dificultades para imprimir, pintar o
pegar sobre él.
Es muy ligero.
No es atacado por los ácidos, se considera
una resistencia máxima de 60°C de trabajo
para los líquidos, pues a mayor temperatura
la vida útil se reduce.
POLIETILENO
La principal diferencia entre LDPE y el HDPE es que el
primero es más flexible debido a que la cadena polimérica
tiene numerosas ramificaciones con dos o cuatro átomos
de carbono, mientras que en el HDPE las cadenas que
los constituyen casi no tienen cadenas laterales lo que les
permite estar más empacadas y por lo tanto el polímero es
más rígido.
APLICACIONES
LDPE
HDPE
Bolsas de todo tipo: supermercados,
boutiques, panificación, congelados,
industriales,
Películas para agropecuaria.
Envasado automático de alimentos y
productos industriales: leche, agua,
plásticos, etc.
Cajones para pescados,
gaseosas, cervezas;
Envases
para pintura, helados, aceites;
Tambores;
Base para pañales desechables.
Bolsas para suero;
Contenedores herméticos domésticos;
Tubos y
pomos: cosméticos, medicamentos y a
limentos;
Tuberías para riego;
Tuberías para gas, telefonía,
agua potable, minería, láminas
de drenaje y uso sanitario;
Biberones para bebé;
Juguetes;
Cubos.
POLIPROPILENO
PROPIEDADES
Material
ligero:
0.895 y 0.92 g/cm3.
Estructura cristalina:
Alta resistencia
mecánica
Excelente aislante
eléctrico
Baja absorción de
humedad
agentes ácidos y alcalinos además a la
acción de detergentes y sustancias
electrolíticas.
Resistente
POLIPROPILENO
plástico
muy
duro
temperatura de transición
vítrea entre -10 y -20 ºC.
Termoplástico
POLIPROPILENO
HOMOPOLIMERO
temperatura de transición
vítrea entre -10 y -20 ºC.
COPOPOLIMERO
POLIPROPILENO
APLICACIONES
TIPOS DE POLIPROPILENO
POLIMEROS DE POLIPROPILENO
• Pegajosas, amorfas y bajo peso
molecular.
• Plastificante,
reduciendo
la
cristalinidad del polipropileno.
• Propiedades
mecánicas:
rendimiento a bajas temperaturas,
elongación,
propiedades
de
procesabilidad y ópticas
Atáctico
• Mas importante.
• Aunque el incremento de la
cristalinidad del polipropileno
hace al material menos duro
que le polietileno.
• Propileno isotáctico es la
estructura más stereo-regular
del polipropileno alto grado de
cristalinidad.
Isotáctico
• Comercial, los radicales
metilo, están alternados a lo
largo de la cadena de manera
ordenada
estereoquímicamente
Sindiotáctico
POLIPROPILENO
OBTENCIÓN
Polimerización de polipropileno
1
El polipropileno, pertenece al, es una cadena larga de polímero,
hecha del monómero de propileno. Después de la exposición del
propileno al calor y a la presión con un catalizador activo metalico
2
OBTENCION POLIPROPILENO
INDUSTRIAL
En solución
Suspension
(Slurry)
Fase gas
Con disolvente hidrocarbonado a una temperatura de
fusión superior a la del polímero. Entre sus ventajas
han contado con la fácil transición entre grados,
gracias a la pequeña dimensión de los reactores
empleados
tenga lugar en un hidrocarburo líquido, en el que el
polipropileno es insoluble, y a una temperatura
inferior a la de fusión del polímero
ausencia de disolvente en el reactor de
polimerización. Tienen la ventaja de poderse emplear
con facilidad en la producción de copolímeros con un
alto contenido en etileno
POLIPROPILENO
PROCESO
LIPP
Cargas
Colorantes
Estabilizantes
Ignifugantes
Modificadores de
impacto
Refuerzos
Es el adoptado por Petroken S.A. para la producción de
Homopolímeros.
Consiste en hacer reaccionar el propileno junto con Hidrógeno
y el catalizador en un reactor. Luego de terminado este paso,
se separa el polipropileno de residuos de la reacción, como
monómeros, catalizador, etc.,
POLIPROPILENO
Las ventajas
Fácil de moldeo Y colorear;
químicamente inerte, esterilizable
Barato
Lorem Ipsum
Resistente a la fatiga y flexión
Industria alimentaría
(es inodoro y no tóxico)
Es un excelente aislante eléctrico
POLIPROPILENO
Las ventajas
Fácil de moldeo Y colorear;
químicamente inerte, esterilizable
Barato
Lorem Ipsum
Resistente a la fatiga y flexión
Industria alimentaría
(es inodoro y no tóxico)
Es un excelente aislante eléctrico
POLIPROPILENO
Las ventajas
Fácil de moldeo Y colorear;
químicamente inerte, esterilizable
Barato
Lorem Ipsum
Resistente a la fatiga y flexión
Industria alimentaría
(es inodoro y no tóxico)
Es un excelente aislante eléctrico
POLIPROPILENO
Las ventajas
Fácil de moldeo Y colorear;
químicamente inerte, esterilizable
Barato
Lorem Ipsum
Resistente a la fatiga y flexión
Industria alimentaría
(es inodoro y no tóxico)
Es un excelente aislante eléctrico
POLIESTIRENO
• Bajo punto de
fusión
• Se derrite en
contacto con
el calor
• Es muy toxico
Generalidades
Usos
• Platos, vasos,
bandejas de
carne, envases
de aspirina,
cajas de Cd
• Claro, fácilmente
coloreado,
transparente,
buenas
propiedades
mecánicas y
térmicas,
resistencia a
ácidos y bases
Propiedades
POLIESTIRENO
TERMOPLÁSTICOS
 Poliestireno:
 La forma rígida se utiliza para
fabricar utensilios del hogar,
juguetes, pilotos de automóvil…
 La forma espumada se emplea para
la fabricación de aislantes térmicos y
como elemento de protección para
embalajes.
Es el denominado corcho blanco.
Obtención del poliestireno
Proceso
de polimerización, es la
unión de muchas
moléculas pequeñas para
lograr moléculas muy
grandes.
Polimerización por
radicales libres, adición
de bloques de
monómeros de estireno
Pueden formarse por
moléculas iniciadoras
(peróxido de benzoilo),
propagación y
terminación
El radical se unirá dando
lugar a un nuevo radical
e iniciando una reacción
en cadena.
Polimerización
poliestireno
por
vía
radicales:
mecanismo
para
Iniciación: ruptura homolitica
del iniciador y ataque del
radical al monómero.
Propagación: el monómero
radical ataca a otro monómero.
Terminación: colapso de dos
radicales para formar un
enlace.
Polimerización
poliestireno
por
vía
radicales:
mecanismo
para
POLICLORURO DE VINILO(PVC)
 El
Policloruro de Vinilo (PVC) es un moderno, importante y conocido
miembro de la familia de los termoplásticos.
 Es
similar al polietileno, con la diferencia que cada dos átomos de
carbono, uno de los átomos de hidrógeno está sustituido por un átomo de
cloro.
 Se trata de un homopolímero de cloruro de vinilo lineal.
 Las cadenas macromoleculares de PVC son poco ramificadas.

Los grupos cloro laterales están estéricamente desordenados a lo largo de
la macromolécula, dando lugar a un polímero polar.
 Cabe mencionar que es un polímero
por adición y además una resina que
resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno.
POLICLORURO DE VINILO(PVC)
por ser
dúctil y
tenaz;
buena
resistencia
eléctrica y
a la llama.
El PVC se
caracteriza
reciclable
resistencia
ambiental.
En la industria existen
dos tipos:
POLICLORURO DE VINILO(PVC)
RÍGIDOS: para envases, ventanas, tuberías, las
cuales han reemplazado en gran medida
al hierro y muñecas antiguas.
FLEXIBLES: cables, juguetes y muñecas
actuales, calzados, pavimentos,
recubrimientos, techos tensados..
POLICLORURO DE VINILO(PVC)
PROPIEDADES GENERALES
POLICLORURO DE VINILO(PVC)
PROPIEDADES
QUIMICAS
Resistencia a los ácidos:
Tiene muy buena
resistencia a los ácidos
débiles y buena para los
fuertes.
Resistencia a los álcalis:
Tiene muy buena
resistencia a los álcalis
fuertes y débiles.
Resistencia a los
disolventes orgánicos:
Tiene una resistencia
media a los disolventes
orgánicos.
Absorción de agua:
Su resistencia frente a la
oxidación a 500 ºC es
muy pobre.
Otros:
Tiene muy buena resistencia al agua, tanto dulce
como salada. Se trata de un material inflamable. Su
resistencia a la radiación UV es muy buena, tanto el
PVC rígido como el flexible.
 -LA OBTENCIÓN DEL CLORO
Partiendo de materias primas tan básicas
como la sal común y la energía eléctrica,
y mediante un proceso de electrolisis,
se obtienen una serie de productos
fundamentales
para
la
industria:
cloro,
sosa cáustica, hidrógeno,
hipoclorito sódico y ácido clorhídrico.
 -LA OBTENCIÓN DE CLORURO DE
VINILO
La obtención y fabricación de cloruro de
vinilo por vía petroquímica se realiza por
cracking térmico del dicloroetano. Las
materias primas utilizadas en su
fabricación son: el cloro, el etileno y el
oxigeno.
 -LA OBTENCIÓN DEL PVC
La reacción de polimerización del cloruro
de vinilo se desarrolla mediante la unión
de millares de unidades monoméricas en
una cadena.
POLIMETACRILATO DE METILO

1928, W. Bauer

Su duración es mayor que la del poliéster.

derivados del ácido acrílico.

elevado costo

Termoplástico

Gránulos→procesos de fabricación.

la construcción, en muebles, en
señalizaciones, el automóvil, en
electrodomésticos, en aparatos de
laboratorio…
POLIMETACRILATO DE METILO
Propiedades
•
Transparencia (92%).
•
Gran facilidad de mecanización y moldeo
•
Alta resistencia al impacto (10-20 veces la
del vidrio).
•
Se protege su superficie film de polietileno
para evitar que se raye al manipularlo.
•
Resistente a la intemperie y a los rayos UV. •
•
No hay una envejecimiento apreciable (10
años)
•
Excelente aislante térmico y acústico.
•
Ligero en comparación con el vidrio (1/2)
•
De dureza similar a la del aluminio
•
De fácil combustión, (olor afrutado y
crepita al arder) No produce gas tóxico.
Es atacado por otros ciertos compuestos:
Acetato de etilo, acetona, ácido acético
glacial, alcohol amílico, benzol, butanol,
diclorometano, triclorometano
(cloroformo), tolueno.
Moldeo por inyección y extrusión
Polimerización por radicales libres

Iniciacion:

molécula llamada iniciador

el par de electrones del enlace que se rompe, se separa.

2 fragmentos de iniciador

cada uno con un electrón desapareado→radicales libres.

Los electrones desapareados tratarán de unirses

Propagación

El doble enlace C-C de un monómero vinílico, tiene un
par electrónico susceptible de ser fácilmente atacado por
un radical libre

roba uno de ellos para aparearse
Polimerización por radicales libres
 Terminacion

Desproporción→ los extremos de dos cadenas en crecimiento se
acercan, el electrón desapareado en lugar de unirse al electrón
desapareado de la otra cadena, busca un compañero en
cualquier parte.

Encuentra uno en el enlace C-H del átomo de carbono vecino al
otro carbono radical. De modo que nuestro electrón
desapareado no sólo toma uno de los electrones de este enlace,
sino también el átomo de hidrógeno. Ahora, nuestra primera
cadena no tiene electrones desapareados y la otra formara un
doble enlace en su cadena.

Para unir las 2 cadenas resultaste se utilizaran aditivos
Proceso de obtención del PMMA
POLIURETANO
COMBINADAS CON
ISOCIANATOS
CODENSACION
DE BASES
HIDROXILICAS
POLIMERO QUE
SE OBTIENE
MEDIANTE
LOS POLIURETANOS SE CLASIFICAN EN:
POLIURETANOS TERMOESTABLES
POLIURETANOS TERMOESTABLES
POLIURETANOS TERMOESTABLES
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
Es un polímero
elastómerico lineal
No requiere
vulcanización para
su procesado
Este elastómero
puede ser
conformado por los
procesos habituales
para termoplásticos
como moldeo por
inyección,
extrusión y
soplado.
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
 El poliuretano termoplástico se caracteriza por:
ALTA RESISTENCIA A LA ABRASION
DESGASTE, DESGARRE,
OXIGENO
OZONO Y BAJAS TEMPERATURAS.
Esta combinación de
propiedades hace del
poliuretano
termoplástico un
plástico de ingeniería;
por esta razón, se utiliza
en aplicaciones
especiales.
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
 ESTRUCTURA QUIMICA :
Los polioles de cadena
lineal y larga, así como
los dioles de cadena
lineal y corta,
reaccionan con los
diisocianatos
para formar un
polímero semicristalino
de estructura lineal
(por eso es
termoplástico),
en el cual la unión de
los polioles a los
diisocianatos componen
la parte amorfa
(segmento flexible),
y la unión de los dioles
de cadena corta con los
diisocianatos dan lugar
a la parte cristalina
(segmento rígido).
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
El Poliuretano
Termoplástico se
puede producir a
partir de dos familias
de polioles:
a. Polioles de base
poliéster.
b. Polioles de base
poliéter.
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
Dependiendo de las familias de materias primas que se utilicen, los TPU
tienen las siguientes características generales:
Polioles de poliéster
a. Muy buenas propiedades mecánicas.
b. Resistencia a la temperatura.
c. Resistencia a los aceites minerales y a los líquidos hidráulicos.
Polioles polieter
a.
Mayor resistencia a la hidrólisis.
b.
Mayor flexibilidad a bajas temperaturas.
c.
Resistencia a los microorganismos.
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
 PROPIEDADES:
✓ Alta resistencia al desgaste y a la abrasión.
✓
Alta resistencia a la tracción y al desgarre.
✓
Muy buena capacidad de amortiguación.
✓ Muy buena flexibilidad a bajas temperaturas.
✓ Alta resistencia a grasas, aceites, oxígeno y ozono.
✓ Excelente recuperación elástica, especialmente cuando se ha reticulado con
aditivivos específicos (reticulantes).
✓ Solidez a la luz (alifáticos).
El policarbonato, es un grupo de termoplásticos, fácil de
trabajar, moldear y termoformar, y es utilizado
ampliamente en la manufactura moderna. El nombre
policarbonato se basa en que se trata de un polímero que
presentan grupos funcionales unidos por grupos de
carbonato en una larga cadena molecular.
Hermann Schnell, investigador de
Bayer
AG,
experimenta
con
poliéster y fosgeno gaseoso. A
mediados de 1953 descubre el
policarbonato en el laboratorio de
la factoría de Uerdingen. Ese
material fue registrado bajo el
nombre comercial de Makrolon®,
nombre que mantiene hoy en día.
En 1953, Daniel W. Fox, un científico que
trabajaba
en
la
General
Electric Co. buscando un material que
sirviera como recubrimiento de cables
eléctricos, descubrió una resina de
policarbonato tenaz y resistente al calor,
sintetizada igualmente a base de éster de
ácido
carbónico.
General
Electric
enseguida se dio cuenta de que el
producto podía tener un buen futuro y lo
registro con el nombre de Lexan®.
SÍNTESIS
Las dos moléculas principales que intervienen
en la síntesis del policarbonato son el bisfenol A
y el fosgeno.
El primer paso para obtener un policarbonato es tratar el bisfenol A con NaOH. El
grupo hidroxilo va a cumplir la función que cumplen los álcalis, tomando un protón
del bisfenol A. Cuando esto sucede, el grupo hidroxilo se transforma en una molécula
de agua y el bisfenol A, que es un alcohol, se encontrará en su forma de sal disódica.
Luego, sobre el grupo alcohol del bisfenol A, ocurre la misma reacción otra vez.
El cloroformato puede ser atacado por otra molécula de bisfenol A,
tal como lo hizo el fosgeno. Y una segunda molécula de bisfenol A
puede atacar tal como lo hizo la primera.
Ventajas
• Resistencia al impacto extremadamente elevada.
• Gran transparencia.
• Resistencia y rigidez elevadas.
• Elevada resistencia a la deformación térmica.
• Elevada estabilidad dimensional, es decir, elevada resistencia a la
fluencia.
• Buenas propiedades de aislamiento eléctrico.
• Elevada resistencia a la intemperie, con protección contra rayos
ultravioleta.
Desventajas
• Resistencia media a sustancias químicas.
• Sensibilidad al entallado y susceptibilidad a fisuras por esfuerzos.
• Sensibilidad a la hidrólisis.
USOS
• Sistema de tuberías
• Cristales de seguridad
• Juguetes de alta
resistencia
• Piezas de vehículo
• Bidones y garrafas
• Repostería
• Discos compactos
• Cascos de protección
• biberones
RAZON DE USO
Es un material transparente que posee una elevada rigidez y
gran resistencia a los golpes. Es uno de los plásticos que mayor
resistencia opone a deformarse por altas temperaturas. Las
temperaturas de uso cotidiano suelen ser entre 120 y 150 °C
• Transmisión de luz uniforme
• Resistencia contra impactos
• Flexibilidad y ligereza
• Capacidad aislante
• Durabilidad y estabilidad
• Protección anti-inflamable
METODOS DE FABRICACION
TIPOS DE PLÁSTICOS
DRA. NANCY VELOZ
2021
TIPOS DE PLÁSTICOS
TIPOS DE PLÁSTICOS

Existen tres grandes tipos de plásticos:

Los termoestables, que sufren un cambio químico cuando se moldean
y, una vez transformados por la acción del calor, no pueden ya
modificar su forma. Por ejemplo, las resinas epoxídicas, las resinas
fenólicas y amídicas y los poliuretanos.

Los termoplásticos, que no sufren cambios en su estructura química
durante el calentamiento. Se pueden calentar y volver a moldear
cuantas veces se desee. Por ejemplo, el polietileno (PE), el
polipropileno (PP), el poliestireno (PS), el poliestireno expandido
(EPS), el policloruro de vinilo (PVC), el politereftalato de etilenglicol
(PET), etc.

Los elastómeros son polímeros amorfos que se encuentran sobre su
temperatura de transición vítrea (Tg), lo que explica esa considerable
capacidad de deformación. A temperatura ambiente, las gomas son
relativamente blandas (E~3MPa) y deformables
PLÁSTICOS TERMOESTABLES
PLÁSTICOS TERMOESTABLES
 Son
polímeros fusibles e insolubles. Esto se debe a que las
cadenas de estos materiales forman una red tridimensional
espacial, entrelazándose con fuertes enlaces covalentes.
 Se reblandecen con el calor adquiriendo la forma deseada, la
cual se conserva al enfriarse. El proceso de calentamiento y
enfriamiento pueden repetirse cuantas veces que se quieran sin
que se enpropeen, por eso son plásticos fáciles de reciclar.
Ejemplos:
PLÁSTICOS TERMOESTABLES

El PVC: empleado para tuberías, guantes, trajes impermeables

POLIESTIRENO: Para embijes y aislamiento

METACRILATO: para el forro de los coches, ventanas, mesas, etc.

Tienen mejor resistencia al impacto, a los solventes y a las temperaturas
extremas con respecto a los termoplásticos.

Es muy grágil

Son muy rígidos

Gras estabilidad física y mecánica

Muy difícil de soldar
PLÁSTICOS TERMOPLÁSTICOS

Son polímeros infusibles e insolubles. Esto se debe a que las cadenas de estos
materiales forman una red tridimensional espacial, entrelazándose con fuertes
enlaces covalentes.

Tienen las siguientes propiedades:

Se deforman con el calor

Se solidifican al enfriarse

Son reciclables pues pueden ser procesados varias veces sin perder sus
propiedades

Son polímeros solubles en algunos disolventes orgánicos

Presentan un buen conjunto de propiedades mecánicas: fáciles de procesar, son
reciclables, bastantes económicos

El principal problema, es que su temperatura de fusión es muy baja, por lo que al
fundir, pierden sus propiedades mecánicas

Bajo la acción del calor reblandecen y pueden moldearse fácilmente, al enfriarse
recupera la consistencia inicial y conserva la nueva forma. Ejemplo
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
Proceso de obtención de plásticos biodegradables
POLIETILENO
Se
obtiene
de
la polimerización del etileno (de
fórmula química CH2=CH2
Se representa con su unidad
repetitiva (CH2-CH2)n.
POLIETILENO
POLIETILENO
Polietileno de alta densidad (HDPE)
El HDPE está definido por una densidad mayor o igual a 0,941 g/cm3. El HDPE
tiene un bajo grado de ramificación y por lo tanto fuertes fuerzas intermoleculares y
resistencia a la tracción. El HDPE puede ser producido por catalizadores
cromo/sílica, catalizadores de Ziegler-Natta o catalizadores de metaloceno. La falta
de ramificación se asegura por una elección apropiada de catalizador (por ejemplo,
catalizadores de cromo o catalizadores de Ziegler-Natta) y condiciones de
reacción.
POLIETILENO
Polietileno de alta densidad (HDPE)
El HDPE está definido por una densidad mayor o igual a 0,941 g/cm3. El HDPE
tiene un bajo grado de ramificación y por lo tanto fuertes fuerzas intermoleculares y
resistencia a la tracción. El HDPE puede ser producido por catalizadores
cromo/sílica, catalizadores de Ziegler-Natta o catalizadores de metaloceno. La falta
de ramificación se asegura por una elección apropiada de catalizador (por ejemplo,
catalizadores de cromo o catalizadores de Ziegler-Natta) y condiciones de
reacción.
POLIETILENO
POLIETILENO
Polietileno de baja densidad (LDPE)
El LDPE se define por un intervalo de densidad de 0,910-0,940 g/cm3. El LDPE
tiene un alto grado de ramificaciones en la cadena polimérica, lo que significa
que las cadenas no se empaquetan muy bien en la estructura cristalina. Por lo
tanto, las fuerzas de atracción intermoleculares son menos fuertes. Esto se
traduce en una menor resistencia a la tracción y el aumento de ductilidad.
POLIETILENO
Características del
polietileno de baja densidad
Buena resistencia térmica y
química. Puede soportar
temperaturas de 80 °C de forma
continua y 95 °C durante un corto
período de tiempo.
Buena resistencia al impacto
Es de color lechoso, puede llegar
a ser trasparente dependiendo de
su espesor.
Es más flexible que el polietileno
de alta densidad
Presenta dificultades para
imprimir, pintar o pegar sobre él
Características del
polietileno de alta densidad
Mala resistencia termica, pero buena
resistencia química.
Muy buena resistencia al impacto.
Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco.
Es más rígido que el polietileno de baja
densidad.
Presenta dificultades para imprimir, pintar o
pegar sobre él.
Es muy ligero.
No es atacado por los ácidos, se considera
una resistencia máxima de 60°C de trabajo
para los líquidos, pues a mayor temperatura
la vida útil se reduce.
POLIETILENO
La principal diferencia entre LDPE y el HDPE es que el
primero es más flexible debido a que la cadena polimérica
tiene numerosas ramificaciones con dos o cuatro átomos
de carbono, mientras que en el HDPE las cadenas que
los constituyen casi no tienen cadenas laterales lo que les
permite estar más empacadas y por lo tanto el polímero es
más rígido.
APLICACIONES
LDPE
HDPE
Bolsas de todo tipo: supermercados,
boutiques, panificación, congelados,
industriales,
Películas para agropecuaria.
Envasado automático de alimentos y
productos industriales: leche, agua,
plásticos, etc.
Cajones para pescados,
gaseosas, cervezas;
Envases
para pintura, helados, aceites;
Tambores;
Base para pañales desechables.
Bolsas para suero;
Contenedores herméticos domésticos;
Tubos y
pomos: cosméticos, medicamentos y a
limentos;
Tuberías para riego;
Tuberías para gas, telefonía,
agua potable, minería, láminas
de drenaje y uso sanitario;
Biberones para bebé;
Juguetes;
Cubos.
POLIPROPILENO
PROPIEDADES
Material
ligero:
0.895 y 0.92 g/cm3.
Estructura cristalina:
Alta resistencia
mecánica
Excelente aislante
eléctrico
Baja absorción de
humedad
agentes ácidos y alcalinos además a la
acción de detergentes y sustancias
electrolíticas.
Resistente
POLIPROPILENO
plástico
muy
duro
temperatura de transición
vítrea entre -10 y -20 ºC.
Termoplástico
POLIPROPILENO
HOMOPOLIMERO
temperatura de transición
vítrea entre -10 y -20 ºC.
COPOPOLIMERO
POLIPROPILENO
APLICACIONES
TIPOS DE POLIPROPILENO
POLIMEROS DE POLIPROPILENO
• Pegajosas, amorfas y bajo peso
molecular.
• Plastificante,
reduciendo
la
cristalinidad del polipropileno.
• Propiedades
mecánicas:
rendimiento a bajas temperaturas,
elongación,
propiedades
de
procesabilidad y ópticas
Atáctico
• Mas importante.
• Aunque el incremento de la
cristalinidad del polipropileno
hace al material menos duro
que le polietileno.
• Propileno isotáctico es la
estructura más stereo-regular
del polipropileno alto grado de
cristalinidad.
Isotáctico
• Comercial, los radicales
metilo, están alternados a lo
largo de la cadena de manera
ordenada
estereoquímicamente
Sindiotáctico
POLIPROPILENO
OBTENCIÓN
Polimerización de polipropileno
1
El polipropileno, pertenece al, es una cadena larga de polímero,
hecha del monómero de propileno. Después de la exposición del
propileno al calor y a la presión con un catalizador activo metalico
2
OBTENCION POLIPROPILENO
INDUSTRIAL
En solución
Suspension
(Slurry)
Fase gas
Con disolvente hidrocarbonado a una temperatura de
fusión superior a la del polímero. Entre sus ventajas
han contado con la fácil transición entre grados,
gracias a la pequeña dimensión de los reactores
empleados
tenga lugar en un hidrocarburo líquido, en el que el
polipropileno es insoluble, y a una temperatura
inferior a la de fusión del polímero
ausencia de disolvente en el reactor de
polimerización. Tienen la ventaja de poderse emplear
con facilidad en la producción de copolímeros con un
alto contenido en etileno
POLIPROPILENO
PROCESO
LIPP
Cargas
Colorantes
Estabilizantes
Ignifugantes
Modificadores de
impacto
Refuerzos
Es el adoptado por Petroken S.A. para la producción de
Homopolímeros.
Consiste en hacer reaccionar el propileno junto con Hidrógeno
y el catalizador en un reactor. Luego de terminado este paso,
se separa el polipropileno de residuos de la reacción, como
monómeros, catalizador, etc.,
POLIPROPILENO
Las ventajas
Fácil de moldeo Y colorear;
químicamente inerte, esterilizable
Barato
Lorem Ipsum
Resistente a la fatiga y flexión
Industria alimentaría
(es inodoro y no tóxico)
Es un excelente aislante eléctrico
POLIPROPILENO
Las ventajas
Fácil de moldeo Y colorear;
químicamente inerte, esterilizable
Barato
Lorem Ipsum
Resistente a la fatiga y flexión
Industria alimentaría
(es inodoro y no tóxico)
Es un excelente aislante eléctrico
POLIPROPILENO
Las ventajas
Fácil de moldeo Y colorear;
químicamente inerte, esterilizable
Barato
Lorem Ipsum
Resistente a la fatiga y flexión
Industria alimentaría
(es inodoro y no tóxico)
Es un excelente aislante eléctrico
POLIPROPILENO
Las ventajas
Fácil de moldeo Y colorear;
químicamente inerte, esterilizable
Barato
Lorem Ipsum
Resistente a la fatiga y flexión
Industria alimentaría
(es inodoro y no tóxico)
Es un excelente aislante eléctrico
POLIESTIRENO
• Bajo punto de
fusión
• Se derrite en
contacto con
el calor
• Es muy toxico
Generalidades
Usos
• Platos, vasos,
bandejas de
carne, envases
de aspirina,
cajas de Cd
• Claro, fácilmente
coloreado,
transparente,
buenas
propiedades
mecánicas y
térmicas,
resistencia a
ácidos y bases
Propiedades
POLIESTIRENO
TERMOPLÁSTICOS
 Poliestireno:
 La forma rígida se utiliza para
fabricar utensilios del hogar,
juguetes, pilotos de automóvil…
 La forma espumada se emplea para
la fabricación de aislantes térmicos y
como elemento de protección para
embalajes.
Es el denominado corcho blanco.
Obtención del poliestireno
Proceso
de polimerización, es la
unión de muchas
moléculas pequeñas para
lograr moléculas muy
grandes.
Polimerización por
radicales libres, adición
de bloques de
monómeros de estireno
Pueden formarse por
moléculas iniciadoras
(peróxido de benzoilo),
propagación y
terminación
El radical se unirá dando
lugar a un nuevo radical
e iniciando una reacción
en cadena.
Polimerización
poliestireno
por
vía
radicales:
mecanismo
para
Iniciación: ruptura homolitica
del iniciador y ataque del
radical al monómero.
Propagación: el monómero
radical ataca a otro monómero.
Terminación: colapso de dos
radicales para formar un
enlace.
Polimerización
poliestireno
por
vía
radicales:
mecanismo
para
POLICLORURO DE VINILO(PVC)
 El
Policloruro de Vinilo (PVC) es un moderno, importante y conocido
miembro de la familia de los termoplásticos.
 Es
similar al polietileno, con la diferencia que cada dos átomos de
carbono, uno de los átomos de hidrógeno está sustituido por un átomo de
cloro.
 Se trata de un homopolímero de cloruro de vinilo lineal.
 Las cadenas macromoleculares de PVC son poco ramificadas.

Los grupos cloro laterales están estéricamente desordenados a lo largo de
la macromolécula, dando lugar a un polímero polar.
 Cabe mencionar que es un polímero
por adición y además una resina que
resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno.
POLICLORURO DE VINILO(PVC)
por ser
dúctil y
tenaz;
buena
resistencia
eléctrica y
a la llama.
El PVC se
caracteriza
reciclable
resistencia
ambiental.
En la industria existen
dos tipos:
POLICLORURO DE VINILO(PVC)
RÍGIDOS: para envases, ventanas, tuberías, las
cuales han reemplazado en gran medida
al hierro y muñecas antiguas.
FLEXIBLES: cables, juguetes y muñecas
actuales, calzados, pavimentos,
recubrimientos, techos tensados..
POLICLORURO DE VINILO(PVC)
PROPIEDADES GENERALES
POLICLORURO DE VINILO(PVC)
PROPIEDADES
QUIMICAS
Resistencia a los ácidos:
Tiene muy buena
resistencia a los ácidos
débiles y buena para los
fuertes.
Resistencia a los álcalis:
Tiene muy buena
resistencia a los álcalis
fuertes y débiles.
Resistencia a los
disolventes orgánicos:
Tiene una resistencia
media a los disolventes
orgánicos.
Absorción de agua:
Su resistencia frente a la
oxidación a 500 ºC es
muy pobre.
Otros:
Tiene muy buena resistencia al agua, tanto dulce
como salada. Se trata de un material inflamable. Su
resistencia a la radiación UV es muy buena, tanto el
PVC rígido como el flexible.
 -LA OBTENCIÓN DEL CLORO
Partiendo de materias primas tan básicas
como la sal común y la energía eléctrica,
y mediante un proceso de electrolisis,
se obtienen una serie de productos
fundamentales
para
la
industria:
cloro,
sosa cáustica, hidrógeno,
hipoclorito sódico y ácido clorhídrico.
 -LA OBTENCIÓN DE CLORURO DE
VINILO
La obtención y fabricación de cloruro de
vinilo por vía petroquímica se realiza por
cracking térmico del dicloroetano. Las
materias primas utilizadas en su
fabricación son: el cloro, el etileno y el
oxigeno.
 -LA OBTENCIÓN DEL PVC
La reacción de polimerización del cloruro
de vinilo se desarrolla mediante la unión
de millares de unidades monoméricas en
una cadena.
POLIMETACRILATO DE METILO

1928, W. Bauer

Su duración es mayor que la del poliéster.

derivados del ácido acrílico.

elevado costo

Termoplástico

Gránulos→procesos de fabricación.

la construcción, en muebles, en
señalizaciones, el automóvil, en
electrodomésticos, en aparatos de
laboratorio…
POLIMETACRILATO DE METILO
Propiedades
•
Transparencia (92%).
•
Gran facilidad de mecanización y moldeo
•
Alta resistencia al impacto (10-20 veces la
del vidrio).
•
Se protege su superficie film de polietileno
para evitar que se raye al manipularlo.
•
Resistente a la intemperie y a los rayos UV. •
•
No hay una envejecimiento apreciable (10
años)
•
Excelente aislante térmico y acústico.
•
Ligero en comparación con el vidrio (1/2)
•
De dureza similar a la del aluminio
•
De fácil combustión, (olor afrutado y
crepita al arder) No produce gas tóxico.
Es atacado por otros ciertos compuestos:
Acetato de etilo, acetona, ácido acético
glacial, alcohol amílico, benzol, butanol,
diclorometano, triclorometano
(cloroformo), tolueno.
Moldeo por inyección y extrusión
Polimerización por radicales libres

Iniciacion:

molécula llamada iniciador

el par de electrones del enlace que se rompe, se separa.

2 fragmentos de iniciador

cada uno con un electrón desapareado→radicales libres.

Los electrones desapareados tratarán de unirses

Propagación

El doble enlace C-C de un monómero vinílico, tiene un
par electrónico susceptible de ser fácilmente atacado por
un radical libre

roba uno de ellos para aparearse
Polimerización por radicales libres
 Terminacion

Desproporción→ los extremos de dos cadenas en crecimiento se
acercan, el electrón desapareado en lugar de unirse al electrón
desapareado de la otra cadena, busca un compañero en
cualquier parte.

Encuentra uno en el enlace C-H del átomo de carbono vecino al
otro carbono radical. De modo que nuestro electrón
desapareado no sólo toma uno de los electrones de este enlace,
sino también el átomo de hidrógeno. Ahora, nuestra primera
cadena no tiene electrones desapareados y la otra formara un
doble enlace en su cadena.

Para unir las 2 cadenas resultaste se utilizaran aditivos
Proceso de obtención del PMMA
POLIURETANO
COMBINADAS CON
ISOCIANATOS
CODENSACION
DE BASES
HIDROXILICAS
POLIMERO QUE
SE OBTIENE
MEDIANTE
LOS POLIURETANOS SE CLASIFICAN EN:
POLIURETANOS TERMOESTABLES
POLIURETANOS TERMOESTABLES
POLIURETANOS TERMOESTABLES
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
Es un polímero
elastómerico lineal
No requiere
vulcanización para
su procesado
Este elastómero
puede ser
conformado por los
procesos habituales
para termoplásticos
como moldeo por
inyección,
extrusión y
soplado.
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
 El poliuretano termoplástico se caracteriza por:
ALTA RESISTENCIA A LA ABRASION
DESGASTE, DESGARRE,
OXIGENO
OZONO Y BAJAS TEMPERATURAS.
Esta combinación de
propiedades hace del
poliuretano
termoplástico un
plástico de ingeniería;
por esta razón, se utiliza
en aplicaciones
especiales.
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
 ESTRUCTURA QUIMICA :
Los polioles de cadena
lineal y larga, así como
los dioles de cadena
lineal y corta,
reaccionan con los
diisocianatos
para formar un
polímero semicristalino
de estructura lineal
(por eso es
termoplástico),
en el cual la unión de
los polioles a los
diisocianatos componen
la parte amorfa
(segmento flexible),
y la unión de los dioles
de cadena corta con los
diisocianatos dan lugar
a la parte cristalina
(segmento rígido).
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
El Poliuretano
Termoplástico se
puede producir a
partir de dos familias
de polioles:
a. Polioles de base
poliéster.
b. Polioles de base
poliéter.
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
Dependiendo de las familias de materias primas que se utilicen, los TPU
tienen las siguientes características generales:
Polioles de poliéster
a. Muy buenas propiedades mecánicas.
b. Resistencia a la temperatura.
c. Resistencia a los aceites minerales y a los líquidos hidráulicos.
Polioles polieter
a.
Mayor resistencia a la hidrólisis.
b.
Mayor flexibilidad a bajas temperaturas.
c.
Resistencia a los microorganismos.
POLIURETANOS TERMOPLASTICOS
 PROPIEDADES:
✓ Alta resistencia al desgaste y a la abrasión.
✓
Alta resistencia a la tracción y al desgarre.
✓
Muy buena capacidad de amortiguación.
✓ Muy buena flexibilidad a bajas temperaturas.
✓ Alta resistencia a grasas, aceites, oxígeno y ozono.
✓ Excelente recuperación elástica, especialmente cuando se ha reticulado con
aditivivos específicos (reticulantes).
✓ Solidez a la luz (alifáticos).
El policarbonato, es un grupo de termoplásticos, fácil de
trabajar, moldear y termoformar, y es utilizado
ampliamente en la manufactura moderna. El nombre
policarbonato se basa en que se trata de un polímero que
presentan grupos funcionales unidos por grupos de
carbonato en una larga cadena molecular.
Hermann Schnell, investigador de
Bayer
AG,
experimenta
con
poliéster y fosgeno gaseoso. A
mediados de 1953 descubre el
policarbonato en el laboratorio de
la factoría de Uerdingen. Ese
material fue registrado bajo el
nombre comercial de Makrolon®,
nombre que mantiene hoy en día.
En 1953, Daniel W. Fox, un científico que
trabajaba
en
la
General
Electric Co. buscando un material que
sirviera como recubrimiento de cables
eléctricos, descubrió una resina de
policarbonato tenaz y resistente al calor,
sintetizada igualmente a base de éster de
ácido
carbónico.
General
Electric
enseguida se dio cuenta de que el
producto podía tener un buen futuro y lo
registro con el nombre de Lexan®.
SÍNTESIS
Las dos moléculas principales que intervienen
en la síntesis del policarbonato son el bisfenol A
y el fosgeno.
El primer paso para obtener un policarbonato es tratar el bisfenol A con NaOH. El
grupo hidroxilo va a cumplir la función que cumplen los álcalis, tomando un protón
del bisfenol A. Cuando esto sucede, el grupo hidroxilo se transforma en una molécula
de agua y el bisfenol A, que es un alcohol, se encontrará en su forma de sal disódica.
Luego, sobre el grupo alcohol del bisfenol A, ocurre la misma reacción otra vez.
El cloroformato puede ser atacado por otra molécula de bisfenol A,
tal como lo hizo el fosgeno. Y una segunda molécula de bisfenol A
puede atacar tal como lo hizo la primera.
Ventajas
• Resistencia al impacto extremadamente elevada.
• Gran transparencia.
• Resistencia y rigidez elevadas.
• Elevada resistencia a la deformación térmica.
• Elevada estabilidad dimensional, es decir, elevada resistencia a la
fluencia.
• Buenas propiedades de aislamiento eléctrico.
• Elevada resistencia a la intemperie, con protección contra rayos
ultravioleta.
Desventajas
• Resistencia media a sustancias químicas.
• Sensibilidad al entallado y susceptibilidad a fisuras por esfuerzos.
• Sensibilidad a la hidrólisis.
USOS
• Sistema de tuberías
• Cristales de seguridad
• Juguetes de alta
resistencia
• Piezas de vehículo
• Bidones y garrafas
• Repostería
• Discos compactos
• Cascos de protección
• biberones
RAZON DE USO
Es un material transparente que posee una elevada rigidez y
gran resistencia a los golpes. Es uno de los plásticos que mayor
resistencia opone a deformarse por altas temperaturas. Las
temperaturas de uso cotidiano suelen ser entre 120 y 150 °C
• Transmisión de luz uniforme
• Resistencia contra impactos
• Flexibilidad y ligereza
• Capacidad aislante
• Durabilidad y estabilidad
• Protección anti-inflamable
METODOS DE FABRICACION
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS- CARRERA DE QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL
Integrantes:
Apupalo Michelle
Araujo Jennifer
Barroso Andrea
Bautista Gina
Cisneros Paola
Escudero Ligia
Guato Ericka
Poli Metacrilato de Metilo
(PMMA)
Metacrilato
Es un material plástico formado por
polímeros del metacrilato de metilo,
éster del ácido metacrilato. Su nombre
técnico es polimetilmetacrilato, también
conocido por sus siglas PMMA.
El metacrilato es una alternativa óptima
al vidrio, se lo conoce también como
vidrio acrílico y es uno de los materiales
plásticos de mayor consumo. Pero, a
diferencia del vidrio, es irrompible, muy
flexible y más transparente (su
coeficiente de transparencia es de 0,93,
mientras que el del vidrio va de 0,80 a
0,90).
Diferencias entre acrilato y metacrilato
● El poli(acrilato de metilo) es un caucho blanco a temperatura ambiente, pero
el poli(metacrilato de metilo) es un plástico duro, resistente y transparente. La
flexibilidad o rigidez de un polímero a una dada temperatura están
determinadas por lo que llamamos la movilidad de cadena, es decir, cuán
eficientemente las cadenas del polímero se deslizan entre sí. Cuanto más
puedan moverse, más flexible será el polímero.
Diferencias entre acrilato y metacrilato
● El poli(metacrilato de metilo) al tener
esos grupos metilo hacen que las
cadenas tengan poca movilidad. La
ausencia de esos grupos metilo permite
que
sus
cadenas
se
deslicen
ampliamente unas sobre otras. Si las
cadenas pueden hacer ésto, toda la
masa del polímero podrá fluir más
fácilmente. Para simplificar, si un
polímero tiene facilidad de movimiento,
será flexible, mientras que si no tiene,
será rígido.
Características
● Es un termoplástico lineal, sindiotáctico en un 70-75 %. Debido a carecer de
una estereorregularidad completa y a sus voluminosos grupos laterales, es
amorfo.
● El polimetacrilato de metilo es resistente a muchos reactivos inorgánicos
acuosos, incluidos los ácidos y álcalis diluidos.
● Es bastante resistente a la saponificación alcalina, por contraste con los
poliacrilatos. Sufre pirolisis casi completa a monómero por reacción en cadena.
● La propiedad más sobresaliente del polimetacrilato de metilo es su
transparencia óptica y su ausencia de color.
● La transparencia de este plástico está comprendida entre el 85 y el 92%, por lo
que deja pasar casi todos los rayos UV y su poder de difusión es casi nulo.
Tiene una gran opacidad a las radiaciones nocturnas del suelo.
Características
● Las propiedades mecánicas y térmicas de este polímero son también buenas.
La resistencia a la tracción llega hasta las 10.000 psi. La resistencia al impacto
es aproximadamente igual a la de los copolimeros de estireno resistentes al
impacto.
● Las temperaturas de flexión térmica son mayores de 90 ºC para las calidades
resistentes al calor de polimetacrilato de metilo.
● Es un material ligero con una densidad de 1.19 kg/m3 presenta buena
resistencia mecánica y estabilidad. A pesar de su ligereza puede soportar una
sobrecarga de 70 kg/m2
● La facilidad de fabricación es bastante buena; para el moldeo del polimetacrilato
de metilo se precisan temperaturas solo ligeramente superiores a las del
poliestireno. El polimetacrilato de metilo es menos susceptible al cuarteamiento
que el poliestireno.
Estructura
química
El polimetacrilato de metilo
(PMMA) o plexiglás es un
polímero vinílico, formado
por polimerización vinílica de
radicales libres a partir del
monómero metil metacrilato
Se fabrica en un proceso
llamado
Polimerización
donde los combustibles de
hidrocarburos se combinan
con un catalizador para
producir plástico y es 100%
reciclable.
PROCESO DE OBTENCIÓN
Proceso de Obtención
Polimerización en masa
La polimerización en masa del metacrilato de metilo, permite la
fabricación de bloques y planchas gruesas. Una vez hecho esto, se
vierte entre planchas metacrílicas de pulido perfecto, donde se deja
polimerizar. El calor de la reacción se evacua mediante refrigeración de
agua o de aire. Los metacrilato de metilo por su pesos moleculares no
es posible fundirlos sin descomposición.
Para fabricar masas de moldeo capaces de fundir, se recurre a la
polimerización en masa con iniciadores apropiados. La reacción se
interrumpe con reguladores en un peso molecular relativamente bajo,
siendo el máximo de 150000.
Proceso de Obtención
Polimerización en suspensión
La polimerización en suspensión se suele
realizar con polimerización de perlas, de
tamaño de partícula muy uniforme y
situado entre 0.1 y 0.5 mm.
Una gran ventaja de este proceso es la
rápida evacuación del calor de reacción,
que se cede al agua. Los termoplásticos
obtenidos, con peso molecular inferior a
150000, son también susceptibles de
fundir.
Entre 120 y 180 ºC adquiere consistencia
elástica y puede moldearse.
A partir de 180 C se convierte en líquido
viscoso (inyectable, moldeable). La
dilatación térmica es media.
La absorción de agua es próxima al 0.3%.
Ventajas
Desventajas
Peso: El metacrilato pesa la mitad que el vidrio
Dureza: El cristal es mucho más duro que el
metacrilato. Las rayas que se producen en otros
plásticos y también en el metacrilato son difíciles de
encontrar en los objetos realizados con vidrio. No
obstante existen formulas de metacrilato con una
dureza mucho más alta que el metacrilato estándar.
Ventajas
permitiendo un transporte y manejo más sencillo y
económico.
Fragilidad: Al ser el metacrilato un material más
flexible que el vidrio (incorrectamente llamado
cristal) la rotura del mismo es muy inferior a la del
vidrio.
Mecanización y moldeo: El vidrio es un material que
presenta grandes dificultades para ser mecanizado y
el moldeo del mismo requiere grandes temperaturas
y precisión. Además el metacrilato puede ser
extrusionado para realizar planchas de metacrilato,
tubos, perfiles o barras como se hace con el
aluminio u otros plásticos.
Moldeo: El metacrilato permite ser moldeado por los
métodos de extrusión, compresión o inyección
Resistencia UV: Al contrario que al metacrilato y otros
plásticos el vidrio no es afectado por los rayos
ultravioleta. Además el vidrio tampoco se deteriora por
los cambios de temperatura, humedad, calor, etc.
provenientes de los cambios climáticos a los que está
sometido cualquier material expuesto a la intemperie.
Resistencia al fuego: Aunque el metacrilato aguanta
altas temperaturas no puede competir con la altísima
resistencia del vidrio.
Aplicaciones
●
●
●
●
●
●
●
●
●
PARABRISAS DEL COCHE
FABRICACIÓN DE GAFAS
LÁMPARAS DE DISEÑO
EXPOSITORES PARA
COSMÉTICOS.
RÓTULOS DE PUBLICIDAD
ESPEJOS EN ESCUELAS Y
GIMNASIOS.
ATRIL PARA EXPOSICIONES
PIEZAS DE BISUTERÍA
PORTAFOTOS
Gracias
Estrada Nereyda
Gallegos Julio
Vicuña Kerlyn
Godoy Karina
Ñauñay Johana
Jarrin Henry
Año
Descubrimiento
Autor
1835
Sinterización de Cloruro de Vinilo
Justus Von Liebig (Alemania)
1839
Describe la formación de un polvo blanco cuando una
ampolleta de cristal sellado de cloruro de vinilo liquido
se exponía al sol.
Victor Regnault (Francia)
1860
Publicación de un informe sobre la obtención de poli
bromuro de vinilo
Roald Hoffman(Polonia)
1872
Relato como se convertía el VCM en una masa solida
blanca no siendo afectada por disolventes ni por ácidos.
Eugene Baumann(Alemania)
1912
Estableció los principios de la fabricación industrial.
Fritz Klatte(Alemania)
1928
Extiende una parecida a un caucho en la mesa de
laboratorio. El solo estaba buscando un adhesivo
sintético para la marca B.F Goodrich
Waldo Semon(EUA)
1932
desarrollan una formulación de PVC plastificado para
utilizarlo como aislante eléctrico en cable alambre
B.F. Goodrich y General
1938
Se inicia la producción de PVC a gran escala.
1950
Cinco compañías Principales competía en la fabricación
de PVC.
1980
20 Compañías producían PVC. Se da el mayor
desarrollo tecnológico de comercialización de PVC a
nivel mundial
El Policloruro de Vinilo (PVC) es un polímero termoplástico resultante de la asociación molecular
del monómero Cloruro de Vinilo.
Estructuralmente, el PVC es un polímero vinílico. Es similar al polietileno, con la diferencia que
cada dos átomos de carbono, uno de los átomos de hidrógeno está sustituido por un átomo de cloro.
Es producido por medio de una polimerización por radicales libres del cloruro de vinilo.
Suspensión
❑Se mezcla el monómero con un catalizador y entonces se dispersa como una suspensión en el
agua.
❑se emplean como agentes de suspensión la gelatina, los derivados celulósicos y el alcohol
polivinílico, en un medio acuoso de agua purificada o de aereada, en algunos casos se utiliza
agua desmineralizada.
❑Los catalizadores clásicos son los peróxidos orgánicos.
❑Se obtienen homopolímeros y copolímeros y es el más empleado, correspondiéndole cinco
octavas partes del mercado total.
Emulsión
❑Se mezcla el monómero con un catalizador y entonces se dispersa como una suspensión en el
agua.
❑se añade un emulsor para dispersar el monómero en partículas muy pequeñas.
❑se obtienen las resinas de pasta o dispersión, las que se utilizan para la formulación de
plastisoles. Las resinas de pasta pueden ser homopolímeros o copolímeros;
❑ El mercado de esta resina es de dos octavos del total de la producción mundial.
Masa
❑se caracteriza por ser de “proceso continuo”, donde sólo se emplean catalizador y agua.
❑en ausencia de agentes de suspensión y emulsificantes, lo que da por resultado una resina con
buena estabilidad.
❑el control del proceso es muy crítico y por consiguiente la calidad variable.
❑Su mercado va en incremento, contando en la actualidad con un octavo del mercado mundial
total.
Solución
❑La polimerización de las resinas tipo solución se lleva a cabo precisamente en solución.
❑este método se producen resinas de muy alta calidad para ciertas especialidades
❑ su volumen de mercado es bajo.
Rango General del PVC
Rango de temperatura de trabajo -15ºC +60ºC.
Resistencia, rigidez y dureza mecánicas elevadas
Buen aislante eléctrico
Elevada resistencia a sustancias químicas
Autoextingible
Impermeable a gases y líquidos
Mínima absorción de agua
Resistente a la acción de hongos, bacterias, insectos y roedores
Fácil de pegar y soldar Resistente a la intemperie (sol, lluvia, viento y aire marino)
Procesamiento Industriales del PVC
➢Calandreo
➢Extrusión
➢Inyección
➢Soplado
➢Compresión
➢Recubrimiento
➢Vaciado
➢Moldeo rotacional
➢Sinterizarían
➢Lecho fluidizado
➢Aspersión
Calandreo
El calandrado es un proceso importante en la industria para la
fabricación de láminas de Policloruro de Vinilo PVC, partiendo de
formas en bruto (termoplástico o elastómero) o bien por una cinta
extruida, en cuyo caso la extrusora está dispuesta directamente en la
alimentación de la calandria.
Extrusión
La extrusión se refiere al proceso industrial de fundir y moldear el
plástico a flujo constante de presión y fuerza, para obtener la forma
deseada de cierto polímero para su aplicación final.
Inyección
El moldeo por inyección de plásticos es el proceso de fundir gránulos de
plástico (polímeros termoestables o termoplásticos) que, cuando están lo
suficientemente fundidos, se inyectan a presión en la cavidad de un
molde, que rellenan y solidifican para crear el producto final.
Soplado
El proceso es utilizado en la fabricación de formas huecos tales como,
contenedores, botellas y productos estructurales. gracias a la expansión
del material. Esto se consigue por medio de la presión que ejerce el aire
en las paredes de lo preformo, en el caso del método de inyección-soplo,
o del parison, en el caso de extrusión-soplo.
Procesamiento Industriales del PVC
Compresión
El PVC fue uno de los primeros termoplásticos en ser moldeado por compresión de una
manera similar a lo de los termofijos. El proceso consiste en colocar el compuesto
directamente o un molde caliente de metal, el plástico se ablando y se adapte a la forma
del molde.
Recubrimiento
Mediante un proceso similar, pero usando papel siliconado (transfer) y el soporte
seccionado, se puede producir el recubrimiento espumado para tapicería de muebles y
automotriz.
Vaciado
Mediante este proceso el molde caliente es llenado y vaciado formando
una película de espesor dependiente de la temperatura del molde.
Posteriormente se eleva la temperatura para que la película cure
adecuadamente.
Moldeo rotacional
Es el proceso de transformación empleado para producir formas huecas.
donde generalmente se consideran a los plastisoles y organosoles. Al
molde frío se le agrego el plastisol y se cierra herméticamente. Se coloca
dentro de un horno, donde el artículo se forma por medio de aplicación
de color y rotación al molde.
Procesamiento Industriales del PVC
Sinterización
Se utiliza para la producción de separadores de batería, en donde las partículas de resina
se unen por fusión calórica en sus puntos de contacto, formando una lámina delgada de
buena flexibilidad de gran porosidad. Este es un proceso único donde el PVC no se
formula como compuesto y no requiere de estabilizador sino que sólo se emplean resinas
de suspensión ypasta.
Procesamiento Industriales del PVC
Lecho fluidizado
Es un proceso muy especializado que se utiliza para recubrir objetos metálicos
empleando energía calorífica para lograr la adherencia al metal y formar una película
protectora. Se usa normalmente resina de masa estabilizada.
Procesamiento Industriales del PVC
Aspersión
Se aplica mediante pistolas parecidas a las de pintura por aspersión, como películas
protectoras de metal. En este proceso se emplea principalmente la resina de masa
estabilizada.
Aplicaciones Industriales del PVC
Empaque y embalaje
Ingeniería y construcción
Industria Automotriz
Industria Eléctrica
Productos de consumo
Salud
Empaque y embalaje
En la industria de empaque y embalaje las resinas de PVC son utilizadas en la manufactura de sello
tapas, envases farmacéuticos, cosméticos donde se requieren excelentes propiedades organolépticas
y resistentes a las altas temperaturas en procesos de esterilización.
Las resinas de PVC Etinox y Solvin con peso molecular alto o medio son utilizadas en películas
encogibles para alimentos, películas termo formadas así como las cintas adhesivas.
Ingeniería y construcción
Resinas de PVC que proporcionen buenas propiedades contra los agentes químicos y excelentes
propiedades mecánicas para tuberías hidráulicas y sanitarias así como en conexiones.
También en paneles de torres de enfriamiento o bien en mallas plásticas. En las manufacturas
de marcos para puertas y ventas, canaletas para transportación de agua.
Industria Automotriz
Resinas de PVC utilizadas son del tipo suspensión o emulsión fabricándose desde cables, perfiles
decorativos, sellantes automotrices, hasta tela plástica.
Resinas de PVC con alto peso molecular son requeridas en la fabricación de plastisoles que se
utilizan en la manufactura de filtros de aire automotriz.
Industria Eléctrica
El uso de resinas de PVC de alto peso molecular proporcionan en la manufactura de recubrimiento
de cables un buen aislamiento y resistencia al fuego, agua, aceite y otros hidrocarburos. Otras
manufacturas son poliductos , accesorios eléctricos como cajas, enchufes.
Productos de consumo
Las resinas de PVC utilizadas en la manufactura de bienes de consumo es muy amplia va
desde ropa de moda, zapatos, mobiliario exterior, mangueras de riego hasta la manufactura
de juguetes y tarjetas de crédito.
Salud
Las resinas de PVC con peso molecular alto son utilizadas en la fabricación de venoclisis, bolsas de
sangre y diálisis, por sus excelentes propiedades mecánicas.
Dentro de la gama de productos para el cuidado de la salud los guantes quirúrgicos son
manufacturados con resinas de PVC emulsión.
En la manufactura de diferentes tipos de "blister packs" para medicinas las resinas de PVC con bajo
peso molecular son las más recomendadas.
No es biodegradable.
❑La biodegradación produce gases perjudiciales para el medio ambiente, tales como:
◦ CO2 (Anhídrido Carbónico),
◦ metano.
◦ Entre otros Gases, son responsables del efecto invernadero.
◦ Además para que se produzca la biodegradación es necesario la presencia de aire y líquidos.
Es amigo de la naturaleza.
❑Su empleo en perfiles para recubrimientos, puertas y ventanas ayuda a minimizar el corte de
árboles de manera indiscriminada.
❑Reduce el uso de pinturas ya que no requieren mantenimiento.
http://www.textoscientificos.com/polimeros/pvc
http://www.aniq.org.mx/provinilo/pvc.asp
http://www.comercializadorafolgueiras.com/resinas/copolimeros.htm
http://www.compoflex.com
http://www.aniq.org.mx/estudios/CiclodeVidaPVC.pdf
http://www.pvc.org/Media-Centre/Videos
Martín, M. (2018). Policloruro de vinilo - PVC. Textoscientificos.Com.
https://www.textoscientificos.com/polimeros/pvc
Hernandez. (2019). Moldeo por inyección de plásticos. Protolabs.Es.
https://www.protolabs.es/servicios/moldeo-por-inyeccion/moldeo-por-inyeccion-de-plasticos/
GRACIAS
POLIURETANO
David Espin
Eliana Guaman
Estefania Vergara
Genesis Palacios
Johana Jerez
Michelle Torres
Adriana Cisneros
POLIURETANO
El descubrimiento del poliuretano se remonta al año 1937, gracias a las investigaciones desarrolladas por Otto
Bayer. Se empezó a utilizar en la década de los 50, ya que hasta entonces no existieron máquinas capaces de
procesarlo. Los sistemas de poliuretano, hoy en día, son muy versátiles y permiten una gama amplísima de
aplicaciones que forman parte de nuestra vida. Su uso se extiende, por ejemplo, a:
Las materias primas proceden de dos productos: el petróleo y el azúcar, para
obtener, después de un proceso químico de transformación, dos componentes
básicos, llamados genéricamente ISOCIANATO y POLIOL.
2
INTRODUCCIÓN
La formulación de los poliuretanos
depende de su aplicación, pero
proceden básicamente de dos
productos: el azúcar y el petróleo,
para obtener a partir de un proceso
químico de transformación dos
componentes líquidos llamados
genéricamente poliol e isocianato.
En su composición química el
poliol, caracterizado por los grupos
hidroxilos (OH), está mezclado con
los agentes espumantes expansivos y
otros aditivos, como aminas,
siliconas, agua y catalizadores
organometálicos e ignifugantes.
La combinación de estas adiciones
condiciona la reacción, y da lugar a una
estructura con más del 90 %: de celdas
cerradas, además de influir en la
apariencia y coloración final de la
espuma. El componente isocianato,
determinado por su contenido de grupos
funcionales (NCO), formulado como
Difenil Metano de Disisocianato (MDI),
aporta estabilidad térmica, resistencia a
la combustión e influye directamente en
el proceso de reactividad y adherencia
de la espuma.
3
PROPIEDADES
•
Mediante equipos apropiados se realiza su aplicación "in situ" lo cual permite una rápida ejecución de la
obra consiguiéndose una capa de aislación continua, sin juntas ni puentes térmicos.
•
Su duración, debidamente protegida, es indefinida.
•
Tiene una excelente adherencia a los materiales normalmente usados en la construcción sin necesidad de
adherentes de ninguna especie.
•
Tiene una alta resistencia a la absorción de agua.
•
Muy buena estabilidad dimensional entre rangos de temperatura desde -200 ºC a 100 ºC.
•
Refuerza y protege a la superficie aislada.
4
¿COMO SE OBTIENE?
CONDENSACIÓN DE BASES
HIROXILICAS
ESPUMA RÍGIDA DE POLIURETANO
5
La mezcla de los dos componentes
POLIOL e ISOCIANATO, que son
líquidos a temperatura ambiente,
produce una reacción química
exotérmica. Esta reacción química se
caracteriza por la formación de enlaces
entre el poliol y el isocianato,
consiguiendo una estructura sólida,
uniforme y muy resistente. Si el calor
que desprende la reacción se utiliza
para evaporar un agente hinchante, se
obtiene un producto rígido que posee
una estructura celular, con un volumen
muy superior al que ocupaban los
productos líquidos. Es lo que
denominamos espuma rígida de
poliuretano, o PU.
ESPUMA RIGIDA DE
POLIURETANO
La espuma rígida de poliuretano es un material sintético duroplástico, altamente
reticulado espacialmente y no fusible. En las densidades habituales, para
aislamiento térmico, la espuma contiene solamente una pequeña parte del
volumen de materia sólida (con una densidad de 35 kg/m³, sólo el 3% del volumen
es materia sólida).
6
CONDENSACIÓN DE BASES HIROXILICAS
El poliuretano (PU, también denominado PUR) es
un polímero que se obtiene mediante
condensación de bases hidroxílicas combinadas
con disocianatos (en general se utiliza TDI o
MDI).
7
CLASIFICACIÓN
8
TERMOPLASTICOS
• Poliuretanos termoplásticos (TPU),
polímeros de gran versatilidad
• Los poliuretanos termoplásticos
(TPU) son una categoría única de
plásticos que se sintetiza cuando
ocurre una reacción de poliadición
entre grupos funcionales
diisocianato y uno o más dioles
9
TERMOESTABLES
• Son cadenas de polímeros con enlaces altamente
cruzados que forman una estructura de red tridimensional.
• Los poliuretanos termoestables más habituales son
espumas, muy utilizadas como aislantes térmicos y como
espumas resilientes.
• Son altamente:
• Resistentes
• Rigidos
• Duros
10
•Poliésteres TPU
Este tipo de poliuretanos son compatibles con PVC y otros plásticos polares. Los poliésteres de TPU no
son afectados por aceites ni sustancias químicas, por lo que ofrecen valor añadido al tener propiedades
mejoradas. También proporcionan excelente resistencia a la abrasión, ofrecen un buen balance de
propiedades físicas y son perfectos para uso en mezclas con otros polímeros.
•Poliéteres TPU
Tienen una gravedad específica ligeramente menor que los grados de poliéster y policaprolactona.
Ofrecen flexibilidad a baja temperatura y buena resiliencia, así como fuerza contra la abrasión y el
rasgado. Son durables contra ataques microbianos y proporcionan excelente resistencia a la hidrólisis, lo
que les hace adecuados para aplicaciones donde el agua puede ser una variable a considerar.
• Policaprolactonas TPU
• Poseen una tenacidad y una resistencia inherentes a los TPUs basados en poliéster, pero combinadas con
desempeños a baja temperatura y una resistencia relativamente alta a la hidrólisis. Son una materia prima
ideal para sellos hidráulicos y neumáticos.
11
POLIURETANO EN LA INDUSTRIA
• Aislante para neveras y congeladores.
• Productos aislantes para construcción.
• Acolchado para muebles.
• Colchones.
• Componentes de automóviles.
• Recubrimientos y adhesivos.
• Rodillos y ruedas.
• Paneles de madera compuesta
APLICACIONES
Material de
construcción
Laminados
Adhesivos
Lacas, pinturas y
esmaltes
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS – QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
• Carlos Guashpa
• Paola Guadalupe
• Pablo Pérez
• Wilson Quishpe
• Carla Tacuri
• Nathaly Maza
GRUPO 5
Page 1
POLICARBONATO
Tecnología de Materiales
Page 2
Policarbonato
ORIGEN
Los primeros estudios sobre este material datan de
1928 cuando el investigador químico E. I. Carothers de
la mercantil DuPont, realizando un estudio sistemático
sobre las resinas de poliéster, buscando un polímero
para la producción de nuevos tejidos, empezó a
examinar los policarbonatos alifáticos. Sin embargo, el
origen real y registrado del policarbonato se puede
atribuir a una doble autoría, pues su descubrimiento se
obtuvo prácticamente a la par a ambos lados del
Atlántico a mediados del s.XX.
.
Tecnología de Materiales
Page 3
Policarbonato
¿QUÉ ES EL POLICARBONATO?
El policarbonato es un grupo de termoplásticos que son
fáciles de trabajar ,moldear y termoformar, y son utilizados
ampliamente en la construcción civil.
Polímeros
Tecnología de Materiales
Unidos por
Grupos
carbonatos
En una larga
cadena molecular
Page 4
Policarbonato
DESCRIPCION
Tecnología de Materiales
Page 5
Policarbonato
OBTENCIÓN
DEL
POLICARBONATO
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
CARACTERISTICAS
✓Versátil
✓Liviano
✓De fácil instalación
✓Rapidez de ejecución
✓Costos y tiempos
✓Durabilidad y vida útil
✓Transportable
Tecnología de Materiales
Page 18
Policarbonato
PROPIEDADES
✓ Alta durabilidad
✓ Resistencia a la
fragmentación
✓ Transparencia
✓ Ligereza
✓ Termo estabilidad
✓ Protección uv.
Tecnología de Materiales
Page 19
Policarbonato
USOS DEL POLICARBONATO
Esta combinación de características ha conducido a muchas
aplicaciones benéficas, durables y únicas en la industria de la
construcción ,en el sector electrónico, aplicaciones domésticas,
equipos de oficina, ingeniería automotriz, envases de alimento y
bebida, dispositivos médicos y equipos de seguridad, entre otros.
- Eléctrico y Electrónica: teléfonos
celulares, computadoras, máquinas
de fax, cajas de fusibles, interruptores
de seguridad, enchufes, enchufes de
alto voltaje.
- Medios Ópticos: discos compactos
(CD’s), DVD’s y C-Rom.
- Automotriz: cubiertas del espejo,
luces traseras, direccionales, luces de
niebla y faros.
Tecnología de Materiales
Page 20
Policarbonato
-Seguridad: cascos de protección
personal ligeros, gafas de sol,,
visores resistentes, cubiertas de
binoculares y brújulas, lentes de uso
común, lentes de ciclismo.
- Botellas y empacado: biberones,
botellas de agua y leche, recipientes
para microondas.
- Médico y cuidado de la
salud: incubadoras plásticas,
dializadores de riñón,
oxigenadores de sangre,
conexiones de tubos, unidades de
infusión, lentes para una visión
correcta, tubo respirador.
Tecnología de Materiales
Page 21
Policarbonato
USOS DEL POLICARBONATO EN LA
CONSTRUCCIÓN
✓ Fachadas translúcidas, decorativas y funcionales
✓ Fachadas y paredes translúcidas con un alto
aislamiento térmico
✓ Cubiertas
✓ Lucernarios
✓ Ventanales
✓ Marquesinas
Tecnología de Materiales
Page 22
Policarbonato
TIPOS DE POLICARBONATO PARA LA CONSTRUCCION
✓ Planchas de
policarbonato
acanalado
✓ Planchas de
Policarbonato
alveolar
✓ Planchas de
policarbonato
compacto liso
Tecnología de Materiales
Page 23
Policarbonato
PLANCHAS DE POLICARBONATO ACANALADO
Las cubiertas de policarbonato ondulado son ideales para
aplicaciones donde se desea incorporar iluminación natural
combinando la resistencia, durabilidad y estética del policarbonato.
❑ Policarbonato acanalado Roma
❑ Policarbonato acanalado Perfil 4
❑ Policarbonato acanalado Gran Onda
Beneficios:
• Alta transmisión de luz
• Altamente resistente y ligera
• Excelente desempeño y durabilidad
• Facilidad y rapidez de instalación
• Auto-extinguible
• Protección vs Rayos UV
Tecnología de Materiales
Page 24
Policarbonato
BIBLIOGRAFIA
Durán, J. (2001). Placa de policarbonato para el
invernadero moderno. HORTICULTURA, 19(5), 90-91.
Gorni, A. A. (2003). Introdução aos plásticos. Revista
plástico industrial, 10(9).
Liñán, L. M. (2010). Policarbonato de bisfenol A como
precursor de adsorbentes carbonosos. Editorial de la
Universidad de Granada.
Kyriacos, D. (2017). Polycarbonates. In Brydson's
Plastics Materials (pp. 457-485). ButterworthHeinemann.
Page 25
GRACIAS
Tecnología de Materiales
Page 26
Policarbonato
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
CARRERA: Química.
SEMESTRE: Séptimo
NOMBRE: Evelyn Esthefania Vergara Yugsi
TRABAJO INDIVIDUAL
CELULOSA Y DERIVADOS PLASTIFICANTES
1
Celulosa
Es el compuesto orgánico más abundante y el mundialmente más utilizado, como el mayor
constituyente conocido de las plantas. En su estado natural, este importante material ha sido objeto
de una enorme cantidad de investigaciones (1).
Es el polisacárido estructural de todo el reino vegetal por ser considerado el compuesto orgánico más
abundante en la naturaleza y constituir una fuente de glucosa prácticamente inagotable. Los
herbívoros son los únicos capaces de aprovechar la celulosa en su metabolismo; para el organismo
humano, la celulosa es parte de la fibra cruda, por lo que se elimina en las heces sin haber sido
aprovechada. La celulosa se encuentra en las frutas, hortalizas y los cereales como constituyentes
estructurales de las paredes celulares, y también la producen ciertos microorganismos (1).
Ilustración 1. Celulosa
1.1.1
Origen
El nombre de celulosa es dado a una substancia cuyos orígenes son muy diversos como algodón, la
madera, las algas, la túnica de ciertos animales marinos, las membranas formadas por diversas
bacterias en la superficie del medio de cultivo (1).
Según su origen las celulosas presentan un aspecto diverso y son más o menos atacables por diversos
reactivos, aunque todas tienen la misma composición su fórmula es C6H10O5 además producen los
mismos derivados de sustitución y los mismos productos de hidrolisis de degradación (1).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
1.1.2
Estructura
La celulosa es un homopolisacárido lineal de unidades de D-glucopiranosas, pero con la diferencia
de que los monómeros se unen mediante enlaces glucosídicos β (1,4) (1).
La celulosa tiene una estructura lineal fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrogeno
entre los grupos hidroxilo de glucosa, originando fibras compactas que constituyen la pared celular
de las células vegetales (1).
La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa, la madera un
50%, mientras que el ejemplo más puro de la celulosa es el algodón, con un porcentaje mayor al 90%
(1).
Ilustración 2. Estructura poli (1,4 β-D glucopiranosido,
1.1.3
Características químicas y físicas
̶
Es insoluble en agua.
̶
Su peso molecular llega a ser hasta de varios millones.
̶
Tiene una alta resistencia mecánica y química debido a que las cadenas paralelas se alinean
sobre un ejem longitudinal y establecen un gran número de puentes de hidrogeno
̶
intermoleculares, lo que da origen a microfibras altamente estructuradas.
Pueden ser hidrolizada a residuos de D-glucosa por la acción de ácidos como el sulfúrico y
̶
el clorhídrico a una temperatura de más de 125°C.
No tiene sabor, es inolora, hidrofilia, insoluble en la mayoría de solventes orgánicos, es quiral
̶
y biodegradables
La celulosa tiene una estructura lineal, entre sus unidades enlazan por puente de hidrogeno
entre los grupos hidroxilos esto la hace insoluble al agua, esta logra formar una cadena
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
extendida que permite la interacción con otras cadenas paralelas, de este modo se construye
2 una trama o red muy resistente originando estructuras muy compactas constituyendo así las
paredes celulares de los vegetales
̶
La celulosa no se encuentra de forma pura en la naturaleza sino en estructuras formadas por
ella como las fibras de algodón, madera y otros (1).
1.1.4
Usos
La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales.
Se utiliza en la fabricación de explosivos (nitrocelulosa), celuloide, seda artificial, barnices y se utiliza
como aislamiento térmico y acústico, como producto derivad del papel reciclado triturado (1).
1.1.5
Obtención de la celulosa
La obtención de la celulosa puede hacerse por diversas rutas, dependiendo del material de partida y
el proceso químico, entre ellas se pueden mencionar: química, mecánica, quimiotermo mecánica y a
partir de desechos agroindustriales (2).
̶
Celulosa química. Se obtiene haciendo un tratamiento de la biomasa con productos químicos
a elevadas condiciones de temperatura y presión. Estas celulosas se caracterizan por ser más
resistentes, debido a que en el proceso no se producen modificaciones (2).
̶
Celulosa mecánica. Esta es obtenida desfibrando la materia prima a altas temperaturas y
presiones. Se caracteriza por ser menos resistentes que la celulosa química ya que sufren un
cambio en su proceso de fabricación (2).
̶
Celulosa quimio-termo mecánica. Utiliza los dos procesos anteriores. La celulosa resultante
de estos procesos tiene la forma de una pasta (con un alto contenido de agua) y tiene aún una
proporción importante de lignina, ésta le da una tonalidad color café, similar al color natural
de la madera (2).
Dado que uno de los principales usos finales de la celulosa es la producción de papeles blancos, es
necesario blanquear la pasta mediante tratamiento con productos químicos con el propósito de extraer
la lignina, resinas, iones metálicos y otras sustancias que perjudicarían la fabricación del papel; una
vez blanqueada, la celulosa mantiene la forma de pasta, con un alto contenido de agua (2).
El estudio, caracterización, formas de recolección, purificación, explotación e interacción con el
ambiente de los materiales vegetales, así como otros relacionados, han adquirido una elevada
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
prioridad en todos los escenarios de investigación, desarrollo e innovación tecnológica desde finales
del siglo XX (2).
En procesos separadores, las tecnologías de membranas son consideradas, por la mayor parte de los
expertos en medio ambiente, como las técnicas más prometedoras en aplicaciones medioambientales,
en cuestiones de tecnologías limpia y limpiadora (2).
Además de ser tecnología limpia, su integración dentro de los procesos productivos va a ser capaz de
crear nuevos procesos que aprovechen los recursos con más eficiencia, al permitir la reutilización de
compuestos de desecho. Estas nuevas tecnologías están demostrando ser más eficaces y rentables
económicamente que otras utilizadas anteriormente (2).
1.2
Proceso de fabricación de la celulosa Kraft.
Las astillas procedentes de la pila de acopio se llevan hacia la tolva de astillas, donde se impregna
con vapor de agua para eliminar su contenido de aire (vaso impregnador de alta presión). Es en esta
etapa donde comienza a agregarse una disolución acuosa de sosa (NaOH) y sulfuro de sodio (Na2S)
denominada licor blanco o lejía blanca. Esta mezcla se introduce en el digestor continuo que es como
una gran olla a presión con forma de cilindro, dentro del cual las astillas se someten a cocción con la
lejía blanca. El rango de temperatura de cocción varía entre 130 y 170 °C, siendo más alta en la etapa
inicial (parte superior del digestor). El tiempo de cocción oscila de 1 a 2 horas dependiendo de sí la
materia prima es una madera frondosa (eucalipto, chopo) o conífera (pino, picea) (3).
Continuamente, a través de las diversas secciones del digestor, se agregan y se retiran líquidos de
cocción. A medida que la mezcla de astillas va descendiendo dentro del cilindro, se van liberando las
fibras de celulosa y se forma una pasta compuesta por fibras de celulosas y lejía negra que es una
mezcla de licor blanco y lignina disuelta. Terminada la cocción la pasta obtenida se separa de la lejía
residual, que se dirige al horno de recuperación (3).
La pasta de celulosa obtenida se somete a una etapa de lavado a altas temperaturas dentro del digestor,
en el cual flujos a contracorriente de agua van eliminando el licor negro de la pasta. La operación de
lavado es crítica, ya que un lavado ineficaz deja en la pasta restos de lejías negras que consumirán
más reactivos en la etapa posterior de blanqueo. Además, una buena eficacia en el lavado permite
recuperar más reactivos de cocción, y disminuye la cantidad de estos que es necesario introducir en
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
el sistema para mantener constante su concentración a lo largo del tiempo en cada ciclo de cocción.
Se puede lograr una eficacia del 99% en la etapa de lavado (3).
A continuación, la pasta se hace pasar por un estanque de soplado, cuya función es reducir la presión
dentro del digestor con objeto de soltar las fibras aún compactas (3).
El proceso de soplado se realiza a menores temperaturas, razón por la cual se inyecta agua fría a la
pasta para bajar la temperatura al rango de 75-80 °C. Más tarde la pasta sigue varias etapas de lavado
para eliminar el resto de licor negro y luego pasa al clasificador de nudos (astillas que no alcanzaron
una cocción completa). Los nudos son devueltos al digestor continuo y las fibras clasificadas pasan
sucesivamente etapas de clasificación y lavado, obteniéndose finalmente la celulosa Kraft sin
blanquear (pasta café) que posee todavía altos niveles de lignina. El contenido de lignina que queda
en la pasta de celulosa así obtenida se mide por el índice de kappa. Intervalos usuales de i.k. son de
15-20 (2,4-3,3% de lignina) para pastas de especies frondosas y de 20-30 (3,3-5% de lignina) para
pastas de coníferas (3).
% LIGNINA = 0,165 x i.k.
Una característica ventajosa de este proceso es la recuperación de los reactivos de la cocción. El
proceso de recuperación consiste en la concentración de la lejía negra por evaporación y posterior
combustión en calderas recuperadoras para producir vapor y energía eléctrica, usados para los
diversos procesos productivos de la planta. Las sales minerales resultantes (cenizas) se recuperan
después del proceso de combustión por disolución y adición Na2CO3 y Na2SO4 para compensar las
pérdidas habidas en el proceso de cocción. El Na2SO4 adicionado, que da nombre al proceso, se
transforma en Na2S por las condiciones reductoras del horno de recuperación (3).
El proceso Kraft es un procedimiento muy eficaz si bien presenta la desventaja de los malos olores
producidos por la emisión de tioles y sulfuros. La pulpa que se obtiene es muy blanca. El agua del
proceso contiene SO2 y un pH entre 8 y 9. La celulosa química, así obtenida, se caracteriza por tener
un bajo porcentaje de lignina y por su resistencia, ya que las fibras de celulosa quedan intactas, son
fáciles de blanquear y poco propensas a perder sus cualidades en el tiempo. El rendimiento del
proceso es bajo ya que sólo entre un 40 y un 60% del material original (madera) queda retenido en el
producto final (fibras de celulosa) (3).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
Ilustración 3. Proceso de fabricación de la celulosa Kraft.
1.3
Blanqueo
La pasta, una vez clasificada y lavada, se somete a varias etapas de blanqueo que buscan eliminar el
remanente de lignina contenida en la pasta, proceso ya iniciado en la etapa de cocción, sin producir
una merma en la resistencia de las fibras. Generalmente se realizan de 3 a 5 etapas de blanqueo por
tratamientos sucesivos con agentes oxidantes y extracciones con hidróxido de sodio acuoso. Así, la
lignina y otras sustancias responsables del color de la pasta se transforman en compuestos solubles
en agua y se eliminan por sucesivos lavados (3).
Los productos químicos utilizados para blanquear y los símbolos que los representan son los
siguientes:
C: Cloro (Cl2), al combinarse con la lignina, forma los compuestos clorados que se disuelven en
disoluciones de sosa. Por motivos medioambientales, el uso de Cl2 se ha eliminado prácticamente (3).
D: Dióxido de cloro (ClO2). Su acción es similar a la del Cl2, pero su efecto sobre las fibras es menos
dañino, y desde el punto de vista ambiental genera hasta un 40% menos de residuos organoclorados
(1 kg. de ClO2 equivale en poder oxidante a 2.63 kg. de Cl2). Actúa oxidando las moléculas de lignina
y rompiendo sus cadenas. El 90% de los compuestos clorados generados son de pesos moleculares
elevados y, por tanto, no tóxicos. El dióxido de cloro se produce generalmente dentro de la planta,
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
debido a su carácter explosivo. Su obtención se produce mediante reducción del clorato de sodio
(NaClO3), el cual puede ser comprado externamente o generado internamente mediante electrólisis
de la sal (NaCl) (3).
No obstante, las presiones medioambientales de los últimos años han hecho que se desarrollen cada
vez más los blanqueos totalmente libres de cloro o TCF (Totally Chlorine Free) donde los derivados
clorados se han sustituido por el oxígeno y sus derivados. Así, las plantas de celulosas más modernas
cuentan en esta etapa con un proceso adicional de deslignificación con oxígeno (O2), el cual consiste
en aplicar altas dosis de oxígeno a la pasta café para producir la oxidación de la lignina, previo a las
etapas de blanqueo (3).
Con ello se reduce sustancialmente el consumo de agentes químicos de blanqueo. El proceso consiste
en introducir, después de la cocción y antes del blanqueo, una o dos etapas de deslignificación con
oxígeno en medio alcalino (3).
El poder oxidante del O2 es 4.4 veces al del Cl2. Es el agente menos contaminante y más barato. El
proceso se realiza a presión para aumentar la solubilidad del oxígeno en el medio de reacción y a
temperaturas próximas a los 100 ºC. Se consiguen descensos del índice kappa de aproximadamente
6 puntos, en pastas frondosas, y de hasta 10 puntos en pasta de coníferas (3).
Su principal inconveniente deriva de su tendencia a reaccionar formando radicales libres que son muy
reactivos tanto con la lignina como con la celulosa. Así las moléculas de lignina se rompen y se
solubilizan, pero también disminuye el grado de polimerización de la celulosa, disminuyendo la
resistencia de la pasta. Por ello el O2 sólo se utiliza con pastas de celulosa que tienen un contenido en
lignina igual o superior al 60%. Al no generarse compuestos clorados se pueden usar las aguas
residuales para la generación de energía eléctrica (los cloruros producen problemas de corrosión en
las calderas) (3).
P: Peróxido de hidrógeno (H2O2). Se usa tanto en el blanqueo de pastas químicas como mecánicas
y recuperadas. Las condiciones más favorables para que el peróxido reaccione con la lignina y no con
la celulosa es un medio básico de NaOH. Tiene las mismas ventajas medioambientales que el oxígeno,
pero presenta el inconveniente de ser caro e inestable. Hay que añadir cationes metálicos y agentes
quelantes para estabilizarlo. El problema de estos últimos radica en que son difíciles de eliminar de
las aguas residuales (3).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
Z: Ozono. Es un oxidante muy enérgico que se genera a partir de aire seco o de oxígeno por la
aplicación de altos voltajes en dos electrodos separados por el gas. Reacciona con la lignina a
temperatura ambiente y presión atmosférica y es menos agresivo que el oxígeno (3).
Ilustración 4. Proceso de blanqueo
A través de los avances recientes, los niveles de residuos en los efluentes líquidos de las plantas de
celulosa han bajado continuamente. El proceso de blanqueo ECF (Elemental Chlorine Free), basado
en dióxido de cloro, se ha impuesto largamente en la industria de la celulosa como el más aceptado,
en reemplazo de las antiguas plantas de blanqueo basado en cloro elemental (3).
1.4
Secado y embalado
Ilustración 5. Proceso de secado y embalado
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
La pasta procedente de la planta de blanqueo es preparada para su secado. El porcentaje de fibras
contenida en la pasta a la entrada de la máquina secadora (consistencia inicial), es de
aproximadamente 1 a 2%. Desde la caja de entrada, la pasta es distribuida uniformemente sobre el
fourdrinier o mesa formadora de lámina, máquina que es accionada por varios rodillos que sacan el
agua de la pulpa, dándole forma a la lámina (4).
La lámina, que a estas alturas posee una consistencia de aproximadamente un 46%, entra a los presecadores, grandes cilindros en cuyo interior circula vapor a altas temperaturas (4).
Luego pasa a los secadores principales, que por dentro están equipados de diversos rodillos calientes
que conducen la lámina a través de calentadores por convección y radiadores infrarrojos. A la salida
de esta área, la lámina posee una consistencia de 87-92% seco (4).
Finalmente, la lámina pasa por la cortadora, que la deja en forma de pliegos, los que se apilan, se
prensan, se embalan en forma de units y se pesan antes de almacenarlos en las bodegas.
También existe la posibilidad de embobinar la lámina de celulosa, en cuyo caso se prescinde de su
paso por la cortadora (4).
1.5
Recuperación de energía
Ilustración 6. Proceso de recuperación de energía
El proceso de producción de celulosa está diseñado y programado para la recuperación y reutilización
de los distintos componentes que intervienen en las 4 primeras fases, estructurándose así un sistema
de autoalimentación de energía para el funcionamiento de la planta industrial en su conjunto. Así, la
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
Fase Recuperación y Energía, si bien no se relaciona directamente con la celulosa en sí, alimenta su
proceso de producción a través de la generación de energía que la planta requiere (4).
Cortezas de rollizos, aserrines y astillas subdimensionadas, son transportados a las calderas de poder
para ser aprovechados como combustible y generar vapor (4).
El licor negro -compuesto principalmente de material orgánico disuelto (lignina) y sales residuales
del licor blanco-, sigue un proceso de concentración mediante evaporadores de múltiples efectos. El
proceso de concentrado consiste en flujos de vapor aplicados en contracorriente con el licor negro,
bajo diferentes condiciones de temperatura y presión en cada una de las etapas (además de extraer el
agua del licor negro, en los evaporadores se retiran -en forma de gases- algunos compuestos de TRS,
metanol y trementina, los cuales son condensados, tratados y recuperados para distintos usos). Una
vez concentrado, el licor negro entra a la caldera recuperadora con una consistencia de entre 60 y
70%; al quemarse su parte orgánica se produce energía para generar vapor, y las cenizas resultantes
se recuperan para producir el licor verde (4).
El licor verde proviene, básicamente, de la ceniza originada por la combustión del licor negro; sus
principales compuestos químicos son sulfito de sodio (Na 2 S) y carbonato de sodio (Na 2 CO 3)
mezclado con agua, el cual, luego de justificarse y agregársele componentes químicos
(principalmente cal viva –CaO) se regenera como licor blanco. Éste se filtra, se almacena en estanques
especiales y posteriormente será utilizado en la fase (4).
1.5.1
Cocción.
Del proceso de filtrado del licor blanco se retiran los compuestos no disueltos, formándose los lodos
(CaCO 3), a los cuales se les extrae la humedad para luego ser quemados en hornos de cal junto
con la caliza, transformándolos, así, en cal viva, la que servirá posteriormente para la conversión
del licor verde a licor blanco (4).
El vapor generado en la caldera recuperadora y las calderas de poder es conducido hacia un turbo
generador, a través del cual se genera energía eléctrica para los procesos de la planta industrial; luego,
el vapor -a más baja presión y temperatura- es usado en diferentes áreas de la industria (4).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
1.6
Tratamiento de Efluentes
Los residuos líquidos provenientes de las distintas fases de la producción de celulosa son llevados a
la planta de tratamiento primario, donde existe un clarificador o piscina de decantación, cuya función
es retirar los sólidos suspendidos (4).
Las fibras son llevadas a la superficie del agua con la ayuda de burbujas de aire inyectadas en el
fondo, y son retiradas por rebalse a través de los bordes superiores de la piscina (4).
Los sólidos más pesados, una vez decantados, son retirados desde el fondo por rastrillos rotatorios,
los que posteriormente, junto con las fibras, son prensados para retirarles las aguas sobrantes y
depositadas en vertederos especialmente habilitados, o para ser quemados en calderas de poder (4).
El efluente continúa hacia una etapa de neutralización, donde se le agregan aditivos químicos
neutralizantes para que los residuos finales no sean ácidos ni alcalinos. Cumplida esta última etapa,
el efluente está en condiciones de ser devuelto al río sin riesgo de alteración del medio ambiente
fluvial (4).
Ilustración 7. Tratamiento de efluentes
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
Algunos parámetros relevantes para medir las descargas de efluentes líquidos son:
̶
TSS: Total de Sólidos Suspendidos.
̶
BOD: Demanda Bioquímica de Oxígeno, que mide el grado en que el material biológico
consume el oxígeno disuelto en las aguas de descarga. Usualmente es medido después de 5
días, por lo que se conoce como BOD5.
1.7
̶
AOX: mide la concentración de compuestos orgánicos clorados.
̶
pH: debe aproximarse a neutro (7) (4).
Derivados de la celulosa
1.7.1
Carboximetilcelulosa
También llamada CMC es un compuesto orgánico derivado de la celulosa, compuestos por grupos
carboximetil, enlazados a algunos grupos hidroxilos presentes en polímeros de glucopiranosa.
Se obtiene mediante el tratamiento de la celulosa del algodón o de maderas, también además se
produce como subproducto de cloruro de sodio y glicolato de sodio, los cuales se separan y se obtiene
la CMC (1).
Ilustración 8. Estructura de Carboximetilcelulosa
1.7.1.1
Importancia
Es fabricada por muchas compañías alrededor del mundo, destaca su producción en Europa y América
(1). La producción de CMC es más simple que la de otros éteres de celulosa debido a que todos los
reactivos que se emplean son sólidos o líquidos y permiten trabajar a presión atmosférica. A causa de
su versatilidad como espesante, formador de películas, coloide protector y agente retenedor de agua,
la CMC ha llegado a ser el principal éter de la celulosa producido industrialmente (1).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
1.7.1.2
̶
Aplicaciones
Helados y cremas: Agente estabilizador, evita la sinéresis retarda la cristalización de
azucares y agua mejorando la textura de producto final.
̶
Bebidas y leches ácidas: Espesante, estabilizador de proteínas
̶
Salsas y condimentos líquidos: espesante, estabilizador de emulsión, agente de suspensión
̶
Jarabes y almibares: Espesantes
̶
Pastas dentales: ligante, espesante, estabilizante
̶
Lociones y suspensiones: Viscosificantes y agente de suspensión
̶
Embutidos: Ligante, retenedores de agua, mejora el corte, facilitador de inserción en la tripa.
1.7.2
Hidroxietilcelulosa
La hidroxietilcelulosa (HEC) es un polímero de celulosa y etileno, que forma un gel viscoso soluble
en agua y etanol, se puede usar en sustitución del CMC, cumpliendo una función similar.
Es utilizado ampliamente en las zonas como la exploración petrolera, revestimiento, construcción,
medicamento, alimentación, fabricación del papel y la polimerización de macromoléculas (1).
Ilustración 9. Adición de grupos óxidos en una molécula de celulosa
La celulosa se hace reaccionar inicialmente con hidróxido sódico y al alcalicelulosa resultante se le
adiciona óxido de etileno para dar la hidroxietilcelulosa (1).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
Una de las dificultades es conseguir que la adición del óxido de etileno se realice de manera
homogénea (1).
1.7.2.1
Aplicaciones
̶
Podemos utilizarlo como el gel hidrófilo, el material de refuerzo como un tipo de esqueleto.
̶
Es retardador de látex en la industria de pinturas
̶
Agente de recubrimiento y adhesivo de pasta de dientes en la industria cerámica
̶
Se utiliza como agente para aumentar la viscosidad y además como recubrimiento de pastillas
y agente endurecedor y suspensor.
Presente en preparaciones lubricantes para ojos resecos, cuidado de lentes de contacto y para la
sequedad bucal (1).
Incompatible con medios alcalinos, alcohol etílico (en más del 30%), y con electrolitos a saturación.
Es parcialmente compatible con caseína, almidón, metilcelulosa alcohol polivinílico y gelatina, es
incompatible con zeína (proteína del maíz) (1).
1.7.3
Hidroxietilpropilcelulosa
La hidroxietilpropilcelulosa (HPMC) es una metilcelulosa que ha sido modificada por tratamiento
con álcali y oxido de propileno, por lo cual se considera una modificación sintética de un polímero
natural, la celulosa (1).
Es un polvo blanco o casi blanco, con forma de gránulos o de dinas fibras y que se hincha en el agua
formando soluciones coloidales viscosas (1).
La viscosidad de la HPMC se relaciona directamente con los grupos metoxi que contiene, a mayor
concentración de estos grupos su viscosidad será mayor (1).
No se digiere por el intestino human y tampoco puede ser fermentada por la flora intestinal, por lo
tanto, se considera una fibra dietética no fermentable (1).
̶
1.7.3.1
Importancia
La glucogenomia postprandial es la elevación de las concentraciones de glucosa en sangre
después de comer.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
̶
La HPMC causa una disminución de la respuesta glucémica postprandial, debido a que genera
soluciones viscosas en el tracto intestinal.
̶
La razón por la que las fibras dietéticas producen este efecto parece ser el retraso del
vaciamiento gástrico.
̶
Las fibras solubles HPMC, especialmente en grados de alta viscosidad, puede disminuir
significativamente los niveles de colesterol total y LDL plasmáticos (1).
1.7.3.2
Como funciona
El mecanismo por el cual el HPMC tiene efecto hipocolesteroidismo es que al formar geles viscosos
dificulta el contacto entre la pared intestinal y el contenido luminal. Así de la misma forma que otras
fibras solubles, la HPMC podría reducir o disminuir la absorción de colesterol, ácidos biliares e
hidratos de carbono (1).
1.7.3.3
Usos y aplicaciones
La Autoridad de Seguridad Alimentaria (ESFA), indica que la cantidad necesaria para producir el
efecto beneficioso debe ser de 4gr por comida, en el caso de la disminución de la respuesta glucémica
postprandial y de 5gr por día repartidos en dos o más servicios, para el caso del mantenimiento de los
niveles plasmáticos adecuados de colesterol (1).
2
Plastificantes
Los plastificantes se han estado utilizando durante miles de años para hacer ciertos materiales
flexibles y maleables. El agua se ha utilizado para ablandar la arcilla y se sabe que algunos aceites se
han utilizado desde hace siglos para plastificar el alquitrán empleado en la impermeabilización de los
barcos (5).
Los plastificantes modernos son parecidos y diferentes al mismo tiempo. Son líquidos orgánicos
incoloros e inodoros que no pueden ser tratados simplemente como aditivos de relleno o pigmentos,
ya que los plastificantes representan una amplia gama de substancias químicas y moléculas con
innumerables aplicaciones de alto rendimiento, seguras y sostenibles (5).
Son materiales de baja volatilidad que se agregan a un polímero para aumentar su flexibilidad,
elasticidad y fluidez en estado fundido. Los beneficios secundarios incluyen una mayor resistencia al
impacto y suavidad. La mayoría de los plastificantes son líquidos orgánicos de alto punto de
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
ebullición. Los plastificantes funcionan reduciendo la temperatura de transición vítrea del plástico a
un punto por debajo del punto en el que se utilizará en una aplicación real. Esto da como resultado
una disminución de la fragilidad en las condiciones de servicio (6).
Los plastificantes también pueden funcionar como vehículos para plastisoles y organosoles y como
portadores para pigmentos y otros aditivos. Algunos plastificantes ofrecen estabilización al calor y la
luz, así como retardancia a la llama (6).
2.1
Derivados Plastificantes
2.1.1
Celofán.
El celofán es un polímero natural derivado de la celulosa; tiene el aspecto de una película fina,
transparente, flexible y resistente a esfuerzos de tracción, pero muy fácil de cortar y su principal
característica es que parece una película plástica, pero se comporta como una hoja de papel: si la
doblo permanecerá doblada y esta propiedad es de mucha utilidad cuando se requiere envolver algo
(7).
2.1.1.1
Fabricación
El proceso de fabricación consiste en disolver fibras de madera, algodón cáñamo en un álcali para
hacer una solución llamada viscosa, la cual luego es extruida a través de ranura y sumergida en un
baño ácido que la vuelve a convertir en celulosa (7).
Por medio de un proceso similar, utilizando un orificio en lugar de una ranura, se produce una fura
llamada rayón, aunque difieren en su proceso de extrusión ya que el celofán pasa a través de una
ranura mientras que el rayón pasa por un orificio. Uno de los datos interesantes, es que el celofán fue
inventado como idea para impermeabilizar las telas, aunque su creador no logro dicho experimento,
descubrió que la capa impermeabilizante que había creado se podría desprender de la tela. A esta capa
se le dio el nombre de celofán (7).
El celofán se comenzó a emplear por una compañía estadounidense de golosinas. Esta compañía
empleaba el celofán como envoltorio para sus dulces. Con el paso del tiempo el celofán se fue
comercializando como un material útil dentro de la industria alimenticia (7).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
2.1.1.2
Características
̶
Transparente
̶
Brillante
̶
Relativamente elástica
̶
Resistente al calor
̶
Insoluble en agua y grasas
̶
Biodegradable
̶
No proporciona sabor ni aroma al alimento
̶
Puede pigmentarse
2.1.1.3
Principales usos
Se utiliza principalmente como envoltorio, para envolver y adornar regalos y ramos florales (dado
que además de incoloro también se fabrica en colores transparentes), aunque también fue muy
utilizado en la elaboración de cintas adhesivas, siendo sustituido en gran medida otros polímeros de
cualidades más apropiadas para tal uso. Además de su uso como envoltorio de alimentos, también
tiene usos industriales, tales como cintas autoadhesivas y membranas semipermeables utilizadas por
cierto tipo de baterías (7).
Para algunos usos se le aplican recubrimientos para complementar o modificar sus propiedades. Con
el tiempo, el término celofán se ha generalizado, y se usa comúnmente para referirse a diversas
películas plásticas, aún aquellas que no están hechas con celulosa. (aun así, la mayoría están hechas
de dicho material (7).
Actualmente el celofán ha sido sustituido por el polipropileno, que es un derivado del petróleo ya que
por que por costos de fabricación ha sido más práctico. A tal grado que prácticamente todo lo que
conocemos popularmente como celofán en realidad es polipropileno (7).
Ilustración 10. Aplicaciones del celofan
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
2.1.1.4
Propiedades
2.1.1.4.1
Permeabilidad
Celofán sin tratar es semipermeable, y se utiliza en diversos procedimientos científicos para filtrar y
compuestos separados en una solución. A prueba de humedad celofán, tratado con una capa
impermeable de laca, tiene una muy baja tasa de difusión, permitiendo sólo 270 mg de vapor de agua
por metro cuadrado por hora a la temperatura de transición de 100 grados Fahrenheit. Los materiales
se hicieron populares como un populares como un paquete de cigarrillos y cigarros a prueba de
humedad. También 'una barrera eficaz contra los microorganismos (7).
2.1.1.4.2
Fuerza
El celofán se introdujo en el siglo 20 como una alternativa al material de envolver papel. Fue
considerado para ser para ser superior, tanto por su transparencia y su fuerza - tiene celofán resistencia
a la tracción superior a la de papel para escribir todo trapo utilizado en la época, y la resistencia al
estallido comparable al papel de la más alta calidad disponible. Está disponible en espesores de 9/10,
000 pulgadas a 7/1, 00 pulgadas a 7/1, 000 centímetros (7).
2.1.2
Acetato de celulosa.
Es uno de los derivados más importantes de la celulosa, que pueden ser producidos a través de rutas
heterogéneas y homogéneas. El acetato de celulosa es utilizado en fibras y textiles, marcos de
anteojos, herramientas y telas absorbentes, entre otros usos (8).
El acetato de celulosa es uno de los ésteres más importantes de la celulosa debido a su fuente
renovable, biodegradabilidad, no toxicidad, bajo costo y muy baja propiedad de inflamabilidad. Se
desarrolló durante la Primera Guerra Mundial ante la necesidad de sustituir un material altamente
explosivo como lo era el nitrato de celulosa (8).
Las primeras investigaciones se realizaron al estudiar los acabados de las alas de las avionetas, pero
fue preparado por primera vez por Schutzeberger en 1865 calentando algodón con anhídrido acético
a altas temperaturas (entre 130-140 °C). En 1894, Cross y Bevan, descubrían un proceso más práctico
donde la acetilación se llevaba a cabo a presión atmosférica utilizando ácido sulfúrico o cloruro de
zinc como catalizadores (8).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
2.1.2.1
Propiedades físicas
Dependen de la longitud de la cadena de la molécula de celulosa, el grado de acetilación y de la
cantidad y el tipo de plastificantes empleados (9).
̶
Resistencia a la luz y la intemperie: los materiales celulósicos en general son bastantes
resistentes a la exposicion a la luz especialmente en uso normal.
̶
Buena resistencia a solventes tales como: ácidos diluidos, grasas, aceites halógenos e
hidrocarburos aromáticos.
̶
Brillo profundo
̶
Alta transparencia
̶
Sensación agradable al tacto (8)
2.1.2.2
̶
Aplicaciones
Fibras textiles: Las fibras de acetato de celulosa son usadas para textiles y vestidos por
muchos de los diseñadores más importantes. Los factores que hacen este material apropiado
para estas aplicaciones incluyen el hecho de que es confortable, permeable y absorbente.
̶
Vendas
̶
Productos de higiene personal
̶
Telas absorbentes y limpiones
̶
Papeles especiales
̶
Marcos de anteojos (9)
2.1.3
Propionato de celulosa
El propionato de acetato de celulosa (CAP) o propionato de celulosa, es un éster de celulosa elaborado
por la acción del ácido propiónico y su anhídrido sobre la celulosa purificada. Se utiliza como base
de material de moldeo termoplástico (10).
El propionato de acetato de celulosa es un polvo de flujo libre y de bajo olor. Es especialmente
adaptable para su uso en tintas de impresión y barnices de sobreimpresión transparentes debido a su
amplia solubilidad en disolventes de tinta, compatibilidad con otras resinas utilizadas en tintas de
impresión y alto punto de fusión (10).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
2.1.3.1
Características
•
Es hipoalergénico, es decir, no puede dar ningún tipo de alergia
•
Tiene más brillo y transparencia que el resto de materiales plásticos
•
Su envejecimiento y deterioro con el tiempo es prácticamente nulo
•
Es muy fuerte, ligero y flexible
•
Tienen un bajo coeficiente de fricción y destaca por su resistencia a los golpes
•
Soporta grandes oscilaciones de temperatura y de presión
•
Extrema ligereza y ergonomía
•
Gran elasticidad, no se deforman, siempre mantienen su forma y posición original
•
Permite distintos acabados en su superficie, incluyendo el acabado “soft touch” que es muy
agradable para el contacto con la piel (10).
2.1.3.2
Aplicaciones
̶
Accesorios de iluminación
̶
Gafas de seguridad
̶
Cubiertas de motor
̶
Mangos de cepillo
̶
Protectores faciales
̶
Volantes (10).
Tiene excelentes propiedades antibloqueo, su resistencia a la grasa es superior a la de muchos otros
formadores de película. En tintas y recubrimientos, a menudo reduce los defectos de la superficie,
como poros y cráteres, y generalmente mejora la humectación, la adhesión, la resistencia al bloqueo
y la liberación de solventes, permite velocidades de impresión y recubrimiento más rápidas (10).
2.1.4
Nitrato de celulosa.
Fue sintetizado por primera vez en el año 1845 por Schönbein. Es un sólido parecido al algodón, o
un líquido gelatinoso ligeramente amarillo o incoloro con olor a éter. Se emplea en la elaboración
de explosivos, propulsores para cohetes, celuloide (base transparente para las emulsiones de las
películas fotográficas) y como materia prima en la elaboración de pinturas, lacas, barnices, tintas,
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
selladores y otros productos similares. Es famoso su uso tradicional, como laca nitrocelulósica
aplicada como acabado sobre la madera en guitarras eléctricas de calidad (11).
2.1.4.1
Fabricación
Se sintetiza a base de algodón, nítrico y sulfúrico, los mismos utilizados en la nitroglicerina. De esta
manera, forma principalmente nitrato de celulosa (11).
Para obtenerlo se hace una mezcla de 1 volumen de ácido nítrico (HNO3) y tres 3 volúmenes de ácido
sulfúrico (H2SO4), pues la reacción de la celulosa con el ácido nítrico, además de formar la
nitrocelulosa, produce agua, la cual diluye rápidamente al ácido nítrico. Al ser el ácido
sulfúrico higroscópico, éste toma el exceso de agua en la reacción sin diluir al ácido nítrico (11).
Cuando la mezcla de ambos ácidos está fría, se introduce el algodón y deja durante unos 15 minutos
estabilizando la temperatura (enfriando, ya que la reacción es muy exotérmica), después de lo cual se
lava en acetona y se seca. Opcional al lavado con acetona es un lavado rápido con agua y bicarbonato
de sodio (NaHCO3), que eliminará posibles residuos de ácido; aunque hará que la nitrocelulosa
obtenida se seque más lentamente, ya que el agua es menos volátil que la acetona (11).
Una vez fabricada conserva el aspecto de algodón ordinario, aunque la nitrocelulosa es más áspera al
tacto. La obtención descrita anteriormente genera una nitrocelulosa altamente explosiva y peligrosa,
con un grado altísimo de pureza; por lo que se recomienda variar las proporciones con respecto al
ácido sulfúrico si se desea hacer demostraciones sencillas. Cuanto menos ácido sulfúrico sea usado
(Con respecto a la proporción 1HNO3:3H2SO4), menor grado de pureza tendrá la nitrocelulosa (11).
Una vez seco, es soluble en el dietiléter, acetona y el éter acético. Se enciende a 120 ºC. Al arder
produce dióxido de carbono, monóxido de carbono, agua y nitrógeno (11).
La nitrocelulosa se obtiene, a nivel industrial, por nitración de alfa-celulosa de algodón o pulpa de
madera (11).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
2.1.4.2
Propiedades
Es uno de los explosivos plásticos más baratos. Es rígido y resistente al impacto. Admite técnicas
finales de corte y mecanizado (evitando sobrecalentamiento). No es un buen aislante eléctrico. El
celuloide se disuelve en acetona y acetato de amilo. Es atacado por los ácidos y bases (poca resistencia
química). Se endurece al envejecer y es atacado por la radiación solar. Es inflamable,
con deflagración. Los productos emitidos en la degradación térmica son tóxicos (11).
Es muy estable en comparación de la nitroglicerina, incluso es más estable que la pólvora. Los magos
e ilusionistas lo utilizan para crear ilusiones con fuego (11).
2.1.5
Polímeros generados a partir de lignina.
la lignina se considera como el material orgánico de origen natural más abundante en el planeta. El
contenido en masa de la misma depende del origen de la especie vegetal. En la madera, su contenido
varía entre 19 y 35%. La lignina es un polímero tridimensional altamente ramificado con una gran
variedad de grupos funcionales que proporcionan centros activos para interacciones químicas y
biológicas. La lignina disponible en el mercado procede de una serie de procesos, mayoritariamente
de la obtención de papel, lo cual provoca que en su caracterización pueden aparecer grupos
funcionales distintos a los nativos. Los principales grupos funcionales en la lignina incluyen los
hidroxilos fenólicos, hidroxilos alifáticos, metoxilos, carbonilos, carboxilos y sulfonatos (12).
Ilustración 11. Unidades y monómeros básicos de la lignina
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
La lignina se extrae utilizando diferentes técnicas de pulpeo y, recientemente, en el proceso de
producción de bioetanol, como un subproducto de bajo precio en grandes cantidades. Las ligninas
técnicas se distinguen en dos categorías. Por un lado, ligninas comerciales con azufre en su contenido
que incluyen los lignosulfonatos y la lignina Kraft existentes desde ya hace mucho tiempo y cuya
producción es la más elevada (12).
2.1.5.1
Propiedades físicas
Las ligninas son polímeros insolubles en ácidos y solubles en álcalis fuertes como el hidróxido de
sodio, que no se digieren ni se absorben y tampoco son atacados por la microflora del colon. Pueden
ligarse a los ácidos biliares y otros compuestos orgánicos (por ejemplo, colesterol), retrasando o
disminuyendo la absorción en el intestino delgado de dichos componentes. El grado de lignificación
afecta notablemente a la digestibilidad de la fibra. La lignina, que aumenta de manera ostensible en
la pared celular de la planta con el curso de la maduración, es resistente a la degradación bacteriana,
y su contenido en fibra reduce la digestibilidad de los polisacáridos fibrosos (12).
2.1.5.2
Propiedades químicas
La lignina es el polímero natural más complejo en relación a su estructura y heterogeneidad. Por esta
razón no es posible describir una estructura definida de la lignina; sin embargo, se han propuesto
numerosos modelos que representan su estructura. La molécula de lignina presenta un elevado peso
molecular, que resulta de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos (cumarílico,
coniferílico y sinapílico). El acoplamiento aleatorio de estos radicales da origen a una estructura
tridimensional, polímero amorfo, característico de la lignina (12).
2.1.5.3
Usos
La utilización de la lignina en el tratamiento de diferentes patologías es una tendencia mundial que
se ha consolidado en la última década. En cuba se ha desarrollado un derivado de la lignina
de bagazo el LIGMED-A registrado para el tratamiento de las diarreas en el cerdo cría y otras
especies animales. El LIGMED-A no es tóxico, presenta una efectividad terapéutica comparable con
la de otros fármacos usados en el tratamiento anti-diarreico, no se requieren condiciones para su
conservación, presenta actividad germicida frente a microorganismos y capacidad atrapadora de
radicales superóxidos. Actualmente se complementan los estudios con vistas a la introducción en el
tratamiento del síndrome diarreico en humanos y se diversifican los usos de este (12).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
REFERENCIAS
1.
Rodirgues, S - Perez A. Celulosa Y Sacarosa. 2019 [Internet]. 1:12. Available from:
https://es.scribd.com/doc/259964811/Investigacion-Celulosa-y-Derivados
2.
Benavidez M. TR. Síntesis y caracterización de membranas de acetato de celulosa, obtenidas
a partir de desechos agroindustriales. Univ El Salvador [Internet]. 2014;100. Available from:
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/8518/1/19201000.pdf
3.
Tejedor AS. Química Orgánica Industrial. 2018 [Internet]. :4. Available from:
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-03.php
4.
Gonzales E. Celulosa. 2014;45. Available from: https://fdocuments.ec/document/trabajofinall-celulosa.html
5.
Platicisers E. GRAN VARIEDAD & ALTO RENDIMIENTO MUCHOS USOS &
CONTROLES EXHAUSTIVOS. 2017;2. Available from: https://www.plasticisers.org/wpcontent/uploads/2017/07/EP_Factsheet_2017_ES_V2.pdf
6.
Hermida É. Capítulo 9: Polímeros. Colección Mater y Mater primas [Internet]. 2011;2:70.
Available from: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf
7.
Guaman P. Celofan. 1384;12. Available from:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/dlscrib.com-pdf-celofan-1dl_424fecbe0a539cbabea9f06e8a99b999.pdf
8.
Stefanny K, Gonzalez C. Obtención de acetato de celulosa a partir de papel reciclado : una
alternativa para la producción de acetato de celulosa en Colombia Obtaining cellulose
acetate from recycled paper : an alternative for the production of cellulose acetate in
Colombia. 2020;1–9.
9.
Basantes H. Acetato de Celulosa. 2000; Available from:
https://es.scribd.com/document/376723213/Aplicaciones-Acetato-de-Celulosa
10.
Fonseca PE. Propionato de acetato de celulosa. 2020;1–15. Available from:
https://www.mexpolimeros.com/cap.html
11.
Palacios MIP. Nitrocelulosa. 2019; Available from: https://www.ecured.cu/Nitrocelulosa
12.
El Mansouri N. Despolimerización de lignina para su aprovechamiento en adhesivos para
producir tableros de partículas [Internet]. 2007. Available from:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8538/TesisNourEddineElMansouriTDX1.pdf?s
equence=1
FIBRAS TEXTILES
Dra. Nancy Veloz M. PhD.
2021
Definición
Las fibras textiles son unidades
de materia de longitud muy
superior a su diámetro, a partir
de las cuales se preparan
materiales empleados en la
fabricación de tejidos.
Varias fibras textiles unidas
constituyen un hilo, los cuales
forman, a su vez, tejidos.
Clasificación por su origen:
Fibras
vegetales
Fibras
animales
Fibras
minerales
Químicas o manufacturadas por el hombre
Fibras artificiales
Obtenidas a partir de fibras naturales que el
hombre ha modificado mediante procesos
químicos de transformación
Fibras sintéticas
Por poliadición
Origen
vegetal
• Rayon
• Viscosa
• Acetato
• Vícara
• Salón
Origen
animal
•Fibrolane
•Lanital
Origen
mineral
•Fibra de vidrio
•Fibra de carbono
Por policondensación
Polivinílicas
Poliamidas
Polietilénicas
Poliésteres
Polipropileínicas
Poliuretano
Clasificación por su longitud
Discontinuas
Filamentos o
continuas
• Longitud determinada entre
0,5 y25 cm
• Pertenece a las fibras de
origen vegetal
• Su longitud es ilimitada
• Pertenece a las fibras
manufacturadas
Clasificación por su composición
Propiedades
Las propiedades están determinadas por la naturaleza de la estructura externa,
composición química y estructura interna (forma en su sección transversal).
Longitud
Propiedades
Físicas
• Es la distancia en mm o in que pueden tener
mayoría de fibras contenidas en un lote
determinado.
Diámetro, tamaño o Denier
• El tamaño ayuda a determinar el funcionamiento
y el tacto del tejido.
• La finura debe ser de 1-1000 mm.
Propiedades mecánicas
Resistencia a la abrasion:
Capacidad de soportar
el frote
Resistencia a la tracción
Capacidad de soportar
un esfuerzo
Propiedades mecánicas
Resiliencia:
Capacidad
de
recuperarse después de sufrir
una compresión.
Elongación
Maximo estiramiento hasta el
punto de rotura.
Propiedades mecánicas
Recuperación elástica
Capacidad de recuperar su longitud
original después de estirarse
Peso especifico o densidad.
Relación de peso de un volumen
determinado de fibra a un volumen
igual de agua
Propiedades Quimicas
Reactividad Química
El efecto producen los ácidos,
álcalis,
agentes
oxidantes
y
disolventes sobre la fibra.
Resistencia a la luz solar
Resistencia de las fibras a la
degradación y amarillamiento por
efecto de los rayos solares.
Propiedades Quimicas
Tasa legal de humedad
Capacidad para absorber las
fibras humedad
Estructura interna o molecular
Forma y Sección
Forma de unos tubos más o menos
cilíndricos, también parecen cintas
más o menos aplanadas y por lo
general irregulares en su forma
Sección transversal
La forma de un filamento
individual cuando es cortado en
ángulos rectos a su eje
Identificación
Inspección visual
Se basa en el
aspecto
y
tacto de la
fibra.
Prueba de
combustión
Prueba de
solubilidad
Se
utiliza
para
comprobar
su
composición
química
Se emplean
para
identificar las
fibras
artificiales.
FIBRAS NATURALES
 •Las fibras naturales se pueden subdivider en fibras animales
(lana, mohair y seda), que son proteínas complejas; fibras
vegetales (algodón, lino y yute), que son polímeros de
celulosa y fibras, como el asbesto, que son inorgánicas. El
algodón y la lana se usan principalmente en ropa de vestir.
 •Las fibras como el yute, el sisal y el cáñamo se denominan
"industriales“ y se emplean en cuerdas, sogas, en esteras y
cerdas y como refuerzo para papel. Los principals polímeros
naturales modificados químicamente son el rayon (celulosa
regenerada), el acetate de celulosa y el triacetato de
celulosa.
FIBRAS NATURALES: VEGETALES
•
 La mayoría de las fibras vegetales se clasifican fácilmente, de
acuerdo con su estructura y disposición en la planta, en los
grupos siguientes:
 I.Fibras de células largas o múltiples
 Son las fibras duras o foliares, de contexture dura o rígida,
que se extienden a lo largo de los tejidos carnosos de las
hojas largas o del pecíolo de plantas monocotiledóneas o
endógenas (que crecen hacia adentro), a saber el
henequén, fique, abacá, sisal, la piteira, yuca, pitafloja, y las
fibras procedentes de ciertas palmeras que hemos
considerando en está publicación.
FIBRAS NATURALES: VEGETALES
•
 Fibras suaves o liberianas, de contexture suave y flexible, que
atraviesan la corteza interior de los tallos o del tronco
principal de plantas dicotiledóneas o exógenas (que crecen
hacia afuera), a saber: el lino, yute, ramio y cadillo.
 II.Fibras cortas o unicelulares, que existen en ciertas semillas a
las que se producen en el interior del fruto capsular, a saber:
el capoc, pochote, palo borracho y samuhú.
 III.Las raíces y los tallos del zacatón y de la barba de palo o
musgo negro.
TIPOS DE FIBRAS
 Las fibras pueden dividirse en tres clases:
 fibras naturales,
 fibras celulósicas hechas por el hombre (obtenidas por
modificación química de polímeros naturales) y
 fibras no celulósicas (polímeros sintéticos obtenidos de
productohechas por el hombre s químicos).
ALGODÓN
 INTRODUCCIÓN.
 El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de
él se obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos
aceites extraídos de sus semillas.
 La planta de algodón tiene una nascencia muy débil por lo que
necesita de muchos cuidados para su desarrollo.
 INTERÉS DEL CULTIVO.
 El cultivo del algodón va encaminado hacia el consumo de la
fibra textil donde la industria textil se divide en: producción de
fibra, producción de hiladura y producción final textil.
ALGODÓN
 INTRODUCCIÓN.
 El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de
él se obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos
aceites extraídos de sus semillas.
 La planta de algodón tiene una nascencia muy débil por lo que
necesita de muchos cuidados para su desarrollo.
 INTERÉS DEL CULTIVO.
 El cultivo del algodón va encaminado hacia el consumo de la
fibra textil donde la industria textil se divide en: producción de
fibra, producción de hiladura y producción final textil.
ALGODÓN
DIAGRAMA DE PROCESAMIENTO DE TEXTILES
ALGODÓN
Cuadros Procesamiento de
Textiles
FIBRAS NATURALES: ANIMALES
TIPOS DE FIBRAS:
 Lana
 Mohair
 Seda
LA LANA
 La importancia de la lana para su comercialización varia
según la cantidad y la calidad que produce un ovino, claro
esta que el hombre interviene en el cuidado del vellón para
beneficio de este, por que mayor calidad y cantidad mejor
precio en el mercado textil.
 En estas diapositivas se va a explicar los procesos que sufre la
fibra de lana para lograr un vellón de calidad tomando el
factor de sanidad como condicionador de la calidad en el
cual el hombre también interviene de manera productiva
eliminando parásitos, alimentándolo, etc.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA
LANA
• Diámetro El diámetro es la característica mas importante, ya que
determina los usos finales de la lana.
• Largo El largo es la segunda característica en orden de
importancia, luego del diámetro, representando 15-20% del precio,
según investigaciones en U.S.A. su importancia radica en que
determina el destino que llevara la lana durante el proceso
industrial.
• Resistencia. La lana sea lo mas resistente posible a la tracción.
• Color El color de la lana sucia es importante para el comprador de
lana, ya que puede predecir cuales coloraciones pueden ser
eliminadas por el lavado y cuales no.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA
LANA
• Extensibilidad Es la propiedad que le permite a la lana
estirarse en gran proporción, antes de romperse.
• Elasticidad Esta propiedad, íntimamente relacionada con el
interior, se refiere al hecho que la lana regresa a su largo
natural, luego de estirarse, dentro de ciertos limites, ya que
llega un momento en que, al romperse los enlaces químicos,
la lana que no vuelve a su largo original
• Higroscopicidad Todas las fibras naturales absorben la
humedad de la atmósfera, y entre ellas, la lana es la que lo
realiza en mayor proporción; la lana es higroscópica, es decir
que absorbe vapor de agua en una atmósfera húmeda y lo
pierde en una seca
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA
LANA
• Efecto de los álcalis La proteína de la lana, que recibe el
nombre de queratina, es particularmente susceptible al daño
de álcalis
• Efecto de los ácidos La lana es resistente a la acción de los
ácidos suaves o diluidos, pero en cambio los ácidos minerales
concentrados, como por ejemplo, el sulfúrico y el nítrico
provocan desdoblamiento y descomposición de la fibra
• Efecto de los solventes orgánicos La mayoría de los solventes
orgánicos usados comúnmente para limpiar y quitar
manchas de los tejidos de lana, son seguros, en el sentido
que no dañan las fibras de lana
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA
LANA
• Microorganismos La lana presenta cierta resistencia a
las bacterias y los hongos; sin embargo, estos
microorganismos pueden atacar las manchas que
aparecen en la lana
• Insectos Desde el momento que la lana es una proteína,
y que por lo tanto puede ser considerada un producto
alimenticio modificado, presenta una fuente de
alimento para distintos tipos de insectos
PROCESO Y ELABORACIÓN
PROCESO Y ELABORACIÓN
PROCESO Y ELABORACIÓN
Tejidos
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
TEMA: FIBRAS, FIBRAS SINTÉTICAS
INTEGRANTES:
Eliana Guaman
Johana Jerez
David Espin
Estefania Vergara
Michelle Torres
Tahis Palacios
Adriana Cisneros
FIBRAS
• Las fibras son
producidas
sinteticamente y se
clasifican en dos
grandes grupos:
Fibras totalmente
sintéticas
Utilizando a menudo
materias
inorgánicas.
• Las fibras totalmente
sintéticas son materiales
macromoleculares que se
estructuran a partir de
micromolécula orgánicas
básicas.
Se ha convenido en llamar fibras sintéticas a las
obtenidas mediante el tratamiento químico de
derivados del petróleo. Precisamente es la
procedencia de la materia prima lo que las
diferencia de los otros dos grandes grupos de
fibras: las naturales, obtenidas a partir de
materias de origen animal o vegetal, y las
artificiales, obtenidas por modificación química
de fibras celulósicas naturales.
FIBRAS
SINTÉTICAS
Se caracterizan por ser
económicos, versátiles,
durables, resistentes y de
fácil cuidado, lo cual brinda
una mayor libertad a la hora
de confeccionar. Por el
número de componentes
pueden ser:
MONOCOMPONENTES
BICOMPONENTES
MICROFIBRAS
Poliéster
Poliamida o Nylon
Polietileno
Acrílicas
Compuestas por
macromoléculas con mínimo
85% de acrilonitrilo
Usos: Alfombras, jerseys,
faldas, calcetines, ropa infantil,
mantas,…
Buena rigidez y elasticidad
Resistente a la abrasión,
humedad, hongos,…
Inflamables a la llama
Tienden a encoger
Tipos de fibras sintéticas
Modacrílicas
Contienen entre 35% y 85% de
acrilonitrilo.
Otros monómeros utilizados:
Cloruro de vinilo, de vinilideno y
cianuro de vinilideno
Buena resistencia térmica y al
fuego
Prendas suaves, calientes y
elásticas
Poca tendencia al pilling
Baja absorbencia
Poliuretano
Otras fibras
Polipropileno
Contiene como mínimo 85%
de monómero que tenga un
carbono de cada dos con un
grupo metilo, en disposición
isotáctica
Usado ampliamente en la
industria textil
Muy económicas
Elásticas y resistentes
Difícil de teñir
Mala percepción al tacto
Polipropileno
Poliéster
Modacrílicas
Acrílicas
Poliuretano
TIPOS DE FIBRAS
SINTÉTICAS
Polietileno
Contiene como mínimo un 85%
de etileno
Características similares al
polipropileno diferenciándose en
que éste sí resiste bien a la luz
Poliamida o Nylon
Fibra más resistente de todas
Usos: medias, ropa interior, alfombras,
prendas impermeables,…
Hidrófobas, elásticas y resistentes
No requiere planchado
Alta durabilidad
Sensación de frío
Costo elevado
Problemas de pilling
Se degrada con luz UV (amarillea)
Mala percepción al tacto
Otras fibras
Tipos:
11z: ropa impermeable
12Z: ropa interior
427:imita la seda
NOMEX: prenda
contra el fuego
Polipropileno
Modacrílicas
Polietileno
Tipos de fibras sintéticas
Acrílicas
Poliéster
Poliuretano
Compuestas por un mínimo de 85% de
un éster de dial y ácido tereftálico.
Spandex, copolímero.
Importante: tereftalato de polietileno.
Usos: cinturones, ropa interior, traje
de baño, almohadas,…
Utilización diluída
Usos: faldas, camisas, ropa interior,…
Ligera, elástica, suave.
Recupera su forma original.
Resistente: estirado y encogido
Resistente a desodorantes, o2 y o3.
Fácil de teñir y secar.
Imitan fibras naturales
Sensación de frío
Propensas a electricidad estática.
Costosas y pilling
Sensible a tª, productos químicos y
luz
Poliamida o Nylon
Otras fibras
Clorofibras
Fluorofibras
Policarbamidas
Aramidas…
PROPIEDADES DE LAS FIBRAS
SINTÉTICAS
Son sensibles al calor: en
menor o mayor grado.
Son resistentes a agentes
químicos: propiedad que se
aprovecha
para
la
confección de prendas
técnicas.
Ligereza de peso: aunque
varía sus densidades de una
a otra.
En comparación a las fibras
naturales que a causa de su
elevado
carácter
polar
tienden a degradarse sin
fusión
Son resistentes a agentes
orgánicos
u
microorganismos por lo que
son usadas en confección de
prendas de uso diario e
industrial.
Excelente resistencia a la
luz solar
FIBRAS DE POLIAMIDA
Fibra sintética que tiene la
propiedad de formar hilos que
se
estiran
bastante
sin
romperse. Se pueden usar para
hilar y hacer tejidos, el más
representativo es el nylon.
Se funden a temperaturas
elevadas en el rango de 210 a
280º C dependiendo del tipo de
poliamida y el grado
Algunas de las
características del nylon
son:
Son muy higroscópicos, el
grado de absorción de agua
disminuye con el incremento
de hidrocarburos en la
longitud de la cadena del
polímero.
Se caracterizan por su resistencia
química a la mayoría de los
solventes y son muy aplicados para
materiales que están expuestos a
aceites, grasas y gasolinas.
Producción de poliamidas (NYLON)
1. Poli condensación de ácidos dicarboxílieos y diaminas
(nylon 66).
Este tipo de polimerización es el utilizado en la producción de
nylon se prepara mediante la reacción de condensación de
cantidades equimolares de hexametilendiamina y ácido adípico
empleando metanol acuoso como disolvente.
2. Poli condensación de ácidos aminocarboxílicos que contiene
más de cuatro grupos -CH2 (Nylon 11).
En la policondensación de ácidos amino-carboxílieos, que
encierran más de cinco grupos -CH„
el método es directo. La poli condensación se produce mediante un
ligero calentamiento por debajo del punto de fusión del sistema
3. Polimerización de lactamas que encierran más de seis
términos en el cielo (Nylon 6 y 12)
Se prepara por polimerización térmica de caprolactama en una
atmósfera inerte a temperaturas de hasta 270º C.
Kevlar
Kevlar es un polímero de tipo poliamida que se emplea en la
elaboración de hilos con prestaciones de resistencia
extraordinarias y cuya mecanización (rotura), resulta muy
difícil. Su síntesis se lleva a cabo en una solución de Nmetil-pirrolidona y cloruro de calcio, a través de una
polimerización por pasos.
Producción
La síntesis de este polímero se lleva a cabo en
solución n- metil-pirrolidona y cloruro de
calcio, a través de una polimerización por pasos
a partir de la p-fenilendiamina y el dicloruro del
ácido tereftálico o cloruro de tereftaloílo
FIBRAS POLIÉSTER
El. anillo bencénico permite la obtención de tres diádicos
isómeros denominados ácidos ftálicos, de
fórmula C6H4(COOH)2. Se sintetizan de manera similar a las
poliamidas condesando un ácido y un alcohol orgánico o de
hidroxiácido.
Producción:
Los poliésteres pueden obtenerse por la combinación de ácidos
orgánicos dibásicos y glicoles en una
reacción de condensación que produce agua como subproducto
y otras reacciones de esterificación.
Obtención de Poliéster con p-xileno:
De los tres xilenos isómeros el de mayor
demanda comercial es el p-xileno (Tb = 138
°C) que se usa fundamentalmente para
fabricar tereftalato de dimetilo que es un
intermedio valioso para fibras y películas de
poliester.
El Dacron
El dacrón es blanco, según la cantidad de pigmento deslustrante añadido al
polímero, puede variar de lustroso a semilustroso, mate u opaco. Las fibras
son redondas de sección transversal con superficie lisa las cuales se
emplean para hacer uniformes, pantalones deportivos, camisas, blusas,
suéteres, calcetines, ropa, blanca, hilos para coser, bandas transportadoras,
hasta cordelería y mangueras contra incendios.
Los tres tipos principales de
dacrón son los tipos de hilaza
de filamento brillante 5,100 y
5,500, hilaza de filamento
semimate tipo 5,600 y fibras
semimate del tipo 5,700
cortada y para cuerdas. La
reacción es:
Características del Dacrón
Las fibras de poliéster,
dacrón, tienen una densidad
de 1.38 g/mL a la temperatura
ambiente, funde a
250º C.
Sus propiedades físicas de
mayor
importancia
son:
tenacidad y alargamiento,
reversibilidad del estirado y
resistencia a la torsión, son
resistentes a bases débiles y
poco resistentes a bases
fuertes
a
temperaturas
ordinarias,
resistentes
a
agentes oxidantes y no se
degradan por tratamientos
normales de blanqueo.
FIBRAS POLIACRILONITRILICAS (PAC)
Casi
todas
las
resinas
de
poliacrilonitrilo
son
copolímeros fabricados a partir de mezclas de
monómeros
con
acrilonitrilo
como
componente
principal. Es un polímero versátil utilizado para
producir gran variedad de productos incluyendo
membranas de ultra filtración, fibras huecas para
ósmosis inversa, fibras para textiles. Las fibras del PAN
son el precursor químico de la fibra de carbono de alta
calidad.
Producción a partir de acetileno
El acetileno y el ácido cianhídrico, en rana relación molar
de 10 a 1, alimentan a un reactor, lleno en sus dos terceras
partes de catalizador en solución. La solución acuosa
contiene un 26% de cloruro cuprosa
Proceso a partir del propileno
Tiene una selectividad del 70%. El propileno (40 a 90% de
pureza), el amoníaco y el aire en proporción de tina parte
de propileno, una de amoníaco y dos de aire, se mezclan e
introducen en un reactor de lecho catalítico fluidizado.
Un kilo de propileno produce1,61% de acrilonitrilo. La
reacción es la siguiente:
Diagrama de reactores para la producción de poliacrilonitrilo
por propileno es:
ORLON
El orlón se
fabrica
mediante
la
polimerización
de acrilonitrilo.
Los polímeros
blanco-marfil
son disueltos en
disolventes
orgánicos.
Por
ejemplo,
bromuro de litio o
sulfocianuro
de
sodio, el hilado se
realiza utilizando el
proceso en seco o
en húmedo
Su principal
aplicación es
en
la
elaboración
de prendas
textiles. La
reacción es:
FIBRAS ELASTOMÉRICAS
Seca rápidamente
SPANDEX O ELASTANO
Se trata de una fibra sintética conocida por su elasticidad. Es fuerte,
pero menos duradero que. Es un copolímero de poliuretano-poliurea
Gran elasticidad
que fue inventado en 1959 por los químicos CL Sandquist y Joseph. En
el Laboratorio Benger de DuPont en Waynesboro, Virginia. Cuando se
introducído por primera vez, cambio muchas áreas de la industria del
vestido.
Es resistente al
lavado en seco
y a la abrasión.
Es confortable y
flexible, ligera y
resistente.
PRODUCCIÓN DE SPANDEX
Una gran variedad de materias primas se utiliza para producir fibras spandex. Esto incluye prepolímeros que
producen la columna vertebral de la fibra, estabilizantes que protegen la integridad del polímero, y
colorantes.
Hay dos tipos de prepolímeros se hacen reaccionar para producir el polímero de la fibra spandex. Uno de
ellos es un macroglicol flexible, y otro diisocianato rígido.
El macro-glicol puede ser un poliéster,
poliéter, policarbonato, policaprolactona o
alguna combinación de estos, son polímeros
de cadena larga, que tienen grupos hidroxilo
(-OH) en ambos extremos. La característica
importante de estas moléculas es que son
largas y flexibles. Esta parte de la fibra de
spandex es responsable de su característica
de estiramiento.
INDUSTRIALMENTE SE SIGUEN LOS
SIGUIENTES PASOS:
El primer paso en
la producción de
spandex es la
producción
del
prepolímero.
La solución de
hilado se bombea
en una célula de
hilatura cilíndrica
donde se cura y se
convierte
en
fibras. Se trabaja
en atmosferas de
nitrógeno
y
temperatura
Ya que las fibras
salen de la célula,
una
cantidad
específica de los
hilos sólidos se
juntan
para
producir el espesor
deseado
Las fibras se tratan después con
un agente de acabado que
impiden que las fibras se peguen
entre sí y ayudan en la
fabricación de textiles.
FIBRAS POLIOLEFÍNICAS
Textiles
Cerdas para
cepillos de
diente
Se denomina poliolefinas a todo
aquel
obtenido
mediante
polimerización de olefinas. En estas
fibras cada polímero debe estar
conformado por almenas el 85% en
peso de etileno, propileno u otras
unidades de olefinas, exceptuando a
las amorfas o no cristalinas
Cerdas para
cepillos
Rafia para
envases
industriales
y
alimenticios
Alfombras
y carpetas
Ropas
hospitalarias
POLIETILENO
La reacción de polimerización es:
Se obtiene por la polimerización del etileno. Es
químicamente
inerte
lo
que
lo
hace
imputrefacible y presenta una gran resistencia a
la abrasión y a productos químicos en general.
Sin embargo, la luz solar lo desgasta. Tiene
elevada resiliencia (no se arruga). Su peso
específico lo convierte en la fibra más ligera y
voluminosa. La fibra se encoge a partir de 70° C
y se funde a 135° C.
POLIPROPILENO
Esta formado por la polimerización de propileno. Su naturaleza
química no genera problemas alergénicos presenta buena
resistencia a la abrasión, solo superada por las poliamidas. La
fibra se encoge a partir de 70° C y se funde a 135°C. su grado
de aislamiento térmico es el más bajo de las fibras textiles.
Requiere precaución en el planchado y con disolventes
orgánicos y es menos estable a la luz que el polietileno
FIBRAS RESISTENTES A ALTAS TEMPERATURAS
En la actualidad sólo se fabrica una fibra con resistencia a altas
temperaturas en volúmenes del orden comercial. La necesidad
de estas fibras tiene su origen tanto en la economía general
como en los programas espaciales, donde se desean las
características usuales de las fibras orgánicas, pero se requiere
la alta resistencia a la temperatura de las inorgánicas.
Nomex
Es una fibra de meta-aramida resistente al calor y a las llamas
que se utiliza en una amplia gama de aplicaciones y
generalmente conocida como uno de los componentes
fundamentales de los tejidos para elaborar vestimenta de
protección.
INNOVACIONES TEXTILES
4.1. Fibras ultra-hidrófobas
Finalidad
Producir fibras repelentes al
agua y a la suciedad
Tecnología basada en la
naturaleza
HOJAS DE LOTO
Repelentes al agua e
impecables
Clave del efecto
loto
Superficie con
protuberancias y
sustancia hidrófoba
Rugosidad de
la superficie
INNOVACIONES TEXTILES
Polímeros con efecto memoria
Son materiales inteligentes que, tras ser
deformados, recuperan su estado inicial al estar
sometidos por agentes externos como la
temperatura.
Ejemplos
1. Polímero sintetizado
por técnicas comunes
Forma permanente
2. Programación
Deformación a una forma
temporal (T más baja que
la de sintetizado)
Coolmax
Thermax
Protección
frente al calor
Protección
frente al frío
3. Recuperación de la
forma permanente al
calentar
SMPs
Poliuretanos con componentes iónicos
Aplicaciones
Copolímeros de PET y PEO
Copolímeros con PS
Confort ante
cualquier clima
Fibras biodegradables
Aitex
Tecnología Biotex
Utilización de fibras
biodegrables en la hilatura
Doble necesidad
Alternativa al
petróleo
Vida media de los
desechos muy alta
Problemática
Biopolímeros
Modificación en
investigación
Completamente
biodegradables
Quitina
Maíz
Almidón
Estos biopolímeros no
pueden ser utilizados
por sí mismos
Soja
Textiles en la ropa deportiva
Goretex
Ligero
Impermeable, Protección
agua, viento y frío
Buena transpirabilidad
Algunos ejemplos
Windstopper
Tecnología EXO
Protección viento
Transpirable
No protege frente al agua
Película externa microporosa:
Comprime la musculatura
Reduce la fatiga
Favorece recuperación
muscular
Ligero
Transpirable
REFERENCIAS:
•
LANDI, S. (1985). THE TEXTILE CONSERVATOR´S MANUAL. LONDON: BUTTERWORTHS-HEINEMANN.
•
SEYMOUR, R.B & CARRAHER, C.E. (2002). INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LOS POLÍMEROS. BOGOTÁ: EDITORIAL REVERTÉ
S.A.
•
RECURSOS ELECTRÓNICOS: DUPONT. 1935 NYLON. HTTP://WWW.DUPONT.COM/CORPORATE-FUNCTIONS/ OURCOMPANY/DUPONT-HISTORY.HTML [CONSULTA: 30/05/2015].
•
GARCÍA FERNÁNDEZ-VILLA, S. (2010). LOS PLÁSTICOS EN EL ARTE Y EL DISEÑO HASTA 1945: HISTORIA, TECNOLOGÍA,
CONSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN. TESIS DOCTORAL. MADRID: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
•
EFECTO DE LIMPIEZAS SOBRE FIBRAS DE PET: VENKATACHALAM, S, SHILPA G. NAYAK, JAYPRAKASH V. LABDE ET AL. (2012).”
DEGRADATION AND RECYCLABILITY OF POLY (ETHYLENE TEREPHTHALATE)” EN: POLYESTER. SALEH, H.M. (ED). INTECH OPEN
ACESS. 75-98. HTTP://WWW.INTECHOPEN.COM/ BOOKS/POLYESTER [CONSULTA: 30/07/2015].
•
PORCEL ZA, ARTETXE SE. UNA INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES ARTIFICIALES EN LAS COLECCIONES DE INDUMENTARIA DEL
SIGLO XX. GRUPO ESPAÑOL DE CONSERVACIÓN . 2015;31–44.
•
HENCKEN ELSASSER, V. (2005). TEXTILES, CONCEPTS AND PRINCIPLES. NEW YORK: FAIRCHILD PUBLICATIONS.
CAUCHO
QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL
DRA. NANCY VELOZ M PhD
2021
INTRODUCCION
Desde el punto de vista
económico, los compuestos
macromoleculares (artificiales
y
sintéticos)
tienen
gran
importancia, así: La celulosa,
las
fibras
sintéticas,
los
materiales
plásticos,
los
cauchos, gomas, barnices,
colas,
cuero
y
pieles
artificiales, películas y otros;
son compuestos que poseen
muchas
propiedades
excelentes:
pueden
ser
elásticos o rígidos, duros o
blandos, transparentes o no
transparentes.
Estas
cualidades
combinadas
con
facilidad
de
elaboración permiten
fabricar
piezas
y
diversas
estructuras
de cualquier forma y
tamaño e incluso
color.
Clasificación de los compuestos
macromoleculares
Los compuestos
macromolecular
es (alto peso
molecular)
se
dividen en:
Artificiales.Obtenidos como
resultado de la
separación,
depuración
y
transformación de
polímeros
naturales como la
celulosa,
proteínas, lignina,
ácidos nucleicos,
caucho
natural,
lana, seda, etc.
Sintéticos.Obtenidos a partir
de
diferentes
compuestos
orgánicos
micromoleculares
(bajo
peso
molecular)
POLIMEROS Y SUS APLICACIONES
Nombre y formula Nombre y fórmula
de los monómeros
de los polímeros
Cloruro de vinilo
CH2=CH
Cl
Acetato de vinilo
Cloruro de
polivinilo
-CH2-CHCl
Acetato de
polivinilo
Producción y
características
Aplicaciones
Polimerización en
masa, en
suspensión y
emulsión.
Polímero
termoplástico
rígido o flexible si
se le adicionas
plastificantes.
Tipo rígido: tubos,
válvulas, bombas,
perfilados,
planchas, fibras.
Tipo flexible:
tubos, botellas,
revestimiento de
cables eléctricos,
planchas y láminas
delgadas.
Polimerización de
emulsión.
Sólido transparente
e incoloro que se
vuelve blanco y
adquiere un
aspecto lácteo
Adhesivos,
pinturas plásticas,
auxiliar en la
industria textil
Nombre y
formula de los
monómeros
Nombre y
fórmula de los
polímeros
Estireno
Etileno
CH2=CH2
Producción y
características
Aplicaciones
Poliestireno
Polimerización en masa,
en suspensión y emulsión.
Polímero termoplástico
duro, ligero, transparente,
fácilmente coloreable y
expandible
Piezas moldeadas,
aparatos de radio
y teléfonos,
revestimientos
internos de
frigoríficos,
juguetes.
Polietileno
Polimerización en masa (a
alta presión), en suspensión
y en fase de gas (a baja
presión) polímero amorfo y
poco denso el que se
obtiene a alta presión,
cristalino, más denso y
mecánicamente más
resistente el que se obtiene
a baja presión.
Embalajes, bolsas
para
supermercados,
sacos para
abonos,
envoltorios para
vestidos, botellas,
casetes, tuberías y
empalmes,
-CH2-CH2-
Nombre y formula
de los monómeros
Nombre y fórmula
de los polímeros
Producción y
características
Aplicaciones
Propileno
Polipropileno
Polimerización en
suspensión y
disolución.
Eléctricamente
aislante, ligero y de
elevada resistencia
química y mecánica
Tubos, planchas,
perfiles
extrucionados,
bañeras, recipientes
para laboratorios
químicos,
contenedores de
reactivos químicos,
fibras y películas.
Metacrilato de
metilo
Polimetilmetacrilato Polimerización en
Vidrios irrompibles
emulsión, en masa o y vidrios de óptica
en disolución.
(plexiglas).
Polímero duro,
rígido y transparente
Nombre y formula
de los monómeros
Nombre y fórmula
de los polímeros
Producción y
características
Aplicaciones
Copralactama
Nylon 6
(policopralactama)
Polimerización por
ruptura hidrolítica
del anillo de
lactama.
Polímero cristalino
en forma de
pequeñas escamas
incoloras
Piezas moldeables,
engranajes,
cojinetes y fibras
Polidondensación
en fase acuosa,
polímero cristalino
soluble en fenol,
cresol y ácido
fórmico
Fibras, cepillos y
pinceles, hilos para
suturas médicas,
láminas para
embalajes pesados,
artículos moldeados.
Hexametilendiamina Nylon 6,6
y ácido adípico
Nombre y formula
de los monómeros
Nombre y fórmula
de los polímeros
Producción y
características
Aplicaciones
Glicoles y
diisocianatos
Poliuretanos
Polimerización en
masa o en
disolución.
Polímeros
amorfocristalinos,
termoplásticos,
termoendurecibles
y elastoméricos
Barnices de elevada
resistencia,
expandidos rígidos
utilizables como
materiales de
embalaje antirrobo y
como aislante
térmico. Expandidos
flexibles para cojines,
acolchonados para
automóviles, fibras
elastoméricas
Bisfenol A, fosgeno
Policarbonato
Polidondensación
en disolución.
Polímero
transparente, de
óptimas
propiedades
mecánicas y
eléctricas
Estructuras soporte,
calculadoras
electrónicas,
recipientes graduados
de laboratorio,
indicadores
aeronáuticos.
Nombre y formula
de los monómeros
Nombre y fórmula
de los polímeros
Producción y
características
Tetrafluoroetileno
Politetrafluoroetileno Polimerización
en suspensión o
en emulsión.
Polímeros de
elevadas
cristalinidad y
resistencia
química y
mecánica
Guarniciones,
válvulas, tuberías,
revestimientos
protectores de cables
aislantes,
revestimientos de
hilos de circuitos
miniaturizados.
Clorosilanos
Siliconas
(polisiloxanos)
Dieléctricos,
lubricantes, fluidos
hidráulicos,
compuestos
hidrorrepelentes,
abrillantadores para
automóviles, aditivos
para cosméticos.
Policondensación
en disolución.
Polímeros con
una elevada
ramificación de
las cadenas
poliméricas.
Aplicaciones
Nombre y formula
de los monómeros
Nombre y fórmula
de los polímeros
Producción y
características
Aplicaciones
Etileno, propileno
Elastómeros etileno,
propileno.
Polimerización
en suspensión o
en disolución.
Elastómero
flexible de
óptimas
características
mecánicas.
Accesorios para
automóviles, aislantes
de cables eléctricos,
revestimientos
internos de depósitos
para ácidos y para
vertidos industriales
ELASTÓMEROS
 Podemos representarnos la estructura de
un elastómero del siguiente modo:
 Las cadenas están unidas entre sí
mediante enlaces químicos verdaderos y
no meras interacciones estéricas como
en
el
caso
de
los
polímeros
termoplásticos. Un elastómero debe
poseer,
para
ser
aplicado,
una
temperatura de transición vítrea inferior a
la ambiente (contrariamente a los
termoplásticos). Es decir, la interacción
estérica de las cadenas no debe estar
presente y el único vínculo de unión
entre
estas
cadenas
debe
ser
suministrado por los puentes.
ELASTÓMEROS
 Esta estructura peculiar es la
que proporciona elasticidad
al material. Las cadenas
pueden ser deformadas ante
un esfuerzo externo pero
tenderán a volver a su estado
inicial por acción de los
cross-linkers.
 En
los
polímeros
termoplásticos, al no existir
estas uniones entre cadenas
por encima de Tg el
comportamiento es más bien
plástico o viscoso.
ELASTÓMEROS
Un elastómero posee un alto grado de elasticidad
que es característico del caucho: puede ser
deformado considerablemente, para, sin embargo,
volver a su forma original.
Como en el caso de las fibras sus moléculas son
alargadas y delgadas, y se alinean cuando se
estira el material. La gran diferencia es esta:
cuando se elimina la fuerza de estiramiento las
moléculas de un elastómero no permanecen
extendidas
y
alineadas;
vuelven
a
sus
conformaciones desordenadas originales.
ELASTOMEROS
 Los elastómeros o hules son materiales que pueden
ser deformados por aplicación de una tensión muy
baja. Si bien se estiran con facilidad, en general
resisten a la compresión.
 La deformación elástica es reversible y cuando la
tensión se retira el hule se revierte con lentitud o
rapidez, dependiendo de su estructura, a su forma
original.
ELASTOMEROS
 Los hules están formados
por
polímeros
no
cristalinos
que
tienen
dobles
enlaces,
los
cuales
son puntos de
reticulación, casi siempre
por vulcanización con
azufre.
 El grado de reticulación
es
pequeño;
aproximadamente
10%
máximo es la cifra típica.
ELASTOMEROS
Caucho.- Sustancia natural o sintética que se
caracteriza por su elasticidad, repelencia al
agua y resistencia eléctrica.
El caucho natural se obtiene de un líquido
lechoso de color blanco llamado látex, que se
encuentra en numerosas plantas. El caucho
sintético se prepara a partir de hidrocarburos
insaturados.
ELASTOMEROS
 En estado natural, el caucho aparece en forma de
suspensión coloidal en el látex de plantas productoras de
caucho. Una de estas plantas es el árbol de la especie
Hevea Brasiliensis, de la familia de las Euforbiáceas,
originario del Amazonas. El caucho en bruto obtenido de
otras plantas suele estar contaminado por una mezcla de
resinas que deben extraerse para que el caucho sea apto
para el consumo. Entre estos cauchos se encuentran la
gutapercha y la balata, que se extraen de ciertos árboles
tropicales.
ELASTOMEROS
 Familia de las euforbiáceas
 Altura de 40 metros y una
circunferencia hasta de 5 metros
 El caucho coagulado se procesa
para obtener caucho bruto
 El látex contiene 30-36% de
caucho
Propiedades físicas y químicas
 El caucho bruto en estado natural es un
hidrocarburo blanco o incoloro.
 El compuesto de caucho más simple es el
isopreno o 2-metilbutadieno. A la temperatura
del aire líquido, alrededor de -195 ºC, el caucho
puro es un sólido duro y transparente. De 0 a
10 ºC es frágil y opaco, y por encima de 20 ºC se
vuelve blando, flexible y translúcido.
Propiedades físicas y químicas
✓ Al amasarlo mecánicamente, o al calentarlo por
encima de 50 ºC, el caucho adquiere una textura
de plástico pegajoso. A temperaturas de 200 ºC o
superiores se descompone.
 El caucho puro es insoluble en agua, álcali o
ácidos débiles, y soluble en benceno, petróleo,
hidrocarburos clorados y disulfuro de carbono.
Con agentes oxidantes químicos se oxida
rápidamente, pero con el oxígeno de la
atmósfera lo hace lentamente.
Propiedades físicas y químicas
El caucho natural ilustra los requisitos
estructurales de un elastómero; cadenas largas
y flexibles; fuerzas intermoleculares débiles y
enlaces intermoleculares ocasionales.
Propiedades físicas y químicas
El caucho es cis-1,4-poliisopreno. Al no
tener sustituyentes fuertemente polares, la
atracción intermolecular queda limitada a
las fuerzas de Van Der Waals, débiles por
la configuración cis en todos los dobles
enlaces.
 La figura que se encuentra a continuación
compara las cadenas extendidas del
caucho con la de su isómero trans.
Apreciamos que la configuración trans
permita
cadenas
extendidas
muy
regularmente zigzagueantes que pueden
juntarse bien, cosa que no es posible para
la configuración cis.
 El estereoisómero totalmente trans se
encuentra en la naturaleza en forma de
gutapercha; es altamente cristalino y
carece de elasticidad.
Estructura Química
Polimerización de dienos por radicales libres
Al igual que los etilenos sustituidos, los dienos
conjugados también pueden polimerizarse con
radicales libres. Por ejemplo, del 1,3 butadieno se
obtiene un polímero cuya estructura indica que
sucede mayoritariamente la adición 1.4:
CH2=CH-CH=CH2
[-CH2-CH=CH-CH2-]n
Estructura Química
En el caucho natural tiene una estructura muy
semejante a la de estos polidienos sintéticos.
Podemos considerarlo un polímero del dieno
conjugado 2 metíl 1,3 butadieno, o isopreno.
Estructura Química
• Los
dobles enlaces de la molécula del
caucho son de gran importancia porque
permiten su vulcanización -aparentemente
proporcionando
hidrógenos
alílicos
reactivos-; es decir la formación de puentes
de azufre entre cadenas diferentes.
•Estos enlaces cruzados endurecen y dan
mayor resistencia al caucho, y eliminan la
pegajosidad del caucho no tratado.
 La polimerización de dienos para
obtener sustitutos del caucho fue la
precursora de la desarrollada industria
actual de plásticos. El policloropreno
(Neoprén, Duprén) fue el primer sustituyo
del caucho de éxito comercial en
Estados Unidos.
PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL
LÁTEX
PROCESO DE
EXTRACCIÓN DEL
LÁTEX
PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL
LÁTEX
 Tratamiento sistemático de "sangrado", realizar un corte con
un ángulo de 33°
 Recoger en una pequeña vasija el latex colgada en el árbol.
 El látex contiene 30-36% del hidrocarburo del caucho
 El % de caucho decrece del tronco a las ramas y hojas
 Para evitar la coagulación se le añaden bactericidas y
conservadores
 En las plantaciones se suele colocar una pequeña cantidad
de amoniaco acuoso.
 El látex fresco es transformado en caucho seco.
 Se cuela por un tamiz de lámina perforada.
PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL
LÁTEX
 Diluye de su concentración a 12%
 Deja el látex en reposo un corto tiempo para que las
impurezas se sedimenten
 Coagulación con ácido fórmico
 Los coágulos de látex y se dejan en unas cajas especiales en
las que son madurados de 20 a 30 días
Caucho Sintético
El caucho sintético es toda sustancia
elaborada artificialmente que se
parezca al caucho natural.
Se obtiene por reacciones químicas,
conocidas como condensación o
polimerización,
a
partir
de
determinados
hidrocarburos
insaturados.
Caucho Sintético
 Los compuestos básicos del caucho sintético
llamados monómeros, tienen una masa molecular
relativamente baja y forman moléculas gigantes
denominadas
polímeros.
Después
de
su
fabricación, el caucho sintético se vulcaniza.
Monómero
Butadieno
/ estireno
Estructura
H
C
H
H
C
H
C
H
Nombre del producto
H
C
x
H
C
H
H
C
y
Buna S
Caucho Sintético
•El objetivo de la polimerización es tomar
polímeros derivados de butadieno y estireno
con el peso molecular deseado.
•La polimerización tiene un iniciador que es el
persulfato de potasio y el peso molecular se
regula por medio de un mercaptano.
•El
papel
del
mercaptano
en
esta
polimerización tiene una importancia especial,
pues su tipo y concentración regulan el peso
molecular del polimero y determinan sus
características de procesamiento
Caucho Sintético
A continuación se muestra las reacciones
químicas que se verifican en la polimerización
por emulsión en caliente.
(1) K2S2O8 + C12H25SH
Persulfato de potasio + mercaptano
C12H25S
mercaptilo
Caucho Sintético
(2) C12H25S + CH2=CHCH=CH2
C12H25SCH2CH=CHCH2
Butadieno
Radical monomerico
(3) C12H25SCH2CH=CHCH2 + n(CH2=CHCH=CH2)
Butadieno
C12H25S(CH2CH=CHCH2) n+1
Radical de homopolimero
y/o
(4) m(C6H5CH=CH2)
C12H25S(CH2CH=CHCH2)(CH2CH)m
Estireno
Radical de copolimero
(5) C12H25S(CH2CH=CHCH2)n+1 + C12H25SH
+ C12H25S
C12H25S(CH2CH=CHCH2) n+1
Polimero
BUTADIENO
ESTIRENO
SOLUCIÓN
DE
CATALIZADO
R
SOLUCIÓN
DE JABÓN
MODIFICADOR
REACTOR A PRESIÓN CON CHAQUETA DE ENFRIAMIENTO
AGENTE DE TERMINACIÓN
COLUMNA DE SEPARACIÓN
ALMACENAMIENTO
DE LÁTEX
COAGULACIÓN
SECADOR
MONOMERO SIN REACCIONAR
EMPAQUE
Caucho Sintético
Las reacciones químicas de la polimerización en frío (4 °)
son:
ROOH
(1)
+
Fe+++
Hidroperóxido de
cilisopropilbenceno
(2)
RO.
+
Iniciación
+
RO.
Ion
ferroso
CH2=CHCH=CH2
Fe+++
Radical libre
peroxilo
Ion
férrico
+
ROCH2CH=CH=CH2
Butadieno
Radical menomérico
(3) ROCH2CH=CH=CH2 + n(CH2=CHCH=CH2 )
Propagación
+
Butadieno
RO(CH2CH=CH=CH2)n+1
Radical de homopolimero
y/o
m(C6H5CH=CH2)
Estireno
(4) RO(CH2CH=CH=CH2)n+1
Terminacion
RO(CH2CH=CH=CH2)(CH2CHC6H5)m
Radical de copolimero
+ RSH
RO(CH2CH=CH=CH2)n+1 H
Caucho Sintético
Copolímeros de butadieno–acrilonitrilo
nCH2=CH-CN + mCH2=CHCH=CH2
Acrilonitrilo
Butadieno
(- CH2-CH = CH – CH2 – CH2 – CHCN - )n+m
Polímero de butadieno–acrilonitrilo
Las características notables de los cauchos de
acrilonitrilo son su resistencia a los aceites,
grasas y disolventes en general, y su
funcionamiento a temperaturas altas y bajas ( 60 a 150 °C).
Caucho Sintético
Copolímeros de butadieno–acrilonitrilo
HC
CH + CH3CCH3
cat.
CH3
HC
C C
OH
O
Isopreno
+ H2
cat.
CH3
H2C
CH3
CH C
CH3
-H2O
CH3
H2C
CH C
CH2
(7)
OH
En primera fase se hacen reaccionar la acetona y el acetileno a
10-40ºC y 20 bars en amoniaco líquido como disolvente y en
presencia de KOH como catalizador para dar metilbutinol, que
tras hidrogenación selectiva a metilbutenol y deshidratación de
éste a 250-300ºC a presión normal y sobre AI2O3
Métodos de Producción del Caucho SBR
Procesos de Emulsión en Frío
temperatura
de 5ºC y una
presión de 1 a
4 bares para
mantener
el
butadieno
en
estado líquido.
El tiempo de
polimerización
es de 10h.
FABRICACION DE NEUMATICOS
 La fabricación de neumáticos constituye una de las
mayores actividades de la industria del caucho, debido al
incremento del tránsito motorizado que conlleva el
aumento del uso de cubiertas, cámaras, macizos (llantas
que se usan para el transporte pesado, tractores, etc).
 Cada cubierta, según su uso, tiene características
especiales referentes a sus cualidades, a la presión
interior que debe soportar, a la velocidad a la que es
sometida y al peso de acarreo.
FABRICACION DE NEUMATICOS
Los neumáticos, sobre todo los empleados en los
vehículos pesados y especiales, pueden suponer
desembolsos económicos considerables. Por eso,
existe una cierta tendencia a aprovechar al
máximo su rendimiento y evitar gastos de
mantenimiento
FABRICACION DE NEUMATICOS
 Las ruedas mantienen el contacto del vehículo con el
suelo, y ejercen las siguientes funciones:
➢
Contribuyen al confort, para ello participan en
cierta medida en la amortiguación.
 Soportan el peso del vehículo. De ahí que todos los
vehículos no deben llevar el
mismo tipo de
neumáticos, en especial, los flancos deben diferenciarse
puesto que son los receptores directos de la carga.
Quizás sea una de las cuestiones menos presentes a la
hora de controlar el estado del neumático y sin
embargo como veremos una de las más
transcendentes.
FABRICACION DE NEUMATICOS
Transmiten los esfuerzos de tracción.
 Dirigen el vehículo y lo mantienen en la
trayectoria requerida por el conductor.
 Son los que transmiten la fuerza de
deceleración o frenado, transformando en
rozamiento dicha energía frenante.
 Participan en la sujeción del vehículo ante la
tendencia del mismo a salirse en las curvas
debido a la fuerza centrífuga.
FARDOS DE
CAUCHO
CALENTAMIENTO
DESMENUZADO
NEGRO DE HUMO
AZUFRE, ANTIOXIDANTES,
ABLANDADORES, OXIDO DE
CINC, OXIDOS GRASOS
PESAJE DE MATERIALES
MEZCLADO
ALMACENAMIENTO
CORTADO
RESTOS DE
CAUCHO
EXTRUSION
DISOLVENTE O AGUA
AGUA RESIDUAL
ENGOMADO
MONTAJE DE TALON
MONTAJE DE CUBIERTA
CONFIGURACIÓN
VAPOR
PRESIÓN
TEMPERATURA
VULCANIZADO
ACABADO
REUTILIZACIÓN
DESECHOS DE
CAUCHO
DISPOSICIÓN FINAL
DRA. NANCY VELOZ M PhD
2021
NEUMÁTICO
Un neumático es básicamente un elemento que
permite a un vehículo desplazarse en forma suave a
través de superficies lisas. Consiste en una cubierta
principalmente de caucho que contiene aire el cual
soporta al vehículo y su carga. Su invención se debe
al norteamericano Charles Goodyear quién
descubrió, accidentalmente en 1880, el proceso de
vulcanización, con el que se da al caucho la
resistencia y solidez necesaria para fabricarlo.
Introducción a la vulcanización
• La vulcanización es un proceso químico para
la conversión del caucho o polímeros
relacionados en materiales más duraderos a
través de la adición de azufre u otros
equivalentes "curativos". Estos aditivos
modifican el polímero mediante la formación
de enlaces cruzados (puentes) entre las
distintas cadenas de polímeros. El material
vulcanizado es menos pegajoso y tiene
propiedades mecánicas superiores. Una
amplia gama de productos se fabrican con
caucho
vulcanizado
incluidos
los
neumáticos, suelas de zapatos, mangueras y
discos de hockey
• Se
dice que fue descubierto por Charles
Goodyear en 1839 por accidente, al volcar un
recipiente de azufre y caucho encima de una
estufa. Esta mezcla se endureció y se volvió
impermeable, a la que llamó vulcanización en
honor al dios Vulcano (Dios romano del fuego).
• El caucho duro vulcanizado a veces se vende
bajo las marcas ebonita o vulcanita, y se utiliza
para fabricar artículos duros como bolas de
boliche y piezas bucales de los saxofones.
Vulcanización del caucho
• El caucho natural sin curar es pegajoso,
se deforma fácilmente cuando está
caliente, y es frágil cuando está frío. En
este estado, es un material pobre
cuando un alto nivel de elasticidad es
necesario. La razón de la deformación
elástica de caucho vulcanizado puede
ser encontrada en su estructura
química.
El caucho está compuesto por largas
cadenas poliméricas. Estas cadenas se
pueden mover de forma independiente
entre sí, lo que le permite, al material,
cambiar de forma.
Proceso
• La
vulcanización
es
generalmente
irreversible, al igual que otros procesos de
los plásticos termoestables y en contraste
con los termoplásticos (el proceso de fusión
y solidificación) que caracterizan el
comportamiento de la mayoría de los
polímeros modernos. El entrecruzamiento
se hace generalmente con azufre, pero
otras
tecnologías
son
conocidas,
incluyendo sistemas basados en peróxido
orgánico.
Los
principales
polímeros
sometidos a vulcanización son
poliisopreno (caucho natural) y
caucho estireno-butadieno (SBR)
• La técnica y conjuntos de compuestos
de curado (paquete de cura) se ajusta
específicamente para el sustrato y la
aplicación. Los sitios de reacción (sitios
de cura), son los átomos de hidrógeno
alílicos. Estos enlaces CH están al lado
de enlaces doble carbono-carbono.
Durante la vulcanización, algunos de estos enlaces CH
son reemplazados por cadenas de átomos de azufre que
enlazan con un sitio de cura de otra cadena de polímero.
Estos puentes contienen entre uno y ocho átomos de
azufre
Métodos de vulcanización
• Existe una variedad de métodos para la
vulcanización.
El
método
económicamente
más
importante
(vulcanización de neumáticos) utiliza alta
presión y temperatura. Una temperatura
de vulcanización típica de un neumático
es de 10 minutos a 170°C. Este tipo de
vulcanización utiliza el denominado
moldeo por compresión. El artículo de
goma es forzado a adoptar la forma del
molde.
• Otros métodos, por ejemplo, para hacer perfiles para puertas de
automóviles, usa la vulcanización por aire caliente o vulcanización
por calentamiento por microondas (ambos son procesos continuos)
Hay varios tipos de sistemas de curado de uso
común en cauchos. Entre ellos:
- Los sistemas de azufre
- Peróxidos
- Óxidos metálicos
- Acetoxisilano
- Entrecruzamiento con aminas
- Compuestos difuncionales
Vulcanización con azufre
• El azufre, por sí mismo, es un agente
de vulcanización lento y no vulcaniza
poliolefinas sintéticas. Incluso con
caucho natural, grandes cantidades
de
azufre,
así
como
altas
temperaturas y largos períodos de
calentamiento son necesarios y se
obtiene
una
eficiencia
de
entrecruzamiento insatisfactorio con
propiedades de resistencia y de
envejecimiento insuficiente
Vulcanización con peróxidos
• Los peróxidos orgánicos son utilizados en la
vulcanización de varios polímeros. Presenta
la ventaja de poder producir también
entrecruzamientos en polímeros que no
presentan dobles enlaces carbono-carbono
por lo que son ampliamente utilizados en los
cauchos de etileno-polipropileno (EPM).
Para poder realizar un curado con azufre a
los cauchos etileno-polipropileno se les
adiciona un tercer monómero con
insaturación (EPDM), un dieno como por
ejemplo el norboneno.
Entre los peróxidos utilizados se
encuentran el peróxido di(2,4diclorobenzoilo), peróxido de benzoilo, tbutil perbenzoato, peróxido de dicumilo,
etc
Vulcanización de policloropreno
• La
vulcanización de neopreno o
policloropreno (caucho CR) se lleva a
cabo usando óxidos metálicos (en
particular MgO y ZnO, a veces PbO)
en lugar de compuestos de azufre
que se utilizan actualmente con
muchos cauchos naturales y
sintéticos.
Los aceleradores utilizados para el cloropreno pueden
acarrear ciertos problemas. El más importante
acelerador para el curado del caucho CR (tiourea de
etileno o ETU), que, a pesar de ser un excelente
acelerador para policloropreno, ha sido clasificado como
tóxico para la reproducción. La industria del caucho
Europea ha iniciado un proyecto de investigación
(SafeRubber) para desarrollar una alternativa más
segura para el uso del ETU.
Vulcanización con siliconas
Las siliconas de vulcanización a temperatura ambiente (RTV: Room Temperature Vulcanizing) están
constituidos de aceite reactivo del polímero base junto con cargas minerales para fortalecimiento. Hay
dos tipos de silicona de vulcanización a temperatura ambiente:
RTV-1 (sistemas de un componente)
RTV-2 (sistemas de dos componentes)
❑ Las RTV-1 se endurecen debido a la acción de la humedad ❑ Los elastómeros RTV-2 son productos de dos componentes
atmosférica, un catalizador y acetoxisilano.
que, cuando se mezcla, cura a temperatura ambiente para
❑ El acetoxisilano, cuando es expuesto a condiciones de
dar un elastómero sólido, un gel o una espuma flexible. Las
humedad se forma ácido acético.
RTV-2 se mantienen flexibles de -80°C a +250°C.
❑ El proceso de curación comienza en la superficie externa y ❑ Se descomponen a temperaturas superiores a 350°C
avanza hacia su núcleo.
dejando un depósito de sílice inerte que no es inflamable y
❑ El producto está envasado en cartuchos herméticos y
ni combustible.
puede estar en forma líquida o en pasta.
❑ Pueden ser utilizados para el aislamiento eléctrico debido a
❑ Las siliconas RTV-1 tienen una buena adherencia,
sus propiedades dieléctricas. Las propiedades mecánicas
elasticidad y durabilidad.
son satisfactorias.
❑ Tienen una excelente resistencia al envejecimiento debido
a la mayor resistencia a la radiación UV y a la intemperie.
Los productos RTV-1 industrial se conocen como CAF.
Entrecruzamiento con
aminas
Compuestos
disfuncionales
• Los cauchos fluoroelastómeros (FKM)
• Ciertos componentes bifuncionales son
y los poliacrilatos (ACM) no son
vulcanizados con azufre, debido a que
contienen una pequeña cantidad de
monómero reactivo que reacciona con
las aminas. El azufre puede ser
añadido
solamente
como
un
retardador de la vulcanización.
usados para llevar a cabo el
entrecruzamiento formando puentes
entre las cadenas del caucho. Los
componentes de este tipo son: pquinona dioxima, la cual es oxidada a pdinitrisobenzeno para formar el puente
con los dobles enlaces del caucho, se
usa en el caucho butilo; la resina epoxi
para el caucho nitrilo y la resina fenólica
también se puede aplicar para el caucho
butilo y EPDM.
RECICLAJE Y VULCANIZACIÓN
• La
industria
del
automóvil
consume
aproximadamente el 79% del caucho virgen y el
57% del caucho sintético
• El proceso de reciclado de caucho comienza con
la trituración. Después de que el acero y el
refuerzo de fibras se extraen, y de una molienda
secundaria, el polvo de caucho resultante está
listo para la remanufactura de productos.
• En
el proceso de reciclaje de caucho, la
desvulcanización
comienza
con
la
desvinculación de las moléculas de azufre de las
moléculas de caucho, lo que facilita la formación
de nuevos enlaces cruzados.
• Se han desarrollado dos procesos de reciclaje
de caucho: el proceso de aceite modificado y el
proceso de agua-aceite. Con cada uno de estos
procesos, el aceite y un agente de recuperación
se añaden al polvo de caucho regenerado, que
se somete a altas temperaturas y presión
durante un largo período de tiempo (5-12 horas)
en un equipo especial y también requiere un
extenso post-procesamiento mecánico.
GRACIAS!!!
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
Carrera de Química
Química Orgánica Industrial
Trabajo de Investigación formativa
Tema:
TIPOS DE PLAGUICIDAS
Integrantes:
David Espin
Adriana Cisneros
Eliana Guamán
Johana Jerez
Génesis Palacios
Michelle Torres
Esthefanía Vergara
1
PLAGUICIDAS O PESTICIDAS.
La agricultura depende, en gran medida, de la Industria Química Orgánica, a través de la
producción de fertilizantes nitrogenados, plaguicidas y reguladores del crecimiento
vegetal. Los fertilizantes están basados fundamentalmente en productos inorgánicos
(amoniaco, nitrato de amonio y sulfato de amonio) aunque incluyen también productos
orgánicos como la urea. Los reguladores del crecimiento, que se utilizan para mejorar el
enraizamiento y el volumen de las plantas, constituyen sólo una pequeña parte de los
productos agroquímicos. En cuanto a los plaguicidas constituyen la parte más importante
de la Industria Agroquímica (1).
La Industria de los plaguicidas está integrada por un reducido número de multinacionales
que hacen la síntesis de los productos activos, y un gran número de industrias
formuladoras que preparan los productos adecuados para su aplicación en el campo como
emulsiones, polvos para suspender en agua, polvos para espolvoreo en seco, gránulos,
etc. Estos productos permiten aplicar dosis pequeñas, en mucho volumen, para su buena
distribución sobre las plantas (1).
La Industria de los plaguicidas es muy competitiva en tecnología. La aparición de un
producto más eficaz contra una plaga, desplaza, en poco tiempo, a otro establecido porque
la relación coste/rendimiento es decisiva para el agricultor. Además, la aparición, en las
plagas, de razas resistentes a un producto hace necesario el desarrollo de otros. El uso
masivo de plaguicidas ha dado lugar a residuos nocivos en alimentos y contaminación
progresiva del medio ambiente. Según su toxicidad los plaguicidas se clasifican en tres
clases A, B y C, de menor a mayor; este dato debe figurar en el envase. Además se exige
un intervalo mínimo de tiempo entre la última aplicación y la recolección (1).
El plaguicida orgánico más antiguo es el DDT (diclorodifeniltricloroetano) que fue
sintetizado por Müller en 1939, por lo que recibió el Premio Nobel en 1948. Su uso
permitió combatir grandes epidemias (tifus transmitido por los piojos y malaria por
mosquitos). Actualmente su uso está restringido debido a que su elevada persistencia
causa graves daños ecológicos (1).
Los productos agroquímicos pueden dividirse en dos grupos: plaguicidas que matan a los
destructores de las cosechas como son insectos y hierbas, y nutrientes vegetales y
reguladores del crecimiento. Los plaguicidas se subdividen en insecticidas, fungicidas,
herbicidas, rodenticidas, nematócidos y fumigantes (1).
Los insecticidas destruyen las plagas como son escarabajos, moscas, pulgones,
saltamontes y más de 10,000 insectos destructores. Un producto, el endosulfano, tiene un
espectro de actividad lo bastante amplio como para matar 400 insectos. Este alcance en
la actividad no es poco usual (1).
Los herbicidas destruyen malezas terrestres y acuáticas, cardos y abrojos, así como 1,800
hierbas más. Los rodenticidas matan los roedores, en especial las ratas. Los fungicidas
protegen las plantas de los hongos y los nematócidos de los nematodos o gusanos que
atacan sus raíces. Los fumigantes son productos químicos que emiten vapores venenosos
que se utilizan para controlar los insectos que infestan el suelo y para proteger las
cosechas almacenadas, de los insectos, roedores y microorganismos (1).
Los nutrientes vegetales son principalmente fertilizantes inorgánicos, pero incluye
productos orgánicos como la urea. Otro producto orgánico, el metano, también es la
materia prima del amoniaco, en el cual se basan los fertilizantes nitrogenados. Los
reguladores de crecimiento de las plantas, u hormonas vegetales, son materiales que
intervienen en los cambios fisiológicos que se producen durante la vida de una planta (1).
1.1
Clasificación
Para efectos de esta norma, los plaguicidas de uso agrícola se clasifican en (2):
1.1.1 Por su origen:
 Naturales.
 Sintéticos.
1.1.2 Por su naturaleza química:
 Inorgánicos.
 Orgánicos.
1.1.3 Por su clasificación toxicológica:
 Categoría Ia: Extremadamente peligroso (Rojo pantone 199-C) (2).
 Categoría Ib: Altamente peligroso (Rojo pantone 199-C) (2).
 Categoría II: Moderadamente peligroso (Amarillo pantone- C) (2).
 Categoría III: Ligeramente peligroso (azul pantone-293- C) (2).
 Categoría U: Improbable que presente peligro agudo (verde pantone 347-C) (2).
La categoría U incluye a los plaguicidas biológicos, productos afines de uso agrícola que
probablemente no presentan riesgos en condiciones normales de uso (2).
Se toma como referencia la última clasificación toxicológica de plaguicidas que haya sido
recomendada por la Organización Mundial de la Salud (2).
1.2
Tipos de formulaciones
Los tipos de formulaciones son:
 Aerosol (AE). Formulación en la cual el ingrediente activo está disuelto en un gas
licuado a presión y que es accionado por una válvula (3).
 Aceite formador de película (AFP). Formulación diseñada para formar una capa
superficial en aplicación con agua (3).
 Bote fumígeno (BF). Formulación especial para generar humo (3).
 Barrita fumígena (BAF). Formulación especial para generar humo (3).
 Candela fumígena (CFU). Formulación especial para generar humo (3).
 Cartucho fumígeno (CF). Formulación especial para generar humo (3).
 Cebo en bloques (CB). Formulación singular en forma de cebo (3).
 Cebo en gránulos (CGR). Formulación particular en forma de cebo (3).
 Cebo en plaquitas (CP). Formulación particular en forma de cebo (3).
 Cebo troceado (CT). Formulación particular en forma de cebo (3).
 Cebo envenenado (CV). Formulación que además del ingrediente
activo
contiene substancias atrayentes para la plaga a combatir (3).
 Cebo preparado (CPD). Formulación destinada para atraer y ser consumido por
las plagas (3).
 Concentrado emulsionable (CE). Formulación líquida homogénea para ser
aplicada como una emulsión estable después de ser diluida en agua (3).
 Concentrado dispersable (CD). Formulación líquida homogénea para ser
aplicada como una dispersión del ingrediente activo después de su dilución en
agua (3).
 Concentrado soluble (CS). Formulación líquida homogénea para ser aplicada
como una solución del ingrediente activo después de su disolución adecuada (3).
 Concentrado pastoso (CPA). Formulación sólida, para ser aplicada como un gel
o pasta, después de ser diluida en agua (3).
 Emulsión aceite en agua (EA). Formulación fluida, heterogénea constituida por
la dispersión en una fase acuosa continúa de glóbulos de aceite conteniendo el
plaguicida (3).
 Emulsión agua en aceite (EAA). Formulación fluida, heterogénea compuesta por
una solución de plaguicida en agua, dispersada como glóbulos finos en una fase
continua líquida orgánica (3).
 Emulsión para tratamiento de semilla (Emulsión para semillas) (ETS). Es una
emulsión estable para ser aplicada directamente a la semilla o después de su
dilución (3).
 Gel emulsionable (GE). Formulación homogénea gelatinosa para ser aplicada
como una emulsión después de diluirse en agua (3).
 Gel hidrosoluble (GH). Formulación homogénea, gelatinosa para ser aplicada
como una verdadera solución después de diluirla en agua (3).
 Fumigante (FM). Formulación en la que el producto libera gas por una reacción
química (3).
 Floable (FL). Formulación líquida formada por partículas finas del ingrediente
activo suspendidas en un líquido (3).
 Floable seco (DF). Formulación sólida, en forma de esferas cuyo interior es hueco
y se dispersa fácilmente en agua (3).
 Granulado (GR). Producto sólido de tamaño y proporción definido listo para ser
usado (3).
 Granulado fino (GRF). Formulación en la que el tamaño de las partículas esta
comprendido entre 300 y 2 500 micras (3).
 Gránulos dispersables en agua (GDA). Producto consistente de flóculos
conteniendo el ingrediente activo que se libera lentamente luego de su dispersión
en agua (3).
 Granulado soluble en agua (GRS). Es una formulación compuesta de gránulos
para ser aplicada como una verdadera solución del ingrediente activo después de
ser diluida en agua, pero que puede contener ingredientes inertes insolubles (3).
 Gránulos encapsulados (GRE). Producto sólido con un protector o una cubierta
para controlar la salida del ingrediente activo (3).
 Granulado fumígeno (GRO). Formulación especial para generar humo (3).
 Granos de cebo (GC). Formulación particular en forma de cebo (3).
 Grasa (GS). Formulación viscosa, a base de aceite, solvente y grasa (3).
 Laca (LA). Formulación a base de solvente, que forma una capa (3).
 Liquido (L). Formulación particular de la materia, en el que ésta se deforma
fácilmente, adoptando la forma del envase que la contiene (3).
 Líquido cargable eléctricamente (LCE). Formulación líquida especial para ser
pulverizada electrostáticamente (electrodinámica) (3).
 Líquido gasificable (LG). Formulación líquida envasada a presión (3).
 Líquido soluble (LS). Formulación soluble en agua (3).
 Líquido miscible en aceite para ser diluido con solventes orgánicos (OL).
Formulación líquida para ser aplicada como un líquido homogéneo después de ser
diluido en un líquido orgánico (3).
 Microencapsulado (MEN). Suspensión estable de microcápsulas en un fluido
(3).
 Macrogranulado (MGR). Formulación en la que el tamaño de las partículas
está comprendido entre 2 500 y 6 000 micras (3).
 Microgranulado (MIGR). Formulación en la que el tamaño de las partículas
está comprendido entre 100 y 600 micras (3).
 Pasta fluida (PF). Formulación viscosa del plaguicida que mezclada con agua
produce una suspensión (3).
 Pellet (PEL). Formulación sólida, en la que el tamaño de la partícula, es mayor
de 0,6 cm de diámetro, para ser aplicada sin la utilización de líquidos (3).
 Polvo mojable (PM). Formulación en polvo para ser aplicada como una
suspensión en agua (3).
 Polvo ligero (PL). Formulación compuesta de polvo muy fino, para aplicación
neumática o mecánica en invernaderos (3).
 Polvo para espolvoreo (PE). Formulación compuesta de polvo liviano para
aplicación en seco (3).
 Polvo soluble en agua (PS). Formulación en polvo para ser aplicada como una
solución del ingrediente activo después de ser diluido en agua (3).
 Polvo soluble para desinfección de semillas por vía húmeda (PSS).
Formulación compuesta de polvo para ser disuelto en agua antes de ser aplicada
a la semilla (3).
 Polvo Mojable para la formación de papilla desinfectante de semillas (PMS).
Es una formulación en polvo para ser dispersada en alta concentración en agua,
antes de ser aplicada como papilla a la semilla (3).
 Polvo dispersable en aceite para ser diluido con solventes orgánicos (PDA).
Formulación en polvo para ser aplicada como una suspensión después de su
dispersión en un líquido orgánico (3).
 Producto difusor de vapores (PDV). Formulación que contiene uno o más
ingredientes volátiles, en la cual los vapores se desprenden en el aire (3).
 Producto fumígeno (PFU). Formulación combustible, generalmente sólida, que
bajo ignición libera el ingrediente activo en forma de gas y humo (3).
 Producto para aplicación a Ultra Bajo Volumen (PUBV). Formulación líquida
homogénea lista para ser aplicada con equipo ultra bajo volumen (3).
 Polvo para tratamiento en seco de semillas (PTS). Formulación en polvo para
ser esparcida en seco directamente a las semillas (3).
 Producto para nebulización en caliente (PNC). Formulación para ser aplicada
con equipo para producir neblina caliente directamente o después de su dilución
(3).
 Producto para nebulización en frío (PNF). Formulación para ser aplicada con
equipo para producir neblina fría, directamente o después de ser diluida (3).
 Solución desinfectante de semillas vía húmeda (SDS). Formulación en solución
para ser aplicada directamente a la semilla o después de su dilución (3).
 Suspensión concentrada o Concentrado floable (SC). Formulación en
suspensión estable del ingrediente activo en un fluido, destinada para ser diluida
con agua antes de usarse, puede contener otros ingredientes activos disueltos (3).
 Suspensión concentrada para ser diluida con solventes orgánicos (SCD).
Formulación en suspensión estable del ingrediente activo en un líquido destinado
para dilución en un líquido orgánico antes de ser usado (3).
 Suspensión concentrada para tratamiento de semilla por vía húmeda (SCS).
Formulación en suspensión estable para ser aplicada directamente a la semilla o
después de su dilución (3).
 Suspensión de cápsulas (SCA). Formulación en suspensión estable de cápsulas
en un fluido, normalmente destinada para ser diluida con agua antes de usarse (3).
 Suspoemulsión (SP). Formulación fluida heterogénea compuesta de una
dispersión estable de ingrediente activo en forma de partículas sólidas y glóbulos
finos en una fase continua de agua (3).
 Suspensión para aplicación a Ultra Bajo Volumen (SUBV). Formulación en
suspensión lista para ser usada con un equipo ultra bajo volumen (3).
 Tabletas (TB). Formulación sólida que se presenta en forma de pequeños platos
lisos, para su dilución en agua (3).
1.3
Nomenclatura de plaguicidas según las normas INEN
Tabla 1. Nomenclatura de plaguicidas normas INEN. Fuente: (3).
AB
Tipo de formulación
o denominación
Cebo en granos
AE
Aerosol
Formulación en un envase, la cual es dispersada generalmente
por un propelente como partículas finas bajo la acción de una
válvula.
AL
Líquido de aplicación
directa
Cualquier formulación líquida sin código, para aplicarse sin
dilución.
AP
Polvo de aplicación
directa
Para designar temporalmente un polvo que aún no tiene un
código específico que va a ser aplicado sin ser diluido o después
de una dilución con otros.
BB
Cebo en bloques
BR
Bloque de liberación
controlada o
briquetas
Bloque sólido diseñado para una liberación controlada del
ingrediente activo en el agua.
CB
Cebo concentrado
Sólido o líquido para diluirse antes de su empleo como cebo.
CF
Cápsulas en
Suspensión estable de cápsula en un fluido para ser aplicado a
Código
Descripción
Forma especial de cebo.
Forma especial de cebo.
Tabla 2. Nomenclatura de plaguicidas normas INEN. Fuente: (3).
Código
CG
Tipo de formulación o
denominación
Suspensión para tratar
semillas
Descripción
Las semillas, ya sea directamente o después de una dilución.
Gránulo con una cubierta protectora o gránulo con cubierta para
Granulado encapsulado liberación controlada.
CL
Líquido o gel de
contacto
Formulación insecticida o rodenticida bajo la forma de líquido
o gel para aplicación directa o después de dilución en el caso
del gel.
CP
Polvo de contacto
Rodenticida o insecticida de contacto en forma de polvo,
formulado para ser aplicado directamente (antes conocida
como polvo tracking TP).
CS
Cápsula en suspensión
Suspensión de cápsulas en un líquido diluible en el agua antes
de su uso.
DC
Concentrado
dispersable
Formulación líquida homogénea para ser aplicada como
dispersión sólida, después de diluirse en agua.
DP
Polvo seco
Polvo fluible para ser aplicado en espolvoreos.
DS
Polvos para tratar
semillas en seco
DT
Tableta de aplicación
directa
Formulación en forma de tabletas para ser aplicada
individualmente en silos y acopios, sin la reparación de una
solución o dispersión.
EC
Concentrado
emulsionable
Formulación líquida homogénea para ser aplicada como una
emulsión después de diluirse en agua.
ED
Polvo para ser aplicado directamente a las semillas secas.
Líquido electrocargable Formulación líquida especial para aspersión electrostática.
EG
Gránulos
emulsionables
Formulación granular para ser aplicada como una emulsión de
aceite en agua del ingrediente activo, después de la
desintegración en el agua, la cual puede contener algunas
sustancias insolubles.
EO
Emulsión, agua en
aceite
Formulación fluida heterogénea constituida por una dispersión
de glóbulos finos de plaguicida en agua, en una fase líquida
orgánica continua.
EP
Polvo emulsionable
Una formulación en polvo que puede contener formantes
insolubles en agua, para ser aplicados como una emulsión aceite
en agua del ingrediente activo después de la dispersión en agua.
ES
Emulsión para tratar
semillas
Emulsión estable para ser aplicada ya sea directamente o
después de la dilución en las semillas.
EW
Emulsión, aceite en
agua
Formulación fluida heterogénea que consta de finos glóbulos
de una solución de plaguicida en un líquido orgánico, dispersa
en una fase acuosa continua.
FD
Lata generadora de humo Forma especial de generador de humo.
FG
Gránulos finos
FK
Bengala generadora de
humo
FR
Cartucho generador de
humo
Barra generadora de
humo
FS
Suspensión
concentrada para
tratar semilla
FT
Tableta generadora de
humo
FP
Un gránulo con tamaño de partícula entre (300 y 2500) µm.
Forma especial de generador de humo.
Forma especial de generador de humo.
Forma especial de generador de humo.
Suspensión estable para aplicar directamente o después de la
dilución en las semillas.
Forma especial de generador de humo.
Tabla 3. Nomenclatura de plaguicidas normas INEN. Fuente: (3).
Tipo de formulación o
denominación
Descripción
FU
Generador de humo
Formulación combustible, generalmente sólida, que bajo
combustión libera los ingredientes activos en forma de humo.
Formas especiales de fumígenos:
 Aplicación en bengala FK
 Aplicación en cartucho FP
 Aplicación en pellets FW
 Aplicación en bastones FR
 Aplicación en tabletas FT
 Aplicación en latas FD
FW
Píldora generadora de
humo
Forma especial de generador de humo.
GA
Gas
GB
Cebo en gránulos
GE
Producto generador de
gas
Formulación que genera un gas por reacción química.
GF
Gel para tratar semillas
Formulación gelatinosa
directamente a las semillas.
GG
Macrogránulos
Gránulo con un tamaño de partícula entre 2 500 µm y 6 000 µm.
GL
Gel emulsionable
Formulación gelatinosa para ser aplicada como una emulsión
en agua.
GP
Polvo fino
Polvo espolvoreable muy fino para aplicación neumática en
invernaderos.
GR
Granulado
Producto sólido fluible de un rango de tamaño de gránulo
definido listo para su uso.
GS
Grasa
GW
Gel hidrosoluble
Formulación gelatinizada para ser aplicada como una solución
acuosa.
HN
Nebulizable al calor
Formulación para ser usada con la ayuda de un equipo de
nebulización al calor, directamente o después de su dilución.
Código
Gas envasado en botella o reservorio bajo presión.
Forma especial de cebo.
homogénea
para
aplicarse
Formulación muy viscosa a base de aceite o grasa.
KK
Empaque mixto
sólido/líquido
Formulación de un sólido y un líquido, envasada por separado,
pero presentada junto, entendiéndose que se aplican
simultáneamente en una mezcla de tanque.
KL
Empaque mixto
líquido/líquido
Formulación de dos líquidos, envasados por separado, pero
presentados juntos, entendiéndose que se aplican
simultáneamente en una mezcla de tanque.
KN
Concentrado
nebulización en frío
Formulación para ser aplicada con la ayuda de un equipo de
nebulización en frío directamente o después de su dilución.
KP
Empaque mixto
sólido/sólido
Formulación de dos sólidos, envasados por separado, pero
presentados juntos, entendiéndose que se aplican
simultáneamente en una mezcla de tanque.
LA
Laca
LS
Solución para el
tratamiento de semillas
Una solución para la aplicación a las semillas directamente o
después de una dilución.
MC
Mosquito coil
Un coil que arde sin producir una llama y libera el ingrediente
activo dentro de una atmósfera local como vapor o humo.
ME
Microemulsión
Formulación líquida clara u opalescente de aceite en agua, para
ser aplicada directamente o después de una dilución en agua,
cuando pueda formar una microemulsión diluida o una
emulsión convencional.
MG
Microgránulo;
Gránulo con un tamaño de partícula entre 100 μm y 600 μm.
Dispersión oleosa
Una suspensión estable de ingrediente(s) activo(s) en un
fluido no miscible en agua, que puede contener otro
ingrediente(s)
Activo(s) disuelto(s) destinado(s) para la dilución con agua
antes del uso.
OD
OF
Formulación a base de disolventes, formadora de película.
Suspensión miscible en Suspensión líquida estable de un ingrediente activo para ser
Tabla 4. Nomenclatura de plaguicidas normas INEN. Fuente: (3).
Código
Tipo de formulación o
denominación
Descripción
TK
Concentrado técnico
Preparación líquida o sólida a base de un producto técnico
destinado exclusivamente a la elaboración de formulaciones.
UL
Líquido para aplicar a
ultra bajo volumen
(UBV)
Líquido homogéneo listo para usarse mediante equipo ultra
bajo volumen (UBV).
VP
Emisor de vapores
Formulación que contiene uno o más ingredientes volátiles,
cuyos vapores son liberados en el aire. La tasa de evaporación
es controlada por el envase o la formulación.
WG
Gránulos dispersables
en agua
Formulación compuesta de gránulos para ser aplicados en
forma de suspensión después de su desintegración y dispersión
en agua.
WP
Polvo mojable
Formulación en polvo para aplicar como una suspensión
después de su dispersión en agua.
WS
Polvo dispersable para
tratar semillas
Polvo para aplicar a las semillas bajo la forma de una lechada
acuosa concentrada.
WT
Tabletas mojables
Formulación en forma de tabletas para usarse individualmente
formando una suspensión del ingrediente activo después de su
desintegración en agua.
XX
Otros
Caracterización temporal para todas las formulaciones no
indicadas anteriormente.
ZC
Formulación mezclada
de CS y SC
Una suspensión fluida estable de cápsulas e ingrediente(s)
activo(s), normalmente destinada para diluirse en agua antes del
uso.
Formulación mezclada
de CS y SE
Una formulación fluida, heterogénea, que consiste de una
dispersión estable de ingrediente(s) activo(s) en la forma de
cápsulas, partículas sólidas y finos glóbulos en una fase acuosa
continua, normalmente destinada para dilución con agua antes
de uso.
Formulación mezclada
de CS y EW
Una formulación fluida heterogénea, consistente en una
dispersión estable de ingrediente(s) activo(s) en forma de
cápsulas y finos glóbulos en una fase acuosa continua,
normalmente destinada para la dilución con agua antes de su
uso.
ZE
ZW
2
TIPOS DE PLAGUICIDAS
2.1
Clasificaciones más importantes de los plaguicidas
2.1.1 Naturales o sintéticos
A los plaguicidas, como a muchas sustancias o grupos de sustancias, se les puede
clasificar en naturales y sintéticos. Aquí se tratarán principalmente los plaguicidas de
origen sintético, debido a la importancia actual de su producción, uso y consumo; se
mencionarán también los plaguicidas naturales que tengan una importancia especial. En
el siguiente cuadro se presentan algunos ejemplos de ambos grupos de plaguicidas (4).
Tabla 5. Plagicidas naturales y sintéticos. Fuente: (4).
ALGUNOS PLAGUICIDAS
NATURALES Y SINTÉTICOS
NATURALES
SINTÉTICOS
Nicotina
DDT
Piretrinas
2,4 –D
Rotenona
Malation
2.1.2 Según el tipo de organismo que se desea controlar:
Otra forma común de clasificar a los plaguicidas se basa en la plaga a la que atacan. Así,
a las sustancias que impiden o retrasan el desarrollo de los hongos se les llama fungicidas,
a las que controlan o eliminan a los insectos, insecticidas; a las que controlan a los ácaros,
acaricidas, etc. (véase cuadro 3). Pese a su popularidad, esta clasificación puede causar
confusiones, ya que en muchos casos una sustancia puede ser, por ejemplo, insecticida y
nematicida a la vez; además, esa clasificación no permite correlacionar la estructura de la
sustancia y sus efectos tóxicos, su mecanismo de acción, la prevención de riesgos en su
uso, el tratamiento médico, su comportamiento ambiental y otros puntos igualmente
importantes (4).
Tabla 6. Clasificación de los plaguicidas. Fuente: (4)
CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS
SEGÚN LA PLAGA QUE ATACAN
PLAGUICIDA
ATACA A:
Insecticida
Insectos
Fungicida
Hongos
Molusquicida
Moluscos
Ovicida
Huevecillos
Herbicida
Malezas
Acaricida
Ácaros
Rodenticida
Roedores
Nematicida
Nemátodos
2.1.3 Según grupo químico del principio activo
Compuestos organofosforados, compuestos carbamatos, compuestos organoclorados,
piretroides, derivados del bipiridilo, triazinas, tiocarbamatos, derivados del ácido
fenoxiacético, derivados de la cumarina, derivados del cloronitrofenol, compuestos
organomercuriales, entre otros (4).
2.1.4 Según su persistencia al medio ambiente:
Otra forma de clasificar a los plaguicidas es con base en su persistencia en el ambiente;
así, hay plaguicidas no persistentes, moderadamente persistentes, persistentes y
permanentes. En el cuadro 4, se presenta un ejemplo de cada uno de estos grupos y el
correspondiente intervalo de vida media. Esta clasificación es útil pero, para estudiar un
grupo tan grande y diverso como los plaguicidas como ocurre con las anteriores
clasificaciones- no permite agrupar la información sobre una base concreta y uniforme,
ya que cada grupo incluye sustancias de muy diversa naturaleza química y de
comportamiento toxicológico y ambiental muy variado (4).
La toxicidad es otro parámetro útil para clasificar a los plaguicidas. Conforme a ella los
plaguicidas se agrupan en tres clases: los que tienen efectos a corto plazo, a mediano y
largo plazo. Esta clasificación es muy útil en el manejo y en el seguimiento
epidemiológico de las intoxicaciones con estos compuestos, pero tiene las mismas
deficiencias que las clasificaciones antes citadas. Una clasificación derivada es la de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que agrupa a los plaguicidas según su dosis
letal media y los asigna a un grupo específico conforme a su peligrosidad (4).
2.1.5 Según su toxicidad aguda (O.M.S.):
Esta se basa principalmente en la toxicidad por vía oral en ratas y ratones. Usualmente
la dosis se registra como el valor DL50 (Dosis Letal Media) que es la dosis requerida
para matar al 50% de la población de animales de prueba y se expresa en términos de
mg/kg del peso del cuerpo del animal (4).
Tabla 7. Clasificación de los plaguicidas según toxicidad aguda expresada en DL50. Fuente:
(4)
Clase
Por vía oral
Sólidos
Líquidos
Ia Sumamente tóxico 5 ó menos
20 ó menos
Por vía dérmica
Sólidos
Líquidos
10 ó menos 40 ó menos
Ib Muy tóxico
5 – 50
20 – 200
10 – 100
40 – 400
II Moderadamente
tóxico
III Poco tóxico
50 – 500
200 - 2000
100 – 1000
400 – 4000
Más de 500
Más de
2000
Más de
1000
Más de
4000
2.2
Plaguicidas de enzima colinesterasa
2.2.1 Acetilcolina.
Neurotransmisor endógeno, a nivel de la sinapsis y las uniones neuroefectoras
colinergicas en los sistemas nervioso central y periférico. La acetilcolina media el
cambio de potencial de membrana para la transmisión de impulsos nerviosos. La
acetilcolina es metabolizada por la enzima acetilcolinesterasa con la consiguiente
interrupción de la transmisión del impulso nervioso, la acción de la acetilcolina debe ser
muy rápida, cerca de 1/1500 segundos. Por lo cual la acetilcolinestasa hidroliza
rápidamente en colina y ácido acético (5).
2.2.2 Tipos de colinesterasa.
Las enzimas colinesterasas son de dos tipos:
2.2.2.1 La colinesterasa verdadera, acetilcolinesterasa, colinesterasa
eritrocitaria, específica o de tipo e:
Se encuentra unida a las membranas de las neuronas, en las sinapsis ganglionares de la
estructura neuromuscular del organismo y en los eritrocitos (6).
Figura 1. Esquema del Proceso Fisiológico Neuromuscular durante la Estimulación. Fuente: (6)
2.2.2.2 La pseudocolinesterasa o colinesterasa inespecífica:
También denominada butirilcolinesterasa, colinesterasa plasmática o de tipo s, está
presente generalmente en forma soluble en casi todos los tejidos principalmente hígado
y plasma, pero en poca concentración en el sistema nervioso central y periférico. Dicha
enzima es inhibida por los plaguicidas organofosforados y carbamatos, pero sin relación
con la manifestación de síntomas clínicos. En algunos casos los organofosforados inhiben
también la esterasa neuropática y esta inhibición junto con un incremento de calcio intracelular
por alteración de la enzima calcio-calmodulina-quinasa II, parecen constituir el mecanismo de
producción de la neuropatía retardada caracterizada por la desmielinización y degeneración
axónica (6).
2.2.2.3 Plaguicidas inhibidores de la colinesterasa.
Constituyen el grupo más numeroso de plaguicidas. La característica común de estos
plaguicidas es que inhiben específicamente la acetilcolinesterasa a nivel de la sinapsis
(6).
Los plaguicidas inhibidores de las colinesterasas de los grupos organofosforados y
carbámicos se usan a gran nivel a nivel mundial, sobre todo para reemplazar a los
plaguicidas organoclorados persistentes.
La toxicidad aguda de la gran mayoría de estos plaguicidas es muy alta y los casos de
intoxicaciones humanas son frecuentes, además de las intoxicaciones agudas, los
organofosforados también pueden causar efectos a largo plazo (6).
2.2.2.4 Mecanismos de acción de los plaguicidas inhibidores de la
colinesterasa.
Los compuestos organofosforados y carbamatos reaccionan con la enzima de manera
similar a la acetilcolina es decir inhiben competitivamente la actividad colinesterásica
comportándose como sustancias anticolinesterásicas (permitiendo así que la acetilcolina
siga ejerciendo su actividad) (6).
La enzima acetilcolinesterasa es la responsable de la destrucción y terminación de la
actividad biológica del neurotransmisor acetilcolina, al estar esta enzima inhibida se
acumula acetilcolina en el espacio sináptico alterando el funcionamiento normal del
impulso nervioso. La acumulación de acetilcolina se produce en las uniones colinérgicas
neuroefectoras (efectos muscarínicos), en las uniones mioneurales del esqueleto y los
ganglios autónomos (efectos nicotínicos) así como en el sistema nervioso central (6).
2.3
Plaguicidas organofosforados
2.3.1 Usos.
Se utilizan como insecticidas, nematicidas, herbicidas, fungicidas, plastificantes y fluidos
hidráulicos (en la industria). También son utilizados como armas químicas (6).
2.3.2 Propiedades
 Liposolubles: Facilitan su absorción porque atraviesan fácilmente las barreras
biológicas (piel, mucosas), también penetran en el Sistema (6).
 Nervioso Central. Algunos productos pueden almacenarse en tejido graso lo que
puede provocar toxicidad retardada debido a la liberación tardía (6).
 Mediana tensión de vapor: Lo que hace que sean volátiles facilitando la
absorción inhalatoria (6).
 Degradables: Sufren hidrólisis en medio alcalino en tierra y en líquidos
biológicos, no siendo persistentes en el ambiente (6).
2.3.3
Presentaciones:
Los insecticidas de uso doméstico que contienen compuestos organofosforados vienen
en concentraciones muy bajas, generalmente del orden del 0.5% - 5%. Se presentan
generalmente en forma de aerosoles y cintas repelentes (6).
3
LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS.
3.1
PLAGUICIDAS: CLASIFICACIÓN, USO, TOXICOLOGÍA Y MEDICIÓN
DE LA EXPOSICIÓN
Los plaguicidas sintéticos surgen entre 1930 y 1940 como resultado de investigaciones
enfocadas al desarrollo de armas químicas que originalmente fueron probadas en insectos.
Uno de los primeros compuestos, el diclorodifeniltricloroetano (DDT) fue sintetizado por
Zeidler en 1874, y sus propiedades insecticidas fueron descritas por Paul Müller hacia
1939. El DDT se utilizó por primera vez durante la segunda Guerra Mundial para proteger
a los soldados estadounidenses contra enfermedades transmitidas por vector y se
comercializó en los EE.UU. en 19451. La pujante industrialización, los intereses
económicos de los grandes productores de plaguicidas, así como la necesidad de controlar
químicamente las plagas, favoreció su fabricación y consumo a escala mundial. Se
originó, a su vez, una carrera incesante en la búsqueda de compuestos análogos menos
tóxicos al ser humano y más efectivos y selectivos con las plagas. Sin embargo, al paso
de algunos años se han hecho evidentes los efectos indeseables de los plaguicidas sobre
la salud del ser humano y sobre el medio ambiente. Independientemente de sus beneficios,
es evidente que los plaguicidas son sustancias químicas deliberadamente tóxicas, creadas
para interferir algún sistema biológico en particular y que carecen de selectividad real.
Afectan simultáneamente, y en mayor o menor grado, tanto a la «especie blanco» como
a otras categorías de seres vivos, particularmente al ser humano2-4. Actualmente, miles
de productos se comercializan en todo el mundo, sin que sus efectos nocivos sean
obstáculos que limiten su producción (7).
3.1.1 Clasificación
Los plaguicidas se clasifican en función de algunas de sus características principales,
como son la toxicidad aguda, la vida media, la estructura química y su uso (7).
 La capacidad del plaguicida de producir un daño agudo a la salud a través de una
o múltiples exposiciones, en un período de tiempo relativamente corto (7).
 Por su vida media, los plaguicidas se clasifican en permanentes, persistentes,
moderadamente persistentes y no persistentes (7).
 De acuerdo a su estructura química, los plaguicidas se clasifican en diversas
familias, que incluyen desde los compuestos organoclorados y organofosforados
hasta compuestos inorgánicos (7).
Los organoclorados (OC) son los plaguicidas más ampliamente utilizados. Su estructura
química corresponde a la de los hidrocarburos clorados1 , lo que les confiere una alta
estabilidad física y química, haciéndolos insolubles en agua, no volátiles y altamente
solubles en disolventes orgánicos en el ambiente (7).
Los compuestos organofosforados (OF), que son ésteres, amidas o tioles derivados de los
ácidos fosfórico, fosfónico y fosfortoico Se descomponen con mayor facilidad y se
degradan por oxidación e hidrólisis, dando origen a productos solubles en agua,
tentativamente menos persistentes y poco acumulables en el organismo humano (7).
Los carbamatos (C) son otro grupo de plaguicidas que pueden ser de tres tipos principales:
a) derivados de ésteres carbamatados, comúnmente usados como insecticidas; b)
derivados del ácido tiocarbámico, utilizados como fungicidas, y c) carbamatos
propiamente dichos, que se emplean como herbicidas (7).
Las piretrinas (P) son plaguicidas obtenidos por secado, molienda y pulverización de la
flor del crisantemo, cuyo polvo contiene del 1 al 3% del principio activo. Las principales
piretrinas son las cinerinas I y II, las jasmolinas I y II, y las piretrinas I y II, consideradas
estas últimas como las de efecto más potente. Tienen una relativa selectividad, por lo que
su toxicidad es baja en organismos no blanco (7).
Los piretroides son piretrinas sintéticas que surgen en los años cincuenta y se consideran
más efectivos que aquellas. Químicamente, se dividen en dos tipos: a) sin grupo
alfacyano, como el permetrín y resmetrín, y b) con grupo alfacyano, como fenvalerato,
diametrín y cypermetrín (7).
3.1.2 Uso
El uso dado a los plaguicidas ha sido múltiple y varia, lo que explica su ubicuidad. La
agricultura es la actividad que más emplea este tipo de compuestos, consumiendo el 85%
de la producción mundial, con el fin de controlar químicamente las diversas plagas que
merman la cantidad y calidad de las cosechas de alimentos y de otros vegetales (7).
Se usan también para el control de plagas en grandes estructuras como centros
comerciales, edificios, aviones, trenes y barcos (7).
3.1.3 Fuentes y patrones de exposición
El medio ambiente es una fuente primordial de exposición a plaguicidas, a partir de la
actividad agrícola. Aproximadamente el 47% del producto aplicado se deposita en suelos
y aguas colindantes o se dispersa en la atmósfera. Los vientos fuertes, las temperaturas
altas y los terrenos poco estables favorecen el arrastre del producto, así como las
presentaciones en polvo, aerosoles o humo y, por supuesto, las aplicaciones aéreas (7).
Son diversos los tipos de plaguicidas que en períodos prolongados, desde múltiples
fuentes y a dosis bajas penetran al organismo utilizando distintas vías. Las principales
fuentes de exposición en la población son los alimentos de origen vegetal (frutas,
verduras, cereales, leguminosas) o animal (carne bovina, porcina y sus derivados,
pescado, productos lácteos, huevo, etc.) (7).
3.1.4 Aspectos toxicológicos
Su biodisponibilidad en el organismo depende de su toxicocinética: absorción,
distribución, metabolismo y eliminación. Estos procesos están influenciados tanto por
factores externos relacionados con los patrones de exposición y con las sustancias
químicas (tipo de empleo, temperatura ambiental, tipo de plaguicida, frecuencia,
intensidad y duración de la exposición, etc.) (7).
Hay dos tipos de reacciones por las que los plaguicidas se metabolizan en el organismo:
las reacciones de primera fase (oxidación, reducción e hidrólisis), que generalmente son
catalizadas por enzimas hepáticas, y las de segunda fase, que son la conjugación y la
síntesis. Los metabolitos resultantes de la primera fase son ligados a moléculas
endógenas, sintetizándose componentes solubles en agua y fácilmente eliminables por
bilis y orina, como los metabolitos hidrosolubles de los piretroides. La biotransformación
de los plaguicidas puede dar como resultado sustancias de reducida toxicidad o
químicamente inactivas, como ocurre con el metabolito final del dimethoato. Por el
contrario, pueden generarse sustancias tóxicamente más activas que el compuesto
original, como es el caso del carbosulfán al transformarse en carbofurán, o del paratión
que da origen al paraoxón, metabolitos con alta afinidad por el ADN y con capacidad
mutágena importante (7).
3.1.5 Medición de la exposición
La medición de la exposición y la posibilidad de establecer un gradiente dosis-respuesta
son aspectos relevantes en los estudios sobre plaguicidas. Medir la exposición a
plaguicidas en un individuo o en una población determinada es complejo, pues está
influenciada por factores como la diversidad de productos comercializados, su uso
indiscriminado, la multiplicidad de las fuentes de exposición y la variación en la
intensidad y la duración de la exposición en un lapso de tiempo (7).
3.2
PLAGUICIDAS Y SALUD DE LA POBLACIÓN
Plaguicida es el nombre genérico que recibe cualquier sustancia o mezcla de sustancias
usada para controlar las plagas que atacan los cultivos o los insectos que son vectores de
enfermedades. Los plaguicidas son el resultado de un proceso de industrial de síntesis
química, y se han convertido en la forma dominante del combate a las plagas (8).
La mayor parte de los plaguicidas son empleados principalmente en la agricultura y en la
horticultura; o bien, en programas de salud pública para combatir los vectores, como es
el caso del paludismo, en trabajos forestales y de producción animal. Sin embargo, el uso
de los plaguicidas no sólo entraña beneficios, sino que también conlleva diversos riesgos
para el medio, así como para la salud, tanto de los trabajadores expuestos como de la
población en general. Entre los efectos adversos a la salud, se consideraban
principalmente los de tipo agudo, debido a los aspectos médicos que representan y por su
impacto directo en la morbi-mortalidad (8).
3.2.1 Compuestos organoclorados
Los compuestos organoclorados, tales como DDT, aldrín, dieldrín, toxafeno y endrín,
fueron los primeros insecticidas comercializados. Sin embargo, el uso de algunas de estas
sustancias ya no está autorizado (8).
Estos plaguicidas se absorben por la piel y los aparatos digestivo y respiratorio; el mayor
riesgo se deriva de la absorción cutánea. La intoxicación aguda rara vez se presenta por
exposición durante periodos cortos, pero por su gran solubilidad en las grasas se acumula,
como ya se mencionó, en los tejidos grasos, incluyendo el componente graso de la leche
materna, por lo que constituye un serio problema para la salud por acumulación (8).
Figura 2. Plaguicidas Organoclorados. Fuente: (8)
3.2.2 Compuestos organofosforados
Debido a la persistencia, tanto en el ambiente como en el cuerpo del ser humano, de los
compuestos organoclorados fue necesario desarrollar otros tipos de plaguicidas, de los
cuales los más importantes y más usados actualmente en nuestro país son los compuestos
organofosforados. Casi todos estos plaguicidas son mucho más tóxicos y, por ende, su
uso es más peligroso para el trabajador agrícola. Con todo, los compuestos
organofosforados, que son principalmente ésteres del ácido fosfórico, se descomponen
con mayor facilidad que los organoclorados, y además no se acumulan en el organismo
(8).
La estructura química de cada organofosforado tiene importancia en su efecto sobre la
enzima, al aumentar o disminuir la competencia con el sustrato, es decir, influye sobre su
toxicidad. Cuando la acetilcolinesterasa es inhibida en forma irreversible por un
organofosforado, la restauración de la actividad enzimática dependerá exclusivamente de
la síntesis de nuevas moléculas de enzima (8).
Figura 3. Paratlon. Fuente:
3.2.3 Carbamatos
Los carbamatos son otro grupo de insecticidas importantes y ampliamente usados en los
jardines y en los hogares. Por su composición química son ésteres del ácido carbámico.
Algunos ejemplos usados en la región de América Latina son el lannate, metomilo
(sumamente tóxicos) y el carbarilo (moderadamente tóxico). Los carbamatos son
relativamente inestables y no persisten por largo tiempo en el ambiente (8).
Figura 4. Carbamatos. Fuente
3.2.4 Piretroides sintéticos
El piretrum es un extracto refinado de la flor denominada crisantemo y que ha sido usado
como plaguicida por más de 60 años. En adición, los piretroides pueden contener lactones
de sesquiterpene, los cuales son ampliamente reconocidos por ocasionar alteraciones
inmunológicas como la dermatitis de contacto y rinitis alérgicas (8).
Figura 5. Piretroides. Fuente:
3.2.5 Tipos de intoxicación por exposición a plaguicidas
 Intoxicación aguda Se consideran, básicamente, dos tipos de intoxicaciones
derivadas de la exposición a plaguicidas: la aguda y la crónica. Los efectos agudos
suceden usualmente al cabo de unos minutos u horas de la exposición y pueden
ser locales o sistémicos, mientras que los efectos crónicos pueden manifestarse
incluso hasta años después de la exposición (8).
 Intoxicación crónica Durante muchos años, el análisis toxicológico de las
sustancias se redujo a la determinación de la toxicidad aguda, y en muy pocas
ocasiones a la toxicidad subaguda y a la crónica. El hecho de que una gran
cantidad de productos estuviera clasificada en categorías de baja toxicidad aguda,
que llegarán a producir efectos a largo plazo, no sólo en animales de
experimentación, sino también en trabajadores y en poblaciones expuestas en
general, puso de manifiesto, en la década de los setenta, la urgente necesidad de
exigir estudios de efectos a largo plazo para todos los plaguicidas que fueran
registrados; efectos tales como los de tipo oncogénico, mutagénico, teratogénico,
neurotóxico, reproductivo, etcétera (8).
3.3
INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS
Los plaguicidas son una de las familias de productos químicos más ampliamente
empleadas por el hombre. Se han usado sobre todo para combatir plagas por su acción
sobre las cosechas o como vectores de enfermedades transmisibles. Los plaguicidas
pueden clasificarse en función de su empleo (insecticidas, fungicidas, herbicidas,
raticidas…) o de su familia química (organoclorados, organofosforados, carbamatos,
piretoides, compuestos bipiridílicos, sales inorgánicas…). Todos ellos son biocidas lo que
implica, habitualmente una alta toxicidad humana que ha sido motivo de preocupación
desde mitad del siglo XX debido al amplio e indiscriminado empleo de estos productos.
La exposición a los plaguicidas puede tener efectos agudos, crónicos y a largo plazo.
Algunos compuestos organoclorados (como el DDT) fueron los primeros en ser empleado
en fumigaciones masivas para combatir la malaria y han debido ser prohibidos debido a
su capacidad de bioacumulación y persistencia medioambiental. El peligro representado
por la generalizada presencia de estos agentes, se ha demostrado en los numerosos
episodios de epidemias tóxicas humanas, productoras de alta morbimortalidad, descritas
por casi todas las familias químicas: insecticidas y fungicidas organoclorados,
insecticidas organofosforados y carbamatos, fungicidas organomercuriales y sales
inorgánicas. Estos episodios se han producido sobre todo por vía alimentaria y en el
terreno profesional. Otras causas de preocupación sanitaria son su capacidad
carcinogénica y de ocasionar alteraciones reproductivas. Se presentan las principales
características de algunas de las familias más relevantes (9).
3.3.1 Clasificación
Dada la gran cantidad de familias químicas implicadas, la clasificación de los plaguicidas
resulta difícil. Un recurso útil es clasificarlos en función de las plagas sobre las que se
usan. Otra posibilidad es hacer una clasificación en relación con la familia química, que
suministra mayor información sobre su toxicidad. En general, se tiende a hacer una
clasificación mixta por ambos criterios (9).
3.3.1.1 Clasificación por plagas:
 Se clasifican en: insecticidas, fungicidas, molusquicidas, rodenticidas y acaricidas
(9).
3.3.1.2 Clasificación por su naturaleza
 Pesticidas biológicos: Son los seres vivos o sus productos que se han demostrado
eficaces para combatir los organismos nocivos. Constituyen un grupo heterogéneo
parte del cual se encuentra en fase de experimentación. Entre ellos se cuentan
especies que se comportan como enemigos naturales o depredadores, insecticidas
virales, pesticidas bacterianos y fúngicos, hormonas de la metamorfosis y el
crecimiento de los mismos insectos y feromonas que sirven entre los insectos
como medio de comunicación y pueden ser manipulados (9).
3.3.1.3 Pesticidas químicos
 Naturales: la mayoría son extractos de plantas de tipo alcaloide (estricnina,
nicotina) o no (piretrina, rotenona). En general, su uso ha disminuido frente a los
productos de síntesis (9).
 Sintéticos: son los más utilizados en la actualidad y entre ellos hay que destacar
una serie de familias (9).
 Compuestos inorgánicos y organometálicos: incluye compuestos de casi todos
los metales. Especialmente importantes por su toxicidad son los derivados del As,
Ag, Ta, Pb, P y Hg (9).
 Compuestos organoclorados (O-C): los representantes de sus grupos
fundamentales son DDT, HCH, aldrín y toxafén. Entre los derivados del benceno
y el fenol están el HCB, PCP y los ácidos 2,4-D y 3,4,5-T (9)..
 Compuestos organofosforados (O-P): es uno de los grupos más extensos y
utilizados. Entre ellos hay que mencionar el paratión, malatión, diclorvós,
mevinfos, diazinon y demetón (9).
Se emplean como insecticidas, acaricidas, nematicidas y fungicidas. Algunos
actúan como insecticidas de contacto y otros como insecticidas sistémicos. Los
compuestos fosforados orgánicos que contienen nitrógeno
cuaternario
(fosforilcolina) son, no sólo potentes inhibidores de la colinesterasa, sino
directamente colinérgicos. Algunos de ellos (soman, sarin, tabun) han sido
utilizados como gases de guerra y se denominan gases nerviosos por ser ésta la
diana fundamental de su acción (9).
 Carbamatos: entre ellos se distinguen los inhibidores de la colinesterasa
utilizados como insecticidas como carbaryl y aldicarb y los que carecen de esa
acción y son utilizados como fungicidas y herbicidas (9).
 Compuestos nitrofenólicos: constituyen un grupo de fenoles substituidos:
mononitrofenoles, dinitrofenoles y halofenoles (9).
 Piretroides de síntesis: entre los que se distinguen los de función éster (aletrina,
resmetrina, bioaletrina) y el grupo de piretroides fotoestables de síntesis posterior
(permetrina, cipermetrina, decametrina) (9).
 Derivados bipiridílicos: paraquat, diquat (9).
3.3.2 Clasificación parecida a la de la OMS, que establece cuatro categorías
según la DL 50 dérmica de los plaguicidas: "A", "B", "C" y "D"
3.3.2.1 Plaguicidas Clase "A"
Son aquellos extremadamente tóxicos, por lo que se evitará todo contacto con la piel,
boca o vías respiratorias. Su carga y descarga debe ser preferiblemente mecanizada, sus
manipuladores deben usar aditamentos específicos y ropa adecuada para su manipulación
y mantener una adecuada higiene personal (el baño y cambio de ropa) al terminar el
trabajo (Ej.: ácido cianhídrico, el bromuro de metilo, dibromuro de etilo, acrilonitrilo y
monofluoracetato de sodio o 1080, entre otros). Se incluirán en este grupo todos aquellos
plaguicidas con una DL 50 dérmica inferior a 100 mg/kg (9).
3.3.2.2 Plaguicidas Clase "B"
Son aquellos cuya incorrecta manipulación, preparación o aplicación puede también
producir frecuentes intoxicaciones, por lo que deben utilizarse las mismas precauciones
que para los de la clase "A" (Ej.: gusatión, asuntol, heptacloro, baygón, nitrobenceno y
fluoruro de sodio). Además, se incluirán aquellos otros plaguicidas cuya DL50 dérmica
oscile entre 101 y 300 mg/kg (9).
3.3.2.3 Plaguicidas Clase "C"
Son productos de menos toxicidad que los anteriores. Debe tenerse cuidado de no
ingerirlos y evitar su contacto con la piel y vías respiratorias. Para su manipulación es
necesario el uso de botas, guantes y delantales impermeables, siendo importante también
el aseo personal (Ej.: Bi-58 (rogor), toxafeno, nabam, clordano, lindano, BHC, diazinón,
pentaclorofenol, oxalato de sodio, entre otros). También se incluyen aquellos plaguicidas
cuya DL50 dérmica fluctúa entre 301 y 1 000 mg/kg de peso corporal (9).
3.3.2.4 Plaguicidas Clase "D"
Son aquellos de más baja toxicidad, aunque para su manipulación se recomienda el uso
de guantes y buenas normas de higiene personal (Ej.: DDT, aphidán, captán, baftol,
ferbán, ziram, maneb, entre otros). También se incluyen los demás plaguicidas cuya DL
50 dérmica sea superior a 1 000 mg/kg de peso (9).
4
APLICACIONES
En la actualidad existen diferentes métodos de aplicación de plaguicidas, los cuales se utilizan
dependiendo de la formulación del plaguicida, la plaga y el área a tratar.
4.1
Aspersión
Se utiliza principalmente para aplicaciones líquidas, este método es el que se asocia más con los
controladores de plagas. Se utiliza para aplicar en grietas y hendiduras, bandeo en la superficie,
ya sea en el perímetro de la propiedad o en áreas específicas. Se utiliza para la mayoría de los
insectos rastreros; su uso dependerá de lo que indica la etiqueta del producto (10).
4.2
Cebado
Consiste en utilizar algún insecticida o rodenticida que incluya un atrayente alimenticio, que haga
el producto más atractivo para el insecto y que una vez que entre en contacto con el producto por
medio de la ingestión se contamine. Algunos ejemplos de estos productos son el gel cucarachicida
y los cebos rodenticidas (10).
4.3
Espolvoreo
Consiste en la distribución del fitosanitario en forma de polvo, mediante la aplicación de una
corriente de aire, que a su paso por el depósito de tratamiento arrastra parte del producto (10).
Tabla 8. Ventajas e inconvenientes del espolvoreo. Fuente: (10).
Ventajas
Desventajas
Mayor penetración de los productos en la masa Barrera de protección poco segura
vegetal
Permite los tratamientos fitosanitarios en
Poca adherencia de los productos a la planta
lugares con escasez de agua
Mayor rapidez de ejecución
Falta de homogeneidad en la distribución
Hay que manejar mucho volumen de
producto para la misma cantidad de materia
activa
Problemas de almacenaje (higroscopicidad)
Apelmazamiento del polvo con la humedad
Tratamiento incontrolado en días de viento,
con la consiguiente invasión del producto a
ligares próximos.
4.4
Pulverización
Mediante este método la distribución de los plaguicidas se realiza en forma de líquido, que se
deposita sobre las plantas en forma de pequeñas gotas. Los factores que influyen en la
pulverización son (11):
̶
Lugar a tratar: suelo desnudo, cultivos bajos, entre líneas de cultivo, cultivos arbóreos,
etc (11).
̶
Cantidad de producto: volumen normal, reducido o ultra bajo (11).
̶
Clase de producto: plaguicidas (herbicidas, insecticidas), fitorreguladores (aceleradores
y retardadores del crecimiento, aclareo químico), fertilizantes líquidos (soluciones
nitrogenadas, complejos claros y complejos en suspensión) (11).
̶
Características del producto: densidad, viscosidad, tensión superficial, agresividad,
composición química, abrasivo, forma de absorción) (11).
̶
Agentes externos: temperatura, humedad relativa, viento, presión atmosférica (11).
4.5
Fumigación
Consiste en utilizar ya sea polvos en suspensión, vapores, gases o humo para desinfectar algo o
eliminar plagas. Generalmente es utilizada en el área agrícola o para el tratamiento de granos
almacenados (11).
Los fumigantes son diferentes de los humos (que son partículas sólidas dispersas en el aire) y de
las nebulizaciones o aerosoles (que son partículas líquidas dispersas en el aire) (12).
Las partículas y las gotas no penetran ni se difunden por el aire tan bien como los gases
fumigantes. El producto es aplicado en forma de gas o vapor o que lo generen. Presenta la ventaja
de una mayor facilidad de penetración. Es muy utilizado para la desinfección de suelos., locales
o productos almacenados. Este tipo de tratamiento está reservado solo a personal especializado
(fumigadores profesionales). Para su manipulación y aplicación es imprescindible disponer del
carné oficial del nivel Fumigador (12).
4.6
Tratamiento vía riego
Consiste en la aplicación de los tratamientos fitosanitarios a través del agua de riego, a ser posible
localizado. Para una aplicación correcta y bien dosificada es necesario disponer en el cabezal de
riego de un depósito de aportaciones especiales, el mismo se compone de un depósito y una bomba
dosificadora de alta presión y poco caudal. Puede tener una programación automática o bien un
sistema manual de aplicación (12).
Es un método cada vez más frecuente en las explotaciones con sistemas de riego localizado, ya
que ofrece una serie de ventajas económicas en comparación con los demás métodos
convencionales (12).:
̶
Provee uniformidad en la aplicación de los químicos, permitiendo la distribución de estos
en cantidades pequeñas justo cuando y donde son necesarios (12).
̶
Reduce la compactación del suelo y el daño químico a la cosecha (12).
̶
Reduce la contaminación del ambiente (12).
̶
Reduce los costes de labor, equipo y energía (12).
̶
Multiplica el aprovechamiento del agua y los productos químicos al aplicarlos sistemática
y exactamente (12).
̶
Permite la aplicación de fertilizantes ahorrando tiempo, materiales y mano de obra (12).
̶
Provee a las plantas con agua limpia tras un proceso de filtrado y limpieza (12).
̶
Evita la posibilidad de crecimiento de hongos y otras enfermedades en las hojas y tallos
de las plantas al mantenerlas secas todo el tiempo (12).
4.7
Aplicación en el suelo
Consiste en la incorporación al suelo del plaguicida sólido en forma de gránulos, que una vez
enterrados desprenden gases que se mezclan con el aire del suelo (12).
5
BIBLIOGRAFÍA.
1. Sanz A. La industria agroquímica [Internet]. Química Orgánica Industrial. 2017 [cited
2021 Dec 7]. Available from: https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-12.php
2. INEN. PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN
[Internet]. Quito; 2016 Aug [cited 2021 Dec 7]. Available from:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_1838-2.pdf
3. INEN. PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES. DEFINICIONES Y
CLASIFICACIÓN [Internet]. Quito; 1998 Aug [cited 2021 Dec 7]. Available from:
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/inen1.pdf
4. Araujo, 2016. (n.d.). Según su persistencia al medio ambiente: Persistentes, poco
persistentes, no persistentes. 50, 1–21.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/milla_c_o/generalidades.pdf
5. MSP México. (2015). Clasificaciones Más Importantes De Los Plaguicidas.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/26573/clasificaciones.pdf
6. Ramírez, J., & Lacasaña, M. (2001). Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y
medición de la exposición. Arch. Prev. Riesgos Labor. (Ed. Impr.), 4(2), 67–75.
https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1270
7. Ramirez J, Lacasaña M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición
de la exposición. Arch Prev Riesgos Labo. 2001;4(2):67-75.
8. Karam MÁ, Ramírez G, Montes PB, Galván JM. Plaguicidas y salud de la
población. Cienc ergo sum. 2005;11(3):246–54.
9. Ferrer A. Intoxicación por plaguicidas. An Sist Sanit Navar. 2003;26(SUPPL.
1):155–71.
10. MÁRQUEZ J. MÉTODOS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS QUE TODA
FUMIGADORA DEBE CONOCER. 2018;(81):12. Available from:
file:///C:/Users/DELL/Desktop/9 MÉTODOS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS
QUE TODA FUMIGADORA DEBE CONOCER _ Tetengo.pdf
11. Science A nova. Aplicacion de plaguicidas. 2017;5. Available from:
https://infoagro.com/abonos/aplicacion_plaguicidas.htm
12. Seguridad M. Metodos de aplicacion de plaguicidas. 2019;6. Available from:
https://www.micex.es/leccion/12-metodos-de-aplicacion-de-productos-fitosanitarios/
1. INSECTICIDAS
• Definición: substancias químicas que
de diversas maneras ejercen un
efecto letal sobre los insectos; se
utilizan en el control de las especies
que son nocivas para las plantas
cultivadas
y,
directa
o
indirectamente, para el ser humano
y los animales domésticos.
1. INSECTICIDAS
• Los insectos son los que más plagas
ocasionan. Escarabajos, orugas,
moscas y mosquitos, y muchos otros
tipos de insectos causan grandes
daños en las cosechas y transmiten
enfermedades. Más de la mitad de
los pesticidas son del grupo de los
insecticidas.
1. INSECTICIDAS
• Desde hace milenios los hombres utilizan
sustancias como cenizas, azufre, compuestos
arsenicales, tabaco molido, cianuro de
hidrógeno, compuestos de mercurio, zinc y
plomo, etc. para luchar contra los insectos.
Forman el grupo de los llamados insecticidas
de la 1ª generación. Son productos en general
muy tóxicos, poco efectivos en la lucha contra
la plaga y muy persistentes en el ambiente
(hasta 50 años). Hoy día se usan muy poco y
bastantes de ellos están prohibidos por su
excesiva toxicidad
CLASIFICACION
Se clasifican en:
A. Insecticidas inorgánicos:
•
Derivados arsenicales;
• Derivados sulfurados;
•
Derivados Fluorados;
• Derivados mercuriales;
• Derivados del silicio;
•
Cianuros
CLASIFICACION
• B. Insecticidas orgánicos:
• De origen natural: nicotina; nomicotina;
anabasina. En las raíces de algunas plantas, la
rotenona, la cuasia y la rianodina, y el piretro
(piretroideos).
• De origen mineral: Los aceites de petróleo como
el queroseno, los aceites estivales, llamados
también blancos o ligeros más viscosos, y los
aceites de uso invernal, denominados también
obscuros o pesados
• C. Insecticidas orgánicos de síntesis.
OCH3
CH3O
O
O
O
O
CH2
H
Rotenona
C
CH3
O
H3C
CH3
C
CH3
CH3
C
C
H
CH2 CH
O
O
H
Piretrina típica
CH3
CHCH
CH2
OCH3
CH3O
O
O
O
O
CH2
HC
Rotenona
CH3
H3C
H3C
C
H3C
CH2CH
H
C
O
CH3
C
O
O
H
Peritrina típica
CH3
CHCH
CH2
A. INSECTICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
• Estos son los de mayor uso y de estos el
metilparatión es el más importante , alcanzando
un 50% de los organosfosforados que se venden
• El
metilparatión
,
O,Odimetil-O-pnitrofenilfosforotioato, se sintetiza por reacción
del 4-nitrofenolato de sodio con O,Odimetilfosforoclorotioato.
CH3O O
P Cl + NaO
CH3O
NO2
CH3O O
P O
CH3O
Metilparatión
NO2 + NaOH
A. INSECTICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
• El O,O-dimetilfosforotioato se obtiene
pentasulfuro como lo indica la ecuación
del
S
P2S5 + 4 CH3OH
2 (CH3O)2 P
SH + H2S
S
2Cl2
2 (CH3O)2 P
Cl
+ HCl + 2S
A. INSECTICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
• Otro organofosforado
de gran uso como
insecticida es el malatión el O,O- dimetilfosforoditioato de mercaptosuccinato de etilo.
Se sintetiza condensando maleato de dietilo con
ácido O,O-dimetilfosforoditioico
CH3O S
CH COOC2H5
P SH +
CH3O
CH COOC2H5
H O
CH3O S
P S C C O CH2CH3
CH3O
H2C C O CH2CH3
O
Malatión
A. INSECTICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
• El ácido ditioico se sintetiza a partir del
pentasulfuro de fósforo y metanol:
P2S5 + 4 CH3OH
S
CH O
3
2
CH3O
P SH + H2S
• Los plaguicidas organofosforados son en su mayoría ésteres
del ácido fosfórico, ácido tiofosfórico o ácido ditiofofórico,
en los cuales el azufre o el oxígeno están alquilados o
arilados. Para aplicaciones específicas la producción de
Metil-Azinfos requiere una síntesis en etapas múltiples , vía
el intermediario anhídrido isatoico.
COOH
COCl2
-2 HCl
NH2
Acido o-aminobenzoico
O
O
O
C
C
C
O
C
NH3
- H2O
NH
NaOCl
C
N
O
O
Anhidrido ftálico
H
Ftalimida
O
CO
Anhídrido isatoico
• La reacción de triazinona con formaldehído y ácido
clorhídrico de un derivado clorometilado que
alquila la sal de sodio del ácido O,O-dimetilditiofosfórico produciendo el Metil-Azinfos.
O
O
C
N
C
CONH2
O
+ NH3
-
HNO2
CO2
CO
N
NH2
H
O
C
NaCl +
N
S OCH
S
3
N
P
S
N CH2S P
OCH3
N
3,4-Dihidrobenzo[d]-1,2,3-triazin-4-ona
o-Aminobenzamida
Anhídrido isatoico
NH
Na
OCH3
OCH3
O
C
N
Metil- Azinfos
HCHO,
HCl
N CH2Cl
N
B. INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS
X
CH
Y
X = H, Cl, R
Y = Cl, F, CH3O, R
CX3
DDT.
(GEIGY 1.942) Las arañas fitófagas son
insensibles al DDT, por el contrario fueron
destruidos otros insectos que son enemigos de
estas arañas.
DL50= 250 mg/Kg. Peso
B. INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS
Cl
CH
Cl
CCl3
• dicloro-difenil-tricloroetano
1,1,1-tricloro-2,2-(4-clorofenil)etano
O
+ 2
Cl
Cl3CCH
H2SO4
Cl
CH
Cl
CCl3
cloral
DDT
Cl
clorobenceno
+
H2SO4
HO3S
Cl
• Tecnología de la fabricación del DDT: Se produce en las
siguientes etapas: - Condensación (cloral y clorobenceno), Neutralización o lavado con Na2CO3, - Concentración por
destilación, - Recuperación de los productos secundarios.
Insecticidas obtenidos por medio de
la reacción de DIELS-ALDER
• Una aplicación de la reacción de DielsAlder, se basa en utilizar como dieno el
hexacloro ciclopentadieno. El uso se ha
prohibido o restringido severamente.
Estos incluyen el dieldrín, aldrín, Pertano
y la Kepona.
Insecticidas obtenidos por medio de
la reacción de DIELS-ALDER
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
O
H
H Cl
Cl
Cl
H
H Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
Dieldrín
H
C2H5
Cl
Cl
Cl
C
Cl
C
H
Cl
Aldrín
Pertano
C2H5
1. Los insecticidas destruyan las plagas como son los
escarabajos moscas pulgones saltamontes un producto es
el endosulfano tiene un espectro de actividad lo bastante
amplio como para matar 400 insectos.
2. Los herbicidas destruyen malezas terrestre acuáticas
cardos , así como 1800 hierbas más.
3. Los rodenticidas matan los roedores en especial a las ratas
Cl
C
Cl
C Cl
Cl - C
Cl - C
CH - CH2O
C
Cl
Endosulfano
Endosulfano
CH - CH2O
S
O
O
CARBAMATOS
• Dentro de los carbamatos se incluyen un grupo de
pesticidas
artificiales
desarrollados
principalmente para controlar las poblaciones de
insectos plaga.
• Los carbamatos son sustancias orgánicas de
síntesis conformadas por un átomo de nitrógeno
unido aun grupo lábil, el ácido carbámico.
• Sus características principales son su alta
toxicidad, su baja estabilidad química y su nula
acumulación en los tejidos, característica ésta que
lo posiciona en ventaja con respecto a los
insecticidas
organoclorados
de
baja
degradabilidad y gran acumulación.
CARBAMATOS
• La estructura química de los carbamatos
viene dada por el grupo químico de los
carbamatos que corresponde a ésteres
derivados de los ácidos N-metil o dimetil
carbámico el mismo que comprende más
de 25 compuestos que se emplean como
insecticidas y algunos como fungicidas,
herbicidas o nemáticidas. En la Figura
siguiente se exponen de manera química su
estructura.
CARBAMATOS
Los radiales (R1, R2, R3) realizan una función sustituyente que presenta
diferentes acciones lo que da lugar a la formación de fungicidas,
herbicidas o insecticidas como se muestra en la Tabla siguiente
CARBAMATOS
• Aldicarb (integrante de la llamada “docena sucia”),
baygon, carbaryl, carbofuran, etc. son algunos de los
carbamatos que han salido al mercado.
• Los que tiene una toxicidad aguda intermedia el más
importante es el carbarilo, 1-naftil-metilcarbamato, es
el más importante se sintetiza por condensación del
1-naftol con isocianato de metilo.
OH
O
C
O
+ CH3NCO
1-Naftol
Carbarilo
H
N
CH3
• Otro insecticida importante es el Carbofurano 2,3dihidro-2,2-dimetil-7-benzofuranilmetilcarbamato.
NO2
O CH
C CH2
calor
CH3
CH3
NO2
2 -Metilaliloxi-1
nitrobenceno
CH3
OH
O
CH3
O
2,3-Dihidro-2,2dimetil-7-nitrobenzofurano
CH3 NCO
CH3
CH3
2,3-Dihidro-2,2-
dimetilbenzofuran-7-ol
O
CH3 NH
C
O
O
Carbofurano
CH3
• Carbamatos de N-metilo
Los insecticidas de carbamato de N-metilo son muy utilizados en el
hogar, jardines y agricultura. Éstos comparten con los
organofosfatos, la capacidad de inhibir las enzimas colinesterásicas
y por lo tanto comparten una sintomatología similar durante las
exposiciones agudas y crónicas. Debido a la afinidad un tanto
diferente a las colinesterasas, en comparación con los
organofosfatos, estos envenenamientos son un poco más fáciles de
tratar
• Carbamatos de N-metilo
Los carbamatos de N-metilo se absorben por inhalación, ingestión y
algunos penetran por la piel, aunque esta última tiende a ser la ruta
menos tóxica. Por ejemplo, el carbofurán tiene una DL50 por vía
oral de 5 mg/kg en ratas, comparado con una DL50 dermal de 120
mg/kg, lo cual hace la ruta oral aproximadamente 24 veces más
tóxica cuando es ingerido. Los carbamatos N-metilo son
hidrolizados enzimáticamente por el hígado y los productos de
degradación se excretan por los riñones y el hígado.
• N-fenilcarbamatos
los compuestos nitroaromáticos reaccionan con 3 equivalentes de
monóxido de carbono en medio alcohólico para formar carbamatos.
• Cherlina
• 4 feniltetrahidroisoquinolínico
• Carbamatos uso farmaceútico
La reacción de un alcohol con un isocianato de alquilo proporciona un
carbamato monosustituido en el átomo de nitrógeno. Si se utiliza ácido
isociánico generado in situ a partir de un isocianato inorgánico y ácido, se
obtiene un carbamato no sustituido en el átomo de nitrógeno.
• Carbamatos uso farmaceútico
Para la preparación de carbamatos disustituidos en el átomo de
nitrógeno en método de nitrógeno implica la reacción de un
alcohol con un cloruro de carbamoilo, como en la síntesis de (S)rivastigmina.
• Carbamatos uso farmaceútico
El Tercer método para obtener carbamatos a partir de alcoholes
implica la reacción de un alcohol con un cloroformiato. El
Camazepam se utiliza como ansiolítico.
HERBICIDAS
• Los herbicidas son sustancias químicas que permiten
destruir las malas hierbas, o influir en su crecimiento de
forma que no supongan un perjuicio para las otras
plantas que interesa cultivar. Los primeros herbicidas
que se emplearon fueron de origen mineral; se
distinguen los de clorato de sodio, ácido sulfúrico,
sulfato de hierro y sulfato de amonio.
• Posteriormente se desarrollaron herbicidas orgánicos
procedentes de sintetizar hormonas vegetales, las
cuales pueden ser absorbidas por las hojas alterando su
desarrollo. Otros herbicidas derivados de la urea tienen
la propiedad de paralizar la fotosíntesis y destruir las
raíces.
HERBICIDAS
La producción de herbicidas ocupa el primero o el segundo
lugar, según los países entre los plaguicidas. Esto se debe a
que las malas hierbas causan pérdidas de rendimiento de
los cultivos agrícolas.
Por ejemplo, algunas malas hierbas de los cereales
consumen el doble de N, P y K que la propia cosecha y,
además compiten por la luz y la humedad y favorecen
muchas plagas. Se calcula que las malas hierbas
disminuyen, actualmente, en más de un 15% la producción
agraria.
Los herbicidas pueden clasificarse atendiendo a su forma
de actuar, a la acción biológica que inhiben o en función de
su naturaleza química.
HERBICIDAS
Según su forma de actuar se clasifican en:
•Herbicidas de contacto
•Desfoliadores
•Erradicantes
•Sistemáticos y
•Selectivos.
HERBICIDAS
Un herbicida de contacto destruye sólo la parte de la planta
en la que se aplica. Un desfoliador hace que las hojas se
caigan prematuramente, y un erradicante elimina la vegetación
por completo. Los herbicidas sistemáticos son absorbidos por
las raíces y transportados por la planta hasta los tejidos. Los
herbicidas selectivos matan o atenúan las malas hierbas
durante la germinación de las cosechas sin dañarlas.
Teniendo en cuenta la acción biológica que inhiben hay
inhibidores de la fotosíntesis, los que aceleran los
procesos reguladores del crecimiento, los que inhiben la
germinación de las semillas o los que interfieren en la respiración
celular entre otros.
• Siempre que puedas, es mejor evitar el uso de
herbicidas.
• Son productos químicos que contaminan y que tiene
algún riesgo en su aplicación para las demás plantas,
fauna y personas.
• Sin embargo, son eficaces para malas hierbas
perennes
muy
duras
de
matar.
De una manera práctica, podemos clasificar a
los herbicidas en:
• 1. Herbicidas que se aplican sobre el suelo.
• 2. Herbicidas que se aplican sobre las hojas:
pueden ser de contacto o sistémicos.
• De contacto: destruyen las hojas y tallos
verdes donde cae. No llegan a las raíces.
Ejs.: Paracuat (para Gramíneas) o Diquat
(para hoja ancha).
• Sistémicos: estos se aplican en las hojas,
se absorben y la savia lo traslada a las
raíces para que toda la mala hierba
quede envenenada. Ejs.: Glifosato o
Sulfosato. Son los que pueden con las
malas hierbas perennes.
Y dentro de los dos tipos anteriores, a su vez,
pueden ser herbicidas totales o herbicidas
selectivos.
• Un herbicida total es aquel que mata todo tipo
de plantas.
• Un herbicidas selectivo es aquel que matan un
tipo concreto de plantas principalmente. Por
ejemplo, herbicidas para malezas de hoja ancha y
herbicidas para malezas de hoja estrecha
(Gramíneas). Aunque un herbicida total, a veces,
puede convertirse en selectivo rebajando la dosis.
O uno selectivo en total aumentando la dosis.
• FENOXIÁCIDOS: El avance más importante se encontró hacia 1940 con
el descubrimiento del ácido 2,4-diclorofenoxiacético, 2,4-D, el cual tiene
todavía un amplio uso. Se trata de un herbicida selectivo que actúa
acelerando los procesos reguladores del crecimiento de las hierbas de
hoja ancha (dicotiledóneas) pero que es inocuo para las gramíneas
(monocotiledóneas: arroz, trigo, cebada, avena, maíz). Se han
descubierto otros fenoxiácidos de estructura análoga, con una eficacia
similar, como el ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético, MCPA. Los isómeros
estructurales del 2,4-D y del MCPA con un número par de grupos
metileno son inactivos.
OH
OCH2COOH
Cl
Cl
Cl
ClCH2COO -Na+
Cl
• NITROFENOLES: Los primeros herbicidas orgánicos fueron
nitrofenoles, como el dinitro-o-cresol, DNOC, y el dinitro-osec-butilfenol, Dinoseb. Su descubrimiento fue empírico,
pero ahora se sabe que impiden la fosforilación celular y la
síntesis de ATP (trifosfato de adenosina). Como este proceso
celular es similar en plantas y mamíferos son herbicidas muy
tóxicos y actualmente se utilizan muy poco. Sus análogos, las
nitroaminas son menos tóxicos.
HETEROCICLOS NITROGENADOS: Son fundamentalmente
diazinas, triazinas y sus derivados. Inhiben la fotosíntesis y, por
tanto, no son tóxicos para los mamíferos. Son estables y poco
solubles en agua. La atrazina se usa en el cultivo del maíz. La
alta resistencia que presenta el maíz a este herbicida se debe a
que en el interior de la planta se produce la rotura del enlace
C-Cl dando lugar a la destoxificación del herbicida.
Cl
Cl
N
N
Cl
(1) C2H5NH2
(2) (CH3)2CHNH2
N
Cl
Cloruro cianúrico
N
N
CH3CH2NH
N
Atrazina
NHCH
CH3
CH3
ARILMETILUREAS: Actúan por absorción a través
de las hojas o de las raíces bloqueando la acción
de la clorofila (inhibición de la fotosíntesis, no
tóxicos para mamíferos). Su acción es lenta y
persistente ya que son compuestos muy
estables. Se usan para la remolacha azucarera,
guisantes y alcachofas entre otros.
SALES CUATERNARIAS DE HETEROCICLOS:
Herbicidas como el Paraquat y el Dibenzoquat destruyen
el follaje verde con mucha eficacia. Se emplean para
limpiar un campo inmediatamente antes o después de la
siembra ya que se inactivan rápidamente. También se
emplean para eliminar los rastrojos de invierno. Su uso
está restringido por su elevada toxicidad para el hombre.
SALES CUATERNARIAS DE HETEROCICLOS:
H
N
Na/NH3
Piridina
-N
N
H
Ión radical
O
N
N
CH2Br
4,4´-Bipidilo
H2/Ni
+
C 2H4Br2
+
N
N
2,2´-Bipidilo
+
H3C N
N
Paraquat
+
N
H2C CH2
Diquat
N CH3
2 Br
2 Br
ÁCIDOS Y ESTERES HALOGENADOS:
Otros herbicidas selectivos son ácidos y esteres
halogenados como el ácido 2,2-dicloropropiónico,
Dalapón. Se emplean para controlar las hierbas perennes
y En particular el dalapón es útil para controlar las
hierbas acuáticas.
NITRILOS: Inhiben la germinación de las semillas
como el Ioxinil.
Actualmente hay herbicidas para la mayoría de los
principales problemas de malas hierbas. Su toxicidad
es muy variable si bien los más utilizados son los poco
tóxicos.
También se usan en cantidades razonablemente
grande los llamados herbicidas amídicos de los
cuales
es
típico
el
propanilo,
3`4`dicloropropionanilida. Estos se obtienes
por
reacción
del ácido propionico
con 3.4dicloroanilina.
Cl
Cl
Cl
O
NH2 + C2H5COOH
3,4-Dicloroanilina
Cl
N C CH2 CH3
H
Propanilo
En proporción mucho menor se utilizan las
dinitroanilinas , como la Trifluralina trifluoro-2,6dinitro-N,N-dipropil.p-toluidina. La síntesis
de
Trifluralina
se
inicia
con
el
1-cloro-4trifluorometilbenceno, que se nitra y se hace
reaccionar con di-n-propalamina.
NO2
NO2
F3C
Cl
HNO3
F3C
Cl
NO2
(n-C3 H7)2 NH
-HCl
F3C
N(n - C3H7)2
NO2
Trifluralina
• Sustancias de acción herbicida
• El Bifenil
• Es una sustancia utilizada como funguicida
2
200ºC
• Pentacloro fenol
• Sintetizado de hexaclorobenceno por hidrólisis
con NaOH es un herbicida que se aplica antes
del brote de los cultivos en grandes
cantidades es un herbicida total o no
selectivo.
Cl
OH
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
NaOH
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
• ACIDOS HALOGENOBENZOICOS
Cl
O
COH
N
N
OCH3
Cl
Cl
N
NCH3CH2NH
N
N
N
NHCH2CH3
1,3,5-triacina
Simazina
Dicamba
ácido 3,6-dicloro-2-metoxibenzóico
2-cloro-4.6-bis-etilamino-1,3,5-triacina
O
N
N
N
N
H
H
1,2-diacina
O
Hidracina maléica
• Los funguicidas mercúricos son los cloruros de
mercúrico y mercurioso
y los compuestos
organometalicos como el acetato fenilmercúrico.
O
HgO
C CH3
el oleato de fenilmercurio.
O
Hg
O
C
(CH2)7CH
CH(CH2)7CH3
FUNGICIDAS
DRA. NANCY VELOZ PhD
2021
FUNGICIDAS
 Los fungicidas son sustancias químicas que se aplican para evitar las
enfermedades de plantas, animales o humanas causadas por hongos y mohos.
 En el caso de un fungicida para planta, el agricultor deberá identificar de
manera clara la causa de los daños a sus campos.
Hongos
 Los hongos no son plantas ni animales. Son seres vivos multicelulares que
absorben nutrientes de otros organismos y actúan como
descomponedores. Los más comunes son los mohos, las levaduras y las
setas.
 La primera es el ingrediente activo, es decir la sustancia responsable del efecto
biológico. La segunda es el ingrediente aditivo o coadyuvante, sustancia que se
adiciona para mejorar su eficacia aunque no tiene acción plaguicida por sí
misma.
 La composición química de los fungicidas varía dependiendo del hongo al que
está atacando, pues de éste depende el ingrediente activo
Importancia de Fungicidas
 Para controlar una enfermedad durante el establecimiento y desarrollo de un cultivo.
 Para aumentar la productividad de un cultivo y reducir las imperfecciones.
 Para mejorar la vida de almacenamiento y la calidad de las plantas y productos cosechados.
Modos de Aplicación de los
Fungicidas
 Semilla, bulbos, raíces de trasplantes, entre otros.
 En el suelo o surco al plantar, mediante el riego por goteo o como un rocío
dirigido alrededor de la base de la planta.
 Follaje y otras partes aéreas de las plantas por medio de un pulverizador.
 En el interior de los árboles mediante inyección en el tronco.
 Productos cosechados, como inmersión o aspersión en la empacadora.
Tipos de fungicidas
Fungicidas
inorgánicos
El cobre, los
aceites y los
bicarbonatos
La Sal de
Cobre
El azufre
Fungicida natural
Los productos vegetales naturales son fuentes importantes de antifúngicos de baja
toxicidad para los mamíferos y seguros para el medio ambiente que pueden servir
como sustitutos de productos sintéticos. Incluso el control biológico usando
microorganismos marinos se ha presentado como una alternativa fitosanitaria
agrícola, es decir, un fungicida natural para plantas.
Sistémicos
Es un producto diseñado para proteger desde el interior. Una vez que
el ingrediente activo es absorbido, se repartirá por tallos, hojas y
raíces como una especie de exterminador que impedirá que el
patógeno se instale.
CLASIFICACIÓN DE LOS FUNGICIDAS
Clase de fungicidas según el modo de acción
Fungicidas protectores
• los fungicidas protectores o también denominados
como fungicidas de contactos suelen utilizarse antes
de que la época de las esporas de hongos llegue.
Fungicidas erradicadores
• los
fungicidas
erradicadores
o
también
denominados como fungicidas sistemáticos o
sistémicos suelen utilizarse para el tratamiento de las
plantas cuando ya están enfermas.
Clases de fungicidas según la composición:
Compuestos de cobre
oxicloruro de cobre, el cloruro de cobre,
carbonato de cobre, cromato de cobre,etc
Ditiocarbamatos
metilmetiram, zineb, tiram, vapam, maneb,
bunema, nabam, metiram y ferbam.
Compuestos de mercurio
óxido mercúrico, el MEMC, el calomel, PMA,
mercuram y lactato de mercurio.
Compuestos organofosforados
IBP/ kitazin,
edifenfos.
ditalinfos,
pirazofos
y
Compuestos de estaño
cloruro de fentina, el acetato de fentina,
el plictran y el óxido de estaño de butilo.
Compuestos de Zinc
oleato de zinc, el cromato, el naftenato y
el cloruro.
Compuestos de azufre
cal de azufre y el sofril.
Carbamotos
metiltiofanato y el tiofanato.
Quininas
benzoquinona, cloranil, ditianona y diclona.
Aldehídos, óxidos y cetonas
p- formaldehído, el óxido de propileno, el formaldehído,
el óxido etileno, el alcohol alílico, entre otros.
Compuestos metálico
rizoctol, el permanganato potásico, el sulfato ferroso, el
urbacid, el cloruro de cadmio y el naftaleno de cormo.
Tiodiazoles
milneb, dazomet terazol, entre otros.
Extractos vegetales
OMDF o fitofortificantes
Anilidas
carboxina, benodanil, salicilanilida, pirocarbolid,
oxicarboxina, entre otros.
Ftalimidas
captan, clorotanolino, folpet, dimetakion,
captafol, entre otros.
Hidrocarburos halogenado
1,1-diclorometano,
clorneb,
pdiclorobenceno, bromuro dodecilamónico,
isobac, tetracloruro de carbono, entre otros.
Pirimidinas
etirimol, bupirimato, dimetirimol, entre otros.
Nitrocompuestos aromáticos
DNOC, tecnaceno, dinocap, dinitrofenol,
dinobuton, nitrodifenilo, entre otros.
Aceites
naftenato amónico y el antraceno, aunque
existen diversos más.
Otros compuestos heterocíclicos
uinometionato y el tridemorf, entre otros.
Isoxazolonas
drazoxolon y el himexazol, entre otros.
Compuestos de guanidina
guzatina o la donina, entre otros.
Antibióticos
pilioxina, gliotoxina, validamicina,
blasticidina, fitobacteriomicina,
griseofulvina, kasigamicina, entre
otros.
Imidazoles
carbendazin, gliodina,
tiabendazol, bencmil, triflorina,
entre otros.
Clase de fungicidas según el campo de aplicación
Utilización de
revestimiento en
las semillas.
Utilización para la
desinfectar el
suelo.
Aplicación en las
plantas.
Clase de fungicidas según el modo de acción
Fungicidas protectores
Este tipo de fungicidas solamente se
aplica en la superficie de las plantas y
actúa en ese mismo lugar para así
poder evitar que los hongos se
puedan introducir en la planta.
Fungicidas erradicadores
suelen utilizarse para el tratamiento de
las plantas cuando ya están enfermas.
Normalmente este tipo de productos se
absorbe mediante las raíces o el follaje
y se va desplazando por toda la planta.
Clases de fungicidas según la composición
Compuestos de cobre
dentro de este grupo podemos encontrar el oxicloruro de cobre, el cloruro de
cobre, el “caldo bordelés”, carbonato de cobre, cromato de cobre,
quinolinolato de cobre -8, neftenato de cobre, oleado de cobre y sulfato de
cobre.
Mixtura de Burdeos
también denominada como caldo bordelés que está compuesta por sulfato de
cobre y cal muerta. La mixtura de Burdeos es destacada porque fue el primero
fungicida que funcionó.
Ditiocarbamatos
Los compuestos ditiocarbamatos comprenden una serie de sustancias que tienen una
estructura química relacion da con la de los insecticidas y herbicidas carbamatos, y
su acción plaguicida se ejerce casi exclusivamente contra hongos.
Grupos
Bis-ditiocarbamatos, tales como el Thiram
Metalo-bis-ditiocarbanatos: Ziram (contiene zinc). nabam (contiene sodio). ferbam
(contiene hierro).
Etileno-bis-ditiocarbamatos: Maneb (contiene manganeso), zineb (contiene zinc).
Composición química
Presentación comercial
Ordinariamente se formulan como
polvos, polvos mojables, gránulos,
pastas o suspensiones acuosas, y se
presentan comercialmente con estos
Antracol, Arasan, Bavisitin, Dithane M-45
(Mancozeb),
Ferbam,
Manzate
(Maneb), Manzin, Novazeb, Polygram
Combi,
Nombres de Polyram: DF.
Vondozeb. Zineb, Ziram
Vías de Absorción
Los ditiocarbamatos son absorbidos
en grados variables por el tracto
digestivo, el tracto respiratorio y la piel
intacta. Asf, por ejemplo, el thiram es
absorbido rápidamente por la vía
digestiva, mientras que el ziram se
absorbe lentamente por la misma vía.
De este tipo De
fungicidas
solamente se
estudiará el
clorotalonil, que es
de gran uso en el
control de la
sigatoka negra del
banano.
Este grupo ha
sido poco
estudiado
desde el punto
de vista
toxicológico
FUNGICIDAS
FTALONITRILOS
(CLOROTALONI
L)
Vías de
Absorción
El clorotalonil se
absorbe
pobremente por
la piel y la vía
digestiva
Composición
química
Presentación
comercial
Como polvos,
gránulos
dispersables en
agua y polvos. Se
le conoce como
Bravo, Daconil,
Termil
FUNGICIDAS COMPUESTOS DE COBRE
Entre los compuestos orgánicos de cobre están:
Linoleato, fenilsalicilatoresinato, quinolinolato,
naftenato y oleato de cobre.
Entre los compuesto inorgánicos podemos citar:
óxido cuproso, óxidocúprico; acetato, arsenito,
carbonato. hidróxido, hidroxicloruro,
suifatosilicato y sulfuro potásico de cobre.
Presentación comercial
Los compuestos insolubles se formulan como
polvos humectables (imojables) y polvos. Las sales
solubles se preparan como soluciones acuosas.
Composición Química
Se presenta la fórmula química
básica de los compuestos de cobre,
en las formas orgánica e inorgánica
Toxicidad: Seres Humanos
El metam-sodio, ziram y ferbam
son conocidos por causar
dermatitis de contacto,
enfermedad crónica de la piel,
alteraciones visuales, edema
pulmonar y otros efectos. Algunos
pueden ser fatales
El químico captafol puede
afectar a las personas con asma;
y beber alcohol después de
estar expuesto al tiram también
puede
causar
reacciones
adversas.
Toxicidad:
Naturaleza
Muchos fungicidas, tales como el
clorotalonil, son tóxicos para los animales,
este es peligroso para los renacuajos, ostras
y peces. La lluvia o irrigación pueden hacer
que el fungicida se aplique a las plantas al
correr hacia el agua o contaminar el agua
subterránea.
No sólo hace que daño a los animales en el
agua, sino que también contamina el agua
que otros animales pueden beber. Los
fuertes vientos pueden soplar los químicos
lejos de los cultivos enfermos hacia otras
áreas no enfermas.
QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL
NEMATICIDAS
❖ DRA. NANCY VELOZ M PhD
2021
NEMATICIDA
DEFINCIÓN
Los nematicidas son productos
químicos que se usan para
controlar nemátodos que
parasitan plantas,
aumentando de esta forma los
rendimientos y calidad de las
cosechas.
UTILIDAD
• El principal uso de los nematicidas ha permitido realizar incrementos significativos
en el crecimiento y producción de los vegetales, proveyendo una prueba
irrefutable del rol de los nematodos como organismos parásitos y patógenos de
los cultivos. la efectividad de los nematicidas oscila entre el 50-90 % en la
reducción de las poblaciones de acuerdo con la concentración utilizada. los
nematicidas quizá no maten los nematodos a ciertas dosis, pero alteran su
comportamiento limitando su actividad parasítica.
NEMATICIDA
UTILIDAD
Su uso se recomienda sólo en aquellos cultivos de rentabilidad alta.
Para que un nematicida actúe con éxito debe poseer las siguientes
cualidades:
Penetrar fácilmente en el suelo, en los tejidos de las
plantas y en el cuerpo de los nematodos.
Moverse en forma rápida a través del suelo y la
planta al lugar donde están los nematodos.
No ser dañinos para las plantas. En caso contrario,
deben ser de fácil degradación después de ser
aplicados.
No dejar residuos tóxicos en el suelo ni en la planta.
INVENTARIO
POR DÍA
TIPOS DE NEMATICIDAS
Fumigantes al suelo:
metam sodio,metam
potasio, bromuro de
metilo,
dicloropropeno.
Nematicidas
Químicos:
Nemacur,
carbofuran, oxamyl.
Nematicidas
biológicos y
orgánicos.
EJEMPLOS DE NEMATICIDAS
• DAZOMET (3,5-dimetil-1,3,5-tiadiazinano-2-
tiona)
Se sintetiza a partir de disulfuro de carbono (CS2)
y metilamina diluida (CH3NH2). después de agitar
durante 1-2 horas, se forma una sustancia aceitosa,
que es el ácido metilcarbamoditioico intermedio
(HS2CNHCH3),
a
continuación,
se
añade formaldehído (CH2O) al intermedio para
formar el dazomet.
Es un fumigante del suelo que controla los
nematodos. En el suelo húmedo actúa como un
tratamiento con vapor, ya que se descompone en
isotiocianato de metilo, formaldeido y otros
compuestos.
• Campo de aplicación: recomendado
en el control de nematodo de los
bulbos, nematodo dorado, nematodo
de los nódulos de las raíces.
• utilización: en el tratamiento
de suelos de semilleros, suelos de
viveros y terrenos para cultivos
intensivos.
• Metam-sodio y Metam-potasio:
(Metilditiocarbamato de sodio)
• tienen efecto nematicida. también se
descomponen con la humedad del
suelo en isotiocianato de metilo
(materia activa). Tiene menos
persistencia que el anterior, se puede
sembrar 5 semanas después de
aplicar el producto.
• Utilización: en cultivos de hortalizas y
frutillas.
• 1,3 - DICLOROPROPENO
Es un fumigante del suelo con propiedades
nematicidas, se incorpora al suelo
inyectándolo
en
presiembra
o
preplantación para lo cual el suelo debe
estar mullido y en tempero (ni muy seco ni
muy húmedo), con humedad adecuada.
Utilizado:
• En cultivos de fresa, berenjena,
calabacín, cebolla, ornamentales,
pepino, pimiento, tabaco y tomate.
• CLOROPICRINA Cl3CNO2: es un
fumigante del suelo con propiedades
fungicidas
y
nematicidas.
Es
considerado menos agresivo que los
anteriores.
• La cloropicrina es fabricada por la
reacción:del nitrometano con hipoclrito
de sodio.
ALDICARB (2-metil-2-(metiltio) propionaldehído-ometilcarbamoiloxima)
• Es un derivado se los carbamatos. Su
función principal es inhibir la
actividad colinesterasa en los
nematodos.
• Utilización: es ampliamente aplicado
sobre plantaciones de café, plátanos,
fresas, soja para controlar las
poblaciones y evitar plagas.
• AVERMECTINA: se trata de compuestos de • UTILIZACIÓN: calabaza, tomate, melón,
pepino, rosal.
origen natural que se obtienen de los
caldos de cultivo del hongo streptomyces
avermitilis y tienen estructura de macrólido
con un anillo de lactona de 16 eslabones y
un grupo espiroacetal.
EFECTOS EN LA SALUD Y EL
MEDIO AMBIENTE
La contaminación ambiental por plaguicidas está dada
fundamentalmente por:
Aplicaciones directas en los cultivos agrícolas
Lavado inadecuado de tanques contenedores
Filtraciones en los depósitos de almacenamiento
y residuos descargados y dispuestos en el suelo.
Derrames accidentales
EFECTOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
Nematicidas
Los restos de estos plaguicidas se
dispersan en el ambiente y se
convierten en contaminantes para los
sistemas biótico (animales y plantas
principalmente) y abiótico (suelo, aire y
agua) amenazando su estabilidad y
representando un peligro de salud
pública.
EFECTOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
El uso cotidiano de esos químicos
contribuye a la crisis de la
agricultura que dificulta la
preservación de los ecosistemas,
los recursos naturales, y afecta la
salud de las comunidades rurales y
de los consumidores urbanos.
EFECTOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
Productos químicos volátiles
Fumigantes
Se incluye: D-D y 1-3-D y los
plaguicidas de uso general
como bromuro de metilo,
cloropicrina, y metilisocianato.
Los productos químicos
utilizados como nematicidas
se incluyen en dos grupos:
Compuestos no volátiles
No fumigantes
Incluyen los
organofosforados como
etoprofos y fenaminfos y los
Carbamatos como aldicarb,
carbofuran y oxamilo
EFECTOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
El aldicarb es un inhibidor de
la colinesterasa, lo que evita la
degradación de la acetilcolina en la
sinapsis. En caso de intoxicación grave,
la víctima muere de insuficiencia
respiratoria. Ya no está autorizado para
su uso en la Unión Europea.
DBCP era un nematicida utilizado como
fumigante del suelo. Sin embargo, se
prohibió su uso después de haber sido
vinculado a la esterilidad en los
trabajadores masculinos
¿Qué le sucede al 1,3-dicloropropeno cuando entra al
medio ambiente?
• EL
1,3-dicloropropeno
se
evapora
rápidamente desde el agua y el suelo al aire
donde es degradado por la luz solar, en el
suelo, es probable que sea degradado por
microorganismos. Puede moverse a través del
suelo y alcanzar fuentes de agua subterránea.
Los estudios en animales han demostrado que
la mayor parte del 1,3-dicloropropeno es
eliminado del organismo en aproximadamente
2 días.
DAZOMET
• Toxicidad en peces y organismos
acuáticos: resulta ser muy tóxico para
los organismos acuáticos pudiendo
provocar a largo plazo efectos
negativos en el medio ambiente
acuático.
• Toxicidad en aves y abejas.
• Toxico en los seres humanos: nocivo
por ingestión, irrita los ojos.
CLOROPICRINA
• Puede ser perjudicial para los seres
humanos, de hecho es posible que se
absorba sistémicamente a través de
la inhalación, la ingestión y la piel. En
altas concentraciones es severamente
irritante de las vías respiratorias, los
ojos y mucosas.
GRACIAS
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
Estrada Nereyda
Gallegos Julio
Vicuña Kerlyn
Godoy Karina
Ñauñay Johana
Jarrin Henry
QUE SON
• Los rodenticidas son un conjunto de substancias utilizadas para combatir y exterminar a
los roedores. De igual manera, los raticidas, por extensión, se suelen equiparar con los
rodenticidas. Se han utilizado muchos tipos de sustancias como rodenticidas, algunas de
ellas, como los derivados del talio, están actualmente prohibidas.
TIPOS DE RODENTICIDAS
• Rodenticidas de acción rápida
Son llamados también de una sola dosis, químicos agudos, o convencionales. Estos
preparados actúan rápida y drásticamente, desarrollando en ratas y ratones un temor
inmediato o recelo contra el veneno, que puede durar mucho tiempo y trasmitirse hasta la
siguiente generación.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS PRINCIPALES
RODENTICIDAS DE ACCIÓN RÁPIDA:
• - Sales de talio: El talio se une a grupos SH de las proteínas, inhibiendo la respiración celular e
interaccionando con la riboflavina y con el Ca++.
• - Fósforo: Produce degeneración grasa y necrosis hepática, y edema y hemorragia pulmonar.
• - Fluoroacetatos: Potentes tóxicos celulares por bloqueo en la etapa del citrato, con formación de
fluoroacetil-CoA y ácido fluorotricarboxílico.
• - Fluoruros: Inhiben el metabolismo celular y la hemostasia por bloqueo enzimático y formación
de precipitados con el Ca++.
• - Derivados de la urea: produce una destrucción de las células b del páncreas y de otras células.
produce edema pulmonar y cerebral y alteraciones digestivas.
RODENTICIDAS DE ACCIÓN LENTA O
ANTICOAGULANTES
• Estos son productos inhibidores de la coagulación de la sangre que provocan la muerte
entre 10 y 15 días, sin "despertar" el sistema de advertencia altamente desarrollado por
los roedores, lo que permite que éstos no se puedan defender contra la acción eficaz de
esas sustancias al no percibir sus manifestaciones de intoxicación. Esta característica
permite la utilización de estos productos cada vez que sean necesarios, alcanzar alta
efectividad y con menor riesgo en su aplicación.
CONSIDERACIONESGENERALES
• Los
anticoagulantes
orales
antagonistas de la vitamina K (AVK),
está implicado en la prevención y el
tratamiento antitrombótico.
TIPOS(COMERCIALIZACIÓN)
• Dosificación-administración individualizada
• La dosificación se ajusta según el valor de
IRN (Índice Internacional Normalizado),
entre unos valores de INR de 2,0 y 3,5
según el cuadro clínico.
RODENTICIDAS/RATICIDAS
CUMARÍNICOS/DEPENDIENTES DE VITAMINAK.
Los rodenticidas anticoagulantes son compuestos que actúan
sobre la dinámica del tejido sanguíneo del roedor, impidiendo su
normal coagulación y generalmente provocando la muerte del
animal por shock hemorrágico entre las 48 y 96 horas
posteriores a la ingesta de una dosis letal
MECANISMO DEACCIÓN
• Los
antagonistas
de
vitamina K actúan sobre los
factores de la coagulación
dependientes de vitamina K
(II, VII, IX y X), inhibiendo
fundamentalmente la vía
extrínseca y vía común de la
coagulación.
TOXICIDAD,ABSORCIÓN,ELIMINACIÓN
(GENERALIDADES)
Los anticoagulantes dependientes de vitamina K se metabolizan extensamente en el hígado.
Warfarina (Aldocumar)
• Administración: vía oral de absorciónrápida
• Concentraciones plasmáticas máximas en 1a 9horas
• Más del 97% de fármaco total se une a las proteínas en el espacio
albuminar
Acenocumarol (Sintrom)
Se absorbe rápidamente por vía oral con una disponibilidad sistémica
mínima del 60%. La concentración plasmática máxima de 0,3 ±10 de
12 0,05 mg/ml se alcanza al cabo de 1 a 3 horas después de una
dosis única de 10mg.
Rodenticidas
Se absorben con facilidad en el estómago, duodeno y yeyuno, en
menos de 6 h; circulan en un 99% unidas a la albúmina y son
metabolizadas en el hígado. Síntomas hemorrágicos a las 36-48 h
DIAGNÓSTICO YMANIFESTACIONES
CLÍNICAS
HISTORIA CLÍNICA
• Cantidad ingerida
• Indagar dosificación
y
producto rodenticida
• Riesgo de muerte ante
traumatismos o accidentes
EXPLORACIÓN CLINICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Síntomas variados
• Asintomáticos
• taquicardia,
hipotensión,
alteraciones
de
la
circulación
periférica,
náuseas, vómitos, diarrea y
dolor abdominal.
• Eventos hemorrágico
• agua de rodenticidas causa
nauseas
y
vómito,
hemorragia nasal, encías,
hematuria, equimosis severa
a. Analítica
sanguínea
completa con hemograma,
bioquímica y parámetros de
coagulación
b. Controles del tiempo de
protrombina cada 12-24 h
durante 48-72 h.
c. Según clínica que presente
el
paciente
pruebas
complementarias dirigidas,
pruebas de imagen.
TRATAMIENTO
• Sobredosificación en paciente anticoaguladopreviamente
Si el TP o INR sobreexceden el nivel de anticoagulación
deseado para su patología de base y no existe evento
hemorrágico asociado
Si presencia de evento hemorrágico que no cede o que
provoca anemización independientemente de la cifra de INR,
reversión de la coagulación con fitomenadiona 10 mg/IV.
INR hasta 5 No dar dosis del día y control de IRN
día siguiente
Si diátesis importante o anemización marcada
puede precisar de administración de Plasma Fresco
Congelado (PFC) a razón de 10-15 ml/Kg, siempre y
cuando no exista contraindicación o Concentrado
de Complejo Protombínico (octaplex®) si riesgo u
urgencia vital previa consulta con el servicio de
hematología
INR entre 5 administración de una ampolla
a8
pediátrica 2 mg de vitamina K o 0.5
ampolla ( 5 mg) de vitamina Kde 10 mg
por vía oral
INR>8
administración de ampolla de
fitomenadiona (Konakion®) 10 mg
TRATAMIENTO
• Intoxicación accidental u intento autolíticopor:
Anticoagulantes orales:
Rodenticidas:
tratamiento con vitamina K, plasma fresco
congelado si no existe contraindicación y
complejo protrombínico si riesgo vital.
Inicial administración de una ampolla
de Fitomenadiona 10mg intravenosa
(observación)
Presencia de evento hemorrágico Plasma Fresco Congelado
(PFC) a razón de 10-15 ml/Kg, cuando no exista
contraindicación como edema agudo de pulmón, cardiopatía,
datos de sobrecarga hídrica.
Concentrado de Complejo Protombínico (octaplex®) si riesgo u
urgencia vital previa consulta con el servicio de hematología.
En la ingesta aguda se puede administrar
carbón activado por vía oral, estando
CONTRAINDICADOS los eméticos y el
lavado gástrico.
Observación durante 48-72 horas
TRATAMIENTO VITAMINA K
INTOXICACIÓN POR ACODS
(ANTICOAGULANTES ORALES DEACCIÓN DIRECTA)
ACODs aprobados para el tratamiento de la Fibrilación Auricular no
Valvular (FANV), para el tratamiento y/o prevención secundaria de la
Trombosis Venosa Profunda(TVP) y el Tromboembolismo Pulmonar
(TEP).
Apixaban
Rivaroxaban
Edoxaban
Dagibatran
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
LA MAYOR PREOCUPACIÓN ANTE UNA INTOXICACIÓN AGUDA
POR UN ACOD ES LA APARICIÓN DE UN EVENTO
HEMORRÁGICO
• Fármacos
de
comercialización
reciente
• Factor de riego importante con
ingesta de otros fármacos
• Asociado a traumatismos o
accidentes por el consiguiente
riesgo de sangrado activo.
• CLÍNICA:
Pude
ser
asintomático
o
presentar
náuseas, dispepsia, mareo, etc.
TRATAMIENTO
• Historia clínica del paciente junto con exploración física.
• Monitorización continua del paciente, realizar en todos los
pacientes hemograma Bioquímica y coagulación, seguimiento de
los parámetros de coagulación con análisis sanguíneo cada 2-3
horas.
• Si la ingesta del ACOD ha sucedido en las últimas 4-6 horas se
procederá a la administración de carbón activado, siempre y
cuando no haya ninguna contraindicación para la toma de éste.
• Sorbitol-efecto laxante
• Observar y esperar
INTOXICACIÓN PORAPIXABAN,
EDOXABAN ORIBAROXABAN
• Administrar concentrado de Complejo
Protrombínico (“OCTAPLEX”) a razón
de 30-50 UI/Kg
• Reversión efecto anticoagulante
INTOXICACIÓNDAGIBATRAN
• monoclonal humano del factorFab.
• Alta afinidad de unión específica para dagibatran (350 vecestrombina)
• Administración:bolo intravenoso lento 5 g (2viales)
• Hemodíalisis (40-50%)
INHIBICIÓNDE LAFIBRINÓLISIS
• Para ayudar a la inhibición de la fibrinólisis, pero no para revertir el efecto
anticoagulante de los ACODs, en sangrados mayores, puede administrarse
1g intravenoso de Ácido Tranexámico(“Amchafibrin”).
•GRACIAS
DOCENTE: Dra. Nancy Veloz
Son sustancias orgánicas segregadas por muchas especies de plantas y animales, las cuales utilizan diferentes
aromas o mensajes químicos como medio de comunicación.
Feromonas de
agregación
Feromonas de
dispersión
Feromonas de pista
Formar agrupaciones.
Mecanismo disuasorio
Delimitar el camino.
Feromonas de alarma
Feromonas de
oviposición
Feromonas sexuales
Existencia de peligro
Territorio para
ovipositar
Aparearse
Donde se encuentran
Gusano de seda
Interés en sintetizarla como alternativa a
los pesticidas, pues usándola como trampa
se podría aislar a los machos o liberándola
al campo evitar el encuentro de machos y
hembras, interrumpiendo así el ciclo
reproductivo.
Hormigas
Abejas
Usan las feromonas como señal de
reclutamiento, reconocimiento,
territorialidad y alarma.
Las feromonas producidas por glándulas
mandibulares que impregnan el cuerpo y
son recogidas por las obreras con la
lengua, y así las transmiten para
generalizar el conocimiento de que la
reina está presente.
Actualmente se conocen un gran número de feromonas, sobre todo de las sexuales segregadas por las hembras. Se puede
observar como cada especie segrega su propia feromona. .
• LAS TRAMPAS DE FEROMONAS (SUSTANCIAS QUÍMICAS SECRETADAS POR
MIEMBROS DE LA MISMA ESPECIE PARA DESENCADENAR RESPUESTAS
ESPECÍFICAS) SON UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA ESTAS SUSTANCIAS PARA
ATRAER INSECTOS A UNA TRAMPA. EN LAS PLANTACIONES DE BANANO, LAS
TRAMPAS DE FEROMONAS SE UTILIZAN PARA CONTROLAR EL PICUDO DEL
BANANO (COSMOPOLITES SORDIDUS). LA TRAMPA SE CEBA CON UNA
FEROMONA ESPECÍFICA PARA EL PICUDO Y ATRAE TANTO A LOS MACHOS
COMO A LAS HEMBRAS DEL INSECTO.
EL SEÑUELO
LA DEMOSTRACIÓN DE QUE EL PICUDO MACHO SEGREGA UNA FEROMONA SE REMONTA A 19931 .
POCO DESPUÉS, SE AISLÓ EL INGREDIENTE ACTIVO PRINCIPAL (C11H20O2), QUE SE DENOMINÓ
SORDIDINA2 . LA SORDIDINA SINTETIZADA QUÍMICAMENTE (COMERCIALIZADA COMO
COSMOLURE), QUE SE UTILIZA EN LAS TRAMPAS DE FEROMONAS, NORMALMENTE SE MEZCLA A
CON ACETATO DE ISOAMILO. LA FEROMONA ATRAE A LOS PICUDOS ADULTOS, EN UN PERÍMETRO
DE 10 A 20 METROS
LAS TRAMPAS DE FEROMONAS TIENEN LA FUNCIÓN DE VIGILAR Y CONTROLAR LOS NIVELES DE
POBLACIONES DE PICUDOS MEDIANTE LA CAPTURA MASIVA. ANTES DE SEMBRAR UNA NUEVA
PARCELA, SE RECOMIENDA ATRAPAR A LOS PICUDOS RESISTENTES.
Monitoreo
Las trampas de feromonas se pueden utilizar para alertar a los
productores sobre la presencia de la plaga y para controlar las
poblaciones antes de que la infestación se vuelva grave.
Captura masiva
La captura masiva se utiliza para controlar los picudos en campos
muy infestados, para lo cual se recomienda colocar 16 trampas
por hectárea, a 20 m de distancia entre sí. Los programas de
simulación muestran que colocar más de 16 trampas por hectárea
no mejora el control
Picudos parasitados por un hongo entomófago
(foto: N. Fegeant, UGPBAN).
Acompañamiento con agentes de control biológico
Los científicos están experimentando con agentes de control
biológico, tales como hongos entomopatógenos (beauveria
bassiana y metarhizium anisopliae) y nematodos (steinernema
carpocapsae y steinernema feltiae) para aumentar la eficiencia de
las trampas. Los picudos entraban en la trampa a contaminarse
para
después
salir
y
contaminar
a
otros
•
•
•
Hormonas de crecimiento
Compuestos naturales que poseen la propiedad de regular procesos fisiológicos en
concentraciones muy por debajo de la de otros compuestos.
Estimuladoras de crecimiento:
Auxinas, giberelinas y
citoquininas
Inhibidoras de crecimiento:
Morfactinas y ácido abcísico
Estas hormonas interactúan entre ellas por distintos mecanismos:
Sinergismo. - La acción de
una determinada sustancia se
ve favorecida por la presencia
de otra.
Antagonismo. - La presencia
de una sustancia evita la
acción de otra.
Balance cuantitativo. - La
acción de una determinada
sustancia depende de la
concentración de otra.
Fitohormonas
Dentro de las que inhiben: el ácido
abscísico, los
inhibidores, morfactinas y retardantes
del crecimiento, cada uno con su
estructura particular y activos a
muy bajas concentraciones dentro de la
planta.
Las hormonas que promueven
ocurren en forma natural, exhiben
fuertes propiedades de regulación
del crecimiento en plantas.
•SON SUSTANCIAS ORGÁNICAS
SINTETIZADAS EN ALGUNA PARTE DE LA
PLANTA, CAPACES DE TRANSLOCARSE A
OTRA, DONDE EN CONCENTRACIONES
MUY BAJAS CAUSAN UNA RESPUESTA
FISIOLÓGICA. ACTUALMENTE ESTAS SE
ENCUADRAN DENTRO DE UNA
DENOMINACIÓN MÁS AMPLIA, LA DE
“REGULADORES DE CRECIMIENTO
VEGETAL”.
Auxinas
Las auxinas son hormonas que participan
durante todo el ciclo de vida de las plantas
y son particularmente interesantes ya que
se distribuyen diferencialmente dentro de
los tejidos lo que da lugar a diferentes
procesos morfogenéticos. Los gradientes
de auxinas se establecen, principalmente,
por medio del transporte polar, la síntesis y
la inactivación de formas bioactivas y la
función de las mismas es el resultado de
una regulación compleja que incluye:
1) La cantidad de auxina biológicamente activa dentro de los tejidos
que está dada por la expresión diferencial de los genes, tanto en
tiempo como en espacio, que codifican para receptores,
transportadores y aquellos que participan en la síntesis de las
auxinas;
2) La capacidad de formar tanto homo como heterodímeros de las
proteínas que participan en la vía de transducción de señales lo cual
aumenta la combinatoria de las mismas y, por lo tanto, la regulación
de la expresión genética en respuesta a auxinas;
3) La localización dinámica y polar dentro de la membrana
plasmática de algunos de los transportadores de auxinas lo cual
permite que el flujo de las mismas se ajuste a diferentes condiciones
de crecimiento;
4) Finalmente, la cantidad libre de auxinas que se modifica por
conjugación y por compartamentalización. La comprensión de como
estos procesos se acoplan para dar una respuesta diferencial de
células y tejidos es uno de los principales retos actuales en el
desarrollo de las plantas.
Síntesis y degradación
Aunque las auxinas se encuentran en todos los tejidos de la
planta, una mayor concentración ocurre en las regiones que
están en crecimiento activo. La síntesis de IAA ocurre
principalmente en meristemos apicales, hojas jóvenes y
frutos en desarrollo. Plántulas de Arabidopsis pueden
sintetizar IAA en hojas, cotiledones y raíces, siendo las
hojas jóvenes las de mayor capacidad sintética. Aunque se
sabe que las plantas tienen varias rutas para sintetizar IAA,
ninguna de estas rutas ha sido definida al detalle de conocer
cada una de las enzimas e intermediarios. Las plantas usan
dos rutas biosintéticas para producir IAA, una dependiente
del triptófano (Trp) y otra independiente de él, siendo la
primera la más importante y de la que se tiene más
información. La síntesis de Trp es una de las más
complicadas entre todos los aminoácidos, involucrando
cinco pasos desde corismato.
Las rutas de síntesis del IAA que se conocen
hoy en día se basan en evidencias obtenidas a
partir de la identificación de intermediarios, la
actividad biológica de éstos y la identificación
de enzimas capaces de convertir algún
intermediario en IAA o algún precursor de éste.
La síntesis de IAA puede derivar del triptófano
por cuatro vías:
(1)
por
descarboxilación
para
producir triptamina (TAM),
(2)
por
oxigenación
para
originar indolacetamida (IAM);
(3) por transaminación para producir ácido
indol-3-pirúvico (IPA) y
(4) por oxigenación para producir indol-3acetaldoxima (IAOx).
Giberelinas
Las
giberelinas
(GAs)
son
hormonas
de
crecimiento diterpenoides tetracíclicos involucrados en varios
procesos de desarrollo en vegetales. A pesar de ser más de 100
el número hallado en plantas, sólo son unas pocas las que
demuestran actividad biológica. Su descubrimiento en plantas
se remonta a la época de los años 30, cuando científicos
japoneses aislaron una sustancia promotora del crecimiento a
partir de cultivos de hongos que parasitaban plantas de arroz
causando la enfermedad del “bakanoe” o “subida de las
plantas”.
El
compuesto
activo
se
aisló
del
hongo Gibberella fujikoroi por Eichi Kurosawa en 1926 por lo
que se denominó “giberelina”. El efecto del hongo sobre las
plantas afectadas consistía en un notable incremento
en altura aunque con fuerte merma en la producción de grano.
El mayor crecimiento se debió al alto contenido de este factor
de crecimiento producido por el ataque fúngico.
Biosíntesis
La biosíntesis de Gas en planas superiores se divide en tres etapas: síntesis de ent-kaureno a partir
de geranilgeranildifosfato (DDDP), conversión de ent-kaureno a GA12 y síntesis de Gas de 19 y 29
carbonos a partir de GA12
Se forma por ciclación de unidades de kaureno, sintetizados en el camino metabólico del ácido
mevalónico. Su síntesis se produce en todos los tejidos de los diferentes órganos y puede estar afectada
por procesos internos y por factores externos.
Etileno
El etileno se produce en el mismo sitio u órgano en el que actúa el fruto,
sin embargo el etileno se transforma libremente en la planta
• Ablanda la textura de la fruta.
• Hace las frutas comestibles, terminando
con los compuestos tóxicos de las primeras
fases de desarrollo.
• Vuelve el fruto más sabroso gracias a la
reducción en los niveles de ácido y
almidón, así como al incremento de
azúcares.
• Mejora el aroma que desprenden los frutos
y el color de la piel de estos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
COCTEL DE BIOESTIMULANTES
Aminoácido
Promotores del crecimiento, están indicados
como vigorizantes en los periodos críticos de
los cultivos.
Extracto de algas, vegetales terrestres o semillas
Pueden presentarse como polvos (o microgranulares)
o como extractos líquidos de plantas o algas secas o
frescas
Ácido ascórbico (ABA)
• Importante en la regulación del desarrollo de
los frutos.
• Se sintetiza fundamentalmente en los cloroplastos.
Morfactinas
Son
sintéticas,
derivan
de
un anillo
de fluoreno con distintas sustituciones
• Inhibitorias específicas
• Inhiben el transporte del ácido indol-3- acético
• Regula procesos relativos al estrés abiótico.
Aplicaciones
• El transporte del ABA es libre al interior de
los vegetales, lo que parece lógico para una
molécula destinada a la protección y no al
crecimiento.
• Inhiben la germinación de semillas.
• Antagonizan con las giberelinas
• Herbicidas no toxicas
Retardantes de crecimiento
• Retrasan la activación del meristema subapical responsable de la elongación de los tallos
• Inhiben la síntesis de giberelinas
Análogos de la colina (CCC)
• Acortamiento y engrosamiento de
entrenudos (trigo, avena, centeno).
• Amarre de frutos (uva).
• Mayor peso y tamaño de frutos
(tomate).
Ácidos succinámicos o maleamicos
• Inducción de maduración uniforme
(duraznero).
• Aumento del número de tubérculos y
rendimiento (papa).
• Adelanta madurez y coloración del fruto
(cerezo dulce).
• Impide caída prematura de frutos
(manzano)
•
1 BUDENBERG, W.J., NDIEGE, I.O. AND KARAGO, F.W. 1993. EVIDENCE FOR VOLATILE MALE-PRODUCED PHEROMONE IN BANANA
WEEVIL COSMOPOLITES SORDIDUS. JOURNAL OF CHEMICAL ECOLOGY 19(9):1905-1916.
•
2 BEAUHAIRE, J., DUCROT, P.H., MALOSSE, C., ROCHAT, D., NDIEGE, I.O. AND OTIENO, D.O. 1995. IDENTIFICATION AND SYNTHESIS
OF SORDIDIN, A MALE PHEROMONE EMITTED BY COSMOPOLITES SORDIDUS. TETRAHEDRON LETTERS 36:1043-1046.
•
3 TINZAARA, W., TUSHEMEREIRWE, W. AND KASHAIJA, I. 1999. THE POTENTIAL OF USING PHEROMONE TRAPS FOR THE CONTROL OF
THE BANANA WEEVIL COSMOPOLITES SORDIDUS GERMAR IN UGANDA. P.327-332. IN: FRISON, E.A., GOLD, C.S., KARAMURA, E.B.
AND SIKORA, R.A. (EDS.). P ROCEEDINGS OF WORKSHOP ON BANANA IPM, NELSPRUIT (ZAF), 1998/11/23-28. MOBILIZING IPM FOR
SUSTAINABLE BANANA PRODUCTION IN AFRICA: PROCEEDINGS OF A WORKSHOP ON BANANA IPM. INIBAP, MONTPELLIER (FRA).
•
4 ● TIXIER, P., VINATIER, F., CABRERA CABRERA, J., CUBAS, A.P., OKOLLE, J.N., CHABRIER, C. AND GUILLON, M.
2010. INTEGRATED PEST MANAGEMENT OF BLACK WEEVIL IN BANANA CROPPING SYSTEMS. FROM SCIENCE TO FIELD BANANA CASE
STUDY GUIDE. ENDURE, PARIS (FRA). 4P.
•
5 DUYCK, P.F., DORTEL, E., VINATIER, F., GAUJOUX, E., CARVAL, D. AND TIXIER, P. 2012. EFFECT OF ENVIRONMENT AND FALLOW
PERIOD ON COSMOPOLITES SORDIDUS POPULATION DYNAMICS AT THE LANDSCAPE SCALE. BULLETIN OF ENTOMOLOGICAL
RESEARCH 102(5):583-588.
•
6 RHINO, B., DOREL, M., TIXIER, P. AND RISÈDE, J.M. 2010. EFFECT OF FALLOWS ON POPULATION DYNAMICS OF COSMOPOLITES
SORDIDUS: TOWARD INTEGRATED MANAGEMENT OF BANANA FIELDS WITH PHEROMONE MASS TRAPPING (P ). AGRICULTURAL AND
FOREST ENTOMOLOGY 12(2):195-202.
•
7 CONTROL OF RED RUST THRIPS OF BANANAS POSTED ON 18 NOVEMBER 2013 ON THE WAGENINGEN UR WEBSITE.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS- CARRERA DE QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL
INVESTIGACION FORMATIVA: TENSIÓN SUPERFICIAL
INTEGRANTES:
Apupalo Michelle 285
Araujo Jeniffer
556
Barroso Andrea
289
Bautista Gina
555
Cisneros Paola
419
Escudero Ligia
421
Guato Ericka
299
CURSO: Séptimo “A”
FECHA: 03/01/2022
DOCENTE:
DRA. NANCY CECILIA VELOZ MAYORGA
RIOBAMBA – ECUADOR
CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
2
TEORÍA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL .................................................................... 5
2.1 Propiedades ................................................................................................................ 6
2.2 Perspectiva molecular ............................................................................................... 6
2.3 Fuerzas cohesivas y adhesivas ................................................................................ 7
2.4 Capilaridad en líquidos .............................................................................................. 8
2.5 La tensión superficial del agua como variable en los procesos de imbibición. . 9
3
2.6
Métodos para medir tensión superficial ........................................................... 10
a.
Placa de Wilhelmy................................................................................................ 10
MECANISMO DE DETERGENCIA .............................................................................. 10
3.1 Detergencia ............................................................................................................... 11
a.
Elementos esenciales de la detergencia .......................................................... 11
3.2 Sustratos.................................................................................................................... 13
3.3 Suciedades ................................................................................................................ 14
3.4 Baños de lavado ....................................................................................................... 14
3.5 Mecanismo de la detergencia ................................................................................. 16
3.5 Mecanismos detersivos para artículos textiles. ................................................... 17
4
CLASIFICACIÓN DE LOS TENSOACTIVOS.............................................................. 19
4.1 Tensoactivos naturales ............................................................................................ 19
4.2 Tensoactivos no iónicos.......................................................................................... 20
4.3 Tensoactivos iónicos ............................................................................................... 20

Tensoactivos catiónicos ..................................................................................... 21

Tensoactivos aniónicos ...................................................................................... 21

Jabón ..................................................................................................................... 22

Tensoactivos anfóteros ...................................................................................... 23

Reacción de obtención ....................................................................................... 23

Aplicaciones de los tensoactivos anfóteros .................................................... 24
Otros tensoactivos ......................................................................................................... 24

Tensoactivos acetilénicos. ................................................................................. 24

Tensoactivos poliméricos. ................................................................................. 25

Tensoactivos fluorados. ..................................................................................... 25

Tensoactivos siliconados. .................................................................................. 26
5 TENSOACTIVOS CATIÓNICOS ...................................................................................... 27
5.1 Propiedades .............................................................................................................. 27
5.2 Ventajas y desventajas ............................................................................................ 28
5.3 Tipos de tensoactivos catiónicos ........................................................................... 28
Surfactantes catiónicos a partir del petróleo .............................................................. 30
Surfactantes nitrogenados con otro grupo hidrofílico .............................................. 31
Surfactantes catiónicos no nitrogénados ................................................................... 31
5.3 Aplicaciones .............................................................................................................. 32
5.4 Obtención .................................................................................................................. 33
6 CONCLUSIONES.............................................................................................................. 34
7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 35
1 INTRODUCCIÓN
Agnes Pockels descubrió la influencia
que ocasionaban las impurezas en
la tensión superficial de los líquidos. Para medir la tensión superficial, desarrolló lo
que se conoció como la cubeta de Pockels, precursora de la de Langmuir. En 1891,
junto con el físico Lord Rayleigh, logró publicar su primer trabajo conocido con el
nombre de tensión superficial, la tensión superficial puede definirse como la fuerza
que ejerce un líquido sobre una determinada superficie debido a la existencia de
una atracción no compensada hacia el interior del mismo sobre las moléculas
individuales de la superficie. Es la forma en que se refleja la cohesión entre
moléculas en un líquido. El objetivo planteado en esta investigación se encuentra
enfocado en la teoría de la tensión superficial que depende de la naturaleza del
mismo, del medio que le rodea y de la temperatura. En general, disminuye con la
temperatura, ya que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación
térmica. La influencia del medio exterior se comprende ya que las moléculas del
medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del
líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido. También se
describe el mecanismo de detergencia, clasificación de los tensoactivos catiónicos .
En la presente investigación formativa se describen los tensoactivos, llamados
también surfactantes o agentes de superficie activa, son especies químicas con una
naturaleza o estructura polar-no polar, con tendencia a localizarse en la interfase
formando una capa monomolecular adsorbida en la interfase que cambia el valor de
la tensión superficial. Las soluciones de tensoactivos resultan ser activas al
colocarse en forma de capa monomolecular adsorbida en la superficie entre las
fases hidrofílicas e hidrofóbicas. Esta ubicación "impide" el tráfico de moléculas que
van de la superficie al interior de líquido en busca de un estado de menor energía,
disminuyendo así el fenómeno de tensión superficial.
2 TEORÍA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL
La tensión superficial implica que la materia en una superficie está en un estado
tenso, es decir, estresado y depende principalmente de las fuerzas de atracción
entre las partículas dentro del líquido dado y también del gas, sólido o líquido en
contacto con él. Las moléculas de una gota de agua, por ejemplo, se atraen entre
sí débilmente. Se puede pensar que las moléculas de agua que se encuentran
dentro de la gota son atraídas por igual en todas las direcciones por las moléculas
circundantes. Sin embargo, si las moléculas de la superficie pudieran desplazarse
ligeramente hacia afuera desde la superficie, serían atraídas por las moléculas
cercanas. La energía responsable del fenómeno de la tensión superficial puede
considerarse aproximadamente equivalente al trabajo o la energía necesario para
eliminar la capa superficial de moléculas en una unidad de área. La tensión
superficial puede expresarse, por lo tanto, en unidades de energía (julios) por unidad
de área (metros cuadrados). El agua tiene una tensión superficial de 0.07275 julios
por metro cuadrado a 20°C (68 ° F) (1).
En comparación, los líquidos orgánicos, como el benceno y los alcoholes, tienen
tensiones superficiales más bajas, mientras que el mercurio tiene una tensión
superficial más alta. Un aumento de temperatura reduce la fuerza neta de atracción
entre las moléculas y, por lo tanto, disminuye la tensión superficial (1).
La tensión superficial se afecta principalmente por la temperatura y la adición de
agentes tensoactivos o surfactantes.
Figura 1. Influencia de la temperatura sobre la tensión superficial del agua. Fuente: (2)
2.1 Propiedades

La tensión superficial es > 0, ya que para lograr aumentar el estado del
líquido en contacto se deben llevar más moléculas a la superficie,
disminuyendo la energía del sistema.

La tensión superficial va a depender de la naturaleza de las dos fases que
están en contacto, generalmente un líquido y un sólido.

Puede ser interpretada como una fuerza por unidad de longitud y se mide en
N·m−1.

El valor de la tensión superficial va a depender de la magnitud que tienen
las fuerzas intermoleculares en el seno del líquido.

Entre mayor sean las fuerzas de cohesión que tiene un líquido, mayor será
su tensión.

Para un líquido dado, el valor de la tensión superficial disminuye con
la temperatura, esto porque al aumento de la agitación térmica, lo que
excede en una menor intensidad efectiva de las fuerzas intermoleculares (2).
2.2 Perspectiva molecular
En una muestra de agua, hay dos tipos de moléculas. Las moléculas
interiores son atraídas por todas las moléculas que las rodean, mientras que
las moléculas exteriores son atraídas solo por las otras moléculas de la
superficie y por las que están debajo de la superficie. Esto hace que el estado
energético de las moléculas del interior sea mucho menor que el de las
moléculas del exterior. Debido a esto, las moléculas intentan mantener un
área superficial mínima, lo que permite que más moléculas tengan un estado
de menor energía. Esto es lo que crea lo que se conoce como tensión
superficial. Se puede en la Figura 2. (2)
Figura Nº2. Las moléculas en la superficie del agua experimentan una atracción a otras
moléculas en el líquido. Fuente: (2).
2.3 Fuerzas cohesivas y adhesivas
Las fuerzas cohesivas son aquellas que mantienen unido el cuerpo de un
líquido con una superficie mínima y las fuerzas adhesivas son las que
intentan hacer que un cuerpo de líquido se extienda. Debido a las fuerzas de
cohesión, una molécula ubicada lejos de la superficie es empujada por igual
en todas direcciones por moléculas de líquido vecinas, lo que da como
resultado una fuerza neta de cero. Las moléculas de la superficie no tienen
las mismas moléculas en todos sus lados y, por lo tanto, son atraídas hacia
adentro. Esto crea algo de presión interna y fuerza a las superficies líquidas
a contraerse al área mínima. También hay una tensión paralela a la
superficie en la interfaz líquido-aire que resistirá una fuerza externa, debido
a la naturaleza cohesiva de las moléculas de agua (2).
Las fuerzas de atracción que actúan entre moléculas del mismo tipo se
denominan fuerzas cohesivas, mientras que las que actúan entre moléculas
de diferentes tipos se denominan fuerzas adhesivas. El equilibrio entre la
cohesión del líquido y su adhesión al material del recipiente determina el
grado de humectación, el ángulo de contacto y la forma del menisco. Cuando
domina la cohesión, la humectación es baja y el menisco es convexo en una
pared vertical (como el mercurio en un recipiente de vidrio). Por otro lado,
cuando domina la adhesión (energía de adhesión más de la mitad de la
energía de cohesión), la humectación es alta y el menisco similar es cóncavo
(como en el agua en un vaso) (2).
Figura Nº2. Interacción de fuerzas intermoleculares en el interior y en la superficie de un
líquido. Fuente: (4)
2.4 Capilaridad en líquidos
La acción capilar es el resultado de la adhesión y la tensión superficial. La
adhesión del agua a las paredes de un recipiente, originará una fuerza hacia
arriba sobre los bordes del líquido y como resultado su ascenso sobre la
pared. La tensión superficial, actúa para mantener intacta la superficie del
líquido, de modo que, en vez de solo moverse los bordes hacia arriba, toda
la superficie entera del líquido es arrastrada hacia arriba. La acción
capilar ocurre cuando la adhesión a las paredes es más fuerte que las
fuerzas cohesivas entre las moléculas del líquido. La altura a la que la acción
capilar, llevará al agua en un tubo circular uniforme, está limitada por
la tensión superficial. Actuando alrededor de la circunferencia, la fuerza hacia
arriba es Farriba=T2𝜋r (3)
Figura Nº3. Acción capilar. Fuente: (4).
2.5 La tensión superficial del agua como variable en los procesos de
imbibición.
Los procesos de imbibición requieren que las características del solvente sean
óptimas para garantizar una buena eficiencia durante su ejecución. Para el caso
específico de la imbibición de bagazo de caña en la industria azucarera, el agua
debe ser inmiscible con el bagazo (característica que evidentemente se cumple) y
también debe ser afín al azúcar presente para poder disolverlo y así efectuar de
manera consistente la extracción. Las variables que en el proceso se controlan para
mantener una especificación adecuada son principalmente: la presión en los
molinos, la agitación, el tamaño de la partícula de bagazo y la temperatura; siendo
también variables que modifican al proceso la tensión superficial y la viscosidad del
agua. Es conocido que una menor tensión superficial en el agua disminuye el ángulo
de contacto entre superficies y por lo tanto facilita la mojabilidad o humectación de
la fibra, con esto se promueve una mejor extracción del azúcar residual presente en
el bagazo (2).
Figura Nº4. Diferentes ángulos de contacto entre una gota y una superficie. Fuente: (4).
2.6 Métodos para medir tensión superficial
a. Placa de Wilhelmy
Este método fue desarrollado por Wilhelmy en 1863, y consiste en una placa
de vidrio (o de platino y que debe ser muy delgada), la cual está suspendida
de una balanza de torsión que mide el valor de la fuerza necesaria para
arrancar la placa de la superficie del líquido en el cual se sumerge, una
característica importante es que se requiere que el ángulo de contacto entre
el líquido y la placa sea muy pequeño (aproximado a cero), por lo que la
precisión de las medidas depende de la geometría de la placa (5).
Figura Nº 5. Placa de Wilhelmy Fuente: (7)
3 MECANISMO DE DETERGENCIA
La cadena hidrófoba del tensoactivo tiene afinidad preferente por las grasas
(parte mayoritaria de la suciedad); así pues, la superficie de las partículas grasas
adsorbe el tensoactivo. Este proceso de adsorción dura hasta que la partícula
de grasa se recubre por una capa monomolecular de tensoactivo, orientado con
sus grupos hidrófilos hacia el exterior. Los tensoactivos actúan formando micelas
sobre las partículas lipídicas, desprendiéndolas del substrato sobre el que se
hallan (2).
El substrato de la grasa adquiere una capa eléctrica negativa en contacto con el
agua, mientras que la grasa se carga positivamente. Este hecho explica la
notable fuerza de adhesión de la suciedad al substrato (2).
Las moléculas de detergente se introducen en los intersticios existentes entre el
substrato y la grasa; tienden a recubrir completamente las partículas de grasa,
impartiendo a su superficie una carga idéntica a la del substrato. Se consigue
así una repulsión mutua entre la grasa y el substrato. El tensoactivo adsorbido
sobre la superficie de la partícula de grasa hace disminuir la superficie de
contacto grasa-substrato. Una vez producido el arranque parcial de la grasa del
substrato, la eliminación de la misma puede conseguirse mecánicamente, por
movimiento enérgico del agua y fricción del substrato (2).
Hay que destacar que, si bien se asocia la presencia de espuma con la acción
detergente, los dos fenómenos son simplemente concomitantes. Existen
detergentes de gran eficacia que producen muy poca espuma y muchas
sustancias espumógenas con acción detergente muy limitada (2).
3.1 Detergencia
Se conoce bajo el término detergencia el proceso de eliminación de las
sustancias indeseadas adheridas a objetos o a la piel de los seres vivos.
El efecto de limpieza que se logra mediante la aplicación de un detergente no
se debe tan solo a la acción del tensoactivo, sino a la adecuada combinación de
distintos efectos que actúan sinérgicamente sobre el sustrato sucio.
Habitualmente se utiliza también el termino deferencia para referirse a la eficacia
del proceso detersivo (2).
a. Elementos esenciales de la detergencia
 El material sólido que ha de limpiarse, al cual se designa como sustrato (3).
 Las materias extrañas unidas al sustrato que han de eliminarse durante el
proceso detersivo, es decir, la suciedad (3).
 El medio que se utiliza para separar la suciedad del sustrato. Casi siempre
este medio, llamado baño de lavado o simplemente baño, está formado por
una o varias fases liquidas, a las cuales se incorpora, en ciertos casos, un
sólido finamente dividido (3).
Figura 5. Esquema resumido de un proceso detersivo, en el cual aparecen sus etapas básicas, junto
con los principales factores que intervienen en el desarrollo del mismo (3).
I (suciedad)
S/sustrato)
Solido
geométricas
Físicas
Químicas
S +I
SI
Ensuciado
B (baño)
Solida
Líquida
Sólida y Líquida
Líquido
Tensioactivos
Grasa
No grasa
Aditivos
Agua o disolvente
S +B ⇋ SB
Absorción
I +B ⇋ IB
Dispersión
Estabilidad de SI
Detergencia
Fuerzas de Van der Waals
Fuerzas de quimisorción
Fuerzas eléctricas
SI + B
S+I+B
Redeposición
Fuerzas mecanicas
Objetivos de B
Mojar
Separar
suciedades evitar
redeposición
Condiciones físicas
Enjaguado
SUSTRATO LIMPIO
Temperatura
tiempo
agitación
3.2 Sustratos
Existen muchos tipos de sustratos cuya limpieza presenta interés práctico. Entre
ellos se encuentran los siguientes:
 Los tejidos fisiológicos de humanos y animales, especialmente los
epidérmicos y dérmicos. Los problemas de su limpieza presentan una
elevada especificidad. En este tipo de sustrato pueden incluirse los tejidos
vegetales, sobre todo los de productos destinados a la alimentación (3).
 Las fibras textiles naturales y sintéticas, así como los muy diversos tipos de
artículos fabricados con las mismas. Estos artículos pueden considerarse
como sustratos típicos, pues presentan todos los problemas básicos de la
detergencia, at estar formados por entramados de fibras blandas, porosos y
de geometría compleja, con capacidad de reaccionar químicamente (3).
 Las superficies metálicas, que presentan un comportamiento muy específico,
debido a la formación de dobles capas eléctricas, así como a su capacidad
para reaccionar con grupos anicónicos y complejantes (3).
 Las superficies de materias cuyos componentes esenciales son silicatos,
tales como vajillas y suelos. AI ser impermeables al baño, los mecanismos
detersivos requeridos para su limpieza son fundamentalmente interfaciales
(3).
 Las superficies de los plásticos. El tipo de polimerización, la hidrofobicidad y
la presencia de electricidad estática comunican a sus problemas de
detergencia características muy particulares (3).
 Las superficies de los componentes de artificios electrónicos, de cuyo grado
de limpieza antes de su acoplamiento, así como durante su funcionamiento
y conservación, depende fundamentalmente su fiabilidad.
 Las superficies rocosas de los yacimientos petrolíferos. La recuperación
asistida de los crudos es un problema de extraordinaria importancia en la
actualidad.
 Un sustrato líquido que resulta indispensable limpiar lo antes posible es la
superficie del mar cuan- do sobre la misma se ha extendido petróleo, como
consecuencia de un accidente en un buque petrolero (3).
3.3 Suciedades
Las suciedades generalmente están formadas por una o varias fases, sólidas
pulverizadas y liquidas, frecuentemente mezcladas, inertes o reactivas frente
al baño de lavado. Están retenidas sobre la superficie del sustrato por fuerzas
de naturaleza y magnitud muy variables, siempre superiores a las gravitatorias
e inerciales (3).
El comportamiento de una sociedad solida pulverulenta depende mucho del
tamaño de sus partículas, el cual suele ser muy variable. El comportamiento
de una suciedad líquida viene condicionado por la forma, continua o
discontinua, en que esta se encuentra retenida por el sustrato (3).
Sobre los artículos textiles generalmente hay tres tipos de suciedades:
 Sólidas (grasas animales y minerales, polvos de la calle y de la casa, arcillas,
hollín, restos de epidermis, polen) (3).
 Liquidas oleosas (aceites vegetales, acilgliceroles, ácidos grasos libres,
hidrocarburos, etc., procedentes de la piel, los cabellos, los productos de
tocador, los alimentos, las cocinas, los lubricantes, etc.) (3).
 Manchas (zumos vegetales, colorantes, productos azucarados, etc.)
eliminables por oxidación, solubles en medios acuosos, o fácilmente
dispensables en los mismos (3).
En ciertos casos (industria textil, metalurgia, cosmética) suele presentarse la
ventaja de que las suciedades a eliminar son conocidas y controlables, lo cual
facilita mucho su posterior eliminación durante la operación detersiva (3).
3.4 Baños de lavado
En la mayoría de los casos, los baños de lavado son disoluciones acuosas de
un detergente. A veces llevan también productos en emulsión o en suspensión
más o menos estabilizadas (3).
Las sustancias presentes en el agua, a partir de la cual se preparan los baños
de lavado y de enjuagado, presentan una gran influencia, habiendo casos en
que pueden anular casi por completo la eficacia de un determinado tensioactivo,
como sucede at emplear jabones con aguas duras. El pH del agua también
puede afectar la eficacia de un proceso detersivo (3).
La norma EN-ISO 862 antes citada define un detergente como «Producto
especialmente formulado para la limpieza mediante un proceso que desarrolla
fenomenos de detergencia. Un detergente contiene tensioactivos como
componentes esenciales y generalmente componentes complementarios» (3).
Los ingredientes más usados en las formulaciones detersivas comercializadas
con destino al lavado doméstico de articuIos textiles, designadas en los
documentos oficiales de la Unión Europea como Detergentes para ropa
(Comisión de las Comunidades Europeas, 1995), son los siguientes:
 Ingredientes esenciales (materia activa), forma- dos generalmente por
tensioactivos anionicos jabones, alquilbencenosulfonatos de cadena lineal,
alfa-olefinsulfonatos, dialquilsulfosuccinatos, sales de ésteres metílicos de
ácidos grasos alfa-sulfonados, alquilsulfatos, alquil-éter-sulfatos, etc.) y
tensioactivos no iónicos (alcoholes etoxilados) (3).
 Coadyuvantes que exaltan o mantienen la eficacia detersiva de los
tensioactivos. Su misión principal es reducir la dureza del agua. Entre los
más usados se encuentran sales sádicas de aniones polivalentes
(tripolifosfatos, pirofosfatos, citrato, carbonato, silicatos, polímeros con
grupos carboxilatos, etc.) También se usan con gran frecuencia zeolitas en
suspensión que eliminan la dureza cálcica del agua por intercambio de
cationes (3).
Además algunos coadyuvantes facilitan y mantienen la alcalinidad del baño,
neutralizan las suciedades ácidas, actúan como tampones del pH, emulsionan
suciedades oleosas y contribuyen a evitar la redeposición de suciedades (3).
Auxiliares de lavado («laundry aids»), que con- tribuyen a la eficacia del
proceso detersivo y desempeñan funciones especiales. Entre los más utilizados
se encuentran perboratos, controladores de espuma, enzimas, agentes de
antirredeposicion, perfumes, etc (3).
La edad del baño, es decir, el tiempo transcurrido entre su preparación y su
empleo, puede modificar significativamente su forma de actuación; pues son
varios los factores dependientes de esta «edad» que suelen ejercer efectos
desfavorables sobre la eficacia detersiva de un baño, tales como la hidrólisis de
los tensioactivos que son sales de una base fuerte y un ácido débil, la
floculación de materias coloidales dispersas, etc (3).
3.5 Mecanismo de la detergencia
Es la propiedad más característica de los tensoactivos anicónicos y una
consecuencia de sus excelentes caracteres globales de Superficie. Esta acción
se basa en la teoría DLVO y las teorías subsecuentes que describen el avance
de las fuerzas atractivas y repulsivas entre dos partículas sólidas ver figura 2
(4).
Figura 6. Esquema del mecanismo de la detergencia. Fuente: (4).
3.5 Mecanismos detersivos para artículos textiles.
Son numerosos los artículos de puesta al día sobre la química física de la
detergencia (4).
 Consideraciones generales
La dificultad de elaborar un mecanismo general unificado para todos los
procesos detersivos domésticos que se aplican sobre artículos textiles radica
en la gran variabilidad de los complejos «sustrato-suciedad» que han de
tratarse en estos procesos. A esta variabilidad deben añadirse las que
introducen en las operaciones de lavado la composición del baño y las
diferentes formas de realizar estas operaciones (4).
Como resultado de lo anteriormente expuesto, es necesario admitir que no
existe un único mecanismo para la detergencia de artículos textiles, sino un
número elevado de diferentes mecanismos, dependientes de las características
del sustrato, de la suciedad y del baño, así como también de las interacciones
existentes entre ellos (4).
 Procesos que intervienen en una operación detersiva
En toda operación detersiva hay que considerar un proceso fundamental, así
como dos procesos secundarios cuya intervención puede resultar decisiva en
muchos casos (4).
 Proceso fundamental
Su esquema ideal es el siguiente:
Complejo «sustrato-suciedad» + Baño → Sustrato + Suciedad + Baño
En la práctica doméstica, este proceso suele desarrollarse totalmente. En los
ensayos de laboratorio, la fijación de la suciedad sobre el tejido estándar se
hace de forma que resulte imposible la obtención de una eficacia detersiva del
100% (4).
Como se ha indicado antes, el proceso fundamental es generalmente muy
complicado, a causa de las numerosas interacciones que se establecen entre
los factores que en el mismo intervienen (4).
A este proceso se opone el conocido como redeposición, durante el cual ciertos
componentes de la suciedad que ya se encontraban separados del sustrato y
dispersos en el baño, vuelven a depositarse sobre aquel (4).
Una redeposición no es, en el exacto sentido quimico-fisico del término, el
proceso inverso de una detergencia, según se deduce fácilmente de las
consideraciones siguientes:
 La suciedad que se redeposita tiene un comportamiento y, a veces, una
composición muy distintos de los de la suciedad inicial. Es decir, la
redeposición difiere muy acusadamente del ensuciado natural o artificial
(4).
 La cinética de la detergencia depende de los procesos competitivos de
retención sobre la superficie del sustrato, que tienen lugar entre los
componentes de la suciedad y los componentes del baño. La cinética de
la redeposición es completamente distinta (4).
Ambos procesos opuestos, detergencia y redeposición tienen velocidades
características, de cuyos valores, así como del momento en que se dé por terminada la operación de lavado, dependerá la eficacia del tratamiento con el
baño (4).
 Procesos secundarios
Son dos, los cuales pueden influir mucho sobre la eficacia del baño. Sus
esquemas son los siguientes:
(1) Suciedad + Baño → Complejo «suciedad- baño»
(2) Sustrato + Baño → Complejo «sustrato-baño»
Las características del complejo «suciedad-baño» pueden tener gran
importancia cuando este complejo actúa como una nueva suciedad con
tendencia a redepositarse. Si este complejo queda adecuadamente estabilizado
por el resto del baño, el sustrato puede quedar completamente limpio (4).
La presencia de un complejo «sustrato-baño» puede alterar la marcha del
proceso fundamental en los casos en que la superficie del sustrato adsorba
algún componente activo del baño reduciendo demasiado su concentración, así
como cuando se produzca una reacción química entre el sustrato y alguno de
los componentes del baño. Estos efectos suelen ser mucho más importantes de
to que, en principio, cabe suponer (4).
 Enjuagado o aclarado
Las operaciones de lavado terminan casi siempre por uno o varios enjuagados.
Durante los mismos, un nuevo tipo de baño, generalmente agua o disoluciones
acuosas, se pone en contacto con el sustrato. El enjuagado tiene por misión
eliminar del sustrato los componentes del baño de lavado que hayan quedado
retenidos, así como los que forman la suciedad redepositada. El enjuagado
debe cuidarse at máximo, pues las sustancias que permanecen en contacto con
la superficie del sustrato después de su secado pueden influir mucho sobre las
futuras etapas de ensuciado y lavado (4).
4 CLASIFICACIÓN DE LOS TENSOACTIVOS
Las moléculas anfifílicas tienen la propiedad de disminuir la tensión superficial
en una interfase aire-agua o grasa-agua; estas moléculas reciben el nombre de
sustancias tensoactivas. Es necesario considerar que la molécula no sea ni
demasiado hidrófila ni demasiado hidrófoba. Según el carácter del extremo
hidrófilo las moléculas tensoactivas se clasifican en iónicas, no iónicas y
anfóteras o de origen natural. (5).
4.1 Tensoactivos naturales
Cuando la fuente o materia prima utilizada para la fabricación u obtención del
tensoactivo es renovable de origen natural hablamos de surfactantes o
tensoactivos naturales. El conocimiento de los surfactantes naturales y sus
propiedades físico-químicas contribuye a conocer mejor los procesos biológicos
y los aspectos medioambientales en los que las sustancias tensoactivas
naturales están implicadas (6).
Los Poliglucósidos de alquilo es un nombre dado a un conjunto de tensoactivos
biodegradables. Estos tensoactivos son únicos, ya que son no irritantes ni tóxicos
y son compuestos de alto rendimiento. Son de origen vegetal y natural , utilizados
en muchos tipos de tensoactivos y se pueden encontrar en los detergentes,
cosméticos y actúan como agentes emulsionantes (6).
4.2 Tensoactivos no iónicos
Son tensoactivos que no se disocian en disolución acuosa. Su hidrofilia proviene
de la hidratación de los grupos polares presentes en la molécula (grupos hidroxi,
aminas o amida, éteres), siendo su solubilidad función de la relación existente
entre el número de grupos hidrofílicos e hidrofóbicos. Cuando el número de
grupos polares es suficientemente alto en la en la molécula, su solubilidad en
agua es comparable a la de los tensoactivos iónicos por formación de puentes de
hidrógeno (7).
Figura 7. Principales familias de tensoactivos no iónicos. Fuente: (7).
4.3 Tensoactivos iónicos
Los tensoactivos iónicos se dividen de acuerdo a su carga iónica neta en
aniónicos, catiónicos y anfóteros:
 Tensoactivos catiónicos
Los tensoactivos catiónicos, presentan en su extremo lipofílico una cadena de 8
a 25 átomos de carbono, derivados de un ácido graso o un derivado
petroquímico y en la porción hidrofílica, una carga positiva proporcionada por un
nitrógeno, el cual por lo general es un derivado del ion amonio (NH3)en forma de
sales de amonio cuaternario. En solución acuosa dan iones tensoactivos
cargados positivamente, p.ej. derivados de amonio Cuaternario
RN(CH3)3Cl  RN(CH3)3 + + ClSon de interés en la industria de los detergentes principalmente por sus
propiedades
bacteriostáticas
y
germicidas.
Su
comportamiento
como
detergentes es pobre y representan solo una fracción muy pequeña de los
tensoactivos en uso (8).
 Tensoactivos aniónicos
Los tensoactivos aniónicos representan el 55% de los tensoactivos producidos
anualmente. Son aquellos que en solución se ionizan, el grupo hidrófobo queda
cargado negativamente por grupos (-COO-, -SO3-, -O2-, PO3- etc.), y unidos a
cationes orgánicos e inorgánicos como (Na+, K+, Ca+2, Ba+2, Mg+2, NH+4). A razón
que, están constituidos por una cadena alquílica lineal o ramificada de 10 a 14
átomos de carbono, con un anión en extremo polar de la molécula (9).
Los más comunes son los ácidos carboxílicos, esteres de sulfúrico, ácidos
sulfónicos alcanos, ácidos sulfónicos alquilaromáticos y grupos mixtos aniónicos
hidrofílicos. Las sales de ácidos carboxílicos de cadena larga, se denominan
jabones, y algunos sulfonatos y sulfatos de cadena larga, se utilizan
principalmente como detergentes (10).
Figura 8. Principales familias de tensoactivos aniónicos. Fuente: (7).
Cuanto más cerca se encuentre el grupo hidrofílico al final de la cadena
hidrocarbonada, mejor funcionara este como detergente, mientras que, si este
grupo está localizado cerca de la mitad de la cadena hidrocarbonada, pasaran a
ser excelentes agentes humectantes, estos productos pueden ser fitotóxicos y
el nivel de fitotoxicidad se incrementará si el grupo benceno se encuentra a la
mitad de la cadena de carbonos (9).
 Jabón
Los jabones de sales de sodio o de potasio son los ácidos grasos de 12 a 18
átomos de carbono. Se obtienen por hidrólisis de grasas y aceites naturales con
NaOH o KOH. También se usa un proceso en dos pasos, hidrólisis a presión
(240 ºC, 40 atm) con óxido de Zn como catalizador. Después de la hidrólisis se
separan los ácidos (fase orgánica) del glicerol (fase acuosa). Mediante
destilación a vacío se separan las fracciones C12-C18 y finalmente se tratan con
la base adecuada. Los jabones de C16-C18 no irritan la piel, pero son poco
solubles en agua. Los C-12-C-14 son los más espumógenos. Las materias primas
más importantes para fabricar jabón son el sebo y el aceite de coco. Aunque los
productos basados en el jabón son satisfactorios presentan el inconveniente de
la precipitación de los carboxilatos de calcio y magnesio cuando se utilizan en
aguas duras, de ahí su escaso uso como agentes de limpieza para lavadoras y
lavavajillas (5).
 Tensoactivos anfóteros
Los surfactantes llamados anfóteros poseen dos grupos funcionales, uno
aniónico y otro catiónico, pueden actuar como cualquiera de los dos. Su
estructura contiene un centro aniónico,un grupo ácido, y un centro catiónico que
corresponden a un grupo amino, de tal manera que su actividad está regulada
por el pH del medio. A valores de pH básico actúan preferentemente como
tensioactivos aniónicos y lo contrario ocurre a pH ácido (10).
Figura 9. Comportamiento de un surfactante anfótero. Fuente: (11)
El pH es quien determina el carácter dominante favoreciendo una u otra de las
posibles disociaciones: aniónico a pH alcalino, catiónico a pH ácido. Como se
observa en la figura (9)cerca de su punto isoeléctrico son realmente anfóteros,
es decir poseen dos cargas a la vez y presentan a menudo un mínimo de
actividad superficial (5).
Figura 10. Representación del punto isoeléctrico de los tensoactivos anfóteros. Fuente: (5).
 Reacción de obtención
Uno de los ejemplos típicos como se observa en la figura (11) se prepara
haciendo reaccionar una amina grasa primaria con acrilato de metilo, para
producir el éster del ácido N-graso-β-aminopropiónico, que se saponifica a la sal
soluble en agua (7).
Figura 11 Reacción de obtención una amina grasa primaria con acrilato de metilo. Fuente: (5).
 Aplicaciones de los tensoactivos anfóteros
Estos surfactantes son en general muy poco irritantes, compatibles con los otros
surfactantes. Estos tensoactivos a pH cercanos a 7 son poco irritantes y se
utilizan en champús y productos para la limpieza manual de los platos.
Como la mayoría de los anfóteros poseen un grupo catiónico de tipo amina o
amonio, el cual puede estar eventualmente bloqueado por una cuaternización.
Los más utilizados son derivados de aminoácidos, derivados del ácido 3aminopropiónico y las alquilbetainas.Los derivados del ácido 3-aminopropiónico
alcanzan el punto isoeléctrico a pH de 4. Son solubles en disolución acuosa
ácida y básica y se adsorben fácilmente por la piel, cabellos y textiles. Se usan
como suavizantes para el pelo y para tejidos, así como humectantes en
cosmética (6).
Las alquilbetainas alcanzan el punto isoeléctrico a pH 7. Son anfóteras a pH
neutro y básico, y catiónicas a pH ácido. Se usan como aditivos para inhibidores
de la corrosión y para suavizantes del pelo y textiles.Debido a que actúan en un
gran intervalo de pH, pueden utilizarse con NaOH en limpiadores alcalinos para
superficies grasas y con limpiadores ácidos, con HCl, para superficies oxidadas
(6).
Otros tensoactivos
 Tensoactivos acetilénicos.
Los polímeros acetilénicos son moléculas pequeñas y simétricas que se orientan
horizontalmente en las interfases fluido-aire formando una película sobre la
superficie que puede soportar presiones elevadas de 30 N/m2 y que favorece la
extensión de una película. No forman espumas debido a la débil interacción entre
sus moléculas. Se usan como aditivos de recubrimientos de superficie para
evitar la aparición de cráteres y como aditivos para lubricantes (5).
 Tensoactivos poliméricos.
Los copolímeros preparados por polimerización mixta de propilenglicol, óxido de
propeno y óxido de etileno entran dentro de esta categoría.
Figura12. Preparación de tensoactivos polímericos. Fuente: (5).
Las unidades derivadas del OP son hidrófobas por la presencia del grupo metilo.
Estos tensoactivos se venden como agentes humectantes y detergentes y como
aditivos de deshidratación de petróleo. Forman emulsiones en medios de
diferente polaridad y se usan cuando fallan los tensoactivos convencionales (6).
 Tensoactivos fluorados.
Otro ejemplo es la carboximetilcelulosa utilizado como aditivo en los detergentes
para estabilizar la suspensión y evitar que las partículas de grasa se adhieran
de nuevo al tejido.La introducción de átomos de fluor en las parte lipófila de los
tensoactivos aumenta el carácter hidrófobo y disminuye la reactividad química.
El método más utilizado para preparar estos tensoactivos perfluorados consiste
en polimerizar el tetrafluoro etileno en presencia de metanol o etanol, para
obtener un alcohol (5).
Figura 13. Estructura de la carboximetilcelulosa. Fuente: (5).
El grupo alcohol puede transformarse en otros grupos hidrófilos tales como ácido
carboxílico, sulfato, aminas o fosfatos. Los tensoactivos perfluorados producen
tensiones superficiales considerablemente menores que los tensoactivos
convencionales, del orden de 15-20 dinas/cm, más bajas que las producidas por
los jabones. Son capaces de volver las superficies no mojables al agua y a los
solventes orgánicos simultáneamente ya que la cadena perfluorada repele las
fases acuosas y apolares. Son, además, excelentes agentes espumantes. Se
utilizan, por ejemplo, en las espumas de extintores de incendio, donde su
resistencia térmica es una ventaja suplementaria, y como agentes anticorrosión
para el Aluminio (12).
 Tensoactivos siliconados.
Las siliconas tienen carácter hidrófobo y si se introducen en una molécula de
tensoactivo aumentan el carácter hidrófobo de ésta. Como consecuencia se
puede fabricar una "cola" lipofílica siliconada más corta que su equivalente
hidrocarbonado.
Figura 14 Estructura de un tensoactico de silicona. Fuente: (5).
Muchos de estos tensoactivos pueden cristalizarse en acetona y por tanto
obtenerse en forma muy pura. Son inertes químicamente y algunos de ellos se
utilizan en farmacia como agentes antiflatulentos ya que ellos rebajan la tensión
superficial y son totalmente inertes desde el punto de vista biológico (10).
5 TENSOACTIVOS CATIÓNICOS
Los tensoactivos catiónicos representan un 4% del total de la producción de
agentes tensoactivos. Su fabricación es mucho más cara que la de los anteriores
y es por esta razón que sólo se utilizan en aplicaciones especiales. La gran
mayoría de estos son compuestos nitrogenados del tipo sal de amina grasa o
sal de amonio cuaternario. Entre los tensoactivos más comunes se encuentra el
cloruro de benzalconio C9H13CINR y el bromuro de hexadecil trimetilamonio
(HTAB, en sus siglas en inglés) (9).
5.1 Propiedades
Son tensoactivos que poseen uno o varios grupos funcionales que se ionizan en
disolución acuosa originando iones orgánicos con carga positiva que son
responsables de la actividad superficial. Estos tensoactivos debido a su carga
positiva se adhieren o absorben fácilmente en la mayoría de las superficies
sólidas (generalmente cargadas negativamente). Presentan el inconveniente de
que son incompatibles con los tensoactivos aniónicos (7).
Un tensoactivo catiónico se caracteriza por poseer una carga eléctrica neta
positiva en su parte hidrófila. Las sustancias que a pH altos no presentan carga
neta, pero a pH menores son catiónicas también se incluyen en este grupo, como
el caso de las aquil aminas (11).
Figura 15. Representación de una molécula para surfactante catiónico. Fuente: (11)
Estas moléculas son de poca utilidad en limpieza porque la mayoría de las
superficies tienen una carga negativa y los cationes se adsorben sobre ellas en
lugar de solubilizar la suciedad adherida. Presentan propiedades bactericidas,
antisépticas y alguicidas (inhiben el crecimiento de organismos monocelulares
como las bacterias y las algas), son agentes antiestáticos, suavizantes,
inhibidores de corrosión, agentes de flotación y puedan ser utilizados tanto en
productos industriales como para uso doméstico (11).
5.2 Ventajas y desventajas
Presentan la ventaja de que son compatibles con los tensoactivos no iónicos y
anfotéricos, y la desventaja de ser incompatibles con los tensoactivos aniónicos
(6). Este grupo es considerado como el peor detergente, pero presenta
características especiales que los convierte en excelente antimicrobianos. La
elaboración de tensoactivos catiónicos presenta un costo muy elevado debido al
tipo y número de reacciones para su síntesis (12).
5.3 Tipos de tensoactivos catiónicos
Los tensoactivos catiónicos se subdividen en las siguientes familias y subfamilias.
 Aminas y amonios de cadena lineal
Los surfactantes catiónicos de cadena lineal son esencialmente las aminas de
ciertos anfóteros. Según el número de grupos alquilos enlazados con el nitrógeno
se habla de amina primaria, secundaria o terciaria, o bien de amonio cuaternario.
Existen además nombres comunes para tres tipos de surfactantes catiónicos con
propiedades bactericidas, que se usan como referencia. El cloruto dalquil-dimetilbencil amonio se denomina cloruro de benzalconio, el bromuro de tetradeciltrimetil amonio, TTAB, y el cloruro de cetil-trimetil amonio, CETAB (9).
 Preparación de aquil amonio cuaternarios
Se cuaternizan las aminas primarias o secundarias por metilación exhaustiva con
cloruro de metilo, removiendo el HCl formado con un álcali para desplazar el
equilibrio. La reacción se realiza a 60-90 ˚C, con poca presión, en medio polar
(agua, alcohol):
Figura 16. Preparación de aquil amonio cuaternarios. Fuente: (5).
Si se requiere un metil o etil sulfato, se debe cuaternizar una amina terciaria con
dimetil o dietil sulfato (100-130 ˚C):
Figura 17. Preparación de aquil amonio cuaternarios. Fuente: (8)
Este último método permite producir amonios cuaternarios con por lo menos tres
sustituyentes diferentes, como por ejemplo las sales de benzalconio. El cetiltrimetil amonio bromuro (CETAB) se prepara en el laboratorio por reacción de
hexadecil-cloruro sobre la trimetilamina (8).
 Alquil amonios en heterociclos insaturados
Sales de alquil piridino
Se obtiene la alquilación sobre el nitrógeno al hacer reaccionar la piridina con
una cloroparafina; la relación de cuaternización es la misma que para aminas
lineales. El cloruro de N-dodecil piridinio es uno de los surfactantes catiónicos
de referencia:
Figura 18. Sales de alquil piridino. Fuente: (8).
 Alquil amonios en heterociclos saturados
Forman parte de esta sección los derivados del piperidinio y derivados del
morfolinio. Los derivados del piperidinio al hacer reaccionar una N-alquil
piperidina con una halógeno-parafina se obtiene el amonio cuaternario, N-Npiperidinio. Si se usa un dialquil sulfato no-simétrico, es el grupo más corto
(R2 ) que se enlaza con el nitrógeno, mientras que el grupo largo (R3 ) queda
en el anión (8).
Figura 19. Estructura del N-N-piperidinio. Fuente: (5).
En este caso, como por ejemplo R1 = C14, R2 = C2 y R3 = C12, se puede
obtener una actividad surfactante tanto de parte del catión, como de parte del
anión.
Para los derivados del morfolinio como es el caso de la piperidina, si se
cuaterniza con un dialquil sulfato asimétrico, el grupo alquil más corto es el
que se enlaza con el nitrógeno, mientras que el otro permanece en el anión
alquil sulfato. Así se obtienen compuestos con actividad surfactante tanto por
su anión que su catión, como por ejemplo el N-N-cetil morfolinio lauril-sulfato
(8).
Figura 20. Derivados del morfolinio. Fuente: (5).
Surfactantes catiónicos a partir del petróleo
La disponibilidad de materia prima de origen petrolero (olefinas, parafinas,
aromáticos) ha sido un factor importante en el desarrollo de nuevas vías de
síntesis de aminas. El grupo lipofílico puede provenir de una alfa olefina
ramificada (polímero de propileno) o lineal (Ziegler), o bien de una parafina.
Se fabrican las n-alquil-aminas por adición anti-Markovnicoff de HBr sobre
una olifina, seguida de un tratamiento con amoniaco (solución acuosa a 50
˚C ó anhídro a 150 ˚C). Sin embargo, estos productos están contaminados
con aminas secundarias y terciarias. La reacción puede producirse también
con aminas en lugar de amoniaco (10):
R CH2 Br + (CH3)2NH  R CH2 N(CH3)2
Surfactantes nitrogenados con otro grupo hidrofílico
Numerosos derivados pueden producirse según la naturaleza de los grupos
alquilos que se enlazan con el nitrógeno. De particular interés es la adición
de grupos que contiene heteroátomos suceptibles de aumentar la
hidrofilicidad, cambiar la sensibilidad al pH o la tolerancia a los electrolitos
como son las aminas, ester y éter-aminas, las alcanolaminas, oxido de
amina, etoxiaminas (10).
Surfactantes catiónicos no nitrogénados
Desde el punto de vista de la química orgánica, se puede sintetizar
surfactantes catiónicos con cualquier elemento capaz de producir una
estructura “-onio”, RX+ Y-. Tales sales con oxígeno o halógeno en X no son
estables, pero quedan muchos otros heteroátomos, incluyendo por supuesto
nitrógeno, pero también fósforo, azufre, arsenio, selenio, antimonio y bismuto
(8).
Por razones más que todo de orden económico la gran mayoría de
surfactantes catiónicos tienen una base nitrogenada en forma de amina o de
amonio. Ciertos surfactantes catiónicos nonitrogenados poseen sin embargo
propiedades bactericidas importantes, con poca toxicidad y se usan en
productos farmacéuticos. Los alquil sulfóxidos pueden alquilarse con los
métodos clásicos para producir compuestos de sulfoxinio (8):
Figura 21. Reacción de los alquilsulfóxidos. Fuente: (5).
Estos compuestos son excelentes bactericidas, y producen poca irritación de
la piel. Además, mantienen sus propiedades bactericidas en formulaciones
aniónicas, lo que no es el caso de los surfactantes catiónicos nitrogenados
(13).
5.3 Aplicaciones
Debido a su poder antiséptico, bactericida y alguicida se usan como
desinfectantes. Las moléculas se orientan en la interfase entre la membrana
bacteriana y el agua o el aire, formando una película cerrada que impide la
respiración del organismo y éste muere. Uno de los tensoactivos usados para
tal fin es cloruro de benzalconio utilizado en pastillas para la afonía y la
polivinilpirrolidona yodada (betadine) utilizada para desinfectar heridas. También
son útiles para desinfectar granjas avícolas, piscinas y material sanitario (13).
Los tensoactivos catiónicos se utilizan como inhibidores de la corrosión en
tuberías metálicas o en los líquidos ácidos utilizados para limpiar la herrumbre.
La protección de la superficie metálica se debe a que se unen a la superficie
metálica por la parte polar formando una capa protectora hidrófoba de una o dos
moléculas de espesor. Esta capa es tan cerrada que evita que el ácido corrosivo
ataque al metal.
Estos compuestos se utilizan también como agentes de flotación para separar
minerales valiosos de su ganga, porque se adsorben sobre las partículas
cargadas negativamente. Por ejemplo, para separar el fluorofosfato de calcio
(apatito) de la ganga de sílice, se añade una sal de amonio cuaternario a una
suspensión del mineral molido en agua. El tensoactivo se fija a las moléculas de
sílice formando una capa hidrófoba. Se hace burbujear aire y se introduce un
agente espumante; las partículas de sílice hidrofóbas se unen a estas burbujas
de aire y flotan dejando el mineral que se quiere recuperar en el fondo. En otros
casos el que flota es el mineral valioso (13).
Otra aplicación de los tensoactivos catiónicos es como productos suavizantes
de tejidos y cabellos. El compuesto se añade después del lavado para evitar que
precipite con el tensoactivo aniónico. Las moléculas se fijan sobre las fibras por
su parte iónica formando una capa hidrófoba que impide su adherencia al
secarse y proporciona suavidad. Los compuestos utilizados con este fin incluyen
dos cadenas hidrocarbonadas largas en la molécula. En las industrias textiles se
añaden como retardadores de adsorción de los colorantes para obtener una
coloración más homogénea (5).
Los tensoactivos catiónicos también son útiles en la industria alimentaria figura
(22). Así, las lecitinas se usan como surfactantes para margarinas y chocolate.
La lecitina comercial es una mezcla de tres fosfátidos, de los cuales de la
fosfatidilserina hay evidencias clínicas de que aumenta la memoria en personas
ancianas que sufren pérdidas de memoria (8).
Figura 22. Tensoactivos catiónicos en la industria alimentaria. Fuente: (8).
5.4 Obtención
La cadena hidrocarbonada de los tensoactivos catiónicos se obtiene a partir de
los ácidos grasos. Estos se transforman en nitrilos por tratamiento con amoniaco
a 200-300 ºC, y posteriormente se hidrogenan a las aminas primarias
correspondientes. Estas se someten a metilación con cloruro de metilo en
exceso (7).
Otro proceso parte de alquenos terminales que se tratan con HBr en un proceso
radicalario y, posterior tratamiento con trimetilamina (7).
6 CONCLUSIONES
La tensión superficial es la energía necesaria para aumentar la superficie en una
unidad de área. Esta energía puede verse disminuida cuando al líquido se le añade
ciertas sustancias, llamadas tensioactivos o surfactantes. Sin embargo, las
moléculas que se encuentran en la superficie no ven compensadas sus fuerzas, y
tienen una fuerza neta hacia el interior, llamada tensión superficial. Las moléculas
de la superficie actúan como una barrera de contención, manteniendo juntas a las
moléculas del interior.
Se describió que el mecanismo de detergencia es un proceso de eliminación de las
sustancias indeseadas adheridas a objetos o a la piel de los seres vivos. Así pues,
el efecto de limpieza que se logra mediante la aplicación de un detergente no se
debe tan solo a la acción del tensoactivo, sino a la adecuada combinación de
distintos efectos que actúan sinérgicamente sobre el sustrato sucio. Habitualmente
se utiliza también el termino deferencia para referirse a la eficacia del proceso
detersivo. También se dice que la detergencia es la propiedad más característica
de los tensoactivos anicónicos y una consecuencia de sus excelentes caracteres
globales de Superficie. Esta acción se basa en la teoría DLVO y las teorías
subsecuentes que describen el avance de las fuerzas atractivas y repulsivas entre
dos partículas sólidas.
Los surfactantes se clasifican en cuatro tipos, los surfactantes aniónicos los cuales
se pueden separarse o descomponerse en una solución ácida, uno de ellos son los
limpiadores como los jabones, los champús y los geles de ducha. Los surfactantes
catiónicos no se ven afectados por la dureza del agua y el medio acido, un ejemplo
es el acondicionador de cabello, el cual contiene una carga positiva que se une a la
negativa del cabello, los surfactantes no iónicos no se ven afectados por la dureza
y el valor del pH, un ejemplo de este es el laurato de sorbitán es un tensioactivo no
iónico que se utiliza en muchos productos cosméticos y productos para el cuidado
del cabello y la piel, y los surfactantes anfóteros lo cuales son aniónicos en solución
alcalina y catiónicos en solución ácida, un ejemplo de este tipo son los Champús
por su bajo potencial irritante de la piel y los ojos.
7 BIBLIOGRAFÍA
1. Rusanov, Issert. Theory of surface tension. SienceDirect. [En línea] 2016.
https://doi.org/10.1016/S1383-7303(96)80028-7.
2. LARREA, PABLO ANDRÉS LONDOÑO. LA TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA COMO
VARIABLE EN LA EXTRACCIÓN DE AZÚCAR RESIDUAL DE CAÑA. [En línea] 2014.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2881/1/T-UCE-0017-85.pdf.
3. Gil, Ana. Universidad de la Coruña. Análisis y caracterización de agentes tensioactivos,
polímeros
y
química
fina
en
un
laboratorio
de
control.
[En
línea]
2014.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13628/GilMuino_Ana_TFM_2014.pdf.
4. Measurement of liquid surface tension by fitting the lying droplet profile. [En línea]
HaoTang, 28 de octubre de 2021. https://doi.org/10.1016/j.measurement.2021.110379.
5. Martínez, Jacobo. Universidad de San Carlos de Guatemala. Evaluación de la
formulación de limpiadores industriales a base de tensoactivos de naturaleza iónica y no
iónica
a
nivel
de
laboratorio.
[En
línea]
2014.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1507_Q.pdf.
6. Martínez, Jacobo Josué. EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN DE LIMPIADORES
INDUSTRIALES A BASE DE TENSOACTIVOS DE NATURALEZA IÓNICA Y NO IÓNICA
A NIVEL LABORATORIO. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala : 2014.
7. Detergencia. Sus principales mecanismos. Gómez, Herrera Carlos. 1996, Grasas y
Aceites Vol. 47, págs. 419-435.
8. Carballido, Elisenda. Detergencia . Botonical-Online . [En línea] 19 de Marzo de 2019.
https://www.botanical-online.com/productos-naturales/detergentes-propiedadesdetergencia.
9. Sanz, Ascensión. Universidad de Vallalodid Departamento de Química Orgánica . La
industria
de
los
agentes
tesoactivos.
[En
línea]
2021.
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-10.php.
10. Vilca, Mirtha. Universidad Nacional de San Agustín. Investigación para la optimización
del porcentaje de rendimiento en la obtención del tensoactivo natural a partir de la cañihua.
[En
línea]
2014.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3854/IQbaaprg045.pdf?sequence=1
&isAllowed=y.
11. Cadarso, María. Universidad complutense de Madrid. Tesis doctoral Interacciones entre
productos tensoactivos y algunos microorganismos de lodo de río. [En línea] 2015.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/52119/1/530670376X.pdf.
12. Portuguez, Roberto. Tensoactivos y Coadyuvantes. En el control químico de malezas.
[En
línea]
2019.
https://servicios.laica.co.cr/laica-cv-
biblioteca/index.php/Library/download/TlazSviCXNtbTzoIKdoGgfaOVjjlMsuT.
13. Quintana, Luis. Estudio del proceso de transferencia de calor convectivo en Nanofluidos.
Fundación Universidad del norte Facultad de Ingeniera Mecanica. [En línea] 2017.
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/113/7919687.pdf?sequence=1&is
Allowed=y.
14. Aucatoma, Marco. Universidad técnica de ambato. ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS
TENSOACTIVOS CATIÓNICOS EN PLANTA INDIQUIMICA S.A. [En línea] 2021.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33712/1/t1881ec.pdf.
15. Salager, Jean. Universidad de los Andes . Surfactantes. [En línea] 2014. https://es.firpula.org/wp-content/uploads/2019/06/S304.pdf.
QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL
AGENTES DE SUPERFICIE ORGÁNICOS
O TENSOACTIVOS
INTRODUCCIÓN
Los agentes tensoactivos son
compuestos
químicos
que
al
disolverse en agua o en otro
disolvente, se orienta entre el liquido
y una fase sólida, líquida o gaseosa,
modificando las propiedades de la
interfase.
Las modificaciones pueden
estar
acompañadas
por
formación de espuma y de
coloides,
emulsiones
o
suspensiones,
dispersiones
aerosoles o espumas.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-0-SO3Parte Hidrófoba
Parte Hidrófila
TENSOACTIVOS: PROPIEDADES
Propiedades de los
surfactantes
Detergentes
Espumantes
Tienen capacidad
solubilizante
Son emulsionantes
Se comportan
como humectantes
Actúan como
dispersantes
PROPIEDADES DE LOS
TENSOACTIVOS
Emulsionantes y Dispersantes: tienen la
capacidad de formar emulsiones. Una emulsión
es una dispersión de un líquido en otro, los
cuales serían inmiscibles de no ser por el
agente tensioactivo. por ejemplo, emulsión de
aceite en agua, o emulsión de agua en aceite.
Humectantes: tienen capacidad para mojar una
superficie. Al disminuir la tensión superficial, se
facilita la humectación de las superficies a
limpiar, mojando las manchas de grasa y
penetrando en los poros con mayor facilidad.
PROPIEDADES DE LOS
TENSOACTIVOS
Detergentes: tienen la capacidad de eliminar la suciedad en los cuerpos
sólidos como la piel o los tejidos. Gracias a su carácter anfifílico, sus
moléculas pueden orientarse de manera que disminuyen la tensión
superficial del agua y pueden rodear las moléculas de grasa.
Espumantes: tienen la capacidad de formar espuma para ayudar a arrastrar las
impurezas y partículas de grasa descompuestas por el surfactante, y por tanto a
limpiar. Pero la espuma tiene principalmente una función comercial porque el
consumidor a menudo demanda productos que formen abundante espuma ya que
resultan más fáciles y agradables de aplicar, y también por la falsa creencia de
que un producto espumoso limpia más. No todos los tensioactivos son
espumantes y, como veremos más adelante, algunos lo son más que otros.
CLASIFICACION
La clasificación se fundamenta en el poder de disociación
del grupo hidrofílico en fase acuosa, la parte hidrófila es el
responsable directo de esta clasificación:
No iónicos
Iónicos
Catiónicos
Aniónicos
Anfóteros
CLASIFICACION
LOS TENSOACTIVOS ANIÓNICOS
Hay casos de tensoactivos, por ejemplo, ácidos carboxílicos,
que a bajo pH no presentan carga eléctrica neta, pero que a
pH más elevados son aniónicos. Los tensoactivos aniónicos
se pueden reunir básicamente en cinco familias y estas a su
vez en diversas familias, tal como se muestra a continuación:
1. Acil-aminoácidos (y sales).
2. Ácidos carboxílicos y sus sales.
3. Esteres del ácido fosfórico.
4. Ácidos sulfónicos (y sales).
5. Esteres del ácido sulfúrico.
LOS TENSOACTIVOS ANIÓNICOS
Se disocian en un anión anfífilo y
un catión, el cual es en general un
metal alcalino o un amonio
cuaternario.
LOS TENSOACTIVOS ANIÓNICOS
Se caracterizan por la existencia en su molécula de
cationes orgánicos e inorgánicos (Na+, K+, etc.) y una
parte hidrofílica que contiene los grupos aniónicos (COO-, -SO 3-, etc.) unido a la fracción orgánica.
Están constituidos por una cadena alquilica lineal o
ramificada que va de 10 a 14 átomos de carbono, y en
su extremo polar de la molécula se encuentra un anión
LOS TENSOACTIVOS ANIÓNICOS
A este tipo pertenecen los detergentes
sintéticos como los alquil benceno
sulfonatos, los jabones (sales de sodio de
ácidos grasos), los agentes espumantes
como el lauril sulfato, los humectantes del
tipo sulfosuccinato, los dispersantes del
tipo lignosulfonatos, etc.
LOS TENSOACTIVOS ANIÓNICOS
Los tensoactivos aniónicos poseen capacidad de
detergente,
regadora
y
emulsiva.
Los
tensoactivos aniónicos constituyen componente
principal de las fórmulas de preparados de
higiene personal y de preparados de limpieza
cosméticos.
LOS TENSOACTIVOS ANIÓNICOS
Sulfatos y los
sulfonatos de grasas,
Aceites vegetales (triglicéridos)
o ácidos resínicos;
Sulfatos y sulfonatos
de alcoholes grasos;
Se trata
principal
mente
de:
Alquilpolietersulfatos,
Sulfonatos de petróleo, por
ejemplo metales alcalinos,
amonio o de etanolaminas,
Alquilsulfonatos o
alquilfeniletersulfonatos;
Alquilsulfatos,
Alquilarilsulfonatos (tales como los
dodecilbencenosulfonatos técnicos).
1. ACIL-AMINOÁCIDOS
⚫
Químicamente un aminoácido es una molécula que
contiene un grupo carboxilo, un grupo amino libres y una
cadena lateral R o radical que los va a diferenciar, los cuales
pueden ser de diferentes tipos:
−
radical polar (hidrófilo)
−
radical no polar (hidrófobo)
−
radical ácido
−
radical básico.
1. ACIL-AMINOÁCIDOS
⚫
Dentro de los componentes polares correspondientes a la fase
hidrofílica de la sustancia tales como: Serina, treonina, cisteína,
tirosina, asparagina y glutamina, se puede diferenciar cuatro tipos
de acil- aminoácidos.
⚫
Acil Glutamatos
⚫
Acil Péptidos
⚫
Sarcocinatos
⚫
Tauratos
1. ACIL-AMINOÁCIDOS
1. ACIL-AMINOÁCIDOS
1. ACIL-AMINOÁCIDOS
1. ACIL-AMINOÁCIDOS
2. ACIDOS CARBOXILICOS
⚫
Son el producto típico de una reacción química entre una
base y un ácido, la base proporciona el catión y el ácido el
anión. Los ácidos carboxílicos se caracterizan por tener un
grupo carboxilo – COOH en el extremo de la cadena. Los
tensoactivos de esta familia son ácidos débiles y su
solubilidad en agua depende de la neutralización con una
base. Sus sales alcalinas son los denominados jabones. Este
grupo es compatible con tensoactivos aniónicos y no
iónicos.
2. ACIDOS CARBOXILICOS
⚫
Es de tipo aniónico si la carga eléctrica presente en
el grupo hidrófilo es negativa. Hay casos (ácidos
carboxílicos), que a bajo pH no presentan carga
eléctrica neta, pero que a pH más elevados son
aniónicos. Por ejemplo:
2. ACIDOS CARBOXILICOS
Es de tipo aniónico si la carga eléctrica presente
en el grupo hidrófilo es negativa. Hay casos
(ácidos carboxílicos), que a bajo pH no
presentan carga eléctrica neta, pero que a pH
más elevados son aniónicos. Por ejemplo:
⚫ 1. Ácidos de cadena saturada
⚫ 2. Esteres de ácido carboxílico
⚫ 3. Éteres de ácido carboxilico
⚫
2. ACIDOS CARBOXILICOS
2. ACIDOS CARBOXILICOS
2. ACIDOS CARBOXILICOS
3. ESTERES DEL ÁCIDO FOSFÓRICO
Este grupo comprende los
monos y diésteres del ácido
fosfórico y sus sales. Los
diésteres son más lipófobos
que los monoésteres.
En general las propiedades
lipofóbicas dependen de la
naturaleza de la cadena
esterificada.
Aunque los ésteres neutralizados
sean
solubles
en
agua,
frecuentemente pueden presentar
algo de solubilidad en disolventes
no polares. Algunos ésteres de este
grupo, por el contrario, se dispersan
en agua y principalmente son
solubles en soluciones orgánicas
(apolares).
Los ésteres del ácido fosfórico son
fácilmente hidrolizables en medios
ácidos, pero presentan buena
estabilidad a pHs neutros y
ligeramente alcalinos.
3. ESTERES DEL ÁCIDO FOSFÓRICO
Por ejemplo, el DEA-oleth-10-fosfato y el dilaureth-4-fosfato,
ácidos sulfónicos y sus sales, tales como:
acil-isetionatos, por ejemplo, cocoil-isetionato de sodio/amonio
•Alquilarilsulfonatos
•alquilsulfonatos, por ejemplo, cocomonoglicerilsulfato de sodio,
(olefina C12−14) sulfonato
⚫de sodio, laurilsulfoacetato de sodio y PEG-3-cocamidasulfato
de magnesio,
•sulfosuccinatos, por ejemplo, sulfosuccinato de dioctilsodio,
laurethsulfosuccinato de disodio, laurilsulfosuccinato de
disodio, undecilamido-MEA-sulfosuccinato de disodio y
laurilcitrato-sulfosuccionato de PEG-5.
•
4. ÁCIDOS SULFÓNICOS (Y SALES)
Los tensoactivos del tipo ácido sulfónico se distinguen por
presentar un enlace del tipo C-S. En este grupo se pueden
diferenciar cuatro subfamilias, según sea el radical R1 (R2 y R3
suelen ser sólo H)
1.Acil-isocianatos
2.Aquil Aril sulfonatos
3.Alquil sulfonates
4.Sulfosuccinatos
4. ÁCIDOS SULFÓNICOS (Y SALES)
4. ÁCIDOS SULFÓNICOS (Y SALES)
4. ÁCIDOS SULFÓNICOS (Y SALES)
4. ÁCIDOS SULFÓNICOS (Y SALES)
5. ESTERES DEL ÁCIDO SULFÚRICO
⚫
Los tensoactivos del tipo ésteres del ácido sulfúrico
son sales o monoesteres del ácido sulfúrico. Los
ácidos libres no están disponibles comercialmente
ya que sufren hidrólisis, en el momento en que haya
trazas
de
agua,
y
otras
reacciones
de
descomposición. Se dispone de dos tipos de ésteres
del ácido sulfúrico según sea el radical R1 (R2 y R3
suelen ser solo H), los alquil sulfatos, se preparan por
sulfatación de alcoholes con cadena alquílica larga;
el otro, los alquil éter sulfatos, emplean alcoholes
etoxilados (alquil éteres) como cadena hidrofóbica
principal.
5. ESTERES DEL ÁCIDO SULFÚRICO
5. ESTERES DEL ÁCIDO SULFÚRICO
SULFATOS DE ALCOHOLES
PRIMARIOS
• Los sulfatos de
alcoholes son muy
usados
en
aplicaciones
especiales
en
donde la propiedad
de alta formación
de espuma es de
importancia.
El laurilsulfato de sodio es un
constituyente de muchos
shampoos y cosméticos y el
laurilglicerilsulfato de sodio,
C11H23COOCH2CHOHCH2
SO3Na,
formado
por
sulfatación de aceite de coco
parcialmente hidrolizado se
utilizan en shampoos, pasta
dentrífica
y
pasta
anticonceptivas.
TENSOACTIVOS NO IÓNICOS O
NEUTRO
⚫
⚫
En disolución acuosa no originan iones. Poseen
grupos funcionales con elevada afinidad por el agua,
lo que los hace solubles en ésta. Algunos son
productos de condensación del óxido de etileno con
materiales fenólicos o grasos. Son compatibles con
todos los tipos de tensioactivos. Constituyen un
grupo de tensioactivos de amplia y variada
aplicación.
En general presentan bajo poder espumante y suelen
ser productos líquidos o pastosos (Ríos, 2010).
TENSOACTIVOS NO IÓNICOS O
NEUTRO
Tienen la ventaja de que son estables con la mayoría
de los productos químicos en las concentraciones
usuales de empleo. Al no ionizarse en agua, no forman
sales con los iones metálicos y son igualmente
efectivos en aguas blandas y duras.
⚫
Su naturaleza química los hace compatible con otros
tensoactivos aniónicos, catiónicos y coloides cargados
positiva y negativamente. Estas características, los
hace valiosos como materia prima para la formulación
de diversos productos industriales.
⚫
TENSOACTIVOS NO IÓNICOS O
NEUTRO
⚫
En resumen, algunos de los tensoactivos no inónicos se
indica a continuación:
1. ALQUIFENOLES ETOXILADOS
⚫
Son una clase de surfactantes extensamente usados
en la actualidad similares a los alcoholes lineales
etoxilados. Éstos se usan en detergentes, pesticidas
y productos industriales. Los octilfenoles etoxilados
y nonoilfenol etoxilados son dos de los surfactantes
más vendidos.
⚫
Se descargan directamente al ambiente o a través de
los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Son
más tóxicos que las substancias que les dan origen y
poseen la capacidad para imitar las hormonas
naturales.
1. ALQUIFENOLES ETOXILADOS
⚫
Son más biodegradables y menos tóxicos si la cadena
alquilo es lineal, pero esta cadena puede también ser
altamente ramificadas como las encontradas en los tipos
más comunes octil, nonil y dodecil. Una vez emitidos al
medio ambiente, los etoxilados de alquilfenol pueden
degradarse de nuevo a alquilfenol, que es más persistente.
⚫
Por ello, 2017, el parlamento europeo prohibió su uso
como sustancia o componente en preparaciones similares
o superiores al 0.1% por masa en la preparación de
pesticidas, por considerar a estos compuestos, como
responsables de producir disruptores endocrinos
(supresores de hormonas naturales, 2019).
2. ALCOHOLES LINEALES ETOXILADOS
⚫
Son la familia más grande de surfactantes no iónicos y
tiene grandes aplicaciones, pues actúan como actúan
como humectantes, agentes solubilizantes, detergentes,
dispersantes,
emulsionantes,
emolientes
y
desengrasantes.
⚫
Surgen por la etoxilación de alcoholes grasos dando una
serie de compuestos llamados alcoholes etoxilados que
poseen distintas unidades de óxido de etileno (EO) en una
cadena alifática. Estos productos están caracterizados por
el promedio de moles de óxido de etileno, de tal forma que
a mayor número de EO mejor es la solubilidad del alcohol
etoxilado (Oxiteno, 2015).
2. ALCOHOLES LINEALES ETOXILADOS
⚫
La cantidad de moles de óxido de etileno (MOE) presentes en el
tensoactivo, determinara el uso que se le dé en la práctica. Para
aquellos tensoactivos que tienen de 2 a 6 MOE, la solubilidad en
agua será nula, siendo buena su solubilidad en aceites. En el
caso de los tensoactivos que contienen 7 MOE, la solubilidad en
agua será muy pobre formando soluciones turbias.
⚫
Experimentalmente aquellos tensoactivos que contienen entre 7
y 15 MOE, tendrán las mejores propiedades emulsionantes y
humectantes, incluyendo la detergencia. Aquellos compuestos
condensados que contienen entre 15 y 20 MOE, lograrán formar
emulsiones de gran estabilidad.
⚫
El enlace éter de estos compuestos, les confiere además una
gran estabilidad frente a los ácidos (Portuguez, 2019).
3. ESTERES DE ÁCIDOS GRASOS
⚫
Los derivados del ácido graso son producto de su
esterificación, la cual consiste en unir al ácido graso
un grupo hidrofílico que contiene un radical hidroxilo
(OH) (alcohol), se produce con ello tensoactivos no
iónicos comercialmente por ser muy utilizados
también en las industrias alimenticias por su muy
baja toxicidad.
⚫
La esterificación del aceite aumenta su agresividad, y
además se caracterizan por ser de bajo costo, malos
humectantes, poco espumantes, pero buenos
emulgentes para la formulación de plaguicida.
3. ESTERES DE ÁCIDOS GRASOS
⚫
Estos productos como buenos emulgentes, al poseer en
su configuración molecular una doble polaridad, presentan
una mayor permeabilidad a través de estructuras
importantes de la planta como son la cutícula y la
membrana celular de carácter lipofílico de herbicidas con
fuerte polaridad como glifosato y hexazinona.
⚫
También por lo tanto son importantes en la penetración de
herbicidas de muy baja polaridad como la atrazina y
terbutrina. En general, los aceites parafínicos y los aceites
vegetales metilados además de mejorar la penetración del
producto aplicado son también importantes en mantener la
solubilidad, la dispersión y el transporte de los herbicidas
en las plantas aplicadas
4. DERIVADOS AMIDAS Y AMINAS
⚫
Los etanos amidas o aminas etoxiladas, se obtienen
también a partir del óxido de etileno por reacción con
aminas grasas.
⚫
Estos tensoactivos se utilizan como aditivos para preparar
emulsiones de asfalto que se adhieren al lecho de roca,
piedra o cemento. Son poco sensibles al agua pura y
actúan como agentes espumantes, emulsionantes y
dispersantes en una amplia variedad de productos de uso
doméstico, farmacéutico y cosmético.
PROPIEDADES IMPORTANTES TENSOACTIVOS
NO IÓNICOS
•
Tienen menor capacidad espumógena y
viscosizante que los tensioactivos aniónicos,
pero tienen la ventaja de que son excelentes
agentes humectantes y apenas alteran la función
barrera cutánea.
•
Se utilizan para la limpieza suave y estabilización
de la emulsión. Son compatibles tanto con
aniónicos como con catiónicos y no son
afectados por los iones calcio-magnesio del
agua dura (Idun Nature, 2013).
APLICACIONES
Los primeros tensoactivos no-iónicos se obtuvieron en Alemania
en 1930, por reacción de alcoholes grasos o alquilfenoles
sustituidos con óxido de etileno en presencia de catalizadores
básicos. La longitud de la cadena se puede variar controlando la
reacción de óxido de etileno a alquilfenol sustituido como se indica
en la siguiente reacción:
⚫
Donde, "n" puede ser de 1.5 a 30 o más. Esto hace posible una
variedad de productos de diferentes propiedades y aplicaciones
como humectante, detergente, emulsionante, dispersante etc.
⚫
APLICACIONES
APLICACIONES
APLICACIONES
DETERGENTES DOMÉSTICOS
Cisneros Adriana
Espin David
Guamán Eliana
Jerez Johana
Palacios Génesis
Torres Michelle
Vergara Evelyn
DOCENTE: Dra. Nancy Veloz
COMPONENTES DE LAS
FORMULACIONES
DETERGENTES
Para lograr su papel limpiador, un detergente debe producir numerosos
fenómenos, los cuales dependen en general del tipo de sustrato, del tipo de
sucio y de las condiciones. Así se han diseñado fórmulas especificas capaces de
actuar con eficiencia en casos particulares, y fórmulas generales con
resultados más o menos satisfactorios en la mayoría de los casos.
Surfactantes
Los surfactantes aniónicos (sulfonatos, ester-sulfatos, jabones) y
noiónicos (alcoholes o fenoles etoxilados) actúan como agentes de
mojabilidad del sustrato, rebajan la tensión interfacial, se adsorben y
cambian el potencial superficial, emulsionan el sucio liquido, y
dispersan las partículas sólidas.
En algunas aplicaciones especiales se usan las propiedades bactericidas
de los surfactantes catiónicos, tales como en formulaciones
desinfectantes, en los cuales están a menudo asociados con
surfactantes noiónicos.
Los surfactantes anfóteros no se usan generalmente como surfactantes
únicos en formulaciones detergentes por su alto costo, sino como
aditivos dispersantes de jabones de calcio
Agentes secuestrantes mejoradores
(Builders)
Estos agentes tienen como propósito mejorar la acción limpiadora del
surfactante mediante varios efectos. Su principal acción es secuestrar a
los cationes divalentes del agua dura (calcio, magnesio) para evitar la
interacción de estos iones con los surfactantes. La eliminación se hace
en forma de solubilización (quelato), precipitación, o intercambio
jónico. Otra de las acciones de los mejoradores es mantener el pH de la
solución detergente a un valor alcalino, neutralizar los ácidos grasos
libres y formar jabones in-situ en la interfase. También aumentan el
potencial (negativo) de superficie de los textiles y de los sucios y por
tanto inhiben la redeposición.
Builders
Existen dos tipos de agentes mejoradores: los inorgánicos y los
orgánicos. Los más utilizados en la actualidad son los agentes
mejoradores inorgánicos solubles, principalmente fosfatos, y en menor
grado silicatos y carbonatos de sodio, o insolubles como las zeolitas
(alumino-silicatos naturales o sintéticos):
- sodio tri(poli)fosfato Na5P3O10 (STP)
- sodio pirofosfato Na4P2O7 - sodio silicato x Na2O – y SiO2
- sodio carbonato Na2CO3
- sodio aluminosilicato SASIL ; Zeolita A Na2O – Al3O3 – 2 SiO2 – x H2O
Agentes dispersantes de jabones de calcio
(LSDA)
Muchas formulaciones detergentes liquidas y en polvo para máquina
de lavar contienen sales alcalinas de ácidos grasos, es decir jabones
cuyo papel es reducir la espuma. Los jabones en barra o en escamas
contienen un alto porcentaje de tales productos. Entre los agentes
dispersantes de jabones de calcio se encuentran los alfa-sulfo-esteres
de ácido grasos que son de los productos menos costosos, aunque con
eficiencia relativamente moderada. Otros compuestos del mismo tipo
son los alquilgliceril ester sulfonatos (AGES): R-CH(SO3Na)-COO-CH3
con R = C1
Se obtiene excepcionales propiedades dispersantes cuando se
introduce un grupo amidoamina en un surfactante anfóte
Típicamente estos surfactantes se usan en
formulaciones a razón de un cuarto de la cantidad de
jabón presente, independientemente de los demás
componentes
Agentes espumantes y no espumantes
La producción de espuma no tiene nada que ver con el poder
detergente. Sin embargo el consumidor tiene siempre la impresión de
que si no hay espuma no hay buena detergencia. Este malentendido
está a menudo mantenido y acentuado por la publicidad de los propios
fabricantes de detergentes. En consecuencia muchos productos para el
lavado a mano producen una abundante espuma. Debe notarse sin
embargo que en ciertas aplicaciones como el lavado a máquina tanto
de ropa como de loza, una producción notable de espuma es un
inconveniente; para estas aplicaciones se han desarrollado las
formulaciones baja-espuma.
Agentes suavizadores
La necesidad de agentes suavizadores surgió del abandono de los
jabones para los detergentes sintéticos. Después de un lavado con
jabón quedaba siempre sobre las fibras un residuo de jabón de calcio
precipitado que actuaba como suavizador. Después de un lavado con
detergentes sintéticos del tipo alquilbenceno sulfonatos formulados
con secuestradores, el textil seco presenta una superficie cuyo
contacto no es siempre agradable sobre la piel, especialmente si se
trata de fibras naturales. Esta sensación de falta de suavidad proviene
del hecho de que el textil es demasiado limpio, al igual del cabello
después de un lavado con un champú muy detergente
Agentes blanqueadores
La blancura de los textiles lavados es quizás la propiedad más
importante para el consumidor. Desde milenarios se sabe que el sol
produce un efecto blanqueador, y hace más de 500 años que se
empezó a usar sustancias naturales (leche agria, arcillas alcalinas) para
blanquear los textiles. Sin embargo, es solamente al final del siglo XVIII
que se inició la carrera de los agentes blanqueadores con el
descubrimiento del cloro por Scheele y del hipoclorito de sodio por
Berthollet. Un empresario parisino de nombre Javelle comercializó el
descubrimiento de Berthollet (solución de potasa cáustica clorada) que
se volvió desde entonces el "eau de Javel" (agua de Javel), llamada
comúnmente, pero equivocadamente, lejía o cloro.
Enzimas
Los surfactantes con actividad biológica contienen enzimas tales como
esperasa, savinasa o alcalasa. Estas enzimas son proteasas capaces de
degradar rápidamente manchas de proteinas en un medio de pH
alcalino y a temperatura de hasta 60°C. Su actividad permite la
utilización de un medio detergente en frio, particularmente en
detergentes líquido, para remojado a temperatura ambiente.
Perfumes
En detergentes de uso doméstico, particularmente para lavaplatos y
desinfectantes, se incorporan perfumes, la mayoría de los cuales son
terpenos, es decir sustancias cuyo esqueleto está compuesto de con 2,
3 ó más unidades del isopreno (2 metil-butadieno). Hasta los años 60,
el aceite de terebentina o trementina, que se obtiene de la resina del
pino o como subproducto del pulpado de la madera, era una de las
fuentes principales de materia prima para perfumes; contiene los
monoterpenos bicíclicos alfa y beta-pinenos, los cuales se transforman
fácilmente en una variedad de derivados oxigenados con fragancia
particular. La esencia de citronela y la esencia de eucalipto contienen
también varios terpenos odoríferos.
Detergente
Es una sustancia tensioáctiva y anfipática que tiene la propiedad
química de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin
corroerlo. Existen tipos de detergentes como los alcalinos,
eliminan la suciedad orgánica y grasa; detergentes ácidos, son
desincrustantes que eliminan residuos calcáreos y son alternados
con los alcalinos para,,, eliminar olores indeseables y microbio;
neutros, son utilizados para limpiar superficies lisas de escasa
suciedad. Entonces el objetivo del detergente es remover todos
los microorganismos alojados en las superficies de los envases
Detergentes domésticos
Los detergentes domésticos
suelen
llevar
en
su
composición compuestos de
amonio, los cuales se
combinan con agua para
formar
hidróxido
de
amonio, en una reacción
exotérmica, así este último
compuesto formado es el
responsable de los efectos
corrosivo
Tensoactivos aniónicos
Se consideran poco tóxicos si no se complica la ingesta
con la aspiración de espuma a vías aéreas. Su efecto
tóxico se debe a la reacción alcalina que presentan en
medio acuoso
Tensoactivos catiónicos
• En los productos de limpieza domésticos aparecen formando parte de
algunos limpiadores desinfectantes (0,1-1%), suavizante de ropa.
• El hombre parece ser más sensible a los tensoactivos catiónicos que los
animales de experimentación, presentando una dosis letal calculada
entre 1-3 g.
• Se absorben fácilmente por vía digestiva e interfieren con muchas
funciones celulares.
Tensoactivos no iónicos
• Empleados en menor proporción. Muy poco tóxicos,
produciendo leves alteraciones gastrointestinales. El
único tratamiento necesario sería la dilución con agua
o leche
Detergentes para lavandería
• Los detergentes son un producto sintético,
normalmente derivado del petróleo. Una
mezcla de muchas sustancias que, en conjunto,
tienen la propiedad de disolver la suciedad o
las impurezas de un objeto sin corroerlo.
• La mayoría de los detergentes son compuestos
de sodio del sulfonato de benceno sustituido,
denominados sulfonatos de alquilbenceno
lineales (LAS). Otros son compuestos de
alquilbencen sulfatos de cadena ramificada
(ABS), que se degradan más lentamente que
los LAS.
Clasificación
Detergentes en polvo
Detergentes líquidos
Son los más comunes y ocupan la
mayor parte del mercado de los
detergentes
industriales
y
domésticos,
dentro
de
sus
compuestos se hallan las enzimas, los
agentes oxidantes y fosfonatos
Tienen una efectividad inferior a la
de sus similares en polvo, debido a la
dificultad para incorporar en ellos
ingredientes como las zeolitas, los
fosfatos
y
ciertos
agentes
blanqueadores.
Detergentes en pastillas
Contiene todos los ingredientes de
limpieza que se encuentran en los
detergentes en polvo y líquidos,
pero el usuario ya no tiene que lidiar
con tazas medidoras, derrames
accidentales
o contacto con
productos químicos agresivos. Una
cápsula compacta está premedida y
es fácil de manejar directamente
desde la caja. La membrana exterior
simplemente se disuelve en agua y
libera el detergente.
• Como los consumidores utilizan
temperaturas de lavado cada vez
menores, especialmente para
proteger los tejidos y los colores
de sus prendas, en las últimas
décadas los fabricantes han tenido
que modificar drásticamente la
composición de sus productos,
añadiéndoles enzimas, agentes
oxidantes y fosfonatos.
• Los agregados permiten variar la
tensión superficial del agua y
causan: humectación, emulsión,
penetración y suspensión de la
suciedad,
conocidas
como
propiedades específicas:
- Humectación: Es la capacidad
de mojar correctamente con poca
agua su superficie de contacto.
- Penetración: Es la capacidad de
enclavarse o introducirse en las
superficies porosas sucias o en la
suciedad de la ropa.
- Emulsión: Es el esparcimiento o
suspensión de finas partículas de
uno o más líquidos en otro líquido.
- Suspensión: Esta función radica
en dejar la suciedad o partículas de
suciedad en una solución, evitando
que estas retornen a la tela.
Jabones y detergentes usados como
lavavajillas a mano
Presentan en su composición tensoactivos
aniónicos (5-20%), tensoactivos no iónicos (05%), tensoactivos anfóteros (0-2%), etanol, urea,
citrato sódico, perfumes, colorantes y
conservantes. El pH de estos productos se
encuentra entre 7 y 8, no presentando actividad
cáustica.
Los detergentes concentrados tienen la misma
composición cualitativa, pero con mayor
concentración de tensoactivos (20-35%) y un pH
entre 6 y 8, sin actividad caustica
Agentes para la limpieza de sanitarios
• Existen en el mercado varios tipos de
productos. Unos en forma de bloques que
se sitúan en el inodoro, constituidos
fundamentalmente
por
tensoactivos
aniónicos y no iónicos y cargas inorgánicas
(sulfato sódico) (pH = 8-10). Otros bloques
cuya composición es a base de cloro activo
cuyo pH es de 5-6. .
• Otros en forma de productos líquidos, con
diferentes
composiciones,
pudiendo
encontrar: Ácidos orgánicos e inorgánicos
con pH de 1-4. Composiciones en base a
Cloro activo con pH 5-6. Detergentes
catiónicos y tensoactivos no iónicos con
pH 8-10.
Limpiamuebles y quitamanchas
Su principal componente son los
hidrocarburos
parafínicos
o
aceites de parafino (hasta el 70%),
responsable de su toxicidad;
presentando también ceras (hasta
el 10%), aceites vegetales,
siliconas y otros compuestos
minoritarios como tensoactivos
aniónicos, perfume, conservantes
y colorantes.
Limpiacristales y multiusos
Se
componen
fundamentalmente
de
soluciones hidroalcohólicas,
normalmente
alcohol
isopropílico o etílico (hasta el
30%) y otros componentes
como tensoactivos aniónicos y
no iónicos, glicoles, perfumes;
pueden
llevar
además
amoniaco (pH = 8-10).
Desinfectantes
Los desinfectantes podemos
dividirlo en dos grandes
grupos: unos con liberadores
de cloro y otros que
contienen
tensoactivos
catiónicos.
Otros limpiadores de uso doméstico
La limpieza de superficie sólidas
resistentes (vidrio, cerámica, esmalte)
se hace a menudo en ausencia de
surfactante orgánico, siendo el mayor
ingrediente el hidróxido de sodio
(60%), junto con carbonato (15%),
fosfatos (15%) y silicatos de sodio
(10%). Tales formulaciones se venden
en forma de pasta de tipo limpia-horno.
Para limpiar vidios planos se usa
amoniaco con fosfato y una pequeña
cantidad de surfactante orgánico con
alto poder humectante.
Para pisos se usa en general una
formulación que contiene 0,5 - 2% de
un buen humectante, con 50 - 70% de
silicato y 20 - 30% de fosfato. Con
surfactantes noiónicos se puede
añadir un agente catiónico que actúa
como desinfectante, o un cierto
porcentaje (2 - 3%) de esencia de
pino que contiene ácido abiético.
Otros limpiadores de uso doméstico
Otro tipo de acondicionamiento
permite incorporar en la fórmula un
hidrocarburo (kerosen, cloroparafina)
en forma de emulsión o bien
solubilizado. En la mayoría de los
casos se produce la emulsión al diluir
el concentrado en agua.
Ciertos tipos de limpieza (posetas,
ollas) requiere una acción mecánica
vigorosa con un material abrasivo.
Para tal uso se formulan polvos que
contienen 40-60% de sustancia
abrasiva como la bentonita o la
piedra
pomez,
un
agente
desinfectante como un surfactante
catiónico o un producto clorado, un
40% de fosfato (el cual puede ser
clorado) y eventualmente un agente
humectante de tipo noiónico.
Beneficios del uso de detergentes
● Las sustancias químicas en los
productos de limpieza, como el
detergente para la ropa, permiten que
estos
productos
tengan
un
funcionamiento adecuado tanto en agua
fría como en agua caliente.
● Además,
las
formulaciones
de
detergente para ropa son altamente
concentrados gracias a la química,
requieren menos materiales de embalaje
y generan menos residuos.
● Los productos de limpieza que contienen
limpiadores antibacterianos no solo eliminan la
suciedad y la tierra, sino que también pueden
eliminar los gérmenes que causan enfermedades.
● Los productos de limpieza clorinados protegen
contra los brotes de gripe estacional y episodios
de enfermedades transmitidas por alimentos. Las
guarderías, los hospitales, restaurantes y otras
instalaciones públicas confían en las propiedades
desinfectantes de los limpiadores a base de cloro
para mantener el ambiente sin gérmenes.
● Los disolventes de limpieza también son productos de limpieza comunes. Por
ejemplo, los éteres de glicol son muy eficaces como componente activo de vidrio
de alta resistencia, pisos y otras formulaciones de limpieza de superficies duras.
Estos disolventes tienen buena compatibilidad con el agua, gran capacidad de
solvencia para las grasas y los aceites y buena biodegradabilidad
Dependiendo del tipo de producto, en su
formulación pueden incluir algunos de los
siguientes compuestos que hacen más
fácil y eficiente el proceso de lavado:
Agentes ablandadores de agua,
abrillantadores,
● blanqueadores,
● fijadores del color,
● suavizantes, perfumes,
● colorantes e incluso enzimas que son
capaces de deshacer manchas creadas
por proteínas.
●
A diferencia de los jabones, los
detergentes mantienen su capacidad
limpiadora gracias a sus agentes
tensoactivos incluso en aguas duras, las
cuales evitan la producción de espuma y
pueden dejar algunas manchas en la ropa,
razón por la cual los detergentes se
volvieron sumamente populares para el
lavado de la ropa.
■ Son igual de eficaces.
■ Resultan menos contaminantes.
■ Con los detergentes más
concentrados, 75 gramos en vez de
175 gramos son suficientes para 5 Kg
de ropa*.
Con los detergentes concentrados para
lavadora puede utilizar la mitad de
detergente
■ Producen menos residuos de
embalaje.
■ Son más fáciles de transportar y
almacenar.
■ No son más caros
Bibliografía
1. Arlegui R. LIMPIEZA PREVIA A LA DESINFECCIÓN. HYPRED [Informe]. 2014; 1(4):30–64. Disponible en: https://www.asav.es/wpcontent/uploads/2016/05/HIGIENE-AVICULTURA-HYPRED.pdf
2.
Castro Neira M. Libro electrónico de Toxicología clínica PRODUCTOS QUÍMICOS INTOXICACIONES CON PRODUCTOS DOMÉSTICOS.
3.
Falconi EJ, Yaya DS, Velásquez M, Azáldegui A, Benavides Cavero O. Riesgos del uso de detergentes domésticos en la calidad del agua en
poblaciones en transición de lo rural a lo urbano: Churín 2017. Altern Financ. 2018;9(1):1-19. http://triplenlace.com/2012/09/27/eutrofizacioncausas-y-
4.
Salager JL. Detergentes, componentes, fabricación, fórmulas. Published online 1998.
5.
Saldaña OA. Evaluación de la concentración óptima de detergentes y desinfectante industrial , en el proceso de lavado y desinfección de envases
de policarbonato para el embotellamiento de agua de consumo humano . Published online 2018.
AGENTES
DISPERSANTES
Y ACEITES
LUBRICANTES
DRA. NANCY VELOZ M. PHD
2021
Emulsión: Mezcla
fina de dos líquidos
Suspensión: Mezcla
suficientemente
estable de sólidos
muy pequeños en un
líquido
Agentes
Dispersantes
Son aditivos que permiten o
estabilizan la mezcla óptima de
al menos dos sustancias,
normalmente inmiscibles. En
este proceso de dispersión se
generan emulsiones y, en
particular, suspensiones.
Agentes
Dispersantes
Funcionan
recubriendo
las
partículas de las cargas y creando
una barrera física que les impide
acercarse
lo
suficiente
para
adherirse entre ellas
Reducen la tensión superficial
Agua-Hidrocarburo por medio de
productos que contienen agentes
tensioactivos
Dispersante
Estabilización estérica
• Cabeza del dispersante a
la partícula
• Solubilidad /
compatibilidad de la “cola”
• Largo de “cola” para
prevenir el acercamiento
de partículas
Agente
Dispersante
La cola del dispersante debe ser compatible y soluble en la fase del
polímero circundante. La longitud depende de las propiedades
buscadas en el material compuesto. Para una buena dispersión y
minimización de la viscosidad, una cola de solo 3 o 4 carbonos de
longitud es suficiente.
Cómo utilizar
dispersantes
PRE-RECUBRIMIENTO
La carga puede ser comprada con pre-tratamiento, de modo
que el dispersante ya se encuentra incorporado.
Ventaja: Las cargas están hidrofobizadas,
no son propensas a absorber humedad
durante el transporte y almacenamiento.
Desventaja: Las superficies de las
cargas adicionales no recibirán este
tratamiento.
Tratamiento
in situ
• Es menos costoso ya que el dispersante se
añade durante la destrucción.
• El dispersante se funde y se disuelve en la
masa fundida de polímero.
• Este método permite que la superficie recién
expuesta sea tratada y transformada en el extrusor.
Poco dispersante: Cobertura
incompleta, viscosidad no estará
en su nivel mínimo posible, se
encuentran presentes algunos
aglomerados
Exceso dispersante:
Amarillamiento del polímero,
pobre estabilidad, oxidación y
aumento de la absorción de agua
Cantidades
a utilizar
1 a 2% en peso de dispersante.
Si esto es eficiente:
• Disminución de la viscosidad
• Disminución de los aglomerados
• Aumento del brillo
• Mayor resistencia al impacto
• Mayor elongación a la ruptura
Tipos de Dispersantes
Ácidos Insaturados
Polibutadieno: utilizado como
dispersantes
incluso
en
situaciones en las que los
dobles enlaces no son capaces
de reaccionar químicamente
Utilizados en una amplia gama de
cargas de tipo carbonato y tipo
hidróxido.
Los
polibutadienos
hidrogenados
también
están
disponibles para casos en los que
los dobles enlaces no sean
deseables
Polímeros Funcionalizados
por Ácidos
Polietileno y polipropileno : buenos
resultados.
Anhídrido maleico: cubre una gama
mucho mayor de polímeros.
Los copolímeros de estireno
anhídrido maleico ofrecen la
capacidad de dispersar materiales
de carga en polímeros de polaridad
media
• Poliéster es
como PET y
PBT
• SAN
• ASB
• PMMA
• PVC
• Celulósicos
Efectos en las Propiedades
FLUJO/PROCESAMIENTO
La adición de cargas o cualquier otro material
sólido al líquido dará lugar a un aumento de
viscosidad. Concentraciones bajas: el efecto
puede ser ignorado. Concentración elevada:
partículas comienzan a interactuar. El aumento
de la viscosidad es generalmente indeseable
El resultado es un mayor costo de fabricación y
un menor número de aportes por hora en la
producción. El aumento de la viscosidad
también puede conducir a problemas de
cantidad tales como llenado incompleto del
molde.
Efectos en las Propiedades
RESISTENCIA AL IMPACTO
Los dispersantes tienden a disminuir la
unión entre la carga y el polímero, cuando se
produce el impacto, la carga se desprende
creando un vacío. Estos huecos en
crecimiento con los impactos absorben
energía.
Dispersantes:
rompen
los
aglomerados. La resistencia al
impacto en probetas con muesca
no mejora tanto porque
se
introduce
un
gran
defecto
intencionalmente y reemplaza la
presencia o ausencia de defectos
más pequeños, tales como los
aglomerados.
Efectos en las Propiedades
RESISTENCIA AL IMPACTO
Las partículas de aproximadamente 2 micras o más
tienden a dispersarse de manera relativamente fácil.
La cantidad de dispersión alcanzable depende de la
configuración de la extrusora, así como de las
materias primas.
ACEITES
LUBRICANTES
Lubricante
Un lubricante se define como toda
sustancia que se coloca entre dos
superficies móviles para disminuir la
fricción y el desgaste
Funciones
Funciones
• ·Enfriar: actúa como un refrigerante al transferir el calor
de las zonas calientes a las frías.
• ·Proteger contra la corrosión: los sistemas a lubricar son
protegidos del agua, ácidos y otros agentes peligrosos que los
pueden contaminar.
• ·Limpiar: arrastrando los elementos contaminantes fuera de
las zonas lubricadas.
• ·Sellar: de manera óptima los espacios con desgaste.
• Transmisor de potencia: transforma, controla y transmite
esfuerzos mecánicos a través de una variación de presión flujo
Composición de un aceite lubricante
Constituidos por un aceite base + aditivos
ACEITE VEGETAL Y ANIMAL
• Usadas para producir lo denominados aceites verde o
más biodegradables que el aceite mineral.
• Estos se combinados con los aditivos correctos pueden
ser biodegradables y no tóxicos.
• Se adhieren a las superficies por lubricar un tanto mejor
que los aceites minerales.
• Sin embargo, ocurren cambios químicos cuándo existe
sobrecalentamiento, se queman y generan una goma
semejante al barniz, siendo por lo tanto inaceptables
para lubricación de motores.
Aceite mineral
• Es una mezcla de hidrocarburos
• Ciertos hidrocarburos son aceptables como
constituyentes de los aceites lubricantes. Después
de
un refinamiento
adecuado
para eliminar
constituyentes indeseables.
• ·Los lubricantes nafténicos se evaporan en una
forma muy limpia de las paredes del cilindro y del
área de los anillos después de haber lubricado el
motor, dejan solamente una pequeña cantidad de
carbón, evitándose de este modo el atascamiento de
los anillos.
• Los lubricantes de base parafínicano se espesan
tanto como los otros a bajas temperaturas si se han
refinado apropiadamente, siendo más aceptables
para motores que tienen que efectuar el arranque en
tiempo frío
• Fabricadas
Aceite sintético
por procesos especiales , diferentes a la
refinación, para realizar funciones especificas, lo cual les
dota una mayor uniformidad en sus propiedades.
• Estos aceites son la solución para trabajos en condiciones
extremas .
• Las principales ventajas del uso deba ses sintéticas
comparadas con las bases minerales son:
• amplio rango de temperaturas de operación, mayor
resistencia a la oxidación
• ahorro de energía
• mantenimiento con menor frecuencia
• menor uso de aditivos y más fácil degradación.
• Su costo es aproximadamente cinco veces mayor, aunque
su uso se basa más en la idea de preservar la maquinaria.
Clasificación
Según su estado
• Líquidos: los más conocidos y usados son los aceites minerales,
aunque cada vez se usan más los aceites sintéticos y los
naturales
• Semisólido: conocidos como grasas, son fabricados con un aceite y
un espesante, como el jabón. Se usa principalmente en
rodamientos.
• Sólidos: son empleados en temperaturas extremas o ambientes
químicamente reactivos. Los materiales más usando el grafito,
disulfuro de molibdeno y politetrafluoroeteno.
• Gaseoso: casos especiales, en los que gases y aire son usados como
lubricante, por ejemplo, en la turbina de los dentistas, comprimidos
Manufactura del aceite lubricante
• El crudo es primeramente destilado o
fraccionado,
eliminando
los
hidrocarburos más volátiles, tales como
la gasolina, kerosén y el aceite
combustible destilado.
• Quedan las fracciones de aceite más
pesadas de las que se obtienen los
aceites lubricantes
o
usando
refinamiento con solventes, tratamiento
ácido,
filtración, desencerado y
fraccionamiento adicional.
• Los constituyentes indeseables son
eliminados, dejando solamente aquellos
hidrocarburos favorables para cumplirlos
requisitos que exige la lubricación de
algunas clasesparticulares de motores.
ADITIVOS
• Son componentes solubles que se añaden en pequeños porcentajes en aceites, les
aportan características que no se obtienen por el proceso de refinamiento.
ANTIOXIDANTES
• Se usan para evitar las acumulaciones de
barniz y cienos sobre las partes del
motor y prevenir la corrosión de los
cojinetes aleados.
• Actúa disminuyendo la cantidad de
oxígeno absorbido por el aceite,
reduciéndose así, la formación de
cuerpos ácidos. El aditivo generalmente
se oxida con preferencia al aceite.
Los tipos de compuestos que
generalmente se usan son:
compuestos orgánicos que contienen
azufre, fósforo o nitrógeno, tales
como aminos orgánicos, sulfuros,
hidroxisulfuros, fenoles.
Con frecuencia se incorporan metales
como el estaño el zinc o el bario.
ANTICORROSIVOS
• Para ayudar mantener limpias las
superficies del motor y evitar
depósitos de cienos de todos los
tipos.
• Por reacción química o dirección de
la oxidación se evita que los
productos de oxidación solubles en
aceite lleguen a ser insolubles y se
depositen en las diversas partes del
motor.
Se usan compuestos
métalo orgánicos tales
como fosfatos,
fenolatos, alcoholatos.
DISPERSANTES
• Sirven para que la formación potencial de cienos se
mantenga soluble y en suspensión, evitando que se
deposite en las partes del motor.
• La aglomeración de hollín del combustible y de
productos insolubles de la descomposición del aceite,
se evita cuando se convierten a un estado finamente
dividido.
• En forma coloidal, las partículas contaminantes
permanecen suspendidas en el aceite
Se usan compuestos
métalo-orgánicos tales
como naftenatos o
sulfonatos, sales
orgánicas que contienen
metales como calcio,
cobalto y estroncio.
AGENTES DE PRESIÓN EXTREMA
• Para evitar desgaste innecesario de
las partes móviles, así como rayado
o escoreado.
• Por reacción química se forma la
película sobre las superficies
metálicas, la cual evita la soldadura
o agarre cuando se rompe la
película de aceite lubricante.
Los tipos de compuestos
usados son fosforados
como el fosfato tricresil,
compuestos halogenados
y jabones de plomo
PREVENTIVOS DEL MOHO
• Para evitar herrumbre en los
motores nuevos y reparados,
durante su almacenamiento o
embarque, es mejor el bañado de
las superficies metálicas mediante
una
mayor
capacidad
de
adherencia.
Se usan aminas, aceites
grasos y ciertos ácidos
grasos, derivados
halogenados de ciertos
ácidos grasos sulfonados.
DEPRESORES DEL PUNTO DE
CONGELACIÓN
• Para disminuir el punto de fluidez de los aceites
lubricantes.
• Los cristales de cera en el aceite se cubren para
evitar su crecimiento y la absorción del aceite a
temperaturas reducidas.
• Los mismos aditivos mejoradores o elevadores
del índice de viscosidad se emplean para
favorecer el punto de congelación y en
consecuencia, el de fluidez.
Fenoles condensados con
cera clorinada.
Se aplican principalmente
a los aceites parafínicos,
ya que la parafina por su
elevado punto de
congelación es la principal
productora de la falta de
fluidez de los aceites
Mejorantes del índice de
viscosidad
• Se fundamente en que en presencia de bajas
temperaturas las moléculas de estas sustancias
se contraen ocupando muy poco volumen y se
dispersan en el aceite en forma de minúsculas
bolitas dotadas de una gran movilidad.
Cuando se eleva la
temperatura,
las
moléculas de la masa de
aceite
aumentan
de
velocidad
y
las
mencionadas bolitas se
agrupan
formando
estructuras
bastantes
compactas que se oponen
al movimiento molecular
del aceite base, lo cual se
traduce en un aumento
de la viscosidad de la
mezcla.
Antiespumante
• Sirven para evitar la formación de
espuma estable, por tano, hace posible
que la espuma se rompa rápidamente y
desaparezca.
• Su acción está dirigida a reducir la
tensión superficial lo que permite a las
burbujas del aire separarse del aceite
más facilmente.
• Garantizan menor presencia de oxigeno
en el aceite, reduciendo el proceso de
oxidación y una película adecuada de
lubricación.
Características
VISCOSIDAD
PUNTO DE FLUIDEZ
Se define como la
resistencia de un fluido
a fluir. Es un factor
determinante en la
formación de la
película lubricante.
Es la mínima temperatura a
la cual este fluye sin ser
perturbado bajo la condición
específica de la prueba
COLOR Y
FLUORESECENCIA
Dan idea de la
pureza y el origen
del crudo
Características
INDICE DE
BASICIDAD TBN
PUNTO DE
INFLAMACIÓN
INDICE DE
ALQUITRÁN
Porcentajes de
-Total base number
Temperatura mínima a la
-Indica la capacidad
cual los vapores se inflaman sustancias
básica que tiene el
en presencia de una llama alquitranosas de un
aceite.
aceite.
-Puede indicar el
tiempo en horas que se
pueden prolongar el
cambio de aceite.
COMPOSICIÓN DE
LOS ALIMENTOS
DRA. NANCY VELOZ PHD
2021
LOS ALIMENTOS Y SU
CLASIFICACIÓN
o Se denomina alimento a cualquier sustancia sólida o líquida que ingieren
los seres vivos con el objetivo de regular su metabolismo y mantener sus
funciones fisiológicas como ser la de la temperatura corporal, es decir,
los seres humanos necesitamos sí o sí alimentos para reponer la materia
viva que gastamos como consecuencia de la actividad del organismo y
porque necesitamos producir nuevas sustancias que contribuyan al
desarrollo de nuevos tejidos que ayuden directamente a nuestro
crecimiento
CLASIFICACIÓN DE LOS
ALIMENTOS SEGÚN SU ORIGEN
o ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL
o Frutas, verduras, cereales, legumbres
CLASIFICACIÓN DE LOS
ALIMENTOS SEGÚN SU ORIGEN
o ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
o Leche, huevos, carnes rojas, carne de pollo, queso, mantequilla, pescado
CLASIFICACIÓN DE LOS
ALIMENTOS SEGÚN SU ORIGEN
o ALIMENTOS DE ORIGEN MINERAL
o Sal y agua
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
SEGÚN SU VALOR NUTRITIVO
o ALIMENTOS ENERGÉTICOS
o Hidratos de carbono (arroz, pastas, azúcares, aceites) y las grasas
o ALIMENTOS CONSTRUCTORES
o Carnes, pescado, huevos, leche y derivados de la leche.
o ALIMENTOS PROTECTORES
o Frutas, verduras, hortalizas y el agua
o MIXTOS
o Patatas, legumbres y frutos secos
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
SEGÚN SU VALOR NUTRITIVO
o ALIMENTOS ENERGÉTICOS
o Aportan energía para desarrollar cualquier actividad física o psíquica. En la medida
que sean mayores estas necesidades mayor será la ingesta de este tipo de
alimentos. Básicamente hay dos tipos de alimentos energéticos: hidratos de
carbono (arroz, pastas, azúcares, aceites) y las grasas. Estas últimas son
procesadas por el hígado y se almacenan con mayor facilidad que los hidratos de
carbono.
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
SEGÚN SU VALOR NUTRITIVO
o ALIMENTOS CONSTRUCTORES
o Son alimentos ricos en proteínas. Estas sustancias permiten el crecimiento
y la reproducción de nuestros tejidos. A ellos se debe la formación de los
músculos, la piel, el cabello y otras partes del cuerpo. Entre estos tenemos a
las carnes, pescado, huevos, leche y derivados de la leche.
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
SEGÚN SU VALOR NUTRITIVO
o ALIMENTOS MIXTOS
o Son los alimentos completos, porque aportan energía al organismo y
permiten el crecimiento y la reproducción de nuestros tejidos. Entre estos
tenemos a las Patatas, legumbres y frutos secos
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
o DESCRIPCION DEL PROCESO
o El vino es por definición el producto obtenido de la fermentación alcohólica de la
uva. Cuando se emplea otro tipo de fruta, el producto siempre se denomina vino,
pero seguido del nombre de la fruta, por ejemplo: vino de naranja, vino de mora,
etc.
o La vinificación se produce por la fermentación (oxidación) de los azúcares
contenidos en las frutas, acción que es realizada por levaduras del género
Saccharomyces. El proceso se realiza en ausencia de oxígeno (proceso anaerobio),
luego el vino se envejece en toneles de madera por varios meses para mejorar sus
propiedades organolépticas. Según la concentración de alcohol en el producto final
el vino de frutas se puede clasificar como seco o dulce.
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
o MATERIA PRIMA E INGREDIENTES
o • Frutas con aroma fuerte y alto contenido de azúcares: uva, piña, mora,
naranja, manzana, etc.
o • Azúcar blanca
o • Levadura
o • Fosfato de amonio
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
o INSTALACIONES Y EQUIPOS
o Instalaciones
o El local debe ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes áreas:
recepción de la fruta, proceso, empaque, bodega, laboratorio, oficina, servicios
sanitarios y vestidor.
o La construcción debe ser en bloc repellado con acabado sanitario en las uniones
del piso y pared para facilitar la limpieza. Los pisos deben ser de concreto
recubiertos de losetas o resina plástica, con desnivel para el desagüe. Los techos
de estructura metálica, con zinc y cielorraso. Las puertas de metal o vidrio y
ventanales de vidrio. Se recomienda el uso de cedazo en puertas y ventanas.
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
o Equipo
o • Cuchillos, tablas de picar (procesador de alimentos)
o • Despulpador (licuadora)
o • Ollas
o • Coladores o paños
o • Refractómetro
o • Barriles
PROCESADOS DE
FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
Diagrama de flujo
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
o DESCRIPCION DEL PROCESO
o Recepción: consiste en cuantificar la fruta que entrará a proceso. Esta
operación debe hacerse utilizando recipientes adecuados y balanzas
calibradas y limpias.
o Lavado: se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de
insecticidas y suciedad adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada.
o Selección: se elimina la fruta que no tenga el grado de madurez adecuado o
presente golpes o magulladuras.
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
o Preparación de la fruta: la eliminación de la cáscara permite ablandar más rápidamente la
fruta, así como obtener un producto de mejor calidad.(Esta operación depende de la fruta
de la cual se quiera hacer vino), puede realizarse manual o mecánicamente. Si se hace
mecánicamente, existen en el mercado una variedad de modelos de peladoras o bien
construirse de forma casera. La preparación puede incluir un escaldado que permita por
una parte desactivar la acción enzimática y por otra ablandar los tejidos de la fruta para
facilitar la extracción de la pulpa.
o Extracción de la pulpa: se hace por medio de un despulpador o bien licuando la fruta.
o Extracción del jugo: se hace con una prensa manual o hidráulica. O bien la pulpa obtenida
en la fase anterior, se hace pasar por un colador, para obtener el jugo. En esta parte la
pulpa debe estar a 70 °C, para evitar el oscurecimiento y garantizar el sabor, el olor y el
color.
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
Peladora y picadora de
frutas
Despulpadora de
frutas
Prensa hidráulica para frutas
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
o Preparación del mosto: al jugo obtenido en la etapa anterior se adiciona
una solución de agua azucarada al 20%, levadura al 2% en relación al mosto.
El nutriente, que puede ser fosfato de amonio, se agrega en una proporción
de 1 gramo por litro aproximadamente.
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
o Fermentación: en este paso se coloca una trampa de aire, para evitar su
oxidación a vinagre. La mezcla se deja fermentar en barriles, entre 3 y 7 días
como mínimo, a una temperatura de 30°C. La fermentación se interrumpe
cuando ya no hay producción de gas.
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
o Trasiego: consiste en separar la parte superior del fermento, mediante
succión. Durante el fermento existe una separación de fases, quedando el
vino en la parte superior y residuos de fruta o levadura en la parte inferior.
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
o Filtrado: se hace pasar la mezcla fermentada por una tela fina o colador,
previamente esterilizado, para eliminar la levadura y la pulpa residuales.
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
o Estandarizado: es una etapa opcional que se hace agregando alcohol, en
diferentes proporciones, según la clase de vino que se requiera. Si es un
vino generoso, el volumen de alcohol está entre el 15 y 25%, pero si es una
bebida espirituosa el contenido es de 30 a 50%.
o Envasado: por lo general, se hace en botellas de vidrio. Los envases deben
esterilizarse sumergiéndolos en agua caliente (95 °C) durante 10 minutos.
o Sellado: el sellado puede hacerse manual o mecánicamente. Es frecuente
que el tapón de la botella sea de corcho.
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
PROCESA
DOS DE
FRUTAS:
VINO DE
FRUTAS
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
CONTROL DE CALIDAD
En la materia prima La fruta debe estar en el grado de madurez óptima para aprovechar
su contenido de azúcar, evitar la fruta podrida o con golpes.
En el proceso Utilizar las cantidades recomendadas en la elaboración del mosto, lograr la
estandarización previamente definida.
Es importante verificar el nivel de burbujeo al inicio de la fermentación y medir los grados
Brix, para verificar que se está obteniendo la clase de vino deseada. (vino seco o dulce).
En el producto Verificar el contenido alcohólico, revisar el sellado y la altura de llenado.
PROCESADOS DE FRUTAS: VINO DE
FRUTAS
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
o El uso no tradicional de hierbas, árboles y arbustos ha ido introduciéndose en el
mundo occidental, en círculos progresistas o marginales inicialmente, para luego
experimentar toda una expansión poblacional, acrecentada con la llegada de
Internet,
o Algunos de estos vegetales pertenecen al conjunto denominado nuevas drogas
psicoactivas. Las nuevas drogas psicoactivas se definen como aquellas sustancias
que no están fiscalizadas aún a nivel internacional, pero que suponen un riesgo
potencial para la salud pública. En el concepto caben, asimismo, las nuevas formas
y contextos de uso o los nuevos medios de distribución de drogas ya ilegalizadas
PROCESADOS DE
DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
PROCESADOS DE DROGAS: FUENTES
VEGETALES
ACEITES Y GRASAS,
PRODUCCCION
DRA. NANCY VELOZ PHD
2021
GENERALIDADES
GENERALIDADES
• Las grasas constituyen el nutriente energético por excelencia. En los
alimentos, los lípidos están constituidos principalmente por
triésteres de ácidos grasos unidos a una molécula básica de glicerol
(triacilgliceroles).
• La importancia de las grasas en la alimentación viene dada por las
siguientes características:
• 1) Constituyen el combustible metabólico de mayor capacidad
calórica: 1 g de grasa aporta 9 kcal, mientras que 1 g de hidratos de
carbono (HCO) o proteínas aporta 4 kcal. El almacenamiento de la
energía en forma de grasa es la manera más económica de
mantener una reserva energética en el organismo
GENERALIDADES
• 2) Suministran ácidos grasos esenciales, que no se pueden sintetizar
en el organismo y que cumplen, además, funciones importantes en
el desarrollo embrionario, el trasporte, metabolismo y
mantenimiento de la función e integridad de las membranas
celulares.
• 3) Son precursores de moléculas biológicas con importantes
funciones metabólicas, como los eicosanoides y los docosanoides, y
forman parte de la estructura molecular de otros compuestos
esenciales, como las hormonas esteroides y los ácidos biliares.
• 4) Son un vehículo para el transporte de vitaminas liposolubles
(vitaminas A, D, E K).
GENERALIDADES
• CLASIFICACIÓN
• Se los puede dividir en simples, complejos y derivados
lipídicos (Tabla siguiente). Los lípidos simples tienen un
ácido graso esterificado o unido con un grupo alcohol.
• Los lípidos complejos contienen otros grupos químicos
además de los correspondientes ácidos grasos.
• Los derivados lipídicos incluyen componentes obtenidos
por hidrólisis de las grasas simples o complejas
GENERALIDADES
GENERALIDADES
• COMPOSICIÓN
• Desde el punto de vista de la alimentación, los triglicéridos
constituyen el principal componente de la grasa ingerida,
equivalente al 98 %; el 2 % restante está constituido por
fosfolípidos, colesterol y lípidos complejos.
• Los triglicéridos están formados por la unión del glicerol
con tres ácidos grasos, con la estructura molecular que se
muestra en la Figura siguiente.
GENERALIDADES
• Se clasifican de acuerdo con la Comisión de la Nomenclatura
Bioquímica según la longitud de los carbonos, la posición y la
configuración del doble enlace (Tablas 2.2 a 2.4)
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
Los aceites en general, se clasifican en:
• a) aceites vegetales comestibles,
• b) aceites vegetales no comestibles y
• c) aceites esenciales, (0,5%-6%) de aceite en las llamadas plantas
aromáticas.
Tecnologías de extracción de aceites.
• Los aceites vegetales es posible extraerlos por:
• a) el método de prensado mecánico (prensa hidráulica y expeller),
• b) por el método químico utilizando solventes y por arrastre de vapor
para aceites esenciales.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
• PROCESOS
• Los aceites comestibles, con la sola excepción de los aceites
vírgenes, deben haber sido convenientemente refinados, a través de
procesos tecnológicamente adecuados a fin de que se cumplan con
los requisitos de la Normas INEN.
• ADITIVOS
• Prohibido adicionar: sustancias extrañas destinadas a dar sabor,
aroma, color o modificar sus caracteres fisicoquímicos.
• Podrán ser adicionados, de los antioxidantes autorizados, con la
exclusión de los aceites de presión no refinados,
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
• 1. ACEITE DE ………… proviene de una sola especie vegetal. Se
admitirá la presencia de otra aceite comestible en una proporción
máxima del 5% en peso, excepto oliva.
• 2. Aceite vegetal comestible MEZCLA: constituido por la mezcla de
dos o más aceites de diferentes especies vegetales, en una
proporción superior al 5%.
• La representación gráfica del olivo o de los frutos o de cualquier otra
especie vegetal, solo podrán usarse en los rótulos, publicidad de una
sola especie vegetal.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
• El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente
culinario que se extrae del fruto recién recolectado del olivo (Olea
europaea) denominada aceituna.
• Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, y por esta
razón desde muy antiguamente se ha extraído fácilmente con una
simple presión ejercida por un primitivo molino
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
TIPOS DE ACEITES DE OLIVA.
Aceite de orujo de oliva. Se obtiene de los restos de las aceitunas tras
haber extraído el aceite de oliva virgen. Después se mezcla con aceite de
oliva virgen y refinado.
Aceite de oliva. Es la mezcla de aceite de oliva virgen y aceite de oliva
refinado.
Aceite de oliva virgen. Es el aceite obtenido únicamente por
procedimientos mecánicos en condiciones que no ocasionen alteraciones
del aceite y que no ha sufrido tratamiento químico alguno.
Aceite de oliva virgen extra. Es el aceite de oliva virgen cuya acidez máxima
no supera los 0,8º.
Aceite de oliva virgen extra ecológico. El precio del aceite de oliva ecológico
es sensiblemente más caro, pero se trata de un autentico producto
gourmet, debido a que este aceite de oliva, es producido cultivando el
olivar sin productos químicos, lo que le confiere aun mejores propiedades
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROPIEDADES.
• Los aceites de oliva virgen extra, oliva virgen y oliva lampante se
clasifican según sus propiedades organolépticas, para ello deben alcanzar
unas puntuaciones mínimas en los paneles de cata. La actividad de estos
paneles está regulada por el Reglamento (CE) No 640/2008 de la
Comisión.
• El color de los aceites de oliva vírgenes puede variar del dorado al verde
oscuro, dependiendo de la variedad de aceituna empleada, pero ello no
indica que su calidad sea mejor o menor.
• En cuanto al sabor, hay una serie de atributos que los paneles de cata
consideran positivos, y otros negativos, estos son: Atributos positivos:
Frutado (que puede ser verde o maduro), amargo y picante. Atributos
negativos: Atrojado/borras, moho-humedad, hongos y levadura, avinadoavinagrado/Ácido-agrio, metálico, rancio, cocido o quemado,
henomadera, basto, lubricante, alpechín, salmuera, esparto, tierra,
gusano, pepino, madera húmeda
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
USOS:
• Usos alimentarios
• Conservante alimentario
• Usos industriales
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES
DETERMINACIÓN QUÍMICA
• Determinación de fósforo en grasas y aceites por medio de espectrometría
de absorción atómica con cámara de grafito
• La determinación de fósforo en aceites y grasas comestibles se considera un
parámetro importante para el desliming de aceites y grasas crudos.
• Es muy importante contar en la industria de las grasas y aceites comestibles
con un método rápido, exacto y estandarizado para la determinación de
fósforo.
• Determinación de mono y diacilgliceroles en aceites y grasas comestibles
por medio de cromatografía líquida de alto desempeño y detección
evaporativa de dispersión de luz: resultados de estudios colaborativos y el
método estandarizado. Los mono y diacilgliceroles, también conocidos
comúnmente como mono y diglicéridos, son ésteres parciales de ácidos
grasos y glicerol que hacen parte de modo natural de los aceites y grasas
comestibles en forma de trigliceroles
DETERMINACIÓN QUÍMICA
DETERMINACIÓN QUÍMICA
• El método incluye la separación de mono y diacilgliceroles por medio de
cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC) y detección evaporativa de
dispersión de luz (evaporative light scattering detection) de una solución de
aceite, grasa o una preparación comercial de mono y diacilglicerol en un
solvente orgánico.
DETERMINACIÓN QUÍMICA
DETERMINACIÓN QUÍMICA
DETERMINACIÓN QUÍMICA
ALTERACIONES QUE PUEDEN SUFRIR LAS GRASAS Y ACEITES.
• Las grasas y los aceites son susceptibles a diferentes reacciones de
deterioro que generan compuestos volátiles que producen olores y
sabores característicos, a veces algo desagradables, y que también
pueden reducir el valor nutritivo de esos alimentos.
• La hidrólisis (enranciamiento hidrolítico) de los ácidos grasos de los
triacilgliceroles se debe fundamentalmente a la acción de lipasas. La
oxidación (enranciamiento oxidativo) de los ácidos grasos se debe al
oxígeno y a la acción de lipoxigenasas sobre los dobles enlaces de los
ácidos grasos.
• El grado de deterioro que produzca el enranciamiento dependerá del tipo
de grasa o aceite; en función de su composición en ácidos grasos, los más
susceptibles al enranciamiento oxidativo, por su mayor contenido en
insaturaciones, son los aceites marinos seguidos de los vegetales y, por
último, las grasas animales
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA
TEMA: OBTENCIÓN DE ACEITES Y JABONES
INTEGRANTES:
Adriana Cisneros
David Espin
Eliana Guaman
Johana Jerez
Tahis Palacios
Michelle Torres
Estefania Vergara
Docente:
Dra. Nancy Cecilia Veloz
OBTENCIÓN DE ACEITES
• La elaboración puede eliminar los
componentes de los aceites comestibles
que menoscaban el sabor, la estabilidad, el
aspecto o valor nutritivo.
• En la medida de lo posible, la elaboración
debe conservar los tocoferoles y evitar
cambios químicos en los triglicéridos.
PRODUCCIÓN RURAL DE ACEITE VEGETAL
• La extracción rural de aceite se produce normalmente cerca de
las zonas de producción de las materias primas. Esto supone
productores en pequeña escala que tienen acceso a las materias
primas, ayuda a asegurar que las semillas de aceite perecederas
se elaboran rápidamente, y reduce los costos de transporte
• En las comunidades rurales o urbanas pobres, los aceites
vegetales sin refinar contribuyen considerablemente a la
cantidad total de aceite consumido. Los aceites crudos son
asequibles a los grupos con bajos ingresos y son una importante
fuente de b -carotenos y tocoferoles.
• Para mantener la calidad de la materia prima, es necesario
proceder con cuidado durante y después de la cosecha de los
frutos oleaginosos perecederos y susceptibles de que sus grasas
se descompongan
ALMACENAMIENTO
• La humedad de las semillas oleaginosas y nueces influye en gran
medida en la calidad de las materias primas. En la mayoría de las
operaciones rurales, el secado al sol reduce la humedad de las semillas
de aceite por debajo del 10 por ciento.
• Una adecuada ventilación o aireación de las semillas o nueces durante
el almacenamiento asegura que se mantengan niveles bajos de humedad
y evita el desarrollo microbiano.
• Puesto que las aflatoxinas y los plaguicidas no se eliminan con las
técnicas de extracción rural, debe evitarse la contaminación microbiana
y el empleo de insecticidas. Es necesario adoptar prácticas de
almacenamiento que sean asequibles y disponibles para los productores
en pequeña escala
PRETRATAMIENTO
• La primera operación después de la cosecha implica esterilización
y tratamiento térmico con vapor o cocimiento, lo que inactiva las
enzimas lipolíticas que pueden ocasionar una rápida degradación
del aceite y facilita el flujo del mesocarpio para extraer el aceite.
•
La pulpa de los frutos de la palmera «esterilizados» se extrae en
un triturador o un mortero de madera, o en un digestor mecánico.
• La mayoría de las semillas oleaginosas y nueces se someten a un
tratamiento térmico de tostado para licuar el aceite presente en las
células de la planta y facilitar su liberación durante la extracción.
• Todas las semillas oleaginosas y nueces se someten a este
tratamiento excepto los frutos de la palmera, en los que la
«esterilización» reemplaza este tratamiento.
EXTRACCIÓN
• En la extracción del aceite, las semillas molidas se mezclan
con agua caliente y se hierven para permitir que el aceite
flote y sea recogido.
•
Las semillas molidas se mezclan con agua caliente para
hacer una pasta que se amasa a mano o a máquina hasta que
el aceite se separa en forma de emulsión. En la extracción
del aceite de maní, se suele añadir sal para hacer que las
proteínas coagulen y favorecer la separación del aceite.
• Los grandes trituradores rotatorios en sistemas de mortero
fijo pueden moverse mediante motor, hombres o animales,
proporcionando fricción y presión a las semillas oleaginosas
para liberar el aceite en la base del mortero.
•
Hay otros sistemas tradicionalmente utilizados en la
extracción rural de aceite que emplean piedras pesadas,
cuñas, palancas y cuerdas retorcidas.
Deshidratación
Tortas de prensado
• Las trazas de agua presente en el aceite crudo se
eliminan hirviéndolo en calderos poco profundos,
después de depositarlo en ellos. Esto es frecuente
en todas las técnicas rurales que reconocen el
papel catalítico del agua en el desarrollo de
rancidez y de características organolépticas pobres.
• El subproducto de la elaboración, las tortas de
prensado, puede resultar útil, dependiendo de la
técnica de extracción que se emplee. Las tortas
oleaginosas a las que se ha extraído el agua
carecen normalmente de nutrientes. Otras técnicas
tradicionales, como por ejemplo la que se utiliza
con el maní y la copra, aseguran que los
subproductos, si se manipulan con cuidado, sean
idóneos para el consumo humano.
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES
• En muchos países son muy importantes los
procedimientos tradicionales para producir aceite,
especialmente en las comunidades que tienen fácil acceso
a las materias primas oleaginosas. La elaboración
tradicional tiende a ser ecológicamente inocua, y la
destreza que se requiere consiste en las actividades de una
familia o grupo, en que intervienen sobre todo las
mujeres.
• En un ambiente industrial cambiante, estos factores
positivos han tenido menos peso que los aspectos
negativos de la elaboración tradicional, como pequeña
capacidad de producción, pobre economía de escala, altos
desembolsos de energía y tiempo, y coste de transporte de
los aceites a los mercados
Almacenamiento
• Muchas de las fases de elaboración industrial tienen su origen en los procedimientos
tradicionales.
• En las operaciones en gran escala, las semillas oleaginosas se secan hasta obtener
una humedad inferior al 10 por ciento.
•
PRODUCCIÓN A
GRAN ESCALA
Se pueden almacenar durante períodos prolongados de tiempo en condiciones
adecuadas de aireación, tomando precauciones contra las infestaciones de insectos y
roedores. Este tipo de almacenamiento reduce la infección por mohos y la
contaminación con micotoxinas, y minimiza el proceso de degradación biológica
que conduce a la aparición de ácidos grasos libres y de color en el aceite.
• Las frutas oleaginosas, como la aceituna y la palma, deben tratarse tan pronto como
sea posible
ELABORACIÓN
• Las semillas oleaginosas generalmente se limpian de sustancias extrañas antes
de ser descortezadas.
• Las almendras se muelen para reducir su tamaño y se cuecen con vapor, y el
aceite se extrae mediante un torno o una presa hidráulica. La torta de la prensa
se desprende en escamas para la posterior extracción de las grasas residuales
con disolventes, como el hexano «de uso alimentario».
• El aceite puede extraerse directamente con disolventes de los productos con
bajo contenido en aceite, tales como la soja, el salvado de arroz y el maíz.
• Después de la esterilización, se extrae la pulpa (digestión) antes de someterla
a presión mecánica a menudo en una prensa de torno. Las almendras de palma
se extraen de la torta de prensado y se vuelven a elaborar para obtener el
aceite.
•
Los tejidos animales se reducen de tamaño antes de derretirlos con procesos
secos o húmedos. Después de un tratamiento en autoclave, los tejidos de
pescado se prensan y la suspensión aceite/agua se centrífuga para separar el
aceite.
REFINADO DEL ACEITE
• El refinado produce un aceite comestible con las
características deseadas por los consumidores, como
sabor y olor suaves, aspecto limpio, color claro,
estabilidad frente a la oxidación e idoneidad para freír.
• Los dos principales sistemas de refinado son el refinado
alcalino y el refinado físico (arrastre de vapor,
neutralización destilativa), que se emplean para extraer
los ácidos grasos libres.
• El método clásico de refinado alcalino comprende
normalmente las siguientes etapas:
1a etapa
Desgomado con agua para eliminar los fosfolípidos fácilmente hidratables y los metales.
2a etapa
Adición de pequeñas cantidades de ácido fosfórico o cítrico para convertir los restantes
fosfolípidos no hidratables (sales de Ca, Mg) en fosfolípidos hidratables.
3a etapa
Neutralización de los ácidos grasos libres con un ligero exceso de solución de hidróxido sódico,
seguida de la eliminación por lavado de los jabones y de los fosfolípidos hidratados.
4a etapa
Blanqueo con tierras minerales naturales o activadas con ácido para adsorber los compuestos
coloreados y para descomponer los hidroperóxidos.
5a etapa
Desodorización para eliminar los compuestos volátiles, principalmente aldehídos y cetonas,
con bajos umbrales de detección por el gusto y el olfato. La desodorización es
fundamentalmente un proceso de destilación con vapor que se lleva a cabo a bajas presiones (26 mbares) y elevadas temperaturas (180-220 °C).
• En algunos aceites, como el de girasol o el de salvado de arroz, se
obtiene un producto claro de mesa mediante una etapa de eliminación
de las ceras o de cristalización de los ésteres de ceras a baja
temperatura, seguida de una filtración o centrifugación.
• El proceso de neutralización alcalina tiene importantes inconvenientes,
el rendimiento es relativamente bajo y se producen pérdidas de aceite
debido a la emulsión y saponificación de los aceites neutros. También
se genera una cantidad considerable de efluente líquido.
• Los jabones se disocian generalmente con ácido sulfúrico,
recuperándose los ácidos grasos libres junto con sulfato sódico y vapor
de agua ácida que contiene grasa.
• En el refinado físico, los ácidos grasos se eliminan mediante un
procedimiento de destilación al vapor (arrastre) similar a la desodorización.
La baja volatilidad de los ácidos grasos (que depende de la longitud de la
cadena) requiere temperaturas más elevadas que las requeridas sólo para la
desodorización.
• Un requisito previo del refinado físico es que se eliminen los fosfátidos
hasta un nivel inferior a los 5 mg de fósforo/kg de aceite. En el proceso de
refinado clásico, este nivel se consigue fácilmente en la etapa de
neutralización, pero se requiere un proceso especial de desgomado para el
refinado físico de las semillas oleaginosas con alto contenido en fosfátidos
• Por el contrario, algunas impurezas, incluidos compuestos oxidados, trazas
de metales y materiales coloreados se eliminan parcialmente por arrastre
con los fosfolípidos y con el depósito de jabón. Estas impurezas se reducen
posteriormente durante el blanqueo. La neutralización también contribuye
considerablemente a eliminar contaminantes, tales como las aflatoxinas y
los organofosforados
POSIBLES REACCIONES SECUNDARIAS DURANTE EL
PROCESO DE ALTAS TEMPERATURAS
• La posibilidad de que las elevadas temperaturas de la desodorización y arrastre tengan
efectos negativos ha sido motivo de preocupación. En algunos estudios se emplearon unas
condiciones extremas de temperatura y tiempo (incluso con libre acceso de aire) para
generar resultados cuantitativos significativos
• Un buen hábito de manipulación también supone lo siguiente: empleo de equipos de acero
inoxidable; de aireación cuidadosa a < 100 °C antes de calentar a la temperatura final de
arrastre; utilización de corrientes libres de oxígeno; y especificaciones de alimentación
estrictas (normalmente: 0,1 fe, 0,01 cu, 5P, tierras de blanqueo 5 mg/kg de aceite como
máximo).
ISOMERIZACIÓN CIS-TRANS
• Uno de los parámetros más sensibles que se utiliza para detectar
los cambios químicos resultantes de unas condiciones de
elaboración severas es la isomerización cis-trans, especialmente en
el ácido linoleico
• Los datos muestran un fuerte efecto de la temperatura,
especialmente entre 240 y 270 °C, y confirman la tendencia
general. Esto es, incluso en aceites altamente insaturados que
contengan ácido linoleico, la formación de isómeros en trans es
lenta
en
las
condiciones
recomendadas
para
la
desodorización/refinado químico industrial (por ejemplo, 250 °C
como máximo).
• Conclusión, en la gama de temperaturas de 240-250 °c, la cantidad
de ácidos grasos en trans que se forman a partir de los aceites
insaturados es de alrededor del 1 por ciento o menos por hora
• Hasta cerca de 260 °C, su tasa de formación parece ser baja;
alrededor de 260 °C, el aumento es más rápido. Sólo a 270 °C se
observó un aumento rápido de la cantidad de triacilglicéridos. La
desodorización del aceite de soja a escala comercial (2 x 51 min a
240 °C) dio como resultado un aumento entre el 0,5 y el 0,8 por
ciento de los triacilglicéridos poliméricos.
DIMERÍZACIÓN Y
POLIMERIZACIÓN
• Cuando la temperatura se elevó a 270 °c en una de las bandejas del
desodorizador, se encontró un 1,5 por ciento de polímeros. Esto
sugiere que el contenido en dímeros y polímeros de triacilglicéridos
de los aceites y grasas debidamente refinados normalmente no
supera el 1 por ciento en peso
PÉRDIDAS FÍSICAS
• Durante la desodorización o el refinado físico se eliminan los
compuestos volátiles del aceite mediante la combinación de altas
temperaturas, bajas presiones y arrastre con un gas inerte (vapor).
• El grado de eliminación depende de las propiedades físicas de los
componentes (especialmente tensión de vapor) y de la temperatura y
volumen de vapor que se hace pasar a través del aceite.
• Algunas pérdidas físicas son muy convenientes, tales como la
eliminación de los malos olores, plaguicidas y compuestos
aromáticos policíclicos, si existieran. Otras pérdidas de compuestos
con valor nutritivo, como tocoferoles y esteroles, son potencialmente
indeseables.
• El b -caroteno del aceite de palma es otro componente valioso que
debe tenerse en cuenta en el proceso de refinado. Se están diseñando
procesos especiales de retención. Los aceites de oliva y de sésamo se
utilizan sin refinar, ya que los consumidores cuentan con su sabor
específico
PROCESOS DE MODIFICACIÓN DE LAS GRASAS
Hidrogenación
La hidrogenación de las grasas y aceites comestibles se ha
realizado en gran escala desde principios de siglo. El proceso se
lleva a cabo en un sistema trifásico (gas hidrógeno, aceite líquido
y catalizador sólido), a temperaturas que varían desde unos 120
°C hasta unos 220 °C como máximo en las etapas finales de
reacción. El catalizador consiste en pequeños cristales de níquel
soportados por un óxido inorgánico, normalmente sílice o
alúmina. Tras la reacción, se filtra el catalizador y se eliminan
todas las trazas de níquel residual después del refinado, hasta
conseguir un nivel de 0,1 mg/kg o inferior.
K3
18:3
K2
18:2
K1
18:1
18:0
• Aparte de la hidrogenación, existen otras dos importantes
tecnologías de modificación de grasas. La primera es la
interesterificación, el reordenamiento al azar de los ácidos
grasos en la molécula del triglicérido, bajo la influencia de un
catalizador moderadamente alcalino.
• Esto modifica el comportamiento de la grasa frente a la fusión,
sin que cambie la naturaleza de sus ácidos grasos.
• La segunda es el fraccionamiento, la separación controlada de
las fracciones de aceite/grasa a temperaturas bajas
(fraccionamiento en seco) los disolventes (fraccionamiento con
disolventes).
• En este proceso no se dan cambios en la naturaleza química de
los ácidos grasos. El aceite de palma se fracciona en
palmoleína y palmestearina.
Propiedades industriales de aceites.
Propiedad
Aireación
Descripción
Se incorpora aire a la masa mediante la adición de grasas plásticas, debido a que la masa se
expande por más tiempo en el horno cuando tiene más grasa incorporada en comparación
con una masa producida sin adición de grasa.
Granulosidad: confiere textura granulosa a algunos productos mediante el recubrimiento con
grasa de las partículas de harina para evitar que absorban agua.
Friabilidad: separa las capas de gluten y almidón que se forman cuando se elaboran masas o
pasteles de hojaldre. La grasa se derrite durante la cocción, dejando unas diminutas burbujas
de aire y el líquido presente produce un vapor que hace que las capas suban
Texturización
Suavidad: en concentraciones de 3% a 8% de materia grasa por base del producto, se
obtiene suavidad en las masas, se mejora la plasticidad de la masa y la integración de los
ingredientes y se retarda el endurecimiento.
Plasticidad: las grasas sólidas no se derriten de manera inmediata, pero se ablandan cuando
son sometidas a determinadas temperaturas. Las grasas se pueden procesar para modificar
los ácidos grasos y alterar su punto de fusión. Esta tecnología se ha utilizado para producir
pastas y quesos para untar.
Conservación
Retiene las partículas de agua aumentando su duración.
Apariencia
Glaseado, confieren aspecto brillante y crocante.
Cocción
Aumenta la trasmisión de calor, disminuye el tiempo de cocción y mejora su apariencia,
sabor y textura.
PROCESO INDUSTRIAL DE
FABRICACIÓN DEL JABÓN
• El jabón es fabricado mediante la reacción de un
ácido graso con una sustancia alcalina. Esta reacción
es la saponificación y da como resultado una sal
sódica o potásica soluble en agua, que cuenta con
propiedades detersivas, por lo cual, puede utilizarse
para limpieza de textiles e higiene personal.
• El proceso de fabricación del jabón se basa en el
aprovechamiento de materiales lípidos de origen
animal o vegetal.
Los jabones junto a los detergentes son productos químicos conocidos como tensoactivos o
surfactantes. Este tipo de productos presentan una serie de características distintivas, entre
las cuales destacan las siguientes:
•
Permiten reducir la tensión superficial del agua, por lo cual, pueden remover la suciedad.
•
Cuentan con poder humectante y emulsionante.
•
Poseen la capacidad de generar espuma en contacto con el agua, lo que facilita la eliminación
de residuos.
La definición más simple de jabón es la siguiente:
Los jabones son una mezcla de ácidos grasos y sales. Estos provienen generalmente de la
reacción de saponificación de cuerpos grasos (triglicéridos) los cuales pueden tener un origen
animal o vegetal, aunque, los jabones también pueden obtenerse mediante la neutralización de
ácidos grasos.
PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL JABÓN
Saponificación de cuerpos grasos
• La síntesis de jabón mediante la saponificación de
cuerpos grasos, como aceites y grasas, se basa en que
estos cuerpos grasos son atacados por una solución
alcalina para obtener un jabón sólido (si se utiliza soda
cáustica), o un jabón más líquido (si se utiliza soluciones
potásicas).
• Durante esta reacción se genera un producto secundario
conocido como glicerina, procediéndose a realizar la
separación de ambos productos. Podemos ver este
proceso en el siguiente diagrama.
Neutralización de cuerpos grasos
• Este proceso también se lleva a cabo utilizando una solución
alcalina (NaOH o KOH). El producto obtenido es el mismo tipo
de jabón que se obtiene mediante saponificación, la diferencia
entre ambos procesos es que utilizando la neutralización no se
genera glicerina.
• Es importante tener en cuenta que los ácidos grasos de salida se
obtienen a partir de hidrólisis de cuerpos grasos, lo que implica
una etapa suplementaria. De formarse glicerina, esta es retirada
mediante arrastre de vapor y destilación.
• La neutralización de cuerpos grasos no es utilizada para generar
grandes volúmenes de producto. A continuación, veremos un
diagrama de este proceso:
MATERIAS PRIMAS PARA LA FABRICACIÓN DEL JABÓN
Las materias primas a utilizar para la fabricación del jabón son:
• Aceites y grasas.
• Solución alcalina (solución al 35% en peso de NaOH o entre 30% y 35% en peso de de KOH).
• Salmuera (agua salada preparada con una concentración de NaCl entre 10% y 20% en peso).
• Aditivos (aditivos extra, como colorantes, perfumes, carbonato de sodio, silicato de sodio, etc.
Dependerá del tipo de jabón que se desee producir).
Las características del jabón (capacidad de hacer espuma, solubilidad en agua, poder limpiador,
estabilidad de la espuma, etc), vienen dadas por la calidad y la naturaleza de las grasas o aceites utilizados
en el proceso, por lo cual, la clave para una producción sobresaliente de jabón es realizar mezclas de
diferentes aceites, grasas y sebos hasta obtener el jabón con las propiedades deseadas.
Los tipos de grasa disponibles son las siguientes:
• Aceites láuricos: son ácidos grasos saturados, con una cadena de 12 átomos de carbono. Su fórmula es C12H24O2.
• Grasas duras: estas grasas son sebo de animal (ovino, vacuno y porcino).
• Grasas blandas: estas grasas provienen de origen vegetal (aceite de soja, aceite de maní, algodón, hueso de melocotón.
Los ácidos láuricos son grasas que presentan la mejor
El aceite de palma y los sebos son utilizados principalmente
combinación de propiedades para el jabón, e intervienen
para ser mezclados con los ácidos láuricos, luego de ser
en la mayoría de las formulaciones, ya que ofrecen un
decolorados y desodorizados. Por regla general, se utiliza una
gran poder espumante y limpiador. Suelen mezclarse
mezcla de ácidos láuricos con grasas blandas en proporción 1/3.
con otras grasas para mejorar la dureza y ralentizar la
Por otro lado, si la mezcla de los ácidos es con grasas duras, la
velocidad de disolución del jabón producido.
proporción es 2/3. Sin embargo, esto es sólo una guía, ya que
estas proporciones vendrán de acuerdo a las características que
se requieran para el producto final.
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL JABÓN
Antes de describir la fabricación del jabón, clasificaremos
los procesos de producción para el jabón, los cuales
veremos en la siguiente figura:
La fabricación o producción del jabón se realiza en 4
etapas:
1. Tratamiento de grasas y aceites.
2. Saponificación.
3. Enfriamiento y secado.
4. Acabado.
Dependiendo de la calidad de las materias primas y de la
tecnología seleccionada para la fabricación, se obtendrán
jabones de mayor o menor calidad.
TRATAMIENTO DE ACEITES Y GRASAS
• Es una parte importante de la fabricación, ya que la calidad de las materias primas influye en gran
medida en la calidad del producto. Esta etapa se basa en una decoloración y desodorización de los
aceites y las grasas. Si estas materias primas presentan una buena calidad, no es necesario llevar a cabo
el proceso de decoloración y desodorización.
• El aceite de palma y los sebos requieren decoloración en el caso de que el producto (jabón) sea para
uso de tocador. La decoloración y desodorización se realiza por los siguientes métodos:
• Triturando en caliente la materia prima en presencia de una tierra del tipo bentonita, luego se realiza
una filtración y un intercambio de calor para eliminar trazas de humedad de la materia prima.
• Realizando una oxidación por calentamiento de la materia prima, para luego hacerla pasar en
contracorriente con aire caliente a altas temperaturas (entre 90 y 100°C)
Saponificación
• Esta es la etapa principal de la fabricación y como vimos en el
esquema anterior, hay varias formas de realizarla:
Proceso en frío
• Se trata de un proceso discontinuo o por lotes. Es el más simple de
todos y consiste en añadir gradualmente a las grasas (colocadas en un
tanque o cuba de saponificación) la cantidad de solución alcalina
necesaria para realizar la reacción completa (32% en peso
aproximadamente).
• Al finalizar el mezclado (cuando se presenta gran espesor de la
mezcla), el jabón bruto es retirado y se vierte en moldes donde estará
por varios días. Luego, el jabón bruto (58% de ácidos grasos) es
desmoldado, se corta en bloques y es enviado a realizarle los últimos
acabados.
Proceso por semi-ebullición
• Es básicamente el mismo proceso anterior, sólo que incluye
un proceso de calentamiento. Mediante un sistema de
intercambio de calor por tuberías se mantiene la mezcla a
saponificar a una temperatura entre 70 y 90 °C, de este modo,
se puede acelerar la reacción de saponificación y completar la
reacción. Los aditivos se adicionan al finalizar el proceso
para evitar que se evaporen.
• Este proceso permite añadir la sosa durante todo el proceso
de saponificación, antes de extraer el jabón bruto. La semiebullición permite obtener una saponificación más completa
y disminuir el tiempo que el jabón bruto permanezca en los
moldes de enfriamiento.
Proceso de ebullición completa
• Se diferencia del proceso de semi-ebullición, ya que
presenta varias operaciones al finalizar la saponificación,
como, por ejemplo, la separación de la glicerina, la
separación de la salmuera, etc. La temperatura a la cual se
debe mantener la mezcla agitada es de 80°C o superior, lo
que permite utilizar gamas más altas de grasas.
• A la mezcla que se agita en caliente, se le añade la solución
alcalina. La agitación se realiza con vapor inyectado a
85 °C. Al finalizar la saponificación se deja reposar durante
una hora y luego se somete a un lavado con salmuera, de
esta manera, se eliminan impurezas de la masa jabonosa y
se recupera la glicerina.
Proceso continuo
• Este proceso se basa en un sistema de bombeo que
dosifica la alimentación al reactor de manera continua
con materia prima, solución alcalina, agua,
electrolitos, etc, todo en las proporciones
predeterminadas por la reacción. Luego de salir del
reactor, el producto es lavado en contracorriente, para
posteriormente, pasar por una operación de separación
por centrifugación de jabón negro y jabón suave.
• Este tipo de proceso tiende a ser automatizado y
aporta gran rapidez de producción, realizándose en
apenas algunas horas, siendo rentable para grandes
producciones de jabón.
ENFRIAMIENTO Y SECADO
• Finalizado el proceso de saponificación, hay que transformar el jabón obtenido (suave o bruto) en jabón comercial. Para ello, se
realiza el enfriamiento y secado con la finalidad de darle al producto dureza y consistencia. El jabón bruto da lugar a un jabón
barato de calidad inferior que no requiere secado, incluso teniendo un porcentaje de humedad del 35%.
• El jabón suave, sí requiere un proceso de secado. El enfriamiento y secado forzado son generalmente utilizados para el acabado
del jabón suave. A continuación, veremos dos métodos diferentes para realizar el enfriamiento y secado:
• Se hace pasar el jabón proveniente de la cuba de saponificación o del reactor a una serie de rodillos de enfriamiento. Luego, el
jabón sólido es enviado a un rodillo en forma de viruta, para posteriormente, terminar secándose en un túnel de aire caliente.
• Se hace pasar el jabón líquido por una cámara de expansión, para de esta manera, lograr un secado por pulverización,
permitiendo un enfriamiento y secado simultáneo
Acabado
• Al finalizar el secado, el jabón obtenido es enviado a la línea de acabado para otorgarle su aspecto comercial final, realizándose
básicamente estos procedimientos:
• Los jabones de limpieza deben ser sometidos a un baño de perfume concentrado. Las virutas procedentes de los rodillos, se
hacen pasar por un baño de aditivos antes de ser empaquetados.
• Los jabones de tocador necesitan acabados más minuciosos. El jabón es introducido en un mezclador-amasador, en donde se le
adicionan aditivos. Este proceso permite una homogeneización perfecta de la mezcla. Luego del amasado, el jabón se introduce
por medio de tolvas a una máquina para extrusión. Al salir de la extrusora, se procede a realizar el cortado del jabón, luego se
pasa por moldeado, estampado y empaquetado.
Pasos para realizar la producción del jabón
• Teniendo claras las etapas del proceso de fabricación de jabón,
proponemos a continuación una serie de pasos para realizar (según las
características que deseemos) un proceso de fabricación de jabón
utilizando el proceso de ebullición completa:
• El primer paso consiste en recolectar y almacenar las materias primas.
• Como segundo paso, se toman muestras en los tanques de materia prima
para poder realizar un control de calidad de estas
• Antes de iniciar la producción, la materia prima grasa es pasada por un
tratamiento previo. Para ello, es necesaria una decoloración y una
desodorización
• Seguidamente, se hace pasar la materia prima grasa por un filtro de
prensa para eliminar impurezas
• A continuación, las materias primas son dirigidas mediante tuberías al
reactor de saponificación para que se realice la reacción
• El jabón que sale de la torre de lavado es bombeado o transportado al área
de secado y enfriamiento y posteriormente, al área de acabado
COMPOSICIÓN DE LOS JABONES:
DIFERENCIAS ENTRE
• En la actualidad, hay muchos jabones cosméticos en pastilla en el
SAPONIFICACIÓN Y BASES
mercado. Aunque aparentemente todos son iguales, o todos sirven
INDUSTRIALES.
para lo mismo, su calidad y uso varía inmensamente de un jabón a
otro en función de dos aspectos clave: su composición y el tipo de
producción.
• Los jabones, ya sean para lavar la ropa o cosméticos, se pueden
fabricar de dos maneras: mediante saponificación, con la receta
tradicional del jabón, o bien se pueden fabricar más fácilmente
fundiendo bases industriales ya preparadas para hacer jabones.
• En la fabricación mediante bases industriales, habitualmente se
utilizan bases, en forma de pellet, que en la mayoría de casos son
preparados de detergencia para uso cosmético, estas bases,
simplemente se funden o calientan y posteriormente se añaden los
perfumes, colores o los ingredientes deseados. Un procedimiento muy
habitual en la fabricación de algunos jabones de glicerina, entre otros.
• Por otro lado, en el proceso tradicional de fabricar jabón, reacción
química llamada saponificación, se emplea siempre para la base un aceite
o grasa que reacciona junto a la sosa o potasa cáustica en medio acuoso.
Esta saponificación puede realizarse en frío o en caliente.
• Las fabricaciones en caliente, se realizan en calderas y con altas
temperaturas para conseguir una perfecta saponificación. La desventaja
de esta producción es que las elevadas temperaturas que alcanzan los
ingredientes eliminan o reducen considerablemente sus propiedades. Por
ello, no es la mejor producción para jabones cosméticos de tratamiento.
• En cuanto a la fabricación en frío, la utilizada para fabricar los jabones, la
reacción química de la saponificación se produce por la agitación
constante de todos los ingredientes. En esta fabricación no se calienta
ningún ingrediente, por lo que sus propiedades se mantienen y se
trasladan directamente a la pastilla de jabón. Así pues, el proceso de
fabricación en frío de los jabones marca la diferencia entre las pastillas
fabricados con base y los jabones ecológicos.
JABÓN ECOLÓGICO
• Las pastillas de jabón artesanal, como su nombre
indica, tienen un proceso de elaboración mucho más
manual y cuidadoso. La fabricación del jabón es
tradicional,
mediante
saponificación,
en
frío normalmente, en la que los aceites se transforman
en sales. Transcurrida la primera reacción (mezcla y
transformación de los ingredientes) se deposita el
producto todavía líquido sobre moldes donde el jabón
madura y solidifica. Tras varios días, cuando el jabón
empieza a hacerse más sólido, se desmolda y se corta.
El proceso de corte suele ser también muy manual, con
hilos de acero inoxidable mayoritariamente. Estos
jabones suelen ser siempre cuadrados o rectangulares,
con formas rectas.
Esta producción es muy sencilla, rápida y económica; se
puede llegar a fabricar un elevadísimo número de jabones
al día, por lo que reduce muy considerablemente los costes
de producir jabón. Con ella se obtienen todos los jabones
que se ven el mercado con formas geométricas perfectas
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD: CIENCIAS
CARRERA: QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
Apupalo Michelle 285
Araujo Jeniffer
556
Barroso Andrea
289
Bautista Gina
555
Cisneros Paola
419
Escudero Ligia
421
Guato Ericka
299
OBTENCIÓN DE LA GLICERINA
GLICERINA
La glicerina o glicerol (C3H8O3),es un
alcohol de 3 carbonos forma parte de
polialcoholeses o alcohol azucarado, tiene
tres grupos hidroxilo que hace que la
molécula sea higroscópica.
El esqueleto de glicerol es fundamental para
todos
los
lípidos
conocidos
como
triglicéridos.
Figura Nº1. Fórmula estructural de la glicerina.
Fuente: (Gerpen, 2004)
Propiedades
- Densidad: 0,261 g.cm-3
- Punto de fusión: 18,2 ºC
- Punto de ebullición: 290ºC,
- Incoloro, inodoro, líquido y viscoso.
- Se encuentra en grasas y aceites animales
y vegetales.
- Soluble en agua y alcoholes, ligeramente
soluble en disolventes orgánicos como
éteres y dioxanos.
- Insoluble en hidrocarburos.
Producción mundial
Historia
El glicerol, fue aislado en 1779 por Carl
Wilheim calentando aceite de oliva con PbO.
Michel Chevreul en 1813 dio el nombre
“glicerol”. En 1857 Pasteur demostró que el
glicerol junto al ácido succínico podían ser
obtenidos
mediante
la
fermentación
alcohólica.
En 1866 el glicerol se utilizó en preparados
médicos y farmacéuticos y en cosmética
(Betancourt, 2016)
Carl Wilheim
Michel Chevreul
Pasteur
La producción anual de 2.000 millones
de libras. Las fuentes importantes son:
el biodiesel, los ácidos grasos,
alcoholes grasos, rutas sintéticas.
Figura 2. Producción mundial de glicerol.
Fuente: (Hussein, 2018)
Método de Obtención
Fabricación de biodiesel, haciendo reaccionar triglicéridos (grasas o aceites) con
alcohol (etanol o metanol). La glicerina cruda que se obtiene de este método es
purificada normalmente por la destilación, seguida a veces por tratamientos de
blanqueo .
La glicerina puede ser obtenida a partir de aceites o de grasas vegetales, a partir de aceites o
de grasas animales y, por vía sintética, a partir del propileno.
Existen diversos procedimientos para convertir las
grasas o los aceites vegetales o animales en glicerina
Los métodos usuales consisten en la disociación a alta
presión
de
aceites,
en
la
transesterificación
a
temperatura elevada con metanol ,en presencia de
catalizadores de cinc o en la transesterificación alcalina
a baja presión con metanol.
Filtración al Vacío
Blanqueado de Glicerina
La filtración a vacío es una técnica para
separar un producto sólido de un solvente o
mezcla de reacción líquida. La mezcla de
sólido y líquido se vierte a través de un papel
de filtro en un embudo Buchner. El sólido se
retiene en el filtro y el líquido es arrastrado a
través del embudo hacia el frasco colocado
debajo, por un vacío que se crea en este
último.
El propósito de la etapa de acabado es
blanquear la glicerina destilada con carbón
activado para mejorar el color, olor y sabor,
cuanto sea necesario. El producto de esta
etapa del proceso es llamado glicerina
terminada
Generalmente, el proceso de transesterificación
Glicerol a partir de aceite de maíz
tiene una condición operativa promedio con una
mediante transesterificación
temperatura y presión relativamente bajas de 6070-C y 1 bar.
El proceso inicia con la alimentación de
aceite de maíz y metanol al reactor. La
Uno de los aceites vegetales con
composición del aceite de maíz se inicia con
abundante disponibilidad de materia prima
54,30 % de trilinoleato, 41,35 % de trioleína
en Indonesia es el aceite de maíz. Cada
y 3,85 % de ácido oleico.
●
aceite vegetal generalmente se compone
de triglicéridos y ácidos grasos libres con
diferente composición. Los triglicéridos en
el aceite de maíz rondan el 95,59 %
(principalmente trilinoleato y trioleína), el
resto son AGL (2,51 %), fosfolípidos y
fitoesteroles
La reacción de transesterificación de
triglicéridos a éster metílico en aceite de
maíz se lleva a cabo con una relación molar
de aceite de maíz (100 kg/h) y metanol de
1:20 utilizando un reactor de conversión.
●
Producción por fermentación microbiana por la levadura S. cerevisiae
Generalidades
Proceso de
cerevisiae
levadura
Saccharomyces
Saccharomyces cerevisiae, es una
levadura que constituye el grupo de
microorganismos
más
íntimamente
asociado al progreso y bienestar de la
humanidad; su nombre deriva del vocablo
Saccharo (azúcar), myces (hongo) y
cerevisiae (cerveza).
La levadura de recuperación de cerveza la
componen
las
células
inviables
deshidratadas de la levadura Saccharomyces
cerevisiae o S. ovarum en algunos casos.
Esta levadura históricamente ha sido
utilizada en la producción de alcohol con
resultados satisfactorios.
García y Estévez, coinciden al describir el
proceso de producción de alcohol por vía
fermentativa a través de la conversión de
hexosas en etanol según la siguiente
ecuación:
● Producción por fermentación microbiana por la levadura S. cerevisiae
Producción de alcohol y levadura S. cerevisiae
●
Factores para el crecimiento y
desarrollo de la levadura
●
●
●
●
●
●
Presión osmótica
Temperatura
Desecación
Luz
pH
Alcohol
●
●
Los dos principales productores de alcohol, son
Estados Unidos y Brasil, que juntos producen el
70 % del total producido a nivel mundial (Estados
Unidos a partir del maíz y Brasil de la caña de
azúcar), seguidos por China, India y Francia.
Brasil utiliza dentro de su tecnología, el sangrado
de la levadura, al respecto Andrietta, plantea que
esto es una estrategia inteligente y rentable.
La sangría, ayuda a mantener una concentración
estable de las celulas en el proceso, evitando así
un aumento en el volumen de fermentación a ser
tratado, lo que mejora las condiciones del
tratamiento ácido.
Se denomina osmotolerantes a los organismos
que expuestos a un estrés de potencial de
agua, logran equilibrar osmóticamente el
medio interno celular con el medio externo, por
haber adquirido evolutivamente un mecanismo
de osmorregulación.
Producción de glicerol por
levaduras osmotolerantes
●
Candida glicerinogenes, una levadura
osmotolerante aislada de una muestra
natural en un ambiente de alta presión
osmótica, tenía una modesta tolerancia al
azúcar y una productividad de glicerol
extremadamente alta. Las condiciones
óptimas para la formación de glicerol por
C.
glicerinogenes
poseen
una
temperatura de 29-33 °C y un pH de 4-6.
Pruebas analíticas de Calidad de la Glicerina
El Objetivo de esta etapa es determinar la calidad y la pureza de
la glicerina que fue
sometida a los análisis de purificación y determinar si es grado
USP (99.5%)
RUTAS DE OBTENCIÓN DE GLICERINA
La glicerina, también llamada GLICEROL es un material higroscópico (atrae agua del
entorno), en forma de líquido viscoso que se obtiene por el proceso químico de
SAPONIFICACIÓN que consiste en hacer
reaccionar grasas (animales o vegetales)
y aceites con hidróxido de sodio, potasio
para generar la sal conocida como JABÓN
y glicerina como subproducto
- Saponificación
Algunos jabones en su proceso de saponificación
conservan su contenido de glicerina- es decir no es
retirada del producto- y esto puede confundir a
algunos que piensan que la glicerina es sólida
(como el jabón) y es un limpiador sólido.
ETAPAS
1. descomposición de sus
ingredientes en partes
útiles
2. reacción de éstas para
producir jabón
- Glicerina a partir de Biodiesel
El biodiésel es un combustible renovable producido a partir de aceites vegetales como
el aceite de colza, el de girasol o aceite de soja, así como aceites usados de cocina y
grasas animales. La producción de biodiésel es, de hecho, un proceso complejo en el
cual la glicerina que se destila durante el proceso de producción puede ser usada
para aplicaciones tanto técnicas como farmacéuticas
Reacción de Transesterificación
Transesterificación del aceite Transesterificación del aceite
catalizada mediante bases
catalizada mediante ácidos
Proceso de purificación de glicerol
●
Técnicas convencionales:
La destilación, es un proceso de alto consumo energético, y demanda alto
suministro de energía para su vaporización. El intercambio iónico también es
útil, pero los altos contenidos de sales hacen no sea económicamente viable
a escala industrial.
●
Técnicas alternativas:
La técnica Ambersep BD50 utiliza, un separador cromatográfico que retira
gran cantidad de las sales y ácidos grasos libres. Este proceso tiene bajo
requerimiento energético, con una pureza de 99,5% en peso.
Proceso de purificación de glicerol
La glicerina cruda se refina por filtración, seguido por la mezcla con aditivos químicos
que permiten la precipitación de las sales y, finalmente, por una destilación fraccional
de vacío para producir diferentes grados de glicerina comercial para obtener un
producto con valor agregado, comercializable en los campos químico, farmacéutico y
cosmético.
APLICACIONES DE LA
GLICERINA
Industria
cosmética
Se usa en la detergencia, blancura y como suavizante
de piel en la producción de cosméticos y jabones.
Industria
farmaceútica
Es un excipiente y antiséptico presente en jarabes,
lubricantes, cremas, supositorios, antisépticos, etc.
Industria
alimentaria
Industria
tabaquera
Industria
petroquímica
Agente para disolver y conservar en la fabricación de
pasteles, glaseados y caramelos.
Vestibulum congue
tempus
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit, sed do
eiusmod tempor.
Por su higroscópia, se consigue mantener la
humedad y eliminar malos sabores, así como
disminuir la irritación provocada por el humo de los
cigarrillos .
En muchos productos como barnices, pintura e
incluso biodiesel. A nivel industrial se utiliza la
glicerina como lubricante para la maquinaria.
Complemento en la
alimentación animal
Bioinsecticidas
Aditivos plastificantes
Fabricación de
Dinamita
El consenso general es que el contenido de glicerol en
bruto puede ser de hasta un 15% de una dieta de
rumiantes.
La glicerina se ha usado para estimular el metabolismo de las
bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo y como fuente de
carbohidratos para producir subproductos del alcohol, así como
ácido acético.
Los glicoles de peso molecular bajos o cadenas cortas son
efectivos para plastificar mientras que los de cadenas largas o
altos pesos moleculares fallan en dicha función, estas
diferencias se observa al utilizar glicerol o sorbitol como
plastificante .
La reacción de glicerina con ácido nítrico da como origen
la nitroglicerina que absorbida en un sólido poroso en una
proporción de 3:1 de nitroglicerina sobre absorbente lo
convierten en una mezcla explosiva más estable.
CONCLUSIONES
➔ La glicerina es un compuesto líquido a
temperatura
ambiente,
viscoso,
incoloro, inodoro y ligeramente dulce,
que forma parte de polialcoholeses o
alcohol azucarado, tiene tres grupos
hidroxilo que hace que la molécula sea
higroscópico, fácilmente soluble en
agua y alcoholes, ligeramente soluble
en disolventes orgánicos como éteres
y
dioxanos,
e
insoluble
en
hidrocarburos.
➔ Además entre los diferentes métodos
que existen para la obtención de
glicerol, destacan dos por su
relevancia: la saponificación de las
grasas y el proceso de obtención de
biodiesel.
➔ La principal aplicación del glicerol en
la industria química es como
disolvente, debido a sus particulares
propiedades,
presentando
así,
numerosas ventajas frente a otros
disolventes tradicionales, tanto en
reacciones catalizadas como no
catalizadas.
COLORANTES
QUÍMICA ORGANICA INDUSTRIAL
DRA. NANCY VELOZ PhD
2021
COLORANTES
Un colorante es un compuesto que al
implicarse a un sustrato ( casi siempre a
una fibra textil, pero también a un cuero,
papel, algún material plástico o alimento) le
confiere un color más o menos permanente.
Un colorante se aplica en solución o
dispersión y el sustrato debe tener cierta
afinidad para absorberlo. Los colorantes en
general son solubles en el medio en el que se
aplican o en el producto final.
COLORANTES
Las principales propiedades
que los compradores de los
colorantes buscan son;
color,
resistencia a la luz
adherencia al sustrato
para que el color no se
desvanezca, se
desgaste o se extraiga
por lavado.
PIGMENTOS
Un pigmento, por lo contrario, está compuesto por
partículas diminutas de un compuesto colorido
disperso en un medio en el que es insoluble.
Los pigmentos no se adhieren a los sustratos en la
misma forma que los colorantes.
En lugar de esto, se dispersan en un vehículo
adherente (casi siempre un polímero) que se
adhiere al sustrato.
PIGMENTOS
Los pigmentos son importantes en
aplicaciones en que la insolubilidad es
esencial, como son las tintas de
impresión, donde un colorante se
esparciría o “sangraría” sobre el área
en que se aplica.
Los pigmentos también tienen mayor
opacidad, poder cubriente y resistencia
al calor y, por tanto, son de valor en
pinturas y en la coloración de plásticos.
COLOR:
El color es la
primera sensación
que se percibe de un
alimento, y la que
determina el primer
juicio sobre su
calidad.
Existe una cierta
tendencia a utilizar
cuando es posible
colorantes naturales
en lugar de
colorantes sintéticos,
motivada por la
presión de un sector
importante de los
consumidores .
COLOR:
Las características
estructurales que dan
origen al color son grupos
tales como >C=C<, >C=O,
-NO2, -N=O, -N=N-, y
anillos aromáticos.
Los grupos azo y nitroso
confieren color; los otros
sólo en ciertas
circunstancias. Todos los
grupos cuentan con
bastantes electrones en los
orbitales  y/o n.
COLOR:
⚫ Estos se denominan cromóforos.
⚫ El
color que los cromóforos
confieren está relacionado con el
medio en que se encuentran y un
grupo que es parte de un sistema
conjugado muy elaborado puede
sufrir una transición de mucho
menor energía que otro aislado.
COLOR:
Además
de
los
cromóforos,
las
moléculas de colorantes
tienen otros grupos que
cambian el color y la
intensidad de absorción
de
los
cromóforos
cercanos
a
ellos,
aunque por si mismos
no confieren color.
COLOR:
Los grupos oxhidrilo o amino, o los
átomos de halógeno, tienen pares de
electrones no compartidos que
intensifican la absorción y la
trasladan a longitudes de onda más
larga. Estos grupos se conocen
como auxocromos.
El colorante se expresa de la siguiente reacción:
COLORANTE = cromogeno + auxocromo
⚫ Ejemplo:
N=N
N=N
(Cromóforo)
(Cromogeno)
SO2OH
OH
(Auxocromo)
HOO2S
N=N
(Sustancia colorante)
FIRMEZA DE LOS COLORANTES
La firmeza o resistencia a la luz es un
requisito
importante
para
los
colorantes que se utilizan en cortinas,
alfombras y ropa de vestir.
Los colorantes del trifenilmetano
tienen poca firmeza porque se reducen
por acción fotoquímica a compuestos
del trifenilmetano.
FIRMEZA DE LOS COLORANTES
La clase de colorantes
azo, muy grande e
importante,
es
susceptible
a
la
degradación
fotoquímica debido a
la ruptura del enlace
N=N y los colorantes
azo
pueden
estabilizarse en tres
formas.
Pueden
insertarse
grupos sustituyentes
que
atraigan
electrones del enlace
N=N, en posición orto
al grupo azo pueden
insertase sustituyentes
voluminosos que lo
protejan y el grupo
azo puede formar
complejos con un
ligando metálico.
Por ejemplo, un compuesto o,o’-dihidroxiazo
formará rápidamente un complejo con cromo
produciendo una estructura estable:
N N
O
O
Cr(III)
O
O
N N
formación de una solución sólida,
Un enlace electrovalente,
Un enlace covalente,
Los colorantes
pueden unirse a los
sustratos mediante
cinco mecanismos:
Enlaces de hidrógeno múltiples,
También por insolubilización.
El mecanismo que se prefiera depende
de la estructura del sustrato y de su
carácter hidrofóbico o hidrofílico.
Colorantes amarillos:
E100
Curcumina.
Colorante
amarillo, de
origen natural.
Constituye una
parte del
curry.
• Es un extracto de la curcuma,
rizoma procedente de la India.
Se parece al gengibre, incluso en
el olor. Algo amargo.
• Se
obtiene
también
químicamente. Se obtiene por
síntesis. Alimentos: mantequillas,
quesos, leche, mostazas, té y
productos
de
pastelería.
Toxicidad: ninguna
Colorantes amarillos:
E102
Tartrazina.
colorante
amarillo
artificial.
Pertenece al
grupo de de los
colorantes
azoicos.
• Alimentos: Productos de
pastelería
y
pescados.
Toxicidad:
ALTA.
Es
peligroso. Puede producir
asmas, alergias y eczemas, si
se mezcla con analgésicos
como la aspirina por ejemplo.
COLORANTES ANARANJADOS
E110
Amarillo
naranja S.
Colorante
anaranjado
artificial.
• Pertenece al grupo de los
colorantes azoicos.
• Alimentos: galletas y productos
de
pastelería.
Toxicidad:
Peligroso! Provoca alergias si se
mezcla con analgésicos. Causa
urticaria y asma. No usar
COLORANTES ANARANJADOS
E111
Naranja GGN. Colorante anaranjado
artificial.
Prohibido desde 1978 en todos los paises
del mercado común. Alimentos: caramelos,
helados y pastelería. Toxicidad: peligroso!,
especialmente para los niños. No usar.
COLORANTES ROJOS
E125
Escarlata G.N. Colorante rojo oscuro
artificial. Pertenece al famoso grupo de los
azoicos. Es muy difícil eliminar por el
organismo. En 1978 se prohibió en los
países del mercado común. Alimentos:
caramelos y pastelería. Toxicidad: peligroso.
produce alergias mezclado con analgésicos,
hipertiroidismo y fototoxicidad
COLORANTES ROJOS
E128
Rojo 2G . Colorante rojo
artificial. Produce
alergias. Toxicidad:
peligroso. Desconfiar
COLORANTES AZULES
E132
Indigotina
I.
Colorante
artificial
azulado.
• Alimentos:
sopas
preparadas,
tés,
galletas y pastelería.
Toxicidad: Ninguna,
pero tampoco es útil.
COLORANTES AZULES
E130
Azul de Antraquinona . Colorante azul
artificial. Es un potencial cancerígeno.
Produce alergias y urticaria en pocos
minutos. Alimentos: pastelería.
Toxicidad: peligroso, desconfiar
COLORANTES PARA LANA
COLORANTES ÁCIDOS Y BÁSICOS
La lana está compuesta por la proteína
queratina. Tiene grupos –COOH y –NH2 libres
y, puede formar enlaces electrovalentes ya sea
con moléculas de colorantes ácidos o básicos.
COLORANTES PARA LANA
⚫ En un colorante ácido el proceso se puede
representar como:
Lana –NH2 + HX 
lana –NH3+X-
Lana –NH3+X- + colorante –SO3
colorante SO3- + X-
lana –NH2+
y para un colorante básico:
Lana –COOH +NaOH  lana –COO-Na+
+ H2O
Lana –COO-Na+ + colorante+ 
lana –
COO- colorante+ + Na+
COLORANTES PARA LANA
Los colorantes ácidos por lo
general son las sales de sodio de los
ácidos sulfónicos. Los colorantes
básicos son por lo general
compuestos
de
amonio
cuaternario.
El
teñido
con
colorantes ácidos y básicos es un
proceso de intercambio de iones y
como tal es reversible .
COLORANTES PARA LANA
Si los colorantes ácidos simples no
proporcionan la necesaria firmeza en
húmedo, entonces pueden utilizarse
los complejos de colorantes azoicos
con cromo o cobalto, en donde, el
colorante forma un compuesto de
tipo quelato con cromo y con el ion
cromo ( teñido con mordente).
OH
H25C 12
N
NHCOCH3
N
NaO3S
SO3Na
Rojo ácido 138 CI, 18073, Carmín B carbolán (para lana)
OH
N
N
NH2
N
NaO3S
N
SO3Na
Negro ácido 1 CI, 20470 (para lana)
+
(CH3)2N
-
N (CH3)2Cl
C
Violeta básico 3 CI, 43555, cristal violeta (para lana,
fibras acrílicas o papel
O2N
N
N
NH
+
-
N (CH3)2Cl
Colorante básico CIBA para fibras acrílicas ( no e encuentra
en el índice de colores)
COLORANTES MORDENTES
Los colorantes ácidos simples no proporcionan
la necesaria firmeza en húmedo y si la
brillantes de color no es primordial, entonces
pueden utilizarse los complejos de colorantes
azoicos como cromo o cobalto. Originalmente
la fibra se trataba por separado con un
colorante que podía formar un compuesto de
tipo quelato con cromo y con el ión cromo
(teñido con mordente)
HOOC
colorante
NH2
+3
Lana
+ Cr
COOH
NH2
lana
HO
+2
Cr
CO2
NH2
lana
+
O2C
colorante
Cr
CO2
O
Un ejemplo de un colorante mordente es Negro mordente 11,CI 14,645:
OH
NaO3S
NO2
N N
La preparación del complejo de cromo in situ
perjudica a la fibra y debido a esto se han
desarrollado colorantes básicos premetalizados que
pueden aplicarse a partir de una solución neutra. Un
ejemplo de ellos es:
NaO3S
N N
O
SO3
O
+
Cr
H2O
H2O
H2O
Azul ácido 158,CI 14,880
-
COLORANTES PARA FIBRAS CELULOSICAS
1. Colorantes directos
Las fibras celulósicas (algodón, lino y
rayón) no tienen grupos ácidos o
básicos y no forman enlaces
electrovalentes. Sin embargo, tienen
un gran número de grupos oxidrilo y
pueden teñirse con moléculas que
forman enlaces de hidrógeno con éstos.
COLORANTES PARA FIBRAS CELULOSICAS
1. Colorantes directos
Estos colorantes se denominan colorantes directos
y se aplican de una solución neutra y caliente, a la
cual se ha agregado un electrolito. Para que el
colorante se deposite sobre la fibra, se debe tener
una solubilidad en agua mínima, sólo suficiente
para poder aplicarlo en una solución acuosa. La
mayoría de los colorantes directos son compuestos
poliazoicos o compuestos del estilbeno que tienen
enlaces urea
2. Colorantes Azoicos
Los colorantes azoicos son más firmes que los directos, pero
su aplicación es más complicada y los tintoreros no querían
diazoar las aminas ellos mismos. El problema se solucionó
en parte gracias al desarrollo de sales de diazonio estables
tales como los naftalen-1, 5-disulfonatos.
SO3
-
SO3
+
y
[RN2 ]
SO3H
y el tetraclorzincato:
[RN2+]2[ZnCl4]2-
-
+
[RN2 ]2
SO3
-
⚫ Para
obtener los colorantes azoicos se parte de los
compuestos nitrados aromáticos, que se reducen a la amina
correspondiente. A continuación se les diazota, para lo cual
se disuelve a la amina en ácido clorhídrico concentrado,
enfriado con hielo, y se añade nitrito sódico. El ácido
nitroso formado reacciona con el clorhidrato de amina, con
lo que se forma un cloruro de diazonio:
H
N
Cl
H
H
+
O
N
O
N
N
Cl + 2H
2O
H
El cloruro de diazonio reacciona con las aminas o con los
fenoles, separándose ácido clorhídrico, y enlazándose la
amina o el fenol al compuesto diazoico. A éste proceso se le
llama copulación.
Así, por ejemplo, cuando se añade solución de
dimetilanilina al cloruro de bencenodiazonio, se
obtiene el dimetilaminoazobenceno, conocido con
el nombre de naranja de metilo:
N
N
Cl +
N(CH3)2
N
N
N(CH3)2
Naranja de metilo
Croceína brillante
Fabricación en tres etapas
Primera etapa:
Se diazota la anilina y se copula
bencenodiazonio también con anilina:
el
cloruro
de
N
N
N
N
+
NH2
NH2
Cl
p-aminoazobenceno
Segunda etapa
El p−aminoazobenceno formado se diazota en su grupo
amínico libre, también en presencia de HCl, y se obtiene el
cloruro de p−azobencenodiazonio.
N
HCl
N
+
NH2
HNO2
N
N
N
N
Cl
+ 2H2O
⚫ Tercera etapa
Se copula este cloruro de diazonio con el ácido 2,4,6naftoldisulfónico
N
N
OH
N
N
N
Cl
SO3H
SO3H
N
OH
N
+ HCl
N
SO3H
Croceína brillante
SO3H
⚫ Las plantas para la producción de colorantes azoicos no
son excesivamente complejas, pero presentan notables
dificultades prácticas en lo que se refieren a la obtención
de un producto homogéneo con características
constantes. En la planta esquematizada en la figura, la
primera reacción que tiene lugar en el reactor A, y solo
parcialmente en la B, es una diazoación, es decir, una
reacción entre una amina aromática primaria y nitritos
alcalinos en presencia de ácidos inorgánicos fuertes a
temperaturas de –5 a +5oC, según el esquema:
Ar-NH2 + NaNO2 + 2HCl
+
Ar-N = NCl + 2H2O + NaCl
Sal de diazonio
⚫ Donde Ar es un radical aromático. Es necesario un
exceso de ácido para impedir la formación de
diazoaminocompuestos Ar – N = N – NH – Ar ,
que se derivan de la reacción de la sal de diazonio
con la amina; además, la temperatura debe ser más
bien baja para evitar la descomposición de la sal de
diazonio.
⚫ El compuesto obtenido de esta forma presenta las
propiedades de una verdadera sal, cuya solución
acuosa mantenida a baja temperatura se envía a la
caldera B, todavía refrigerada desde el exterior;
desde D se introduce la segunda sustancia, que
puede representar por la formula:
R
⚫ en donde R puede ser uno de los grupos – NH2, - OH, etc.
A continuación se produce la reacción de copulación:
R
R
+
Ar - N = NCl +
+ HCl
Ar- N = N
que se desarrolla en dos fases sucesivas (B y C) para obtener el
máximo rendimiento; en B se completa también la reacción de
diazotación. La suspensión del colorante obtenido se filtra a
presión luego se seca y se granula.
Acido
clorhídrico
amina
D
Nitritos
ra
1 diazotación
A
salmuera
2da diazotación
2 copulación
B
salmuera
filtro
filtro prensa
da
filtro
C
salmuera
filtro
colorante
⚫ Azinas
Las azinas contienen también dos átomos de nitrógeno,
pero con estructura diferente que en los compuestos
azoicos. Anillo azínico. Difenazina.
N
C
C
C
C
N
Anillo azínico
El anillo azínico constituye el cromóforo. A partir de sus cuatro
átomos de carbono se forman los anillos aromáticos adyacentes.
Las disposiciones de los anillos en las siguientes estructuras
⚫ son especialmente importantes para los colorantes
azínicos
Como grupos auxocromos sirven los mismos que para los
demás colorantes orgánicos.
⚫ 3. Colorantes de tinta
Los colorantes de tinta son parecidos a los
colorantes azoicos en su forma de acción;
también se utilizan principalmente para el
teñido de algodón. Casi todos los colorantes de
tinta son a base de antraquinona y dependen de
la facilidad con que los derivados insolubles de
la antraquinona se reducen a las formas
solubles leuco por acción del hidrosulfito de
sodio en condiciones alcalinas. La tela se
sumerge en una solución de la forma leuco; al
exponerse al aire se reoxida a la antroquinona
insoluble:
-
+
O Na S
C
N
aire, H2O
N
C
S
-
O Na
+
solución alcalina de hidrosulfito
de sodio Na2S2O4
O
Forma leuco, soluble
S
C
N
+
N
C
S
O
Amarillo a la tina 2, CI, 67,300 Insoluble
2 NaOH
⚫ 4. Colorantes al azufre
Los colorantes al azufre son compuestos que tienen
estructura incierta y se desconoce cuál es su cromóforo
preciso. Se han utilizado para teñir algodón durante más
de un siglo. Son semejantes a los colorantes de tinta por
que son insolubles en agua y deben primero reducirse a
la forma soluble. El agente reductor es sulfuro de sodio
que se aplica a la fibra y el colorante se regenera por
contacto con el aire.
El miembro más importante de la clase es el Negro al
azufre 1, CI 53185, Negro al azufre T, que se obtiene
calentando 2,4-dinitrofenol con polisulfuro de sodio
acuoso.
⚫ 5. Colorantes reactivos para fibras
Estos colorantes se unen a la fibras de celulosa mediante
enlaces covalentes y, por tanto, tienen una firmeza única
para el lavado. Los colorantes originales ICI Procion M
se basan en la triclorotriazina simétrica (cloruro
cianúrico).
El colorante reacciona produciendo una triacina
sustituida, que después se aplica a la fibra en solución
débilmente alcalina. Si el colorante tiene una afinidad
sutancial por la celulosa, reacciona con los grupos
oxidrilo bastante ionizados de la celulosa formando una
molécula de colorante, unida a la fibra por un puente de
triazina.
Cl
Cl
NH2
Colorante
N
+
Cl
N
N
N
Cl
colorante
NH
N
N
Cloruro cianúrico
Celulosa OH + OH-
Cl
N
Cl
NH
coloranre
H2O + celulosa O
N
N
O
celulosa
Compuesto de colorante,
cloruro cianúrico, fibra
COLORANTES PARA FIBRAS SINTETICAS
Las fibras sintéticas de rayón y acetato de celulosa tienen
grupos oxhidrilo libres y pueden teñirse por medio de técnicas
y colorantes similares a los que se emplean en el algodón.
La fibras tienden a crecer de grupos reactivos a lo largo de su
cadenas formando fibras relativamente gruesas que no tiene los
intersticios de la lana y el algodón.
En general se tiñen con colorantes dispersos.
Los colorantes dispersos son hidrofóbicos y ligeramente
solubles. Se aplican en forma de dispersión acuosa caliente
estabilizada por un detergente aniónico o no iónico.
El colorante se transfiere de la dispersión y forma una solución
sólida dentro de la fibra donde se retiene por medio de las
fuerzas de valencia secundarias. Su insolubilidad asegura su
firmeza al lavado.
Cl
N
N
Colorante
NH
N
Cl
colorante
O
Cl
NHCO
Cl
Cl
Colorante de dicloropiridazona
(primazina P)
Colorante de tricloropirimidinilamina(reactonas y drimarenos)
Colorante
N
N
Cl
N
Cl
Colorante de dicloroquinoxalina-6-carbonilamina
Colorante NHCOCH CH2 +
Colorante
acrilamidico
H2N
lana
Colorante NHCOCH2CH2NH
lana
FABRICACIÓN DE INTERMEDIARIOS
PARA COLORANTES Y PIGMENTOS
⚫ Los principales proceso unitarios que se emplean en la
industria de los colorantes implican la introducción de
grupos funcionales a un anillo aromático y entre las
reacciones que se producen se mencionan:
⚫ NITRACIÓN: Los grupos nitro se introducen en anillos
aromáticos por medio de “ácidos mezclados” (una mezcla
de H2SO4 y HNO3). Estos son electrofílicos y atacan el
anillo bencénico:
HNO3 +
2 H2SO4
NO2
+
+ H2SO4
+
+
+ H3O
NO2
NO2
NO2 +
-
+
+ H
+ pequeña cantidad de
o- y p-dinitrobenceno
NO2
⚫ AMINACIÓN
POR REDUCCIÓN O AMINÓLISIS: La
mayoría de los compuestos nitro se reducen a aminas
utilizando una mezcla de hierro y una cantidad catalítica de
HCl. La reacción se representa como:
NH2
NO2
4
+ Fe + 4H2O
4
+ 3 Fe3O4
El grupo ácido sulfónico –SO3H puede
introducirse a un núcleo atómico por acción del H2SO4
concentrado u óleum. El agente sulfonador debe ser
electrofílico para atacar el anillo y se piensa que es el ion
HO3S+. El benceno produce ácido bencensulfónico y un
tratamiento posterior forma el ácido 1,3-disulfónico. Los
ácidos sulfónicos también pueden formarse por síntesis del
sulfato de amina seguida por el calentamiento del sulfato seco
al vacío.
⚫ SULFONACIÓN:
SO3H
SO3H
óleum
óleum
Ca(OH)2
"caleado"
SO3H
SO3
SO3H
-2
Ca2
+
+ CaSO 4
Na2CO3
+ CaCO3
"carbonatado"
SO3H
SO3
OH
fusión
alcalina
OH
SO3H
OH
OH
20° C
H2SO4
-12°C
Oxiácido de Tobías
SO3H
OH
OH
+
HO3S
Acido de croceína
Acido de Schäffer
⚫ HALOGENACIÓN: El benceno y sus derivados se cloran
directamente con cloro gaseoso en presencia de un catalizador de cloruro
férrico. El benceno da clorobenceno y posteriormente o- y pdiclorobencenos. El tolueno forma o- y p-clorotoluenos, pero si el
catalizador se omite, forma cloruro de bencilo. La bromación se lleva a
cabo en forma directa con bromo líquido y tiende a emplearse en la
química de la antraquinona.
CH3
CH3
Cl
CH3
+
Cl2/FeCl3
CH2Cl
Cl
Cl2
sin catalizador
+
NH2
-
N2 Cl
HNO2
Cl
Cu2Cl2 (Sandmeyer)
Cu (Gattermann)
O
NH2
O
NH2
NH2
CH3
CH3
Br2
CH 3
O
O
1-Amino-2-metilantraquinona
O
1-Amino-4-bromo-2-metilantraquinona
NH2
O
CH3
O
NH
Br
NH2
CH3
(1) H2SO4
O
NH
(2) NaOH
CH3
Azul ácido 47, CI 62,085
Azul fijo Nirton CR
SO3Na
CH3
⚫ HIDROXILACIÓN:
Los grupos oxidrilo pueden
introducirse mediante hidrólisis de un compuesto
clorado o la degradación de un hidroperóxido. El
método tradicional de introducir un grupo oxidrilo
es la sulfonación seguida por fusión alcalina.
Aunque a esta ruta para obtener fenol la ha
desplazado el proceso de cumeno–fenol, la fusión
alcalina todavía es la única ruta para el 2-naftol
OH
NH2
(1) nitración
10% H2SO4
(2) reducción
10 - 15 bar
1- Naftol
⚫ ALQUILACIÓN: La alquilación de los oxhidrilos se
utiliza con frecuencia para preparar colorantes que no
cambian su tono al ser expuestos a ácidos o álcalis
diluidos. Las aminas pueden alquilarse con metanol
etanol, haluros de alquilo o p- toluensulfonato de metilo.
N(CH3)2
NH2
+ 2 CH3OH
PCl3
275° C
100 bar
+ 2 H2O
N,N - Dimetilanilina
⚫ REACCION
DE FRIEDEL-CRAFTS: El reactivo en la
química de los colorantes es cloruro de ácido o un anhídrido y
el catalizador es cloruro de aluminio. Proporciona una ruta
importante para obtener los derivados de la antraquinona a
partir de materias primas monocíclicas de bajo costo.
O
Cl
CO
CO
AlCl3
O +
H2SO4
CO
CO
Anhídrido ftálico
OH
Cl
O
2- cloroantraquinona
O
OH
Cl
O
OH
p-clorofenol
Quinizarina
OH
CO
H2SO4
O +
H3BO4
CO
Anhídrido ftálico
calor
⚫ OXIDACIÓN: Con los colorantes, el valor de los productos
obtenidos es tan alto que es posible emplear de manera
económica agentes oxidantes tales como el permanganato de
potasio, ácido crómico, y H2O2.El anhídrido ftálico es un
intermediario importante en la fabricación de colorantes.
Un ejemplo de las muchas oxidaciones diversas es la síntesis de
aldehídos aromáticos importantes en la producción de
colorantes del trifenilmetano. Un derivado del tolueno, como el
ácido toluen-2, 4-disulfónico, se oxida a un aldehído por acción
del permanganato de potasio en solución de sulfato manganoso
en ácido sulfúrico concentrado
CHO
CH3
SO3H
SO3H
KMnO4
MnSO4/ H2SO4
SO3H
SO3H
Acido toluen-2,4-disulfónico
Acido benzaldehío-2,4-disulfonico
⚫ TRANSPOSICIÓN
BENCIDÍNICA:
Los
diaminobifenilos sustituidos son intermediarios
importantes para los colorantes azoicos y de tina y se
obtienen por transposición bencidínica.
2
NO2
Zn/ NaOH
HCl
NH NH
OCH3
OCH3
H3CO
2-Metoxinitrobenceno
H2N
NH2
OCH3
OCH3
O- Anisidina
⚫ REACCIÓN DE BUCHERER: Esta reacción implica
la sustitución de grupos amino por grupos oxidrilo o
viceversa. Su principal importancia es en la serie del
naftaleno
OH
NH2
Aminiaco y sulfito
de amonio
SO3H
(1) NaHSO3
(2) NaOH
(3) HCl
SO3H
⚫ REACCIONES
DE DICETENO: El diceteno con los
alcoholes produce acetoacetatos y con las aminas
acetoacetarilamidas, que son en particular importantes en
la fabricación de pigmentos
O
CH3C
O
calor
CH3COOH
CH3C
+
CH2 C O
Ceteno
C2H5OH +
son
particularmente
importantes en la
NH2
fabricación
de
pigmentos:
CH2 C
O
CH2 C O
Diceteno
O
CH2 C
se dimeriza
expontáneamente
O
CH2 C O
Diceteno
CH3COCH2COC2H5
Acetoacetato de etilo
NHCOCH2COCH3
CH2 C
+
O
CH2 C O
Diceteno
Acetoacetanilida
FABRICACIÓN DE COLORANTES
⚫ Los
colorantes se fabrican en procesos por
lotes y reactores, columnas de destilación y
otros equipos se relacionan en su diseño con
los aparatos en pequeña escala utilizados en
laboratorio. Los procesos por lotes no dan
lugar a grandes economías de escala pero
tienen ventajas en términos de control de
calidad y permiten usar un mismo equipo
para diversos colorantes que se obtienen por
métodos similares aunque no idénticos.
Diagrama de flujo para obtener el azul negro
⚫
El amarillo FD & C5 es un colorante para alimentos. Este colorante debe
ser soluble en agua y puede tener poca firmeza, pero los requerimientos
sobre toxidad son muy estrictos; su estructura es :
⚫
El Rojo directo 81 es un colorante diazo del tipo A M E. EL ácido p-(
p-aminofenilazo) bencensulfónico se diazoa y copula con el N-benzoílico
del ácido J:
⚫
El negro de tina 25 es un colorante de color gris parduzco que se uso
principalmente para algodón y en ocasiones para lana y seda. Se
obtiene por condensación de dos moles de 1-aminoantraquinona con
3,9-dibromobenzantrona en naftaleno a ebullición y en presencia de
óxido de cobre y carbonato de sodio. El producto se cicliza con
hidróxido de potasio en isobutanol a ebullición.
⚫ El
Azul disperso 3 es un importante colorante de
acetato y se obtiene por tratamiento de quinizarina a
presión, con metilamina
en solución acuosa e
hidrosulfito de sodio o polvo de zinc. El compuesto
leuco ( reducido de coloración débil) puede oxidarse
con nitrobenceno o ácido sulfúrico caliente.
⚫ El primero de los colorantes del estilbeno fue el Amarillo
directo 11 y todavía se le emplea mucho. Se obtiene del
calor sobre una solución de ácido 4-nitrotoluen-2sulfónico en hidróxido de sodio acuoso o por oxidación
del mismo compuesto con Hipoclorito. Se forma una
mezcla de colorantes amarillos dependiendo de las
condiciones.
El principal producto es talvez la
Curcumina S, según se muestra.
⚫
Los colorantes del trifenilmetano tienen color brillante y
pueden producirse en forma ácida, mordentes, como
disolventes y pigmentos. Si no tienen grupos ácidos
sulfónicos, los colorantes, por lo general son básicos; los
grupos ácido sulfónico confieren carácter
ácido y
solubilidad en agua . El miembro más importante de la
clase es el Violeta de metilo que consiste en una mezcla de
clorhidratos de las pararosanilias con alta metilación.
COLORANTES INDIGOIDES
•El colorante indigoide más importante es el índigo, y
durante siglos se obtuvo como glucósido de la planta del
índigo.
IMPACTO AMBIENTAL
⚫ Los colorantes en la actualidad no son peligrosos debido al
conocimiento y el control que de ellos se tiene,
normalmente la toxicidad de un colorante, está
relacionada con su absorción, el mismo que depende de los
campos de aplicación y frecuencia del uso.
⚫ No todos los colorantes permitidos en una país, lo son en
otros, esto se debe a que los estudios toxicológicos no son
realizados de igual manera
⚫ Entre los contaminantes que son producto de la
fabricación
de
colorantes
tenemos:
antraceno;
diclorobencenos; 2,4-dinitrofenol; dinitroltoluenos; fenol;
ácido carbólico o fénico; naftalenos; bencidina; benceno;
tolueno .
⚫ CONTAMINANTES
QUÍMICOS:
Incluyen
contaminantes orgánicos e inorgánicos disueltos o
dispersos en el agua que provienen de descargas
domésticas, agrícolas e industriales. Los principales son
cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. También
desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el
agua como los óxidos de azufre, de nitrógeno,
amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno.
⚫ Todos estos desechos provienen del procesamiento de
alimentos para humanos y animales, diversos
productos químicos industriales de origen natural,
como breas y tinturas, y diversos productos químicos
sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas, etc.
⚫ Los contaminantes orgánicos consumen el oxígeno
disuelto en el agua y afectan a la vida acuática.
CONCLUSIONES
⚫
Un colorante debe tener las siguientes propiedades
básicas: color, resistencia a la luz y adherencia la
sustrato para que el color no se desvanezca.
☺
⚫ ☺
Los colorantes se fabrican en procesos por lotes y
en reactores, columnas de destilación y otros equipos.
⚫ ☺
Los colorantes azoicos son los más importantes,
seguidos por las antraquinonas, los derivados del
estilbeno, los indigoides y los colorantes de
trifenilmetano.
Colorantes
• Cisneros Adriana
• Espin David
• Guaman Eliana
• Jerez Johana
• Palacios Genesis
• Torres Michelle
• Vergara Esthefania
Color
El color es parte de la percepción visual que depende de un
estímulo luminoso y del observador. El color que “vemos” es
altamente personal pues cada individuo percibe la radiación
electromagnética (luz) en la región visible (400-700 nm)
dependiendo de sus propios receptores.
. Colorimetria y Análisis colorimetrico
• Es la ciencia cuantitativa del color que establece en términos numéricos, la identidad de dos colores y por ello las
diferencias en la apariencia del color. La colorimetría no describe la sensación del color, sólo plantea si dos estímulos son
iguales. Su metodología está basada en la visión tricromática y establece que dos colores son iguales si los valores de cada
uno de los tres estímulos (X, Y, Z) son iguales.
• En el análisis colorimétrico de una muestra transparente la intensidad del color se usa para determinar la cantidad de
sustancia responsable del color. Las técnicas se adaptan para medir cantidades muy pequeñas, a veces trazas, responsables
del color de la muestra. Cuando la sustancia que se desea cuantificar es incolora es frecuente el empleo de reactivos que
producen coloraciones específicas las cuales se usan para calcular la concentración del compuesto incoloro
Fotoquímica y color
• La región visible donde ocurre la percepción del color, tiene un rango muy pequeño de 400 a c.a.800 nm (10-9 m) y se
“verán” aquellas radiaciones correspondientes a las longitudes de onda no absorbidas por la muestra coloreada. Ello define
el tono, tinte o matiz, como se tipifica en la Tabla 1.1. De esta manera a cada radiación visible le corresponde una
radiación complementaria absorbida. En la Figura 1.2 se visualiza el espectro electromagnético.
Predicción del color de moléculas orgánicas
• Aislándonos de factores ambientales como longitud de onda de la fuente lumínica, reflexión, dispersión, etc., el tinte de un
objeto es función del sistema cromóforo y auxócromo del colorante. Las moléculas orgánicas usadas como colorantes tienen
entonces, un sistema de enlaces múltiples que mediante absorción selectiva de la luz, la cual depende de la energía
asociada con tales sistemas, presentan colores específicos.
• Los procesos fotoquímicos citados en el párrafo anterior están basados en modelos sencillos con pares de electrones n, σ y
π conformando orbitales moleculares, en estructuras parciales bien sea como cromóforos responsables de la transición, y
por tanto del tinte o tono principal, o como auxócromos, que son heteroátomos (átomos con electrones no enlazantes n) o
grupos de átomos, capaces de conjugarse con el cromóforo y así intensificar o modificar el tinte.
Ejemplos de estos grupos son:
• · Cromóforos: N=O (nitroso), O-N=O (nitro), C=S (tiocarbonilo), C=O, (carbonilo), N=N (azo), N=N-O (azoxi), C=N (ciano), C=N (imino),
C=C (etinilo).
• Auxócromos: OH (hidroxi), NHMe (metilamino), NMe2 (dimetilamino), OR (alcoxi), Cl, Br, I, (halógenos).
Los cromóforos y auxócromos más eficientes son aquellos que tienen heteroátomos lo que permite las transiciones de menor energía n
π* y que además, pueden conjugarse lo cual aumenta el número de las posibles transiciones.
Esta teoría se aplica a sistemas aromáticos, bencenoides y afines, y permite, haciendo uso de los cálculos del PMO (teoría del Orbital
Molecular Perturbado), estimar la energía absorbida para pasar del estado fundamental π al primer estado excitado π* de un
determinado sistema aromático que contiene cromóforos y auxócromos y de allí la longitud de onda de la transición y el color
Del solvente y del medio
• Es frecuente observar variación en el color de un colorante cuando se disuelve en solventes de diferente naturaleza. En el
caso de cromóforos polarizados los solventes polares aumentan la estabilidad del estado fundamental aumentando la energía
de la transición y por ello ocurre un desplazamiento hipsocrómico (a menor longitud de onda) al añadir sustancias o
solventes polares. A veces es difícil determinar a priori, la dirección del desplazamiento pues la diferencia en polaridad
puede inducir la formación de estructuras iónicas que alteran la distribución de los electrones. Es por ello que el
comportamiento mencionado se refiere a moléculas idealizadas, no perturbadas, como si se tratara de moléculas en fase
gaseosa con muy baja presión de vapor, es decir “aisladas”.
• El efecto del solvente se altera por interacciones electrónicas del colorante con el solvente, del solvente mismo u con otra
molécula de colorante, adsorbente etc. Estas interacciones pueden ser de origen dipolar, puentes de hidrógeno, efectos
dieléctricos, efectos estéricos o cristalización, es decir “polimorfismo” (diferentes colores para diferentes formas cristalinas) o
simplemente agregación. Por ejemplo, si a una solución acuosa de un colorante se le añade un coloide o una sustancia
lipofílica, el colorante tiende agregarse o a polimerizarse, cambiando el tinte o matiz. En algunos casos tal agregación se
inhibe con la ayuda de agentes dispersantes como glicoles u otros polioles o simplemente alcoholes. El Azul de Metileno en
agua es verde pero al agregarse alcohol la solución se torna azul. El empleo de agentes dispersantes en la aplicación de
sustancias que imparten el color tanto orgánicas como inorgánicas es muy frecuente. Los colorantes dispersos se conocen
como pigmentos y éstos serán objeto de un capítulo separado.
CONSTITUCIÓN
QUIMICA DE LOS
COLORANTES
SUSTANCIAS COLORANTES
• Para que una sustancia sea considerada colorante, además de poseer color (o
desarrollarlo a través de una reacción química) debe poder transferirlo al medio al
cual se aplica; hay así, sustancias cromógenas específicas para diferentes sustratos.
• Por ejemplo, para colorear materiales que deben someterse a altas temperaturas
como el vidrio o la cerámica son necesarios sales y óxidos inorgánicos que
desarrollan o retienen el color bajo las condiciones de fabricación y empleo de
esos materiales, mientras que en el teñido de fibras o en la coloración de
alimentos preparados o productos farmacéuticos y cosméticos alimentarios se
emplean colorantes generalmente (no exclusivamente) orgánicos.
Los colorantes destinados a alimentos, drogas y cosméticos tienen además
otros sistemas internacionales de identificación, los cuales asignan número y
nombre propios; tales son la clasificación de la Comunidad Económica Europea
y de la FDA (Foods and Drugs Administration) de los Estados Unidos
• Dentro de los usos podemos agrupar las materias colorantes como
aquellas destinadas a:
• Cerámicas y vidrios
• Alimentos, drogas y cosméticos
• Plásticos
• Pinturas y barnices
• Textiles y otras fibras
• Fotografía y sensibilizadores fotográficos
• Tintas tipográficas
• Abrillantadores y fluorescentes, etc
CLASIFICACIÓN TINTOREA
• en la clasificación tintórea de los colorantes se están considerando las
técnicas para su aplicación, esto se refiere principalmente a la manera
de transferirlos y fijarlos a tejidos, papel, fibras y materiales
relacionados.
• depende de la estructura química del material a teñir y de la sustancia
cromogénica: grupos cromóforos, grupos auxócromos y grupos
auxiliares.
• Entre los mecanismos de transferencia y adhesión están la formación
de puentes de hidrógeno, la insolubilización, la formación de soluciones
sólidas, la formación de enlaces salinos y de enlaces covalentes.
1. Colorantes directos
Colorantes ÁCIDOS
• Aquellos que contienen grupos polares (RNH3 + ,
RSO3 - , etc.), son aplicables directamente en
solución y se adhieren a las fibras por
interacciones electrostáticas o por la formación
de sales. Por costumbre se conocen como
colorantes directos aquellos aniónicos que tienen
especial afinidad por fibras celulósicas, en este
grupo se encuentran:
los aniónicos solubles en agua que contienen grupos
ácidos como: SO3 H, CO2 H, NO2 , OH (fenólicos) y por
lo tanto pueden teñir fibras con grupos básicos como
la seda, la lana y la poliamida, fijándose por formación
de sales.
Colorantes Básicos
• os catiónicos solubles en agua con grupos básicos como
NHMe2 + , NH2Me+ , NMe2 , NH2 ; tienen afinidad por
las fibras con grupos ácidos como las de lana, seda,
poliacrilonitrilo. Las fibras celulósicas pueden ser teñidas
con colorantes básicos pero para fijarlos es necesario pretratar la fibra con una sustancia acida por ejemplo
taninos, es por ello que los colorantes básicos para
algodón se conocen como colorantes al tanino.
Colorantes Sustantivos
• Los colorantes sustantivos se denominan a menudo,
colorantes directos, presentan estructuras alargadas
que se adaptan paralelamente a las fibras celulósicas
(algodón, lino) a la cual se mantienen unidos por
puentes de hidrógeno (colorantes directos simples)
• Su permanencia sobre el tejido conocida como solidez al lavado, es limitada por lo cual es necesario fijarlos (colorantes
directos post-tratados). Esto se logra mediante:
• Diazotación y acoplamiento sobre la fibra.
• Quelación con metales.
• Tratamiento después del teñido
• Tratamiento con urea
COLORANTES DISPERSOS
• Son sustancias poco solubles en agua pero solubles en solventes orgánicos
y/o en fibras sintéticas no polares. Se aplican a partir de una suspensión
acuosa, casi coloidal, con la ayuda de agentes dispersantes, generalmente
jabones, que se conocen como Dye Carriers; la fibra extrae el colorante de
la dispersión y forma una solución sólida.
• Los colorantes dispersos pueden ser del tipo de alta, media o baja energía.
Los de alta energía tienen mucha resistencia a la sublimación, baja
velocidad de difusión en la fibra y requieren de altas temperaturas para su
aplicación.
COLORANTES TRANSFERIDOS
• Pueden considerarse una variante de los dispersos. Se usan en procesos en
los cuales el color es transferido de un sustrato inerte (papel) que los
contiene, al tejido por simple contacto, calentando la superficie del
transferidor (papel) de modo que el colorante sublime y se adsorba sobre la
fibra y luego se difunda en ella y forma una solución sólida. Generalmente
se utilizan los colorantes dispersos de media y baja energía.
• Tienen la ventaja de permitir la reproducción nítida de patrones muy
complejos.
COLORANTES REACTIVOS
• Bajo este nombre se engloban aquellos que poseen en su
molécula un grupo reactivo que se une a la fibra mediante
enlaces covalentes formando ésteres o éteres. En ello se
aprovechan las funciones hidroxilo del algodón y de la lana o el
grupo amino de la lana, seda y otras poliamidas. Estos grupos
reactivos contienen generalmente halógenos que son sustituidos
por las funciones OH y NH de la fibra.
Colorantes vat
• Son llamados también colorantes a la tina. Estos son insolubles en agua pero por
reducción forman una sal soluble: compuesto leuco, incoloro o débilmente
coloreado.
• Una característica estructural común de los colorantes VAT es un sistema
quinoideo condensado
• Los colorantes VAT presentan coloraciones características en diferentes medios
oxidantes (ácido sulfúrico, ácido nítrico, persulfato de sodio, divanadiltrisulfato de
sodio, etc.), porque de ellos depende la extensión de la conjugación del sistema
cromofórico.
Colorantes de azufre
• Son colorantes poliméricos insolubles en el agua que
contienen azufre tanto como integrante del
cromóforo, o enlazando la cadena del polímero (-SS-). Son especialmente utilizados con fibras
celulósicas y se aplican en soluciones de su forma
reducida la cual una vez absorbida por la fibra, es
reoxidada por el aire u otro agente oxidante y el
colorante insoluble queda adherido.
Colorantes de pigmentación
• Son sustancias insolubles tanto en agua como en la fibra a teñir. Por
tradición se reservaba la denominación pigmento a sustancias cromogénicas
inorgánicas, como los óxidos de cobalto, hierro, sales de cromo, etc., pero
hoy día se ha ampliado el concepto y se incluyen sustancias orgánicas
insolubles, generalmente policondensados que por no presentar afinidad con
las fibras, requieren de aglutinantes.
Abrillantadores y
fluorescentes
• No son colorantes propiamente dichos pero producen
el efecto óptico del brillo porque adicionan luz al
objeto que los contienen. Estas sustancias absorben
en la región no visible (UV) y emiten en la visible, lo
cual hace el efecto de blanqueo del objeto tratado con
estas sustancias porque aumentan el rango de
radiación emitida en el visible.
Clasificación quimica
de los colorantes
COLORANTES AZO
• Debido a la facilidad de su síntesis y a su versatilidad son los más importantes;
pertenece a este grupo casi la mitad de los colorantes sinteticos Están caracterizados
por la presencia de uno o más grupos azo: C-N=N-C, en su molécula.
• En principio, cualquier amina aromática primaria es capaz de generar azocompuestos por un proceso llamado de acoplamiento (coupling). Esta reacción similar
a otras sustituciones electrofílicas aromáticas, requiere de una especie positiva (un
átomo de nitrógeno de la sal de diazonio) y un sustrato o acoplante, receptor de la
especie positiva que debe estar activado por un grupo dador de electrones (que
incrementa su densidad electrónica) y además poseer hidrógenos fácilmente
sustituibles.
Colorantes
antraquinónicos
La característica estructural común es la presencia de uno o más grupos
cetónicos asociados a un sistema conjugado que a su vez, presenta
sustituyentes en conjugación con los grupos carbonilo, como hidroxilo y/o
amino, además de halógenos, azufre, etc.
Las antraquinonas sencillas pueden ser empleadas como colorantes o servir
de material de partida para la síntesis de moléculas cromogénicas más
complejas, bien sea por repetición de anillos antraquinónicos, en el caso de
las quinonas policondensadas como la Violantrona, o en la formación de
colorantes mixtos, por ejemplo cuando están conjugadas con sales de
diazonio: Amarillo Indantreno GGF
Dentro de este grupo también se
encuentran estructuras
que presentan anillos heterocíclicos
como acridonas, tiaxantonas,
conjugados con el fragmento
antraquinónico.
En la síntesis de estos colorantes deben considerarse dos
etapas: la formación del sistema antraquinónico y la
introducción de los sustituyentes.
Para la primera se emplean dos rutas principales de las
cuales la más generalizada es la síntesis de Friedel-Craft
sobre un sistema aromático con el anhídrido ftálico y le
sigue en importancia la ruta del dieno que implica una
adición Diels-Alder de derivados de butadieno y
benzoquinona.
Una de las limitantes del último proceso es la tendencia
a polimerizarse que tienen los dienos
Colorantes antraquinónicos
ácidos
Se logran con la introducción de un grupo sulfónico y los tonos que se obtienen son azules, violetas y verdes, no disponibles
entre los colorantes azo y de otras familias químicas.
Las estructuras más frecuentes son los ácidos sulfónicos de 1,4-diaminoantroquinonas, estables a la luz y al lavado, que se
emplean para teñir lanas y sedas. Si ambos grupos amino son sustituidos por un núcleo aromático se logran tonalidades
verdes, pero si un solo NH2 se cambia por NH-Aromático o ambos grupos no están sustituidos el color predominante varía del
azul al violeta.
La introducción de un grupo alquilo o arilo sobre los nitrógenos aumenta la estabilidad al lavado y a la luz.
Colorantes antraquinónicos
dispersos
Son representados por aminoantraquinonas y contienen sustituyentes alquilo, hidroxilo, arilo, etc. Su mayor uso comprende el
teñido de fibras sintéticas principalmente en tintes azules. Las antrarrufinas y crisazinas, cuyas estructuras de los compuestos
base (sin nitrógeno) se indican abajo, conforman una clase importante de colorantes antraquinónicos dispersos.
Colorantes antraquinónicos
mordentados
Son poco abundantes debido a su alto costo de fabricación. La Alizarina (que se conoce como CI Mordant Red 11) es el prototipo y
por ello esta clase se la denomina a veces colorantes de alizarina y se caracterizan por poseer al menos un grupo OH en C-l, con
tonalidades rojas. Aquellos con un número mayor de grupos hidroxilo dan tonos azules.
El color de los mordentados de Alizarina varía con el metal quelante. Por ejemplo el Rojo Carmesí contiene aluminio, mientras que
si el metal es magnesio se producen coloraciones violeta, con el bario, púrpura y con el mercurio, negro-violeta. Los mordentados
negros más conocidos se obtienen condensando Purpurina con anilina, seguido por sulfonación, lo que aumenta la solubilidad en
agua
Colorantes antraquinónicos
VAT
Son poco abundantes debido a su alto costo de fabricación. La
Alizarina (que se conoce como CI Mordant Red 11) es el prototipo y
por ello esta clase se la denomina a veces colorantes de alizarina y se
caracterizan por poseer al menos un grupo OH en C-l, con
tonalidades rojas. Aquellos con un número mayor de grupos hidroxilo
dan tonos azules.
El color de los mordentados de Alizarina varía con el metal quelante.
Por ejemplo el Rojo Carmesí contiene aluminio, mientras que si el
metal es magnesio se producen coloraciones violeta, con el bario,
púrpura y con el mercurio, negro-violeta. Los mordentados negros
más conocidos se obtienen condensando Purpurina con anilina,
seguido por sulfonación, lo que aumenta la solubilidad en agua
Colorantes
Indigoides
Son colorantes principalmente del tipo VAT que se caracterizan por
presentar un sistema conjugado del tipo indólico. El prototipo es la
Indigotina (índigo, añil, azul índigo). Las estructuras análogas en las
cuales el átomo de nitrógeno se sustituye por uno de azufre se
denominan “tioindigoides”
El Índigo se conoce como como Indigotina, Índigo Carmín cuando se
introducen grupos sulfónicos para ayudar la solubilización. La
Indigotina es un colorante alimentario y en esta aplicación se conoce
como FDC Blue N° 2
Colorantes azinas
El cromóforo de este grupo es un anillo heterocíclico nitrogenado conjugado. Se incluyen
en esta clasificación las oxazinas y las tiazinas.
Las indantronas pueden considerarse derivados quinónicos de azinas. Las azinas son
conocidas también con el nombre genérico de Safraninas
Malva, el primer colorante sintético, pertenece a este grupo fue obtenida mediante
oxidación de una solución diluida de sulfato de anilina, con dicromato de potasio. Este
descubrimiento accidental desencadenó las investigaciones sobre colorantes sintéticos.
Azometinas
Son colorantes formados por complejos metálicos de Co, Cu y Ni de iminas ortosustituidas con grupos OH. Se emplean para teñir nylon, algodón y seda. A veces
el colorante se produce sobre el tejido pues se forman quelatos con los metales
previamente incorporados a la fibra: es decir se emplean como colorantes
mordentados y a veces como colorantes premetalizados en relación 1:1 y 2:1,
ligando:metal.
El CI Solvent Yellow 32 (amarillo brillante) no metalizado se usa como colorante
para plástico, madera y tintas de impresión.
APLICACIÓN DE LOS COLORANTES A TEXTILES
Fibras textiles
• Son productos macromoleculares
• Se repiten las unidades estructurales monómeros, lo que da origen a polímeros fibrilares. Estos polímeros
pueden formarse tanto en la naturaleza (fibras naturales) o mediante procesos químicos (fibras sintéticas)
por:
Polimerización,
Policondensación
El encadenamiento entre las unidades se efectúa sin
el desprendimiento de moléculas sencillas, de modo
que la composición centesimal del polímero es igual
a la del monómero.
Al formarse el enlace entre las unidades
monoméricas se separan moléculas pequeñas: H2O,
HC1, NH3 ,..., siendo su cantidad una medida del
grado de polimerización. Así el polímero presenta
una composición centesimal diferente al monómero.
Poliadición
Polimerizaciones tridimensionales
Cuando no se pierden moléculas pequeñas en la
reacción entre dos monómeros bi- o poli-funcionales,
los cuales redistribuyen sus átomos en el polímero
• los reactantes poseen más de dos grupos funcionales
por molécula lo que conduce a estructuras
ramificadas.
• las unidades monoméricas se mantienen unidas en el
polímero por enlaces covalentes, las macromoléculas
entre sí lo estarán por fuerzas de Van der Waals
Clasificación de las fibras
textiles
• Las fibras pueden clasificarse, según su origen, en
naturales, procedentes del reino vegetal (algodón, lino)
y animal (seda, lana); artificiales (semi-sintéticas)
aquellas que se obtienen por transformaciones
químicas de productos naturales (celulosa, araquina),
sin que se destruya apreciablemente la
macromolécula natura
fibras artificiales y sintéticas
• Se las conoce también como fibras químicas y se obtienen tanto como un filamento continuo muy largo o se las corta en
trozos que luego son tejidos en filamentos. Las naturales sólo se obtienen en filamentos de longitud más o menos
reducida..
• El denier es una medida del grosor de la fibra
• La tenacidad es una medida de la resistencia a romperse
• Las fibras sintéticas son hidrofóbicas
• las fibras deben ser estables a los agentes químicos: ácidos diluidos, blanqueadores, solventes para lavado a seco, álcalis, etc.
• Las fibras hidrofóbicas son las más complicadas de teñir, mientras que los materiales celulósicos naturales o artificiales son
más fáciles de colorear.
efectos de estructuras químicas de las
unidades que se repiten en la fibra
• Celulósicas ·
• Proteínicas ·
• Otras fibras naturales (de asbesto, de vidrio) ·
• Polímeros sintéticos: poliolefinas (aunque la estructura polimerizada no
presenta dobles enlaces), poliésters, poliamidas, poliéteres, poliuretanos,
etc.
Fibras celulósicas
• La celulosa es un polímero formado por unidades de
glucosa que se unen en las posiciones 1,4
• Se obtiene por digestión ácida (con bisulfito de calcio)
o alcalina (sulfato de sodio e hidróxido de sodio) en
calderas bajo presión.
• De la celulosa técnica se obtienen las fibras artificiales
conocidas con el nombre genérico de rayón y otros
productos (éteres) que se caracterizan por su gran
resistencia a los álcalis.
Fibras proteínicas
Fibras proteínicas
• Son policondensados lineales de aminoácidos.
• Para aumentar la estabilidad se puede:
• Sus componentes principales son dos escleroproteínas fíbrilares que
actúan como material de sostén: la queratina y la fibroína.
a) Bloquear la rotura de los enlaces de azufre mediante la
intercalación de un un ditioéter, haciendo reaccionar el
producto reducido con dibromometano o formaldehído:
• La lana está constituida por queratina conformada por cadenas
polipeptídicas enrolladas en espiral donde los enlaces disulfuro -S- b) Bloquear los grupos amino y carboxilo libres con reactivos
S- las mantienen unidas.Estos enlaces pueden romperse con
bifuncionales:
agentes químicos: reductores, oxidantes, o hidrolizantes sin que se
destruyan las cadenas. Los agentes reductores como hidrógeno,
sulfuros, sulfitos, bisulfitos, originan complejos cisteínicos a través de
una reacción reversible de modo que por oxidación se puede
regenerar la fibra.
Fibras auxiliares
• Se denominan así aquellas empleadas como
material textil auxiliar para ciertos efectos
decorativos o para aumentar la resistencia.
• Las fibras de vidrio obtenidas por hilado de una
masa de vidrio hecha flexible con metilsilicona, se
utilizan como soporte para materiales a base de
resinas de poliéster.
• . La fibra de alginato se retira por extracción con
álcali del artículo ya formado y queda el patrón del • Las fibras metálicas son utilizadas como filamentos
encaje formado por las otras fibras resistentes al
auxiliares que al añadirlos a la fibra sintética
álcali.
disminuyen su tendencia a cargarse
electrostáticamente.
Fibras sintéticas
• Pertenecen al grupo de los materiales
termoplásticos, son polímeros lineales o poco
ramificados, que poseen elasticidad, estabilidad a
los agentes químicos, al pliegue y al roce.
• Polimerización, con o sin copolimerizante, como en
las fibras vinílicas , acrílicas, poliestireno,
poliolefínicas.
• Policondensación, son fibras de poliéster, sustitutos
del algodón, como los politereftalatos y poliamidas,
sustitutos de lana y seda.
• Poliadición,, el poliuretano
Teñido de las fibras
• Los métodos de aplicación de las sustancia
cromogénicas dependen de las características
físicas y constitución química de éstas y de las del
material a teñir. De esta manera, para colorear
papel se utilizan los mismos tipos de colorantes
que se emplean para el algodón
• La afinidad de las fibras por los colorantes depende
grandemente de cómo se ordenan las moléculas
en las fibrillas..
• En el transcurso de una coloración se transfiere el
colorante desde una solución (baño) al polímero
inmerso en ella, y el fenómeno obedece a un
equilibrio físico-químico de difusión y sorción de
las moléculas o iones del colorante.
La transferencia del
colorante a la fibra
• 1. difusión en el baño hacia la superficie
de la fibra
• 2. difusión a través de la superficie de la
fibra
• 3. adsorción sobre la superficie de la fibra
• 4. difusión y sorción dentro de la fibra.
Existen cuatro tipos de fuerzas que mantienen unido el
colorante a las fibras:
• Electrostáticas, por ejemplo en aquellas fibras que • Puentes de hidrógeno, por ejemplo entre grupos
contienen grupos aniónicos y colorantes catiónicos.
carbonilo de la fibra de lana y OH fenólicos del
• Fuerzas de Van der Waals, solamente efectivas para colorante, o entre los grupos OH de las fibras
celulósicas y del colorante.
la sorción sobre fibras no iónicas con moléculas de
colorante dispuestas a distancias muy cortas de la
superficie de la fibra, es el caso de las fibras
vegetales
• Interacciones hidrofóbicas, como en las asociaciones
entrópicamente favorecidas de polímero fibracolorante, ambos insolubles en agua.
Métodos de coloración de las fibras textiles
• Se puede considerar dos grupos grandes de
técnicas mediante las cuales una sustancia
cromogénica es transferida a una fibra.
• El segundo la transferencia del color se hace
por contacto del tejido con una tinta o pasta en
un proceso análogo a la impresión del papel
• El primero implica la inmersión del material en
una suspensión o en una disolución del colorante
con lo cual se logra el teñido,
• La fibra, natural o sintética, debe ser preparada
antes de someterla al teñido. Esta preparación
implica su limpieza y las condiciones de la misma
se escogen de acuerdo a la naturaleza química de
la fibra..
Las maquinarias para el teñido de la fibra (tintura
textil) son básicamente de tres tipos:
• a) Aquellas donde el material se mantiene estacionario, empaquetado en los tanques de tinción a través del cual fluye la
solución de colorante
• b) Aquellas donde el material textil se mueve a través de baños sucesivos (o a través del mismo baño) de colorante hasta
lograr el tinte deseado
• c) En equipos que funcionan tanto moviendo el licor colorante como el material a teñir.
Las técnicas básicas de impresión más frecuentes son:
• 1. Impresión por bloques. El color se aplica por
• 3. Impresión por estarcidor (serigrafía). Consiste en
contactos sucesivos de la fibra con bloques de madera
transferir la pasta de impresión a través de un
tallados de modo que el patrón a estampar en cada
estarcidor al tejido a estampar.
color, sobresale
• 4. Impresión por sublimación. Un método análogo al
• 2. Impresión por rodillos. Los bloques se sustituyen
anterior es la transferencia de colores de un papel o
por rodillos de metal, generalmente cobre, grabados
base previamente estampado, al textil por contacto
de acuerdo al color que se desea estampar de un
directo, sin solvente.
dado patrón.
• 5. Impresión por rociado. Se aplica la pasta de color
por atomización continua sobre el tejido en
movimiento.
Estilos de estampado
• Los estilos por descarga o corrosión implican que el tejido
uniformemente teñido se estampa con una pasta que
contiene una sustancia capaz de destruir el color sorbido en
el tejido, produciendo diseños blancos (o casi blancos) sobre
un fondo coloreado.
• Los colorantes usados en esta técnica son azo, quinonas e
indigoides, principalmente. Los azo-directos, azo-reactivos y
azoicos se destruyen (descargan) por reducción con
sulfoxilato de sodio y formaldehído (NaHSO2-CH2O) que se
oxida en el proceso, al complejo soluble bisulfitoformaldehído
(NaHSO3-CH2O) el cual se elimina por lavados. Los agentes
reductores como bisulfito de sodio y una base destruyen los
colorantes VAT (quinona), mientras que los oxidantes
(dicromato de potasio o de sodio y ácido sulfúrico) descargan
los indigoides.
COLORANTES NATURALES
• Son materiales orgánicos e inorgánicos obtenidos de fuentes vegetales, animales o
minerales.
Los productos usados como aditivos son:
· Productos naturales, comprenden polvos o fragmentos de vegetales comestibles o no, zumos
de frutas o vegetales, minerales pulverizados, fragmentos de insectos.
· Extractos de productos naturales y sus concentrados. Los polvos obtenidos por desecación
· Colorantes purificados de los extractos (son poco utilizados).
· Equivalentes sintéticos de los colorantes naturales. · Derivados químicos de los colorantes
naturales
Entre los colorantes naturales orgánicos hay varios grupos químicos y los más importantes son:
Carotenoides. Colores amarillos a rojos, se encuentran en alfalfa, zanahoria, onoto, pimentón, tomate..., y en algunos crustáceos y aves. Son los más
abundantes y de mayor aplicación en la industria alimentaria humana y animal. Se usan como aditivos de productos grasos y de acuosos. De éstos, los
comerciales por excelencia: β-caroteno, cantaxantina, β-apo-8’- carotenal.
· Antocianinas. Colores rojos-azules que se presentan en manzanas, uvas, y en cierta flores. Se usan principalmente en preparaciones acuosas (refrescos,
mermeladas).
· Betalaínas. Colores amarillos muy intensos hasta rojos violáceos, son responsable del color brillante de las flores de los cactos, su fuente principal es la
remolacha. Se aprovechan en preparaciones acuosas.
· Porfirinas. Colores verde-amarillo, el ejemplo típico es la clorofila, tienen poco valor comercial. ·
Quinonas. Colores amarillos y rojos, se encuentran tanto en animales como en vegetales, como ejemplo, la cochinilla (ácido carmínico) que se obtiene de
un coquito: Coccus lacae.
· Guanina. Se utiliza como aditivo de otros colorantes para producir efectos iridiscentes, su color es blanco-perlado y se aísla de las escamas de los peces
y del guano de ciertos pájaros.
· Otros grupos, que incluyen poliolefinas, como la crocetina, componente principal del azafrán (que en realidad corresponde a un carotenoide degradado),
azúcares del color caramelo, fenoles como curcumina del turmérico (o colorante de la cúrcuma), riboflavina, indigoides, etc.
Entre los colorantes naturales inorgánicos se tienen óxidos de cinc, titanio, hierro, además de algunas sales como talco, carbonato de calcio, sulfosilicatos de
aluminio (ultramarinos), etc.
Antocianinas
• Se localizan principalmente en las flores y frutos de las plantas superiores. Su color varía desde casi incoloro hasta amarillo, rojo,
violeta y azul.
• El color de las antocianinas depende, además de su estructura y del pH del medio, de otros factores como concentración, solvente,
temperatura y presencia de sustancias que reaccionan reversible o irreversiblemente con las antocianinas.
• La composición cualitativa de una mezcla de antocianinas puede enfocarse desde varios puntos: el análisis del pigmento mismo, de
las agliconas que lo forman, y de la porción de azúcares.
• Las antocianinas se encuentran en la mayoría de las plantas superiores. El caso de las uvas para la producción de enocianinas. Éstas
se presentan como un líquido rojo púrpura que se prepara por extracción acuosa del residuo del prensado de la uva, destinado a la
fabricación del vino, que contiene además de las antocianinas, ácido tartárico, ácido málico, taninos, azúcares, minerales, etc.
Antocianinas
• Los arándanos maduros son otra fuente comercial de antocianinas. Otros materiales potenciales pero con menor valor
comercial son las especies de la familia botánica de las Rosaceas: grosellas, peras, manzanas, ciruelas y cerezas, de las cuales
se ha aprovechado el zumo de la fruta como material colorante.
• Las antocianinas también se han utilizado para teñir tejidos: algodón y lana. Es el caso del zumo obtenido de las hojas de
Bignonia chica usada en Centroamérica con el cual se logran colores brillantes rojo-naranja.
• El extracto de las flores de Commelina communis era usado en Japón para teñir de azul la seda. La Sangre de Dragón es el
nombre de dos pigmentos naturales: dracorrubina y dracohordina encontrados en los frutos de Daemonorops propinguns
Carotenoides
• Son compuestos olefínicos altamente conjugados en cuya estructura se repiten 8 unidades de isopreno.
• En la estabilidad de los carotenoides se debe tomar en cuenta de que la estabilidad del pigmento en tejidos intactos sea
función de la permeabilidad celular y de la presencia de compuestos protectores. Por ejemplo el licopeno en los tomates es
muy estable, pero inestable en extractos purificados de los mismos.
• La mayoría de los carotenoides son particularmente sensibles a la oxidación con el oxígeno del aire cuando se encuentran
adsorbidos.
• Como colorantes naturales alimentarios se utilizan desde hace siglos los alimentos mismos o en forma de extractos
concentrados de fuentes vegetales. Aunque la primera fuente reconocida de β-caroteno es la zanahoria,
β-Caroteno
• Conocido como CI Food Orange 5, 40800, si el compuesto es sintético o como C1 Natural Yellow 26, o Natural Brown 5,
75130, cuando se obtiene de fuentes naturales como una mezcla de α, β y γ-caroteno.
• El colorante actualmente usado es de origen sintético que se obtiene como una mezcla racémica. Se presenta en cristales
rojovioleta insoluble en agua, etanol, glicerina y propilenglicol, sólo ligeramente soluble en solventes orgánicos: en éter; en
benceno y en disulfuro de carbono.
• La ventaja principal de este pigmento es su valor de vitamina A y su habilidad de duplicar los tonos naturales. Se expende
como suspensiones en aceites vegetales y como polvo fácilmente dispersable en agua
Azafrán
• Es un condimento constituido por los estigmas secos de la flor de Crocus sativus: la
planta de azafrán los cuales se han usado desde tiempos antiguos como material
para las tintas color oro destinadas a manuscritos, como especia, como
aromatizante de baños y en formulaciones medicinales.
• La sustancia responsable del poder colorante del azafrán es la crocina y crocetina.
• La crocina, amarillo-naranja, es soluble en agua, pero menos en alcohol,
propilenglicol y glicerina, se descompone a 186°C.
• La crocetina (C20H24O4 ) es un ácido dicarboxílico que se descompone a 285°C,
poco soluble en agua pero bastante soluble en solventes orgánicos y en bases.
Betalaínas
• Son compuestos nitrogenados que son los pigmentos responsables de la coloración
amarilla y rojo-violeta de flores, frutos y hojas.
• Se las denominan también como betanidinas y son los pigmentos principales de la
remolacha Beta vulgaris. Se conocen dos grupos importantes: las betaxantinas (amarillas)
por ejemplo la vulgaxantina, y las más importantes: las betacianinas (rojas).
• El pigmento principal de la remolacha está constituido principalmente por betacianina
unida a azúcares y se conoce como betanina, el cual representa del 75 al 95% del
contenido total de betacianinas.
• Las betalaínas son estables en un rango de pH 4-5, pero el calor, el oxígeno y la luz
limitan la vida de estos colorantes
Clorofilas
• Se las conoce como CI Natural Green 3, 75810 y están presentes en todas las partes verdes
de los vegetales superiores así como en algunas algas.
• Químicamente, están constituidas por un núcleo porfirínico con un átomo de magnesio
coordinado y un fragmento de ácido propiónico esterificado con fitol, un alcohol de 20
átomos de carbono de estructura isoprenoide.
• La clorofila natural, que se ubica en los cloroplastos, está compuesta por una mezcla 3:1 de
clorofila A y clorofila B.
• Las clorofilas comerciales se obtiene por procesos de extracción sucesivas con solventes
orgánicos a partir de ortigas, espinacas, alfalfa, etc., de las cuales se eliminan los
carotenoides, ceras, grasas y otros compuestos liposolubles con éter de petróleo o nafta.
COLORANTES ALIMENTARIOS
El aspecto de un producto alimenticio,
particularmente el color, ejerce un efecto
decisivo en el consumidor al momento de la
ingesta o de la compra y aquí contribuye por
tanto, al éxito económico del producto
El color a su vez, tiene influencia psicológica
en cuanto al sabor del producto porque se
asocia con la calidad y frescura del alimento
El mayor uso de los colorantes es en aquellos
productos con poco color o incoloros: gelatinas,
refrescos, licores, caramelos, etc. En este caso la
respuesta psicológica es muy grande: una
gelatina roja "sabrá más a fresa" que una amarilla
o una verde, aunque contenga la misma
proporción de esencia de fresa.
DISPOSICIONES LEGALES
A mediados del siglo XIX ocurrió la síntesis accidental
del primer colorante sintético: la Malva.
Perkin deseaba obtener quinina por oxidación de la
anilina con ácido crómico, pero utilizó una anilina
contaminada con toluidina y obtuvo una masa negra
de la cual consiguió aislar una sustancia brillante que
denominó purpura de anilina, posteriormente llamada
por los franceses mauvine por su semejanza con el
color de la flor de lavanda
La Malva purificada (R = CH3), tiene nombre y
número CI asignados: Basic Dye, 50245
El éxito de Perkin desató el interés en las
sustancias colorantes sintéticas y así entre las
primero figuran Magenta (Fuscina, R = CH3),
Verde Malaquita, y otros.
Muchos de los colorantes sintetizados para
aquella época se incorporaron muy pronto y
casi indiscriminadamente a los vinos, como lo
fue la Fuscina, y a productos de confitería
A finales de siglo se reconocieron los
colorantes como constituyentes legítimos de
una variedad de productos alimenticios:
mantequilla, queso, salsa de tomate,
caramelos, vinos y otros.
La proliferación del uso de colorantes trajo
consigo problemas de salud
En 1938 se añadieron a la lista de los colorantes
permitidos aquellos destinados a cosméticos (en el
acta: “Federal Food, Drug and Cosmetic Act” y para
1940 los colorantes certificados se agruparon en:
•Colorantes FDC apropiados para alimentos, drogas
v cosméticos.
•Colorantes DC apropiados para drogas y
cosméticos.
•Colorantes External DC sólo apropiados para drogas
y cosméticos de uso externo; no indicados para
preparaciones destinadas a mucosas
TERMINOLOGÍA
Esta depende de la legislación a que se haga referencia.
El término aditivo de color significa un material que:
Es un colorante, pigmento u otra sustancia, hecho por
un proceso de síntesis o artificio similar, de extracción,
de aislamiento, con o sin intermediarios o cambios
finales de identidad, y que se obtiene de una fuente
animal, vegetal, mineral, u otra.
Cuando se añade o se aplica a alimentos drogas o
cosméticos o sobre el cuerpo humano o similar, puede
impartir color, bien sea solo o a través de una reacción
con otra sustancia
ESPECIFICACIONES COLORANTES
CERTIFICADOS
Los colorantes certificados deben ser libres de impurezas
a excepción de aquellas propias de la clase a que
pertenecen:
FDC, DC, Ext DC, lacas FDC, lacas DC y lacas Ext DC, en la
clasificación de la FDA, o en las equivalentes de la EEC y
las particulares de los países.
Las especificaciones para los colorantes certificados caen
en dos categorías: especificaciones generales, aplicadas a
la clase del aditivo de color y las propias del colorante
mismo o especificaciones particulares, que dependen del
proceso de manufactura.
NATURALEZA QUÍMICA Y
NOMENCLATURA
Como se indicó antes, debido a las diferentes legislaciones, la lista de
colorantes certificados varía en las distintas comunidades, siendo la
más estricta la FDA.
Los azo-compuestos es la clase química predominante en los
colorantes sintéticos y sus colores son amarillo, naranja y rojo,
principalmente
No sulfonados, insolubles en agua, solubles en solventes aromáticos
que pueden precipitar durante la reacción de acoplamiento
directamente o por reposo posterior. Ejemplo de éstos son los DC Red
N° l7 y DC Red N°36.
Sulfonados insolubles en agua, por poseer un grupo sulfónico en
posición orto al grupo diazo y por ello capaces de formar sales
insolubles por quelación interna con metales bivalentes: Ca, Mg, Ba,
etc., por ejemplo DC Red N° 7
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
FARMACOLOGÍA GENERAL
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Desde hace algunos años muchas personas utilizan fármacos
aun sin estar enfermos, tal es el caso de las vitaminas o de los
anticonceptivos orales, por solo citar algunos; el incremento de
productos que se expenden en el ámbito mundial sin receta
médica y, por último, el consumo de sustancias utilizadas por
la industria alimenticia como preservantes o colorantes y por la
agricultura como fertilizantes, sitúa a la farmacología en un
importante lugar del conocimiento de diversas especialidades
en la sociedad.
▪ La farmacología es una ciencia en desarrollo muy rápido,
que abarca áreas de interés para numerosas disciplinas
afines, como el fisiólogo, químico, bioquímico, farmacéutico,
ecólogo e incluso del jurista; aunque para todos resulta
fundamental conocer los conceptos en que se basa y su
desarrollo a través de la historia
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪PRINCIPALES CONCEPTOS
▪Farmacología. Es la ciencia biológica que estudia las acciones y
propiedades de las drogas o fármacos en los organismos vivos.
▪Droga o fármaco. Del griego pharmakon es, en el más amplio
sentido, toda sustancia química capaz de interactuar con un
organismo vivo y desde el punto de vista médico es toda sustancia
utilizada para el tratamiento, prevención, curación o diagnóstico de
una enfermedad. Esta definición dada por la Organización Mundial
para la Salud (OMS), en 1968, establece la sinonimia entre droga y
medicamento, por lo que puede denominarse también agente
farmacológico. Además, se considera fármaco toda sustancia,
cualquiera que sea su origen, con características apropiadas para
constituir un medicamento, es decir, también se le llama fármaco al
principio activo del medicamento
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Medicamento. Es la sustancia medicinal y sus combinaciones o
asociaciones destinadas al uso humano o animal
▪ Especialidad farmacéutica. Es el medicamento de
composición e información definida, de forma farmacéutica y
dosificación determinada, preparado para su uso medicinal
inmediato, dispuesto y acondicionado para ser entregado al
paciente; o sea, que constituye la forma envasada o preparada
que se obtiene en la farmacia. Es fácil entender que la
farmacología comprende todos los aspectos relacionados con la
acción de los fármacos, su origen, síntesis, preparación,
propiedades, acciones en el ámbito molecular o general, su
transportación y biotransformación en el organismo, sus formas y
vías de administración, indicaciones terapéuticas, efectos
indeseables, etc.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪CLASIFICACIÓN
▪Como ocurre con la mayoría de las ciencias, la farmacología
puede ser pura o aplicada.
▪La primera comprende el estudio de las acciones de las
sustancias sobre los seres vivos, sin discriminar entre los que
pueden tener aplicación terapéutica o no, es completamente
experimental y como ciencia pura se desarrolla mediante teorías
e hipótesis de trabajo; mientras que la aplicada se ocupa
fundamentalmente del estudio de aquellas sustancias con
posible empleo terapéutico.
▪Realmente no existe un límite preciso entre una y otra
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪CLASIFICACIÓN
▪Una división más clara
experimental y la clínica.
la
constituyen
la
farmacología
▪El objeto esencial de estudio de la primera es el efecto de los
fármacos sobre los diferentes sistemas orgánicos de los
animales; se trata de un paso previo indispensable a la
aplicación humana de un fármaco, pues nos provee de la base
para su empleo terapéutico racional; cuando estas acciones se
estudian en el hombre, sano o enfermo, estamos en el campo de
la farmacología clínica.
▪La farmacología clínica resulta indispensable, ya que los
resultados obtenidos con la experimental no pueden aplicarse
estrictamente a los seres humanos por las variaciones entre
especies.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪PRINCIPALES RAMAS
▪La farmacología abarca diversos campos, donde se
destacan:
▪1. Farmacognosia.
2. Farmacodinamia.
▪3. Farmacocinética.
4. Terapéutica.
▪5. Toxicología.
6. Farmacoeconomía.
▪7. Farmacoepidemiología.
8. Farmacovigilancia.
▪9. Biofarmacia
▪11. Farmacogenética.
10. Farmacología molecular.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Farmacognosia.
▪Estudia
el
origen,
características,
composición química de las drogas y de sus
constituyentes en su estado natural, con lo
que asegura su identificación. Estas drogas
no sufren ningún proceso a no ser su
recolección y secado.
▪En la actualidad, y en los países de gran
desarrollo, su interés es mayormente
histórico, ya que han sido sustituidas por la
síntesis química.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Farmacodinamia.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Farmacocinética.
▪Comprende el estudio de la absorción, distribución,
metabolismo o biotransformación y excreción de las
drogas. Este conocimiento es esencial para la
adecuada administración de un fármaco; su
desconocimiento
puede
originar
fracasos
terapéuticos, carencia de beneficios en el paciente y,
aun más, la producción de efectos dañinos en este.
▪La farmacodinamia y la farmacocinética constituyen
las ramas más importantes de la farmacología.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Terapéutica.
▪Es el "arte" de aplicar los medicamentos y otros
medios físicos, dietéticos y psíquicos al tratamiento de
las enfermedades. En el caso de la farmacología solo
es de interés la farmacoterapia, la cual aparece
comprendida bajo el epígrafe de indicaciones
terapéuticas o simplemente indicaciones.
▪Todas las indicaciones deben estar basadas en
conocimientos científicos, lo que constituye la base
racional de la terapéutica.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Terapéutica.
▪.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Toxicología.
▪Constituye por sí misma una vasta disciplina que
incluye el origen, acciones, investigación, diagnóstico
y tratamiento de las intoxicaciones; guarda estrecha
relación con la medicina legal y la medicina industrial.
▪ Sin embargo, dado que al utilizar un fármaco, aun en
dosis adecuadas, pueden presentarse reacciones
adversas o indeseables, pues siempre que se utilizan
corremos un riesgo, no puede dejar de mencionarse
cuando se trata de describir farmacológicamente un
compuesto.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Farmacoeconomía.
▪Aplica análisis económicos al campo de los
medicamentos, actualmente se le considera dentro de una
disciplina más amplia, llamada evaluación de tecnologías
sanitarias, y para ello utiliza conceptos muy bien
establecidos como la eficacia, efectividad y disponibilidad.
▪ Se considera como eficacia el beneficio o utilidad de un
medicamento para los pacientes de una determinada
población bajo condiciones ideales de uso.
▪Por su parte, la efectividad va encaminada a los resultados
en la población a la que va dirigida, se apoya en su uso en
la práctica habitual y, por tanto, mide utilidad.
▪La disponibilidad se refiere a si el medicamento es
asequible a los pacientes que pudieran beneficiarse de él
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Farmacoepidemiología.
▪Se puede definir como la ciencia que estudia el
impacto de los medicamentos en poblaciones
humanas, utilizando métodos epidemiológicos, lo cual
resulta entonces de la conjunción de la farmacología y
la epidemiología.
▪La farmacoepidemiología se ha desarrollado a partir
de la farmacovigilancia, muy ligada a la etapa
posterior de la comercialización (ensayos clínicos fase
IV).
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Farmacoepidemiología.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Farmacovigilancia.
▪Está dada por el conjunto de métodos, que tienen
como objetivo la identificación y valoración
cuantitativa del riesgo que representa el uso agudo o
crónico de un medicamento en el conjunto de la
población o en subgrupos específicos de ella.
▪Biofarmacia.
▪Se ocupa del diseño óptimo de formulaciones y de su
influencia en los procesos de farmacodinamia y
farmacocinética
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Farmacología molecular.
▪Estudia las relaciones entre la estructura
química de una droga y su actividad biológica,
de forma tal que su conocimiento permite
predecir en otras drogas, con estructuras
similares, acciones farmacológicas, e incluso
cambiarlas para obtener mejores resultados
clínicos con menores efectos tóxicos, etc.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Farmacogenética.
▪Se dedica al estudio de las alteraciones
transmitidas por herencia que afectan la
actividad de las drogas empleadas en dosis
terapéuticas, para desarrollar métodos
simples que permitan diagnosticar estas
alteraciones
antes
de
administrar
el
medicamento.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Origen de los Fármacos
▪Los fármacos se derivan de los 3 reinos de la
naturaleza: vegetal, animal y mineral.
▪Por el origen, las drogas pueden clasificarse en
(independientemente del reino de procedencia)
sintéticas o no sintéticas.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Fármacos vegetales.
▪Del reino vegetal se extrae una gran variedad de
sustancias empleadas en la medicina, se puede
utilizar directamente la parte de la planta más rica en
el compuesto, o bien preparados de la planta o de sus
partes.
▪Entre ellas podemos citar la ipecacuana y la rauwolfia
extraídas de raíces, la quina de la corteza, la
belladona y la digital de hojas, la menta de las flores y
el aceite de ricino a partir de semillas.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Drogas animales. Se emplean polvos de órganos
desecados, por ejemplo los polvos de tiroides o
principios activos extraídos de ellos como las
hormonas.
▪Drogas minerales. Se utilizan sustancias purificadas
como el azufre o sus sales (sulfato de magnesio).
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪En la actualidad la fuente más importante es
la síntesis química –drogas sintéticas– estas
se obtienen por síntesis total a partir de
sustancias sencillas; no tienen relación
estructural con las naturales, y deben
distinguirse de las semisintéticas que se
obtienen por síntesis parcial, o sea, por
modificaciones en la estructura de los
compuestos naturales; por ejemplo, el
estradiol es un estrógeno natural, el
etinilestradiol es un estrógeno semisintético
obtenido a partir del primero.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪Si bien no corresponde el análisis exhaustivo de los
aspectos históricos de la farmacología, ya que se
confunden con los del desarrollo de la medicina en
general, pues en todas las épocas han existido
hombres que han luchado contra el dolor y la
enfermedad para preservar la vida –finalidad absoluta
de la medicina–, sería injusto no mencionar algunas
de las grandes figuras que con sus conocimientos e
inquietudes intelectuales permitieron la evolución del
pensamiento científico en nuestra área
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪La farmacología es una ciencia joven y sus raíces
históricas las encontramos en la llamada materia
médica, conocimiento empírico de la farmacognosia y
semilla de la actual ciencia farmacológica.
▪El empleo de plantas o sustancias de origen animal
con fines curativos data del Paleolítico, primera etapa
de la llamada Edad de Piedra, durante la cual se
utilizaban también conjuros y ritos mágicos, aliándose
a un fortísimo componente psicológico del paciente, lo
que daba lugar a la medicina primitiva
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪Más tarde, las civilizaciones que más aportaron al
desarrollo de la medicina occidental se ubicaron en el
valle del Nilo asentamiento de los egipcios,
posteriormente los babilonios y asirios; entre los 2
espacios se asentaron los fenicios y los hebreos.
▪ Las escrituras de conocimiento médico más antiguas
se encontraron en Mesopotamia y están constituidas
por tablillas de arcilla, allí se describe el uso de
plantas como la casia, el tomillo y la adormidera.
▪En el código de Hammurabi (1700 a.n.e.) se describe
el uso del regaliz entre otros remedios.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪En Egipto la información se acumulaba en papiros,
data del 1500 a.n.e., con referencias de unas 7 000
sustancias medicinales y más de 800 fórmulas –a
diferencia de las tablillas, aquí las fórmulas son
cuantitativas–
▪ En él se describen el empleo de la escila, aceite de
ricino, opio, sulfato de cobre, azufre y hierro con fines
terapéuticos. Muchas de estas recetas muestran con
claridad su origen mágico al incluir conjuros junto con
ingredientes como sangre de lagarto, un libro viejo
cocido en aceite, el fémur de un ahorcado y
deyecciones u órganos de animales domésticos
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪Otra figura mitológica con origen real fue Imhotep,
médico y arquitecto egipcio de gran renombre, que
fue deificado luego de su muerte como el dios egipcio
de la medicina, fue considerado por los griegos como
la representación de Asclepios.
▪En Grecia, Asclepios fue hijo del dios Apolo y la ninfa
Coronis, su nacimiento del vientre materno, en el
momento que esta se encontraba en la pira funeraria,
viene cargado de un simbolismo que lo convierte en el
dios de la medicina, debido a la victoria de la vida
sobre la muerte.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪Hipócrates
de
Kos
(460-307
a.n.e.)
contemporáneo de Sócrates y Platón, se le
atribuye una vasta obra de 53 libros llamados
Corpus Hippocraticum; según el autor, el
organismo estaba regido por 4 humores:
sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla, cada
uno de ellos con diferentes características,
que de su predominio resultaría el carácter de
los individuos, y de su desequilibrio las
enfermedades
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪Plinio (23 al 79 n.e.), médico militar, escribió una
enciclopedia sobre los reinos vegetal, animal y mineral,
verdadero formulario farmacéutico con gran número de
preparaciones simples y complejas.
▪Pedáneo Discórides, cirujano de Nerón, fue considerado el
padre de la farmacognosia, por su obra De Materia
Médica, dividida en 5 libros, donde describió cerca de 600
plantas, 35 fármacos de origen animal y 90 de origen
mineral; clasificadas por primera vez por compuestos y no
por enfermedades. Su obra influyó grandemente en el
desarrollo de la medicina y la farmacología de siglos
posteriores, ya que desarrolló un método científico de
observación y clasificación de los fármacos, probándolos
clínicamente y agrupándolos según la semejanza de sus
acciones
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪Galeno (129-200 n.e.), construyo un sistema de
patología y terapéutica de gran complejidad y
coherencia. Desde el punto de vista farmacéutico la
importancia de Galeno radica en la transformación de
la teoría humoral a la teoría racional y sistemática
para la clasificación de los fármacos.
▪ Fue tan grande la influencia de Galeno, que
determinó una forma de hacer de la medicina hasta el
mismo siglo XVIII, y aún hoy se utiliza el término de
preparaciones galénicas
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪Entre los siglos VII y XI los árabes hicieron aportes
que resultaron de gran importancia para la
farmacología. En química y alquimia los sarracenos
desarrollaron el método experimental que 500 años
más tarde debía estimular el crecimiento de la
química en Europa.
▪Los musulmanes al establecer las primeras boticas y
dispensarios de medicamentos, y fundar la primera
escuela de farmacia del Medioevo, separaron la
práctica médica de la farmacéutica
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪Las farmacias, como establecimiento para la
elaboración y venta de fármacos, comenzaron a
expandirse por Europa solo después del siglo XIII.
Corresponde a la ciudad de Florencia en Italia, el
mérito de haber publicado el primer libro europeo, que
legislaba la preparación de fármacos.
▪ El siglo XVI llegó con una farmacia con méritos
propios, que ha continuado su desarrollo hasta
nuestros días.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪Paracelso, que estudió medicina aunque no llegó a
graduarse, ya que dejó los estudios para dedicarse a la
alquimia y la química. Su principal aporte al desarrollo de
la farmacología fue desechar la teoría humoral de Galeno.
▪Popularizó el uso de tinturas y de extractos químicos;
elaboró el láudano, tintura de opio utilizada hasta nuestros
días; se pronunció en contra de la mezcla de fármacos
derivados del reino animal y vegetal
▪Comprendió la relación que existe entre la cantidad de
fármaco administrada y sus efectos beneficiosos o
dañinos, por lo que postuló: Todas las cosas son
venenos, es únicamente la dosis lo que establece la
diferencia
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪En los siglos XVII y XVIII ocurrieron otros
acontecimientos notables que determinaron el
desarrollo de la especialidad en el siglo XIX, se
iniciaron estudios toxicológicos de los compuestos.
▪La importancia de los animales de experimentación
en los estudios se conocía, pero la falta de métodos y
técnicas adecuadas no permitía precisar los sitios de
acción.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪La química farmacéutica comenzó su rápido
desarrollo con la síntesis química pronto se
comenzaron a producir derivados de los productos
naturales.
▪Paralelamente, el desarrollo de la química orgánica
tuvo como consecuencia la producción de fármacos
totalmente sintéticos, muchos de los cuales tienen
estructuras diferentes a la de los compuestos que le
dieron origen.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪En este contexto, en el cual la química proporcionaba
compuestos puros y la fisiología aportaba los métodos
experimentales
para
su
conocimiento,
los
farmacólogos encontraron
una
ciencia
para
desarrollar por derecho propio. Por último, el pasado
siglo XX pudiera, llamarse el siglo de la farmacología,
donde surgieron la mayoría de los fármacos actuales
con el auxilio de la coincidencia, la experimentación y
la mente prodigiosa de muchos hombres de ciencia, a
los que la humanidad debe respeto y eterno
agradecimiento.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
▪Por último, estamos en pleno desarrollo de la
biotecnología, de los monoclonales como importantes
armas en la lucha contra el cáncer, la
inmunodeficiencia y las enfermedades infecciosas.
▪La ingeniería genética, mediante la utilización de la
tecnología del ADN recombinante, logra en poco
tiempo la síntesis o replicación de numerosas copias
de una sustancia en cantidades elevadas, como
ejemplo tenemos: la somastatina, la insulina, los
interferones, la estreptoquinasa y la eritropoyetina,
entre otras
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
VÍAS
DE
ADMINISTRACIÓN
MEDICAMENTOS
Y
SUS
FARMACÉUTICAS
DE
LOS
FORMAS
Las sustancias medicamentosas para poder ser
administradas a un paciente deben sufrir una serie
de transformaciones que las convierten en
preparados farmacéuticos, formas farmacéuticas o
formas de dosificación.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Las formas farmacéuticas existen en diferentes
estados físicos: sólidos, líquidos y gaseosos.
▪Los fármacos se administran al organismo con el
objetivo de obtener un efecto local (en el sitio de
aplicación) o sistémico (en un sitio diferente al sitio
de aplicación), para ello existen diferentes formas
de aplicación que se denominan vías de
administración.
▪Se define como vías de administración a las
diferentes formas en que un medicamento se pone
en contacto con el organismo para ejercer su efecto.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Las vías de administración pueden clasificarse en.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Las formas farmacéuticas contienen al producto
farmacéutico
elaborado
con
una
dosificación
determinada de principios terapéuticamente activos y
otras sustancias auxiliares. Según la forma de
preparación pueden clasificarse en:
▪1. Formas de prescripción. Se denominan preparados
galénicos cuando esta se refiere a formulaciones
preestablecidas en farmacopeas o formularios, y
preparaciones magistrales cuando el farmacéutico las
elabora según las orientaciones del prescriptor.
▪2. Formas industriales. Se refiere a preparaciones
fabricadas industrialmente.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪Los medicamentos pueden denominarse de 3
formas:
▪1. Nombre químico. Nos habla de la estructura
molecular del compuesto y existen normas
internacionales para denominarlos, se trata de
nombres largos y complejos.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪ Nombre genérico.
▪También llamado no patentado, son nombres
establecidos por organizaciones internacionales,
son relativamente sencillos, tienen la ventaja de
facilitar la comunicación entre los científicos,
médicos, farmacéuticos y demás personal de salud.
Con este objetivo, la OMS ha establecido las
denominaciones comunes internacionales (DCI) que
han adquirido la condición de nombres genéricos y
son generalmente aceptados.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪ Nombre registrado.
▪Nombre patentado, es aquel que cada fabricante da
a un producto. Un mismo compuesto ha llegado a
tener hasta 50 nombres registrados diferentes,
ejemplo, para el compuesto químico ácido N-(2carboxi-3,3-dimetil-7-oxo-4-tia-1azabiciclo[3.2.0]hept6-il)-3-tiofeno-malonámico en
forma de sal disódica existe como nombre genérico
ticarcilina y diferentes nombres comerciales como
Ticar, Ticarpen, entre otros.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
▪
PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES
Se utilizan productos químicos industriales en la
investigación y desarrollo de principios activos y en
la fabricación de sustancias base y de productos
farmacéuticos terminados. Se trata de materias
primas que sirven de reactivos, catalizadores y
disolventes. Su utilización está determinada por los
procesos y las operaciones específicas de
fabricación. Muchos de ellos pueden ser peligrosos
para los trabajadores. Por este motivo, las
organizaciones gubernamentales, técnicas y
profesionales (ACGIH) han establecido límites de
exposición profesional, como el Valor Límite Umbral
(TLV).
SUSTANCIAS RELACIONADAS
CON LOS FÁRMACOS
La investigación científica se centra cada vez más en los
fármacos sintéticos debido a los últimos avances en biología
molecular, bioquímica, farmacología e informática. La Tabla
recoge las principales clases de fármacos.
Durante la fabricación farmacéutica se combinan principios
activos y materiales inertes para producir diferentes formas
galénicas (p. ej., comprimidos, cápsulas, líquidos, polvos,
cremas y pomadas) (Gennaro 1990). Los fármacos se pueden
clasificar en
Sistema
nervioso
central
Sistema renal y
cardiovascular
Analgésicos
Antidiabéticos
• Paracetamol
• Salicilatos
• Biguanidas
• Inhibidores de la
glucosidasa
• Insulinas
• Sulfotriforeas
Anestésicos
• Generales y
• locales
Agentes
cardioprotectores
• Bloqueantes
adrenérgicos
• Estimulantes
• Inhibidores de la
angiotensina
• Antiarrítmicos
• Bloqueadores de
los canales de calcio
• Diuréticos
• Vasodilatores
• Vasodepresores
Sistema
gastrointestinal
Fármacos que
actúan
en el sistema
Gastrointestinal
• Antiácidos
• Antiflatulentos
• Antidiarreicos
• Antieméticos
• Antiespasmódicos
• Laxantes
• Prostaglandinas
Antiinfecciosos
Antiinfecciosos
Sistémicos
• Tratamientos
• del SIDA
• Amebicidas
• Antihelmínticos
• Antibióticos
• Antifúngicos
• Antipalúdicos
• Sulfamidas
• Cefalosporinas,
penicilinas,
tetraciclinas, etc.
Sistema
inmunitario
Quimioterapia
Analgésicos
Antineoplásicos
• Agentes
antiinflamatorios
no esteroideos·
(AINE)
• Tratamiento
coadyuvante
• Agentes
alquilantes
• Antibióticos
• Antimetabolitos
• Hormonas
• Inmuno
moduladores
Fármacos que
actúan en el
aparato respiratorio
Modificadores
de la respuesta
Biológica
• Antitusígenos
• Broncodilatadores
•
Descongestionantes
• Expectorantes
• Inhibidores de la
alfa proteinasa
• Antitoxinas
• Sueros inmunes
• Toxoides
• Vacunas
Sangre y órganos
hematopoyéticos
Sistema
endocrino
Modificadores de la
sangre
Productos para
Diagnóstico
• Anticoagulantes
• Antiplaquetarios
• Factores
estimulantes de
colonias
• Antianémicos
• Hemostásicos
• Fracciones del
plasma
• Esteroides de
la corteza
suprarrenal
• Glucocorticoides
• Gonadotropinas
• Disfunción
• hipotalámica
• Pruebas de
Función tiroidea
Vasodilatadores
Hormonas
• Vasodilatadores·
cerebrales
• Inhibidores de los esteroides
de la corteza
suprarrenal
• Esteroides
anabolizantes
• Andrógenos
• Estrógenos
• Gonadotropinas
• Hormona del
crecimiento
• Progesterona
• Somatostatina
Sistema nervioso
central
Antiinfecciosos
Sistema
inmunitario
Anticonvulsionan
tes
• Barbitúricos
• Benzodiazepinas
Fármacos que
actúan sobre la
piel y las mucosas
•
Preparados
contra el acné
• Alergenos
• Antiinfecciosos
• Preparados para
quemaduras
• Emolientes
Tratamiento
antifibrosis
Preparados
antimigrañosos
• Agentes
bloqueantes beta
adrenérgicos
• Antagonistas de
los receptores de
serotonina
Fármacos que
actúan en el
tracto urinario
• Antiinfecciosos
•
Antiespasmódicos
Inmunoregu
ladores e
inmunosupre
sores
Narcóticos
• Opiáceos
Preparados
vaginales
• Antifúngicos
Tratamiento
de la
esclerosis
múltiple
Psicoterapéuticos
• Ansiolíticos
• Antidepresivos
Sedantes e
hipnóticos
• Barbitúricos
• Benzodiazepinas
Sistema
renal y
cardiovascu
lar
Sistema
gastrointesti
nal
Quimiote
rapia
Sangre y
órganos
Hematop
o-yéticos
Sistema
endocrino
Prostaglandinas
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Dra. Nancy Veloz PhD
2021
DEPRESIVOS DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Los depresores del
SNC son fármacos
que incluyen
sedantes,
tranquilizantes y
medicamentos
hipnóticos que son
muy utilizados en la
actualidad como
sustancias de abuso,
por sus efectos
sedantes e
hipnóticos.
Llamados
generalmente
tranquilizantes o
mal llamados
calmantes, pues no
calman el dolor, no
son analgésicos ya
que solo calman el
dolor de forma
indirecta
En los casos de
contracturas
musculares de
cualquier origen, al
relajar el músculo
afectado y las
contracturas
asociadas por las
posturas antiálgicas,
Son buenos
relajantes
musculares; lo que
calman es la
ansiedad
(ansiolíticos) e
inducen al sueño
(hipnóticos).
DEPRESIVOS DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Los Depresores del SNC es un tipo de medicamento que hace más
lenta la actividad del cerebro, lo que provoca que los músculos se
relajen, y que la persona se calme y alivie.
Los depresores del sistema nervioso central se usan para tratar el
insomnio (dificultad para dormir), la ansiedad, los ataques de
pánico y las crisis convulsivas. También se usan para aliviar la
ansiedad y la tensión antes de una cirugía. Entre los ejemplos de
depresores del sistema nervioso central están las benzodiazepinas,
los barbitúricos y ciertas medicinas para dormir. A veces, los
depresores del sistema nervioso central se llaman sedantes o
tranquilizantes. También se llama depresor del SNC.
DEPRESIVOS DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Inductores a
la anestesia
Anticonvulsi
vantes
Relajantes
musculares
Hipnóticos
Ansiolíticos
Antipánico
¿CÓMO SE USAN LOS DEPRESORES DEL
RECETADOS Y CÓMO SE ABUSA DE ELLOS?
SNC
Alguien toma el
medicamento
recetado para otra
persona.
El paciente toma
el medicamento
en forma diferente
o en dosis
distintas a las
indicadas.
Alguien toma el
medicamento sólo
por el efecto que
causa (para
drogarse)
La mayoría de los
depresores del SNC se
presentan en forma de
píldora, cápsula o
líquido que la persona
toma por boca. El
abuso de los
depresores del SNC
ocurre cuando:
¿QUÉ
EFECTOS
TIENEN LOS
DEPRESORES
DEL SNC EN
EL CEREBRO?
habla
distorsionada
poca
concentración
confusión
dolor de
cabeza
vahídos
mareos
sequedad en
la boca
problemas
motrices y de
memoria
disminución
de la presión
arterial
respiración
lenta
¿ES
POSIBLE
SUFRIR
UNA
SOBREDO
SIS DE
DEPRESO
RES DEL
SNC?
La sobredosis ocurre cuando
la persona consume
suficiente cantidad de
alguna droga como para
causar síntomas que ponen
en peligro su vida o le
ocasionan la muerte
La hipoxia puede tener
efectos cerebrales de
corta o larga duración
y efectos sobre el
sistema nervioso, los
que incluyen el estado
de coma y daño
cerebral permanente.
Cuando una persona
sufre una sobredosis de
depresores del SNC,
con frecuencia su
respiración se hace
más lenta o se detiene
por completo. Esto
puede reducir la
cantidad de oxígeno
que llega al cerebro, lo
que se conoce como
hipoxia.
¿LOS DEPRESORES DEL SNC RECETADOS PUEDEN
CAUSAR ADICCIÓN O UN TRASTORNO?
Estos síntomas, que pueden comenzar apenas unas horas después de
haber consumido el medicamento por última vez, incluyen:
Convulsiones
Temblores
Ansiedad
Agitación
Insomnio
Reflejos hiperactivos
ALGUNOS EJEMPLOS DE DEPRESORES DEL SNC AGRUPADOS SEGÚN EL TIPO D E
FÁRMACO SON:
BENZODIACEPINAS
▪
Diazepam (Valium®)
▪
Clonazepam (Klonopin®)
▪
Alprazolam (Xanax®)
▪
Triazolam (Halcion®)
▪
Estazolam (Prosom®)
▪
HIPNÓTICOS SEDANTES NO BENZODIACEPÍNICOS
Zolpidem (Ambien®)
▪
Eszopiclona (Lunesta®)
▪
Zaleplón (Sonata®)
BARBITÚRICOS
▪
Mefobarbital (Mebaral®)
▪
Fenobarbital (Luminal®)
▪
Pentobarbital sódico (Nembutal®)
OPIÁCEOS
▪
▪
▪
Naturales: opio, morfina, codeína
Semisintéticos: heroína
Sintéticos: metadona
ANESTÉSICOS GENERALES
ANESTÉSICOS GENERALES
1. Éter etílico
2. Cloroformo
3. Tricloroetileno
4. Éter vinílico
5. Etileno
6. Ciclopropano
7. Protóxido de nitrógeno
8. Tiobarbituricos:
a. Pentotal
b. Kemital
c. Surital
Pentotal sódico
PROPOFOL
Propofol es un agente anestésico intravenoso de corta
duración, con licencia aprobada para la inducción de la
anestesia general en pacientes adultos y pediátricos
mayores de 3 años
La ketamina es una droga disociativa con
potencial alucinógeno, derivada de la
fenciclidina, utilizada original y actualmente en
medicina por sus propiedades sedantes,
analgésicas y sobre todo, anestésicas.
KETAMINA
Fenobarbital
Barbital
Pentobarbital
Secobarbital
FENOBARBITAL
El fenobarbital se usa para controlar las convulsiones.
El fenobarbital también se usa para aliviar la ansiedad.
También se usa para prevenir los síntomas de abstinencia en las
personas que son dependientes ("adictas"; sienten una necesidad
de seguir tomando el medicamento) de otro medicamento
barbitúrico y que van a dejar de tomar el medicamento.
El fenobarbital pertenece a una clase de medicamentos llamados
barbitúricos. Actúa haciendo más lenta la actividad del cerebro.
FENOBARBITAL: LUMINAL, GARDENAL, LUMINALETAS
El fenobarbital se presenta en forma de tabletas y un elixir (líquido) para
administrarse por vía oral. Por lo general, se toma de una a tres veces al
día. Siga atentamente las instrucciones del medicamento recetado, y
pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa
que no entienda. Tome el fenobarbital según lo indicado.
Si toma fenobarbital durante mucho tiempo, es posible que no controle
sus síntomas tan bien como lo hacía al comienzo de su tratamiento.
Hable con su médico acerca de cómo se siente durante su tratamiento.
El fenobarbital puede crear acostumbramiento. No aumente la dosis, ni lo
tome con mayor frecuencia ni por más tiempo que el indicado por su
médico.
No deje de tomar fenobarbital sin consultar a su médico. Si deja de tomar
fenobarbital repentinamente, es posible que presente síntomas de abstinencia, como
ansiedad, contracción espasmódica de los músculos, temblor incontrolable de
alguna parte del cuerpo, debilidad, mareos, cambios en la visión, náuseas, vómitos,
convulsiones, confusión, dificultad para dormir o para permanecer dormido, o
mareos o desvanecimiento al ponerse de pie después de estar acostado.
PENTOTAL SÓDICO: TIOPENTAL
Indicaciones
• Inducción anestésica.
• Hipertensión intracraneal refractaria
• Anticonvulsivante, sobre todo en las convulsiones producidas por
intoxicación de anestésicos locales. Status epiléptico.
• Inducción de coma farmacológico en el traumatismo craneoencefálico.
Toxicidad
• La extravasación de la inyección intravenosa es muy irritante y produce
dolor y necrosis.
• La inyección intraarterial produce un cuadro muy grave con dolor intenso,
necrosis tisular e incluso gangrena de la zona dependiente de la arteria.
Se trata con la inyección de anestésicos locales en la misma vía,
vasodilatadores, anticoagulación sistémica y bloqueo anestésico.
• El cuadro se minimiza si la concentración inyectada es del 2,5% o menor.
PENTOTAL SÓDICO: TIOPENTAL
Interacciones
Indicaciones
El tiopental presenta incompatibilidad galénica con numerosos fármacos, entre
• Inducción anestésica.
los cuales destacan los relajantes musculares, en mezcla con los cuales precipita.
• Hipertensión
intracraneal
Disminuye
los efectos
de losrefractaria
anticoagulantes, digoxina, betabloqueantes,
corticoides,
quinidina y teofilina.
• Anticonvulsivante,
sobre todo en las convulsiones producidas por
Prolonga
la accióndedeanestésicos
los IMAO y locales.
cloranfenicol.
intoxicación
Status epiléptico.
• Inducción de coma farmacológico en el traumatismo craneoencefálico.
Efectos secundarios
Cardiovascular. Hipotensión (por depresión miocárdica y venodilatación con
Toxicidad
disminución del retorno venoso), taquicardia refleja y ICC
•Respiratorio.
La extravasación
de la inyección
intravenosa es muy irritante ydepresión
produce
Hipoventilación,
apnea, broncospasmo,laringoespasmo,
dolor y necrosis.
respiratoria.
•Neurológico.
La inyección
intraarterial
un cuadro
muy grave
con dolor intenso,
Cefalea,
delirio,produce
somnolencia.
Los efectos
son dosis-dependientes.
necrosisel tisular
e incluso
gangrena
de laelzona
arteria.
Disminuye
consumo
de oxígeno,
disminuye
flujo dependiente
cerebral y la de
PIC.laTiene
un
Se protector
trata concerebral
la inyección
de en
anestésicos
locales
misma vía,
efecto
sobre todo
isquemia focal,
peroenno lademostrado
en
vasodilatadores, anticoagulación sistémica y bloqueo anestésico.
caso de isquemia global, como sucede en el paro cardiaco. Conserva la presión
• El cuadro se minimiza si la concentración inyectada es del 2,5% o menor.
de perfusión cerebral.
Gastrointestinal. Sialorrea, nauseas y vómitos.
BENZODIAZEPINAS
Las benzodiazepinas están compuestas por un anillo bencénico (A) unido a un
anillo diazepinico (B).
La mayoría son 1,4 benzodiazepinas, aunque algunas tienen los N en 1,5
(Clobazam).
Todas tienen sustituida la posición 7, además pueden tener sustituyentes en 1 y
3. La introducción de anillos adicionales ha dado lugar a series derivadas.
Se sabe que los diversos sustituyentes inducen cambios relativos en el espectro y
potencia farmacológica y en las propiedades farmacocinéticas que condicionan
la distribución del fármaco y la duración de su efecto.
Tabla de semivida y equivalencia de dosis de benzodiazepinas
Principio activo
Marcas registradas más
comunes*
Uso terapéutico
Halazepam
Paxipam, Alapryl
ansiolítico
Ketazolam
Anxon, Sedotime
ansiolítico
Loprazolam
Dormonoct
hipnótico
Lorazepam
Orfidal, Ativan, Temesta,
Tavor, Lorabenz, Trapax
ansiolítico, antiepiléptico
INDICACIONES TERAPÉUTICAS DEL DIACEPAM: VALIUM
Comprimidos:
Ampollas:
Ansiedad: Está indicado únicamente cuando
el trastorno es grave, incapacitantes o
provoca mucho estrés al paciente.
Sedación de base ante medidas
terapéuticas o intervenciones estresantes.
Alivio sintomático de la ansiedad, la agitación
y la tensión debidas a estados psiconeuróticos
y alteraciones situacionales pasajeras.
Medicación preoperatorio de los pacientes
ansiosos o tensos.
Para alivio de espasmos musculares
reflejos secundarios a un traumatismo
local.
Tratar los estados de excitación asociados a
la ansiedad y angustia agudas.
Para combatir la espasticidad secundaria a
lesiones de las interneuronas medulares o
supramedulares.
Combatir la agitación motora.
Como coadyuvante para el alivio del dolor
músculo-esquelético debido a espasmos o
patología local.
Como complemento en los trastornos
mentales y orgánicos mayores.
Combatir el delirium tremens
Tratamiento agudo del estado epiléptico y
otros estados convulsivos.
Complemento para aliviar los espasmos
musculares reflejos secundarios a un
traumatismo local.
Para combatir la espasticidad secundaria
a lesiones de las interneuronas medulares
o supramedulares.
KETAZOLAM: ANSIETIL
El alprazolam es
un fármaco que
pertenece a la
familia de las
benzodiazepinas
Indicado en los
distintos cuadros
que cursan con
ansiedad. Se indica
para el tratamiento
de todos los
cuadros neuróticos
de naturaleza
psicosomática o
clínicos que
presenten
concomitantemente
estos síntomas:
neurosis obsesiva,
fóbica, astenia
neurovegetativa,
úlcera gástrica.
Tipo Venta bajo
receta retenida
Contraindicacion
es Embarazo,
lactancia y
miastenia.
Precauciones En
aquellas
personas que
desempeñan
actividades que
requieran estado
de alerta.
Interacciones Se
puede producir
interacción con
agentes
depresores del
SNC, tales como
alcohol,
neurolépticos,
barbitúricos, lo
que da por
resultado un
aumento de la
acción
farmacológica.
CLONAZEPAM: NEURYL, RIVOTRIL, ZATRYX
El fármaco clonazepam, también conocido como Rivotil,
tiene propiedades ansiolíticas y sedantes, entre muchas otras, que
le han convertido en uno de los fármacos más consumidos para
tratar trastornos ansiosos, crisis convulsivas, entre otras afectaciones.
ANALGÉSICOS
El opio, fuente de la morfina, se obtiene de la adormidera Papaver somniferum y de
P. album. Después de una incisión, la cápsula de la planta excreta una sustancia
blanca que se convierte en una goma parda, que corresponde al opio crudo.
El opio contiene muchos alcaloides, de los cuales el principal es la morfina,
presente en una concentración de casi 10%. La codeína se sintetiza en forma
comercial a partir de la morfina.
El dolor puede tener múltiples causas, así como características anatómicas y
fisiopatológicas e interrelaciones con aspectos efectivos y motivacionales.
El dolor intenso y prolongado puede desencadenar una serie de respuestas
psicológicas y fisiológicas que son potencialmente dañinas en pacientes
ANALGÉSICOS NO NARCÓTICOS
ANALGÉSICOS NO NARCÓTICOS
ACIDO ACETILSALICÍLICO O AAS: ASPIRINA,
CARDIOASPIRINA, CARDIASP
El ácido acetilsalicílico es un salicilato acetilado; sus efectos analgésicos,
antipiréticos y antiinflamatorios se deben a las asociaciones de las
porciones de acetilo y salicilato de la molécula intacta, así como a la
acción del metabolito activo salicilato. Se le conoce con el nombre de
ASPIRINA. Se utiliza también para tratar inflamaciones específicas tales
como la enfermedad de Kawasaki, la pericarditis o la fiebre reumática.
Su proceso de síntesis consiste en tratar el ácido salicílico con anhídrido
acético, en presencia de un poco de ácido sulfúrico que actúa como
catalizador. Fue en 1897 cuando el químico alemán Félix Hoffman logró
sintetizar, por primera vez, en forma pura y estable el ácido
acetilsalicílico.
PARACETAMOL: ANALGAN, TEMPRA,
TAYLENOL, ACETAMINOFEN
El paracetamol (DCI), también conocido como acetaminofén o
acetaminofeno. Este fármaco pertenece al grupo de los aintiinflamatorios no
esteroideos, los AINEs. A pesar de pertenecer a este grupo, el paracetamol
no tiene propiedades antiinflamatorias, si no analgésicas y antipiréticas,
utilizado principalmente para combatir el dolor moderado y fiebre.
DICLOFENACO: BERIFEN, ZORVOLEX,
VOLTAREN, ADORLAN, DOLAREN
DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades
analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e
intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas
agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis,
lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y
postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como
profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.
CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado
en presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad
conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes.
IBUPROFENO: BUPREX, ADVIL, ISPON
El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado
frecuentemente como antipirético, analgésico y antiinflamatorio. Se utiliza
para el alivio sintomático de la fiebre, dolor de cabeza (cefalea), dolor
dental (odontalgia), dolor muscular o mialgia, molestias de la
menstruación (dismenorrea), dolor neurológico de carácter leve o
moderado y dolor postquirúrgico. También se usa para tratar cuadros
inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis reumatoide
(AR), hinchazón muscular, dolor de garganta y artritis gotosa. Es usado en
ocasiones para tratar acné debido a sus propiedades antiinflamatorias y
ha sido expendido en Japón en forma tópica para acné de adultos.
PIROXICAM: FELDENE, BRUCAM, FLEXICAMIN
El piroxicam se usa para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación
(hinchazón) y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por
un deterioro del recubrimiento de las articulaciones) y la artritis
reumatoide (artritis causada por la hinchazón del recubrimiento de las
articulaciones). Pertenece a una clase de medicamentos llamados
antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de una
sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
KETOROLACO: DOLGENAL, DOMADOL, SUPRADOL
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento a corto plazo del dolor
leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos
musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico.
CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs, KETOROLACO
TROMETAMINA está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de úlcera
gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está contraindicado en los
pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes
con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación.
ANALGÉSICOS NARCOTICOS DERIVADOS
DEL ÓPIO
ANALGÉSICOS NARCOTICOS DERIVADOS DEL
ÓPIO
ALCALOIDES NATURALES DEL OPIO: MORFINA:
ZAFIN, DOLOTOL, BEQUIUM
La morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina
como analgésico. La morfina fue nombrada así por el farmacéutico alemán
Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los
sueños.
La morfina es una sustancia controlada, opiácea agonista utilizada en
premedicación, anestesia, analgesia, tratamiento del dolor asociado a la
isquemia miocárdica y para la disnea asociada al fracaso ventricular
izquierdo agudo y edema pulmonar. Es un polvo blanco, cristalino, inodoro y
soluble en agua.
La morfina se emplea legalmente con fines medicinales, como analgésico en
hospitales para tratar dolencias, como:
Dolor en el infarto agudo de miocardio.
Dolor post-quirúrgico.
Dolor asociado con golpes.
Como analgésico para tratar dolores agudos.
Dolor provocado por el cáncer.
Dolor provocado por los huesos
La morfina es biosintetizada en una serie de reacciones en donde están implicadas
la salutaridina sintasa, la salutaridina:NADPH 7-oxidoreductasa, y la salutaridinol
7-O-acetiltransferasa.
ALCALOIDES NATURALES DEL OPIO: CODEÍNA:
TUSIGEN, PREVERAL, FLEMEX*
Sustancia extraída del opio, menos tóxica que la morfina, que se emplea
en medicina como analgésico y narcótico y para calmar la tos y la
diarrea.
La codeina o metilmorfina es un alcaloide que se encuentra de forma
natural en el opio. Se utiliza con fines médicos como analgésico, sedante y
antitusígeno. También se le considera un narcótico.
OPIODES SEMISINTÉTICOS: DIACETILMORFINA
- HEROINA
La diacetilmorfina o heroína es un derivado opiáceo sintético o llamado
también diamorfina. Es el opiáceo ilegal más utilizado como droga en
abuso.
Posee propiedades analgésicas que también se utiliza de forma menos
común como supresor de la tos y antidiarreico. Por sus efectos eufóricos,
la heroína se utiliza como droga recreativa semisintética. En algunos
países se emplea en terapias en usuarios crónicos como sustituto de
opiáceos en combinación con labores de asistencia y asesoramiento al
paciente. Se obtiene por la acetilación de la morfina.
OPIODES SEMISINTÉTICOS: FOLCODINA:
NARCODINA
La folcodina es una sustancia medicamentosa antitusiva. Se trata de un
opiáceo (derivado del opio, como la morfina o la codeína, por ejemplo)
capaz de bloquear el reflejo de la tos interviniendo directamente a
nivel de los centros cerebrales. La folcodina se utiliza para tratar la tos
seca. Aunque la podemos encontrar formando parte de diferentes
jarabes para niños la folcodina sólo se puede comprar en la Farmacia
con receta médica.
OPIOIDES SINTÉTICOS: PETIDINA – MEPERIDINA:
DEMEROL, NALOXONA
Hidrocloruro de petidina pertenece a un grupo de medicamentos llamados
analgésicos opioides que se utilizan para aliviar el dolor intenso.
Hidrocloruro de petidina puede utilizarse en:
El tratamiento del dolor intenso, incluido el dolor desencadenado por
operaciones o fracturas, dolores derivados de la afectación del sistema
nervioso periférico (neuralgias) o de espasmos de los músculos lisos (vías o
conductos que trasportan la bilis del hígado al tubo digestivo, aparato
genital o urinario, etc.), angina de pecho o crisis tabéticas. El tratamiento
del dolor en el parto, en caso de rigidez y espasmos del útero, contracturas
dolorosas y dolores en la expulsión del feto. Como medicación antes de la
anestesia
OPIOIDES SINTÉTICOS: FENTANILO: FENODID,
OPERATIVAN, FENTORA
El fentanilo se usa para tratar el dolor intercurrente del cáncer (episodios
repentinos de dolor que ocurren a pesar del tratamiento continuo con
medicamentos analgésicos) en pacientes con cáncer de al menos 18 años de
edad (o al menos 16 años de edad si toma la pastilla de marca Actiq) que
estén tomando dosis regulares programadas de otro medicamento narcótico
(opiáceo) para el dolor y que sean tolerantes (acostumbrados a los efectos
del medicamento) a los medicamentos analgésicos narcóticos. El fentanilo
pertenece a una clase de medicamentos llamados analgésicos narcóticos
(opiáceos). Funciona al cambiar la manera en que el cerebro y el sistema
nervioso responden al dolor.
OPIOIDES SINTÉTICOS: METADONA: RUBIDEXOL,
AMIDONE
La metadona, que se vende bajo la marca comercial dolofina, entre otras,
es un opioide sintético utilizado para tratar el dolor y como terapia de
mantenimiento, además de como fármaco para ayudar en la desintoxicación
de personas dependientes de otros opioides u opiáceos. La duración de una
terapia de desintoxicación con metadona puede extenderse desde algo
menos de un mes hasta unos seis meses. Una sola dosis tiene un efecto
rápido y sus efectos más potentes pueden mantenerse hasta un máximo de
cinco días de consumo consecutivos. Los efectos duran alrededor de seis
horas con una sola dosis, pero en personas con un consumo crónico y función
hepática normal se pueden prologar hasta un día y medio. La metadona se
toma por vía oral, aunque rara vez también por inyección en músculo o en
vena
OPIOIDES SINTÉTICOS: DEXTROPROPOXIFENO:
DEPRANCOL, DIBAGESIC
Es un analgésico de los denominados de tipo opiáceo (relacionados con la
morfina pero con ciertos efectos diferentes), denominados antiguamente
estupefacientes autorizado para el tratamiento del dolor leve a moderado.
Su comercialización va en combinación con analgésicos de bajo efecto, como
el paracetamol, y se indica en dolencias de intensidad moderada a fuerte.
Como la codeína y el tramadol está clasificado como analgésico de nivel 2
por la OMS
OPIOIDES SINTÉTICOS: TRAMADOL: ZODOL,
TREXOL, TRAMAL, ZALDIAR*
El tramadol es un medicamento que pertenece a la categoría de morfina analgésicos (opioides). Es un analgésico fuerte con un efecto analgésico. Se
prescribe principalmente para el dolor severo como el dolor del nervio y
dolor en las articulaciones (artritis). Tramadol comienza a funcionar 1 hora
después de la ingestión y dura de 6 a 8 horas.
Su comportamiento es atípico comparado con otros opioides del tipo de la
morfina, ya que a pesar de tener un agonismo relativamente débil sobre los
receptores opioides µ, su efecto analgésico también se debe a su acción en
el sistema de neurotransmisores, ya que inhibe la recaptación de serotonina
y norepinefrina.
Con respecto al dolor se siguen distintas líneas de tratamiento
conocidas como escalones terapéuticos:
1. El primer escalón lo constituyen el paracetamol y los
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como la aspirina o
el ibuprofeno.
2. Cuando estos no son suficientes para aliviar el dolor, se
pasa al segundo escalón, donde entran los opioides
débiles como el dextropropoxifeno o el tramadol. Los
fármacos opioides pueden utilizarse solos o en combinación
con medicamentos de otro tipo.
3. Si el dolor es grave y no puede controlarse con los
opioides débiles, se utilizan otro tipo de opioides más
fuertes como la morfina o el fentanilo, que constituyen el
tercer escalón. Al igual que los opioides débiles, pueden
asociarse a otro tipo de medicamentos analgésicos.
MEDICAMENTOS
DENOMINADOS
INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE
LA
SEROTONINA
Y
LA
NORADRENALINA (IRSN)
Los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina
(SNRI, por sus siglas en inglés) son una clase de medicamentos que
son eficaces para tratar la depresión.
Los inhibidores de la recaptación de serotonina también se utilizan
algunas veces para tratar otras afecciones, como los trastornos de
ansiedad y el dolor prolongado (crónico), especialmente el dolor
nervioso. Los inhibidores de la recaptación de serotonina pueden
ser útiles si tienes dolor crónico además de depresión.
MEDICAMENTOS
DENOMINADOS
INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE
LA
SEROTONINA
Y
LA
NORADRENALINA (IRSN)
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado estos
inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (ISRN, por sus
siglas en inglés) para tratar la depresión:
Desvenlafaxina
(Pristiq, Fapris)
Duloxetina
(Cymbalta):
también aprobada
para tratar la
ansiedad y ciertos
tipos de dolor
crónico
Levomilnacipran
(Fetzima)
Venlafaxina
(Effexor XR):
también aprobada
para tratar ciertos
trastornos de
ansiedad y
trastorno de
pánico
MEDICAMENTOS
DENOMINADOS
ANTICONVULSIVANTES O ANTIEPILÉPTICOS.
La epilepsia es un trastorno del cerebro que provoca que las
personas tengan crisis recurrentes y convulsiones. Las crisis
suceden debido a un fallo temporal en la actividad eléctrica del
cerebro. Normalmente las células del cerebro coordinan los
movimientos del cuerpo enviando señales a través de los nervios
del músculo de una manera ordenadamente organizada.
En la epilepsia, las células del cerebro envían demasiadas
señales de manera desordenada. El resultado puede ser una
actividad muscular descoordinada que se denomina crisis
epiléptica.
MEDICAMENTOS
DENOMINADOS
ANTICONVULSIVANTES O ANTIEPILÉPTICOS.
Los fármacos antiepilépticos (anteriormente denominados
anticonvulsivos) se utilizan para el tratamiento de la
epilepsia, aunque también se han utilizado para tratar el
dolor neuropático y la fibromialgia. Muchos de los fármacos
han sido el tema de revisiones Cochrane individuales.
En agosto de 2013, se recopilaron todas estas revisiones
Cochrane sobre los fármacos antiepilépticos para
proporcionar un resumen. Los fármacos antiepilépticos
individuales funcionan de diferentes formas y no se espera
que sean igualmente efectivos.
MEDICAMENTOS
DENOMINADOS
ANTICONVULSIVANTES O ANTIEPILÉPTICOS.
El dolor neuropático es el dolor que
proviene de los nervios dañados. Es
diferente de los mensajes de dolor
transmitidos a lo largo de los nervios
sanos que provienen del tejido
dañado (p.ej., una caída, un corte, o
la artritis de la rodilla).
El dolor neuropático se trata con
fármacos diferentes que los
administrados para el dolor que
proviene del tejido dañado. Los
fármacos como el paracetamol o el
ibuprofeno probablemente no son
efectivos en el dolor neuropático,
mientras que los fármacos que a
veces se utilizan para tratar la
depresión o la epilepsia puede ser
muy efectivos en algunos pacientes
con dolor neuropático. Se carece de
comprensión sobre la fibromialgia
(un trastorno que incluye dolor
persistente y difundido, dolor a la
palpación, trastornos del sueño y
fatiga), aunque la fibromialgia puede
responder a los mismos fármacos que
el dolor neuropático.
MEDICAMENTOS
DENOMINADOS
ANTICONVULSIVANTES O ANTIEPILÉPTICOS.
Se ha administrado medicamentos para el control
de la fibromialgia epilepsia y como controladores
del dolor neuropático como:
•Gabapentina (Neurontin, Gabictal, Gabantin)
•Pregabalina (Lyrica, Neurom, Prestat (antihepiléptico))
•Oxcarbazepina (Trileptal, oxicodal, Actinium)
•Carbamazepina (Tegretol, Actinerval)
•Clonazepam (Neuryl, Rivotril)
•Fenitoína (Epamin)
•Valproato (Valcote)
MEDICAMENTOS
DENOMINADOS
ANTICONVULSIVANTES O ANTIEPILÉPTICOS.
Otros medicamentos anticonvulsivantes o antiepilépticos:
MEDICAMENTOS
DENOMINADOS
ANTICONVULSIVANTES O ANTIEPILÉPTICOS.
Estructuras químicas:
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
ANTIINFECCIOSOS Y DEL SISTEMA RESPIRATORIO
DRA. NANCY VELOZ PHD
2021
FÀRMACOS ANTIINFECCIOSOS
Incluye
los
antibacterianos,
antiviricos
y
antimicoticos
El uso de los agentes antimicrobianos en la terapéutica de las enfermedades infecciosas,
ha constituido un acontecimiento sin precedentes, porque la curación y control de las
infecciones permitió modificar favorablemente el panorama de la morbilidad y
mortalidad del adulto, en el que estas afecciones ocupan el primer lugar entre las causas
de muerte.
Los antibióticos son sustancias químicas producidas por diferentes especies de
microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos) o sintetizados por métodos de
laboratorio, suprimen el crecimiento de otros microorganismos y pueden eventualmente
destruirlos. Estos compuestos difieren marcadamente en sus propiedades físicas, químicas
y farmacológicas, así como en su mecanismo de acción y espectro antimicrobiano
CLASIFICACIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN
En la práctica diaria, las clasificaciones que más se utilizan son las que se basan en la
acción del antibiótico sobre la bacteria, las que los clasifica según su mecanismo de
acción, y al tener en cuenta la coloración de Gram y las que los agrupa según su
estructura química.
Según el efecto que ejerzan sobre la bacteria pueden ser:
Bacteriostáticos: aquéllos que inhiben la multiplicación bacteriana, la cual se reanuda una vez que se
suspende el tratamiento.
Bactericidas: poseen la propiedad de destruir la bacteria, su acción es terapéutica irreversible
CLASIFICACIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN
Mecanismo de acción
Se pueden resumir en los siguientes:
A. Inhibición de la síntesis de la pared celular, en fases diversas de la síntesis: blactámicos, vancomicina.
B. Desorganización de la membrana citoplásmica, lo que conduce a la desintegración
celular: polimixinas, anfotericina B y nistatina.
C. Inhibición de la síntesis de proteínas, por actuar sobre ribosomas; en la iniciación
(subunidad 30 S): tetraciclinas; en la elongación (subunidad 50 S): cloranfenicol,
eritromicina y lincosaminas; en ambas, con muerte bacteriana: aminoglucósidos.
D. Interferencia en la síntesis y/o el metabolismo de los ácidos nucleicos: rifampicina
(ARN-polimerasa ADN-dependiente), quinolonas (ADN-girasas), metronidazol y
antivíricos.
E. Antimetabolitos que bloquean la síntesis de ácido fólico: sulfamidas, sulfonas,
pirimetamina y trimetoprima.
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
ESPECTROS DE ACCIÓN
-LACTÁMICOS: CLASIFICACIÓN
•
Penicilinas
•
Cefalosporinas
•
Monobactámicos
•
Carbapenems
•
Inhibidores de las -lactamasas
-LACTÁMICOS: PENICILINAS
•
No se conoce por completo el mecanismo de acción de las penicilinas, si bien su
analogía a la D-alanil-D-alanina terminal, situada en la cadena lateral peptídica de la
subunidad del peptidoglicano, sugiere que su carácter bactericida deriva de su intervención como
inhibidor del proceso de transpeptidación durante la síntesis de aquel. De este modo, la penicilina
actúa debilitando la pared bacteriana y favoreciendo la lisis osmótica de la bacteria durante el
proceso de multiplicación
-LACTÁMICOS: PENICILINAS
Sintética: Penicilina V o
Fenoximetilpenicilina
Piperacilina + Tazobactam
Antipseudomonas
Aminopenicilinas:
Amoxicilina y Ampicilina
-LACTÁMICOS: AMPICILINA
Es un antibiótico betalactámico que ha sido extensamente utilizado
para tratar infecciones bacterianas
-LACTÁMICOS: CEFALOSPORINAS
Las cefalosporinas son bactericidas para la mayoría de Bacterias
grampositivas y Bacterias gramnegativas
Las cefalosporinas se clasifican en generaciones. Los fármacos de
primera
generación
son
eficaces
principalmente
contra
microorganismos grampositivos. A grandes rasgos, las generaciones
posteriores tienen un espectro extendido contra bacilos aerobios
gramnegativos. La cefalosporina de quinta generación ceftarolina es
activa contra el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Las
cefalosporinas tienen las siguientes limitaciones:
Carecen de actividad frente a enterococos (excepto ceftarolina, que
es activa contra Enterococcus faecalis, no E. faecium)
Carecen de actividad contra estafilococos resistentes a la meticilina
(excepto ceftarolina)
Carecen de actividad contra bacilos anaerobios gramnegativos
(excepto el cefotetán y la cefoxitina)
-LACTÁMICOS: CEFALOSPORINAS
-LACTÁMICOS: CEFALOSPORINAS
FARMACOS QUE ACTUAN EN EL
APARATO RESPIRATORIO
Estos fármacos constituyen quizás uno de los grupos más utiliz
medio, debido a la alta frecuencia con que se presentan afeccion
más o menos sencillas
Muchos de estos no
se encuentran regulados
y
muchas
personas
hacen uso indiscriminado
de ellos sin conocer su
lado malo
CLASIFICACIÓN DE LOS FARMACOS
RESPIRATORIOS
CLASIFICACIÓN DE LOS FARMACOS
RESPIRATORIOS
CLASIFICACIÓN DE LOS FARMACOS
RESPIRATORIOS
Los agonistas beta2 adrenérgicos son fármacos que producen
broncodilatación porque relajan el músculo liso de los
bronquios.
Los agonistas beta2 adrenérgicos de acción corta (SABA) o
broncodilatadores de acción corta, como el salbutamol o la
terbutalina. Son fármacos que producen la dilatación de los
bronquios de 2 a 5 minutos después de su administración por
vía inhalatoria y su efecto desaparece en pocas horas.
Son el tratamiento indicado para el alivio rápido de los
síntomas en la mayoría de los pacientes.
Los agonistas beta2 adrenérgicos de acción larga (LABA) o
broncodilatadores de acción prolongada, comosalmeterol,
formoterol o vilanterol.
Estos fármacos broncodilatadores tienen un efecto de larga
duración, al menos de 12 horas o más.
Nunca se utilizan como tratamiento del asma.
ANTIALÉRGICOS RESPIRATORIOS
Aerosoles nasales
Los aerosoles nasales antihistamínicos ayudan a aliviar
los estornudos, la picazón en la nariz o el catarro, la
congestión nasal y el goteo nasal posterior. Algunos de
los efectos secundarios de los aerosoles nasales
antihistamínicos son sabor amargo en la boca,
somnolencia
o
fatiga.
Los
aerosoles
nasales
antihistamínicos de venta con receta comprenden:
•Azelastina (Astelin, Astepro)
•Olopatadina (Patanase)
GLUCOCORTICOIDES
GLUCOCORTICOIDES
La hidrocortisona alivia la inflamación en varias partes del cuerpo.
También para tratar o prevenir reacciones alérgicas. Como
tratamiento de determinados tipos de enfermedades autoinmunitarias,
afecciones cutáneas, asma y otras afecciones pulmonares
ANTILEUCOTRIENOS
Montelukast
Actúa en las vías respiratorias, reduciendo la broncoconstricción,
secreción mucosa, permeabilidad vascular y reclutamiento de
eosinófilos mediada por la secreción de leucotrienos. Posee efectos
broncodilatadores aditivos con agonistas β-adrenérgicos y corticoides.
Inhibe la broncoconstricción de las fases temprana y tardía del asma
mediada por antígenos. Reduce significativamente los eosinófilos en
vías aéreas y en sangre periférica, así como la broncoconstricción
mediada por el ejercicio.
ANTITUSIVOS
Un antitusígeno o antitusivo es un fármaco empleado para tratar la tos
seca irritativa, no productiva. Los antitusígenos son compuestos que
actúan sobre el sistema nervioso central o periférico para suprimir el
reflejo de la tos
EXPECTORANTES
Un expectorante es un fármaco que tiene propiedades de
provocar o promover la expulsión de las secreciones
bronquiales acumuladas. Son el tratamiento de elección para
tos productiva. Comúnmente suelen estar compuestos por
mucolíticos.
MUCOLITICOS
Los mucolíticos son sustancias que tienen la capacidad de
destruir las distintas estructuras quimicofísicas de la secreción
bronquial anormal, consiguiendo una disminución de la
viscosidad y, de esta forma, una más fácil y pronta eliminación
SURFACTANTES
TECNOLOGÌAS ADN
PALIVIZUMAB
Palivizumab es un anticuerpo monoclonal producido por tecnología de
ADN recombinante utilizado para la prevención de la infección del virus
sincitial respiratorio en bebés de alto riesgo por prematuridad,
enfermedad cardíaca congénita clínicamente significativa o displasia
broncopulmonar
TECNOLOGÌAS ADN
OMALIZUMAB
Omalizumab es un medicamento que pertenece al grupo de los
anticuerpos monoclonales y se utiliza para el tratamiento del
asma bronquial grave de origen alérgico y la urticaria crónica
TECNOLOGÌAS ADN
DORNASA ALFA
Dornasa alfa es una solución altamente purificada de
desoxirribonucleasa I recombinante humana, una enzima que
separa selectivamente moléculas de ADN que incrementan la
viscosidad de las mucosidades, favoreciendo la movilización de
estas secreciones y bajando la probabilidad de infecciones y/o
daño
“ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO”
FACULTAD DE CIENCIAS
FÁRMACOS ANTI-INFECCIOSOS Y DE CONTROL GASTROINTESTINAL
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL
DOCENTE: Dra. Nancy Cecilia Veloz Mayorga.
POR:
Espín David
Cisneros Adriana
Guamán Eliana
Jerez Johana
Palacios Genesis
Torres Michelle
Vergara Evelyn
PAO:
Séptimo
CARRERA:
Química
1. INTRODUCCIÓN:
Las enfermedades infecciosas son trastornos causados por organismos, como bacterias,
virus, hongos o parásitos. Muchos organismos viven dentro y fuera de nuestros cuerpos.
Normalmente son inofensivos o incluso útiles. Pero bajo ciertas condiciones, algunos
organismos pueden causar enfermedades. Para evitar este tipo de complicaciones médicas
se emplean fármacos antiinfecciosos, que son aquellas sustancias aplicadas localmente,
ingerida, o inyectada con la finalidad de combatir infecciones. Dentro de la categoría de
antiinfecciosos se encuentran antibacterianos, antivirales, antifúngicos, antiparasitarios
(Guglielmo, 2017). Por otro lado, las enfermedades gastrointestinales son aquellas que
atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias,
parásitos, virus y algunos alimentos, como leche y grasas, aunque también existen
algunos medicamentos que las provocan. Dentro de los síntomas de dichas enfermedades
está la diarrea y por consiguiente la deshidratación (IMSS, 2015).
2. OBJETIVOS:
•
Investigar sobre las enfermedades infecciosas y gastrointestinales
mediante el uso de diversas fuentes de revisión bibliográfica.
•
Detallar en relación a los fármacos antiinfecciosos los tipos, efectos y
ventajas que producen al emplearse comúnmente.
•
Manifestar la importancia del uso de fármacos gastrointestinales en el
tratamiento de enfermedades afines a partir de un compendio de literatura.
3. DESARROLLO:
3.1 INFECCIÓN
Es la invasión de un anfitrión por un microorganismo patógeno, su multiplicación en los
tejidos y la reacción del anfitrión a su presencia y a la de sus posibles toxinas. Las
infecciones pueden deberse a bacterias, hongos, protozoos, virus, viroides y priones. Las
infecciones pueden ser además locales o sistémicas. Una infección que está en el torrente
sanguíneo se denomina infección sistémica, mientras que una infección que afecta
solamente a una parte u órgano del cuerpo se llama infección localizada (García, Agüero,
Parra, & Santos, 2010). Los principales agentes etiológicos de las enfermedades
infecciosas humanas corresponden a uno de los siguientes grupos:
•
Priones: Son los agentes infecciosos más sencillos conocidos: una simple
molécula de proteína. No contienen ácidos nucleicos ni información genética. Se
propaga en el huésped induciendo la conversión (cambio conformacional) de la
proteína endógena priónica PrP en una isoforma PrPsc resistente a proteinasas
(García, Agüero, Parra, & Santos, 2010).
•
Virus: Contienen proteínas y ácidos nucleicos, transportando la información
genética para su propia replicación, para lo que utiliza la maquinaria celular. Cada
virus posee una única especie de ácido nucleico (ADN o ARN) (García, Agüero,
Parra, & Santos, 2010).
•
Bacterias: Son más grandes que los virus. Contienen ADN y ARN, estando el
genoma codificado en su ADN. Recubiertos por una membrana celular y en
algunas bacterias además por una pared celular. Son capaces de una replicación
totalmente autónoma, independiente de la célula huésped (García, Agüero, Parra,
& Santos, 2010).
•
Eucariotes: Protozoos, hongos, helmintos (multicelulares). Presentan elevada
complejidad
celular
con
compartimentos
subcelulares
con
funciones
especializadas (García, Agüero, Parra, & Santos, 2010).
3.2 FÁRMACO ANTI-INFECCIOSO
Definición: Se considera fármaco antiinfeccioso a aquella sustancia aplicada localmente,
ingerida, o inyectada con la finalidad de combatir infecciones. Dentro de la categoría de
antiinfecciosos se encuentran antibacterianos, antivirales, antifúngicos, antiparasitarios
(Guglielmo, 2017).
Cuando el ser humano o cualquier animal doméstico han sido atacados por un microbio
o cualquier otro parásito, interesa disponer de sustancias que sean activas frente al agente
invasor, sin afectar al huésped (acción quimioterápica). Sin embargo, en este caso existen
tres factores que hay que tener en cuenta y que se influyen mutuamente: el
microorganismo o parásito, el agente antiinfeccioso (antibiótico, antiviral, antifúngico) y
el huésped. En la ilustración 1 se representa el triángulo de Davis que relaciona estos tres
factores (Guglielmo, 2017).
Ilustración 1: Triángulo de relación entre microorganismos, huésped y agente antiinfeccioso.
Fuente: (Guglielmo, 2017)
Categoría de antiinfecciosos:
a) Antibacterianos: Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado
sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos
sensibles. Generalmente, son fármacos usados en el tratamiento de infecciones
por bacterias, de allí que se les conozca como “antibacterianos”. Un antibiótico es
bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los
destruye, pudiendo producir también ambos efectos, según los casos. En cuanto a
su mecanismo de acción debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una
diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las
características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que
no existen en las células de mamíferos. Por ejemplo, de la pared celular, algunos
antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos intracelulares, por lo que
son ineficaces en bacterias que contengan una pared celular, a menos que se logre
inhibir la síntesis de esta estructura exterior, presente en muchas bacterias, pero
no en animales. Muchos antibióticos van dirigidos a bloquear la síntesis,
exportación, organización o formación de la pared celular, específicamente los
enlaces cruzados del peptidoglicano, el principal componente de la pared celular,
sin interferir con los componentes intracelulares. Algunos ejemplos clásicos son:
-
La bacitracina: del grupo de los péptidos, inhibe al transportador lipídico del
peptidoglucano hacia el exterior de la célula (García, Agüero, Parra, & Santos,
2010).
-
La penicilina: en el grupo de los betalactámicos, inhibe la transpeptidación, una
reacción en la que se producen los enlaces cruzados de la pared celular y bloquea
los inhibidores de las autolisinas.
-
Las cefalosporinas: otro tipo de moléculas que inhiben la transpeptidación, por
unión a las proteínas PBPs, implicadas en la última fase de la formación de la
pared celular (Washington, 2019).
Clases de antibióticos: Atendiendo a la relación entre actividad y concentración,
se puede hablar de tres categorías de antimicrobianos:
-
Los que producen una acción bactericida poco relacionada con la concentración.
Esto ocurre con los betalactámicos y los glucopéptidos (Washington, 2019).
-
Los que poseen actividad bactericida dependiente de la concentración, como los
aminoglucósidos y las fluoroquinolonas (Washington, 2019).
-
Los que se comportan preferentemente como bacteriostáticos como los
macrólidos, tetraciclinas y cloranfenicol (Washington, 2019).
Características de un fármaco antibacteriano
Las propiedades que debe cumplir un antibiótico son:
o Actividad antimicrobiana selectiva
o El agente antimicrobiano debe matar las bacterias más que evitar su
multiplicación, es decir, debe ser bactericida y no bacteriostático.
o Las bacterias no deben desarrollar resistencia al antibiótico.
o La absorción del antibiótico, distribución, destino y excreción deben ser tales que
los niveles bactericidas en sangre, tejidos y fluidos corporales se alcancen
rápidamente y se mantengan durante periodos prolongados.
Sulfonamidas
Las sulfamida son antibióticos bacteriostáticos sintéticos que inhiben de forma
competitiva la conversión de ácido p-aminobenzoico en dihidropteroato, que las
bacterias necesitan para sintetizar folato y, en última instancia, purinas y DNA. Los
seres humanos no sintetizan folato, sino que lo adquieren en la dieta, por lo que su
síntesis de ADN se afecta en menor medida (Werth, 2020).
Las sulfonamidas son las siguientes:
•
Mafenida
•
Sulfacetamida
•
Sulfadiazina
•
Sulfadoxina
•
Sulfametizol
•
Sulfametoxazol
•
Sulfanilamida
•
Sulfasalazina
•
Sulfisoxazol
Tres sulfamidas, el sulfisoxazol, el sulfametizol y la sulfasalazina, están disponibles
como monodrogas para administración oral. El sulfametoxazol se formula en
combinación con trimetoprima. La sulfadoxina combinada con pirimetamina está
disponible para uso oral.
Las sulfamidas disponibles para uso tópico son las cremas para las quemaduras de
sulfadiazina de plata y mafenida, la crema vaginal y los supositorios de sulfanilamida y
la sulfacetamida para uso oftálmico.
Penicilinas
Las penicilinas son antibióticos betalactámicos que son bactericidas por mecanismos
desconocidos, pero que posiblemente actúen mediante la activación de enzimas
autolíticas que destruyen la pared celular en algunas bacterias.
Los fármacos del grupo de la penicilina G (incluso la penicilina V) se usan
principalmente contra
•
Bacterias grampositivas
•
Algunos cocos gramnegativos (p. ej., meningococos)
Una pequeña proporción de bacilos gramnegativos es además sensible a dosis
parenterales elevadas de penicilina G. La mayoría de los estafilococos, gran parte de las
cepas de Neisseria gonorrhoeae, muchos bacilos gramnegativos y aproximadamente el
30% de las cepas de Haemophilus influenzae son resistentes.
La penicilina G es el antibiótico de elección para el tratamiento de la sífilis, para
ciertas infecciones por clostridios y, junto con gentamicina, para la endocarditis por
enterococos sensibles.
La penicilina G benzatina es una formulación de acción prolongada que está disponible
como:
•
Penicilina benzatina pura
•
Una mezcla de cantidades iguales de penicilina G benzatina y procaína
•
Una mezcla 3:1 de 0,9 millones de unidades de penicilina G benzatínica y 0,3
millones de unidades de penicilina G procaína.
De los 3 productos, para el tratamiento de la sífilis y la prevención de la fiebre
reumática sólo se recomienda la penicilina benzatínica pura. La penicilina benzatínica
pura y la mezcla de cantidades iguales están indicadas para el tratamiento de las
infecciones de las vías respiratorias superiores y las infecciones de piel y tejidos
blandos causadas por estreptococos sensibles.
Amoxicilina y ampicilina
Estos fármacos son más activos contra
•
Enterococos
•
Ciertos bacilos gramnegativos, como el no productor de beta-lactamasas H.
influenzae, E. coli, y Proteus mirabilis; Salmonela spp; y Shigella spp
La adición de un inhibidor de la beta-lactamasa (clavulanato o sulbactam) permite su
uso contra estafilococos sensibles a la meticilina, H. influenzae, Moraxella catarrhalis,
especies de Bacteroides, E. coli y K. pneumoniae.
La ampicilina está indicada principalmente para las infecciones que suelen estar
causadas por bacterias gramnegativas sensibles:
•
Infecciones urinarias
•
Meningitis por meningococo
•
Sepsis biliar
•
Infecciones respiratorias
•
Meningitis por Listeria
•
Infecciones por enterococos
•
Algunos casos de fiebre tifoidea y portadores de tifus
Penicilinas de amplio espectro (antiseudomónicas)
Estos fármacos son activos contra
•
Bacterias sensibles a ampicilina
•
Algunas cepas de Enterobacter y Serratia spp
•
Muchas cepas de P. aeruginosa
La ticarcilina es menos activa contra enterococos que la piperacilina. La adición de un
inhibidor de beta-lactamasas aumenta la actividad contra el productor de betalactamasa S. aureus sensible a la meticilina, E. coli, K. pneumoniae, H. influenzae y
bacilos anaerobios gramnegativos, pero no contra bacilos gramnegativos productores
de beta-lactamasas ampC, y puede inhibir solo parcialmente a las beta-lactamasas de
espectro extendido producidas por algunas cepas de K. pneumoniae, E. coli y algunas
otras enterobacterias. Las penicilinas de amplio espectro presentan un efecto sinérgico
con los aminoglucósidos y generalmente son utilizadas en forma combinada para tratar
infecciones por P. aeruginosa.
Cefalosporinas
Las cefalosporinas son antibióticos beta-lactámicos bactericidas. Inhiben enzimas de la
pared celular de las bacterias sensibles e interrumpen su síntesis. Hay 5 generaciones
de cefalosporinas.
Las cefalosporinas son bactericidas para la mayoría de bacterias grampositivas y
gramnegativas.
Las cefalosporinas se clasifican en generaciones. Los fármacos de primera generación
son eficaces principalmente contra microorganismos grampositivos. A grandes rasgos,
las generaciones posteriores tienen un espectro extendido contra bacilos aerobios
gramnegativos. Las cefalosporinas de quinta generación ceftarolina y ceffobiprol son
activas contra Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Las cefalosporinas
tienen las siguientes limitaciones:
•
Falta de actividad contra enterococos
•
Carecen de actividad contra estafilococos resistentes a la meticilina (excepto
ceftarolina y ceftobiprol)
•
Carecen de actividad contra bacilos anaerobios gramnegativos (excepto el
cefotetán y la cefoxitina)
Cefalosporinas de primera generación
Estos medicamentos tienen una excelente actividad contra cocos grampositivos
Las cefalosporinas orales de primera generación se usan comúnmente para tratar
las infecciones no complicadas de la piel y los tejidos blandos que suelen deberse a
estafilococos y estreptococos.
La cefazolina se usa por vía parenteral para la endocarditis por S. aureus sensible a la
meticilina, y para la profilaxis antes de una cirugía cardiotorácica, ortopédica,
abdominal o pelviana.
Cefalosporinas de segunda generación y cefamicinas
Las cefalosporinas de segunda generación son activas contra cocos grampositivos y
algunos bacilos gramnegativos.
Las cefamicinas son fármacos producidos originalmente por Streptomyces pero ahora
son sintéticas. Por lo general, se clasifican como cefalosporinas de segunda generación.
Las cefamicinas son más activas contra los anaerobios, como por ejemplo
•
Bacteroides spp, incluido el Bacteroides fragilis
Estos fármacos pueden ser ligeramente menos activos contra cocos grampositivos que
las cefalosporinas de primera generación. A menudo, las cefalosporinas de segunda
generación y las cefamicinas se usan para infecciones polimicrobianas que incluyen
bacilos gramnegativos y cocos grampositivos. Como las cefamicinas son activas contra
las especies del género Bacteroides spp, pueden ser utilizadas cuando se sospecha la
presencia de anaerobios (p. ej., en la sepsis intraabdominal, las úlceras por decúbito, o
las infecciones del pie diabético). Sin embargo, en algunos centros médicos estos
bacilos ya no son siempre sensibles a las cefamicinas.
Cefalosporinas de tercera generación
Estos
antibióticos
son
activos
contra
Haemophilus
influenzae y
algunas
Enterobacteriaceae que no producen beta-lactamasas de tipo AmpC o beta-lactamasas
de espectro extendido (p. ej., Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus
mirabilis)
La mayoría de las cefalosporinas de tercera generación, incluidas la ceftriaxona y la
cefotaxima, también son activas contra algunas especies grampositivas, especialmente
estreptococos que incluyen algunas cepas con susceptibilidad reducida a la penicilina.
La cefixima y el ceftibutén por vía oral tienen poca actividad contra S. aureus, y si se
las usa para tratar infecciones de la piel y los tejidos blandos, deben restringirse a los
casos no complicados debidos a estreptococos.
La ceftazidima es activa contra Pseudomonas aeruginosa pero no tiene actividad
grampositiva apreciable. Agregar avibactam a la ceftazidima aumenta su espectro para
incluir
Enterobacteriaceae
que
produce
AmpC,
BLEE
o Klebsiella
pneumoniae carbapenemasa (KPC).
Cefalosporinas de cuarta generación
La cefalosporina de cuarta generación cefepima tiene actividad contra cocos
grampositivos (similar a la cefotaxima)y bacilos gramnegativos (actividad aumentada),
entre ellos, P. aeruginosa (similar a ceftazidima), y algunas Enterobacteriaceae
productoras de beta-lactamasa AmpC, como la especie Enterobacter
Cefalosporinas de quinta generación
Las cefalosporinas de quinta generación ceftarolina y ceftobiprol son activas contra S.
aureus resistente a la meticilina (MRSA), estreptococos resistentes a la penicilina y
Enterococcus faecalis susceptible a ampicilina y productor de beta-lactamasa
Su actividad contra otros cocos grampositivos y bacilos gramnegativos es similar a la
de las cefalosporinas de tercera generación. Las cefalosporinas de quinta generación no
son activas contra especies de Pseudomonas.
Tetraciclinas
Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos que se unen a la subunidad 30S del
ribosoma, por lo que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas. Las tetraciclinas
específicas son
•
Doxiciclina
•
Eravaciclina (solo IV)
•
Minociclina
•
Omadaciclina (nueva aminometilciclina)
•
Tetraciclina
Las tetraciclinas son activas contra las infecciones causadas por los siguientes patógenos:
•
Rickettsias
•
Espiroquetas (p. ej., Treponema pallidum, Borrelia burgdorferi)
•
Helicobacter pylori
•
Vibrio spp
•
Yersinia pestis
•
Francisella tularensis
•
Brucella spp
•
Bacillus anthracis
•
Plasmodium vivax
•
Plasmodium falciparum
•
Mycoplasma spp
•
Chlamydia y Chlamydophila spp
•
Algunos Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina
Entre un 5 y un 10% de las cepas de neumococo y muchos estreptococos beta-hemolíticos
del grupo A son resistentes, así como muchos patógenos urinarios bacilares
gramnegativos y gonococos productores de penicilinasas.
Las tetraciclinas son intercambiables para la mayoría de las indicaciones, aunque la
minociclina ha sido más estudiada para las infecciones por S. aureus resistente a la
meticilina.
Aminoglucósidos
Los aminoglucósidos tienen actividad bactericida dependiente de la concentración.
Estos antibióticos se unen a la subunidad 30S del ribosoma e inhiben la síntesis de
proteínas en la bacteria. La espectinomicina es un antibiótico bacteriostático
químicamente relacionado con los aminoglucósidos.
Los aminoglucósidos se usan para infecciones graves por bacilos gramnegativos (en
especial, las causadas por Pseudomonas aeruginosa)
Los aminoglucósidos son activos frente a la mayoría de los bacilos gramnegativos
aerobios y anaerobios facultativos, pero no frente a los anaerobios y la mayoría de las
bacterias grampositivas, excepto la mayoría de los estafilococos; sin embargo, algunos
bacilos gramnegativos y estafilococos son resistentes.
Los aminoglucósidos activos contra la
P. aeruginosa son la tobramicina
(especialmente), la gentamicina y la amikacina. La estreptomicina, la neomicina y la
kanamicina no son activos contra la P. aeruginosa. La gentamicina y la tobramicina
tienen un espectro antimicrobiano similar contra bacilos gramnegativos, pero la
tobramicina es más activa contra la P. aeruginosa, y la gentamicina lo es contra Serratia
marcescens. La amikacina suele ser activa contra los patógenos resistentes a
gentamicina y tobramicina.
La estreptomicina tiene usos limitados debido a la resistencia y a su toxicidad. Se usa
para el tratamiento de la tularemia y la peste y, con otros antibióticos, para
la tuberculosis.
La neomicina y la kanamicina se usan sólo en forma tópica y en pequeñas cantidades,
debido a su elevada toxicidad. La neomicina está disponible en formulaciones
oftálmicas, óticas, orales y rectales, y como irrigante vesical. Por vía oral, se la utiliza
como tópico contra la flora intestinal en la preparación del intestino antes de una cirugía
y para tratar el coma hepático.
Cloranfenicol
El cloranfenicol es un antibiótico que es principalmente bacteriostático. Se une a la
subunidad 50S del ribosoma e inhibe así la síntesis de proteínas bacterianas.
El cloranfenicol tiene un amplio espectro de actividad contra
•
Cocos y bacilos grampositivos y gramnegativos (incluso anaerobios)
•
Rickettsia, Mycoplasma, Chlamydia, y Chlamydophila spp
Debido a su toxicidad sobre la médula ósea, la disponibilidad de antibióticos
alternativos y la aparición de resistencias, el cloranfenicol no es un fármaco de elección,
excepto para:
•
Infecciones graves debidas a unas pocas bacterias resistentes a múltiples
antibióticos, que mantienen la sensibilidad a este fármaco
•
Meningitis o endoftalmitis por peste porque otros fármacos contra la peste
penetran en forma escasa en estos espacios
Sin embargo, cuando se ha usado cloranfenicol para tratar meningitis causadas por
neumococos relativamente resistentes a la penicilina, los resultados han sido
desalentadores, probablemente debido a que el fármaco tiene poca actividad bactericida
contra estas cepas (Werth, 2020).
b) Antivirales: Son un tipo de fármaco usado para el tratamiento de infecciones
producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen
antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son
relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente
segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que
destruyen las partículas virales presentes en el ambiente. Existen diferentes
antivirales para tratar. Muchos de los antivirales disponibles son diseñados para
ayudar el tratamiento del VIH (virus del sida), herpesvirus, productores de la
varicela, el herpes labial, el herpes genital, etc., y los virus de la hepatitis B y C,
que pueden causar cáncer de hígado. Los investigadores están trabajando
actualmente para extender el rango de antivirales a otras familias de patógenos.
Para que un fármaco antiviral sea considerado para el tratamiento de una infección
viral debe cumplir ciertos requisitos indispensables. El fármaco debe ser
específicamente activo contra el virus “target” (objetivo), inhibiendo algún paso
esencial de su metabolismo y debe poder debilitar a las cepas resistentes que
puedan surgir. Además, debe tener ciertos parámetros que permitan al fármaco ser
de alta biodisponibilidad oral, rápida penetración en los tejidos infectados y
atóxicos para las células normales y el organismo en general a corto y largo plazo.
El fármaco debe ser transformado a su forma activa solamente en células
infectadas, debe ser excretado sin ser metabolizado o sin generar metabolitos
tóxicos, y debe tener baja frecuencia de administración. Finalmente, el fármaco
debe tener bajo costo para que pueda estar disponible para toda la población.
Todas estas características, entre otras, dificultan el descubrimiento de nuevos
fármacos efectivos para el tratamiento de las enfermedades virales (García,
Agüero, Parra, & Santos, 2010).
c) Antifúngicos: Se entiende por antifúngico o antimicótico a toda sustancia que
tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso
de provocar su muerte. Dado que los hongos además de tener usos beneficiosos
para el ser humano (levadura del pan, hongos de fermentación de los quesos, los
vinos, la cerveza, entre otros muchos ejemplos) forman parte del colectivo de
seres vivos que pueden originar enfermedades en el ser humano. Esto es así
porque pueden utilizarse tanto por vía tópica como sistémica. De igual manera
pueden encontrarse algunos de estos fármacos etiquetados de forma diferente.
Esto se debe a que el producto puede tener otras propiedades y se ha incluido
también dentro del grupo correspondiente. Así, por ejemplo, el Ketoconazol lo
podemos encontrar como D01AC08 (antifúngico tópico derivado del imidazol),
como J02AB02 (antifúngico sistémico derivado del imidazol) y como G01AF11
(antiséptico urinario derivado del imidazol). El voriconazol, posaconazol,
caspofungina, micafungina y anidulafungina son fármacos que han visto la luz en
este siglo. Los dos primeros como perfeccionamiento de los derivados del núcleo
triazólico ya existentes (itraconazol) y los tres últimos como derivados de las
equinocandinas, que posiblemente tengan grupo propio en un futuro. Moléculas
en estudio y que aún no han sido aprobadas hay bastantes, en distintos estadios de
investigación (García, Agüero, Parra, & Santos, 2010). Entre ellas podemos
destacar:
-
Albaconazol: Fármaco derivado del triazol, de investigación española, de
espectro fúngico similar al voriconazol. Al parecer presenta la ventaja de una
alta difusión al líquido cefalorraquídeo (15%), lo cual le daría un papel
importante en el tratamiento de las meningitis y meningoencefalitis fúngicas
(Werth, 2020).
-
Icofungipen: Derivado sintético de la cispentacina, actuaría en el núcleo del
hongo, dificultando la síntesis de ácidos nucleicos. Esto tiene la ventaja de no
presentar resistencia cruzada con otros antifúngicos y de mejorar el perfil de
interacciones y reacciones adversas al no actuar a nivel del citocromo p450.
Además, admite la vía oral. Su desventaja es que presenta un espectro de
acción muy reducido, por lo que también se están estudiando otras moléculas
similares con el objetivo de ampliar el espectro (Werth, 2020).
-
Mycograb: Es un anticuerpo recombinante humano contra la HSP90 fúngica
(heat shock protein 90). Se está probando asociado a otros antifúngicos para
mejorar la actividad de estos. Sería el precursor de un nuevo grupo de
moléculas que se intenta abrir en la investigación de nuevos antifúngicos
(Werth, 2020).
-
Otras sustancias: En estadios de investigación todavía muy básicos, podemos
encontrarnos grupos químicos tales como las sordarinas, pradimicinas,
dicationes aromáticos o los ya comentados anticuerpos monoclonales (Werth,
2020).
d) Antiparasitario: Es un medicamento antiinfeccioso usado en humanos y animales
para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias y parásitos y para el
tratamiento de algunas formas de cáncer. Además, hay collares antiparasitarios
para perros (García, Agüero, Parra, & Santos, 2010).
Antihelmínticos: El mecanismo de acción de la mayoría de los antihelmínticos se
basa en alteraciones químicas del metabolismo a las que son sensibles las
lombrices, como, por ejemplo: la inhibición de la fumarato reductasa de las
mitocondrias, la disminución del transporte de glucosa o el desacoplamiento de la
fosforilación oxidativa (Guglielmo, 2017). Por ejemplo:
Albendazol, indicado para el tratamiento de:
-
Hidatidosis
-
Céstodos y cisticercosis
-
Nemátodos o gusanos redondos
Ivermectina
-
Oncocercosis
-
Filariasis
-
Gusanos redondos o nemátodos
-
Ectoparásitos
Praziquantel
-
Esquistosomiasis
-
Tremátodos
-
Céstodos (Guglielmo, 2017)
Efectos secundarios de los fármacos antiinfecciosos: Los efectos secundarios
frecuentes de los antibióticos.
-
Trastornos gástricos
-
Diarrea
-
En mujeres, infecciones micóticas vaginales (Werth, 2020).
Algunas reacciones adversas son más graves y, dependiendo del antibiótico, alteran la
función de los riñones, el hígado, la médula ósea u otros órganos. A veces se realizan
análisis de sangre para determinar si estos órganos han sido afectados. La colitis, una
inflamación del intestino grueso (colon), aparece en algunas personas que toman
antibióticos, especialmente cefalosporinas, clindamicina, fluoroquinolonas o penicilinas.
Este tipo de colitis, llamada colitis inducida por Clostridioides difficile tiene su origen en
toxinas producidas por la bacteria Clostridioides difficile. Estas bacterias son resistentes
a muchos antibióticos y crecen de forma incontrolada en los intestinos cuando otras
bacterias presentes habitualmente en dicho órgano son destruidas por los antibióticos. La
colitis inducida por Clostridioides difficile puede ser difícil de tratar y puede ser
potencialmente mortal, especialmente en personas mayores (Werth, 2020).
Los antibióticos también causan reacciones alérgicas: Las reacciones alérgicas leves
pueden consistir en la aparición de una erupción con prurito o una ligera sibilancia al
respirar. Las reacciones alérgicas graves (anafilaxia) pueden ser mortales y suelen incluir
síntomas como inflamación de la garganta, dificultad para respirar y disminución de la
presión arterial (Werth, 2020).
3.3 FÁRMACOS DE CONTROL GASTROINTESTINAL
La función gastrointestinal puede alterarse por el efecto de drogas, estimulación neuro
humoral, agentes patógenos y toxinas, ocasionando una disfunción en la absorción,
motilidad y procesos secretorios normales del intestino. Existen drogas que pueden
influenciar directa o indirectamente la actividad gastrointestinal, modulan la secreción y
motilidad y son frecuentemente usadas en el tratamiento de trastornos gastrointestinales .
Desde una perspectiva farmacológica el tracto gastrointestinal desempeña una importante
función adicional: la absorción sistémica de drogas administradas por vía oral o rectal.
Debido a que el tracto GI es la vía de administración de la mayoría de las drogas pueden
producirse interacciones droga-droga o droga alimento, estas interacciones pueden
influenciar la absorción y efectividad de varios agentes terapéuticos.
Efectos adversos gástricos de los medicamentos
•
Náuseas, vómitos, anorexia: Estos son síntomas banales y su consecuencia más
seria podría ser el abandono del tratamiento.
•
Gastritis erosiva y úlcera:
Muchos fármacos pueden producir erosiones y
ulceraciones del tracto GI, tal es el caso del alcohol, aspirina, corticoides, cloruro
de potasio. Los analgésicos antipiréticos y antiinflamatorios no esteroides pueden
causar una lesión aguda y crónica de la mucosa del tracto GI.
•
Diarrea producida por drogas: El estado diarreico más serio inducido por drogas
es la colitis pseudomembranosa inducida por Clostridium difficile. La mayoría
de los pacientes con diarrea por antibióticos comienza durante la administración
del antibiótico y termina en menos de una semana de suspendido el tratamiento.
Las drogas que actúan a este nivel podemos clasificarlas como se observa:
3.3.1
ANTIÁCIDOS.
Los antiácidos reducen la acidez de los fluidos gástricos por neutralizar la secreción
gástrica, estos proveen pronto pero temporario alivio del dolor asociado con erosiones
de la mucosa gastroduodenal. Valsecia, M. (2017)
Bicarbonato de sodio
El bicarbonato de sodio es uno de los compuestos más antiguos usados como antiácido
y asociado a un comienzo de acción rápido y corta duración de acción. El bicarbonato
de sodio es una sal de un ácido débil (ácido carbónico) con una base fuerte (hidróxido
de sodio), es muy soluble y reacciona en forma inmediata con el ácido clorhídrico
(HCl).
𝐶𝑂3 𝑁𝑎 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑙𝑁𝑎 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
La reacción química de bicarbonato de sodio y ácido gástrico resulta en la formación
de cloruro de sodio, agua y dióxido de carbono, esto eleva rápidamente el pH
intragástrico a valores 7-8, esto explica el rápido alivio sintomático.
Carbonato de calcio
Al igual que el bicarbonato de sodio, el carbonato de calcio es un antiácido potente y
de rápida acción, aunque tiene efectos adversos y los relacionados al efecto rebote
han limitado el uso de esta droga. El carbonato de calcio reacciona con el ácido
gástrico formando cloruro de calcio, agua y dióxido de carbono, donde la mayoría del
cloruro de calcio es reconvertido en carbonato de calcio insoluble en el intestino
delgado. Valsecia, M. (2017)
Hidróxido de magnesio
Muchas sales de magnesio, incluyendo óxido, carbonato, hidróxido y trisilicato,
poseen propiedades antiácidas. Las sales de hidróxido, carbonato y óxido son más
potentes que las sales de trisilicato en su capacidad neutralizadora de la acidez
gástrica; en general su potencia antiácida es mayor que las sales que contienen
aluminio, pero menor que la del bicarbonato de sodio o carbonato de calcio. Los
antiácidos que contienen magnesio reaccionan con el ácido formando cloruro de
magnesio y agua. El magnesio también forma sales insolubles responsables de la
diarrea asociada a los antiácidos que contienen magnesio. Valsecia, M. (2017)
Hidróxido de Aluminio
Al igual que los antiácidos que contienen magnesio muchas sales que contienen
aluminio son útiles como antiácidos, incluyendo hidróxido, carbonato, fosfato y
aminoacetato. El hidróxido de aluminio es el más potente y frecuentemente usado
antiácido con aluminio, el contacto con el ácido gástrico lleva a la producción de
tricloruro de aluminio, agua y fosfato de aluminio insoluble. Valsecia, M. (2017)
Efectos adversos de los antiácidos: Las complicaciones gastrointestinales
incluyendo diarrea y constipación son los efectos adversos más comunes asociados a
la terapia con antiácidos.
•
Intoxicación aguda: se puede producir por ingesta de dosis muy altas de
antiácidos y consiste en alcalosis metabólica sintomática. Valsecia, M. (2017)
•
Intoxicación crónica: se observa en pacientes con insuficiencia renal, porque
el Mg y Al que se absorben no se puede eliminar. La acumulación de Mg
produce hipermagnesemia; la acumulación de aluminio puede producir
demencia alumínica y osteopatía alumínica, pudiendo ser tratada con
deferoxamina y hemodialisis, para permitir la eliminación del quelato de
aluminio. Valsecia, M. (2017)
3.3.2
MEDICACIÓN ANTISECRETORIA
La histamina es un potente estimulador de la secreción ácida gástrica por la célula parietal
posee muy importantes y variadas acciones farmacológicas. Existen numerosos
antagonistas del receptor H2 de la histamina son aceptados para utilización clínica tal es
el caso de: Cimetidina, ranitidina, famotidina.
Cimetidina: La cimetidina ha sido el primer bloqueante de H2 útil que se usa para el
tratamiento de la úlcera duodenal, síndrome de Zollinger-Ellison, y otros estados
hipersecretorios. La absorción oral tiene una tendencia lineal sobre una dosis promedio
de 200-800 mg, la biodisponibilidad de la droga es del 60%, mientras que la absorción
por vía intramuscular es rápida y completa (90-100%), con una concentración plasmática
máxima a los 15 minutos de la administración.
Las reacciones adversas sobre SNC incluyen confusión mental, desorientación, agitación,
alucinaciones y convulsiones. La administración conjunta de cimetidina inhibe el
metabolismo de más de 25 drogas, prolongando de este modo su permanencia en el
organismo. Por ejemplo inhibe las benzodiacepinas, Imipraminalidocaina, Meperidina,
Procainamida, propranolol, teofilina, triamtirene, nifedipina, fenobarbital y fenitoína
Ranitidina: A diferencia de la cimetidina la ranitidina contiene una molécula amino metil
furano en lugar de un anillo imidazol, esta desviación de la estructura del anillo imidazol
permite una droga con gran potencia y larga duración de acción además de que la pérdida
de este tipo de anillo disminuye el tipo y la incidencia de reacciones adversas. La
biodisponibilidad de la ranitidina puede ser variable entre 39 y 86 % con un promedio de
50%. Valsecia, M. (2017)
Famotidina: La famotidina contiene un anillo tiazol, es aproximadamente 10-15 veces
más potente que la ranitidina y 40-60 veces más potente que la cimetidina para inhibir la
secreción gástrica. La biodisponibilidad de la famotidina por vía oral es de 37-45% de la
dosis administrada . Al igual que la ranitidina la biodisponibilidad de la famotidina puede
estar suavemente incrementada cuando se administra con alimentos y suavemente
disminuida cuando se administra con antiácidos.
Indicaciones, dosis, preparados de bloqueantes H2:
Úlcera duodenal: en general la úlcera cura en 4-6 semanas, a veces es necesario prolongar
el tratamiento 8 semanas. El 90% aproximadamente presenta curación de los cuales un
50% puede hacer recaída)
Úlcera gástrica: 50-70% de los pacientes presentan curación después de 8 semanas de
tratamiento.
Síndrome de Zollinger-Ellison: Para ser efectivos en esta afección se deben usar dosis
altas de bloqueadores H2 .
Para el tratamiento de úlcera duodenal:
Cimetidina: 800 mg vía oral antes de acostarse, o 400 mg dos veces al día.
Ranitidina: 150 mg 2 veces por día o 300 mg al acostarse.
Famotidina: 20 mg 2veces por día o 40 mg al acostarse.
3.3.3
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
Omeprazol
El Omeprazol es el primer agente representativo de potentes agentes antisecretorios
gástricos. La droga es un benzimidazol sustituido, que suprime la secreción ácida gástrica
por inhibición competitiva de la ATPasa hidrógeno-potasio, presente en la superficie de
la célula parietal, esta clase de antisecretagogos son llamados inhibidores de la bomba de
protones. El omeprazol se administra por vía oral en cápsulas de gelatina con gránulos
con cubierta entérica para proteger a la droga de la degradación por el medio ácido del
estómago. La biodisponibilidad del omeprazol es variable entre un 30-40% al iniciar la
terapia y va incrementando a un 60-65% después del tratamiento crónico con una dosis
diaria.
Efectos adversos: Náuseas, diarrea, cólicos, cefaleas, vértigo, somnolencia. Raramente
leucopenia, elevación de enzimas hepáticas y rash cutáneo.
Dosis: 20-40 mg por día por un máximo de 8 semanas, porque se vio que el uso
prolongado puede desarrollar tumores carcinoides e hiperplasia de células oxínticas.
Valsecia, M. (2017)
3.3.4
BLOQUEANTES MUSCARÍNICOS
Los bloqueantes muscarínicos no selectivos (tipo atropina) prácticamente han caído en
desuso para el tratamiento de gastritis, úlcera GD y hemorragias digestivas altas, a partir
de la aparición de los bloqueantes H2. Tienen menor eficacia y las dosis necesarias para
inhibir la secreción ácida son altas y se acompañan de efectos adversos.
Pirenzepina Es un bloqueante muscarínico selectivo aunque su eficacia terapéutica es
menor que los bloqueantes H2, solo ha demostrado efectividad semejante a estos agentes
en la prevención de las recaídas. Debido a los efectos anticolinérgicos como sequedad de
boca, taquicardia, trastornos visuales están contraindicados en glaucoma de ángulo
estrecho, hipertrofia de próstata sintomática, etc. Su dosis de 50 mg vía oral es de 2-3
veces/día.
3.3.5
PROTECTORES DE LA MUCOSA GÁSTRICA
Sucralfato: El sucralfato es una sal básica de aluminio de sucrosa sulfatada, formada por
sacarosa sulfatada e hidróxido de aluminio, por vía oral tiene efecto formador de barrera.
A un pH de 3-4 el sucralfato se polimeriza produciendo un gel muy pegajoso, viscoso de
color amarillo blanquecino que se une selectivamente a las proteínas del cráter ulceroso
(albúmina, fibrinógeno, etc). Esta sustancia también puede actuar como una barrera física
protectora contra el ácido gástrico, pepsina, y ácidos biliares en superficies de mucosa
dañada o inflamada (teoría de la “curita”). El sucralfato no posee capacidad neutralizadora
de ácido, aunque liberaría aluminio en la vecindad de la zona lesionada, como si fuera un
antiácido local. La administración conjunta con antiácidos disminuye su efectividad por
elevar el pH intragástrico, si los síntomas lo exigen se deben administrar 1-2 hs. antes o
después del sucralfato. Dosis: 1 g antes de cada comida y antes de dormir si se administra
después de las comidas su eficacia es menor.
Derivados prostaglandínicos: La mucosa gástrica sintetiza prostaglandinas I2 y E2,
estas PGs endógenas actúan como citoprotectoras aumentan la secreción de mucus,
bicarbonato y el flujo sanguíneo local, evitando la retrodifusión de hidrogeniones. La
inhibición de la síntesis de protanglandinas por antiinflamatorios no esteroideos
disminuye la citoprotección y favorece el daño de la mucosa gástrica, este efecto
ulcerogénico representa la más común e importante de las reacciones adversas a estos
agentes. Las principales reacciones adversas son diarreas y cólicos abdominales, pueden
estimular la motilidad uterina, no deben administrarse a embarazadas, su dosis es de 200
ug por 4 veces al día. Valsecia, M. (2017)
Compuestos de Bismuto: Los compuestos de Bi son coloides que aumentan la secreción
de mucus, inhiben la actividad de pepsina y podrían interactuar con macromoléculas del
cráter formando una barrera protectora, además que contribuye a la curación de la úlcera,
esto se da debido a que se enlaza a la base de la úlcera inhibiendo la actividad de pepsina
y llevando a una síntesis local de prostaglandinas. La terapéutica se realiza con dicitrato
de bismuto tripotásico combinada con antagonistas H2 de las histamina.
3.3.6
AGENTES ANTIEMÉTICOS Y PROCINÉTICOS
El vómito se produce por cambios coordinados del aparato digestivo y movimientos
respiratorios: El vómito es precedido por un aumento de salivación, inspiración brusca
que aumenta la presión abdominal, cierre de epiglotis y elevación del velo palatino para
impedir la aspiración, se contrae el píloro y se relaja el fundus gástrico, cardias y el
esófago, perm itiendo que el contenido gástrico sea expulsado. Valsecia, M. (2017)
Mecanismo de acción: Los fármacos antieméticos pueden actuar a nivel central o a nivel
periférico:
Efectos periféricos: Luego de varios vómitos, y facilitado por la paresia gástrica, el
estómago se rellena con líquido intestinal, siendo esto importante para comprender el
efecto de fármacos procinéticos como la cisaprida, que al promover la actividad
peristáltica normal del músculo liso gastrointestinal, por actuar sobre receptores 5-HT4,
tiende a evacuar el contenido gástrico hacia el intestino, evitando el reflujo y bloqueando
de este modo el vómito.
Efectos centrales: El centro del vómito está localizado en la formación reticular bulbar
en el borde dorsolateral y en posición ventral con respecto al núcleo tracto-solitario, posee
conexiones cerca- 63 nas con los centros respiratorio y vagal, esto facilita la coordinación
de movimientos para producir el vómito.
Ondansetrón (Bloqueante 5HT3 ): Este agente prácticamente carece de efectos sobre
receptores D2 y 5HT4, se usan sus análogos como el granisetrón, el tropisetrón. Los
bloqueantes 5HT3 han sido aprobados para el tratamiento de los vómitos por
antineoplásicos demostraron gran eficacia en los vómitos agudos por cisplatino (primeras
24 horas), siendo el ondansetrón el primer fármaco que logró que un porcentaje
estadísticamente significativo de pacientes no vomite.
Metoclopramida: La metoclopramida es una benzamida bloqueante de los receptores D2
de la dopamina y agonista de los receptores 5HT4 tiene derivados agonistas de 5HT4
como al cisaprida, zacoprida y cleboprida; los efectos adversos de la metoclopramida y
su incidencia se relacionan con el incremento de las dosis pudiendo producir mareos,
inquietud, sequedad de boca, movimiento de cabeza y diarrea. Valsecia, M. (2017)
Otros agentes como la domperidona y la cisaprida están relacionados químicamente con
la metoclopramida y comparten propiedades farmacológicas similares.
Domperidona: Es un antiemético-procinético, con una estructura derivada de las
butirofenonas que no atraviesa la barrera hematoencefálica, por lo que no posee efectos
centrales; sin embargo atraviesa el área postrema siendo de este modo un efectivo
antiemético y no produce efectos extrapiramidales, su actividad procinética es débil
debido a que solo es bloqueante D2 .
Antipsicóticos: La mayoría de los antipsicóticos poseen acciones antieméticas, lo que en
dosis bajas, no sedativas, los hace útiles en enfermedades que se acompañan de vómitos:
uremia, gastroenteritis, radiación, quimioterapia antineoplásica, drogas con efectos
eméticos como el disulfiran, derivados de la morfina, etc. La sulpirida es un eficaz
antiemético, pero no tiene ventajas como la metoclopramida, sus efectos psiquiátricos la
hacen poco deseable como antiemético y sus efectos antipsicóticos son inferiores a las
fenotiazinas y butirofenonas. Valsecia, M. (2017)
Cisaprida: La cisaprida es un derivado benzamídico, es un agente procinético,
estimulante de la motilidad gastrointestinal. Se relaciona estructuralmente con la
metoclopramida. El mecanismo de acción sobre los efectos gastrointestinales es debido a
su acción agonista sobre receptores 5HT4 gastrointestinales, que al ser activados, en
forma indirecta, producirían liberación de acetilcolina en neuronas mientéricas.
Otros agentes antieméticos:
Cuando los vómitos son incontrolables y refractarios a tratamiento durante la
quimioterapia antineoplásica se puede utilizar la nabilona, que es un agente sintético
derivado de la marihuana, actúa a nivel central pero no se conoce su mecanismo de acción.
Las benzodiacepinas no son antieméticas, pero pueden aumentar la efectividad de los
antieméticos, sobre todo en los vómitos por antienoplásicos, probablemente por el efecto
inhibitorio del GABA en la ZQG.
3.3.7
ANTIDIARREICOS
Difenoxilato: Está relacionado químicamente a la meperidina (es un opiáceo) se
encuentra disponible en combinación con atropina. El difenoxilato es ampliamente
metabolizado por la vía de hidrólisis de los ésteres a ácido difenoxílico, el cual es
biológicamente activo y representa el mayor metabolito encontrado en sangre. La vida
media del difenoxilato en los adultos es de 7-8 hs. Valsecia, M. (2017)
La loperamida es un derivado alfa -difenil-buteramida utilizado ampliamente por sus
propiedades como un agente antidiarreico, esta droga sintética es estructuralmente similar
al difenoxilato, tomándose en cuenta que solo pequeñas cantidades de loperamida pasan
al SNC, después de una dosis farmacológica.
Bismuto: Las preparaciones que contienen bismuto han sido utilizadas por más de 2
siglos para distintos trastornos abdominales, solo recientemente se han llevado a cabo
evaluaciones de productos con bismuto para diarrea y úlcera. Valsecia, M. (2017)
3.3.8
LAXANTES
Los laxantes son comúnmente usados para el tratamiento de la constipación ocasional o
crónica. Cuando la constipación es severa los laxantes son utilizados para evacuar materia
fecal sólida e impactada. Valsecia, M. (2017)
Agentes formadores de volumen: Laxantes a base de fibras alimentarias forman un
masa que actúa por contacto incrementando el contenido de agua y el tránsito de las
materias fecales. Estas drogas pueden ser glucósidos digitálicos, salicilatos y
posiblemente derivados cumarínicos, generalmente son efectivos dentro de las 12 a 24
horas. Los ejemplos más frecuentes son: psyllium o mucilago de llantén, metilcelulosa,
policarbofilbran y extracto de malta barley. Valsecia, M. (2017)
Laxantes emolientes: Los docusatos (sódico y cálcico) son surfactantes aniónicos que
posiblemente promueven una hidratación de las materias fecales manteniéndolas blandas
y de esa manera pasan fácilmente a través del colon. Valsecia, M. (2017)
Laxantes estimulantes: Los laxantes estimulantes son derivados de antraquinona o
derivados de difenilmetano, estos compuestos ejercen sus efectos laxantes por una
estimulación directa de los nervios, el efecto adverso más común de esta clase de laxantes
son las excesivas contracciones intestinales.
Laxantes osmóticos: Los catárticos salinos se absorben escasamente y promueven
catarsis por sus propiedades osmóticas. Los agentes osmóticos pueden facilitar las
deposiciones por promover flujo de agua en el colon.
Los laxantes lubricantes: Recubren las heces duras y facilitan su pasaje, esto se ha
mejorado con agentes emulsionantes. Valsecia, M. (2017)
4. CONCLUSIONES
•
Se investigó sobre las enfermedades infecciosas y gastrointestinales
mediante el uso de diversas fuentes de revisión bibliográfica.
•
Se detalló en relación a los fármacos antiinfecciosos los tipos, efectos y
ventajas que producen al emplearse comúnmente.
•
Se manifestó la importancia del uso de fármacos gastrointestinales en el
tratamiento de enfermedades afines a partir de un compendio de literatura.
5. BIBLIOGRAFÍA:
Betancourt, C., de Mello, R., Castellanos, L., & Silva, C. (2016). Características de la
glicerina generada en la producción de biodiesel, aplicaciones generales y su uso
en el suelo. Scielo, 4-5.
García, P. J., Agüero, B. J., Parra, B. J., & Santos, B. M. (08 de Abril de 2010).
Enfermedades infecciosas. Concepto. Clasificación. Aspectos generales y
específicos de las infecciones. Criterios de sospecha de enfermedad infecciosa.
Pruebas diagnósticas complementarias. Criterios de indicación. Obtenido de
PMC National Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of
Medicine: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144102/
Guglielmo, J. (2017). Capítulo 1: Quimioterapéuticos antiinfecciosos y antibióticos .
Obtenido
de
ACCESS
Medicina:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2197&sectionid=1
74388208
IMSS. (24 de Febrero de 2015). Enfermedades Gastrointestinales. Obtenido de IMSS
México:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedades-
gastrointestinales
Valsecia, M. (2017). Farmacología Gastrica Capítulo 3: Drogas Usadas En La
Modulación De La Función Gastrointestinal. Farmacia Clinica, 1, 47–76.
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/0000cap3_di
gest.pdf
Washington, D. (2019). Tratamiento de las enfermedades infecciosas. Obtenido de OPS
Organización
Panamericana
de
la
Salud:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51695/9789275321133_spa.pdf?s
equence=9&isAllowed=y
Werth, B. J. (Julio de 2020). Introducción a los antibióticos. Obtenido de MANUAL
MSD
Versión
para
público
general:
https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/infecciones/antibi%C3%B3ticos/introducci%C3%B3n-a-losantibi%C3%B3ticos
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
SISTEMA RENAL Y CARDIOVASCULAR, SISTEMA INMUNITARIO
NOMBRES:
• KERLYN VICUÑA
• KATHERINE ÑAUÑAY
• NEREYDA ESTRADA
• KARINA GODOY
• HENRY JARRIN
• JULIO GALLEGOS
CURSO: Septimo “A”; Quimica Organica Industrial
FECHA: 03-02-2022
SISTEMA RENAL Y
CARDIOVASCULAR
SISTEMA RENAL
• Está constituido por un grupo complejo de órganos que en conjunto se encargan de filtrar
los productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y eliminar la orina. Estos
órganos son esenciales para la hemostasia, ya que mantienen el equilibrio hídrico, el
equilibrio acido- básico y la presión arterial. Los órganos fundamentales del sistema
nefrourinario son los secretores formado por los riñones y la vía excretora formada por los
uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RENAL
• DIURÉTICOS:
• El riñón es capaz de eliminar una orina abundante o escasa, concentrada o diluida, ácida o
alcalina y tiende siempre a conservar los niveles normales de las sales y agua en el medio
interno.
• Los diuréticos son fármacos que actúan sobre los riñones aumentando el volumen
urinario al reducir la reabsorción de sal y agua desde los túbulos, provocan un aumento
de la excreción de sodio, potasio, cloruros y bicarbonatos, lo que a su vez permite la
eliminación de agua.
ACCIONES GENERALES DE LOS DIURÉTICOS
• 1. Disminuir la reabsorción tubular de electrolitos fundamentalmente de sodio y secundariamente de
agua.
• 2. Aumentar el volumen de la orina excretada (diuresis).
• 3. Disminuir el volumen plasmático.
• 4. Aumentar la concentración de las proteínas plasmáticas.
• 5. Movilizar el agua acumulada en el tejido intersticial (edemas) hacia la sangre, con lo cual se
• reduce el peso corporal del paciente edematoso.
• El efecto diurético se logra mediante 2 mecanismos: aumentando la filtración glomerular y
• disminuyendo la reabsorción en los túbulos renales.
CLASIFICACIÓN.
• Los diuréticos se pueden clasificar atendiendo a su mecanismo de acción y a su potencia
en:
• 1. Diuréticos muy potentes o de cima elevada.
• 2. Diuréticos de potencia moderada.
• 3. Diuréticos menores.
• 4. Diuréticos economizadores de potasio o antikaluréticos.
DIURÉTICOS MUY POTENTES.
• Son aquellos fármacos, que administrados por vía EV, IM, u oral, van a producir una
abundante diuresis de forma rápida y de duración corta. Estos diuréticos denominados
diuréticos de asa tienen su acción fundamental a nivel del asa de Henle y producen una
intensa excreción de sodio, cloruro y potasio, de manera que puede producirse durante
su administración una alcalosis hipoclorémica, así como hipokalemia. Dentro de este
grupo el fármaco más empleado es la furosemida.
• Mecanismo de acción: Inhiben el transporte de Na+ / K+ / 2Cl- en la rama ascendente del
asa del henle, aumentan la excreción urinaria de Na+ / Cl- (un 25% de la carga filtrada).
• Usos. Se indica generalmente en pacientes que presentan insuficiencia cardíaca congestiva
(edema cardíaco), afecciones renales, coma hepático (ascitis) y toxemia gravídica.
• Reacciones adversas. Náuseas, vómitos, diarreas, hiperuricemia, hipokalemia que da lugar a
debilidad muscular, mareo, astenia, elevación de la glicemia, sensibilización alérgica e
idiosincrasia. Se acentúan los síntomas de intoxicación digitálica por depleción de K en los
cardiópatas, hipotensión arterial.
DIURÉTICOS DE POTENCIA MODERADA.
• Son menos natriuréticos, o sea, menos eficaces que los anteriores. A este grupo
corresponden las tiazidas o derivados de la benzotiadizina como son la clorotiazida que
es poco liposoluble y con pobre efecto diurético, la hidroclorotiazida es más liposoluble y
tiene mayor efecto diurético, la bendroflumetiazida (derivado de la hidroclorotiazida)
muy liposoluble y de gran efecto diurético y la clortalidona liposoluble y de efecto
diurético prolongado.
• Mecanismo de acción: Inhiben el transporte de Na+ /Cl - aumentando la excreción (
hasta un 5% de la carga filtrada de Na+).
• Usos. Se emplean como tratamiento en las insuficiencias cardíacas congestivas, edemas
hepáticos y renales; toxemia, edemas del embarazo, hipertensión arterial, diabetes insípida
(cuando el paciente no tolera bien los preparados de hormonas antidiuréticas).
• Reacciones adversas. Igual que otros diuréticos de este grupo, producen hipokalemia,
hiponatremia; pueden producir, además, náuseas, vómitos, dolores epigástricos, diarreas,
en pacientes alérgicos urticarias, fiebre y alteraciones hemáticas como púrpura,
leucopenia, agranulocitosis y en las insuficiencias renales puede precipitar la uremia.
DIURÉTICOS MENORES
• Son los que tienen escaso efecto. Pueden ser: 1. Inhibidores de la anhidrasa carbónica,
como la acetazolamida de acción diurética muy pobre. 2. Diuréticos osmóticos como el
manitol, que actúa eliminando agua en abundancia y poco sodio. 3. Xantinas: que son las
teofilinas. 4. Diuréticos acidificantes como el cloruro de amonio.
FARMACOS RELACIONADOSALAFUNCION
RENAL
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A
D E
C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA:
ACETAZOLAMIDA.
• Mecanismo de acción: Inhibir a la anhidrasa carbónica (AC), encargada de la reabsorción
del NaHCO3 a nivel del túbulo proximal, por tanto produce supresión casi completa de la
resorción de NaHCO3 (carbonato monoácido de sodio) en los túbulos proximales (sitio de
acción primario).
• Usos. En pacientes con epilepsia, hipertensión ocular (glaucoma) y en la insuficiencia cardíaca
congestiva. Reacciones adversas. Puede producirse durante su administración parestesia (con
hormigueo en manos pies y cara) somnolencia, diarrea, hipokalemia, náuseas y cefaleas.
Trastornos alérgicos, urticaria, dermatitis , exfoliativa y otras. Precauciones. Administrarse
como suplemento de cloruro de potasio. Debe evitarse su uso durante el embarazo
DIURÉTICOS OSMÓTICOS: (MANITOL).
• Actúa aumentando la presión osmótica del líquido contenido en los túbulos renales -lo que limita la
absorción de agua en las zonas permeables- el volumen de excreción de agua en la orina y ligeramente la
excreción de sodio. Como consecuencia reduce el agua corporal total a expensas del volumen
intracelular. Este efecto se emplea para reducir la presión intracraneana. El manitol se administra por vía
endovenosa para que ejerza su efecto diurético. Por vía oral produce diarreas.
• Uso terapéutico. Se emplea en insuficiencia renal aguda, hipertensión endocraneana, edema cerebral,
encefalopatía hipertensiva, eclampsia, traumatismo de cráneao, intoxicaciones por salicilatos y babitúricos,
glaucomas agudos que no ceden al tratamiento con acetozolamida, quemaduras graves.
• Reacciones adversas. Cefalea por descenso excesivo de la presión intracraneana, náuseas y vómitos.
Deshidratación celular.
XANTINAS.
• .En la actualidad no se utilizan como medicamentos diuréticos, pero los referimos porque
están presentes en las infusiones de té y café que se ingieren habitualmente.
ACIDIFICANTES URINARIOS.
• Cloruro de amonio. Su efecto diurético es consecuencia de la combinación de 2 acciones
diferentes: un incremento en la excreción de ión hidrógeno provocado por el aumento
en plasma de los cloruros circulantes y un efecto osmótico provocado por la formación
de urea en el hígado a partir del ión amonio. El resultado es la producción de abundante
orina de pH ácido. Sólo tiene efecto diurético durante los primeros días de tratamiento
(4to. o 5to. día).
DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO O
ANTIKALIURÉTICOS (ANTAGONISTAS DE LA
ALDOSTERONA POR EJEMPLO LA ESPIRONOLACTONA).
• Mecanismo de acción: Estas drogas actúan inhibiendo a nivel del túbulo distal la reabsorción de sodio,
cloruro y agua; disminuyen la excreción de potasio e hidrógeno producida por la aldosterona, lo que
permite se retengan los iones potasio. Su acción diurética es pobre. Se administra generalmente por vía
oral en combinación con otros diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida) buscando una acción
antiurretica más eficaz y minimiza la depleción de potasio ( K).
• Uso terapéutico. En edemas nefróticos y edemas resistentes a otros tratamientos sólo son eficaces al
combinarse con tiazidas.
• Reacciones adversas. En dosis elevadas puede producir: cefaleas, confusión mental, sedación, ataxia,
somnolencia, hiponatremia e hiperkalemia, que desaparecen al suspender el tratamiento.
SISTEMA CARDIOVASCULAR:
• Está constituido por un órgano propulsor, el corazón que envía la sangre a través del
cuerpo, constituido por: dos aurículas y dos ventrículos; sistema arterial, distribuye la
sangre y es un reservorio de presión; Capilares donde se lleva a cabo la transferencia de
los materiales entre sangre y tejidos; sistema venoso, actúa como reservorio de volumen
(de sangre) y es por donde regresa la sangre al corazón.
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
• CARDIOTÓNICOS O DIGITÁLICOS :
• Son los medicamentos cuya principal acción es aumentar la energía contráctil y la eficiencia
mecánica del músculo cardíaco; son medicamentos de amplia utilización cuando el corazón
comienza a fallar en su función de bomba. Se extraen fundamentalmente de hojas de la
dedalera (digitales púrpurea o digitales lanata) que crece salvaje en las latitudes nórdicas,
aunque existen algunos compuestos semisintéticos. Constituyen una de las drogas más
antiguas que la humanidad ha conocido; se utilizan no sólo como medicamento sino también
como veneno. Los cardiotónicos también se conocen como glicósidos cardíacos ya que
presentan una estructura esteroidal. Se ha podido establecer una relación directa entre su
estructura química y su actividad farmacológica.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
• Los glicósidos cardíacos producen 2 efectos básicos: inotrópico positivo (capacidad de estimular la fuerza
de contracción miocárdica) que es de gran interés en la insuficiencia cardíaca congestiva y cronotrópico
negativo (capacidad de disminuir el ritmo cardíaco) que se ha utilizado en el tratamiento de arritmias
auriculares. El efecto inotrópico positivo se debe a un aumento en la concentración de Ca+2 intracelular,
que influye sobre las proteínas contráctiles. Este efecto parece mediado por la inhibición de un receptor
en la membrana celular cardíaca que influye sobre las concentraciones de Na y Ca+2.
• El efecto cronotrópico se atribuye a:
• 1. El efecto directo sobre el corazón porque disminuye la velocidad de conducción auriculoventricular
• 2. Al aumento del tono vagal.
• 3. A la inhibición de la actividad simpática de origen reflejo.
ANTIARRÍTMICOS O ANTIFIBRILANTES:
• Son medicamentos cuya principal acción es detener la fibrilación cardiaca. El ritmo
normal del latido cardíaco está controlado por la frecuencia de descarga del nodo sinusal
(60 a 100 latidos por minuto) y se conduce a través del tejido especializado (nodo AV y
sistema His Purkinje) a todas las células cardíacas; produce una contracción sincrónica y
hemodinámica eficaz. Cualquier alteración del ritmo normal se considera una arritmia.
VASODILATADORES
• Son medicamentos que por distintos mecanismos aumentan el calibre de los vasos
sanguíneos y por tanto descienden la presión arterial: actúan como hipotensores.
Aumentan la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco, la liberación de renina y la retención
de Na.
CLONIDINA Y METILDOPA.
• Disminuyen la presión arterial por estimulación de los receptores alfa adrenérgicos en el
cerebro; disminuyen la concentración de noradrenalina circulante como mecanismo
fundamental, y por disminución de la resistencia vascular periférica.
• Deprimen la actividad de los centros nerviosos simpáticos del hipotálamo y del centro
vasomotor bulbar. Además, como producen discreta relajación muscular disminuyen la
ansiedad y la tensión por lo que se percibe sensación de bienestar. La clonidina actúa de
manera directa mientras que la alfa metil dopa lo hace por un intermediario
HIDRALAZINA
• Actúa sobre el proceso de acoplamiento excitación- contracción del músculo liso y su
efecto principal es la disminución de la resistencia vascular periférica que mantiene
intactos los reflejos simpáticos, por lo que no producen hipotensión ortostática, ni
trastornos de función sexual. Se recomienda su uso asociado con diuréticos y
bloqueadores beta adrenérgicos en los casos más severos. Está indicado en pre-calamsia
SISTEMA INMUNITARIO
¿QUÉ ES EL SISTEMA INMUNITARIO?
• Su sistema inmunitario es una compleja red de células, tejidos y órganos. Juntos ayudan a
su cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades.
• Cuando los gérmenes como bacterias o virus invaden su cuerpo, atacan y se multiplican.
Esto se conoce como infección. La infección causa la enfermedad que lo afecta. Su
sistema inmunitario lo protege de la enfermedad combatiendo los gérmenes.
AINE
QUE SON
Los antiinflamatorios no
esteroides AINEs: Son
fármacos derivados de
diferentes ácidos orgánicos,
que producen un excelente
efecto antiinflamatorio,
analgésico y antipirético, sin
los efectos colaterales
indeseables de los esteroides.
COMO ACTUAN
PROPIEDADES
Actúan por inhibición de la
enzima Ciclooxigensa,
impidiendo la formación de
prostaglandinas que actúan
como mediadores químicos
del dolor y la inflamación.
Los AINE son un grupo de
fármacos con propiedades
antitérmicas (bajan la fiebre),
analgésicas (combaten el
dolor) y antiinflamatorias
(disminuyen la inflamación).
CLASIFICACION
Derivados de Ácido Carboxílico:
Ac. Fórmico Ac. Tolfenámico
Ac. Fenólico A.S.A y Salicilato de Sodio.
Ac. Nicotínico Flunixin
Ac. Acético Diclofenaco
Ac. Propiónico Ketoprofeno
Derivados del Ácido Enólico:
Oxicam Piroxicam Meloxicam
Pirazolona Dipirona y Fenilbutazona.
INHIBIDOR DE LAALFA PROTEASA
Composición cualitativa
Cada frasco ampolla contiene: Inhibidor de Alfa1 - Proteinasa activo 2%, Fosfato de sodio,
Cloruro de sodio y Agua para inyección.
Indicaciones
El Inhibidor de Alfa 1-Proteinasa (Humano) está indicado para la terapia crónica de reemplazo y
mantenimiento en individuos con enfisema debido a deficiencia congénita de inhibidor de la alfa
1-proteinasa (Alfa1-PI), también conocida como deficiencia de alfa
1-antitripsina (AAT).
Efectos adversos
Tos, Infección del tracto respiratorio superior, dolor de cabeza, Exacerbación del EPOC, mareos,
aumento de las enzimas hepáticas.
Dosificación
La dosificación recomendada de GLASSIA® es de 60 mg/Kg de peso corporal administrada una
vez a la semana por perfusión intravenosa.
ANTITOXINAS
• Una antitoxina es un anticuerpo formado en un organismo como respuesta a la presencia de
una toxina bacteriana en su interior, a la cual puede neutralizar. Se utilizan la inmunización pasiva
o el tratamiento de enfermedad.
• Acción Las Antitoxinas accionar en el sistema inmune del individuo creando anticuerpos
específicos, para las toxinas. Producidas enfermedades como el botulismo, la disentería, la
gangrena gaseosa y el tétanos.
• Efecto Confiere una inmunidad inmediata pero de corta duración, generalmente no más de seis
semanas.
• Precauciónes Manejo correcto del antitoxoide, suministrar la dosis correcta, observación del
individuo si presenta reacciones adversas al antitoxoide.
• Tiempo de acción Rápida, por vía intramuscular, los efectos duran alrededor de seis semanas,
para que el individuo produzca anticuerpos específicos.
La antitoxina tetánica
La protección contra el tétanos es dependiente de anticuerpos y
sólo puede lograrse mediante la inmunización activa (vacuna
antitetánica) o pasiva (inmunoglobulina antitetánica específica).
Las vacunas contra el tétanos se basan en el toxoide tetánico,
una neurotoxina modificada que induce la formación de una
antitoxina protectora. La madre inmunizada transfiere la
antitoxina al feto a través de la placenta, evitando de ese modo
el tétanos neonatal.
La antitoxina diftérica se prepara a partir del plasma o suero de
caballos sanos inmunizados contra la toxina o el toxoide
diftérico. Se utiliza para la inmunización pasiva en casos
sospechosos de difteria sin esperar la confirmación
bacteriológica de la infección. Inicialmente, se administra una
dosis de prueba para descartar hipersensibilidad. La antitoxina
diftérica no se utiliza en la profilaxis de la difteria a causa del
riesgo de hipersensibilidad.
SUEROS
Sueros heterólogos: provienen de especies que no
son el ser humano.
1. Sueros antimicrobianos: Los animales son
inmunizados a partir de bacterias o virus, y luego se
administra sobre las personas. El principal utilizado
en este momento es el antirrábico contra las
mordeduras graves.
2. Sueros antitóxicos: Se aplican en la cura de
infecciones para individuos no vacunados que
tienen alto riesgo. Su actividad depende de la
cantidad de antitoxinas por unidad del volumen y
también de su capacidad de combinación con la
toxina.
Sueros homólogos: su obtención es a partir de
anticuerpos de personas que ya han sido
inmunizadas, por haber sufrido la infección o por
otros motivos.
1. Inmunoglobulina normal: contiene los
anticuerpos procedentes de la inmunidad de algunos
donantes. Evita enfermedades de infección en
niños, en las que por aparecer a muy corta edad hay
anticuerpos en el suero de la mayoría de los adultos.
2. Inmunoglobulina específica: Se obtienen a partir
del suero de donantes convalecientes o que han
sufrido alguna de esas enfermedades en particular, y
sirven para prevenirse de ellas. Se tratan de casos
similares a los de los sueros heterólogos como la
rabia, el tétano o hasta las alergias.
La Penicilina actúa tanto
matando las bacterias
como inhibiendo su
crecimiento. Mata sólo
los organismos que están
creciendo y
reproduciéndose. Es
eficaz contra una gama
amplia de enfermedades
causadas por
microorganismos como
los neumococos, los
estreptococos, el
gonococo, el
meningococo, el
clostridium de tétano, y la
espiroqueta de la sífilis.
TRATAMIENTO ANTIFIBROSIS
• Esbriet® (Pirfenidona)
• Esbriet® es un medicamento de administración oral autorizado en España en 2014 para el
tratamiento de la FPI. Está disponible en más de 45 países en todo el mundo. Respecto a su
mecanismo de acción, parece que actúa interfiriendo sobre la producción del factor de
crecimiento transformador beta (TGF-b), una pequeña proteína del organismo implicada en el
crecimiento celular y la formación de tejido cicatricial (fibrosis), y sobre el factor de necrosis
tumoral alfa (TNF-a), otra proteína de pequeño tamaño con un papel en los procesos
inflamatorios. Esbriet®, designado como medicamento huérfano, fue autorizado en Europa en
el año 2011 para el tratamiento de adultos con FPI leve a moderada, y en EEUU en octubre de
2014.
TRATAMIENTO PARA LA ESCLEROSIS MULTIPLE(ME)
• TerifunomidaEs un medicamento que ya ha sido aprobado por las agencias de Europa y
Estados Unidos, y ya se puede utilizar en este último país. Con un comprimido oral al día
para la EM remitente-recurrente, los pacientes muestran una mejora en los brotes de la
enfermedad (con una reducción del 31 % - 36 %) y en la progresión de la discapacidad (con
un 30 % menos). Si estos datos ya son positivos, el gran avance de este fármaco es que
disminuye las lesiones inflamatorias en resonancia magnética en un 80 %. En referencia a
los efectos adversos, la terifunomida puede causar problemas gastrointestinales, tales como
diarrea ynáuseas, y alteraciones hepáticas y caída de cabello, aunque ambos problemas son
transitorios. No obstante, y de forma genérica, se trata de un medicamento con un buen
perfil de tolerancia y seguridad.
Descargar