LA SUBTITULACIÓN: CARACTERÍSTICAS, MODALIDADES Y TIPOS DE SUBTÍTULOS Según la clasi cación de Díaz Cintas y Remael, los subtítulos se dividen en diferentes categorías, y para entenderlo bien, lo hacemos según ciertos parámetros. Vamos a empezar con los parámetros lingüísticos, que son lo más básico a la hora de dividir los subtítulos. Primero, pensemos que todos los autores que han trabajado en esto coinciden en que la primera forma de dividir los subtítulos es por el idioma, lo que llamamos el criterio de la lengua: A. LINGÜÍSTICOS En este caso, la clasi cación que nos ofrecen se basa en si son intralingüísticos, que signi ca que trasladan lo que se dice de forma oral a forma escrita, pero ¡ojo! siempre dentro del mismo idioma. Ahora bien, ¿para qué se usan este tipo de subtítulos? Pues hay varios escenarios: • Para personas sordas o con discapacidad auditiva. • Para el aprendizaje de lenguas. • Para karaoke • Para dialectos dentro del mismo idioma (esto lo veríamos, por ejemplo, en una película en la que se habla con distintos acentos dentro de un mismo país). También se pueden usar para anuncios o noticias. • También tenemos los subtítulos interlingüísticos, que son probablemente los más conocidos. Estos no solo pasan el mensaje de lo que se dice en un medio oral a escrito, sino que lo hacen entre dos idiomas diferentes. Es decir, escuchamos en un idioma, pero leemos en otro. Este tipo de subtítulos tiene dos grandes variantes: Para oyentes: son los subtítulos tradicionales que todos conocemos, donde • fi fi fi escuchamos en un idioma y leemos en otro. • Para personas sordas o con discapacidad auditiva: aunque están pensados para un público que no puede oír, también son interlingüísticos porque traducen entre dos idiomas diferentes. Un caso especial de subtítulos interlingüísticos son los bilingües. Aquí, en lugar de traducir de un idioma a otro, tenemos dos idiomas a la vez en pantalla. Normalmente los vemos en países con dos o más lenguas o ciales. Y claro, este tipo de subtítulos es más complicado de hacer, porque hay que evitar que la pantalla se vea sobrecargada de texto. ¿Cómo lo logran? Pues suelen usar una línea para cada idioma. También es muy común ver este formato en festivales de cine, donde quieren llegar a un público más amplio. B. POR TIEMPO DE PREPARACIÓN Otro parámetro para clasi car los subtítulos es el tiempo disponible para prepararlos. Aquí tenemos dos grandes tipos: 1. Subtítulos con preparación previa (subtitulación o ine): Estos subtítulos se realizan antes de que el programa o la película sean emitidos. Es decir, el traductor ya tiene acceso al contenido y dispone de tiempo para hacer bien su trabajo antes de la emisión. Dentro de esta categoría, encontramos dos tipos: ◦ No reducidos: donde el texto que aparece en pantalla mantiene prácticamente todo lo que se dice en el diálogo. ◦ Reducidos: aquí se hacen ciertos ajustes, como eliminar repeticiones o frases innecesarias, para que el subtítulo sea más conciso y fácil de leer. Subtítulos en directo o en tiempo real (subtitulación online): En este caso, los subtítulos se generan mientras el programa se está emitiendo en directo, como podría ser una entrevista o un partido de fútbol. También se puede dar el caso de que, aunque no sea en vivo, el traductor no tenga acceso a una copia del contenido con antelación y tenga que ir traduciendo sobre la marcha. ffl fi Este tipo de subtitulación suele darse más en la categoría intralingüística (dentro fi 2. del mismo idioma), pero a veces también se hace entre dos lenguas. Ahora, ¿cómo se llevan a cabo? Hay dos formas principales: ◦ Traducción humana: una persona se encarga de ir creando los subtítulos en directo. ◦ Traducción automática: se utiliza software de reconocimiento de voz y traducción automática para generar los subtítulos. C. TÉCNICOS En la categoría técnica, los subtítulos se pueden clasi car de varias maneras. Vamos a ver cómo: 1. Subtítulos abiertos: Son aquellos que están incrustados en la imagen o proyectados sobre ella de tal manera que no se pueden eliminar. El espectador no tiene opción de elegir si los quiere o no, simplemente están ahí. Esto es lo que vemos normalmente en el cine, donde los subtítulos no se pueden quitar. 2. Subtítulos cerrados: Aquí el espectador sí tiene la posibilidad de decidir si quiere activar o desactivar los subtítulos. Incluso, si hay varias lenguas disponibles, puede escoger en cuál quiere verlos. Este es el formato más común en DVDs, Blu-ray o plataformas de streaming en internet. Métodos de proyección de los subtítulos Ahora, hablando desde un punto de vista más técnico, los subtítulos también se pueden dividir según el método de proyección. A lo largo del tiempo y con los avances • Subtitulación mecánica y térmica. • Subtitulación fotoquímica. • Subtitulación óptica. • Subtitulación láser. • Subtitulación electrónica. fi tecnológicos, han surgido distintos métodos. Aquí te los resumo: Cada uno de estos métodos tiene sus particularidades, y se han usado según la tecnología disponible en cada momento. Formato de distribución Dependiendo del medio donde se proyectan los subtítulos, pueden variar. Por ejemplo, la velocidad de lectura no es la misma para alguien que ve una película subtitulada en el cine que para quien la ve en casa, donde puede pausar o retroceder para releer un subtítulo. Esto hace que los subtítulos se adapten a cada medio, lo que genera versiones distintas según el canal de difusión. Estos son algunos ejemplos: • Cine. • Televisión. • VHS o vídeo. • DVD. • Internet. Esto tiene sentido porque las características de cada plataforma son diferentes, y los subtítulos deben adaptarse a esas particularidades. s importante tener en cuenta que esta clasi cación de subtítulos que hemos visto no es completamente rígida o cerrada. Muchas veces, los mismos subtítulos pueden entrar en varias categorías y tener diferentes usos. Así que, cuando hablemos de las técnicas de subtitulación a lo largo de este tema, serán las que hemos mencionado, pero siempre hay circunstancias donde esas mismas técnicas podrían usarse para otros nes. Por eso, cuando nos re ramos a la subtitulación tradicional en este contexto, estaremos hablando principalmente de la modalidad más común, y no profundizaremos en formas más especí cas como la subtitulación intralingüística o para personas con discapacidad auditiva, aunque son igualmente interesantes. Aspectos técnicos de la subtitulación Ahora vamos a ver algunos aspectos técnicos importantes que hacen que el trabajo del subtitulador sea particular, en comparación con otros tipos de traducción. fi fi fi fi Códigos de tiempo Uno de los componentes esenciales de la subtitulación es el tiempo. El momento exacto en que un subtítulo aparece y desaparece de la pantalla, y su duración, son fundamentales. No importa cuán buena sea la traducción si no se presta atención a los tiempos, ¡la subtitulación fallará! Para calcular las entradas, salidas y duraciones de los subtítulos, los traductores trabajan con vídeos que tienen un contador de tiempos, algo así como un cronómetro, que marca de forma precisa todos los fotogramas de la película. Este contador, que aparece sobreimpreso en la parte superior o inferior de la pantalla, se conoce como TCR (Time Code Reader o lector de códigos de tiempo). Este TCR muestra horas, minutos, segundos y fotogramas. Por ejemplo, el valor 00:32:14:19 en una imagen de la película signi ca que estamos en la primera hora de la película (00), minuto 32, segundo 14, y fotograma 19. ¡Ojo con esto! En el cine, un segundo de metraje equivale a 24 fotogramas, pero en el vídeo varía. Lo más común es que un segundo sea igual a 25 fotogramas, aunque hay vídeos grabados a diferentes velocidades según la tecnología. Ahora, ¿por qué esto es importante? Porque la velocidad de cuadro afecta a cómo debemos sincronizar los subtítulos, y si no lo ajustamos bien, los resultados pueden ser erróneos. Aunque muchos programas detectan automáticamente la velocidad de cuadro, no siempre es así. Por tanto, el código de tiempo es clave para sincronizar correctamente los subtítulos, ya sea en subtitulación, doblaje u otras técnicas audiovisuales. Listas de diálogos Otro elemento clave para el subtitulador son las listas de diálogos, que recogen todos los diálogos de la película o programa que se va a traducir. Este documento lo suele facilitar la productora, aunque no siempre es así, sobre todo cuando se trabaja con distribuidoras más pequeñas o con presupuestos limitados. Idealmente, la lista de diálogos debería corresponder al guion nal de la película, incluyendo cualquier cambio que los directores hayan hecho durante el rodaje. En caso de que el diálogo en pantalla no coincida con el de la lista, siempre manda lo que fi fi aparece en pantalla. Además, una buena lista de diálogos también puede contener información cultural o social que no siempre es evidente para el traductor. Por ejemplo, juegos de palabras, jergas locales o expresiones culturales que podrían escaparse. También suele aclarar la ortografía correcta de los nombres de los personajes y topónimos, lo cual es súper útil. Spotting list A veces, en lugar de recibir una lista de diálogos convencional, el subtitulador recibe lo que se llama una spotting list o dialogue list. A diferencia de una lista de diálogos normal, la spotting list ya tiene los diálogos segmentados y convertidos en subtítulos, con los códigos de tiempo indicados para su aparición y desaparición. Esto es lo que conocemos como plantillas o master titles. Estas plantillas se usan cuando se va a traducir una película a varios idiomas. El traductor solo tiene que traducir los subtítulos, sin hacer ninguna operación de sincronización de tiempos, porque eso ya lo ha hecho un profesional antes. Sin embargo, algunos traductores no están de acuerdo con esta práctica, ya que las divisiones de tiempo que funcionan para un idioma no siempre son adecuadas para otro, debido a las diferencias de estructura gramatical. Como explica Carol (2004), es importante que el traductor tenga fl la exibilidad de adaptar los tiempos según las particularidades de cada idioma.