Subido por Maestro Contafinantribu

KRATOS-ΠΟΛΗ

Anuncio
BORO(ΜΠΟΡΩ)POLI(ΠΟΛΗ)
PODER
PUEBLO
ACROPOLIS DE ATENAS
Funtama
Gabriel Alfonso Cañón Vega
Año MMXXIV
1
CONTENIDO
CONSTITUCION DE 1886
CONSTITUCIÓN DE 1991
LA VAGATELA NEOFASCISTA Y MENTIROSA
CONTRA EL CAMBIO
LA OPOSICION DEMONIACA A TODO EL CAMBIO
LOS IMPOLUTOS DE LAS ÉLITES
59
75
92
REFERENCIA
143
2
3
21
3
4
Principales características de la constitución en 1886
 Se cambió el nombre del país de «Estados Unidos de Colombia» a
«República de Colombia».
 Cambio de sistema federal a una estructura centralista, tornó a los
«estados soberanos» en «departamentos» (artículo 4). Esto, hizo que,
se dividieran en municipios (artículo 182).
o El presidente de Colombia que estuviese en cargo ese año
nombraba a los gobernadores de los departamentos (artículo
193).
o Los gobernadores, por su parte, nombraban a los alcaldes
capitales, y estos mismos a los alcaldes de los municipios
(artículo 200).
 Fijó el periodo presidencial en seis años con reelección indefinida
(artículo 114).
o A consecuencia de esto, reformó el sistema de elección del
presidente, reemplazando el voto por Estado por el sufragio
indirecto, retornando al sistema electoral de la Nueva Granada,
vigente entre 1831 hasta 1853. La Constitución definió que el
presidente sería electo por la mayoría simple de una "asamblea
5
electoral"(artículo 114), conformado por electores elegidos por
cada mil habitantes, siendo estos elegidos en cada distrito por el
voto civil de varones mayores de 21 años de edad que supieran
leer y escribir.
 Unificó los ejércitos de cada estado soberano en unas fuerzas militares
nacionales (artículos 165-171).
 Restauró la pena de muerte en toda la República, exceptuando
únicamente a los delitos políticos de su aplicación (Artículo 30). Este
cargo penal se había abolido luego de la promulgación de la
Constitución de 1863.
 El Estado pasó de ser laico a ser confesional, declarando al catolicismo
como la religión nacional (artículo 38). Como muestra de ello,
mientras que en el preámbulo de la Constitución de 1863 decía "en
nombre y por autorización del Pueblo y de los Estados Unidos
Colombianos que representa", la de 1886 comenzaba con el texto "en
nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad".
o A consecuencia de esto, se le devolvió el poder y los privilegios a
la Iglesia católica que se habían eliminado luego de la
promulgación de la constitución de Rionegro, como la aplicación
del Diesmo a los ciudadanos y la representación del clero en
algunas instituciones públicas, otorgando ahora un régimen fiscal
especial con exención de impuestos (artículo 55) y le dio el
control de la educación pública en el país (artículo 41), con el
que ella delineaba el programa académico y elegía a los
profesores de los colegios.
Consecuencias
 La regulación del matrimonio pasó de la esfera civil a la de la Iglesia
católica, lo que implicó la desaparición del divorcio.
 Censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos
partidarios del secularismo.
 Censura a literatura y arte de corte liberal en los colegios del país.
 El establecimiento del estado de sitio para afrontar conflicto interno o
guerra externa.
 Exilio a Ecuador y Venezuela de políticos, profesionales y empleados
públicos liberales.
 Debido a la impopularidad que había entre los civiles durante los
primeros años de vigencia de esta carta magna, esto por sus medidas
autoritarias y centralistas, sirvió de estímulo para que se desataran la
Guerra civil colombiana de 1895, la Guerra de los Mil Días (18991903) y la Separación de Panamá de Colombia (1903).
 Debido a sus vacíos legales para combatir la corrupción, garantizar los
derechos naturales y mantener el orden público, estimuló a largo plazo
el desenvolvimiento de las varias crisis sociales y políticas que
6
azotaron a Colombia durante todo el Siglo XX, como La Violencia y el
Conflicto armado interno.
Reformas
Sabiéndose que la Constitución era imperfecta, y que las necesidades legales
del pueblo cambian con el paso del tiempo, la Constitución de 1886
establecía que podía ser reformada por el Congreso reunido en sesión
extraordinaria mediante la emisión de actos legislativos (artículo 209).
Normas de este tipo fueron expedidas en 1905, 1910, 1936, 1954, 1957,
1958, 1968, 1975 y 1986, las cuales fueron significativas para adaptar a la
carta magna a los nuevos tiempos. A continuación se relatarán las reformas
que llegó a tener la Constitución de 1886:
Reforma de 1905




Rafael Reyes Prieto, 9° Presidente de la
República de Colombia.
El gobierno de Rafael Reyes Prieto (1904-1909)
decide llevar a cabo políticas autoritarias para
perpetuarse en el gobierno. Por ello, propone
una reforma constitucional al Congreso, la cual
fue aprobada a través del acto legislativo N° 5
de marzo de 1905,4 logrando de esta manera
llevar a cabo sus medidas dictatoriales. Por
medio de este reforma, se establecieron los
siguientes cambios:
 Establece un periodo presidencial de 10
años.
 Se suprime la vicepresidencia y la
designatura y se estableció que al presidente de la República, en caso
de falta temporal o absoluta, lo reemplazaría el ministro que designe
el Consejo de Ministros; si faltaren los ministros, el gobernador del
departamento más cercano a la capital de la república, lo cual se
ratificó con el Acto Legislativo 5 de 8 de abril de 1909
Cambió el sistema electoral por circunscripciones y se prescindió del
Consejo de Estado.5
Se podrá cambiar la división del territorio, formando los
departamentos que se estimare convenientes para la administración
pública.
Nadie en tiempo de paz podía ser privado de su propiedad, salvo
excepciones.
Las Asambleas Departamentales dirigir y fomentar por medio de
ordenanzas y con los recursos propios del Departamento, la
instrucción primaria y la beneficencia, la creación de industrias, la
colonización de baldíos, la apertura de canales navegables, el arreglo
7


de la policía local y las cárceles del circuito y la fiscalización de las
rentas y gastos municipales.
 Por la anterior se crea con la Ley 17 de
1905 los departamentos de Atlántico, Caldas,
Galán, Huila, Nariño, Quesada, y Tundama, y
las intendencias del Alto Caquetá, La Guajira,
Meta y Putumayo.6 Además, de la Intendencias
del Chocó, la Comisaría del Caquetá y el
Distrito Capital. En 1908 se crean los
departamentos
Antioquia,
Barranquilla,
Bucaramanga,
Buga,
Cali,
Cartagena,
Chiquinquirá, Cúcuta, Facatativá, Garzón,
Honda, Ibagué, Ipiales, Jericó, Manizales,
Medellín, Mompós, Neiva, Panamá, Pasto,
Popayán, Quibdó, Riohacha, San Gil, Santa
Marta, Santa Rosa, Sincelejo, Sonsón, Tumaco, Tunja, Vélez y
Zipaquirá. El Distrito Capital adquiere la categoría de Departamento.7
Se fija el mismo periodo para senadores y representantes, pero
determinaba que los primeros sólo podían ser elegidos por los
consejos departamentales.
La Constitución podía ser reformada por una Asamblea Nacional
convocada expresamente para ese objeto por el Congreso, o por el
Gobierno Ejecutivo, previa solicitud de la mayoría de las
municipalidades. También reglamentó las actividades de dicha
Asamblea una vez constituida.89
Reforma de 1910
Ramón González Valencia, 11° Presidente de la República de Colombia
Enrique Olaya Herrera en 1910, dignatario de la
Asamblea y futuro 18° Presidente de la
República de Colombia. Siendo miembro de la
Asamblea, impulso la reducción del periodo
presidencial de 6 a 4 años y sin posibilidad de
reelección inmediata e indefinida.
Tras la Renuncia de Reyes Prieto el 9 de junio
de 1909, debido a la presión social que se
originó
luego
de
los
sucesos
del
"Trecemarcismo",
el
Congreso
elige
al
vicepresidente Ramón González Valencia para
que culminara el periodo restante de Reyes.
Ramón González, comprometido por recuperar
el apoyo popular a los conservadores y alcanzar
8
la paz, promovió una nueva reforma constitucional, en la cual se rectificarían
algunos cambios hechos por Reyes Prieto y se agregarían otras reformas
más, con el objetivo de garantizar en el país una estabilidad democrática
entre sus instituciones, y evitar la sucesión de gobiernos autoritarios como el
de Reyes.
Posteriormente, luego de que su propuesta de reformar la Constitución fuese
aprobada por el Congreso, a principios de 1910 el presidente González
Valencia convoca la reunión de una Asamblea Constituyente, la primera
desde 1886, con el objetivo de reformar la Constitución más no
reemplazarla, para así establecer términos que garantizaran la democracia,
la separación de poderes y la paz en la sociedad colombiana. El 15 de Mayo
iniciaron las sesiones de la Asamblea Constituyente, reuniendo a los
dignatarios escogidos por los Concejos Municipales, quedando conformada
por 45 miembros en total, en su mayoría representantes de los partidos
conservador y liberal reunidos en la coalición Unión Republicana, principal
bloque opositor durante el gobierno de Reyes y oficialistas de González
Valencia, dentro de los que se destacan Carlos Eugenio Restrepo, Pedro Nel
Ospina, Enrique Olaya Herrera, Rafael Uribe Uribe, entre otros dignatarios
reconocidos. Los principales cambios realizados en esta importante reforma
están inspirados en las ideas de los integrantes de la Unión Republicana, los
cuales en la práctica era un tercer partido con principios bipartidistas y
progresistas, partidario de las elecciones libres y la tolerancia religiosa,
quienes aspiraban que en los futuros gobiernos no ocurriera de nuevo las
mismas atrocidades autoritarias cometidas en los años anteriores a la
reforma constitucional.
Finalmente, Luego de diez días de discusión, el 25 de mayo la Asamblea hizo
conocer sus resultados reformativos ante el público y el Congreso, siendo
este último el que aprobaría la reforma en esa misma semana,
promulgándose así las enmiendas constitucionales que permitieron un
cambio en el espectro político nacional en los próximos 20 años. Entre los
cambios significativos que se realizaron:
 Se establece definitivamente la Designatura Presidencial como el
sucesor al cargo presidencial en casos de ausencia, aboliendo de esta
manera la Vicepresidencia. Establece que el Congreso le corresponde
la elección anualmente con doble discusión.
 Se suprime la pena de muerte.
 Se prohíbe la participación de militares en el gobierno y en las
elecciones estando en funciones de servicio.
 Se da al Banco Nacional el monopolio de impresión de papel moneda.
 Consagró la reunión anual del Congreso y pasó a éste el poder de
elegir magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
9
Se acorta el periodo presidencial de 6 a 4 años.
 Se establece la reelección alterna y por solo dos términos, suprimiendo
así la inmediata e indefinida.
 Se le quitó al presidente el poder de hacer convenios internacionales
no sujetos a la aprobación del Congreso.
 Se establece la responsabilidad al presidente por todas las violaciones
a la Constitución y leyes.
 Se establece la prohibición al presidente o a quien hiciere sus veces,
de salir del territorio nacional durante el ejercicio del gobierno y un
año después, sin permiso del Senado.
 Se modifica el artículo 121 al disponer que en estado de sitio el
presidente no podía derogar las leyes vigentes, sino sólo suspenderlas,
y los decretos extraordinarios que hubiere dictado dejarían de regir al
restablecerse el orden público.
 Restableció la votación directa para elegir al presidente, aunque sólo
por varones mayores de 21 años, que supieran leer y escribir, o
tuvieran renta de $ 300 al año, o propiedad de $ 1.000; (igual fue el
requerimiento para elección a la Cámara).
 Restableció las Asambleas departamentales con cierta autonomía
administrativa; fortaleció los Concejos municipales; anuló la norma de
Reyes sobre nuevos departamentos y estableció su creación por doble
vuelta en las Cámaras.
 Suprime la mayoría de los departamentos creados en la reforma de
1905, restaura algunos y crea los departamentos de Atlántico, Valle
del Cauca y Norte de Santander.
 Se establece el sistema de proporciones para el nombramiento de los
miembros de las corporaciones públicas de acuerdo a los votos
obtenidos, asegurando un mínimo de una tercera parte para lo que en
ese entonces se llamaba el partido minoritario: el partido opuesto. No
fue sino hasta el 27 de agosto de 1932, durante el gobierno de Olaya
Herrera que se reglamentó este término con la ley n.º 7 de ese año.
 Atribuyó a la Corte Suprema la función de decidir sobre la
constitucionalidad de las leyes; en caso de incompatibilidad entre la
Constitución y aquéllas, se aplicarían de preferencia las normas
constitucionales; estableció la jurisdicción de lo contencioso
administrativo, que dio la posibilidad a los ciudadanos de defenderse
contra los actos oficiales.10
En otras palabras, esta reforma constitucional significó en una plena
reducción de las facultades presidenciales dentro del sistema de gobierno
colombiano.

Reforma de 1936
Alfonso López Pumarejo, 19° Presidente de la República de Colombia.
10
A través del Acto Legislativo 1 del 5 de agosto de 1936, en el gobierno de
Alfonso López Pumarejo, se dio paso a una nueva concepción de estado para
lo cual contó con el liderazgo de su ministro de Gobierno Darío Echandía,
teniendo como base la Constitución de la Segunda República española se
formuló la semilla de lo que después se conoció como Estado social de
derecho; en la cual se crea la figura del Estado
como entidad capaz de obligar al ciudadano al
cumplimiento de sus deberes sociales.
 Se cambió la concepción del Estado, de
un "Estado de Derecho" a un "Estado Social", al
definir al Estado como entidad capaz de obligar
al ciudadano al cumplimiento de sus deberes
sociales.
 Se establece la definición de la propiedad
por su función social.
 Se legaliza el derecho de huelga salvo en
los servicios públicos.
 Se establece la mayoría de edad a los 21 años.
 Se establece libertad de enseñanza, conciencia y cultos.
 La asistencia pública es función del estado.
 El patrimonio familiar es inembargable.
 Laicización de la educación.
11
 Expropiación de tierras para utilidad pública.
Reforma de 1954
Véase también: Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla
Gustavo Rojas Pinilla, 26° Presidente de la
República de Colombia
Esta reforma fue promovida durante el gobierno
Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) a finales de
1953,
siendo
esta
finalmente
aprobada
mediante el Acto Legislativo N° 3 de 1954 en la
Asamblea Nacional Constituyente de dicho año,
convocado este por el gobierno militar. Entre
las enmiendas realizadas:
 Se
consagra el voto femenino en
Colombia, al conceder a la mujer el derecho de
elegir y ser elegida a través del sufragio, luego
de que se eliminara del Artículo 15 de la
Constitución el término "Varón" como requisito
para ser ciudadano, y por tanto, ser elector .4
 Se eleva a Bogotá de Distrito Municipal a Distrito Especial, segregado
del departamento de Cundinamarca, y su alcalde sería nombrado
11
directamente por el presidente de Colombia, teniendo la misma
jerarquía administrativa a la de un ministro de Gobierno.
Reforma de 1957
Junta Militar de Gobierno de 1957, con sus miembros; Rafael Navas Pardo,
Deogracias Fonseca, Gabriel París, Rubén Piedrahíta Arango y Luis Ordóñez
Castillo
Luego de la renuncia de Rojas Pinilla a la presidencia en 1957, asume la
gestión la Junta Militar de Gobierno, presidida por el General Gabriel París,
con el objetivo de organizar elecciones y retornar a la Democracia. En
respuesta a la firma del pacto de Benidorm de 1956, se promueve una
reforma constitucional para aplicar sus términos y construir la Transición
democrática en el país.
Reformó 14 artículos en total, estableciendo las bases legales del Frente
Nacional para permitir así la alternancia del poder entre liberales y
conservadores durante los próximos 16 años, para organizar de esta manera
la prematura democracia en Colombia y acabar con la violencia bipartidista y
los alzamientos políticos, tal y cual como lo estipulaba el Pacto de Benidorm.
Fue aprobada mediante un plebiscito en diciembre de 1957, siendo esta la
primera reforma constitucional aprobada por el voto popular.
Reforma de 1968
Véase también: Gobierno de Carlos Lleras Restrepo
Carlos Lleras Restrepo, 30° presidente de la
República de Colombia
Luego de 10 años de vigencia del Frente
Nacional, en el gobierno de Carlos Lleras
Restrepo (1966-1970), propone una reforma
constitucional al Congreso para aplicar una
serie de medidas para transitar del bipartidismo
al pluralismo político, desmontando de manera
progresiva el Frente Nacional. Esta reforma fue
aprobada mediante Acto legislativo en 1968.
Entre las principales enmiendas que se le
realizaron a la constitución:
 Se eliminó la paridad partidaria entre
liberales y conservadores en los cuerpos
deliberativos y corporaciones públicas de la nación, sustituyéndola por
el sistema de cociente electoral para permitir la plena representación
proporcional de los partidos políticos, incluyendo los partidos
minoritarios, aplicándose a partir del 1.º de enero de 1970 para
12
Asambleas Departamentales y Concejos Municipales, y del 1.º de
enero de 1974 para el Senado y la Cámara de Representantes.
 Estableció que el Congreso sería el único órgano legítimo para
reformar la Constitución, disponiendo ahora que, para aprobar algún
cambio a la Constitución, se requerirán los dos tercios de los curules
del Senado y la cámara para aprobar alguna enmienda o reforma
constitucional.
 Se eliminó la paridad de ministerios entre los dos partidos mayoritarios
(Liberal y Conservador), como medida para desmontar el Frente
Nacional, debiendo aplicarse esta norma a partir de 1978.
Además de las anteriores enmiendas, también se aprobaron otros cambios
significativos:
 Se confirman las fronteras establecidas en los últimos tratados
internacionales.12
 Se confirma la división política estableciendo las normas para la
creación de Departamentos, Intendencias, Comisarías, municipios y
demás.
 Se establece el Monopolio del estado de la libertad de prensa,
permitiendo censura en caso de violar los derechos fundamentales.
 Se establecen reglas para la elección del contralor general y sus
funciones.
 Se estipulan reglas para las comisiones de las cámaras del Congreso.
 Se establece que el Congreso es el único órgano legislador, y por
tanto, el único encargado de hacer las leyes.
Reforma de 1975
En el gobierno de Alfonso López Michelsen, se establece la mayoría de edad
a los 18 años.4
Reforma de 1986
En el gobierno de Virgilio Barco se estableció la elección popular de alcaldes
y gobernadores, celebrándose la primera en 1988.13
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1886
EL PODER DEL PUEBLO
ΜΠΟΡΩ ΠΟΛΗ
Hubo una época en la que este fantástico destino turístico que es hoy Grecia
dominó y colonizó la mayor parte del mundo conocido. Para aquellos que
aman la historia, Grecia es sin duda una de las naciones más importantes e
influyentes de todos los tiempos con contribuciones increíbles a la cultura
13
humana, incluyendo la filosofía, diversas ciencias, la arquitectura, los Juegos
Olímpicos y la democracia. Además, llevaron a su máximo esplendor una
estructura conocida como polis, una ciudad-estado independiente que se
originó en la Edad Oscura griega y sobrevivió hasta la dominación romana.
La cultura y el espíritu de Grecia habían conquistado una parte importante
de la Europa moderna, Medio Oriente, Asia y África a través de los imperios
y colonias construidas por diferentes ciudades-estado griegas, especialmente
Atenas, Mileto, Cnosos, Corinto y el reino de Macedonia.
Atenas, concretamente, ha sido un centro urbano perenne desde su
nacimiento en la antigüedad hasta el presente en el siglo XXI. Atenas nos
ofrece uno de los primeros ejemplos de una ciudad-estado en el mundo
antiguo donde, además de los avances tecnológicos en la agricultura griega
antigua, hubo otros factores que contribuyeron al éxito de la urbanización de
la ciudad-estado de Atenas, como el hecho de que los bancos centrales
fueran inventados por los antiguos griegos, la importancia de las antiguas
monedas griegas o el ágora como lugar de funciones públicas y foco de la
vida urbana.
El progreso económico del mundo griego se produjo, sobre todo, tras la
aparición de la moneda. El uso de monedas facilitó el intercambio y favoreció
el crecimiento de las ciudades, prevaleciendo sobre el sistema de trueque
del mundo antiguo.
Sea como fuere, estas poleis que aparecieron alrededor del siglo VIII a. C.,
representan una de las características que mejor definen la civilización
griega. Más allá de sus pensadores, las grandes batallas que libraron o la
riquísima mitología llena de héroes y criaturas mágicas que tanto les
caracterizaba, hoy centramos la atención en esas impresionantes urbes que,
durante siglos, dirigieron al mundo entero. Conozcamos las más destacadas.
Para ello hay que entender en qué consistían las poleis de la antigua Grecia.
Eran enclaves que se definían tanto por el territorio que ocupaban como por
sus propias instituciones, leyes, prácticas religiosas y estructura social que,
aunque podían parecerse, eran diferentes entre cada ciudad-estado de la
Hélade y, desde luego, cada una de ellas tuvo una evolución y cambios
independientes. El mundo helenístico llegó a contar con unas 1000 poleis y
el contacto entre ellas, ya fuera pacífico o, mayormente, hostil, nos cuenta
en gran medida la propia historia de la antigua Grecia.
Atenas
Según la leyenda, la antigua Atenas fue reclamada por la diosa Atenea tras
derrotar al rey Poseidón en una batalla épica. El primer asentamiento de
Atenas data del año 3000 a. C. y estaba situado en la roca sagrada de la
Acrópolis. Hacia 1400 a. C. el asentamiento se había convertido en un
importante centro de la civilización micénica y la Acrópolis en una gran
14
fortaleza micénica. Según la tradición, Atenas se fundó cuando el rey Teseo
unificó en un estado varios asentamientos del Ática y gobernó hasta el siglo
IX a. C.
A diferencia de Esparta, que se elevó a través de su poderío militar, Atenas
se convirtió en una gran potencia a través del comercio y la supremacía
naval, un camino que tomó a causa de estar rodeada de suelos pobres y
falta de recursos, por lo que necesitó alimentar a su población de alguna
manera. En la edad de oro de Grecia, en el siglo V a. C., Atenas fue el
corazón de la civilización griega clásica y pionera de la democracia. Como
curiosidad, las ruinas del Liceo, donde Aristóteles enseñaba hace 2.300
años, se descubrieron a mediados de la década de 1990 en el centro de
Atenas.
Esparta
Esparta fue una de las ciudades-estado más grandes de la antigua Grecia y
durante mucho tiempo principal rival de Atenas. Esparta logró su fama
gracias al poder militar y a su pregonada valentía. Se dijo que mientras
Atenas se centraba en grandes edificios, Esparta era construida por hombres
valientes que "servían a su ciudad en lugar de a muros de ladrillos". El
ejército espartano era pequeño; la única fuerza profesional en Grecia. En
Esparta, cada varón adulto era un soldado al que se le concedía una granja
trabajada por esclavos.
Comenzó como una pequeña ciudad-estado con cinco aldeas. Más tarde, se
amplió tras 'devorar' a los pueblos de los alrededores y conquistar grandes
estados vecinos hasta reclamar casi todo el Peloponeso y esclavizar a
muchas de las personas que vivían allí. Hacia el 650 a. C., Esparta era una
de las ciudades-estado más poderosas de Grecia. Admirada y temida, fue
gobernada por una casta de guerreros que subyugó un gran área del
Peloponeso occidental, controlando más territorio que cualquier otra ciudadestado. Se volvió tan poderosa que la única forma de controlarla era a
través de alianzas formadas por las principales potencias griegas: Argos,
Atenas, Corinto y Tebas.
Finalmente, Esparta se derrumbó en 362 a. C., cuando su ejército fue
derrotado por los tebanos en la batalla de Mantinea. Hoy, las ruinas de la
antigua Esparta consisten en fragmentos de templos, columnas
derrumbadas, una pequeña colina donde una vez estuvo la acrópolis, un
teatro construido en la ladera durante la época helenística y una estatua
moderna de Leónidas, el general espartano que murió junto con todos
menos dos de sus hombres para salvar a Grecia de Persia en la defensa de
las Termópilas contra Jerjes I.
15
Corinto
La antigua Corinto se extendía al pie de una enorme roca de más de 500
metros llamada Acrocorinto (acrópolis). Los largos muros que rodeaban la
ciudad descendían desde el Acrocorinto hasta un puerto artificial en el Golfo
de Corinto. Corinto fue una de las ciudades más grandes y duraderas de
Grecia. Rivalizó con Atenas y Esparta, colonizó Sicilia y Corfú, y sobrevivió
hasta muy entrada la época romana, cuando era un famoso centro de
construcción naval. El templo dórico de Apolo (540 a. C.), el más importante
de la ciudad, se encuentra en un pequeño montículo. En la cima del
Acrocorinto solía haber una fortaleza grecorromana, pero en el siglo XIII fue
reemplazada por una enorme fortaleza franco-bizantina (la más grande y
antigua del Peloponeso). El museo en la antigua Corinto contiene pisos de
mosaicos, esfinges de terracota, estatuas de seres sobrenaturales, estatuas
romanas y cerámica de 5000 años de antigüedad.
Pérgamo
Pérgamo (a unos 60 kilómetros al norte de Izmir) es uno de los conjuntos de
ruinas griegas más bellos de Turquía, cuya costa oeste formó parte del
mundo griego. Ubicada en la cima de una pequeña montaña con vistas en
todas direcciones, las ruinas se extienden sobre un área extensa e incluyen
los templos de Troya y Dionisio, el santuario de Deméter, la célebre
biblioteca, un gimnasio de tres niveles y un impresionante anfiteatro con
capacidad para 15 000 asistentes.
Pérgamo fue una poderosa colonia helenística que gobernó una gran
cantidad de territorio en Asia Menor entre los siglos III y II a. C. La colección
de libros (en formato rollo) de la biblioteca era tan impresionante que los
egipcios impusieron un embargo de papiro a Pérgamo por miedo a que su
colección superara a la mismísima biblioteca de Alejandría, en la que
pretendían reunir todo el saber del mundo. La solución a esta falta de
material para escribir fue la invención de un nuevo soporte, un "papel"
fabricado a partir de piel de animal que recibió el nombre de la polis:
pergamino.
La ciudad fue descubierta a fines del siglo XIX por el ingeniero alemán Carl
Humann. Con la ayuda de 2.000 obreros, 1.000 bueyes y 500 camellos,
excavó el famoso Altar de Zeus desde el interior de una pared de un
edificio bizantino. En total, descubrió 97 losas de mármol y 2000 fragmentos
del friso principal, 36 losas y 100 fragmentos de un friso más pequeño y
numerosas estatuas y piezas arquitectónicas, todas de una calidad tan
buena como los mármoles de Elgin. Estos artículos fueron empaquetados en
462 cajas y enviados a Berlín. Hoy, todo el altar está ensamblado dentro de
una gran sala en el museo Pérgamo de Berlín (Alemania).
16
Olimpia
Olimpia era la sede de un importante santuario, además del escenario en el
que se celebraban los Juegos Olímpicos. Situada al pie del monte Cronio al
lado derecho del río Alfeo, y como santuario dedicado a la adoración de
Zeus, el rey de los dioses, Olimpia fue la sede de los Juegos Panhelénicos
que se celebraban cada cuatro años. Hoy en día, estos juegos se consideran
los primeros Juegos Olímpicos, una consideración que ha hecho que la zona
sea bastante popular. Dentro del Templo de Zeus se encontraba una estatua
de la deidad con una altura impresionante de 12 metros, una de las Siete
Maravillas del Mundo Antiguo. El sitio contiene una gran cantidad de ruinas,
incluyendo los antiguos baños, varios templos, el Heroon o monumento del
héroe desconocido, y muchos más.
Tebas
Situada al pie de la montaña Teumessus y a 48 km al noroeste de Atenas,
llegó a ser la ciudad más grande de esa región. Tebas era famosa por sus
siete puertas a las que hicieron alusión los autores Homero y Hesíodo, entre
otros, pues su nombre es citado por historiadores y mitógrafos de la
Antigüedad, quienes no concuerdan exactamente con sus nombres. Según
Eurípides, por ejemplo, las puertas eran: Neista, Prétida, Ogigia, Homoloide,
Crenea, Electra y la Séptima Puerta (sin nombre). Historiadores modernos
consideran a los ciudadanos de Tebas de origen pelásgico y no fenicio, e
incluso se plantea que Tebas fue en realidad una colonia de Creta donde lo
único que aportaron los fenicios fue el alfabeto.
Mileto
Mileto es una una de las ciudades más antiguas de la historia, que pierde
sus orígenes en el tiempo. Es la ciudad fortificada por excelencia, edificada
gracias al férreo granito del Monte Olimpo (no en vano, su muralla se
denomina 'La Muralla Eterna'). Esta ciudad en la costa occidental de
Anatolia, cerca de la desembocadura del río Meandro, fue la más próspera
de las doce ciudades de la confederación de Jonia. Por desgracia, fue
saqueada e incendiada en varias ocasiones. Su momento de esplendor se
vivió en los siglos VI y V a. C., coincidiendo con el origen del pensamiento y
la Filosofía. Entre los personajes famosos nacidos en Mileto tenemos a Tales,
Anaximandro o Anaxímenes.
Siracusa
Siracusa fue la ciudad griega más importante de Sicilia. Fundada en el año
734 a. C., la ciudad fue consagrada a Artemisa (la diosa de la caza). Como
curiosidad, fue la ciudad donde nació y murió el físico Arquímedes (hijo del
astrónomo Fidias).Hechos destacados: en el año 382 a. C. Siracusa
controlaba las cinco sextas partes de Sicilia, habiendo arrinconado a Cartago
17
en el extremo occidental, así como muchas de la ciudades griegas de Italia.
En este momento de la historia, Siracusa es la ciudad-estado griega más
fuerte y Dionisio I, su tirano, el hombre más poderoso de Grecia.
Bizancio
Situada a la entrada del estrecho del Bósforo, la ciudad de Bizancio (capital
de Tracia) ocupó un lugar preponderante en la historia de Grecia desde su
fundación en el año 667 a. C. Tras la época de tutela de Roma, la ciudad
entró en cierta decadencia.
Cirene
Situada en el valle de Djebel Akhdar, Cirene fue fundada por los griegos
venidos de Tera (Santorini) gracias a los designios del Oráculo de Delfos,
convirtiéndose en la más importante de las cinco colonias griegas de la
región, que permitió el aumento de las relaciones comerciales con todas las
ciudades griegas. Heródoto de Halicarnaso explica con detalle el momento
histórico de la fundación de la ciudad en el libro IV de sus Historias.
Las ruinas de Cirene fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco en 1987.
Argos
Argos, ciudad griega del Peloponeso, fue fundada en el 2000 a. C. y, al igual
que otras polis griegas, fue una ciudad-estado muy próspera, de la que hoy
solo sobreviven ruinas. La leyenda cuenta que su fundador fue Ínaco, cuyos
descendientes reinaron durante nueve generaciones en Argos. Como
curiosidad, el sistema de satélites artificiales que recoge, procesa y disemina
información ambiental desde plataformas fijas y móviles en todo el mundo
se llama Argos.
Fachada de la Biblioteca de Celso
en
ÉfesoBenh
Lieu
Song
/
Wikimedia
Éfeso
La polis de Éfeso fue una de
las doce ciudades jónicas a
orillas
del
mar
Egeo,
convirtiéndose
en
un
relevante centro religioso,
cultural y comercial. Su
fundación como polis griega
tuvo lugar en el siglo XI a. C. gracias a colonos atenienses liderados por el
hijo del rey Codro. Entre los restos más destacados de Éfeso podemos
contar el teatro, que domina el paisaje (podían caber hasta 25 000
espectadores), el odeón o la biblioteca de Celso.
18
Halicarnaso
La antigua ciudad griega de Halicarnaso, situada en la costa sudoccidental
de Caria (Asia Menor), en el mar Egeo, fue fundada hacia el 1000 a. C.
Representó una de las ciudades que formaron la Hexápolis dórica e
inicialmente se llamó Cefiria (Zephyria). Una de las características más
destacadas de esta polis griega eran sus fortalezas inexpugnables. El
Mausoleo de Halicarnaso llegó a ser considerado como una de las Siete
Maravillas del Mundo Antiguo. Fue erigido por Artemisia II, que combatió y
derrotó a los rodios. Fue el lugar de nacimiento de los historiadores
Heródoto y Dionisio de Halicarnaso.
Cnosos
Asociada a la leyenda del rey Minos y a su famoso palacio (el más antiguo
de Europa, descubierto en 1878), Cnosos fue la ciudad más importante de
Creta durante la civilización minoica. Cnosos está localizada a unos 5
kilómetros al sudeste de la actual ciudad de Heraclión y al oeste del río
Kairatos. Respecto al palacio, fue construido hacia el 2000 a. C. y destruido
por un terremoto antes de 1700 a. C. Pero se reconstruyeron en los años
siguientes sus nada desdeñables 17 000 metros cuadrados.
Samos
Según la tradición, el primer griego que atravesó las columnas de Hércules
fue Coleo de Samos. Esta polis griega contó con un gran momento de
prosperidad económica de 538 a 522 a. C., imponiendo asimismo su
hegemonía al archipiélago y haciendo de la ciudad un poderoso estado
marítimo del mar Egeo. Personajes destacados de Samos: el arquitecto e
inventor Teodoro, el filósofo Pitágoras, el gobernante Polícrates, el filósofo
Epicuro o el astrónomo y matemático Aristarco.
Colofón
Colofón fue fundada, según la leyenda, por Andremón, esposo de Gorgé, hijo
de Oeneo y padre de Toas. Esta ciudad griega de Jonia en Asia Menor, a la
orilla del río Ales, estaba situada muy cerca de la costa, por lo que tuvo una
interesante actividad marítima.Uno de los detalles que llaman la atención de
esta polis griega es la resina, mencionada por Plinio el Viejo y Dioscórides
como resina colofónica, que se extraía del monte Galesio, muy próximo a la
ciudad, donde había grandes extensiones de bosques de pinos.
Egina
Situada en el cruce de las principales rutas comerciales: Corinto, el
Peloponeso y Ática, la isla de Egina logró un desarrollo comercial
considerable y construyó paulatinamente una flota que, alrededor del año
500 a. C., no tuvo rival en toda Grecia. La polis griega de Egina estaba
19
gobernada por una aristocracia, cuyos ciudadanos llegaron a amansar
grandes riquezas gracias al comercio.
Eretria
Localizada en la costa occidental de la isla de Eubea, frente ala costa del
Ática, al otro lado del estrecho Golfo de Eubea se alzaba la polis de Eretria.
Fue una importante ciudad griega durante los siglos VI - V a. C. De hecho,
según el poeta Homero, Eretria fue una de las ciudades griegas que enviaron
barcos a la importante Guerra de Troya. El primer asentamiento conocido
del período heládico temprano (3000-2000 a. C.) fue localizado en la llanura.
Se trasladó a la cima de la acrópolis en el período heládico medio (20001600 a. C.), porque la llanura quedó completamente inundada. Con el paso
del tiempo el número de habitantes fue disminuyendo y el lugar fue
abandonado durante la Edad Media.
Tema tomado de la web:https://www.muyinteresante.com/historia/31221.html
20
ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1990-1991
El 9 de diciembre de 1990, después de una campaña electoral rápida y
novedosa, candidatos de partidos políticos y movimientos sociales fueron
elegidos a fin de conformar el grupo de 70 constituyentes, quienes fueron
el primer retrato oficial de la pluralidad política de Colombia.
De esta forma, se puede afirmar que el movimiento ciudadano de la Séptima
papeleta fue el origen de la Constitución de 1991, sumado al exitoso
proceso de paz con el M-19, el cual tenía como acuerdo una constituyente.
La constituyente estuvo conformada por 70 miembros, que provenían de
diversas corrientes políticas.
Una asamblea constituyente es un organismo de representantes colegiados
elegidos por los ciudadanos, que tiene como función redactar la nueva
constitución y definir su organización política, dotado para ello de plenos
poderes o poder constituyente al que deben someterse todas las
instituciones públicas.
Entre ellas, destacan la aprobación de la declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, la supresión del feudalismo, la apropiación de los
bienes de la Iglesia y la Constitución Civil del Clero y, por supuesto, la
redacción de la Constitución francesa de 1791.
NA: Asamblea Constituyente es un organismo colegiado que tiene como
función reformar o redactar la Constitución. Se suele definir como la
"reunión de personas, representantes del pueblo, que tienen a su cargo
dictar la ley fundamental de organización de un Estado o modificar la
existente".
Álvaro Gómez Hurtado, de Salvación Nacional.
Aunque la mayoría eran abogados, también fueron elegidos economistas,
ingenieros, periodistas, dirigentes sindicales, deportistas, escritores, y
representantes de minorías étnicas y religiosas.
En conclusión, la Constitución de 1991 consagra un amplio catálogo de
derechos con sus mecanismos de protección, garantiza diferentes
mecanismos de participación ciudadana, consagra la cláusula de Estado
Social de Derecho
Los miembros de la Asamblea son elegidos por el voto directo de los
ciudadanos y a partir de su elección queda en suspenso la facultad ordinaria
21
del Congreso para reformar la Constitución, durante el término señalado
para el funcionamiento de la Asamblea.
Reunión de los miembros de una colectividad para discutir determinadas
cuestiones de interés común y, en su caso, adoptar decisiones.
Se consagra una apertura política y social, fortaleciendo el establecimiento
de mecanismos de participación ciudadana y el principio de la soberanía
popular. Se dio más autonomía político-administrativa a las regiones. Se
creó la moción de censura.
ARTÍCULO 61. - Las Asambleas Generales Ordinarias deberán
sujetarse a las siguientes reglas del Orden del Día:
 Verificación del quórum e instalación. ...
 Aprobación del orden del día. ...
 Elección de la presidencia de debates. ...
 Lectura de la síntesis del acta de la Asamblea anterior.
En ella se toman todo tipo de decisiones, desde cuestiones de trabajo
hasta decisiones políticas o problemas internos.
La constituyente de 1991. Descripción
La Asamblea Nacional Constituyente es el resultado de una masiva expresión
ciudadana que pidió la redacción de una nueva Constitución en Colombia, en
reemplazo de la Constitución de 1886. El 9 de diciembre de 1990, durante el
gobierno de César Gaviria Trujillo, los colombianos votaron para la
conformación democrática del grupo de líderes encargados de discutirla y
escribirla.
El camino para llegar a esta Asamblea, se materializó gracias a la exigencia
de la ciudadanía ya que la nueva Constitución fue una realidad gracias a la
Séptima papeleta, propuesta originada por un sector de académicos y líderes
sindicalistas, la cual fue fortalecida con el movimiento estudiantil que
planteó la inclusión de un séptimo voto en las elecciones del 11 de marzo de
1990 el cual solicitaría la convocatoria de una Asamblea Constituyente. La
ciudadanía respondió masivamente a la propuesta. De esta forma, se puede
afirmar que el movimiento ciudadano de la Séptima papeleta fue el origen
de la Constitución de 1991, sumado al exitoso proceso de paz con el M-19,
el cual tenía como acuerdo una constituyente.
La constituyente estuvo conformada por 70 miembros, que provenían de
diversas corrientes políticas. Ante la pluralidad de partidos políticos, se
decidió elegir una presidencia tripartita, con líderes de los tres partidos
políticos que más obtuvieron votación: El Partido Liberal Colombiano, la
22
Alianza Democrática M-19 y el Movimiento de Salvación Nacional. De esta
forma, la Asamblea contó con la dirección de Horacio Serpa, Álvaro Gómez
Hurtado y Antonio Navarro Wolff. Dicha tarea fue realizada durante 150 días
y fue culminada el 4 de julio de 1991.
La Constitución de 1991 es considerada la Constitución de los derechos, ya
que reconoce y consagra no sólo los Derechos fundamentales sino los
derechos económicos y sociales y los derechos colectivos, o de tercera
generación. Además crea los mecanismos necesarios para asegurarlos y
protegerlos.
Antecedentes
Desde la terminación del Frente Nacional en 1974, se comenzó a plantear en
el país la necesidad de un cambio en la organización de las instituciones.
Pero fue desde el Paro Cívico Nacional de 1977, con la oleada de
movimientos y paros cívicos que siguieron, y desde la reanimación de la
guerrilla entre 1979 y 1983 y la guerra de los carteles contra el Estado,
cuando se convirtió en asunto urgente darle solución a la crisis que se había
configurado.
Entre 1974 y 1984 la idea de recurrir a una Gran Asamblea Constituyente,
Democrática, soberana, de amplia representación, para redefinir el Estado y
buscarle salidas a la crisis, se circunscribió a círculos de intelectuales y a la
propaganda de pequeños grupos socialistas. Ni en los Gobiernos ni en los
Congresos de la década se reconoció que era necesario pactar una nueva
Constitución, pues se pensaba en introducir apenas algunas reformas.
A finales de 1987, se volvió a considerar la posibilidad de una vía especial,
de excepción para la reforma del Estado, cuando la administración de Barco
planteó la posibilidad de un plebiscito o referéndum. En enero de 1988,
Barco llegó a proponer una papeleta separada que en las elecciones de
mitaca derogara el artículo de la Constitución que prohibía los plebiscitos
para darle así base a un referéndum de cambio constitucional.
En respuesta a esas iniciativas y a la profundización de la crisis y de los
conflictos, se conformó en 1987 la Comisión Nacional Pro-Constituyente, que
agrupó la CUT y otras organizaciones no gubernamentales, y dirigentes
políticos democráticos integrados en un Comité Nacional de Unidad.
En las “Mesas de Análisis y Concertación”, conformadas para impulsar la
desmovilización, la principal conclusión consignada en el documento firmado
en mayo de 1989 por los delegados de los partidos liberal y conservador,
asesores del Ministerio de Gobierno y delegados del M-19,
23
Colombia Unida, Democracia
sindicales y otros, fue pedir:
Cristiana,
militares,
retirados,
voceros
“Que la Ley de referéndum y una vez modificado el articulo 218 de la
Constitución Nacional, incluya la CONVOCATORIA A UNA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE DE AMPLIA REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL”.
Firmado en el Capitolio Nacional, el día 20 de mayo de 1989.
Entre los firmantes de este pacto están: Gustavo Gallón, René Ramos, Diego
Uribe Vargas, Alirio Caicedo, Otto Ñañez, Camilo González Posso, General (r)
Hernando Zuluaga, Aurelio Iragorri.
La conclusión de esa Mesa de Concertación tiene la importancia histórica de
ser el primer documento suscrito entre los voceros de los partidos, del
Gobierno, de organizaciones sociales y de un grupo insurgente, que
recomienda a la Asamblea Constituyente como vía para el cambio
institucional y para formalizar un Tratado de Paz.
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 se llegó a convocar sólo
cuando se hizo evidente la ingobernabilidad y se dio un auténtico
levantamiento ciudadano, con el movimiento de la séptima papeleta, en
contra de la violencia y contra la clase política tradicional que había sido en
muchas regiones cooptada por las mafias del narcotráfico.
Consecuencias
Durante los 150 días, los debates fueron intensos y los delegatarios
asumieron su trabajo con responsabilidad. Se sistematizaron más de
150.000 propuestas provenientes de las mesas de trabajo, seminarios,
foros, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Para su
operatividad, se dividieron en cinco comisiones temáticas y cada una de
ellas en subcomisiones para la discusión y acuerdo sobre temas como el
Congreso, Justicia y Ministerio Público, Administración Pública, Derechos
Humanos, Partidos Políticos y Oposición, Régimen departamental, municipal
y distrital, Mecanismos de participación, Estado de Sitio, temas económicos,
control fiscal y reforma constitucional.
Al final, se aprobó una Carta Política compuesta por 380 artículos definitivos
y 60 transitorios. Con la cual se procuró hacerle frente a la crisis de
gobernabilidad y de legitimidad de la constituyente
En 1985, luego del fracaso del Diálogo Nacional por la Paz, se retomó la idea
de establecer una Asamblea Nacional Constituyente, con miras a reformar la
centenaria Constitución política de 1886, que a pesar de las múltiples
24
reformas parciales que se le habían realizado, no reflejaba las necesidades
del pueblo colombiano. El proyecto, que contó con la participación de varios
sectores del país, fue acogido por el gobierno de Virgilio Barco Vargas en
1988, como una medida que pretendía disminuir el impacto de la violencia
social, política y económica de Colombia, agudizada por el auge del
narcotráfico y el escalamiento de la violencia promovida por grupos
guerrilleros y paramilitares.
De parte del gobierno se propuso una reforma constitucional con miras al
reordenamiento de la política pública y la posibilidad de que los grupos
25
armados ilegales pudieran reformular las bases de su subordinación en el
marco de una nueva institucionalidad. La propuesta fue acogida de forma
positiva por parte de la oposición política del momento, encabezada por el
ex presidente Misael Pastrana Borrero, quien logró un acuerdo con Barco
para dar inicio a la reforma. A esta propuesta se unió el Partido Liberal, que
para ese entonces buscaba una modernización de su ideología,
fundamentados en las ideas de Luis Carlos Galán, asesinado en 1989, y
quienes vieron en la Constituyente la oportunidad para recomponer el
estado crítico en el que se encontraba el país, luego de la agudización de la
violencia.
La iniciativa también hizo eco en varios sectores y líderes sociales y
universitarios, quienes manifestaron su interés en el desarrollo de una
Asamblea Nacional, que permitiera superar la etapa de violencia perpetrada
por los narcotraficantes y paramilitares, que para este entonces habían
alcanzado su punto más álgido. Así, se dio inicio al movimiento estudiantil
“Todavía podemos salvar a Colombia”, de donde surgió la reconocida
propuesta de la Séptima papeleta, proposición estudiantil que buscaba la
inclusión de un voto extraoficial en las elecciones parlamentarias de 1990,
con el objetivo de conocer el interés de la ciudadanía en la convocatoria de
una Constituyente. Este movimiento fue apoyado por los medios de
comunicación impresos del país, principalmente los diarios El Tiempo y El
Espectador, además de simpatizantes políticos del galanismo, algunas
comunidades religiosas y del partido Alianza Democrática M-19.
En el proceso electoral, se eligieron setenta constituyentes con voz y voto en
la Asamblea, pertenecientes a diferentes partidos políticos, entre los cuales
se encontraban el Liberal, el Conservador, la Unión Patriótica; el Movimiento
de Salvación Nacional (MSN), el Movimiento Unión Cristiano, la Alianza
Democrática M-19 (AD-M19) y los movimientos indígenas ONIC y AICO.
Además de lo anterior, también se pactó la participación de cuatro
constituyentes más que participaron con voz pero sin voto en la Asamblea,
quienes pertenecían a movimientos como el Ejército Popular de Liberación,
el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado
Quintín Lame. Debido a la pluralidad de partidos participantes en la
Asamblea Nacional Constituyente, instalada el 5 de febrero de 1991, se
acordó la formulación de una presidencia tripartita, conformada por Álvaro
Gómez Hurtado (MSN), Antonio Navarro Wolf (AD-M-19) y Horacio Serpa
Uribe (Partido Liberal).
Para el correcto funcionamiento de la Asamblea se instauraron cinco
comisiones permanentes, encargadas de su reglamentación y organización,
cada una de las cuales estuvo a cargo de diferentes temas:
26







Comisión primera: Dedicada al estudio de los principios, derechos,
deberes, garantías y libertades fundamentales. También se encargó de
los mecanismos de participación democrática, el sistema electoral, los
partidos políticos y el estatuto de oposición. Esta comisión contó con
16 miembros.
Comisión segunda: Encargada del estudio del ordenamiento
territorial y la autonomía regional y local. Esta comisión contó con
13 miembros.
Comisión tercera: Responsable de los debates sobre las reformas a
la estructura del Estado, el Congreso, la fuerza pública, el régimen de
estado de sitio y las relaciones internacionales. Esta comisión contó
con 14 miembros.
Comisión cuarta: Responsable de los debates sobre las reformas a la
estructura del Estado, el Congreso, la fuerza pública, el régimen de
estado de sitio y las relaciones internacionales. Esta comisión contó
con 8 miembros.
Comisión quinta: Comprometida con el debate de los asuntos
económicos,
sociales,
ecológicos,
de
hacienda
y
servicios
públicos. Esta comisión contó con 19 miembros.
Sesión Plenaria: Participan todos los miembros de la asamblea (74
en total).
Comisión codificadora: se encargó de organizar los artículos
aprobados en el primer debate de la Plenaria y revisar su coherencia
política y jurídica. Integrada por 9 miembros.
De esta forma, se dio apertura a los acuerdos políticos que cinco meses
después, en julio, llevaron a la promulgación de la Constitución Política de
Colombia de 1991. La nueva Carta Magna fue acogida por múltiples sectores
del país y constituyó una de las más férreas esperanzas de consecución de
paz en Colombia, por sus contenidos fundados en la convivencia pacífica de
los ciudadanos, las garantías políticas y de aplicación de Derechos Humanos
y el reconocimiento de la nación como una entidad diversa, pluricultural y
pluriétnica (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013).
El Archivo
En la Biblioteca Luis Ángel Arango se encuentra una copia del Archivo de la
Asamblea Nacional Constituyente de 1991, cuyos originales se encuentran
custodiados por el Archivo General de la Nacion. Se trata de una colección
de aproximadamente 488 documentos impresos, 1,700 casetes con videos y
audios y 230 rollos de microfilm, referentes al proceso de instauración de la
asamblea, proyectos, debates y exposiciones que realizaron los
constituyentes con miras a la elaboración de una nueva Carta Magna para
27
Colombia. Debido a la variedad de temáticas que aborda el archivo, la
colección puede clasificarse de la siguiente manera:
Proyectos de reforma constitucional: Contiene 129 documentos
presentados de manera individual o colectiva, por parte de personas
pertenecientes al Gobierno Nacional, la Corte Suprema de Justicia, el
Consejo de Estado y los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente,
en el que exponen los motivos, antecedentes históricos y justificación de
inclusión de varias temáticas en la nueva constitución. En total se conservan
131 proyectos recibidos por la presidencia de la Asamblea y posteriormente
enviados a la comisión encargada de estudiar sus contenidos.
Ponencias: Comprende aproximadamente 110 documentos presentados por
los constituyentes durante las sesiones plenarias y remitidos a las diferentes
comisiones de la Asamblea, relativos a las discusiones que giraron en torno
a las ponencias presentadas, con el fin de someterlas a votación para su
aprobación o rechazo. Dentro de los temas que abordan se encuentran la
administración de justicia, la organización de áreas metropolitanas, las
definiciones de agremiaciones y grupos sindicales, las atribuciones
económicas del Congreso de la República, las labores de la Corte
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, la
creación de jueces de paz y el reconocimiento de las jurisdicciones étnicas,
entre otros.
Informes: Contiene las transcripciones de las sesiones que se realizaron
durante el ejercicio funcional de la Asamblea Nacional Constituyente,
organizadas cronológicamente; en cada una de ellas se indica el lugar o la
comisión en la que se adelantó el debate. Dentro de este conjunto se
encuentran 249 informes sobre los debates que se presentaron en torno a la
elaboración de cada uno de los artículos de la Constitución de 1991, así
como la definición de sus contenidos y alcances.
Propuestas del pueblo colombiano: Como parte de la iniciativa y
promoción de una constituyente, varios sectores organizaron mesas de
trabajo comunitario guiados por la consigna “Manos a la obra”, entre el 16
de septiembre y el 3 de diciembre de 1990. El objetivo principal giró en
torno a la organización de grupos cívicos, debates y formulación de
propuestas que fueron recogidas por la Secretaría de Integración de la
Presidencia de la República, los gobernadores y la División de Asuntos
Indígenas, y sistematizadas para ser entregadas a los coordinadores de
mesas de trabajo y a la Asamblea Nacional Constituyente. En total, se
registran aproximadamente 110.000 propuestas provenientes de más de
1.580 mesas de trabajo instauradas a lo largo del territorio nacional. Una
28
copia de estas propuestas se conserva en cerca de 200 rollos de microfilm,
identificados bajo el númeto topográfico RM0086.
Gaceta Constitucional: Dentro del funcionamiento de la Asamblea
Nacional, se previó la publicación de un impreso que divulgara el trabajo
realizado por los constituyentes durante los cinco meses en los que se
definió la Constitución de 1991. Se trató del Diario de la Asamblea Nacional
Constituyente, que desde el 6 de febrero (número 3) pasó a llamarse la
Gaceta Constitucional, y fue divulgada en las gobernaciones y alcaldías del
país, con el fin de dar a conocer los avances y debates que tenían lugar en
Bogotá. En total se registran 144 números del impreso que fueron
publicados entre el 4 de febrero y el 31 de diciembre de 1991.
Audiovisuales: Corresponde a las grabaciones de las sesiones plenarias y
las discusiones adelantadas en las comisiones entre febrero y junio de 1991.
Estas se conservan en aproximadamente 1.000 casetes de audio y 700 de
video en formatos Hi-8 y beta, y están organizados por comisión y
cronológicamente por día de grabación.
En síntesis, el Archivo de la Asamblea Nacional Constituyente es un recurso
de interés público para toda la ciudadanía interesada en conocer los
antecedentes y el proceso de elaboración y puesta en funcionamiento de la
Constitución de 1991; además de constituirse como un acervo que
promueve la investigación de la historia política reciente de Colombia. (4)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá:
Imprenta Nacional.
LAS REFORMAS DE LA CONSTITUCION
Foto de: Senado de la República
¿Cuáles fueron las reformas más representativas de la Constitución Política
de 1991? Sigue leyendo para averiguarlo.
Este domingo 4 de julio la Constitución Política de 1991 cumple 30
años de haber sido promulgada en Bogotá. La carta magna, que regía al
país desde 1886, fue renovada en medio de un contexto caótico y lleno de
zozobra.
En esa época, la violencia azotaba cada rincón del país. Solo en enero de ese
año, para poner en relieve la magnitud de la violencia, 1.200 personas
fueron asesinadas en Medellín.
La ola de asesinatos y masacres perpetradas por grupos de narcotraficantes
y paramilitares eran constantes y había superado la capacidad del Estado de
29
reaccionar y controlar cada hecho de violencia que se presentaba, uno tras
otro, en todo el territorio nacional.
De manera que se convirtió en una urgencia reformar la constitución y darle
paso a una que velara por los derechos de todos los colombianos,
que permitiera la creación de mecanismos al servicio de la ciudadanía, y de
entidades más rigurosas e implacables contra el crimen y la violencia.
Para que la Constitución de los Derechos Humanos, como también es
conocida la Constitución Política del 91, haya sido una realidad, fue
necesaria la participación de un grupo de estudiantes que creó la Séptima
Papeleta, una propuesta que surgió a puertas de las elecciones del 11 de
marzo de 1990, en donde el país elegía Senado, Cámara de Representantes,
Asamblea Departamental y Juntas Administradoras Locales (JAL).
Este grupo de jóvenes, en el que se encontraba la ahora alcaldesa de
Bogotá, Claudia López, y el exprocurador, Fernando Carrillo, cambió el
curso de la historia de Colombia al incentivar a través de esas elecciones
una reforma radical en la constitución de 1886.
Reformas más destacas de la nueva Constitución
Hay varias reformas que trajo consigo la Constitución Política de 1991 y que
son en la actualidad instrumentos esenciales para hacer valer los derechos
de la ciudadanía que reclama por una vida más digna.
Uno de esos mecanismos que surgió con la carta magna promulgada hace
30 años fue la tutela, considerada como la “estrella” de la constitución, y
que es en la actualidad el recurso que más usan los colombianos para
impedir que sus derechos sean vulnerados.
"La acción de tutela ha sido la revolución de los 30 años de la constitución.
Cualquier ciudadano sabe qué es una acción de tutela, eso es un logro muy
grande porque antes la constitución no la conocía nadie. La Constitución del
91 volvió accesible los mecanismos que eran desconocidos para la
población" , comentó Luisa Fernanda García López, profesora de Derecho
Constitucional de la Universidad del Rosario.
Otro de los mecanismos que se creó con la constitución fue la acción
popular, que permite la protección de los derechos e intereses colectivos.
Esta Constitución también permitió la creación de la Fiscalía General
de la Nación y de la Corte Constitucional.
30
La primera entidad se encarga de “adelantar el ejercicio de la acción penal y
realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un
delito”, según indica la Fiscalía en su página web.
Por su parte, la Corte Constitucional tiene como objetivo velar por el respeto
a la Constitución Política de Colombia, cuidar los derechos humanos,
estudiar las tutelas y analizar qué sí y qué no se puede convertir en ley.
"Casi que podríamos decir que se ha convertido en un gran órgano, que se
ha convertido en el vocero del pueblo", indicó.
Otro de los grandes saltos que dio el país con la reforma de la carta magna
fue el reconocimiento de religiones diferentes a la católica, de manera que
se dio plena libertad a las personas para que pudieran elegir su religión y
educarse bajo las creencias de cada una de estas.
"En la Constitución del 86 se hablaba de la primacía de la religión católica.
Con la del 91 se discutió que no cabía hablar de una religión sino que era
necesaria la libertad de cultos", prosiguió la constitucionalista.
La constitucionalista Luisa Fernanda López también se refirió a la eliminación
del bipartidismo que trajo consigo la nueva constitución: "sí hay una
apertura a la participación de muchos partidos con la Constitución de 1991,
pero Colombia sigue teniendo ese estigma de bipartidismo, de los que son
de derecha y los que son de izquierda".
López concluyó diciendo que "la gran enseñanza que nos deja la
constitución de 1991, a propósito de la situación actual del país, es que el
cambio se puede lograr por las vías de la democracia y no generando caos".
Otras novedades que trajo la Constitución de 1991:
- Votación popular de gobernadores.
- Prohibición de la relección presidencial (la cual sufre modificaciones en
2005 y en 2015 regresa a su fórmula inicial).
- Se permite disolver el matrimonio católico a través del divorcio. (5)
Reformas ratificadas
De los 57 actos legislativos de reforma de la Constitución de Colombia de
1991, 45 han constituido reformas o enmiendas formales (no transitorias) a
la carta magna. De las 45 reformas formales aprobadas solo 41 fueron
declaradas exequibles por la Corte Constitucional y se listan a continuación:
#
Primera
Reformas56
Erección de la ciudad de Barranquilla como Distrito
Especial.
31
Aprobada
Texto
completo
17 de agosto Texto
completo
de 1993
Segunda
Establece las faltas en corporaciones públicas.
15 de
Texto
diciembre de
completo
1993
Tercera
Reglamenta la participación de los municipios en los
ingresos corrientes nacionales.
1 de
Texto
diciembre de
completo
1995
Cuarta
Reglamenta a los integrantes de las cortes marciales y
tribunales militares.
21 de
Texto
diciembre de
completo
1995
Quinta
Establece a los diputados como servidores públicos.
15 de enero
de 1996
Sexta
Prohibición de la Extradición por delitos políticos.
16 de
Texto
diciembre de
completo
1997
Séptima
Reglamenta la expropiación mediante indemnización
previa.
30 de julio de Texto
completo
1999
Octava
Modifica el nombre del Distrito Capital.
17 de agosto Texto
completo
de 2000
Novena
Establece el deporte y la recreación como parte del gasto 17 de agosto Texto
completo
social.
de 2000
Décima
Jurisdicción de la Corte Penal Internacional según el
Estatuto de Roma.
27 de
Texto
diciembre de
completo
2001
Undécima
Permiso para adquirir nacionalidad por registro en
consulado.
25 de enero
de 2002
Texto
completo
Duodécima
Establece el periodo de cuatro años para gobernadores,
diputados, alcaldes, concejales y ediles.
6 de agosto
de 2002
Texto
completo
Decimotercera
Reglamenta el Sistema Penal Acusatorio.
19 de
Texto
diciembre de
completo
2002
Decimocuarta
Voto preferente, cifra repartidora, bancadas y listas
electorales únicas; prohibición de la doble militancia
política y elección parlamentaria de los miembros del
Consejo Nacional Electoral.
3 de julio de
2003
32
Texto
completo
Texto
completo
Decimoquinta
Decimosexta
Perdida de derechos políticos por sentencia judicial.
Permiso de Reelección presidencial hasta dos periodos.
(Derogada por la trigésima primera reforma)
7 de enero de Texto
completo
2004
27 de
Texto
diciembre de
completo
2004
22 de julio de Texto
completo
2005
Decimoséptima
Reforma de sostenibilidad del sistema pensional.
Decimoctava
Creación de la circunscripción electoral internacional para 22 de julio de Texto
completo
nacionales residentes en el exterior.
2005
Decimonovena
Actualización de las curules de la Cámara de
Representantes en proporción a la población censada.
29 de
Texto
diciembre de
completo
2005
Vigésima
Creación de la moción de censura para ministros,
superintendentes y directores de departamentos
administrativos.
27 de junio
de 2007
Texto
completo
Vigesimoprimera
Erección de la ciudad de Buenaventura como Distrito
Especial.
6 de julio de
2007
Texto
completo
Vigesimosegunda
Modificación del número de cabildantes en el Concejo de 10 de julio de Texto
completo
Bogotá.
2007
Vigesimotercera
Establece sanciones contra partidos políticos por la
participación o relación de sus miembros con grupos
armados ilegales y de narcotráfico; reglamenta la figura
de silla vacía para alcaldes y congresistas a partir de
condena o medida de aseguramiento.
14 de julio de Texto
completo
2009
Vigesimocuarta
Prohibición despenalizada del porte y consumo de
estupefacientes o psicotrópicos sin prescripción médica.
21 de
Texto
diciembre de
completo
2009
Vigesimoquinta
Suspensión del régimen constitucional de la Comisión
Nacional de Televisión.
21 de junio
de 2011
Texto
completo
Vigesimosexta
Intervención del Estado en la explotación de recursos
naturales.
1 de julio de
2011
Texto
completo
Vigesimoséptima Creación del Sistema General de Regalías.
33
18 de julio de Texto
completo
2011
Vigesimoctava
Faculta al Fiscal General de la Nación para delegar la
acusación de altos funcionarios del Estado.
24 de
Texto
noviembre de
completo
2011
Vigesimonovena
Creación de representantes para la circunscripción
electoral internacional de los nacionales residentes en el
exterior.
15 de julio de Texto
completo
2013
Trigésima
Obligación de los funcionarios judiciales que conozcan
conductas de miembros de la Fuerza Pública a poseer
formación en Derecho Internacional Humanitario.
25 de junio
de 2015
Texto
completo
Trigésimo primera
Reforma del Equilibrio de Poderes; derogación de la
decimosexta reforma.
1 de julio de
2015
Texto
completo
Trigésimo
segunda
Prohibición de los grupos paramilitares, autodefensas y
civiles armados con fines ilegales.
29 de
Texto
noviembre de
completo
2017
Derecho a la doble instancia y a la impugnación de la
Trigésimo tercera primera sentencia condenatoria en la Corte Suprema de
Justicia.
18 de enero
de 2018
Trigésimo cuarta
Erección de la ciudad Tumaco como Distrito Especial.
17 de julio de Texto
completo
2018
Trigésimo quinta
Erección de la ciudad de Barrancabermeja como Distrito
Especial.
11 de julio de Texto
completo
2019
Trigésimo sexta
Prohibición del indulto político parlamentario en delitos
relacionados al narcotráfico
15 de julio de Texto
completo
2019
Trigésimo séptima
Creación del balotaje para la elección del Alcalde Mayor
de Bogotá
25 de julio de Texto
completo
2019
Texto
completo
Trigésimo octava Reforma al Régimen de Control Fiscal.
18 de
septiembre
de 2019
Trigésimo novena Reforma al Sistema General de Regalías.
26 de
Texto
diciembre de
completo
2019
Cuadragésimo
Creación de la Región Metropolitana BogotáCundinamarca.
34
Texto
completo
22 de julio de Texto
completo
2020
Cuadragésimo
primera
Erección de Medellín como Distrito Especial.
14 de julio de Texto
completo
2021
Cuadragésimo
segunda
Reconocimiento del campesinado como sujeto de
derechos y protección constitucional.
5 de julio de
2023
Texto
completo
Cuadragésimo
tercera
Reforma al funcionamiento y trámite de proyectos en el
Congreso.
6 de julio de
2023
Texto
completo
Cuadragésimo
cuarta
Creación de la Jurisdicción Agraria y Rural
24 de julio de Texto
completo
2023
Reformas no ratificadas o transitorias
26 de las 45 reformas aprobadas entre 1993 y 2021 fueron realizadas
durante los gobiernos de Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe Vélez
Tema65
Estado56
Texto
Disposiciones transitorias para los Planes Nacionales de Texto
completo
Desarrollo de 1993 y 1994.
Promulgada el 24 de noviembre de
1993. Terminada
Disposiciones transitorias de restricción a las
apropiaciones presupuestales entre 2002 y 2008.
Texto
completo
Promulgada el 30 de julio de 2001.
Terminada
Estatuto antiterrorista.
Texto
completo
Disposiciones transitorias para la ampliación del
periodo de distribución de recursos en municipios,
departamentos y distritos entre 2008 y 2016.
Texto
completo
Disposiciones transitorias para la inscripción de
funcionarios provisionales o encargados.
Texto
completo
Suspensión del régimen de conflicto de intereses en
debate y votación de reformas constitucionales.
Texto
completo
Disposiciones transitorias para la homologación de
pruebas de concurso público a funcionarios
provisionales o encargados.
Texto
completo
Disposiciones transitorias para la justicia transicional
Texto
de negociaciones de paz y creación de la Comisión de la
35
Aprobada el 18 de diciembre de
2003. Declarado inexequible en la
Sentencia C-816 del 2004
7
Promulgada el 11 de julio de 2007.
Terminada.
Aprobada el 26 de diciembre de
2008. Declarado inexequible en la
Sentencia C-588 del 2009
8
Aprobada el 31 de mayo de 2011.
Declarado inexequible en la Sentencia
9
C-1056 del 2012
Aprobada el 7 de julio de 2011.
Declarado inexequible en la Sentencia
C-249 del 2012
10
En transitoriedad desde el 31 de
Verdad.
completo
Competencias de la jurisdicción penal militar.
Texto
completo
julio de 2012.
Aprobada el 27 de diciembre de
2012. Declarado inexequible en la
Sentencia C-740 del 2013
11
Disposiciones transitorias para la implementación del
Acuerdo de paz
Texto
completo
En transitoriedad desde el 7 de julio
de 2016
Disposiciones transitorias para la implementación del
Acuerdo de paz
Texto
completo
En transitoriedad desde el 4 de abril
de 2017
Disposiciones transitorias para la implementación del
Acuerdo de paz
Texto
completo
En transitoriedad desde el 11 de
mayo de 2017
Disposiciones transitorias para la implementación del
Acuerdo de paz
Texto
completo
En transitoriedad desde el 23 de
mayo de 2017
Disposiciones transitorias para la financiación pública
del Acuerdo de paz
Texto
completo
En transitoriedad desde el 8 de
septiembre de 2017
Prisión perpetua revisable.
Texto
completo
Disposiciones transitorias para las circunscripciones
Texto
electorales de paz en la Cámara de Representantes en
completo
los períodos 2022-2026 y 2026-2030.
Aprobada el 22 de julio de 2020.
Declarado inexequible en la Sentencia
C-294 de 2021
En transitoriedad desde el 25 de
agosto de 2021
Referencia(6)
30 años después: A pesar de 55 reformas la Constitución del 91 mantiene
su identidad Armando Novoa García
Ex - presidente Comisión Especial Legislativa
Ex - magistrado Consejo Nacional Electoral
“Los pueblos que viven cambiando de Constitución se convierten en un
comodín para legitimar el despotismo”. (Tulio Enrique Tascón)
Se cumplen 30 años de la Constitución de 1991. La ocasión es propicia para
evaluar su impacto sobre el Estado y la sociedad colombiana.
En este documento se examinan algunos cambios que se han incorporado a
su contenido. El ejercicio es necesario pues las numerosas reformas llevan a
la pregunta de si el documento actual es similar al que se expidió hace 30
años o si nos encontramos ante otro estatuto constitucional.
36
Algo de historia: ninguna constitución es perfecta
Empecemos por una breve referencia a la de historia de la relación
Constitución-reformas.
Expedida la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, en la
Francia revolucionaria alguien dijo que las reformas constitucionales debían
prohibirse. Dos años después se llegó a la conclusión contraria. De allí la
fórmula que se adoptó en 1793: “Un pueblo tiene siempre el derecho a
revisar, reformar y cambiar su constitución. Una generación no tiene
derecho a someter a sus leyes a las generaciones futuras”.
Si es demasiado flexible el órgano de representación toma el control de ella
y anula la soberanía popular. Si es muy rígida puede incitar a la violencia
para lograr su cambio. Lograr el equilibrio es garantía de estabilidad
institucional y de vigencia de la democracia.
La Constitución de 1886 rigió 104 años y fue objeto de 74 reformas. El
Plebiscito del 57 cerró la posibilidad de que pueblo participara directamente
de las reformas pues estableció que cualquier cambio solo podía tramitarse
por la vía del Congreso. El proceso de la séptima papeleta rompió esa
talanquera.
1 Gaceta Constitucional Nº 81, 24 de mayo de 1991, pág. 7 y 8.
Por el contrario, contempla tres vías de reforma: el acto legislativo, el
referendo de iniciativa presidencial o popular y la asamblea constituyente.
En estas tres décadas, el Congreso ha aprobado 55 reformas que modifican
alrededor de 108 artículos.
El siguiente cuadro muestra el número de reformas por gobierno.
Cuadro de reformas por Gobierno Período
Número reformas a la Constitución
Cesar Gaviria 1990-1994
3
Ernesto Samper 1994-1998
4
Andrés Pastrana 1998-2002
7
Álvaro Uribe 2002-2006/2006-2010
15
Juan Manuel Santos 2010-2014/2014-2018
19
Iván Duque 2018-2022
7
TOTAL
55
Examinemos algunas reformas.
37
El retorno de beneficios a la política tradicional
Muy temprano, en el gobierno de Cesar Gaviria, se aprobaron tres actos
legislativos. El más relevante a favor de la clase política tradicional. La
reforma permitió los reemplazos en las faltas temporales de los
congresistas, posibilidad que no contemplaba en el texto original. Se quiso
volver a la práctica del “carrusel”, que les permitía obtener beneficios
económicos y pensiones con reemplazos de corta duración. Desde el
Ministerio de Hacienda se revivieron los “auxilios parlamentarios”, según
denunció el Veedor del Tesoro Público. En el año 1996 se suprimieron los
apartes que señalaban que los diputados no tendría calidad de funcionarios
públicos y solo derecho a honorarios. En la segunda administración de Uribe
se creó un régimen de prestaciones sociales y seguridad social para los
diputados. Ese tipo de reformas han estimulado el clientelismo político.
Los ataques contra la carta de derechos El aspecto vertebral de la
Constitución del 91 es la carta de derechos que ha sido objeto de 7 cambios:
• En el gobierno Samper se restableció la extradición de nacionales por
nacimiento que la Asamblea Constituyente había prohibido en el artículo 35.
El cambio se adoptó en medio de las investigaciones adelantadas contra el
ex presidente y su círculo más cercano por la financiación de la campaña
electoral por el narcotráfico.
• En el gobierno de Andrés Pastrana, se eliminó la expropiación sin
indemnización que contemplaba el artículo 58. Su finalidad fue atraer la
inversión extranjera.
• La tercera, promovida en el primer cuatrienio de Álvaro Uribe, sobre el
derecho a la seguridad social del artículo 48. Esta extensa reforma introduce
el principio de “sostenibilidad financiera del sistema pensional”, establece un
tope a las pensiones, eliminó la mesada 14 y suprime los regímenes
especiales y exceptuados, salvo para la fuerza pública y el Presidente de la
República.
• En la segunda administración de Uribe se modificó el artículo 49 para
prohibir el porte de sustancias estupefacientes o sicotrópicas y sancionar su
consumo personal.
• La quinta, reforma el artículo 34 y establece la pena de prisión perpetua
por delitos sexuales contra niños, niñas o adolescentes. Algunos estudios
afirman que esta reforma expresa una política de “populismo punitivo”, pues
fija en la Carta fundamental una pena desproporcionada que, si bien castiga
delitos especialmente repudiables, contraviene el articulo 12 que proscribe
penas crueles, inhumanos y degradantes.
• Por otra parte, no es claro que fuera necesaria la reforma del artículo 52
para calificar los recursos para el deporte y la recreación como gasto público
social.
38
Volver constitucional lo inconstitucional: el blanqueo de normas En algunas
las reformas se acude a lo que Manuel Fernando Quinche denomina “el
blanqueo de normas”2 inconstitucionales:
• El acto legislativo 2 de 1995 modificó el artículo 221 sobre tribunales
militares, luego de que la Corte Constitucional ya había señalado que la
presencia de oficiales en servicio activo en esos tribunales viola los principios
de independencia y autonomía de los jueces. La reforma permite que estas
cortes se integren con miembros de la Fuerza Pública en servicio activo.
• El acto legislativo 1 de 1999 suprimió la posibilidad de que la Cámaras
decretaran la expropiación sin indemnización, pero 3 años antes la Corte
estableció que en el Estado Social de Derecho el legislador no puede
inhibirse el legislador de priorizar el interés público o la utilidad social, con el
fin de otorgar estímulos a la la inversión extranjera.
• El acto legislativo 1 de 2009 penaliza el consumo de la “dosis mínima”, a
pesar que desde 1994 la Corte Constitucional señaló que la Constitución no
permite la penalización de la “dosis personal” y precisa que su prohibición no
opera de manera absoluta.
Ordenamiento territorial: se debilita la autonomía
El régimen de la organización territorial ha sido modificado en 17 ocasiones:
• La mitad de los cambios se relacionan con el sistema general de
participaciones, transferencias, regalías, financiación de proyectos de
inversión y recursos destinados al gasto social en los territorios. El acto
legislativo 01 del 2001 ordenó recortar el porcentaje de ingresos corrientes
que gira la Nación a las entidades territoriales que, entre el 2001 y el 2006,
cayeron del 43 al 33,8%. Por otra parte, varias ciudades se han constituido
en distritos “turísticos”, “ecoturisticos”, “industriales”, “biodiversos” para
asegurar su nivel de ingresos en el Sistema General de Participaciones o
para lograr ventajas presupuestales o tributarias.
• Los aspectos políticos de la organización territorial han sido objeto de 14
reformas en temas como el funcionamiento de los cuerpos colegiados, el
período de los gobernadores y alcaldes y régimen de reemplazos en caso de
faltas absolutas. Para Bogotá se aprobó la elección del alcalde Mayor en dos
vueltas y se crea la región metropolitana con Cundinamarca.
Aunque estos cambios tratan aspectos no solucionados de la organización
territorial, no responden a una visión integral de cómo resolver algunos
vacíos de la Constitución. El estatuto del 91 creó la Comisión de
Ordenamiento Territorial para que se ocupara de elaborar la ley orgánica. El
malestar por los recortes llevó a que en el 2008 los movimientos sociales,
sindicatos y algunos congresistas promovieran un referendo que no logró las
firmas necesarias para su convocatoria.
39
Reformas políticas y electorales: numerosos cambios, impactos menores
Estos aspectos han sido objeto de 6 reformas. Los cambios más importantes
están contenidos en los actos legislativos 1 de 2003 y 1 de 2009:
• Para contrarrestar la “operación avispa” y hacer más funcional la relación
Gobierno-Congreso se adoptaron las listas únicas y un nuevo sistema de
asignación de curules y se estableció el régimen de bancadas. El voto
preferente generó nuevos problemas pues atizó el individualismo en las
campañas. El cambio en la elección de los miembros del Consejo Nacional
Electoral por el Congreso fue un retroceso, pues consolidó un modelo que
anula su independencia y neutralidad. Para el caso del Registrador Nacional
asignó su escogencia a los presidentes de las Cortes, pero ese procedimiento
ha sido objeto de críticas.
• En reacción a la “parapolítica”, se estableció un principio de
responsabilidad de los partidos, sus directivos o candidatos; obligó a los
partidos y movimientos políticos a celebrar convenciones cada dos años;
consagró la revocatoria de inscripción de candidatos inhabilitados y
estableció como causal de pérdida de investidura o del cargo la violación de
los topes máximos de financiación. La precaria regulación de financiación de
las campañas y la falta de controles efectivos siguen siendo factores
determinantes de la corrupción política y electoral.
• En el año 2005 se aprobaron los actos legislativos 2 y 3 que fijaron las
reglas para composición de la Cámara de Representantes. Las reformas
dejaron a la vista la improvisación del Congreso, pues el primero estuvo
vigente por solo seis meses (!) y el segundo otorgó facultades de
reglamentación al Congreso que no ejercicio pues se agotaron antes de
publicación de la reforma.
El ataque a la Constitución: la reelección presidencial y la Corte Suprema de
Justicia
La reforma más regresiva ha sido el acto legislativo 2 de 2004 que permitió
la reelección presidencial inmediata (artículo 197). Aunque la Corte
Constitucional no encontró una sustitución de la Constitución3 , este cambio
alteró drásticamente el sistema de frenos y contrapesos e incrementó
desmesuradamente el presidencialismo. La Sala Penal de la Corte Suprema
de Justicia investigó y condenó a varios ministros y altos funcionarios por
utilizar procedimientos fraudulentos para lograr ese propósito4. En 2009
Uribe pretendió la reelección presidencial indefinida con un referendo, pero
la Corte Constitución declaró inconstitucional la ley que lo convocaba.
La reforma de equilibrio de poderes y la prohibición de la reelección El acto
legislativo 2 de 2015, de “equilibrio de poderes”, retiró de la Constitución la
reelección, aunque el presidente Santos que la propició, se benefició de ella
40
y dejó un cúmulo de dudas sobre la financiación de su reelección. La
prohibición de la reelección solo puede ser modificada por un referendo de
iniciativa popular o una asamblea constituyente. Se extendió la prohibición a
los órganos de control, teniendo en cuenta que los procuradores Maya y
Ordoñez lograron su reelección inmediata, lo mismo que Volmar Pérez en la
Defensoría del Pueblo, aunque la Constitución no la contemplaba.
Reformas al aparato institucional
Los cambios en la parte orgánica de la Constitución que se ocupa de las
ramas del poder y órganos autónomos han sido numerosos.
• En relación con el Congreso: se introdujo voto nominal y público, se
estableció la “silla vacía” que prohíbe el reemplazo de quien sea condenado
por cierto tipo de delitos. Se hicieron cambios a la moción de censura, se
reconoce el cabildeo en el trámite de leyes y se precisaron las reglas para la
votación de proyectos en comisiones de conciliación. Por otra parte, se
otorgó garantías en las investigaciones penales y pérdida de investidura
contra los congresistas.
Ninguno de estos cambios, algunos necesarios como la silla vacía, han
permitido rescatar la credibilidad del Congreso.
• En cuanto a la rama judicial: se adopto el sistema penal acusatorio a cargo
de la Fiscalía, se ordena una audiencia pública para elección de magistrados
y se aumenta el requisito de experiencia para su escogencia, se establece la
doble instancia y doble conformidad para aforados constitucionales. Esta
reforma no estableció qué sucedería con los procesos en curso, silencio que
podría derivar en excarcelaciones e impunidad. El acto legislativo 2 de 2015
suprimió la Sala Jurisdiccional Disciplinaria y la reemplazó por la Comisión
Nacional de Disciplina Judicial. También se creó una estructura diferente
para el gobierno y administración de la justicia, pero la Corte Constitucional
la declaró inexequible. No parece que este tipo de reformas apunten a
mejorar el acceso del ciudadano a la justicia, sino a reparar
disfuncionalidades en los órganos de poder de la estructura judicial.
Sentencia C-1040 de 2005.
Sentencia No 173 del 26 de junio de 2008, Sala de Casación Penal de la
Corte Suprema de Justicia
Mencionemos otros cambios puntuales:
• En temas económicos, se aprobó el acto legislativo 3 de 2011 sobre la
“sostenibilidad fiscal.
La reforma ajusta las reglas de intervención del estado en la economía, el
plan de inversiones y las características de la ley anual de presupuesto y
apropiaciones al equilibrio macroeconómico. Incorpora los conceptos de
“regla fiscal” e “incidente de impacto fiscal”.
41
Su finalidad es lograr el equilibrio fiscal y macroeconómico y subordina a
estos principios las decisiones judiciales sobre los derechos económicos y
sociales.
• En cuanto al control fiscal, se reformó su régimen a cargo de la Contraloría
General, se establece que el control no solo será “posterior y selectivo”, sino
también “preventivo y concomitante”. La pregunta es si ese cambio
contribuirá a mejorar la lucha contra la corrupción. El Congreso duplicó el
presupuesto de la entidad y para el 2023 se calcula que llegará a 1.2
billones de pesos.
Reformas que desarrollan el Acuerdo de Paz Gobierno-FARC EP
Con el Acuerdo de Paz, se aprobaron 6 actos legislativos, 5 de los cuales
adicionan transitoriamente la Constitución. Cumplida su temporalidad se
volverá al texto original y las instituciones o mecanismos creados dejarán de
existir:
i) Fast-track para trámite legislativo de la normatividad para la paz;
ii) Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición,
compuesto por la Comisión de la Verdad; la Unidad para la Búsqueda de
Personas dadas por Desaparecidas, y la Jurisdicción Especial para la Paz;
iii) Seguridad Jurídica para el Acuerdo de Paz, los acuerdos relacionados
con el derecho internacional humanitario y los derechos fundamentales,
constituyen referentes de interpretación y de validez de las normas de
implementación;
iv) Reconocimiento de partido político que surja del acuerdo de paz con
las FARC, 10 curules en el Congreso y participación en el Consejo Electoral;
v) Financiación Acuerdo, establece la fuente de los recursos del sistema
general de regalías para su implementación;
vi) El acto legislativo 5 de 2017 adiciona el artículo 22 de la Constitución
sobre el derecho a la paz y proscribe todo tipo de apoyo a grupos civiles
armados ilegales;
vii) circunscripciones especiales de Paz, como medida de reparación
política las zonas especialmente afectadas por el conflicto armado. La Corte
Constitucional señaló que este proyecto de acto legislativo se aprobó
válidamente.
En la administración Duque ha promovido cambios de reacción al Acuerdo de
Paz como la prohibición de conceder indultos o amnistías por ciertos delitos
y reformas de populismo punitivo expresadas en la condena de la cadena
perpetua.
Reformas inconstitucionales
De las 55 reformas 7 han sido declaradas inconstitucionales:
En forma integral:
42
(i) la que contenía un Estatuto “antiterrorismo” expedida en el gobierno
Uribe;
(ii) la que permitía el acceso extraordinario a la carrera administrativa, sin
previo concurso, promovida en la segunda administración de Uribe;
(iii) Una vez más la carrera administrativa, la Corte Constitucional declaró
contraria a la Constitución la reforma contenida en el acto legislativo 4 de
2011 que reproducía la anterior;
(iv) el acto sobre el régimen del conflicto de intereses de los congresistas;
(v) el acto legislativo que creaba un tribunal de garantías penales,
encargado de servir de juez de control de garantías de los miembros de la
fuerza pública, y regulaba el fuero penal militar.
De manera parcial:
(i) La reforma que adoptó el sistema penal acusatorio mixto y estableció que
el juez de control de garantías, debía ejercer un control posterior, a las
acciones que adelante la Fiscalía pero “al solo efecto de determinar su
validez”;
(ii) La introdujo varias modificaciones al gobierno y administración de la
rama judicial, y a la investigación y juzgamiento de altos funcionarios del
Estado por una Comisión de Aforados. La Corte Constitucional señaló que el
sistema de autogobierno de la rama judicial no es susceptible de eliminación
por acto legislativo y consideró que la Comisión de Aforados desconocía el
principio de separación de poderes.
¿Qué queda de la Constitución del 91?
La mayoría de los cambios a la Constitución no expresan un concepto
integral y diferente sobre el Estado, el sistema político, la administración de
justicia o el ordenamiento territorial. Más bien responden a problemas
coyunturales, urgencias de gobierno y al afán de capturar pequeñas parcelas
de poder. En algunos casos, las reformas constituyen un fraude a las
decisiones de la Corte Constitucional.
Visto desde otra perspectiva, algunas reformas reflejan presiones de
grandes poderes: la extradición, la supresión de la expropiación sin
indemnización, y los cambios sobre las reglas para la financiación de los
entes territoriales. Sin embargo, en ningún caso se ha llegado al punto de
sustituir la constitución por el desvertebramiento de sus elementos
definitorios. En varias ocasiones la Corte Constitucional ha declarado
inconstitucionales reformas por ese motivo. El reconocimiento de la
competencia universal de la Corte Penal Internacional abrió un nuevo marco
para la superación del conflicto armado y es un avance significativo para
enfrentar la impunidad en los delitos de lesa humanidad.
43
El ataque más significativo se produjo en la etapa de la seguridad
democrática, con el “Estado Comunitario” que se presentó y ejecutó como
una opción contraria al Estado Social de Derecho.
La decisión de la Corte Constitución sobre la segunda reelección trunco ese
propósito contrarreformista que hubiera llevado al traste el estatuto del 91.
Con varios aspectos de los Acuerdo de Paz incorporados a la Carta, la
asamblea constituyente que algunos reclaman, no es viable ni deseable.
A pesar de los intentos de resquebrajarla, la Constitución del 91 sigue siendo
el horizonte para alcanzar la democracia integral que hace 30 años fue
imaginada por quienes la redactaron. (7)
Aseguraron que el país estaría en riesgo institucional, de llegar a concretarse
la idea del mandatario nacional. PorJhon Bernal
08 Jul, 2024 12:22 p.m.Actualizado: 08 Jul, 2024 02:12 p.m. CO
Miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 criticaron
la propuesta de Gustavo Petro: “Configura un golpe de Estado”
El presidente Gustavo Petro reiteró su propuesta de constituyente, después
de anunciar la llegada de Juan Fernando Cristo al Ministerio del Interior crédito Presidencia de la República
No paran las reacciones a la propuesta dada por el ministro del Interior,
Juan Fernando Cristo, en la que se plantea la convocatoria a una nueva
asamblea nacional constituyente, liderada por el Gobierno del presidente
Gustavo Petro.
Recientemente, los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de
1991, que participaron en la consolidación de la carta magna hace 33 años,
aseguraron que, de concretarse esta idea, el país entraría en una crisis
institucional sin precedentes.
“Una Asamblea Constituyente por fuera de lo establecido en el
artículo 376, suplanta al Congreso, a la Corte Constitucional y al
pueblo; configura un golpe de Estado”, se lee en el comunicado firmado
por nueve integrantes de dicha asamblea, entre los que se destacan los
exministros Angelino Garzón, Gustavo Zafra, Juan Carlos Esguerra, Álvaro
Echeverry Uruburo, entre otros.
Dan a conocer lo que no tienen claro ni Petro, ni el ministro del
Interior, Juan Fernando Cristo, sobre la constituyente
44
En la misiva, los miembros de la constituyente resaltaron que “al residir
exclusivamente la soberanía en el pueblo, de él emana el poder público. El
pueblo la ejerce en los términos que la Constitución establece, razón por la
cual ningún servidor público puede pretender convertirse en el depositario
de la soberanía, ni ejercer o suplantar las competencias que no le han sido
expresamente asignadas”.
45
La carta fue firmada por nueve integrantes de la mesa que consolidó la carta
magna hace 33 años - crédito @UltimaHoraCR
Además, los defensores de la carta magna insistieron en que “reconocer y
respetar el mandato de un presidente no puede implicar el desconocimiento
de la voluntad de los electores de los representantes a la Cámara y de los
senadores que configuran la rama del poder público”.
Inclusive, mostraron su preocupación por las dificultades que atraviesa el
país, y pidieron respeto por la división de poderes, factor clave para el
funcionamiento de la democracia. “Las transformaciones en democracia se
trabajan con determinación y serenidad, atendiendo convicciones y
propiciando consensos, innovando y respetando el orden jurídico. No
respetar la división de poderes o no respetar los derechos políticos
fundamentales a participar en la conformación, ejercicio o control
del poder político, asalta la Constitución”, expresaron.
Angelino Garzón fue uno de los miembros de la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991 - crédito Diego Pineda/Colprensa
Constituyente vía acuerdo de Paz
De otro lado, los miembros de la Asamblea Constituyente de 1991 se
refirieron a la posibilidad de convocar un nuevo poder constituyente, según
lo estipulado en el Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Estado
colombiano y la antigua guerrilla de las Farc.
“El planteamiento según el cual el acuerdo con las Farc es una norma que
habilita al presidente para convocar por decreto autónomo, con el fin de
crear su propia reelección o ampliar su actual periodo, es un laberinto de
redes, soportado en premisas falsas, sin asidero jurídico ni
democrático alguno”, manifestaron en el comunicado.
Recordaron que “la reelección únicamente puede ser creada por
referendo constitucional de iniciativa popular o por asamblea
Constituyente, según el artículo 197 (...) La constitución es norma de
normas. Los servidores públicos son responsables por infringir la
46
Constitución y las leyes, así como por omisión o extralimitación en el
ejercicio de sus funciones”.
Finalmente, los miembros de la Constituyente de 1991 hicieron un llamado a
los colombianos para que defiendan la democracia nacional. “Garantizar la
eficacia del principio de supremacía constitucional es vital para la
supervivencia
de
la
democracia.
La
democracia
necesita
ciudadanos”, puntualizaron.
El expresidente Juan Manuel Santos considera que hacer una Constituyente
sería "un callejón sin salida" para el país - crédito Ricardo Maldonado
Rozo/EFE
Más criticas y menos aplausos a propuesta de Petro
No han sido grandes días para el Gobierno, tras la propuesta dicha por el
ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, de concretar un acuerdo nacional
para avanzar hacia un nuevo proceso constituyente. Dicha propuesta ha
recibido más críticas que aplausos por parte de diferentes sectores políticos
del país.
Uno de los críticos fue el expresidente y Premio Nobel de Paz en 2016, Juan
Manuel Santos, quien sostuvo que “en este grado de incertidumbre que vive
el país, la propuesta de convocar una constituyente es lo que menos
necesitamos”.
Sin embargo, también hay voces a favor como el expresidente Ernesto
Samper, quien señaló que este proceso se debe realizar ceñido
al “trámite dispuesto por el artículo 376 de la Constitución que
legitime cambios acordados para la Paz Total”. (8)
Los puntos que considera Presidente Petro para la Constituyente:
El presidente Gustavo Petro presentó los principales puntos de su propuesta
para una Asamblea Nacional Constituyente, enfocada en resolver los
problemas fundamentales que aquejan a la sociedad colombiana.
47
El mandatario aseguró que esta iniciativa no busca cambiar la
Constitución del 91 ni perpetuar su poder en el gobierno.
“En las más de tres décadas que han pasado desde 1991, los poderes
constituidos por el constituyente del 91, no han podido resolver varios
problemas fundamentales que detienen a la sociedad colombiana y por eso
debe el constituyente, es decir el pueblo entrar a resolverlos. En vez de
aplicar la constitución de 1991, el régimen de corrupción asesinó a más de
100.000 colombianos para concentrar sanguinariamente la riqueza”, dijo el
mandatario en la red social “X“ .
A continuación, se detallan los puntos clave planteados por el presidente
Petro:
1. Cumplimiento del acuerdo de paz: Según el mandatario implica una
reforma agraria, la inclusión de territorios y poblaciones históricamente
excluidas, y la verdad como eje de la justicia. “El Estado incumplió el
acuerdo de paz y la sociedad debe hacerlo cumplir“, señaló el jefe de Estado.
2. Garantizar condiciones básicas de existencia para toda la
población colombiana: Se busca asegurar agua potable, salud y una renta
básica para la población más vulnerable. El presidente destacó que la
inversión pública se ha concentrado en sectores pudientes, ignorando las
necesidades de los más necesitados.
3.Recuperar los objetivos de la Constitución del 91 en educación
pública y reforma agraria: Aqui Petro propone restaurar los principios
fundamentales de la Constitución del 91 que han sido contrarrestados en
materia de educación y reforma agraria.
4. Recuperar los objetivos de la constitución del 91: Se busca priorizar
la protección del medio ambiente y la transición hacia una economía
sostenible.
5. Priorizar ordenamiento territorial el empleo y la producción en la
política monetaria: Aunque se mantiene la independencia del Banco de la
República, se propone que la política monetaria esté orientada hacia la
generación de empleo y el estímulo a la producción.
6. Reordenamiento territorial y descentralización: Se plantea un
reordenamiento territorial centrado en el agua como criterio estructurante,
que garantice la inclusión de territorios olvidados, compensando la
desigualdad territorial actual. ”Es imperativo hacerlo alrededor del agua
como criterio estructurante, proponemos garantizar la región autonòmica
pero con un fuerte proceso de inclusión con los territorios olvidados”.
7. Separar la política de la financiación privada.
8. Reformar el sistema judicial: El mandatario aseguró que en estos 30 años
la justicia se reformó para construir un sistema de justicia basado en la
48
venganza punitivista y politizada que terminó encubriendo los grandes
crímenes y se alejó de la ciudadanía. Proponemos llevar el sistema
judicial hacia obtener la verdad para bucar la reparación de las
victimas y lograr como fin máximo la reconciliación social como punto
final de la era de la violencia. La verdad es la antesala de toda reconciliación
y perdón
El presidente Petro hizo un llamado a la ciudadanía para que se exprese y
decida sobre estos puntos, proponiendo la formación de coordinadoras
municipales de fuerzas populares para organizar y movilizar a la sociedad en
general. (9)
El mandatario señaló que con su convocatoria durante un discurso en Cali
dio inicio el proceso para una Asamblea Nacional Constituyente
El presidente Gustavo Petro propone seis puntos centrales para abordar en
la Asamblea Nacional Constituyente - crédito Andrea Puentes/Presidencia
El presidente Gustavo Petro explicó su propuesta de convocar un proceso
constituyente en Colombia, aclaró que no se trata de implementar las
reformas que ha liderado en su Gobierno ni cambiar la Constitución de 1991,
sino garantizar una serie de derechos, implementar el acuerdo de paz de
2016 y transformar el sistema judicial.
El jefe de Estado aseguró que la propuesta no tiene el objetivo de cambiar
de lleno la Constitución que rige hace más de tres décadas en el país, sino
modificar ciertos aspectos que no se tuvieron presentes en el pasado
proceso, así como aquellos que no se han podido desarrollar con el paso de
los años.
“El proceso constituyente convocado no es ni para cambiar la
Constitución del 91 ni para perpetuarme en el poder. En las más de
tres décadas que han pasado desde 1991, los poderes constituidos por el
constituyente del 91 no han podido resolver varios problemas fundamentales
que detienen a la sociedad colombiana y por eso debe el constituyente, es
decir el pueblo, entrar a resolverlos”, sostuvo el mandatario.
En ese sentido, el presidente Petro señaló que la propuesta no tiene el
objetivo de rescatar las reformas que llevó al Congreso y que presentan
dificultades para su aprobación. Sin embargo, en los temas que propone que
se aborden en una constituyente sí están relacionados, por ejemplo en
cuanto a la salud y la pensión.
49
La Séptima Papeleta, el movimiento juvenil que abrió camino a la
Constituyente del 91.
Una iniciativa gestada desde el pensamiento de estudiantes de universidades
públicas y privadas.
Argemiro Piñeros - Colprensa
Colombia celebra por estos días
el trigésimo
aniversario
de
la
Constitución Política de 1991 y lo
hace precisamente en un momento de
crisis social, en donde es la juventud
la que ha levantado su voz para
reclamar en la calles los cambios
que se requieren.
Eso fue precisamente lo que permitió que en 1990, en el país se abriera
paso la Séptima Papeleta, un movimiento político y social que fue
gestado desde el pensamiento de estudiantes de universidades
públicas y privadas de todo el país, que no veían un futuro promisorio
ante la compleja situación de orden público motivada por el narcotráfico y el
paramilitarismo, que empezaba a consolidarse y que ya había acabado con
la vida de cuatro candidatos presidenciales: Luis Carlos Galán, Bernardo
Jaramillo, Carlos Pizarro y Jaime Pardo Leal.
Aunque no es común ver a los estudiantes públicos unirse con los privados,
la grave situación nacional lo permitió. Uno de sus promotores y líderes,
Fabio Villa, quien llegó a ser delegatario meses después a la
Constituyente, asegura que “mientras estudiantes de las públicas hacíamos
los tropeles en la calle 45, en la calle 26, los estudiantes de las privadas
convocaron en junio del 89 una gran marcha, la cual recuerdo que la
llamaron la marcha del silencio, ese fue nuestro punto de encuentro”.
Otra protagonista del proceso de la séptima papeleta fue la hoy directora
de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios, quien
asegura que “fue un proceso que lo marcó la segunda parte de la década de
los años 80, fue enfrentar al narcotráfico. Esa visión de no futuro fue lo que
llevó a que los estudiantes nos identificáramos en el mismo propósito”.
Barrios sostiene, además, que “llegamos a decir que no se tenía una salida,
pero que en nosotros debía encontrarse una salida, y coincidimos que era
50
una gran reforma constitucional, pero no en el Congreso, en donde no se
había aprobado, sino que debía ser el fruto de un gran diálogo nacional, un
acuerdo ciudadano por la vida”.
Fabio Villa indica que tras encontrar ese entendimiento, el paso a seguir fue
arrancar una serie de encuentros en las diferentes universidades. “Fuimos al
Rosario, a la Nacional, la Distrital, la Javeriana, a la Pedagógica, a todas. Allí
empezamos a construir un documento que se fue alimentando con los
aportes de todos los sectores”, señaló.
Con ese impulso empezaron a viajar por diferentes ciudades del país para
sumar más apoyos a la propuesta estudiantil de llegar a una
constituyente. Esos recorridos los hicieron entre otros Claudia López,
Guillermo Barrera, Catalina Botero, además de Barrios y Villa, quien asegura
que “no fuimos clasistas y no mirábamos de dónde éramos”.
Un protagonista más que estuvo como artífice de la Séptima Papeleta fue el
exprocurador Fernando Carrillo, quien para la época era un joven abogado,
quien ya además era profesor en la Javeriana, lo cual no fue inconveniente
para que estuviera junto a los estudiantes armando la séptima papeleta.
El año 1989 iba terminando con la consolidación del proyecto estudiantil, lo
cual se logró replicando la idea en diferentes sectores. “Nos tocaba a punta
de teléfono fijo, los celulares no existían, íbamos a los medios de
comunicación y nos reuníamos con los directores, incluso tuvimos citas con
el presidente Virgilio Barco, como también con los candidatos presidenciales
y los partidos políticos”, cuenta Fabio Villa, quien incluso recuerda que los
viajes los hacían en bus y se hospedaban en las casas de los estudiantes que
les recibían.
Barrios y Villa señalan que tras haber acordado incluir una papeleta, la
misma se redactó diciendo “Plebiscito por Colombia, voto por una Asamblea
Constituyente que reforme la Constitución y determine cambios políticos,
sociales y económicos en beneficio del pueblo”.
Aunque la misma no estuvo aprobada por ninguna ley o la autoridad
electoral, el apoyo fue total. Los partidos políticos imprimieron la misma, los
empresarios igualmente, los estudiantes también e incluso muchos
ciudadanos llegaron a las urnas el domingo 11 de marzo de 1990.
El nombre de la Séptima Papeleta se adoptó porque ese era el número de
papeletas que debían incluirse en las urnas. Ese día los colombianos votaron
Senado, Cámara de Representantes, alcaldes, asamblea departamental,
concejos municipales y juntas administradoras locales.
51
Con una contundente votación de poco más de dos millones de papeletas, el
mensaje político de cambio fue total, por lo que el entonces presidente
Virgilio Barco, por medio de un decreto, dispuso que la organización
electoral contará en las elecciones presidenciales del 27 de mayo la inclusión
formal de ese voto para dar paso a la Asamblea Nacional Constituyente.
“Los medios de comunicación y los influencers de la época eran políticos y
columnistas, quienes dijeron que por ahí era el camino. Había una reserva
moral y nosotros fuimos esa reserva moral”, sostuvo Alejandra Barrios.
Ya con el proceso consolidado para convocar la elección de la constituyente,
el único punto en el que no pudieron ponerse de acuerdo los estudiantes fue
lograr tener una lista única para la elección, por eso al final tuvieron que
llegar en diferentes partidos.
De quienes lideraron el proceso de la papeleta ganaron un cupo en la
asamblea Fernando Carrillo, quien llegó con un movimiento denominado
‘Podemos Salvar a Colombia’ y con el apoyo del Partido Liberal. El otro fue
Villa, quien estuvo en la plancha de la Alianza Democrática M-19.
https://www.radionacional.co/actualidad/historia/septima-papeleta-movimiento-juvenilconstituyente-del-91
La votación se dio el 9 de diciembre de 1990, cuando se escogieron a
los 70 constituyentes, siendo el M-19 la sorpresa electoral.
El momento actual
Sobre lo que se vive hoy en el país, Fernando Carrillo sostiene que es una
posibilidad inmensa de lograr los cambios sociales que quedaron pendientes
de la Constitución de 1991. “El mensaje a los estudiantes, 30 años después,
es que tenemos que revivir el espíritu de la Constitución, que fue basada en
un estado social de derecho, de la lucha contra la desigualdad. Se debe
lograr, por las vías pacíficas, los cambios sociales que no se han hecho en
estas tres décadas, fundamentados en el Estado Social de Derecho”.
Alejandra Barrios también es optimista que el reclamo de la juventud puede
llegar a permitir esos cambios. “Sigo teniendo fe en ese proceso, vienen
unas elecciones de consejos de juventud, veo algo parecido en esas
elecciones a nuestro proceso de 1990. Los jóvenes nos están hablando
desde la calle, desde muchos lados, lo que espero es que en algún momento
se haga ese clic del 90 y volteen a mirar la importancia de la juventud”.
52
Para Fabio Villa hoy no sólo están los estudiantes, también está toda la
juventud. “Hoy se están articulando en los barrios. Espero que todo ese
proceso se logre concretar rápido, y si hay que espera algún tiempo, no
importa”.
53
El mandatario explicó que hay siete puntos que denomina fundamentales
para abordar en una Asamblea Nacional Constituyente, que son urgentes, y
cuyos objetivos se pueden abordar a través de los mecanismos de
participación ciudadana existentes.
El primer punto que propone es la implementación del acuerdo de
paz firmado con la guerrilla de las Farc en 2016. El mandatario aseguró
que la plata destinada a ese tratado “se la robaron” durante el Gobierno de
Iván Duque y la Fiscalía, de Francisco Barbosa, no investigó el caso.
“El Estado incumplió el acuerdo de paz y la sociedad debe hacerlo cumplir.”,
afirmó el presidente Petro.
Ese acuerdo, sostiene el mandatario, permite abordar la reforma agraria que
se encuentra en el primer punto y que no fue incluida en los proyectos que
radicó el Gobierno Santos para su implementación. Así mismo aborda una
solución al problema de las drogas y permite contribuir a la superación de la
violencia en los territorios, según el presidente.
El segundo punto que propone el jefe de Estado es la garantía de
“condiciones básicas de existencia” en cuanto a salud, pensión, a
través de una renta para los más viejos, y acceso al agua para toda
la población. Sin embargo, el mandatario aclaró que en cuanto al sistema
de aseguramiento, en una constituyente solo se abordarían los problemas
actuales y mecanismos para superar crisis futuras.
54
“En los últimos 30 años la inversión pública se concentró en los sectores y
los sitios más pudientes contrario a lo ordenado por la constitución y el
acuerdo de paz. Las sentencias de la corte constitucional en este materia
fueron desacatadas impunemente. Hoy el que debía ser el estado social de
derecho es un espacio de grandes negocios para sectores poderosos de la
sociedad”, señaló el presidente Petro.
El pueblo fue convocado por el presidente Petro, a expresar a decidir; para
ello proponemos la constitución de coordinadoras municipales de fuerzas
populares que desaten la organización y la movilización general de la
ciudadanía.
El tercer punto es una reforma a la justicia. Según explicó el presidente
Petro, se requiere un sistema judicial cercano al ciudadano, parcial e
independiente y que tenga como eje central la verdad, junto con garantías
de no repetición, que contribuyan a la reconciliación.
Justamente el jefe de Estado defiende su propuesta de constituyente
señalando que casos como el cartel de la toga mostraron que hay
instituciones, incluso la Corte y la Fiscalía, cooptadas por las mafias. Según
él, esa situación ha impedido que se implemente la carta magna y su
mandato de cambio es eliminar esa supuesta relación criminal del Estado.
“Mientras no se aplicaba la constitución del 91 en estas tres décadas, los
poderes constituidos fueron penetrados por un régimen de corrupción
impune y de facto y por una gobernanza paramilitar que reemplazó el estado
social de derecho y asesinó a más de 100.000 colombianos”, afirmó el
presidente.
Como cuarto punto, el presidente sostuvo que se debe realizar un
reordenamiento territorial, alrededor del agua como propone en su Plan
Nacional de Desarrollo. En este asunto, el mandatario señaló que se debe
incluir a los territorios excluidos para superar la “aberrante desigualdad”.
“Cumplir la orden de la constitución de hacer un reordenamiento territorial
que los poderes constituidos, léase el Congreso, no cumplieron porque su
base electoral depende es del actual ordenamiento territorial que es el de la
constitución de 1886″, señaló el mandatario.
El quinto punto propuesto por el presidente Petro es incluir en la
Constitución normas para la lucha contra el cambio climático, entre
ellos la descarbonización de la economía, una de las políticas que ha
impulsado desde su Gobierno y que ha generado críticas de diversos
sectores.
55
El presidente Gustavo Petro propuso que se aborden alrededor de siete
puntos
en
una
discusión
de
constituyente
crédito
Andrea
Puentes/Presidencia
El sexto punto que propone el jefe de Estado es que se prioricen la
educación pública y la reforma agraria. Así mismo, que la política
monetaria esté destinada al empleo y la producción, manteniendo la
independencia del Banco de la República.
A través de sus redes sociales, el presidente agregó un séptimo punto de
discusión para la Asamblea Nacional Constituyente que describió como
“separar la política de la financiación privada”, uno de los puntos que incluía
su reforma política, hundida en el Congreso, para que las campañas
electorales fueran financiadas por el Estado.(10)
Sería el primer proceso constituyente que se convoca en Colombia desde
1990-91, cuando se reemplazó la Constitución de 1886 a través de una
asamblea. En ese entonces, la iniciativa la tuvo un movimiento estudiantil,
que creció, tuvo el apoyo presidencial y de la Corte Suprema, y terminó
transformando al país. Ahora, Petro argumenta que esos cambios no fueron
suficientes, y que son necesarias otras más profundas.
Los pasos para que se lleve a cabo una Asamblea Constituyente son largos,
como recuerda un documento que la Presidencia entregó a medios tras el
anuncio de Petro, llamado “ABC del proceso constituyente”. La carrera de
obstáculos para el presidente inicia con la presentación de un proyecto de
ley al Congreso, en el que defina los temas a tratar, la cantidad de
miembros y su duración. Luego, tanto el Senado como la Cámara de
Representantes deben aprobar la ley por mayoría absoluta. Si la Corte
Constitucional (htpps://elpais.com/america-colombia/2024-03-14)avala su constituciona
lidad, la Registraduría debe convocar a elecciones para que los colombianos
voten a favor o en contra de la convocatoria. Solo se aprueba si la apoya
más de un tercio del censo electoral, que serían más de 13 millones de
votantes por el sí (Petro fue elegido en segunda vuelta con poco menos de
11,3 millones de votos). Superado ese escollo, se debe hacer una nueva
votación para elegir los integran encargados de redactar las reformas
constitucionales.(11)
Veamos lo dicho por el mismo ministro:
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro anunció este
miércoles que Juan Fernando Cristo reemplazará a Luis Fernando Velasco
como ministro del Interior. Se trata del cuarto cambio confirmado en el
gabinete del mandatario en menos de una semana, esto luego de que el
56
propio mandatario anunciara que le dará un vuelo a su equipo de cara a los
dos años que le quedan en el poder.
“Le damos la bienvenida a Juan Fernando Cristo como ministro del interior,
quien tendrá las funciones de adelantar las reformas sociales en el
Congreso, articular el cumplimiento del acuerdo de paz firmado y además
hacer los puentes sociales y políticos para el acuerdo nacional que promueva
los cambios normativos y use el poder constituyente”, señaló el jefe de
Estado.
La primera prueba de Cristo como ministro del Interior será mantener los
apoyos que Velasco había consolidado en Senado y Cámara. De hecho,
tendrá que encargarse del pulso por la presidencia de la última corporación,
donde todo parece indicar que habrá un voto a voto entre Katherine
Miranda, crítica del Gobierno, y Martha Alfonso, ponente en varios de los
proyectos del Ejecutivo.
La mentira del sistema neoliberal corrupto de Colombia
Lunes 08 de julio de 2024 - 07:52 AM
Petro irá a la ONU para hablar de incumplimiento del Acuerdo de Paz, pese a
advertencias de Santos
En su momento generó polémica ese anuncio, pues Gustavo Petro es el jefe
de Estado, pero además el Ejecutivo tiene un alto porcentaje (cerca del
70%) de la responsabilidad de la implementación del Acuerdo.
Este jueves 11 de julio, el presidente Gustavo Petro irá al Consejo de
Seguridad de la ONU en el marco de la presentación del informe trimestral
de la Misión de Verificación de esa organización en Colombia.
Como lo anunció varias semanas, el mandatario irá a hablar del
incumplimiento del Acuerdo de Paz por parte del Estado colombiano. En su
momento, generó polémica ese anuncio, pues Gustavo Petro es el jefe de
Estado, pero además el Ejecutivo tiene un alto porcentaje (cerca del 70%)
de la responsabilidad de la implementación del Acuerdo firmado con extinta
guerrilla FARCDe hecho, en las últimas horas, el premio Nobel dePaz, Juan Manuel Santos,
hizo un fuerte señalamiento en relación a la propuesta de una eventual
Asamblea Nacional Constituyente.
“En este grado de incertidumbre en el que vive el país, la propuesta de
convocar una constituyente es lo que menos necesitamos. Como lo he
57
manifestado en varias ocasiones, dicha propuesta es innecesaria y es
meterse en un callejón sin salida porque no existen los tiempos, ni los votos
ni los argumentos. Solo una simple pregunta: ¿qué de la Constitución del 91
es lo que no sirve para hacer lo que hay que hacer? ¿Qué es lo que hay que
cambiar?”, dijo.
Este hecho tiene relación con la implementación del Acuerdo porque el
excanciller Leyva habló de que un artículo de ese documento facultaría,
supuestamente, al presidente para convocar a una Constituyente. Esto fue
rechazado por Santos y por el hoy recién nombrado ministro del Interior,
Juan Fernando Cristo.
https://www.vanguardia.com/colombia/2024/07/08/petro-ira-a-la-onu-para-hablar-deincumplimiento-del-acuerdo-de-paz-pese-a-advertencias-de-santos/
“Nada que ver”: Cristo dijo que visita a la ONU no se
relaciona con la constituyente
El nuevo ministro del Interior aseguró que el Gobierno está trabajando en un
“plan de choque” para implementar la paz y que, aunque el presidente Petro
señalará los avances, también denunciará los “cuellos de botella” sobre la
materia. (12)
58
LA VAGATELA NEOFASCISTA Y MENTIROSA
CONTRA EL CAMBIO
UNA REFORMA A LA CONSTITUCION PARA EL SERVIDOR PÚBLICO
UN PRINCIPIO LA LIBERTAD AL TRABAJO
59
DESARROLLO DE SU PROFESIÓN
DESARROLLO DE SU OFICIO
REFORMA A LA LIBERTAD DE TRANSPORTE
REFORMA AL LIBRE NOMBRAMIENTO
PARA APLICAR LOS PRINCIPIOS DE HONESTIDAD
60
REFORMA AL DERECHO DE OPINION DISTORCIONADA
REFORMA AL LIBRE TRÁFICO Y ROBO
REFORMA AL DERECHO DE SER PARACO
61
REFORMA AL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
PARA DELINQUIR Y ENGAÑAR
REFORMA AL COMERCIO LIBRE
REFORMA AL PRINCIPIO DEL ODIO
62
REFORMA AL LA LIBERTAD DE PRENSA
REFORMA A LA LIBERTAD PARAPOLITICA
REFORMA A LA LIBRE EXPRESIÓN
REFORMA A LA PROTECCIÓN DE TESTIGO
REFORMA A LA POSICION SOCIAL
REFORMA AL DERECHO A L A VIDA
63
REFORMA A LEGISLAR Y EJECUTAR
REFORMA AL PRINCIPIO
DE JUSTICIA
REFORMA AL LIBRE
DESARROLLO
REFORMA A LA MENTIRA
REFORMA AL DERECHO DEL USUFRUCTO
64
REFORMA AL PRINCIPIO DE LA CORRUPCION Y POLITIQUERÍA
REFORMA A LA TRANSPARENCIA Y LA IDENTIDAD
REFORMA AL ARRIBISMO
REFORMA A LA PAZ
65
REFORMA A LOS COMPARATIVOS
REFORMA A LOS PARTIDOS
LA REFORMA PARA LA
REFORMA A LA LIBRE EXPPRESION
66
FALSA IDENTIDAD
Y DESARROLLO A LA PERSONALIDAD
REFORMA A LA LIBRE ELECCION
REFORMA A LA OPRESION
REFORMA A LA DIVERSIFICACION
REFORMA A LA LECTURA LEGISLATIVA
67
REFORMA A LA REPRESENTACIÓN
REFORMA A LA BIODIVERSIDAD
Una hectárea de cáñamo
produce un 25 % más de
oxígeno que una hectárea del
bosque
y
garantiza
un
suministro de celulosa que es
aproximadamente el doble de
alto.
Un acre de cáñamo crece en 6
meses, mientras que un bosque crece durante décadas antes de ser
cosechado. Haciendo papel de cáñamo, podríamos salvar millones de
hectáreas de bosque cada año. El cáñamo puede usarse en la producción
textil, la construcción e incluso como biocombustible.
REFORMA COMERCIALIZAR
REFORMA MALTRATO ANIMAL
SERVICIOS
68
REFORMA AL ESTUDIO DEL VAGO
REFORMA A LA LEY 80 DE LA CONTRATACIÓN
Es lo que sucede con la E.I.C.E.
Faro del Catatumbo que, desde su
creación y entre octubre de 2021 y
junio de 2023, ha contratado
directamente valores exorbitantes.
Al revisar la contratación de esta
empresa en el Secop I y II, se
comprobó que solo en estos meses
ha conseguido un total de 37
contratos, es decir, cerca de 2
contratos mensuales. Esta empresa
ha contratado con la Gobernación
de Norte de Santander la suma de
más de 328 mil millones. Si esta
cantidad se compara con el presupuesto anual del departamento, se estaría
hablando de cerca del 40% del presupuesto para 2022 (878.208 millones) y
del 60% del presupuesto de 2023 (557.223 millones).
Al parecer, esta empresa podría ser parte de una red clientelar en Norte de
Santander, pues personas cercanas al clan de William Villamizar, incluso
familiares, estarían en los puestos directivos de la E.I.C.E. Faro del
Catatumbo; así como personas cercanas al cuestionado político y exalcalde
de Cúcuta, Ramiro Suárez Corzo. (13)
REFORMA AL HABEAS CORPUS O ALCAHUETERIA O
VENCIMIENTO DE TERMINOS
69
REFORMA A LA LIBERTAD DE PRODUCCION Y DE TRANSPORTE
REFORMA A LA LEBERTAD DE PENSAMIENTO Y TRNSFORMACION
70
Nanita Cruz
REFORMA AL DERECHO DE
ELEGIR
CAMBIO TOTAL
CAMBIO PATRAS
REFORMA A COBRO DE IMPUESTOS
En junio de 2020, en medio de la incertidumbre generada por la crisis del
coronavirus, el Ministerio de Hacienda presentó el Marco Fiscal de Mediano
Plazo (Mfmp) en el que puso entre sus cuentas la enajenación de activos por
alrededor de $12 billones (1,1% del PIB) para este año, recursos clave para
equilibrar las finanzas del Estado.
71
Pese a que en el Mfmp no se entregaron detalles de qué firmas podrían
entrar en dicho listado. Ahí mismo indica que el plazo para dicho servicio
sería hasta el 31 de diciembre de 2021.
En el documento la Dirección General de Participaciones Estatales del
Minhacienda dice que dentro del objetivo estratégico “Optimización del
modelo de gestión y administración del portafolio de empresas estatales”
requiere realizar el proceso de enajenación de las siguientes
empresas: Electrificadora del Meta, Electrificadora del Huila, Centrales
Eléctricas de Nariño, Electrificadora del Caquetá, Centrales Eléctricas del
Cauca, Distribuidora del Pacífico y Empresa Urrá.
Con información financiera con corte al 31 de diciembre de 2019, las
empresas en mención generaron ingresos por $2,12 billones, Ebitda por
$511.946 millones y utilidades por $165.043 millones. En el documento de
Minhacienda dice que además, la firma que realice el estudio deberá diseñar
y, de ser necesario, implementar el programa de enajenación.
REFORMA AL SISTEMA DE PRIVATIZACION
72
LA REFORMA EN LA SELECCIÓN DEL ROBO
SELECCIÓN DE FEDERACIÓN
https://twitter.com/HELIODOPTERO/status/1813023579652468832/photo/1
Para completar la gran vergüenza colombiana en Miami, acaban de ser
presentados por la televisión nacional y ante un juez, con overoles naranja,
el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jessurum, y su
hijo, quienes se enfrentaron a un guardia de seguridad, lo molieron a golpes,
éste los denunció por intento de homicidio y fueron apresados por la Policia.
El marcador indica que la goleada del hampa colombiana frente a la ley y el
orden es como de 700-0.
LAS GRANDES REFORMAS PARA EL DEPORTE
REFORMAS AL DEBIDO PROCESO
ROBOS EN EL DEPORTE
73
EL MANEJO DEL PROTOCOLO
REFORMA A LAS PÉRDIDAS
AUNQUE DIGAN LO CONTRARIO
REFORMAS DEL CAMBIO
REFORMA EN LA LEY DE LAS ÉLITES, DEVOLVER LOS DINEROS
https://twitter.com/wilsonariasc/status/1813960055416656339/photo/1
74
LA OPOSICION DEMONIACA A TODO EL CAMBIO
Es realmente inconstitucional el fast track que propone Petro?
El debate en Colombia sobre la propuesta del presidente Gustavo Petro
de acudir al método del fast track para adelantar debates en el Congreso de
la República sobre el acuerdo de paz con las extintas FARC y sobre sus
reformas sociales, continúa estos días. HTTPS:(//www.valoraanalitik.com
Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, líder del partido Centro
Democrático, expresó recientemente que este canal, utilizado en 2016 bajo
la presidencia de Juan Manuel Santos, para acelerar los debates sobre el
acuerdo de paz, es un abuso y violación a la Constitución de 1991.
“El Fast Track es inconstitucional. El Fast Track, procedimiento abreviado, de
menor cantidad de debates adoptado por el Congreso para la modificar la
Constitución durante el Acuerdo con la Farc, se constituyó en un abuso
violador de la Constitución. Si a alguien le delegan una función y le definen
los instrumentos para cumplirla, ese delegatario incurrirá en un abuso si
modifica los instrumentos”, escribió Uribe en X.
¿Pero es cierta su afirmación de que el fast track es institucional?
Valora Analitik consultó esta interrogante con Juan Manuel Charry, abogado
constitucionalista, quien explicó que «no es inconstitucional porque no
sabemos qué es, es decir, el gobierno Petro no ha concretado la propuesta y
tuvimos un fast track en el gobierno Santos que la Corte declaró
constitucional, de manera general, y después hizo unas precisiones que
declaró inconstitucional, lo que se conoce como tal en bloque y que tuvieron
el aval del gobierno para mantener la independencia del Congreso”.
Siendo así, el experto aclaró que se pueden modificar las reglas de
procedimiento de reformas constitucionales, por lo que la Corte hizo unas
reflexiones de que se podía implementar siempre y cuando no sustituyera la
Constitución Política de 1991, o alterara el equilibrio de poderes.
“El presidente no ha concretado si revive el anterior o si hace un nuevo
procedimiento expedito para ciertas cosas”, finalizó Charry.
En línea con Charry, Armando Novoa, Jefe negociador de la Delegación del
gobierno en la mesa de Diálogos con la Segunda Marquetalia, agregó que el
fast track fue un procedimiento abreviado para la implementación y garantía
del acuerdo de paz para la finalización del conflicto armado en 2016, que
permitió el trámite para aprobar las leyes relacionadas con el acuerdo de
paz.
75
Según este mecanismo, contenido en el Acto Legislativo 1 de 2016, para
aprobar una reforma constitucional se necesitarían 4 debates en el Congreso
y no 8 como en la actualidad y las leyes tendrían 3 debates y no 4.
Por otro lado, las reformas a la Constitución o las leyes expedidas con este
procedimiento estarán sujetas a un control previo de la Corte Constitucional,
de manera que si las declara inconstitucionales no entrarían en vigencia, por
lo que, no habría lugar a la arbitrariedad del ejecutivo o a que se utilizaran
para fines distintos a la implementación del acuerdo de paz.
El fast track fue declarado ajustado a la Constitución por la Corte
Constitucional, tal como lo establece la sentencia C-332 de 2017, de manera
que no corresponde a la verdad afirmar que viola la Constitución, pues la
Corte encontró que es un procedimiento que permitió el desarrollo de los
acuerdos.
La decisión de la Corte Constitucional se adoptó con base en la Constitución
de 1991 y no en la de 1886 que fue derogada por esta, siendo
lamentablemente el expresidente (Uribe) mencione al referirse a la
propuesta de pequeña Constituyente en el gobierno del expresidente Alfonso
López Michelsen que la Corte Suprema de Justicia de la época rechazó.
Además, según Novoa, el fast track no delega la facultad de reformar la
Constitución en un órgano diferente como lo afirma Uribe, pues su
aprobación está en manos del Congreso mediante un acuerdo político. No
hay entonces ningún abuso en la propuesta y, es lamentable que el
expresidente Uribe continue oponiéndose a los cambios institucionales de
carácter transitorio, necesarios para la debida implementación del acuerdo
de paz, que se impidió en el gobierno de Iván Duque entre 2018 y 2022.
Así es el proceso para aprobar un ‘fast track’ como el que quiere Petro
El fast track se convertiría en la vía rápida para la tramitación de las leyes o
reformas específicas contempladas en el acuerdo.
La propuesta del presidente Gustavo Petro de implementar un ‘fast
track’ para aprobar de manera más rápida sus reformas implicará que el
Gobierno busque consensos y medir su capacidad para lograrlo.
El planteamiento del jefe de Estado sucedió ante el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas, donde el presidente dijo que presentará al Congreso de
la República la propuesta de fast track para modificar las leyes que permitan
acelerar el cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016.
76
“Un procedimiento de fast track nos llevaría a reducir los plazos del tiempo
para cumplir con efectividad el Acuerdo de Paz firmado. Lo vamos a
presentar a la sociedad colombiana y al Congreso, pero quisiéramos dejarlo
aquí, refrendado ante ustedes”, dijo el jefe de Estado.
¿Cómo funciona un fast track?
En Colombia, ‘fast track’ se refiere a un procedimiento legislativo y
administrativo acelerado, utilizado principalmente para la implementación de
acuerdos de paz o reformas urgentes.
Este mecanismo permite que ciertos proyectos de ley y reformas
constitucionales se tramiten de manera más rápida de lo habitual,
reduciendo el número de debates y acortando los plazos para su aprobación.
El fast track se implementó especialmente para agilizar la implementación
del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y las FARC
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Esto permitió que las leyes
y reformas necesarias para cumplir con los compromisos del acuerdo
pudieran ser aprobadas más rápidamente.
De ese paquete hacen parte varios proyectos, como los de amnistía, indulto,
justicia transicional y la posibilidad de que las FARC tuvieran su partido
político legal.
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia. Fuente: Asobancaria.
La capacidad del Gobierno para lograr un fast track
El Gobierno del presidente Gustavo Petro cuenta ahora con una nueva figura
que buscará los consensos necesarios tanto en el Congreso como en las
altas Cortes para lograr un fast track. Se trata del nuevo ministro del
Interior, Juan Fernando Cristo, un experimentado político que ya tiene
experiencia en el proceso.
Cristo fue ministro del Interior de Juan Manuel Santos entre 2014 y 2017,
periodo durante el cual se aprobó el primer y único fast track que ha tenido
Colombia.
Ahora bien, el panorama para que el presidente Gustavo Petro consiga la
aprobación de este mecanismo es complicado. En el Congreso, sus reformas
han estado bloqueadas durante dos años, y la Corte Constitucional ha
rechazado varias de sus solicitudes.
Frente a la habilidad del nuevo ministro, el experto político, Carlos Andrés
Arias, aseguró: “Cristo es el más hábil y conoce a la perfección el alcance de
77
la herramienta (Fast track) porque fue ministro de Santos y conocía a todo
el Congreso para hacerlo viable, pero son momentos políticos diferentes y el
fast track en ese momento era una consecuencia de un proceso de
concertación y no como ahora una alternativa para la imposición”.
¿Fast track por incompetencia del Gobierno Petro?
Valora Analitik habló con Alfredo Deluque, quien era el presidente de la
Cámara en el momento del uso del fast track en 2016.
El senador dijo que el ambiente será “igual al que hay en la aprobación de
las reformas que quiere el Gobierno”. Y agrega: “me parece absurdo que el
Gobierno plantee un mecanismo de esa naturaleza para suplir su falta de
voluntad para concertar y llegar a acuerdos. Es decir, como no me queda
casi tiempo para aprobar mis reformas e implementarlas, cambiemos el
procedimiento legislativo para poder hacerlo”.
Además, puntualizó, “Un fast track que lo que hace es suplir mi
incompetencia, más o menos”.
En cuanto a Juan Fernando, Deluque dice que definitivamente es un
excelente operador político, ya fue ministro del Interior, pero que esta vez
las circunstancias son mucho más difíciles.
«Con Santos había un gran acuerdo nacional que condujo, no solo a qué
pasarán las reformas que proponía, sino que se aprobara el fast track, no
para esas reformas, sino para algo muy específico y único que era la
implementación de un acuerdo de paz con las FARC. Hoy no hay acuerdo
nacional, pues, aunque el año pasado lo anunciaron, el gobierno no ha
querido avanzar en él. Las reformas no se quieren concertar y los acuerdos
que se hacen luego sonar desconocidos, como sucedió con la ley estatutaria
de educación, y no hay ninguna circunstancia especial que haga necesario
abreviar los tiempos en el congreso», añadió.
El senador concluye en que, «lo que hay es un afán de un gobierno que
siente que ya tiene el sol sobre su espalda y no ha logrado imponer sus
reformas».
El proceso para aprobar un fast track
El proceso legislativo para aprobar un «fast track» en Colombia implica
varios pasos clave y requiere un marco normativo específico, ya que se trata
de un procedimiento excepcional que modifica temporalmente las reglas
usuales del trámite legislativo.
78
El presidente deberá presentar la propuesta ante el Congreso, tal y como se
hizo en su momento con el acuerdo de paz.
Así las cosas, el Gobierno tendrá que tramitar una reforma constitucional
para establecer este procedimiento, lo cual requiere de aprobación en dos
vueltas consecutivas por parte del Congreso.
En particular, la propuesta pasará por las comisiones constitucionales del
Senado y la Cámara de Representantes y luego por las plenarias de ambas
cámaras.
Todo eso deberá hacerse en dos ocasiones, es decir, debe pasar un total de
ocho debates, distribuidos en dos periodos del Congreso. Y, de paso,
se necesitan mayorías calificadas en los últimos cuatro.
Eso sí, de lograrse, el fast track se convertiría en la vía rápida para la
tramitación de las leyes o reformas contempladas en el acuerdo.(14)
OPOSICION A LA REFORMA
OPOSICION A LA FLIP
79
OPOSICION A LA MENTIRA
OPOSICIÓN A LA DEPOSICIÓN
LA DEMOCRACIA VS. LA OPOSICION
LA OPOSICIÓN Y SUS PROESAS
80
EL OPOSITOR QUE ESTA EN DESACUERDO CON TODO MENOS QUE
ELLOS SON LA DEPOSICIÓN DEL PAÍS
LO OPUESTO A LA VERDAD
LO OPUESTO AL PREMIO
EL ODIO INTENSO DE LA OPOSICIÓN
81
LA OPOSICIÓN OLVIDA
ALIMAÑAS QUE SIGUEN CON
LA OPOSICIÓN
LAS ALIMAÑAS SON ATRAÍDAS
POR EL MISMO BOCADOTE
LA OPOSICIÓN SE ENCUENTRA EN DIFICULTADES
EL CAMBIO SIGUE
COMO VE EL MUNDO A LOS IDOLOS
82
APOYO DELPACTO HISTORICO AL CANDIDATO
COMO PRESIDENTE DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES
https://twitter.com/PactoCol/status/1813919094560747852/photo/1
UNA PRENSA O PERIODISMO QUE SE LLAMA
PARAPERIODISMO
83
LA DEPOSICION Y SUS DEMANDAS
84
LA POSICIÓN RAZONABLE
https://twitter.com/TatanOrrego/status/1690920696707211264/photo/1
https://twitter.com/SoniaSBernalS/status/1690937173200064512/photo/1
EL CAMBIO DE ARBITRAJE POR DINERO EL CAMBIO DE PARTIDO POR CORRUPTO
https://web.facebook.com/photo/?fbid=1036832198453533&set=a.482654887204603
85
PERSONAJES Y LA POLITICA
LA CALUMNIA Y LA POLITICA
LA MEZCLA INFERNAL
EN MEDIO DEL PARAPERIODISMO
https://web.facebook.com/photo/?fbid=1034112648725488&set=a.482654887204603
LA CORRUPCION EN CUALQUIER ÁMBITO
ETICA=HONESTIDAD
Iniciaron obras de mejoramiento de aeropuerto La Primavera y aeródromo
Cumarivo en Vichada. En La Primera se invertirán 66.000 millones de pesos
y en Cumaribo se invertirán 57 mil millones de pesos.
Desde la Aeronáutica Civil se informó que empezaron las obras del
aeropuerto La Primavera en el departamento de Vichada, como parte de la
estrategia de aeropuertos sociales para conectar regiones apartadas, pero
que son fundamentales en el desarrollo de las actividades económicas.
86
La autoridad aérea del país,
explicó que “el Gobierno Nacional,
con el apoyo fundamental del
Comando de Ingenieros Militares
y ENTerritorio, inició los trabajos
que permitirán optimizar las
operaciones aéreas en el sur del
país y en el Departamento de
Vichada”.
Así mismo, se explicó que el plan
contempla que en La Primavera
se pongan en funcionamiento inversiones cercanas a los $66.000 millones
orientadas a la construcción de una terminal y la intervención de la pista.
Por su parte, en Cumaribo, se invertirán cerca de $57.000 millones en la
optimización del aeródromo, con proyección de inicio en agosto.
Finalmente, la Aerocivil manifestó que esto hace parte de la apuesta del
Gobierno de hacer aeródromos para que brinden una amplia conectividad
regional que permita mejorar el transporte aéreo, que se sumen al
mejoramiento de la economía popular de las regiones, incrementando la
competitividad de la pequeña y mediana industria y el turismo. En el caso de
Vichada, la idea es apostar al acercamiento de la ciudadanía con el turismo.
EL VALUARTE DE LA CORRUPCION
LA CONSTRUCCION Y EL ROBO
https://web.facebook.com/photo/?fbid=1034876154663674&set=a.569884987829462&_rd
c=1&_rdr
87
EL SOMETIMIENTO A LA DEPOSICIÓN
LA FUERZA DEL DINERO Y EL PODER
UN FRAGMENTO AL CAMBIO
UN FRAGMENTO DE LA MAFIA
UN FRAGMENTO DE LAS ALIANZAS DE CAPITALES
https://pbs.twimg.com/media/GS881AoX0AArIRQ?format=jpg&name=small
88
LO QUE SE AVECINA ¡ALEEEERTA!
UNA COLADA CON AJOS Y CEBOLLA
EL CAMPESINO Y SU MARCHA
LA MARCHA DEL PODER
89
LA TRAICIONERA
AUNQUE DE LA ÉLITE-HONESTA
EL PODER ESCUCHANDO LA DEPOSICION FUNESTA DEL CONGRESO
20 DE JULIO 2024
EL PODER DICTATORIAL DE LA PROCURADORA CABELLO
90
Cabal, en entrevista para el programa Sin Carreta de Canal 1, aseguró que
sí tenía una mensaje para Sarabia de “mujer a mujer”. La senadora señaló
que le diría que “creció muy rápido, puede ser no su intención, pero
aprenderá a lo largo de la vida que ese hubiera sido un excelente cargo si
hubiera tenido 15 o 20 años más”, aseguró Cabal, haciendo referencia al rol
de Sarabia como la funcionaria de mayor confianza del jefe de Estado.
El concepto atrevido y arribista de cabal:
La senadora agregó dos puntos más, los cuales, precisamente, fueron los que
rescató Sarabia para señalar en sus redes sociales que está de acuerdo con ella.
“Le diría que el poder es efímero y que piense que lo más importante de ella es su
hijo”, remató Cabal en la mencionada entrevista.
Responde Laura Sarabia ““Estoy de acuerdo con María Fernanda Cabal en dos
cosas, en que el poder es efímero y en que lo más importante para mí siempre
será mi hijo”, escribió la directora del Dapre, sin hacer otra mención al resto del
mensaje de la senadora. Hasta el momento, la senadora Cabal no se ha referido a
la respuesta de Laura Sarabia.
91
LOS IMPOLUTOS DE LAS ÉLITES
LISTAS DE PERSONAJES QUE DICEN SER ÉLITES INTOCABLES
“Y ahora aparece la ‘Lista Carter’ en la que figura como presunto cómplice
de narcotráfico Julio Cesar Turbay Ayala”: Lisandro Duque
Naranjo© Proporcionado por El Espectador
Todavía se escuchan por ahí, a manera de
estigma, nombres de personas que cayeron bajo
sospecha por actividades criminales, e incluso
honoríficas, y en todo caso peligrosas, que
empiezan a formar parte de las llamadas “Listas
negras”. Este es el nombre genérico que se les
da a esas enumeraciones, pero se las denomina
también de otra forma: “está entre los reportados ante las centrales de
riesgo”, o “está en la mira de la Dian”, o “la mafia lo tiene como objetivo
militar”, etc. Una de las “listas negras” más célebres fue la que aplicó el
macartismo en Hollywood, a comienzos de los cincuenta, cuando a la
derecha parlamentaria de Estados Unidos, encabezada por el senador
McCarthy, le dio por acusar de comunistas a todos los directores, guionistas
y actores de cine, que hubieran dicho alguna frase progresista tipo “nuestras
películas son muy discriminatorias con los negros y los piel roja”. Los
interrogaban y los condenaban, los proscribían del mercado, como en el caso
de Dalton Trumbo, quien desde la cárcel le hizo al escondido el guion
de Espartaco a Kirk Douglas, y este le pidió a Stanley Kubrick figurar como
guionista. Arthur Miller dice en sus memorias: “A mí no me enjuiciaron
porque yo solo era autor teatral, y para ellos el teatro no tenía público.
Quien me delató fue Elia Kazan”. Hubo muchos casos, bastante dramáticos
con suicidio incluido, como lo denuncia la película El testaferro, de Woody
Allen. Ronald Reagan delató a muchos amigos y eso le ayudó en su carrera
política.
En Colombia sí que ha habido listas negras. Recuerdo que, en 1988, salió en
la prensa una lista de amenazados por paramilitares, encabezada por
Santiago García, Patricia Ariza, Vicky Hernández y Carlos Vives (los dos
últimos se tuvieron que ir exiliados del país). Cuando le leí los nombres a
Gloria Zea, esta me dijo: “¿Y por qué no estoy yo en esa lista?”. Tenía
razón: ella salió en una foto con Marulanda en la época de Uribe.
Ya en pleno siglo XXI, los fijos en las listas negras para ser asesinados
fueron Aída Avella (contra ella finalmente atentaron y se tuvo que exiliar en
Suiza durante 17 años), Piedad Córdoba (se murió invicta este año), Iván
Cepeda y Alirio Uribe (que ahí siguen, intactos).
Ahora, las listas negras son de otro estilo:
92
Está la ‘Lista Clinton’, en la que figuran sospechosos de lavados de activos.
Pero esta lista perdió gracia cuando Clinton apareció en la ‘Lista Epstein’,
integrada por pedófilos como el príncipe Andrés de Inglaterra, a quien la
corona británica le quitó toda la medallería del pecho y lo dejó casi que de
portero en Westminster. En esta lista figura también Andrés Pastrana, quien
ha dicho que en un viaje en el ‘Lolita Express’ de Epstein, realmente iba de
pato porque le dieron el aventón a las Bahamas, donde se apeó para
cumplirle una cita a Fidel en La Habana. Dato muy raro y perfectamente
averiguable. Lo que todavía no ha explicado es el motivo por el que invitó a
Cartagena a Ghislaine Maxwell, la proxeneta de Epstein ahora condenada a
20 años de cárcel.
Y ahora aparece la ‘Lista Carter’, de cuando era presidente Jimmy Carter,
en la que figura como presunto cómplice de narcotráfico Julio Cesar Turbay
Ayala. Carter se lo advirtió a López Michelsen en nota personal, cuando el
abuelo de Miguel Uribe Turbay estaba en vísperas de ser presidente de
Colombia. Y el “compañero jefe” no hizo nada. Y eso que para mover ese
caso lo visitó Rosalyn Carter.(15)
LISTA DE AMENAZADOS PARAMILITARES.
Escrito por: 08 de abril de 2009 | Boletín
En su búsqueda de la Verdad, la Justicia y la Reparación Integral, el MOVICE
ha tenido que enfrentar una persecución política continua. En un esfuerzo
conjunto de varias organizaciones y personas nos hemos puesto la tarea de
hacer un boletín informativo sobre el Movimiento Nacional de Víctimas de
Crímenes de Estado y sus integrantes de forma mensual.
Persecución al MOVICE y sus integrantes
Desde el 10 de marzo aparecieron panfletos firmados por grupos ilegales
que se hacen llamar “Autodefensas Unidas de Colombia” y “Autodefensas
93
Gaitanistas de Colombia” en más de 20 ciudades y zonas rurales en el país
como el Sur de Bolívar y Catatumbo. En los panfletos aparecen amenazas a
los(as) jóvenes, gays, prostitutas, etc. anunciando nuevamente operativos
de los mal llamados “limpiezas sociales”.1 En varias regiones, los panfletos
nombraron a personas específicas de las cuales, varias han sido asesinadas
en el transcurso del mes.
Asesinato de estudiantes
El 9 de marzo, Eder Enrique Sierra Carranza de 38 años de edad y
estudiante de entno-educación de la Universidad de la Guajira, fue
asesinado en el municipio de Rioacha (Guajira). Eder Enrique fue
interceptado por dos sicarios que se movilizaban en una motocicleta,
quienes le propinaron varios disparos de arma de fuego.
El 12 de marzo, Jorge Andrés Isaza Velázquez de 28 años de edad y ex
estudiante de Derecho, fue asesinado en la ciudad de Medellín (Antioquía) al
ser abordado al interior de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Antioquia por dos sicarios encapuchados, quienes le propinaron tres disparos
de arma de fuego en la cabeza.2
Asesinato Presidente de Junta de Acción Comunal en Meta
El 14 de marzo fue asesinado Luis Arbey Díaz Rubiano, Presidente de la
junta de Acción Comunal de la vereda El Tapir en el municipio de La
Macarena (Meta). El hecho fue cometido por una patrulla de la Brigada Móvil
n°1 del Ejército de Colombia que se encontraba al mando de un teniente de
apellido Londoño. Luis Arbey salía de su vivienda en compañía de su hijo con
rumbo a la orilla del río, cuando cayó víctima de los disparos de la tropa.3
Atentado a la Unidad Indígena del Pueblo Awá
El 17 de marzo fueron objeto de un atentado el Secretario de Gobierno de la
Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) Oscar Ortiz y Alex Guanga, cuando
los dos líderes descargaban una mercancía de su vehículo en la sede de su
organización. En esos momentos dos hombres desde una moto se
aproximaron a la sede UNIPA en Pasto y dispararon en cuatro ocasiones
contra los dos integrantes de la organización. Nos parece extraño que la
policía no hubiera actuado de inmediato para dar con la captura de los
individuos que participaron en el atentado, pues ellos presenciaron los
hechos. Como es conocido por la opinión pública, la UNIPA viene
denunciando desde el pasado 4 de febrero la masacre de 17 indígenas del
Pueblo Awá.4
94
Amenazas a Fuerza de Mujeres Wayuu y asesinatos selectivos en la
Guajira
El 27 de enero fue emitido por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la
Defensoría del Pueblo, el Informe de Riesgo No. 002-09, en el cual se
menciona la amenaza paramilitar y las practicas de “limpieza social” frente a
diferentes sectores como la comunidad árabe, los comerciantes y los
dirigentes de las Juntas de Acción Comunal, a las comunidades Wayuu del
área rural de Maicao ubicadas en los corregimientos de Montelara, La
Majayura, Carraipía y a la organización Fuerza de Mujeres Wayuu, esta
última dedicada a la lucha por los derechos de las víctimas. A principios de
marzo se han presentado amenazas proferidas en contra de las Mujeres
Wayuu y se han venido cometiendo asesinatos selectivos en contra de
sectores poblacionales que habían sido ya identificados en el Informe de
Riesgo de la Defensoría. Subrayamos que, en caso de concretarse las
amenazas hacia alguna de las dirigentas de la Fuerza de Mujeres Wayuu,
hacemos exclusivamente responsable, al gobierno nacional por omisión, ya
que ha evadido la atención a las recomendaciones emitida por el SAT.5
Persecución a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del
Cauca (ACIN)
Desde el 12 de marzo Hugo Dagua, miembro fundador del Tejido de
Comunicación de la ACIN y uno de los gestores de Radio Pa´yumat, ha sido
perseguido por hombres no identificados en una motocicleta. Su lugar de
residencia está siendo vigilado por estos mismos hombres quiénes rondan su
casa.6 A la vez, la ACIN viene siendo objeto de señalamientos como fue el
caso el 4 de marzo, cuando la revista Cambio incrimina en un artículo suyo
calumniosamente a la ACIN y al dirigente indigenista Emmanuel Rozenthal
de relaciones con el ELN.7
Montajes judiciales contra defensores de derechos humanos
El 11 de febrero y el 10 de marzo el fiscal 216 seccional delegado ante los
jueces penales del circuito de Bogotá, ordenó reabrir las investigaciones
penales en contra del reconocido líder de derechos humanos y sacerdote
jesuita, Padre Javier Giraldo y el director de la Corporación Jurídica Libertad,
Elkin Ramírez. El fiscal los acusa de falsa denuncia, injuria y calumnia. Estas
investigaciones fueron reanudadas con base en las denuncias hechas
originalmente en los años 2004 y 2005 por parte del Coronel Néstor Iván
Duque López, comandante de la brigada militar supuestamente involucrada
en la masacre en San José de Apartadó. La Corporación Jurídica Libertad
teme que las acusaciones fueron motivadas por la participación de Giraldo y
Ramírez en denunciar la participación del Coronel en esta masacre.8 El
95
padre Giraldo se declaró en objección judicial frente a la citación de la
fiscalía “Lo que no puede aceptar una conciencia ética es involucrarse en
mecanismos institucionales que, tras ficciones o simulacros de verdad y de
justicia, lo lleven a uno a contribuir, en la práctica y positivamente con la
falsedad y la injusticia. Esto reviste una gravedad superlativa cuando en el
simulacro está comprometida la vida y la dignidad de numerosos seres
humanos. Por todas estas consideraciones, ruego respetuosamente se me
exima de toda declaración, versión, indagatoria o entrevista, dada mi
imposibilidad moral de hacerlo. La Constitución Nacional establece que
“nadie será obligado a actuar contra su conciencia” (Art. 18).”9
En una decisión del 24 de febrero, el tribunal superior de Bucaramanga
encontró culpable al Sr. Príncipe Gabriel González de rebelión y lo sentenció
a 7 años de prisión. González es un líder de la Fundación Comité de
Solidaridad con Presos Políticos en Santander. En marzo del 2007, González
había sido absuelto en el mismo proceso, un juez encontró que el proceso
penal fue infundado y sin evidencia. Sin embargo, la fiscalía decidió apelar
su absolución. La preocupante decisión del tribunal superior de
Bucaramanga citó el trabajo de González por los derechos humanos y en
abogar por parte de los presos, como evidencia de su participación con la
guerrilla. Su caso ha sido reconocido por el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo de las Naciones
Unidas para las Detenciones Arbitrarias, el Relator Especial de las Naciones
Unidas para los defensores de Derechos Humanos y el gobierno de los
Estados Unidos en su informe anual de los derechos humanos.10
Tortura y Violencia
(Antioquía)
Sexual
por
parte
del
ejercito
en
Yondó
El sábado 14 de marzo en la zona rural del municipio de Yondó, un
integrante del Batallón Calibío se presentó ante algunas personas de la
comunidad afirmando ser de las autodefensas. Se dirigió a una casa de la
comunidad donde se encontraban Jacqueline Coronado y Rosa García de 15
y 16 respectivamente. El soldado entró apuntándolas y les dijo que tenían
que hacer lo que él les dijera por que sino las mataba, luego procedió a
amarrar a las personas que se encontraban en la casa amedrentándolas con
el arma y se llevó por la fuerza a Jacqueline Gutiérrez y a Rosita Henao. La
comunidad conformó una comisión para buscarlas, encontrándolas en la
zona boscosa de la vereda. Las menores sufrieron maltratos físicos y fueron
violadas de distintas maneras.11
Señalamientos en contra de la Comisión Intereclesial de Justicia y
Paz (CIJyP)
96
El 2 de marzo en el periódico El Colombiano, en un espacio pagado se
presentó
un
comunicado
titulado
“Organizaciones
indígenas
y
afrodescendientes del Bajo Atrato rechazan la ingerencia de la ONG Justicia
y Paz y apoyan el proyecto minero Mande Norte”. Este comunicado afirma
que: “Justicia y Paz y PBI se han dedicado a obstaculizar y perseguir todos
los proyectos de carácter Estatal o Privado que estén interesados en buscar
el desarrollo regional y por tanto la calidad de vida de nuestras poblaciones.”
El 7 de marzo, en este mismo periódico, se publicó el artículo del columnista
Raúl E. Tamayo Gaviria titulado “Defensores de Indígenas” en donde formula
una serie de preguntas abiertas cuya respuesta vincularía necesariamente a
la Comisión de Justicia y Paz y a Peace Brigades International con la guerrilla
de las FARC Ep. 12
Dese finales de febrero de 2009 las comunidades indígenas Embera de los
resguardos de Uradá, Jiguamiandó, Chageradó, Turriquitado y Río Murindó,
de los municipios de Carmen del Darién y Murindó, se encuentran en
desplazamiento forzado por las operaciones empresariales de la Muriel
Mining y la militarización sufrida en sus resguardos y sitios sagrados.13
Presencia Paramilitar en la cuenca de Cacarica con la complicidad
del ejército
El 13 de marzo paramilitares que se identificaron como “Águilas Negras”
retuvieron a 3 pobladores del territorio colectivo de Cacarica hasta el
domingo 15. El mismo 13 de marzo la CIJyP en Bogotá, fue informada que
un grupo de las estructuras de tipo paramilitar convocaron a los resguardos
de las comunidades indígenas a una reunión a la que deberían asistir
obligatoriamente. Uno de los paramilitares que se identifico como de las
“Autodefensas Gaitanistas de Colombia” acuso a los pobladores originarios
de ser colaboradores de la guerrilla, agregando que la reunión tenía como
objetivo compartir las nuevas normas que debían asumir o deberían irse del
territorio. A día 18 de marzo, persiste la presencia de grupos paramilitares
sobre el río Perancho sin que haya existido reacción alguna de las fuerzas
militares que se encuentran dentro del territorio colectivo.14
Actividades del MOVICE
Jornadas Nacionales en contra de las Ejecuciones Extrajudiciales
Los días 5, 6 y 7 de marzo en la ciudad de Bogotá se celebraron las Jornadas
Nacionales en contra de las ejecuciones extrajudiciales. El 6 de marzo se
realizó una marcha de familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales
hacia el Ministerio de Defensa y la Fiscalía para presentar una lista de
peticiones. Esta jornada contó con actividades en varias ciudades del
97
mundo. De estas Jornadas salió una declaratoria: “Durante los dos mandatos
presidenciales de Álvaro Uribe Vélez y en aplicación de la política de
“seguridad democrática”; han venido aumentado los registros de las
ejecuciones extrajudiciales cometidas por la Fuerza pública, según informes
de las plataformas de derechos humanos y paz, por los menos 1.122
personas han sido asesinadas en total estado de indefensión, las cuales son
presentadas como “bajas dadas en combate”(…) hacemos recaer la máxima
responsabilidad por la masiva practica de ejecuciones extrajudiciales en el
Presidente Álvaro Uribe Vélez, en su condición de comandante General de
las Fuerzas Militares, el Ministro de Defensa Juan Manuel Santos, y en los
altos mandos militares entre quienes se cuentan el Ex General Mario
Montoya y General Fredy Padilla de León. Exigimos que el presidente Álvaro
Uribe Vélez que en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, separe del
cargo al Ministro de defensa Juan Manuel Santos, a los altos mandos
militares tanto a nivel nacional, como los que tienen mando en los lugares
donde se han presentado estos crímenes y que los entes competentes inicien
las investigaciones efectivas que redunden en sanciones ejemplarizantes en
su condición de mando que ostentaban al momento de la ejecución de estos
crímenes.”15
Libertad Carmelo Agámez
El 26 de marzo se realizó un plantón frente las instalaciones de la Fiscalía
General de la Nación donde se presentó una carta abierta dirigida al Fiscal
General de la Nación firmada por organizaciones de derechos humanos
colombianas e internacionales. En la carta se pide al fiscal garantizar el
derecho al debido proceso y dejar en libertad a Carmelo, quien está detenido
arbitrariamente desde el 15 de noviembre de 2008.
Postergada Audiencia Ciudadana en Caquetá
Por la grave situación de orden público que se vive en el departamento del
Caquetá, el MOVICE se ha visto obligado a posponer la realización de la
Audiencia Ciudadana por la Verdad, la Justicia y la Reparación Integral que
estaba prevista para el 28 de Marzo. La nueva fecha de la audiencia es el 9
de mayo.
Sexta visita de la Comisión Ética Contra los Crímenes de Estado en
Colombia
Entre el 24 de febrero y el 11 de marzo del 2009, la Comisión Ética Contra
los Crímenes de Estado en Colombia realizó su sexta visita. En esta ocasión,
además del acompañamiento al pueblo indígena Embera y afrodescendientes
de la cuenca del río Jiguamiandó en la Primera Consulta de los Pueblos y
98
sendas visitas a los departamentos de Sucre y Putumayo, la Comisión Ética
asistió a las Jornadas Nacionales en contra de las ejecuciones
extrajudiciales.16
Derechos de las víctimas
Financiación del gobierno de las empresas de palma en Curvaradó
El gobierno Colombiano financió cerca del 100% de la palma en la cuenca de
Curvaradó según un informe de la Contraloría General de la Nación en el que
se presentan nuevos elementos de prueba sobre el uso de recursos públicos
para la implementación del agronegocio ilegal de la palma en el Curvaradó a
través de Finagro.17
Investigación preliminar a Generales retirados por operación Orion
Según un documento desclasificado de la CIA, el diseño y despliegue de la
Operación Orión estuvo a cargo del Ejército colombiano al mando del
General Montoya en su condición de comandante de la IV Brigada, el general
Leonardo Gallego, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de
Aburrá y fuerzas paramilitares, quienes pintaron los muros de los barrios con
frases como “Bloque Cacique Nutibara, Compañía Orión”. La Corporación
Jurídica Libertad le ha solicitado al Fiscal General de la Nación, ordenar la
apertura formal de investigación preliminar contra los Generales retirados
Mario Montoya Uribe y Leonardo Gallego Castrillón, con el fin de clarificar su
responsabilidad en los hechos ilícitos que se les atribuye. Además que se
reconozca el derecho de las víctimas a conocer la verdad, a que se haga
justicia, a ser reparadas integralmente y que nunca más se cometan estos
crímenes que comprometen la responsabilidad del Estado colombiano.18
Audiencia en la CIDH sobre criminalización de pueblos indígenas.
El 20 de marzo se realizó una sesión en la Comisión Interamericana de los
Derechos Humanos sobre la criminalización de la defensa de los derechos de
los pueblos indígenas en Colombia, Perú, Ecuador y Chile. En Colombia han
sido asesinados 1200 indígenas en solo seis años de gobierno de Álvaro
Uribe Vélez. La guerra interna colombiana está llevando al borde la extinción
a 18 pueblos, pero afecta a todos los indígenas de ese país, provocando
ocupaciones militares de sus territorios, desplazamientos forzados, muertes
y desapariciones. Recordemos además que el Estado colombiano es uno de
los pocos en el mundo que se resiste a adoptar la Declaración sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.19
99
Sentencia C-175/09 de la Corte Constitucional, declaró inexequible
el Estatuto Rural
La Corte declaró inexequible la Ley 1152 de 2007 “Por la cual se dicta el
Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural, INCODER, y se dictan otras disposiciones”. Examinados los
antecedentes y el curso del proyecto que culminó en la ley, la Corte
concluyó que en el presente caso no se cumplió con el deber de consulta
previa a las comunidades indígenas y afrodescendientes, toda vez que (i) al
margen de la validez material de los procesos de participación efectuados,
estos fueron llevados a cabo en forma inoportuna y por ende, contraria al
principio de buena fe previsto en el artículo 6º del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, OIT ratificado por Colombia; y (ii) no
existe
evidencia
alguna
del
cumplimiento
de
procedimientos
preconsultivos.20
Informe anual de 2008 de la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los
derechos humanos en Colombia
“Las violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho
internacional humanitario cometidas por los grupos guerrilleros y las fuerzas
armadas colombianas, así como las actividades de los grupos armados
ilegales y narcotraficantes, junto con subyacentes dificultades estructurales,
como la inequitativa distribución de la riqueza, la discriminación y
estigmatización de grupos vulnerables, la impunidad y las dificultades para
el acceso a la justicia, siguen condicionando el goce integral de los derechos
humanos.(…) Algunos altos funcionarios del Gobierno continuaron
estigmatizando a los defensores y defensoras de derechos humanos, líderes
de la oposición y activistas sociales.(…) Hasta octubre de 2008, el número
de quejas y víctimas registradas evidenciaba que las políticas institucionales
adoptadas por el Ministerio de Defensa y el alto mando militar para combatir
esta práctica (ejecuciones extrajudiciales) no habían logrado incidir de
manera significativa en la reducción de estas graves violaciones.(…) Se
reconoce que los derechos a la verdad, la justicia y la reparación han tenido
una mayor relevancia en las agendas política y pública durante 2008. Sin
embargo, a la fecha de cierre de este informe, pocas víctimas han podido
ejercer efectivamente estos derechos, manteniendo, en particular, a las
víctimas de acciones u omisiones de agentes estatales marginadas del
proceso.” (16)
A continuación referenciamos los diferentes puntos marcados color azul:
1“Voz de las mujeres sigue levantándose”, OFP 18/03/2009, “Presencia paramilitar en
Ocaña, El Carmen y Convención (Norte de Santander)”, ASCAMCAT 19/03/2009,
100
“Operaciones paramilitares de control social en el corazón Plan Colombia” Comisión
Intereclesial de Justicia y Paz 19/03/2009, “Alerta por las comunidades del Sur de Bolívar”
Fedeagrominesbol, Sembrar, CNA, otros 17/03/2009
2 “ Se intensifica la persecución y represión en contra de la comunidad universitaria
Colombia”, Coordinación Regional Sur Occidente de Estudiantes 16/03/2009
3 “Denuncia Pública” ASCAL-G 24/03/2009
4“Atentado contra Autoridad Awá de Gobierno de la UNIPA” ONIC 18/03/2009
5 “Por otra amenaza, llamamos a mil gritos de solidaridad” Fuerza de Mujeres Wayuu
19/03/2009
6 “Persecución a otro Tejedor de ACIN” ACIN 14/03/2009
7 “Rechazamos la violencia y las amenazas contra la ACIN y sus asesores” CUT 12/03/2009
8 “Colombia, en riesgo la libertad de defensores de derechos humanos por denuncias
crímenes” Corporación Jurídica Libertad 09/03/2009
9“Objeción frente a la Fiscalía” Javier Giraldo 16/03/2009
10 “Estado Colombiano debe responder a la continuación de acusaciones sin fundamento
contra los defensores de derechos humanos” Human Rights First 30/03/2009
11 “Soldado del batallón Calibío tortura y viola a dos menores de edad en San Fransisco
(Yondó, Antioquía)” ASORVIM 21/03/2009
12 “Constancia y Censura Ética. Señalamientos contra la Comisión de Justicia y Paz en el
bajo Atrato y Urabá Antioqueño. Se preparen judicializaciones.” CIJyP 20/03/2009
13 “De Ver 494: Estamos en desplazamiento forzado causado por la empresa Muriel Mining”
CJyP 11/03/2009
14 “Constancia y Censura Ética, Operaciones paramilitares, hostigamientos a mujeres en
Cacarica” CIJyP 19/03/2009
15 “Declaración Encuentro Familiares de Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales en
Colombia” MOVICE 6/03/2009
16“De Ver 500: Los Crímenes de Estado de Álvaro Uribe Vélez” CJyP 24/03/2009
17 “De Ver 490: Gobierno financió cerca del 100% de la palma” CJyP 10/03/2009
18 “CJL solicita investigación contra generales” RedHer 20/03/2009
19 “CIDH recibirá testimonios sobre criminalización de pueblos indígenas” Comunicaciones
COAI 18/03/2009
20 “Sentencia C-175/09” Corte Constitucional 18/03/2009
Grupos paramilitares en Colombia amenazan a periodistas con listas
negras. (Por Guest-13 octubre, 2014-Por Jonathon David Orta)
Los Urabeños y Los Rastrojos, grupos paramilitares de Colombia, han
publicado una lista negra amenazando de muerte a diez periodistas si no
abandonan de inmediato sus puestos y salen de la ciudad en la que se
encuentran trabajando.
De acuerdo con La Vanguardia, por lo menos 160 personas entre
periodistas, defensores de los derechos humanos, abogados y sindicalistas
fueron directamente amenazados por grupos paramilitares en septiembre,
reviviendo las preocupaciones sobre la libertad de prensa en Colombia.
Reporteros sin Fronteras ha denunciado estas amenazas, exigiendo a las
autoridades que “ofrezcan protección para los periodistas amenazados, que
tomen en serio esta clase de intimidaciones y que confronten el aumento de
101
amenazas contra periodistas en Colombia”, de acuerdo con el director de
este programa Virginie Dangles.
Ocho periodistas que trabajan en el departamento del Valle del
Cauca recibieron una advertencia en septiembre 28 (vea la carta a la
derecha), en la que el grupo paramilitar de Los Urabeños promete que
“aquellos que incumplan con la orden de callar que están impartiendo
Los Urabeños, se les dará de baja y van a ser acribillados”.
La carta explica que la amenaza va dirigida a periodistas que trabajan en
Cali y Buenaventura que han hablado mal del grupo paramilitar. “Ya
sabemos cómo es que se camuflan, pero lo sabemos todo. Por eso les
damos 24 horas de plazo para que salgan de Buenaventura y a los de Cali
también o sin tendrán que pagar las consecuencias de sus actos”.
En el Valle del Cauca, el grupo incluyó en la lista a Henry Ramírez, de
Noticias Uno; Cristian Mauricio Abadía, de Red + Noticias; Gildardo Arango,
director del Noticiero Más Pacífico; Yesid Toro, de El País; Julio César Bonilla,
de Voces del Pacífico; Óscar Gutiérrez, de Radio Buenaventura; Álvaro
Miguel Mina, de Q’hubo, y Darío Gómez, de Caracol Radio.
Los Urabeños, un grupo paramilitar que opera en el Valle del Cauca,
amenaza a los periodistas porque supuestamente han publicado información
falsa y dañina acerca de Fanny Grueso La Chiqui Bonilla, quien ha sido
descrita como la líder de Los Urabeños o el Club de los Úsiga, y ha sido
acusada de supervisar operaciones de tortura y secuestro dentro de sus
propiedades en Buenaventura.
La Fundación Colombiana para la Libertar de Prensa (FLIP) también denunció
las amenazas contra los periodistas en un comunicado que indica: “Estos
hechos acentúan la crítica situación que viven los periodistas en el
departamento del Valle del Cauca, concretamente en el puerto de
Buenaventura. En lo que va corrido del año, la FLIP ha registrado 10
agresiones contra periodistas en esta ciudad y el asesinato de Yonny Steven
Caicedo, quién había trabajado como camarógrafo meses antes de su
muerte”.
A su vez, el grupo paramilitar de Los Rastrojos emitió una lista negra
distinta solo dos días antes, el 24 de septiembre, en la que menciona a 24
personas. Entre los amenazados se encuentran líderes políticos, activistas y,
de acuerdo con Reporteros sin Fronteras, dos periodistas, Leiderman Ortiz
Berrio, el editor del semanario La Verdad del Pueblo y Edgar Astudillo, quien
presenta un programa en Radio Panzenú. La advertencia, impresa en un
102
panfleto, circuló por la ciudad de Montería, capital del departamento de
Córdoba.
”Si continúan con su proselitismo político, sindicalista, pacifista, izquierdista
contra nuestras organizaciones pagarán las consecuencias. Ellos saben que
nuestra paciencia tiene límite”, indica el panfleto.
En respuesta a estas amenazas, Camille Soulier, director de la mesa de
Reporteros sin Frontera en las Américas, le dijo al diario The Guardian que el
gobierno debe ir más allá, proveer protección y tomar acciones sistemáticas
en contra de la impunidad para garantizar la seguridad de los periodistas”.
A pesar del acentuado incremento de las amenazas dirigidas contra los
periodistas en septiembre, esta no es la primera que los grupos
paramilitares intiman a los periodistas en Colombia. En agosto 14, Juan
Pablo Gutiérrez, un fotoperiodista colombo-francés, fue amenazado por el
grupo de las Agilas Negras, que tiene conexiones con Los Rastrojos.
Gutiérrez está bajo amenaza por su trabajo con el grupo indígena Nukak y
con la Organización Nacional Indígena de Colombia para los que ha creado
proyectos documentales y campañas de fotografías, de acuerdo con
Reporteros sin Fronteras.
Grupos paramilitares están también supuestamente detrás de una irrupción
ilegal a la casa del periodista Javier Osuna, cuya residencia está en Bogotá.
En agosto 22, de acuerdo con un reporte publicado por Reporteros sin
Fronteras, le prendieron fuego al apartamento de Osuna y dañaron la
computadora personal y archivos del periodista que contenían 18 meses de
investigación alrededor de las operaciones ilegales de los grupos
paramilitares en Norte de Santander, una región cercana a la frontera con
Venezuela.
En una carta abierta, Javier Osuna respondió al ataque:
"Invito a la sociedad en general a valorar este oficio que, como yo, cientos
de periodistas regionales realizan poniendo en riesgo su vida en contextos
de violencia. No dejaré de hacer mi trabajo, como miles de personas en
nuestro país, que soportan diariamente el flagelo de la violencia. Me siento
profundamente orgulloso del camino que he trazado con mis manos,
acompañando por la valentía de cientos de víctimas que siguen luchando por
sus derechos en medio del conflicto”.
Diversas agrupaciones e individuos han pedido a nivel nacional que se acabe
con este tipo de amenazas y han urgido al gobierno para que tome las
acciones apropiadas. La Fundación para la Libertad de Prensa en
103
Colombia ha expresado su solidaridad con todos los periodistas amenazados
y le ha pedido a la Unidad Nacional de Protección que garantice la seguridad
de los comunicadores tomando las medidas protectoras apropiadas.
El Defensor del Pueblo, Jorge Otálora, le ha pedido a las “autoridades que
tomen medidas urgentes para proteger” a los periodistas amenazados por
ambos grupos paramilitares. Otálora destacó que entre enero y agosto de
este año, el departamento ha registrado aproximadamente 93 amenazas
contra periodistas, lo que representa un incremento de 51 amenazas más
que el total registradas en 2013, de acuerdo con El Nacional.
Entre las razones para el incremento de las amenazas contra los periodistas,
Otálora mencionó el accionar de grupos armados de extrema derecha que
permanecieron en la ilegalidad después de la desmovilización paramilitar
incentivada por el ex presidente Álvaro Uribe.
En el artículo publicado por El Nacional, basado en un cable de EFE, Otálora
criticó la actual política del gobierno al asegurar que los 30 días del período
de revisión, en el que las autoridades evalúan el nivel de riesgo y deciden si
toman o no las medidas de protección, es demasiado largo y que las rondas
policiales no garantizan la protección de los periodistas.
En medio de una complicada negociación de paz entre el gobierno
colombiano y la guerrilla de las Farc, el incremento de las bandas
paramilitares y una nueva temporada electoral, la necesidad de una prensa
independiente y libre sigue siendo una preocupación constante en Colombia.
Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog
Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm
Journalism Review.(17)
La lista de “sentenciados por las FF.MM.” hallada en el bolsillo de
Héctor Abad Gómez
03 Jul 2019-Memoria, Nacionales
Hoy, que de nuevo rondan sin parar
las amenazas a líderes sociales y
defensores de derechos humanos por
todo el país, El Espectador recuerda la
infame “lista negra” que fue hallada
en la ropa de Héctor Abad Gómez tras
su asesinato, en 1987.
104
“Ambos estaban en la lista inmunda de las personas a quienes los
paramilitares planeaban matar”, escribió en su blog, hace siete años, el
escritor Héctor Abad Faciolince. Se refería a su padre, el médico Héctor Abad
Gómez, y Alberto Aguirre, escritor, intelectual y viejo amigo de la familia
que murió en 2012, esquivando con el exilio la matanza que se emprendió
contra tantos de sus amigos. “La lista era inmunda, pero en realidad estar
en ella era un honor”.
Un informe reservado que entregó la Fiscalía a la Jurisdicción Especial para
la Paz, llamado “Victimización a líderes sociales y defensores de derechos
humanos por parte de agentes del Estado”, afirma que, efectivamente,
“Héctor Abad aparecía en una lista”. Pero, en vez de referirse a los
paramilitares, el organismo investigativo indicó que quienes figuraban en
ella eran “personas señaladas por el Ejército como integrantes o
simpatizantes de grupos subversivos”.
El 25 de agosto de 1987, a Héctor Abad Gómez, presidente del Comité
Permanente para la defensa de los Derechos Humanos, lo alcanzaron las
balas en una calle de Medellín junto a su amigo y colega Leonardo Betancur
Taborda, mientras ambos lloraban la partida, también violenta, de otro
profesor de la Universidad de Antiquia, Luis Felipe Vélez. En el
levantamiento del cadáver de Abad Gómez, un documento fue hallado en un
bolsillo de su chaqueta.
Se titulaba “Lista de personalidades”. Por considerarlo de interés general,
especialmente en una época en que los líderes sociales y defensores de
derechos humanos continúan siendo blanco de violencia, El Espectador
presenta el listado completo del documento tal cual fue encontrado en la
ropa de Héctor Abad Gómez y añade una breve presentación de cada una de
las personas que, por una u otra razón, eran considerados “enemigos” de la
fuerza pública.
LISTA DE PERSONALIDADES
La siguiente lista corresponde a las personas sentenciadas por las FF.MM. y
su caracterización:
Eduardo Umaña Luna: Abogado, “crítico de la operación militar en la toma
del Palacio de Justicia. Enemigo de las FF.AA.”
De larga trayectoria académica, Umaña Luna ayudó a fundar la Facultad de
Sociología de la Universidad Nacional. Es una figura histórica en el
movimiento de los derechos humanos en Colombia y el humanismo social.
Autor de casi veinte libros, dos veces tuvo que irse al exilio para salvar su
vida.
105
Iván Marulanda Gómez: Dirigente del Nuevo Liberalismo, “sujeto de
cuidado por sus críticas a MinDefensa y coqueteos con la extrema izquierda
en el parlamento”.
Economista de la Universidad de Antioquia, fue mano derecha de Luis Carlos
Galán y de Rodrigo Lara Bonilla. Hizo parte de la Asamblea Constituyente del
91, ha sido consultor de organismos internacionales y el año pasado fue
elegido senador por el Partido Verde, desde el cual apoyó la candidatura de
Sergio Fajardo.
General (r) José Joaquín Matallana: Ex-comandante de las FF.AA.,
“agente de la ‘Organización de Militares Latinoamericanos por la
Democracia.”. Traidor al honor militar y enemigo de la Institución.
Uno de sus logros más significativos en su carrera castrense, reconoce la
propia Escuela Militar de Cadetes, fue comandar la operación Marquetalia en
1964 contra las entonces nacientes Farc. Trató de participar en la
Constituyente del 91, a la cual se lanzó en la misma lista del excomandante
del M-19 Carlos Pizarro.
Mayor (r) Gonzalo Bermudez Rossi: “Crítico de las FF.AA. en su libro “El
Poder militar en Colombia”, traidor al Ejército de la Patria”.
Este sociólogo y oficial del Ejército es el autor del libro “Pronunciamientos,
conspiraciones y golpes de Estado en Colombia. De la conspiración
septembrina al proceso 8.000”. Según el diario El Tiempo, se trató de un “un
reflexivo análisis de la interrelación entre armas y política a lo largo de toda
nuestra vida republicana”.
Marilu Posso: Artista de Cali, “activista comunista, agitadora de la
subversión en círculos de la sociedad caleña.”
Su nombre real: Amalia Lucía Posso. Su libro “Vean ve, mis nanas negras”
ya superó la octava edición, es también dramaturga y enfoca su trabajo en
recuperar la tradición oral de su natal Chocó. Psicóloga de la Universidad
Nacional, militó en las Juventudes Comunistas y, en 2006, se lanzó al
Senado por el Polo Democrático. Se “quemó”.
Carlos Vives: actor de T.V. “elemento disociador en el arte y la cultura,
participó en el IX Festival del Periódico Comunista Voz. Peligroso por
simpatía popular.”
Para 1987, cuando asesinaron a Héctor Abad Gómez, Vives era conocido por
su papel protagónico como el boxeador “Gallito Ramírez” en la novela más
vista del momento.
Edelmiro Franco: Periodista “Serviprensa”. “Micrófono de la subversión
armada”.
Es un periodista que ha cubierto la violencia sociopolítica y el conflicto
interno colombiano durante mucho tiempo. Ha escrito sobre el narcotráfico,
los paramilitares, la violencia bipartidista, y se ha mostrado siempre
inclinado al fin negociado del conflicto.
106
Ligia Riveros: Periodista, revista Cromos. “Reconocida entrevistadora de
líderes terroristas. Creadora de mala imagen a la Institución.”
Se vio obligada a abandonar el país en 1987, tras denunciar
sistemáticamente violaciones a los derechos humanos desde el periodismo,
entre las cuales había episodios protagonizados por militares. En 1986, ganó
el premio Simón Bolívar por su trabajo sobre las torturas que sufrió una
médica en manos de militares.
Vicky Hernández: Actriz de teatro y T.V. “Altoparlante de las Farc-UP,
creciente imagen de simpatía entre el público”.
Fue profesora del Instituto Popular de Cultura. Hizo teatro con obreros,
estudiantes, sindicalistas. Hizo montajes de Beltor Brecht. En el 87, tras el
asesinato de Héctor Abad, tuvo que irse al exilio nueve meses tras saberse
incluida en esta “lista negra”.
Hernando Corral: “Trabajó en la subversiva revista Alternativa.
Responsable de la mala imagen de actuaciones del Ejército.
Periodista de amplia trayectoria, en los premios Simón Bolívar fue
reconocido con la distinción de Vida y Obra en 1999. Fue militante del ELN
por un tiempo, guerrilla con la que cortó relaciones por diferencias
ideológicas. Fue líder sindical. Llegó a ser subdirector del Noticiero de las
Siete.
Alfredo Vásquez Carrizosa: Presidente del Comité de Derechos Humanos
en Colombia. “Falso demócrata, idiota útil del comunismo. Renegado del
partido Conservador. Peligroso como miembro del Gobierno Provisional
Revolucionario de las Farc-UP.”
Político, diplomático y jurista colombiano, graduado de la Universidad
Católica de Lovaina, trabajó con la ONU, la OEA y la OIT. En la Universidad
Javeriana, en 1994, se creó el Instituto de Derechos Humanos y
Construcción de Paz Alfredo Vásquez Carrizosa.
Héctor Abad Gómez: presidente del comité de Derechos Humanos en
Antioquia. “Médico auxiliador de guerrilleros, falso demócrata, peligroso por
simpatía popular para elección de alcaldes en Medellín. Idiota útil del PCCUP.
Desde los años 70 empezó a figurar en archivos del DAS, organismo que
seguía de cerca el movimiento estudiantil en la Universidad de Antioquia.
Denunció con fiereza las violaciones de derechos humanos que
protagonizaron los militares en contra de estudiantes y líderes sociales en
Antioquia.
Jaime Pardo Leal: “Jefe político de las guerrillas en Colombia. Cuando fue
Juez liberó irresponsablemente a terroristas del ELN. Presenta mayor peligro
por su audacia en los medios de comunicación y simpatía nacional”.
Abogado e integrante de la Unión Patriótica, Leal fue asesinado el 11 de
octubre de 1987: menos de dos meses despúes del asesinato de Héctor
Abad Gómez, Leonardo Betancur y Luis Felipe Vélez.
107
Eduardo Díaz: Párroco de Barrancabermeja, “auxiliador de guerrillas en el
Magdalena Medio, responsable de todos los paros cívicos”.
A este sacerdote le atribuyen el haber transformado la pastoral social de
Barrancabermeja (Santander), desde donde trabajó en la formación de
líderes en busca de inclusión social, justicia y solidaridad. Trabajó con las
comunidades menos favorecidas del municipio. Falleció el año pasado.
Jorge Carrillo: “Creador de la comunista CUT, representa gran peligro de
ideas extremistas en el sindicalismo colombiano. Saboteador del sindicalismo
democrático”.
Además de impulsar la Central Unitaria de Trabajadores, Carrillo fue ministro
de Trabajo y presidente de la Caja de Compensación Familiar Campesina.
Bajo su batuta, la CUT unió fuerzas con la Unión Patriótica hacia 1986,
cuando avanzaba el exterminio político contra ese partido. Murió en 2005.
Clara Nieto Ponce de León: Ex-embajadora en Cuba y miembro del
Comité de Derechos Humanos. “Agente del comunismo cubano.
Calumniadora de FF.AA. en sus escritos periodísticos.”
Hija del influyente líder liberal Luis Eduardo Nieto Caballero, nació en la
clase alta de la sociedad bogotana. Se desempeñó en dos mundos: el
periodismo y la diplomacia.Autora del libro “Los amos de la guerra y la
guerra de los amos”.
Cecilia Muñoz: Dirigente en Cali de la Anapo y M-19. Impulsora de
invasiones de tierra, aliada de los comunistas.
Reconocida por su carisma, Muñoz tenía la capacidad de paralizar Cali con
sus intervenciones políticas. Ha sido por décadas una destacada líder de la
Anapo (Alianza Nacional Popular).
Apolinar Díaz Callejas: Abogado, dirigente Comité de Derechos Humanos.
“Apologista de las ideas subversivas en la prensa. Agente del comunismo
soviético en el Partido Liberal”.
Este abogado llegó al Senado en 1970 para hacer famosas sus
intervenciones elocuentes. Hizo parte de la Comisión Andina de Juristas. En
su libro “La reforma agraria en Colombia, Venezuela y Brasil”, de 2006,
aborda la problemática de la propiedad de la tierra.
Carlos Valencia: Consejero de Estado. “Peligroso por saber muchas cosas
del Palacio de Justicia, enemigo declarado del Ejército y fiscalizador de
nuestras actuaciones.”
Es probable que se refirieran a Jorge Valencia Arango, ponente, entre otros,
del fallo por las torturas inflingidas por militares a la médica Olga López de
Roldán (el mismo caso que denunció la periodista Ligia Riveros, quien luego
tuvo que exiliarse).
Jorge Child: Economista y periodista de El Espectador. “Sujeto inmoral,
idiota útil de la subversión a la que apoya con sus críticas económicas y
políticas”.
108
Un hombre más que preparado: se graduó como doctor en derecho y
ciencias polìticas en la Universidad Nacional; estudió en Alemania y el Reino
Unido; escribió más de 30 libros sobre temas como economía, política y
narcotráfico.
Patricia Lara: Periodista, “amante de guerrilleros, agitadora en sus escritos
de la subversión armada, corresponsal de prensa en el exterior del M-19.”
En 1982, cinco años antes de asesinato de Abad Gómez, Lara escribió el
libro “Siembra vientos y recogerás tempestades”, que contiene tres
reportajes biográficos de líderes del M-19: Jaime Bateman, Iván Marino
Ospina y Álvaro Fayad. Ha escrito, al menos, tres libros más.
Alberto Aguirre: “Periodista, profesor universitario, formador de
calumniadores de la institución armada. Desprestigiador en su columna de El
Mundo, de la Iglesia, las sanas costumbres y apologista de las ideas
subversivas.
Este abogado de la Universidad de Antioquia profesó una inmensa devoción
a la vida cultural de Medellín. Fue un gran representante de los círculos
intelectuales de Antioquia, trabajó para la agencia de noticias AFP junto a
Gonzalo Arango, quien de él escribió: “Antes de conocer a Alberto Aguirre,
mi porvenir era el suicidio”.
Carlos Jiménez Gómez : Ex-procurador General de la Nación, uno de los
más severos críticos del estamento militar. Las FF.AA. lo consideran uno de
sus mayores enemigos. A la vez sirve de altavoz a las consignas
extremistas”.
El episodio por el que más lo recordaron fue una reunión con Pablo Escobar
en Panamá que, se suponía, iba a terminar en una propuesta de negociación
para ser entregada al entonces presidente Belisario Betancur. Era
procurador general cuando se ejecutó la toma del Palacio de Justicia.
CONSTANCIA: De acuerdo a la diligencia de levantamiento del cadáver el Dr.
Héctor De JS. Abad Gómez, la presente lista fue hallada en uno de los
bolsillos de su chaqueta. La agrego a indagación preliminar. Medellin, agosto
26 de 1.987(18)
Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/la-lista-de-sentenciados-por-las-ffmmhallada-en-el-bolsillo-de-hector-abad-gomez-articulo-868962
Propuestas y recomendaciones al Presidente de la República (19)
Informe – Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (19)
LOS GRUPOS PARAMILITARES EN COLOMBIA
Fidel Gómez Rosa-Licenciado en Derecho y doctorando en Ciencias Políticas
Universidad Complutense de Madrid.-El maldito negocio fuente de todos los
males-ISAÍAS DUARTE CANCINO-Arzobispo de Cali.*
109
Introducción: El objeto de este trabajo es analizar el conflicto armado y la
crisis de Estado en Colombia mediante el estudio monográfico de una de las
partes intervinientes: los grupos para-militares.(20)
La Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR) y la
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), organizaciones no gubernamentales
comprometidas con la defensa de los derechos humanos, la lucha contra la
impunidad, el fortalecimiento de organizaciones de base, a través del
desarrollo de acciones encaminadas a la búsqueda de la paz con justicia
social, presentamos a la Sala de reconocimiento de verdad, reconocimiento
y determinación de hechos y conductas (SRVR) de la Jurisdicción Especial
para la Paz (JEP) un informe que asocia diez masacres que ocurrieron en la
región de los Montes de María durante los años 2000 y 2001, en los
departamentos de Bolívar y Sucre.
Ese informe lo entregamos también a la ciudadanía a través de este especial
digital, para la comprensión de cómo las masacres documentadas, si bien
fueron perpetradas directamente por grupos paramilitares, agentes estatales
110
de la Brigada Primera de Infantería de Marina (BRIPRIMA), bajo la
comandancia
del
entonces
Contraalmirante
Rodrigo
Quiñones
Cárdenas, actuaron conjuntamente o con aquiescencia y complicidad, bajo
la expresión de una política de Estado de apoyo a la consolidación del
paramilitarismo.
En los Montes de María son abundantes las pruebas que demuestran la
estrecha relación entre los grupos paramilitares y la Fuerza Pública. Además,
se han comprobado los estrechos lazos entre estos grupos y autoridades
civiles y políticas de todo orden. Fue en este contexto donde, además de
otras numerosas graves violaciones de derechos humanos contra la
población civil, se realizaron las masacres que se investigaron para este
informe, respeto de las cuales, a pesar de tener como autores materiales a
los grupos paramilitares de la región, varios elementos probatorios han
relevado una participación de la Fuerza Pública que va más allá de la
omisión.
“Si se calla el cantor, calla la vida”, es el fragmento de la estrofa de una
canción del cantautor Horacio Guarany con un sentido universal que remite a
los efectos del dolor, la violencia y la tragedia en el ser humano, privándole
del gozo, de la música y del canto. Justamente, el título que lleva este
informe: “El Silencio de las Gaitas”, nos remite a uno de los más perversos
efectos de la guerra para las comunidades de los Montes de María.
Hace casi 20 años, el escritor Alberto Salcedo Ramos escribió una crónica
sobre la incursión que finalizó con la masacre de El Salado, en la que relata
el testimonio de un campesino de la región que, a su vez, narra la muerte de
una las primeras víctimas de esta barbarie: “le arrancaron las orejas con un
cuchillo de carnicería y después le embutieron la cabeza en un costal. Lo
apuñalaron en el vientre, le descerrajaron un tiro de fusil en la nuca. Al final,
para celebrar su muerte, hicieron sonar los tambores y gaitas que habían
sustraído previamente de la Casa de la Cultura”.
Desde ese entonces las gaitas no cantaron más pues su sonido había
adquirido notas fúnebres. Se callaron las gaitas y calló la vida.
111
La ubicación geográfica de los Montes de María ha sido clave para el tránsito
de mercancías y personas del interior del país hacia la costa Atlántica.
Debido a esta privilegiada posición, así como a su gran potencial
agroindustrial y ganadero, la región desde mediados del siglo XX ha sido de
interés estratégico, tanto para los departamentos de Bolívar y Sucre como al
nivel nacional. No obstante, estas condiciones favorables también han
convertido a los Montes de María en escenario de extensos conflictos por la
tierra y de altas dinámicas de violencia generadas por el ingreso de
movimientos insurgentes, grupos paramilitares y una presencia estatal
altamente represiva.
En la década de los noventa, el paramilitarismo se consolidó fuertemente en
la región, respaldado por los intereses de los ganaderos y los grandes
propietarios de tierras. Basta comprender que para 1996 se habían creado
siete de estas estructuras en la región. El crecimiento de estas
organizaciones se produjo como consecuencia de la llegada a los Montes de
María de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), que
surgieron en 1994 bajo el liderazgo de los hermanos Carlos y Vicente
Castaño Gil y Salvatore Mancuso.
Solo entre los años 1996 y 2003 los grupos paramilitares perpetraron 42
masacres contra la población civil en la región. Los asesinatos en muchos
casos se acompañaron por otros actos crueles como la destrucción de bienes
civiles; actos de pillaje, tortura, y violencia sexual; desplazamientos
forzados y desapariciones forzadas; incluso llegaron a regular la vida
cotidiana de los habitantes de la zona.
En particular las cifras del desplazamiento forzado dan cuenta de la
magnitud de la victimización en la región, donde según el Sistema Único de
Registro de Acción Social, entre 1995 y 2000, 30.677 personas abandonaron
sus tierras, de las cuales 28.207 lo fueron únicamente en el año 2000, el
año de la masacre de El Salado.
112
1. El siguiente gráfico evidencia el impacto de
desplazamiento forzado en el número de pobladores.
la
violencia
y
el
La Corte Suprema de Justicia señaló que
en esa época se realizaron varias
reuniones
entre
comandantes
paramilitares,
políticos
locales
y
ganaderos. En una de estas, celebrada en
1997 en la finca Las Canarias, en la zona
rural de Sincelejo, que pertenecía al ex
gobernador de Sucre Miguel Nule Amín,
nació el grupo paramilitar Bloque Héroes
de los Montes de María.
El terror que infundieron en los
habitantes de la región, y las irreparables
consecuencias, dan cuenta de uno de los
capítulos más tristes de la historia
reciente del país.
113
114
115
¿QUIÉNES DIERON LA ORDEN?
Cuando se dedica tiempo al análisis de los fenómenos de macrocriminalidad
en los que están involucradas instituciones del Estado, pocas veces se
encontrarán ejemplos torpes en los que se prueba la existencia de ordenes
formales en las que se pide a los integrantes de estas entidades actuar en
contra de la ley. Sin embargo, el sentido común nos dice que si bien los
acontecimientos de los Montes de María no fueron actos ordenados en
estricto sentido por las Fuerzas Armadas, tampoco encajan en explicaciones
que los reducen a simples actos de maldad de unos cuantos agentes
individuales. Por el contrario, en fenómenos como estos cabe preguntarse
por la existencia de una especie de “código secreto” al interior de las Fuerzas
Militares colombianas, en el que se agrupa un sistema de reglas informales
que les da vía libre para actuar con respecto de los grupos paramilitares
cuando menos de forma tolerante.
Las características que se presentan a continuación permiten inferir la
responsabilidad de integrantes de las Fuerzas Militares y en especial de
aquellos con posiciones de mando sobre las tropas acantonadas en la región
116
de los Montes de María, por crímenes representativos cometidos por
paramilitares durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2001.
¿Qué tuvieron en común estas masacres?
En la región de los Montes de María se produjeron 41 masacres con un total
de 321 víctimas mortales, entre enero del año 2000 y el mismo mes de
2001. A los paramilitares se les atribuye el 68% de esos hechos violentos.
El análisis minucioso de esos sistemáticos actos criminales, que afectaron a
la población civil, permite concluir que fueron parte de una política
institucional promovida y apoyada por las Fuerzas Militares. Para
comprender esta relación se detallan a continuación los elementos del
modus operandi identificados en la comisión de 10 de las 28 masacres que
los paramilitares perpetraron en Montes de María.
117
Referencia (21)
LISTA CLINTON
Estas son las empresas colombianas incluidas en la Lista Clinton:
De acuerdo con las leyes de Estados Unidos sus nacionales no pueden hacer
negocios con las firmas y personas que figuran en el listado elaborado
Dentro de dicha lista, elaborada y administrada por la Oficina de Control de
Activos Extranjeros, OFAC (por su sigla en inglés), organismo de control
financiero dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos,
figuran empresas y personas de todo el mundo presuntamente relacionadas
con distintos delitos dentro de los que se cuentan financiación al terrorismo,
vinculación a organizaciones terroristas y narcotraficantes, entre otros.
En la 'Lista Clinton' se relacionan los nombres de 460 empresas y 369
personas naturales colombianas.
En las últimas horas la Superintendencia de Sociedades lanzó una alerta
para advertirle a los empresarios que deben conocer e identificar a sus
clientes y proveedores, y verificar si se encuentran en esta u otras listas
semejantes.
La mayor cantidad de reportados se encuentra en Cali (270), Bogotá (178),
Medellín (118) y Barranquilla (63).
Estas firmas están clasificadas en muy diversos sectores económicos. Por
citar solo algunos, pueden mencionarse los de la construcción, la minería, la
agricultura, la ganadería, el comercio, el turismo, el transporte y la logística,
118
la industria automotriz y las autopartes, el cambio de moneda, restaurantes
y los textiles, entre otros.
Al cruzar la información, se verifica que algunas de esas empresas figuran
también en los archivos de la Superintendencia de Sociedades, porque han
sido sometidas a procesos de liquidación, después de ser intervenidas por
las autoridades colombianas.
El Superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, afirmó que
“el organismo en cumplimiento de su política de supervisión por riesgos, ha
identificado que entre las contingencias a las que están expuestas las
compañías sujetas a su inspección, vigilancia y control, está la probabilidad
de participar directa o indirectamente en actividades de lavado de activos y
de financiamiento del terrorismo”.
Estas firmas están clasificadas en muy diversos sectores económicos. Por
citar solo algunos, pueden mencionarse los de la construcción, la minería, la
agricultura, la ganadería, el comercio, el turismo, el transporte y la logística,
la industria automotriz y las autopartes, el cambio de moneda, restaurantes
y los textiles, entre otros.
Al cruzar la información, se verifica que algunas de esas empresas figuran
también en los archivos de la Superintendencia de Sociedades, porque han
sido sometidas a procesos de liquidación, después de ser intervenidas por
las autoridades colombianas.
El Superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, afirmó
que “el organismo en cumplimiento de su política de supervisión por riesgos,
ha identificado que entre las contingencias a las que están expuestas las
compañías sujetas a su inspección, vigilancia y control, está la probabilidad
de participar directa o indirectamente en actividades de lavado de activos y
de financiamiento del terrorismo”.
La llamada “Lista Clinton” es elaborada y administrada por la Oficina de
Control de Activos Extranjeros, OFAC (por su sigla en inglés), organismo de
control financiero dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados
Unidos.
A través de este mecanismo, la OFAC se ocupa en aplicar las sanciones
financieras e impone una especie de veto a las empresas o personas
relacionadas con el narcotráfico y la financiación del terrorismo.
La Superintendencia expidió normas actualizadas a finales de 2017, en las
119
que establece las pautas que deben cumplir las sociedades vigiladas para
reportar
movimientos
sospechosos
y
evitar
prácticas
ilícitas.
Dichas normas están previstas en la más reciente versión de la Circular
Básica Jurídica, que establece los deberes de los empresarios, para prevenir
delitos y evitar que las sociedades se presten para el lavado de activos.
El Superintendente Reyes Villamizar agregó que “de acuerdo con las normas
contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo, la
Superintendencia de Sociedades les advierte a las compañías colombianas, a
sus revisores fiscales y administradores el deber que tienen de efectuar una
debida diligencia respecto de sus empleados, clientes y proveedores”.
Las sociedades que están obligadas a implementar el capítulo X, de la
circular Básica Jurídica sobre la prevención de lavado de activos son las que
están vigiladas o sujetas a control de la Superintendencia de Sociedades, las
que registran altos ingresos y las que están clasificadas en ciertos sectores
económicos, de la siguiente manera:
1- Las sociedades dedicadas al comercio de vehículos, sus partes, piezas y
accesorios, con ingresos superiores a $101.000 millones hasta 31 de
diciembre de 2017
2- Las constructoras de edificios con ingresos iguales o superiores a $78.100
millones de pesos.
3-Las del sector inmobiliario y de explotación de minas y canteras que
obtuvieran ingresos totales o superiores a $46.800 millones a diciembre de
2017.
4- Aquellas de cualquier otro sector, sujetas a la vigilancia o control
permanente de la SuperSociedades y cuyos ingresos superen los $124.900
millones.
Se calcula que por su tamaño y volumen de negocios, más de 1.200
empresas en Colombia están obligadas a adoptar un sistema de autocontrol
y gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, así
como de reporte operaciones sospechosas a la Unidad de Información y
Análisis Financiero (UIAF).
por la Oficina de Control de Activos Extranjeros, Ofac (por su sigla en
inglés).
¿Qué es la Lista OFAC?
120
La Lista OFAC, conocida comúnmente como la Lista Clinton, es el listado de
personas y empresas señaladas de tener relaciones con dinero fruto del
narcotráfico en el mundo, tales individuos y compañías se llaman Nacionales
Especialmente Designados o SDNs. La lista es emitida y controlada por la
Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Office of Foreign Assets Control)
(OFAC) que fue creada en 1995 bajo una orden emitida por el presidente Bill
Clinton, de ahí su nombre, como parte de medidas en la guerra contra las
drogas y el lavado de activos. La Lista OFAC está principalmente enfocada
en Estados Unidos para evitar que las empresas nacionales se relacionen con
empresas y personas vinculadas con LA/FT. Sin embargo, no solo empresas
y ciudadanos estadounidenses verifican dicha lista.
¿Qué representa la Lista OFAC para Colombia?
La lista OFAC no es vinculante para Colombia, pero sí se considera
importante ya que sus implicaciones pueden tener repercusiones para los
agentes económicos del país. De igual forma, cabe resaltar que más de mil
personas y más de 600 empresas colombianas han aparecido en la lista
desde 1995. Asimismo, la lista OFAC ha incluido a personas que nunca han
tocado o manejado dineros ilícitos, pero se han visto relacionadas con
empresas consideradas fachadas para el narcotráfico. Por eso, es una lista
que se debe tener en cuenta por empresarios colombianos y seguir de cerca
los reportes publicados mes a mes.
¿Cómo se puede consultar la Lista OFAC?
Como se dejó claro con anterioridad, aunque este listado no es vinculante
para el país, sí es importante verificarlo, ya que Colombia siempre ha estado
bajo la lupa de la OFAC al ser un país fuertemente vinculado con el
narcotráfico y lavado de activos. Por eso es importante que las empresas
estén atentas a la lista OFAC que se actualiza cada mes, para evitar caer en
riesgo de LA/FT.
Para poder consultar esta lista hay diferentes caminos, todos igualmente
válidos:
1. Ingresa al buscador de la OFAC con los datos de la empresa que se
quiere
investigar
y
hacer
la
búsqueda
en
el
siguiente
enlace: https://sanctionssearch.ofac.treas.gov/
2. También puedes ingresar directamente a la página de la
OFAC para descargar los listados de meses pasados en el siguiente
enlace: https://home.treasury.gov/policy-issues/financialsanctions/specially-designated-nationals-and-blocked-persons-list-sdnhuman-readable-lists
121
3. Por último, se puede acceder a los listados mes a mes para hacer un
rastreo de las listas de los últimos cuatro años en el siguiente
enlace: https://pplaft.cnbs.gob.hn/lista-ofac/(22)
La lista es emitida por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Office of
Foreign Assets Control (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados
Unidos y fue creada en octubre de 1995, por la Orden Ejecutiva 12978,
emitida por el presidente Bill Clinton como parte de una serie de medidas en
la guerra contra las drogas y el lavado de activos.
La Orden Ejecutiva 12978 declaró a los cárteles de la droga en Colombia
como una amenaza a la seguridad nacional y economía de los Estados
Unidos y empezó por nombrar a los cuatro jefes del Cartel de Cali - Gilberto
Rodríguez
Orejuela, Miguel
Rodríguez
Orejuela, José
Santacruz
Londoño y Helmer Herrera Buitrago. Las personas naturales o jurídicas que
aparecen en dicha lista no pueden hacer transacciones financieras o tener
negocios comerciales con los Estados Unidos y las empresas de dicho país
que tengan relación con ellos incurren en un delito.
En Colombia, uno de los países más afectados por la guerra contra
el narcotráfico, se calcula que más de mil personas y más de 600 empresas
han aparecido en la lista desde el 1995. Las personas y empresas
colombianas dentro de esta lista no incurren en delito en el país pero sí ven
limitados sus transacciones con entidades bancarias. También hubo casos en
que aparecen en la lista personas que nunca han tenido relación con dineros
ilícitos y se han visto perjudicadas, algunos por haber trabajado en
empresas que también fueron incluidas en la lista por considerarse fachadas
para el narcotráfico3 y otros que fueron incluidos por error al tener nombres
similares a personas relacionadas con el narcotráfico.
En junio de 1999 el club América de Cali fue incluido formalmente en la lista,
debido a que algunos de sus accionistas desde 1980 hacían parte de la
cúpula del Cartel de Cali.
En diciembre de 1999, los senadores Dianne Feinstein y Paul Coverdell
patrocinaron una nueva ley en el Congreso llamado el "Foreign Narcotics
Kingpin Designation Act" que dio poderes a la OFAC para atacar a las redes
financieras de narcotraficantes a nivel mundial. Basada en la exitosa Orden
Ejecutiva 12978 ("Lista Clinton"), la Ley Kingpin fue un intento para replicar
las sanciones económicas en contra de los carteles de la droga en
Colombia también en México, Perú, Asia, África, Europa y el Medio Oriente.
De acuerdo con testimonio del Director de la OFAC frente al Congreso, la
Orden Ejecutiva 12978 continuaría en Colombia y la Ley Kingpin enfocaría
122
en los grandes narcotraficantes en el resto del mundo. En 2003, el
presidente Bush decidió usar la Ley Kingpin para nombrar a las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia y las Autodefensas Unidas de
Colombia como grupos armados dedicados al narcotráfico. Desde entonces,
la OFAC ha nombrado a jefes guerrilleros y paramilitares igual como redes
de lavado de activos de los dos grupos armados. En septiembre del 2008,
designaron a tres oficiales del gobierno de Venezuela que ayudaba a las
actividades del narcotráfico de las FARC.
Guerra contra las drogas
2. Cartel de Cali
3. Cartel del Norte del Valle
4. Cartel de la Costa
5. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
6. Fuerzas Armadas de Venezuela
7. Caso de los narcosobrinos
1.
Ver (25)
Documentos ultrasecretos de Estados Unidos han sido recientemente
revelados. Se trata de la “lista negra” del expresidente de Estados Unidos
James Earl “Jimmy” Carter, sobre el narcotráfico y la corrupción en Colombia
en la década de 1970. Los papeles que fueron desclasificados por el Archivo
de Seguridad Nacional del país norteamericano dan cuenta del interés que
tuvo ese país en fortalecer una política antidrogas en Colombia, durante el
gobierno de Alfonso López Michelsen, con quien compartieron información de
inteligencia, para tratar de influir sobre decisiones relacionadas con la lucha
contra el narcotráfico. Dentro de lo encontrado, hay informes que dan
cuenta de la supuesta participación de altos mandos militares y políticos del
país para la época en actos de corrupción.
Los papeles desclasificados hablan sobre más de 30 funcionarios estatales
colombianos que habrían tenido vínculos con el tráfico de drogas. La
magnitud de los documentos también deja entrever el interés directo de
Carter sobre las decisiones en materia de la lucha contra las drogas en
Colombia y de cómo las acciones que tomara en su momento Michelsen
podrían definir el rumbo de las relaciones entre los dos países. Tal era la
importancia del tema para el entonces presidente estadounidense que
compartió un amplio expediente secreto de la CIA con el colombiano, en el
que se vinculaban directamente “funcionarios ministeriales y judiciales,
personal militar y policial, y otros cifras de alto nivel” al narcotráfico.
Dentro de los nombres mencionados en los documentos están los de del
exministro de Defensa, el general Abraham Varón Valencia; el exministro de
123
Trabajo, Óscar Montoya Montoya; y el coronel Humberto Cardona Orozco,
entonces jefe de la Industria Militar Colombiana (INDUMIL). Además, dentro
de los presuntos personajes relacionados con el narcotráfico aparece el
nombre del expresidente Julio César Turbay. Aunque parte de esos
documentos habían sido divulgados en el pasado, los que hasta ahora ven la
luz incluyen anotaciones hechas a mano por el propio Carter, dentro del cual
se incluye la decisión de compartir el informe ultrasecreto con López
Michelsen en 1977 y la orden de no vender helicópteros a Colombia hasta
que no se adoptaran medidas más fuertes en la lucha contra el narcotráfico.
Le recomendamos: Imputan cargos a hija de exdirector de Coldeportes por
vínculos con el Clan del Golfo
Los papeles que se desclasificaron hacían parte de la biblioteca presidencial
de Carter, la cual estuvo bajo revisión de la CIA desde 1995, fecha en la que
los restringieron mientras revisaban si contenían información y secretos que
pusieran en riesgo la seguridad nacional. Dentro de los sensibles
documentos de la Casa Blanca en la época de Jimmy Carter se incluyen en
su totalidad el expediente de inteligencia secreto que se le entregó por
varios años a López Michelsen, las anotaciones de Carter sobre condicionar
la entrega de helicópteros a Colombia y el informe sobre los altos
funcionarios estatales que habrían estado vinculados con corrupción, dentro
de otras cosas.
Según los documentos, la preocupación de Carter era porque durante su
administración se incrementó el tráfico de drogas desde Colombia hacia
Estados Unidos. Por ese motivo, decidió que la información tendría que ser
conocida también por el mandatario colombiano de una manera más oficial.
Parte de esos documentos de inteligencia fueron en su momento filtrados a
la prensa, sobre todo los relacionados con la presunta influencia de los
dineros den narcotráfico en una campaña presidencial. En las páginas
reveladas se lee que Estados Unidos consideraba que los narcotraficantes y
sus actividades se veían “enormemente facilitados por la cooperación y
protección de funcionarios colombianos influyentes” y que “sería muy valioso
que su gobierno realizara más investigaciones”, especialmente en casos de
“personajes de alto nivel”.
El personaje más influyente reseñado en los papeles de la inteligencia
estadounidense fue Julio César Turbay, quien posteriormente ganaría las
elecciones presidenciales y fue mandatario entre 1978 y 1982. Sobre él, los
papeles dicen que, a través de su sobrino Aníbal Turbay Bernal, habrían
tenido vínculos con narcos que tenían el poder para “elegir a los jefes de los
organismos encargados de hacer cumplir la ley en Colombia si Julio César
Turbay asumía la Presidencia”. En el caso del ministro de Defensa de López,
124
el general Varón Valencia, los documentos aseguraban que él había “recibido
sobornos por narcóticos y contrabando”, y el ministro de Trabajo, Óscar
Montoya Montoya, “había hablado sobre tráfico ilícito de cocaína y café” con
un conocido narcotraficante.
La información ultrasecreta había sido el resultado de investigaciones de la
DEA, así como de la CIA. Los informes de inteligencia de las dos agencias
daban cuenta de la velocidad a la que se movía la corrupción en el país y de
como se iba expandiendo el narcotráfico. Para mostrarle la importancia del
tema a López, Carter envió en visitas a la primera dama de los Estados
Unidos, Rosalynn Carter, para sentar las bases sobre las relaciones que
mantendrían entre países y el enfoque de la lucha antidrogas
.(24)
LISTA EPSTEIN
Jeffrey Edward Epstein fue un magnate financiero y delincuente sexual
estadounidense. En 2008 fue condenado por tentar a la prostitución a
menores de edad. En 2019 se presentaron nuevos cargos en su contra, en
los que se le acusó de haber liderado una red de tráfico de menores. Sin
embargo, el juicio por los nuevos cargos que se le habían presentado no se
llevó a cabo debido al fallecimiento de Epstein el 10 de agosto de 2019.
La lista de Jeffrey Epstein, uno por uno: los nombres de los poderosos vinculados al
explotador sexual de menores
La jueza del distrito de Nueva York, Loretta Preska, dio luz verde para que
se conocieran las personas que figuran en la causa; por qué figuran
DiCaprio, Noemi Campbell y hasta David Copperfield
DiCaprio, Stephen Hawking y el ilusionista
David Copperfield, nombrados en la causa
Este miércoles se hicieron públicos
cientos de documentos judiciales
sellados relacionados con el fallecido
delincuente sexual Jeffrey Epstein. En
los últimos días, el tema se llevó toda
la atención mediática tanto en Estados
Unidos como en el resto del mundo ante la expectativa de los nombres de
figuras prominentes relacionadas con el multimillonario.
ESTUVO CASADO CON ANGELINA JOLIE Y SE ALEJÓ DE LA GRAN PANTALLA:
QUÉ FUE DE LA VIDA DE BILLY BOB THORNTON
125
Personajes conocidos y con poder habían sido mencionados bajo
pseudónimo en documentos judiciales enmarcados en el caso por tráfico de
menores de edad, pero ahora las identidades de varios de ellos han sido
reveladas. Dos de ellos son el expresidente Bill Clinton y el príncipe Andrés
de Inglaterra.
Algunas de las celebridades nombradas en
la causa
El pasado 20 de diciembre, la
jueza Loretta
Preska,
de
un
tribunal
federal
de
Manhattan, ordenó
que
las
identidades de estos personajes
se hicieran públicas en un plazo
de 14 días. Dicho plazo venció el
martes. Los documentos surgen
de una demanda civil de 2015 centrada en acusaciones de la examante de
Epstein, Ghislaine Maxwell, quien facilitó el abuso sexual de Virginia Giuffre,
quien denunció ser víctima de trata.
Las personas supuestamente vinculadas a Epstein, quien fue encontrado
muerto en su celda en una cárcel de Nueva York en 2019, figuraban en los
documentos judiciales bajo los alias de ‘John’ y ‘Jane Does’. En la lista de
unos 180 nombres están mezclados acusados de delitos, acusadores y
testigos potenciales, incluyendo empleados de Epstein y personas que
visitaron su mansión, como el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton, o
quienes viajaron en su avión privado. También hay otras figuras de alto
perfil del mundo de la política, los negocios y la realeza.
“En una entrevista del 2011, la señora Virginia Giuffre mencionó la estrecha
relación personal del expresidente Bill Clinton con Jeffrey Epstein. Sin
embargo, la señora Giuffre no hizo acusaciones de acciones ilegales por
parte de Bill Clinton”, dice el documento.
En respuesta, los abogados de Maxwell señalaron que “se ha demostrado de
manera concluyente que todas y cada una de las afirmaciones del
demandante sobre el presidente Clinton son falsas”, según otro documento
revelado el miércoles citado por ABC News. Giuffre había afirmado a un
periodista en el 2011 que había visto a Clinton en la isla caribeña privada
de Epstein poco después de que terminara su presidencia. Cenó con él y
afirmó haber visto a Maxwell llevar a Clinton a la isla en un “gran helicóptero
126
negro”. Más tarde, Giuffre negó haber presenciado el vuelo en helicóptero,
apunto también la cadena NBC News.
“Con el expediente así, las afirmaciones del demandante sobre la presencia
de Clinton en la isla y la historia completamente inventada sobre la cena que
tuvo lugar allí quedan totalmente desacreditadas (esas versiones); la
relevancia de cualquier testimonio que pueda agregar es inexistente”, dice el
documento recientemente publicado. La cadena de noticias NBC
News recordó que en 2019, un vocero de Bill Clinton dijo que el
exmandatario no había hablado con Epstein en más de una década y que no
tenía conocimiento de sus actividades criminales cuando se relacionó con él.
La temida “lista Epstein”: el abusador
de menores fue encontrado muerto en
su celda.
También
se
sabe
que Donald
Trump voló al menos una vez en un
avión privado de Epstein. Además, en
julio del 2019 apareció un video
de Epstein y Trump juntos
en
una
fiesta celebrada en la década de 1990 en la mansión del expresidente en
Florida.
En 2019, Trump dijo que no se había comunicado con Epstein en 15 años y
que “no era un fan suyo”. La jueza Preska precisó que algunos de los
nombres de la lista no serán revelados, incluidos los de las víctimas menores
de edad.
El príncipe Andrés y un arreglo privado con un pago millonario, quien
ya zanjó una demanda en la que se le acusaba de haber mantenido
relaciones sexuales con una chica de 17 años que viajó con Epstein.
Virginia Giuffre fue víctima de abuso sexual entre 1999 y 2002 por parte
de Epstein. Ella ha dicho que Ghislaine Maxwell era “el cerebro” detrás de la
red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein. Además, ella tenía acceso a
personas famosas y con poder. Entre los nombres que ahora se hacen
públicos figura el del príncipe Andrés de Gran Bretaña, quien fue acusado
por “agresión sexual e imposición intencionada de angustia emocional”. Su
acusadora fue la propia Virginia Giuffre, quien dijo que el Duque de York la
agredió sexualmente en tres ocasiones cuando ella tenía 17 años.
Una de las mujeres que acusó a Epstein, Johanna Sjoberg, testificó en una
declaración relevada ahora que una vez se vio con Michael Jackson en la
127
casa del financiero en Palm Beach, Florida, pero que no ocurrió nada
inapropiado con el fallecido icono del pop.
En su declaración de mayo de 2016, Sjoberg también describió haber
acudido a una cena en una de las viviendas de Epstein a la que también
asistió el mago David Copperfield.
Según su relato, Copperfield hizo trucos de magia antes de preguntarle si
estaba al tanto de que “a las chicas seles paga por encontrar otras chicas”.
Una de las acusaciones clave contra Epstein y Maxwell era que algunas de
las jóvenes a las que pagaron para realizar actos sexuales actuaron después
como reclutadoras para dar con otras víctimas. Sjoberg indicó que
Copperfield no fue más explícito acerca de lo que quería decir.
Un publicista de Copperfield no respondió de inmediato a un correo
electrónico pidiendo comentarios.
Sjoberg también arrojó más luz sobre un viaje a Nueva York en abril de
2001 en el que dijo que el príncipe Andrés le tocó un pecho mientras
posaban para una foto en la casa de Epstein en Manhattan.
El caso se resolvió mediante un acuerdo extrajudicial sin admisión de
responsabilidad que implicó el pago de 14,6 millones de dólares en favor
de Giuffre. El príncipe siempre ha negado cualquier delito. Entre los
documentos desclasificados el miércoles hay una declaración de Johanna
Sjoberg, otra de las víctimas de Epstein, quien alega que el príncipe
Andrés le tocó los pechos en el hogar del financiero en Manhattan, cuando
ella tenía 21 años.
La agencia EFE precisa que la historia ya se conocía, pero esta es la primera
vez
que
se
hace
público
el
documento
judicial
con
su
declaración. Sjoberg dijo que ella y Giuffre habían volado con Epstein a
Nueva York en su jet privado. Maxwell y el príncipe Andrés los recibieron allí,
sostuvo. En un momento, testificó, Maxwell la llamó al piso de arriba y de un
armario sacaron un títere del príncipe Andrés que había sido hecho para un
programa de la BBC.
El príncipe Andrés de Inglaterra tuvo que abonar una
compensación económica, en un acuerdo privado en
medio de las denuncias en su contra (Neil Hall/PA
vía AP, Archivo)
“Se parecía a él”, dijo Sjoberg. “Y ella lo
bajó y se lo mostró; y eso fue una gran
128
broma, porque aparentemente era una producción de un programa de la
BBC”, agregó Sjoberg y sostuvo: “Y decidieron tomarse una foto con él, en
la que Virginia y Andrés estaban sentados en un sofá. Pusieron el títere en el
regazo de Virginia, yo me senté en el regazo de Andrés, pusieron la mano
del títere en el pecho de Virginia y Andrés puso su mano en el mío y
tomaron una foto”.
Sjoberg también testificó que Epstein le llegó a comentar que a Bill
Clinton “le gustaban jóvenes, refiriéndose a las chicas”, según puede leerse
en uno de los documentos. Donald Trump también aparece en la declaración
de Sjoberg, pero no contiene acusaciones de irregularidades. Sjoberg contó
que cuando el avión de Epstein tenía que aterrizar en Atlantic City, Nueva
Jersey, “Jeffrey dijo: ‘Genial, llamaremos a Trump e iremos a un casino’.
Sjoberg también dijo que nunca le pidieron que le diera un masaje
a Trump”.
Donald Trump figura en la causa porque Jeffrey Epstein
habló sobre élMatt Dunham - AP
Johanna Sjoberg también testificó que una
vez conoció a Michael Jackson en la casa de
Epstein en Palm Beach, Florida, pero que
nada negativo sucedió con el fallecido ícono
del pop. Los registros publicados el miércoles
incluyen muchas referencias a Jean-Luc
Brunel, un agente de modelos francés cercano a Epstein que estaba
esperando juicio por cargos de violar a menores de edad cuando se suicidó
en una cárcel de París en el 2022. Giuffre estaba entre las mujeres que
habían acusado Brunel de abuso sexual.
Algunos amigos poderosos de Epstein salpicados por el escándalo
 El 17 de diciembre del 2020, Jean-Luc Brunel, un antiguo amigo
de Epstein y fundador de la agencia de modelos Karin Models, es
detenido en Francia y acusado de “violación de una menor de más de
15 años” y “acoso sexual”. En febrero del 2022, es hallado ahorcado
en su celda.
 En marzo del 2021, la empresa de inversión Apollo Global
Management anuncia la salida de su jefe Leon Black, que tenía
vínculos comerciales con Epstein.
 En agosto del 2021, Bill Gates admite que cometió un “gran error” al
reunirse con Epstein para recaudar fondos para sus actividades
filantrópicas.
 En noviembre del 2021, el banco británico Barclays anuncia la salida
de su jefe Jes Staley, investigado por las autoridades financieras por
sus vínculos con Epstein.
129





Uno de los nombres que generó más revuelo fue el del científico
británico Stephen Hawking, quien presuntamente participó en una
orgía con menores en la isla de Epstein, según muestra el sumario del
caso de la demanda de 2015 de Virginia Giuffre, presunta víctima de
trata cuando tenía 17 años.
En su declaración de mayo de 2016, Sjoberg también describió haber
acudido a una cena en una de las viviendas de Epstein a la que
también
asistió
el
mago David
Copperfield.
Según
su
relato, Copperfield hizo trucos de magia antes de preguntarle si estaba
al tanto de que “a las chicas se les paga por encontrar otras chicas”.
Una de las acusaciones clave contra Epstein y Maxwell era que algunas
de las jóvenes a las que pagaron para realizar actos sexuales actuaron
después como reclutadoras para dar con otras víctimas.
Si bien Leonardo DiCaprio y Cameron Díaz son nombrados en la causa,
se debió a que se habló de ellos de manera casual. The Guardian se
contactó con los representantes de ambos, que negaron estar
vinculados al caso.
Sobre Naomi
Campbell,
según
reconstruye
el New
York
Post, Giuffre testificó en 2016 que Maxwell la envió a tener relaciones
sexuales con “el dueño de una gran cadena hotelera en Francia en la
época de la fiesta de cumpleaños de Naomi Campbell“. Si bien
circularon fotos de ellas paradas cerca, en la Riviera Francesa, Giuffre
dijo que no sabía que se trataba de la super modelo.
Sjoberg negó haberse cruzado con el actor Kevin Spacey.
Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell, cómplices en el abuso de menores
La caída de Epstein comenzó el 6 de julio del 2019, cuando fue arrestado
en Estados Unidos a su regreso de Francia en un avión privado. La justicia lo
inculpó por explotación sexual de menores y de conspiración para explotar
sexualmente a menores, dos cargos que acarrean un total de 45 años de
prisión.
De acuerdo con la acusación, entre el
2002 y 2005 Epstein llevó a chicas,
algunas de apenas 14 años, a sus
residencias de Manhattan y Palm Beach
(Florida) “para participar en actos
sexuales con él” a cambio de “cientos de
dólares en efectivo”. Sin embargo, el
caso dio otro giro cuando el 10 de agosto
del 2019, cuando tenía 66 años, Epstein
fue encontrado ahorcado en su celda de
una prisión de Nueva York. La autopsia determinó que murió por suicidio.
130
Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell, acusados de liderar una mega
organización criminal de abuso de menores
Como consecuencia de su muerte, el proceso judicial en su contra se dio por
cerrado. Sin embargo, el fiscal de Manhattan dijo que continuará con la
investigación de sus acciones y sus posibles cómplices. El 17 de noviembre
del 2019, al ser interrogado sobre el caso de Epstein, el príncipe
Andrés rechazó “categóricamente” las acusaciones de Virginia Giuffre.
El 2 de julio del 2020, Ghislaine Maxwell, quien fue pareja de Epstein, fue
detenida en Estados Unidos e inculpada de tráfico de menores. Ella había
sido señalada por varias de las presuntas víctimas del multimillonario de
haber ayudado a reclutarlas. El 29 de diciembre del 2020 la hija del fallecido
magnate Robert Maxwell fue declarada en Nueva York culpable de cinco
cargos de delitos sexuales, incluido el de tráfico de menores. Según la
acusación, Ghislaine Maxwell sedujo a las menores con regalos antes de
llevarlas ante Epstein para que mantuvieran relaciones sexuales.
Finalmente, el 28 de junio del 2022 Ghislaine Maxwell fue condenada a 20
años de cárcel.
En su declaración, parte de la cual apareció en extractos en archivos
judiciales previos. Sjoberg contó que ella y Giuffre llegaron a la ciudad con
Epstein a bordo de su avión privado y, una vez allí, se encontraron con
Maxwell y con Andrés de Inglaterra.
En un momento dado, según su testimonio, Maxwell la llamó a un armario
de la planta de arriba de donde sacaron una marioneta de Andres que había
sido hecha para un programa de televisión.
“Se parecía a él”, contó Sjoberg. “Y ella la bajó y se la enseñó, y fue una
gran broma porque al parecer era de una producción de la BBC”.
“Y decidieron tomarse una foto con ella, en la que Virginia y Andrés estaban
sentados en un sofá. Pusieron la marioneta en el regazo de Virginia y yo me
senté en el de Andrés, y pusieron la mano de la marioneta en el pecho de
Virginia y Andrés puso la suya en el mío, y tomaron la foto”, apuntó.
De camino a Nueva York, indicó Sjoberg, el avión de Epstein se desvió a
Atlantic City, en Nueva Jersey, y pasó unas horas en uno de los casinos de
Donald Trump debido al mal tiempo.
Al enterarse del cambio de planes, Sjoberg recordó que Epstein
dijo “Estupendo, llamaremos a Trump e iremos” al casino. A Sjoberg no se
131
le preguntó si habían visto a Trump esa noche. Más adelante, indicó
que nunca le pidieron que diese un masaje a Trump.
Sjoberg testificó también que, aunque nunca conoció a Clinton, Epstein le
dijo en una ocasión que “a Clinton le gustan jóvenes”, un comentario que
ella interpretó como una referencia a mujeres o chicas jóvenes.
Clinton ha dicho a través de un vocero que aunque viajó varias veces en el
avión privado del financiero, nunca visitó sus casas, no tenía conocimiento
de sus delitos y no había habló con él desde su condena. Trump también
afirmó que en su día pensó que Epstein era un “tipo estupendo”, pero más
tarde se pelearon.(26)
En su declaración, Giuffre afirmó que el verano que cumplió 17 años fue
persuadida de dejar un trabajo como asistente de spa en el club Mar-a-Lago
de Trump para convertirse en “masajista” de Epstein, un trabajo que
implicaba la realización de actos sexuales.
En 2022 resolvió una demanda contra el príncipe Andrés en la que afirmaba
que éste había abusado sexualmente de ella durante un viaje a Londres. Ese
mismo año, Giuffre retiró una acusación contra el exabogado de Epstein, el
profesor de derecho Alan Dershowitz, alegando que “pude haber cometido
un error” al identificarlo como agresor.
Los expedientes publicados el miércoles incluían muchas referencias a JeanLuc Brunel, un agente de modelos francés cercano a Epstein que se suicidó
en una cárcel de París en 2022 mientras estaba a la espera de juicio acusado
de supuestas violaciones a chicas menores de edad. Giuffre estaba las que
habían acusado a Brunel de abusos sexuales.
El nombre de Clinton surgió también porque los abogados de Maxwell
interrogaron a Giuffre acerca de las inexactitudes en artículos periodísticos
sobre su tiempo con Epstein, incluyendo una historia en la que se la citaba
diciendo que había viajado en helicóptero con Clinton y coqueteado con
Donald Trump. Giuffre dijo que nada de eso sucedió.
La jueza indicó que un puñado de nombres seguirían censurados en los
documentos porque identificarían a personas que sufrieron abusos sexuales.
The Associated Press no suele identificar a las personas que dicen ser
víctimas de agresiones sexuales a menos que decidan hacer públicas sus
historias públicamente, como han hecho Giuffre y Sjoberg.
132
Incluso antes de que se publicaran los documentos, abundaban las
informaciones erróneas sobre su contenido. Los usuarios de redes sociales
afirmaron falsamente que el nombre del presentador Jimmy Kimmel podría
aparecer en los documentos, alimentados por un comentario que el
quarterback de los Jets de New York Aaron Rodgers hizo el martes en el
programa de ESPN “The Pat McAfee Show”.
Kimmel respondió en X que nunca había conocido a Epstein y que las
“imprudentes palabras de Rodgers ponen a mi familia en peligro”.
Bill Clinton
Príncipe Andrew
Oprah Winfrey
Stephen Hawking
David Copperfield
Naomi Campbell
Michael Jackson
Ron Eppinger
Donald Trump
Alexandra Cousteau
Robert Giuffre
Sky Roberts
Jo Jo Fontanel
Andrés Pastrana
Sarah Kellen
Alan Dershowitz
Paul Cassell
Alan Dershowitz
Joe Pagano
Kevin Thompson
Al Gore
Ghislaine Maxwell
Sharon Churcher
Dr. Mona Devanesan
Bill Richardson
Kevin Thompson
Los documentos fueron liberados por la jueza Loretta Preska, quien ordenó
que a partir del 1 de enero de 2024, se hicieran públicos los documentos que
incluyen la identidad de unas 150 personas.
Jeffrey Epstein se suicidó en una celda. El hombre se suicidó el 10 de
agosto de 2019, en una prisión federal de Nueva York, a la espera del juicio
por crear una red de tráfico sexual de menores. Tal como consta en las
declaraciones, la menor de las víctimas tenía 14 años.
Por su parte, Maxwell fue condenada a 20 años de prisión por ayudar al
empresario a abusar sexualmente de menores o bien facilitar sus entrevistas
para concretar los delitos. Nunca llegó a ser condenado.
Cuál es la verdad de la relación entre el expresidente Andrés Pastrana y el
condenado pederasta estadounidense Jeffrey Epstein que Samper trató de
usar en su contra
El expresidente Ernesto Samper, cuestionado nuevamente por Pastrana
sobre sus vínculos con el narcotráfico, hizo referencia en un trino a una
supuesta cercanía entre el exmandatario conservador y el magnate
estadounidense que fue condenado por tráfico de menores
Luego de las declaraciones ante la Comisión de la Verdad del
expresidente Andrés Pastrana, este 31 de agosto, las rencillas entre este y
su antecesor Ernesto Samper salieron nuevamente a flote. Mientras
133
Pastrana se refirió al ‘Proceso 8.000′ en el que vincula al también
exmandatario, Samper hizo lo propio tratando de relacionar a Pastrana con
el pedófilo y proxeneta estadounidense Jeffrey Epstein.
Pastrana ya se refirió a su relación con el estadounidense, que se suicidó en
su celda luego de ser condenado por tráfico de menores, en 2019; el año
pasado otra vez se revivió la polémica cuando el expresidente colombiano
apareció en la ‘lista negra’ de celebridades involucradas en la red de tráfico
de Epstein revelada por Anonymus y, ahora, en Colombia se recuerda el
episodio tras las palabras de Ernesto Samper pidiéndole explicaciones a
Pastrana.
¿Cuál era la relación entre Andrés Pastrana y Jeffrey Epstein?
Luego de que el 6 de julio de 2019 el empresario Jeffrey Epstein fuera
capturado y condenado por el delito de tráfico de menores y un mes
después, el 10 de agosto, este apareciera muerto en su celda, alrededor del
mundo se habló de otros famosos que, aparentemente, estaban relacionados
con el pedófilo, ya que habían viajado en su avión privado -utilizado para
llevar a menores de edad hasta su isla en las Bahamas conocida como la
‘isla del pedófilo’- y, de la misma manera, para transportar a quienes se
relacionaban en esa red de tráfico; el nombre del expresidente colombiano
fue mencionado.
134
El 14 de agosto de 2019, Pastrana publicó un comunicado oficial en el que
explicó la relación que tenía con el empresario y en qué ocasiones había
viajado en su avión. “Ha aparecido el registro de un viaje mío en su avión a
Nassau, Bahamas, para transbordo al destino final de La Habana, Cuba,
invitados por el presidente Fidel Castro. El señor Jeffrey Epstein salió de
Cuba uno o dos días después; yo permanecí en la isla”, se lee en dicho
comunicado.
Agregó que “al señor Jeffrey Epstein lo conocí en Irlanda cuando fui
homenajeado en la Cumbre de los Logros en Dublín, ceremonia muy
publicitada a la que asistieron personalidades como Mijaíl Gorbachov, Bill
Clinton, Bono y Jeremy Irons. Nunca conocí la hoy infame isla del señor
Jeffrey Epstein”, puntualizó Pastrana.(27)
Andrés Pastrana aclaró si viajó en el “Lolita Express” con Jeffrey
Epstein: “Cuando me subí a los aviones, jamás había menores”
Luego de que el presidente Gustavo Petro acusara al exmandatario de ser
amigo del pederasta estadounidense, Pastrana salió a dar explicaciones de
su polémica relación con Epstein
PorLuis Ortiz-30 Nov, 2023 09:11 a.m.Actualizado: 30 Nov, 2023 01:08
p.m. CO
El expresidente de Colombia,
Andrés Pastrana, dijo que no hubo
menores de edad cuando se subió a
los aviones de Epstein - créditos
Joshua Roberts / Reuters, Handout
/
Reuters,
Leigh
Vogel/Getty
Images y Marco Bello / Reuters
La disputa entre el presidente Gustavo Petro y el ex jefe de Estado Andrés
Pastrana revivió el polémico tema de las relaciones entre el exmandatario
con el pederasta estadounidense Jeffrey Epstein.
Te puede interesar:Camionetas de la UNP sí movilizaban a alias Firu,
disidente fue capturado en Bello junto a dos guerrilleros más
En medio del cruce de ataques por medio de redes sociales, Petro le dijo a
Pastrana: “Jamás fui amigo de Epstein ni me subí al “lolita express” (avión
de Epstein donde transportaba a sus víctimas) y por eso se que es
135
dignidad. Por eso lo que dice el expresidente tendrá que corroborarlo en los
tribunales. He decidido demandarlo”.
El presidente Gustavo Petro le recordó a Andrés Pastrana su relación con
Epstein - crédito Gustavo Petro / X
Ante las afirmaciones del mandatario, Andrés Pastrana anunció una
demanda y aclaró que cuando él viajó en los aviones del difunto pederasta
estadounidense no había menores de edad.
En entrevista con Caracol Radio, Pastrana declaró: “Él (Gustavo Petro) va a
tener que asumir una demanda que voy a interponer por dos razones: el
presidente hace referencia al avión del señor Epstein y yo quiero dejar
claro, en los aviones que me monté del señor Epstein, nunca había
menores”.
Te puede interesar:Ella es Adelina Guerrero, la esposa de Armando
Benedetti que le pidió el divorcio y habría sido agredida en España
El expresidente de Colombia aclaró que se montó en el avión de Jeffrey
Epstein en un viaje que hizo a Cuba para cumplir con una invitación que le
hizo el entonces presidente Fidel Castro.
“Nosotros abordamos dos aviones, uno que sale de Nueva York y llega a la
Florida y otro que va de Florida a Cuba, a la visita que tuvimos con el
presidente Castro, porque el avión en el que íbamos no podía entrar a la
isla”, detalló Pastrana en entrevista con la cadena radial citada.
Andrés Pastrana además recordó que el caso de su relación con Epstein ya
pasó por los juzgados, pues él demandó al exsenador Germán Navas Talero
136
por injuria y calumnia ante la Corte Suprema de Justicia, que le ordenó al
exparlamentario retractarse.
Andrés Pastrana dijo que iba a demandar a Gustavo Petro - crédito Archivo
Infobae
Por otra parte, en diálogo con Blu Radio el expresidente de Colombia indicó
que su relación con Epstein no tenía nada que ver con sus delitos sexuales,
que nunca asistió a las fiestas privadas que hacía el pedófilo en su isla y que
lo conoció en medio de una visita diplomática con los presidentes de Estados
Unidos y de la extinta Unión Soviética.
“Yo conozco a Epstein en una reunión con el presidente Bill Clinton y
Mijaíl Gorbachov, precisamente a mí me estaban condecorando en Irlanda
(en 2002), me estaban dando un premio y por ser un premio de liderazgo se
hacían unas reuniones con todos los jóvenes del mundo que iban allá. En
esa reunión me presentan a Epstein, el presidente Clinton estaba ahí y
también estaba Mijaíl Gorbachov”, sostuvo Pastrana.
De acuerdo con lo expuesto por el expresidente, Epstein estaba con su
novia Ghislaine Maxwell, condenada a 20 años de cárcel por
proxenetismo, y desde entonces forjaron una buena relación, que nunca
implicó invitaciones indecorosas a las orgías y fiestas sexuales con menores
que organizaba el difunto criminal.
“De ahí (Epstein) comenzó a tener relación conmigo, pero nunca (fuimos) ni
de fiestas, de absolutamente nada, sino simplemente un día me dijo que
quería conocer a Fidel Castro y yo le digo que hay la posibilidad de ir a
Cuba. Fue una reunión muy larga y Fidel Castro tuvo una
conversación larguísima con él sobre unos temas que ni yo conocía”, le
aclaró Andrés Pastrana a Blu Radio.
Finalmente, el expresidente Pastrana criticó el pasado en el M-19 de Gustavo
Petro y lo señaló de ser secuestrador, aliado de Pablo Escobar y uno de los
que intentó “asesinar” a la Corte Suprema de Justicia.
“El otro día estaba recordando un tuit de (alias) Popeye, mi secuestrador,
que dice que Petro y él tenían al mismo jefe que se llamaba Pablo Escobar”,
concluyó Pastrana.(28)
LISTA CARTER.
Unos documentos ultrasecretos fueron revelados por el Archivo de Seguridad
Nacional de Estados Unidos, los cuales dejaron en evidencia los supuestos
vínculos que existían entre políticos colombianos de los 70 con el
137
narcotráfico. Los papeles fueron denominados como ‘la lista negra' de Jimmy
Carter, expresidente de Estados Unidos.
Revelan la explosiva “lista negra” de Jimmy Carter: vínculos de políticos con
el narcotráfico en la época de Alfonso López Michelsen
Los informes señalarían la presunta participación en hechos de corrupción
por parte de altos mandos militares y políticos para ese entonces. Estos son
algunos
de
los
nombres
mencionados.
Los
papeles
han
sido
denominados como la ‘lista
negra’ del expresidente Jimmy
Carter y dejarían en evidencia
la corrupción que se habría
presentado durante el gobierno
de Alfonso López Michelsen, en la década de 1970.
Los documentos, que fueron revelados por el Archivo de Seguridad Nacional,
una organización no gubernamental que hace parte de la Universidad de
Georgetown en Washington D.C., mencionan la clara intención que en ese
momento tenía el gobierno de Carter de combatir el narcotráfico.
Los documentos se los habría entregado el expresidente estadounidense al
colombiano. | Foto: Getty Images
Los informes señalarían, entre otras cosas, la presunta participación en
hechos de corrupción por parte de altos mandos militares y políticos de ese
entonces. Serían más de 30 nombres los salpicados, funcionarios que,
presuntamente, habrían tenido vínculos con el tráfico de drogas de la época.
“Funcionarios ministeriales y judiciales, personal militar y policial, y otras
cifras de alto nivel”.
Uno de los nombres que serían mencionados es el del general Abraham
Varón Valencia, exministro de Defensa, quien supuestamente habría recibido
sobornos por parte del narcotráfico. Asimismo, aparecería Óscar Montoya
Montoya, exministro de Trabajo, quien aparentemente, según los
documentos, habló con un narcotraficante sobre el “tráfico ilícito de cocaína
y café”.
Además, también se menciona al expresidente Julio César Turbay, quien
estuvo al frente de Colombia entre 1978 y 1982. Sobre este, se señalaría
que, supuestamente, por medio de su sobrino Aníbal Turbay Bernal, habría
tenido vínculos con narcos que, al parecer, para ese entonces, tenían el
poder suficiente para “elegir a los jefes de los organismos encargados de
hacer cumplir la ley en Colombia”, si es que llegaba a la Presidencia.
Otros personajes salpicados serían el coronel Humberto Cardona Orozco,
quien en ese momento era jefe de la Industria Militar Colombiana
(INDUMIL), y hasta Alfonso López Caballero, hijo de López Michelsen.
138
Al parecer, uno de los mencionados es el hijo del expresidente López
Michelsen.
Esta información secreta habría sido recolectada por investigaciones
realizadas por la DEA y la CIA que buscaban frenar el narcotráfico, que se
esparcía poco a poco desde Colombia hasta Estados Unidos. Este tema era
de suma importancia para Jimmy Carter, que en ese momento estaba
buscando alternativas para frenar la expansión, por lo que tomó la decisión
de compartirle el informe al expresidente López Michelsen, para, de esta
forma, tener alguna injerencia en las decisiones que el Gobierno colombiano
tomaba para combatir esta problemática.
Este expediente secreto, al parecer, se le entregó al exmandatario
colombiano por varios años. Incluso, contaría con anotaciones realizadas por
el propio Carter, lo que reflejaría la importancia que tenía para su Gobierno
el problema del narcotráfico en Colombia.
El Archivo de Seguridad Nacional, organización no gubernamental que
publicó los documentos, fue fundado en 1985 por periodistas y académicos.
Desde ese momento, se ha dedicado a develar documentos de interés
nacional e internacional. Funciona como un centro de periodismo de
investigación, instituto de investigación, biblioteca y archivo de documentos
estadounidenses. Cuenta con una gran reputación por las revelaciones que
ha hecho hasta el momento.
Documentos del Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos (National
Security Archive, NSA) revelaron que durante el mandato del presidente
estadounidense Jimmy Carter (1977-1981) se elaboró una lista negra, la
cual implicó a altos funcionarios colombianos en actividades vinculadas con
el narcotráfico.
La revelación da cuenta de una estrategia de presión que fue ejercida sobre
el gobierno del entonces presidente colombiano Alfonso López Michelsen
(1974-1978), la cual estaba enfocada en combatir la corrupción y el trafico
de drogas en Colombia.
La lista fue entregada al mandatario y en ella figuraban nombres de 36
funcionarios, entre los cuales se destacan:
 El ministro de Defensa, general Abraham Varón Valencia.
 Ministro de Trabajo, Óscar Montoya Montoya.
 Coronel Humberto Cardona Orozco, jefe de Indumil.
139
Incluso, en la lista se mencionó a Julio César Turbay, que fue presidente de
Colombia entre 1978 y 1982, el cual fue vinculado indirectamente a través
de su sobrino. Además, se destacan otras personalidades de la política local.
De acuerdo con los documentos, el familiar de Julio César Turbay, Aníbal
Turbay Bernal, estaba vinculado a narcotraficantes que creían que “podrían
elegir a los jefes de los organismos encargados de hacer cumplir la ley en
Colombia si Julio César Turbay asumiera la presidencia”.
Julio César Turbay, presidente
de Colombia (1978-1982) crédito Archivo Presidencia
Cabe
mencionar
que este
informe fue presentado a
López Michelsen el 21 de julio
de 1977 y los medios de
comunicación
lograron
acceder a este gracias a una
filtración, por lo que en 1978
se publicó un reportaje en la cadena de televisión estadounidense CBS en el
que se acusó a Turbay de tener posibles nexos con el narcotráfico.
Este conjunto de archivos, que data del 21 de julio de 1977, incluye
comunicaciones directas entre altos cargos de Estados Unidos y el
presidente colombiano López Michelsen, en las cuales se destacan las
acciones para combatir el narcotráfico.
Una de las más destacadas y que fue impulsada por Carter, de acuerdo con
lo mencionado en los documentos, fue su decisión de no enviar helicópteros
militares a Colombia, pese a que esta era una promesa previamente hecha
por Estados Unidos que reflejó el nivel de implicación en la política
antidrogas hacia Colombia.
Las anotaciones de Carter, reveladas en estos documentos, recuerdan la
complejidad de las relaciones bilaterales de la época y el papel de Estados
Unidos en la lucha contra el narcotráfico en la región.
El presidente Jimmy Carter fue enfático en su lucha contra el narcotráfico crédito Library of Congress/Marion S. Trikosko/Handout via REUTERS
Los aspectos más destacados de la publicación de hoy incluyen:
140
1. El texto completo del expediente de inteligencia secreto durante
mucho tiempo entregado al presidente López por tres altos
funcionarios estadounidenses el 21 de julio de 1977.
2. Anotación manuscrita del presidente Carter sobre el memorando del
asesor antidrogas de la Casa Blanca, Bourne, recomendando vincular
la entrega de los helicópteros militares prometidos con la corrupción:
«No envíen helicópteros; denme información de la CIA».
3. Memorándum informativo del asesor antidrogas de la Casa Blanca,
Peter Bourne, para la reunión de Rosalynn Carter con el presidente
colombiano, que incluía un resumen de una página sobre “Funcionarios
colombianos supuestamente lucrando con el tráfico de cocaína” que
meses después se filtraría a miembros de los medios de comunicación
internacionales.
4. Un memorando del Departamento de Estado que cita las “posibles
actividades de narcotráfico” de Alfonso López Caballero, hijo del
presidente López, quien tuvo una larga carrera como diplomático y
formulador de políticas y ocupó altos cargos en varias
administraciones presidenciales colombianas, sirviendo en la mayoría
de los casos. recientemente como embajador en Rusia de 2016 a
2022.
5. Un memorando del especialista en América Latina del NSC, Robert
Pastor, que indica que “el presidente era mucho más fuerte” que su
personal en el tema de la corrupción en Colombia y era la persona que
más quería incluir los nombres de los funcionarios corruptos del
gabinete del gobierno colombiano en su carta a López. El propio Carter
dijo “que era curioso que fuera más audaz que sus asesores”, según
Pastor.
6. La Embajada de Estados Unidos especula que el Ministro de Defensa
Varón “podría decidir ser especialmente útil y cooperativo en asuntos
[de narcóticos] para ayudar a refutar las acusaciones en su contra” en
el expediente narco.
7. El cable del encargado de negocios Robert Drexler quejándose de que
el gobierno de López había hecho al principio el “mínimo protocolo y
básico al acoger la visita de la señora Carter” en junio de 1977,
tratándola como un “evento social sólo para mujeres”.(30)
Y es que no solo son funcionarios de ministerios y judiciales, sino personal
militar y de las fuerzas de seguridad nacional los que hacen parte del
documento que fue entregado por Carter al presidente colombiano de ese
entonces.
Incluso, llama la atención que en la lista negra fue incluido el nombre de
Alfonso López Caballero, hijo del presidente López Michelsen, a quien las
141
autoridades estadounidenses acusaron en ese momento por tener “posibles
actividades relacionadas con el narcotráfico”.
Pese a estas acusaciones de alto calibre, López Caballero “tuvo una larga
carrera como diplomático, formulador de políticas y ocupó altos cargos en
varias administraciones presidenciales colombianas. Recientemente como
embajador en Rusia de 2016 a 2022″, aseguró el reporte.
Izq. Álvaro Gómez Hurtado,
dcha.
Alfonso
López
Michelsen - crédito Colprensa
El
llamado
de
atención
internacional
sacudió
la
administración
de
Alfonso
López Michelsen, debido a
que
las
autoridades
estadounidenses
reiteraron
que los narcotraficantes y sus
operaciones “se ven enormemente facilitados por la cooperación y protección
de funcionarios colombianos influyentes” y que “sería muy valioso que su
gobierno realizara más investigaciones”, especialmente en casos de
“personajes de alto nivel”.
El mensaje más importante que Carter envió al presidente colombiano
reiteró la naturaleza alarmantemente extendida de la corrupción relacionada
con las drogas en los altos niveles del gobierno colombiano y la necesidad de
que López actuara si quería mejorar la cooperación antinarcóticos entre
Estados Unidos y Colombia.(29)
142
REFERENCIA BIBLIOGRÁFIA Y WEGRAFÍA
(1)https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/636/
(2) WICKIPEDIA
Melo, Jorge Orlando (1986). «Núñez y la constituciónes de 1886: triunfo
y fracaso de un reformador». www.jorgeorlandomelo.com. Archivado desde
el original el 20 de febrero de 2018. Consultado el 29 de marzo de 2017.
Olano García, Hernán Alejandro (2019). «Historia de la regeneración
constitucional de 1886». Revista IUS (Puebla: Instituto de Ciencias Jurídicas
de Puebla) 13 (43): 161-178. ISSN 1870-2147. Consultado el 12 de
septiembre de 2020. «Comienza la llamada ‘Hegemonía Conservadora’».
Radio Nacional de Colombia. Colombia. 20 de septiembre de 2016.
https://www.elheraldo.co/nacional/23-presidentes-y-70-reformas-soportola-constitucion-de-1886-28009
http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/39.htm En
1910 se reversarían las conquistas logradas por Reyes en la reforma de
1905 –descentralización administrativa, fortalecimiento de las regiones y de
los municipios, y el Distrito Capital de Bogotá. Revista Credencial
Historia. Ed 176. 2004. «HISTORIA INSTITUCIONAL DE LA ALCALDÍA
MAYOR DE BOGOTÁ D.C». web.archive.org. Archivado desde el original el 7
de marzo de 2016. Consultado el 31 de enero de 2024.
https://www.redalyc.org/journal/2932/293259573009/293259573009.pdf
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/19064/149
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-13/las-constituyentes-de-1905-y-1910
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1824914
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825156 Congreso
de Colombia (9 de enero de 1986). «Acto legislativo 1 de 1986». SuinJuriscol. Consultado el 12 de septiembre de 2020.
(3)m Al final, se aprobó una Carta Política compuesta por 380 artículos
definitivos y 60 transitorios. Con la cual se procuró hacerle frente a la crisis
de gobernabilidad y de legitimidad del Estado.
Enlaces relacionados
http://www.plural.org.co/
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/mejia_200404.pdf
http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=4&ved=0CD0QFjAD&
url=http%3A%2F%2Fc
map.upb.edu.co%2Fservlet%2FSBReadResourceServlet%3Frid%3D1144355
635078_522302548_68
143
6&rct=j&q=constituyente%20colombia&ei=2CYbTpqHHMTj0QGChtWWBQ&u
sg=AFQjCNHToB9rb9
PvKBtFMibxpd5CvEUitw&sig2=aCBpjo6ZPCJB3AMAW5VEYA
http://www.elespectado
(4)
https://www.banrepcultural.org/coleccionbibliografica/especiales/asamblea-nacional-constituyente-archivo
(5)
https://www.canalinstitucional.tv/novedades-constitucion-politicacolombia-1991
(6)https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Reformas_a_la_Constituci%C3%B3n
_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Colombia
(7)
http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/07/A-pesar-de55-reformas-la-Constitucion-mantiene-su-identidad.pdf
(8)
https://www.infobae.com/colombia/2024/07/08/miembros-de-laasamblea-nacional-constituyente-del-1991-criticaron-la-propuesta-deconstituyente-de-gustavo-petro-configura-un-golpe-de-estado/
(9)
https://caracol.com.co/2024/03/18/estos-son-los-ocho-puntos-queplantea-la-constituyente-propuesta-por-petro/
(10)
https://www.infobae.com/colombia/2024/03/18/constituyente-depetro-los-seis-puntos-que-propone-modificar-el-presidente/
(11) https://elpais.com/america-colombia/2024-03-18/los-seis-temas-quepetro-propone-para-su-idea-de-asamblea-constituyente.html
(12) https://www.elespectador.com/politica/ministro-cristo-dijo-que-visitade-petro-a-naciones-unidas-no-tiene-nada-que-ver-con-la-constituyentenoticias/
(13) https://www.pares.com.co/…/faro-del-catatumbo-indicios…
(14) Así es el proceso para aprobar un 'fast track' como el que quiere Petro
(valoraanalitik.com)
(15) https://www.msn.com/es-co/noticias/nacional/Listas negras (msn.com)
/arAA1nQx6c?ocid=msedgdhp&pc=U531&cvid=0c94e68ebc234a2aa574b2d4fd
d7f5ac&ei=70
(16) https://movimientodevictimas.org//boletn-8-amenazas-paramilitaresen-todo-el-pas/
(17) https://latamjournalismreview.org/es/articles/grupos-paramilitares-encolombia-amenazan-a-periodistas-con-listas-negras/
(18) https://www.justiciaypazcolombia.com/la-lista-de-sentenciados-por-lasff-mm-hallada-en-el-bolsillo-de-hector-abad-gomez/
(19)
www.justiciaypazcolombia.com/propuestas-y-recomendaciones-alpresidente-de-la-republica/
(20) file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LosGruposParamilitaresEnColombia-4553437.pdf
(21)https://coljuristas.org/elsilenciodelasgaitas/paramilitares-tenianlistas.html
(22)
https://www.portafolio.co/economia/mas-de-800-empresascolombianas-estan-relacionadas-en-la-lista-clinton-515417
(23) https://www.tusdatos.co/blog/com
144
(24)
https://www.elespectador.com/judicial/dea-y-cia-revelan-lista-negraultrasecreta-de-ee-uu-sobre-narcos-y-corruptos-en-colombia/
(25) https://es.wikipedia.org/wiki/Lista_Clinton
(26)
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/desde-bill-clinton-hastastephen-ha wking-revelan-nuevos-nombres-relacionados-al-caso-de-jeffreynid04012024/
(27)
https://www.infobae.com/america/colombia/2021/09/01/cual-es-llaverdad-de-la-relacion-entre-el-expresidente-andres-pastrana-y-elcondenado-pederastra-estadounidense-jeffrey-epstein-que-samper-trato-deusar-en-su-contra/
(28) https://www.infobae.com/colombia/2023/11/30/andres-pastrana-dioexplicaciones-de-su-relacion-con-jeffrey-epstein-cuando-me-subi-a-losaviones-jamas-habia-menores/
(29) https://www.infobae.com/colombia/2024/04/15/revelan-lista-negra-deestados-unidos-que-relaciona-a-politicos-colombianos-con-el-narcotrafico/
(30)
https://majfud.org/2024/04/15/se-revela-la-lista-negra-de-jimmycarter-en-colombia/
145
Descargar