ESCUELA NORMAL SUPERIOR DOMINGO ALBERTO TERUGGI ISFDYT NO 165 CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA MATERIA: PEDAGOGÍA CRÍTICA DE LAS DIFERENCIAS PROFESORA: CINTIA ANDREA FERRARI CURSO: 4° AÑO CICLO LECTIVO: 2024 ESTUDIANTE: LAMOGLIA CAMILA Trabajo práctico La película Joel de Carlos Sorín nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo se aborda la diversidad, inclusión y prejuicio en el ámbito escolar y cómo estos conceptos afectan las relaciones entre los distintos actores involucrados: docentes, alumnos, familias y la institución educativa. La historia, centrada en la experiencia de un niño adoptado con un pasado complejo y su integración en una escuela de una comunidad cerrada, pone en evidencia las tensiones que existen en torno a lo que se percibe como "diferente" y la importancia de replantear prácticas pedagógicas desde una perspectiva inclusiva. En el film, la llegada del niño es la de un extraño que terminará provocando una gran agitación en el pueblo. Se trata del elemento hostil que hay que educar y someter a las leyes del pueblo antes que su discurso se vuelva subversivo. Es la llegada del forastero, el desconocido sin nombre, un enigma a resolver que comienza en el burocrático proceso de adopción y termina en el difícil proceso de aceptación social por parte de la misma población, e incluso de los demás niños. El film termina donde deberían comenzar las respuestas, deja planteada una serie de interrogantes que si bien tienen respuesta, están en su mayoría encriptadas en los prejuicios que tiene el propio espectador, la sociedad en su conjunto. Es también un gran retrato de una problemática social y particularmente de los problemas de inclusión que se sufren en nuestro país. Una narración que no solo tiene que ver con la adaptabilidad de un ser sino con el miedo que ese ser genera en el otro. Una parábola sobre el ser diferente que divide y produce grieta. Desde la mitad del film en adelante genera una sensación de impotencia constante, respecto al discurso de los padres de los demás estudiantes, el directivo y la “maestra más idónea” que además es la pareja de éste último; la inspectora que irrumpe en una asamblea de padres donde quizá no era esperada e incluso parece no escuchar el discurso de los presentes y por el contrario intenta establecer su postura como la única posible. Una reunión donde también participa la madre adoptiva de Joel, quien es invitada a retirarse por pedido de los demás padres, quienes dicen sentirse incómodos por su presencia. En Joel , el rol docente está marcado por actitudes que oscilan entre la empatía y el prejuicio. Los docentes, quienes deberían actuar como agentes inclusivos, muestran una falta de preparación y sensibilidad para integrar a un niño como Joel, que proviene de un contexto diferente, llegando incluso a alegrarse por llegar a la mejor solución posible: enviar al niño a una escuela rural a 15 kilómetros de su hogar. Esto sugiere una carencia de formación en diversidad y educación inclusiva. La familia adoptiva de Joel, representada por Cecilia y Diego, lucha por integrarlo en la escuela, encontrándose con resistencias y barreras que dificultan su adaptación. La película muestra la carga emocional que soportan las familias cuando las instituciones no los apoyan ni les ofrecen un espacio adecuado de diálogo. La institución escolar aparece como un entorno rígido, resistente al cambio y con estructuras excluyentes. No logra adaptarse ni brinda los recursos necesarios para la inclusión de Joel, llegando incluso a excluirlo de la jornada escolar con la excusa de acompañar su adaptación a la nueva escuela con clases particulares a cargo de la escuela, poniendo de manifiesto un modelo educativo que no favorece la diversidad. La diversidad se manifiesta en la presencia de un niño que, al no responder a los patrones de "normalidad" que la comunidad espera, es rechazado. El sistema escolar parece no considerar la diversidad como un valor, sino como una dificultad. La educación que se muestra en la película reproduce modelos homogéneos y evita enfrentarse a las diferencias. La falta de políticas inclusivas resulta evidente, no se observa ninguna estrategia de integración ni apoyo para Joel, lo que revela una visión limitada de la inclusión, entendida solo como “permitir el acceso”, sin contemplar la importancia de crear un entorno de aceptación y de igualdad. Los prejuicios presentes en la comunidad son el resultado de una concepción rígida sobre lo que debería ser un niño en el ámbito escolar. Joel, por provenir de una situación de vulnerabilidad, está catalogado como “problemático” sin tener en cuenta sus derechos ni sus necesidades emocionales. Los vínculos dentro de la escena educativa La relación entre docente y alumno está marcada por la desconfianza y la falta de empatía. No se ve un esfuerzo por comprender las experiencias de Joel ni se intenta construir un vínculo positivo que le permita sentirse aceptado y seguro en el entorno escolar. Si bien en la película no hay escenas en donde se visibilice el vínculo alumno-alumno, los niños parecen reproducir los prejuicios de los adultos, contando en sus casas lo que Joel les cuenta en el aula como grandes hazañas. Esto destaca la importancia de trabajar desde la infancia en valores de respeto y solidaridad. El vínculo familia-escuela es casi inexistente o negativo. La escuela en un inicio se muestra reacia a dialogar con la familia de Joel y no asume su responsabilidad en el proceso de integración, dejando a la familia en una situación de indefensión y soledad en la tarea de lograr la inclusión de su hijo. A medida que transcurre la historia, la madre a partir de un rumor y en búsqueda de respuestas acude a la casa del director, quien (también pareja de la maestra de Joel) insiste en no comprender la posición del resto de las familias y su decisión de crear una asamblea para analizar la situación que atraviesa la institución, y a quien la familia hace expresamente responsable. Enseñar y aprender se entienden dentro de un paradigma cerrado y autoritario, donde se espera que los alumnos se ajusten a una norma preestablecida. No se considera el aprendizaje como un proceso inclusivo que debería adaptarse a las necesidades y características individuales de cada alumno. La situación de Joel muestra la falta de adaptabilidad del sistema educativo para responder a los desafíos que presenta la diversidad. Estrategias para mejorar la situación Formación docente en diversidad e inclusión, donde se prioriza el desarrollo de competencias en la atención a las diferencias y en el respeto hacia los contextos individuales de cada alumno. Talleres de convivencia con alumnos y padres para trabajar en la empatía, el respeto a las diferencias y la eliminación de prejuicios. A través de juegos cooperativos, actividades grupales y espacios de reflexión, se podría fomentar un ambiente más inclusivo y amigable. Apoyo psicológico a fin de que cuenten con espacios seguros donde expresar sus emociones y recibir apoyo emocional en situaciones de conflicto. Proyectos interdisciplinarios donde se aborde la diversidad de manera explícita, por ejemplo, a través de la literatura, la historia o el arte, que permitan a los estudiantes explorar y valorar la riqueza de las diferencias humanas. Guía de intervención: Aspectos vulnerados La guía de intervención escolar plantea la obligación de la institución educativa de garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación. En el caso de Joel , los derechos del niño a una educación inclusiva y a ser respetados en su individualidad se ven vulnerados. Además, la institución falla en proporcionar un entorno seguro y respetuoso, principio básico en la guía de intervención. Entre los aspectos vulnerados se encuentran: - El diseño de estrategias de intervención socioeducativas. Para ello, es preciso disponer de una mirada atenta y una escucha activa ante la convergencia de determinados indicios que pueden devenir en situaciones complejas, aspectos que no fueron contemplados por la institución educativa. - Conformar espacios planificados de escucha para contener, prevenir y trabajar aspectos relacionados a la salud mental de las y los estudiantes. Se trata de trabajar en clave de acompañamiento y prevención, no sólo no estuvieron presentes, sino que los espacios en los que se lograba un “diálogo” entre la escuela y la familia eran iniciados por la madre, quien se ocupó de comunicarse con directivo, docente y padres del resto de los estudiantes. - Propiciar un clima de confianza, respeto, cuidado y protección mutua de quienes integran la comunidad educativa. Cuando el interés no está puesto en la integridad del niño y en su bienestar, no existe un clima de confianza, respeto, cuidado y protección real. A su vez, podemos mencionar aquellos aspectos que refieren a los derechos y el bienestar de los estudiantes: Derecho a la educación: Cualquier obstáculo que impida el acceso pleno al aprendizaje afectan este derecho fundamental, en el film lo podemos observar cuando los padres deciden no enviar a sus hijos a la escuela o incluso niegan el derecho de Joel a asistir a clases. Derecho a la participación: Todos los estudiantes tienen derecho a expresar sus opiniones y a participar en la toma de decisiones que los afecten. Este aspecto se vulnera partiendo de que la voz del niño no es escuchada o se le impide ser parte de actividades que involucran su desarrollo y bienestar, como asistir a la escuela. Derecho a la igualdad de oportunidades: Cuando se priva a los estudiantes de participar en actividades o recursos escolares debido a sus características personales, familiares o sociales, debido a la historia de Joel, los padres de los demás niños deciden negar su derecho a participar de las actividades escolares, insistiendo en que debería tener una maestra particular. Reconocer y proteger estos derechos es fundamental para construir un entorno educativo seguro y respetuoso que promueva el desarrollo integral de todos los estudiantes. Recursos para acompañar la situación La primera acción es atender inmediatamente a las personas afectadas de manera directa o indirecta, realizando el acompañamiento necesario a ellas, a sus familiares y otras afectadas u otros afectados. Escuchar con atención y considerar su relato como válido, evitando gestos de alarma o de dramatización excesiva frente al mismo. Se procurará tranquilizar a la persona, sin emitir juicios de valor sobre lo escuchado ni contra argumentaciones. No se evalúa, ni juzga, ni valora. No es función de la o el docente ni de la escuela poner en duda y/o realizar una interpretación de la credibilidad del relato. Desde la perspectiva de salud comunitaria y mental, sería fundamental incluir a Joel en un programa de apoyo psicológico y social, para facilitar su adaptación. Recursos como el acompañamiento terapéutico o grupos de apoyo para padres podrían ser útiles tanto para él como para su familia. La intervención de un equipo interdisciplinario, que incluya psicólogos y trabajadores sociales, permitirá generar un enfoque integral, donde se consideren tanto las necesidades individuales de Joel como los ajustes necesarios en el contexto escolar para promover una verdadera inclusión. En conclusión, Joel revela la necesidad de un cambio profundo en las prácticas educativas que permitan el reconocimiento de la diversidad como un valor. Fomentar la inclusión y el respeto desde las primeras etapas de la vida escolar, acompañado de la participación activa de la comunidad, podría prevenir situaciones de exclusión y prejuicio como las que enfrenta Joel, favoreciendo una educación más justa y equitativa para todos.