Subido por yohnny rivera rivera

ReglamentodeConvivencia2561

Anuncio
ESCUELA MUNICIPAL DE QUINAHUE
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
EDUCACIÓN PARVULARIA
2023
ESCUELA MUNICIPAL DE QUINAHUE
DEPARTAMENTO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ
ESCUELA MUNICIPAL DE QUINAHUE
ÍNDICE
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………5
Introducción Misión Y Visión…………………………………………………………… 5 - 6
TÍTULO I
DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Educación Parvularia ........................................................................................................................... 7
Principios de la Educación Parvularia ........................................................................................... 7 – 9
Objetivos del nivel educativo parvulario ............................................................................................. 9
TÍTULO II
REGULACIONES
TÉCNICO
–
ADMINISTRATIVAS SOBRE
ESTRUCTURA
Y
FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO
De los tramos curriculares de la educación Parvularia ...................................................................... 10
De los horarios de funcionamiento del colegio ................................................................................ 10
Sobre el Ingreso a clases .................................................................................................................. 10
Sobre los atrasos y retiro anticipado ........................................................................................ 10 – 11
Sobre suspensión de actividades ...................................................................................................... 11
De los Recreos .................................................................................................................................. 11
Sobre el Desayuno, Almuerzo y Colación ................................................................................12
De los mecanismos de comunicación con los padres y/o apoderados .............................................. 12
De la atención a los apoderados ....................................................................................................... 13
Sobre las reuniones de apoderados .......................................................................................... 13 – 14
Sobre las citaciones a los apoderados...............................................................................................14
TITULO III
REGULACIONES RELATIVAS AL PROCESO DE ADMISION
Sobre el proceso de Admisión .......................................................................................................... 14 – 15
TÍTULO IV
REGULACIONES REFERIDAS AL USO DE UNIFORME ESCOLAR, ROPA DE CAMBIO Y
PAÑALES
Sobre el uniforme escolar y presentación personal de los estudiantes ............................................. 15 – 16
Sobre el cambio de ropa y pañales ................................................................................................... 17
Procedimiento ante cambio de ropa Frente a una situación de cambio de muda ............................... 17 – 19
TÍTULO V
REGULACIONES REFERIDAS AL AMBITO DE LA SEGURIDAD, LA HIGIENE Y LA
SALUD
Sobre el Plan Integral de Seguridad ................................................................................................. 20
Normas generales de higiene y salud ............................................................................................... 20
Sobre el lavado de manos y uso correcto del baño .......................................................................... 21
Acciones preventivas de enfermedades y recomendaciones de autocuidado .................................... 21 – 22
Detección de enfermedades contagiosas y otras problemáticas de salud .......................................... 22
Protocolo de suministro de medicamentos
a párvulos
durante la
jornada
escolar…………………………………………………………………………………………22 – 23
Protocolo preventivo de enfermedades y contagio…………………………………………24
Reincorporación de los alumnos luego de enfermedades ................................................................. 24
Procedimiento de Accidentes escolares o Enfermedades................................................................. 25
TÍTULO VI
REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA
Regulaciones técnico-pedagógicas ........................................................................................................... 25 – 26
Sobre la evaluación de los párvulos ............................................................................................. 26
Sobre la promoción de los Párvulos ..............................................................................................26
Sobre la gestión del Equipo Educativo ......................................................................................... 26 – 27
Desarrollo del equipo pedagógico ................................................................................................ 27
Regulaciones sobre salidas pedagógicas ............................................................................................... 28
TITULO VII
REGULACIONES REFERIDAS AL AMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
FALTAS REGLAMENTARIAS Y MEDIDAS PEDAGOGICAS EN EDUCACION
PARVULARIA
Tipificación y graduación de faltas de los estudiantes de nivel parvulario ....................................... 29
Medidas pedagógicas y/o formativas para los párvulos .................................................................. 30 - 31
TITULO VII
DE LOS PROTOCOLOS DE CONVIVENCIA ENTRE PARVULOS REGLAS
ESPECIALES
Protocolo de maltrato entre párvulos ................................................................................ 32 – 35
Protocolo de actuación frente a situaciones de vulneración de derechos de los
párvulos ......................................................................................................................... 35 – 38
Protocolo de actuación frente a situaciones de acoso, abuso sexual o actos de connotación
sexual contra párvulos……………………………………………………………38 - 40
Protocolo de actuación frente a situaciones de maltrato entre miembros comunidad
educativa………………………………………………………………………....41 – 42
PRESENTACIÓN
La Superintendencia de Educación, con fecha noviembre del año 2018, estableció las normativas y
protocolos que deben incluirse en los Reglamentos Internos y de Convivencia Escolar de la
Educación Parvularia.
En virtud de lo anterior, los Títulos y artículos de esta última sección del Reglamento Interno y Manual
de Convivencia escolar, especifican las normas y protocolos generales de la Educación Parvularia que
no se encuentran explícitamente descritos en las otras secciones del Reglamento Interno.
En tal sentido, los contenidos de este apartado presentan un carácter complementario respecto de las
normas generales aplicables a toda la comunidad educativa de la Escuela Municipal de Quinahue.
DATOS GENERALES.
Establecimiento
Escuela Quinahue
Director
Sergio Peña Migueles
Dirección
Ruta Raúl de Ramón s/n
Comuna
Santa Cruz
Teléfono
72 2579208
Correo electrónico
quinahue@daemsantacruz.cl spenasergio@hotmail.com
MISIÓN
Contribuir a lograr niños y niñas felices entregándoles una educación de calidad y una excelente formación integral
en concordancia con su identidad cultural y proyectos de vida, con un lineamiento educativo desarrollado con el
compromiso de alumnos, alumnas, docentes y sus familias. Cuyo propósito es ser una herramienta para mejorar la
calidad de vida del alumno/a y su entorno. Conservando tradiciones y costumbres culturales de nuestra zona durante
todo el año.
VISIÓN
“Anhelamos ser percibidos por la comunidad como un establecimiento educacional que logra aprendizajes de
calidad equiparándonos con los estándares de desempeño establecidos a nivel nacional, de acuerdo a sus niveles de
desarrollo , así mismo potenciando sus habilidades: que permitan formar alumnos conscientes de sus deberes y
derechos; con principios reflexivos constructivos, efectivos, honestos, solidarios , empáticos, fraternales , abiertos
de mente, comunicadores responsables y comprometidos con su aprendizaje, con un proyecto de autogestión que
genera el compromiso de sus alumnos/as, familias y docentes, mejorando así su calidad de vida familiar y
comunitaria.”
SELLOS
Sellos Educativos
•
Una Educación integral, inclusiva donde todos los alumnos/as logren comprender, descubrir y
desarrollar sus potencialidades que les permitan forjar su propio proyecto de vida.
•
Alumnos comprometidos en adquirir nuevos conocimientos que les permitan fortalecer sus
habilidades artísticas y deportivas.
TÍTULO I
DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
1.
Educación Parvularia
Art.1. La Educación Parvularia constituye el primer nivel del sistema de educación formal del país y se rige
por el decreto exento N°0289 de octubre año 2001 del Ministerio de Educación, mediante el cual se
aprueban las bases curriculares de la Educación Parvularia.
TÍTULO I
DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
2.
Principios de la Educación Parvularia
Art. 3 Algunos de los principios sobre los cuales debe inspirarse todo reglamento interno están contenidos
en el artículo 3º del Decreto con Fuerza de Ley N° 2, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley N° 20.370, Ley General de Educación, mientras que otros están recepcionados en
el Decreto Supremo N° 128 del Ministerio de Educación.
a)
Dignidad del Ser Humano: La dignidad humana es un atributo que no hace distinciones
y se aplica a todos los seres humanos, más allá de sus características o creencias, es decir, la dignidad
no se otorga ni se quita puesto que es propia de cada hombre y mujer, sin embargo, puede ser
vulnerada. Todo reglamento interno, tanto en su forma como en su contenido, debe resguardar el
respeto de la dignidad de toda la comunidad educativa, y especialmente la dignidad de los párvulos
puesto que, por sus características etarias y el desarrollo progresivo de la autonomía, se encuentran
en una situación de mayor vulnerabilidad.
b)
Niños y Niñas Sujetos de Derecho: Históricamente niños y niñas fueron considerados
como objetos de protección y se les señalaba como pasivos receptores de decisiones tomadas por
adultos en función de lo que esos adultos consideraban. Hoy, y de la mano de Convención de los
Derechos de Niño, se asume que niños y niñas son sujetos de derecho, es decir, que sus necesidades
deben ser satisfechas no por beneficencia sino porque es un derecho que debe ser garantizado por
los adultos y las instituciones, así como ejercido por niños y niñas. Dado lo anterior, los párvulos
son titulares de derechos, con capacidad de ejercerlos progresivamente de manera autónoma.
Niños y niñas, tienen intereses, necesidades, opiniones y motivaciones particulares, las que deben
ser respetadas y consideradas en la gestión del establecimiento educativo, en su diversidad, tanto a
nivel de grupo como en su individualidad.
c)
Interés Superior del Niño: El interés superior del niño es un principio orientador que
ordena las decisiones de la comunidad educativa. Nos referimos a que en cualquier decisión que
pudiere afectar a los niños y niñas debe tenerse como objetivo principal garantizar el ejercicio de
sus derechos. Este principio debe enfocar y circunscribir todo el quehacer de la comunidad
educativa, posicionando a los párvulos como sujetos de derecho. Su puesta en práctica se da a
través de acciones orientadas al desarrollo integral y bienestar de los párvulos.
d)
Autonomía Progresiva de Niños y Niñas: El principio de autonomía progresiva releva
que niños y niñas ejercerán sus derechos de acuerdos a la evolución de sus facultades. Esto quiere
decir que las y los adultos a cargo de ellos y ellas deben orientar y acompañar la toma de decisiones,
considerando “los intereses y deseos del niño, así como la capacidad del niño para la toma de
decisiones autónomas y la compresión de lo que constituye su interés
superior” El rol e injerencia de los adultos en la toma de decisiones sobre la vida de los párvulos
irá variando gradualmente de acuerdo con la evolución de sus facultades.
e)
No Discriminación Arbitraria: las normas de convivencia como los procedimientos de
los reglamentos internos y las posibles sanciones deben aplicarse respetando los derechos
fundamentales y sin distinciones arbitrarias fundadas en diferencias de género, raza, religión,
nacionalidad, edad, orientación u otra. Siempre se debe considerar que todas las personas que
componen la comunidad educativa son diversas en sus características e iguales en sus derechos.
g)
Equidad de Género: Tal como lo señala la Política Nacional de Convivencia Escolar, los
reglamentos internos deben resguardar a todas las personas, independiente de su género u
orientación sexual. Todos los niños y niñas tienen el derecho a ser tratados y protegidos con el
mismo respeto y valoración, reconociendo que todos y todas son distintos, únicos y tienen iguales
derechos.
h)
Participación: El reglamento interno es un instrumento de gestión que regula la forma de
operar de los establecimientos, así como las relaciones entre los miembros de la comunidad
educativa, por lo tanto, en su elaboración, implementación y modificación se debe considerar la
participación de ellos y ellas. Esto se debe resguardar especialmente con niños y niñas, quienes
tienen derecho a expresar su opinión y a que esta sea considerada en los asuntos que les afectan.
i)
Interculturalidad: Tanto el proceso educativo como el contenido del reglamento interno
deben reconocer y respetar a cada niño, niña y sus familias en su especificidad cultural y de origen,
considerando su lengua, cosmovisión, tradiciones e historia. Esto implica que los establecimientos
deben ampliar su mirada al definir normas, respetando la idiosincrasia de cada familia, en la medida
que esta no vulnere los derechos de toda la comunidad. Se espera que la comunidad educativa
potencie la construcción de un PEI inclusivo, en el que se avance desde la folklorización al real
diálogo de las culturas.
3. Objetivos del nivel educativo parvulario
Art. 4 El nivel de Educación Parvularia tiene como fin favorecer una educación de calidad, oportuna y
pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno
y la trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello en estrecha relación y complementación con
la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo y su
contribución a la sociedad, en el marco de los valores institucionales que promueve nuestro
establecimiento. Son objetivos del nivel parvulario:
1. Promover el bienestar integral de la niña y el niño mediante la creación de ambientes saludables,
protegidos, acogedores y ricos en términos de oportunidades de aprendizaje, donde ellos vivan y
aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por
las personas y el mundo que los rodea.
2. Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la familia, inicien a las niñas y
los niños en su formación valórica y como ciudadanos, considerándolos en su calidad de sujetos de
derecho, en función de la búsqueda de la trascendencia y el bien común.
3. Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus propias características
personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos y
el desarrollo de su identidad y autonomía, así como la consideración y respeto hacia los demás.
4. Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y los niños, que
fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente; y que promuevan el
desarrollo personal y social, la comunicación integral y la interacción y comprensión del entorno.
5. Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación Básica, propiciando el desarrollo y
aprendizaje de las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para esta trayectoria educativa e
implementando los procesos pedagógicos que la facilitan.
TÍTULO II
REGULACIONES TÉCNICO – ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO
5.
De los tramos curriculares de la educación parvularia
Art. 5 Escuela Municipal de Quinahue imparte los niveles de Pre Kinder (4-5 años) y Kinder (5-6 años)
en modalidad de cursos compartidos.
6.
De los horarios de funcionamiento del colegio
Art. 6 Escuela cuenta con régimen de Jornada Escolar Completa (JEC).
En general, las dependencias administrativas del Colegio permanecerán abiertas durante todo el año, de
lunes a jueves entre las 08:00 y 18:00 h, excepto viernes que es entre las 08:00 y 15:00, con excepción
de los feriados legales.
Art. 7 La jornada de clases para el Ciclo Parvulario inicia a las 8.30 de la mañana y finaliza a las 13.00 h.
7. Sobre Ingreso a clases
Art. 8 La educadora y asistente de párvulos los reciben desde las 08:00 hrs en sus respectivas salas. A la
hora de ingreso a clases, con el objetivo de trabajar y desarrollar la autonomía en los párvulos, éstos
pueden ser acompañados por el apoderado, sólo hasta la puerta de la sala.
Los párvulos inician sus actividades a las 8:30 am.
8. Sobre atrasos y retiro anticipado
Art. 9 El Colegio recibe a los párvulos en sus salas de clases a partir de las 08:00 y hasta las 8:30 am. Se
considera atraso para todos los niveles, el ingreso a sala de un párvulo después de las 08:30 am. El
párvulo que ingrese posterior a las 8:30 será llevado a la sala por el Asistente de Párvulos.
Art. 10 Se llevará un registro de los atrasos de los párvulos, con el objetivo de trabajar con la familia la
importancia del respeto de las normas del establecimiento, permitiendo así garantizar el derecho a una
educación de calidad para los párvulos. En dicho registro se deberá consignar el nombre del alumno (a),
adulto a cago (quien lo va a dejar al colegio), hora de llegada y motivo del atraso.
La Educadora Jefe y/o Asistente de párvulos llevará un registro diario de los atrasos en un cuaderno en
sala de clases.
Al acumular cinco atrasos, se comunicará vía agenda y luego el apoderado deberá acercarse a firmar un
“Registro de atrasos”. De persistir una vez más esta situación, el apoderado será citado por Convivencia
escolar para firmar un “Compromiso de Responsabilidad”.
Art. 11 Se considera retiro anticipado, todo retiro que se realiza antes de la finalización de la jornada,
debe ser informado.
De igual forma que los atrasos, se llevará un registro de los retiros anticipados de los párvulos, en el cual
será OBLIGATORIO consignar: Adulto a cargo, motivo, nombre del alumno y horario de retiro.
Art. 12 Para realizar el retiro del párvulo, los padres, madres y/o apoderados, deben dirigirse a la oficina
de Inspectoría general y justificar el retiro. El inspector, junto al encargado de convivencia, gestionará
que los alumnos sean retirados de sus salas de clase.
Art. 13 A la hora de la salida, el ingreso de los apoderados para realizar el retiro de sus hijos se realiza
por el hall de acceso, al lado de Inspectoría General.
Art. 14 Los párvulos serán retirados por su apoderado o a la persona que esté autorizada para esto. No
se entregará a ningún párvulo a otra persona, sin autorización previamente informada por el apoderado.
Art. 15 No está permitido permanecer en el patio de Educación Parvularia, posterior a la hora de salida,
debido a que interfiere en el desarrollo de las actividades pedagógicas.
Art. 16 Una vez finalizada la jornada escolar, en el horario correspondiente a cada día, la educadora y/o
asistente, llevará a los párvulos al furgón dispuesto por el establecimiento para llevarlos a sus casas.
Art. 17 Las inasistencias deberán ser justificadas personalmente o en la libreta de comunicaciones.
Art.18 Las educadoras no están autorizadas para atender a apoderados en horarios de ingreso ni de retiro
de los párvulos. Las entrevistas deben ser solicitadas por medio de la libreta de comunicaciones en el
horario dispuesto para ello.
9. Sobre suspensión de actividades
Art.19 Éstas están dadas según cronograma del ministerio de educación. En el caso de suspensión de
actividades por otros motivos (situaciones climáticas, actividades de capacitación del personal), estas
serán comunicadas oportunamente, a través de los medios oficiales de comunicación del colegio.
Esta suspensión deberá ser informada al Departamento Provincial de Educación dentro de las 48 horas
siguientes de haber ocurrido el hecho. En este caso el establecimiento deberá presentar un plan de
recuperación de clases.
10. De los Recreos
Art.20 El recreo es un lapso de tiempo dedicado al descanso y esparcimiento de los estudiantes y
docentes dentro de la escuela.
Art.21 Queda prohibido a los docentes el uso del recreo para tareas escolares.
Art. 22 En ningún caso, las y los estudiantes deben ser castigados con la pérdida del recreo como sanción
disciplinaria, entendiendo que el recreo es un aspecto relevante para su formación.
Art. 23 Será función de los asistentes de Párvulos velar por la seguridad y buena convivencia de los
estudiantes en los recreos.
Art. 24 Al finalizar el recreo, estudiantes y docentes deben ingresar a tiempo a sus salas de clases,
evitando retrasos innecesarios.
Art. 25 Los recreos de los Párvulos se desarrollarán en la zona de Kínder del establecimiento, la cual, se
encuentra separada de los otros niveles educativos.
11. Sobre el Desayuno, Almuerzo y Colación
Art.26 Los alumnos y alumnas desayunarán entre las 8.30 y 9.00 en espacio habilitado especialmente
para ellos. Los alumnos de párvulos desayunarán agrupados y separados de los alumnos de los demás
niveles. En todo momento serán resguardados por un asistente de párvulo.
Art.27 Los alumnos y alumnas almorzarán entre las 12:30 a 13:00 horas en espacio habilitado
especialmente para ellos. Los alumnos, no pueden salir durante este periodo del recinto escolar. En
todo momento serán resguardados por un asistente de párvulos.
Art. 28 Los párvulos cuentan con un momento de colación durante la mañana.
12. De los mecanismos de comunicación con los padres y/o apoderados
Art.29 Todo estudiante debe contar con una apoderada/o debidamente oficializado al momento de la
matrícula. El o la apoderada/o entregará al establecimiento datos de contacto y emergencia tales como
teléfono, dirección, correo electrónico, entre otros.
Art.30 La vía oficial de comunicación entre el establecimiento y la familia es mediante Libreta de
Comunicaciones, sin perjuicio de lo anterior, podrá ser soporte de comunicación, el cuaderno del
estudiante o también impresos del establecimiento. A su vez, pueden existir otros medios
complementarios que faciliten la comunicación entre apoderados y el establecimiento, como correos
electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas, que tienen un carácter exclusivamente
informativo desde el establecimiento hacia los apoderados.
13. De la atención a los apoderados
Art. 30 Los apoderados deberán seguir el conducto regular establecido en el presente Reglamento ante
dudas, sugerencias, observaciones, comentarios o reclamos que afecten el desarrollo escolar y/o afectivo
de su pupilo.
Art. 31. Del conducto regular en el ámbito académico.
- Comunicarse con el Educador (a) de Párvulos.
-
De no haber una solución satisfactoria con el educador de párvulos, corresponderá dirigirse con
el jefe de la Unidad Técnico- Pedagógica del establecimiento.
-
Como última instancia, deberá dirigirse hacia el director del establecimiento.
Art. 32 Del conducto regular en el ámbito de la convivencia escolar
e) Comunicarse con el educador de párvulos (a).
f)
De no encontrar solución al problema, deberá dirigirse a Inspector.
g) De no encontrar solución al problema, deberá dirigirse al Encargado de Convivencia Escolar.
h) Como última instancia, entrevista con el director.
14. Sobre las reuniones de apoderados
Art.33 Las reuniones de apoderados son instancias de comunicación colectiva entre el profesor jefe y
los apoderados de un curso, en torno a los aprendizajes de los estudiantes, abarcando tanto lo académico
como la convivencia escolar.
Las reuniones ordinarias serán una vez al mes, en horarios que permitan la participación activa de los
apoderados. Estas deberán ser planificadas y calendarizadas al comienzo del año escolar, siendo
recordadas, vía comunicación escrita (o telefónica, excepcionalmente), al o la apoderada/o con una
semana de anticipación a su fecha de realización. No obstante, lo anterior, el Colegio se reserva el
derecho de realizar modificaciones a la calendarización de reuniones de padres y/o apoderados.
Art. 34 Las apoderadas/os que no pudiesen asistir a la reunión por motivos justificados, deberán asistir
al establecimiento en horarios de atención de apoderadas/os establecidos por la o el profesor/a jefe
correspondiente, en la semana siguiente a la fecha en que se efectuó la reunión.
15. Sobre las citaciones a los apoderados
Art.35 Las y los docentes, directivos y profesionales que se desempeñen en el establecimiento, podrán
citar al apoderado/a para tratar temas puntuales referidos a ámbitos académico o de convivencia de
algún estudiante. Estas citaciones podrán ser comunicadas por escrito a través de una comunicación y/o
vía telefónica, y se realizarán en los horarios de atención establecidos por el o la profesional que cursa la
citación. En Inspectoría habrá una carpeta con el horario de atención de cada profesor.
TITULO III
REGULACIONES RELATIVAS AL PROCESO DE ADMISION
16. Sobre el proceso de Admisión
Art.36 Los procesos de admisión de estudiantes se realizarán por medio de un sistema que garantice la
transparencia, equidad e igualdad de oportunidades.
Art.37 En los procesos de admisión no será requisito la presentación de antecedentes socioeconómicos
de la familia del postulante, tales como nivel de escolaridad, estado civil y situación patrimonial de los
padres, madres o apoderados.
Art. 38 Los datos contenidos en el Registro de Matrícula son los relacionados a la identificación del
estudiante : sexo, fecha de nacimiento, edad, RUN, curso, domicilio, comuna, así como los antecedentes
escolares, como fecha de incorporación, dificultades de aprendizaje, cursos que ha repetido, fecha de
retiro, causal de retiro y fecha de egreso. Por último, se solicitará antecedentes familiares como: datos
de identidad del padre y madre, nombre y domicilio persona con quien vive (vínculo), nombre y
domicilio de apoderado tutor, observaciones, contactos para avisar en caso de emergencia.
Art. 39 La persona responsable de realizar dicho registro es la Encargada del Proceso de Admisión del
año respectivo, supervisado por el director (a)
Art.40 Al momento de la convocatoria, el Colegio informará/entregará:
a) Número de vacantes ofrecidas en cada nivel.
b) Plazo de postulación y fecha de publicación de los resultados de Admisión Escolar.
c) Proyecto educativo del establecimiento y su Reglamento Interno, Manual de Convivencia,
Reglamento de Evaluación y el PISE.
d) Criterios de prioridad en la asignación de vacantes (en los casos que el número de postulantes
exceda los cupos disponibles).
e) Criterios de asignación a las listas de espera (en caso de haberlas).
TÍTULO IV
REGULACIONES REFERIDAS AL USO DE UNIFORME ESCOLAR, ROPA DE
CAMBIO Y PAÑALES
17. Sobre el uniforme escolar y presentación personal de los estudiantes
Art. 41 Los párvulos deben asistir a clases con su uniforme completo en óptimas condiciones, tanto en lo
que respecta a su presentación general como en lo relativo a su limpieza.
Art. 42 El uniforme escolar, es una vestimenta distintiva y oficial del colegio y su utilización es de carácter
obligatorio. No obstante, lo anterior, el director (a), por razones de excepción y debidamente justificadas
por los padres y/o apoderados, podrá eximir a los alumnos y alumnas por un tiempo determinado, del
uso total o parcial del uniforme escolar.
Art.43 El colegio se obliga a comunicar a todos los padres y/o apoderados a más tardar en el mes de
marzo de cada año si existen cambios en el uso del uniforme escolar. En dicha comunicación se indicará
la fecha en que se harán exigibles tales cambios. Esta fecha no podrá ser anterior a los 120 días de
comunicado el acuerdo.
Art. 44 Descripción del uniforme escolar de PRE KINDER y KINDER:
A. Uniforme femenino
a) Falda oficial del colegio.
b) Polera oficial del colegio.
c) Chaleco oficial del colegio.
d) Calcetines oficiales (se admite polainas)
e) Pantimedias color gris en épocas frías.
f)
Buzo oficial del colegio. (uso diario)
g) Delantal.
h) Zapatos negros.
j)
En actividades deportivas: Buzo oficial del colegio.
B. Uniforme masculino
a) Pantalón gris.
b) Polera oficial del colegio
c) Chaleco oficial del colegio.
d) Buzo oficial del colegio. (uso diario)
e) Delantal.
f)
Zapatos negros.
g) Buzo oficial del colegio para actividades deportivas.
Art. 45 En ningún caso, el incumplimiento del uso del uniforme escolar podrá ser sancionado con la
prohibición de ingresar al establecimiento educacional, o con la suspensión o exclusión de actividades
educativas.
Art. 46 Si el alumno se presentase al colegio con una prenda no reglamentaria, será responsabilidad del
apoderado justificar esta circunstancia. En caso de persistir esta conducta, no mediando justificación, se
considerará falta y será sancionada conforme a este reglamento.
18. Sobre el cambio de ropa y pañales
Art. 47 Todo párvulo debe presentar al inicio del semestre una muda completa en casos en que se requiera
cambio de ropa. La ropa de cambio o muda debe contener:
1. Pantalón
2. Polera
3. Polerón
4. Calzón /Calzoncillo
5. Calcetines
6. Zapatos
19. Procedimiento ante cambio de ropa Frente a una situación de cambio de muda
Art. 48 El Colegio, preocupado del bienestar de sus niños y niñas hace notar a los padres y apoderados la
necesidad del cambio de ropa y de la higiene personal en situaciones como:
•
No control de esfínter
•
Enfermedad
•
Transpiración excesiva
•
Derramamiento de líquido o comida
•
Mojarse durante la jornada
Art. 49 En caso de necesidad de un cambio de ropa de un párvulo este se efectuará por Técnicos de
Educación Parvularia y Educadoras de párvulos de la institución, siempre y cuando los padres y/o
apoderados hayan autorizado el cambio. Teniendo presente el siguiente procedimiento:
a)
Los apoderados deberán firmar compromiso de muda a comienzos de año escolar.
b)
Cuando se presente la situación, se informa a los padres y apoderados vía telefónica de lo
ocurrido. En caso de que no se logre comunicación, se informará al apoderado vía libreta de
comunicaciones.
c)
El niño o niña será llevado al baño acompañado por la asistente de párvulo y/o educadora
de párvulos.
d)
Se le retirará la ropa mojada o sucia, la cual será enviada al hogar una vez terminada la
jornada.
e)
Se procederá a realizar el aseo del niño o niña si es necesario.
f)
Se vestirá con ropa de cambio.
g)
Dependiendo del tipo de situación, si se requiere, se solicitará el retiro del párvulo.
h)
Se solicitará la reposición de la muda al día hábil siguiente.
Art. 50 Control de esfínter
Existe la posibilidad de que los niños/as pertenecientes a los niveles de educación parvularia, al ingresar al
colegio durante su primer año, aún se encuentren en proceso de control de esfínter. Por este motivo el
colegio apoyará esta importante etapa de la siguiente manera:
a) Los apoderados deberán firmar compromiso de muda a comienzos de año escolar.
b) El niño/a deberá asistir con “pañal de transición” al colegio.
c) Las educadoras y/o Técnicos de Educación Parvularia acudirán constantemente con el niño/a al
baño para que él/ella pueda adquirir poco a poco este aprendizaje.
d) En caso de que el niño o niña necesite un cambio de pañal, padres y/o apoderados serán
informados vía telefónica por educadora del nivel, quien les solicitará que acudan al establecimiento
a realizar dicha muda las veces que sea necesario.
Formato Autorización Cambio de Ropa y Aseo:
Autorización Cambio de Ropa y Aseo
Yo
a través del presente
documento,
SÍ
NO
con
una
mi hijo/a
que
alumno/a regular del curso
sea cambiado de ropa y aseado por Técnicos y/o Educadoras de Párvulos
del nivel, en caso de ser necesario, de acuerdo al procedimiento establecido en Reglamento
de Educación Parvularia de la Escuela Municipal de Quinahue.
Control de esfínter SÍ
NO
Si la respuesta es no:
He tomado conocimiento del procedimiento a seguir en caso de que aún este en proceso de
aprendizaje el control de esfínter.
Firma Apoderado
Quinahue
de
de 20
TÍTULO V
REGULACIONES REFERIDAS AL AMBITO DE LA SEGURIDAD, LA HIGIENE Y LA
SALUD
20. Sobre el Plan Integral de Seguridad
Art. 51 Sobre esta materia, remitirse a PISE.
21. Normas generales de higiene y salud
Art. 52 Las Educadoras y Técnicos de Educación Parvularia cautelan la higiene y salud de los niños y
niñas.
Art. 53 Las educadoras, técnicos y personal que se vincula con los párvulos, deberá:
•
Usan su delantal de trabajo en óptimas condiciones de presentación y limpieza.
•
Se lavan frecuentemente las manos durante la jornada escolar, en especial, luego de manipular
objetos, alimentos y/o materiales que puedan transferir residuos a quien los opera.
•
La sala contará con un dispensador de alcohol gel para desinfectar sus manos.
•
Se contará con material de aseo y desinfección, utilizado para limpiar los espacios, materiales y
mobiliarios de la sala.
Art. 54 Las educadoras de párvulo y asistentes, deberán:
•
Promover hábitos de aseo e higiene personal a través de dinámicas de formación, controlan el
estado de aseo e higiene personal de los niños.
•
Supervisar el estado de higiene de los contenedores y alimentos que los niños traen desde sus
hogares, antes de que estas procedan a consumirlos en los horarios de colación. Asimismo,
verifican que las locaciones donde se servirán los alumnos sus colaciones se encuentren en óptimas
condiciones de orden y aseo.
•
Realizarán comunicados y/o actividades para padres y apoderados donde proporcionan
sugerencias y recomendaciones relativas al cuidado, higiene y protección de los niños y niñas, en
consideración a su edad y nivel de desarrollo.
•
Evaluarán los requerimientos de higiene y/o mudas de ropa durante la jornada y aplicarán los
procedimientos establecidos para tales efectos.
22. Sobre el lavado de manos y uso correcto del baño
Art. 55 Las educadoras y asistentes de párvulos son las encargadas de supervisar que todos los niños y
niñas se laven las manos con agua, jabón y se sequen con toalla desechable de papel una vez finalizado en
el recreo, después de una actividad con diversos materiales, antes de comer la colación y después de orinar.
Art. 56 Tanto las educadoras como las técnicas de la educación recuerdan a diario a los niños y niñas que
deben tirar la cadena y bajar la tapa del inodoro, botar el papel higiénico y toalla de papel en el basurero,
no desperdiciar o salpicar el agua a los vidrios y si lo hace limpiarlos de inmediato con toalla de papel,
apagar la luz del baño cuando salga de los (as) últimos(as).
23.
Acciones preventivas de enfermedades y recomendaciones de autocuidado
Art. 57 Serán estrategias de prevención:
El colegio coordinara con el servicio de salud municipal al nivel de educación Parvularia la “vacuna
contra la influenza” que se realiza a alumnos/as con un rango de edad desde los 6 meses hasta los 5 años,
11 meses y 29 días. De acuerdo con esto el ministerio de salud señala lo siguiente:
-
Vacunación completa: administración de 2 dosis de vacuna anti-influenza con un intervalo mínimo
de 4 semanas durante el mismo año.
-
Los niños/as que NO han recibido 2 dosis durante las campañas de vacunación anteriores, el
presente año deberán recibir 2 dosis con un intervalo de 4 semanas para optimizar su respuesta
inmune.
-
Los padres y apoderados recibirán información de las campañas de vacunación por medio de
correos institucionales y agenda.
-
En primera instancia, el apoderado deberá completar “autorización de vacunación” en donde debe
firmar si autoriza o no a que su hijo/a sea vacunado/a. Posteriormente, si autoriza, debe informar
si se administraron las dos dosis descritas que optimizan su respuesta inmune. Luego, esta
información se corroborará con CESFAM.
-
Los padres que no autoricen la vacunación de sus hijos deberán informar de aquella circunstancia
al Colegio, enviando una copia de la renuncia a vacunación de su pupilo dispuesta por el Ministerio
de Salud de Chile.
Art. 58 Los vectores sanitarios se controlan a través de los procesos de sanitización periódicos de las
dependencias, equipos y mobiliarios realizados por el Colegio.
Art.59 Auxiliares de aseo mantienen el orden e higiene constante de baños de los niños y niñas.
24.
Detección de enfermedades contagiosas y otras problemáticas de salud.
Art.60 En caso de enfermedades de los niños y niñas, los apoderados son los primeros responsables de
tomar las medidas necesarias para favorecer la recuperación y bienestar de su pupilo, debiendo
proporcionarle la atención de salud que requiera. Asimismo, frente a enfermedades contagiosas, los
apoderados deben respetar el reposo en el hogar indicado por el médico e informar de inmediato a la
educadora enviando el respectivo certificado médico, con el objetivo de que el establecimiento tome todas
las medidas de resguardo que estén a su alcance para evitar posibles contagios. Para el reingreso del
párvulo se solicitará alta médica.
Art. 61 Si durante la jornada escolar un niño o niña manifiesta síntomas de malestar o de enfermedades
infectocontagiosas, se derivará de inmediato a la sala de primeros auxilios y se comunicará la situación al
apoderado.
Art. 62 En caso de que algún párvulo necesite ingerir algún tipo de medicamento prescrito por el
médico/pediatra durante el horario de clases, se deberá cumplir con el siguiente protocolo:
PROTOCOLO DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS A PÁRVULOS DURANTE LA
JORNADA ESCOLAR
a) Los padres/apoderados deberán Informar a educadora dicha situación.
b) La educadora coordinará con apoderado para acordar el protocolo de acción para el manejo de la
situación especial de salud previamente informada. En esta reunión el apoderado debe presentar
los antecedentes que acrediten la condición médica del estudiante, datos del profesional tratante,
así como la información detallada de las prescripciones de medicamentos, procedimientos de
administración, acciones preventivas y/o de emergencias, así como otros antecedentes relevantes
para el buen manejo del caso.
c) La Educadora entregará a los padres una autorización de administración de medicamentos que
deben completar para luego, adjuntarla con certificado médico a dicha entrevista realizada.
d) Como medida complementaria de seguridad, una copia de este protocolo quedará consignada en
la Inspectoría del Colegio.
AUTORIZACIÓN
PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO
Mi
hijo/a
presenta
un
diagnóstico
, motivo por el cual, presenta síntomas como
.
Por esta razón y debido a la necesidad de administrar a nuestro/a hijo/a una dosis cada
horas de la medicación prescrita por su médico (nombre del doctor o pediatra)
(adjuntar la receta o certificado médico) solicitamos la ayuda de la
Educadora
para administrar la dosis correspondiente. A continuación, se
señalan los detalles del medicamento:
Nombre del medicamento:
Objetivo:
Dosis:
Nota:
Nombre y firma del apoderado :_____________________________________________
Nombre y firma Educadora
Nota: Se debe considerar que no se aceptarán autorizaciones de medicamentos que
necesiten ser administrados cada 12 horas.
PROTOCOLO PREVENTIVO DE ENFERMEDADES Y CONTAGIO
1. Llevar al alumno a sala de primeros auxilios para ser observado.
2. Paralelo a ello, el Inspector general se comunicará con los padres del alumno para informar su estado
de salud.
3. Se sugerirá a los padres retirar al niño/a del establecimiento para ser llevado a un centro asistencial. En
caso de que no puedan retirarlo, se aplicará protocolo de traslado del niño (a) al centro de salud.
4. Una vez detectada la enfermedad, es deber de los padres informar a la Educadora de Párvulos, vía
telefónica o WhatsApp, adjuntando certificado médico, que acredite la condición.
5.
Ante la emergencia de enfermedades u otras afecciones contagiosas serán informadas a los
apoderados por la Directora, a través de correo electrónico o llamada telefónica, junto con las
recomendaciones y precauciones que deben tomar para evitar el riesgo de contagio.
6.
Ejemplos de algunas enfermedades infectocontagiosas comunes en los niveles de educación
Parvularia, tales como:
• Herpes bucales
• Síndrome boca, mano, pie.
• Rotavirus
• Resfríos/fiebre
• Pediculosis
• Conjuntivitis
• Pestes, varicela, escarlatina, entre otras.
• Covid - 19
• Otros.
25.
Reincorporación de los alumnos luego de enfermedades
Art. 63 Al reincorporarse el estudiante, su apoderado deberá presentar certificado de alta médica
para acreditar que las afecciones de su pupilo están controladas y no constituyen amenaza de
daño o contagio para sus compañeros/as.
26.
Procedimiento de Accidentes escolares o Enfermedades
Art. 64 En casos de accidentes o enfermedades se aplica el protocolo del Colegio para tales casos, esto es,
el PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES, pero ofreciendo un mayor grado de
acompañamiento del párvulo por parte del personal del establecimiento (asistente de párvulos),
atendiendo a las características de su nivel de desarrollo socio-emocional y cognitivo.
TÍTULO VI
REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA
27.
Regulaciones técnico-pedagógicas
Art. 65 Los docentes de todos los niveles de la Escuela Municipal de Quinahue (incluida educadora de
párvulos), planifican considerando dos niveles de progresión. El primero corresponde a la planificación
anual, que se entrega a principio de año, en que se organizan las unidades, considerando objetivos y
calendarización, y el segundo, corresponde a la planificación de la unidad, en la que se detallan las
actividades y evaluaciones que se implementarán, en el desarrollo de la unidad.
La supervisión en el nivel parvulario se realiza a través de acompañamiento al aula, por parte del Jefe
Técnico, donde se observan aspectos pedagógicos, definidos previamente en una pauta de observación,
además se solicitan informes de cobertura curricular, avances de los aprendizajes de los estudiantes y
revisión de sus planificaciones y evaluaciones.
Art. 66 La planificación se organiza de acuerdo a los Ámbitos de Experiencias para el Aprendizaje y los
Núcleos de Aprendizaje de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Ámbitos de Experiencias para el Aprendizaje:
- Desarrollo Personal y Social.
- Comunicación Integral.
- Interacción y Comprensión del Entorno
Núcleos de Aprendizaje:
- Identidad y Autonomía
- Convivencia y Ciudadanía
- Corporalidad y Movimiento
- Lenguaje Verbal
- Lenguajes Artísticos
- Exploración del Entorno Natural
- Comprensión del Entorno Sociocultural
- Pensamiento Matemático
Cabe mencionar que los tres primeros Núcleos de Aprendizaje, a pesar de tener Objetivos de
Aprendizaje Transversales, son abordados como asignaturas individuales. También, se realiza la
asignatura Inglés, basada en la propuesta curricular del Ministerio de Educación. En consecuencia, se
imparten 9 asignaturas y se asiste una vez a la semana a la Biblioteca y Sala de Computación.
28. Sobre la Evaluación de los párvulos
Art. 67 Las evaluaciones del nivel parvulario, están a cargo de la educadora y son de carácter formativo,
principalmente de desempeño. Se aplica una evaluación diagnóstica cada vez que se inicia un nuevo
aprendizaje y formativas durante el proceso para realizar retroalimentación de manera oportuna. La
educadora debe llevar un registro del nivel de logro en el libro de clase o cuaderno de evaluaciones
creado a nivel institucional para ello.
La evaluación se realiza orientada en las progresiones y experiencias sugeridas en el Programa
Pedagógico Primer y Segundo Nivel de Transición; y en el Instrumento de Evaluación para el
Aprendizaje (IEPA), el cual está actualizado con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. A
partir de estos instrumentos, creo Indicadores de Evaluación relacionados con los Objetivos de
Aprendizaje, los cuales son medidos diariamente en una Rúbrica Global de Desempeño, que contempla
los Criterios de Evaluación: Logrado (L), Por Lograr (PL) y No Logrado (NL).
29. Sobre la Promoción de los párvulos
Art. 66 Con respecto a la promoción de Kínder a Primero básico, los alumnos son legamente promovidos
de acuerdo a lo que establece la legislación vigente.
28.
Sobre la gestión del Equipo Educativo
a) Organización de los periodos de regulares en el aula.
b) Diferenciación de cursos combinados en el trabajo pedagógico: En el aula se trabaja con los
dos niveles juntos, y considerando que los Objetivos de Aprendizaje son los mismos para pre
kínder y kínder, se realiza graduación para cada nivel, considerando el nivel en que se encuentra
cada estudiante según su edad.
Para poder realizar distintas Experiencias de Aprendizaje, se considera el Programa
Pedagógico Primer y Segundo Nivel de Transición y mi experiencia en el trabajo con cada
nivel de forma individual. En una experiencia de aprendizaje, se trabaja el mismo objetivo,
pero graduado a pre kínder y kínder, donde el inicio es el mismo, pero el desarrollo y cierre
son distintos.
c) Adaptación en el traspaso de un nivel a otro y la coordinación entre educadores de niveles de
origen y de destino: En la escuela se implementa la Estrategia de Transición Educativa, cuyo
propósito es favorecer la adaptación de los párvulos en el ingreso de 1° Básico. Entre las
actividades que se realizan con los docentes, hay reuniones de articulación entre la educadora y
profesores que hacen clases en primero, se realiza trabajo colaborativo con educadoras PIE,
horarios de planificación comunes para favorecer la interacción de los docentes de los distintos
niveles. Para promover procesos y periodos de adaptación, que favorezcan la progresión de los
párvulos en los siguientes niveles, hay estrategias que se dan durante todo el año de manera
permanente, como por ejemplo el Pre kínder y Kínder comparte sala y educadora, ya que son
cursos combinados.
El nivel parvulario también, comparten algunos espacios con 1° y 2° Básico, ya que están en un
lugar físico muy cercano en la escuela, lo que permite que puedan interactuar de manera
sistemática, propiciando algunas visitas a la sala de 1° y 2° Básico, durante el año y actividades
comunes (talleres de libre elección, salidas pedagógicas, trabajo en el huerto escolar, etc.).
29.
Desarrollo del equipo pedagógico
Art. 71 Conforme a los requerimientos del nivel (pedagógicos, de convivencia, administrativos), los
resultados de evaluación profesional de las docentes, así como también, del resultado los procesos
desarrollados, la jefatura establece:
a) Necesidades de mantención, fortalecimiento o ajuste de procesos.
b) Brechas de desempeño profesional y/o logros que ameritan reconocimiento.
En base los resultados de estos análisis, se acuerdan los planes de desarrollo del nivel y la estrategia de
capacitación requerida, los cuales se abordan con la Dirección, con el fin de incorporarlos a la
planificación del año escolar correspondiente. Lo anterior, con el fin de mantener y mejorar los
estándares de calidad educativa y profesional del nivel parvulario.
30.
Regulaciones sobre salidas pedagógicas
Art. 67 Las salidas pedagógicas de ed. Parvularia se adscriben a las normas destinadas a tales efectos
señaladas en el PROTOCOLO DE SALIDAS PEDAGÓGICAS de la Parte 1 de este Reglamento, no
obstante, en este nivel se agregan las siguientes consideraciones:
a) Las salidas pedagógicas se conceptualizan como el conjunto de actividades formativas,
interdisciplinarias y de desarrollo integral en cada uno de las asignaturas o subsectores y se
consideran actividades pedagógicas de estudios y de práctica, que realizan los párvulos mediante
una salida local o regional, es importante que estas instancias se basen en un desarrollo o
construcción de aprendizajes desde la observación de procesos y situaciones relacionadas con el
contenido a tratar.
b) Es importante señalar que la Educadora de párvulos a cargo de la actividad debe evaluar y
supervisar las instalaciones del lugar a visitar con el fin de establecer medidas de prevención y
espacios de evaluación seguros en caso de ser necesarios, considerando siempre resguardar la
seguridad de los niños y niñas.
c) Cantidad de salidas pedagógicas al año en Educación Parvularia: Entre 1 o 2.
d)
Previo a la realización de las salidas pedagógicas, la Educadora del curso es la encargada de
enviar a cada uno de los padres y apoderados la comunicación con toda la información necesaria
y adjuntar a ésta la colilla de autorización que deben firman los padres y Apoderados. De lo
contrario, el niño o niña no podrá participar de dicha actividad.
TITULO VII
REGULACIONES REFERIDAS AL AMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
FALTAS REGLAMENTARIAS Y MEDIDAS PEDAGOGICAS EN
EDUCACION PARVULARIA
31.
Tipificación y graduación de faltas de los estudiantes de nivel parvulario
Art. 68 La tipificación y graduación de faltas en el primer y segundo nivel de transición será la
siguiente:
A. Faltas leves:
1. Empujar a otro.
2. Molestar a otro.
3. Cambiarse de puesto asignado o deambular por la sala.
4. Dañar el trabajo de otro.
5. No obedecer al profesor o al asistente de aula.
B. Faltas graves:
1. Golpear en el patio o sala con algún elemento.
2. Insultar.
3. Faltar a la verdad.
4. Arrancar de la sala.
5. Llevarse materiales y/o juegos que no le pertenecen.
6. Sustraer a otro compañero útiles escolares, colaciones u otros.
7. Abordar y bajar del bus escolar de manera violenta o peligros, poniendo en riesgo su integridad y
la de sus compañeros.
C. Faltas gravísimas:
1. Agredir física y/o verbal a algún miembro de la comunidad
2. Escupir.
3. Patear.
4. Morder.
5. Lanzar objetos contundentes.
6. Dañar las instalaciones de la escuela.
7. Poner en riesgo su propia integridad o la de otro miembro de la comunidad educativa.
34. Medidas pedagógicas y/o formativas para los párvulos
Art. 69 Las medidas formativas son acciones que permiten a los estudiantes tomar conciencia de sus actos,
aprender a responsabilizarse de ellos, desarrollar compromisos genuinos de reparación del daño y/o
restituir el perjuicio causado.
Art. 70 En el nivel Parvulario la alteración de la buena convivencia entre párvulos y/o entre un párvulo y
otro miembro de la comunidad educativa no puede dar lugar a ningún tipo de medida disciplinaria
contra la menor, dado que esta se encuentra en proceso de desarrollo. En virtud de lo anterior, la etapa de
formación en la que se encuentra implica, entre otras variables, el aprendizaje de las normas que regulan
la relación con otros, por ende, las infracciones en esta esfera deberán manejarse exclusivamente a través
de medidas pedagógica y/o acciones de contención y apoyo.
Art. 71 Descripción de las medidas pedagógicas y/o formativas:
a) Contención emocional: Por parte de educadora, profesor asignatura, asistente de aula y/o
profesional de apoyo, en caso que requiera.
b) Petición de disculpas: El alumno, motivado por la Educadora acude a su compañero a pedir
disculpas.
c) Diálogo reflexivo: Los alumnos involucrados acceden a la mesa de diálogo para conversar la
situación que les aquejó, siempre bajo la supervisión de la educadora o asistente.
d) Juegos de desarrollo de vínculo: Durante la jornada de clases y recreos se promueven juegos
dirigidos colaborativos para promover instancias de conocimiento de los alumnos. En estas
situaciones los párvulos involucrados en algún conflicto toman roles designados por la profesora
que les permiten ver al otro desde otra perspectiva.
e) Reflexión grupal: actividad colaborativa de grupo donde se da tiempo de escuchar y aprender del
otro, respetando las opiniones de cada uno y llegando a plantear una solución democrática. Al
finalizar se deja registro escrito o dibujo.
f)
Generación de normas de grupo: Posterior a las anteriores actividades los alumnos deciden
poner en un lugar visible lo que determinarán como norma de grupo que deberán ser respetadas
por todas las integrantes del curso.
g) Realización de talleres y charlas con las temáticas atingentes, para entregar estrategias a los
padres.
h) Plan de acción: que implica las estrategias aplicadas por colegio para contención y apoyo, y las
siguientes estrategias en donde, según necesidad, se solicita el apoyo y contención de los padres.
i)
Contención y apoyo por parte de los padres.
j)
Seguimientos en entrevistas a los padres con equipo psico-social.
k) Intervención del equipo psico-social del establecimiento.
TITULO VII
DE LOS PROTOCOLOS DE CONVIVENCIA ENTRE
PARVULOS
REGLAS ESPECIALES
A. PROTOCOLO DE MALTRATO ENTRE PARVULOS
1. DEFINICIÓN
Toda acción u omisión constitutiva de maltrato físico y/o psicológico, realizada por uno o más
párvulos en contra de otro u otros estudiantes del mismo nivel, valiéndose para ello de cualquier
medio.
2. GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO
Los involucrados gozarán de los siguientes derechos:
- Derecho a la presunción de inocencia
- Derecho a ser escuchados, a presentar la propia versión de los hechos y medios de Prueba que estimen
pertinentes.
- Derecho a presentar descargos
- Derecho de revisión-apelación respecto de las resoluciones del protocolo
3. FASE DE DENUNCIA
 Pueden reportar: Todo integrante de la comunidad educativa puede reportar hechos que
pudieran constituir maltrato escolar entre pares.
 Habilitados para recibir el reporte: Educadora de párvulos; encargado de convivencia
escolar, docentes, director, inspector general.
 Acciones:
-
Registrar detalladamente el hecho reportado, adjuntando la identidad del denunciante (esta se
manejará en forma reservada).
-
Definir si el presunto hecho de maltrato entre pares constituye falta reglamentaria (“Situación
A”) o presenta características de delito (“Situación B”)
-
Derivar al agente habilitado para procesar el reporte.
2. FASE DE INDAGACION
 Habilitados para indagar: Educadora de párvulos, Encargado de Convivencia Escolar,
Psicólogos.
 Realizar acciones básicas:
•
Entrevistar a los niños involucrados: conocer sus versiones, permitiéndole que la presenten del
modo que les sea más fácil comunicarla (formato oral, representación conductual, dibujos,
utilización de juguetes representativos del hecho, etc).
•
Informar a los padres y apoderados.
•
Evaluar las medidas preventivas y/o de apoyo que pudieran requerir los niños, solicitando las
autorizaciones que sean necesarias para ejecutarlas (Ej. Restricción de contacto, apoyo
psicológico interno, orientación, derivación a profesionales tratantes externos, proporcionar apoyo
pedagógico complementario, etc.).
Opcional: Realizar acciones complementarias (si fueran requeridas para clarificar el hecho):
•
Citar a los padres para que aporten antecedentes relevantes para la comprensión de los hechos.
•
Entrevistar a otras personas que puedan aportar información sobre el hecho.
•
Revisar registros, documentos, informes, imágenes, audio, videos, etc., atingentes a lo ocurrido
•
•
Solicitar evaluaciones internas y/o informes según se estime pertinente.
Convocar al equipo de convivencia, o a un consejo de profesores de carácter consultivo para que
colaboren con la clarificación del hecho.
•
Solicitar orientación por parte de asesor(es) en materias vinculadas al problema.
•
Otras medidas preventivas y/o administrativas adecuadas a la situación indagada.
 Cerrar indagatoria:
•
Compilar y evaluar los antecedentes
•
Establecer conclusiones preliminares y comunicarlas a las instancias que deban resolver.
•
Si se detecta posible riesgo a la integridad física o psíquica del párvulo, se debe activar la parte A
del protocolo de VULNERACION DE DERECHO DE LOS ESTUDIANTES del reglamento
interno parte general.
•
Si se detecta posible delito contra estudiante parvulario, activar parte B del PROTOCOLO DE
VULNERACION DE DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES, de este reglamento, parte
general.
3. FASE DE RESOLUCION
 Habilitados para resolver: Educadora de párvulos, Encargado de Convivencia Escolar,
Psicólogos.
 Plazos: Debería resolverse inmediatamente ocurrido e indagado el hecho. No obstante, en
situaciones de mayor complejidad se podrá otorgar hasta 5 días hábiles extras para resolver.
 Acciones:
-
•
Analizar y ponderar el reporte de la indagadora.
•
Resolver sobre confirmación o desestimación del maltrato entre párvulos:
En los casos en que la falta haya sido desestimada, se podrá:
o Informar lo resuelto a las partes involucradas. o Cerrar el protocolo
realizado.
o Realizar acciones de promoción de la buena convivencia prevención del
maltrato en el curso de los niños involucrados.
-
En los casos que el maltrato se encuentre confirmado, se deberá determinar el modo de
resolución, que puede ser uno o más de los siguientes:
A. MODELAMIENTO CONDUCTUAL: La Educadora o quien aplique este procedimiento debe:
a) Describir o representar el comportamiento de maltrato ocurrido.
b) Presentar la forma adecuada de comportarse en una situación como la ocurrida, explicando la
necesidad de tener un buen trato entre todos.
c) Pedir a los niños que representen la forma adecuada de manejar la situación ocurrida, conforme al
modelamiento realizado.
d) Entregar reconocimiento a los niños por su desempeño.
B. APLICACIÓN DE MEDIDAS FORMATIVAS:
La Educadora o quien aplique este procedimiento debe:
a) Analizar el problema ocurrido
b) Resolver la o las medidas pedagógicas más adecuadas para solucionar el hecho.
c) Aplicar las medidas resueltas.
C. MEDIACIÓN:
La Educadora o quien aplique este procedimiento debe:
a) Pedir a los niños que cada uno relate su versión.
b) Usar distintas técnicas para fomentar el desarrollo de la empatía en los participantes.
c) Proponer una solución al problema que sea positiva para cada niño (arbitraje) o pedirles a ellos
mismos que sugieran una forma de solución en las que ambos estén de acuerdo (mediación)
D. TRABAJO FAMILIAR Y PSICO SOCIAL
La Educadora o quien aplique este procedimiento debe:
a) Citar a los padres para analizar en conjunto la problemática de maltrato
b)
Proponer o resolver en conjunto un plan de intervención familia-Colegio, fijando acciones,
responsables, plazos y metas a lograr.
c) Sugerir, sólo si es pertinente, derivación a tratamientos o apoyo externo.
4. FASE DE CIERRE
 Responsable: Educadora de párvulos, encargado de convivencia, psicólogo.
 Plazo: el mismo del plan de intervención aplicado.
 Acciones:
a) Definir las acciones de seguimiento posibles y su periodicidad: entrevistas periódicas al niño y/o a
su familia; monitoreo de comportamiento escolar; Informes de seguimiento emitidos profesionales
internos y/o por las instancias de derivación externas; coordinación con la red de salud, otros.
b) Evaluar el estado de avance de los niños involucrados en el hecho.
c) Cerrar formalmente protocolo si no se indican nuevas diligencias, informar el Cierre a los
intervinientes (Educadora de párvulos, Encargado de Convivencia Escolar, Psicólogos y Familias)
PROTOCOLO N°2
DE DETECCION DE SITUACIONES DE VULNERACION DE DERECHOS DE LOS
PARVULOS
I. OBJETIVO DEL PROTOCOLO
Este protocolo tiene por objetivo definir los pasos a seguir frente a la sospecha o certeza de cualquier
derecho del niño o joven que este siendo vulnerado. De esta forma, el presente protocolo pretende:
- Establecer la actuación en caso de sospecha y/o certeza de situaciones de vulneración de derechos y
plazo de las acciones.
- Establecer el rol que cada uno de los miembros de la comunidad educativa tiene en la prevención y
detección de situaciones de vulneración de derechos.
- Clarificar algunos conceptos básicos sobre vulneración.
II. CONCEPTOS
a) Vulneración de derechos: Toda aquella conducta u omisión que transgrede o dañe la dignidad de los
niños y niñas, su integridad física, psíquica, emocional sexual o psicológica.
b) Sospecha de vulneración de derechos: Corresponde a la detección precoz o alerta temprana de
vulneración de derechos.
c) Maltrato infantil: Todos aquellos actos de violencia física, sexual o emocional, sea este en contexto
familiar o social en contra de un niño /a o adolescente de manera habitual u ocasional. Este maltrato puede
ser ocasionado por omisión (no hacer algo imprescindible para el bienestar del menor), por supresión
(Negar la práctica de los derechos en el niño/a) o Transgresión (conductas o acciones realizadas que van
en contra de la dignidad del niño. Estas acciones pueden ser sobre los derechos individuales o colectivos
e incluyen el abandono completo o parcial. De esta forma el maltrato puede ser físico, emocional,
negligencia, abandono emocional o abuso sexual.
d) Practicas inadecuadas: Todas aquellas conductas u omisiones de los adultos responsables del cuidado
y educación de los niños y niñas, que afecten su bienestar, protagonismo, pleno desarrollo y aprendizaje;
en general que afecten su bienestar.
III. CUÁNDO APLICAR ESTE PROCEDIMIENTO
En caso de:
- Maltrato físico y/o psicológico.
- Negligencia
- Abandono
- Menor testigo de violencia Intrafamiliar (VIF)
IV. PROCEDIMIENTO
I. FASE DE DENUNCIA
 Pueden reportar: Todo integrante de la comunidad educativa.
 Habilitados para recibir denuncia: Educadora de párvulos, encargado de convivencia escolar,
docentes, director, inspector general.
II. FASE DE INDAGACIÓN
 Habilitados para indagar: Psicólogo, Educadora de párvulos, encargado de convivencia escolar.
 Acciones:
-
Entrevista al estudiante por parte de psicóloga de convivencia escolar, quedando por escrito dicha
entrevista; con el fin de aclarar información y definir apoyos necesarios para el menor.
-
En caso de existir señales físicas y/o queja de dolor; inspectoría general deberá trasladar al niño al
centro de salud para una revisión médica de inmediato; se da aviso a la familia)
-
Se reúne convivencia escolar para ordenar y observar información y dar paso a pasos siguientes del
protocolo de acción.
III. FASE DE RESOLUCION:
-
Si el hecho es constitutivo de delito: se dará aviso al director del establecimiento sobre la situación
y se deberá aplicar el PROTOCOLO DE ACTUACION VULNERACION DE DERECHOS
CONSTITUTIVA DE DELITO.
-
Si el hecho no es constitutivo de delito: se harán las derivaciones internas pertinentes con los
profesionales del contexto educativo que puedan apoyar la mejora y bienestar del menor.
-
Si el colegio no cuenta con los profesionales pertinentes, se hará la derivación a las redes de apoyo
comunales que corresponda (Cesfam, OPD, PRM, PPF, etc); esto se realizará por medio de
formatos ya determinados con las redes. Esta derivación deberá hacerse dentro de las 72 horas
siguientes al relato del menor.
-
Se llama a apoderado del menor afectado para informar de situación y procedimientos a realizar.
Sin prejuicio de lo anterior, se debe considerar el origen de la vulneración; en tanto devenga de la esfera
familiar o adulto cercano pudiese existir resistencia en la colaboración familiar, por lo que la
determinación de dar aviso a la familia, debe ser estudiada con detención (si fuese el caso).
IV. FASE DE CIERRE
 Responsable: Educadora de párvulos, encargado de convivencia, psicólogo.
 Plazo: el mismo del plan de intervención aplicado.
 Acciones:
Acciones de seguimiento:
-
Entrevista apoderados
-
Entrevista estudiante.
-
Reunión de redes.
-
Informe de caso seguimiento.
-
Intervenciones en grupo curso.
Una vez implementadas las acciones determinadas para cada caso (intervención y seguimiento) se
deben observar las condiciones de protección de riesgo que para el estudiante se han implementado.
De esta forma el colegio considerara que el estudiante se encuentra en condiciones de protección
cuando:
-
Ha sido derivado a redes externas (si fuese el caso) y está siendo atendido y se encuentra en proceso
de reparación y/o tratamiento por la situación de vulneración.
-
No requirió derivación a redes externas, y mantiene una asistencia permanente y sin presencia de
señales, indicadores y/o sintomatología asociada a la vulneración (considerando colegio y familia).
Se ha logrado el fortalecimiento y compromiso del rol protector de los padres o apoderados. Si se
cumple con alguna o más de las condiciones anteriores, el caso puede ser cerrado, sin perjuicio de
reactivarse si fuese necesario.
PROTOCOLO N° 3
DE ACTUACION FRENTE A SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL O ACTOS DE
CONNOTACION SEXUAL CONTRA PARVULOS
I. ASPECTOS PRELIMINARES
Este protocolo contiene los criterios preventivos y procedimentales frente a situaciones de agresiones
sexuales y hechos de connotación sexual que atenten contra la integridad de los párvulos.
Regirá en todos los casos en que se vean involucrados un miembro de la comunidad educativa, sea este un
estudiante o un funcionario o colaborador del colegio.
II. CONCEPTOS
a) Agresiones sexuales: se definen como “actos o hechos de connotación sexual
realizados por una persona mediante amenazas o fuerza o bien utilizando la seducción,
e el engaño o chantaje, y que atentan contra la libertad o seguridad sexual de otra
persona, en este caso niño/a o adolescente”
b) Abuso sexual: tipo de agresión sexual definido como “toda acción que involucre a un niño o niña en
una actividad de naturaleza sexual o erotizada, que por su edad y desarrollo no puede comprender
totalmente, y que no está preparado para realizar o no puede consentir libremente”
- Existe una relación de desigualdad o asimetría de poder
- Hay una utilización del afectado como objeto sexual, involucrándolo en actividades sexuales de cualquier
tipo.
- Existe maniobras coercitivas de parte del agresor; seducción, manipulación, amenazas, etc.
c) De acuerdo con el ministerio de educación de Chile; en nuestra legislación este delito tiene cuatro figuras
jurídicas:
1) Abuso sexual propio: Acción con sentido sexual pero no es una relación sexual. Lo realiza un hombre
o mujer hacia un niño/a . Generalmente consiste en Tocaciones del agresor /a hacia el menor o de estos
hacia el agresor/a
2) Abuso sexual impropio: Exposición de hechos de connotación sexual a menores de 14 años, con el
fin de procurar una excitación propia o la de otro. (exhibición de genitales, realización de acto sexual,
masturbación, sexualización verbal, exposición a pornografía)
3) Violación: Consiste en la introducción del órgano sexual masculino en boca, ano, vagina en una niña
o niño menor de 14 años. También será violación si la víctima es mayor de 14 años y el agresor hace uso
de la fuerza, intimidación, aprovechándose que se encuentra privada de sentido o es incapaz de oponer
resistencia.
4) Estupro: Introducción del órgano sexual masculino en boca, ano, vagina en una niña o niño mayor de
14 años, pero menor de 18 años, cuando la víctima tiene una discapacidad mental, aunque sea transitoria y
aun cuando esa discapacidad no sea constitutiva de enajenación o trastorno mental.
III. PROCEDIMIENTO
I. FASE DE DENUNCIA
 Pueden reportar: Todo integrante de la comunidad educativa.
 Habilitados para recibir denuncia: Educadora de párvulos, encargado de convivencia escolar,
docentes, director, inspector general.
II. FASE DE INDAGACIÓN
 Habilitados
para
indagar: Psicólogo, Educadora de párvulos, encargado de
convivencia escolar.
 Acciones:
-
Contener y escuchar activamente el relato del menor o de la persona que denuncia.
-
En esta situación no se debe emitir ningún juicio de valor, ni opinión personal.
-
Se debe resaltar la valentía y agradecer por contar su historia y asegurarle al menor apoyo y ayuda
para su situación.
-
Funcionario/a debe dar aviso a Encargada de Convivencia escolar y al director
-
Se da aviso a padres y/o apoderado sobre la situación del estudiante
III. FASE DE RESOLUCIÓN
 Encargados: Quien recepcionó denuncia, profesora de párvulos, director, encargado de
convivencia escolar, asesor jurídico.
 Acciones:
- Denunciar el o los hechos en la Policía de Investigaciones (P.D.I), Tribunal de familia,
fiscalía o en Carabineros, según corresponda.
-
La denuncia debe realizarse en un plazo de 24 horas desde que se tomó conocimiento de
los hechos.
-
Junto con efectuar la denuncia es necesario que el Director informe mediante oficio o
correo electrónico, al Tribunal de Familia, instancia que gestionará medidas de protección si
corresponde.
-
Acompañamiento y monitoreo al niño/a afectado/a: Se debe entregar al niño apoyo,
protección y contención, al interior de la comunidad educativa cuidando de no estigmatizarlo
como “víctima” y cuidando prolijamente la confidencialidad de la información.
-
Conjuntamente a ello, se debe procurar el acompañamiento necesario para un sano
desempeño académico del estudiante dentro del colegio, si fuese necesario. (Asistencias, apoyos
pedagógicos, etc)
-
El Director o profesional encargado del protocolo de Actuación, deberá brindar las
condiciones necesarias para dar cumplimiento, desde el establecimiento, a las medidas de
protección, de las que fuera informado y apoyar pedagógicamente al niño/a o adolescente, para
que su participación en el proceso de investigación y/o reparación no afecte su desempeño
escolar.
-
El Director o profesional encargado del protocolo de Actuación debe estar dispuesto a
colaborar la justicia (Tribunales, Fiscalía, Policías) durante el proceso de investigación,
facilitando información, declarando como testigo, etc.
-
El establecimiento realizará el monitoreo del niño afectado en su conducta, asistencia a
clases, rendimiento y funcionamiento en general dentro del establecimiento.
-
En caso de existir señales físicas y/o queja de dolor; inspectoría general deberá trasladar al niño al
centro de salud para una revisión médica de inmediato; se da aviso a la familia)
-
Se reúne convivencia escolar para ordenar y observar información y dar paso a pasos siguientes del
protocolo de acción.
PROTOCOLO N° 4
DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO, ACOSO ESCOLAR O VIOLENCIA ENTRE
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
I. CUANDO APLICAR ESTE PROTOCOLO
El Protocolo de Actuación debe aplicarse ante la ocurrencia de situaciones de maltrato, bullying y/o
violencia escolar;
II. CONCEPTOS
- Maltrato: Cualquier acción intencional, ya sea física y/o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o
a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad
educativa, con independencia del lugar en el que se cometa y siempre que genere:
• Temor razonable de recibir menoscabo de cualquier índole.
• Crea un ambiente hostil, intimidatorio, humillante o abusivo.
• Dificulte o impida de cualquier manera su normal desarrollo académico, afectivo o intelectual, espiritual
o físico.
- Bullying: El bullying o acoso escolar se refiere a un tipo de comportamiento violento e intimidatorio
que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños y adolescentes durante la etapa escolar. Se
trata de una serie de maltratos continuos que son llevados a cabo de manera intencional por uno o varios
agresores, con el propósito de agredir, generar inseguridad o entorpecer su desenvolvimiento escolar
normal de la víctima.
- Violencia: se trata del uso ilegítimo de la fuerza con la finalidad de causar daño en otra persona. Puede
ser ejercida física o psicológicamente, presencialmente o a través de las redes sociales o medios
tecnológicos. El Protocolo de Actuación debe contemplar las siguientes situaciones:
• Agresiones entre estudiantes.
• Agresiones de adulto a estudiante.
• Agresiones de estudiante a adulto.
• Agresiones dentro y fuera del establecimiento educacional, que afecten a estudiantes de la comunidad
educativa.
• Agresiones a través de medios tecnológicos, ejercidas o que afecten a estudiantes del establecimiento
educacional.
II. FASE DE DENUNCIA
 Quien puede denunciar: Cualquier miembro de la comunidad educativa.
 Habilitados para recibir denuncia: Educadora de párvulos, Encargada de Convivencia Escolar,
e inspectoría general.
 Acciones:
1.- Toma de conocimiento de situación sucedida
2.- Recopilar información de la situación sucedida, identificando participantes, fecha, contexto,
motivaciones e intereses.
 Plazo: 5 días.
III. FASE DE INDAGACIÓN
 Encargado: Educadora de párvulos, encargado de convivencia escolar.
 Plazo: 5 días.
 Acciones:
1. Entrevista a involucrados (participantes y/o denunciantes) en la situación por parte de encargada
de convivencia escolar.
2. Llamada a entrevista con apoderados de participantes, para entregar información sobre suceso e
informar de lo sucedido y el proceso a seguir.
IV.
FASE RESOLUCIÓN
 Encargado: encargado de convivencia escolar.
 Acciones:
1. Determinar si existió o no una situación de maltrato escolar entre miembros de la comunidad
educativa constitutiva de delito o no.
2. En el primer caso, se aplicará PROTOCOLO 1 del reglamento general.
3. En el segundo caso, se debe iniciar un proceso de intervención (intervención en aula; trabajo con
psicóloga u orientación, derivaciones externas, trabajo formativo y/o pedagógico, trabajos con la
familia, etc) y apoyo a los involucrados.
V. FASE SEGUIMIENTO
 Encargado: Educadora de párvulos, encargado de convivencia escolar.
 Acciones:
1. Se realiza seguimiento de la situación, luego de intervenciones a realizar a través de entrevista y
apoyo psico social con involucrados por parte de convivencia escolar.
Descargar