PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL EXTRACCION DE ULEXITA EN EL SALAR DE SURIRE CALIDAD DE AGUA, BIOTA Y PAISAJE DEL SALAR DE SURIRE, I REGIÓN Período 2000 Preparado por: Centro de Ecología Aplicada Ltda. Presentado a: QUIBORAX Ltda. Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 2 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LA CALIDAD DE AGUA, BIOTA Y PAISAJE DEL SALAR DE SURIRE 1. INTRODUCCION 1.1 Salar de Surire El Salar de Surire, se encuentra ubicado en la Primera Región, Provincia de Parinacota, comuna de Putre a 278 Km. de la ciudad de Arica, a una altura de 4.250 m.s.n.m., su acceso principal, es por la carretera Internacional a Bolivia. El Salar se ubica en la parte sur de la superficie Altiplánica ocupada por la Reserva Nacional Las Vicuñas, formada por la hoya del río Caquena, Lauca y la cuenca del Salar de Surire. Su ubicación exacta es 18°50’ Latitud Sur y 69°09’ Longitud Oeste y tiene una superficie aproximada de 122 Km². La cuenca hidrológica que drena hacia el salar tiene una superficie de 596 km². La cuenca de Surire corresponde a una depresión salina estructurada durante el Cuaternario. Enmarcada por sistemas de vertientes que superan los 4200 m.s.n.m, destacan en su divisoria oriental los cerros Quilhuiri (5205 m.s.n.m) y Lliscaya (5616 m.s.n.m), en la línea fronteriza internacional, mientras que hacia el sector surocidental sobresalen las alturas del Chuchucalla (5086 m.s.n.m), Mulluri (5240 m.s.n.m) y Chuquiananta (5559 m.s.n.m). En términos morfológicos, el Salar es una extensa planicie, cuyo relieve local presenta diferencias de altura del orden de unos pocos metros (4200-4300 m). El clima en este sector, corresponde al de "estepa de altura", el cual domina sobre los 3000 m. de altitud. Su principal característica es el aumento de las precipitaciones que alcanzan aproximadamente los 300 mm. de agua caída en el año y el descenso violento de la temperatura, llegando a extremos de -10°C. La mayor continentalidad y el efecto de la altura origina una fuerte amplitud térmica diaria, de 20 a 30°C de diferencia entre el día y la noche. Las precipitaciones se producen en los meses de verano, es decir, en enero, febrero y marzo, fenómeno conocido como "Invierno Altiplánico"; son de tipo convectivas, muy violentas, torrenciales y de corta duración. En términos hidrológicos, el Salar representa el nivel base del sistema de drenaje de la cuenca, que posee un escurrimiento estacional de régimen pluvo - nival. Los escasos cursos intermitentes que fluyen hacia el Salar (Quebrada Quilhuiri, Aguatire, Castilluma, Quijuya, Letrane, Azurapacaña, etc.) se pierden en su mayoría por infiltración. Sólo durante la época estival, cuando aumentan las precipitaciones, se activa el Río Surire o Casisane, principal afluente de la cuenca. Los aportes hídricos que recibe el Salar, se materializan en una serie de pequeñas lagunas someras, que se unen cubriendo prácticamente todo el Salar en épocas lluviosas. 3 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 2. ALCANCES GENERALES El propósito del presente seguimiento es obtener la información científico-técnica, que permita completar los antecedentes ecológicos-ambientales del sector del Salar de Surire, influenciado por las actividades de operación de la minera QUIBORAX Ltda. El programa de monitoreo considerará la diversidad ecológica en toda la extensión del Salar de Surire; lagunas, vertientes y termas, así como zonas con distinto grado de exposición a las actividades de la mina. El programa comprende el conjunto de acciones destinadas a evaluar la efectividad del diseño del proyecto minero, sus equipos de control y medidas de mitigación. Además, este programa se ha diseñado tomando en cuenta, que serán realizadas auditorías ambientales por parte de la autoridad. Eventualmente, esta información permitirá entregar recomendaciones de acción para palear posibles impactos producidos por las actividades mineras. 4 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 3. OBJETIVOS Evaluar cambios espaciales y temporales de las características físico-químicas del agua y sedimentos, en los distintos tipos de humedales presentes en la extensión del Salar de Surire (lagunas, vertientes, manantiales termales). Caracterizar la composición y abundancia de la flora y fauna bentónica y planctónica, en los distintos tipos de humedales representados en el Salar de Surire, con énfasis en su importancia como requerimiento alimentario para la fauna de aves acuáticas. Evaluar el efecto de la fluctuación hidrológica, como variable forzante, en los patrones de comportamiento biótico y abiótico de Salar. Determinar la riqueza y abundancia de la flora de la vegetación azonal, en relación con cambios en la disponibilidad ambiental (espacial) de agua. Caracterizar la composición y abundancia de la fauna terrestre de mayor importancia, asociada al Salar. En el caso de las especies de Flamenco, consideradas especies críticas del sistema, evaluar los eventos reproductivos. Identificar, caracterizar y valorizar la situación actual del paisaje del Salar de Surire, a través de la evaluación de su Calidad y Fragilidad Visual y la Capacidad de Absorción Visual (CAV). Analizar las implicancias que tiene actualmente para el paisaje del Salar de Surire, el desarrollo de actividades de extracción minera. Evaluar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas e impactos no considerados en el Estudio de Impacto Ambiental, realizado en el Salar. 5 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 4. METODOLOGIA 4.1 Programa de Seguimiento Ambiental y Estaciones de Muestreo El diseño del programa de monitoreo considera campañas semestrales, a partir de Abril de 1999. A partir de estas campañas se elaborará un informe de monitoreo anual. Además, se realizarán controles de los niveles hídricos mensualmente. El detalle de dicho programa se presenta en la Tabla 4.1.1. En cuanto a las estaciones seleccionadas para el estudio, constituyen un total de trece, entre las cuales se cuenta la presencia de distintos tipos de humedales, representados en la extensión del Salar (lagunas, vertientes y termas). Durante el desarrollo del seguimiento, se presupuesta la instalación de piezómetros en áreas de influencia hidrológica, para la medida de niveles de agua freática. El detalle de la localización geográfica, de las estaciones seleccionadas para el estudio en el Salar, se presenta en la Tabla 4.1.2 y en la Figura 4.1.1. Tabla 4.1.1: Características de frecuencia del Programa de Seguimiento Ambiental en el Salar de Surire, para todos los tipos de muestreos involucrados. Tipo de Muestreo Frecuencia Estaciones muestreadas Morfología de las Lagunas Niveles Hídricos Muestras Microalgas Muestras Zoobentos Censo Fauna Calidad del Agua Paisaje Vegetación Terrestre Semestral Mensual Semestral Semestral Semestral Semestral Anual Anual Nueve Trece (L, P y V)* Nueve Nueve Todo el Salar Nueve Todo el Salar Superficie afectada *L: Lagunas; P: Pozos; V: Vertientes 6 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 4.1.2: Localización geográfica de las estaciones de monitoreo del Salar de Surire, para estudios de biota y calidad físico-química del agua. Estación ST1 : Vertiente Refugio CONAF ST2 : Laguna CONAF ST3 : Laguna Interior ST4 : Termas Polloquere ST5 : Laguna Termas Polloquere ST6 : Laguna en Río Blanco ST7 : Laguna El Bote ST8 : Laguna Retén Chilcaya ST9 : Laguna Campamento Chilcaya Pozo 1: Campamento Chilcaya pozo de observación A Pozo 2: Campamento Chilcaya pozo de observación B Pozo 3: Río Blanco Pozo 4: Laguna Interior IP: Instalación Pendiente; PP: por precisar Coordenadas UTM Altura N 7.915.386 7.914.814 7.915.184 7.908.827 7.909.215 7.913.685 7.921.270 7.921.590 7.920.165 7.920.720 IP IP IP m.s.n.m. 4155 4141 4269 4309 4192 4235 4326 4336 4240 PP IP IP IP E 485.100 485.948 490.158 500.163 500.050 501.891 494.170 491.363 489.299 489.205 IP IP IP 7 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Figura 4.1.1. Ubicación de las estaciones de monitoreo. 8 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 4.2 Medio Acuático 4.2.1 Morfología de las Lagunas, Hidrometría y Calidad Físico-química del agua En las estaciones de muestreo seleccionadas, se realizará la medición mensual de nivel del agua superficial, mediante un limnímetro ubicado en la parte profunda de las cubetas. En lo que respecta al uso de las aguas subterráneas, se plantea la construcción de pozos (piezómetros) de observación en los conos de depresión, para el registro de agua freática y subterránea en flujos afluentes al Salar (Ríos Blanco y Surire) y en aquellos cercanos a las zonas de explotación de los boratos (Campamento Chilcaya). Para detalles de la localización de los pozos ver Figura 4.1.1. En relación con las características físico-químicas del agua, en nueve de las trece estaciones de seguimiento se analizarán los siguientes parámetros: pH, Temperatura, Conductividad, Oxígeno disuelto, Alcalinidad, Dureza, Nitrógeno Total (N-Total), Fósforo Total (P-Total), Sólidos Totales Suspendidos (S.T.S.), Sólidos Totales Disueltos (S.T.D.), Macroelementos (Na+, Ca++, K+, Mg++, Cl-, SO4=, HCO3- y CO3=, SiO2-) y Clorofila a del plancton. El detalle de los instrumentos y técnicas utilizadas para medir dichas variables se presenta en la Tabla 4.2.1. Ocasionalmente, se analizará la calidad del agua en los pozos. La obtención de las muestras de agua se realizará in situ, en frascos de polietileno de alta densidad, previamente lavados con HCl al 5% y enjuagados en agua destilada. En caso de ser necesario, las muestras serán tomadas con una botella de muestreo modelo Van Dorn. El 50% del volumen de cada muestra, será filtrada in situ, con filtros de membrana de Nitrato de Celulosa, de 0,45 µm de poro y 45 mm de diámetro (Millipore, HAWP), para ser analizadas a la brevedad posible. El agua filtrada será utilizada para el análisis de metales, macroelementos, nutrientes disueltos y S.T.D. El resto del agua sin filtrar será utilizada, en los otros análisis, programados. 4.2.2 Flora acuática La estimación de la composición y abundancia de la flora bentónica (epipélica y epilítica), representada principalmente por microalgas del grupo Bacillariophyceae, se realizará mediante el recuento bajo microscopio óptico. Se obtendrán muestras representativas, desde los primeros centímetros del sedimento, tomando un centímetro cúbico de muestra con una jeringa-core de 10 ml. El método de análisis consistirá en obtener alícuotas de dichas muestras, para obtener preparaciones microscópicas, las cuales serán analizadas en relación con la riqueza y recuento de microalgas presentes (Wetzel & Likens, 1991). La flora de macrófitas presente en el Salar, será caracterizada taxonómicamente. 9 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 4.2.3 Fauna bentónica La estimación de la composición y abundancia de la fauna bentónica, se realizará mediante el recuento directo bajo lupa. Se obtendrán muestras representativas, removiendo un área superficial 85 cm2 de los sedimentos obtenidos con un core de P.V.C. El método de análisis consistirá en la separación, clasificación y recuento de los organismos obtenidos en la muestra. La estimación de la abundancia zooplanctónica, se realizará mediante recuento bajo microscopio en cámaras BOGOROW. Se obtendrán muestras representativas de la lámina de agua, con una red Nannsen de luz de Malla de 110 µm y 6 cm de diámetro, sobre una transecta al azar de 20 m, aproximadamente. En el laboratorio, se obtendrán alícuotas precisas, para su posterior recuento en cámaras. En el caso de la fauna y de la flora acuática se estimarán, Índices de diversidad y equitatividad, siguiendo la fórmula de Shannon“H” (Krebs, 1988). Su cálculo se realizará basándose en todos los organismos presentes en las muestras. Índice de Shannon H (bits) = C/N (N Log2 N - ni Log2 ni ) Donde: C = constante conversión logaritmos. N = número total de individuos. ni = número relativo de individuos por especie. bits = unidad de H usando dígito binario. 10 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 *En el caso específico del zooplancton, no siempre será posible calcular los índices de diversidad, ya que éstos no son representativos cuando el número de taxa distintos es inferior a tres por estación. Dicha situación ha sido observada en las campañas previas. Tabla 4.2.1: Variables físico-químicas a medir en el monitoreo del Salar de Surire Parámetro/Unidad Método Precisión Temperatura del agua / ºC In situ con termómetro de mercurio 0,1 ºC de PH In situ con equipo registrador de 0,01 múltiples variables WTW modelo MULTILINE P4 Conductividad eléctrica / µmS In situ con equipo registrador de 0,01 µmS cm-1 cm-1 múltiples variables WTW modelo MULTILINE P4 Oxígeno disuelto / mg l-1 In situ con equipo registrador de 0-50 mg l-1 múltiples variables WTW modelo MULTILINE P4 y por método Winkler (Wetzel & Likens, 1991) Alcalinidad mM *Colorimétrico con Fenolftaleína -1 Sólidos totales disueltos / g l Evaporación a 103ºC -1 Fósforo total / µg l *Digestión con H2SO4 9,94 µg l-1 Ortofosfato / µg l-1 *Método del ácido Ascórbico 9,6 µg l-1 Nitrógeno total / µg l-1 *Digestión con H2SO4 372,8 µg l-1 -1 Nitratos / µg l *Método del Salicilato de Sodio 24 µg l-1 Nitritos / µg l-1 *Método de la Sulfanilamida- 1,13 µg l-1 etilendiamina Amonio / µg l-1 *Método del Indofenol 19,16 µg l-1 Macroelementos / mg l-1 Espectrofotométrica según los métodos descritos por USEPA (1985), a excepción de los CO3= y HCO3-, para los cuales se utilizará un método potenciométrico. Porcentaje de materia orgánica Calcinación a 500 º C Clorofila a total y Feopigmentos Espectrofotométrica con / µg l-1 espectrofotómetro de barrido modelo SHIMADZU -1 Fitoplancton / células l Identificación y recuento con microscopio óptico Zeiss, modelo AXIOLAB 2. Porcentaje de M.O. en Calcinación a 500 ºC sedimentos * En el manual de métodos estandarizados APHA, 1995 11 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 12 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 4.3 Medio Terrestre 4.3.1 Flora La metodología que se describe a continuación, se fundamenta en los alcances de los estudios ambientales y protocolos metodológicos que la Comisión Nacional del Medio Ambiente propone en el documento “Metodologías para la Caracterización Ambiental” (CONAMA 1996). 4.3.1.1 Estrategia General de Muestreo La caracterización del medio biótico, se realizó mediante un muestreo cualitativo-cuantitativo en toda el área de estudio. Este tipo de muestreo, permite abarcar una gran superficie, recopilar la mayor cantidad de información posible, y finalmente establecer tendencias y/o patrones de riqueza/abundancia específica en una escala espacial y/o temporal. La unidad del muestreo cuantitativo fue la “estación de muestreo”, las cuales se definieron in situ de acuerdo a la variabilidad que exhibía el sistema. (n = 8). Por su parte, el muestreo cualitativo estuvo orientado a describir la fisionomía, obviamente en una escala espacial mayor que la del muestreo cuantitativo. Este tipo de muestreo (cualitativo), permite describir los componentes del medio desde la perspectiva de los elementos más conspicuos y representativos. Se definieron 8 estaciones de muestreo en el perímetro del Salar de Surire en comunidades vegetacionales denominados vegetación azonal, cuya distribución se halla relacionada estrictamente con condiciones hídricas especiales. Por lo anterior, implícito en el diseño de muestreo del monitoreo, se asume que de existir modificaciones en el sistema por las operaciones de la empresa, ellas debieran manifestarse principalmente (quizás exclusivamente) en el agua disponible en el salar, y por lo tanto en la vegetación azonal y las especies que la componen. Las estaciones de muestreo se definieron de manera de abarcar gran parte de la variabilidad espacial del sistema, y considerar distintas proximidades a la zona de operación del Salar (Tabla 4.3.1.1). En cada estación de muestreo se delimitaron 2 transectos de muestreo, lo cuales quedaron definidos mediante estacas de PVC (color naranja), que marcaban su inicio y fin. 13 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 4.3.1.1: Ubicación de las estaciones de muestreo en la vegetación azonal del Salar de Surire, Campaña del 25 de Marzo del 2000. Nº Estación Coordenadas Observaciones Norte Este ST1 7.915.368 484.990 Estación ubicada en las inmediaciones del refugio CONAF ST2 7.914.972 485.676 Estación ubicada en la porción Sur-oeste del Salar, próximo al camino de desvío a Surire. ST3 7.915.216 490.151 Estación ubicada en la porción Sur del Salar, hacia el este del río Surire. ST4 7.908.887 500.124 Estación ubicada en la porción Sur-este del Salar, en el sector de los Baños Polloquere. ST6 7.913.646 502.656 Estación ubicada en la porción Este del Salar, hacia el sur del río Blanco. ST7 7.921.247 494.144 ST8 7.921.608 491.328 Estación ubicada en la porción Norte del Salar. ST9 7.920.256 489.255 Estación ubicada en la porción Norte del Salar, al este del retén Chilcaya. 14 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 4.3.1.2 Flora y Vegetación Muestreo Las medidas más apropiadas para estimar la evolución de los individuos de una especie a lo largo del tiempo son, sin duda, biomasa y productividad. Estos parámetros son proporcionales a la utilización de los recursos ambientales por las plantas y a sus capacidades fotosintéticas (Whittaker 1967). En este mismo sentido, y como lo plantearon Armesto & Gutiérrez (1980) y Armesto & Martínez (1978), la cobertura es el parámetro aconsejable como medida de abundancia, debido a que existe una alta correlación con la biomasa (Ludwig et al. 1975). En función a lo anterior, en cada una de las 8 estaciones de muestreo, la cobertura se calculó mediante 2 transectos lineales de 15 metros cada uno. Se registraron los taxa que interceptaban la huincha cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto. Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura (Mueller-Dumbois & Ellemberg 1974, “método del intercepto de puntos”), se calculó entonces: Total de veces que una especie intercepta la huincha en Cobertura absoluta de una sp (%) = un punto determinado en un transecto 61 Cobertura absoluta de un transecto (%) = Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un transecto determinado Sumatoria de las coberturas absolutas Cobertura absoluta de cada estación de muestreo (%) = de cada transecto 2 15 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Análisis de la información Se analizó la riqueza florística entre las distintas estaciones de muestreo, la proporción de especies nativas versus exóticas, la abundancia de cada uno de los taxa en la comunidad, el estado de conservación de las especies de acuerdo con el Libro Rojo de la Flora Vascular de Chile (Benoit 1989). El material estudiado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA). En la mayoría de los casos, la nomenclatura de las especies siguió a Marticorena & Quezada (1985), salvo actualizaciones posteriores. 4.3.2 Fauna Para facilitar la interpretación de los resultados, el área completa del Salar de Surire se dividió en cuadrantes: el cuadrante I corresponde al área de la colonia de reproducción identificada por CONAF en el área del Salar y tiene coordenadas Sur-Oeste, el cuadrante II corresponde al área de la torre de observación del Salar y a los Baños de Polloquere y tiene coordenadas Sur-Este, el cuadrante III se encuentra entre el sector de las Ruinas y el cerro Guarmicollo y tiene coordenadas Nor-Este, finalmente el cuadrante IV comprende las zonas próximas al Retén de Chilcalla y el campamento de la empresa QUIBORAX y tiene coordenadas Nor-Oeste. El centro del sitema de cuadrantes corresponde aproximadamente al cerro Polloquere u Oquecollo (ver Figura 4.3.2.1). 4.3.2.1 Anfibios y Reptiles La determinación de anfibios y reptiles se realizó mediante observación directa de los individuos. La metodología utilizada para anfibios consistió en hacer un barrido completo en las zonas con presencia de agua (vegas) revisando todas las posibles áreas de refugio. Una metodología similar fue utilizada para reptiles, en donde se realizaron transectos lineales en áreas con distinta cobertura vegetacional, y disponibilidad de refugios rocosos. En ambos casos, se capturaron algunos individuos, los que fueron identificados al nivel de especie y posteriormente puestos en libertad. La clasificación taxonómica se realizó en base al libro “Reptiles de Chile” de Donoso-Barros (1966), actualizado por la “Lista Sistemática y Distribución Geográfica de Anfibios y Reptiles de Chile” (Veloso y Navarro, 1988), Núñez y Jaksic (1992) y Núñez (1992). El análisis de endemismo y conservación se basó en la información disponible en la Cartilla de Caza (SAG 1998) y complementada con la información disponible en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (Glade 1993), Veloso et al. (1995) y Formas (1995). 16 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 4.3.2.2 Aves Su reconocimiento se realizó mediante observación directa y utilizando binoculares de 10x50. Para cuantificar la presencia de aves, en cada cuadrante se establecieron puntos fijos de observación (Tabla 4.1.2; Figura 4.3.2.1). Flamencos En cada uno de los puntos de muestreo se cuantificó la presencia de aves utilizando un punto fijo referencial, lo que permitió registrar todo el espectro de visión que permitían la observación directa y mediante binoculares. A partir de lo anterior se calculó la abundancia relativa de cada una de las 3 especies como porcentaje de individuos de una especie respecto del total de individuos contabilizados. La determinación taxonómica de especies se realizó usando las descripciones de Araya et al. (1995), y Araya y Millie (1989). Otras aves (terrestres y acuáticas) Para el caso de las especies de aves (excepto Flamencos), se procedió a realizar un conteo completo alrededor del salar. El conteo se inició en la guardería de CONAF (Km. 0), y se continuo en una dirección contraria a las manecillas del reloj completando una distancia de 65 Km. (ver Figura 4.3.2.1). En cada lugar donde se registró la presencia de aves estas fueron identificadas al nivel de especie utilizando los trabajos de Araya et al. (1995), y Araya y Millie (1989). Las aves fueron contadas y se calculó su abundancia relativa (%). El análisis de endemismo y conservación se basó en la información disponible en la Cartilla de Caza (SAG 1998) y complementada con la información disponible en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (Glade 1993), y Araya y Bernal (1995). 4.3.2.3 Mamíferos Megamamíferos La determinación de la presencia de mamíferos se realizó por observación directa e indirecta (fecas y huellas) de las especies. Para el caso de los camélidos (Vicugna vicugna) observados dentro del salar, se procedió a realizar un censo completo alrededor del salar. . El censo se inició en la guardería de CONAF (Km. 0), y se continuó en una dirección contraria a las manecillas del reloj completando una distancia de 65 Km. (ver Figura 4.1.1). En cada lugar donde se registró la presencia de Vicuñas se definió la conformación del grupo determinándose el número de machos, hembras y juveniles. Un segundo censo, fue realizado desde el campamento de QUIBORAX por el camino de acceso al salar desde la Ruta 11, terminando en el cruce entre la Ruta 11 y el camino a Zapahuira Se utilizó la misma metodología que en el salar. 17 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Micromamíferos Con el fin de detectar su presencia, el estudio de los roedores fosoriales se realizó mediante la observación de bocas de túneles activos en áreas previamente determinadas, ubicadas en los alrededores del cerro Guarmicollo (ver Figura 4.3.2.1). Los roedores fosoriales estudiados corresponden a los descritos en el Estudio de Línea Base (1996), Microcavia niata (Cuy) y Ctenomys fulvus (Tuco-tuco). Para la clasificación taxonómica se aplicaron las claves y descripciones de Mann (1978), Tamayo y Frassinetti (1980), Osgood (1943), y Redford y Eisenberg (1992). El análisis de endemismo y conservación se basó en la información disponible en la Cartilla de Caza (SAG 1998) y complementada con la información disponible en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (Glade 1993), y Contreras y Yáñez (1995). 18 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Figura 4.3.2.1: Mapa esquemático del Salar de Surire. Se muestran los cuatro cuadrantes y se incorpora el kilometraje desde la guardería de CONAF (Km 0). 19 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 4.3.3 Paisaje La metodología empleada para realizar esta evaluación se estableció en dos etapas, una de trabajo en terreno, y otra fase de estudio y análisis en gabinete. 4.3.3.1 Etapa de terreno: Se realizó un completo recorrido por el Salar durante los días 25 de Marzo y 26 de Agosto del 2000, fecha en la cual se recopilaron todos los datos necesarios para el estudio. En el área, y según el método de observación directa in situ (Litton, 1973), se efectuaron las siguientes actividades: Determinación de los puntos de observación, seleccionando aquellos que fueran habitualmente recorridos por un observador común, y que cubran además visualmente toda la superficie de los terrenos relacionados directa e indirectamente con el proyecto. Determinación de la(s) cuenca(s) visual(es) para cada punto de observación. Los rayos de cada cuenca se proyectaron desde el camino hacia el interior del salar, con el objeto de percibir en la mayor cantidad de ángulos posibles, la situación actual de los paisajes en estudio y su relación con las actividades mineras. Definición de la(s) unidad(es) de paisaje. Se entenderá por unidad de paisaje las áreas o sectores homogéneos dentro del territorio. Estas se definen según características morfológicas, vegetacionales y espaciales en común. Se realizó un inventario de los recursos visuales presentes en la unidad. Los recursos visuales analizados fueron los siguientes: Areas de Interés Escénico: Se definen como zonas o sectores que por sus características (formas, líneas, texturas, colores, etc.) otorgan un importante grado de valor estético al paisaje. Hitos Visuales de interés: Son elementos puntuales que aportan belleza al paisaje de forma individual, y que por su dominancia en el marco escénico, adquieren importancia para el observador. Cubierta Vegetal Dominante: Se refiere a las formaciones vegetales que son relevantes dentro del paisaje (bosques, matorrales, estepas, cactales, bofedales, etc.). Presencia de Fauna: Se refiere a todas las poblaciones animales, exóticas o autóctonas, que generen una dinámica interesante y que aporten a la calidad escénica del paisaje. Cuerpos de agua: Se refiere a la presencia del agua en el paisaje en cualquiera de sus formas (mar, lagos, ríos, cascadas, etc.). Intervención Humana: Son los diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre, ya sean puntuales, extensivas o lineales. (caminos, líneas de alta tensión, urbanización, áreas verdes, etc.). 20 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Áreas de Interés Histórico: Son todas las áreas que posean una carga histórica o patrimonial relevante para un país, región o ciudad. (zonas donde se hallan registrado batallas importantes, asentamientos de pueblos originarios, hechos relevantes, etc.). 4.3.3.2 Etapa de Gabinete: En esta etapa, se trabajó con toda la información recopilada en terreno para la caracterización del paisaje influenciado por el proyecto, definiéndose los siguientes puntos: Determinación de la Calidad Visual de la(s) unidad(es) de paisaje definida(s). Para realizar esta evaluación, se utilizó una adaptación del método propuesto en por BLM Bureau of Land Management (1980) (VER ANEXO I). Determinación de la Fragilidad Visual de la(s) unidad(es) de paisaje definida(s). En este caso se usó una adaptación de los métodos de Escribano et al. (1987) (VER ANEXO II). Establecimiento de la Capacidad de Absorción Visual (CAV) de la(s) unidad(es) de paisaje definida(s). Con este fin se utilizó el método desarrollado por Yeomans (1986) (VER ANEXO III). Para el caso de las matrices usadas para este estudio, a cada elemento o factor del paisaje evaluado se le asignó un valor nominal o concepto (alta, media o baja) asociado a un valor numérico, dependiendo de sus características particulares. Para el caso de la Calidad y Fragilidad de Paisaje se calculó el valor promedio de todos los elementos ponderados obteniendo así el valor de la unidad calificando como: alta, media o baja según los rangos para cada una de las categorías. En el caso de la Capacidad de Absorción Visual, el valor se obtiene mediante la siguiente formula: C.A.V. = S x (E + R + D + C + V) [Pendientes (S), Diversidad vegetacional (D), Erosionabilidad del suelo (E), Contraste suelo/vegetación (V), Vegetación, potencial de regeneración (R), Contraste suelo/roca (C)] 21 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 5. RESULTADOS: A continuación se detallan, los principales resultados de las características bióticas y abióticas de las campañas realizadas en Marzo y Agosto del 2000 (25 de Marzo y 26 de Agosto del 2000). Estos resultados se plantean siempre en términos comparativos con las campañas de invierno y verano del período 1999 (28 y 29 de Abril y 14 de Agosto de 1999). 5.1 Medio acuático 5.1.1 Físico-química del agua Caracterización abiótica Con respecto al período 1999, se muestra que el patrón los valores medios de las variables abióticas controladas (Fig. 5.1.1.1) en el período 2000, se caracterizó por presentar: i) valores de nivel de agua inferiores en ambas campañas otoño y primavera; ii) valores inferiores de conductividad eléctrica del agua (en ambas campañas), iii) valores muy conservativos de pH y Oxígeno disuelto y iv) patrones térmicos similares a los del período previo. En términos generales, los patrones observados coincidieron con las variaciones estacionales (Fig. 5.1.1.1). En cuanto al patrón hidrológico, al igual que en el período 1999, los valores registrados en el mes de Agosto del 2000, muestran el establecimiento de un período seco altiplánico, con un descenso de las temperaturas asociado. Claramente, la campaña de Agosto del 2000 presentó valores más bajos de nivel de agua con respecto a Agosto de 1999, pero los valores fueron recuperándose en lo meses siguientes (Fig. 5.1.1.2), con lo cual se cumple muy notoriamente el patrón estacional de esta variable. En relación con la variabilidad hidrológica, la Figura 5.1.1.2, muestra que, a pesar que los valores del 2000 fueron más bajos que los de 1999, la variabilidad mensual fue muy semejante entre ambos años, en la mayoría de las estaciones. La estación ST9, más cercana a las zonas de extracción del mineral, mostró en el mes de Julio del 2000 una recarga importante y superior a la de igual época en 1999. Desde Julio del 2000, en adelante, el patrón de esta estación mostró una variabilidad mensual similar a la del año previo. Respecto del nivel de los pozos (Tablas 5.1.1.1 A y B), entre Marzo y Agosto del 2000, por una parte, se observó que el nivel del acuífero más profundo (Pozo 1) aumentó en esta última campaña, mientras que, el nivel del acuífero superficial disminuyó en igual fecha. Al igual que en el período previo (1999), la oscilación térmica diaria fue importante, especialmente en la campaña de primavera, cuando la temperatura mínima bajó drásticamente. Los valores medidos en ambas campañas, oscilaron entre 7,4 – 17,9 ºC (Marzo del 2000) y 3,5 – 11,6 ºC (Agosto del 2000). En ambos casos, la máximas mencionadas, no consideran el valor en las termas de Polloquere (ST4), donde la temperatura es constantemente más alta. La temperatura en los pozos muestreados (Tablas 5.1.1.1 A y B), mostró al igual que en la campaña de Agosto de 1999, temperaturas notablemente más bajas que las de los otros puntos muestreados, independientemente de la hora de muestreo (en ambas campañas fueron muestreados a las horas de mayor radiación), esto probablemente debido a su baja exposición a la radiación solar. 22 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 100% Abundancia relativa (%) Hidracnidia sp. Monhystera sp. 80% Adaetobdella sp. Oligochaetae Artemia sp. 60% Eucypris sp. Alona sp. 40% Mesochra sp. Hyalella sp. Hesperocorixa sp. 20% Dolichopodidae Paratrichocladius sp. 0% Abr 99 Ago 99 Mar 00 Ago 00 Total Campañas Figura 5.1.1.1: Variación interanual de las variables abóticas analizadas en el Salar de Surire. Incluye los períodos 1999 y 2000. 23 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 ST1 Nivel del agua 60 50 40 30 20 6 10 13 8,5 3,5 3,5 0 0 0 0 1 4º 5º 6º 7º 8º 1 0 11º 12º 0 0 11º 12º 0 1º 2º 3º 9º 10º Nº Registro ST2 60 Nivel del agua 50 40 30 20 14,5 10 12,6 6,2 2 0 0 0 0 3º 4º 5º 6º 0 3,3 0 1º 2º 7º 8º 9º 10º Nº Registro ST3 60 Nivel del agua 50 40 37,5 28 30 20 10 8,09 7,1 10 2,5 2 5º 6º 2,6 0 1º 2º 3º 4º 7º 8º 9º 10º 11º 12º Nº Registro Figura 5.1.1.2: Registros hidrológicos en las estaciones de muestreo analizadas. Registro 1º: 29/4/99; 2º: 04/07/99, 3º: 31/07/99, 4º: 14/08/99, 5º: 14/09/99, 6º: 17/11/99; 7º: 19/01/00; 8º: 25/03/00; 9º: 05/00; 10º: 07/00; 11º: 08/00 y 12º: 09/00. 24 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 ST4 Nivel del agua 60 50 40 26,4 30 20 18,2 17 16,7 17 3º 4º 5º 19,6 18 14,5 14 18 17 11º 12º 8 10 0 1º 2º 6º 7º 8º 9º 10º Nº Registro ST5 Nivel del agua 60 50 40 30 33 37 40 36,6 33,5 31 27,3 38 41 44 26 17,9 20 10 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Nº Registro 9º 10º 11º 12º 9º 10º 11º 12º ST6 Nivel del agua 60 50 40 30 22,2 20 11,3 10 7 5 5º 6º 0 5,1 0 1º 2º 3º 4º 7º 8º Nº Registro Figura 5.1.1.2: Registros hidrológicos en las estaciones de muestreo analizadas. Registro 1º: 29/4/99; 2º: 04/07/99, 3º: 31/07/99, 4º: 14/08/99, 5º: 14/09/99, 6º: 17/11/99; 7º: 19/01/00; 8º: 25/03/00; 9º: 05/00; 10º: 07/00; 11º: 08/00 y 12º: 09/00. 25 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 ST7 60 54,5 49,8 Nivel del agua 50 40 38 37,7 33 42,5 34 32 26,9 30 31 28,5 20 20 10 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º Nº Registro ST8 Nivel del agua 60 50 40 33,3 29,7 30 18,6 17 18 20 23,4 20,3 14 11,5 12,1 10 10 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º Nº Registro ST9 60 Nivel del agua 50 40 30 20 18,4 10 15,3 9,9 5 5 5,5 3 2 3,5 4,5 2º 3º 4º 5º 6º 7º 2 1 0 1º 8º 9º 10º 11º 12º Nº Registro Figura 5.1.1.2: Registros hidrológicos en las estaciones de muestreo analizadas. Registro 1º: 29/4/99; 2º: 04/07/99, 3º: 31/07/99, 4º: 14/08/99, 5º: 14/09/99, 6º: 17/11/99; 7º: 19/01/00; 8º: 23/05/00; 9º: 05/00; 10º: 07/00; 11º: 08/00 y 12º: 09/00. 26 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Concentración del ión Hidrógeno (pH) Los valores de pH, en este período fueron conservativos respecto del período 1999 (Fig. 5.1.1.1). Esto es, de tendencia alcalina, con excepción de las estaciones ST1 (Vertiente CONAF) y ST4 (Termas de Polloquere), que tendieron más a la neutralidad. En relación con lo último, llama la atención la variación en la estación ST1, donde los valores abarcan un rango mayor que en otras estaciones (6,74 en Agosto del 2000 y 8,28 Abril de 1999), lo que podría tener relación con su condición de vertiente. Los valores extremos del pH, se muestran en las Tablas 5.1.1.1 A y B. En ambas campañas, los valores más alcalinos de pH, se registraron en la estación ST9 (Laguna Campamento Chilacaya). En cuanto al mínimo se destaca que en esta campaña se registró un valor bastante ácido de pH, en la estación ST1 (Vertiente CONAF). Sí hubo una ligera diferencia entre el valor promedio de Marzo y Agosto del 2000, siendo este último menos alcalino que el primero, lo que pudo estar asociado a la disminución de nivel de agua en esta última campaña. Conductividad A pesar de la reducción de los valores promedio de la columna de agua, la conductividad experimentó en las campañas del período 2000, una reducción con respecto a 1999 (Fig. 5.1.1.1). Lo último se ajustó también al comportamiento de la salinidad y pudo ser debido a la reducción en las estaciones de vertientes y pozos, específicamente. Sin embargo, entre ambas campañas se mantuvieron las tendencias inversas de nivel de agua v/s conductividad (Fig. 5.1.1.1.), así la reducción del nivel de agua en Agosto del 2000, con respecto a Marzo del 2000, estuvo acompañado por un aumento de la conductividad en la última campaña. Al igual que en campañas previas, el rango de conductividades registrado en las campañas del 2000, fue amplio. El rango máximo (Tablas 5.1.1.1 A y B), se experimentó en este período, en la campaña de Marzo del 2000, donde el valor mínimo se registró en la estación ST1 (Vertiente CONAF) y el valor máximo se registró en la estación ST3 (Laguna Interior). En el mes de Agosto, en cambio, el valor máximo se midió en la estación ST7 (Laguna el Bote). Los valores de los pozos en este período, fueron más bajos que en las lagunas y las zonas de transición, indicando como en campañas previas, que en ambos casos (Pozo 1 y Pozo 2), se trata de aguas dulces y no de salmueras. Oxígeno disuelto (mg/L). Contrariamente a lo registrado en campañas previas, la correlación calculada entre los valores de Oxígeno Winkler y Oxígeno medido con electrodo selectivo, fue positiva y significativa para un p < 0,01 (Fig. 5.1.1.3). Ello, indicaría que en el caso del mes de Agosto del 2000, la medida del electrodo selectivo de O2 fue representativa del valor real e instantáneo. Los valores de Oxígeno, en ambas campañas del período 2000, fueron conservativos en relación con el año anterior (Fig. 5.1.1.1). El único cambio interesante, se observó en Marzo del 2000, cuando los valores de Oxígeno se redujeron notablemente, respecto de Agosto de 1999. Dicha reducción pudo deberse sin duda al aumento de la temperatura en esta campaña, lo que habría aumentado la difusión del Oxígeno en el agua y hacia la atmósfera. 27 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.1.1.1 A: Variables abióticas medidas en las estaciones del Salar de Surire, en la campaña del 25 de Marzo del 2000. Estación Hora PH Tª (ºC) Conductividad (mS/cm) Oxígeno (mg/l) ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 Pozo1 Pozo 2 08:35 09:35 10:38 11:30 12:00 13:15 14:07 14:41 15:30 15:04 15:07 8,01 8,48 8,12 7,26 7,47 8,67 8,10 8,48 9,78 8,63 8,78 8,70 11,10 14,60 38,40 19,60 15,40 17,50 17,90 14,00 7,40 8,20 0,11 15,10 106,90 7,11 7,55 8,01 98,20 7,75 0,20 0,68 1,03 8,13 5,72 8,09 2,98 4,35 6,90 4,99 7,63 6,66 1,81 1,93 O2 Winkler (mg/l) No se realizó medida de Winkler en esta campaña. Altura Lámina Agua (cm) Alcalinidad T. (mM) 0,00 12,60* 8,09 18,00 40,00 --42,50 11,50* 3,50 196,00** 82,50** 0,45 5,15 7,60 1,48 1,45 8,25 6,60 8,05 0,20 0,70 0,80 Valor máximo, valor mínimo; *La estaca se cambió de lugar. **Altura Estaca Libre. Tabla 5.1.1.1 B: Variables abióticas medidas en las estaciones del Salar de Surire, en la campaña del 26 de Agosto del 2000 Estación Hora PH Tª (ºC) Conductividad (mS/cm) Oxígeno (mg/l) O2 Winkler (mg/l) Altura Lámina Agua (cm) Alcalinidad T. (mM) ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 Pozo 1 Pozo 2 09:07 09:20 10:20 11:28 11:00 12:15 13:40 14:05 15:05 14:35 14:45 6,74 7,99 7,79 8,24 7,57 8,41 7,93 8,49 9,48 7,62 8,19 1,30 2,80 6,10 30,00 5,30 11,20 9,90 11,60 10,90 4,80 3,50 0,09 8,15 78,90 7,13 8,02 4,69 102,40 63,70 0,77 0,31 1,17 8,38 8,16 8,41 4,03 7,78 6,61 7,25 7,90 7,14 1,36 1,23 6,40 5,06 3,63 3,63 6,29 5,06 3,11 2,92 5,26 1,17 0,39 0,00 11,50 0,00 5,00 17,70 6,50* 34,00 2,50 3,80 177,40** 89,50** 0,43 1,65 7,43 1,50 1,60 2,80 7,00 3,50 0,40 0,70 0,70 Valor máximo, valor mínimo; *La estaca se cambió de lugar. **Altura Estaca Libre. 28 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 12 O2 Winkler 10 R2 = 0,6108 p < 0,01 8 6 4 2 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 O2 Oxímetro Figura 5.1.1.3: Valoración de la concentración de oxígeno disuelto en el agua utilizando diferentes métodos (electrodo selectivo y método de Winkler). Campaña del 26 de Agosto del 2000. 29 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Amonio NH4+ (µg/L) En la Figura 5.1.1.4, se muestra la tendencia de los valores promedio de Amonio en las campañas analizadas. Aunque sólo se trata de una tendencia, lo más llamativo fue la reducción del amonio a lo largo del tiempo (las cuatro campañas realizadas). Así, en ambas campañas muchos valores de amonio estuvieron por debajo del nivel de detección de la técnica (645 µg/L) (Tablas 5.1.1.2 A y B). Esta situación pudo tener relación con aspectos de relocalización de la fauna, especialmente en el caso de los flamencos. Los niveles de amonio en las campañas del 2000 fueron muy similares a los de nitrito, compartiendo entonces, importancia ambas formas inorgánicas de Nitrógeno. Los niveles extremos de esta variable, se detectaron de manera variable en distintas estaciones, aunque incluyendo a las campañas del período anterior, la mayoría de los valores máximos (o valores elevados) se detectaron en la estación ST4 (Termas de Polloquere). Nitrato NO3- y Nitrito NO2- (µg/l) Los niveles de Nitrito, estuvieron como en campañas previas, por debajo del nivel de detección de la técnica (0,30 µg/L). En cuanto a los nitratos medidos en el período 2000, éstos presentaron una variación estacional semejante a la del período de 1999 (Fig. 5.1.1.4). Así, los valores de Agosto del 2000 aumentaron respecto de los de la campaña de Marzo previa, probablemente asociado a la reducción del nivel de agua. Los valores extremos de los Nitritos, se detectaron en distintas estaciones dependiendo de la campaña realizada (Tablas 5.1.1.2 A y B). Nitrógeno Total (µg/l) Contrariamente a lo observado en el caso de los nitratos, el Nitrógeno Total experimentó un aumento importante a lo largo de las campañas analizadas –en ambos períodos- (Fig. 5.1.1.4). Lo último, pudo tener relación con la reducción mantenida del nivel del agua a lo largo del período de muestreo (Fig. 5.1.1.1). Al igual que en campañas previas, el Nitrógeno Total medido en la presente campaña, mostró sus valores máximos en la estación ST8 (Laguna Retén Chilacaya). En esta misma estación, se presentaron también algunos máximos de Fósforo Total y Fosfatos. El rango de valores, fue mayor en el mes de Agosto del 2000, respecto a l rango del mes de Marzo del mismo año (Tablas 5.1.1.2 A y B). Los valores mínimos por su parte, se registraron en ambos casos en los pozos analizados, especialmente en el Pozo 2 o correspondiente al acuífero subsuperficial. 30 Todos en µg/l, excepto los STS enmg/l Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 300 250 200 150 100 50 0 abr-99 ago-99 Todos en µg/l, excepto los S.T.D. en mg/l Cla NH4 mar-00 NO3 ago-00 STS 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 abr-99 ago-99 NT mar-00 PO4 PT ago-00 STD Figura 5.1.1.4: Variación interanual de las variables físico-químicas analizadas en el Salar de Surire. Incluye los períodos 1999 y 2000. 31 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Fosfatos, PO4-3 (µg/l) La fluctuación de esta variable, se encontró muy asociada a la variación del Fósforo Total. Así, igual que en campañas previas, los fosfatos, presentaron valores elevados, cercanos a los del PTotal. La tendencia interanual de los valores de Fosfatos, se muestra en la Figura 5.1.1.4. Aquí se observa una cierta dinámica, donde se registra una descenso leve de esta variable en los meses de Agosto, con respecto a las campañas de otoño (ambos períodos). Especialmente importante, fue la reducción observada en el mes de Agosto del 2000, probablemente debido a los valores registrados en los pozos. Los valores extremos se determinaron en las estaciones ST7 (en Agosto del 2000) y ST8 (Marzo del 2000), mientras que, los valores mínimos se determinaron en los pozos 1 y 2 (Marzo del 2000) y en la ST1 o Vertiente CONAF (Agosto del 2000). Fósforo Total, P-Total (µg/L) Como ya ha sido mencionado, los valores de Fósforo Total, se ajustaron bastante a los de Fosfatos. Así, se observa en la Figura 5.1.1.4, donde ambas barras se ajustan bastante en el tiempo. Llama la atención que en ambos períodos (1999 y 2000), los fosfatos tienden a disminuir en la campaña de primavera. Tanto en el caso del Fósforo Total, como de los Fosfatos, sus aumentos y disminuciones tuvieron una cierta sincronía con los valores de salinidad (Fig. 5.1.1.4). Los valores extremos de Fósforo Total, se muestran en las Tablas 5.1.1.2 A y B. Cabe destacar, que como en campañas previas, el valor máximo en la campaña de Marzo del 2000, se presentó en la estación ST8 (Laguna Retén Chilcaya), mientras que en la campaña de Agosto, el máximo se presentó en la estación ST7 (Laguna El Bote). Los valores mínimos, se presentaron tanto en los pozos, como en la estación ST1 o Vertiente CONAF. Sólidos Totales Suspendidos, S.T.S. (mg/L) La variación interanual de los S.T.S., se muestran en la Figura 5.1.1.4, Aquí, se observa un importante aumento de esta variable en la última campaña de Agosto correspondiente al presente período. Destaca que, este aumento se vio acompañado de un aumento en el valor de las clorofilas en esta misma campaña (Fig. 5.1.1.4). Al igual que en campañas previas, se aprecia que la variabilidad de este parámetro fue alta entre estaciones y entre campañas. Esto último, podría deberse a que la concentración de los S.T.S. depende de muchos factores, entre ellos los atmosféricos. Los valores extremos de esta variable, se presentan en las Tablas 5.1.1.2 A y B y como se aprecia, estos se distribuyeron en distintas estaciones. Sólidos Totales Disueltos, S.T.D. (mg/l) Siguiendo el mismo patrón estacional del período 1999, la salinidad o S.T.D., disminuyó en la campaña de Agosto, con respecto a la campaña de otoño (Marzo del 2000). Esta disminución, se contrapone con la reducción del nivel de agua promedio en igual campaña. Sin embargo, cabe destacar que la reducción del valor promedio de S.T.D., se dibió principalmente a la reducción de la salinidad en las aguas de vertiente y los pozos (Tabla 5.1.1.2 B), que no tienen un efecto 32 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 directo de los equilibrios salinos del Salar mismo. Así, la mayoría de las estaciones, mostró un aumento importante del nivel de S.T.D. en esta campaña, como era de esperarse de acuerdo a las variables hidrológicas (Tablas 5.1.1.2 A y B). La disminución de la salinidad en el mes de Agosto del 2000, estuvo bien asociada a la de la conductividad eléctrica (Tabla 5.1.1.2 B). Los valores máximos de esta variable, se detectaron, como en campañas previas, en la estación ST3 (Laguna Interior). Los mínimos por otra parte, se detectaron en la estación ST9 (Laguna Campamento Chilcaya) en el mes de Marzo del 2000 y en la estación ST1 (Vertiente CONAF) en Agosto del mismo año. Llama la aatención el bajo valor de la estación ST9, que se presume estuvo asociado al origen de vertiente de esta laguna. Clorofila a (µg/l) Llama la atención, el incremento de los niveles de Clorofila a a lo largo del tiempo, en todas las campañas de monitoreo realizadas (Fig. 5.1.1.4). La variabilidad entre estaciones de esta variable fue alta en ambas campañas del período 2000 (Tablas 5.1.1.2 A y B). Los valores máximos se presentaron en las estaciones ST8 y ST9 (Laguna Retén Chilcaya y Laguna Campamento Chilcaya, respectivamente). En cuanto a los valores mínimos, al igual que en todas las campañas previas (Período 1999, inclusive), éstos se presentaron en la estación ST4 (Termas de Polloquere), dando cuenta del carácter extremo de esta estación. Iones Mayoritarios (mg/l) Las series iónicas y caracteres químicos predominantes en el período 2000, se presentan a continuación: ST1: Na+(Ca+2) – HCO3-(SiO3-2) o Aguas Bicarbonatado-Sódicas ricas en Sílice ST2, ST6 y Pozo 2: Na+(K+) – Cl-(HCO3-) o Aguas Clorulado-Sódicas ricas en Bicarbonatos ST3, ST4, ST5, ST7, ST8: Na+(K+) – Cl-(SO4-2) o Aguas Clorulado-Sódicas ricas en Sulfatos ST9 (Marzo): Na+(Ca+2) - HCO3-(CO3-2) Aguas Bicarbonatado-Sódicas ricas en Carbonatos ST9 (Agosto): Na+(K+) - SO4-2(HCO3-) Aguas Sulfatado-Sódicas ricas en Bicarbonatos Pozo1: Na+(K+) – HCO3- (Cl-) o Aguas Bicarbonatado-Sódicas ricas en Cloruros Respecto del período anterior, sólo se presentó una variación en la estación ST9 (Laguna Campamento Chilcaya), que a su vez se debio a un cambio del carácter químico entre las campañas de Marzo y Agosto del 2000. Este cambio, tuvo relación con el aumento de los sulfatos, desplazando a los bicarbonatos, más abundantes en la campaña de Marzo del 2000. En cuanto al resto de estaciones, los caracteres observados, en el período 2000, fueron exactamente los mismos que en 1999, salvo pequeñas modificaciones en los terceros iones y cationes en abundancia, especialmente en el caso de los iones. En este período se incluye la caracterización iónica de la estación Pozo 2, que resultó ser Clorulado-Sódicas ricas en Bicarbonatos. Dicho carácter, dista en algo del observado en el Pozo 1. Sin embargo, la diferencia más notable con respecto al Pozo 1, tiene relación con la mayor concentración de la mayoría de los iones analizados (Tablas 5.1.1.2 A y B) en este pozo más superficial. 33 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Los valores extremos de los iones mayoritarios analizados, se muestran destacados en las Tablas 5.1.1.3 A y B. Se observa que, al igual que en campañas previas, muchos de los valores mínimos se registraron en la estación ST1 (Vertiente CONAF), dando cuanta de la menor mineralización de esta agua comparadas con las del resto del Salar. 34 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.1.1.2 A: Variables físico-químicas medidas en las estaciones del Salar de Surire, en la Campaña del 25 de Marzo del 2000. Estación Cla NH4+ NO3N-total PO4-3 P-Total S.T.S. S.T.D. (µg/l) (µg/l) (µg/l) (µg/l) (µg/l) (µg/l) (mg/l) (mg/l) ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 Pozo 1 Pozo 2 3,45 2,60 1,25 0,00 3,58 27,06 2,53 40,28 11,22 ----- N.D. 52,00 77,00 517,00 587,00 47,00 127,00 127,00 N.D. N.D. N.D. 27,50 402,50 352,50 40,00 N.D. N.D. 315,00 352,50 27,50 N.D. N.D. 1032,50 7769,75 9620,00 2220,00 2470,00 14432,50 10482,50 15045,00 1422,50 532,50 332,50 47,00 6787,00 12312,00 372,00 417,00 1007,00 12577,00 13937,00 97,00 27,00 27,00 67,00 7047,00 12772,00 432,00 462,00 1447,00 13517,00 14302,00 132,00 57,00 47,00 6,50 124,6 140,8 8,5 46,9 302,8 206,9 202,9 32,3 29,44 12,19 265,00 44314,50 82113,50 4638,50 4883,00 4464,00 79745,50 63430,00 201,50 237,00 490,00 Valor máximo, valor mínimo; ND: Valor por debajo del nivel mínimo de detección de la técnica. Los niveles de Nitrito estuvieron siempre por debajo del nivel de detección de la muestra (0,30 µg/l). Tabla 5.1.1.2 B: Variables físico-químicas medidas en las estaciones del Salar de Surire, en la Campaña del 26 de Agosto del 2000. Estación Cla NH4+ NO3N-total PO4-3 P-Total S.T.S. S.T.D. (µg/l) (µg/l) (µg/l) (µg/l) (µg/l) (µg/l) (mg/l) (mg/l) ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 Pozo 1 Pozo 2 8,73 4,29 0,82 0,51 3,46 5,90 15,52 17,04 97,92 ----- N.D. N.D. 122,00 617,00 292,00 47,00 112,00 107,00 N.D. 51,40 101,40 27,50 65,00 252,50 27,50 N.D. N.D. 252,50 415,00 27,50 N.D. N.D. 5165,00 5990,00 20465,00 5165,00 4490,00 2990,00 22215,00 27215,00 4740,00 1965,00 1865,00 52,00 767,00 13282,00 377,00 392,00 957,00 13627,00 9622,00 192,00 97,00 107,00 97,00 857,00 13882,00 422,00 442,00 1067,00 14307,00 10292,00 287,00 117,00 347,00 36,85 37,34 871,83 10,53 37,94 35,22 467,00 292,33 286,16 37,63 30,13 20,50 4850,50 92137,50 4861,00 5467,00 3850,50 82733,00 48847,00 397,00 97,00 590,00 Valor máximo, valor mínimo; ND: Valor por debajo del nivel mínimo de detección de la técnica. Los niveles de Nitrito estuvieron siempre por debajo del nivel de detección de la muestra (0,30 µg/l). 35 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.1.1.3 A: Resultados del análisis de Iones Mayoritarios y Porcentaje de Error en el balance de aniones y cationes medidos en el Salar de Surire, en la Campaña del 25 de Marzo del 2000. Estación Na+ K+ Ca+2 Mg+2 ClHCO3- CO3-2 SO4-2 SiO3-2 %Error (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) iónico 8,6 1,0 4,9 4,1 6,0 56,4 N.D. 4,4 14,6 9,742 ST1 15110 2340,5 643,6 528,3 20858,8 679,8 517,4 1662,6 16,3 9,785 ST2 30060 4363,0 1018,8 807,1 44139,4 1019,6 851,7 3403,2 24,1 6,051 ST3 1227,6 206,2 139,2 52,2 1742,1 205,1 N.D. 331,7 66,0 8,122 ST4 1273,5 214,9 140,7 53,1 1828,1 206,1 N.D. 358,9 64,4 7,322 ST5 1597,5 176,0 39,0 31,4 2312,4 330,4 56,5 123,7 59,3 2,225 ST6 25915 4041,0 1043,0 950,1 34100,6 904,8 N.D. 3295,7 10,9 13,110 ST7 18001 2983,0 1045,5 689,8 25389,9 1092,3 N.D. 3322,6 0,8 9,311 ST8 48,8 4,7 3,4 5,6 46,9 35,3 N.D. 7,1 14,2 16,800 ST9 35,9 9,6 5,2 4,5 37,5 82,6 N.D. 10,8 4,5 4,020 Pozo 1 154,9 27,4 5,9 5,7 209,4 103,9 N.D. 18,7 0,7 1,288 Pozo 2 Valor máximo, valor mínimo N.D.: por debajo del nivel de detección de la técnica (17,69 mg/l de CO3-2) Tabla 5.1.1.3 B: Resultados del análisis de Iones Mayoritarios y Porcentaje de Error en el balance de aniones y cationes medidos en el Salar de Surire, en la Campaña del 26 de Agosto del 2000. Estación Na+ K+ Ca+2 Mg+2 ClHCO3- CO3-2 SO4-2 SiO3-2 %Error (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) iónico 6,0 1,6 3,8 3,4 6,2 40,5 N.D. 3,4 12,3 8,111 ST1 1363,6 196,2 32,4 63,6 2053,3 324,9 64,6 224,5 14,8 0,782 ST2 29920 4540,0 320,1 960,1 42228,6 1221,4 918,5 3430,1 35,1 7,053 ST3 1107,7 185,0 118,5 46,7 1696,9 233,3 N.D. 324,3 63,8 3,491 ST4 1219,1 214,9 128,2 53,2 1929,3 232,6 9,0 354,0 58,5 2,509 ST5 1001,0 150,4 76,2 35,3 1758,9 427,0 16,1 133,4 41,7 5,116 ST6 25190 4386,5 417,1 1026,5 37347,1 994,7 N.D. 3530,9 13,6 6,915 ST7 13936 2208,0 362,6 530,4 19022,2 781,4 N.D. 3013,4 6,9 8,400 ST8 66,6 9,6 25,9 3,4 76,5 117,6 22,2 305,1 12,4 40,713 ST9 30,0 7,9 4,9 4,0 26,9 88,6 N.D. 11,7 14,4 8,081 Pozo 1 170,9 31,9 7,0 4,9 241,8 123,9 N.D. 21,1 N.D. 1,567 Pozo 2 Valor máximo, valor mínimo N.D.: por debajo del nivel de detección de la técnica (17,69 mg/l de CO 3-2). 36 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 5.1.2 Flora acuática 5.1.2.1 Vegetación acuática Al igual que en campañas anteriores, las únicas macrófitas presentes en el Salar pertenecieron al genero Ruppia sp. En la campaña correspondiente a Marzo del 2000, su distribución se registró únicamente en la estación ST5 o Laguna Termas Polloquere. Mientras que, en la campaña de Agosto del 2000, se observaron ejemplares de plantas en las estaciones ST4; ST5 y ST6. Así comparado con el período 1999, donde las plantas acuáticas aumentaron en la campaña de Agosto, esta campaña mostró una tendencia inversa. En relación con las comunidades microbianas o “microbial mats“, tanto en la campaña de Abril del 2000, como de Agosto del 2000, sólo se registró la presencia de tapetes microbianos en la estación ST6 (Río Blanco). Esto contrasta con lo registrado en las campañas anteriores, donde los mats se registraron en las estaciones ST7 y ST8 (Laguna El Bote y Laguna Retén Chilcaya, respectivamente). Cabe destacar que, en el caso de la estación ST9 (Laguna Campamento Chilcaya), hubo un importante crecimiento de la capa superior de estos “mats“, correspondiente a diatomeas, en el mes de Agosto del 2000. 5.1.2.2 Diatomeas Las Tablas 5.1.2.2.1 A y B, muestran los listados de los principales grupos de diatomeas para el período 2000. Es de resaltar, que a partir de este período la determinación de diatomeas se realizará al nivel de especie, para otorgar así una información más precisa sobre la flora bentónica del Salar. Los números de taxa descritos en la presente campaña, con respecto al período 1999 se muestran en el siguiente Cuadro: Campaña Nº ToTal de taxa Abril 1999 50 Agosto 1999 56 Marzo 2000 61 Agosto 2000 49 Cabe destacar que en ambos períodos se observaron tendencias distintas entre el período primaveral, con respecto al otoñal. En relación con los taxa descritos por primera vez en la campaña de Agosto del 2000, respecto de Marzo del 2000, están destacados en la Tabla (5.1.2.2.1 B), por medio de un asterisco. El número de taxa nuevos, alcanzó a 18. Al igual que en campañas anteriores, se observó el predominio de las diatomeas pennadas por sobre las centrales. En relación con las abundancias totales, tanto en Marzo como en Agosto del 2000, los valores máximos se registraron en la estación ST9, mientras que los mínimos, se registraron en la estación ST1, al igual que en la campaña de Agosto de 1999. 37 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 En cuanto a los taxa más abundantes, las Figuras 5.1.2.2.1 A y B, muestran que los valores máximos de abundancia por taxa se alcanzaron el mes de Marzo del 2000 y que los grupos más abundantes en esa oportunidad fueron: Fragilaria sp1; F. pinnata y Achnanthes delicatula. En la campaña de Agosto del 2000, los taxa más abundantes fueron: Fragilaria pinnata; Navicula cryptotonella y otras diatomeas. Así, el presente predominio de los géneros Fragilaria y Navicula se corresponde con lo observado en ambas campañas de 1999. Respecto del análisis por estación de muestreo, en 6 de las 9 estaciones monitoreadas, se experimentó un aumento de la abundancia entre las campañas de Agosto de 1999 y Marzo del 2000. Contrariamente, entre Marzo y Agosto del 2000, se observó que la abundancia disminuyó en 6 de las 9 estaciones muestreadas. Así, en términos generales, se puede decir que en la campaña de primavera la diversidad disminuyó, con respecto al otoño. La reducción de la diversidad en primavera, coincidió con la reducción del nivel del agua en este mismo período, en relación con las campañas otoñales. La comparación entre los índices de diversidad de Shannon-W (H’) de la campaña de Agosto de 1999 y Marzo del 2000, muestran que la diversidad aumentó significativamente en esta última campaña, en la mayoría de las estaciones analizadas (la única excepción fue la estación ST1). Mientras que, entre ambas campañas del 2000, se observó una notable disminución del índice de diversidad en Agosto con respecto a Marzo. En ambas campañas, tanto el índice de diversidad, como de equitatividad (EVENESS o H’/ H’max), demostró que la mayor diversidad se registró en la estación ST3 (Laguna Interior). De entre los valores de diversidad destaca la evolución de este índice de Shannon-W en la estación ST9, que en el pasado estuvo afectada por las aguas domesticas del Campamento Chilacaya. El siguiente cuadro muestra dicha evolución: Campaña H’ Abril 1999 2,39 Agosto 1999 2,79 Marzo 2000 4,755 Agosto 2000 4,248 Así, se observa un claro incremento en el tiempo del índice y con ello, una importante recuperación de la diversidad fitobentónica en esta zona del Salar. 38 Fr ag il a ri a Fr fas ag c il a i cul ri a ata Fr ag pin n il a a ri a ta M Ly sp . as r to el la 1 gl l y o M ra ia a N av s to el l ic gl i pt ul i a oia c a ca sm r i i t N av Na v ar h ii v i . r. ic cu ul . . a c i la c nc in N av ta v c ta N av ic u ar. la ... ic u c N av la c ru c ic ry ic u u p N av la d tot l a e c en ic ul el u a la c ss N av ap i s v i a t ic u ato .. N la d ra av i g dia ic it ta N ula orad av pa i a i N av c ula ram ta ic ul c o u tic m a p a c N ry p l an a a t o N av v ic u c e ta ph ic l a ul al m a a i N v iri nus itz du c u sc hi la v l a a ar et os . ... he ns is c) Abundancias parciales totales Ind/mm2 Ac hn a Ac nat hn h e an s d Ac ath el ic hn idi a an um tul a th m in A es Am m p s pe u... ho c ph io r or a b s a a ol i c Am off vi a ph e ae na f or a o. Am co .. ph pu l at o Am ra o a v ph al is o Br Am ra s p ac ph 1 hy or si a C ra a spp al po . o C neis ni n yc a lo ba te ci C l l ym l a lu be oc m ll a e lla C ym pro ta b str D en ell a ata ti c pu u D l a s il la i e D a to l e ia g to ma an m s a anc m Fr En on eps i ag t o m li for il Fr ari a one mis ag is c a il a a p ri a uc l ata co . v a r ns tru ... en ... a) Abundancias parciales totales Ind/mm2 N itz sc itz hi a sc fru hi a stu N ha l um itz uc N itz sc h ki a n i s a N h a itz c hi sc a h oll o h un y ii N ia itz in ga sc c o ric a n hi a s pi li c N ebe ua itz sc rtru N hi a t hii i t o N itz z sc va sc hi a l is hi pa a N pe le a itz r sc min h u N itz N i a p t a us sc itz s i h N i a c hi ll a a itz v sc al d sp p e h Pi i a c o . nu va sta ld la t ri a es a tri b a r R ho Pi ebi ta pa nu s so l o la r n d R i a is ho i a vi a pa ri f l o f. w di s d e Su i a c tz e ri r on li i s el la tric c t Su hi le a ri r ns e i Su l la s s O ri re el la tra l s la s di p at 1 om ea s N b) Abundancias parciales totales Ind/mm2 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 50000000 40000000 30000000 20000000 10000000 0 50000000 40000000 30000000 20000000 10000000 0 50000000 40000000 30000000 20000000 10000000 0 Figuras 5.1.2.2.1 A (gráficos a, b y c): Distribución de las abundancias parciales totales de los principales taxones de Diatomeas en las campañas del 25 de Marzo del 2000. 39 N itz sc hi a N per itz m sc in ut hi a a N p N itz u i t s zs sc i l l ch a h ia N ia v itz s al sc de pp. hi a cos va t l d ata e O pe stri Pi nu ph ata o la ri a ra br sp . Pi e nu Pi b * la nu iss r Pl i a a la ri on i i an a f v ot f. s ch i ri d hi i di ro s u R ed ho m pa lan eri i* R ho l od ceo la pa i a tu c lo di ons m tri Sc a a ct ff. o a St li op we au tz le el ur ro i i ne a lo is ra Su wis mi * lo ri r u el la chii * ch Su il e ri r nsi s e Su l la ri r s e ll a el Sy la s p n O edr . 1 tra a ul s n di at a* om ea s d) Abundancias parciales totales Ind/mm2 av ic ul a N av de c us ic ul si a di s v ... g N i t N av i o ra av c u di a l ic u a g ta N la p a lli av a r ca N av ic ul am * u a ic m tic ul a in a N av aff . us c ic m ul a u i n l N a a m us N v ic u u t .... av ic l a o ic ul trip psi N a v un s* itz iri d cta s N c hi u la t a* itz a sc c va hi om r.... a p N itz epi res sc th e sa h m * N i a e oi. itz .. t o s s N c hi he itz ns a sc fru is hi a stu N hau l um it N z sc c ki itz an hi N sc h a h a itz o i sc a h ll o un y ii h N ia itz in ga sc c o ric a n hi a s pi li c N ebe ua itz sc rtru N hi a t hii itz sc ova l hi a is pa le a N c) Abundancias parciales totales Ind/mm2 Fr En ag to ila mo ri a ne Fr ca i s a a p Fr g ila uc l ata .v ag r .. ila i a c . Fr ri a on s . ag c t ila on s rue n t. ri a v. s c Fr ag on s c.. . tr ila ri a uen Fr fas s .. . ag ci ila cul ri a ata Fr p ag in n a ila ri a ta Ly sp. M as r to el la 1 g M l oia l yra as to el li N p g N avic l oia tica av u sm la ic ul a it N a c ta c h ii av ap am ic ul ita to ae * a ca ra d ri ia N t v a av Na ar v i . r. ic cu ul . a la . N cinc cin av c t a ic va ta ul a r. co .. N a m . N pl av vic ul an ic a ul cr ata N ac uc av ry pt icu ic la oc ul a cr eph yp al a to te ne lla b) Abundancias parciales totales Ind/mm2 av ic ul a N av de c us ic ul si a di s v ... g N i t N av i o ra av c u di a l ic u a g ta N la p a lli av a r ca N av ic ul am * u a ic m tic ul a in a N av aff . us c ic m ul a u i n l N a a m us N v ic u u t .... av ic l a o ic ul trip psi N a v un s* itz iri d cta s N c hi u la t a* itz a sc c va hi om r.... a p N itz epi res sc th e sa h m * N i a e oi. itz .. t o s s N c hi he itz ns a sc fru is hi a stu N hau l um it N z sc c ki itz an hi N sc h a h a itz o i sc a h ll o un y ii h N ia itz in ga sc c o ric a n hi a s pi li c N ebe ua itz sc rtru N hi a t hii itz sc ova l hi a is pa le a N c) Abundancias parciales totales Ind/mm2 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 70000000 60000000 50000000 40000000 30000000 20000000 10000000 0 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 Figuras 5.1.2.2.1 B (gráficos a, b y c): Distribución de las abundancias parciales totales de los principales taxones de Diatomeas en las campañas del 26 de Agosto del 2000. 40 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.1.2.2.1 A: Abundancias Relativas de las Diatomeas del Salar de Surire, en la Campaña del y de Marzo del 2000. Expresada en Ind. / mm2. Valor máximo; valor mínimo. Taxa Achnanathes delicatula Achnanathidium minutissimum Achnanthes speciosa Amphora boliviana Amphora coffeaeformis Amphora copulata Amphora ovalis Amphora sp 1 Amphora spp. Brachysira aponina Caloneis bacillum Cyclotella ocellata Cymbella prostrata Cymbella pusilla Denticula elegans Diatoma anceps Diatoma moniliformis Entomoneis alata Fragilaria capuc. var. Vaucheriae Fragilaria construens var. Exigua Fragilaria fasciculata Fragilaria pinnata Fragilaria sp. 1 Lyrella lyra Mastogloia elliptica Mastogloia smithii Navicula cari var. recens Navicula cincta Navicula cincta var. rostrata Navicula crucicula Navicula cryptotenella Navicula decussis var. decussis Navicula capitatoradiata Navicula digitoradiata Navicula paramutica Navicula complanata Navicula cryptocephala Navicula minuscula Navicula viridula var. viridula Nitzschia etoshensis Nitzschia frustulum Nitzschia hauckiana Nitzschia holloyii Nitzschia hungarica Nitzschia inconspicua Nitzschia liebertruthii 1 2 3 1345380,4 407432,3 4 861520,6 66270,8 141619,0 2478332,2 70809,5 141619,0 Estación 5 192004,5 128003,0 64001,5 111117,9 259275,1 148157,2 851904,0 132541,6 192004,5 128003,0 141619,0 70809,5 6 7 8 9 66270,8 1091968,8 202216,4 17802758,9 2264824,2 202216,4 40443,3 566206,1 67405,5 67405,5 66270,8 198812,4 530166,5 397624,9 463895,7 331354,1 137080,3 220328,3 66270,8 83248,0 141619,0 397624,9 128003,0 128003,0 1789312,0 132541,6 269621,9 40443,3 66270,8 83248,0 37039,3 26962,2 6740,5 40443,3 83248,0 1814925,8 15790516,9 4852148,6 1408032,8 795249,8 40443,3 2154449,9 41017217,1 66270,8 66270,8 141619,0 70809,5 849713,9 70809,5 70809,5 222235,8 1444532,8 1370454,2 198812,4 333353,7 192004,5 64001,5 1391687,1 331354,1 687535,9 40443,3 1685137,1 404432,9 64001,5 861520,6 404432,9 741460,3 1018393,5 2320945,9 1415216,1 83248,0 582736,0 132541,6 74078,6 407432,3 354047,5 141619,0 728979,0 337027,4 66270,8 67405,5 37039,3 222235,8 249744,0 166496,0 249744,0 37039,3 70809,5 70809,5 141619,0 198812,4 37039,3 37039,3 37039,3 74078,6 74078,6 1222297,0 274160,6 40443,3 66270,8 861520,6 80886,6 269621,9 440656,6 2933097,7 337027,4 1498464,1 41 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.1.2.2.1 A: Abundancias relativas de las Diatomeas del Salar de Surire, en la campaña del y de Marzo del 2000. Expresada en Ind. / mm2. Valor máximo; valor mínimo. Taxa Nitzschia ovalis Nitzschia palea Nitzschia perminuta Nitzschia pusilla Nitzschia spp. Nitzschia valdecostata Nitzschia valdestriata Pinularia brebissonis Pinularia viridis Rhopalodia aff. Wetzelii Rhopalodia constricta Surirella chilensis Surirella sella Surirella sp 1 Otras diatomeas I. Shannon (H') EVENESS Nº Especies A.Total (Ind./m2) 1 2 3 70809,5 4 Estación 5 6 132541,6 7 8 9 40443,3 416240,0 212428,5 37039,3 148157,2 3148340,7 40443,3 485319,5 64001,5 66270,8 404432,9 134811,0 4955466,4 499488,0 83248,0 665984,0 67405,5 67405,5 220328,3 1213298,7 2761602,5 66270,8 66270,8 198812,4 132541,6 13481,1 1911856,3 1666768,6 596437,3 256006,0 64001,5 320007,4 2,000 0,896 4 87627,1 4,392 4,755 0,466 0,738 22 27 24500084,7 19112279,9 3,585 0,821 12 2783374 3,907 4,585 3,907 0,790 0,841 0,731 15 23 15 3392079,2 11729934,1 6390039,9 1921853,7 525762,8 4,807 4,755 0,830 0,524 17 27 6538331,8 82416838,2 42 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.1.2.2.1 B: Abundancias Relativas de las Diatomeas del Salar de Surire, en la Campaña del y de Agosto del 2000, Expresada en Ind. / mm2. Valor máximo; valor mínimo. Taxa Achnanathes delicatula Achnanathidium minutissimum Achnanthes speciosa Amphora boliviana Amphora coffeaeformis Amphora c. f. coffeaeformis* Amphora copulata Amphora ovalis Amphora sp 1 Amphora spp. Brachysira aponina Caloneis bacillum Cocconeis placent. v. euglypta* Cyclotella ocellata Cymbella prostrata Cymbella pusilla Cymbellonitzschia sp.* Denticula elegans Diatoma anceps Diatoma moniliformis Entomoneis alata Fragilaria capuc. v. vaucheriae Fragilaria construens Fragilaria const. v. construens* Fragilaria construens f. exigua Fragilaria fasciculata Fragilaria pinnata Fragilaria sp. 1 Lyrella lyra Mastogloia elliptica Mastogloia smithii Navicula atacamae* Navicula capitatoradiata Navicula cari var. recens Navicula cincta Navicula cincta var. rostrata Navicula complanata Navicula crucicula Navicula cryptocephala Navicula cryptotenella Navicula decussis var. decussis Navicula digitoradiata Navicula gallica* Navicula paramutica Navicula minuscula Navicula aff. Minus. v. Muralis* Navicula muticopsis* Navicula tripunctata* Navicula viridula var. viridula 1 2 3 71260,3 468411,4 268247,3 74437,5 4 Estación 5 1668034,9 329068,1 124818,9 127088,4 6 7 8 9 197440,9 1139256,5 1830072,6 1067542,3 369464,1 355847,5 65813,6 1331250,7 533771,2 256446,2 480666,4 74437,5 65813,6 106209,6 1245012,2 755721,9 265523,9 5900,5 104847,9 72621,9 59005,3 88961,9 329068,1 2046122,8 35403,2 2657508,7 381265,1 100762,9 5023168,0 104847,9 6354,4 37672,6 98493,5 8625669,5 3613394,8 124818,9 1373008,3 1601313,5 65813,6 6195558,2 74437,5 444809,3 74437,5 2277605,2 127088,4 444809,3 74437,5 496098,6 127088,4 355847,5 65813,6 38126,5 131627,2 571897,7 1213694,0 208788,0 1515528,9 266885,6 1219594,5 265523,9 242829,6 2313008,4 263254,5 2210429,9 622733,0 290487,7 88961,9 68083,1 63544,2 131627,2 98493,5 104847,9 43 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.1.2.2.1 B: Abundancias relativas de las Diatomeas del Salar de Surire, en la campaña del y de Agosto del 2000, Expresada en Ind. / mm2. Valor máximo; valor mínimo Estación Taxa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 88961,9 Nitzschia compressa* 65813,6 Nitzschia epithemoides* Nitzschia etoshensis Nitzschia frustulum Nitzschia hauckiana 301834,9 Nitzschia holloyii 65813,6 88961,9 140705,0 597315,4 Nitzschia hungarica 5900,5 61274,8 203341,4 Nitzschia inconspicua 80791,9 1371646,7 63544,2 800656,8 610024,2 Nitzschia liebertruthii 263254,5 127088,4 177923,7 Nitzschia ovalis 74437,5 Nitzschia palea Nitzschia perminuta 1330796,8 127088,4 88961,9 Nitzschia pusilla 17701,6 157044,9 1482849,0 355847,5 381265,1 344954,2 3240753,5 Nitzschia spp. 813365,6 Nitzschia valdecostata Nitzschia valdestriata 35403,2 Opephora sp.* 203341,4 Pinularia brebissonii Pinularia viridis 104847,9 Pinularia aff. schroederii* 5900,5 Planothidium lanceolatum 65813,6 Rhopalodia constricta Rhopalodia aff. wetzelii 88961,9 Scoliopleura lorami* 63544,2 355847,5 Stauroneis wislouchii* Surirella chilensis 6354,4 127088,4 Surirella sella Surirella sp. 1 5900,5 Synedra ulna* 174292,6 1472863,5 190632,6 317720,9 2401970,3 65813,6 644519,6 1003998,2 Otras diatomeas 3,170 3,807 4,524 2,807 3,700 4,459 3,322 3,170 4,248 I. Shannon (H') 0,673 0,281 0,818 0,577 0,829 0,839 0,868 0,791 0,750 EVENESS 9 14 23 7 15 22 10 10 19 Nº Especies 257354,0 10103525,8 17997075,4 4890633,0 4150797,1 14678707,2 2242202,0 5691743,6 23368374,8 A. Total (Ind./m2) * Taxa descritos por primera vez 44 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 5.1.3 Fauna Acuática 5.1.3.1 Zooplancton El zooplacton del salar de Surire se encuentra representado por la presencia de fauna “halófila” o altamente adaptada a condiciones de elevada salinidad (Javor 1989, Zúñiga 1985), la cual es característica de estas zonas. Un total de 7 taxa zooplanctónicos fueron descritos en Marzo de 2000 y 6 taxa en Agosto de 2000. En la Tabla 5.1.3.1.1 A y B se presentan los resultados de abundancia para el zooplancton encontrado en las campañas realizadas durante los meses de Marzo y Agosto del 2000, para el Salar de Surire. Similar a lo descrito en campañas previas, el zooplancton se caracterizó por presentar una baja riqueza de taxa y abundancia en la zona de estudio. Artemia sp. fue el taxa mejor representado en Marzo, estando presente en un total de 6 estaciones y destacando por su elevada densidad en la estación 7 (Laguna el Bote). Por otra parte, Mesochra sp. fue el taxa más frecuente en Agosto, aunque sólo estuvo presente en tres estaciones. Durante el mes de Marzo la riqueza de taxa alcanzó valores relativamente variables entre las estaciones, con un rango de valores comprendido entre 0 y 5 taxa descritos en las estaciones 5 (Laguna Termas Pollequere) y 2 (Laguna CONAF) respectivamente. Por otra parte, en Agosto del 2000 la riqueza de taxa presentó valores más homogéneos y bajos entre las estaciones, el rango de valores abarco entre 0 taxa, en las estaciones 4 (Termas Pollequere) y 5 (Lagunas Termas Pollequere), y 3 taxa en la estación 2 (Laguna CONAF). Respecto de la abundancia del zooplancton en las estaciones, los patrones fueron relativamente similares a aquellos descritos para la riqueza de taxa, esto es mayores valores y heterogeneidad en Marzo respecto de Agosto. En Marzo de 2000 la densidad máxima (12,900 Ind./L) fue determinada en la estación 7 (Laguna El Bote) la que fue determinada exclusivamente por la presencia de Artemia sp. en esa estación. La densidad mínima en tanto se determinó en la estación 5 (Laguna Termas de Polloquere), ya que en ella no se colectaron organismos zooplanctónicos. Por otra parte, en Agosto del 2000 la densidad máxima (0,318 ind./L) fue encontrada en la estación 6 (Laguna en Río Blanco), siendo los coleópteros el grupo más abundante, y la densidad mínima se presentó en las estaciones 4 (Termas de Polloquere) y 5 (Laguna Termas de Polloquere) ya que en ellas no se colectaron organismos zooplanctónicos. La Figura 5.1.3.1.1 ilustra la composición de la fauna zooplanctónica en el salar de Surire en el período comprendido entre Abril de 1999 a Agosto de 2000. En este análisis en el tiempo, los taxa más destacados de acuerdo a sus abundancias relativas fueron los anostrácodos Artemia sp., los cadóceros Alona sp. y los copépodos Mesochra sp.. Además especialmente en la última campaña destacaron los coleópteros Elmidae por su abundancia relativa alta. Cabe destacar, como se observa en la Figura 5.1.3.1.1, que existió una gran variación en la composición faunística entre campañas, de modo que en cada campaña el taxa dominante (con la mayor abundancia relativa) fue diferente. La variación en el tiempo de los valores promedio de riqueza y abundancia total del zooplancton en las distintas campañas realizadas hasta ahora se ilustra en la Figura 5.1.3.1.1. Como se observa en la Figura 5.1.3.1.2, ambas variables se encontraron correlacionadas en el tiempo, las dos incrementaron sus valores en las primeras tres campañas para disminuir en la última. En el 45 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 caso de la densidad de individuos, la gran variación (desviación estándar) que exhiben las campañas de Agosto de 1999 y Marzo del 2000, respecto de las restantes campañas, indica grandes diferencias en los valores entre las estaciones en esas campañas específicas. Más homogéneas, aunque relativamente grandes, fueron las variaciones entre las distintas campañas en el caso de la riqueza de taxa, lo que implica que esta variable presenta un comportamiento menos errático en el tiempo que la densidad de individuos. Tabla 5.1.3.1.1 A: Abundancias del Zooplancton en el Salar de Surire, en la Campaña del 25 de Marzo del 2000, expresada en Nº Ind./L. Taxa Estaciones 1 Dípteros Chironomidae Copépodos Harparticoidae Mesochra sp. Anfípodos Hyalella sp. Cladóceros Chidoridae Alona sp. Macrothricidae Macrothrix sp. Anostrácodos Artemiidae Artemia sp. Ostrácodos Eucypris sp. Riqueza de Taxa Densidad Total 2 3 4 5 6* 7 8 9 1,627 7,109 0,619 0,124 0,221 0,027 0,027 0,592 0,027 0,566 0,106 0,336 0,531 0,071 12,900 2,944 0,142 1 2 12,900 4,571 4 7,922 0,955 3 0,937 5 1,034 1 0,531 2 1,026 0 0 - * En la estación 6 no se realizó la colecta de zooplancton debido a lo somero de sus aguas en Marzo del 2000. 46 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.1.3.1.1 B: Abundancias del Zooplancton en el Salar de Surire, en la Campaña del 26 de Agosto del 2000, expresada en Nº Ind./L. Taxa Estaciones 1 Coleópteros Elmidae Dípteros Chironomidae Copépodos Harparticoidae Mesochra sp. Anfípodos Hyalella sp. Cladóceros Chidoridae Alona pulchella Daphnidae Daphnia pulex Macrothricidae Macrothrix sp. Anostrácodos Artemiidae Artemia sp. Ostrácodos Eucypris sp. Riqueza de Taxa Densidad Total 2 3 4 5 0,009 6 7 8 0,004 0,027 0,009 0,053 2 0,013 2 0,08 9 0,31 0,133 0,009 0,165 0,062 0,012 0,009 2 0,177 3 0,203 1 0,009 0 0 0 0 2 0,318 - En la estación 9 no se realizó la colecta de zooplancton debido a lo somero de sus aguas en Agosto del 2000. 47 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Abundancia relativa (%) 100% Eucypris sp. 80% Artemia sp. Macrothrix sp. 60% Daphnia pulex Alona sp. Hyalella sp. 40% Mesochra sp. Harparticoidae Chironomidae 20% Elmidae 0% Abr 99 Ago 99 Mar 00 Ago 00 Total Campañas Figura 5.1.3.1.1: Composición de la fauna zooplanctónica en las diferentes campañas de estudio realizadas en el salar de Surire. Período Abril 1999 - Agosto 2000. Riqueza 5,0 12,0 9,0 4,0 6,0 3,0 3,0 2,0 0,0 1,0 Densidad (ind./L) Riqueza (Nº de taxa) Densidad -3,0 0,0 -6,0 abr 99 ago 99 mar 00 ago 00 Campañas Figura 5.1.3.1.2: Variación en el tiempo de la riqueza de taxa y la densidad de individuos zooplanctónicos en el salar de Surire. Las barras en el gráfico representan la desviación estándar del promedio en cada campaña. 48 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 5.1.3.2 Zoobentos Los grupos zoobentónicos representados en el Salar, similar a la fauna zooplanctónica correspondieron en su mayoría a fauna halófila y/o tolerantes a condiciones de elevada salinidad (Tablas 5.1.3.2.1 A y B). Un total de 11 taxa zoobentónicos fueron determinados en el mes de Marzo de 2000 y 10 taxa en Agosto de 2000. En ambas campañas los taxa más destacados, en cuanto a su distribución espacial y abundancia, correspondieron a Paratrichocladius sp. (dípteros Chironomidae), Mesochra sp. (copépodos Harpacticoidea), Oligochaeta (anélidos) y Monhystera sp. (nemátodos), cada uno de ellos presente en al menos 7 estaciones. En cuanto a la riqueza y abundancia de la fauna bentónica (Tablas 5.1.3.2.1 A y B), ambas variables presentaron un rango de valores relativamente alto. En el caso de la riqueza, el valor máximo fue determinado en las dos campañas del 2000 en la estación 1 (Vertiente Refugio CONAF), localidad en que se determinaron 9 taxa, mientras que valor mínimo en Marzo se determinó en la estación 8 (Laguna Retén Chilcaya) y en Agosto en las estaciones 4 (Termas Pollequere) y 9 (Laguna Campamento Chilcaya), en ambos casos el mínimo de taxa descritos fueron 3 en total. En el caso de la abundancia total de organismos, el máximo valor de las dos campañas del 2000 se describió en la estación 1 (Vertiente Refugio CONAF), 18882 ind./m 2 en Marzo del 2000 y 24294 ind./m2 en Agosto del 2000. Por otra parte, la densidad mínima en Marzo del 2000 se describió en la estación 9 (Laguna Campamento Chilcaya), un valor de 2118 ind./m2, y en Agosto en la estación 2 (Laguna CONAF), un valor de 4294 ind./m2. Los índices de diversidad y equitatividad (Tablas 5.1.3.2.1 A y B) también presentaron un rango de valores alto, esto principalmente como resultado de los muy bajos valores descritos en la estación 4 (Termas Pollequere), que registró el mínimo de ambas variables en las dos campañas realizadas en el 2000, un resultado asociado al claro dominio del ostrácodo Eucypris sp. en esa estación, los valores de estos índices correspondieron a H’ = 0,54 y H’/H’max = 0,27 en Marzo del 2000 y H’ = 0,15 y H’/H’max = 0,09 en Agosto de 2000. Por otra parte, el máximo valor de diversidad se describió en la estación 1 (Vertiente Refugio CONAF) en las dos campañas del presente año, un H’ = 2,51 en Marzo y un H’ = 2,42 en Agosto, mientras que los valores máximos de equitatividad se determinaron en la estación 6 (Laguna en Río Blanco), un H’/H’max = 0,90 en Marzo del 2000 y en la estación 9 (Laguna Campamento Chilcaya) un H’/H’max = 0,95 en Agosto del 2000. La composición de la fauna zoobentónica en el período evaluado (Figura 5.1.3.2.1) se caracterizó por su constancia en las abundancias relativas de los taxa entre las campañas, de echo, la primera campaña de monitoreo (Abril de 1999) fue la más diferente, en que el taxón con la mayor abundancia relativa (dominante) correspondió al ostrácodo Eucypris sp., mientras que en las restantes campañas el taxón dominante fue el díptero Paratrichocladius sp.. Los restantes taxa destacados por su abundancia relativa correspondieron al nemátodo Monhystera sp., los anélidos Oligochaetae, el cladócero Alona sp. y los copépodos Mesochra sp.. Con respecto a la variación de los valores promedio de riqueza y abundancia en el período estudiado hasta ahora (Abril de 1999 – Agosto del 2000), como la Figura 5.1.3.2.2 ilustra, la riqueza de la fauna bentónica ha permanecido prácticamente constante en un valor aproximado de 49 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 5 taxa en el período evaluado. Mayor variabilidad en el tiempo expone la abundancia, una variable que exhibió una tendencia de disminución de valores hasta la campaña previa, aumentando ligeramente en la última campaña. Esta última variable además exhibió un valor relativamente alto de variación (desviación estándar) en las campañas, lo que indica una gran heterogeneidad de los valores en las estaciones a lo largo de todo el período evaluado. Los índices de diversidad y equitatividad, en el período evaluado (Figura 5.1.3.2.3), presentaron un cierto grado de correlación en sus valores promedio, coincidiendo que los valores más bajos fueron determinados en los períodos invernales de los años 1999 y 2000, aunque esta variación fue mínima relativo al nivel de variación entre las estaciones en cada una de las campañas. Diversidad 2,5 Equitatividad 1,0 Diversidad (H') 2,0 0,8 0,7 1,5 0,6 0,5 1,0 0,4 0,3 0,5 0,2 Equitatividad (H'/H'max) 0,9 0,1 0,0 0,0 Abr 99 Ago 99 Mar 00 Ago 00 Campañas Figura 5.1.3.2.3: Variación en el tiempo de los valores de la diversidad y la equitatividad en la fauna zoobentónica del salar de Surire. Las barras en el gráfico representan la desviación estándar del promedio en cada campaña. 50 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.1.3.2.1 A: Abundancias del Zoobentos en el Salar de Surire, en la Campaña del 25 de Marzo del 2000, expresada en Nº de ind. / m2. Taxa Dípteros Chironomidae Paratrichocladius sp. Dolichopodidae Hemípteros Corixidae Hesperocorixa sp. Anfípodos Hyalella sp. Copépodos Harpacticoidea Mesochra sp. Cladóceros Alona sp. Ostrácodos Eucypris sp Anélidos Oligochaeta Hirudinea Adaetobdella sp. Nemátodos Monhystera sp. Acaros Hidracnidia sp. Riqueza de taxa Diversidad (H') EVENES (H'/H'max) Abundancia Total (Nº Ind./m2) Estaciones 1 2 2882 59 3 4 5 6 7 7647 412 8529 1529 1824 59 1824 294 8 9 176 294 647 4412 529 765 1118 412 647 1824 588 2765 294 12529 824 118 294 765 235 294 1118 235 3588 3412 3471 235 4647 3353 59 59 2706 118 941 1353 9 2,51 0,79 4 1,42 0,71 4 1,20 0,60 4 0,54 0,27 6 1,04 0,40 5 2,08 0,90 6 1,56 0,60 3 1,18 0,74 4 1,65 0,83 18882 4529 10412 13647 10353 8529 5941 5588 2118 118 valor máximo, valor mínimo. 51 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.1.3.2.1 B: Abundancias del Zoobentos en el Salar de Surire, en la Campaña del 26 de Agosto del 2000, expresada en Nº de ind. / m2. Taxa Dípteros Chironomidae Paratrichocladius sp. Dolichopodidae Hemípteros Corixidae Hesperocorixa sp. Anfípodos Hyalella sp. Copépodos Harpacticoidea Mesochra sp. Cladóceros Alona sp. Ostrácodos Eucypris sp Anélidos Oligochaetae Hirudinea Adaetobdella sp. Nemátodos Monhystera sp. Acaros Hidracnidia sp. Riqueza de taxa Diversidad (H') Equitatividad (H'/H'max) (EVENESS) Abundancia Total (Nº Ind./m2) Estaciones 1 2 3 1647 59 118 11529 4 5 6 7 8 9 16471 647 2882 176 647 765 647 4647 1059 118 529 3176 882 2882 2235 118 3176 176 12824 176 118 1176 59 118 2059 59 2529 2882 7471 2471 4824 529 7471 412 176 5941 824 1588 118 59 9 2,42 5 1,35 5 1,21 3 0,15 5 0,94 5 1,93 5 1,57 4 1,27 3 1,51 0,77 0,60 0,52 0,09 0,40 0,83 0,68 0,63 0,95 24294 4294 15706 13059 20706 5294 6647 12882 5588 valor máximo, valor mínimo. 52 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 100% Abundancia relativa (%) Hidracnidia sp. Monhystera sp. 80% Adaetobdella sp. Oligochaetae Artemia sp. 60% Eucypris sp. Alona sp. 40% Mesochra sp. Hyalella sp. Hesperocorixa sp. 20% Dolichopodidae Paratrichocladius sp. 0% Abr 99 Ago 99 Mar 00 Ago 00 Total Campañas Figura 5.1.3.2.1: Composición de la fauna bentónica en las diferentes campañas de estudio realizadas en el salar de Surire. Período Abril 1999 - Agosto 2000. Riqueza 8 30000 Densidad 25000 6 20000 5 4 15000 3 10000 2 Densidad (ind./L) Riqueza (Nº de taxa) 7 5000 1 0 0 Abr 99 Ago 99 Mar 00 Ago 00 Campañas Figura 5.1.3.2.2: Variación en el tiempo de la riqueza de taxa y la densidad de individuos zoobentónicos en el salar de Surire. Las barras en el gráfico representan la desviación estándar del promedio en cada campaña. 53 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 5.2 Medio Terrestre 5.2.1 Flora Debe tenerse presente que la vegetación azonal del Salar de Surire consiste en una trama compleja de asociaciones dominadas por pocas especies. Como se señaló en el estudio de Línea de Base, la distribución actual de las especies y las asociaciones -en buena medida- es el resultado de la influencia conjunta de los gradientes de salinidad-humedad y probablemente de la intensidad del pastoreo. Durante el proceso del estudio de Línea de Base, se reconocieron 6 asociaciones vegetacionales, que se describen brevemente a continuación: Asociación de Oxvchloe andina: conformada por 8 especies, las acompañantes poseen escasa cobertura y baja frecuencia. La cobertura total de la asociación es elevada, alcanzando en ocasiones al 100%. Esta asociación se localiza principalmente en pequeñas áreas de surgencia de agua dulce. Asociación de Scirpus atacamensi: conformada por 9 especies. La cobertura de la asociación es elevada, alcanzando valores cercanos al 90%. La vegetación está ampliamente dominada por Scirpus atacamensis, una especie que forma cojines compactos, sobre o entre los que crecen las especies acompañantes. Asociación de Deveuria curvula: conformada por 11 especies. La cobertura de la vegetación es intermedia, alcanzando valores cercanos al 50%. La asociación presenta frecuentemente una dominancia de Deyeuria curvula, una gramínea que crece en champas, y que comparte su dominancia con Werneria weddelli, Frankenia triandra y Reichella andicola. Esta es una de las asociaciones más difundidas, especialmente en el sector periférico del Salar. Asociación de Parastrephia Iucida-Deyeuxia curvula: compuesta por 8 especies, La cobertura de la asociación es intermedia alcanzando valores cercanos al 50%. Esta asociación crece siempre en el margen del salar, en contacto con las planicies y los arenales. Asociación de Puccinellia frígida: conformada por 5 especies. La cobertura de la asociación es moderada, alcanzando en promedio un 30%. La fisionomía es la de un pajonal muy ralo. Esta asociación se encuentra al interior del salar formando, a menudo, el límite interno de la vegetación, situándose así al extremo de1 gradiente de salinidad. Asociación de Distichlis humilis-Frankenia tríandra: conformada por 4 especies. La cobertura de la asociación es intermedia, alcanzando en promedio valores de un 40%, y puede considerarse escasa, por cuanto se encuentra sólo en el sector de los Baños de Polloquere. El análisis de la composición específica de la vegetación azonal señala que las especies que potencialmente podrían habitar los sectores de monitoreo son: Arenaria rivularis, Reicheella andicola, Senecio algens, Werneria pygmaea, Werneria weddellii, Carex maritima var. Misera, Scirpus atacamensis, Frankenia triandra, Catabrosa werdermannii, Deyeuxia curvula, Distichlis 54 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 humilis, Festuca cf nardifolia, Puccinellia frigida, Distichia muscoides, Oxychloe andina, Plantago tubulosa y Lilaeopsis macloviana. Como se aprecia en la Tabla 5.21.1, algunas de ellas no fueron registradas durante la campaña de estudio (Reicheella andicola, Senecio algens, Carex maritima var misera y Catabrosa werdermannii), sin embargo, este resultado puede ser debido al menos a 2 situaciones: La ausencia permanente de estos taxa en los sectores de muestreo, o bien La condición fenológica, por cuanto los taxa pueden encontrarse en período de latencia post o pre reproductiva. Obviamente, en el caso de las hierbas, la condición fenológica puede ser más gravitante para determinar su presencia, debido a que puede condicionar la ausencia total de tejidos aéreos durante el período de latencia. No obstante, destaca que en esta campaña se reporta la presencia de Lilaeopsis macrobiana y Arenaria rivularis, 2 especies no descritas en el monitoreo anterior. De la misma manera, Durante el monitoreo del verano, no se registró la presencia de Plantago tubulosa, especie descrita en 3 estaciones de muestreo durante el monitoreo del invierno de 1999. En cuanto a la riqueza de especies, esta fue ligeramente mayor en las estaciones de muestreo del sector Sur del salar, sin embargo, este resultado puede deberse a la mayor heterogeneidad de ambientes, por cuanto en este sector habría una contribución significativa de agua dulce que llega al salar (río Surire) y la proximidad del bofedal de Surire. La especie más frecuente y abundante fue Deyeuxia curvula, la cual estuvo presente en todas las estaciones de muestreo, contribuyendo en la mayoría de los casos con más de un tercio de la cobertura absoluta, y cerca de la mitad de la cobertura relativa. Una excepción la constituyó la estación Nº 4 (Baños de Polloquere), la cual es particularmente distinta de las demás por su carga excepcional de compuestos sulfurados. 55 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.2.1.1: Abundancia total (cobertura absoluta) de los taxa, de acuerdo a cada estación de muestreo durante la campaña de verano del 2000. Cada valor representa el promedio de 2 transectos. Estaciones de Muestreo Taxa Familia 1 Arenaria rivularis Caryophyllaceae Carex maritima var. Misera (*) Cyperaceae Catabrosa werdermannii (*) Gramineae Deyeuxia curvula Gramineae Distichia muscoides Juncaceae Distichlis humilis Gramineae Festuca cf nardifolia Gramineae Frankenia triandra Frankeniaceae Lilaeopsis macloviana (*) Umbellifera 2 3 4 5 6 0,9 17,2 24,6 7 8 4,1 28,7 4,9 20,2 19,7 29,5 3,3 2,5 45,9 40,2 6,6 1,7 45,5 0,9 Oxychloe andina Juncaceae 1,7 Parastrephia spp. Compositae 14,8 Plantago tubulosa (**) Plantaginaceae Puccinellia frigida Gramineae Reicheella andicola (*) Caryophyllaceae Scirpus atacamensis Cyperaceae Senecio algens (*) Compositae Werneria pygmaea Compositae Werneria weddellii Compositae 18,9 1,6 14,8 8,2 0,9 2,5 12,3 3,3 4,1 9,1 7,4 2,5 Riqueza de especies 5 6 5 3 2 4 4 2 Cobertura Total (%) 60,5 47,0 63,3 52,0 23,0 51,7 59,1 41,9 (*) = Especies que de acuerdo al Estudio de Línea de Base podrían haberse encontrado en las estaciones de monitoreo de la vegetación azonal, y que durante la campaña de invierno de 1999 no se avistaron. (**) = Especie descrita en el monitoreo anterior, y que no fue avistada en esta oportunidad. 56 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 El porcentaje de cobertura absoluta calculado en cada una de las 8 estaciones de muestreo resultó muy homogéneo: el máximo valor se registró en la estación Nº 3 con un 63,3% (sector sur del salar), mientras que el menor valor se registró en la estación N° 5 con un 23,0% (sector este del salar). La comparación de los registros de porcentaje de cobertura absoluta del invierno de 1999 con el verano del 2000, mostró una sistemática disminución en el porcentaje promedio de todas las estaciones de muestreo (Figura 5.2.1.1). Las disminuciones fluctuaron entre un 39,4% (estación N° 7) y 2,3% estación N° 4). Por otra parte, las modificaciones de medio no parecen ser las causas que expliquen su reducción en esta campaña de monitoreo, debido a la amplia tolerancia de estas especies, lo cual queda de manifiesto al crecen simultáneamente en la vegetación zonal y azonal. 100 Cobertura absoluta (%) 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 Estaciones de muestreo 8 Invierno 99 Verano 00 Figura 5.2.1.1: Comparación del porcentaje de cobertura absoluta de la vegetación a lo largo del monitoreo. 57 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 En relación con número de especies, ella se ha mantenido relativamente constante a lo largo del monitoreo, e incluso, en 4 estaciones se ha registrado una especia más de las descritas en el invierno de 1999 (Figura 5.2.1.2). Finalmente, se menciona que ninguna de las especies que habita en el sector de la vegetación azonal, presenta problemas de conservación, y son todos taxa nativos. 100 Cobertura absoluta (%) 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 Estaciones de muestreo 8 Invierno 99 Verano 00 Figura 5.2.1.2: Comparación del número de especies registrados a lo largo del monitoreo. 58 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 5.2.2 Fauna 5.2.2.1 Anfibios y Reptiles Durante la campaña de marzo del 2000 se registró la presencia de larvas de una sola especie de anfibio (Bufo spinulosus). Esta especie fue observada en el curso de agua cercano a la guardería de CONAF. En cuanto a los reptiles, se capturaron ejemplares de lagarto en el sector del Cerro Guarmicollo. La especie encontrada correspondió a Liolaemus multiformis, especie ya descrita para el salar, la que se observó asociada a arbustos y en un área que en términos generales presentó una baja a mediana cobertura vegetacional, principalmente arbustiva (Parastrephia sp.). Durante la campaña de agosto del 2000 sólo se detectó la presencia de Liolaemus multiformis. Los individuos de esta especie fueron observados, al igual que en la campaña anterior, en el sector del Cerro Guarmicollo. 5.2.2.2 Aves Durante la campaña de marzo del 2000 se registraron un total de 25 especies distribuidas en 15 familias y 8 órdenes (Tabla 5.2.2.2.1 A; Fig. 5.2.2.2.3). De estas, 23 especies presentaron algún criterio de protección y 8 se encuentran consideradas dentro de algún estado de conservación (SAG, 1998). Durante la campaña de agosto del 2000 se registraron un total de 19 especies distribuidas en 14 familias y 8 órdenes (Tabla 5.2.2.2.1 B). De estas, 18 especies presentaron algún criterio de protección y 6 se encuentran consideradas dentro de algún estado de conservación (SAG, 1998). Flamencos Durante el censo de flamencos realizado en marzo del 2000, se contabilizó un total de 16139 individuos, de los cuales la mayor parte correspondió al Flamenco chileno (8303 individuos; 51,4%), seguido por el Flamenco de James (5543 individuos; 34,4%) y 2254 individuos (14,0%) de Flamenco andino (Tabla 5.2.2.2.2 A). También se puedo observar que los flamencos no se distribuyeron en forma homogénea dentro del salar. La mayor parte de los individuos registrados se encontraron agrupados en los sistemas acuáticos del cuadrante 3, encontrándose la menor cantidad de animales en el cuadrante 1 que corresponde al sector de la antigua colonia reproductiva (Figura 5.2.2.2.1). Durante el censo de flamencos realizado en agosto del 2000, se contabilizó un total de 12621 individuos, de los cuales la mayor parte correspondió al Flamenco de James (10277 individuos; 81,3%), seguido por el Flamenco andino (1775 individuos; 14,1%) y 273 individuos (2,2%) de Flamenco chileno (Tabla 5.2.2.2.2 B). Al igual que en marzo del 2000, en este monitoreo la mayor parte de los individuos registrados se encontraron agrupados en los sistemas acuáticos del cuadrante 2. Sin embargo, en agosto la menor cantidad de animales se observó en el cuadrante 4 59 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 que corresponde al sector de cercano al retén y al campamento de la empresa QUIBORAX (Figura 5.2.2.2.2.1 B). Las 3 especies de Flamenco se encuentran consideradas dentro de las mismas categorías de conservación: especies con densidades poblacionales reducidas (S), especies benéficas para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales (E) y especies en estado de conservación Vulnerable (V; ver Tablas 5.2.2.2.1 A y B). En la Figura 5.2.2.2.2, se muestra el resumen de las especies de flamencos identificadas en ambos períodos de muestreo. Otras especies En la Tabla 5.2.2.2.3 A se resumen las abundancias totales y específicas cada 5 Km., y las abundancias relativas para el resto de las especies de aves (acuáticas y terrestres) observadas durante la campaña de terreno de marzo del 2000. La especie más abundante fue el Pollito de mar tricolor (Phalaropus tricolor) que representó al 95,18% del total de individuos observados en el Salar de Surire (sin considerar a las 3 especies de flamenco). El Pollito de mar tricolor se concentró principalmente en un gran grupo cercano al área de las Ruinas entre el cuadrante 3 y el 4. El resto de la especies se observó en abundancias menores al 1%. En la Tabla 5.2.2.2.3 B se resumen las abundancias totales y específicas cada 5 Km., y las abundancias relativas para el resto de las especies de aves (acuáticas y terrestres) observadas durante la campaña de terreno de agosto del 2000. La especie más abundante fue la Gaviota andina (Larus serranus) que representó al 30,5% del total de individuos observados en el Salar de Surire (sin considerar a las 3 especies de flamenco), especie que se concentró principalmente en un grupo cercano al área de las Ruinas. La Tórtola de la puna (Metriopelia aymara) representó al 22,1% del total de aves observadas, la Perdiz de la puna (Tinamotis pentlandi) representó el 11,1% del total de individuos, el Minero de la puna (Geosita punensis) correspondió al 10,6% del total de individuos observados. El resto de las especies representó cada una menos del 10% de los individuos observados. Criterios de protección y Estados de conservación De las 25 especies observadas en marzo del 2000, 11especies son catalogadas como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria (B), 14 especies presentan densidades poblacionales reducidas (S) y 8 especies son catalogadas como benéficas para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales (E). Ocho especies se encuentran catalogadas dentro de algún Estado de Conservación. Así, 1 especie (Suri) se encuentra considerada en Peligro de Extinción (P), 7 especies (Flamencos chileno, andino y de James, Guallata, Tagua gigante, Cóndor, Gaviota andina) son consideradas Vulnerables (V; ver Tabla 5.2.2.2.1 A). Es importante resaltar, que de las 7 especies con graves problemas de conservación observadas en el Salar de Surire, 6 de ellas (85,7%) son dependientes en un 100% del agua del salar. De las 19 especies observadas en agosto del 2000, 8 especies son catalogadas como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria (B), 10 especies presentan densidades poblacionales reducidas (S) y 7 especies son catalogadas como benéficas para la mantención del equilibrio de los 60 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 ecosistemas naturales (E). Seis especies se encuentran catalogadas dentro de algún Estado de Conservación. Así, 1 especie (Suri) se encuentra considerada en Peligro de Extinción (P), 4 especies (Flamencos chileno, andino y de James, Guallata, y Gaviota andina) son consideradas Vulnerables (V), y 1 especie (Perdicita cordillerana) es considerada Rara (R; Tabla 5.2.2.2.1 B). De las 6 especies, toas presentan un alto grado de dependencia del agua del Salar, o de los sistemas de vega asociados. 61 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.2.2.2.1 A: Especies de aves observadas en el Salar de Surire durante la campaña de terreno de Marzo del 2000, Criterios de Protección y Estados de Conservación (SAG 1998). Nombre científico RIIEIFORMES Reheidae Pterocnemia pennata CICONIFORMES Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Phoenicoparrus andinus Phoenicoparrus jamesi ANSERIFORMES Anatidae Chloephaga melanoptera Lophonetta specularoides Anas flavirostris GRUIFORMES Rallidae Fulica gigantea FALCONIFORMES Cathartidae Vultur gryphus Falconidae Phalcoboenus megalopterus Geranoaetus melanoleucus Falco femoralis CHARADRIIFORMES Recurvirostridae Recurvirostra andina Scolopacidae Calidris bairdii Gallinago andina Phalaropus tricolor Thinocoridae Thinocorus orbignyianus Laridae Larus serranus COLUMBIFORMES Columbidae Metriopelia aymara PASSERIFORMES Furnariidae Cinclodes oustaleti Geosita punensis Nombre común Criterio de Protección y Estado de conservación Suri S,P Flamenco chileno Flamenco andino Flamenco de James S,E,V S,E,V S,E,V Guallata Pato juarjual Pato jergón chico V Sin información Sin información Tagua gigante S,V Cóndor B,E,V Carancho cordillerano Águila Halcón perdiguero B,E B,E B,E Caití B,S Playero de Baird Becacina de la puna Pollito de mar tricolor B B,S B,S Perdicita cojón S Gaviota andina S,V Tórtolita de la puna S Churrete chico Minero de la puna B B 62 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.2.2.2.1 A: Continuación Nombre científico Tyrannodae Muscisaxicola albifrons Emberizidae Sicalis uropygialis Phrygillidae Phrygilus unicolor Carduelis atratus Nombre común Criterio de protección y Estado de conservación Dormilona gigante B,E Chirihue cordillerano S Pájaro plomo Jilguero negro S S B: especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria. S: especie catalogada con densidades poblacionales reducidas. E: especie catalogada como benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales. P: especie catalogada como en Peligro de Extinción.V: especie catalogada en estado de conservación Vulnerable. R: especie catalogada como Rara. 63 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.2.2.2.1 B: Especies de aves observadas en el Salar de Surire durante la campaña de terreno del 26 de Agosto del 2000, Criterios de Protección y Estados de Conservación (SAG 1998). Nombre científico TINAMIFORMES Tinamidae Tinamotis pentlandii RIIEIFORMES Reheidae Pterocnemia pennata CICONIFORMES Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Phoenicoparrus andinus Phoenicoparrus jamesi ANSERIFORMES Anatidae Lophonetta specularoides FALCONIFORMES Accipitridae Boteo polyosoma Falconidae Phalcoboenus megalopterus CHARADRIIFORMES Recurvirostridae Recurvirostra andina Scolopacidae Calidris bairdii Thinocoridae Attagis gayi Laridae Larus serranus COLUMBIFORMES Columbidae Metriopelia aymara PASSERIFORMES Furnariidae Geosita punensis Cinclodes fuscus Asthenes dorbignyi Nombre común Criterio de Protección y Estado de conservación Perdíz de la puna S Suri S,P Flamenco chileno Flamenco andino Flamenco de James S,E,V S,E,V S,E,V Pato juarjual Sin información Aguilucho B,E Carancho cordillerano B,E Caití B,S Playero de Baird B Perdicita cordillerana S,R Gaviota andina S,V Tortolita de la puna S Minero de la puna Churrete acanelado Canastero del Norte B B B 64 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.2.2.2.1 B: Continuación Nombre científico Nombre común Criterio de protección y Estado de conservación Tyrannidae Muscisaxicola juninensis Dormilona de la puna B,E Phrygillidae Phrygilus atriceps Cometocino del norte E Phrygilus unicolor Pájaro plomo S B: especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria. S: especie catalogada con densidades poblacionales reducidas. E: especie catalogada como benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales. P: especie catalogada como en Peligro de Extinción.V: especie catalogada en estado de conservación Vulnerable. R: especie catalogada como Rara. 65 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.2.2.2.2 A: Resultados del censo de Flamencos realizados en el Salar de Surire durante la campaña del 25 de Marzo del 2000. Especies Sector 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 Localidad Chilcalla (Retén) Ruinas (a) Total Sector Ruinas (b) Laguna 1 Laguna 2 Laguna 3 Total Sector Cerro Guarmicollo Laguna del Fondo Vega agua dulce Canales Termas de Polloquere Torre Centro Total Sector Cerro mirador Laguna Nor-Oeste Laguna Oeste Punto 2 Antigua Colonia Total Sector Total por edad Gran Total Abundancia relativa (%) Flamenco Chileno Flamenco Andino Flamenco de James Flamenco Total sp. Adulto/ Juvenil Pollo Adulto/ Juvenil Adulto/ Juvenil Adulto/Juvenil 42 1898 1940 1135 1 1 212 37 249 0 24 11 35 Pollo 0 5 2 7 0 150 327 477 Pollo 1 1 0 6 29 12 1176 320 1 44 3 64 2001 2433 2200 2200 430 20 631 411 1492 300 300 0 1880 106 376 263 236 1325 3923 330 593 240 305 8 48 91 39 480 57 5 553 0 6102 2201 8303 51,4 178 0 1954 300 2254 14,0 542 0 4949 594 5543 34,4 6 0 33 33 39 39 0,2 259 1939 2198 1135 6 203 350 1694 2200 107 1113 23 931 6567 10941 768 453 52 33 1306 16139 100,0 66 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.2.2.2.2 B: Resultados del censo de Flamencos realizados en el Salar de Surire durante la campaña de Agosto del 2000. Especies Sector 4 4 3 2 2 2 1 1 1 Localidad Chilcalla (Retén) Ruinas (a) Total Sector Ruinas (b) Total Sector Cerro Guarmicollo Termas de Polloquere Torre Total Sector Laguna Oeste Antigua Colonia Guardería Conaf Total Sector Total por edad Gran Total Abundancia relativa (%) Flamenco Chileno Flamenco Andino Flamenco de James Flamenco Total sp. Adulto/ Juvenil Adulto/ Juvenil Adulto/ Juvenil Adulto/ Juvenil Pollo 5 6 11 53 53 158 152 41 193 1 1 17 7 165 26 17 26 255 18 273 2,2 Pollo 1 1 1441 11 63 1515 58 4 4 62 4 1770 5 1775 14,1 45 48 93 582 582 5789 Pollo Pollo 11 11 28 1847 7636 28 1907 2 28 1 1937 1 10248 29 10277 81,3 112 112 171 2 2 2 171 294 296 2,4 203 95 298 647 647 7433 11 2029 9473 2162 6 35 2203 12621 12621 100,0 67 Tabla 5.2.2.2.2.3 A: Censo de aves terrestre y acuáticas realizado alrededor del Salar de Surire durante la campaña de Marzo del 2000. No se consideran las 3 especies de Flamenco. Distancia desde refugio CONAF (Km) Nombre científico Nombre común Pterocnemia pennata Vultur gruphus Geranoaetus melanoleucus Phalcoboenus megalopterus Falco femoralis Gallinago andina Thinocorus orbignyianus Metriopelia aimara Cinclodes oustaleti Geosita punensis Muscisaxicola albifrons Sicalis uropygialis Phrygilus unicolor Carduelis atratus Chloephaga melanoptera Lophonetta specularioides Anas flavirostris Calidris bairdii Recurvirostra andina Larus serranus Phalaropus tricolor Fulica gigantea Suri Condor Aguila Carancho cordillerano Halcón perdiguero Becacina de la puna Perdicita cojón Tórtola de la puna Churrete chico Minero de la puna Dormilona gigante Chirihue cordillerano Pájaro plomo Jilguero negro Guallata Pato juarjual Pato jergón chico Playero de Baird Caití Gaviota andina Pollito de mar tricolor Tagua gigante Total 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 11 1 1 4 1 4 2 2 1 8 1 61 1 1 2 1 8 1 1 4 2 10 14 1 12 2 38 1 5 4 28 > 5000 2 1 3 2 7 20 2 4 4 4 10 25 34 0 32 5062 26 71 4 18 0 0 0 % Relativo Total 11 1 1 4 1 4 3 71 1 15 5 12 2 24 2 27 16 38 6 6 5028 4 0,21 0,02 0,02 0,08 0,02 0,08 0,06 1,34 0,02 0,28 0,10 0,23 0,04 0,45 0,04 0,51 0,30 0,72 0,11 0,11 95,18 0,08 5282 100,00 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.2.2.2.2.3 B: Censo de aves terrestre y acuáticas realizado alrededor del Salar de Surire durante la campaña de Agosto del 2000. No se consideran las 3 especies de Flamenco. Distancia desde refugio CONAF (Km) Nombre común Nombre científico Tinamotis pentlandii Pterocnemia pennata Lophonetta specularoides Boteo polyosoma Phalcoboenus megalopterus Recurvirostra andina Calidris bairdii Attagis gayi Larus serranus Metriopelia aimara Geosita punensis Cinclodes fuscus Thripophaga dorbignyi Muscisaxicola juninensis Phrygilus unicolor Perdíz de la puna Suri Pato Juarjual Aguilucho Carancho cordillerano Caití Playero de Baird Perdicita cordillerana Gaviota andina Tórtola de la puna Minero de la puna Churrete Acanelado Canastero del norte Dormilona de la puna Pájaro plomo Total 5 10 15 2 13 8 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 3 7 2 1 3 16 3 3 2 7 1 4 1 43 10 64 52 6 1 2 2 0 65 8 66 2 1 13 2 1 3 28 11 2 4 2 6 0 0 % Relativo Total 26 7 2 1 3 16 3 3 72 52 25 1 2 20 2 11,1 3,0 0,9 0,4 1,3 6,8 1,3 1,3 30,5 22,1 10,6 0,4 0,9 8,5 0,9 235 100,0 69 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 A N° INDIVIDUOS 5000 Flamenco chileno Flamenco andino Flamenco de James 4000 2500 2000 1500 1000 500 0 1 2 3 4 B 8000 N° INDIVIDUOS 7000 Flamenco chileno Flamenco andino Flamenco de James 6000 5000 2000 1500 1000 500 0 1 SECTOR 2 3 4 Figura 5.2.2.2.1A) Censo de flamencos realizado en el Salar de Surire durante la campaña de marzo del 2000. B) Censo de flamencos realizado en el Salar de Surire durante la campaña de Agosto del 2000. Valores 1, 2, 3 y 4 corresponden a los cuatro cuadrantes definidos en la Figura 4.3.2.1. 71 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 18000 16000 N° INDIVIDUOS 14000 Flamenco chileno Flamenco andino Flamenco de James no asignados total 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Abril 1999 Agosto 1999 Marzo 2000 Agosto 2000 Campaсa Figura 5.2.2.2.2.- Resumen de los censos de las tres especies de flamenco realizados a lo largo de los dos años de monitoreo en el Salar de Surire. 72 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 25 N° DE ESPECIES 20 15 10 5 0 Abril 1999 Agosto 1999 Marzo 2000 Agosto 2000 Campaсa Figura 5.2.2.2.3.- Número de especies de aves terrestres y acuáticas observadas en el Salar de Surire a lo largo de los dos años de monitoreo. 73 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 5.2.2.3 Mamíferos Vicuñas Transecto Salar de Surire (65 Kms) El censo de vicuñas realizado durante marzo dentro del salar se resume en la Figura 5.2.2.3.1 A y en la Tabla 5.2.2.3.1. El mayor número de individuos se registró en la Pampa de Surire, entre los Kilómetros 5 y 20 del transecto, llegando a cerca de 378 ejemplares solo para ese sector. En total se registraron 541 ejemplares, lo que indica que en la Pampa de Surire se concentró aproximadamente el 69,9% de toda la población del salar. El promedio de hembras por familia fue de 2,8 individuos, observándose un total de 279 hembras. En este transecto se observaron un total de 39 machos juveniles y 126 crías. El total de machos fue de 97 animales. Los resultados obtenidos para la campaña de agosto del 2000 se resumen en la Figura 5.2.2.3.1 B y en la Tabla 5.2.2.3.1. Durante el esta campaña se observaron un total de 646 vicuñas. La mayor concentración de animales (374 individuos, que corresponden al 57,9% del total de animales censados) se observó asociada a la Pampa de Surire. En total se observaron 78 machos adultos, 278 hembras, 113 crías y 159 machos juveniles. En cuanto a la distribución de las familias durante la campaña de marzo del 2000, el patrón de distribución es similar al que se observó para los individuos, es decir, la mayor cantidad de familias se observó en el área de la Pampa de Surire (Figura 5.2.2.3.2 A). El total de familias observadas en el salar fue de 88. Setenta y dos familias (81,8%) fueron observadas en el área de la Pampa de Surire. Durante el mes de agosto del 2000, el patrón de distribución de las familias fue similar al de individuos, es decir, la mayor cantidad de familias (60 familias, correspondientes al 65,2%) fue observada en el área de la Pampa de Surire (Figura 5.2.2.3.2 A). Transecto Salar-Cruce camino a Zapahuira. (95 Km.) En el caso del censo realizado en el camino entre el Salar de Surire y la Ruta 11, durante marzo del 2000 se encontró que el mayor número de individuos y de familias se concentró entre los kilómetros 60 y 80 (véase Figura 5.2.2.3.3). La distribución de animales a lo largo del transecto presenta un claro patrón bimodal, con dos marcados mínimos entre los kilómetros 30-50 (Guallatire) y 80-100 (cercanías de la Ruta 11), y dos máximos ubicados entre los kilómetros 010, y 60-80. El total de machos observados a lo largo del transecto fue de 124 animales, las hembras fueron 260. Se observaron un total de 100 crías y 64 machos juveniles. Durante la campaña de agosto del 2000, el patrón bimodal de individuos y familias se mantuvo con 2 mínimos ubicados entre los kilómetros 30 y 50, y entre los kilómetros 90 y 100. Un marcado máximo entre los kilómetros 70-80 y una distribución homogénea de animales entre los kilómetros 0 al 30 (véase Figuras 5.2.2.3.3 y 5.2.2.3.4). Se observaron 132 machos, 313 hembras, 84 crías y 237 machos juveniles. 74 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 En ambas campañas se observó un patrón de distribución de las familias similar, con mínimos en los kilómetros 40 (Guallatire) y 100 (cercanías al cruce con la Ruta 11). Otros mamíferos En las Tablas 5.2.2.3.2 A y B se resumen los criterios de protección y estado de conservación de los mamíferos observados durante esta campaña. Cuatro especies se encuentran catalogadas como especies con densidades poblacionales reducidas (S), una de las especies se encuentra clasificada como benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales (E). Dos especies se encuentran consideradas dentro de algún estado de conservación, Pseudalopex sp: Amenaza Indeterminada (I), y Ctenomys fulvus: Vulnerable (V). Dentro de los mamíferos registrados hay que indicar que se colectaron fecas de zorro en las cercanías a la Guardería de CONAF, que corresponden posiblemente a Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus). Por otra parte, en el sector del cerro Guarmicollo se detectó una colonia de Cuys (Microcavia niata), durante el mes de marzo del 2000 no fue posible conservar individuos activos, hecho que si ocurrió en el monitoreo de agosto, en donde fue posible observar a 3 individuos. Las colonias de Tuco-tuco (Ctenomys fulvus) se distribuyeron alrededor de todo el salar. Ambas especies corresponden a roedores fosoriales, que ya habían sido descritas anteriormente para la zona. En el sector de la guardería de CONAF y en el sector de las Ruinas se observaron además, varios ejemplares adultos y juveniles de Vizcacha (Lagidium viscacia). 75 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.2.2.3.1: Resumen de los censos de Vicuñas realizadas alrededor del Salar de Surire y en el camino de acceso al parque desde la Ruta Internacional durante las campañas de Marzo y Agosto del 2000.. Marzo Agosto Sexo Surire Camino Surire Camino Machos 97 124 96 132 Hembras 279 260 278 313 Juveniles/crías 165 164 272 321 Total 541 548 646 766 Tabla 5.2.2.3.2 A: Especies de mamíferos observadas en el Salar de Surire durante la campaña de Marzo del 2000, Criterios de Protección y Estados de Conservación (SAG 1998). Criterios de Protección y Especie Nombre común N Estado de conservación CARNIVORA Pseudalopex sp. ARTIODACTILA Camelidae Vicugna vicugna RODENTIA Cavidae Microcavia natia Octodontidae Ctenomys fulvus Zorro Cerca de CONAF-Fecas E,I Vicuña Alrededor del salar S,P Cuy de la puna Cuevas S Tuco-tuco de Atacama Alrededor del salarCuevas S,V Chinchilidae Lagidium vizcacia Viscacha 7 individuos-Ruinas S,P S: especie catalogada con densidades poblacionales reducidas; P: especie catalogada como en Peligro de Extinción; V: especie catalogada en estado de conservación Vulnerable; I: especie catalogada como Inadecuadamente conocida; E: especie catalogada benéfica para el equilibrio de los ecosistemas naturales. 76 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Tabla 5.2.2.3.2 B: Especies de mamíferos observadas en el Salar de Surire durante la campaña de Agosto del 2000, Criterios de Protección y Estados de Conservación (SAG 1998). Criterios de Lugar de Protección y Especie Nombre común observación y Nº de Estado de Individuos conservación CARNIVORA Pseudalopex sp. ARTIODACTILA Camelidae Vicugna vicugna RODENTIA Cavidae Microcavia natia Zorro Cerca de CONAF-Fecas E,I Vicuña Alrededor del salar S,P Cuy de la puna 3 individuos Cerro Guarmicollo S Octodontidae Ctenomys fulvus Tuco-tuco de Atacama Alrededor del salarCuevas S,V Chinchilidae Lagidium vizcacia Vizcacha 4 individuos RuinasS,V CONAF S: especie catalogada con densidades poblacionales reducidas; P: especie catalogada como en Peligro de Extinción; V: especie catalogada en estado de conservación Vulnerable; I: especie catalogada como Inadecuadamente conocida; E: especie catalogada benéfica para el equilibrio de los ecosistemas naturales. 77 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 180 Marzo 2000 160 Machos Hembra Juveniles N° Individuos 140 120 100 80 60 40 20 0 0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 Distancia desde Surire (Km) 180 Agosto 2000 160 Machos Hembras Juveniles N° Individuos 140 120 100 80 60 40 20 0 0-10 10-20 20-30 40-50 10 Pampa de Surire 20 30 50-60 Campamento Termas CONAF 0 30-40 40 Reten 50 60 Figura 5.2.2.3.1: A) Censo de Vicuñas realizado en el transecto alrededor del Salar de Surire durante el mes de marzo del 2000. B) Censo de Vicuñas realizado alrededor del Salar de Surire durante el mes de agosto del 2000. Los valores se agruparon cada 10 Km. 78 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 A 70 N° DE FAMILIAS 60 Familias Marzo Familias Agosto 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 Distancia (km) B N° TOTAL DE FAMILIAS 140 120 100 80 60 40 20 0 Abril 1999 Agosto 1999 Marzo 2000 Agosto 2000 Campaсa Figura 5.2.2.3.2: A) Recuento de familias de Vicuñas durante los monitoreos de marzo y agosto del 2000, a lo largo del transecto alrededor del Salar de Surire. B) Resumen del total de familias contadas durante los dos años de monitoreo en al Salar de Surire. 79 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 100 Abril 2000 Machos Hembra Juveniles Solteros N° Individuos 80 60 40 20 0 0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 Distancia desde Surire (Km) 100 Agosto 2000 Machos Hembras Juveniles Solteros N° Individuos 80 60 40 20 0 0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 Distancia desde Surire (Km) Caseta Carabineros 0 Guallatire 10 20 30 40 Cruce Camino Internacional Pte. Lauca 50 60 Distancia (Km) 70 80 90 100 Cruce Zapahuira Figura 5.2.2.3.3: Censo de Vicuñas realizado en el transecto entre el Salar de Surire y la Ruta 11 durante el mes de Marzo del 2000 (A) y Agosto del 2000 (B). Los datos se agrupan cada 10 Km. 80 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 A 30 Marzo Agosto N° DE FAMILIAS 25 20 15 10 5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Distancia (Km) B N° TOTAL DE FAMILIAS 120 100 80 60 40 20 0 Agosto 1999 Marzo 2000 Agosto 2000 Campaсa Figura 5.2.2.3.4: A) Recuento de familias de Vicuñas durante los monitoreos de marzo y abril del 2000, a lo largo del transecto entre el Salar de Surire y la Ruta 11. B) Resumen del total de familias contadas durante los dos años de monitoreo en el transecto entre el Salar de Surire y la Ruta 11. 81 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 A N° INDIVIDUOS 500 Macho Hembras Crнas Juveniles 400 300 200 100 0 Marzo 1999 Agosto 1999 Marzo 1999 Agosto 1999 Marzo 2000 Agosto 2000 B 1200 N° INDIVIDUOS 1000 800 600 400 200 0 Marzo 2000 Agosto 2000 Campaсa Figura 5.2.2.3.5: A) Comparación del número de machos, hembras, crías y juveniles observados a lo largo de los dos años de monitoreo en el Salar de Surire. B) Comparación del total de Vicuñas observadas en el Salar de Surire a lo largo de los dos años de monitoreo. 82 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 A Machos Hembras Crнas Juveniles N° INDIVIDUOS 400 300 200 100 0 Agosto 1999 Marzo 2000 Agosto 2000 Agosto 1999 Marzo 2000 Agosto 2000 B 1000 N° INDIVIDUOS 800 600 400 200 0 Campaсa Figura 5.2.2.3.6: A) Comparación del número de machos, hembras, crías y juveniles observados a lo largo de los dos años de monitoreo en el transecto entre el Salar de Surire y la Ruta 11. B) Comparación del total de Vicuñas observadas en el transecto entre el Salar de Surire y la Ruta 11 a lo largo de los dos años de monitoreo. 83 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 5.2.3 Paisaje 5.2.3.1 Evaluación Visual de Paisaje: Unidad de Paisaje “Salar de Surire” Caracterización de la Unidad: El área de estudio se encuentra en lo que geomorfológicamente se ha denominado altiplano, una formación caracterizada por un relieve tipo meseta casi plana con una altura promedio de 4.000 msnm. En este escenario sobresalen solo unas pocas altas montañas y volcanes cercanos al Salar. Otra característica muy particular de esta región altiplánica es su clima, destacando el llamado invierno altiplánico, un fenómeno caracterizado por violentas precipitaciones y que ocurren entre diciembre-marzo, teniendo especial fuerza en los meses de enero y febrero. Las condiciones particulares de clima y relieve permiten el desarrollo de una gran variedad de tipos de vegetación y presencia de fauna, además de importantes sistemas lacustres y fluviales que en general presentan cuencas endorreicas o exorreicas con desagües menores. En el caso particular del área de estudio, y teniendo en cuenta la escala de análisis del paisaje, la definición de la unidad de paisaje a estudiar resulta menos compleja, ya que el salar de Surire presenta un marcado limite natural en su entorno, conformado por el sistema montañoso que rodea al salar. Dentro de esta unidad, se desarrolla un variado mosaico de los elementos que forman el paisaje, en donde el relieve tiene una gran importancia en la estructura y relación entre ellos. Es así que se distinguen claramente las dos situaciones más influyentes en el desarrollo del paisaje: a).- los amplios sectores planos en el centro de la unidad y b).- las laderas que la rodean. En esta unidad, se distingue a su vez una matriz de vegetación zonal con variada estructura, y varios parches y corredores de vegetación azonal (vegas o bofedales). En relación a la funcionalidad de la vegetación azonal, se comprobó la presencia de un gran número de especies de fauna nativa, y que utilizan este sistema. Respecto de las características visuales básicas de la unidad de paisaje, destaca que el paisaje estudiado corresponde a uno de tipo panorámico tridimensional, con dominio de líneas de bordes definidos que limitan cada uno de los elementos presentes. Las texturas presentan una amplia variedad, las que están a su vez determinadas por el tipo de vegetación que domina en los distintos sectores. En este sentido, se distinguen texturas de grano fino con densidades media a densa y texturas de grano medio con una regularidad azarosa o en grupos. Los resultados del inventario de recursos visuales de la unidad son: Áreas de interés escénico: En esta unidad se desarrollan varias áreas de interés escénico, debido principalmente a la gran de variedad e interesante combinación de formaciones montañosas, formas erosivas, contraste de colores, presencia de distintos tipos de vegetación y cuerpos de agua de gran relevancia estética. Hitos visuales de interés: Dentro de esta unidad, son múltiples los hitos visuales de interés para los observadores, destacando los cuerpos o espejos de aguas en el centro de la unidad y los macizos montañosos nevados en la periferia de la unidad. Entre estos últimos destacan el cerro Arintica, Lliscaya, Pacocahua y Polloquere. 84 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Cubierta vegetal dominante: Dentro de esta unidad existen dos tipo de formaciones vegetales; zonal: que se desarrolla principalmente en laderas (Tolas (Parastrephia lepidophilla; Parastrephia quadrangularis), Paja brava (Festuca orthophylla), Llareta (Azorella compacta) y Queñoa (Polylepis tarapacana), azonal: de vega o bofedal y que está estrictamente asociada a la disponibilidad permanente de agua en el suelo (Oxychloe andina, Werneria weddellii y Scirpus atacamensis) Presencia de fauna: En esta unidad la presencia de fauna es un elemento importante que se transforma en un gran atractivo para los visitantes. Entre las especies de mayor importancia estética en el área se encuentran los Flamencos (Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis), Flameno andino (Phoenicoparrus andinus) y el Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi), además de un gran número de camélidos como la Vicuña (Vicugna vicugna), Llama (Lama glama), Alpaca (Lama pacos). Cuerpos de agua: En la unidad el elemento agua se considera como un elemento de gran importancia dentro del paisaje, encontrándose en forma estática de lagunas y móvil en los chorrillos y fuentes de aguas termales. Intervención humana: En este paisaje la intervención humana es importante y se traduce en acciones como pastoreo, presencia de caminos, instalaciones, y faenas mineras. Sin embargo, la presión de uso sobre este territorio en la actualidad es menor como consecuencia de su categoría de área silvestre protegida. Áreas de interés histórico: De acuerdo al catálogo de Monumentos Nacionales (1998), y pese a ser declarada como monumento natural por CONAF, no existen áreas de catalogadas de interés histórico o declaradas Monumento Nacional o Zona Típica por el consejo de Monumentos Nacionales dentro de los sectores prospectados. 85 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Respecto de los resultados de la evaluación de la Calidad y Fragilidad Visual como la Capacidad de Absorción Visual (CAV) de esta unidad, a continuación se muestran las tablas resumen de los resultados para cada uno de los elementos evaluados: CALIDAD VISUAL DE LA UNIDAD Geomorfología Vegetación Fauna Agua Color Fondo escénico Singularidad Actuación Humana Alta Media Alta Alta Alta Alta Media Media 50 30 50 50 50 50 20 10 VALOR OBTENIDO: 38, 7 CALIDAD VISUAL DE LA UNIDAD: Alta FRAGILIDAD VISUAL DE LA UNIDAD BIOFISICOS Densidad VISUALIZACION Contraste Altura Tamaño SINGULARIDAD Forma Pendiente VISIBILIDAD Unicidad del Accesibilidad paisaje visual Compacidad Vegetacional Vegetacional Vegetacional C. visual C. visual Media Media Media Alta Baja Baja Alta Alta Alta 20 20 20 30 10 10 30 30 30 VALOR OBTENIDO: 22, 2 FRAGILIDAD VISUAL DE LA UNIDAD: Media CAPACIDAD DE ABSORCION VISUAL DE LA UNIDAD Pendiente Diversidad de Vegetación Estabilidad del suelo y erosionabilidad. Contraste Suelovegetación Vegetación Regeneración potencial Contraste de color Rocasuelo. Media Media Baja Alta Media Alta 2 2 1 3 2 3 VALOR OBTENIDO: 22 C.A.V. DE LA UNIDAD: Media 86 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 5.2.3.2 Comparación Interanual La comparación interanual de los resultados de la evaluación del paisaje muestran que, en términos generales, este se ha mantenido relativamente constante. Para el caso de la fragilidad, ella ha disminuido fundamentalmente porque durante la temporada de verano el contraste vegetacional es mayor debido a la presencia (durante el período estival) de taxa que durante el invierno son menos abundantes. Por otro lado, aunque durante los dos muestreos de monitoreo la calidad nominal del paisaje es alta, el valor absoluto del verano es mayor que durante el invierno. Lo anterior estaría determinado en gran medida por que las “actuaciones humanas” se han hecho –en términos relativos- menos evidentes a través de la mimetización del campamento con los colores del entorno. Tabla 5.2.3.2.1: Comparación interanual de los resultados nominales (entre paréntesis se muestran los valores absolutos) de los parámetros considerados en el estudio de paisaje. Calidad Visual Fragilidad Visual Capacidad de absorción visual Invierno 1999 Alta (33,0 puntos) Alta (20,0 puntos) Moderada Verano 2000 Alta (38,7 puntos) Media (22,2 puntos) Moderada 87 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 6 DISCUSION GENERAL 6.1 Fisico-química El análisis de las características fisico-químicas del período 2000, comparado con el año anterior (1999) muestra algunos cambios significativos y otros aspectos más conservativos, entre ambos períodos. Destaca en la comparación interanual, una reducción matenida a lo largo del tiempo del nivel del agua, independientemente de que la variación estacional anual se mantuvo. Dicha reducción del nivel hidrológico, pudo estar asociada a una fluctuacdión interanual normal, debido a diferencias en el patrón de precipitaciones de un año a otro. Sin embargo, si dicha tendencia se mantiene en futuras campañas, será necesario evaluar un posible efecto de las actividades mineras sobre los niveles superficiales del Salar. En relación con los niveles de los pozos muestreados, el Pozo 1, correspondiente al acuífero más profundo muestreado, no mostró cambios estacionales significativos. En cambio, en el Pozo 2, correspondiente al acuífero subsuperficial, las fluctuaciones analizadas se presentaron muy ajustadas a la tendencia de las aguas superficiales del resto de estaciones analizadas. Esto, podría explicarse como que, las aguas subsuperficiales se vieron más afectadas por la evaporación, que el acuífero más profundo. Dado el carácter evaporítico de los primeros metros del sustrato del salar de Surire, se espera que las aguas subsuperficiales, sí se afecten notablemente por la evaporación, debida a la radiación. En relación con los patrones térmicos, en las campañas del 2000, así como en 1999, se observó una importante oscilación térmica diaria, en ambos monitoreos realizados, especialmente en la campaña de Agosto, donde la temperatura bajó drásticamente. En general, se observó que las temperaturas medidas, se ajustaron a los patrones térmicos esperados estacionalmente. El pH, fue una de las variables más significativas e importantes en este período y su comparación con el anterior. Sin duda, un aspecto relevante fue el aumento del pH en la estación ST9 o Laguna Campamento Chilacaya. Esta estación, la más cercana a las zonas de extracción del mineral (ver Mapa), pudo verse influenciada por la deposición de Ulexita (por arrastre eólico), la que está comprovado hace subir notoriamente el pH de las aguas, debido a la presencia de boratos. Sin embargo, cabe mencionar que esta estación , cuyo origen es una vertiente localizada inmediatamente al lado del campamento, pudo estar afectada por los cambios en la calidad fisicoquímica del agua de vertiente. Respecto de esto último, la elevada presencia de bicarbonatos y sulfatos en las aguas, no apoya la hipótesis de un aumento de pH, debido a las características del agua de origen. De acuerdo al patrón hidrológico estacional, se esperaba que algunas de las variables densodependientes analizadas (conductividad y salinidad) se concentraran en los meses en que el nivel del agua disminuyó (Agosto de 1999 y del 2000), sin embargo esto no ocurrió. En cambio, se observó en ambas campañas una reducción de la salinidad. Dicha reducción, se debió a los bajos valores de los pozos y las vertientes en estas campañas, los cuales redujeron considerablemente el promedio. Así, sin considerar los valores de pozos y vertientes, los cuales no se ven afectados directamente por los equilibrios fisicoquímicos del salar, tanto la salinidad como la conductividad se ajustaron al patrón hidrológico. 88 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 El notorio ajuste entre los valores medidos de Oxígeno Winkler y aquel medido con electrodo selectivo, demostró que exitenvariaciones interanuales importantes que afectan de mayor o menor forma al electrodo de Oxígeno. Al respecto, llama la atención que en la última campaña (Agosto del 2000), las mediciones de Oxíegeno realizadas con electrodo selectivo fueron hechas en condiciones de muy poco viento, no así en la campañas previas, donde hubo velocidades de viento mayor predominantes. Este simple factor atmosférico, pudo mejorar la asociación entre ambas medidas de Oxígeno, pues el aumento de viento provoca interferencias en la medida con electrodo selectivo, debido al acelerado intercambio de este gas con la atmósfera. Llama poderosamente la atención, el notorio desecenso del Amonio a lo largo de todas las campañas analizadas hasta ahora en el Salar, especialmente en el período 2000. Este hecho, pudo tener relación con la relocalización de la fauna de aves acuáticas, específicamente los flamencos. La excresión de flamencos es uno de los “imputs“ más importantes de amonio al sistema. En las últimas campañas (Abril y Agosto del 2000), se observó un fenómeno de relocalización de los flamencos, en que las aves se movieron desde las zonas de alimentación cercanas a las estaciones ST2; ST3 y ST8, hacia el centro del Salar. Ello, pudo provocar la reducción de amonio mencionada en las estaciones analizadas. En cuanto al zooplancton (éste también aporta aunque en menor proporción a la carga de amonio del sistema), no hubo cambios significativos en su abundancia, que siendo permanentemente baja se espera no efecte de notablemente a los niveles de amonio. Por otra parte y contrariamente a los valores de Amonio, los niveles de Nitrógeno Total, presentaron un importante incremento a lo largo de las campañas realizadas. Aunque, no se reconoce ningun fenónemo puntual para este hecho, esto podría asociarse con la reducción promedio del nivel de agua, que se sabe estimula la mineralización de la materia orgánica (Javor 1989). La reducción del nivel de agua y por ende, aumento de la temeperatura del agua, también pudo haber estimulado el crecimiento del fitoplancton a lo largo de las campañas analizadas, lo que se denotó a través del valor de las clorofilas totales. Por último, el carácter fisico-quimico de las aguas analizadas, no varió mucho respecto del período previo. Las únicas diferencias significativas, se determinaron en la estación ST9 o Laguna Campamento Chilcaya, donde el carácter químico varió en todas las campañas analizadas. La fluctuación observada entre un carácter de aguas Bicarbonatado-Sódicas ricas en Carbonatos y aguas Sulfatado-Sódicas ricas en Bicarbonatos. La presencia de sulfatos en este agua, indicaría su origen de vertiente (mineral). Además, la presencia en esta estación (ST9 o Laguna Campamento Chilcaya), de tapetes microbianos, capaces de oxidar el H2S, podría agregar además un origen bióticos par el sulfato. Finalmente, algunas comparaciones a destacar entre las campañas del presente período (2000) y aquellas del año 1999, fueron: El mantenimiento de un carácter hipersalino y alcalino de las estaciones localizadas en el salar (ST2; ST3; ST4; ST5; ST6; ST7; ST8 y ST9). Pérdida del carácter de transición (entre aguas de aporte y una laguna) de la estación ST6 (Laguna en Río Blanco), acercándose esta más bien a un sistema tipo laguna propiamente tal. 89 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Esto último pudo ser debido a la reducción hidrológica detectada a lo largo de las campañas realizadas. El mantenimiento de la diversidad de habitats en el salar. Vertientes, Zonas de Transición entre aguas de Aporte y Lagunas; Zonas Geotérmicas y Lagunas o salmueras propiamente tal. 6.2 Flora acuática El análisis, tanto de las plantas acuáticas (macrófitas), como de los tapetes microbianos o “microbial mats”, demostró que su dinámica es altamente variable en el Salar de Surire. Esto, debido a que al comparar la dinámica del período 1999 y 2000, la variabilidad fue alta entre las estaciones que presentaron las comunidades tanto de macrófitas como de “mats”. En ambos casos, pudieron tener importancia los procesos químicos y biológicos acontecidos durante los períodos secos. Así, se sabe que un largo y soleado período seco, seguido de un período de violenta inundación estimula la germinación de semillas de plantas acuáticas, así como la mineralización de materia orgánica (MO) (Florín, 1994). En relación con esto último, un aumento de la materia orgánica, estaría inversamente relacionado con el crecimiento de los “mats” microbianos. La notable variabilidad del sistema en cuanto a sus características de secado y llenado en cada año, podrían explicar la variabilidad interanual de las abundancias y distribuciones de macrófitas y “mats”. La dinámica del fitobentos, en el período 2000, mostró más de una tendencia, aunque us aspecto concluyente fue que la abundancia máxima hasta ahora regsitrada, se observó conjuntamente con un aumento del nivel hidrológico superficial. Se destaca la predominancia de los géneros Fragilaria y Navicula, que al igual que en el período 1999, fueron los más frecuentes y abundantes en el período 2000. Asimismo, un estudio de los Biovolúmenes de las algas (dato no presentado), mostró que ambas especies representaron los mayores volúmenes algales y de allí, su importancia como recurso alimenticio para los demás eslabones de la trama trófica. Es de hacer notar, el comportamiento de algunas de las estaciones analizadas, específicamente las estaciones ST1 y ST9. En relación con la primera, sus bajos valores de abundancia podrían deberse al efecto de los distintos ritmos de perturbaciones que normalmente ocurren en las vertientes. Así, los distintos niveles de flujo, de temperatura y sólidos en suspención, podrían limitar el crecimiento de una cubierta fitobentónica más densa. Por último, resulta altamente destacable que, en relación con la estación ST9, los valores de diversidad se hayan recuperado, desde los comienzos del monitoreo a la fecha. Se presume, que las medidas de mitigación de impactos adoptadas por la empresa, pudieron ser responsables de este mejoramiento de la diversidad. Específicamente, en lo que tiene relación con la instalación de planta de tratamiento de aguas de origen doméstico y residual en el sector cercano a la estación ST9. Su seguimiento en el tiempo y la comparación con estaciones controles (ej. ST3), permitirá afirmar una total recuperación de la cubierta fitobentónica en esta parte del Salar. 90 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 6.3 Fauna Acuática La distribución y abundancia de la fauna acuática, bentónica y zooplanctónica, es condicionada tanto por características físico-químicas (abióticas) como bióticas (biológicas) del hábitat (Jeffries & Mills 1990, Allan 1995). Entre las variables abióticas, Zúñiga et al. (1994), ha destacado el régimen hidrológico, la temperatura y la salinidad como variables que inciden en la disponibilidad de alimento y por lo tanto, condicionan los estados de desarrollo de las especies que habitan en condiciones de aridez extrema. En general los grupos más abundantes de la fauna acuática, tanto planctónica como bentónica, correspondieron a especies halófilas y/o halotolerantes, con un alto grado de cosmopolitismo; algunos de ellos descritos en otros trabajos realizados en esta zona del altiplano chileno corresponden a Eucypris sp., Mesochra sp y Alona sp. (Pennak 1953, Hutchinson 1957, Zúñiga 1985, Javor 1989). Fauna zooplanctónica Característico de la fauna zooplanctónica, en el salar de Surire, es su baja riqueza de taxa y abundancia de organismos en todas las campañas de estudio, un patrón que se ha determinado también en otros estudios dentro del salar de Atacama y Punta Negra (CEA Ltda. 1994 - 2000) y el salar de Ascotán (CEA Ltda. 1999-2000), y que determinan que los cálculos de los índices de diversidad y equitatividad resulten poco informativos en la evaluación de esta fauna. La composición de la fauna zooplanctónica varió mucho entre las campañas, de modo que en cada una de ellas los taxa de mayor abundancia relativa en el salar fueron diferentes. En el conjunto global de las campañas destacaron Artemia sp. (anostrácodos), Alona sp. (cadóceros) y Mesochra sp. (copépodos). La fauna zooplanctónica, en el período evaluado, no presentó un patrón claro de variación en el tiempo de sus valores de riqueza y abundancia de organismos, lo que en parte puede ser consecuencia del bajo número de campañas realizadas hasta ahora. Ambas variables se encontraron correlacionadas en el tiempo y expusieron un incremento de sus valores en las tres primeras campañas y una disminución en la última, un patrón que sugiere una mejoría general en las condiciones de hábitat hasta la campaña previa revirtiéndose este proceso en el último monitoreo. También estas variables exhibieron heterogeneidad espacial (entre estaciones) la que fue especialmente alta en el caso de la abundancia de organismos en algunas de las campañas, lo que indica que las condiciones de hábitat para los organismos zooplanctónicos varían entre las diferentes estaciones. Cabe destacar que la estación 9 (Laguna Campamento Chilcaya), la estación que recibe aportes hídricos provenientes del uso doméstico del agua en la mina, presentó durante todas las campañas en que se pudo evaluar a esta fauna valores relativamente altos de riqueza y densidad. En la última campaña (Agosto 2000) la fauna zooplanctónica no se pudo evaluar en la estación 9 (Laguna Campamento Chilcaya) debido a que lo somero de sus aguas no permitió implementar la técnica de colecta de estos organismos. 91 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Fauna bentónica A diferencia de lo acontecido con el zooplancton la riqueza de taxa y especialmente la abundancia de organismos fueron comparativamente altas, un resultado similar al descrito por CEA Ltda. en los salares de Atacama y Punta Negra (1994 - 2000) y CEA Ltda. en Ascotán (1999 – 2000). La fauna zoobentónica, en cuanto a su composición taxonómica exhibió una constancia relativamente alta entre las campañas (período Abril 1999 – Agosto 2000), las abundancias relativas de cada uno de los taxa más importantes fueron relativamente similares en el tiempo. Los taxa destacados de acuerdo a sus abundancias relativas fueron Eucypris sp. (ostrácodo), Paratrichocladius sp. (díptero), Monhystera sp. (nemátodo), Oligochaetae (anélido), Alona sp. (cladócero) y Mesochra sp. (copépodo). La variación en el tiempo de los valores de riqueza y abundancia de organismos no respondió a un patrón estacional definido. Por una parte, la riqueza de taxa de la fauna bentónica ha permanecido prácticamente constante en un valor aproximado de 5 taxa en todo el período evaluado, mientras que la abundancia de organismos exhibió una tendencia de disminución en las tres primeras campañas y un ligero incremento en la última, estas variaciones en la abundancia probablemente se encuentran asociadas a cambios en las características del hábitat de estos organismos. Cualitativamente distintos fueron los resultados respecto de los índices de diversidad y equitatividad, estos índices exhibieron una correlación en el tiempo presentando ambos los valores más bajos en invierno y los más altos en verano. Sin embargo, estas variaciones fueron mínimas, relativo a la variación que ocurre dentro de las estaciones en cada campaña, lo que implica que más importante que la variación temporal fue la variación espacial de estos índices. La estación 9 (Laguna Campamento Chilcaya), aquella que recibe aguas provenientes de los usos domésticos de la mina, presentó en cada una de las campañas valores menores al promedio de las estaciones en riqueza de taxa y abundancia total de organismos, no encontrándose un patrón similar en ninguna de las otras estaciones, aunque lo mismo no ocurrió con los valores de los índices de diversidad y equitatividad, en que salvo la primera campaña, los valores de estos índices fueron superiores al promedio de las estaciones. Estos resultados sugieren que para la fauna bentónica del salar las condiciones de hábitat en la estación 9 (Laguna Campamento Chilcaya) son las más desfavorables del salar. 6.4 Flora Terrestre Desde el punto de vista de la flora y vegetación, la campaña de monitoreo de Invierno de 1999 constituye el referente de comparación de los estudios de monitoreo posteriores. En este sentido, se concluye que la riqueza de especies fue ligeramente mayor en las estaciones de muestreo del sector sur del salar, aunque este resultado puede deberse a la mayor heterogeneidad de ambientes. La especie más frecuente y abundante fue Deyeuxia, la cual estuvo presente en todas las estaciones de muestreo, contribuyendo en la mayoría de los casos con más de un tercio de la 92 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 cobertura absoluta, y cerca de la mitad de la cobertura relativa. Una excepción lo constituye la estación Nº 4 (Baños de Polloquere), la cual es particularmente distinta de las demás por su carga excepcional de compuestos sulfurados. Por su parte, el porcentaje de cobertura absoluta calculado en cada una de las 8 estaciones de muestreo resultó muy heterogéneo: máximo en estación N° 3; 63,3% y mínimo en estación N° 5; 23,0%. La comparación de los registros de porcentaje de cobertura absoluta del invierno de 1999 con el verano del 2000 muestra una sistemática disminución en el porcentaje promedio de todas las estaciones de muestreo (Figura 5.2.1.1). Estas disminuciones son explicadas -en gran parte- por la reducción en la abundancia de las especies de gramíneas ya que al graficar los mismos datos sin incluir las gramíneas (Figura 6.4.1), estas diferencias son menos evidentes. Las causas que explicarían esta reducción puede relacionarse con el sobre-pastoreo de camélidos (silvestres y no silvestres) en el sector, y cuya dieta se ha reportado preferir selectivamente pastos del altiplano. Por otra parte, las modificaciones de medio no parecen ser la causa que explique su reducción en esta campaña de monitoreo, debido a la amplia tolerancia de estas especies, lo cual queda de manifiesto al crecen simultáneamente en la vegetación zonal y azonal. En otras palabras, la ausencia de agua en la vegetación azonal no podría ser la causa de la disminución de la cobertura de las gramíneas, debido a que ellas crecen incluso en la zona de vegetación zonal, la cual sólo tiene agua disponible de las precipitaciones. En relación al numero de especies, ella se ha mantenido relativamente constante a lo largo del monitoreo, e incluso, en 4 estaciones se ha registrado una especia más de las descritas en el invierno de 1999. Aunque los resultados expuestos en este informe no son concluyentes por el breve período de tiempo de este estudio, ellos apuntan a que el actual nivel de operación en el Salar de Surire por parte de la Empresa Quiborax, no ha causado perjuicio sobre la abundancia de las especies en la comunidad de vegetación zonal, ni en la composición florística de ella. 93 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Cobertura absoluta sin gramineas (%) 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 Estaciones de muestreo 7 8 Invierno 99 Verano 00 Figura 6.4.1: Comparación del porcentaje de cobertura absoluta de la vegetación sin considerar las especies de gramíneas 94 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 6.5 FaunaTerrestre Anfibios y reptiles. La abundancia de anfibios en el salar es aparentemente baja, y su presencia aparece como estacional (sólo en la campaña de marzo). Es posible que las bajas temperaturas registradas durante la campaña de agosto y el hecho de que varias de las vegas y esteros se encontraran gran parte del día congeladas explicarían la ausencia de registros de anfibios durante dicha campaña. Sin embargo, la presencia de reptiles observada en el sector Este del salar (cerro Guarmicollo) es constante a lo largo del año. Su presencia constante puede ser explicada por el hecho de que en invierno el período de actividad de los reptiles se restringe a pocas horas durante el día, y se encuentra estrechamente asociado al ambiente térmico. En consecuencia, el tiempo de actividad de los reptiles es muy corto y posiblemente, el período de actividad haya coincidido con el momento en que se estaba realizando el muestreo en dicha área (cerro Guarmicollo). Flamencos Al comparar los valores de abundancia de las 3 especies de flamenco observadas en el salar, es posible detectar importantes cambios en la abundancia y en la composición de especies. Así, el Flamenco chileno es la especie más abundante en las 3 primeras campañas, pero prácticamente desaparece en la última campaña, presentando un máximo durante el mes de marzo del 2000. El Flamenco andino es, en términos generales la especie menos abundante a lo largo de los dos años de monitoreo, presentando un máximo durante el mes de marzo del 2000. El Flamenco de James no se detectó durante el primer año de monitoreo, sin embargo, aparece fuertemente representado en marzo del 2000 y es claramente la especie dominante durante la última campaña de terreno (agosto del 2000). Históricamente el número de Flamencos andinos dentro del salar ha sido equivalente al número de Flamencos chilenos (Parada, 1990). Sin embargo, este patrón no se observa durante este monitoreo. Desde el trabajo de Parada hasta hoy han pasado más de 10 años y es posible que la dinámica poblacional de las tres especies de flamenco en el área del Salar de Surire presente fuertes variaciones en todos estos años, por lo que estos reemplazos interespecíficos pueden ser parte de una dinámica de interacción entre los 3 taxa de flamencos. Los valores de abundancia total observados en los dos años de monitoreo (Figura 5.2.2.2.2) concuerdan con los patrones registrados por Parada (1990), es decir, que los flamencos en general, presentan una marcada disminución durante el invierno, lo que posiblemente esté asociado a procesos migratorios y/o a eventos asociados a los patrones de historia de vida de las 3 especies (ejemplo: tasas diferenciales de mortalidad y natalidad). 95 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Otras aves En la Figura 5.2.2.2.3, se observa el cambio en la riqueza de especies terrestres y acuáticas observadas en el Salar de Surire y sus alrededores. La riqueza de especies no presenta un patrón estacional, ya que durante el primer año de monitoreo, se observó prácticamente el mismo número de especies en invierno y en verano (21 y 22 respectivamente). Durante el segundo año de monitoreo, la mayor riqueza de especies se observó durante la campaña de verano (22 especies), en relación al invierno (15 especies). En el caso de aves terrestres, en general, estas presentan bajas abundancias en todos los puntos registrados durante las 4 campañas de monitoreo. Cada especie no se observa en más de 3 o 4 puntos de muestreo. Solo algunas especies acuáticas presentan grandes abundancias, las que son marcadamente estacionales, lo que muestra la gran importancia del salar como refugio de aves acuáticas. Vicuñas. Durante las 4 campañas de terreno se observó el mismo patrón de distribución de las Vicuñas alrededor del salar, es decir, una gran concentración de grupos familiares e individuos en el sector de la Pampa de Surire. En las Figuras 5.2.2.3.1 A y B se observa el cambio en las abundancias totales y específicas para cada sexo y clase de edad en el transecto dentro del Salar de Surire. Siempre las hembras aparecen como el grupo más numeroso, independientemente de la estación y el año. Durante las campañas del año 200 se observó una marcada disminución tanto en el número de machos como de hembras adultas, sin embargo, las crías se mantuvieron relativamente constantes a lo largo de los 2 años. Llama la atención el importante incremento de juveniles (machos solteros) observados en las campañas del 2000 en relación a las dos campañas del año 1999. En las Figuras 5.2.2.3.4 A y B se observan los cambios en abundancia totales y específicas para cada sexo y clase de edad en el transecto entre el salar y la Ruta 11. Al igual que en el transito del salar, las hembras representaron las mayor proporción de animales observados y se mantuvieron constantes a lo largo de las tres campañas a terreno, sin embargo, los machos presentan una disminución constante a lo largo del tiempo. Los animales juveniles (machos solteros) presentan un marcado incremento entre agosto de 1999 y agosto del 2000. Al comparar las abundancias totales, se observa que en el transecto al interior del Salar de Surire, se observó una disminución en el número total de Vicuñas avistadas. Sin embargo, en el transecto entre el salar y la Ruta 11 se observó un incremento en el número total de animales observados. En ambos transectos, el número de animales censados fue mayor en agosto que en marzo, tanto en las campañas del año 2000 como en las campañas del año 1999. 96 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Otros mamíferos. En general no se observa una variación en la composición de especies de micromamíferos observadas a lo largo de los dos años de monitoreo. Es interesante recalcar que las únicas colonias de Cuy de la Puna detectadas hasta la fecha se concentran en el cerro Guarmicollo. Esto sería una señal de la importancia que tendría esta área dentro del sistema general del salar. En términos relativos, y dado que 4 de las 5 especies descritas para la zona se encuentran consideradas bajo algún Estado de Conservación (Tablas 5.2.2.3.2 A y B), la fauna de mamíferos sería el grupo de vertebrados terrestres más sensible en cuanto a su protección y conservación. 6.6 Paisaje Sin lugar a dudas, a la hora de evaluar cuales son los impactos de una actividad productiva sobre un paisaje, es fundamental tener claramente identificados dos aspectos cruciales; en primer lugar las características estéticas y ambientales que posee el paisaje estudiado y en segundo lugar los alcances y actividades que tiene la proyecto que se evaluará, en este caso la extracción minera desde el salar de Surire. El Monumento Natural de Salar de Surire se encuentra inserto en un paisaje muy particular y muy característico -por lo mismo- fácil de definir en términos de sus límites y por ende de la unidad de paisaje. Los paisajes como el de Surire, pese a no ser tan comunes en la región, están bastante representados en casi todas las cuencas de este tipo que albergan lagunas y salares del altiplano. Estos paisajes y en particular el de esta unidad (Surire), se caracterizan por poseer una alta calidad visual (38,7 puntos), cuyo valor está determinado fundamentalmente por la presencia y variedad de los elementos que lo forman (ej: vegetación, cursos y cuerpos de agua, fauna y una alta meteorización). Destaca además, la presencia y combinación de todos estos elementos, lo cual tiene como resultado la generación de interesantes combinaciones de colores, geoformas, fondos escénicos, texturas y cuencas visuales muy amplias. El resultado de la Calidad Visual de paisaje aparece como sensible, quizás porque es el único concepto de los tres evaluados (Calidad, Fragilidad y CAV) que se asocia o se entiende comúnmente como indicador del estado “base” de recurso. En este caso la disminución de la calidad visual de la unidad está asociada a las actuaciones antrópicas o actividades humanas que se han desarrollado al interior de ésta, donde de deben considerar además de las actividades extractivas de Quiborax en la actualidad, una serie de acciones que son anteriores a la presencia de esta empresa en el lugar (pastoreo, habilitaciones de carabineros, Conaf, etc.). Sin embargo e indiscutiblemente, son las actividades de extracción, acopio del mineral y las instalaciones (campamento Chilcaya) las acciones que en la actualidad general mayor impacto sobre la calidad visual de esta unidad, sin embargo estas acciones no han logrado una magnitud tal como para disminuir la calidad total de este paisaje, la que sigue siendo alta. Todo lo antes mencionado y los resultados de la evaluación en terreno nos permite confirmar que esta unidad de paisaje posee una Fragilidad Visual y una Capacidad de Absorción Visual (CAV) medias (22,2 y 22,0 puntos respectivamente). Estos resultados son coherentes con el elevado valor de Calidad Visual antes mencionado, ya que sus valores están determinados por la altura de 97 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 la vegetación, la compacidad o porcentaje de zonas ocultas, la forma y tamaño de las cuencas visuales (redondeadas y visión > 2.000 m). Por su parte, el valor medio de la CAV se explica principalmente por dos factores, en primer lugar la escasa pendiente de los sectores centrales de la unidad (sitio actual de las faenas) y por la fisonomía de la vegetación. En conclusión, es evidente que la empresa Quiborax ha causado modificaciones en el sector oeste de la unidad de paisaje Surire, sin perjuicio de esto dichas acciones no han logrado disminuir la calidad estética que posee la unidad. Sin embargo, parece pertinente recordar que la evaluación de paisaje se realiza bajo una escala de análisis mayor y sobre el total de los elementos en el espacio (paisaje), por lo tanto es lógico pensar que los altos valores obtenidos en la evaluación son por que en realidad la proporción de superficies de esta unidad que aún se conservan sin mayor intervención son mucho mayores que las que están afectadas por ellas. Lo anterior induce a pensar que para el caso del valor estético de una paisaje, es preferible la concentración de la perturbación en un solo sector, proporcionalmente pequeño al total de la unidad. Esto último, se cumple en parte ya que los observadores que ingresan a la unidad por el noroeste ven disminuida la calidad de la unidad por la alta intervisibilidad con las faenas, no obstante las instalaciones de Quiborax son casi invisibles desde la mayoría de los sectores de tránsito alrededor del Salar. Finalmente y como consecuencia de la información recopilada durante la visita a terreno y la evaluación de los posible impactos sobre el paisaje de las faenas de extracción que se realizan en parte de la unidad, se plantean algunas recomendaciones con el fin de mejorar el conocimiento sobre los impactos sobre el paisaje que tiene y tendrá el proyecto y algunas medidas tendientes a mitigar los impactos que actualmente se registran: En las zonas de acopio de estériles, se debieran modelar los numerosos montículos de material existentes, de manera de suavizar o eliminar las líneas y formas que rompen con las formas naturales presentes y dominantes del paisaje. Usar en las instalaciones colores similares a las tonalidades existentes el lugar (gamas de cafés, verdes opacos, grises, etc.). En la medida de lo posible, evitar construir o emplazar elementos columnares de gran altura y colores vistosos (torres, antenas, tendidos eléctricos, etc.), ya que serían fácilmente detectados por los observadores. Planificar con multicriterio el o los sitios más idóneos para desarrollar futuras acciones del proyecto, con el fin de generar los menores impactos sobre el paisaje. No obstante lo anterior, se reconoce que el proponente del proyecto (Quiborax. S.A.), ha venido acogiendo las recomendaciones expuestas anteriormente, logrando con ello, hacer menos evidente su presencia en el Salar, principalmente en lo referente a la estructuración del campamento minero. 98 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 99 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 7. LITERATURA CITADA Allan, J. D. 1995. Stream Ecology. Structure and Function of Running Waters. Chapman & Hall eds. 388 pp. A.P.H.A., A.W.W.A. & W.F.F., 1995. Standard Methods: for the examination of water and wastewater. 19 Edition. Araya, B & G. Millie, 1989. Guía de campo de las aves de Chile. Editorial universitaria S.A., Santiago de Chile. Araya B, M B, R Schlatter & M Sallaberry, 1995. Lista Patrón de las Aves Chilenas. Editorial Universitaria, Santiago. Araya B & M Bernal, 1995. Aves. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno & E Lozada (eds). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. 350-360. Armesto, JJ & J. Gutiérrez, 1978. Relations between Vegetation Structure and Slope Aspect in the Mediterranean Región of Chile. Journal of Ecology 66:881-889. Armesto, JJ & J. Gutiérrez, 1980. Aplicación de algunas Técnicas de Muestreo en el Análisis de la Vegetación de Chile Central. Arch. Biol. Med. Exp. 13:403-412. BLM (U.S.D.I., Bureau of land management) 1980. Visual simulation techniques. Gubernament Printing Office, Washington D.C. Bolós M, 1992. Manual de Ciencias del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Colección de Geografía, Masson S.A., Barcelona. Benoit, I. 1989 (Ed.). Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal. Santiago. Campos, H, 1986, 1996. Mamíferos terrestres de Chile. Marisa Cuneo Ediciones, Corporación Nacional Forestal, Santiago. CONAMA 1995. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Cap. IX Paisaje. 203 – 208. CONAMA, 1996. Metodología para la caracterización de la Calidad Ambiental. CONAMA, 1996. Metodologías para la caracterización de la Calidad Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente. 242 pp. CEA Ltda. 1994-2000. Estudio de la línea base y monitoreo ambiental del medio biótico y físico-químico del Salar de Atacama. CEA Ltda. 1994-2000. Estudio de la línea base y monitoreo ambiental del medio biótico y físico-químico del Salar de Punta Negra. 100 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 CEA Ltda. 1999-2000. Monitoreo ambiental de la flora, fauna y calidad del agua en el Salar de Ascotán. Consejo de Monumentos Nacionales 1998. Monumentos nacionales de Chile 225 fichas. Consejo de Monumentos Nacionales – Ministerio de Educación, Santiago de Chile. Contreras, L & J. Yáñez, 1995. Mamíferos. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno & E Lozada (eds). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. 336-349. Donoso-Barros, R., 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. Escribano, M. et al. 1987. El Paisaje. MOPU, Madrid. En: MOPT (Ministerio de Obras Publicas y Transporte) (1992) Guía para la elaboración de estudios del medio físico. D. M. Medio Ambiente. Madrid. Forman R. T. 1997. Land Mosaic The Ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press. 632 pp. Florín, M. 1994. Funcionamiento de lagunas salinas temporales manchegas. Relación entre fluctuaciones hídricas, hidroquímicas y dinámica trófica. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Formas, J.R., 1995. Anfibios. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno & E Lozada (eds). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. 314-325. Hutchinson, G. H. 1957. A treatise on limnology. Jhon Wiley & Sons, New York, 1015 pp. Javor, B. 1989. Hypersaline Environments. Microbiology and Biogeochemistry. Springer-Verlag eds. N.Y. 328 pp. Jaksic, F.M., 1996. Ecología de los Vertebrados de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 262 pp. Krammer K. & Lange – Bertalot H., 1997. Süßwasserflora von Mitteleuropa. Bacillariophyceae 1. Teil: Naviculaceae. Krammer K. & Lange – Bertalot H., 1997. Süßwasserflora von Mitteleuropa. Bacillariophyceae 2. Teil: Bacillariaceae, Epithemiaceae, Surirelliaceae. Krammer K. & Lange – Bertalot H., 1997. Süßwasserflora von Mitteleuropa. Bacillariophyceae 3. Teil: Centrales, Fragilariaceae, Eunotiaceae. Krammer K. & Lange – Bertalot H., 1997. Süßwasserflora von Mitteleuropa. Bacillariophyceae 4. Teil: Achnanthaceae . Krammer K., 1992. Bibliotheca Diatomologica Band 26. Pinnularia, eine Monographie der euroäischen Taxa. 101 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Krebs, C. J. 1988. Ecological Methodology. Harper & Collins Publishers. Litton, B., 1973. Landscape control points: A procedure for predicting and monitoring visual impacts. USDA, California. LINEA BASE, 1996. Proyecto construcción de una planta de lavado de ulexita en el Salar de Surire, I Región, Chile. Maidana N. I. & Herbert N. 1989.Diatomeas (Bacillariophyceae) de la Laguna Nostra (Cumbres Calchaquies), Provincia de Tucumán, República Argéntica. Darwiniana 29 (1-4):. 6376. Mann, G., 1978. Los Pequeños Mamíferos de Chile. Gayana Zoología, 40 : 1-342. Marticorena, C. & M. Quezada, 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1-2). Matteucci S. & G. Busai (Ed) 1998. Sistemas Ambientales Complejos: herramientas de análisis espacial. Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad de Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 454 pp. MOPT (Ministerio de Obras Publicas y Transporte) 1992. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. D. M. Medio Ambiente. Madrid. Núñez, H., 1992. Geographical data of chilean lizards and snakes in the Museo de Historia Natural. Santiago, Chile. Smithsonian Herprtological information service No 91. Núñez, H. & F. Jasik, 1992. Lista comentada de los reptiles terrestres de Chile continental. Boletín Museo Nacional de Historia Natural 43: 63-91. Osgood, W.H., 1943. The mammals of Chile. Field Museum of Natural History, Zoological series 30: 1-268. Pennak, R. W. 1953. Freshwater Invertebrates of United States. The Ronald Press Company, N.Y., 769 pp. Parada, M., 1990. Flamencos en el norte de Chile, distribución, abundancia y fluctuaciones estacionales del número. En: M Parada, J Rottmann y C Guerra (eds). I Taller de especialistas de flamencos Sudamericanos. 52-66 pp. Wetzel, R. G. & G. E. Likens, 1991. Limnological Analyses. II ed. Springer-Verlag Publication. Winkler, L. W. 1988. Die Bestimmung des im waser gelosten Sanerstoffes. Chem. Ver. 21: 2843-2855. 102 Centro de Ecología Aplicada Ltda Monitoreo Salar de Surire Período 2000 Whittaker, R.H., 1967. Dominance and Diversity in Land Plant Communities. Science 147:250261 Yeomans W. C. 1986. Visual Impact Assessment: Changes in natural and rural environment. John Wiley and sons, New York. Zúñiga, L. R. 1985. Manual Taxonómico del Zooplancton Lacustre de Chile. Boletín Informativo Limnológico Nº 8. Zúñiga, O.; Wison R.; Ramos R., Retamales E. & Tapia L. 1994. Ecología de Artemia franciscana en la Laguna Cejas, Salar de Atacama (Chile). Estud. Oceanol. 13: 71-84. 103