Subido por Quiborax

Programa de Seguimiento Ambiental en el Salar de Surire - año 2001 (Introduccion)

Anuncio
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL
EXTRACCION DE ULEXITA EN EL SALAR DE SURIRE
CALIDAD DE AGUA, BIOTA Y PAISAJE DEL
SALAR DE SURIRE, XV REGIÓN
Período 2001
Preparado por: Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Presentado a: QUIBORAX Ltda.
Centro de Ecología Aplicada Ltda
Monitoreo Salar de Surire Período 2001
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL
DE LA CALIDAD DE AGUA, BIOTA Y PAISAJE DEL SALAR DE SURIRE
1. INTRODUCCION
1.1 Salar de Surire
El Salar de Surire, se encuentra ubicado en la XV Región, Provincia de Arica y
Parinacota, comuna de Putre a 278 Km. de la ciudad de Arica, a una altura de 4.250
m.s.n.m., su acceso principal, es por la carretera Internacional a Bolivia. El Salar se ubica
en la parte sur de la superficie Altiplánica ocupada por la Reserva Nacional Las Vicuñas,
formada por la hoya del río Caquena, Lauca y la cuenca del Salar de Surire. Su ubicación
exacta es 18°50’ Latitud Sur y 69°09’ Longitud Oeste y tiene una superficie aproximada
de 122 Km². La cuenca hidrológica que drena hacia el salar tiene una superficie de 596
km².
La cuenca de Surire corresponde a una depresión salina estructurada durante el
Cuaternario. Enmarcada por sistemas de vertientes que superan los 4200 m.s.n.m, destacan
en su divisoria oriental los cerros Quilhuiri (5205 m.s.n.m) y Lliscaya (5616 m.s.n.m), en la
línea fronteriza internacional, mientras que hacia el sector surocidental sobresalen las alturas
del Chuchucalla (5086 m.s.n.m), Mulluri (5240 m.s.n.m) y Chuquiananta (5559 m.s.n.m).
En términos morfológicos, el Salar es una extensa planicie, cuyo relieve local presenta
diferencias de altura del orden de unos pocos metros (4200-4300 m). El clima en este sector,
corresponde al de "estepa de altura", el cual domina sobre los 3000 m. de altitud. Su principal
característica es el aumento de las precipitaciones que alcanzan aproximadamente los 300
mm. de agua caída en el año y el descenso violento de la temperatura, llegando a extremos
de -10°C. La mayor continentalidad y el efecto de la altura origina una fuerte amplitud térmica
diaria, de 20 a 30°C de diferencia entre el día y la noche. Las precipitaciones se producen en
los meses de verano, es decir, en enero, febrero y marzo, fenómeno conocido como "Invierno
Altiplánico"; son de tipo convectivas, muy violentas, torrenciales y de corta duración.
En términos hidrológicos, el Salar representa el nivel base del sistema de drenaje de la
cuenca, que posee un escurrimiento estacional de régimen pluvo - nival. Los escasos cursos
intermitentes que fluyen hacia el Salar (Quebrada Quilhuiri, Aguatire, Castilluma, Quijuya,
Letrane, Azurapacaña, etc) se pierden en su mayoría por infiltración. Sólo durante la época
estival, cuando aumentan las precipitaciones, se activa el Río Surire o Casisane, principal
afluente de la cuenca. Los aportes hídricos que recibe el Salar, se materializan en una serie
de pequeñas lagunas someras, que se unen cubriendo prácticamente todo el Salar en
épocas lluviosas.
2
Centro de Ecología Aplicada Ltda
Monitoreo Salar de Surire Período 2001
2. ALCANCES GENERALES
El propósito del presente seguimiento es obtener la información científico-técnica, que
permita completar los antecedentes ecológicos-ambientales del sector del Salar de Surire,
influenciado por las actividades de operación de la minera QUIBORAX Ltda. Se incluye
además a partir de este informe la información ambiental de base, considerada en la
futura implementación del Proyecto Planta de Lavado de Ulexita a instalarse en el Salar.
El programa de monitoreo considerará la diversidad ecológica en toda la extensión del
Salar de Surire; lagunas, vertientes y termas, así como zonas con distinto grado de
exposición a las actividades de la mina.
El programa comprende el conjunto de acciones destinadas a evaluar la efectividad del
diseño del proyecto minero, sus equipos de control y medidas de mitigación. Además,
este programa se ha diseñado tomando en cuenta, que serán realizadas auditorías
ambientales por parte de la autoridad. Eventualmente, esta información permitirá entregar
recomendaciones de acción para palear posibles impactos producidos por las actividades
mineras.
3
Centro de Ecología Aplicada Ltda
Monitoreo Salar de Surire Período 2001
3. OBJETIVOS

Evaluar cambios espaciales y temporales de las características físico-químicas del
agua y sedimentos, en los distintos tipos de humedales presentes en la extensión del
Salar de Surire (lagunas, vertientes, manantiales termales).

Caracterizar la composición y abundancia de la flora y fauna bentónica y planctónica,
en los distintos tipos de humedales representados en el Salar de Surire, con énfasis
en su importancia como requerimiento alimentario para la fauna de aves acuáticas.

Evaluar el efecto de la fluctuación hidrológica, como variable forzante, en los patrones
de comportamiento biótico y abiótico de Salar.

Determinar la riqueza y abundancia de la flora de la vegetación azonal, en relación
con cambios en la disponibilidad ambiental (espacial) de agua.

Caracterizar la composición y abundancia de la fauna terrestre de mayor importancia,
asociada al Salar. En el caso de las especies de Flamenco, consideradas especies
críticas del sistema, evaluar los eventos reproductivos.

Identificar, caracterizar y valorizar la situación actual del paisaje del Salar de Surire, a
través de la evaluación de su Calidad y Fragilidad Visual y la Capacidad de Absorción
Visual (CAV).

Realizar un seguimiento o monitoreo de los cambios que se produzcan en el recurso
paisaje. Que permita evaluar y comparar en el tiempo dichos cambios.

Analizar las implicancias que tiene actualmente para el paisaje del M.N. Salar de
Surire el desarrollo de actividades de extracción de boratos, y determinar posibles
impactos de una futura ampliación de las obras.

Evaluar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas e impactos no
considerados en el Estudio de Impacto Ambiental, realizado en el Salar.
4
Centro de Ecología Aplicada Ltda
Monitoreo Salar de Surire Período 2001
4. METODOLOGIA
4.1 Programa de Seguimiento Ambiental y Estaciones de Muestreo
El diseño del programa de monitoreo considera campañas semestrales, a partir de Abril
de 1999 y trimestrales a partir de 2001. A partir de estas campañas se elaborará un
informe de monitoreo anual. Además, se realizarán controles de los niveles hídricos
mensualmente. El detalle de dicho programa se presenta en la Tabla 4.1.1.
En cuanto a las estaciones seleccionadas para el estudio, constituyen un total de trece,
entre las cuales se cuenta la presencia de distintos tipos de humedales, representados en
la extensión del Salar (lagunas, vertientes, termas, pozos). Durante el desarrollo del
seguimiento, se presupuesta la instalación de piezómetros en áreas de influencia
hidrológica, para la medida de niveles de agua freática, lo que constituye dos estaciones
de monitoreo adicionales (Pozo 3 y Pozo 4, Tabla 4.1.2). El detalle de la localización
geográfica, de las estaciones seleccionadas para el estudio en el Salar, se presenta en la
Tabla 4.1.2 y en la Figura 4.1.1.
4.2 Medio Acuático
4.2.1 Morfología de las Lagunas, Hidrometría y Calidad Físico-química del agua
En las estaciones de muestreo seleccionadas, se realizará la medición mensual de nivel
del agua superficial, mediante un limnímetro ubicado en la parte profunda de las cubetas.
En lo que respecta al uso de las aguas subterráneas, se plantea la construcción de pozos
(piezómetros) de observación en los conos de depresión, para el registro de agua freática
y subterránea en flujos afluentes al Salar (Ríos Blanco y Surire) y en aquellos cercanos a
las zonas de explotación de los boratos (Campamento Chilcaya). Para detalles de la
localización de los pozos ver Figura 4.1.1.
En relación con las características físico-químicas del agua, en nueve de las trece
estaciones de seguimiento se analizarán los siguientes parámetros: pH, Temperatura,
Conductividad, Oxígeno disuelto, Alcalinidad, Dureza, Nitrógeno Total (N-Total),
Fósforo Total (P-Total), Sólidos Totales Suspendidos (S.T.S.), Sólidos Totales
Disueltos (S.T.D.), Macroelementos (Na+, Ca++, K+, Mg++, Cl-, SO4=, HCO3- y CO3=, SiO2) y Clorofila a del plancton. El detalle de los instrumentos y técnicas utilizadas para
medir dichas variables se presenta en la Tabla 4.2.1. Ocasionalmente, se analizará la
calidad del agua en los pozos.
La obtención de las muestras de agua se realizará in situ, en frascos de polietileno de alta
densidad, previamente lavados con HCl al 5% y enjuagados en agua destilada. En caso
de ser necesario, las muestras serán tomadas con una botella de muestreo modelo Van
Dorn. El 50% del volumen de cada muestra, será filtrada in situ, con filtros de membrana
de Nitrato de Celulosa, de 0,45 µm de poro y 45 mm de diámetro (Millipore, HAWP), para
ser analizadas a la brevedad posible. El agua filtrada será utilizada para el análisis de
metales, macroelementos, nutrientes disueltos y S.T.D. El resto del agua sin filtrar será
utilizada, en los otros análisis, programados.
5
Centro de Ecología Aplicada Ltda
Monitoreo Salar de Surire Período 2001
4.2.2 Flora acuática
La estimación de la composición y abundancia de la flora bentónica (epipélica y epilítica),
representada principalmente por microalgas del grupo Bacillariophyceae, se realizará
mediante el recuento bajo microscopio óptico. Se obtendrán muestras representativas,
desde los primeros centímetros del sedimento, tomando un centímetro cúbico de muestra
con una jeringa-core de 10 ml. El método de análisis consistirá en obtener alícuotas de
dichas muestras, para obtener preparaciones microscópicas, las cuales serán analizadas
en relación con la riqueza y recuento de microalgas presentes (Wetzel & Likens, 1991). La
flora de macrófitas presente en el Salar, será caracterizada taxonómicamente.
4.2.3 Zoobentos
La estimación de la composición y abundancia de la fauna bentónica, se realizará
mediante el recuento directo bajo lupa. Se obtendrán muestras representativas,
removiendo un área superficial
85 cm2 de los sedimentos obtenidos con un core de P.V.C. El método de análisis
consistirá en la separación, clasificación y recuento de los organismos obtenidos en la
muestra.
4.2.4 Zooplancton
La estimación de la abundancia zooplanctónica, se realizará mediante recuento bajo
microscopio en cámaras BOGOROW. Se obtendrán muestras representativas de la
lámina de agua, con una red Nannsen de luz de Malla de 110 µm y 6 cm de diámetro,
sobre una transecta al azar de 20 m, aproximadamente. En el laboratorio, se obtendrán
alícuotas precisas, para su posterior recuento en cámaras.
En el caso de la fauna y de la flora acuática se estimarán, Índices de diversidad y
equitatividad, siguiendo la fórmula de Shannon“ H” (Krebs, 1988). Su cálculo se realizará
basándose en todos los organismos presentes en las muestras.
Índice de Shannon
H (bits) = C/N ( N Log2 N -  ni Log2 ni )
Donde:
C = constante conversión logaritmos.
N = número total de individuos.
ni = número relativo de individuos por especie.
bits = unidad de H usando dígito binario.
*En el caso específico del zooplancton, no siempre será posible calcular los índices de
diversidad, ya que éstos no son representativos cuando el número de taxa distintos es
inferior a tres por estación. Dicha situación ha sido observada en las campañas previas.
6
Centro de Ecología Aplicada Ltda
Monitoreo Salar de Surire Período 2001
4.3 Medio Terrestre
4.3.1 Flora
La metodología que se describe a continuación, se fundamenta en los alcances de los
estudios ambientales y protocolos metodológicos que la Comisión Nacional del Medio
Ambiente propone en el documento “Metodologías para la Caracterización Ambiental”
(CONAMA 1996).
4.3.1.1 Estrategia General de Muestreo
La caracterización del medio biótico, se realizó mediante un muestreo cualitativocuantitativo en toda el área de estudio. Este tipo de muestreo, permite abarcar una gran
superficie, recopilar la mayor cantidad de información posible, y finalmente establecer
tendencias y/o patrones de riqueza/abundancia específica en una escala espacial y/o
temporal.
La unidad del muestreo cuantitativo fue la “estación de muestreo”, las cuales se definieron
in situ de acuerdo a la variabilidad que exhibía el sistema. (n = 8). Por su parte, el
muestreo cualitativo estuvo orientado a describir la fisionomía, obviamente en una escala
espacial mayor que la del muestreo cuantitativo. Este tipo de muestreo (cualitativo),
permite describir los componentes del medio desde la perspectiva de los elementos más
conspicuos y representativos.
Se definieron 8 estaciones de muestreo en el perímetro del Salar de Surire en
comunidades vegetacionales denominados vegetación azonal, cuya distribución se halla
relacionada estrictamente con condiciones hídricas especiales. Por lo anterior, implícito en
el diseño de muestreo del monitoreo, se asume que de existir modificaciones en el
sistema por las operaciones de la empresa, ellas debieran manifestarse principalmente
(quizás exclusivamente) en el agua disponible en el salar, y por lo tanto en la vegetación
azonal y las especies que la componen.
Las estaciones de muestreo se definieron de manera de abarcar gran parte de la
variabilidad espacial del sistema, y considerar distintas proximidades a la zona de
operación del Salar (Tabla 4.3.1.1). En cada estación de muestreo se delimitaron 2
transectos de muestreo, lo cuales quedaron definidos mediante estacas de PVC (color
naranja), que marcaban su inicio y fin.
4.3.1.2 Flora y Vegetación

Muestreo
Las medidas más apropiadas para estimar la evolución de los individuos de una especie a
lo largo del tiempo son, sin duda, biomasa y productividad. Estos parámetros son
proporcionales a la utilización de los recursos ambientales por las plantas y a sus
capacidades fotosintéticas (Whittaker 1967). En este mismo sentido, y como lo plantearon
Armesto & Gutiérrez (1980) y Armesto & Martínez (1978), la cobertura es el parámetro
7
Centro de Ecología Aplicada Ltda
Monitoreo Salar de Surire Período 2001
aconsejable como medida de abundancia, debido a que existe una alta correlación con la
biomasa (Ludwig et al. 1975).
En función a lo anterior, en cada una de las 8 estaciones de muestreo, la cobertura se
calculó mediante 2 transectos lineales de 15 metros cada uno. Se registraron los taxa que
interceptaban la huincha cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea
perpendicular al transecto.
Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la
cobertura (Mueller-Dumbois & Ellemberg 1974, “método del intercepto de puntos”), se
calculó entonces:
CASp (%) = (A/61)X100
CATr (%) =  CASpn
CASt (%) =  CATrn/2
Donde:
CASp: Cobertura Absoluta de una Especie
A: Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto determinado de un
transecto.
CATr: Cobertura Absoluta de un Transecto
 CASpn: Sumatoria de las Coberturas Absolutas de todas las Especies presentes en un
Transecto determinado
CASt: Cobertura Absoluta de cada Estación de Muestreo
 CAStn: Sumatoria de las Coberturas Absolutas de cada Transecto
Se analizó la riqueza florística entre las distintas estaciones de muestreo, la proporción de
especies nativas versus exóticas, la abundancia de cada uno de los taxa en la comunidad,
el estado de conservación de las especies de acuerdo con el Libro Rojo de la Flora
Vascular de Chile (Benoit 1989).
El material estudiado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del
Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA). En la mayoría de los casos, la nomenclatura de
las especies siguió a Marticorena & Quezada (1985), salvo actualizaciones posteriores.
4.3.2 Fauna
Para facilitar la interpretación de los resultados, el área completa del Salar de Surire se
dividió en cuadrantes: el cuadrante I corresponde al área de la colonia de reproducción
identificada por CONAF en el área del Salar y tiene coordenadas Sur-Oeste, el cuadrante
II corresponde al área de la torre de observación del Salar y a los Baños de Polloquere y
tiene coordenadas Sur-Este, el cuadrante III se encuentra entre el sector de las Ruinas y
el cerro Guarmicollo y tiene coordenadas Nor-Este, finalmente el cuadrante IV comprende
las zonas próximas al Retén de Chilcalla y el campamento de la empresa QUIBORAX y
tiene coordenadas Nor-Oeste.
El centro del sitema de cuadrantes corresponde
aproximadamente al cerro Polloquere u Oquecollo (ver Figura 4.3.2.1).
8
Centro de Ecología Aplicada Ltda
Monitoreo Salar de Surire Período 2001
4.3.2.1 Anfibios y Reptiles
La determinación de anfibios y reptiles se realizó mediante observación directa de los
individuos. La metodología utilizada para anfibios consistió en hacer un barrido completo
en las zonas con presencia de agua (vegas) revisando todas las posibles áreas de
refugio. Una metodología similar fue utilizada para reptiles, en donde se realizaron
transectos lineales en áreas con distinta cobertura vegetacional, y disponibilidad de
refugios rocosos. En ambos casos, se capturaron algunos individuos, los que fueron
identificados al nivel de especie y posteriormente puestos en libertad.
La clasificación taxonómica se realizó en base al libro “Reptiles de Chile” de DonosoBarros (1966), actualizado por la “Lista Sistemática y Distribución Geográfica de Anfibios y
Reptiles de Chile” (Veloso y Navarro, 1988), Núñez y Jaksic (1992) y Núñez (1992). El
análisis de endemismo y conservación se basó en la información disponible en la Cartilla
de Caza (SAG 1998) y complementada con la información disponible en el Libro Rojo de
los Vertebrados Terrestres de Chile (Glade 1993), Veloso et al. (1995) y Formas (1995).
4.3.2.2 Aves
Su reconocimiento se realizó mediante observación directa y utilizando binoculares de
10x50. Para cuantificar la presencia de aves, en cada cuadrante se establecieron puntos
fijos de observación (Tabla 4.1.2; Figura 4.3.2.1).

Flamencos
En cada uno de los puntos de muestreo se cuantificó la presencia de aves utilizando un
punto fijo referencial, lo que permitió registrar todo el espectro de visión que permitían la
observación directa y mediante binoculares. A partir de lo anterior se calculó la
abundancia relativa de cada una de las 3 especies como porcentaje de individuos de una
especie respecto del total de individuos contabilizados. La determinación taxonómica de
especies se realizó usando las descripciones de Araya et al. (1995), y Araya y Millie
(1989).

Otras aves (terrestres y acuáticas)
Para el caso de las especies de aves (excepto Flamencos), se procedió a realizar un
conteo completo alrededor del salar. El conteo se inició en la guardería de CONAF (Km.
0), y se continuo en una dirección contraria a las manecillas del reloj completando una
distancia de 65 Km. (ver Figura 4.3.2.1). En cada lugar donde se registró la presencia de
aves estas fueron identificadas al nivel de especie utilizando los trabajos de Araya et al.
(1995), y Araya y Millie (1989). Las aves fueron contadas y se calculó su abundancia
relativa (%).
El análisis de endemismo y conservación se basó en la información disponible en la
Cartilla de Caza (SAG 1998) y complementada con la información disponible en el Libro
Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (Glade 1993), y Araya y Bernal (1995).
9
Centro de Ecología Aplicada Ltda
Monitoreo Salar de Surire Período 2001
4.3.2.3 Mamíferos

Megamamíferos
La determinación de la presencia de mamíferos se realizó por observación directa e
indirecta (fecas y huellas) de las especies.
Para el caso de los camélidos (Vicugna vicugna) observados dentro del salar, se procedió
a realizar un censo completo alrededor del salar. . El censo se inició en la guardería de
CONAF (Km. 0), y se continuó en una dirección contraria a las manecillas del reloj
completando una distancia de 65 Km. (ver Figura 4.1.1). En cada lugar donde se registró
la presencia de Vicuñas se definió la conformación del grupo determinándose el número
de machos, hembras y juveniles. Un segundo censo, fue realizado desde el campamento
de QUIBORAX por el camino de acceso al salar desde la Ruta 11, terminando en el cruce
entre la Ruta 11 y el camino a Zapahuira Se utilizó la misma metodología que en el salar.

Micromamíferos
Con el fin de detectar su presencia, el estudio de los roedores fosoriales se realizó
mediante la observación de bocas de túneles activos en áreas previamente determinadas,
ubicadas en los alrededores del cerro Guarmicollo (ver Figura 4.3.2.1). Los roedores
fosoriales estudiados corresponden a los descritos en el Estudio de Línea Base (1996),
Microcavia niata (Cuy) y Ctenomys fulvus (Tuco-tuco).
Para la clasificación taxonómica se aplicaron las claves y descripciones de Mann (1978),
Tamayo y Frassinetti (1980), Osgood (1943), y Redford y Eisenberg (1992). El análisis de
endemismo y conservación se basó en la información disponible en la Cartilla de Caza
(SAG 1998) y complementada con la información disponible en el Libro Rojo de los
Vertebrados Terrestres de Chile (Glade 1993), y Contreras y Yáñez (1995).
4.3.3
Paisaje
En esta campaña, se ralizó el análisis del paisaje que tendrá una periodicidad anual, de
acuerdo a lo estipulado en la propuesta técnica. La metodología empleada para realizar
esta evaluación se estableció en dos etapas, una de trabajo en terreno, y otra fase de
estudio y análisis en gabinete de los datos obtenidos.
4.3.3.1 Etapa de terreno:
Se realizó un completo recorrido por el Salar, donde se recopiló todos los datos
necesarios para el estudio. En cada área determinada, según el método de observación
directa in situ (Litton, 1973), se efectuaron los siguientes trabajos:

Definición de la unidad de paisaje. En esta evaluación se definió toda el área del Salar
de Surire como una unidad de paisaje en sí misma. Lo anterior, bajo el criterio de que
no existen quiebres importantes en la fisonomía paisajística del Salar como para
10
Centro de Ecología Aplicada Ltda
Monitoreo Salar de Surire Período 2001
definir otras unidades con características estéticas distintas, y por el contrario, en toda
su extensión la unidad mantiene sus elementos constituyentes configurados en
patrones visuales muy semejantes. Se entenderá por unidad de paisaje las áreas o
sectores homogéneos dentro del territorio. Estas se definen según características
morfológicas, vegetacionales y espaciales en común, y según el similar tipo de
respuesta visual ante posibles acciones antrópicas.

Determinación de los puntos de observación, seleccionando aquellos que fueran
habitualmente recorridos por un observador común, en este caso todo el circuito que
desarrolla el camino alrededor del salar, bastante frecuentado por el visitante, y
aquellos que pudieran considerarse posibles miradores, por sus características
panorámicas y de visibilidad. Junto con los criterios anteriores, se eligieron los puntos
de observación desde el camino, puesto que desde estas posiciones se rodea de
forma óptima todo el salar, lográndose así cubrir visualmente toda la superficie de los
terrenos relacionados directa e indirectamente con las actividades de explotación de la
mina. Se escogieron siete puntos de observación., que corresponden a las estaciones
ST1; ST3; ST4; ST6; ST7; ST8 y ST9 de la Figura 1.

Elección y descripción de la cuenca visual para cada punto de observación. Los rayos
de cada cuenca se proyectaron desde el camino hacia el interior del salar, con el
objeto de percibir en la mayor cantidad de ángulos posibles, la situación actual de los
paisajes en estudio y su relación con las actividades mineras. La cuenca visual de un
punto de observación se define como la superficie de terreno que es visible desde ese
punto.

Inventario de los recursos visuales que presenta la unidad, quedando registradas
todas las observaciones en un formulario de terreno. Los recursos visuales analizados
fueron los siguientes:
a.- Áreas de Interés Escénico: Se definen como zonas o sectores que por sus
características (formas, líneas, texturas, colores, etc.) otorgan un importante grado de
valor estético al paisaje.
b.- Marcas Visuales de interés: Son elementos puntuales que aportan belleza al paisaje
de forma individual, y que por su dominancia en el marco escénico, adquieren importancia
para el observador.
c.- Cubierta Vegetal Dominante:
Se refiere a las formaciones vegetales que son
relevantes dentro del paisaje (bosques, matorrales, estepas, cactales, bofedales, etc.).
d.-Presencia de Fauna: Se refiere a todas las poblaciones animales, exóticas o
autóctonas, que generen una dinámica interesante y que aporten a la calidad escénica del
paisaje.
e.- Cuerpos de agua: Se refiere a la presencia del agua en el paisaje en cualquiera de sus
formas (mar, lagos, ríos, cascadas, etc.).
f.- Intervención Humana: Son los diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre,
ya sean puntuales, extensivas o lineales. (caminos, líneas de alta tensión, urbanización,
áreas verdes, etc.).
g.- Áreas de Interés Histórico: Son todas las áreas que posean una carga histórica o
patrimonial relevantes para un país, región o ciudad. (zonas donde se hallan registrado
batallas importantes, asentamientos de pueblos originarios, hechos relevantes, etc.).
11
Centro de Ecología Aplicada Ltda
Monitoreo Salar de Surire Período 2001
4.3.3.2 Etapa de Gabinete:
En esta etapa, se trabajó con toda la información recopilada en terreno para la
caracterización del paisaje influenciado por el proyecto, definiéndose los siguientes
puntos:

Determinación de la Calidad Visual de la(s) unidad(es) de paisaje definida(s). Para
realizar esta evaluación, se utilizó una adaptación del método propuesto en por BLM
Bureau of Land Management (1980).

Determinación de la Fragilidad Visual de la(s) unidad(es) de paisaje definida(s). En
este caso se usó una adaptación de los métodos de Escribano et al. (1987).

Establecimiento de la Capacidad de Absorción Visual (CAV) de la(s) unidad(es) de
paisaje definida(s). Con este fin se utilizó el método desarrollado por Yeomans (1986).

Para el caso de las matrices usadas para este estudio, a cada elemento o factor del
paisaje evaluado se le asignó un valor nominal o concepto (alta, media o baja)
asociado a un valor numérico, dependiendo de sus características particulares. Para el
caso de la Calidad y Fragilidad de Paisaje se calculó el valor promedio de todos los
elementos ponderados obteniendo así el valor de la unidad calificando como: alta,
media o baja según los rangos para cada una de las categorías. En el caso de la
Capacidad de Absorción Visual, el valor se obtiene mediante la siguiente formula:
C.A.V. = S x (E + R + D + C + V) [Pendientes (S), Diversidad vegetacional (D),
Erosionabilidad del suelo (E), Contraste suelo/vegetación (V), Vegetación, potencial de
regeneración (R), Contraste suelo/roca (C)].
12
Descargar