Corte Suprema: Plazo razonable y prescripción de la acción penal Autor: Pessoa, Nelson R. Cita: RC D 570/2024 Encabezado: Afirma el autor que, aunque es materia conocida, es útil recordar que en diversos pronunciamientos la CSJN ha dicho que existe una doctrina que surge de sus sentencias sobre el plazo razonable y la prescripción de la acción penal como causa de extinción de la misma, y en forma reciente, en "Goldemberg" se afirmó la existencia de una "doctrina constitucional". A partir de ello, el autor realiza un breve análisis. Sumario: I. Introducción. II. Un primer enunciado: Existe estrecha relación entre el derecho al plazo razonable y la prescripción de la acción penal. III. Control de sentencias que resolvieron solicitudes de prescripción de la acción. IV. El derecho constitucional al plazo razonable tiene mayor jerarquía que las reglas de derecho común que regulan la prescripción de la acción. IV.1. El enunciado. IV.2. El caso "Salgado": La resolución que deniega la prescripción de la acción es revisable si lesiona el derecho al plazo razonable. IV.3. El caso "Madina": La suspensión de la prescripción por la calidad de funcionario público no impide declarar extinguida la acción penal si existe lesión al derecho al plazo razonable. IV.4. El caso "Ramos". IV.5. El caso "Núñez". V. Síntesis de la doctrina de la Corte. Corte Suprema: Plazo razonable y prescripción de la acción penal I. Introducción La finalidad de este trabajo -que es una síntesis muy reducida en una investigación de mayor alcance hoy en pleno desarrollo- es mostrar la relación existente entre el derecho constitucional al plazo razonable, (CN, art. 75, inc. 22, CADH, art. 8.1; PIDCP, art. 14.3.c) y la prescripción de la acción penal como causa de extinción de la misma en la jurisprudencia de la Corte Suprema. Aunque es materia conocida, es útil recordar que en diversos pronunciamientos[1], el Alto Tribunal así, ha dicho que existe una "doctrina" que surge de sus sentencias sobre el tema en estudio. Y en forma reciente, en "Goldemberg"[2] se afirmó la existencia de una "doctrina constitucional". El estudio de la jurisprudencia de la Corte muestra que esa doctrina se compone de un conjunto de cuestiones; entre otras, los fundamentos constitucionales del derecho del imputado a ser juzgado en un plazo razonable o sin dilaciones indebidas; los llamados "estándares" para determinar el plazo razonable, los requisitos para la procedencia del recurso federal Ley 48, la relación entre este derecho y la prescripción de la acción penal, etc. Por atendibles razones de brevedad el tema de las presentes reflexiones es únicamente el último de los puntos aludidos. II. Un primer enunciado: Existe estrecha relación entre el derecho al plazo razonable y la prescripción de la acción penal La Corte en distintos fallos puso de manifiesto la relación entre la prescripción de la acción y el derecho constitucional al plazo razonable, y tal relación se debe a que la prescripción de la acción, es obviamente, vista desde una mínima lógica, la alternativa jurídica más frecuente, para poner fin al proceso penal conforme a términos establecidos por ley y, en consecuencia, de esa forma hacer efectivo el derecho constitucional al plazo razonable; por ello, por ejemplo, en "Barra"[3] dijo: 1/8 "Como se destacó en Fallos: 312:2075 el pronunciamiento garantizador del art. 18 de la Constitución Nacional (...) puede consistir naturalmente en la declaración de prescripción de la acción penal"[4]. Esta pauta se ratificó en "Acerbo"[5]. Y por citar pronunciamiento posterior en "Cuatrín"[6], la Corte expresó: "Que en diversas oportunidades el Tribunal ha señalado que el instituto de la prescripción de la acción penal tiene una estrecha vinculación con el derecho del imputado a un pronunciamiento sin dilaciones indebidas...[7], y que dicha excepción constituye el instrumento jurídico adecuado para salvaguardar el derecho en cuestión", (cons. 7°). Luego, ratificó tal pauta, por ejemplo, en "Ibáñez" [8], "Barroso"[9], etc. A modo de síntesis, puede decirse que en las sentencias mencionadas la Corte aseveró la estrecha relación entre el derecho en cuestión y el instituto de la prescripción de la acción, en razón que este último es el instrumento normativo con el que se pone fin en un proceso penal al poder punitivo estatal y de esa forma se hace efectivo el derecho constitucional del imputado a ser juzgado en un "plazo razonable". III. Control de sentencias que resolvieron solicitudes de prescripción de la acción Como consecuencia de esa relación entre prescripción de la acción y el derecho al plazo razonable, la Corte revisó pronunciamientos de tribunales inferiores que habían denegado la prescripción de la acción penal como causa de extinción de la misma, entre otros, "Amadeo de Roth"[10], "Barra"[11]; "Egea"[12]; "Acerbo"[13]; "Ramos"[14], etc. En algunos casos, cuando estaba vigente la fórmula legal "secuela del juicio", controló la interpretación que se hizo de la misma; en otros, el control se refirió a ciertos aspectos, algunos de los cuales son materia del presente comentario por la importancia de las cuestiones tratadas. IV. El derecho constitucional al plazo razonable tiene mayor jerarquía que las reglas de derecho común que regulan la prescripción de la acción IV.1. El enunciado No obstante la relación existente entre el derecho al plazo razonable y la prescripción de la acción afirmada en un conjunto de fallos del Alto Tribunal, algunos de ellos individualizados en el punto anterior, en otras sentencias la Corte hizo otro tipo de enunciados de especial relevancia cuya delimitación conceptual es uno de los objetivos del presente trabajo. Tal enunciado, producto de una reconstrucción inductiva de fallos del Alto Tribunal, puede resumirse así: el derecho al plazo razonable tiene prioridad normativa constitucional respecto de las reglas en materia de prescripción de la acción penal, lo que determina que en ciertas circunstancias, a pesar de no haberse extinguido la acción penal por prescripción conforme las disposiciones de la ley penal, corresponde declarar la extinción de la acción penal por vencimiento del plazo razonable previsto en la Constitución Nacional. Entendemos que este enunciado de la Corte Suprema es posiblemente uno de los de mayor relevancia normativa en términos de Derecho Constitucional. Veamos algunos fallos en los que la Corte ha expuesto conceptos que constituyen el material de análisis de la tarea propuesta. IV.2. El caso "Salgado": la resolución que deniega la prescripción de la acción es revisable si lesiona el derecho al plazo razonable A los fines del tema en estudio es importante e interesante tomar como material de análisis, entre otros, el caso "Salgado"[15]. A) En esta causa, se negó la prescripción de la acción "... en atención a que, entre los diferentes actos procesales con capacidad para interrumpir el curso de ese instituto de acuerdo con las modificaciones 2/8 operadas por la Ley 25990, no había transcurrido el plazo máximo de diez años regulado para ese delito". B) La Corte, compartiendo los fundamentos expuestos en el dictamen de la Procuración, describe los fundamentos de la sentencia impugnada señalando que solo tuvo en consideración las reglas de la ley penal y no su doctrina sobre este derecho; dijo: a) "... el a quo al resolver con prescindencia de las reglas constitucionales invocadas y con exclusivo apego a las normas legales que regulan dicha forma de extinción de la acción penal no consideró, sin dar fundamentos bastantes para ello, la incidencia en el caso de la doctrina sentada por el Tribunal sobre el alcance que debe darse al derecho a obtener un pronunciamiento sin dilaciones indebidas, ..., cuando la excesiva duración del proceso puede resultar irrazonable y la prescripción aparece como medio idóneo para consagrar efectivamente esa garantía...". b) Compartiendo el dictamen del Procurador General -al resolver el recurso-, previa admisión de la impugnación a pesar de no existir sentencia definitiva, el Alto Tribunal dijo: "si la duración indefinida del procedimiento provoca una lesión a un derecho de rango constitucional, la decisión que rechaza la extinción de la acción penal por haber existido actos procesales interruptivos de la prescripción puede y debe ser revisada en esta instancia, con el fin de evitar que socolor de que se trata de interpretaciones de derecho común se omita la intervención de esta Corte en asuntos que, como se ha dicho, afectan derechos federales"[16]. C) Síntesis de la doctrina "Salgado" Dicho en forma breve, la doctrina de "Salgado" dice nada menos que: a) que la sentencia recurrida resolvió el caso teniendo en cuenta exclusivamente las reglas de la ley penal; con prescindencia de la "doctrina" del Tribunal sobre el derecho al plazo razonable; b) en consecuencia, a pesar que en el caso concreto no se produjo la prescripción de la acción penal por haberse interrumpido la misma en razón de la realización de actos procesales con capacidad de producir tal efecto, la resolución que denegó tal causal de extinción de la acción penal puede y debe ser revisada si ello provoca lesión de un derecho federal, en este caso, el derecho constitucional al plazo razonable y esto es lo que resolvió la Corte en esta causa. D) Una crítica a la doctrina "Salgado" En nuestra opinión la sentencia comentada merece una crítica: se dice en el fallo que la vía para respetar el plazo razonable es la "prescripción de la acción", cuando precisamente se sostiene que debe darse prioridad al derecho constitucional en cuestión, aunque no sea posible en el caso particular afirmar tal causa de extinción de la acción penal conforme las reglas de la ley penal, lo que implica una fuerte autocontradicción en términos lógicos. ¿Qué hacer entonces? Nuestra respuesta: elaborar y aplicar, léase decidir, una teoría de la "insubsistencia de la acción" (o buscar otra herramienta lingüística, lo que no es lo importante), de base constitucional. IV.3. El caso "Madina"[17]: La suspensión de la prescripción por la calidad de funcionario público no impide declarar extinguida la acción penal si existe lesión al derecho al plazo razonable. A) La sentencia dictada por la Corte en el caso "Madina", consolidó el camino argumental de "Salgado", con un dato que le otorga especial relevancia a este fallo. Veamos los aspectos centrales de esta causa. El imputado Marcelo A. Madina tenía la calidad de funcionario público, dato que conforme lo ordenado por el art. 67, CP, es causal de suspensión de la prescripción de la acción. Los hechos, dicho en forma resumida: La Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal anuló la resolución dictada por la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, que había declarado, la extinción por prescripción de la acción penal respecto de Madina en orden al delito de malversación culposa de caudales públicos, CP, art. 262. Contra esa resolución la defensa interpuso recurso federal, que fue concedido. La 3/8 impugnación federal invocó otra vez la doctrina de la Corte sobre el plazo razonable apoyada en las reglas constitucionales antes indicadas y que no correspondía resolver el caso solamente en base a las reglas de la ley penal sobre prescripción de la acción. B) La Corte una vez más compartió los conceptos del Procurador expuestos en "Salgado" que fueron individualizados con letras a) y b) del punto 4 II B, al analizar la aludida sentencia y sobre la base de tales fundamentos hizo lugar el recurso federal. IV.4. El caso "Ramos"[18]: En esta causa, la Corte otra vez con remisión al dictamen del Procurador General hizo otros enunciados de especial relevancia. Veamos. A) El derecho constitucional al plazo razonable "prevalece" frente a las reglas del "derecho común" y a la "actividad procesal" que aplica el derecho común. En primer lugar, destacamos este fragmento del fallo comentado, que por su claridad no requiere mayor comentario, y se refiere a la relación entre el derecho constitucional en estudio y las normas de la ley penal en materia de prescripción de la acción penal: "el derecho fundamental que asiste a todo acusado a ser juzgado dentro de un plazo razonable, que garantizan la Constitución Nacional ...[19] y los artículos 75 y 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14.3.c del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, prevalece frente a las reglas del derecho común -o a la actividad procesal realizada en aplicación de ellas- que impiden su realización efectiva". Y agregamos: el derecho al plazo razonable prevalece, no solamente frente al "derecho común", sino también frente a la "actividad procesal" que aplica el derecho común, en cuanto tales reglas o actividad lesionan el derecho constitucional en estudio. B) El derecho constitucional al plazo razonable es "independiente" de los plazos sobre prescripción de la acción consagrados por el "legislador ordinario". A continuación, y en estrecha conexión con el enunciado antes indicado, en la sentencia en estudio la Corte expresó: "el derecho en cuestión[20] es independiente de los plazos generales que el legislador ordinario impone teniendo en mira clases de casos -como los términos de prescripción de la acción penal-". Como puede apreciarse, en el párrafo reproducido, se afirma lo que podemos significar como autonomía del derecho del "plazo razonable" respecto de las reglas de la ley penal en materia de prescripción de la acción penal, lo que significa que el plazo razonable, en última instancia se habrá de determinar en forma autónoma, "independiente" de los plazos en materia de prescripción de la acción establecidos por "el legislador ordinario". C) Verificado el vencimiento del plazo razonable la pretensión punitiva se habrá extinguido "a pesar" de los plazos de la ley penal. Como una inferencia que puede calificarse de necesaria de las dos premisas anteriores, el fallo "Ramos" aseveró: c) El plazo razonable que garantizan la Constitución y el derecho internacional de los derechos humanos ha de ser determinado judicialmente en cada litigio, tomando en consideración los rasgos particulares del caso concreto; y sea cual fuere el lapso que de ese modo se declare, su cumplimiento determinará la extinción de la pretensión punitiva a pesar de que los términos de prescripción dispuestos en la ley ordinaria indiquen lo contrario". 4/8 Adviértase la importancia de este enunciado: en estrecha conexión con la idea de la independencia o autonomía del plazo razonable, una vez determinado que un proceso ha superado el "plazo razonable" de duración, cumplido el mismo debe así disponerse, "a pesar" de los plazos legales en materia de prescripción de la acción penal. IV.5. El caso "Núñez"[21]: A) El derecho al plazo razonable rige "a pesar" de las reglas sobre prescripción El Procurador General en su dictamen, cuyos conceptos compartió la Corte y a los que se remitió, hizo una descripción detallada de la secuencia de este proceso y puso de manifiesto que el tiempo que había llevado esta causa (por falso testimonio) era injustificable en términos normativos, tomando como pautas los criterios de la Corte y de la Corte IDH, y propuso que sea acogido el recurso federal[22]. En su dictamen el Procurador ratificó la idea de la "independencia" del derecho al plazo razonable en el sentido expuesto en "Ramos" y que el mismo rige "a pesar" de los términos de la ley penal en materia de prescripción de la acción[23]: "El plazo razonable que garantizan la Constitución y el derecho internacional de los derechos humanos ha de ser determinado judicialmente en cada litigio, tomando en consideración los rasgos particulares del caso concreto; y sea cual fuere el lapso que de ese modo se declare, su cumplimiento determinará la extinción de la pretensión punitiva a pesar de que los términos de prescripción dispuestos en la ley ordinaria indiquen lo contrario..."[24]. B) La suspensión de la prescripción de la acción no es impedimento para la extinción de la pretensión punitiva El otro enunciado relevante de la sentencia dictada en "Núñez", ratificando la doctrina "Madina", está dado por un dato que merece especial consideración: el imputado Núñez, acusado de la comisión de falso testimonio, al momento de declarar como testigo era funcionario policial (tal testimonio fue prestado en una causa -ampliamente conocida como "la masacre de Ramallo"- en la que estaban acusados otros funcionarios policiales). Por lo tanto, respecto de este proceso regía la causa de suspensión de la prescripción de la acción establecida por el art. 67 de la ley penal, es decir, un impedimento legal para la extinción de la pretensión punitiva. Ante tal situación la defensa planteó en su recurso federal la "insubsistencia" de la acción en cuanto causal de extinción de la pretensión punitiva estatal por vencimiento del plazo razonable, a pesar de esta causal de suspensión de la prescripción de la acción. ¿Qué dice el fallo de la Corte, por remisión al dictamen del Procurador General? "Lo hasta aquí desarrollado permite concluir que la decisión impugnada ha pasado por alto las objetivas e inusuales características del presente caso, a la luz de las cuales -frente al orden público involucrado- la mera invocación de la causal de suspensión de la prescripción de la acción del artículo 67, segundo párrafo, del Código Penal, no constituye fundamento válido para desconocer la afectación de la garantía constitucional que consagra el derecho a ser juzgado en un plazo razonable". V. Síntesis de la doctrina de la Corte A modo de resumen, la doctrina del Alto Tribunal que surge de los fallos analizados puede resumirse así: I) Existe una "doctrina constitucional" sobre el derecho al plazo razonable cuyo fundamento normativo es el art. 75, inc. 22, CADH, art. 8.1 y PIDCP, art.14.3.c. II) El derecho al plazo razonable "es independiente de los plazos generales que el legislador ordinario 5/8 impone teniendo en mira clases de casos -como los términos de prescripción de la acción penal-". III) El derecho constitucional al plazo razonable "prevalece" frente al derecho común (léase reglas de la ley penal sobre prescripción de la acción). IV) La "extinción de la pretensión punitiva" se produce "a pesar" de lo dispuesto por la ley penal. Aunque en el caso particular no se haya configurado la extinción de la acción penal conforme a las reglas del Código Penal en materia de prescripción, entre otras razones, por existir causas de suspensión o interrupción de la misma, igualmente cabe afirmar que se ha extinguido la pretensión punitiva estatal en base a los patrones normativos constitucionales que regulan el derecho al plazo razonable. IV) Es decir, que la acción penal se extingue cuando el proceso penal ha tenido una duración que supera el "plazo razonable". V) La doctrina que surge de los fallos mencionados (y otros ahora no individualizados) sugiere o determina, es nuestra opinión, a pensar en la existencia una causa de extinción de la acción penal de base constitucional, independiente de las reglas previstas en el Código Penal, arts. 59, inc. 3, 62, 67, que puede denominarse "insubsistencia de la acción penal" por vencimiento del plazo razonable. [1] Entre otros, Salgado, Héctor y otros s. Defraudación a la administración pública, CSJN, S.167.XLIII, 23/06/2009, Base de Datos de Jurisprudencia de la CSJN, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 5704/16; Madina, Marcelo Augusto s. Recurso de casación, CSJN, 28/05/2013, Rubinzal Online, RC J 11127/24. [2] Goldemberg, Daniel Alejandro y otros s. Contrabando, asociación ilícita y otros, CSJN, 16/05/2024, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 4656/24, la Corte se remitió al dictamen del Procurador General. [3] Barra, Roberto Eugenio Tomás s. Recurso de hecho en: Barra, Roberto Eugenio Tomás s. Defraudación por administración fraudulenta, CSJN, B.898.XXXVI, 09/03/2004, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 1685/04. [4] La lectura del dictamen del Procurador General muestra que se hace referencia al derecho al plazo razonable. [5] Acerbo, Néstor Horacio s. Contrabando - Recurso de hecho, CSJN, A.2554.XL, 21/08/2007, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 5630/16. [6] Relats, Juan Carlos s. Recurso de hecho en: Cuatrín, Gladys María y otros s. Contrabando, CSJN, , C.1740.XLII, 08/04/2008, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 6003/16. Un precedente de esta doctrina se encuentra en Amadeo de Roth, Angélica Lía s. Lesiones culposas Causa N° 1395/1981, CSJN, 04/05/2000, Base de Datos de Jurisprudencia de la CSJN, A. 556. XXXIII., RC J 102343/09, cons. 5. [7] Se invocaron los precedentes Kipperband, Benjamín s. Estafas reiteradas por falsificación de documentos - Incidente de excepción previa de prescripción de la acción penal, CSJN, 16/03/1999, Base de Datos de Jurisprudencia de la CSJN, K 60 XXXIII, RC J 107308/09, esp. disidencia de los jueces Fayt, Bossert, Petracchi, Boggiano y Amadeo de Roth, Angélica Lía s. Lesiones culposas Causa N° 1395/1981, CSJN, 04/05/2000, Base de Datos de Jurisprudencia de la CSJN, A. 556. XXXIII, Rubinzal Online, RC J 102343/09. [8] Sentencia 11/8/2009. [9] Barroso, Enrique Gabriel s. Robo calificado - Uso de arma, CSJN, 31/08/2010, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 11126/24. 6/8 [10] Amadeo de Roth, Angélica Lía s. Lesiones culposas - Causa N° 1395/1981, CSJN, 04/05/2000, Base de Datos de Jurisprudencia de la CSJN, A. 556. XXXIII, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 102343/09. [11] Barra, Roberto Eugenio Tomás s. Recurso de hecho en: Barra, Roberto Eugenio Tomás s. Defraudación por administración fraudulenta, CSJN, B.898.XXXVI, 09/03/2004, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 1685/04. [12] Egea, Miguel Ángel s. Prescripción de la acción - Causa N° 18316, CSJN, 09/11/2004, Base de Datos de Jurisprudencia de la CSJN, E.387.XXXVIII, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 15948/10. [13] Acerbo, Néstor Horacio s. Contrabando - Recurso de hecho, CSJN, A.2554.XL, 21/08/2007, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 5630/16. [14] Ramos, Sergio Omar s. Causa N° 36298/2013, CSJN, 604/2014, 15/12/2015, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 8003/15. . Respecto de esta sentencia corresponde hacer una aclaración que el autor considera importante: independiente de los conceptos desarrollados por el Procurador General en su dictamen al que se remitió la Corte, este fallo, dictado a instancia de un recurso federal interpuesto por el Ministerio Público, revocó una sentencia de la Corte de Justicia salteña, que hizo lugar a un recurso interpuesto contra un pronunciamiento de Cámara, que denegó un pedido de prescripción de la acción penal dictando el sobreseimiento del acusado Ramos. [15] Salgado, Héctor y otros s. Defraudación a la administración pública, CSJN, S.167.XLIII, 23/06/2009, Base de Datos de Jurisprudencia de la CSJN, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 5704/16. [16] Se hizo mención del precedente Amadeo de Roth, Angélica Lía s. Lesiones culposas - Causa N° 1395/1981, CSJN, 04/05/2000, Base de Datos de Jurisprudencia de la CSJN, A. 556. XXXIII, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 102343/09, considerando 6°. [17] Madina, Marcelo Augusto s. Recurso de casación, CSJN, 28/05/2013, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 11127/24. [18] Ramos, Sergio Omar s. Causa N° 36298/2013, CSJN, 604/2014, 15/12/2015, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 8003/15; téngase presente lo señalado en la nota 14 respecto de este caso. [19] La sentencia se remite a Mattei, Ángel y otro s. Contrabando de importación - Recurso de hecho, CSJN, 29/11/1968, Base de Datos de Jurisprudencia de la CSJN, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 107320/09, especialmente considerando 14. [20] Se hace referencia al derecho al plazo razonable. [21] N., Oscar A. s. Falso testimonio, CSJN, 20/04/2023, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 1312/23. [22] El proceso en el que estuvo imputado Núñez, se inició el 22 de agosto de 2002 con los antecedentes remitidos por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 1 de Rosario para que el juez de turno investigara el posible delito de falso testimonio que habría cometido el agente de policía Oscar A. N. al declarar como testigo en juicio. Finalmente, el 24 de abril de 2019 comenzó el juicio que culminó con la condena a un año y seis meses de prisión de ejecución condicional como autor del delito de falso testimonio. El proceso por falso testimonio se inició en 2002 y se dictó sentencia recién en 2019. Es relevante leer la descripción de la causa que hace el Procurador General, entre muchas, las excusaciones de jueces, la integración definitiva del tribunal de juicio se demoró por años, el tiempo que demoró la resolución denegatoria de la solicitud de suspensión del juicio a prueba, ocho años después de ser presentado, etc. 7/8 [23] Pauta ratificada entre otros, en "Espíndola", Ramos, Sergio Omar s. Causa N° 36298/2013, CSJN, 604/2014, 15/12/2015, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 8003/15. [24] El dictamen del Procurador General invocó a su vez el punto IV del dictamen emitido en Ramos, Sergio Omar s. Causa N° 36298/2013, CSJN, 604/2014, 15/12/2015, Rubinzal Online, www.rubinzalonline.com.ar, RC J 8003/15. © Rubinzal Culzoni. Todos los derechos reservados. Documento para uso personal exclusivo de suscriptores a nuestras publicaciones periódicas y Doctrina Digital. Prohibida su reproducción y/o puesta a disposición de terceros. 8/8 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)