Subido por elias chiquiar

Monografía Producción de amoníaco verde a partir de glicerol subproducto de la industria de biodiesel

Anuncio
Producción de amoníaco verde
a partir de glicerol
subproducto de la industria de
biodiesel
MONOGRAFÍA
Petroquímica II
Autores:
Arapa, Mauro
Acuña Arthur, Matías
Chiquiar, Elías
Portal, Gabriel
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
1. Objetivos
● Búsqueda de fuentes alternativas de materias primas para la producción de amoniaco
verde.
● Analizar las reacciones involucradas en el proceso de síntesis y las condiciones
operativas óptimas.
● Realizar el estudio de mercado del producto y de las materias primas.
2. Introducción
La agroindustria argentina, fundamental para la economía y generadora de divisas,
depende en gran medida de los fertilizantes nitrogenados, como la urea, para garantizar la
producción eficiente de cultivos [1][2]. Sin embargo, la fabricación de estos fertilizantes, que
utiliza amoníaco como insumo principal, enfrenta desafíos significativos debido a su
dependencia del gas natural. La volatilidad de los precios de este recurso, impulsada por
factores como la guerra entre Rusia y Ucrania, ha afectado la producción nacional,
incrementando la importación de fertilizantes, que ya cubre el 60% de la demanda [3][4][5].
Además, la producción de amoníaco es altamente intensiva en energía y responsable de
cerca del 2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio
climático [6]. Por ello, la necesidad de transitar hacia procesos más sostenibles ha impulsado el
interés en fuentes alternativas, como el hidrógeno verde, para producir amoníaco verde.
En este contexto, se plantea una propuesta poco convencional basada en el uso de
glicerol crudo, un subproducto de la producción de biodiesel, como materia prima para obtener
hidrógeno verde y, a partir de este, producir amoníaco verde. Esta opción no solo aprovecha un
subproducto de la industria local del biodiesel, sino que también promueve la sostenibilidad
ambiental y la independencia energética.
El desarrollo del amoníaco verde representa una oportunidad estratégica para Argentina,
permitiendo fortalecer su agroindustria y posicionarse en un mercado global emergente
impulsado por políticas de descarbonización. Aunque actualmente es más costoso que el
amoníaco convencional, su adopción contribuiría a la transición hacia una economía más
circular y sostenible, con perspectivas de crecimiento y competitividad a largo plazo.
3. Procesos de síntesis de amoniaco
El proceso Haber-Bosch es el método universalmente adoptado para fijar el nitrógeno
atmosférico, en combinación con hidrógeno para la síntesis directa de amoniaco. A lo largo del
tiempo se desarrollaron procesos que se diferencian en la forma de obtención del hidrógeno
“Figura 3.1” y en las alternativas tecnológicas para llevar a cabo la síntesis con mayor
eficiencia. Las tecnologías se basan en el uso de catalizadores, materiales y distintas
configuraciones del proceso para controlar el equilibrio reduciendo la temperatura con el fin de
abaratar costos sin comprometer la calidad del producto.
En los procesos convencionales, el hidrógeno se obtiene como una mezcla de H2/CO
conocida como “gas de síntesis”, el cual es tratado y luego purificado para dar hidrógeno de
gran pureza y remover el gas ácido. En esta alternativa, el gas se obtiene por medio de tres vías
tecnológicas: el reformado con vapor, la oxidación parcial y el reformado autotérmico. “Ver
ANEXO 1”.
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
1
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
Figura 3.1: Rutas de producción de amoniaco. Fuente [7]
Como podemos ver en la Figura 3.1, actualmente existen dos fuentes renovables para la
obtención de hidrógeno verde: la biomasa y el agua.
Para el procesado de biomasa existen diferentes alternativas como lo son los procesos
biológicos entre los cuales se encuentra la biofotolisis, fotofermentación y la fermentación
oscura [8] y los procesos térmicos entre los cuales se encuentra la gasificación de biomasa y
reformado de con vapor de agua de compuestos derivados de la biomasa como bioetanol,
glicerina y furfural [9].
En lo que respecta a la electrólisis del agua consiste en la ruptura del enlace entre los
hidrógenos y el oxígeno gracias a la aplicación de voltaje y corriente continua al agua que
provocan que estos se liberen en estado gaseoso tal y como se muestra a continuación:
1
𝐻2 𝑂 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 → 𝐻2 + 𝑂2
2
En este proceso, la energía eléctrica es esencial para que se lleven a cabo las reacciones
químicas que provocan la rotura molecular del agua. Si la electricidad se genera mediante
energías renovables como la eólica, solar, etc. [10]
Dentro de estas alternativas para la producción de hidrogeno verde y su posterior
conversión a amoniaco verde, como ya se mencionó, se empleará el reformado en fase vapor
de materias primas provenientes de biomasa. Dentro de las materias primas disponibles
provenientes de biomasa, el glicerol es una alternativa interesante debido a su alto contenido en
H2, su no toxicidad, y sencillo manejo, almacenamiento y, en particular, a la gran disponibilidad
que existe en Argentina, como consecuencia del desarrollo de la industria del biocombustible
[11]. Además, en este contexto, al no haber aumentado la demanda de glicerina en la misma
magnitud que su producción se ha generado un exceso que puede convertirse en un problema
ambiental debido a que no puede depositarse en el ambiente sin haber sido antes tratada, ya que
el glicerol crudo tiene un porcentaje de metanol que puede ser tóxico para los microorganismos
presentes en el suelo y para el desarrollo de las plantas [12].
El análisis termodinámico y cinético del tratamiento de la materia prima, así como la
selección del catalizador empleado se describe con detalle en el ANEXO 2.
3.1 Mercado nacional e internacional del amoniaco
El amoníaco es un compuesto químico inorgánico compuesto de átomos de nitrógeno e
hidrógeno, de fórmula química NH3. Actualmente, en torno a un 80 % del amoníaco que se
produce en todo el mundo se utiliza como fuente de nitrógeno para fabricar fertilizantes,
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
2
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
mientras que el 20 % restante se emplea en distintas aplicaciones industriales, como la
producción de plásticos, fibras, explosivos, hidracina, aminas, amidas, nitrilos y otros
compuestos orgánicos de nitrógeno que sirven de productos intermedios en la fabricación de
tintes y productos farmacéuticos [6].
3.1.1 Contexto internacional
En 2022 el amoníaco fue el producto número 250 más comercializado del mundo con
un tamaño en el mercado mundial de 17.000 millones de dólares al año. La capacidad mundial
de producción de amoniaco anhidro en el periodo 2018 - 2022 fue alrededor de 187 millones
de toneladas según la FAO [13].
Cerca del 80% del amoníaco se utiliza en la producción de fertilizantes para el sector
agrícola, en donde además de consumir el amoníaco de manera directa, este se usa
principalmente para sintetizar urea. Dada la importancia del amoníaco para la industria de la
urea, los niveles de producción de ambos productos están fuertemente relacionados (Figura
3.2).
Figura 3.2: Producción mundial de amoníaco y urea - Periodo 2009 - 2020. Fuente [6]
De esta manera, la creciente demanda de fertilizantes es uno de los principales factores
que impulsa el incremento en los niveles productivos de las industrias productoras de amoníaco.
3.1.2 Contexto nacional
Los principales productores de amoníaco a nivel nacional (Tabla 3.1) destinan el 95%
de la producción de amoniaco a la producción de Urea y el 5% restante a otros fines, como
refrigerantes y en la industria química.
Tabla 3.1: Principales productos de amoníaco en Argentina
Productor
Localización
Capacidad instalada Proceso
(ton/año al 31/12/22)
Materias primas
Austin Powder El
Galpón 60.000*
Argentina S.A. (Salta)
Girdler
Corp.
Gas Natural
Bunge
Argentina S.A.
Campana
(Bs.As.)
29.700
N-Ren
Gas Natural
Profertil S.A
Bahía Blanca 790.000
(Bs.AS.)
Haldor
Topsoe
Gas Natural
*Puesta en marcha en Junio de 2021
Fuente: elaboración propia a partir de [14]
El consumo nacional, las tendencias del mercado y una proyección de la demanda
nacional se encuentran disponibles en el ANEXO 3, de donde se concluye que los datos
proyectados indican que a partir del tercer año del proyecto, existe una demanda no cubierta
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
3
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
por la capacidad productiva instalada (880000 ton/año, aproximadamente). Esto implica que
hay un pequeño mercado que puede ser cubierto en el país de unas 140000 ton/año hasta 2034.
Por otro lado, en Chile la totalidad del amoniaco que se utiliza es importado. En 2023
este país importó amoniaco por un valor CIF cercano a 182.938 millones de dólares siendo el
principal exportador a este país EE.UU. y el segundo Trinidad y Tobago. Argentina representa
sólo un 0,03% de este total [15], debido a esto se busca cubrir parte de esta demanda y ganar
competitividad en el mercado chileno a futuro, así como también abastecer al mercado
argentino cuando la capacidad productiva de las plantas actuales no permite cubrir la demanda
interna de amoniaco.
3.2 Mercado de la materia prima
3.2.1 Glicerol
El glicerol es un compuesto químico obtenido principalmente como subproducto de la
producción de biodiesel a partir de aceites vegetales, principalmente de soja. Aproximadamente
se genera un 10% p/p de glicerol respecto al producto total. Al estar tan ligado a este
biocombustible, el breve análisis se hará respecto al biodiesel.
Acompañado de políticas que buscan el desarrollo de una industria más sustentable, la
producción de biodiesel ha incrementado en los últimos años, siendo los principales productores
la Unión Europea, Estados Unidos, Indonesia y Brasil, quienes abarcan casi el 80% de la
producción mundial.
A nivel nacional, los principales productores históricos son Bioenergy SA, AGD
Bioenergy y Biogas SA. La mayoría de las industrias tienen sus plantas principalmente en las
provincias de Santa Fe y Buenos Aires.
La producción de biodiesel ha disminuido durante el último lustro, lo cual se indica en
las tablas y figuras del ANEXO 4, principalmente debido a la pandemia, políticas nacionales y
la reciente sequía que afectó a los cultivos de soja. El costo de la sequía 2022/23 ya asciende a
más de US$ 14.140 millones para los productores de soja, trigo y maíz. A pesar de este escenario
desalentador, se tienen perspectivas positivas a futuro. El incremento del campo cultivado de
soja, la presentación de un proyecto de ley que busca el incremento del corte del gasoil y/o
diésel con biodiesel, la estabilización del precio del biocombustible y ciertas políticas
internacionales generan una perspectiva positiva respecto al futuro de la industria del biodiesel
y, en conjunto, del glicerol y su disponibilidad [16][17].
A pesar de que si se realizara un pronóstico lineal de la producción de biodiesel se
obtendría un decaimiento del biocombustible, las razones mencionadas asientan un futuro
prometedor para la disponibilidad del glicerol.
3.3 Análisis termodinámico
La síntesis de amoníaco está dada por la siguiente reacción:
𝑁2 (𝑔) + 3𝐻2 (𝑔) ↔ 2𝑁𝐻3 (𝑔)
𝛥𝐻 = −46,2 kJ/mol
A partir de la reacción, se puede deducir a través del principio de Le`Chatelier que la
reacción se verá favorecida a bajas temperaturas, debido a su exotermicidad, y a altas presiones,
como consecuencia de un mayor número de moles en los reactivos. Sin embargo, esto afectará
a la interacción entre las moléculas de los reactivos de tal manera que será necesario tener que
hacer un análisis más riguroso sobre los efectos de la temperatura y presión.
3.3.1 Efecto de la temperatura
El perfil de temperatura de reacción es de particular importancia debido a que la
velocidad de reacción responde a los cambios de temperatura: cuando se trata de una reacción
endotérmica la velocidad de reacción aumenta monótonamente con la temperatura, mientras
que para una reacción exotérmica (como lo es la síntesis de amoniaco), para cada valor del
grado de avance existe una temperatura donde la velocidad de reacción es máxima [18].
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
4
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
La curva indicada en la Figura 3.3 muestra la dependencia de las curvas de velocidad
con la temperatura y la concentración de amoniaco. La curva de velocidad nula AB corresponde
a la velocidad de reacción una vez que se ha alcanzado el equilibrio, mientras que la curva CD
representa el lugar geométrico de temperatura-concentración de máxima velocidad de reacción
o progresión óptima de temperatura.
Figura 3.3: Efecto de la temperatura y concentración de amoniaco en la velocidad de
reacción. Fuente [19]
Hay que tener presente que cuando se trata de reacciones exotérmicas reversibles, como
la de síntesis de amoníaco, hay dos factores en oposición: cuando se eleva la temperatura
aumenta la velocidad de la reacción directa, pero disminuye la conversión máxima. En
consecuencia, cuando el sistema está lejos del equilibrio resulta ventajoso emplear una
temperatura elevada para la cual la velocidad es alta; cuando se han alcanzado condiciones
próximas a las del equilibrio la temperatura debe ser más baja para que se desplace el equilibrio
hacia valores más favorables de la conversión. Por lo tanto, en general, para las reacciones
exotérmicas reversibles la progresión óptima de temperatura (progresión que hace mínimo el
valor de V/Fao para una determinada conversión de reactante) corresponde a una variación de
temperatura, empezando por una temperatura alta que va disminuyendo al aumentar la
conversión.
En la figura 3.5 se puede observar que si se plantea el diseño en condiciones isotermas,
no se podría asegurar unas condiciones óptimas de operación, ya que si se trabaja a temperaturas
elevadas el equilibrio condiciona el proceso a obtener conversiones muy bajas. Por el contrario,
si se trabaja a temperaturas bajas, el proceso está favorecido termodinámicamente, pero, en
cambio, la reacción ocurre de manera tan lenta que no se apreciaría formación de amoniaco en
tiempos razonables y sería necesaria una gran cantidad de catalizador.
De esta manera, trabajar dentro de la zona de máxima velocidad de reacción o
progresión optima de temperatura, se logra con una cascada de reactores operando
adiabáticamente con enfriamiento entre los diferentes lechos describiendo un perfil de reacción
en forma de zig-zag alrededor de la curva de máxima velocidad de reacción [19].
3.3.2 Efecto de la presión
Como consecuencia de una mayor cantidad de moles gaseosos en los reactivos que en
los productos, resulta lógico que incrementar la presión del sistema favorecerá la producción
de amoníaco (Figura 3.4). Sin embargo, esto implica condiciones más severas de operación, lo
cual lleva a reactores de mayor complejidad.
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
5
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
Figura 3.4: Efecto de la presión y temperatura en la síntesis de amoniaco. Fuente [20]
En la actualidad, los reactores pueden trabajar a presiones tan altas entre 15 a 25 MPa
para poder alcanzar las conversiones deseadas. Por lo tanto, a la hora de diseñar un reactor,
resulta crucial determinar la presión de operación óptima que asegure la capacidad de
producción planteada, así como también una operación segura del mismo.
3.4 Análisis cinético
En 1940 Temkin y Pyzhev desarrollaron una ecuación de velocidad de reacción la cual
ofrece una aproximación satisfactoria para la síntesis de amoníaco sobre un catalizador de hierro
[20].
𝛼
1−𝛼
2
𝑝𝑁𝐻
𝑝𝐻32
3
𝑟 = 𝑘1 𝑝𝑁2 [ 2 ] − 𝑘−1 [ 3 ]
𝑝𝑁𝐻3
𝑝𝐻2
Donde las expresiones de 𝑘1 y 𝑘−1 son:
−𝐸
−𝐸
𝑘1 = 𝑘1𝑜 × [ 1 ]
𝑘−1 = 𝑘−1𝑜 × [ 2 ]
𝑅×𝑇
𝑅×𝑇
Los valores de cada parámetro son los siguientes:
Tabla 3.2: Parámetros cinéticos
Directa
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑘1𝑜 [ 3
]
𝑚𝑐𝑎𝑡 × 𝑏𝑎𝑟 1,5 × ℎ
17900
Inversa
𝐸2 [
𝑘𝑐𝑎𝑙
]
𝑘𝑚𝑜𝑙
20815
𝑘𝑚𝑜𝑙 × 𝑏𝑎𝑟 0,5
𝑘−1𝑜 [
]
3
𝑚𝑐𝑎𝑡
×ℎ
2,57 x 1016
𝐸2 [
𝑘𝑐𝑎𝑙
]
𝑘𝑚𝑜𝑙
47434
Fuente: Elaboración propia a partir de [20]
Como es usual para las reacciones exotérmicas, el incremento de la temperatura
favorecerá el avance de la reacción a los productos, hasta un máximo a partir del cual favorecerá
la reacción inversa. Su correlación con la termodinámica se explicó en la sección 3.3.1.
3.4.1 Catalizadores para la síntesis
Como se mencionó, la naturaleza de la reacción impediría trabajar a bajas temperaturas,
ya que cinéticamente desfavorece la velocidad de reacción disminuyendo la posibilidad de
colisión entre las moléculas. Sin embargo, con las ayudas de los catalizadores, se pueden operar
a condiciones tales que favorezcan ambos factores, cinético y termodinámico. Por lo tanto, el
catalizador más efectivo será aquel que de una velocidad razonable de la conversión a la
temperatura más baja posible.
En la industria actual existe una gran variedad de catalizadores de diversos materiales,
cada uno con sus correspondientes condiciones de operación óptimos (Tabla 3.3)
Tabla 3.3: Catalizadores para la síntesis de amoniaco
Catalizadores
Características
Condiciones de
operación
Hierro
Eficientes. Económicos. Promotores: Al2O3, P: 150 - 200 atm
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
6
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
K2O.
Ingeniería Química
T: 400 - 500 °C
Rutenio
Mayor actividad catalítica y estabilidad. Costo P: 50 - 100 atm
alto. Soportado en carbón activado o alúmina. T: 500 - 600 °C
Óxido de Zinc
Promotor en combinación con
catalizadores, principalmente de hierro.
Mejora la actividad y estabilidad.
otros P: 150 - 200 atm
T: 400 - 500 °C
Óxido de Manganeso
Promotor para mejorar la actividad y estabilidad P: 150 - 200 atm
térmica.
T: 400 - 500 °C
De los mencionados, los más comunes industrialmente son los de hierro, debido
principalmente a su eficiencia y su bajo costo, además de una gran diversidad de este mismo en
el mercado. Es por ello que se utilizará este tipo de catalizador para este proyecto.
Sin embargo, es importante destacar que constantemente se realizan investigaciones
sobre nuevos catalizadores que permitan operar a temperatura y presiones más bajas, de tal
manera que se abaraten los costos y se minimice la huella de carbono. Por ejemplo, algunos
avances muestran que la combinación de partículas de hierro con BaH2 permitirían operar a
temperaturas cercanas a 100°C [21]. Además, la empresa Copernic Catalyst está invirtiendo
millones de dólares en el escalamiento de un nuevo tipo de catalizador que permitiría trabajar
a menores presiones y temperaturas.
3.5 Reactores industriales
3.5.1 Selección del tipo de reactor
Las reacciones gas-sólido se pueden llevar a cabo en reactores de lecho fijo o reactores
de lecho fluidizado.
Los reactores de lecho fijo son los reactores más empleados en la industria,
especialmente para llevar a cabo reacciones catalíticas. El flujo de este tipo de reactores se
puede aproximar por un reactor de flujo en pistón, por lo que se consiguen buenas eficacias de
contacto. Además, presenta mayor conversión por peso de catalizador frente a otro tipo de
reactores catalíticos. Como desventajas presenta la formación de puntos calientes en el reactor
debido a que la transmisión de calor es menor que en los reactores de lecho fluidizado.
En su contraparte, en el caso de los reactores de lecho fluidizado, el lecho de partículas
catalíticas se encuentra suspendido a lo largo del reactor por el propio gas, lo cual requiere
velocidades elevadas para poder fluidizar el sólido. Sin embargo, este tipo de reactor no es
conveniente, ya que el patrón de flujo difiere del reactor de flujo en pistón, lo cual conlleva a
aumentar la cantidad de catalizador para aumentar el contacto entre gas y sólido. Otros
inconvenientes son: un mayor volumen de recipiente frente al lecho fijo, mayores requisitos de
bombeo, arrastre de partículas de catalizador como consecuencia de las altas velocidades, la
erosión de los componentes internos del reactor y la dificultad del modelo de flujo.
Dado que el catalizador que se emplea para la síntesis de amoníaco posee una larga vida
de operación, de en torno a 10-15 años, y el reactor de lecho fijo es más fácil de modelizar, más
económico tanto en la construcción como en la operación y requiere menor cantidad de
catalizador, este ha sido el reactor escogido. Además, la síntesis de amoníaco en reactores de
lecho fijo es uno de los procesos más común e importante en la industria química [22].
3.5.2 Disposición del flujo
El flujo que entra al lecho de catalizador puede ser axial, radial o una combinación de
ambos. En un reactor de flujo axial, la alimentación ingresa por un extremo del reactor, fluye a
través del lecho de catalizador paralelamente al eje del reactor y sale por el otro extremo. De
esta forma, la conversión aumenta con el avance del gas a través de la longitud del reactor.
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
7
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
En un reactor de flujo radial, la alimentación se distribuye a lo largo de la longitud del
reactor y fluye en la dirección radial a través del lecho del catalizador contenido entre dos
paredes concéntricas perforadas, comúnmente denominadas canasta del catalizador.
Por encima de cierto tamaño de planta, los reactores de flujo axial individuales se
vuelven demasiado grandes y se hacen necesarios múltiples reactores en paralelo. Por el
contrario, un reactor de flujo radial se puede ampliar aumentando la longitud en lugar del
diámetro. Además, por cómo circula el flujo en un reactor radial la conversión varía de forma
radial y su caída de presión a lo largo del lecho catalítico es mucho menor que la de un lecho
catalítico de flujo axial. Esto supone reducir el consumo de energía en torno a un 30%.
Otro patrón de flujo empleado en la síntesis de amoníaco es el axial-radial desarrollado
por Ammonia Casale. Este diseño permite que aproximadamente el 90 % del gas de
alimentación pase a través del lecho del catalizador en dirección radial y el resto pase hacia
abajo a través de una capa superior del catalizador en dirección axial [23]. Las diferentes
disposiciones de flujo se indican en la Figura 3.5.
Figura 3.5: Disposiciones de flujo. a) Flujo axial, b) Flujo radial, c) Flujo radialaxial
3.5.4 Configuración de los lechos
En la producción de amoníaco mediante reactores adiabáticos, existen dos estrategias
principales para controlar la temperatura del proceso: uso de intercambiadores de calor entre
etapas e inyección de alimento frio.
El uso de intercambiadores de calor entre etapas ofrece un control preciso de la
temperatura, permitiendo ajustar de manera controlada las condiciones del gas de síntesis entre
cada etapa del reactor, lo que optimiza las condiciones de reacción. Además, este enfoque
asegura una mayor conversión por etapa al mantener temperaturas óptimas, logrando una
conversión más eficiente del gas de síntesis a amoníaco. Sin embargo, tiene desventajas como
los elevados costos de inversión y mantenimiento debido a la instalación y el mantenimiento de
los intercambiadores, lo que incrementa los costos operativos y de capital. Asimismo, la
integración de estos intercambiadores implica un diseño más complejo y una operación más
sofisticada.
Por otro lado, la inyección de alimento frío se caracteriza por una reducción de costos,
ya que elimina la necesidad de intercambiadores de calor, disminuyendo los costos de inversión
y mantenimiento. También destaca por la simplicidad en el diseño, lo que facilita tanto la
operación como el control del sistema. No obstante, presenta desventajas como una menor
eficiencia térmica, ya que la inyección de gas frío puede ocasionar fluctuaciones de temperatura
que afectan la eficiencia de la reacción. Además, la conversión lograda mediante este método
puede ser ligeramente inferior en comparación con la obtenida con el uso de intercambiadores
de calor.
Además, es importante destacar que este tipo de refrigeración sólo se puede realizar
cuando la temperatura de la alimentación sea muy inferior a la temperatura de reacción y,
además, cuando la temperatura no varíe mucho durante la reacción [19]. Estas condiciones
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
8
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
podemos resumirlas del siguiente modo: se puede efectuar la refrigeración por inyección de la
alimentación fría cuando:
𝐶𝑝
𝑇𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑇𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 >
−𝛥𝐻𝑟
Finalmente, a la hora de selección el sistema de contacto, se debe tener presente que el
costo en la síntesis de amoniaco depende en gran medida de la masa de catalizador empleado,
que la disponibilidad de materia prima es acotada, que se desean alcanzar elevadas conversiones
y trabajar dentro de la zona de progresión óptima de temperatura (zona de máxima velocidades
de reacción para disminuir el uso de catalizador). Debido a que se selecciona emplear
intercambiadores de calor para realizar el enfriamiento entre etapas ya que, a pesar de que esta
alternativa redunda en un mayor costo de inversión y operación, es la que mejor permite
controlar la temperatura y por ende, nos permitirá trabajar dentro de la zona de máxima
velocidad disminuyendo así el consumo de catalizador.
3.5.5 Materiales empleados
La selección de materiales para los ciclos de síntesis de amoníaco es un aspecto crucial,
dado que los equipos operan en condiciones extremas de temperatura, presión y en presencia
de gases corrosivos. Los fenómenos de corrosión más relevantes incluyen el ataque por
hidrógeno, la nitruración y la corrosión bajo tensión entre otros.
En el ANEXO 5, se realiza un estudio exhaustivo de los fenómenos de correón más
comunes y condiciones contractivas para su prevención o mitigación.
Finalmente, la elección de materiales depende de la ubicación y función del equipo
dentro del ciclo de síntesis. Por lo tanto, los materiales seleccionados para la construcción de
los reactores del ciclo de síntesis de amoniaco son los siguientes [24][25]:
 Aceros de baja aleación: se emplea para la construcción de la carcasa de presión del
convertidor y equipos expuestos a condiciones moderadas de presión y temperatura,
por ejemplo, el 2 1/2 Cr 1/2 Mo.
 Acero inoxidable: Se emplea para la fabricación de las partes críticas que son los
componentes internos del reactor, como la "canasta", que requieren alta resistencia
a la corrosión y estabilidad térmica. Generalmente se fabrican de SS304.
 Inconel e Incoloy: Se emplean para fabricar la entrada de la caldera de recuperación
de calor residual, debido a su excelente resistencia a la corrosión y altas
temperaturas.
4. Conclusión
En primer lugar, se identificó al glicerol, un subproducto del biodiésel, como una
materia prima alternativa prometedora. Esta elección permite valorizar un residuo industrial
ampliamente disponible en Argentina, disminuyendo la dependencia de insumos
convencionales como el Gas Natural y reduciendo la huella de carbono asociada al proceso. El
diagrama de flujo del proceso productivo empleando esta materia prima y con todos los criterios
adoptados para la síntesis de amoniaco que se detallaron previamente se encuentra disponible
en el ANEXO 6.
El análisis de las reacciones químicas y las condiciones operativas para la síntesis de
amoníaco demostró la importancia del control térmico de la reacción mediante un sistema de
enfriamiento. La selección de catalizadores de hierro, junto con el diseño robusto de reactores
de lecho fijo, garantiza un desempeño técnico confiable y eficiente.
En cuanto al mercado, el estudio resalta la oportunidad de exportar amoníaco verde a
mercados como el chileno, donde existe una dependencia total de las importaciones. Esto
representa un nicho estratégico para la producción argentina, permitiendo posicionarse como
un proveedor clave en la región. Adicionalmente, el excedente de producción puede ser
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
9
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
utilizado para suplir la demanda interna no cubierta en los posteriores años de implementación
del proyecto, incrementando la autosuficiencia nacional y fortaleciendo la balanza comercial.
En conclusión, este trabajo aborda con éxito los objetivos planteados, integrando
innovación técnica y análisis de mercado para desarrollar un modelo de producción sostenible
y competitivo. La propuesta no solo responde a los desafíos actuales del sector químico, sino
que también posiciona a Argentina como un referente en la exportación de productos
descarbonizados, contribuyendo a la transición hacia una economía más limpia y resiliente.
5. Bibliografía
[1] Calzada, J., Treboux, J. (2019) Importancia económica del sector agropecuario y
agroindustrial en la República Argentina. Bolsa de Comercio de Rosario.
[2] Calzada, J., D’Angelo, G. (2021) Fertilizantes: panorama y oportunidades para la
Argentina. Bolsa de Comercio de Rosario.
[3] Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2023). Estadísticas de Productos
Industriales. Marzo 2023. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-6-18
[4] Uçak H., Arı Y., Yelgen E. (2022). La conexión de la volatilidad entre los
fertilizantes y los precios de los cultivos agrícolas: evidencia de los principales productos
agrícolas seleccionados.
[5] Barrera, F., Hauser, P., Carlino, H., Carlino, M., Caratori, L. (2023). Argentina como
centro de producción de amoníaco verde. Una estrategia de desarrollo novedosa para abordar
las crisis energética y climática globales. Agora, Industry.
[6] Vásquez, R., Tello, P., Lambert, M.J., Hermosilla F., R. (2022). Industria del
Amoníaco: estado actual y oportunidades para la descarbonización. Programa de Energías
Renovables y Eficiencia Energética en Chile.
[7] Gutiérrez, Fernández, P. (2024). Análisis del ciclo de vida prospectivo a la
producción de amoniaco verde.
[8] Doménech Martínez, M. (2020). Tecnologías de Producción de Hidrógeno basadas
en Métodos Biológicos. Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España. Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat).
[9] Chica, A., Fernández6, A., Grasa, G. (2022). Tecnologías del Hidrógeno.
[10] Morante, J. Andreu, T. Garcia, G., Guilera, J., Terancón, A., Torrel, M. (2020).
Hidrógeno. Vector energético de una económica descarbonizada. Fundación Naturgy.
[11] Jimenez P., Mariza N., Huarcaya B., Alexandra M., Gómez Jiménez, Lesly R.
(2022). Hidrógeno verde, una alternativa a los combustibles fósiles. Universidad Nacional de
Ingenieria, Lima, Peru.
[12] Aguilar B., C., De Mello Prado, R., Gonzales C., L. y Silva C., Cid N. (2016).
Características de la glicerina generada en la producción de biodiesel, aplicaciones generales
y su uso en el suelo. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.
[13] Mordor Intelligence Research & Advisory. (2023). Análisis del tamaño y la
participación del mercado de amoníaco, tendencias y pronósticos de crecimiento (2023 - 2028).
Disponible en: https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/ammonia-market
[14] Instituto Petroquímico Argentino. (2022). Información estadística de la industria
petroquímica y química argentina. 43° Edición.
[15] Banco Central. Indicadores de comercio exterior. Disponible en:
https://www.bcentral.cl/en/buscador?categoria=Publicaciones/Estad%C3%ADsticas/Comerci
o%20exterior/Indicadores%20de%20Comercio%20Exterior
[16] Rozadilla, B., Ferrai, B., Terré, E. (2024). En el primer semestre de 2024, la
producción de biodiesel continúa en bajos niveles respecto a sus máximos históricos. Bolsa de
comercio
de
Rosario.
https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-ydesarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/en-el-primer-9
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
10
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
[17] Bolsa de Comercio de Córdoba. (2024). Caracterización de la producción de
biodiesel en Argentina. https://www.bccba.org.ar/informes/caracterizacion-de-la-produccionde-biodiesel-en-argentina/
[18] Farina I., Ferreti, O. Barreto. (1986). Introducción al Diseño de los Reactores
Químicos. EUDEBA. Buenos Aires.
[19] Levenspiel, O. (1986). Ingeniera de las Reacciones Química. 2° Edición. Editorial
Reverte. Barcelona, España.
[20] Mauricio Rebolledo Navarro. (2008). Estudio de prefactibilidad técnico y
económica de una planta de amoníaco. Universidad Católica de Valparaíso.
[21] Hattori, M., Okuyama, N., Kurosawa, H., & Hara, M. (2023). Low-temperature
ammonia synthesis on iron catalyst with an electron donor. Journal of the American Chemical
Society, 145(14), 7888-7897. https://doi.org/10.1021/jacs.2c13015.
[22] Martínez L., Guillermo. (2022). Diseño de una planta de producción de amoniaco
verde a microescala.
[23] Fritz U., Wolfgang Gerhartz, Y. Stephen Yamamoto, F. Thomas Campbell, Rudolf
Pfefferkorn, James F. Rounsaville. (s.f). Radial-Flow Packed-Bed Reactors.
[24] Appl, M. (1999). Ammonia: Principles and Industrial Practice. Wiley-VCH.
Weinheim.
[25] Christiansen, L. J. (1995). Ammonia: Catalysis and Manufacture. Springer. Nueva
York.
[26] Buffoni, I. (2018). Estudio de sistemas catalíticos aplicados a la producción de
hidrógeno a partir de glicerol.
[27] C. Wang. (2013). Hydrogen production from steam reforming of glycerol by Ni-Mg-Al
based catalysts in a fixed-bed reactor, Chem. Eng. J., vol. 220, pp. 133–142, 2013, doi:
10.1016/j.cej.2013.01.050.
[28] Milla, M. E. (2021). Simulación de un reactor de reformado con vapor de glicerol
para alimentar una pila de combustible tipo PEM.
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
11
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
ANEXO 1
1. Proceso convencionales para la producción de hidrogeno
1.1 Oxidación parcial
La oxidación parcial es uno de los métodos convencionales para la obtención de
hidrógeno. Consiste en hacer reaccionar el hidrocarburo en un horno en presencia de oxígeno y
vapor de agua como catalizador de la reacción para obtener el gas de síntesis. Entre sus ventajas
se encuentran que puede utilizarse cualquier tipo de hidrocarburo en este proceso, se logra una
conversión total de la alimentación y no necesita aportes externos de calor al tratarse de una
reacción exotérmica. Sin embargo, este proceso necesita un estricto control del oxígeno, una
planta de fraccionamiento de aire en el caso de que se necesite hidrógeno puro y se debe añadir
una unidad de separación de coque.
Este método de obtención de hidrogeno se utiliza cuando la materia prima principal son
HC más pesados porque frente a la disponibilidad de Gas Natural resulta más económico el
reformado con vapor.
Un diagrama de flujo esquemático del proceso se muestra en la Figura 1.1.
Figura 1.1: Proceso de oxidación parcial de Gas Natural
1.1 Reformado con vapor
El reformado con vapor es el proceso utilizado preferentemente cuando se dispone de
HC livianos como gas natural. Este método permite convertir el metano con ayuda del vapor de
agua, en gas de síntesis a un costo más económico. Necesita de un aporte externo de energía y
la conversión no es completa, por ello se suele agregar un reformador secundario con
catalizador de níquel en el que se agrega aire u oxígeno para convertir todo del metano residual
funcionado de forma muy parecida a un reformado autotérmico.
Un diagrama de flujo esquemático del proceso se muestra en la Figura 1.2.
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
12
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
Figura 1.1: Proceso de reformado con vapor de Gas Natural
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
13
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
ANEXO 2
2.1 Reformado en fase vapor de glicerol
El proceso de reformado con agua en fase vapor (Steam Reforming, SR) es el proceso
más reportado para convertir glicerol en hidrógeno y/o gas de síntesis.
En este proceso el glicerol reacciona con vapor en presencia de un catalizador. El
reformado con agua en fase vapor es un proceso endotérmico, donde la energía necesaria para
este proceso es usada en la ruptura de los enlaces C-C y C-H en la molécula del glicerol.
Este proceso, al igual que el reformado de Gas Natural, comprende un complejo grupo
de reacciones que involucran la producción de productos intermedios que afectan la producción
y pureza del H2.
Antes de realizar el análisis termodinámico es importante mencionar que el glicerol
crudo debe someterse a un pretratamiento antes de ser reformado, ya que este contiene
impurezas propias del proceso de producción de biodiesel como lo son sales y aceites no
reaccionados. Este pretratamiento consiste en el calentamiento de la corriente de glicerol crudo
hasta 80°C para favorecer su separación posterior en un separador trifásico que emplea la
diferencia de densidades y la fuerza centrífuga para lograr la separación. Posteriormente, luego
se removidas las sales y aceites residuales, la corriente contendrá aproximadamente un 87% de
glicerol, 11% de agua y 2,4% de metanol, corriente que será sometida al proceso de reformado
con vapor en un reformador primario.
2.1.1 Análisis termodinámico
De acuerdo con la literatura, el sistema puede describirse mediante el siguiente conjunto
de reacciones:
Reformado con vapor de glicerol (suma de la reacción de descomposición de glicerol y
3 veces la reacción de desplazamiento agua-gas, más conocida como reacción wáter-gas shift):
𝐶3 𝐻8 03 + 3𝐻2 𝑂 → 3𝐶𝑂2 + 7𝐻2
Descomposición del glicerol:
𝐶3 𝐻8 03 → 3𝐶𝑂 + 4𝐻2
Reacción Water-Gas Shift:
𝐶𝑂 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐶𝑂2 + 𝐻2
Reacción de metanación:
𝐶𝑂 + 3𝐻2 ↔ 𝐶𝐻4 + 𝐻2 𝑂
El análisis termodinámico del proceso de reformado con vapor de glicerol ha sido
estudiado con mucho detalle por diferentes grupos de investigación dentro del rango de
temperatura comprendido entre los 300 y 750 °C aproximadamente, para presiones
comprendidas entre 1 a 9 atmosferas y relaciones vapor/carbono variadas.
La formación de los productos (H2, CH4, CO, CO2 y C) es afectada por la variación de
la temperatura, de la relación molar S/C y de la presión del sistema.
Formación de hidrógeno: La producción de hidrógeno aumenta con el aumento de la
temperatura y de la relación S/C y con la disminución de la presión. El máximo número de
moles de H2 por mol de glicerol obtenidos fue 6 para la relación S/C=3, presión atmosférica y
687ºC, siendo el valor estequiométrico 7 moles de H2 por mol de glicerol. Para temperaturas
superiores la producción de H2 disminuye y para relaciones S/C menores, el máximo en la
producción de H2 se desplaza a mayores temperaturas.
Formación de metano: El metano es un producto indeseable porque compite con la
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
14
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
producción de H2. Tanto el aumento en el contenido de agua como el aumento de la temperatura
son favorables termodinámicamente para inhibir la formación CH4, la cual queda inhibida para
las relaciones S/C=3 y S/C=2 a temperaturas mayores de 650 ºC.
El aumento de la temperatura inhibe la formación de metano debido a que la reacción
de metanación es exotérmica, y en consecuencia, con el aumento de la temperatura se favorece
la reacción inversa a la metanación resultando en la disminución de la producción de CH4 en el
equilibrio. Por el contrario, el aumento en la presión favorece la formación de CH4.
Formación de monóxido y dióxido de carbono: Con el aumento en la temperatura y
en la concentración de glicerol, la producción de monóxido de carbono aumenta. Esto se debe
a que el aumento de temperatura favorece la reacción inversa de water-gas-shift, la cual conduce
al incremento de la concentración de CO en los productos. Además, como se dijo previamente,
también se ve favorecida la reacción inversa de la metanación la cual también contribuye al
incremento de la producción de CO.
Durante la reacción de reformado, los moles de CO2 aumentan con el incremento de la
temperatura y alcanzan su valor máximo a los 577ºC para una relación S/C=3, y luego
disminuyen a temperaturas mayores.
Formación de carbono: La consideración de la formación de carbono en el modelo
termodinámico afecta la composición del equilibrio. La producción de hidrógeno es mayor
mientras que las producciones de metano, monóxido y dióxido de carbono disminuyen.
Son numerosas las reacciones de formación de carbono que pueden ocurrir en el reactor, pero
por encima de los 700ºC no hay formación de carbono para todo el rango de relaciones S/C.
Por lo tanto, a partir del estudio termodinámico se puede observar que las mejores
condiciones para la producción de H2 son exceso de agua, relaciones S/C mayores a 3,
temperatura elevada mayor a 700 °C y presión atmosférica. En estas condiciones se minimiza
la producción de metano y se inhibe la formación de carbono [26][27].
En las Figuras 2.1, se observa cómo se comporta la conversión y la distribución de
productos con el incremento de temperatura.
Figura 2.1: Variación de la conversión de equilibrio y distribución de productos con la
temperatura. Fuente: [27]
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
15
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
2.1.2 Cinética de reacción
El modelo Ley de Potencia fue investigado por Yei Foo y colab, empleando
catalizadores monometálicos de Co/γ-Al2O3 y Ni/γ-Al2O3 y un catalizador bimetálico de CoNi/γ-Al2O3, en el rango de temperaturas entre 500 y 550ºC y presión atmosférica.
De acuerdo a los datos experimentales, la velocidad de consumo de glicerol aumenta
con la presión parcial del glicerol y del vapor, en consecuencia, la velocidad de consumo del
glicerol puede representarse con la siguiente expresión:
−𝑟𝑆𝑅𝐺 = 𝑘𝑃𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑜𝑙 𝛼 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝛽
Donde -rSRG es la velocidad del reformado con vapor del glicerol, k es la constante de
velocidad del reformado, Pglicerol y Pvapor son las presiones parciales de los reactivos y α y β
son los correspondientes órdenes de reacción. Las velocidades de formación de H2, CO, CO2 y
CH4 también pueden ajustarse con una expresión de ley de potencia similar.
La variación de la constante de la velocidad con la temperatura se puede escribir de
acuerdo a una expresión tipo Arrhenius [26][27].
−𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 𝑅𝑇
En la Tabla 2.1 podemos ver los órdenes de reacción para diferentes catalizadores, la
energía de activación, el factor pre exponencial (en este caso ko) para diferentes estudios
realizados sobre diversos catalizadores.
Tabla 2.1: Recopilación de datos cinéticos
Fuente: [28]
2.1.3 Catalizadores de reformado
Durante la última década se han realizado diversos estudios sobre catalizadores que
permitan favorecer el reformado. De los trabajos que se han llevado a cabo con diferentes
metales como fase activa, se deduce que el Ni no es siempre el más activo de los metales, sin
embargo, los resultados que se alcanzan son muy satisfactorios. Por otro lado, los sistemas
catalíticos basados en Ni tienen la ventaja de ser más económicos que los sistemas basados en
metales nobles.
Las propiedades de los soportes también son importantes, no solo de cara a la resistencia
mecánica, sino de cara a la efectividad del catalizador. Estas afectarán a la morfología,
reactividad y estabilidad del catalizador. Un soporte muy utilizado es la alfa alúmina, por su
resistencia mecánica y química bajo las condiciones de reformado. Además, por su carácter
ácido promueve la disociación de las moléculas de agua, favoreciendo su reacción con el
glicerol. Sin embargo, los soportes ácidos, también tienden a promover la deshidratación del
glicerol, formando hidrocarburos insaturados, como el etileno, que son precursores de coque.
Según la bibliografía y estudios consultados, de todos los promotores empleados para mejorar
las características del soporte, el La2O3 ha proporcionado muy buenos resultados en el
reformado de glicerol con vapor de agua [26].
De esta manera, el catalizador a emplear es el Ni/γ-Al2O3 con un soporte de La2O3.
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
16
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
ANEXO 3
3.1 Consumo nacional y tendencias del mercado
La variación en el consumo aparente en el país en el periodo 2013-2022 según el IPA
(Figura 3.1), indica una tendencia de alza muy leve, esto debido a las fluctuaciones que se
presentan año a año principalmente por las caídas que se presentaron en 2018 debido a la crisis
cambiaria, la caída del PBI y en 2021 consecuencia de la pandemia.
Figura 3.1: Demanda histórica del consumo aparente periodo 2013-2022. Fuente:
Elaboración propia a partir de [14]
3.2 Proyección de la demanda a nivel nacional
Se realizó la proyección de la demanda futura a 10 años la cual se alinea temporalmente
con el horizonte de vida útil del proyecto. Los métodos de proyección se fundamentan
principalmente en la curva de demanda derivada del análisis de datos históricos.
Figura 3.2: Demanda proyectada a 10 años, periodo 2013-2034. Fuente: Elaboración propia
a partir de [14]
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
17
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
ANEXO 4
La producción nacional de glicerol crudo se obtiene si consideramos un aproximado de
10,5% en peso de la producción nacional de biodiesel. Los datos correspondientes a la
producción en los últimos diez años se reflejan en la Tabla 4.1 y su representación se visualiza
en la Figura 4.1
Tabla 4.1: Mercado nacional de glicerol crudo
Fuente: Elaboración propia
Figura 4.1: Producción nacional de biodiesel y de glicerol crudo
Producción Glicerol
Producción biodiesel
2024
2022
2020
2018
2016
2014
0,00
500000,00 1000000,00 1500000,00 2000000,00 2500000,00 3000000,00 3500000,00
Producción (ton/año)
Fuente: Elaboración propia
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
18
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
ANEXO 5
5. Fenómenos de corrosión
A continuación, se describen los fenómenos de corrosión más comunes y las
consideraciones contractivas para su prevención o mitigación.
● Ataque por Hidrógeno: Ocurre cuando el hidrógeno atómico se difunde dentro del acero,
reaccionando con el carbono para formar metano. Este metano queda atrapado en la
microestructura del acero, provocando presiones internas que pueden llevar a la
formación de cavidades y, eventualmente, a la ruptura del material.
Se puede mitigar al emplear aleaciones con elementos formadores de carburos, como
cromo (Cr) y molibdeno (Mo), que estabilizan el carbono en la estructura del acero.
Las áreas de soldadura son particularmente susceptibles debido a la presencia de
carburos inestables. Por lo que es fundamental realizar tratamientos térmicos posteriores a la
soldadura (PWHT) para reducir riesgos.
Además, las curvas de Nelson son una herramienta gráfica esencial para determinar las
condiciones operativas seguras para diferentes aceros en función de la presión parcial de
hidrógeno y la temperatura.
● Nitruración: Se produce cuando el amoníaco reacciona con la superficie del acero,
formando una capa dura y quebradiza de nitruro. Este fenómeno afecta tanto a aceros
de baja aleación como a materiales de alta resistencia.
Se puede mitigar al emplear aceros de baja aleación para aplicaciones por debajo de 400
°C y para condiciones más severas se suele usar acero inoxidable, Inconel o Incoloy, que
presentan resistencia a la nitruración a cualquier temperatura operativa relevante.
● Corrosión Bajo Tensión: Este tipo de corrosión ocurre debido a factores como la
presencia de compuestos traza (especialmente cloro) o tratamientos térmicos deficientes
en las soldaduras. Puede provocar fallas catastróficas sin signos previos de daño
significativo.
Se puede mitigar al garantizar la calidad de las soldaduras mediante tratamientos
térmicos adecuados.
● Fragilización por Revenido: En aceros resistentes al calor, el uso prolongado a
temperaturas superiores a 400 °C puede reducir la resistencia al impacto. Controlar los
niveles de elementos traza como Si, Mn y Sn ayuda a mitigar este problema.
● Desintegración por Polvo Metálico: Este fenómeno afecta principalmente a aleaciones
de alta temperatura en presencia de monóxido de carbono y altas temperaturas (500–
800 °C). Las soluciones incluyen el uso de recubrimientos superficiales y mayores
proporciones de vapor en la mezcla de proceso.
En la siguiente Tabla 5.1 se presenta un resumen.
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
19
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
Tabla 5.1: Fenómenos de corrosión, causas, materiales y consideraciones
Fenómeno de
Causa
Materiales constructivos
Consideraciones
corrosión
recomendados
Ataque
por Difusión de hidrógeno Aleaciones
con Enfriamiento lento
hidrógeno
atómico en el acero
formadores de carburos para
evitar
(Cr, Mo). (e.g., 2 1/2 Cr fragilidad
1/2 Mo)
Nitruración
Reacción del amoníaco Materiales
avanzados Uso de aceros de
con la superficie del para altas temperaturas baja aleación por
acero, formando una como aceros inoxidables debajo de 400 °C.
capa
de
nitruro (SS 304), Inconel o
quebradiza
Incoloy
Corrosión bajo Presencia de compuestos Aceros austeníticos
tensión
traza como cloro
Fragilización
por revenido
Exposición prolongada a Aceros resistentes al
temperaturas >400 °C
calor con bajos niveles de
Si, Mn, P y Sn
Desintegración Reacción del monóxido Aleaciones resistentes a
por
polvo de carbono a altas altas
temperaturas
metálico
temperaturas (500–800 (Inconel 601/625)
°C)
Tratamientos
térmicos posteriores
a
soldadura
(PWHT).
Control
de
elementos traza en
la aleación
Aplicar
recubrimientos
superficiales (e.g.,
aluminio)
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
20
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ingeniería
Optativa II - Petroquímica
Ingeniería Química
ANEXO 6
Figura 6: Diagrama de flujo de proceso. Fuente: Elaboración propia
Acuña, Arapa, Chiquiar, Portal
21
Descargar