lOMoARcPSD|5655619 Final DE Teoria DEL Estado Teoría del Estado (Universidad Nacional de Cuyo) Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 TEORÍA DEL ESTADO UNIDAD 1 PUNTO 1 EL PENSAMIENTO GRIEGO: PENSAMIENTO POLÍTICO ANTIGUO. EL PENSAMIENTO GRIEGO: LA POLIS Y EL HELENISMO: con Grecia comienza la historia del pensamiento político y la indagación del ser humano sobre su esencia política. Se pasa de una explicación mágica de la realidad a una racional ante el mundo, como parte de la evaluación humana. Antes de Grecia, los grandes reinos orientales fueron impotentes para elaborar una teoría del Poder y del Estado. EGIPTO, PERSIA, BABILONIA y ASIA no fueron teocracias, formas de organización que son un reflejo de la estructura de su religión. Los reyes eran “SAGRADOS”, arrendatarios del poder de los dioses. OBJETO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO GRIEGO: la POLIS era la ciudad – estado griega. Como unidad política y religiosa comprendía= un territorio, similar al municipio actual y una población pequeña (EJEMPLO: Atenas 300.000 Habitantes). En la polis no hay vida privada. El cuidado de los negocios particulares. Quien no se ocupa de la ciudad es un ciudadano negligente, hombre inútil y sin provecho (PERICLES). Quién está fuera del Estado es más o menos que un hombre: “UN DIOS O UNA BESTIA” (ARISTÓTELES). ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA: en Atenas la población estaba dividida en 3 estratos, desde el punto de vista étnico, político, jurídico y económico. 1. CIUDADANOS: eran los gringos por nacimiento, ricos o pobres (varones mayores de 20 años). Ocupan el grado más importante de la escala social. Tenían el monopolio de la actividad política y de las magistraturas. Eran los únicos que podía participar en la asamblea y en los jurados. Eran miembros plano de la polis. 2. ESTRANJEROS: eran residentes, hombres libres pero no ciudadanos. No participaba en asuntos políticos. Se dedicaban mayormente al comercio, agricultura o artesanías. Se denominaban “METECOS”. 3. ESCLAVOS: eran 1/3 de la población sometida a la servidumbre. Para Aristóteles es una propiedad animada. No existe políticamente. Los esclavos (y el trabajo doméstico de las mujeres) son los que permiten a los ciudadanos liberados de otras preocupaciones, dedicarse a la vida política intensa de la polis. BASES PARA OTORGAR DERECHO POLÍTICOS: 1. DRACÓN (621 A.C): hectáreas poseídas. Sólo eran ciudadanos los terratenientes. 2. SOLÓN (594 A.C): cantidad del grano producido. Los agricultores pobres pudieron votar en la Asamblea y elegir funcionarios. 3. CLÍSTENES (508 A.C): contribución en dinero. Liquida el poder de la naturaleza y establece la democracia en Atenas. 4. PERICLES (457 A.C): extiende la ciudadanía de condiciones a todos los hombres libres de la polis, consagrando el valor de la personalidad con independencia de la riqueza. Este proceso permitió en Atenas: la democracia directa, activa y completa. El control Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 popular, las reuniones periódicos de la Asamblea 4 veces por mes, donde se tomaban todos las decisiones sobre el gobierno de la polis. o GUERRA DE PELOPONESO (431 – 404 A.C): las luchas entre los 2 ciudadanos más importantes de Grecia, Esparta y Atenas, que antes se habían unido para vencer a los persas en las “GUERRAS MÉDICAS”, marcó el ocaso de la civilización griega. La derrota de Atenas fue decisiva, debió abatir sus muros, abandonar sus posesiones y someter a Esparta, tolerando el gobierno de los ciudadanos más hostiles a la democracia. o ESPARTA: era una ciudad guerrera, con un gobierno de neto corte aristocrático. Por ello se ha dicho que era la menos griega de las ciudades griegas. Sólo tenían derechos políticos los ciudadanos (descendientes de los dichos que conquistaron y fundaron la ciudad), que vivían bajo una rígida disciplina militar. Los PERIECOS eran los extranjeros y los ILIOTAS los descendientes de los antiguos pobladores que vivían en la servidumbre. Tanto pericos como ilotas estaban excluidos de la vida política. INSTITUCIONES POLÍTICAS (MAGISTRATURAS): la organización del poder en ATENAS, a partir de las reformas de Clístenes (507 A.C), comprendía: 1. ASAMBLEA: (Eclesial) función legislativa. Era la máxima autoridad pública. La integraban todos los ciudadanos mayores de 20 años. 2. CONSEJO DE LOS 500: función ejecutiva. Era el Comité Ejecutivo y Directivo de la Asamblea. Tenía a su cargo proponer los proyectos de ley, recibir embajadores y el control de la hacienda y propiedad pública. Sus miembros era elegidos por distritos o “demás” en proporción a su población y extensión. Los electos se incluían en una lista y por sorteo ocupaban los cargos de consejeros que duraban un año. Dentro del consejo de los 500, funcionaba un Comité de los 50, que designaba por sorteo un presidente por día, sin reelección, que se iba rotando. Las funciones de administración de la ciudad la llevaban a cabo las MAGISTRADOS, elegidos por sorteo o elección y duraban un año. 3. JURADOS POPULARES: función judicial. Integrados por ciudadanos mayores de 30 años, juzgaban causas civiles y criminales. 4. ESTRATEGAS: funciones militares y políticos. Eran 10 generales designados por elección directa (reelegibles). El más destacado de los estrategas fue PERICLES (Siglo V A.C); quien fue una especie de primer actual más que un mero comandante de tropas. Fue un gran estadista cuya gestión se conoce como el “siglo de oro de PERICLES”, quien dijo: “Nuestro gobierno se llama DEMOCRACIA”, porque la administración de los asuntos públicos no pertenece ni está en manos de unos pocos, sino en muchos. Y nadie será nombrado al cargo ni honrado ni atacado por su linaje, sino tan sólo por su virtud y su bondad. ESCUELAS DE PENSAMIENTO GRIEGO: SOCRATES: (469 – 399 A.C) era hijo de un escultor y de una partera. No dejó obra escrita, por lo que conocemos sus ideas por los escritos de sus discípulos, especialmente los “DIÁLOGOS” de Platón. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 El siglo V se inicia con las Guerras Médicas y termina con la Guerra del Peloponeso. Su consecuencia fue la Anarquía moral y políticas en Atenas. Inestabilidad política, se debilita la fe religiosa, se profundiza la lucha por el poder entre terratenientes y comerciantes. Aparecen los SOFISTAS, que cobraban por sus enseñanzas (Protágoras, Gorgías, Nipios). Sostenían que el fundamento del poder es la fuerza, que el gobierno es un acuerdo de los más fuertes para oprimir a los débiles. Que la polis es una creación artificial, simple producto de un pacto social. Que el hombre es un ser egoísta y desigual, es “la medida de todos los casos”. Querían destruir con sus ideas el sistema de valores sobre el que se asentaban la vida griega. SOCRATES: coincidía con los sofistas en que los “viejos dogmas” estaban sepultados en el pasado y que la RAZÓN era la vía apropiada para alcanzar la verdad, sin ataduras de la religión o de la tradición. Salvo en esto, opuso a los sofistas en todo lo demás. Sócrates creía en: A. La naturaleza social del hombre. B. La polis como formación natural y necesaria. C. Moral, justicia y ley como expresión de la Razón. Su enseñanza buscaba “formar conciencias”, no como los sofistas que cobraban por “formar habilidades”. Sócrates quería formar a muchas personas capaces de manejar la cosa pública y para poder actuar como Maestro no debía participar personalmente en el gobierno del Estado. MÉTODO SOCRÁTICO%: su método no es el diálogo sino la “integración verdadera”, como método de enseñanza activa. Se lo denomina “MÁYEUTICA” o arte del alumbramiento (ayuda a nacer). Tiene dos momentos: 1- REFUTACIÓN: donde el maestro va objetando o contradiciendo los dichos sus discípulos. 2- MAYEÚTICA: propiamente dicha, donde el discípulo llega por sí mismo a los valores supremos de la vida, gracias a la asistencia del maestro que lo ayuda a parir la idea. A Sócrates no le interesaban los temas de la naturaleza, solo discutía sobre asuntos morales y políticos y en los temas morales buscaban lo universal, es decir, la esencia de los casos. PLATÓN: (427 A.C – 347 A.C) principal discípulos de Sócrates. Era de origen aristocrático, en su juventud se inclinó por la acción política, pero pronto se alejó de ella convencido de que solamente, podría comprender su esencia e influir en ella a través de la Filosofía y la Ética. Fundado de la academia, cuyo objetivo era la renovación de Grecia, formando una clase dirigente para liberarla de la decadencia. La Academia fue entre otros casos, un centro de difusión del arte político. MÉTODO PLATÓNICO: deductivo – especulativo, racional e idealista. “Las ideas existen con anterioridad a los objetivos”. La idea es la esencia de los casos. Su teoría de las ideas (idealismo) distingue: - MUNDO INTELIGIBLE: (Topas Uranos) o lugar celeste donde se encuentran las ideas. - MUNDO SENSIBLE: los objetos que percibimos mediante los sentidos son la apariencia cambiante, transitoria y deformada del mundo inteligible. Percibimos los conceptos por medio de una “intuición”: intelectual o “visión”, a la que sólo pueden acceder los individuos con facultades excepcionales (Ej. Mito de caverna). Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 OBRAS: 1- LA REPÚBLICA: su verdadero nombre era “POLITEIA” que significa Estado y llevaba como subtítulo: “Dialogo sobre la justicia”. El tema central es la organización del Estado ideal cuyo fin es la justicia. El Estado tiene su origen en la diversidad de necesidades y deseos humanos y en la cooperación necesaria para satisfacerlos. Su método es la analogía con la naturaleza humana. El Estado se funda en 3 facultades humanas: razón, valor y deseo. Existen 3 clases animadas por cada una de los 3 facultades: A. MAGISTRADOS (Razón). B. GUERREROS (Valor). ARTESANOS Y LABRADORES (Deseo), que se corresponden con la necesidad de gobernar, defender y vivir, respectivamente. Cada una de esas 3 clases está orientados por una virtud: A. MAGISTRADOS (Prudencia). B. GUERREROS (Valor) y ARTESANOS Y LABRADORES (Templanza). La virtud fundamental del Estado es la justicia (armonía entre filósofos, guerreros y artesanos o labradores). Cada clase en su puesto. FORMAS DE GOBIERNO: En “La República” identifica Política con Moral, en un ciclo que va desde el esplendor hasta la decadencia: o ARISTOCRACIA: (gobierno de los filósofos) es la mejor forma de gobierno. En el Estado ideal los gobernantes no legislan sino educan, crean hábitos para lograr la armonía política, permitiendo que los espíritus más aptos forman el grupo de los gobernantes. Los gobernantes no están sometidos a la ley, por lo que justifica la utilización de “nobles mentiras” para mantener la obediencia de la clase inferior, subordinada a la superior. o TIMOCRACIA: (gobierno de los guerreros). o OLIGARQUÍA: (gobierno de los ricos). o DEMOCRACIA: (gobierno de los que quieren la igualdad) que parece por sus excesos en manos de algún hombre audaz, que se pone a la cabeza del pueblo para dominarlo. o TIRANÍA: en la que el pueblo cambia su libertad por la más dura y amarga servidumbre. El tirano sólo merece aversión y desprecios. 2- EL POLÍTICO: en esta obra Platón establece una nueva clasificación. Mejor gobierno es el que tiene SUJECIÓN a la LEY: A. Monarquía o Tiranía (gobierno de uno). B. Aristocracia u Oligarquía (gobierno de pocos). C. Democracia Moderada o Democracia Extrema (gobierno de varios). Monarquía, Aristocracia y Democracia Moderada son las mejores formas de gobierno porque los gobernantes se sujetan a la ley. El político es un “filósofo sopientísismo”, que debe actuar como un “tejedor”, para lograr un buen gobierno debe saber entrelazar permanentemente los hilos de la trama: los Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 temperamentos coléricos y los tranquilos, los caracteres guerreros y los pacíficos, para lograr el bien común. 3- LAS LEYES: trata de cuestiones de política práctica. Teniendo en cuenta la imperfección humana y la imposibilidad de establecer un gobierno ideal, un Platón ya maduro y en tanto escéptico de los hombres propone un “sistema legal”. Las leyes no deben ser impuestas por el temor a la fuerza. Deben ser precedidos por un preámbulo (exposición de motivos) para lograr la persuasión y el consentimiento de la inteligencia. Formula el plan de una constitución combinado elementos monárquicos, aristocráticos y democráticos, “para que no haya demasiado poder ni demasiada libertad”. ARISTÓTELES: (384 – 322 A.C) nació en Estagira. A los 18 años ingresó a la Academia. Fue discípulo de Platón y preceptor de Alejandro de Macedonia. En el año 335 fundón el Liceo. OBRAS: Organón (tratado de Lógica). Ética a Nicómana La Política: es un tratado sobre la Ciencia Política. Trata del origen del Estado, de sus formas de organización y de sus funciones. MÉTODO: inductivo, empírico, realista. Sus conclusiones están basados en la observación y la experiencia, no en el puro razonamiento. Él y sus discípulos estudiaron las 158 constituciones griegas para luego formular los principios generales de Estado. Para Aristóteles, las Polis es una comunidad Natural. El hombre es un animal político, destinado a vivir en sociedad. La sujeción del Gobierno a la ley, es un aspecto del Estado Perfecto. Sirve para garantizar la igualdad entre gobernantes y gobernador (hace que la obediencia sea voluntaria, basada en el consentimiento). Distinguió entre poder político y otros tipos de poderes (familiar del esclavo o “herramienta viviente”). El ESTADO es una “comunidad de iguales que aspira a la mejor vida posible”. Su fin es hacer posible la vida buena. Es por naturaleza anterior a las otras comunidades que le precedieron y le dieron origen (familias, aldeas). Es una Comunidad más perfecta que cualquier otra (es autárquica, ya que se basta así mismo). Si bien es una formación natural, no está al margen de la voluntad humana (que lo forma, lo mantiene y le imprime los cambios necesarios). Pero es natural porque tiene sus raíces en la naturaleza y no en el capricho humano. FORMAS DE GOBIERNO: tomando como base la clasificación de Platón, pero atendiendo al gobierno que se orienta al Bienestar General y no al interés de una clases, distingue 3 formas Puras de Gobierno y 3 Formas Impuras de gobierno en interés del Bien General (Formas Puras): 1. MONARQUÍA. 2. ARISTOCRACIA. 3. DEMOCRACIA. Gobierno en el Interés de una clase o individuo (Formas Impuras o Derivados). 4. TIRANÍA. 5. OLIGARQUÍA. 6. DEMAGOGIA. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Para él la mejor forma de gobierno es la “Democracia Moderada” (justo medio entre Aristocracia y Democracia Extrema). La sabiduría y la virtud son los únicos títulos validos pero el gobierno del Estado, no la riqueza. HELENISTICA: el Helenismo corresponde al Gran Imperio Militar Macedónico, iniciado por Filipo II y que culmina con Alejandro Magno. Duró casi 3 siglo (Aprox. 300 – 30 A.C). Abarcó zonas más importantes de Europa, Asia y África. INDIVIDUALISMO: el bien, la felicidad y la sabiduría pasan a ser “asuntos privados”. UNIVERSALISMO: el hombre se siente semejante a los demás hombres como parte de una comunidad universal (Cosmópolis). Proceso político que tiene su acabada expresión en Roma. Finalmente, luego de toda su grandeza, Grecia pasa a ser una provincia del imperio romano. OTRAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO GRIEGO: 1. EPICUREISMO: no se basa en el placer del momento ni de una acción aislada, sino en el placer último (que el “resultado final de la vida arroje mayor dosis de placer y mínimo del dolor). La vida política es fuente de infelicidad, por lo tanto no se debe intervenir. El estado es un pacto de utilidad, su fundamento es el egoísmo de los hombres que procuran su propio bienestar. Se inclinan por la Monarquía. Es una filosofía de la resignación y el quietismo político. EPICÚREO. 2. CINICOS: predicaron la igualdad social, el abandono de los bienes materiales y el renunciamiento. Su desdén por la vida se extendió a la sociedad y el estado (anarquismo pasivo). ANTISTENES, DIÓGENES. 3. ESCEPTICOS: negaban la verdad objetiva y la posibilidad del hombre de acceder a conocimientos ciertos. Rechazaban el valor absoluto de la justicia y el Derecho en la sociedad y en el Estado. PIRRÓN. 4. ESTOICISMO: culto a la fuerza de voluntad, al carácter, al sentido del deber, a la acción (no a la resignación). Los reyes no escritos suponen un Derecho Natural igual para todos los seres humanos. El hombre debe ser sagrado para el hombre. Concepción del Estado universal como consecuencia de la libertad interior del hombre, la unidad del género humano y el orden universal que emana de la naturaleza. Influyó en el reconocimiento del individuo en el Derecho Romano y en el IUS GENTIUM (Derecho de Gentes). ZENÓN DE CITO. PUNTO 2 EL PENSAMIENTO EN ROMA: 1. MONARQUÍA. 2. REPÚBLICA. 3. IMPERIO. 4. LÍNEA DE DOCTRINA. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 La base del derecho y de las instituciones jurídicas. La “RES PÚBLICA” como cosa común o de todos: estructura política y jurídica que pertenece al pueblo, a la comunidad. La política y el estado encuentran su sitio en el derecho privado. Si los elementos de la personalidad jurídica con los que, más tarde, poder armar toda la construcción que integra al hombre en la comunidad política como persona investida de derechos que el estado debe reconocer y respetar. El carácter fuertemente religioso de la ley suscitó la convicción de que su valor dependía, no del contenido justo y ético del precepto, sino de la letra de las fórmulas sacras. Sólo era propiamente ley la que contaba con la aprobación del pueblo. GAYO: LEY- como aquello que el pueblo ordena y establece. JUSTINIANO: lo que le pueblo romano establece interrogándole un magistrado senador. El pensamiento romano descubre que la ley implica aproximadamente un pacto entre los magistrados y el pueblo, y considera a la ley como el producto de una negociación colectiva. Corresponde ligar la concepción de origen popular de la ley con la elaboración romana, del derecho natural, para comprender que la ley debe ajustarse a la recta razón y participar de la ley natural. El derecho romano maneja 3 distinciones de suma importancia: - IUS CIVILE: es el derecho propio de la ciudad. - IUS GENTIUM: es el derecho común a todos los pueblos. Que la razón natural establece entre los hombres y se observa en casi todos los pueblos. El derecho civil se aplica sólo a los ciudadanos, y el derecho de gentes a los extranjeros. - IUS NATURALE: que la naturaleza ha enseñado a todos los animales. Un dictado de la recta razón, que prescribe lo bueno y prohíbe lo malo, exclusivamente en orden a los hombres. La concepción del derecho en Roma, significa una serie de aportes importantes para el derecho político. En primer lugar, la distinción entre derechos positivos o humano y derecho natural. En segundo, la elaboración de los principales conceptos jurídicos, como el de personalidad jurídica, estado, patrimonio, etc. En tercer lugar, el descubrimiento del derecho de gentes, y de la necesidad de “regular” las relaciones entre hombres regidos por sistemas jurídicos diferentes (Lidsay). CLASES SOCIALES DE LA ROMA ANTIGUA: NO CIUDADANOS: - ESCLAVOS - LIBERTOS CIUDADANOS: Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 - PLEBE - NOBILITAS (patricios y plebeyos enriquecidos). - SENADORES Y ADMINISTRADORES DEL IMPERIO. INSTITUCIONES POLÍTICAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE LA MONARQUÍA, LA REPÚBLICA Y EL IMPERIO. LA MONARQUÍA: las 3 instituciones políticas fundamentales fueron el REY, el SENADO y los COMICIOS. - REY: es electivo y vitalicios, asistido en materia religiosa por los colegios sacerdotales. - SENADO: es un cuerpo colegiado de parte o ancianos, asesora al rey, y lo reemplaza en caso de vacancia o interregum, ejerciendo el poder los senadores por turno, con el título de interrex. A través de los oveturitas patrum, el senado confirma las decisiones de los comicios. - COMICIOS: son la asamblea del populus, o masa de ciudadanos patricios, comienzan siendo comicios curiados, en cuanto el pueblo estaba dividido en tribus, y cada uno de estas subdividida en curias, con un total de 30. Con la reforma de Servio Fulio, que divide a la población en tribus según un criterio de residencia o domicilio, y en centurias según los bienes o las riquezas de los individuos, aparecen los comicios centuriados, a los que tienen acceso los plebeyos. - 7 REYES: - ROMULO. - NUMA. - POMPILIO. - TULIO NOSTILIO. - NINCO NARCIO. - TARQUITO EL ANTIGUO. - SERULIO TULIO. - TARQUILINOS EL SOBERBIO. LA REPÚBLICA: en el año 509 A.C, designaba genéricamente a lo que hoy llamaos el estado. Encontramos una seria de magistraturas a cargos públicos, en nombre del pueblo romano, y con los características de: electividad, temporalidad, colegialidad y responsabilidad. MAGISTRATURAS: ORDINARIAS O EXTRAORDINARIAS: según corresponda a épocas de normalidad o a situaciones de excepción, o de crisis. PATRICIAS: pueden ser desempeñadas por patricios. O PLEBEYAS: pueden ser desempeñadas por plebeyos. MAYORES: son lo que pueden consular los auspicios mayores. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 O MENORES: los que consultan los auspicios menores. CON IMPERIO: con los que invisten las facultades que en la época monárquica pertenecieron al Rey. O SIN IMPERIO: todas los demás. CURULES: son los que tienen derecho a usar la silla curul. O NO CURULES: los que carecen de él. MAGISTRATURAS REPUBLICANA: - CONSULADO: son dos, duran un año y son elegidos en los comicios. Se trata de una magistratura ordinario, mayor, curul, con imperio y patricia hasta el año (367 A.C). - PRETURA: creada en el (367 A.C) es una magistratura ordinaria, permanente, mayor, curul, y con imperio. En el 367 A.C se hace accesible a los plebeyos. La función principal del pretor consiste en decir el derecho o ius dicere, determinando las normas aplicables a los conflictos particulares. A través de los edictos se corrige y suaviza el derecho civil romano. La iusridictio (publicación arbitrada que se orienta al estudio del Derecho) del pretor da origen al derecho pretorio, hoy se denomina a derechos judicial o jurisprudencia. - CUESTURA: es magistratura ordinaria, menor, sin imperio y no curul, es plebeya desde su origen (421 A.C). Al principio eran jueces encargados de los casos de asesinato y alta traición. Con el tiempo fueron los encargados de la custodia del erario público y recaudadores del fisco de la ciudad. MAGISTRATURA ORDINARIA: - CENSURA: mayor, sin imperio, curul y patricia hasta el 351 A.C. una de sus funciones principales es la vigencia de la moral y las buenas costumbres. Llevan el censo del pueblo según los bienes que posee cada uno, lo que determina la ubicación en una clase participar de los comicios centuriados. - EDILES: son las magistrados ordinarios, sin imperio y plebeyos desde 494 A.C juntamente con el tribunado de la plebe. Hay también ediles patricios que son magistrados curules. Los ediles plebeyos son elegidos en las concilio plebis. - TRIBUNADO DE LA PLEBE: surge en el 494 A.C y es accesible sólo a los plebeyos, cuyos derechos e intereses defienden. Posee derecho de veto para paralizar las decisiones de los magistrados. Convoca y preside los concilia plebes. Es, además sacrosanto o inviolable, pero carece de los honores de los magistrados. - SENADO: es la institución romano más importante y prestigioso de toda su historia. Era la aspiración máxima de la carrera política romana hasta por lo menos el “ALTO IMPERIO”. Su función principal era equilibrar el “imperio” de los magistrados y el influjo de las asambleas popularesDescargado (comicios, asambleas de la plebe). por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Sus decisiones se llaman “senado consultos”. La ratificación de las decisiones de los comicios, se llaman “ovetoritas patrum”. MAGISTRATURA EXTRAORDINARIA: - DICTADURA: es una magistratura mayor, con imperio, curul, originariamente patricia, y universal, su duración no excede de 6 meses. - TRIBUNADO MILITAR: con poder consular, elegido entre los jefes del ejército y en sustituciones de los cónsules. - DECENVIRATO: integrado por 10 varones. Durante la república, el senado es un órgano político de suma importa, que compensa tanto el imperio de los magistrados cuanto el influyo de los asambleas populares. Sus decisiones se llaman senado consultos. La ratificación que otorga a las decisiones de los comicios se llama “AUCLORITAS PATRUM”. COMICIOS REPUBLICANOS: A. CURIADOS: que son convocados por un magistrados con impero o por el Pontífice Máximo. B. CALADOS: cuando éste los preside. C. CENTURIADOS: convocados también por un magistrado con imperio mediante un edicto previo, tiene facultades legislativas, judiciales y electorales, sus decisiones requieren la auetaritas patrum del senado, intervienen en el provocativo ad populum, interpuesta por los condenados a muerte. D. TRIBADOS: que eligen a los magistrados menores. Sin ser propiamente comicios, cabe mencionar los: - CONCILIOS DE LA PLEBE: convocados y presídidos por los tribunas de la plebe, que eligen a éstos a los ediles plebeyos. Las normas que en ellos se votan se llama PLEBISCITOS y, desde la ley Nortensia (286 A.C) tiene igual fuerza que las leyes y se aplican a patricios y plebeyos sin necesidad de la auetoritas patrum senatorial. EL IMPERIO: “OCTAVIO”, acumula el poder entre los años 31 y 27 A.C y ostenta el título de Imperator. Entre el 27 y el 23 consolida su posición y su prestigio, y a partir del 23 puede considerarse definitivamente establecido el Principado. El Principado o Alto Imperio se extiende hasta el año 284 D.C, y es definido como una monarquía que inserta un nuevo órgano. El PRÍNCIPE O EMPERADOR en las instituciones republicanos, que se conservan formalmente. Absorbe la mayor parte de las funciones correspondientes a las magistraturas de la república. El senado y los comicios pierden parte de sus atribuciones. Constituciones imperiales todas las disposiciones que el emperador establece por decreto, edicto y rescripta. La voluntad del príncipe tiene fuerza de ley. De esta obligatoriedad radica en que el pueblo es quien ha concedido al emperador todo poder y toda fuerza. - BAJO IMPERIO: responde a la nueva concepción del poder del príncipe, que actúa y se titula como “dominus el abus” (duelo y dios) del imperio. Se inicia en 284 D.C con el emperador Diocleciano, y se caracteriza por la absolutización del poder del emperador. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Durante este período existe la tendencia a la codificación del derecho (código Gregoriano), (Código Hermogeniano), (Código Teodosiano). Lleva a cabo la reforma gubernativa que se conoce con el nombre de TETRARQUÍA, consistente en el establecimiento de dos Augustos uno en occidente y otro en Oriente, cada uno de los cuales era secundado por un César con derecho a sucesión. En el año 395 el Imperio Romano se divide en 2: el de Occidente y el de Oriente con capital en Constantinopla o Bizancio. Dura hasta el 476, cae bajo invasión de los bárbaros, y el de Oriente hasta 1453, en que sucumbe bajo los turcos. DIOCLECIANO: reina hasta el 305, sobreviviendo a su muerte un período de lucha entre los titulares de la tetrarquía por él creada, que concluye con el advenimiento al trono de Constantino. Justiniano es emperador ya en la edad media, reconquista parcialmente a Italia para incorporarla al Imperio de Oriente y realiza la famosa compilación que se conoce con el nombre de “CORPUS IURIS CIVILS”, integrada por el Código, el Digesto, los Institutos y los Novelas. PENSAMIENTO POLÍTICO DE CICERÓN, SENECA Y POLIBIO: POLIBIO: utiliza la clasificación aristotélica de las formas de gobierno, pero infundiéndoles un dinamismo. Elabora así, su teoría de los ciclos políticos. Sostiene que la monarquía se corrompe y da lugar a la tiranía; por reacción el sector selecto de los ciudadanos establece una aristocracia que a su vez deriva una oligarquía, todo el pueblo instaura entonces la democracia, y esta se echa a perder para dar lugar a la demagogia. Y así indefinidamente. Esto provoca inestabilidad, y Polibio sostiene en su doctrina una forma mixta de gobierno y una fusión de los principios de cada forma pura para así asegurar el equilibrio (205 A.C – 125 A.C). CICERÓN: le da definición a la forma de convivencia que llamamos sociedad es una reunión de hombre fundada en el consentimiento a mismo derecho y a una misma concepción de la utilidad común. Va a nacer así la cosa común o pública, que es la “RES- PÚBLICA” o “REPÚBLICA”. Así es como propone que todos debemos tender a un solo fin: hacer que nuestro interés propio coincida con interés general. Es racionalista, en el sentido que acepta la existencia de una ley natural que los hombres conocen como razón. No es lícito tratar de modificar esta ley, o derogarla ni anularla. Cuando se lo trasgrede, el hombre se deshumaniza, y el propio derecho natural lo sanciona con la pena máxima. Sostiene que ninguna ley humana vale si se opone a la ley natural. CICERÓN, acepta la igualdad de todos los hombres, la necesidad que el gobernante actúe con justicia, y que cada hombre asuma su función en la vida pública y privado (106 – 43 A.C). SENECA: (4 A.C – 65 D.C)- visión pesimista del Estado, el cual existe para contener la maldad que está en la naturaleza de los hombres y combatir el pecado. Las leyes y los castigos son necesarios para combatir los vicios de la naturaleza humana. El gobernante debe obrar con justicia para contribuir a la organización estadual con la firmeza y equilibrio de sus acciones y decisiones. El tirano se diferencia del rey menos por sus títulos que por sus obras. PUNTO 3 Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 EL CRISTIANO. SUS APORTES EN LOS POLÍTICO: el primer gran aporte del Cristianismo radica, cuando Cristo dijo “dad al Cesar lo que es del Cesar y dad a Dios lo que es de Dios”, allí traza la frontera de esas dos potestades. La distinción jurisdiccional entre lo espiritual y lo temporal significa que el poder del estado no se ejerce sobre todo el hombre porque en lo espiritual el hombre es súbdito de otra autoridad: la RELIGIOSA. Hay ya en el ámbito personal en el que el estado carecerá del poder la conciencia religiosa del hombre. Con enseñar esta doctrina la iglesia no solo salva la conciencia de sus fieles, sino la de todos los hombres, porque cualquiera sea la religión que profesen siempre ella será asunto exento de la potestad civil, y zona de reserva intima ante la jurisdicción política. La doctrina cristiana no se va a ocupar directamente de la libertad civil del hombre no de sus derechos frente al estado, pero les va a proporcionar un instrumento ideológico más idóneo para la defensa. Sin ese punto de arranque no hubiera cobrado sentido la libertad civil del hombre ni de sus derechos frente al Estado, pero les va a proporcionar un instrumento ideológico más idóneo para su defensa. Sin ese punto de arranque no hubiera cobrado sentido la libertad civil en la convivencia social y política. La libertad como derecho no hubiera encontrado base de sustanciación sin antes no se hubiera designado a la persona la disposición del uso de su libertad psicológica y espiritual. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SAN AGUSTIN: funda dos ciudades: la ciudad terrena y la ciudad Celeste. Ambas ciudades han existido siempre y coexisten todavía. Diríamos que la ciudad de Dios y del Diablo por lo que corresponden a los estímulo de la carne. Las dos ciudades se distinguen por los principios diferentes que los animan y que les han dado origen y no se identifican con la iglesia y el estado. San Agustín coloca a la justicia como base y fin del estado. Los reinos sin justicia no son más que grandes latrocinios. Ubica la ley dentro de un cosmos providencialmente ordenado. La ley eterna es la misma razón de Dios que ordena y dirige a sus criaturas. El hombre participa de ese orden mediante la ley natural, esta se encuentra impresa en el corazón del hombre. A raíz del pasado y de las pasiones la ley natural necesita ser formulada precisamente cuando se debilita la conciencia por eso Dios ha manifestado sus preceptos a través de la ley divina positiva. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 UNIDAD 2 PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL. PUNTO 1 PROBLEMA POLÍTICO MEDIEVALES: se extiende desde el comienzo de la edad media en el año (476 d.C – Caída del imperio romano de occidente) hasta el año 1953 d.C (caída del imperio romano de oriente), cae Constantinopla por invasión de los turcos. El primer problema político se suscita a raíz de las invasiones de los barbaros, que eran aquellos pueblos de diversos origen que se encontraban más allá de las fronteras del imperio romano, eran extranjeros. Así hay 3 agrupamientos: 1. La raza germana (pueblos del norte y sur, francos y anglosajones); 2. La raza esclava (polacos, prusianos, servios y bohemios); 3. La raza tortora (hunos, alanos, húngaros); A fines de la edad antigua y al comienzo de la edad media fue la invasión de los germanos de forma pacífica. Luego desde el siglo V comienzan las invasiones violentas y progresivamente surgen múltiples reinos barbaros. Sustituyen la unidad política por una pluralidad de organizaciones políticas. Los reinos germanos que se constituyen son varios: BURGUNDIOS (FranciaDescargado 413). por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 SUEVOS (España 409). VISIGODOS (419). LOMBARDOS (Italia 568). ASTROGADOS (490). Los germanos conocían una organización política débil, el estado se mantenía ajeno a la mayor cantidad de actividades individuales y sostenía la libertad, ya que en sus asambleas todos tenían derechos a manifestar su opinión. Manejaban la ley personal, que seguía al entonces, los visigodos están instalados en España, Francos en Francia, los Astrogados y Lombardos en Italia y anglosajones en Inglaterra. CONVERSIÓN AL CRISTIANISMO: en Francia los francos fueron los primeros barbaron convertidos al cristianismo que aportaron consecuencias políticas. En Italia el surgimiento de los estados pontificios (751 hasta 1870), donde el papa ejerce el poder durante muchos siglos, pero con un poder divino sobre los fieles, como jefe de la iglesia. Los estados pontificios duran hasta ser consumada la unidad italiana, once siglos. A Alpino lo sucede Carlo Magno, en la navidad del 800, es coronado por el Papa León III, como emperador, de los romanos y realiza el ideal de restauración del imperio después de la caída de Roma en el poder de los Bárbaros, esta duro poco. Hacia el año 940 ocupa el trono de Germania, Otán el Grande, quien lo corona es el Papa Juan XII y restaura la unidad política con el sacro imperio romano germánico. FEUDALISMO: el fenómeno del feudalismo está ligado a las invasiones bárbaras. La inseguridad que éstas provocaban llevó a las distintas poblaciones a buscar un apoyo y una defensa que los reyes no podían proporcionarles, y que encontraron en señores más poderosas (los señores feudales) que tomaron a su custodia a las pequeñas propietarios y campesinos. Mediante pactos de vasallaje (el señor feudal daba seguridad al vasallo a cambio de trabajo en sus propias tierras), ambas partes se vinculan con obligaciones y derechos recíprocos. El sistema feudal origina, políticamente, un debilitamiento de la autoridad de las leyes, y una situación de dependencia del poder político con respecto a la propiedad de la tierra: quien tiene la propiedad tiene, por eso mismo, la jurisdicción sobre el lugar (de esta forma los señores feudales iban adquiriendo más y más poder). CRUZADAS: con el fundamento de ser religiosos, las cruzadas cubren el período que va desde 1096 al 1270, son expediciones que procuran rescatar para los cristianos lugares santos que alrededor de 1050 había caído en manos turcas quienes privaron a los cristianos lugares santos que alrededor de 1050 habían caído en manos de turcos quienes privaron a los cristianos de la libertad religiosa que hasta entonces habían tenido bajo la denominación de árabes. Surten diferentes efectos políticos, mayor acercamiento y reconocimiento entre pueblos, incremento de comunicación entre oriente y occidente y a su vez debilitan el feudalismo ya que muchos señores tuvieron que viajar a combatir. La caída del imperio romano de oriente fue en el siglo XV. BURGUESIA: surge con el auge del comercio y la industria, los burgos fueron los nuevos centros de población y los burgueses aquellos hombres que ya no tenían interés en las actividades del campesinos, ni en la protección de un señor feudal porque hallaban su vida en el comercio o la industria. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Por otra parte, los gremios o corporaciones reunían patrones y obreros de una misma actividad u oficio. CARTAS O FUEROS: la edad media nos ofrece los antecedentes del constitucionalismo modernos, ya que un documento medieval reconoce o concede libertades, privilegios, derechos, etc; así estaos frente a un precedente de constitucionalismo moderno. Se llaman carta o fueros a los documentos en que los reyes, señores “ABODES” (por pacto o actos unilaterales reconocen u otorgan derechos o libertades a determinados hombres: nobles, vasallos, habitantes de una ciudad). Juan sin tierra va conceder la 1 carta magna en 1215 el fuero de león en 1020. Funcionan como limitaciones al poder político e invisten de facultades a los súbditos. IMPERIO ROMANO DE ORIENTE: no puede omitirse entre los problemas políticos lo referido al imperio bizantino, sobrevive, el imperio romano de oriente hasta 1453 su capital era Constantinopla o Bizancio. Difundió entre los pueblos esclavos la tradición greco – romano y amortiguó las invasiones asiáticas contra Europa. El emperador Justiniano (482 – 565) emprendió la reconquista de Italia contra los Astragados y dio jurídica del imperio y de occidente. Aparece la tesis “CESAROPAPISMO” (relaciones entre iglesias y estado, que identifica o suponerla unificación en una sola persona, el emperador, del poder político y poder religioso). Se designa la injerencia del poder civil del cesar en los asuntos propios de la religión y de la iglesia. La autoridad y el poder del emperador se absolutiza para asociar su persona a la divinidad. Alcanzaba la remoción de obispos, designación de pepas. Convocatorias de concilios. En oriente se inicia la primera fisura del cristianismo, consumada más tarde. En la edad media el cristianismo ya estaba establecido y difundido en occidente. LA CONCEPCIÓN DEL GOBIERNO JUSTO: (príncipe y comunidad). El gobierno humano, es una institución natural y por natural, en cierto modo divina, ya que Dios es el autor de la naturaleza, al servicio de la justicia. La monarquía templada (no absoluta) y el gobernante virtuoso, él debe observar la ley “la función del rey consiste en gobernar y regir al pueblo de Dios en equidad y justicia, de forma que todos se dediquen a cultivar la paz, “sobre el rey esta Dios, y los reyes deben servir a Dios”. El rey virtuoso debe ir de la mano con la monarquía templada, porque mitiga y madera a la autoridad, el rey sin virtud y sin justicia se convierte en tirano. El paternalismo del rey consiste en el ejercicio de un gobierno justo en beneficio de la comunidad, por un rey virtuoso y ministro de Dios sobre la tierra. La concepción del gobernante justo se liga indisolublemente a la del bien común heredado por Aristóteles. Así como Dios cuida de sus criaturas el gobernante ha de producir el orden divino en la tierra, a semejanza de Dios el rey ha de conducir a su pueblo con justicia y virtud. El bien común, como ser temporal y propio del estado se vincula a los prácticos cristianos, el rey debe ser virtuoso, si no procura el bien del pueblo no existe el absolutismo político, sino lo inverso, la tendencia a moderar y limitar al poder. El rey responde ante Dios y puede ser juzgado por el pueblo, no debe haber alguien más poderoso qué el, solo debe estar sometido a Dios y a la ley que nace del gobierno y derecho. A partir delDescargado siglo X,porseJmaria permite que los ministros de Dios (obispos y papas) ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 juzguen actos del príncipe en razón de pecado y hasta deponerlas. El rey responde ante Dios por el ejercicio del poder y la declaración al derecho pertenece por costumbre al pueblo. El rey consagrado la edad media representa el poder menos libre, el menos autoritario, ya que ese poder está contenido en la ley humana, la costumbre y la ley divina se fía solo a su sentido de deber. Así como se sostiene la idea de una monarquía templada y de un príncipe justo, también la obediencia y fidelidad de los súbditos. Si el rey no cumplía el pueblo quedaba desligado de la obediencia. CONCEPCIÓN DE DERECHO: es derecho es lo recto, importa rectitud porque se basa y apoya en el derecho natural, ya que señala lo bueno y lo justo. Está ligado en la religión a la moral y al derecho canónico. Los reyes juran proteger a la religión y la iglesia presta apoyo. IDEA DE IMPERIO: como unidad política de la cristiandad subyace en toda la edad media, ligándola a la cristiandad en la persona de un emperador cristiano, es una fuerza ideológica y política de mucho arraigo medieval. EL IUS RESISTENDI: el gobierno justo, príncipe perfecto y la ciudad rectamente dirigida es la contracara del tirano. El ius resistendi es el derecho de no obedecer leyes injustas. El derecho de resistencia pretende liberar a la comunidad oprimida por el gobernante tirano. La obediencia al poder es debida solo en cuanto lo exige el orden y la justicia, los casos injustos pueden negar obediencia y no solo eso, si se deriva a mayores alzarse colectivamente contra el gobernante. Para Santo Tomás la obediencia al poder es debida solo en cuento lo exigen el orden y la justicia. El gobernante ilegítimo por falta de título o que aún con título manda casos injustas, puede negársele obediencia (resistencia pasiva) y si además la tiranía se vuelve insostenible, provoca levantamiento, es decir resistencia activa. LA CONTROVERSIA ENTRE RACIONALISTAS Y VOLUNTARISTAS: vinculada con el tema del derecho natural y la ley humana, aparece controversia entre la razón y la voluntad. Santo Tomás se encarga de señalar que la ley humana es una orden nacional, ajustada a la razón, jugando la voluntad solo en 2° término en cuanto decide o quiere lo que la razón prescribe. TESIS VOLUNTARISTA (intelectual y racionalista) supuso que Dios quedaba limitado en su omnipotencia si pensábamos que estaba obligado a mandar casos que, ya antes de decirlo su voluntad, eran buenos por sí mismos, o prohibirlos al también por sí mismos eran malos. TESIS VOLUNTARISTA: es opuesta a la tesis intelectual o racionalista de la escolástica tomista. Santo Tomás enseña la primacía de la razón sobre la voluntad, incluso en Dios. Cuando Dios manda algo, lo manda porque la razón de Dios sabe que esa cosa es buena. O sea, que la voluntad divina no se mueve arbitrariamente, sino guiada por su propia razón. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO: fusión del pensamiento griego con el cristianismo, va a adoptar en la escolástica el pensamiento de San Agustín como base de la jerarquía cuatripartita de las leyes. 1. LEY ETERNA: es el orden establecido por Dios en el universo para dirigir todas las criaturas. 2. LEY NATURAL: es la parte de la ley eterna que rige a los hombres. 3. LEY DIVINA: es promulgada por Dios y dada a conocer a los hombres por la revelación. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 4. LEY HUMANA O LEY POSITIVA: hecha por los hombres, debe estar de acuerdo con las 2 y 3. El hombre es naturalmente sociable, el Estado entra en el plan divino como institución natural y necesaria para la perfección del hombre. El fin del Estado es el Bien Común. Se inclina por las formas mixtas de gobierno: que combine unidad de mando de la Monarquía con la selección de virtudes de la Aristocracia y la participación de todos en la marcha del Estado mediante la Democracia. - Todo poder deriva de Dios, en abstracto. - Pero en concreto, Dios no inviste a ningún hombre ni determina ningún régimen político, por lo que la concesión de poder a un hombre es un hecho humano, que tiene como sujeto intermediario al pueblo. Descalifica a la tiranía porque se aparta del bien común, para buscar el bien particular del gobernante. El poder del rey consiste en dirigir a sus súbditos con la razón (ley natural y justicia). - En razón del pecado y para cuidar la salvación de las almas, la iglesia posee un poder indirecto sobre lo temporal, por lo tanto puede excomulgar al gobernante que vida la ley divina y deslingar a los súbditos del deber de obedecer a las autoridades. OBRAS: - SUMA TEOLOGICA. - REGIMÉN DE LOS PRÍNCIPES. - COMENTARIOS A LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES. PUNTO 2 LA IGLESIA Y LAS CONTROVERSIAS MEDIAVALES. RELACIONES ENTRE EL PODER ESPIRITUAL Y EL PODER TEMPORAL. LA QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS. EL FEUDALISMO. La Iglesia Católica o cristiana en la edad media se convirtió en la institución más poderosa de la época medieval, se consolidó al cristianismo como poder terrenal. Reyes, reinas y otros líderes derivan gran parte de su poder de sus alianzas con la protección de la Iglesia. La gente común de toda Europa tuvo que dar que era 10% de sus ingresos cada año a la iglesia (el “diezmo”); al mismo tiempo, los miembros de la iglesia en su mayoría estaban exentos de impuestos. Estos políticos la ayudaron a amasar una gran cantidad de dinero y poder. PODER TEMPORAL: poder político. PODER ESPIRITUAL: poder de Dios, de la Iglesia, representado por las papas y obispos. Santo Tomás defendió el origen divino del poder político con la intervención del pueblo. Exponente de la teoría teocrática providencial de la formación del pueblo. Los dos poderes son dependientes entre sí, la sociedad temporal se integra dentro del plan divino y por esto no puede contrariarlo. El orden político se confunde con el orden moral. La Iglesia convalidaba y legitimaba el poder en nombre de Dios (perdonando guerras y matanzas). Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Se realizaba un estilo de sociedad entre Monarca e iglesia. El rey no está sujeto a la ley, a mediados de la edad media aparece la monarquía absoluta (PAPA) y todo lo que hacía el rey estaba bien. UNIDAD 3 PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO Y CONTEMPORANEO I PUNTO 1 Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 FACTORES QUE INCIDIERON EN EL PASO DE LA EDAD MEDIA A LA MODERNIDAD. ANALISIS DE LOS MISMOS: El humanismo moderno independiza al hombre de Dios seguirá siendo objeto de la Teología, pero no ya de la filosofía ni de la ciencia. En política, la edad moderna se caracteriza por el absolutismo. Comienza con monarquías absolutas, y termina con monarquías absolutas. Pero incuba a la vez, el germen del anti absolutismo, que marcará el comienzo de la edad contemporánea. Los historiadores sitúan el comienzo de la edad moderna en el año 1453, fecha de la caída del imperio romano de oriente, al ser tomada su capital Constantinopla por los turcos. Se presume cierto que la era de la modernidad hace su aparición hacia mediados del siglo XV. Se presume paulatinamente el desplazamiento de Dios del horizonte humano. El hombre va a ocupar el centro de las preocupaciones de la mente y de las especulaciones de la razón. Lo político y lo cultural se ligan. La Fe es reemplazada por el racionalismo y el ascetismo por la profunda alegría de vivir. Desaparece la escolástica (movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón para comprender a Dios) nace la doctrina del libre examen (discernimiento racional). Se extingue el sentido del cristianismo aparece el individualismo (se busca el bien propio, se pone en primer lugar el hombre y no Dios). No importa la fuerza de la autoridad ni la tradición interesa solo el hombre en sí y el método experimental. La fe es reemplazada por el racionalismo. El escetismo es reemplazado por la alegría de vivir. RENACIMIENTO: marca el inicio de la edad moderna, un periodo histórico que por lo general se suele establecer entre el descubrimiento de América en 1492 y la Revolución Francesa en 1783, el cual, en el terreno artístico, engloba estilos como el Renacimiento estilos como el Renacimiento y el monienismo (siglo XV y XVI), el Barroco, el Rococó y el Neoclasicismo (Siglo XVII y XVIII). Otros historiadores sitúan la fecha de inicio en 1453, caída de Constantinopla, o bien remarcan un hecho transcendental como la invasión de la imprenta (hacia 1440 aproximadamente de la mano de Johannes Gutenberg). Los antecedente históricos del Renacimiento cabe situarlos en la decadencia del mando medieval ocurrida a lo largo del siglo XV por diversos factores, como el declive del Sacro Imperio Romano Germánico, el debilitamiento de la Iglesia Católica a causa de los sismos y los movimientos heréticos que darían origen a la REFORMA PROTESTANTE, la profunda crisis económica derivada del anquilosamiento del sistema feudal y la decadencia de los antes y las ciencias, lastradas por una teología escolástica sumida en el escepticismo. Frente a esta decadencia, los principales centros académicos europeos buscaron regenerarse a través del retorno a los valores de la cultura clásica grecorromana. A su vez, comenzó a fraguarse una nueva sociedad fundamentada en el auge de los nuevos estados centralizadas, con poderosos ejércitos y administraciones burocratizados inicio del autoritarismo monárquico preconizado por Maquiavelo, así como en el crecimiento demográfico y una economía centrada en una nueva clase social emergente, la burguesía, que puso los cimientos de capitalismo y una Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 economía mercantil y pre industrial; todo ellos coadyuvado por el progreso técnico científico experimentado durante este período, fundamentado en la imprenta y la consiguiente velocidad de difusión de las novedades. Surgió así una visión del mundo más antropocéntrica, desligada de la religión y el teocentrismo medieval, en la que el hombre y los avances científicos supondrán la nueva forma de valorar el mundo: el humanismo, un término inicialmente aplicado a los especialistas en disciplinas grecolatinas, que se harían extensivo a filósofos, artistas, científicos y cualquier estudioso de los diversas ramas del conocimiento que comenzaron entonces a aglutinarse en un concepto de cultura general. En Italia, el epicentro de la cultural renacentista, la división del territorio en ciudades estado con diferentes regímenes políticos – repúblicas como Florencia o Venecia, estados monárquicos como Milán y Nápoles o el dominio papal en Roma propició el ascenso de una élite económica que patrocinó la cultura y el arte como instrumento de propagandas del estado, cada uno rivalizando con los demás en magnificencia y esplendor. La educación se volvió más accesible, dejando de estar circunscripta al claro, y se favoreció el debate intelectual, con la fundación de universidades y el patrocinio de la literatura. Por su parte, el siglo XVI estuvo marcado por los grandes descubrimientos geográficos iniciados con la llegada de Colón a América en 1492, con el establecimiento de la ruta de cabo por Vasco da Gama en 1498, la vuelta al mundo de Magallanes entre 1519 y 1521, el desembarco de Cortés en México, 1519 y la conquista del Perú por Pizarro (1530 – 1533); así como por la ruptura de la unidad cristiana causada por la Reforma protestante de Martín Lutero (1520), el desarrollo de la ciencia y la técnica y la expansión del humanismo. PUNTO 2 SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO, CONCEPTO Y CLASES. La política con que comienza la modernidad hace sumbir todas las concepciones medievales de la monarquía templada y limitada, del gobernante con un ministerio de servicio a favor de la comunidad, del poder estatal compensador y equilibrado por múltiples poderes sociales, etc. Extraviada simultáneamente la aspiración hacia la unidad política de un imperio cristiano, comienza la era de los llamados estados nacionales que centralizan fuertemente su unidad parcial y su poder. Así, los reyes apoyan su poder en diversas instituciones, que afectan a todo el territorio, creando los estados nacionales. El estado nacional se caracteriza porque la legislación no está limitado por los fueron, las ciudades o las señorías, sino que se aplica en todo el territorio. ABSOLUTISMO MONÁRQUICO: el siglo XVI, surgimiento de España como potencia universal. Carlos I de España y V de Alemania, junto con Francisco I de Francia y Enrique VIII de Inglaterra forma una trinidad real que atrapa la política europea. Expansión colonial, 1°- mitad del siglo S. XVII: declinación de España y elevación de Francia. 2°- mitad del S. XVIII: equilibrio europeo. CRISIS DEL DOMINIO POLÍTICO RELIGIOSO MEDIEVAL: (guerras de poder entre las pepas y emperadores) trae como consecuencia una crisis global que implicó la traslación de la política religiosa a la política secular. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 CRISIS DE LA SOCIEDAD FEUDAL: búsqueda de un nuevo orden político. Aparece la monarquía absoluta y el estado moderno. Absolutismo pagano (Maquiavelo – Hobbes) o religioso/cristiano (Bodin). Auge del comercio, descubrimientos geográficos y técnicos, reorganización de las ciudades (burgas), búsqueda de protección del Estado y del ejército para las operaciones económicas. La figura del Monarca (de origen divino) sobrevivió a las crisis feudales por tradición y por falta de nuevas formas políticas que centralizaran el dominio sobre los nuevos Estados. No obstante el poder real debió relacionarse con sociedades y grupos (burguesía en ascenso) que veían la conveniencia de una poder centralizado pero no compartían su legitimidad de origen. Nace así el Estado Moderno, como unidad política con un ejército regular y una administración. CONCEPTO: fue un régimen político característico de la etapa de transición entre la edad Media y la Edad Moderna en Europa occidental. Específicamente tiene lugar entre los siglos XVI al XVIII. Su característica más destacada es la concentración de todo el poder político en las manos de un monarca. CLASES: - ABSOLUTO PAGANO: elimina toda consideración religiosa o teísta. Se podría tildar de absolutismo sin moral, porque la razón del Estado está en el estado mismo, fuera de la ética, fuera del bien común o interés general. (Maquiavelo, Hobbes). - ABSOLUTO RELIGIOSO: no elimina a Dios ni a la ética del horizonte político. Siempre hay algún elemento tipo religioso que juega un papel importante e influye para que el absolutismo político tenga en cuenta no solo la tierra y el poder, sino también a Dios (BODIN, JACOBO, BOSSUET). PUNTO 3 EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE HOBBES Y MAQUIAVELO. MAQUIAVELO: introduce en la ciencia política el método realista, histórico o empírico, se maneja con la realidad, ve las cosas tal como son y cómo deben ser. Maquiavelo convierte al Estado en el fin de sí mismo, por cuanto considera que la actuación política del príncipe ha de encaminarse a formar y fortalecer el estado. La razón de estado constituye la causa o el móvil de toda la acción política encaminada a fortalecerlo. La salvación del estado está para Maquiavelo por encima de toda consideración de justicia o injusticia. No hay razón de moralidad que prevalezca sobre la razón de estado. La política es una lucha, en esa lucha hay que, primariamente que subsistir. El egoísmo, el temor y la fuerza, son las armas a emplear para ganar esa batalla. HOBBES: en 1651, pública “EL LEVIATAN” obra precursora del totalitarismo contemporáneo. El pensamiento racionista del Hobbismo hace arrancar el origen del estado de un pacto o contrato. Los hombres pactan voluntariamente, por miedo, por conveniencia, por interés. Y pactan ellas solas y entre sí, para crear el estado y elegir un gobernante. El contrato es unánime, ósea, lo hacen todos. El gobernante es un tercero ajeno al contrato, que no interviene para nada. Hobbes admite un contrato único – pacto de unión – rechazando el pacto de sujeción entre la comunidad y el gobernante. El objeto del pacto y de la creación del estado Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 radica en la seguridad de la vida de cada uno. Pero ello tiene un precio elevado: el compromiso de tener por bueno y por justo lo que el gobernante ordene. El gobernante, extraño al pacto, no está sujeto a las leyes que dicta. Siendo el pacto irrevocable, porque ha sido realizado por unanimidad. PUNTO 4 PENSAMIENTO POLÍTICO DE BODIN Y GROCIO. BODIN: el gobernante es absoluto porque está desligado de responsabilidad frente a la comunidad, absoluto o exento de rendir cuentas al pueblo. Con el nombre de república Bodin designa al estado como cosa pública o de todos. Lo define como el recto gobierno de varias familias y de lo que es común con poder soberano. La comunidad política es una agrupación de familias, cuyo orden está dado por el poder soberano que uno a los miembros en un cuerpo. Se es ciudadano, no por intervenir en el república, sino por ser súbdito de un poder soberano. Bodin asigna ciertos límites al poder soberano: la ley divina, las leyes naturales, las leyes fundamentales del reino, los tratados con otros estados y los contratos con las propias súbditos. Tales límites no implican responsabilidad del gobernante ante el pueblo, solo reflejan el concepto de Bodin acerca de un gobierno justo. La doctrina de Bodin tiene, como la de Maquiavelo, un enfoque dirigido a la situación de su país. La monarquía como forma de gobierno donde la tolerancia religiosa hace posible la convivencia y el orden. GROCIO: cree en un derecho natural, constituido por todo lo que la recta razón señala como acorde a la naturaleza societaria del hombre. El iusnaturalismo de Grocio es puramente racional, porque si bien se inspira en la ética, se independiza de Dios y afirma que el derecho natural existiría aunque Dios no. Entre los cosas que son propias del hombre, está el deseo a la sociedad de una comunidad pacífica y organizada con arreglo a su entendimiento, con los seres de su propia especie, esta tendencia la denominaron los ESTOICOS “Sociabilidad”. El derecho a la resistencia es rechazado para Grocio solo se permite si el fin es resturar la paz y defender a su patria. PUNTO 5 REACCIONES ANTOABSOLUTISTAS: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS: fueron un conjunto de revoluciones que afectaron a Europa, específicamente Inglaterra y Francia y el norte de America. Estaban dirigidas por la burguesía e iban contra el REY absoluto y las clases privilegiados. Tenían como finalidad acabar con el “ANTIGUO RÉGIMEN” para así implantar una ideología conocida como “LIBERALISMO”. Esta última, luego se dividiera en dos: liberalismo económico y liberalismo político. Entre las causas podemos encontrar el descontento de estos grupos sociales por la desigualdad de derechos y la pobreza general. El cobro excesivo de impuestos, los cuales frena su enriquecimiento. Otros motivos fueron las ideas de Ilustración, expuestas por Rousseau y Montesquieu, que rechazaron el sistema vigente hasta el momento. LA REVOLUCIÓN INGLESA DE 1688. CAUSAS Y CONSECUENCIA. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Los opositores al verse intimidados con la sucesión de un rey católico, invitaron al príncipe de Holanda, Guillermo de Orange (esposo de una hija protestante del rey Jacobo II), para ser el nuevo monarca. Ese aceptó y se dirigió a Inglaterra. Sin hacer uso de una sola bala, el príncipe de Holanda, vence a Jacobo II quien huyó a Francia y el parlamento coronó a Guillermo de Orange y a María como los nuevos monarcas. El nuevo monarca no podía cobrar impuesto sin la petición del parlamento, se incluyó la Declaración Bill de Derechos como ley, el legislativo adquirió una posición más fuerte ante la corona y se puso fin a las luchas religiosas, entre otros casos. La revolución gloriosa fue aquella que dio fin a la monarquía absoluta en Inglaterra y se convirtió en un ejemplo a seguir para la revolución de las 13 colonias y Revolución Francesa. El triunfo del parlamento dio fin al despotismo inglés. PUNTO 6 EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE MONTESQUIEU Y ROUSSEAU. MONTESQUIEU: elabora una nueva clasificación de las formas de gobierno. La monarquía es el gobierno de uno solo, que mando según las leyes, existiendo poderes o cuerpos intermedios. La república es el gobierno ejercido por el pueblo, colectivamente o parcialmente. Se subdivide en 2 tipos: la república democrática en la que el poder pertenece a todo el pueblo, y la república aristocrática en la que pertenece a algunos. El despotismo es el gobierno de uno solo que manda sin ley ni reglas, conforme a su capricho y voluntad. Es la única forma que Montesquieu condena y no acepta. Interesado como bien liberal en moderar al gobierno, construye con sistematización moderno la famosa tesis de la división de los poderes. Arranca de la ley psicológica: el que posee poder, tiende a abusar del poder. Entonces es necesario frenar a detener al poder con el poder mismo. Para eso, se lo reparte o divide, asignando funciones distintas a órganos distintos y separados. La división o tríada de poderes evita la concentración de todas las funciones del poder en un órgano único, que degeneraría en tiránico. Y al evitar la favorece la liberta. Esta libertad es limitada, ya que la libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes permitan y no el derecho de hacer todo lo que se quiere. Esta libertad proporciona al ciudadano tranquilidad y seguridad, dos objetivos fundamentales del liberalismo político. La libertad de la ley, la moderación del gobierno y el equilibrio de un poder divino, son los 3 objetivos de Montesquieu. ROUSSEAU: dice que el hombre es naturalmente bueno. Dice que el estado de naturaleza era de bondad y libertad. Los hombres vivían sencillamente, en soledad. Pero ese estado paradisíaco se perdió y el retorno a él es imposible. La bondad del hombre se pervirtió con la sociedad y con la civilización, Ej. La propiedad privada siguió un régimen de dominación y desigualdad. Para dirigir y legitimar la realidad de una convivencia políticamente organizada, de la que no hay retorno a la naturaleza primitiva, Rousseau elabora su doctrina del pacto. Mediante el contrato “cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo la voluntad general”. Cada hombre se compromete hacia todos los otros. La libertad subsiste, porque cada hombre uniéndose a todos, no obedece más que a sí mismo, y pertenece tan libre como antes. El contrato social, devuelve a los hombres su igualdad natural. El contrato social rousseauniano no es un hecho histórico, sino una hipótesis racional, un postulado de la razón, que pretende Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 explicar y legitimar la existencia del estado. Pero ¿qué es la voluntad general a la que quedan sometidos los hombres? Es una voluntad que busca y tiende al interés general, no al particular de cada uno. El pacto engendra la soberanía, pero una soberanía absoluta. El soberano es el pueblo, y la soberanía se confunde con la voluntad general. La soberanía no puede ser representada. Por eso Rousseau acoge la democracia directa, y rechaza la representación. La ley es la expresión de la voluntad general. Sólo el pueblo puede legislar y con un objeto general. Cabe resaltar también que la democracia directa está referida únicamente al ejercicio de la función legislativa. No es bueno que el poder ejecutivo esté unido al legislativo. Y no es bueno porque el ejecutivo le incumbe al gobierno y no al pueblo, ya que el gobierno debe ejecutar las leyes. PUNTO 7 EL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO, LA REVOLUCIÓN AMERICANA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y APORTES. LA REVOLUCIÓN AMERICANA: según Touchard, es el primer ejemplo en el siglo XVIII de una revolución triunfante. Con ella empieza rotundamente el constitucionalismo moderno o clásico que adquiere luego difusión universal. CAUSAS: los impuestos con que el rey Jorge III quiso hacer participar a los súbditos norteamericanos en los cargos de guerra de Inglaterra dieron pie para que las colonias reaccionaran con una rotunda negativa que derivó en la guerra y en la emancipación. Así da origen a un estado que luego se convierte en una de las grandes potencias internacionales, y expande su tipología política en el constitucionalismo contemporáneo. La independencia: los rebeldes deciden declarar la independencia y la proclaman en el congreso de filadelfia el 4 de julio de 1776. Trece estados suscriben la declaración de la independencia. La lucha sigue varios años, y concluye en 1783 con la paz de Versalles, en la que Inglaterra reconoce la independencia de sus antiguas colonias. La declaración de derechos de Virginia enuncia que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres, y poseen derechos innatos de los que no pueden despojarse mediante contrato. La declaración de la independencia de 1776 proclama que todos los hombres son iguales, y con derechos inalienables, como la vida, la libertad y la persecución de la felicidad, los gobiernos han sido instituidos para asegurar esos derechos, derivando su poder del consentimiento de los gobernados. APORTES: - TEÍSMO: afirmado por la creencia religiosa en la existencia de Dios, que ha creado al hombre con libertad, dignidad y derechos propios. - IUSNATURALISMO: afirmado por la creencia en un derecho natural racional del que derivan los derechos naturales del hombre conferidos por Dios. - CONTRACTUALISMO: creencia en el pacto como origen del estado, y el consentimiento de los gobernados como legitimación del poder. - SOBERANÍA DEL PUEBLO: el poder radica en el pueblo y este lo transfiere a los gobernantes que los representan bajo su consentimiento (el del pueblo). Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 - LIBERTAD: es un estatus natural del hombre, que deriva de Dios y el estado existe para tutelarla. - CONSTITUCIÓN ESCRITA: como conjunto codificado de normas que regula la organización del estado y la convivencia de los hombres. - SUPREMACÍA DE LA LEY: los gobernantes deben mandar conforme a la ley. - DIVISIÓN DE LOS PODERES: establecida en la constitución para evitar la concentración del poder. - FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO: que reúne a varios estado miembros en un solo estado federal. UNIDAD 4 PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO Y CONTEMPORANEO II PUNTO 1 EL PENSAMIENTO LIBERAL CONTRACTUALISTA- LIBERALISMO POLÍTICO Y EL LIBERALISMO ECONÓMICO. LIBERALISMO: las Revoluciones Burguesas (Iglesia 1688 – Americana 1776 y Francesa 1789) al destruir el “Antiguo Régimen” dieron lugar a un nuevo tipo de estado: el Estado Liberal y a la ideología que lo sustenta: el “Liberalismo” , que en el Siglo XIX poseía un doble aspecto: Liberalismo politico Liberalismo económico Respeto a las libertades individuales y Conjunto de teorías y prácticas de la sociales(expresión, asociación, reunión, etc) burguesía dominante como consecuencia de la revolución industrial Existencia de una constitución inviolable, los El estado no interviene en cuestiones derechos y deberes de los individuos y los sociales, financieras, empresariales. gobernantes están expresamente definidos Renuncia a la intervención del estado en la economía y a cualquier tipo de justicia distributiva. Separación de poderes (Ejecutivo, El estado solo debe garantizar la seguridad Legislativo, Judicial) para evitar cualquier al interior de sus fronteras y la seguridad Tiranía. exterior. Sus funciones son solo de justicia y Derecho al Voto (como sufragio censitario o policía, defensa del territorio y salubridad. universal). Censitario: que pagan impuestos, propietarios. Universal: ciudadanos mayores Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 JOHN LOCKE (1632 – 1704)- Nació en Inglaterra. Fue consejero de la Corona. En el exilio se vinculó con Guillermo de Orange, participando en el movimiento de 1688 que terminó con la dinastía de los Estuardo, volviendo a participar del gobierno surgido de la revolución. OBRA: “Dos ensayos sobre el Gobierno Civil” – 1690. - Su propósito es defender la revolución inglesa de 1688, contra el intento de restablecer el derecho divino de los reyes y el deber de obediencia pasiva (el poder reside en el Pueblo). - Precursor del Liberalismo Político. PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOCKE: existe un Estado de naturaleza, en el que impera la paz y la ayuda mutua, bajo el imperio de la ley natural (iusnaturalismo) que tutela los derechos a la vida, libertad personal, propiedad y seguridad (derechos naturales). Estos derechos naturales son inalienables, son atributos del individuo, nacen con él y por tanto son inviolables e imprescriptibles, tanto frente a la sociedad como al Estado. El Estado es obra del consentimiento o contrato (contractualismo) entre los hombres. El individuo sólo delega en el Estado el derecho de seguridad, con él único fin de que ampare y proteja su vida, su libertad personal y su propiedad privada. Estos derechos sólo pueden limitarse en salvaguardia de los mismo derechos a los que es titular otra persona (Estado liberal). DERECHO DE PROPIEDAD: - Es primordial para el individuo, según Locke. - Cada hombre tiene propiedad sobre su persona. Nadie tiene derecho sobre ello, salvo él mismo. El trabajo de su cuerpo y la obra de sus manos constituyen sus bienes propios (un erial no representa nada, sólo adquiere valor gracias al trabajo humano). - La propiedad privada se origina en el derecho que cada cual tiene que sacar sus medios de subsistencia de todo lo que ofrece la naturaleza. Puede enajenar los frutos corruptibles. - El hombre extiende mediante el trabajo, su propia personalidad a los objetos producidos. Al gastar energía interna en ellas, los convierte en parte de sí mismo. PODER POLÍTICO: es el derecho de hacer las leyes, con penas de muerte y todas las penas menores, para la regulación y preservación de la propiedad, empleando la fuerza de la comunidad para la ejecución de tales leyes. Y la defensa de la Nación contra el agravio extranjero, por el sólo bien público (funciones de defensa y seguridad). Ello se corresponde con la delegación que el hombre realiza de su derecho de defenderse, de hacer justicia por mano propia, al constituir el Estado. El Gobierno Civil tiene como competencia específica la judicial. PODERES DEL ESTADO: 1- LEGILASTIVO: encargado de hacer las leyes. 2- EJECUTIVO: ejecutar las leyes en vigencia. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 3- FEDERATIVO: representa a la Nación ante los demás estados. 4- DE PERROGATIVA: facultad del Poder Ejecutivo de obrar a su arbitrio o discrecionalmente cuando el bien de la Sociedad lo requiera. RESISTENCIA A LA OPRESIÓN: - El poder reside en la comunidad. - Si un poder usurpar o confisca los derechos individuales, violando el pacto social, y no hay justicia ante la cual apelar en la tierra, cada cual tiene facultad de actuar por la fuerza para que se restablezca el derecho conculcado. - “Apelar al Ciclo”, es el derecho de revolución que pertenece al pueblo cuyo consentimiento dio origen al Gobierno Civil. ADAM SMITH: (1723 – 1790). Economista y filósofo en Escocia (Reino Unido). Iniciador de la Economía Política como ciencia independiente. Fundador del Liberalismo Económico o “Escuela Clásica”. OBRA MAS IMPORTANTE: “La riqueza de las Naciones” (1776). - El MERCADO es el punto de encuentro entre los diversos interese y voluntades individuales. - MANO INVISIBLE- aunque cada persona piensa en su ganancia propia, hay un mecanismo autorregulador del Mercado, que hace que la persecución del propio interés devenga en bienestar general de la sociedad. - El Estado no debe entrometerse en el “libre juego de la economía”. - Está en contra de normas legales o consuetudinarias que vayan contra la libre iniciativa individual. LIBRE MERCADO: competencia perfecta, evitar monopolios, adecuado ajuste entre oferta y demanda, sistema de precios por “Ley de la oferta y la demanda”. Paradigma de la libertad en un “Mundo Burgués”. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS: proceso de transformación, económico, social y tecnológico que inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña y que se extendió unas décadas hasta una buena parte de Europa occidental y Estados Unidos, finalizando a mediados del siglo XIX. Durante este período se vivieron grandes trasformaciones económicos, tecnológicas y sociales, con el paso de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada (talleres industriales, textiles, máquinas de vapor, urbanización desordenada, surgimiento del proletariado, desigualdades sociales, luchas sindicales y políticas). Importación de materias primas y exportación de productos manufacturadas. El desarrollo basado en el trabajo manual se reemplazó por la industria y la manufactura. Tuvo sus inicios en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, específicamente en la década de 1780 y se extiende hasta el año 1850, cuando prácticamente toda la industria inglesa termina adoptando máquinas de vapor. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 CAUSAS: - AGRARIO: aporta 4 cosas importantes como lo son las estructuras agrícolas, los sistemas de cultivo y de explotación ganadera, los cambios en la ciencia y la técnica, y los cambios de mentalidad empresarial agraria. - DEMOGRÁFICO: la caída de la mortalidad debido al incremento de la migración del campo a la ciudad, aunado con el crecimiento demográfico, proporcionan mano de obra abundante y barata, e incrementaron el potencial mercado. - ECONÓMICO: la acumulación de capital del comercio colonial y el gran papel que jugaron la banca y la bolsa. La revolución industrial hizo que el comercio exterior crecieron en un 420% además que, gracias a la máquina de vapor y los nuevos materiales, hizo que se generalizara el uso del hierro, vidrio y hormigón. CONSECUENCIAS: - El nacimiento del capitalismo industrial de la mano de la fábrica. - La sobreproducción lo que en ocasiones generó periódicas crisis. - Aumento del paro, debido a la menor necesidad de personal para lograr una mayor producción. - Descenso en los salarios (los miembros de familia debían trabajar 16 horas para subsistir). - Aumento de hacinamiento en viviendas muy pequeñas. PUNTO 2 REACCIONES ANTILIBERALES: LA REACCIÓN CONSERVADORA. REACCIONES ANTILIBERALES: - Irrumpieron en la escena europea una serie de Movimientos Sociales (1848): por la democratización del sistema político (Alemania), por la unificación nacional (Italia), por el elemento obrero. - Inicialmente fracasaron, pero lograron conformar “paradigmas alternativas al liberalismo” (nacionalismo, ampliación de derecho políticos, acción sindical organizada). - El SINDICALISMO: se estructuró como alternativa válida para enfrentar los bajos remuneraciones y las condiciones laborales adversos. La disputa patronal- obrera alcanzó características violentas. - Se estructuraron “líneas ideológicas” que desembocaron en la conformación de Partidos Políticos. La mayoría se ubicó a la “izquierda” del espectro político (socialismo, comunismo, social democracia) desplazando del mismo lugar a los movimientos liberales (que se ubicaron al “centro” ideológico – político). - La Burguesía se oponía a la nobleza pero también a las reivindicaciones obreras”, tejiendo alianzas alternativamente con uno u otro sector social. REACCIÓN CONSERVADORA: - Derrota de Napoleón (1815): repliegue en Europa hacia posturas conservadoras. - Consecuencia del “CONGRESO DE VIENA” 1814 – 1815 (acuerdo para la Restauración Monárquica). - La Ilustración consolidó en el S. XVIII dos bandos: Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 A. DEFENSORES DE LA RAZÓN: igualdad, libertad y justicia, veían en el pasado ignorancia y opresión. B. DEFENSORES DE LA TRADICIÓN: monarquías, conservadores, autoritarios, clericales, defensores de las jerarquías y del derecho divino. Obediencia absoluta a las autoridades seculares. LUIS DE BONALD (1734 – 1840)- Francia ha degenerado en un “caos” por culpa del paganismo renacentista, invención de la imprenta, desarrollo de la ciencia materialista, individualismo de la reforma/ilustración. - Es “delirante” la idea de crear racionalmente una Nueva Sociedad (la Sociedad cuenta con una Constitución Natural producto de la Providencia). - La “auténtica libertad” nace de la obediencia incondicional a la Autoridad (Rebelión es ir contra Dios y la Historia). - MODELO DE SOCIEDAD: edad media, antiguo régimen: feudalismo idealizado con mezcla de absolutismo. Sociedad estable, armónica, fija, eterna. JOSEPH DE MAISTRE (1753 – 1821)- Es uno de los autores más influyentes de la Restauración Monárquica Francesa. - La revolución francesa fue un “castigo divino” por la filosofía atea de la ilustración y la forma protestante. - La historia es un reflejo de un “plan divino”. La autoridad no puede ser desafiada por los individuos. - Los hombres son por naturaleza irracionales, anárquicos y destructivos. Con ellos sólo vale la fuerza y el temor, que saben aplicar las instituciones tradicionales (Monarquía, Iglesia). - Para restablecer el orden hay que restituir la Unidad de los religioso, social y político en el seno de la “Cristiandad” y subordinar las autoridades seculares al Papa. EDMUND BURKE (1729 – 1797)- OBRA: “Reflexiones sobre la revolución de Francia” (1790). - Hace una fuerte crítica al impacto que tuvo la Revolución Francesa sobre el orden social y político de la “Francia Monárquica”. - Conservadurismo reaccionario y aristocratizaste: 1. CUALIDAD: oponerse al Nuevo Orden de cosas (al liberalismo). 2. CUALIDAD: restaurar el Orden Social previo (jerárquico, elitista y autoritario, basado en la herencia de la sangre). LA EMERGENCIA DEL PROLETARIADO INDUSTRIAL: El proletariado (clase obrera) emerge en esta etapa, como una clase social explotada por la burguesía, por lo que se organiza en busca de una representación política de sus interese de clase. SINDICALISMO: se estructuró como alternativa válida para enfrentar las bajas remuneraciones y las condiciones laborales adversas. La disputa patronal – obrera alcanzó características violentas. Se estructuraron “líneas ideológicos” que desembocaron en la conformación de Partidos Políticos. La mayoría se ubicó a la “izquierda” del espectio político (socialismo, comunismo, social democracia) Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 desplazando del mismo lugar a los movimientos liberales – burguesas (que se ubicaron al centro “ideológico – político”). La Burguesía se oponía a la nobleza pero también a las “reivindicaciones obreras”, tejiendo alianzas alternativamente con uno u otro sector social. PENSAMIENTO SOCIALISTA FRANCES: SOCIALISMO UTOPICO: - Parte de una crítica al Sistema Capitalista, que concentra la riqueza y el poder en una minoría y condena a la pobreza a la mayoría. - Sociedad desequilibrada, con diferencias de oportunidades inaceptables. La economía de mercado es originadora de pobreza. - Igualdad sólo formal (libertad de derechos sociales y políticos sólo en la constitución, no en la vida real). - Los pobres no pueden auténticamente libres, no pueden gozar de todos sus facultades. PRECURSORES: Saint Simón, Owen, Fourier, Blane, Proudhan. Nació con el desarrollo industrial, como una respuesta a la situación social generada por el Capitalismo europeo (comienzos S. XIX). VALORES: redistribución de la riqueza (para superar la desigualdad), producción cooperativa (para vencer la competitividad social), nuevas pautas laborales – educativas (para promover el desarrollo de la individualidad libre). SOCIALISMO CIENTÍFICO: - El desarrollo más completo y sistemático del “Socialismo Científico” revolucionario fue obra de Carlos Marx y de Federico Englels. - Criticaban a los socialistas utópicos por pretender lograr una sociedad sin propiedad privada a través de la educación, la propaganda o de pequeñas comunidades cooperativas. - Consideran que la única solución es destruir la Sociedad Capitalista e instaurar una Sociedad sin clases (comunismo). LA IDEOLOGÍA POLÍTICA DE MARX. CONCEPTO MARXISTA DEL ESTADO. - Para Marx y Engels “el Gobierno del Estado moderno no es más que una Junsta que administra los negocios comunes de toda la burguesía”. - El Estado es un elemento de la SUPERESTRUCTURA, determinada por la infraestructura económico- social y tiene por objeto “legalizar las relaciones de dominio” que ejerce la burguesía sobre el proletariado. - Tiene la misión no sólo de asegurar las relaciones de producción y la propiedad privada de los medios de producción, sino también desarrollar una cultura y educación al servicio de los valores burgueses. DIALÉCTICA MARXISTA: - Es similar a la dialéctica hegeliana: tesis (afirmación), antítesis (negación), síntesis (queda absorbido lo afirmado y lo negado) pero aplicada no al mundo de las ideas sino a las relaciones de producción. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 - Para Hegel el proceso dialéctico continúa hasta llegar a la máxima perfección (Idea Absoluta). - Para Marx el proceso dialéctico se produce como resultado de la lucha entre dos clases fundamentales: burguesía (dominante, dueña de los medios de producción) y proletariado (dominada, sólo posee su “prole”: familia y su fuerza de trabajo). MATERIALISMO HISTÓRICO: - La historia de todos las Sociedades que han existido hasta nuestro Dios es la historia de la lucha de clases. - La Burguesía, al hacer su aparición como clase para implantar un sistema de producción e intercambio, el Capitalismo constituye la TESIS. - Para llevar adelante dicho sistema engendra al proletariado, que en su condición de dominado va a negar a la Burguesía luchando contra su denominación: ANTITESIS. - Esta lucha traerá como consecuencia que la Burguesía sea derrotada inevitablemente, lo que determinará la implantación de un Nuevo Sistema Económico que eliminará a los dos clases sociales formándose una sociedad sin la existencia de clases sociales, que es la SINTESIS. SOCIALISMOS (CONCLUSIÓN): La vía al Socialismo puede ser: A. DEMOCRÁTICO O PARLAMENTARIA: (partidos socialistas, social demócratas, laboristas). Se constituyen mayorías parlamentarias que van imponiendo una legislación de corte socialista, lo que progresivamente llevará a un Estado socialista democrático. B. VIOLENTA O REVOLUCIONARIA: Revolución Rusa de 1917 (Lenin, Trostsky, Stalin), Revolución China de 1949 (Moo), Revolución Cubana de 1959 (Castro, Guevara) etc. Se forman milicias populares que a través de guerrillas enfrentan a las fuerzas armadas regulares, provocando la caída del régimen para sustituirlo por un Estado Socialista (dictadura del proletariado) como fase de transición al Comunismo. LA REVOLUCIÓN COMUNISTA- LAS REVOLUCIONES RUSA, CHINA Y CUBANA. REVOLUCIÓN RUSA: se denomina revolución rusa al conjunto de acontecimientos sucedida entre febrero y octubre de 1917 y que llevaron al derrocamiento del régimen zarista y la instauración del primer gobierno socialista del mundo. Tuvo dos etapas, una primera revolución donde el gobierno zarista fue derrocado y se impone un gobierno provisional y una segunda revolución en la que se elimina este gobierno provisional para establecer un gobierno comunista. - CAUSAS: la principal causa fue el descontento de todo el pueblo con la situación del país, su modo a demasiado luchas y discrepancias internas. ZAR NICOLAS II, ejercía un poder despótico y vivía en las más absolutas riquezas mientras que el pueblo ruso se moría de hambre. La opresión de las clases bajas contrastaba con el enorme poder que seguía manteniendo algunos señores feudales, que todavía mantenía el dominio de grandes extensiones de terreno que eran trabajadas por los campesinos o mujiks. - CONSECUENCIAS: la primer consecuencia evidente fue el derrocamiento del régimen zarista (1917) que llevaban siglo de presión y de poder absolutista en el dominado imperio Ruso. Se creó el primer estado socialista del mundo, adopción de ideas socialistas y desarrollo de otras ideas anarquistas y comunistas. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Tras la revolución ruso la URSS se convirtió en una de las principales potencias económicas a nivel mundial, posición que mantuvo hasta su disolución en 1991. REVOLUCIÓN CHINA: la revolución china de 1949 fue el resultado de la larga guerra civil China, iniciada en 1927. China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos privados, organizadas bajo un rígido sistema feudal. Durante la segunda guerra mundial, los japoneses invadieron china y ambos fuerzas internas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior. Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas se unieron para enfrentar el peligro exterior. Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas internas continuaron, o incluso con mayor intensidad, mostrando la fortaleza de las fuerzas revolucionarios. Los comunistas avanzaron en dirección norte- sur en 1948, y controlaron toda la zona norte y las zonas rurales. En enero de 1949 también el sur. El 1 de octubre de 1949, los comunistas resultaron victoriosos, contando con la ayuda soviética, y establecieron la república popular china. - CONSECUENCIAS: se instauró un sistema parlamentario con reformas pro- accidentales. La república popular China, que fue el nombre adoptado por el país desde entonces, ha vivido bajo un sistema de gobierno marxista – leninista, matizando por una fuerte influencia de la cultura tradicional China, cerrado y poco dado a los modos occidentales. En los últimos años, china ha asumido una serie de reformas en el plano económico, que le han permitido ganar una muy buena posición en los mercados internaciones, pero sin cambiar nada esencial en lo político. REVOLUCIÓN CUBANA: en cuba, Isla Caribeña, antes de la llamada revolución cubana, tuvo lugar la formación de varios movimientos con el fin de derrocar al gobierno de Fulgencio Batista en el año 1959. - CAUSAS: en el año 1952 y a pocos meses de las elecciones donde participaría Fulgencio Batista asciende mediante el derrocamiento de Calos Prío Socorrás, en virtud de que las encuestas no lo daban como ganador. Con la ayuda de un buen sector de la sociedad y el apoyo mayoritario militar, da un golpe de estado asumido asumiendo el poder. Su gobierno se caracterizó por grandes actos de corrupción, injusticias y gran represión hacia el sector comunista y socialista de la sociedad cubana, generando gran descontento entre población; además proliferaron lugares de mala reputación como casinos, casas de apuestas, coberets y burdeles. Mientras todo esto ocurría, en la sierra maestra (cadena montañosa en sureste de cuba) los actores de la revolución cubana trabajaban comunicando sus ideas y conspirando contra el gobierno dictatorial de Batista e iniciaron una guerra de guerrillas. Esto más las ideas de la revolución, fueron colando en la población hasta que las bases del gobierno de Batista fueron cediendo tras varios intentos por derrocarlos. Finalmente cuando Fulgencio se dio por enterado de que no podía mantener la presidencia al observar que no tenía como sostener su gobierno sin apoyo militar y de la población en general, huye al exilio, permitiendo el ascenso al poder de Fidel Castro Ruz, y la entrada triunfal de la revolución cubana, con todo el apoyo, tanto civil como militar, y sin ningún tipo de oposición, aclamados como héroes a su llegada triunfal en la Habana el 2 de enero de 1959. PUNTO 3 NEOLIBERALISMO: premisos ideológicos del ortiz concepto de Estado subsidiario: Descargado por Jmaria (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 1°- El Estado es esencialmente ineficiente y debe dejar entonces las actividades productivas en manos de la empresa privada más eficiente. 2°- El Estado debe otorgar el máximo de libertad posible a la libre iniciativa privada, y por lo tanto, despojarse de todas aquellas actividades en las que el mercado es más eficiente (actualización de las ideas de Adam Smith). 3°- El Estado debe reducirse a las funciones esenciales de defensa y seguridad y de administración general de políticas sociales paliativas y supletorias de las distorsiones y efectos negativos provocados por el mercado. El discurso neoliberal del Estado subsidiario, afirma que “El Estado es el problema y que el mercado es la solución”. En Argentina Menem, Cavallo y Macri son los principales exponentes del neoliberalismo. POPULISMO: en las décadas de 1960 y 1970 algunos académicos utilizaron el término “populismo” para nombrar un conjunto de movimientos reformistas del TERCER MUNDO, particularmente los latinoamericanos: Peronismo en Argentina, Varguismo en Brasil y Cordenismo en México. Expansión de derechos para las clases bajas y fuerte liderazgos eran sus signos distintivos. ERNESTO LACLAU: - Es un filosófo post – marxista que propuso en su obra “La razón populista” (2005) un sentido nuevo para el término “POPULISMO”. - Planteó la necesidad de reemplazar la “lucha de clases” por la idea de que en una sociedad existe una pluralidad de antagonismos, tanto económicos como de otras ordenes (sociales, culturales, etc%9. - El plano político debe articular esas demandas democráticas y populares para confluir como una opción unificado, produciendo un pueblo que actué en oposición a la minoría de privilegiados. GLOBALIZACIÓN: es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado en una aldea global. - La globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. Es un fenómeno palpable, sobre todo desde finales del siglo XX y comienzos de siglo XXI. - Las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. Tiene ventajas y desventajas. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN: - Circulación de bienes y productos importados. - Contribuye a la disminución de la inflación. - Aumento de inversiones extranjeras. - Potencia el área de comercio internacional. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 - Propicia el área de comercio internacional. - Propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural. Desarrollo tecnológico. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN: - La riqueza se concentra en los países desarrollados y un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema. - Algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo. - Los autores críticas de la globalización también sostiene que esta puede traer como consecuencia la pérdida de las entidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo. - Depredación del medio ambiente y sobre explotación de recursos naturales, en desmedro de la calidad de vida de la población. UNIDAD 5 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y OTRAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 PUNTO 1 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. CONCEPTO, CONTENIDO Y ALCANCES. RELACIÓN IGLESIA – ESTADO. RELACIÓN DE COORDINACIÓN Y TEMAS MIXTOS. LIBERTAD DE CONCIENCIA Y LIBERTAD DE CULTO. PROMOCIÓN DE LA LIBERTAD RELIGIOSA. LA “CUESTIÓN SOCIAL”. ORIGEN PRÓXIMO Y REMOTO DE LA DSI. EL PENSAMIENTO DE LEÓN XIII COMO RESPUESTA AL LIBERALISMO Y AL MARXISMO. EL PENSAMIENTO DE JUAN XXIII Y JUAN PABLO II. FÉ Y RAZÓN EN EL MAGISTERIO DE BENEDICTO XVI. MAGISTERIO DEL PAPA FRANCISCO. FAMILIA. DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: desde el siglo XIX, XX y durante el transcurso del corriente, la iglesia católica ha conformado un cuerpo sistemático de doctrina, divulgado desde el magisterio ordinario de los papas a través de encíclicas de los papas hablas del hombre en sociedad, el derecho, es estado, el origen del poder, el fin del estado, los derechos de las persona humana, la familia, las asociaciones, la comunidad internacional y la “cuestión social” (relaciones obreras/patrones). LA EXISTENCIA DEL ESTADO: Doctrina social de la iglesia ¿Cómo ha llegado el hombre al estado de sociedad? A- ESCUELA CLÁSICA CONCEPTO CATÓLICO: (SANTO TOMÁS)- la sociedad y el estado “son algo formado y ahincado en la más íntima entraña del hombre, el Estado “constituye un producto de la naturaleza humana”, surgido de las más hondas y consustanciales impulsos de su ser” (naturaleza humana). B- ESCUELA CONTRACTUALISTA: (HOBBRS, ROUSSEAU)- “libre convención o pacto de las asociados”(voluntad humano). C- ESCUELA NATURALISTA: (HEGEL, COMITÉ, SPENCER, DARWIN)- la sociedad es una “fase del proceso evaluativo de la 1° sustancia, es un organismo viviente sujeto a la ley de la evolución natural y constante (energías ciegas de la naturaleza). SOCIEDAD HUMANA: es un hecho. CONSTANTE (en todo tiempo); UNIVERSAL (en todas latitudes); NECESARIA (al hombre para la satisfacción de sus necesidades físicas y espirituales); SANTO TOMÁS: dice que hay una ley natural que manda aquello que es favorable al fin natural del hombre (desarrollo de su personalidad y consecución de su felicidad natural) debemos concluir en que la ley natural exige la sociedad política o estado. ELEMENTOS CAUSALES QUE CONFORMAN LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: “causa” es el conjunto de elementos que explican al SER, la existencia de una REALIDAD (principios explicativos). 1. CAUSA EFICIENTE: (lo que da origen a la cosa de donde surge el estado): A. CAUSA REMOTA: es DIOS que al crear al hombre e insertado en la naturaleza de la exigencia y la necesidad, que lo impulsa o procurarse su suficiencia en la vida social, ordenándose en la comunidad civil, también determinó la existencia del estado. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 B. CAUSA PRÓXIMA: la “naturaleza humana” que es racionalidad y libertad. El estado es exigido por la naturaleza del hombre, surge naturalmente, pero no dejo de ser una obra de su inteligencia y voluntad. 2. CAUSA FINAL: es el fin para el cual la cosa existe. El fin del estado según el orden natural es el bien común temporal. A. BIEN: la reunión de todos aquellas condiciones necesarias al conjunto de las ciudadanos para el desarrollo de sus cualidades, oficios y deberes. B. COMÚN: el estado debe procurar el bien de “todos los habitantes” (material, intelectual y religioso). C. TEMPORAL: las condiciones de la vida social se resuelven conforme a la realidad histórica (que están en un cambio incesante). 3. CAUSA MATERIAL: causa material es de lo que está hecha una cosa. A. POBLACIÓN: es la “pluralidad de hombres”, la sociedad o unión estable de varios o muchos hombres que concurren con sus actos a la obtención de un fin común. B. TERRITORIO: es el “espacio interpersonal” o “perímetro térreo común” para la existencia del hombre (incluye superficie, subsuelo, capa atmosfera y mar territorial). ELEMENTOS DEL ORDEN POLÍTICO: multiplicidad o variedad de seres ordenados, principio ordenador (dado por el fin común); relaciones mediante los cuales se aplica ese principio a aquellos seres para producir cierta armonía o unidad. LOS PROPIOS DEL ORDEN POLÍTICO: son Agustín decían que “orden” es una disposición de las cosas iguales y desiguales que da a cada una su lugar (Ej. Biblioteca). La unidad y el orden constituyen la causa formal y propios designan el predicado que, si bien no entra (propios del orden político, así los llama Santo Tomás). Es decir, que una población asentada en un territorio necesita si o si un gobierno que la conduzca, un poder que subordine a la población a ese orden político. EL PODER: PODER POLÍTICO, PODER DEL ESTADO: es la capacidad del mismo de establecer mandatos imperativos y de obrar para el cumplimiento de su fin. Se puede traducir en normas jurídicas (ej. Ley, sentencia) o en actividad material (disolver una manifestación, construir una obra pública). El orden natural determina los límites del poder del estado: el bien común es el objetivo del poder estatal y circunscribe su volumen y su conjunto de torcas. Deontológicamente el FIN de “bien común” o de “justicia” es lo que legitima al poder. Fuera de ese fin no vale como poder, es ilegitimo. El poder necesita de medios reales para poder ejercerse. Hay obstáculos fácticos o de hecho que hacen de barrera a la actividad estatal (Ej- no se puede repartir riqueza donde no la hay). EL GOBIERNO: el poder político necesita de una inteligencia, de una voluntad, de una fuerza humana que lo concreten, lo hagan efectivo, que lo impulsen, por lo que aparece el gobierno, los órganos del estado que lo van hacer funcionar. Gobierno es el nombre colectivo del órgano, magistratura u organización mediante el cual la voluntad del estado es formulada, expresada y realizada. Es el conjunto de individuos o de órganos que ejercen el poder del estado. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 EL ORDEN NORMATIVO: también llamado ordenamiento jurídico positivo, es el conjunto de normas fabricados por los hombres para regir las relaciones sociales de una colectividad política en un cierto lugar y en una determinada época. El orden político exige un sistema de normas coercible para regular la convivencia social. COMETIDOS EXISTENCIALES DEL ESTADO: son fines particulares o modos, habida cuenta de los requerimientos contingentes de cada comunidad y época, que el derecho positivo (CN, leyes) pone a cargo del estado para cumplir el bien común (preámbulo: promover el bienestar general afianzar la justicia, consolidad la paz interior). 1. AUTOORGANIZACIÓN (objetivo y subjetivo) y REUNIÓN DE MEDIOS; 2. MILITARES Y DIPLOMÁTICOS (Paz); 3. REGULACIÓN DE DERECHOS Y OTRAS ACTIVIDADES (poder de policía); 4. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (para evitar la autodefensa); LA RERUM NOVARUM: (1891. León XIII) aborda la cuestión social, propiciando soluciones de acuerdo con la verdad y la justicia para la clase laboriosa que se había empobrecido. Denuncia las desigualdades sociales, abogando por una justa relación entre capital y el trabajo. Critica a la propiedad privada. LA ENCÍCLICA QUADRAGESINO ANNO: (1931. Pio XI) se refería al principio de subsidiaridad del estado; dejando que los individuos y los grupos sociales hayan todo lo que estas pueden cumplir por si solos y que el estado haya en respaldo cuando se imprescindible. Condena al liberalismo y el socialismo. Preocupación por los grandes grupos económicos transnacionales. LABOREN EXERCENS – SOLLICITUDO REISOCIALES – CENTESIMUS ANNUS (1981, 1987, 1991 Juan Pablo II); la primera presenta una espiritualidad y una moral propios del trabajo que realiza el cristiano, la segunda el tema del progreso y el desarrollo íntegro de la persona, la tercera de la solidaridad. CARITAS IN VERITATA (2009 Benedicto XV): defiende la necesidad de una autoridad política mundial, para dar respuesta a los problemas de la humanidad. LUMEI FIDEI Y LAUDATO SI (2013, 2015 Francisco): la luz de la fe, trata de la fe sobre la teología católica y “alabado seas la problemática del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Es histórica su frase en el congreso de juventudes de Brasil (Río 2013) “HAGAMOS LIO” para referirse a la actitud de rebeldía ante la injusticias de este mundo y de la necesidad de actuar frente a ellas. PUNTO 2 OTRAS TEORÍAS POLÍTICAS DE LOS SIGLOS XIX Y XX: NACIONALISMO, ANARQUISMO, SINDICALISMO, FASCISMO, NACIONAL SOCIALISMO, DEMOCRACIA CRISTIANA Y SOCIAL DEMOCRACIA. NACIONALISMO: la revolución francesa había dogmatizado su creencia en la noción personificada moralmente, como un ente distinto de los nacionales. La nación implica un estado de conciencia colectivo, una cultura propia, la idea de solidaridad, vínculos comunes, tradiciones. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Se corporiza en un bloque espiritual de nacionales que vivencian un fuerte sentimiento de grupo, una comunidad política, que supone posible organizarse políticamente. - IDEÓLOGOS DEL NACIONALISMO: José Mazzini (1805 – 1872): da curso a la formulación que los grupos nacionales deben reunirse en un mismo Estado soberado e independiente (unidad italiana de 1870 y alemana de 1871). Renan (1823 – 1892): ¿Qué es la noción?: la noción es un alma, un principio espiritual: la existencia de una noción es un plebiscito cotidiano. } Charles Maurras (1868 – 1952): nacionalismo monárquico, antiparlamentario y descentralizado. ANARQUISMO: repudio la coacción y el poder que dispone de ella, aunque sea en la mínima expresión. Proporcionando una vida comunitaria exenta de sujeciones heterónomas y de imposiciones por la fuerza. No descarta el orden, que supone accesible mediante el acatamiento voluntario y espontáneo. Pero la eliminación del poder y del gobierno implica la negación y supresión del Estado y, por lo tanto, también del orden (ya que requiere un mínimo de coacción). - IDEÓLOGOS ANARQUISTAS: GODWIN (1756 – 1836): todo gobierno significa opresión de la sociedad y de la libertad. Imagina el advenimiento de una etapa en que el hombre se emancipará de todo poder coactivo, donde no serán necesarios la autoridad, las leyes ni la propiedad privada (anarquismo individualista). EL ANARQUISMO COLECTIVISTA (Bakunin, Kropolkin y Talstai): piensan en una comunidad ordenada sin estado. Difieren en los medios (asociación de trabajadores/asociaciones voluntarias/retorno al cristianismo primitivo). EL ANARQUISMO PACIFISTA: se vale de un proceso evolutivo, lento y gradual (reformas sociales que conducen a la supresión del poder). El anarquismo revolucionario utiliza la fuerza y la violencia (dialéctica de la lucha y la huelga general revolucionaria). SINDICALISMO: en sentido lato: es la corriente que propicia la organización de los trabajadores en sindicatos para proteger sus interese. En sentido estricto: es el movimiento sindical que aspira a un cambio social que sea favorable al proletariado como clase. Puede intentar dicha transformación mediante la acción política reformista (integrando los sindicatos en el estado); o mediante la acción violenta o revolucionaria. - IDEÓLOGOS DEL SINDICALISMO: ACCIÓN DIRECTA: (1904 – Victor Griffuelhes): la define como acción de los mismo obreros, sin intermediarios, ellos mismo la conducen y pueden utilizar distintos medios: PACÍFICOS: negociaciones sindicales con los empleadores o cooperativas de consumo entro otros; VIOLENTOS: propios del sindicalismo revolucionario (sobotajes, atentado, etc). MITO POLÍTICO: (Jorge Sorel 1847 – 1922)- organización de imágenes que impulsan la lucha. El sindicalismo debe ser autónomo e independiente de los partidos políticos y Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 utilizar la “huelga general”, que tiene como protagonista al proletariado y como arma la violencia. HITLER Y EL NACIONALISMO: “Adolfo Hitler” (1889 – 1945): su pensamiento (libro Mein Kampf “MI LUCHA”) proporciona la base ideológica del nacionalismo Alemán y del tercer Reich. Asimila la venenosa dosis de racismo de las obras de Gabineau “ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas” y otros racistas, y la empalma con el nacionalismo y el pongermanismo alemanes, dando forma a su teoría política cruelmente aplicada desde el poder (1933 – 1945). La sangre y la raza se vinculan con el suelo y la comunidad étnica que denomina pueblo. Esta unidad racial descansa en la unidad de sangre del pueblo Alemán. El VOLK da contenido al estado. La raza aria es la que tiene el destino mesiático de engendrar una humanidad superior. El estado debe evitar y prohibir el mestizaje para preservar la pureza de la raza. El estado se convierte en un estado totalitario, que en lo interior exalta a la raza y a la noción, denigrando al hombre y en lo exterior, fija su acción hacia la expansión territorial imperialista, con forma al principio del espacio vital. Su anti semitisma causó 15 millones de muertes de judíos, gitanos, homosexuales, polacos y rusos (holocausto). MUSSOLINI Y EL FASCISMO: “BENITO MUSSOLINI” (1883 – 1945): aplica en Italia su doctrina totalitaria del fascismo, donde la personificación de la noción en el estado llega a su límite absoluto: “todo en el estado, todo por el estado, todo para el estado. Nada contra el estado, nada fuera del estado”. El dulce Mussolini sueña con revivir la grandeza de la Roma Imperial y reencarnar la noción italiana en un estado totalitario. En 1922 decía: hemos creados nuestro mito: la noción, la grandeza de la noción. El Estado es la encarnación de la noción. La noción no es meramente la suma de los individuos vivientes y menos aún el instrumento de los partidos; es un organismo que comprende la sucesión ilimitada de las generaciones ante los cuales los individuos son sólo elementos transitorios, es la síntesis superior de todos los valores materiales y espirituales de la raza. NEOLIBERALISMO: premisos ideológicos del concepto de estado subsidiario: 1. El estado es esencialmente ineficiente y debe dejar entonces las actividades productivas en manos de la empresa privada más eficiente. 2. El estado debe otorgar el máximo de libertad posible a la libre iniciativa privada y por lo tanto despojarse de todos aquellas actividades en los que el mercado es más eficiente. 3. El estado debe reducirse a las funciones esenciales de defensa y seguridad y de administración general de políticos sociales paliativos y supletorias de las distorsiones y efectos negativos provocados por el mercado. El discurso neoliberal del estado subsidiario, afirma que el estado es el problema y que el mercado es la solución, se vuelve inconsciente en los períodos de crisis económica y financiera: los mismo ideólogos del mercado y que critican al estado como ineficiente, claman durante las crisis económicas para que el estado salve a las empresas y rescate a los incompetentes e ineficientes del mercado (ej. Argentina durante el menemismo y la crisis del 2001). Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 PUNTO 3 BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA POLÍTICA ARGENTINA. - REVOLUCIÓN DE MAYO (1810): el sentimiento revolucionario en la región alcanzó su apogeo siguiente al destronamiento del rey español Fernando VII por Napoleón Bonaparte en 1808. El pueblo de Buenos Aires se negó a reconocer a José Bonaparte, hermano de Napoleón, que se instaló en el tronco español. Al ser Liniers de nacionalidad francesa, la Junta de Sevilla creada para mantener la resistencia contra los franceses decidió en 1809 que éste debía entregar el poder a un nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros. La incapacidad de la corona Española para defender el Virreinato 4 años antes los ingleses y la diferencias entre los funcionarios españoles y los criollo desembocó en la Revolución de Mayo. El Cabildo Abierto de 25 de mayo de 1810 destituye al Virrey Cisneros y nombre una Junta Provisional Gubernativa conformada. Poco tiempo después el gobierno provisional rompió con las representantes de Fernando VII y lanzó yna enérgica campaña para llevar al interior del país o la revolución, pero resultó un fracaso. Sin embargo, los ejércitos realistas sufrieron importantes derrotas en 1812 y 1813. La parte liberada del virreinato se dividió en 14 provincias en 1813. Después de la Revolución de Mayo, algunas ciudades como Córdoba se opusieron a la decisión arbitraria de Buenos Aires. Surgieron algunos movimientos antirrealistas. Mientras tanto, Buenos Aires decidió enviar expediciones para propagar el movimiento revolucionario. En 1812 llegaron José de San Martín y Carlos de Alvear para ponerse al frente del ejército rebelde proporcionándole un carácter más profesional. - LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA: (1810 – 1819) – La Revolución de Mayo trajo como consecuencia luchas armadas por todo el continente americano. Es en esta época donde se producen la mayoría de las emancipaciones de América del Sur. Al ser derrotados Napoleón en Europa y el restablecimiento de la corte de España se intensificaron estas luchas. Cuando José de San Martín regresó al Río de la Plata, creó la Logia Lautaro junto a Carlos de Alvear. La logia privilegiada la lucha por la independencia, y llegó al poder en 1812 otorgando una orientación más radical a la Revolución. Pero a sus ejércitos les costaba avanzar hacia el Alto Perú. San Martín elaboró una nueva estrategia: el Cruce de los Andes, para la cual debía preparar un ejército más profesional. En 1814 Fernando VII recuperó el trono de España, jurando guerra a muerte a los patriotas criollos. El Río de la Plata no había declarado la independencia pero, estaba luchando en una guerra por la independencia. La intervención de San Martín y Belgrano fue decisiva, promoviendo la convocatoria a un nuevo Congreso Constituyente que declarase la independencia. Los representantes de las distintas provincias se reunieron en Tucumán en marzo de 1816. El 9 de julio de ese año, los delegados proclamaron la independencia de España y declararon la constitución de las Provincias Unidos de América del Sur (más tarde Provincias Unidas del Río de la Plata). Aunque se designó a un “Director Supremo” para encabezar el nuevo Estado, se sancionó una centralista que no tuvo vigencia. Descargado por Constitución Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 En abril de 1818 las tropas americanos, al mando de San Martín, vencieron a los ejércitos realistas en la batalla de Maipú (en territorio chileno). El virrey del Perú ya no tiene recursos para armar una invasión al Perú y terminar con el poder realista en América. Así, San Martín pudo cumplir su compromiso con la lucha por la independencia de toda América del Sur. Por ese tiempo, las ideas del federalismo estaban en su auge, produciéndose así la primera batalla de Cepeda en 1820. Los caudillos federalismo López y Ramírez derrotaron a las tropas del gobierno nacional (o Directorio). Se formó así una especie de federalismo unigénito. Se formaron las 13 provincias, que en 1833 serán 14 al separarse Jujuy de Salta. El problema a resolver era la formación de un gobierno estable, luego de la caída del Directorio. Las hostilidades entre las dos facciones fueron un aumento y provocaron un enfrentamiento civil en 1819. - LAS AUTONOMÍAS PROVINCIALES (1820 – 1829)- en 1820 se restableció la paz, pero el problema principal la formación de un gobierno estable quedó son resolver. Durante la mayor parte de la década siguiente reinó la anarquía en las Provincias Unidas, situación que hubiera continuado de no ser por la guerra con Brasil, ya que ésta exigía una forma de organización constitucional. Buenos Aires convocó a una reunión a las provincias en 1824. El Congreso estuvo dominado por los unitarios, se eligió a Bernardino Rivadavia como presidente y fue entonces Buenos Aires la dueña del poder en la República Argentina (denominación que comenzó a usarse desde ese momento). Argentina le declaró la guerra a Brasil por la ocupación de la Banda Oriental; Brasil fue derrotado y la Banda Oriental declaró independiente, al igual que Bolivia (Paraguay se mantenía neutral). PRESIDENCIAS: 1826 – 1827: Bernardino Rivadavia. 1827 – 1827: Vicente López y Planes. El régimen unitario fracasó y se volvió a la antigua forma de gobierno, en la que cada provincia se autogobernaba y delegaba en Buenos Aires las relaciones con el resto del mundo. El gobernador de Buenos Aires, Manuel Belgrano en quien confiaban el resto de los gobernadores por ser federal fue derrotado por el unitario Juan Lavalle, lo que dio lugar a una guerra civil. En Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas fue el encargado de resistir a los golpistas del gobierno de Dorrego. En 1829 se acordó que Rosas fuera el gobernador de Buenos Aires y se restituyó la cámara legislativa. - COLOR DE ROSAS (1829 – 1852) – en el interior se creó una liga unitaria que no actuaba como tal. Se enfrentó con la provincia de Buenos Aires; este enfrentamiento desembocó en el Pacto Federal de 1831 (Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe), por el que se acordó que, cuando estuvieron dadas las condiciones, se elegiría un gobierno federal. Además, se estableció un compromiso militar por el que si alguien atacaba a una de las 3 provincias, los 3 se considerarían agradecidos. El enfrentamiento entre la liga unitaria y los federales llevó a una guerra civil en la que vencieron estos últimos. Entre y 1831, Rosas habían logrado poner orden en la Descargado por1829 Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 provincia de Buenos Aires y logró la pacificación, negándose a seguir como gobernador si no se le otorgaban facultades extraordinarios. Se sucedieron algunos gobernadores hasta que en 1834 se produjo una guerra entre las provincias de Tucumán y Salta; Rosas ordenaron a Facundo Quiroga que, como delegado de la provincia, fuera a pacificar la situación. El pensamiento de Rosas quedó plasmado en la Carta de la Hacienda de Figueroa; en ella estipulaba que las condiciones no eran los adecuados para establecer un régimen federal, pues las provincias no tenían dinero, se acababa de salir de una guerra civil y todavía seguían luchando los unitarios. Rosas proclamaron una Constitución Nacional y entre 1835 y 1852 fue gobernador de Buenos Aires. - ORGANIZACIÓN NACIONAL (1852 – 1880): luego de la batalla de Caseros, Justo José de Urquiza, vencedor de Rosas crea un gobierno provisional y proclama una constitución en San Nicolás que es aprobada por todos menos por Buenos Aires. En 1862 Buenos Aires acepta la constitución y a partir de ahí se suceden 3 presidencias que fomentan la educación, la inmigración y el comercio. Se genera una guerra contra el Paraguay y se inicia la conquista de los territorios ocupados por los indios en la llamada “Campaña del Desierto”, encabezada por Julio Argentino Roca. PRESIDENCIAS: 1854 – 1860 – JUSTO JOSÉ DE URQUIZA. 1860 – 1861 – SANTIAGO DERQUI. 1862 – 1868 – BARTOLOME MITRE. 1868 – 1874 – DOMINGO F. SARMIENTO. 1874 – 1880 – NICOLÁS AVELLANEDA. - GENERACIÓN DEL 80 (1880 – 1916): luego de la “Campaña del Desierto”, Julio Argentino Roca se transforma en presidente de la Nación. Este hombre ocupará el centro de la escena política durante los siguientes 36 años, hasta las primeras elecciones presidenciales luego de la Ley Sáenz Peña en 1916. Esta época se caracteriza por grandes inmigraciones europeas y cuantiosas inversiones británicos. Se incrementa la exportación de materias primas agropecuarias y ganaderas. A esta época se lo llama la “Generación del 80”. PRESIDENCIAS: 1880 – 1886: JULIO ARGENTINO ROCA. 1886 – 1890: MIGUEL JUÁREZ CELMAN. 1890 – 1892: CARLOS PELLEGRINI. 1892 – 1895: LUIS SÁENZ PEÑA. 1895 – 1898: JOSÉ EVARISTO URIBURO. 1898 – 1904: JULIO ARGENTINO ROCA. 1904 – 1906: MANUEL QUINTANA. 1906 – 1910: JOSÉ FIGUEROA ALCORTA. 1910 - 1914: ROQUE SÁENZ PEÑA. 1914 – 1916: VICTORINO DE LA PLAZA. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 - PRESIDENCIAS RADICALES (1916 – 1930)- luego de la Ley Sáenz Peña en 1912, que proclama el voto secreto, los radicales llegan por primera vez al poder. Durante sus presidencias tuvieron diferentes problemas: la primera guerra mundial, la post guerra, el crecimiento del autoritarismo en Europa y la caída de la bolsa norteamericana en 1929, lo que produjo una gran recesión en el país y mostró su dependencia exterior, esto facultó el primer golpe de estado de 1930. PRESIDENCIAS: 1916 – 1922: HIPÓLITO YRIGOYEN. 1922 – 1928: MARCELO T. DE ALVEAR. 1928 – 1930: HIPÓLITO YRIGOYEN. - DÉCADA INFAME (1930 – 1943): apoyado por las ideas autoritarias europeas y por la crisis económica, José Félix Uriburo produce en septiembre de 1930 el primer golpe de Estado al ser derrocado Hipólito Yrigoyen. En 1936, Argentina adoptó una política independiente y disputó a EEUU el liderazgo en América. Se propuso y logró terminar una guerra particularmente sangrienta entre Bolivia y Paraguay. De esa manera, la Cancillería argentina neutraliza el avance de los EEUU tendiente a lograr el panamericanismo, mediante un nuevo pacto que estipulaba la no intervención y declaraba fuera de la ley toda intervención y declaraba fuera de la ley toda intervención diplomática excesiva. Así, el canciller Carlos Saavedra Lomas logró detener a EEUU y dio personalidad a la política exterior del país adjudicándose méritos para obtener el Premio Nobel de la Paz por su oportuna gestión ante Paraguay y Bolivia. Esta década es caracterizada por fraudes electorales reiterados, esta situación se repite hasta la revolución de junio de 1943, que acercaría al poder al coronel Perón el cual cambiaría la forma de hacer política en el país. PRESIDENCIAS: 1930 – 1932: JOSE FELIX URIBUU (de facto). 1944 – 1946: EDELMIRO J. FARRELL (de facto). 1946 – 1951: JUAN DOMINGO PERÓN. 1951 – 1955: JUAN DOMINGO PERÓN. - CIVILES Y MILITARES (1955- 1973)- se abre en 1955 una época pendular con gobiernos civiles que se alternan con militares, hasta el regreso de Perón en 1973. En las elecciones de 1958, con el apoyo peronista acordado con Perón, Arturo Frondizi asume la Presidencias de la Nación, después de 3 años de régimen antiperonista. Frondizi intentó acabar con las proscripciones gremiales y políticas, pero los militares “vigilaron” la marcha del gobierno y, periódicamente, realizaron “planteas”, exigiendo constantes cambios. También fue criticada su política exterior, por ser considerada poco firme ante el comunismo. Los filos de los militares “gorilas”, que lo acosaron a lo largo de 4 años con crisis y planteos, concluyeron destituyéndolo en marzo de 1962 y José María Guido, titular del Senado, asume la Presidencia de la Nación. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Con el peronismo proscripto, en julio de 1963 se realizaron comicios para elegir presidente y vicepresidente. El candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo, Arturo H. Illia, fue elegido con el 25% de los votos, porque contó con el apoyo de otras fuerzas en el Colegio Electoral. El voto en blanco alcanzó el 19%. El nuevo presidente debió enfrentar dos problemas cruciales: la proscripción del peronismo y el estado deliberativo en que se encontraban las Fuerzas Armadas. La honestidad fue uno de los rasgos sobresalientes del presidente Illia, aunque ese mérito tardó en ser valorado plenamente. El comandante en jefe del Ejército general Juan Carlos Onganía, que fue pasado a retiro, comenzó a preparar el golpe. Tuvo el apoyo de algunos políticos, empresarios y periodistas, que difundieron la imagen de un gobierno lento. PRESIDENCIAS: 1955 – 1955: EDUARDO LONARDI (de facto). 1955 – 1958: PEDRO E ARAMBURU (de facto). 1958 – 1962: ARTURO FRONDIZI. 1962 – 1963: JOSE MARIA GUIDO. 1963 – 1966: ARTURO HUMBERTO ILLIA. 1966 – 1970: JUAN CARLOS ONGANIA (de facto). 1970 – 1971: ROBERTO LEVIGSTON (de facto). 1971 – 1973: ALEJANDRO LANUSSE (de facto). - REGRESO DE PERON (1973 – 1983): en 1973 se produce el regreso de Perón, pensando que se podría estabilizar el sistema; pero, con la muerte de Perón en junio de 1974, se agrava la crisis política existente. Asume su esposo Isabel Perón y el contexto de desgobierno alienta el último golpe de Estado del país. El 24 de marzo de 1976 se consumó dicho golpe de Estado, el más trágico de nuestra historia. La Junta Militar decidió acabar con la “subeción”. Este término englobaba a las organizaciones guerrilleras prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976 pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social. No hubo “errores” ni “excesos”, sino un plan deliberado. El terrorismo de Estado cubrió el país como la noche más oscura de nuestra historia. El 2 de abril de 1982 se produce el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas. La contienda se cobró 648 vidas argentinas. Mientras se desarrollaba la guerra se llevaron a cabo gestiones oficiales y no oficiales por parte de nuestro país que eran conocidos por nuestro canciller Nicanor Costa Méndez, las que se vieron frustradas. El fracaso diplomático coronó la derrota militar y las tropas argentinas se rindieron. Luego de la derrota en la guerra de Malvinas, los militares intentaron negociar con los sectores políticos y convocaron a elecciones. PRESIDENCIAS: 1973 -1973: HECTOR JOSE CAMPORA. 1973 – 1973: RAUL ALBERTO LASTIRI. 1973 – 1974: JUAN DOMINGO PERON. 1974 – 1976: MARIA E. MARTINEZ DE PERON. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 1976 – 1981: JORGE RAFAEL VIDELA (de facto). 1981 – 1981: ROBERTO E. VIDELA (de facto). 1981 – 1982: LEOPOLDO F. GALTIERE (de facto). 1982 – 1983: REYNALDO B. BIGNONE (de facto). - VUELTA A LA DEMOCRACIA (1983 – 1999): luego del fracaso de Malvinas, el país vuelve a tener una democracia estable después de más de 50 años de interrupciones militares, se suceden varias presidencias en forma continua, radicales y peronistas conviven en forma armónica, cada una tiene rasgos distintivos de gestión. Raúl R. Alfonsín juzgará y encarcelara a los miembros de la junta militar de la última dictadura. A mediados de 1989, la situación del gobierno de Alfonsín se volvió insostenible y se terminó por la continuidad institucional. La crisis terminal en que estaba sumido el gobierno de Alfonsín apresuró el acceso a la Presidencia de Carlos Saúl Menem, quien inició una profunda transformación de la Argentina. La convertibilidad monetaria, montada sobre una da de privatizaciones en gran escala, suministró un marco de certidumbre macroeconómica. En 1994 se procedió reformar la Constitución Nacional, y muchos de las estructuras organizativas del país sufrirán cambios, los que se producirán a partir de julio de 1995. Tal el caso de los nuevos instituciones, como Jefe de Gabinete de Ministros y la autonomía de la ciudad de Buenos Aires. La política exterior de Menem, en contraposición con la de la gestión de Alfonsín que era una política universitaria, se basa en el concepto de interés nacional, buscándose una relación privilegiada con un solo país: los EEUU. PRESIDENCIAS: 1983 – 1989: RAUL RICARDO ALFONSIN. 1989 – 1995: CARLOS SAÚL MENEM. 1995 – 1999: CARLOS SAÚL MENEM. - NUEVO MILENIO (1999 – actual)- en 1999, la “ALIANZA” que expresaba la necesidad de un cambio político el menemismo, hasta entonces exitoso, ya no pudo seguir ofreciendo una cierta imagen de prosperidad proclama la fórmula Fernando De La Rúa – Carlos “CHACHO” Álvarez que gana las elecciones y asume el gobierno del país. Pronto se vio que no es lo mismo acordar para una elección que constituir una alianza de gobierno. La noche en que “las cacerolas” coparon la Plaza de Mayo: la noche del 19 de diciembre de 2001, Fernando De la Rúa renunció empujando por saqueos y muertes en el conurbano y ante una multitudinaria manifestación de vecinos con cacerolas, sin una sola bandera política, gritando la consigna: “Que se vayan”. El sistema político atravesó por su peor crisis desde el regreso a la democracia. Después, el país tuvo cuatro presidentes en 11 días. El resto es historia reciente, el 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner asume como presidente de la Nación. PRESIDENCIAS: 1999 – 2001: FERNANDO DE LA RUA. 2001 – 2001: RAMON PUERTA. 2001 – 2001: ADOLFO SAA. Descargado por JmariaRODRIGUEZ ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 2001 – 2001: EDUARDO CAMAÑO. 2002 – 2003: EDUARDO DUHALDE. 2003 – 2007: NESTOR KIRCHNER. 2007 – 2011: CRISTINA F. DE KIRCHNER. 2011- 2015: CRISTINA F. DE KIRCHNER. 2015 – 2019: MAURICIO MACRI. 2019 – ACTUAL: ALBERTO FERNANDEZ. UNIDAD 6 POLÍTICA, ACEPCIONES, MANIFESTACIONES Y ALCANCE. PUNTO 1 POLITICA Y FILOSOFIA POLITICA. TEORIA Y PRÁCTICA. LA PRUDENCIA POLITICA. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ACTO PRUDENTE. POLITICA Y PODER. POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES. EL ORDEN SOCIAL CON EL ORDEN JURIDICO. PUNTOS DE INTERFERENCIA Y CONTRIBUCIONES MUTUAS. Política deriva de la voz griega “POLIS”. MANIFESTACIONES: una delimitación conceptual del fenómeno real o variedad de fenómenos reales designados con el vocablo “política”, política como “realidad (política y convivencia humano); como realidad múltiple; realidad polifacética (conflicto y consenso); realidad variable, realidad simbólica, realidad multirelacionada. POLÍTICA COMO REALIDAD: hay convivencia humana no política (amar, amistad, colaboración espontánea). La palabra política designa a cierto sector de la realidad humana (de la convivencia humana organizada y persistente: sistema político). Al conocimiento de esa realidad se lo designa de otras formas: ciencia política, filosofía política, derecho político. - ARISTÓTELES: decía “el hombre es un zoom politikan”. La esencia de la realidad política es “la relación de mando y obediencia seres humanos”. Descargado por Jmaria ortizentre (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 POLÍTICA COMO REALIDAD MÚLTIPLE: (política en sentido formal)- acción tendiente a obtener el concurso/sujeción de voluntades ajenas pura la realización de una empresa (reunión de vecinos, de la ONU, banda de asaltantes, etc). Política en sentido material amplio: se da cuando la actividad está dirigida también hacia la construcción, consolidación y conservación del agregado humano que se trate (con fines particulares, religiosos deportivos (creación y subsistencias del estado). Cuando el grupo humano no es de los tantos “grupos intermedios”, sino el grupo humano complejo que los escolástico denominaron “comunidad perfecta y Aristóteles” grupo humano superior que incluye en sí a todos los demás, al autoridad que se ejerce en él distinta a la que se ejerce en los otros grupos y el bien que se persigue es el más alto de todos los bienes. La actividad y la relación política que constituyen la realidad política están referidas al estado, que es el sistema mayor de nuestro tiempo (y a los sistemas políticos mayores que él, actualmente en gestación). De acuerdo con tal marco de referencia, son políticos mayores que él, actualmente en gestación). De acuerdo con tal marco de referencia, son políticos la actividad y relación estatal (Ej. PL “subsistema político”); la actividad de un partido político (que produce el acceso o aquel órgano); o la de un grupo de presión (que busca influir sobre el órgano estatal), ambos “sistemas políticos menores”. La realidad política consiste en un tipo de actividad y relación que constituyen un sistema (política como proceso). POLÍTICA COMO REALIDAD POLIFACÉTICA: tiene una faz estructural (instituciones “órganos” e instituciones “normas”) y una faz dinámica (agonal y arquitectónica). - FAZ AGONAL: actividad orientada a la conquista y conservación de los cargos (faz de lucha). - FAZ ARQUITECTONICA: los ocupantes de los cargos tienden a realizar los fines mediados y últimos de la política (faz de integración). CONFLICTO Y CONSENSO: si el conflicto es inherente a la vida política y si puede ser compatible con el CONSENSO (sin lo cual no hay comunidad política), ello no significa que esa compatibilidad no tenga límites (consenso fundamental). DUVERGER: la lucha en el régimen es tolerable, porque actúa desde adentro (Ej. Voto femenino). La lucha contra el régimen torno imposible la integración, el conflicto desborda los límites del consenso (Ej. Revoluciones). POLÍTICA COMO REALIDAD SIMBÓLICA: en la política lo esencial es la imagen, creada por un conjunto de símbolos (tradiciones, normas, creencias, adornos) parecer (valiente, genio, honesto). FACTORES DETERMINANTES: diversidad de resortes psicológicos con alto dosis de irracionalidad (ambición, vanidad, temor, deseo, fe), doctrinas operantes (ideologías, utopías y mitos), medios de comunicación con fines de propaganda (crear y vender la imagen). ASPIRACIÓN Y ÉTICA: que el desarrollo de la ciencia política permita una política consciente, en la que los hombres dejen de ser casos, objetos en manos de sus dirigentes. POLÍTICA COMO REALIDAD MULTIRRELACIONADA: tradicionalmente la ciencia política recurría a nociones como Nación, Gobierno, Estado o Poder (perspectiva legal e institucional). Excluía procesos, interacciones, pautas y valores culturales (que son centrales para brindar explicaciones políticas). Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 SISTEMA POLÍTICOS: es un modo de designar al conjunto de fenómenos que se llaman política, gobierno o estado. Permite interpretar la vida política como un sistema cuyos elementos componentes son: instituciones jurídicas (autoridades y reglas), actividades formales (de gobierno, partidarios) e informales (grupos de presión, líderes comunitarios) valores y creencias (cultura política). El sistema político está conectado con su ambiente por medio de insumos (demandas de bienes y servicios, de regulación de conductas, de participación e información, apoyos materiales) y de productos (acciones y decisiones, regulaciones e conducta, impuestos, etc.). El ambiente es en parte “intrasocietal” (sistema geográfico, biológico, social, cultural, económico) y en parte “extrasocietal” (internacionales: ecológicos, sociales y políticas). Ambos plantean sus demandas y apoyos al sistema político. Se forma así, un circuito de retroalimentación (feedback) que genera nuevos demandas y apoyos y a la vez, nuevos productos (acciones y decisiones del sistema político). “SABER”. POLÍTICA Y PODER: acepciones (significados) del término “poder”: - Como “potencia”: especial aptitud para hacer algo (tener poder) Ej. La constitución/ ley seca. - Como “ente”, “sujeto” o “titular” de esa aptitud (ser el poder) Ej. Poder Legal/ de hecho. - Como “lugar o posición” que se ocupa en las relaciones interhumanos. - Como una “relación”: actividad encaminados a determinar comportamientos ajenas/relación mando/obediencia). PODER POLÍTICO: el ocupante de un cargo de gobierno “es poder”, “tiene poder” u “ocupa el poder” solo en la medida en que suscita comportamientos ajenos, es decir, que es obedecido (carácter relacional del poder). Si el rango esencial de la política es la relación mando/ obediencia, y la esencia del poder consiste en esta relación, pareciera que todo poder es política (política en sentido material restringido). Pero hay otras clases de poder: social, religioso, militar, económico, espiritual (política en sentido formal y en sentido material amplio). POLÍTICA Y ESTADO: el poder político ofrece diversas manifestaciones: A. PODER ESTATAL (relación entre los ocupantes de los cargos de gobierno, cuya actividad se imputa al estado, comportándose los demás seres humanos como súbditos); B. Poder político no estatal (grupos que tienden a promover a sus integrantes a cargo de gobierno a influir sobre sus ocupantes); C. Influencia (relaciones que se generan en la actividad externa). VINCULACIÓN ENTRE POLÍTICA, PODER Y ESTADO: el juego múltiple entre distintos “fuerzas” en procuración de diversos “fines”, gira en torno al ente estado (faces agonal/ arquitectónica). La vinculación entre política, poder y estado es múltiple y recíproca pero no debe llevar a la confusión, ya que hay actividad política estatal y actividad política no estatal. También puede haber actividad estatal considerada no política/judicial/administrativa. POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES: la forma en que se comporta un sistema político está influida por la existencia de otros sistemas políticas (DAHL). Es el “ambiente extrasocietal” de Easton. Las relaciones forman parte de la realidad política. Dependen de factores extrapolíticos: técnicas de comunicación y transporte geográfico (geopolítico), militar, económico o ideológico. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 POLÍTICA Y MORAL: planteo de la cuestión: si la política, como actividad humana, debe perseguir determinados fines y debe estar regulada por normas con respecto a las modas y medios que se emplean. INTERROGANTES: si concuerdan o difieren los fines de la política y de la moral, si debe la política estar regulada por normas morales; moral política/ persona (fines, modos, medios), si se pueden formular estas preguntas en abstractos. FINES DE LA ACTIVIDAD POLÍTICA: - FINES PROPIOS: (de carácter objetivo): A. Inmediatos (conquista del poder); B. Mediatos (construcción, consolidación y conservación de la comunidad política). - FINES ÚLTIMOS: (de carácter subjetivo): A. Políticos (Ej. Expansión territorial, crecimiento económico, etc.). B. Mata políticos (Ej. Grandeza nacional, dignidad de la persona, etc.). PROBLEMA DE LOS MEDIOS: ¿existe un único sistema moral? La confrontación empírica (histórica) pone de manifiesto la existencia de distintos sistemas morales (todos con la pretensión de ser auténticos). SOLUCIÓN PRÁCTICA: extraer las coincidencias de los distintos sistemas, sobre comportamientos inmorales (mentira, engaño, fraude, corrupción, soborno, violencia, etc.). REALISMO POLÍTICO: (diversos planteos): la actividad política se rige por normas técnicas, moralmente neutrales (MAQUIAVELO). - REPULSA POLÍTICA: la política es cosa “sucia y mala” por lo tanto no es propoa del hombre que vive sujeto a preceptos morales (burguesa/anarquista). La moral en la política vivido como imposibilidad trágica: dilema de hierro para el hombre que tiene que ser moral y tiene que ser política (y no puede ser ambas cosas a la vez). Autenticidad, aunque lleve al fracaso político. La moral en la política vivido dramáticamente: se reconoce el conflicto, no se lo alude, y se admite que puede ser resuelto a favor de la mora, pero no fácil ni cómodamente (no es teoría sino mediante la proxis). - POLÍTICA Y DERECHO: ¿debe la actividad política estar sujeta al derecho? ¿ como? Cualquiera que sea el régimen político establecido no pueden faltar normas jurídicas que establezcan el modo de acceso a los cargos del gobierno (faz agonal). En cuanto a la “faz arquitectónica” ni la historia ni la doctrina coinciden en una respuesta. En la mayoría de los regímenes que han existido, la actividad de los gobernantes ha debido ajustar su actividad a normas establecidas para ellos (Estado Constitucional o Estado de Derecho). Se procuran técnicas jurídicas tendientes a “limitar” la actividad de los gobernantes y salvaguardar los derechos humanos. - INTERVINCULACIÓN DE POLÍTICA, MORAL Y DERECHO: la realidad política se encuentra inexorablemente vinculada con la moral y el derecho, aunque sea como problema existencia. Hay que distinguir 3 planos en interferencia recíproca: Actividad política libre o puramente técnica (al margen de toda normatividad jurídica o moral). Normatividad política libre o puramente técnica (al margen de toda normatividad jurídica o moral). Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Normas puramente morales (el ethos del pueblo es lo que informa el “espíritu de las leyes” Montesquiu). PUNTO 2 EL CONOCIMIENTO POLÍTICO. EMPIRISMO, IDEALISMO Y REALISMO. CONOCIMIENTO POLÍTICO: es el que tiene por objeto la realidad política. Puede ser: A. PURO: orientado hacia la gnosis o lagos; B. APLICADO: orientado hacia la proxis; 3 casos de utilización o aplicación del conocimiento político puro con respecto a la realidad práctico para: 1. Investigación empírica de fenómenos concretos; 2. Pronóstico o predicción de fenómenos futuros; 3. Prescripción de la conducta política en sus distintas fases; - TEORÍAS Y DOCTRINAS POLÍTICAS: TEORÍA POLÍTICA: alude al conocimiento que agrupa y explica fenómenos políticos, construyendo “HIPÓTESIS” que, una vez verificados, se convierten en “leyes” (trata de conocer la realidad tal cual es). DOCTRINA POLÍTICA: pensamiento destinado a juzgar los fenómenos políticos a través de una determinada “cosmovisión”, que indica a la vez los caminos a seguir (destinada a la acción: trata de operar sobre la realidad en el sentido de su mantenimiento o cambio). - GRADOS DEL CONOCIMIENTO POLÍTICO: los grados del conocimiento político (filosofía política, teoría del estado, ciencia política, técnica política) están más o menos vinculados, según los casos, con el conocimiento puro y el conocimiento aplicado. FILOSOFIA POLÍTICA: durante muchos siglos constituyó la exclusiva denominación propia del conocimiento razonado de la realidad política (desde S.V Pericles). En la actualidad, al separarse del tronco común la “teoría del estado” y la “ciencia política” como nuevas disciplinas, a la filosofía política le queda la reflexión sobre la “razón de ser” de la realidad política y de la comunidad política respecto ontológico: su esencia, causa y fin) y su “debe ser” (aspecto moral o axiológico). TEORÍA DEL ESTADO: a partir de los últimos años del S.XVII comenzó a utilizarse la expresión alemana “teoría general del Estado”, para averiguar y establecer lo que el estado “es” y no lo que “debe ser” (a diferencia de los pensadores antiguos que priorizaban el “debe ser”. La expresión “teoría del estado” fue muy utilizada en el S. XIX, pero en la actualidad se prefiere la denominación “ciencia política”. EMPIRISMO: método significa conocimiento o camino, “método político” es el camino hacia el conocimiento político (por lo tanto es complejo y se utiliza incluso la pluralidad de métodos”). Para el conocimiento descripto y empírico de la realidad política, se incluye la observación y la introducción. Hay que ir de lo particular a lo general, partiendo de los hechos y de la experiencia pasando luego a la Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 comparación y a la analogía, para arribar al “tipo empírico”, como la denomina JELLINEK (Ej. La POLÍTICA de Aristóteles). IDEALISMO: cuando salimos del marco de la realidad política, sea en sus formas actuales o históricos, el “tipo ideal” nos señala cómo debe ser el Estado, desde la valoración del observador. Como el método racional y deductivo, el ser humano a través de la razón puede deducir, yendo de lo general a lo particular, las formas políticas ideales (Ej. La “República” de Platón). El idealismo es el sistema filosófico que considera la idea como principio del ser y del conocer (Platón, Kant, Hegel). REALISMO: mientras el idealista piensa y pensando crea la realidad, el realista únicamente conoce en un acto del entendimiento que consiste en captar el objeto, la realidad proporcionada por los sentidos. PUNTO 3 FILOSOFIA POLÍTICA Y DERECHO NATURAL: FILOSOFÍA POLÍTICA: durante muchos siglos constituyó la exclusiva denominación propia el conocimiento razonado de la realidad política (desde S.V de Pericles). En la actualidad, al separarse del tronco común la “teoría del Estado” y la “ciencia política” como nuevas disciplinas, a la filosofía política le queda la reflexión sobre la “razón de ser” de la realidad política y de la comunidad política (aspecto antológico: su esencia, causa y fin) y su “debe ser” (aspecto moral o axiológico”). PUNTO 4 TEORÍA DEL ESTADO. NOCIONES DE CIENCIA POLÍTICA. TÉCNICA POLÍTICA. NOCIONES DE SOCIOLOGÍA. TEORÍA DEL ESTADO: a partir de los últimos años del S. XVII comenzó a utilizarse la expresión alemana “teoría general del Estado”, para averiguar y establecer lo que el estado “es” y no lo que debe ser (a diferencia de los pensadores antiguos que priorizaban el “deber ser”). La expresión “teoría del estado”, fue muy utilizado en el S.XIX, pero en la actualidad se prefiere la denominación “ciencia política”. NOCIONES DE CIENCIA POLÍTICA: el uso de la expresión “ciencia política” aumentó progresivamente a lo largo del S. XIX. En Francia se utilizaba en plural y con el aditamento y “morales”. En EEUU la expresión political science fue cada vez más empleada a finales del S. XIX. Entre 1890 y 1914 ingresó en las universidades. Luego de la 2 guerra mundial su uso se extendió a casi todos los países e idiomas. CIENCIA POLÍTICA: Burdeas indica los requisitos que debe reunir el conocimiento político para alcanzar nivel científico (objetividad, método y comunicabilidad). Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Una actitud intelectual es científica cuando excluye toda idea preconcebida, cuando la elección de los hechos y el análisis a que se los somete obedecen a un “método” elegido por su adecuación al objeto de conocimiento. El conocimiento debe ser transmisible, es decir, debe ser posible su adquisición por otros que tengan a su disposición los mismos elementos. TECNICA POLITICA: se trata de un saber teórico – práctico, de un conocer para la acción (técnica social). Conocimiento y empleo de reglas, a lo que no es ajeno el talento y la habilidad para manejarlas, sea desde el llano o desde el gobierno, mediante los cuales la actividad política es deliberadamente dirigida hacia fines inmediatas o mediatos. Se interesa por perseguir el éxito político y por proporcionar los medios para lograrlo (no debería excluir la valoración moral de medios y fines). DERECHO POLÍTICO: en una primera época la expresión comenzó a difundirse en castellano con la circulación de la obra “El contrato social o principios de derecho político” de Juan Jacobo Rousseau. La había empleado varias veces Montesquieu en “El espíritu de las leyes” (1748) para dar nombre al derecho que regulaba las relaciones entre gobernantes y gobernados. En Argentina fue utilizada por Morena y Alberdi. En 1922 fue creada la cátedra “Derecho Político” en la Universidad de Buenos Aires. Es la consideración, en sentido teórico, aunque con implicaciones doctrinas, de preceptos jurídicos de valores morales, que deben regular la actividad política y el estudio de cómo ese regulación tiene vigencia en la actualidad. Se encuentra relacionado con la ciencia jurídica, con la ciencia política, la Teoría del Estado, la Historiografía, la Sociología, etc. PUNTO 5 FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO DE LA TEORÍA DEL ESTADO. DIVERSAS TEORÍAS. UNIDAD 7 EL ESTADO. CONCEPTO. ELEMENTO DEL ESTADO. SU ORIGEN Y FINALIDAD. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES. PUNTO 1 ESTADO Y GOBIERNO. OBJETO Y MÉTODO. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 CONCEPTO JURÍDICO: el Estado es una persona jurídica de carácter público, es un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. HISTORIA DEL VOCABLO: - La palabra castellana Estado, deriva del latín status, como así también las locuciones stato (italiano), état (francés), Staat (Alemán) y State (Inglés). - Ni la antigüedad ni la edad media usaron el vocablo Estado ya no que no conocieron esta “forma política” o “sociedad política” nacida recién a partir del Renacimiento. - Con la oposición de la idea moderno del Estado, nace la voz que le corresponde (Maquiavelo) introduce la voz científica Estado en el párrafo inicial de “EL PRINCIPE”). DOCTRINAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO: - La historia de doctrinas que justifican el origen del Estado es, en gran parte, la historia de los ensayos para conocer el “tipo ideal”, “mejor” o “más perfecto” de Estado; por lo tanto no resisten carácter científico (Gracia clásica, Roma, Edad Media, Edad Moderna). - El constitucionalismo francés influyó en los siglos XVIII y XIX. - Para Kelsen el Estado es la personificación metafórica del orden jurídico total. Es decir, que no posee entidad propia y natural (Estado: Derecho). - Para JELLINEK al sumar una comunidad con poder originario y medios coactivos para dominar sobre sus miembros y sobre su territorio, existe un Estado con sus 3 elementos (E: Población + Territorio + Poder). OTRAS CONCEPCIONES DEL ESTADO: - El Estado es un complejo de elementos, pero a veces se lo caracteriza sólo en función de uno: “aparato de dominación de la sociedad global” o “sociedad global políticamente organizada”. - La tendencia que lo considera como un “aparato de dominación”, cuenta con muchos y variados exponentes (Karl Marx, Max Weber, Jaeques Maritain, James Burnham, Alf Ross). - Desde el punto de vista jurídica, el ESTADO es una persona jurídica (ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones) de existencia ideal y de carácter público. PUNTO 2 ELEMENTOS DEL ESTADO. TERRITORIO. POBLACIÓN. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA. EL SUFRAGIO. PODER Y AUTORIDAD. AGENTES DEL ESTADO. Para JELLINEK, la “CONSTITUCIÓN NATURAL”: Territorio y Población y la “CONSTITUCION REAL”: Poder nos dan los 3 elementos básicos constitutivos del Estado. Según este autor, los 3 elementos están presentes tanto en el aspecto social como en el aspecto jurídico. CONVENCIÓN DE MONTEVIDEO DE 1936: “un Estado, como persona jurídica internacional, debe tener una población, permanente, un territorio definido y un gobierno” ART. 1 (gobierno entendido como capacidad de relacionarse con otros Estados). ASPECTOS JURÍDICOS DEL TERRITORIO: Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 - JELLINEK: el Estado es un sujeto de derechos y obligaciones (corporación o persona jurídica), por lo tanto el territorio es el espacio en el cual el Estado desenvuelve su actividad específica. - SIGNIFICACIONES: A. NEGATIVA: se prohíbe a todo poder extraño ejercer autoridad en ese especio. B. POSITIVA: se somete al poder propio a todas las personas que vivan en él. - KELSEN: el ESTADO es el ordenamiento jurídico total (el Derecho), el territorio es el ámbito espacial de validez del derecho. PODER DEL ESTADO SOBRE SU TERRITORIO: - DOCTRINAS PATRIMONIALES O REALES: del “dominio eminente”, se trata de un derecho de dominio de características especiales, con derecho superior de legislación, jurisdicción y contribución (predominante E. Media). Otras: “derecho real de dominio”, “derecho de dominio de naturaleza especial”, “derecho real institucional”. - DOCTRINAS DE DERECHO PERSONAL: para JELLINEK la relación jurídica entre Estado y su territorio tiene el carácter propio del imperium (poder demandad o dominación). ESPACIO GEOGRÁFICO COMPRENDIDO: - HACIA ABAJO: le pertenece la superficie terrestre y su continuación hasta el centro de la tierra. - HACIA ARRIBA: la aeronavegación ha generado nuevos problemas jurídicos del espacio aéreo y las doctrinas (libertad absoluta, zonas, soberanía absoluta o restringida). - PROLONGACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO “HACIA EL MAR”: el agua adyacente, se consideran una prolongación éste (dominio público). El concepto de mar territorial juega con el de mar libre o alta mar. Donde concluye uno comienza el otro (200 millas marítimas sobre tratados internacionales). - EXTRATERRITORIALIDAD: aplicación del derecho de un Estado a sus barcos de guerra, embajadores (inmunidad de agentes diplomáticos, no extra territorialidad). ASPECTOS JURÍDICOS DE LA POBLACIÓN: - POBLACIÓN: es la totalidad de los habitantes del Estado, es el conjunto de hombres y mujeres cada uno de cuyos integrantes es titular de “derechos y obligaciones civiles”. - PUEBLO: es sólo una parte de la población, es el conjunto de ciudadanos cada uno de los cuales es titular no solo de derechos civiles, sino también de “derechos y obligaciones políticos” (hay un sentenido aún más restringido: sólo ciudadanos con derecho a voto o “cuerpo electoral”). ASPECTO JURÍDICO DEL PODER: - Aunque el Estado no sea el derecho, como pretende Kelsen, y aunque el Estado no sea necesariamente “Estado de Derecho”, como pretende la doctrina del constitucionalismo, “NO HAY ESTADO SIN DERECHO”, ni hay “PODER POLÍTICO ESTATAL” sin normativa jurídica. - El “PODER” llega a ser “estatal cuando se institucionaliza mediante instituciones – norma” (la constitución), o sea que es el “poder” que llega a ser imputado a una “institución cuerpo” (el Estado) a través de “instituciones”- órgano” (los ocupantes de los cargos de gobierno, presidentes, ministros, etc.) Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 PUNTO 3 SOBERANÍA: HISTORIA DE VOCABLO, DOCTRINAS Y CONCRECIONES HISTÓRICAS. LA SOBERANÍA Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA. Fue en Francia donde se desarrolló el “moderno concepto de soberanía. Jean Bodin en su obra “Seis libros sobre la República” expresa que la soberanía “es el poder supremo ejercido sobre sus súbditos y ciudadanos, sin restricciones legales” o “el poder absoluta y perpetuo de una República”. La soberanía se manifiesta como la cualidad de un poder que es supremo (no hay otro sobre el) y el absoluto (sobre todo) indivisible (no compatible) y perpetuo (imprescriptible). Para JELLINEK, soberanía es la negación de toda subordinación o limitación del Estado por cualquier otro poder. Señala a la vez su carácter supremo e independiente, con lo que permite distinguir sus dos notas fundamentales e inseparables: A. Ser obedecido por todos (aspectos positivos) que tiene manifestación en la vida interior del estado. B. No obedecer a nadie (aspecto negativo) que tiene manifestación en la vida exterior del Estado. C. Agrega JELLINEK una tercera nota: autolimitación del poder del Estado (carácter jurídico de la soberanía, diferencia con la concepción clásica - absolutista) (Pags. 238/252). AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA: son dos categorías opuestas sobre la organización del Estado según su “actividad” emane o no de un centro único. Señala a la vez su carácter supremo e independiente, con lo que permite distinguir sus dos notas fundamentales e inseparables: A. Ser obedecido por todos (aspectos positivos) que tiene manifestación en la vida interior del Estado. B. No obedecer a nadie (aspecto negativo) que tiene manifestación en la vida exterior del Estado. C. Agrega JELLINEK una tercera nota: autolimitación del poder del Estado por el derecho (carácter jurídico de la soberanía, diferencia con la concepción clásica – absolutista) (Pags. 238/ 252). AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA: - CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN: son dos categorías opuestos sobre la organización del Estado según su “actividad” emane o no de un centro único. - Descentralización, implica siempre una distribución de la actividad estatal que se manifiesta sea como distribución del poder legislativo: DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICAS: (provincias, municipios) o como distribución de funciones derivados a través de órganos subordinados. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA: (servicios de vialidad o de obras sanitarias). AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA: son distintos grados de la competencia atribuida a los órganos encargados de realizar la actividad descentralizada. Tanto la autonomía como la autarquía son grados de competencia menores que la soberanía, dentro de un determinado orden jurídico estatal. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 El grado de competencia menor que sigue al de la soberanía, es el de la autonomía, que está caracterizado por la facultad de darse la propia ley, con sujeción a ciertas restricciones. Implica competencias legislativas, facultad de dictar normas generales per coordinados necesariamente con un orden superior que establece los límites a esa facultad. La autarquía designa un grado de competencia inferior al de la autonomía. Significa atribución o facultad de administrarse así mismo pero de acuerdo con normas que vienen impuestas. A lo sumo puede implicar potestad reglamentaria, nunca legislativa (Ej. Vialidad nacional). Autonomía es descentralización política. Autarquía es descentralización administrativa. PUNTO 4 ORIGEN DEL ESTADO. ASPECTOS FILOSÓFICOS E HISTÓRICOS. DIVERSAS DOCTRINAS. Cabe afirmar que no es lo mismo sociedad y estado por ello se puede hablar de: A. SISTEMA SOCIAL: es el modo de considerar cada sociedad concreta; B. SISTEMA POLÍTICO: es el modo de considerar cada sociedad concreta; Actualmente no se discute que el sistema político es un sistema menor o subsistema del sistema social ¿Puede existir el estado sin sociedad o la sociedad sin estado? La respuesta es negativa, no hay sociedad sin relación política, en sentido amplio, no hay sociedad sin estado. Para definir el comienzo y origen del estado se debe entender los términos “sociedad arcaica y estado arcaico”. Es decir, en la primera hay que pensar en términos de familia. En el segundo, en términos de relación política incipiente existente en tales tipos de grupos (familias). Predomina la tesis de que la familia constituyó el tipo primitivo de agrupamiento humano (sociedad primitiva), y en cuanto al estado son muchos los que, prefieren utilizar ese vocablo para designar el tipo primitivo de la relación política súper familiar. PUNTO 5 LAS FUNCIONES DEL ESTADO. BIEN COMÚN CONCEPTO Y CONTENIDOS. BIENESTAR GENERAL, PROGRESO INDEFINIDO. FINALIDAD DEL ESTADO: pero la corriente aristotélica – tomista el fin del Estado es el “bien común”: es el conjunto de condiciones apropiados para que todos (grupos e individuos) alcances su “bien particular”. Los contenidos específicos del bien común son: el orden, la justicia, el bienestar y la paz externa. ESTADO GENDARME: el Estado debe encargarse de aquellas actividades que no sean atractivos para el empresario privado por su escasa o nula rentabilidad, o por su alto riesgo neto. Entre estas funciones, se señalan las defensas nacionales, el mantenimiento del orden interno, la operación del sistema judicial, la vigilancia del cumplimiento de los contratos y la provisión de obras de infraestructura (Liberalismo S. XIX). Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Desde el punto de vista político, un Estado cuyas funciones estén limitados a las actividades anteriores un Estado gendarme, pues sus atribuciones fundamentales son militares, policiales y judiciales. Desde el punto de vista económico ese mismo Estado gendarme es un estado – subsidiario, en el que los mercados supuestamente “libres” dirigen la economía. ESTADO DE BIENESTAR: del inglés Welfore State, el Estado de Bienestar, también, desarrollado sobre todo a partir de la Segunda Guerra mundial, está basado en las ideas de John Maynard Keynes. Frente al Estado Mínima también llamado Estado gendarme, propio del liberalismo decimonónico y al doctrina del Laissez faire, el Estado de Bienestar se caracteriza por el protagonismo del Estado en la promoción de la economía y del bienestar social, de los ciudadanos desde la cuna hasta la tumba. El Estado presta servicios a su población (salud, educación, pensiones, etc.), buscando con ellos garantizar que las necesidades mínimas del mayor número de ciudadanos se encuentren cubiertos. En su concepto y desarrollo han tenido una influencia determinante los ideales y movimientos sociales (sindicatos y partidos políticos de orientación socialista), demandantes de una mayor responsabilidad en materia social (S. XIX y XX). Pero hay que hacer mención también al Keynesianismo, corriente de pensamiento económico que, con uno orientación más técnica que doctrinal, prougnó la necesidad de aumentar el gasto público para cubrir de déficit de la demanda agregada (consumo inversión, gasto público, exportaciones netas) ante crisis de mercado. Ej. A través de obras públicas y de políticas activas para evitar el desempleo. ESTADO SUBSIDIARIO: premisas ideológicas del concepto de Estado subsidiario: 1. Que el Estado es esencialmente ineficiente y debe dejar entonces las actividades productivas en manos de la empresa privada más eficiente. 2. Que el Estado debe otorgar el máximo de libertad posible a la libre iniciativa privada y por tanto, despojarse de todos aquellas actividades en los que el mercado es más eficiente. 3. Que el Estado debe reducirse a las funciones esenciales de defensa y seguridad y de administración general de políticas sociales paliativas y supletorias de las distorsiones y efectos negativos provocados por el mercado. El discurso neoliberal del Estado subsidiario, afirmo que “el Estado es el problema y que le mercado es la solución”, se vuelve inconsistente en los períodos de crisis económicos y financiera: los mismo ideólogos del mercado y que critican al Estado como ineficiente, claman durante las crisis económicas para que el Estado salve a las empresas y recate a los incompetentes e ineficientes del mercado (Ej. Argentina durante el menemismo y la crisis del 2001). FUNCIONES Y COMETIDOS DEL ESTADO: se distingue entre funciones jurídicas y cometidos esenciales de la actividad estatal. - FUNCIONES JURÍDICAS ESTATALES: legislación, jurisdicción y administración. - COMETIDOS ESTALES: actividades y servicios. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 A. ESENCIALES: relaciones exteriores, defensa nacional, actividad policial, servicios financieron, controlador administrativo, asesoramiento e información, vialidad, conservación de bienes estatales, ejecución de obras públicas. B. SERVICIOS PÚBLICOS: prestación del mismo por sí o mediante concesionario (transporte, comunicaciones, suministro de energía eléctrica, gas y agua corriente, alumbrado público, recolección de residuos, limpieza de calles y lugares públicos, inhumación de cadáveres). C. SERVICIOS SOCIALES: cultura, salud, vivienda, etc. D. COMETIDOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES: producción de bienes y servicios con fin de lucro. PUNTO 6 EL ESTADO, EL GOBIERNO: FORMAS DE GOBIERNO. DEMOCRACIA CONCEPTO Y ACEPCIONES. CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE PODERES. CONFEDERACIÓN. ESTADO FEDERAL. ESTADO UNITARIO. LOS PARTIDOS POLÍTICOS. ÁMBITO DE CONVERGENCIA FUNCIONAL. FORMAS DE ESTADO: se refiere a la “distribución espacial” de la actividad estatal. Designa el grado de centralización o descentralización con base territorial existente en un Estado. (Confederación, Estado Unitario, Estado Federal). FORMAS DE GOBIERNO: se refiere a la manera de organizar el poder, los órganos y las funciones. A las tradicionales formas de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia, hoy se prefieren otras categorías: gobierno constitucional o autoritario, republicano, presidencialismo, parlamentarismo, etc. CONFEDERACIÓN: es la unión permanente de Estados independientes basados en un pacto con el fin de protección exterior y de paz interior, sin perjuicio de que pueden agregarse otros fines. CARACTERÍSTICAS: A. No afecta la soberanía de los estados confederados; B. Su fin principal es el referente a las relaciones internacionales con los demás estados; C. Su poder ejercer sobre los órganos de los Estados Confederados y no sobre sus ciudadanos; D. Derecho de “nulificación” de los decisiones de la confederación por parte de los estados confederados desconforme; E. Derecho de secesión (EEUU desde 1716 hasta 1787); ESTADO UNITARIO: forma de estado que se caracteriza por la centralización política. La competencia legislativa está reservada a los órganos centrales, de tal modo que si existen autoridades locales la descentralización alcanza sólo la ejecución de la actividad estatal. Ejemplo, Francia, Bélgica, Suecia, Noruega, España, la mayoría de los estados latinoamericanos (excepto Argentina, Brasil, México y Venezuela) y los estados descolonizados de África y Asia (Japón). ESTADO REGIONAL: se trata de un tipo intermedio entre el unitario y el federal, caracterizado por la autonomía regional, que participa de ambas formas de estado. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Las colectividades mayores que los constituyen tienen poderes muchos más extensos y de naturaleza diversa que los que tienen los entes territoriales de los Estados unitarios, sin llegar a adquirir la posesión y la categoría de los estados miembros de un Estado Federal. Has distintos clases de estados regionales: 1. El Estado regional es regla común para todo el territorio, que aparece dividido en varias regiones; 2. El Estado regional se presenta como excepción y se aplica sólo a ciertas regiones que reúnen determinadas condiciones, subsistiendo la estructura unitaria, en el resto del territorio (España). GOBIERNO CONSTITUCIONAL O AUTORITARIO: - GOBIERNO CONSTITUCIONAL: el poder está limitado y regulado por normas y leyes, hay mecanismo de selección y de rotación de autoridades. Los gobernados gozan de plenas garantías de sus derechos y libertades. - GOBIERNOS AUTORITARIOS: nada de esto ocurre. El poder se ejerce sin ningún tipo de limitación o control legal, no están determinados las reglas de sucesión en el gobierno y los ciudadanos no tienen garantizadas legalmente sus derechos. GOBIERNO DIRECTO O REPRESENTATIVO: - FORMAS DIRECTAS DE GOBIERNO: todos los ciudadanos participan en las deliberaciones y decisiones políticas, es decir, todo el pueblo hace la ley que regirá la vida de la comunidad. - FORMAS REPRESENTATIVAS: el pueblo mediante algún mecanismo (sufragio) elige aquellos que actuarán y decidirán en su nombre (parlamento). GOBIERNO REPUBLICANO: la forma republicana se caracteriza por: A. División de poderes. B. Elección popular de los gobernantes. C. Periodicidad en el ejercicio del gobierno. D. Publicidad de los actos de gobierno. E. Igualdad de los individuos. PRESIDENCIALISMO: la constitución de EEUU es el modelo a partir del cual esta forma de gobierno ha tenido influencia en los países latinoamericanos. Su forma de legitimidad está dada por la elección popular del gobierno mediante la elección directa de los ciudadanos (aún por el Colegio Electoral). El presidente es designado por un período fijo e inmodificable, concentra a su persona los roles de Jefe de Estado (ceremonial) y Jefe de Gobierno (órgano ejecutivo de la Nación). Designa a sus ministros secretarios, con facultad de removerlos. PARLAMENTARISMO: has distinción de funciones entre el Jefe de Gobierno que tiene a su cargo la dirección política y administrativa (primer ministro, primer canciller) y el Jefe de Estado, cargo simbólico y ceremonial (rey o presidente elegido por el parlamento por período fijo). El primer ministro es elegido de manera indirecta por el Parlamente, ante quien es responsable. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 El ejecutivo se constituye como cuerpo colegiado (gabinete de ministros). Todos sus miembros deben ser miembros del parlamente y necesitan su confianza para mantenerse en el cargo (Países Europeos). UNIDAD 8 EL ESTADO EN LA COMUNIDA INTERNACIONAL PUNTO 1 LA CONFORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES EN EL SIGLO XIX, XX y XXI. ANTECEDENTES: “PAZ DE WESTFALIA” de 1648 (Tratados de Munster y Osnabruck). Puso fin a la Guerra de los 30 años entre Francia y Gran Bretaña. A partir de aquí comienza a generalizarse el sistema de Estados en Europa. Pone fin a la organización feudal y seculariza lo político. Antes de ella la autoridad civil no era exclusiva o suprema. Ni el Papa ni el Emperador fueron invitados a la celebración de La Paz. Ideológicamente y geopolíticamente la paz de Westfalia también tendrá una consecuencia importante. Será tras esta paz cuando nacerá el concepto de Estado tal y como conocemos en la actualidad. A partir de Westfalia el Estado será una forma de organización política en un determinado territorio el cual está delimitado para fronteras. El capitalismo y la industrialización reforzaron a estos estados. Se consolida el sistema de Estados soberanos e independientes. CONGRESO DE VIENA: la respuesta del absolutismo a las revoluciones del siglo XVIII fue lo que en la historia se conoció como “La Restauración”. Se denomina así al período de principios del S. XIX en el que se produce un movimiento reaccionario de las monarquías europeos en pos de su restablecimiento luego de la primera abdicación de Napoleón del año 1814, cuando se reúnen en abril de ese mismo año en Viena los monarcas y representantes de los estados europeos con el objeto de realizar en reajuste territorial en Europa. Los estados que concurren son: Austria, Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Francia. Esta primera etapa llega hasta final del siglo XIX. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 El efecto inmediato del Congreso de Viena fue el gran cambio geo – político y territorial originado por las nuevas formaciones, cesiones, anexiones, uniones y divisiones de estado, inaugurado una etapa de consolidación de fronteras y delimitación de los territorios de los estados: - Rusia anexaba a Finlandia y Polonia, etc. - Italia se vuelve a multiplicar en muchos estados más pequeños. - Austria anexó Lombardía y Veneto renunciando a Bélgica. - Bélgica forma junto a Holanda los “Países Bajos”. - Suecia y Noruega quedaban unidos en un solo reino. - Inglaterra aseguró su dominio marítimo y la posesión de sus bases y colonias ya obtenidos durante su guerra contra el Imperio Napoleónica (entre otros, se queda con los colonias francesas de América del Norte). Surge la confederación Germánica constituida por 38 estados. LA SANTA ALIANZA: el otro importante resultado del Congreso de Viena se dio luego de la suscripción del Acta Final del mismo, cuando en septiembre de ese año y por iniciativa del Zar Alejandro I de Rusia se crea esta unidad de carácter político – religioso entre Rusia, Austria y Prusia, a lo que poco después adhieren Francia, Inglaterra y España, con el objeto de establecer una colaboración mutua y la conservación de la paz y la concordia entre los pueblos. Pero la realidad fue que esta coalición buscaba contener y sofocar los alzamientos populares revolucionarios y liberales, en aras de preservar las monarquías restauradas (conservadurismo). De hecho realiza algunos intervenciones efectivas en España y Nápoles (para hacer efectivo el “principio de legitimidad”, por el cual los tronos sólo deberán corresponder a las personas señalados por las leyes de su cesión). Se trata del último intento organizado de reacción absolutista en contra del avance del liberalismo y al mismo tiempo un anticipo del internacionalismo que iba a tener su mayor expresión en el siglo XX. La importancia de este período es que nace el “INTERNACIONALISMO”, caracterizado por la alianzas múltiples de varios estados en colaboración recíproca para ciertas y determinados fines. Esta modalidad se va a incrementar en el siglo venidero con un amplio desarrollo del Derechos Internacional Público. SIGLO XX: - Primeras formas efectivos de organización internacional. - Lo ocurrido durante el Siglo XIX en Europa y el desarrollo de los países “nuevos” que antes fueron colarios de las grandes potencias, hicieron nacer un nuevo orden mundial y por lo tanto se desarrolló una nueva forma de relación entre los estados. - Comienza a desarrollarse la comunidad internacional. - Las dos guerras mundiales que tuvieron lugar a principios y mediados de siglo tuvieron un impacto muy grande en la forma de la organización de esta comunidad internacional. INTERNACIONALISMO: implica postular la necesidad de integrar a los estados en una comunidad internacional “organizada”, con sus propias estructuras que con diferente alcance, permitan acceder a un bien común internacional (paz mundial, derechos de los hombres, ayuda Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 económica recíproca en favor de los países subdesarrollados) del que participen los estado y los hombres que componen sus respectivos poblaciones. El internacionalismo no significa suprimir los estados ni arrasar sus jurisdicciones políticos propios. Por el contrario, reconoce la subsistencia de los estados y respeta su jurisdicción reservada o doméstica, a la que mantiene exenta de control o injerencia. Sin embargo hay asunto que aún ocurridos dentro de la jurisdicción propia de un estado, interesan a toda la humanidad y exigen una intervención de todo o parte de la comunidad mundial, al menos en la forma de ejercicio de jurisdicción concurrente (nacional + internacional). Ej. Cascos azules, Cruz Roja internacional, etc. Al internacionalismo se opone el nacionalismo, cuyos principios fundamentales son la soberanía absoluta de los estados; y el capitalismo nacionalista que niega el reparto de beneficios económicos en favor de comunidades subdesarrollados, etc. IGLESIA CATÓLICA: es la institución que promueven e impulsa con más énfasis esta organización mundial de carácter solidario y colaboracionista entre los estados. Su nuevo rol tiene una injerencia directa en la difusión de la paz mundial y en las formas en la que ésta se puede alcanzar a través de ámbitos de diálogos y negociación permanentes. Tanto el Papa Juan XXIII como Paulo VI y Juan Pablo II han emitido encíclicas que ponen de relieve esta intención: - JUAN XXIII: encíclica “Pocem In Terris” promueve la creación de una autoridad pública mundial a la que deberían contribuir todos los estados en forma voluntaria. - PAULO VI: encíclica “Populorum Progressio” propugna un orden jurídico universalmente reconocido. - JUAN PABLO II: encíclica “Sollicitudo Rei Sociallis” y “Centiessimus onnus” ya propone la revisión de los organismos internacionales para dotarlos de mayor eficacia, en tanto que en la CENTESSIMUS pide mecanismos más concretos para el arbitraje de los conflictos entre naciones a fin de evitar los enfrentamientos bélicos. PUNTO 2 LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. DEBERES Y DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS. LA GUERRA Y LA PAZ. BIEN COMUN INTERNACIONAL. La comunidad internacional es el resultado de un proceso de reconocimiento recíproco de la identidad y soberanía de las naciones entre sí. Se basa mayormente en el desarrollo de usos y costumbres internacionales y que tiene un impulso más firme luego de conflictos bélicos que involucraron a dos o más estados. También obedece y a un proceso de respeto a las jurisdicciones internos de cada estado y a un incipiente reconocimiento de una jurisdicción internacional a lo que le competen temas que exceden su tratamiento interno y son de interés de toda la humanidad y que tienen por fin último el BIEN COMÚN INTERNACIONAL, en donde la guerra sea la última razón o recurso de los países para resolver las desavenencias entre si y que la prioridad sea la recreación de ámbitos de diálogo donde se hallan soluciones deliberados, consensuados, duraderos y sobre todo, pacíficos. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 El Estado en la comunidad internacional. El derecho internacional público: El Derecho Internacional Público es la rama del derecho público exterior que estudia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internaciones, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para realizar la paz y cooperaciones internaciones, mediante normas nacidos de fuentes internacionales específicos. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la Comunidad Internacional. El actual sistema de Derecho Internacional Público puede definirse como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas están destinados a regular las relaciones externas entre sujetos soberanos, los Estados y otros sujetos (sujetos atípicos), a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por ellas, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla. Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del derecho internacional público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructura del derecho internacional público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos o poderes que los condicionan. Esta estructura de coordinación responde a que sus principales sujetos, los Estados, son soberanos, razón por la cual no admiten sometimiento a poder material ajeno que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin excepción. PUNTO 3 EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. DIP: conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. DIFERENCIA CON EL DERECHO INTERNO: las normas de una comunidad nacional se crean conforme a los procedimientos propios y de una manera orgánica y centralizada, en tanto que la creación de las normas del derecho de gentes lo son de una manera descentralizada e inorgánica, según un sistema que se apoya en usos y costumbres y en una red inmensa de pactos, tratados, convenio, etc. SUJETOS DEL DIP: son los estados soberanos. Porque sólo los estados soberanos tienen “capacidad plena” en el derecho internacional. Son sujetos legisferantes, es decir, crean el derecho internacional a través de los tratados y la costumbre y son al mismo tiempo “agentes” de ese derecho, puesto que tienen la facultad de hacerlo cumplir. OBJETOS DEL DIP: CARACTERÍSTICAS DEL DIP: la principal característica en su descentralización. De allí surgirán los demás. Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 1. Los órganos de creación, interpretación y aplicación del derecho internacional no son los mismos que los de un orden jurídico centralizado (P. Ejecutivo, P. Legislativo, P. Judicial). - FUNCIÓN LEGISLATIVA: todos los estados tienen esta función a través de la costumbre y los tratados bilaterales y multilaterales. En la primera mitad del siglo XX a través de las organizaciones mundiales de las Naciones Unidas (ONU). - FUNCIÓN EJECUTIVA Y ADMINISTRATIVA: la función ejecutiva como tal no existe en el DIP, aunque hay algunas expresiones de administración centralizada que tiene antecedentes en, Ej. La Unión Postal Universal de 1878. La unión de la Protección de la Propiedad Intelectual y Artística de 1883. Organismos que tiene algún tipo de ejecutoriedad en sus disposiciones y buscan un consenso ecuménico de cumplimiento efectivo respecto a sus especiales. PUNTO 4 TRATADOS DE INTEGRACIÓN. EL DERECHO COMUNITARIO. DELEGACIÓN DE COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN. ORGANOS SUPRAESTATALES. TRATADOS E INTEGRACIÓN: son acuerdos Bilaterales (o multilaterales) como también las hay unilaterales en las cuales una o más partes se comprometen a acatar ciertas leyes o parámetros buscando el fin común del grupo. (EL MERCOSUR, COMUNIDAD EUROPEA). DERECHO COMUNITARIO: es un ordenamiento jurídico constituido por un plexo de normas cuyos sujetos activos y pasivos son los Estados miembros y sus ciudadanos. Dotado de órganos propios, que tienen poderes soberanos en ciertas materias específicas, estos poderes han sido voluntariamente cedidas por los Estados miembros, los cuales conservan la amada soberanía residual. Para entender mejor al derecho comunitario hay que abandonar el criterio de soberanía exclusiva “planteada por Hobbes”, Ej. Y comprender un nuevo concepto de “soberanía indivisible” (para ciertos espacios y materias específicos). Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com) lOMoARcPSD|5655619 Descargado por Jmaria ortiz (ortizmariapaula1@gmail.com)