Casos de Derecho de Familia u Directores Gr aciela Medina - Osvaldo Pitr au Coordinadores Juan Seda - Silvina Cerr a - Eduardo Roveda Gabriel Rolleri u Casos de Derecho de Familia u Organizadora Soledad Miguez Medina, Graciela Casos de derecho de familia / Graciela Medina... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley, 2016. 272 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 1. CDD © Graciela Medina, 2016 © de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2016 Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Impreso en la Argentina Todos los derechos reservados Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor. Printed in Argentina All rights reserved No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording or by any information storage or retrieval system, without permission in writing from the Publisher and the author. Tirada: xxx ejemplares ISBN SAP Argentina Índice General Pág. Parentesco Juan Seda - Horacio Izarrualde Nº 1 Parentesco. Generalidades............................................................ 1 Nº 2 Efectos civiles del parentesco........................................................ 2 María Soledad Miguez de Bruno Nº 3 Alimentos derivados del parentesco............................................. 2 Nº 4 Alimentos derivados del parentesco............................................. 3 Osvaldo Felipe Pitrau Nº 5 Parentesco. Alimentos entre hermanos. Sociedad conyugal: pasivo.............................................................................................. 4 Javier Santiso Nº 6 Alimentos entre parientes. Obligados.......................................... 5 Nº 7 Deber alimentario entre parientes................................................ 6 Carla Alonso Reina - Eduardo Roveda Nº 8 Parentesco. Alimentos.................................................................... 7 Matrimonio Graciela Medina Nº 9 Esponsales....................................................................................... 9 Nº 10 Responsabilidad por ruptura de noviazgo................................... 10 X Graciela Medina - Osvaldo Pitrau (dirs.) Pág. Romina V. Dangeli Nº 11 Esponsales....................................................................................... 13 Nº 12 Impedimentos matrimoniales....................................................... 14 Nº 13 Vicios del consentimiento............................................................. 14 Nº 14 Denuncia de impedimentos.......................................................... 15 Silvina Cerra Nº 15 Impedimentos................................................................................ 16 Juan Pablo Olmo Nº 16 Impedimentos. Falta de salud mental.......................................... 17 Nº 17 Celebración. Persona menor de edad bajo tutela. Oposición.... 17 Nº 18 Nulidad de matrimonio................................................................. 19 Carla Alonso Reina - Eduardo Roveda Nº 19 Matrimonio. Celebración, forma y prueba................................... 20 Nº 20 Inexistencia y nulidad de matrimonio.......................................... 21 Alberto Vega Nº 21 Nulidad del matrimonio................................................................ 23 Carla Alonso Reina - Eduardo Roveda Nº 22 Efectos personales del matrimonio.............................................. 24 Divorcio César Gómez Nº 23 Divorcio. Generalidades................................................................ 27 Nº 24 Divorcio. Procedimiento................................................................ 28 María Soledad Miguez de Bruno Nº 25 Divorcio. Generalidades................................................................ 29 Nº 26 Divorcio. Generalidades................................................................ 30 Casos de derecho de familia XI Pág. Osvaldo Felipe Pitrau Nº 27 Divorcio con causales objetivas. Sentencia de segunda instancia. Aplicación del nuevo Código Civil y Comercial........................... 32 Nº 28 Alimentos para el cónyuge inocente del divorcio. Aplicación del Código Civil y Comercial......................................................... 33 Nº 29 Alimentos para el cónyuge enfermo............................................. 33 Nº 30 Divorcio. Procedimiento................................................................ 34 Nº 31 Divorcio. Procedimiento................................................................ 34 Nº 32 Divorcio. Convenio regulador. Garantías..................................... 35 Nº 33 Divorcio. Consulta profesional...................................................... 36 Nº 34 Divorcio. Proyección de cine......................................................... 36 Miriam Florencia Ricolfi Nº 35 Divorcio........................................................................................... 37 Carla Jael Gómez Salinas Nº 36 Divorcio........................................................................................... 37 Carla Alonso Reina - Eduardo Roveda Nº 37 Divorcio. Proceso............................................................................ 42 Nº 38 Divorcio. Efectos............................................................................. 43 Régimen patrimonial del matrimonio Eduardo Roveda Nº 39 Parte general. Investigación y revisión de la normativa vigente. 45 Nº 40 Aplicación de la ley extranjera al régimen patrimonial del matrimonio.......................................................................................... 45 Romina Méndez Nº 41 Régimen primario.......................................................................... 46 Marcela L. Sasso Nº 42 Contratos entre cónyuges. Locación de servicios profesionales. 47 XII Graciela Medina - Osvaldo Pitrau (dirs.) Pág. Miriam Florencia Ricolfi Nº 43 Régimen de bienes. Convenciones. Derecho de opción............. 48 Marcela L. Sasso Nº 44 Contratos. Distintos supuestos...................................................... 48 Laura Fillia Nº 45 Régimen de comunidad. Comienzo del régimen........................ 50 Carla Alonso Reina – Eduardo Roveda Nº 46 Nº 47 Nº 48 Nº 49 Calificación..................................................................................... Gestión de bienes del matrimonio................................................ Deudas y pasivo de la sociedad conyugal.................................... Disolución y liquidación de la sociedad conyugal...................... 50 53 55 56 Romina Méndez Nº 50 Bienes de titularidad conjunta...................................................... 57 Nº 51 Calificación y recompensas........................................................... 57 Nº 52 Gestión. Demanda al vendedor por vicios de la cosa. Legitimación.................................................................................................. 58 Nº 53 Promesa de venta por uno de los cónyuges. Consentimiento tácito................................................................................................ 58 Nº 54 Legitimación procesal del cónyuge no titular.............................. 59 Nº 55 Gestión. Asentimiento................................................................... 60 Marcela Sasso Nº 56 Gestión. Asentimiento................................................................... 62 Nº 57 Responsabilidad frente a los acreedores...................................... 63 Nº 58 Disolución. Causales: mala administración................................. 64 Nº 59 Causales: concurso de uno de los cónyuges................................ 65 Laura Fillia Nº 60 Indivisión poscomunitaria............................................................ 65 Miriam Florencia Ricolfi Nº 61 Indivisión poscomunitaria............................................................ 66 Casos de derecho de familia XIII Pág. Laura Fillia Nº 62 Liquidación. Recompensas........................................................... 68 Marcela Sasso Nº 63 Recompensas.................................................................................. 68 Laura Fillia - Marcela Sasso - Romina Méndez Nº 64 Liquidación. Recompensas........................................................... 69 Nº 65 Recompensas.................................................................................. 70 Nº 66 Protección de la vivienda familiar................................................. 70 Nº 67 Régimen de comunidad de bienes. Liquidación. Fijación de canon locativo................................................................................. 71 Nº 68 Indivisión poscomunitaria. Atribución de la vivienda familiar.. 72 Nº 69 Liquidación - derecho transitorio................................................. 73 Silvina Cerra Nº 70 Régimen de bienes, liquidación, partición. Análisis global........ 74 Nº 71 Régimen de bienes, liquidación, partición. Análisis global........ 76 Nº 72 Régimen de bienes, liquidación, partición. Análisis global........ 78 Nº 73 Régimen de bienes, liquidación, partición. Análisis global........ 80 Convenios matrimoniales. Opción por el régimen de separación de bienes Osvaldo Felipe Pitrau Nº 74 Separación de bienes. Dramatización.......................................... 83 Uniones convivenciales María Soledad Miguez de Bruno Nº 75 Uniones convivenciales. Generalidades....................................... 87 Nº 76 Uniones convivenciales. Registración y cese............................... 87 XIV Graciela Medina - Osvaldo Pitrau (dirs.) Pág. Juan Seda - Horacio Izarrualde Nº 77 Uniones convivenciales y aspectos patrimoniales: el caso de Paula y Rubén................................................................................. 88 Juan Seda Nº 78 Uniones convivenciales: el caso de Ricardo y Silvia.................... 90 Osvaldo Felipe Pitrau Nº 79 Unión convivencial. Atribución de la vivienda familiar.............. 90 Nº 80 Unión convivencial. Pactos de convivencia................................. 91 Carla Jael Gómez Salinas Nº 81 Uniones convivenciales................................................................. 91 Carla Alonso Reina - Eduardo Roveda Nº 82 Uniones convivenciales. Constitución y prueba. Pactos de convivencia........................................................................................... 94 Nº 83 Uniones convivenciales. Efectos. Cese de la convivencia........... 95 Gabriel G. Rolleri Nº 84 Compensación económica............................................................ 95 Nº 85 Compensación económica............................................................ 96 Nº 86 Compensación económica............................................................ 97 Filiación Soledad Briozzo Nº 87 Impugnación de la paternidad del marido de la madre. Legitimación del padre biológico........................................................... 99 Nº 88 Reclamación de paternidad extramatrimonial............................ 100 Nº 89 Filiación extramatrimonial. Impugnación de filiación. Nulidad de reconocimiento......................................................................... 101 Nº 90 Matrimonio de personas del mismo sexo. Inscripción del nacimiento de dos mujeres como madres de una misma persona. 102 Casos de derecho de familia XV Pág. Nº 91 Filiación determinada por las técnicas de reproducción humana asistida. Matrimonio de personas de distinto sexo. Crioconservación de embriones...................................................................... 102 Nº 92 Acción de impugnación de la filiación presumida por ley (“Matrimonial”)...................................................................................... 103 Nº 93 Acción de impugnación de la filiación presumida por ley (“Extramatrimonial”)............................................................................ 104 Nº 94 Impugnación de la maternidad. Legitimación activa................. 104 Andrés Gitter Nº 95 Filiación. Técnicas de reproducción humana asistida (TRHA). Falta de consentimiento informado.............................................. 105 Soledad Briozzo Nº 96 Filiación extramatrimonial. Garantía del principio de gratitud. Daño moral..................................................................................... 106 Silvina Cerra - Clara Rato Nº 97 Filiación. Acciones. Impugnación de la maternidad................... 107 Nº 98 Filiación. Reglas relativas a la filiación por técnicas de reproducción humana asistida. Acciones............................................. 108 Nº 99 Filiación. Derecho a conocer la información y los orígenes....... 109 Federico Clavijo Nº 100 Matrimonios sucesivos.................................................................. 110 Nº 101 Filiación. Determinación............................................................... 111 Nº 102 Matrimonios sucesivos.................................................................. 112 Nº 103 Filiación. Determinación. Presunción legal................................. 113 Nº 104 Matrimonios sucesivos.................................................................. 114 Nº 105 Matrimonios sucesivos.................................................................. 115 Nº 106 Filiación extramatrimonial. Determinación................................ 115 Nº 107 Emplazamiento filial...................................................................... 116 Nº 108 Emplazamiento filial. Filiación extramatrimonial....................... 117 Nº 109 Derechos derivados del emplazamiento filial.............................. 118 Nº 110 Emplazamiento filial...................................................................... 118 XVI Graciela Medina - Osvaldo Pitrau (dirs.) Pág. Osvaldo Felipe Pitrau Nº 111 Filiación. Inscripción de nacimiento. Maternidad subrogada... 119 Nº 112 Filiación. Maternidad subrogada. Contrato de gestación o de alquiler de vientre........................................................................... 120 Nº 113 Filiación extramatrimonial. Declaración judicial de paternidad. Daños y perjuicios.......................................................................... 121 Nº 114 Filiación. Determinación. TRHA. Progenitores mujeres............ 121 Nº 115 Filiación. TRHA. Progenitores varones......................................... 122 Nº 116 Filiación. Gestación por sustitución. Voluntad procreacional... 123 Nº 117 Filiación. THRA. Guarda de embriones crioconservados.......... 124 Nº 118 Filiación. Petición de fecundación post mortem......................... 125 Silvina Cerra Nº 119 Impugnación de la filiación matrimonial..................................... 125 Nº 120 Negativa a someterse a la prueba biológica................................. 126 Nº 121 Impugnación.................................................................................. 127 Nº 122 Impugnación.................................................................................. 128 Soledad Briozzo Nº 123 Medidas cautelares y el valor de la prueba biológica.................. 128 Nº 124 Acción declarativa de certeza sobre la presunta paternidad biológica y el derecho que tienen los abuelos a conocer y tener contacto con sus nietos.................................................................. 129 Nº 125 Presunciones derivadas de la filiación matrimonial: separación de hecho.......................................................................................... 130 Nº 126 Reconocimiento............................................................................. 131 Nº 127 Reconocimiento del hijo por nacer............................................... 131 Nº 128 Impugnación de la maternidad. Inscripción con certificado médico falso.................................................................................... 132 Nº 129 Suposición de parto........................................................................ 132 Nº 130 Filiación. Derecho a conocer la información y los orígenes....... 133 Nº 131 Cobertura médica en tratamiento de fertilización asistida........ 133 Nº 132 La crioconservación de embriones y un supuesto de inseminación post mortem........................................................................... 134 Casos de derecho de familia XVII Pág. Nº 133 Consentimiento libre, previo e informado................................... 135 Nº 134 Impugnación de la maternidad en un caso de gestación por sustitución....................................................................................... 137 Nº 135 Incorporación cautelar de los menores al plan médico de sus padres biológicos, concebidos mediante el proceso de gestación por sustitución................................................................................ 138 Nº 136 Maternidad subrograda en el extranjero. Inscripción de la filiación.................................................................................................. 139 Nº 137 Cobertura integral en tratamientos de fertilización asistida...... 140 Nº 138 Daño moral. Falta de reconocimiento del hijo............................ 141 Nº 139 Inscripción del nacimiento de una niña mediante la técnica de maternidad subrogada................................................................... 142 Mariano Galani Nº 140 Presunciones................................................................................... 143 Nº 141 Presunciones. Emplazamiento filial............................................. 144 Nº 142 Acciones. Reconocimiento............................................................ 145 Nº 143 Acciones.......................................................................................... 145 Nº 144 Acciones.......................................................................................... 146 Florencia Campanella Nº 145 Filiación........................................................................................... 146 Adopción ............... González Magaña Nº 146 Adopción......................................................................................... 149 Nº 147 Adopción......................................................................................... 150 Nº 148 Adopción......................................................................................... 151 Osvaldo Felipe Pitrau Nº 149 Adopción. Adoptabilidad. Adolescente. Abogado del niño........ 152 Nº 150 Adopción. Abandono del menor. Familia de sangre................... 153 Nº 151 Adopción de integración............................................................... 153 Nº 152 Adopción. Guarda. Desistimiento. Guardadores......................... 154 XVIII Graciela Medina - Osvaldo Pitrau (dirs.) Pág. Nº 153 Adopción. Estado de adoptabilidad. Derechos de los progenitores................................................................................................. 155 Nº 154 Adopción. Guarda. Interés superior del niño. Deberes de los guardadores.................................................................................... 155 Eduardo Roveda Nº 155 Adopción......................................................................................... 156 Javier Santiso Nº 156 Adopción......................................................................................... 157 Nº 157 Adopción......................................................................................... 158 Responsabilidad parental Osvaldo Felipe Pitrau Nº 158 Responsabilidad parental. Delegación del ejercicio................... 161 Nº 159 Progenitores adolescentes............................................................. 162 Nº 160 Actos trascendentes de la vida del niño. Autorización para salir al exterior........................................................................................ 162 Nº 161 Cuidado personal. Modalidades................................................... 163 Nº 162 Otorgamiento de guarda a un pariente........................................ 164 Nº 163 Responsabilidad parental. Ejercicio y cuidado personal............ 165 Nº 164 Responsabilidad parental. Cuidado personal unilateral. Plan de parentalidad............................................................................... 166 Nº 165 Responsabilidad parental. Convención de los Derechos del Niño. Interés superior del niño. Derecho a ser oído.................... 167 Nº 166 Responsabilidad parental. Castigo corporal................................ 167 Nº 167 Responsabilidad parental. Régimen de comunicación. Coparentalidad. Dramatización............................................................. 168 Nº 168 Responsabilidad parental. Radicación de los hijos en el extranjero................................................................................................... 170 Nº 169 Responsabilidad parental. Responsabilidad de los establecimientos educativos. Art. 1767 CCyCN.......................................... 171 Nº 170 Responsabilidad parental. Cuidado personal compartido. Derecho de coparentalidad de los hijos............................................ 172 Nº 171 Responsabilidad parental. Representación, administración y disposición de los bienes del hijo. Rentas de los hijos................ 173 Casos de derecho de familia XIX Pág. Nº 172 Responsabilidad parental. Administración de los bienes de los hijos. Contratos. Delegación del ejercicio.................................... 174 Nº 173 Responsabilidad parental. Representación. Administración bienes de los hijos. Rentas............................................................. 175 Nº 174 Responsabilidad parental. Representación. Responsabilidad... 176 Silvina Cerra Nº 175 Administración de los bienes de los hijos menores.................... 177 César Gómez Nº 176 Responsabilidad parental. Generalidades................................... 178 Nº 177 Responsabilidad parental. Derecho del niño a ser oído............. 179 María Soledad Miguez de Bruno Nº 178 Responsabilidad parental. Generalidades................................... 180 Nº 179 Responsabilidad parental. Plan de parentalidad......................... 181 Nº 180 Plan de parentalidad...................................................................... 182 Alimentos para los hijos Osvaldo Felipe Pitrau Nº 181 Alimentos para el hijo mayor de edad.......................................... 183 Nº 182 Alimentos para el hijo mayor que se capacita.............................. 183 Nº 183 Alimentos del hijo no reconocido................................................. 184 Nº 184 Alimentos al hijo no reconocido. Daños y perjuicios.................. 185 Nº 185 Alimentos reclamados a los abuelos............................................. 185 Nº 186 Alimentos. Pretensión de reintegro de lo pagado por los abuelos..................................................................................................... 186 Nº 187 Alimentos progenitor afín.............................................................. 187 Nº 188 Alimentos para el hijo por nacer................................................... 187 Nº 189 Alimentos para los hijos. Actualización de la cuota.................... 188 Nº 190 Alimentos. Aumento de cuota. Abuelos. Oficiosidad.................. 189 Nº 191 Alimentos para los hijos. Incumplimiento del obligado............. 190 Nº 192 Incumplimiento de la cuota alimentaria. Restricción migratoria..................................................................................................... 190 XX Graciela Medina - Osvaldo Pitrau (dirs.) Pág. Nº 193 Alimentos impagos......................................................................... 191 Nº 194 Alimentos. Mediación. Exención de la etapa mediatoria........... 192 Nº 195 Alimentos para los hijos. Prescripción. Caducidad..................... 192 Nº 196 Convenio alimentario a favor de los hijos.................................... 193 Nº 197 Alimentos. Consulta profesional. Dramatización........................ 194 Nº 198 Alimentos para los hijos................................................................. 195 Florencia Campanella Nº 199 Alimentos........................................................................................ 199 Derechos de niños y adolescentes. Convención de los Derechos del Niño Osvaldo Felipe Pitrau Nº 200 Derechos de niños y adolescentes. Régimen jurídico................. 201 Nº 201 Protección de niños y adolescentes. Convención de los Derechos del Niño........................................................................................... 201 Nº 202 Derechos de los niños y adolescentes. Historia y centro de vida de los niños..................................................................................... 203 Tutela Juan Pablo Olmo Nº 203 Procedencia. Condiciones............................................................. 207 Nº 204 Designación de tutor. Curador de la madre incapaz................... 208 Nº 205 Designación por testamento. Progenitor abandonante supérstite.................................................................................................... 209 Nº 206 Padre ausente. Eventual reaparición............................................ 210 Nº 207 Padre ausente. Carácter de acreedor del tutor propuesto........... 210 Nº 208 Omisión de denuncia de la orfandad. Delegación del ejercicio de la responsabilidad parental...................................................... 211 Nº 209 Tutela especial................................................................................ 212 Nº 210 Testamentos de ambos padres. Preferencia. Facultades del tutor. Cuentas de la tutela. Matrimonio del tutor con la pupila........... 213 Casos de derecho de familia XXI Pág. Nº 211 Funciones de la tutela. Responsabilidad de la guarda................ 214 Nº 212 Administración de los bienes de las personas menores de edad bajo tutela. Locación. Duración del contrato............................... 215 Derechos de las personas con discapacidad Juan Seda Nº 213 El matrimonio de Martín y Roberta.............................................. 217 Nº 214 Ligadura de trompas sobre persona con discapacidad intelectual................................................................................................... 218 Nº 215 El pedido de muerte digna para Honorio Zanz........................... 219 Nº 216 Derecho a la vivienda: el caso de la señora Benítez y su hijo con discapacidad................................................................................... 219 Nº 217 El caso de la filiación extramatrimonial de Mora........................ 220 Nº 218 El caso de la madre que solicita prisión domiciliaria por una hija con discapacidad.................................................................... 220 Nº 219 El caso de Prudencia, madre con discapacidad intelectual........ 221 Nº 220 Alimentos urgentes para tratamiento psiquiátrico...................... 222 Nº 221 El caso de la pensión por invalidez para la niña Benigna........... 222 Violencia familiar ............... González Magaña Nº 222 Violencia doméstica. Violencia de género. Patrones socioculturales.............................................................................................. 225 Nº 223 Violencia doméstica. Violencia de género. Patrones socioculturales. Daños y perjuicios............................................................. 226 Nº 224 Violencia de género. Violencia obstétrica.................................... 228 Nº 225 Violencia doméstica. Violencia de género. Violencia en razón de la edad. Droga............................................................................ 229 Nº 226 Violencia doméstica. Violencia de género. Actitud de los terceros frente a la violencia. Obligaciones de los profesionales de la salud................................................................................................ 230 XXII Graciela Medina - Osvaldo Pitrau (dirs.) Pág. Osvaldo Felipe Pitrau Nº 227 Violencia familiar. Dramatización................................................ 232 Nº 228 Violencia familiar. Proyección de filme........................................ 234 Nº 229 Violencia familiar. Dramatización................................................ 235 Graciela Medina Nº 230 Violencia familiar........................................................................... 238 Parentesco Juan Seda - Horacio Izarrualde Nº 1 Parentesco. Generalidades Planteo: Rubén y Margarita se casaron y nació Darío. Del segundo matrimonio de Rubén, con Clara, nacieron Sol y Ana. Darío y Nahuel, hijo de Dora, después de registrar la unión convivencial, adoptaron por adopción plena a Lucía, quien se casó con Pedro y de esa unión nació Lucas. Sol no se casó y adoptó por adopción simple a Diego. Ana se casó con Iván, y después de un largo tratamiento lograron, a través de la técnica de fecundación in vitro con aporte de gametos de un tercero, que naciera Belén. Tarea: Dibujar cuadro familiar. Incluir parentesco por afinidad. Cómputo del parentesco. Establecer el parentesco existente entre: a) Lucía e Iván - Lucía y Dora; b) Rubén y Diego - Rubén y Lucas; c) Sol y Nahuel - Sol y Pedro; d) Belén y Margarita - Belén y Lucía; e) Lucas y Ana - Lucas y Clara Graciela Medina (directora) 2 Nº 2 Efectos civiles del parentesco Tarea: 1. ¿Podría Pedro, en su carácter de juez competente en el discernimiento de la tutela de un niño, otorgarle la tutela dativa a Sol? 2. ¿Existe impedimento para contraer matrimonio entre Sol y Darío y entre Belén y Diego? 3. De acuerdo con los presupuestos legales para otorgar instrumentos públicos, Sol, en su carácter de escribana, no podría autorizar escrituras en las que estén interesados ciertos parientes. De todos los nombrados en el planteo inicial, ¿quiénes quedan excluidos de la prohibición legal? María Soledad Miguez de Bruno Nº 3 Alimentos derivados del parentesco Planteo 1: Gina tiene 12 años, vive con su madre Katia, quien es una concertista de renombre, su padre desapareció a los pocos meses de nacer Gina. Ante la situación económica de la madre, nunca se consideró la posibilidad de pedir alimentos al padre, puesto que la madre de Gina consideraba que tenía el caudal económico suficiente para que ambas tuvieran una buena vida. Katia acude a un concierto en la ciudad de Ushuaia y su avión debe aterrizar de forma forzosa, y en este aterrizaje de emergencia la mamá de Gina pierde la movilidad de ambos brazos. Ante tan desafortunada situación, los ingresos de la familia de Gina y su madre se ven mermados de forma importante. Es por esto que se decide llamar a mediación a fines de solicitarle alimentos al padre de Gina. Al momento de la audiencia acude el medio hermano de Gina de 24 años y le informa que su padre falleció y que, por lo tanto, no podría pasarle alimentos. Parentesco 3 Gina retoma el contacto con su abuelo paterno, su medio hermano y su tía paterna. Tarea: ¿A quién podría pedir alimentos? ¿Qué extensión tendrían esos alimentos? Planteo 2: Katia conoce a Néstor en plaza Armenia. Él es un conocido chelista de la orquesta permanente del Colón. Néstor se encariña inmediatamente con Katia y con Gina y se instala a vivir con ellas. El chelista mantiene la casa y le da una mensualidad a Gina. Tarea: El pariente que finalmente había resultado obligado al pago de los alimentos, ¿podrá decir algo respecto de su obligación? Nº 4 Alimentos derivados del parentesco Planteo: La señora Romualda, madre de dos niños, quiere reclamar alimentos a los abuelos paternos, en atención a la imposibilidad de procurárselos en la que se encuentra el padre de los chicos, de quien está separada. Tarea: 1) Indicar los datos que debería requerirle el abogado a fin de evaluar la procedencia del reclamo alimentario y, en su caso, promoverlo. 2) Elaborar el ofrecimiento de prueba de la accionante, teniendo en consideración los datos obtenidos. Graciela Medina (directora) 4 3) El abuelo paterno invoca y acredita que el abuelo materno de los menores tiene ingresos y recursos similares a los de él, ¿qué consecuencia jurídica puede tener esta presentación? Osvaldo Felipe Pitrau Nº 5 Parentesco. Alimentos entre hermanos. Sociedad conyugal: pasivo Planteo: El Sr. Raúl, abogado, jubilado en un empleo público por invalidez, reclama alimentos a su hermana Bernarda. No tiene otros parientes y su incapacidad se debió a una trombosis cerebral sufrida en 1979. De la prueba pericial médica practicada en autos no surge la incapacidad de Raúl para ejercer su profesión. Su hermana tiene un buen nivel de vida, pero los bienes que Raúl denuncia como propiedad de ella, son algunos propios de su esposo y otros son gananciales, de administración de su esposo. Ref.: CNCiv., sala E, 24/4/1984, LA LEY, 1984-C, p. 453; CNCiv., sala 25/8/1995, LA LEY, 1996-A, p. 224. Tarea: 1. Analizar la procedencia de la acción de alimentos intentada por Raúl contra su hermana. 2. Elaborar una lista de argumentos que puede utilizar Bernarda para oponerse a la pretensión de Raúl. 3. En caso de hacerse lugar a la pretensión, ¿podrá ejecutar Raúl los bienes propios y gananciales cuyo titular es el marido de su hermana? 4. ¿Tendría algún derecho Raúl para extender su demanda de alimentos en contra de su cuñado? Parentesco 5 5. En caso de que el esposo de Bernarda pagara voluntariamente los alimentos con recursos provenientes de su trabajo, ¿dichos pagos generarían algún derecho al momento de la liquidación de la sociedad conyugal? Javier Santiso Nº 6 Alimentos entre parientes. Obligados Planteo: El señor Arturo era viudo, y de sus primeras nupcias había tenido una hija, Bernarda, mayor de edad. La señorita Melisa era soltera, y tenía una hija natural sin padre reconocido, Nadia, también mayor de edad. Arturo y Melisa se casaron y tuvieron un hijo en 1995, Wenceslao. Tarea: 1) Confeccione el árbol familiar. 2) Conteste dando razón fáctica y jurídica de la respuesta: A. En caso de encontrarse en estado de indigencia, indicar contra cuáles miembros del cuadro familiar descripto podría Nadia demandar alimentos, y en qué orden. B. En caso de demandar Nadia a Wenceslao, ¿qué extremos debería probar para que la acción sea procedente? C. La referida demanda de Nadia contra Wenceslao, ¿sería una acción declarativa, constitutiva de estado, u otra cosa? 3) Luego de varias idas y venidas, Nadia y Wenceslao celebraron un acuerdo de prestación de alimentos, con una duración prevista de dos años, que se homologó judicialmente. Al llegar a la novena cuota mensual, Wenceslao no la pagó argumentando que había tenido que levantar, como avalista, un pagaré firmado por Nadia, y ésta le debía el reintegro. Dado que el monto de- Graciela Medina (directora) 6 bido por Nadia y el de la cuota alimentaria a su favor coincidían, ¿es procedente la actitud adoptada por Wenceslao? 4) Al cumplirse un año de vigencia del convenio, Nadia muere. En ese momento, Wenceslao se encontraba atrasado en el pago de tres mensualidades. Respecto del convenio de alimentos celebrado, ¿qué derechos se transmitirían a los herederos de Nadia? 5) Agregar, según el cuadro realizado en el punto 1, tres personas más, en distintos grados de parentesco con Nadia, contra quienes ésta pudiera tener derecho alimentario (Aclaración: Los parientes agregados no pueden tener igual grado o vínculo que los ya dados en el enunciado). Nº 7 Deber alimentario entre parientes Planteo: Gonzalo, de 33 años de edad, iba caminando por Palermo cuando fue embestido por un automóvil al intentar cruzar una calle y sufrió severas consecuencias físicas, motivo por el cual no puede obtener un empleo. Él vive solo en un departamento que alquila en Villa Pueyrredón. Su familia está compuesta por su madre Luisa, casada en segundas nupcias con Fernando; su hermana Inés de 25 años, y sus abuelos paternos. Tarea: a) Mencione en qué orden y a quiénes podría Gonzalo solicitar alimentos. b) Gonzalo reclama a Luisa y, como ella le había prestado $1000 para el depósito del alquiler del departamento donde vive, decide no pagar la cuota hasta que se cubra el monto del préstamo. ¿Sería ajustada a derecho la actitud tomada por Luisa? ¿Por qué? Parentesco 7 Carla Alonso Reina - Eduardo Roveda Nº 8 Parentesco. Alimentos Planteo: El señor A. era viudo, y de sus primeras nupcias había tenido un hijo, B., mayor de edad. La señorita M. era soltera, y tenía una hija natural sin padre conocido, N., también mayor de edad. A. y M. se casaron, y tuvieron un hijo, en 1985, W. Tarea: Contestar en forma breve, dando razón de la respuesta: 1) En caso de encontrarse en el año 2016, en estado de indigencia, ¿contra cuáles miembros del cuadro familiar descripto podría “N” demandar alimentos, y en qué orden? 2) En caso de demandar “N” a “W”, ¿qué extremos debería probar para la procedencia de la acción? 3) La referida demanda de “N” contra “W”, ¿sería una acción declarativa, o constitutiva de estado, u otra cosa? Matrimonio Graciela Medina Nº 9 Esponsales Planteo: Amadeo y Hortensia se comprometieron después de dos años de noviazgo, y fijaron fecha de casamiento para ocho meses después. Con motivo del compromiso, Amadeo le regaló un anillo de compromiso que era de su abuela, y ella, a su vez, le dio un reloj que había sido de su bisabuelo. Posteriormente, para el cumpleaños de Amadeo, Hortensia le regaló una colección de libros junto con una biblioteca donde colocarlos. Cercanos ya al casamiento, Amadeo le pidió que renunciara a su empleo para poder dedicarse al hogar, y su novia así lo hizo Hortensia invirtió 10.000 dólares para refaccionar un departamento que le regaló un tío a Amadeo. Con motivo de la boda, los novios decidieron hacer una fiesta de casamiento para 200 personas e irse de luna de miel al Caribe Hortensia pidió un préstamo a su banco y con lo obtenido pagó las participaciones del casamiento, el salón donde se realizaría la fiesta, el servicio de catering, el cotillón, los pasajes y la estadía en Bahamas para la luna de miel. En vísperas del casamiento, Amadeo le comunicó a Hortensia que no se casaría con ella porque se encontraba casado con otra persona que vive en San Juan y de quien no se divorciaría. Hortensia sufre una gran depresión por la situación y porque el banco la ha ejecutado para cobrar el préstamo que ella no puede Graciela Medina (directora) 10 pagar porque dejó su trabajo para satisfacer a su novio, quien luego la abandonó. Tarea: Consulta profesional. Hortensia le solicita su asesoramiento con el fin de saber si: 1. ¿Puede demandar a Amadeo por el daño no patrimonial sufrido por la ruptura dolosa de los esponsales? 2. ¿Puede reclamar a Amadeo los 10.000 dólares invertidos en su departamento? 3. ¿Tiene alguna acción para reclamar a Amadeo el dinero gastado en el pago de las participaciones del casamiento, el salón donde se realizaría la fiesta, el servicio de catering, el cotillón, los pasajes y estadía en Bahamas para la luna de miel frustrada? Nº 10 Responsabilidad por ruptura de noviazgo Planteo - Tarea: ĄĄ Simulacro de juicio oral El curso será dividido en tres grupos. Un grupo tendrá a su cargo la defensa de la novia y dispondrá 10 minutos para explicar el caso, presentar a la actora, explicar la pretensión y fundar en derecho. Otro grupo tendrá a su cargo la defensa del novio y contará con 10 minutos para presentar al demandado quien deberá teatralizar la situación. El grupo debe rechazar las pretensiones de la actora y fundar en derecho. Cada uno de estos grupos tendrá cinco minutos para ejercer el derecho a réplica. El tercer grupo será el tribunal, quien deberá decidir fundadamente sobre el caso planteado por los dos anteriores. Contará con 10 minutos para exponer. Matrimonio 11 Nombre del grupo: Nombre de los integrantes del grupo: Nombre del o de los expositores: ĄĄ Antecedentes Durante cuatro largos años, el señor Flavio Ortiz estuvo de novio con la señorita Aldana Suárez (2011 a 2015), con quien había fijado fecha de casamiento para el día 17 de febrero de 2015, y llegaron a concurrir a la iglesia con los testigos a solicitar que se publicaran las amonestaciones. El novio frecuentaba la casa de la novia y ésta —a su vez— trabajaba. Próximos a la fecha de matrimonio, el novio le dijo a la novia que no quería que su mujer trabajara y ella ante la cercanía de la celebración de las nupcias, renunció a su trabajo, accediendo al pedido de su prometido. Flavio y Aldana de común acuerdo: • Repartieron invitaciones a la ceremonia civil y a la ceremonia religiosa. • Reservaron el salón para la fiesta de bodas. • Pagaron el 50% de los gastos del servicio de banquetes. • Pagaron el 50% de los gastos de filmación. • Pagaron el 100% de los gastos de iglesia. • La novia pagó el 100% del vestido de novia. • Eligieron los padrinos para la ceremonia religiosa y los testigos del Registro Civil. • Realizaron la lista de regalos de casamiento. • Publicaron la misma en un periódico de Córdoba. • Pidieron turno para la realización de los estudios prenupciales. • Realizaron los cursillos prematrimoniales. • Compraron en común, heladera, equipo de música, computadora, dos equipos de aire acondicionado frío calor, un lavarro- Graciela Medina (directora) 12 pas automático, un horno microondas, que se encuentran en la casa del novio. • Hicieron las reservas para el viaje de bodas y la novia compró los pasajes de avión y pagó el costo del all inclusive. Llegado el momento de contraer el matrimonio, el novio no lo hizo porque era casado y tenía hijos, situación que había ocultado a su prometida durante la vigencia del noviazgo, y que recién le comunicó por carta un día antes del fijado para la ceremonia. Aldana sufrió una crisis de nervios por la situación y estuvo durante un año con un grave cuadro de depresión. Además, el banco la ejecutó porque no pudo pagar los gastos ya que dejó su trabajo. ĄĄ Caso La novia concurre al estudio de los abogados del primer grupo y solicita que demanden al novio para recuperar los gastos realizados para la boda y daños y perjuicios. Al accionar, los abogados de la novia deben hacerla declarar ante el jurado explicando la situación. Luego deben aclarar: 1. En qué normas fundan la acción. 2. Cuál es el hecho antijurídico. 3. Cuál es el factor de atribución. 4. Qué daños va a reclamar: Daño material. Identifique qué daños materiales va a reclamar. Daño moral. Señale si va a reclamar daño moral. 5. Fundar las pretensiones: El novio concurre a los abogados del segundo grupo y solicita el rechazo total de la demanda. Los abogados de este grupo deber hacer declarar al novio ante el tribunal explicando su versión. Luego deben aclarar: Matrimonio 13 En qué normas fundan el rechazo, qué daños reclamados rechazan y fundar la pretensión. Hay cinco minutos de derecho de réplica. El tercer grupo debe decidir. Romina V. Dangeli Nº 11 Esponsales Planteo: Clara y Pablo tenían una relación de noviazgo, y en función de esta relación habían decidido casarse, para ello contrataron los servicios de un conocido salón ubicado en un lujoso hotel y de una organizadora de eventos que llevaría adelante todos los arreglos pertinentes. Faltando un mes para la celebración, Clara decide desistir de la boda y terminar su relación con Pablo. Ante esta situación, Pablo decide promover una demanda contra Clara atribuyéndole haber incurrido en un incumplimiento intempestivo de los esponsales, reclamando una indemnización por daño patrimonial y daño moral. Ref.: CCiv. y Com. Rosario, sala I, 14/5/2013, “L., P. A. c. H., H. s/ daños y perjuicios”, cita online: AR/JUR/34735/2013. Tarea: 1. ¿Resulta pertinente el reclamo por daño moral? ¿Cuáles serían los argumentos por la afirmativa y cuáles por la negativa? 2. ¿Resulta pertinente el reclamo por daño patrimonial? Argumentar en igual sentido que en la pregunta anterior. 3. ¿Quién deberá soportar los gastos efectuados en pos de la celebración que habría de haberse llevado a cabo si el matrimonio se hubiera celebrado? 14 Nº 12 Graciela Medina (directora) Impedimentos matrimoniales Planteo: Nahuel de 17 años de edad y Bárbara de 16 son primos y pretenden casarse tras una relación de noviazgo que lleva dos años, debido a que Bárbara tomó conocimiento de que se encuentra embarazada. Ref.: TCol. Familia Nº 5, Rosario, 17/2/2012, “B., L. R. y otro”, publicado en LLLitoral, 2012 (abril), p. 324, LA LEY, 2/5/2012, p. 6, con nota de Adriana N. Krasnow, LA LEY, 2012-C, p. 54, con nota de Adriana N. Krasnow, DJ, 08/08/2012, p. 94, cita online: AR/ JUR/900/2012. Tarea: 1. ¿Existe algún impedimento para que Nahuel y Bárbara puedan casarse? 2. En caso de existir algún impedimento, ¿sería éste dispensable? 3. ¿Podrían los padres de Nahuel y Bárbara realizar algún tipo de planteo oponiéndose a la celebración de dicho matrimonio? 4. ¿Sería viable una dispensa judicial? 5. ¿Cuáles serían los requisitos que deberían cumplirse para poder solicitarla? 6. ¿Será necesaria la intervención del Ministerio Publico? En caso afirmativo, ¿cuál sería el alcance de dicha intervención? Nº 13 Vicios del consentimiento Planteo: Jimena y Diego se casaron hace 1 año, la convivencia se desarrollaba con normalidad. Sin embargo, en una ocasión Jimena descubrió que su esposo contrataba servicios sexuales masculinos a Matrimonio 15 través de una página web, mediante los avisos clasificados que la misma ofrecía. Ante esta situación, Jimena decidió promover demanda por nulidad del matrimonio con fundamento en haber sido víctima de un error en las cualidades personales de su cónyuge. Ref.: CNCiv., sala C, 23/5/2011, “K., A. E. c. R., D. J. s/nulidad de matrimonio”, cita online: AR/JUR/34131/2011. Tarea: 1. ¿Podría Jimena invocar la nulidad matrimonial? ¿Cuáles serían los argumentos que debería alegar para ello? 2. Teniendo en cuenta que durante un año la relación matrimonial se desarrolló con normalidad, ¿puede alegarse de todos modos la nulidad? Nº 14 Denuncia de impedimentos Planteo: José, de 80 años, decide casarse con su novia Laura de 40 años, tras tres años de noviazgo. Tomás, hijo de José, no se encuentra de acuerdo con la voluntad de su padre de casarse y argumenta que sufre de un síndrome mental por su edad avanzada, con deterioro cognitivo-comportamental, como parte de un proceso de demencia, alegando como prueba de ello que le fue rechazada su petición de renovación de licencia de conducir por “trastornos de memoria, ubicación temporal-espacial y problemas cardiovasculares”. Ref.: TCol. Familia Nº 5, 19/6/2009, Rosario, “Toscano, José Luis c. T., S. O.”, publicado en: LLLitoral, 2009 (septiembre), p. 936, cita online: AR/JUR/16493/2009. Graciela Medina (directora) 16 Tarea: 1. ¿Puede Tomás plantear algún tipo de impedimento para que el matrimonio no se lleve a cabo? 2. De existir algún tipo de impedimento, ¿quiénes podrían denunciarlo? 3. ¿Podría oponerse a la celebración del matrimonio? 4. ¿Cuál es la forma y requisitos que deben cumplirse para formular la oposición? 5. ¿Cuál sería el procedimiento a seguir en la oposición? Silvina Cerra Nº 15 Impedimentos Planteo: Marquitos D. P. (corredor de automóviles), de 25 años de edad, era amigo íntimo de Pedro, también corredor, y de su esposa Carolina. En una prueba, Marquitos atropella a Pedro y le causa la muerte. Enamorado de Carolina, que tiene 17 años de edad, Marquitos le propone casamiento. Tarea: Elija la o las opciones correctas y fundamente brevemente su respuesta: Marquitos y Carolina no pueden casarse por: a) Falta de edad legal de Carolina; b) Impedimento de crimen, por parte de Marquitos; c) Falta de autorización de los padres de Carolina; d) Impedimento de Ligamen de Carolina; e) Otra. Matrimonio 17 Juan Pablo Olmo Nº 16 Impedimentos. Falta de salud mental Planteo: Analizar la evolución legislativa del impedimento de locura del art. 9° de la ley 2393, de matrimonio civil, que fuera sustituido por el inciso 8° del art. 166 de la ley 23.515 y que finalmente es reemplazado por el art. 403 del Código Civil y Comercial. Tarea: 1. Redactar un supuesto hecho que hubiera recibido distinto tratamiento jurídico, según se aplicara el régimen de la ley 2393, el Código Civil o el Código Civil y Comercial, señalando las diferencias. 2. María Rosa quiere casarse con Miguel, pero se le halla restringida su capacidad jurídica según el art. 32, párr. 1°, del Código Civil y Comercial. ¿Podrá esta pareja contraer matrimonio válido? Nº 17 Celebración. Persona menor de edad bajo tutela. Oposición Planteo 1: Sebastián, de treinta y cinco años de edad, y Mariana, de quince, quieren casarse. Mariana es huérfana y está bajo la tutela de su tío. Éste niega su autorización, porque considera que Sebastián es un vago y está desequilibrado, pero sabe que los novios han iniciado los trámites para casarse en un Registro Civil de la provincia de Buenos Aires y que han reservado fecha en una iglesia: por ello, teme que se celebre el matrimonio. Graciela Medina (directora) 18 Tarea: El tío consulta al abogado sobre qué hacer para prevenir el casamiento. Indicar cuál o cuáles de las siguientes alternativas sería la más aconsejable, mencionando las normas legales en que se fundan. 1. No necesitaría hacer nada, ya que, sin su autorización, el matrimonio no se celebrará y, si se realizara, no sería válido. 2. Debería concurrir al Registro Civil con las pruebas de la conducta desordenada y falta de medios de subsistencia del novio. 3. Debería dejar constancia en el Registro Civil de su negativa a dar la autorización y de su oposición al matrimonio. 4. Podría irrumpir a los gritos en la iglesia impidiendo que los contrayentes puedan dar su consentimiento. 5. Podría promover una acción de amparo ante la justicia. 6. Otra alternativa. Planteo 2: ¿Cambiaría la respuesta si Mariana tuviera 17 años de edad? Planteo 3: Finalmente, Mariana, con 17 años de edad, desiste de querer casarse con Sebastián porque se da cuenta de que, en realidad, está enamorada de su tío (27 años) a quien ahora le propone casamiento. Su tío, que se oponía al anterior casamiento porque amaba a Mariana, acepta la propuesta. Tarea: 1. ¿Existe algún impedimento legal para que se lleve a cabo el matrimonio? 2. En caso afirmativo, ¿qué consecuencias traería si se celebrara el matrimonio a pesar de existir el impedimento? Matrimonio Nº 18 19 Nulidad de matrimonio Planteo: El señor B. C. se casó hace cuatro meses con la señorita N. F. Si bien la convivencia conyugal se desarrolla en forma normal, B. C. advierte en su esposa un creciente comportamiento extraño. Ya en la fiesta de casamiento, N. F. tuvo algunos momentos de incoherencia y descontrol, que no son permanentes, pero se reiteran a menudo. N. F. se dedica a lavar constantemente el balcón del departamento, mojando a los transeúntes, y además, provoca constantes discusiones y conflictos, por motivos nimios, cuando va de compras. Ref. CCiv. y Com. San Martín, sala II, 8/5/1984, ED, 110-322. Tarea A: El señor B. C. concurre a su estudio, ya que quiere saber cómo proceder frente a la conducta de su esposa y si es posible anular su matrimonio. 1) ¿Sería viable una acción de nulidad? ¿Qué datos y elementos de prueba le pediría a B. C. para encarar una eventual demanda? 2) ¿Aconsejaría al Sr. B. C. que se separe de su esposa? Tarea B: Los profesionales de la salud dictaminan que la Sra. N.F. tiene un “retraso mental moderado”, pero la demanda de nulidad de B. C. es rechazada por haber caducado su acción. 1) ¿Podría N. F. promover, a su vez, una demanda de nulidad fundada en su propia disminución mental? 2) La mencionada caducidad de la acción, ¿alcanza también a la Sra. N. F.? La sentencia dictada, ¿hace cosa juzgada a su respecto? 3) ¿Habría otros legitimados para demandar la nulidad del matrimonio? 4) El diagnóstico dado por el equipo de salud, ¿es suficiente para tener por configurada la causal de nulidad matrimonial? 20 Graciela Medina (directora) Tarea C: Indicar qué diferencias existen entre la “dispensa judicial” prevista en el art. 404 del Código Civil y Comercial (falta de edad nupcial) y la del art. 405 (falta de salud mental). Carla Alonso Reina - Eduardo Roveda Nº 19 Matrimonio. Celebración, forma y prueba Planteo 1: Nahuel, de 17 años de edad, y Bárbara, de 16 años, son primos y pretenden casarse tras una relación de noviazgo que lleva dos años, debido a que Bárbara tomó conocimiento de que se encuentra embarazada. Tarea: 1) ¿Existe algún impedimento para que Nahuel y Bárbara puedan casarse? 2) En caso de existir algún impedimento, ¿sería éste dispensable? 3) ¿Podrían los padres de Nahuel y Bárbara realizar algún tipo de planteo oponiéndose a la celebración de dicho matrimonio? 4) ¿Sería viable una dispensa judicial? 5) ¿Cuáles serían los requisitos que deberían cumplirse para poder solicitarla? 6) ¿Será necesaria la intervención del Ministerio Publico? En caso afirmativo, ¿cuál sería el alcance de dicha intervención? Ref.: TCol. Familia Nº 5, Rosario, 17/2/2012, “B., L. R. y otro”, publicado en LLLitoral, 2012 (abril), p. 324, LA LEY, 2/5/2012, p. 6, con nota de Adriana N. Krasnow, LA LEY, 2012-C, p. 54, con nota de Adriana N. Krasnow, DJ, 08/08/2012, p. 94, cita online: AR/JUR/900/2012. Matrimonio 21 Planteo 2: Denuncia de impedimentos. José de 80 años decide casarse con su novia Laura de 40 años, tras tres años de noviazgo. Tomás, hijo de José, decide formular una oposición a la celebración del matrimonio de su padre ante el Registro Civil, alegando que sufre de un síndrome mental por su edad avanzada, con deterioro cognitivo-comportamental, como parte de un proceso de demencia, alegando como prueba de ello que le fue rechazada su petición de renovación de licencia de conducir por “trastornos de memoria, ubicación temporal-espacial y problemas cardiovasculares”. Tarea: 1) ¿Puede Tomás plantear algún tipo de impedimento para que el matrimonio no se lleve a cabo? 2) De existir algún tipo de impedimento, ¿quiénes podrían denunciarlo? 3) ¿Cuál es la forma y requisitos que deben cumplirse para formular una oposición? 4) ¿Se debe seguir algún tipo de procedimiento? Ref.: TCol. Familia Nº 5, 19/6/2009, Rosario, “Toscano, José Luis c. T., S. O.”, publicado en: LLLitoral, 2009 (septiembre), p. 936, cita online: AR/JUR/16493/2009. Nº 20 Inexistencia y nulidad de matrimonio Planteo 1: Lucía y Norma eran hermanas gemelas. Lucía estaba comprometida con Javier, pero con pocos deseos de casarse. En cambio, Norma amaba al novio de su hermana. El día del casamiento, que se celebró el 1 de diciembre del 2015, Norma ocupó el lugar de su hermana (con el consentimiento de ésta) y, utilizando la documentación de Lucía, contrajo matrimonio con Javier. En la luna de miel, éste advirtió el cambio, pero como estaban de viaje por Europa, lo 22 Graciela Medina (directora) continuaron, 40 días después, de vuelta en Buenos Aires, Javier se separó y decidió impugnar el matrimonio. Tarea A: Analizar el fundamento y procedencia de la impugnación al matrimonio de Javier. Tarea B: Efectuar una síntesis de la demanda, indicando la pretensión, el fundamento jurídico y la prueba de que intenta valerse. Planteo 2: Anselmo, de veinticuatro años, se casó en 2010 con Marta, en Tucumán, pero un año después, al tomar conocimiento de que su esposa era estéril —circunstancia que ambos ignoraban—, la abandonó y se fue a vivir a Corrientes. Allí, dos años después conoció a Isabel, de quince años de edad, relación de la cual ésta quedó embarazada. Anselmo le revela su anterior matrimonio, pero de cualquier modo deciden casarse. Los padres de Isabel, ignorantes del vínculo previo, dieron su autorización, y el matrimonio se celebró ante un oficial público de Resistencia (Chaco) que, como era amigo de la familia, prescindió de las diligencias previas y no tomó en cuenta la edad de la contrayente. A los dos meses del casamiento, Isabel tuvo un problema de salud y perdió su embarazo; pocos días después, Anselmo la abandonó. Tarea A: Analizar, en cada uno de los siguientes supuestos, considerándolos por separado, si hay legitimación para accionar por nulidad del matrimonio, y si la demanda procedería, dando el fundamento de la respuesta, y suponiendo que todas estas acciones se inicien el 1 de noviembre de 2015: 1. Anselmo quiere anular su matrimonio con Marta por error en una cualidad esencial (la fecundidad). 2. Anselmo quiere anular su matrimonio con Isabel por: a) falta de edad legal de ésta; b) el incumplimiento de las diligencias Matrimonio 23 previas, y c) el oficial público carecería de competencia por no corresponder al domicilio de los contrayentes. 3. Isabel quiere anular su matrimonio por su falta de edad legal. 4. El padre de Isabel quiere anular el matrimonio por el dolo de Anselmo al ocultar su anterior matrimonio, para obtener su autorización. 5. La madre de Isabel quiere anularlo en razón del ligamen anterior. 6. Marta, la primera esposa, quiere anular el segundo matrimonio de Anselmo por ligamen. Tarea B: Si antes de la promoción de todas las acciones de nulidad indicadas Anselmo muere, ¿en qué podrían cambiar las respuestas a las preguntas 3, 4, 5 y 6? Alberto Vega Nº 21 Nulidad del matrimonio Planteo: Manuel, un acaudalado empresario del rubro de la construcción de 28 años de edad, en una salida con amigos, conoce a Francisco, médico pediatra, de 25 años de edad. Pasados unos meses, Manuel les cuenta a su padres, Miguel y Rosa, que está conociendo a un chico, y les brinda algunos detalles de su identidad, edad, profesión, nombre, apellido, etc. A partir de este relato, el padre cae en la cuenta de que Francisco es un hijo extramatrimonial que había tenido en su juventud y con el que jamás tuvo contacto. Miguel revela esta situación a su hijo Manuel. En enero del 2013, después de haber transcurrido unos años, Manuel contrae matrimonio con Francisco, ocultándole a éste que era su medio hermano. 24 Graciela Medina (directora) En julio del mismo año compran un departamento con dinero de ambos proveniente de sus ingresos y Francisco compra un auto, que es pagado con dinero de una indemnización que recibiera por su despido de una clínica en donde prestaba sus servicios profesionales. Francisco finalmente se entera que su cónyuge era su medio hermano, y entra en un delicado estado depresivo, motivo por el cual pierde su empleo. Tarea: 1. ¿Podría Francisco iniciar acción de nulidad de matrimonio? 2. En el caso en que se decretara la nulidad y se declara la buena fe de Francisco y la mala fe de Manuel, ¿cómo se dividirían los bienes? ¿Qué alternativa resultaría más conveniente para Francisco? 3. Podrá Francisco solicitar algún tipo de resarcimiento o compensación por el perjuicio sufrido? ¿Qué presupuestos y alcances tendría? 4. Si la sentencia declara la mala fe de ambos atento que, en el proceso, Manuel prueba que Francisco conocía el parentesco entre ambos, ¿cambiaría las repuestas de los puntos anteriores? Carla Alonso Reina - Eduardo Roveda Nº 22 Efectos personales del matrimonio Juan y Alfredo se casaron el 15 de febrero del 2012. Con el transcurrir del tiempo, el matrimonio fue soportando distintos obstáculos, hasta que finalmente, el 15 de noviembre de 2015 Juan, cansado de la indiferencia y falta de asistencia al hogar de su marido, decide pasar a dormir a otra habitación dentro de la casa, y le inicia una demanda de alimentos. El accionante se limita a acreditar en la causa el vínculo conyugal y el caudal de los ingresos profesionales que tiene el demandado. Matrimonio 25 Tarea: La pretensión está sujeta a pautas que condicionan el reconocimiento de su derecho. 1. Con tales elementos, ¿sería procedente, en principio, esta pretensión? 2. Para determinar la cuota alimentaria, ¿qué pautas deberá considerar el juez? 3. Si la demanda de alimentos hubiese sido interpuesta el 20 de julio de 2015, ¿el caso arrojaría una solución diferente? Fundamente su respuesta. Divorcio César Gómez Nº 23 Divorcio. Generalidades Planteo: Rafael e Ivonne se conocieron estudiando el profesorado de matemática. En diciembre de 1998 contrajeron matrimonio. Rafael siempre fue muy severo e intransigente sobre el rumbo de la pareja, le hizo prometer a Ivonne que no tendrían hijos, y ella —sumisa—, lo aceptó sin oponerse. Con el transcurso de los años, el carácter de Rafael se endureció hacia su esposa, cuestionando los aspectos físicos, las tareas del hogar, con largas discusiones en la que no faltaron golpes, descalificaciones e insultos hacia Ivonne —algunos frente a la familia—. Durante meses meditó abandonar el hogar que compartían, pues debía proteger su integridad física y emocional. En junio de 2013 se marchó a la casa de sus padres y ya no regresó. Tras consultar a un abogado, Ivonne inicia una acción reclamando se decrete el divorcio vincular respecto de Rafael, por injurias graves a causa del maltrato sufrido el 24/8/2014. Rafael se notifica de la pretensión el 1/10/2014, contesta demanda 7 días después, niega las causales alegadas y reconviene por abandono voluntario y malicioso de Ivonne, responsabilizándola del quiebre matrimonial. Producida la prueba, se acredita que el abandono del hogar de Ivonne obedeció a los hechos de violencia familiar descriptos; se llaman autos para el dictado de sentencia el 15/8/2015. 28 Graciela Medina (directora) Tarea: Considerando la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, responda fundamentando, ¿qué sentencia deberá dictar el juzgador? a) ¿Sobre la base de qué norma dictará el juez la sentencia de divorcio, de la contenida en el Código Civil vigente al momento de instaurar la acción o del Código Civil y Comercial vigente al momento de resolverla? b) En caso de que el juez aplicara el texto del Código Civil declarando culpable del divorcio a Rafael, Ud., como abogado de éste, ¿qué haría? c) Si esta última solución judicial fuera dictada el 15/7/2015, y Rafael apelara la misma, ¿qué decisión debería tomar el Tribunal de Alzada, en agosto de 2015? d) Si el juez —con sustento en la nueva norma del Código Civil y Comercial— decretara el divorcio sin atribuir culpas, imponiendo las costas a ambos cónyuges, Ud. —como abogado de Ivonne—, ¿qué remedios procesales plantearía? ¿Con qué fundamentos? Nº 24 Divorcio. Procedimiento Planteo: (continuación del caso 23) Tras dos años de encontrarse separados de hecho, Ivonne toma contacto con Rafael, quien se encuentra en pareja con Nancy, la enfermera que lo cuida desde que se le diagnosticó una enfermedad motriz crónica. Apenada por su situación, Ivonne decide acceder al pedido de Rafael de obtener el divorcio, para poder éste casarse luego con Nancy. En junio de 2015 interponen la demanda de divorcio en los términos del art. 215. El 27/6/2015 se celebra la primera audiencia que prevé el art. 236 del Código Civil vigente. Sin embargo, el plazo entre la primera y segunda audiencia previsto por la norma hace que esta última se deba fijar en el mes de agosto Divorcio 29 de 2016, encontrándose ya en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial. Tarea: Teniendo en cuenta que el nuevo Código unificado prevé un procedimiento distinto del inicialmente acogido, donde el divorcio se decreta a petición de ambos o de uno de los cónyuges y que debe acompañarse una propuesta que regule los efectos derivados de éste, ¿qué decisión deberá tomar el juez de trámite? Indique la viabilidad de las siguientes opciones y fundamente: a) El juez debe dictar sentencia de divorcio sin más trámite, pues la finalidad de la segunda audiencia del art. 215 del Código Civil se ha tornado abstracta frente a la nueva regulación. b) El juez debe intimar a los cónyuges a que en un plazo razonable acompañen el convenio regulador que exige el art. 438 del Código Civil y Comercial. c) El juez debe convocar a una audiencia procurando que los cónyuges se pongan de acuerdo acerca del convenio regulador y suspenderá el proceso hasta lograr este objetivo. d) Debe convocar a las partes a la segunda audiencia del art. 236 del Cód. Civil y dictar sentencia conforme a dicha norma, pues el proceso fue iniciado encontrándose vigente aquélla. e) Otra. María Soledad Miguez de Bruno Nº 25 Divorcio. Generalidades Planteo: Micha (artista plástica) y Evaristo (conservador de arte) se enamoraron perdidamente al verse por primera vez en el museo Castillo Gala Dalí de Púbol. Al retornar de su viaje por Europa deciden casarse. En orden al interés conjunto que ambos tenían por al arte, Graciela Medina (directora) 30 deciden abrir una galería sobre la calle Quintana de esta ciudad. La galería se diseñó y acondicionó para exponer las obras de Micha casi en su totalidad. Ante la venta ininterrumpida de obras en la galería, y ante la demanda de Micha para ser retribuida con mayor dinero que Evaristo, comenzaron los problemas maritales. Evaristo, sintiéndose profundamente desatendido, decide comenzar una relación secreta con Loreto, la dueña de la galería contigua a la suya. Pasados 11 meses, Micha descubre la infidelidad y un supuesto desvío de obras hacia la galería de Loreto. Indignada con la situación piensa en la posibilidad del divorcio. Tarea: Micha hoy acude a su estudio. 1. Micha le comunica que es firme su decisión de solicitar el divorcio. Teniendo en cuenta los desvíos de obras y la infidelidad de Evaristo, ¿qué información le requeriría en primera medida? 2. Micha le solicita a Ud. la presentación de una demanda de divorcio. Teniendo en cuenta que debe presentar un Convenio regulador, ¿sobre qué puntos debería construir el mismo?, ¿qué elementos debería acompañar para fundarlo? 3. Ya se ha presentado la demanda y en su contestación Evaristo demanda una compensación económica, toda vez que la galería de arte se dedicaba a venta de obras y no a la conservación de las mismas y por este hecho considera que por la empresa de Micha y su galería él dejó de ejercer su profesión. ¿Procederá esta petición de Evaristo? Nº 26 Divorcio. Generalidades Planteo: Javier e Irina llevan casados 10 años, Javier es obrero metalúrgico e Irina es arquitecta. Del matrimonio nacieron dos niñas, Laura y Matilde. Irina abandonó el ejercicio de su profesión para dedicarse al cuidado del hogar y de sus hijas. Divorcio 31 Javier, ante el conocimiento que ganó como obrero metalúrgico, decide montar una Pyme dedicada a la fabricación de matrices de corte con aceros. El proyecto es apoyado y financiado en parte con dinero ahorrado por Irina cuando aún ejercía su profesión y a la vez colaboraba en las cuestiones administrativas de la Pyme. Ante el éxito de su negocio, Javier se dedica a gastar el dinero ganado en salidas nocturnas con amigos y en apuestas. Irina, agotada de dicha situación, intenta hacer entrar en razones a Javier sin éxito alguno. Ante esta carencia en la comunicación y entendiendo acabado el proyecto de vida en común decide terminar la relación y acude a su estudio para que le asesore. Tarea: 1. Irina le comunica a Ud. que es firme su decisión de solicitar el divorcio. Teniendo en cuenta ello, ¿qué información le requeriría para hacer la presentación de la demanda? 2. Irina está convencida de que Javier le debe compensar todo el dinero y dedicación que otorgó al proyecto de su Pyme. ¿Qué asesoría le brindaría al respecto? ¿Le requeriría alguna documentación? 3. Teniendo en cuenta que debe presentar un Convenio regulador, ¿sobre qué puntos debería construir el mismo? ¿Qué elementos debería acompañar para fundar el mismo? 4. Javier se retiró del hogar que compartían en Recoleta con Irina y ahora vive en San Isidro, ¿cuál sería el juez competente para entender en la acción de divorcio? 5. Ya se ha presentado la demanda y la contestación. Hay claros desacuerdos en cuanto al convenio. En orden al estado de las actuaciones, S.S. fija audiencia. ¿En qué momento deberá el juez convocar a dicha audiencia? ¿Cuál sería el objetivo de ella? Graciela Medina (directora) 32 Osvaldo Felipe Pitrau Nº 27 Divorcio con causales objetivas. Sentencia de segunda instancia. Aplicación del nuevo Código Civil y Comercial Planteo: María Antonia inició divorcio contra Ernesto por la causal de injurias graves (art. 202, CCiv.) en el año 2013, el caso llegó a la Cámara Civil que resolvió decretar el divorcio por injurias graves por culpa del esposo. Ernesto dedujo un recurso extraordinario que fue rechazado, por lo que finalmente en septiembre de 2015 concurrió en queja a la Corte Suprema de la Nación. Ref. CSJN, 29/3/2016, “Terren, Marcela María Delia y otros c. Campili, Eduardo Antonio s/divorcio”, en RCCyC, 2016 (mayo), p. 146, La Ley, 18/5/2016, p. 5. Tarea: 1. En el caso planteado, ¿deberán aplicarse las normas del nuevo Código Civil y Comercial o aquellas que se utilizaron para resolver el caso en la segunda instancia? ¿Cuál sería el fundamento? 2. Sobre la base de la respuesta anterior, ¿cuál debería ser la decisión a tomar? 3. De acuerdo con las respuestas anteriores, ¿Cómo quedarían determinados los derechos de María Antonia y Ernesto? 4. Analizar el fallo de la Corte Suprema identificando los beneficios que acarrea y los derechos afectados a partir de esa resolución. Divorcio Nº 28 33 Alimentos para el cónyuge inocente del divorcio. Aplicación del Código Civil y Comercial Planteo: Paula inició divorcio contencioso contra Franco bajo la causal de injurias graves, la sentencia de primera instancia fue dictada en 2012 declarándose a Franco culpable del divorcio y estableciéndose una cuota alimentaria a favor de Paula, cónyuge declarado inocente del divorcio. Franco cumplió con esta obligación asistencial hasta agosto de 2015. Ref.: CNCiv., sala I, 1/12/2015, “M. L., N. E. c. D. B., E. A. s/alimentos”, La Ley, 30/5/2016, p. 4; JN1ª Inst. Civ. Nº 92, 14/9/2015, “M. L., N. E. c. D. B., E. A. s/alimentos”, en La Ley, 30/05/2016, p. 5. Tarea: 1. ¿Qué fundamentos tiene Franco para tomar esa actitud? 2. Ante el incumplimiento de Franco, Paula solicita la ejecución de la cuota alimentaria establecida en su favor, ¿procederá esta pretensión? ¿Qué fundamentos tiene Paula para ejecutar su cuota alimentaria? 3. Analizar los fallos de la referencia enumerando los derechos que se encuentran en juego en este caso. Nº 29 Alimentos para el cónyuge enfermo Planteo: Macarena se casó con Tomás y padece acromegalia que le fuera diagnosticada durante el matrimonio. Tomás solicita el divorcio que es decretado rápidamente. Ref.: CNCiv., sala B, 8/9/2015, en RCCyC, 2015 (noviembre), p. 102, con nota de Juan Antonio Seda. 34 Graciela Medina (directora) Tarea: 1. ¿Macarena podrá solicitarle alimentos a Tomás? 2. ¿Qué extremos deberá probar Macarena? 3. ¿Qué alcances tendrán, llegado el caso, esos alimentos? 4. Realizar una comparación entre la normativa del Código Civil y el Código Civil y Comercial en materia de alimentos para el cónyuge enfermo. Nº 30 Divorcio. Procedimiento Planteo: Rosalinda y Matías se casaron en 2011 y ahora ya no se llevan nada bien. Compraron un auto en 2012 y un departamento en el año 2013. Tienen un pequeño niño de 1 año. Rosalinda quiere iniciar juicio de divorcio unilateralmente ya que Matías se opone. Tarea: 1. ¿Procederá la acción unilateral de Rosalinda? ¿Qué elementos deberá presentar? 2. Matías quiere contestar la demanda de Rosalinda y presentar propuestas propias, ¿puede hacerlo? 3. Una vez presentadas las partes en las condiciones anteriores, ¿el juez podrá decretar el divorcio? ¿Deberá realizar alguna otra diligencia procesal? ¿Por qué? 4. Redacte un convenio regulador para Rosalinda y Matías. Nº 31 Divorcio. Procedimiento Planteo: Carlota quiere pedir el divorcio de Francisco, si bien hay algunos bienes e hijos en común, considera que no es momento para hacer ninguna propuesta ahora sobre esos temas. Divorcio 35 Tarea: 1. ¿De qué manera se podrá redactar la demanda de divorcio de Carlota tratando de conciliar su voluntad y lo establecido en el Código? ¿Cómo deberá redactar la propuesta exigida por el art. 438 del Código Civil y Comercial? 2. Si Carlota presenta su demanda en las condiciones anteriores y Francisco se allana y ni siquiera contesta la demanda, ¿qué deberá hacer el juez? ¿Dictará la sentencia de divorcio? 3. ¿Qué ocurrirá con los hijos y los bienes de este matrimonio? Nº 32 Divorcio. Convenio regulador. Garantías Planteo: Néstor y Lucía presentaron demanda conjunta de divorcio acompañada por un proyecto de convenio regulador. El matrimonio tiene tres hijos menores y a lo largo de los diez años de casados han adquirido dos inmuebles y un auto. Tarea: 1. El convenio regulador presentado, ¿debe ser homologado por el juez juntamente con la sentencia de divorcio? 2. Si el convenio no incluye la cuestión de los bienes, ¿podrá igualmente el juez homologarlo? 3. En el convenio se ha incluido la obligación alimentaria del padre para con sus hijos, ¿podrá el juez requerir alguna garantía de cumplimiento de esa obligación? ¿Qué tipo de garantía? 4. Si también se establece un régimen de asignación de labores parentales y de comunicación, ¿estas cuestiones también pueden ser objeto de requerimiento de garantía de parte del juez? 36 Nº 33 Graciela Medina (directora) Divorcio. Consulta profesional Planteo: María Andrea concurre a su estudio, ya que quiere divorciarse de su marido Rubén. Tienen dos hijos menores y tres inmuebles adquiridos durante el matrimonio. María querría quedarse en el hogar conyugal hasta que sus hijos sean mayores y querría reclamar dinero a su esposo porque ella dejó su profesión para dedicarse a la familia y a su vez reclamarle alimentos para sus hijos. Rubén es médico y tienen muy buenos ingresos. Tarea: Dramatizar una consulta profesional asignando a tres alumnos como abogados y a una alumna que represente a María Andrea. Nº 34 Divorcio. Proyección de cine Planteo: Proyectar un filme en el aula sobre conflicto matrimonial: La guerra de los Roses. Tarea: 1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un sistema de divorcio incausado como el que establece el nuevo Código Civil y Comercial en relación con un divorcio contencioso como el que plantea el film? 2. ¿Cómo podría resolverse el conflicto planteado en la película con la aplicación del nuevo Código Civil y Comercial? 3. El filme desde el comienzo al fin es una consulta profesional, analizar el rol ético y jurídico del abogado y su interacción con las partes. Divorcio 37 Miriam Florencia Ricolfi Nº 35 Divorcio Planteo: Estela y Romero, casados desde el año 2014, deciden divorciarse el 12 de abril del 2016. Buscan patrocinio letrado y se presentan con los respectivos abogados a solicitar judicialmente su divorcio. Tienen un hijo de 2 años. Tarea: 1. ¿Es procedente la petición conjunta del divorcio? Justifique con el artículo que corresponda. ¿Qué requisitos debe cumplir esa presentación? 2. Si la presentación la hubiese efectuado solamente Romeo, ¿son exigibles los mismos requisitos? ¿Puede oponerse Estela a esta petición unilateral? 3. ¿Es obligatoria la audiencia prevista en el art. 438 del CCyCN? ¿Cuál es su objeto? ¿Qué ocurrirá en el caso de la anterior presentación conjunta? Luego de la audiencia antes mencionada, ¿cómo debería proceder el juez? ¿Qué sucede con las cuestiones derivadas del divorcio (alimentos, régimen de comunicación, repartición de bienes, etc.) una vez decretado el mismo? Carla Jael Gómez Salinas Nº 36 Divorcio Planteo: Natalia García y Matías Cervantes se conocieron el 1 de julio de 2000. Natalia tenía una hija, Claudia, de un año, cuyo padre nunca quiso conocerla. Luego de tres años de noviazgo deciden casarse, el matrimonio se celebra el día 11 de abril de 2003. Matías tenía un departamento que había comprado en cuotas y que antes de casarse logró terminar de pagar, decidieron ir a vivir los tres ahí. 38 Graciela Medina (directora) En 2005 nace Santiago. Natalia y Matías eran muy felices, pero sabían que ya el departamento donde vivían era pequeño. Como ambos trabajaban, conversaron la posibilidad de mudarse a una casa. Piden un préstamo al banco para pagar la mitad del valor pedido por el dueño del inmueble, y para lo demás acuerdan un pago en seis cuotas mensuales de $25.000 cada una. Aliviados por haber terminado de pagar la vivienda, deciden en 2007 entrar en un plan para comprar un nuevo auto. El que tenía Natalia heredado de su tía ya comenzaba a tener fallas constantes lo que hacía necesario un cambio. Por suerte salen sorteados al año siguiente y adquieren el Palio fire, y con la venta del Fiat 147 compran una moto para Matías. La convivencia se hizo complicada, lo que determinó que Natalia y Matías decidieran separarse en septiembre de 2015. Hasta el momento, todo estaba tranquilo, pero Natalia se enteró de que Matías salía con una chica bastante joven por lo que su ilusión de volver a estar juntos se frustró. Por otro lado, Matías, completamente enamorado de Antonella, intenta dejar clara toda la situación con Natalia para poder rehacer su vida. La compañera de trabajo de Matías le recomienda su estudio jurídico para que lo asesore sobre los trámites que debe realizar para divorciarse y principalmente para resolver de la mejor manera la situación de su hijo Santiago. Natalia, preocupada por los comentarios que le hace su hijo de la nueva novia de papá y las intenciones de casarse que constantemente escucha cuando se queda a dormir con Matías, decide ir a su estudio para que le digan cómo hacer para proteger los bienes que tienen y para que su hijo no pierda ningún derecho a lo que le corresponde. Tarea: ĄĄ Consignas: 1. Se forman grupos de no más de cinco integrantes, en número par. Tendrán veinte minutos para resolver las actividades. 2. Se organiza al curso para comenzar la puesta en común: Divorcio 39 Un grupo ocupará el rol de abogado de Matías Cervantes, el otro el del abogado de Natalia García. El escenario es una consulta en el estudio jurídico. En el caso actuarán dos estudios, uno atenderá a Matías Cervantes y el otro recibirá a Natalia García. Cada grupo simulará ser el abogado de los personajes dependiendo del rol asignado. 3. Cada equipo a través de un representante contestará las dudas que surgen de cada actor, todos los integrantes del equipo deberán participar por lo menos una vez como representante. Luego de la pregunta del cliente, quien hable como abogado contará con cinco minutos para responder. 4. Una vez finalizada la actividad, se hace una puesta en común donde entre los mismos compañeros se hacen las devoluciones. ĄĄ Actividades: 1. Esquematizar de manera sencilla el proceso de divorcio. 2. Desarrolle un concepto de convenio regulador y enumere el contenido del mismo. 3. Determine qué se entiende por alimentos entre cónyuges y el momento en que se deben. 4. ¿Cuándo puede solicitarse compensación económica? 5. Resuma cómo debe resolverse la situación de los menores en el caso de divorcio, en relación con la responsabilidad parental y alimentos. 6. ¿Cómo funciona la atribución de la vivienda familiar? ¿Debe cumplirse algún requisito para solicitar la atribución? 7. ¿Qué sucede con los derechos hereditarios en la separación de hecho y luego del divorcio? 8. ¿Continúa el derecho a mantener el apellido del cónyuge? 40 Graciela Medina (directora) ĄĄ Dramatización con interacción de los alumnos (los alumnos no tienen acceso previo al guión) Matías Cervantes: Buenas tardes. Perdón que lo haya llamado tan urgentemente. Lucía me recomendó su estudio y decidí no perder más tiempo. Desde septiembre del año pasado me separé de mi esposa, y estaba todo bien. Pero este verano conocí a Antonella y desde hace unas semanas decidimos que queremos casarnos. Necesito saber qué tengo que hacer para divorciarme. - Responden los alumnos Natalia García: Buenos días doctor, estoy acá para que me dé una solución al problema que tengo. Desde hace un tiempo me separé de mi marido, pero aún no nos divorciamos. Me enteré por mi hijo que mi ex está saliendo con una mujer y que tienen planes de casarse. ¿Qué puedo hacer para impedir que se divorcie de mí? - Responden los alumnos Matías Cervantes: Entonces, ¿sólo se pide el divorcio y se le agrega ese convenio?... ¿Qué debe tener el convenio? - Responden los alumnos Natalia García: Resolviendo lo que sí o sí debe tener el convenio, ¿es posible que hagamos un acuerdo por otros temas? ¿o sólo es sobre aspectos que usted me dice? - Responden los alumnos Matías Cervantes: Una vez divorciados, ¿yo le debo pagar alimentos o algo así? - Responden los alumnos Natalia García: ¿Es posible pedir alguna cuota de alimentos para mí? Porque mi amiga tiene una hija que estudia abogacía y me dice que con el nuevo Código puedo pedir un estilo de compensación. - Responden los alumnos Matías Cervantes: Mi novia me dice que puede pasar que ella me pida plata por lo que yo tengo una nueva novia y que eso es como ser infiel. ¿Me puede hacer algún reclamo? Divorcio 41 - Responden los alumnos Natalia García: Respecto de Santiago, mi hijo menor. ¿A él le toca pagar todos los gastos, verdad? - Responden los alumnos Matías Cervantes: Me gustaría que me guíe en cómo resolver la situación de mi hijo. Tengo miedo de que no me lo deje ver o de que me la haga difícil. A mí me gustaría que Santiago viva conmigo un tiempo y otro con la madre. - Responden los alumnos Natalia García: ¿La casa en la que vivimos se la tengo que dejar o puedo pedir quedarme ahí? Mis hijos van al colegio a dos cuadras y se me complicaría con los horarios para poder llevarlos y buscarlos. - Responden los alumnos Matías Cervantes: Si hoy yo me muero, ¿ella tendría derecho a suceder? ¿Y cuando me divorcie? Dígame que ahí no tiene derecho a nada. - Responden los alumnos Natalia García: Tal vez lo que le pregunte no tenga la importancia de lo que venimos hablando, pero la verdad es que quiero saber qué puede pasar si sigo usando el apellido de mi ex. ¿Tengo derecho a seguir usándolo? - Responden los alumnos. ĄĄ Metodología: El dictado de la clase cuenta con una hora y media para su desarrollo. Se divide en dos etapas: treinta minutos para lectura del caso práctico planteado y resolución de las consignas; dramatización del caso con participación activa de los estudiantes en el tiempo restante. Graciela Medina (directora) 42 ĄĄ Instrumentos pedagógicos: • Participación del alumno en la búsqueda de información para dar solución a la problemática planteada. • Trabajo grupal acompañado del debate para llegar a un acuerdo en la respuesta correcta de las consignas. • Desarrollo de técnicas teatrales para la corrección del caso propuesto. ĄĄ Objetivos: • Comprender el tema expuesto. • Lograr rapidez y práctica en la toma de apuntes. • Saber discriminar fuentes de información fidedignas de las que no lo son. • Permitir que los alumnos lleguen a conclusiones propias respecto de los casos presentados. • Conseguir participación en la resolución del caso. • Perder el temor a la exposición frente a sus compañeros. • Otorgarles un momento de recreación. • Darles recursos para el mejoramiento discursivo y de lenguaje corporal. • Poder ser corregidos por sus propios compañeros y lograr el debate entre ellos en búsqueda de una conclusión al práctico. Carla Alonso Reina - Eduardo Roveda Nº 37 Divorcio. Proceso Planteo: Ramona y Carlos contrajeron matrimonio el 14 de febrero de 2016. Tienen dos hijos: Rufina, de 4 años, y Cipriano, de 6. Tienen una casa en Villa del Parque, en la que reside la familia. Ramona Divorcio 43 comenzó una relación con el jardinero, de la que Carlos toma conocimiento tiempo después. Tarea: 1. Carlos lo consulta a Ud., su abogado, sobre qué consecuencias jurídicas tiene la conducta de Ramona. Elabore el asesoramiento. 2. Como abogado de Carlos, elabore una propuesta de convenio regulador para acompañar a la demanda. Nº 38 Divorcio. Efectos Planteo: J y M están casados hace 45 años. J es director de una empresa automotriz y representante de la firma en cinco países de Europa. M, egresada de la facultad de medicina a los 24 años, nunca ha ejercido la profesión y ha dado exclusiva atención al cuidado de sus tres hijos (fruto del matrimonio con J) y a la manutención del hogar familiar. A mediados de 2016, la relación entre ambos empezó a empeorar producto del carácter de J y la poca paciencia de M. Finalmente, y con 72 años de edad, el 25 de agosto de 2017, M inicia el divorcio de J. Tarea: 1. Ante un empobrecimiento de M, producto del divorcio con J, ¿puede acordar con éste alguna compensación? ¿Cuál sería el modo de hacerlo? 2. Ante la falta de acuerdo de ambos, ¿tiene posibilidad de iniciar una acción o reclamo?, ¿cuál sería el objeto de la misma? 3. Si finalmente el juez admite el reclamo, ¿qué parámetros deberá tener en cuenta para fijar el monto de condena? 4. Si usted fuese el abogado de M y le cuenta que no tiene un lugar en donde vivir que no sea el hogar familiar de siempre, ¿qué asesoramiento legal le daría? Fundamente. Régimen patrimonial del matrimonio Eduardo Roveda Nº 39 Parte general. Investigación y revisión de la normativa vigente Tarea: Revisar los arts. 463 al 508 del título II, “Régimen patrimonial del patrimonio”, del Código Civil y Comercial, e identificar los ocho artículos vertebrales que conforman el régimen de comunidad. Nº 40 Aplicación de la ley extranjera al régimen patrimonial del matrimonio Planteo: Una persona casada en Barcelona, España, pasó allí los primeros años de su matrimonio y después se trasladó con su cónyuge a Buenos Aires en el año 2016, donde ahora vive. Concurre al escribano y le hace saber que quiere vender un departamento que al instalarse en Buenos Aires compró en esta ciudad, sin requerir el asentimiento de su cónyuge, alegando que entre ambos existe un régimen de separación de bienes. Tarea: 1. ¿Bajo qué circunstancias podría ser correcto este planteo? Graciela Medina (directora) 46 2. ¿Qué elementos necesitaría el escribano para efectuar y registrar la escritura de venta sin el asentimiento del cónyuge? 3. ¿Qué ley se aplicaría si con posterioridad al matrimonio los cónyuges celebran una convención en Buenos Aires? 4. ¿Qué ocurriría si un cónyuge quiere dejar constancia en una escritura pública de la opción por la aplicación del derecho argentino y el otro cónyuge se opone? Romina Méndez Nº 41 Régimen primario Planteo: Carlos y Rosario contrajeron matrimonio en el año 2016 optando por el régimen de separación de bienes. Carlos es titular de un automóvil y Rosario de un departamento en Mar del Plata. Ambos son abogados y ejercen la profesión. En el año 2017 la hija menor de edad de Carlos y su anterior pareja, Camila, de 7 años, decide ir a convivir con su padre y la Sra. Rosario, a la vivienda en la que habita el matrimonio desde que iniciaron su convivencia. Es un departamento muy amplio y lujoso que Carlos heredó después del fallecimiento de su madre. En el año 2018, para afrontar dificultades económicas, Carlos pide un préstamo y da en hipoteca el inmueble. Tarea: 1. Para constituir la hipoteca, ¿se requiere el asentimiento de Rosario? Justificar. 2. ¿Podría Rosario invocar la nulidad del acto? 3. ¿Cambian las respuestas anteriores si al momento de pedir el préstamo Camila se encontraba conviviendo con su madre? En el año 2020, la pareja logra superar las dificultades económicas y recibe una intimación de pago por parte de la agencia de turismo con la que Rosario había contratado sus vacaciones de invierno y otra del colegio al que concurre la niña Camila. Régimen patrimonial del matrimonio 47 4. Analizar quién o quiénes serían los demandados y sobre cuáles bienes podría recaer la ejecución de cada uno de los acreedores, indicando la norma legal en la que funda su respuesta. En el año 2022, por convención de los cónyuges, cambian al régimen de comunidad. 5. Este hecho, ¿incide en las respuestas anteriores? Marcela L. Sasso Nº 42 Contratos entre cónyuges. Locación de servicios profesionales Planteo: Natalia, abogada, casada en el año 2016 con Javier bajo el régimen de comunidad, recibe poder de su marido para promover el juicio sucesorio de la madre de éste, y así lo hace. Encontrándose en trámite el juicio sucesorio, Natalia y Javier se separan, demandan su divorcio por presentación conjunta, y se dicta sentencia. Después de ello, Natalia termina el juicio sucesorio de su exsuegra, pide regulación de honorarios, y reclama su pago a Javier. Éste se opone y le niega a Natalia el derecho a cobrarle honorarios en razón del vínculo conyugal al momento de iniciar su trabajo profesional. Tarea: Analizar las siguientes cuestiones: 1. ¿Es válida la relación de trabajo profesional establecida entre Natalia y Javier? 2. ¿Cómo se interpreta la ley 24.432 con la normativa vigente en materia de contratos entre cónyuges? 3. ¿Podría admitirse el derecho de Natalia a cobrar honorarios a Javier por todo el trámite de la sucesión? 4. ¿Javier podría pretender alguna recompensa con fundamento en su relación matrimonial? Graciela Medina (directora) 48 5. ¿Cambiarían las respuestas si Natalia y Javier hubiesen optado por la separación de bienes? Miriam Florencia Ricolfi Nº 43 Régimen de bienes. Convenciones. Derecho de opción Planteo: Elvira y Marcos se casaron hace unos años y se han enterado de la vigencia del Código Civil y Comercial que les permite hacer acuerdos sobre el régimen de bienes del matrimonio. Lo consultan a Ud., su abogada/o. Tarea: 1. ¿Les resulta aplicable la reforma? Fundamente la respuesta 2. En caso afirmativo, ¿qué deberán hacer para cambiar de régimen? 3. Quieren hacer un pacto donde diga que si alguna vez se divorcian, un inmueble que tienen, destinado al funcionamiento de un negocio, no será vendido. ¿Podrán hacerlo? Marcela L. Sasso Nº 44 Contratos. Distintos supuestos Tarea: Marcar las opciones y completar los espacios en blanco: 1. Una persona casada bajo el régimen de comunidad que es dueño de un campo SÍ/NO puede válidamente constituir usufructo sobre el mismo a favor de su cónyuge, porque ................................ .................................................................................................................... .................................................................................................................... Régimen patrimonial del matrimonio 49 2. ¿Cambiaría la respuesta anterior bajo el régimen de separación? .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 3. Un pagaré librado por una persona a favor de su cónyuge SÍ/NO es válido porque .......................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... 4. Una persona soltera firma boleto de venta de un inmueble que le pertenece y un mes después contrae matrimonio con la compradora sin convenir el régimen patrimonial. ¿Qué pasa con esa promesa de venta todavía no escriturada? .................... .................................................................................................................. .................................................................................................................. ................................................................................................................. 5. Uno de los cónyuges SÍ/NO puede conferir al otro para administrar y disponer de los bienes pertenecientes al primero porque ............................................................................................................ ................................................................................................................... .................................................................................................................... ................................................................................................................... Sin embargo, no puede ......................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 6. La doctrina y jurisprudencia predominantes SÍ/NO admitieron el contrato de trabajo entre cónyuges, porque ............................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 7. Si una persona adquiere una cuota social de una SRL donde su cónyuge es socio, el efecto jurídico de ello será ..................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 50 Graciela Medina (directora) 8. La persona que es socia de una SRL SÍ/NO puede válidamente ceder su cuota social a su cónyuge, porque ...................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... Laura Fillia Nº 45 Régimen de comunidad. Comienzo del régimen Planteo: Una pareja vivió en unión convivencial durante más de 5 años. Durante su unión realizaron un pacto de convivencia donde convinieron el carácter ganancial de todos los bienes que fueran a comprar durante la convivencia. Tiempo después, en 2017, deciden casarse y lo hacen sin optar por el régimen de separación. Tarea: 1. ¿Cuándo comienza la comunidad de gananciales? 2. Los bienes adquiridos durante la convivencia, ¿con qué carácter ingresan al régimen de bienes del matrimonio? 3. Los ahora esposos, ¿deben liquidar la comunidad de la convivencia, por qué procedimiento? ¿Deben hacerlo judicialmente? 4. Fallecido uno de los cónyuges, ¿cómo debe practicarse la liquidación? Carla Alonso Reina – Eduardo Roveda Nº 46 Calificación Planteo: Juan R. y Marta A. se casaron en 2016; se separaron de común acuerdo el 1 de septiembre de 2023, pidieron el divorcio por presen- Régimen patrimonial del matrimonio 51 tación conjunta el 1 de septiembre de 2024 y se dictó sentencia de divorcio el 1 de marzo de 2045. Tarea: Determinar el carácter de los siguientes bienes y los derechos de las partes al respecto: a) Un terreno que Juan comenzó a poseer animus domini en 1999, declarándose judicialmente su usucapión en 2019. b) Una casa construida en 2010 sobre ese terreno. c) El terreno tiene costa sobre un río, y su superficie ha sido acrecentada en los últimos diez años por la acumulación de tierra traída por la corriente. A la época del divorcio, Juan está realizando el trámite de mensura e inscripción en el Registro de la nueva parcela. d) La propiedad indicada precedentemente fue dada en arrendamiento en 2036; el locatario adeuda los alquileres correspondientes a los años 2023 y 2024. e) Un crédito por $100.000 de Marta contra su hermano, porque en 2019 heredó a su padre y le cedió los derechos sucesorios al hermano, por un precio que todavía no cobró. f) Los intereses pactados sobre la deuda referida, del 12% anual a partir de abril de 2019, que también están pendientes de pago. g) Un campo comprado por Marta en 2019; pagó el 60% del precio con fondos provenientes de la venta de un bien propio, y se dejó constancia de ello en la escritura; y el 40% restante con ingresos provenientes de su trabajo (Ref.: CNCiv., en pleno, 15/7/1992, en ED, 149-103 y LA LEY, 1992-D, p. 260; SCBA, 7/3/1995, en ED, 164-399, con comentario de Gabriel Mazzinghi; C1aCiv. y Com. Bahía Blanca, en LA LEY, 1989-D, p. 141). h) Crédito por el precio de venta de la cosecha del campo, sembrado a mediados de 2023 y levantada y vendida en febrero de 2024. i) Crédito por el precio de venta de la madera de los árboles del campo (un monte de eucaliptos de 15 años), que fueron íntegramente talados y vendidos por Marta en agosto de 2023. 52 Graciela Medina (directora) j) Veinticuatro caballos que hay en el campo de Marta. El padre de ésta le había regalado 20 caballos en 2020 y, durante 2020/2024, murieron dos de esos caballos y nacieron seis crías, quedando así veinticuatro a fines de 2024 (Ref.: CNCiv., sala D, 11/12/1970, en LA LEY, 143-518; CNCiv., sala G, en ED, 121-447). k) Dos armas adquiridas por Juan para competir en torneos de tiro y una colección de las medallas ganadas (Ref. CNCiv., sala D, LA LEY, 1989-C, p. 177). l) Marta tiene un tapado de piel de zorro de Groenlandia; no hay constancia del origen ni fecha de adquisición (Ref.: C1aCiv. y Com. La Plata, sala III, 2/9/1993, causa 214152, en Jurisprudencia Colegio de Abogados La Plata, nº 41, p. 57). m) Un terreno comprado por ambos en 2021, aportando Juan el 38% del precio y Marta el 62%, sin indicar origen de los fondos. Ahora Marta acredita que su aporte al precio de compra provenía de una donación de su padre (Ref.: CNCiv., sala B, 12/5/1994, en ED, 160-309). n) Juan tiene acciones de una SA, recibidas por el legado de un tío; los dividendos del año 2023 se capitalizaron y tiene pendientes de cobro los dividendos del año 2024 (Ref.: CNCiv., sala D, 11/12/1970, en LA LEY, 143-518; CNCiv., sala I, 16/11/1995, en Boletín de Jurisprudencia de la Cámara Nacional Civil, 2/1996). o) Una indemnización que Juan tiene otorgada y pendiente de cobro, con fundamento en la ley 24.043, en razón de su privación de la libertad durante un año en que estuvo detenido a disposición del Poder Ejecutivo, por el régimen de facto, entre 1978 y 1979 (Ref.: CNCiv., sala E, 28/2/2000, en DJ, septiembre 2000, p. 102, fallo 15.940, y ED, del 27/3/2001, 50.684, con nota de Eduardo A. Sambrizzi). p) Un equipo de audio, regalado a Juan (médico) por un paciente a quien había operado en 2020, sin cobrarle honorarios, porque lo atendía a través de una obra social. q) Juan en 2017 efectuó un invento y registró la patente, que explotó hasta 2022, año en que la vendió. El comprador de la patente le adeuda parte del precio. Régimen patrimonial del matrimonio 53 r) En febrero de 2022 Juan sufrió un accidente que le produjo la pérdida de un dedo. Estaba asegurado, y después de tramitar el reclamo ante la compañía de seguros, ésta le debe pagar $30.000 por reintegro de gastos de atención médica, y $100.000 como indemnización por la pérdida. s) Marta, que durante diez años había sido empleada en una empresa, fue despedida sin causa en diciembre de 2024 (durante el trámite del juicio de divorcio), y debe cobrar la indemnización que le corresponde (Ref.: CNCiv., sala I, 2/9/1999, en ED, 186280, fallo 49.870; CNCiv., sala E, 28/2/2000, en DJ, septiembre 2000, p. 102, fallo 15.940). t) En 2015 Marta compró una rifa por la suma de $1000 y en marzo de 2016 su número fue sorteado y ganó $1.000.000. Nº 47 Gestión de bienes del matrimonio ĄĄ Demanda al vendedor por vicios de la cosa. Legitimación Planteo 1: El Sr. Sergio y su esposo Juan contrajeron matrimonio en el año 2016 bajo el régimen de comunidad de bienes, adquirieron conjuntamente en el año 2020 un inmueble. Al poco tiempo descubrieron vicios ocultos en la propiedad, y el Sr. Sergio decidió demandar a los vendedores. Ref: CNCiv., sala C, 17/4/1990, en LA LEY, del 19/6/1992, nro. 90.470; SCBA, 29/12/1981, en LA LEY, 1982-B, p.139; CCiv. y Com. Mercedes, sala II, 30/4/1985, en ED, 115-152. Tarea: 1) Los vendedores oponen a la pretensión de Sergio la excepción de falta de legitimación activa. ¿Es procedente esta excepción? Funde su respuesta. 2) ¿Qué argumentos podría sostener Sergio a favor de su legitimación? Graciela Medina (directora) 54 3) Si la sentencia admite la demanda y declara la resolución del contrato, la devolución del precio y el pago de daños y perjuicios, ¿quiénes serían los obligados y los beneficiados por la decisión judicial? 4) ¿Cambia la respuesta si los cónyuges hubieren optado al momento de contraer matrimonio, por el régimen de separación de bienes? ¿Y si hubiesen optado por el régimen de separación de bienes con posterioridad a la celebración del matrimonio? ĄĄ Promesa de venta por uno de los cónyuges. Consentimiento tácito Planteo 2: Los cónyuges Juan y María, casados en el año 2017 bajo el régimen de comunidad, eran titulares conjuntamente de un terreno. Juan otorgó mandato a una empresa para la venta del lote; y ésta, después de ofrecerlo en venta, concretó la operación firmando boleto con el adquirente Sr. Oscar. Sin embargo, María se negó a concurrir a escriturar, manifestando no estar de acuerdo con la venta. El comprador promovió juicio de escrituración contra ambos cónyuges. Ref.: CNCiv., sala F, 18/8/1976, en ED, 72-535. Tarea: Elegir una de las siguientes respuestas y fundarla: a) El comprador podía obtener la escrituración demandando exclusivamente al marido vendedor. b) El comprador necesitaba demandar a ambos cónyuges. c) Era suficiente que el comprador demandara al Sr. S., y solicitara simultáneamente la autorización judicial supletoria por falta de asentimiento de María. d) El comprador podía demandar alternativamente a cualquiera de los cónyuges. Régimen patrimonial del matrimonio Nº 48 55 Deudas y pasivo de la sociedad conyugal Planteo: Juan y María han contraído matrimonio y no han optado por ningún régimen patrimonial. Juan es abogado y ejerce su profesión de manera liberal y María es empleada administrativa en una empresa. Sus bienes son: a) Casa heredada por María que se encuentra alquilada; b) Un departamento adquirido por Juan luego de celebrado el matrimonio donde viven con el hijo menor de ambos; c) Una camioneta comprada por María luego de celebrado el matrimonio; d) Un auto comprado por Juan luego de celebrado el matrimonio, con el producido de la venta de una lancha que le había donado su padre. Durante la vigencia de su matrimonio se han devengado las siguientes deudas: a) Deuda por expensas correspondiente al departamento donde vive la familia; b) Alimentos que Juan le adeuda a un hijo menor de edad habido de un matrimonio anterior; c) Deuda al taller mecánico por el cambio de correas de distribución del auto y de la camioneta; d) Sumas que María debe abonar a un tercero con motivo de un juicio de daños y perjuicios en el que resultó condenada. Tarea: a) Indicar cuáles son los bienes que podrá ejecutar cada acreedor. b) Indicar si se generan recompensas en caso de que Juan abone sus deudas con fondos provenientes de su profesión. Graciela Medina (directora) 56 Nº 49 Disolución y liquidación de la sociedad conyugal Planteo: José y Sofía se casaron en 2015. En abril de 2020, J. abandonó a S., la cual inició tiempo después demanda de divorcio, que fue notificada a J. el 1 de abril de 2021 y se dictó sentencia el 30 de marzo de 2022. Bienes (se indican valores actualizados): • J. tenía un departamento comprado de soltero, donde vivieron hasta 2019, el cual se vendió a 20.000 pesos (se ignora el destino dado a ese dinero); • S. heredó un campo en abril de 2010 por valor de 100.000 pesos; • Con el campo S. heredó 100 cabezas de ganado. Nacen 20 crías por año y mueren 10, de modo que en abril de 2016 hay 160 cabezas (valor por cabeza 1000 pesos); • J. y S. compraron conjuntamente un departamento en 2018 por 40.000 pesos; • J. heredó en 2014 una cantera de mármol (valor 100.000 pesos); • De la cantera se extrae mármol por un valor de 1000 pesos por mes. • Al momento de la liquidación de la sociedad conyugal J. tiene a cobrar 12.000 pesos por la venta del mármol extraído durante el año 2015. Tarea: 1) Establecer qué bienes son propios y gananciales, dando fundamento legal a la respuesta. 2) Determinar, en números cuál es el valor ideal que le corresponderá a cada cónyuge por la liquidación de la sociedad conyugal. Régimen patrimonial del matrimonio 57 Romina Méndez Nº 50 Bienes de titularidad conjunta Planteo: Amalia y Sergio se casaron en el año 2000. El 30/12/ 2015 promovieron la petición de divorcio bilateral, decretándose el divorcio con fecha 30/3/2016. Ambos compraron en el año 2005 un departamento ubicado en la zona de Belgrano, el que generaba rentas por su alquiler, aportando Sergio el 40% del precio y Amalia el 60%, sin indicar el origen de los fondos. Al momento de liquidarse la comunidad de bienes, Sergio acredita que su aporte al precio de compra provenía de la venta de un auto que le fue donado por su padre. Tarea: ¿Qué calificación le corresponde al departamento? ¿Hay derecho a recompensa? Nº 51 Calificación y recompensas Planteo: En 2009 Carlos se casa con Luisa. En 2010 Carlos hereda junto con sus tres hermanos, Juan, José y Miguel, una casa (25% para cada uno). Al año siguiente Carlos le compra a Juan su 25% con dinero proveniente de su trabajo y Luisa les compra a José y a Miguel el 50% restante con dinero proveniente de la sucesión de su madre. Tarea: ¿Qué calificación le corresponde al bien? ¿Hay derecho a recompensa? 58 Graciela Medina (directora) Nº 52 Gestión. Demanda al vendedor por vicios de la cosa. Legitimación Planteo: El Sr. Sergio y su esposo Juan, contrajeron matrimonio en el año 2016 bajo el régimen de comunidad de bienes, adquirieron conjuntamente en el año 2020 un inmueble. Al poco tiempo descubrieron vicios ocultos en la propiedad y el Sr. Sergio decidió demandar a los vendedores. Tarea: 1. Los vendedores oponen a la pretensión de Sergio la excepción de falta de legitimación activa. ¿Es procedente esta excepción? Funde su respuesta. 2. ¿Qué argumentos podría sostener Sergio a favor de su legitimación? 3. Si la sentencia admite la demanda y declara la resolución del contrato, la devolución del precio y el pago de daños y perjuicios, ¿quiénes serían los obligados y los beneficiados por la decisión judicial? 4. ¿Cambia la respuesta si los cónyuges hubieren optado al momento de contraer matrimonio por el régimen de separación de bienes? ¿Y si hubiesen optado por el régimen de separación de bienes con posterioridad a la celebración del matrimonio? Nº 53 Promesa de venta por uno de los cónyuges. Consentimiento tácito Planteo: Los cónyuges Juan y María, casados en el año 2017 bajo el régimen de comunidad, eran titulares conjuntamente de un terreno. Juan otorgó mandato a una empresa para la venta del lote; y ésta, después de ofrecerlo en venta, concretó la operación firmando boleto con el adquirente Sr. Oscar. Sin embargo, María se negó Régimen patrimonial del matrimonio 59 a concurrir a escriturar, manifestando no estar de acuerdo con la venta. El comprador promovió juicio de escrituración contra ambos cónyuges. Tarea: 1. Elegir una de las siguientes respuestas y fundarla: a) El comprador podía obtener la escrituración demandando exclusivamente al marido vendedor. b) El comprador necesitaba demandar a ambos cónyuges. c) Era suficiente que el comprador demandara al Sr. S. y solicitara simultáneamente la autorización judicial supletoria por falta de asentimiento de María. d) El comprador podía demandar alternativamente a cualquiera de los cónyuges. 2. Si se prueba que María tuvo conocimiento del otorgamiento del mandato, del ofrecimiento en venta, de las condiciones propuestas y de la operación con el Sr. Oscar, y durante todo ese período no realizó ninguna manifestación expresa de voluntad, ¿cabría condenarla a escriturar? Justifique su respuesta. Nº 54 Legitimación procesal del cónyuge no titular Planteo: La Sra. Lorena, casada en el año 2016 bajo el régimen de comunidad, vende un departamento que había comprado después de casarse, con el asentimiento de su esposo. El departamento vendido presentaba vicios ocultos, por lo que el comprador decide demandar a la Sra. Lorena y a su esposo, en virtud de este hecho. Tarea 1: Analizar quién o quiénes tienen legitimación pasiva en dicho juicio; y, en caso de que la sentencia declare la resolución de la venta, quién o quiénes estarían obligados a devolver el precio y hacerse cargo de los daños y perjuicios. 60 Graciela Medina (directora) Tarea 2: ¿Cambia la respuesta si los cónyuges eligieron el régimen de separación de bienes? Nº 55 Gestión. Asentimiento Tarea: Completar los espacios faltantes, indicando en primer lugar “SÍ” o “NO”, y dando al final un breve fundamento de la respuesta con cita de la norma legal aplicable: 1. Una persona casada bajo el régimen de comunidad escribe un libro, registra el derecho de autor a su nombre y firma un contrato de edición por el cual cede por tres años los derechos de impresión, difusión y venta a cambio de un porcentaje sobre el producido. Para la firma de este contrato, el autor ......................... necesita asentimiento de su cónyuge, porque ................................. .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 2. Cumplidos los tres años del contrato de edición y dado el fracaso de la obra, el autor cede en forma íntegra, definitiva y gratuita sus derechos al editor. Para la firma de ese contrato, el autor ........................... necesita el asentimiento de su cónyuge, porque .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 3. La obra se revaloriza y el editor, persona casada, cede sus derechos en forma íntegra y definitiva a un tercero por un precio en dinero. Para la firma de este contrato el cedente ........................... necesita el asentimiento de su cónyuge, porque ........................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... ................................................................................................................... 4. Una persona casada bajo el régimen de comunidad de bienes, para afectar un inmueble ganancial del que es titular al régi- Régimen patrimonial del matrimonio 61 men de vivienda previsto en el Capítulo 3 del Libro I del Código Civil y Comercial de la Nación ......................... necesita el asentimiento de su cónyuge, porque ............................................................ .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 5. Una persona casada y sin hijos menores de edad, para hipotecar un bien propio que se encuentra afectado al régimen de vivienda previsto en el Capítulo 3 del Libro I del Código Civil y Comercial de la Nación ......................... necesita el asentimiento de su cónyuge, porque .................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 6. Julián de 19 años y Brenda de 16 (con autorización de los padres de Brenda) han contraído matrimonio. Brenda recibe como legado en la sucesión de su abuelo una valiosa colección de cuadros y quiere venderla. Para hacer la enajenación, Brenda ......................... necesita autorización, porque ................................. .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 7. Julián ha recibido en la sucesión de su padre un departamento donde vive con Brenda. A fin de enfrentar ciertas dificultades económicas, Julián pide un préstamo y da en hipoteca el inmueble. Para constituir la hipoteca Julián ......................... necesitará el asentimiento de Brenda, porque ....................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 8. Brenda con el producido de su trabajo, un año después de casarse, compra un conjunto de acciones nominativas de una SA y al poco tiempo decide venderlas. Para la venta, Brenda ......................... necesitará el asentimiento de su esposo, porque .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 62 Graciela Medina (directora) 9. Julián ha superado las dificultades económicas y se compra, entre otros bienes, un auto último modelo. Julián decide otorgar testamento y dejar el auto en legado a su hermano X. Para que dicha disposición testamentaria sea válida, Julián .................. necesitará el asentimiento de su cónyuge, porque ...................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... 10. Julián y Brenda han comprado juntos un motovelero. Después de unos años, Julián quiere venderlo, pero Brenda se opone. En tal situación, Julián podría efectuar la enajenación, .................. porque ...................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... ................................................................................................................... Marcela Sasso Nº 56 Gestión. Asentimiento Planteo: La Sra. Griselda la/lo visita en su estudio jurídico manifestando que, hace diez meses, su esposo se alejó de hogar conyugal. Desde entonces, no tuvieron más contacto pese a haber tomado conocimiento por terceras personas que se encuentra viviendo en el interior del país, con otra mujer. Por su parte, Griselda permaneció junto a los tres hijos del matrimonio —todos ellos menores de edad— en una chacra heredada de su madre que incluye también ganado vacuno. Ante las dificultades económicas que sobrevinieron a la separación de hecho la/lo consulta para saber si puede, sin intervención de su cónyuge: a) vender la chacra, b) vender los bienes muebles que se encuentran dentro de la vivienda, c) vender el ganado vacuno. Tarea: Indicar el asesoramiento y alternativas que le brindaría a la consultante. Régimen patrimonial del matrimonio Nº 57 63 Responsabilidad frente a los acreedores Planteo: Julio y María se casaron en el año 2016 bajo el régimen de comunidad. Julio es médico y atiende en su consultorio particular; María es profesora en un colegio. En el año 2020 nació Ana, su única hija. Sus bienes son los siguientes: - Un departamento comprado por ambos en 2017, donde reside el grupo familiar. - Los muebles existentes en el departamento donde viven (no consta quién los compró). - Una casa heredada por María de su padre en 2015, dada en alquiler. - Un automóvil comprado por Julio con los honorarios obtenidos de su profesión. - BonAR por valor de U$S10.000, recibidos por Julio en 2018 en pago de una deuda de honorarios, depositados en un Banco donde Julio cobra los dividendos. Sus acreedores son los siguientes: 1) Un taller mecánico, por reparaciones efectuadas al auto de Julio. 2) Una persona atropellada por Julio con su auto, y a quien éste debe pagarle una indemnización. 3) Una financiera donde María recibió un préstamo personal, sin indicación de su destino. 4) El dentista de María a quien ésta adeuda un tratamiento. 5) Una deuda contraída por María por la construcción de una pileta en la casa heredada. 6) Una deuda contraída en el año 2020 por ambos cónyuges con el instituto de inglés al que concurre la hija matrimonial, menor de edad. 64 Graciela Medina (directora) Tarea 1: Analizar sobre qué bienes podría caer la ejecución de cada uno de los acreedores, indicando la norma legal en que se funda la respuesta. Tarea 2: ¿Qué bienes podría ejecutar cada acreedor si el régimen elegido por los cónyuges fuera el de separación de bienes? Tarea 3 (cargas de la comunidad): Bajo el régimen de comunidad, si Julio vende sus BonAR y con ello paga todas las deudas indicadas precedentemente, ¿habría lugar a alguna recompensa al momento de liquidarse la sociedad conyugal? Nº 58 Disolución. Causales: mala administración Planteo: José se encuentra casado con Rosario. Después de un comienzo modesto, algunos negocios exitosos de José provocaron un ascenso económico de la familia hasta principios de 2020: vivienda en una zona costosa, colegio privado para los hijos, propiedades en countries, viajes al exterior. José se convirtió en próspero empresario del ramo textil. En los primeros años de la década de 2020, una crisis económica llevó a la pareja a vender algunos de los bienes en forma conjunta o por parte del marido con el asentimiento de su esposa. En 2025 la pareja se separa de común acuerdo, y a partir de ese momento, José, debido a las dificultades económicas de su empresa, vende otros bienes, sin participar a su esposa de lo producido por la venta. Tarea: 1. Rosario viene a consultarlo ya que quiere entablar separación de la sociedad conyugal. ¿Qué causal se podría aducir? ¿Será conveniente? ¿Qué asesoramiento le daría? Régimen patrimonial del matrimonio 65 2. ¿Podría encuadrarse la conducta de José en la causal de mala administración? 3. ¿Sería procedente una acción de fraude? ¿Podrían solicitarse medidas cautelares? ¿Cuáles? Nº 59 Causales: concurso de uno de los cónyuges Planteo: El Sr. G. fue declarado en quiebra. Los bienes que le pertenecen son de carácter ganancial. Su cónyuge —que resulta titular de gran parte de bienes gananciales— promueve juicio de separación judicial de bienes “a fin de salvar la mitad ganancial que le corresponde de la liquidación en dicho proceso universal”. El síndico se opone a la pretensión. Tarea: a) ¿Es procedente la demanda de separación judicial de bienes? b) Si se disuelve la comunidad, ¿la cónyuge podrá sustraer de la ejecución concursal la mitad de gananciales que le corresponde? c) Si fuera abogado de la cónyuge, ¿recomendaría promover esta acción? ¿Por qué? Laura Fillia Nº 60 Indivisión poscomunitaria Planteo y tarea: 1. Juan y María, casados bajo el régimen de comunidad, compraron un departamento a nombre de ambos. Ahora, acaban de divorciarse y un acreedor de Juan pretende embargar y ejecutar dicho inmueble. ¿Resulta procedente la ejecución? ¿En qué extensión? 66 Graciela Medina (directora) 2. Al solicitar su divorcio, Jorge y Susana incluyeron en el convenio regulador que cada uno podría administrar y disponer libremente de los bienes de su titularidad. Vigente la comunidad, Juan había comprado un automotor. Transcurrido un año desde el divorcio Jorge desea vender el rodado y Susana se opone. ¿Qué argumentos podría esgrimir Susana para fundar su oposición? ¿Qué argumentos podrá invocar Jorge para resistirla? 3. ¿Cambiaría la respuesta anterior si no existiera convenio? ¿Cuenta Jorge con alguna opción para seguir adelante con la operación de venta? 4. Transcurridos cinco años de celebrado su matrimonio, Agustín y Ana deciden modificar el régimen patrimonial. Agustín —que bajo el régimen de comunidad había adquirido un inmueble donde vive la pareja con su hija menor de edad— decide venderla. ¿Puede hacerlo sin la intervención de Ana? 5. Luego del divorcio —que tuvo lugar hace tres años— Pedro continuó ocupando un departamento en el que funciona su consultorio médico. Ahora Sofía pretende la indemnización por la ocupación exclusiva de dicho inmueble. ¿Es procedente la pretensión? ¿En qué extensión? Miriam Florencia Ricolfi Nº 61 Indivisión poscomunitaria Planteo: Luego de 10 años de casados, Rosario y Felipe deciden separarse de hecho el 1 de abril del 2016. El 10 de agosto de ese mismo año se presenta Rosario ante el juez pidiendo el divorcio y presentando un convenio regulador. Corrido traslado a Felipe, éste no acepta los términos de la propuesta. Se celebra la audiencia prevista en el art. 438 del Código Civil y Comercial de la Nación y no se logra llegar a un acuerdo respecto de los bienes gananciales. Se dicta la sentencia de divorcio el 10 de septiembre de 2016. Se inicia el proceso de partición de la comunidad al mes siguiente. Régimen patrimonial del matrimonio 67 Tarea: Responder y fundamentar: 1) ¿En qué estado se encuentran los bienes del exmatrimonio Rosario-Felipe? ¿Y hasta qué momento rige ese estado? Normas que se aplican. 2) Felipe contrajo una deuda de $8500 por reparaciones y pintura necesarias por causa de la humedad existente en el departamento familiar. Adeuda al 20 de diciembre de 2016 la suma de $3500. El pintor reclama la deuda a Rosario. ¿Es viable? Sí/No ¿Por qué? a) Si el proceso se paraliza por la inactividad de las partes, ¿tienen alguna protección a su alcance los acreedores? 3) A principios del año 2016 ambos compraron con ahorros conjuntos un kiosco en el barrio de flores. Para principios del año 2017, ante las pérdidas repetidas que el mismo genera, Felipe decide venderlo. a) ¿Puede hacerlo? ¿Cómo? b) Rosario se opone. ¿Es procedente su oposición? 4) Durante el mes de enero de 2017, Rosario se instala a descansar en el dúplex ganancial que se encuentra en Pinamar. A comienzos de febrero retorna a Capital. En abril de ese año Felipe solicita el pago de una indemnización a cargo de Rosario por el uso exclusivo del inmueble para descansar con su nueva pareja. a) ¿Es válida la indemnización invocada por Felipe? b) ¿Es oportuno el reclamo? ¿Qué podría pedir? Asesórelo. 5) Felipe y Rosario habían adquirido también un local de café en el barrio de Palermo durante el año 2010. Felipe lo ha administrado desde siempre. El mismo genera altas ganancias. Felipe se presenta en el proceso de partición alegando que las ganancias, luego de la separación de hecho, le corresponden sólo a él por estar el local a su exclusivo cargo. ¿Qué puede manifestar Rosario? 6) Si Felipe hubiera fallecido el 30 de noviembre de 2016, ¿se hubieran aplicado las mismas normas para resolver los planteos anteriores? Citar solamente artículo/os que corresponda/n. Graciela Medina (directora) 68 Laura Fillia Nº 62 Liquidación. Recompensas Planteo: El esposo, antes de casarse, compró un inmueble, pagando parte del precio y garantizando el saldo con hipoteca. Parte de ésta, equivalente a un 30% del precio, se pagó durante el matrimonio. Al momento de liquidarse la sociedad conyugal, la esposa plantea un derecho de recompensa por el dinero ganancial invertido en ese bien propio del cónyuge. El inmueble se ha valorizado por el desarrollo de la zona, de modo que el 30% de su valor actual es superior al 30% del precio originario, en moneda constante. Tarea: La esposa pretende que la recompensa se calcule en proporción al valor actual del inmueble; y, por el contrario, el esposo pretende calcularla en función del dinero aportado para la compra. Considerar los argumentos en uno y otro sentido. Marcela Sasso Nº 63 Recompensas Planteo: Luego del fallecimiento de su padre, Marta (casada con Juan) y sus hermanas heredaron acciones de una pequeña empresa de zapatos. A lo largo de los años, tanto Marta como sus hermanas decidieron capitalizar una parte importante de las utilidades y actualmente la empresa posee sucursales en todo el país. A su vez, Marta compró una gran cantidad de inmuebles, todos de carácter ganancial. Durante la vida del matrimonio también se adquirieron Régimen patrimonial del matrimonio 69 autos de lujo, lanchas de paseo y se realizaron muchos viajes familiares al exterior. Ahora Marta se ha divorciado. Tarea: 1. ¿Cuál es la calificación de las acciones? 2. El marido pretende recompensa por el mayor valor de las acciones generado durante la comunidad, ¿le corresponde? Considerar argumentos a favor y en contra. Laura Fillia - Marcela Sasso - Romina Méndez Nº 64 Liquidación. Recompensas Planteo: El esposo, antes de casarse, compró un inmueble pagando parte del precio y garantizando el saldo con hipoteca. Parte de ésta, equivalente a un 30% del precio, se pagó durante el matrimonio. Al momento de liquidarse la sociedad conyugal, la esposa plantea un derecho de recompensa por el dinero ganancial invertido en ese bien propio del cónyuge. El inmueble se ha valorizado por el desarrollo de la zona, de modo que el 30% de su valor actual es superior al 30% del precio originario, en moneda constante. La esposa pretende que la recompensa se calcule en proporción al valor actual del inmueble; y, por el contrario, el esposo pretende calcularla en función del dinero aportado para la compra. Tarea: Considerar los argumentos en uno y otro sentido. Ref.: CNCiv., sala H, 13/05/2015, “M., S. E. c. M., J. O. s/liquidación de sociedad conyugal”, “La prueba sobre el carácter de los bienes y la teoría de las recompensas en el Código Civil y Comercial de la Nación”, Fillia - Roveda, en DFyP, La Ley, 2015-VII, ps. 9 a 53. 70 Nº 65 Graciela Medina (directora) Recompensas Planteo: Daniela inicia demandada de liquidación de comunidad contra Evaristo, de quien se encontraba divorciada desde el año 2015. En su demanda reclama la diferencia del valor de un inmueble que Evaristo había recibido como herencia de su madre y en el que —durante la comunidad— se habrían efectuado mejoras que aumentaron significativamente su valor, tanto con aportes provenientes del alquiler de un bien inmueble propio de Daniela como también de una suma de dinero que ella percibió en concepto de una indemnización por un accidente de tránsito en el que fue gravemente lesionada. Al momento de contestar la demanda, Evaristo negó las inversiones que hubieren realizado para mejorar el bien propio. Ref.: JNCiv. Nº 86, “S., H. L. c. S., S. M. s/liquidación de sociedad conyugal”, 11/11/2015 (expte. 97550/2013), elDial.com - AA9451 C, publicado el 4/2/2016. Tarea: a) Califique el bien inmueble en el que se habrían efectuado las mejoras, los fondos que se habrían invertido para ello. b) ¿Qué extremos deberían probarse en este caso para que prospere la demanda? c) ¿Cuál de las partes tiene la carga de probar los extremos invocados? d) En el supuesto de que prospere la demanda, indique las recompensas y determine el valor de las mismas. Nº 66 Protección de la vivienda familiar Planteo: Sofía y Mariano contraen matrimonio el 14 de mayo de 2016 sin optar por el régimen de separación de bienes. En junio de ese mismo año, Mariano contrae una deuda con un comerciante amigo a quien le compra los insumos para su local. Transcurridos unos Régimen patrimonial del matrimonio 71 años y luego de la falta de pago de la deuda se inicia el proceso de ejecución de subasta, decretándose la venta judicial de la vivienda con fecha 19 de agosto de 2021. En ese escenario fáctico, Sofía y el hijo del matrimonio (Ramiro de 18 años) promueven el incidente de nulidad de subasta amparados en la inejecutabilidad del hogar familiar. El comerciante se opone a la nulidad planteada fundando su pretensión en que operó el vencimiento del pagaré el 16 de septiembre de 2019, se trabó embargo sobre el inmueble subastado el 13 febrero de 2020, se decretó la subasta y se fijó fecha para la misma el día 20 de octubre de 2021, habiendo abonado el precio correspondiente. Sin embargo, no se entregó la posesión del bien al adquirente ni se realizó la pertinente inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble. Ref.: CTrelew, sala “B”, 11/12/2015, “P. C. SA c. R., G. D. y otro s/ ejecutivo” (expte. 554/2015). Tarea: 1. Señale los argumentos que podrían invocar Sofía y Ramiro para plantear el incidente de nulidad de la subasta, revisando la legitimación activa de aquéllos. 2. Señale los argumentos que podría invocar el adquirente en subasta para oponerse a la nulidad de subasta. 3. Indique cuáles podrían ser los fundamentos expuestos en la sentencia. 4. Responda si cambiaría la resolución del caso en el supuesto de que Ramiro sea una persona menor de edad. Nº 67 Régimen de comunidad de bienes. Liquidación. Fijación de canon locativo ĄĄ Régimen de comunidad de bienes. Liquidación. Momento en el que se produce. Inmueble asiento del hogar conyugal. Indemnización compensatoria. Recompensas. Planteo: Carlos y Rosa contrajeron matrimonio el 22 de agosto de 2000, decretándose su divorcio con fecha 3 de septiembre de 2016. Rosa 72 Graciela Medina (directora) después de la separación de hecho continuó viviendo en el hogar familiar junto con el hijo de las partes, quien adquirió la mayoría de edad con fecha 2 de junio de 2015. En dicho contexto, Carlos solicitó la fijación de un canon locativo por el uso del inmueble de forma exclusiva por parte de Rosa. Ref.: CNCiv., sala M, 23/2/2016, “L., E. M. c. M., H. A. s/liquidación de sociedad conyugal”, expediente 32.238/2011. Tarea: 1. Explique los argumentos fácticos y jurídicos que podría invocar Carlos para que procediera la fijación de un canon locativo. 2. Indique de qué manera podría oponerse Rosa a la fijación del canon locativo solicitado por Carlos. 3. Dado este escenario fáctico, opine sobre la posible resolución judicial. En caso de hacer lugar a la demanda iniciada por Carlos, diga desde cuándo se computará la renta compensatoria por el uso exclusivo del bien por parte de Rosa. Nº 68 Indivisión poscomunitaria. Atribución de la vivienda familiar Planteo: El Sr. Octavio promovió demanda contra su excónyuge tendiente a obtener la liquidación de la comunidad de bienes respecto del único bien inmueble ganancial del cual resultaban ser condóminos. Se acreditó en el correspondiente expediente que la vivienda se encontraba habitada de manera exclusiva por su excónyuge, la Sra. Emma, que es una jubilada de 70 años y que, ante la insuficiente jubilación que recibe y a fin de subsistir, realiza trabajos de costura en dicha vivienda, por no contar con otros bienes ni poseer recursos propios para solventar los gastos ordinarios de la vida diaria. Ref.: CCiv., sala H, 20/4/2015, “C., C. E. c. A., Y. s/liquidación de sociedad conyugal”. Cometario al fallo “Méndez, R., Robba, M. y Régimen patrimonial del matrimonio 73 Sasso, M.”, “Un antes y un después en la regulación de la protección de la vivienda familiar”, RDF, 2015-V-17/32. Tarea: 1. Indique cuáles serían los argumentos fácticos y jurídicos que podría invocar Emma en oposición a la liquidación de la vivienda. ¿Cree que podría invocar la indivisión forzosa del bien a fin de que no sea liquidado ni partido? 2. ¿Considera que procede la fijación de una indemnización compensatoria a favor de Octavio por el uso exclusivo que realiza Emma respecto de la vivienda? En caso afirmativo, ¿desde cuándo procede la fijación de la indemnización y por qué monto? 3. ¿Sobre qué marco normativo podría el juez resolver la atribución de la vivienda familiar a Emma? Nº 69 Liquidación - derecho transitorio Planteo: Juan y María se encuentran divorciados por sentencia dictada en el mes de marzo del año 2010, en la que se declaró la culpa exclusiva de Juan por el abandono voluntario y malicioso que tuvo lugar en el mes de abril de 1999. En ocasión de dictar sentencia, se declaró disuelta la sociedad conyugal con efecto retroactivo a la fecha de notificación de la demanda que tuvo lugar en el mes de mayo del año 2002. En el año 2000, Juan había adquirido un inmueble que vendió en el año 2001 para abonar una indemnización de daños y perjuicios a la que fue condenado. En el mes de mayo del año 2012, María promueve la liquidación de la sociedad conyugal y solicita se declare una recompensa en su favor por las sumas provenientes de la venta del referido inmueble, lo que fue admitido en primera instancia. Ahora el proceso se encuentra ante la Alzada en virtud del recurso de apelación interpuesto por Juan, quien en la oportunidad prevista en el art. 260 del CPCC, solicitó se declare abstracta la Graciela Medina (directora) 74 cuestión invocando que frente a la reciente entrada en vigencia de la ley 26.994 el inmueble en cuestión ya no reviste carácter ganancial y por lo tanto su venta no genera derecho a recompensa. Tarea: Analice la procedencia del planteo introducido por Juan y funde en derecho su posición. Ref.: CNCiv., sala M, 23/2/2011, “L., E. M. c. M., H. A. s/liquidación de sociedad conyugal”, expediente 32.238/2011. Silvina Cerra Nº 70 Régimen de bienes, liquidación, partición. Análisis global Planteo: A. Juan y Marta se casaron en 2022 y no hicieron uso de la opción prevista en el art, 446, inc. d). Juan es contador, y Marta tiene un local de venta de artículos para el hogar. Se separaron de hecho en octubre de 2025, pidieron el divorcio por presentación conjunta el 1 de noviembre de 2025 y se dictó sentencia de divorcio el 30 de noviembre del mismo año, la que fuera notificada a las partes con fecha 10/12/2025. La evolución patrimonial fue la siguiente: 1) Un terreno que J. adquirió con dinero proveniente de una donación recibida de su tío Pancho en 2023. El valor del terreno asciende a la suma de $480.000. 2) Una casa construida en 2024 sobre ese terreno, con un costo de $500.000. 3) La suma de $200.000 recibida por Marta de la herencia de su padre, en 2023. Régimen patrimonial del matrimonio 75 4) Un automóvil adquirido por Juan con dinero proveniente de su trabajo en marzo de 2024 por $150.000. 5) Un campo valuado en $300.000 adquirido por Marta en 2023 con dinero ganado en la lotería. 6) En el año 2024, Juan heredó de su padre 5000 acciones de Telefónica de Argentina (valor $ 500.000) las que generan dividendos por $100.000 anuales. 7) Con dinero de su sueldo, Marta adquirió en 2023 un tapado de zorro por $100.000. 8) Además, Marta compró 9 caballos de carrera en 2023 utilizando para ello dinero proveniente de una donación recibida de la tía Aurora, por la suma de pesos $900.000 ($100.000 por cada caballo); en 2024 se murieron 4 caballos y nacieron 6 crías. B. Durante la vigencia de la sociedad conyugal se contraen las siguientes deudas: 1) En mayo de 2024, Marta adquiere cuatro billetes de avión por la suma de $80.000 para viajar con sus hijos a París, los que finalmente no fueron abonados. 2) En ese mismo año, Marta realiza trabajos de conservación por $50.000 en las instalaciones del campo mencionado en el punto 5. 3) En enero de 2024, Juan protagonizó un accidente de tránsito por el que fue demandado. Resultó condenado a pagar una indemnización de $100.000 por los daños sufridos por el otro automotor. C. Finalmente: 1) Marta decidió vender el tapado de zorro y con ello pagó la deuda que mantenía con la agencia de viajes. 2) Ante en el incumplimiento del pago de la indemnización adeudada por Juan, el acreedor embarga y subasta el auto de Juan. 3) Los trabajos de conservación fueron pagados por Juan. Graciela Medina (directora) 76 Tarea: 1) Califique los bienes e indique qué administra cada uno de ellos y dé fundamento de su respuesta. 2) ¿Sobre qué bienes podrán cobrar sus créditos los acreedores en cada uno de los casos? 3) Determine la existencia de recompensas. 4) Determine la fecha de disolución de la sociedad conyugal. 5) ¿Cómo confeccionaría Ud. esa liquidación? (tomar como base los bienes y el pasivo indicado). Nº 71 Régimen de bienes, liquidación, partición. Análisis global Planteo: Joaquín y Evelyn se casaron el 25 de abril de 2000. Joaquín es médico y trabaja en varios consultorios privados. Evelyn es comerciante y se dedica a la venta de artículos de computación. A. Sus bienes son los siguientes: 1. Una casa comprada por ambos en diciembre de 1999 ($150.000). 2. Un departamento sito en la ciudad de Lanús, comprado por Evelyn en mayo de 2003 con lo recibido de la sucesión de su padre ($90.000). 3. Alquileres provenientes del departamento de Lanús ($2000 mensuales). 4. Un auto marca Ford comprado por Joaquín en junio de 2002 por $35.000. Los fondos para la adquisición de este auto provienen de la venta de un vehículo marca Renault adquirido por Joaquín en el año 1998 por $25.000. 5. Un departamento comprado por Joaquín en enero de 2005 en Villa Gesell para pasar las vacaciones de la familia por $80.000. Régimen patrimonial del matrimonio 77 6. Un local comprado por Evelyn en abril de 1999 en el que desarrolla su actividad comercial ($60.000). 7. Una camioneta marca Honda comprada por Evelyn en octubre de 2004 ($70.000). 8. Un plazo fijo en el Banco Santander Río constituido en junio de 2001 por Evelyn con las ganancias obtenidas de su negocio en el último año ($30.000). 9. Intereses devengados del plazo fijo en el Banco Santander Río ($5000 por año). 10. Una colección de cuadros de Quinquela Martín por valor de $150.000, no existe constancia que determine quién los adquirió. B. Durante la vigencia de la sociedad conyugal, Joaquín y Evelyn contraen las siguientes deudas: 1. Contraída por Evelyn en el colegio de los chicos para abonar cuotas atrasadas ($6000). 2. Contraída por Joaquín con Visa para pagar un viaje a Disney de todo el grupo familiar ($30.000). 3. Multa debida por Evelyn al gobierno de la Ciudad de Bs. As. por manejar a exceso de velocidad en la Autopista Gral. Paz ($500). 4. Contraída por Joaquín con Visa para comprarle un regalo a su mejor amigo ($500). 5. Contraída por Evelyn para pagar los honorarios del abogado que tramitó el sucesorio de su padre ($6000). Tarea: ¿Qué bienes podría ejecutar cada uno de los acreedores? (responder en el cuadro). C. Las deudas anteriores fueron pagadas durante la vigencia de la sociedad conyugal de la siguiente manera: 1. Deuda 1 por Joaquín con dinero ganancial. 2. Deuda 2 por Joaquín con dinero propio. 3. Deuda 3 por Evelyn con dinero ganancial. 4. Deuda 4 por Joaquín con dinero propio. Graciela Medina (directora) 78 5. Deuda 5 por Evelyn con dinero ganancial. Tarea: Indicar en cada caso si corresponde recompensa y a favor de quién, en el momento de la liquidación de la sociedad conyugal. D. Finalmente, el día 1 de abril de 2008 Joaquín y Evelyn se presentan en forma conjunta y solicitan el divorcio vincular por la causal prevista en el art. 215 del CCiv. En septiembre de 2008 se dicta sentencia de divorcio vincular, la que es notificada a las partes el 15 de octubre de 2008. Tarea: a. Determine la fecha de disolución de la sociedad conyugal. b. Cómo confeccionaría Ud. esa liquidación? (tomar como base los bienes y el pasivo indicado). Nº 72 Régimen de bienes, liquidación, partición. Análisis global Planteo: Érica y Ramón se casaron en octubre de 2015 sin hacer uso de la opción prevista por el art. 446, inc. d), del CCyCN. Érica es docente y Ramón gerente de una cadena de supermercados. Tienen dos hijos menores de edad. Sus bienes son los siguientes: 1. Una casa comprada por Ramón en 2011 ($500.000), pagada en parte de contado y con un préstamo hipotecario por $120.000 cancelado entre la fecha de compra y abril de 2016 en 120 cuotas de $1000 cada una. 2. Un automóvil comprado por Érica en 2010. Fue vendido en 2017 y su valor se gastó en ese mismo año ($65.000). 3. Un departamento ($450.000) regalado en 2017 a ambos cónyuges por el tío Emilio (hermano del padre de Ramón), alquilado a una empresa de turismo cuyo canon locativo es de $8000 por mes. Régimen patrimonial del matrimonio 79 4. Un campo en Ayacucho comprado por Érica en 2014 ($400.000), que produce frutos por valor de $100.000 por mes. 5. Una casa construida durante 2016 en el campo de Ayacucho ($460.000), contiene muebles, pero no hay constancia de su compra ($100.000). 6. Unas acciones que cotizan en la bolsa entregadas a Ramón por su buen desempeño en el Supermercado en 2016 ($200.000). Tarea: I. Calificar los bienes mencionados y a quién corresponde su administración. II. Durante la vigencia de la sociedad conyugal, ambos cónyuges contraen numerosas deudas que son: 1. El Banco Santander Río lo intima a Ramón al pago de la suma de $100.000 por un préstamo personal otorgado para refaccionar su casa (la mencionada en el punto 1). 2. El Sr. Gómez demanda a Érica por daños y perjuicios por una colisión con su automóvil ($80.000). 3. Visa le reclama a Érica la suma de $35.000 por falta de pago de la tarjeta su crédito. ¿Qué bienes pueden ejecutar los acreedores para hacer efectivo su crédito? III. Finalmente, y ante el temor de una probable ejecución, las deudas fueron pagadas de la siguiente manera: Las deudas 1 y 2 fueron pagadas con lo producido de la venta del auto de Érica (punto 2). La deudas 3 fue pagada con dinero propio de Érica. Tarea: Indicar en cada caso si corresponde recompensa y a favor de quién. 80 Nº 73 Graciela Medina (directora) Régimen de bienes, liquidación, partición. Análisis global Planteo 1: Érica y Ramón se presentaron en forma conjunta con fecha 1/10/2018, y dejaron constancia de que se encontraban separados de hecho desde el 1/8/2018. La sentencia fue dictada con fecha 1/11/2018, y fue notificada a las partes el 5/11/2018. Tarea: a. Indicar con qué fecha quedó disuelta la sociedad conyugal. Fundamente. b. ¿Cómo confeccionaría Ud. esa liquidación? (tomar como base los bienes, el pasivo indicado y las recompensas). Planteo 2: Martín y Lola se casaron el 15 de abril de 2016, y no hicieron uso de la opción prevista en el art. 446, inc. d) del CCyCN. En octubre de 2015 compraron un departamento con lo obtenido de un premio en la lotería nacional ($150.000). En junio de 2017 Martín se compra un auto cero kilómetro ($65.000), con lo obtenido de la sucesión de su padre, con más sus ahorros ($10.000). En septiembre de 2018 Lola recibe por donación de su abuela 15 caballos criollos (valor $20.000 c/u). Al día de la fecha murieron 10 y nacieron 18 crías. En diciembre de 2019 Lola invierte en un plazo fijo (valor 100.000) el que genera intereses por $20.000 anuales. Tarea: a) Califique los bienes detallados en el planteo, fundando su respuesta y determinando en cada caso quién administra los mismos. b) Determine qué bienes serían susceptibles de ejecución por parte del acreedor, fundamente su respuesta: Régimen patrimonial del matrimonio 81 1. Lola adeuda los aranceles del colegio al que asisten los hijos en común ($ 5000). 2. Martín adeuda los honorarios del abogado que tramitó el sucesorio de su padre ($40.000). c) Finalmente, la deuda 1) fue pagada con dinero propio de Lola y la deuda 2) con dinero ganancial de Martín. Al momento de la liquidación de la sociedad conyugal, ¿generará algún derecho de recompensa y, en su caso, a favor de quién? El 10/8/2020 Martín y Lola Pedro y Melisa inician demanda de divorcio vincular. El 10/10/2020 se dicta sentencia de divorcio vincular, la que es notificada a las partes con fecha 15/11/2020. d) Cuándo quedó disuelta la sociedad conyugal? Fundamente. e) Practique la liquidación de la sociedad conyugal. Convenios matrimoniales. Opción por el régimen de separación de bienes Osvaldo Felipe Pitrau Nº 74 Separación de bienes. Dramatización Planteo: Organizar una dramatización para desarrollar en tres minutos, con el siguiente guión teatral, asignando los roles a dos alumnos del curso y haciendo participar al resto como observadores para que contesten las preguntas incluidas en la tarea. Antonio (en voz alta): ¡Separación de bienes! Yo creo que así vamos a ser más felices mi amor, ¡no me cabe duda! María: ¿Te parece mi cielo? Pero ¿no es que cuando te casás lo tuyo es mío y lo mío es tuyo…? Antonio: Pero por supuesto mi amor que es así, todo mi amor es tuyo y todo tu amor es mío, si el matrimonio se trata de amor, no de otra cosa, ¿vos no me amás acaso? María: Sííí mi vida, te amo y con toda mi alma, ¿cómo me preguntás eso?, aunque yo pensaba que para ser feliz hay que compartir también otras cosas además del amor, ¿no te parece? Antonio: Pero ¿qué cosas son tan importantes como el amor? ¡No se me ocurre nada que pueda compararse con el sentimiento que siento por vos! 84 Graciela Medina (directora) María: Sí querido, pero en algún lugar tenemos que vivir, y tenemos que comer y vestirnos, especialmente vestirnos… Antonio: Bueno, bueno, yo preferiría que no te vistas tanto mi amor… antes que te vistas prefiero que te saques la ropa mi vida, ¡hermosa! María: Sí, a mí también me gusta desvestirme para vos, pero para eso necesito tener ropa puesta antes y que sea linda, y da la casualidad que esos trapitos salen mucha plata. Antonio: Pero ves como sos, ahora me vas a decir que la plata, las cosas materiales son tan importantes como el amor que sentimos. María: Yo también pienso lo mismo, pero vos nunca quisiste que yo trabaje, y la verdad que yo no tengo nada y ahora que nos vamos a casar pensé que quizás compartir la vida significaba también compartir algunas cositas más… Antonio: Compartir, compartir, me hacés reír, si nunca te faltó nada, hace 5 años que estamos juntos y yo te doy todos los gustos, mi dinero termina siempre en tu cartera amor. María: ¡Pero es TU dinero, no es mío! Antonio: Pero es un regalo que yo te hago porque te amo María: Sí, pero si algún día nos separamos… ¿qué será de mí? Antonio: ¡Nunca nos vamos a separar cielo! si nos amamos y este amor es ¡eterno! María: Ya sé, pero ¿es tan necesario presentar este acuerdo de separación de bienes?, ¿si no hacemos nada y lo dejamos así? Antonio: Mirá, vos estas muy obsesionada por lo material mi amor, separar los bienes no significa nada, la ley nueva da esta posibilidad por alguna buena razón beneficiosa, ¿o te pensás que una ley va a ser mala para la gente? Si no, no sería ley, por algo lo han hecho amor, pensalo bien. María: Puede ser… entonces para esta nueva ley en el matrimonio hay cosas que se comparten y otras que no se comparten… ¡qué interesante… y peligroso! Convenios matrimoniales. Opción por el régimen… 85 Antonio: Pero por supuesto, mi amor, ¡como en la vida misma! María: La verdad, ¡qué pena que las cosas sean así! Antonio: Así que ahora me vas a decir que no vas a casarte conmigo por un tema de plata o de unos podridos bienes materiales, ¿que por eso vas a renunciar a los 5 años de amor que ya tenemos juntos? María: No mi cielo, simplemente te digo que no voy a firmar ese acuerdo, y pienso que si yo no lo firmo vos tampoco vas a renunciar a tantos años de amor por una cuestión de podridos bienes materiales, ¿no mi vida? Tarea: 1. ¿Cuándo puede ejercerse la opción por un régimen de separación de bienes? ¿Es obligatoria algún tipo de opción? La elección que se realizara, ¿es irrevocable o puede cambiarse? 2. Analice la dramatización identificando los temores y prevenciones que pueden existir en los futuros cónyuges. ¿Con cuál de los dos personajes se identifica más? ¿Por qué? 3. Según datos estadísticos del Registro Civil de la Ciudad de Buenos Aires, desde agosto de 2015, el 30% de los trámites matrimoniales iniciados se suspende cuando se enteran que tienen la posibilidad de elegir el régimen de bienes del matrimonio. ¿Cómo se puede vincular este hecho con la nueva normativa del Código Civil y Comercial? ¿Es justificada esta prevención de los futuros contrayentes? Uniones convivenciales María Soledad Miguez de Bruno Nº 75 Uniones convivenciales. Generalidades Planteo: Roberto, de 27 años de edad, ha iniciado una relación con Julieta, de 17 años. Al poco tiempo ella deja el hogar paterno y se va a vivir con él. Dos años después, en 2017, la relación se deteriora y Julieta lo consulta en su estudio. Tarea: a) ¿Existe en este caso una unión convivencial? b) Julieta quiere separarse, pero no tiene dónde vivir y abandonó sus estudios secundarios cuando comenzó la relación. ¿Tendrá derecho a continuar en el departamento de propiedad de los padres de Roberto, donde conviven actualmente? c) Hace un año Julieta contrajo una deuda con una casa de electrodomésticos del barrio por la compra de una heladera, ¿Qué bienes de los convivientes podrá embargar la casa de electrodomésticos? Nº 76 Uniones convivenciales. Registración y cese Planteo: Flavio y Pablo se conocieron en el verano de 2015 haciendo un espectáculo teatral en Villa Carlos Paz. El clima de las sierras y el 88 Graciela Medina (directora) intenso amor que se prodigaban hizo que la pareja viviera el romance de sus vidas. Para marzo de 2015 estaban conviviendo en el departamento de la Av. Santa Fe, propiedad de Flavio. Flavio y Pablo inscriben su convivencia en el Registro Civil para dar un paso más en su relación en septiembre de 2015. En julio de 2017, Flavio M. viaja a España a realizar su show en una gira de 6 meses. En Ibiza, conoce a Dany Lover del que se enamoró perdidamente, y se quedó viviendo con él, hasta que emprendieron juntos la vuelta en el mes de diciembre de 2017. En enero de 2018 quiso registrar su unión, de la misma forma que lo había hecho con Pablo, pero no lo pudo hacer, pues era necesario contar con la cancelación de su unión anterior. Tarea: Responda las siguientes preguntas dando fundamento de su respuesta: ¿Se configura en el caso el cese de la unión por interrupción de la cohabitación de Pablo y Flavio? ¿Cuál es la vía y ante quién deberá ser acreditada? Juan Seda - Horacio Izarrualde Nº 77 Uniones convivenciales y aspectos patrimoniales: el caso de Paula y Rubén Planteo: Rubén y Paula convivieron desde enero de 2015 y tuvieron mellizos en abril de 2016. Celebraron matrimonio en Buenos Aires el 20 de marzo de 2018. Después de siete años de casados, el 1 de abril de 2025 acordaron cambiar al régimen de separación de bienes, lo cual se instrumentó a través de escritura pública. Rubén, sin separarse de hecho de Paula, contrajo otro matrimonio el 15 de mayo de 2025 con Ariel, quien desconocía el impedimento, en Catamarca a donde viajaba asiduamente por negocios, hasta que entabló demanda de divorcio del primer matrimonio el 10 de marzo de 2027 Uniones convivenciales 89 y se mudó definitivamente a Catamarca. La demanda le fue notificada a Paula el 17 de marzo de 2027 y el divorcio se declaró por sentencia del 9 de abril de 2027. Tarea: 1) Califique los bienes existentes y determine si corresponde establecer recompensa y a favor de quién, justificando debidamente la respuesta, a efectos de liquidar la comunidad entre Rubén y Paula: 1.a) 3000 hectáreas en Catamarca adquiridas por Rubén el 21 de septiembre de 2016 para explotación agropecuaria. El predio rural contenía 1000 ha con plantaciones de olivos y 130 cabezas de ganado: 90 ovejas y 40 cabras. 1.b) Un automóvil VW 0 km adquirido por Paula el 18 de febrero de 2027 por permuta de un automóvil BMW que había adquirido en junio 2023. 1.c) El valor de10 toneladas de aceitunas cosechadas en 2026, vendidas el 30 de marzo de 2027, a cobrar el 10 de abril de 2027. 1.d) Las acciones que Paula posee en la SA Paladar Negro, que fundó junto a dos colegas cocineros el 2 de octubre de 2023, como instituto de enseñanza de cocina internacional. 1.e) Una casa en Ezeiza que Paula adquirió el 30/7/2020 con lo obtenido por la venta de las sucesivas ediciones de su libro de Cocina Sudamericana, cuya primera edición fue en noviembre 2016. 2) Explique si Rubén está legalmente obligado a pagar las siguientes deudas y si corresponde recompensa a su favor en caso de abonarlas con los fondos provenientes de la venta de aceitunas: 2.a) 5 meses de alquiler del edificio que alquila y ocupa la SA Paladar Negro, donde se encuentran sus oficinas y el instituto-escuela de cocina. 2.b) La construcción de piscina, quincho para 300 personas, 2 baños y vestuarios que Paula hizo en la casa de Ezeiza, en diciembre de 2020. 90 Graciela Medina (directora) Juan Seda Nº 78 Uniones convivenciales: el caso de Ricardo y Silvia Planteo: Ricardo Bond y Silvia Billy vivían en concubinato hacía diez años. En una acalorada discusión en una confitería, Silvia tuvo la intención de matar a Ricardo tratando de clavarle un cuchillo, sin advertir que la presunta arma era apenas un recorte de cartón similar a un cuchillo. Al salir solo de la confitería, Ricardo es atropellado por un colectivo y muere en el acto como consecuencia de las heridas recibidas en el accidente. Tarea: a) Ricardo había donado a Silvia un departamento. Enrique Bond, hermano de Ricardo y único heredero pretende reclamar ese departamento. Fundamente en qué norma se amparará Enrique, y si legalmente puede o no hacerlo. b) Silvia se presenta demandando por daños y perjuicios por la muerte de Ricardo contra la empresa de colectivos, ¿está legitimada para hacerlo? Fundamente, detalle qué extremos deberían acreditarse, extensión del resarcimiento reclamado y plazo para la iniciación de la demanda. Osvaldo Felipe Pitrau Nº 79 Unión convivencial. Atribución de la vivienda familiar Planteo: Rubén y Analía comenzaron a convivir en septiembre de 2015 y ya han transcurrido tres años desde esa fecha. Tienen una hija de dos años. Ahora se han complicado las cosas en la pareja y Rubén se ha retirado del hogar dando por concluida la convivencia. Uniones convivenciales 91 Tarea: 1. ¿Podrá Analía solicitar la atribución de la vivienda del hogar que fue sede de la unión convivencial en este caso? ¿Por qué? 2. ¿Qué extremos deberá probar? 3. ¿Qué alcance tendrá esa atribución de vivienda en el caso en que proceda? Nº 80 Unión convivencial. Pactos de convivencia Planteo: Pablo y Tomás conviven desde hace varios años, han registrado esta unión en 2017 y ahora quieren celebrar un pacto de convivencia. Ellos han adquirido un auto y un inmueble en 2016, ambos trabajan y sostienen el hogar convivencial. Tarea: 1. Redactar un pacto de convivencia para Pablo y Tomás, incluyendo todas las cláusulas posibles de acuerdo con el Código. 2. Tomás quiere que se le atribuya el hogar convivencial en caso de cese de la convivencia por el termino de 5 años, esta cláusula ¿podrá ser incluida? 3. Pablo quiere que se establezcan en el pacto algunas cláusulas donde se determinen causales de cese de la unión convivencial, ¿será posible hacerlo? Carla Jael Gómez Salinas Nº 81 Uniones convivenciales Planteo: Claudia Lorca y Mariano Constantini se conocieron en marzo de 2009. Después de unos años, Mariano debe trasladarse a Mendoza por motivos laborales. La bodega para la cual presta sus ser- 92 Graciela Medina (directora) vicios decidió que es más productiva su presencia en la provincia cuyana. Invita a Claudia a acompañarlo y radicarse junto a él. Ella está comenzando sus estudios para maestra jardinera, y lo cierto es que no tendría problemas en irse a estudiar a otro lugar. Decide partir con él y terminar su carrera allá. Mariano le aclara que no debe preocuparse por lo económico ya que su sueldo aumentará considerablemente y podrá mantenerla. Ya instalados en Mendoza, todo está encaminado. Claudia logra recibirse en el año 2012 y comienza a dar clases en una pequeña escuela cerca de su casa. Si bien nunca pensaron en casarse, Mariano está preocupado por su mujer e intenta darle un marco jurídico a la relación que mantienen. Claudia y Mariano consultan a un abogado conocido que les recomienda realizar un pacto de convivencia e inscribir la unión convivencial en el Registro correspondiente. Tarea: ĄĄ Metodología: El dictado de la clase cuenta con una hora y media para su desarrollo. Se divide en tres etapas a saber: diez minutos para establecer las reglas de la clase con el consiguiente relato de la historia asignada; período de dramatización mediante la técnica teatral del stop en un tiempo de no más de cincuenta minutos y, por último, treinta minutos dedicados a un repaso teórico del tema de la clase. ĄĄ Consignas: 1. La actividad consiste en un juego de teatro llamado stop. Dos personas están al frente, y una vez finalizada la historia leída por el docente comienzan a improvisar cómo continuaría la situación planteada utilizando conocimientos jurídicos en la materia. 2. Mientras los actores van inventando la situación, el docente con la palabra stop frena la improvisación, debiendo quedarse congelados en la posición en que se encuentran hasta ser reemplazados por otro compañero. 3. Al escuchar stop, cualquier persona del público podrá levantar la mano para reemplazar a uno de los actores y estar listo para Uniones convivenciales 93 continuar con la historia. Así sucesivamente hasta que el docente diga que concluyan creando un final a la historia. 4. La improvisación tendrá como fin mostrar el proceso de inscripción de la unión convivencial, así como hacer referencia a los efectos y causas de cese de la unión. El desarrollo estará marcado por lo que le surja a cada uno de los personajes al momento de pisar el escenario. ĄĄ Instrumentos pedagógicos: • Utilización de técnicas de teatro de improvisación. En particular el recurso stop. • Participación de los estudiantes en la actividad propuesta. • Dictado de clase sobre el tema asignado para el día. • Debate grupal de los datos surgidos en el curso. ĄĄ Objetivos: • Comprender el tema expuesto. • Conseguir soluciones rápidas frente a situaciones límites. • Saber discriminar fuentes de información fidedignas de las que no lo son. • Permitir que los alumnos lleguen a conclusiones propias respecto de los casos presentados. • Conseguir participación en las actividades propuestas. • Perder el temor a la exposición frente a sus compañeros. • Otorgarles un momento de recreación. Graciela Medina (directora) 94 Carla Alonso Reina - Eduardo Roveda Nº 82 Uniones convivenciales. Constitución y prueba. Pactos de convivencia Planteo: Melisa decide, luego de un largo noviazgo, irse a vivir a la casa que Pablo había heredado de sus padres. Ante esta situación, y con algunos miedos al respecto, Pablo elabora un pacto de convivencia, en el cual se deja constancia que como Pablo aporta el departamento para la convivencia, Melisa deberá solventar todos los gastos que el mismo irrogue, y deja a salvo su responsabilidad para el caso de que ella contraiga alguna deuda para solventar los mentados gastos. Asimismo, deja constancia de que van a participar por partes iguales de los bienes adquiridos durante la unión. Por último, establece que en caso de infidelidad por parte de alguno de los convivientes, el pacto quedará rescindido automáticamente. Tarea: 1) Melisa lo consulta sobre las cláusulas establecidas en el pacto, ¿qué le recomendaría? 2) Finalmente Melisa decide igualmente firmar junto a Pablo dicho pacto. ¿Podrían inscribirlo válidamente en el Registro? 3) Al año de convivencia, se encontraban impagos los servicios de telefonía y gas por el término de seis meses. ¿Podría Pablo oponer el pacto de convivencia suscripto por ambos para evitar que le reclamen la deuda? Uniones convivenciales Nº 83 95 Uniones convivenciales. Efectos. Cese de la convivencia Planteo: Mariano, de 27 años de edad, ha iniciado una relación con Stefanía, de 17. Al poco tiempo ella deja el hogar paterno y se va a vivir con él. Dos años después, en 2017, la relación se deteriora y Stefanía lo consulta en su estudio. Tarea: 1) Mariano y Stefanía, ¿están en unión convivencial? 2) Stefanía no tiene dónde vivir y abandonó sus estudios secundarios cuando comenzó la relación. ¿Tendrá derecho a continuar en el departamento de propiedad de los padres de Mariano, donde conviven actualmente? 3) Hace un año Stefanía contrajo una deuda con una casa de electrodomésticos del barrio por la compra de una heladera. ¿Qué bienes de los convivientes podrá embargar la casa de electrodomésticos? Gabriel G. Rolleri Nº 84 Compensación económica Planteo: Luego de 25 años, Mariquena y Gervasio se separan. La razón de la ruptura es que aquélla se reencontró con Philippe, su primer novio, abandonando a Gervasio con el corazón destrozado por su infidelidad. Mariquena era una destacada concertista de violoncelo, luego de casarse con Gervasio, dejó la Filarmónica para abocarse de lleno a su familia y la crianza de sus tres hijos (hoy todos mayores de edad). Se dedicaba solamente a preparar alumnos particulares para el ingreso al conservatorio. Gervasio se recibió de Graciela Medina (directora) 96 ingeniero y desarrolló una importante carrera en una multinacional, de la cual es hoy gerente general con un excelente salario. Ante la falta de un común acuerdo, Mariquena presenta la demanda de divorcio en marzo de 2016 y al mismo tiempo plantea el pedido de una compensación económica contra Gervasio. Tarea: Analizar las siguientes cuestiones: 1. Determinar los argumentos, alternativas y extremos para el pedido de una compensación económica por parte de Mariquena. 2. Teniendo en cuenta la situación matrimonial en la que Mariquena abandonó a Gervasio, ¿resultaría viable ese pedido? 3. Al contestar el traslado, Gervasio solicita una compensación económica para él, argumentando que, producto del conflicto matrimonial, cayó en una profunda depresión, con diversos trastornos psicológicos, ¿resultaría viable este pedido? 4. Antes del dictado de la sentencia, Gervasio fallece. Los hijos de Gervasio, peleados con su madre y en calidad de herederos, ¿deben continuar la acción iniciada por Mariquena? Nº 85 Compensación económica Planteo: En septiembre de 2016, cansados de tantas desavenencias, Sabrina y Evaristo deciden iniciar el proceso de divorcio. Junto con la demanda presentan un convenio regulador donde, entre otros aspectos, acuerdan una compensación económica a favor de Sabrina, consistente en la cesión por parte de Evaristo de la mitad de la propiedad ganancial que fue asiento del hogar conyugal, y el pago de una renta de $5000 por un plazo de 10 años. En función de lo establecido en el artículo 438, del CCiv., el juez intima a que, previa homologación del convenio, acompañen los elementos en que se fundan para dicho acuerdo económico. Uniones convivenciales 97 Tarea: Responder el siguiente cuestionario: 1. ¿Qué elementos deberán presentar los abogados para cumplir con el requerimiento del juez? 2. Luego de dar cumplimiento a la intimación, el juez convoca a una audiencia para evaluar la propuesta. Al finalizar la misma, decide no homologar el convenio argumentando ser perjudicial para Sabrina. a) ¿Es posible el rechazo del convenio? b) ¿Qué recursos judiciales tendrían los abogados para sostenerlo? 3. Estando pendiente el acuerdo, en noviembre de 2016 se dicta la sentencia de divorcio. Cansado de tanto trámite judicial, y con el divorcio dictado, Evaristo le ordena a su abogado desistir del acuerdo planteado. ¿Es viable el desistimiento? Nº 86 Compensación económica Planteo: Eutimio y Catalino (divorciado y con dos hijos mayores de edad), vivían desde 2001 en una hermosa casa en Floresta. La pareja se había conocido en una exposición donde Catalino, un conocido artista plástico, exponía sus obras. Catalino era la única fuente de ingresos de la pareja, contaba con muchas propiedades y dinero, pero era muy posesivo y celoso, por eso le prohibió a Eutimio que trabaje y estudie. Cansado de todo ello, Eutimio, en junio de 2016, decide poner fin a la relación y le solicita una compensación económica a Catalino. Tarea: Determinar el encuadre legal y las circunstancias conducentes para el reclamo de una compensación económica: 98 Graciela Medina (directora) 1. Eutimio consulta a un abogado para asesorarse. ¿Qué preguntas deberá hacerle el profesional a Eutimio para encuadrar su pretensión y qué elementos de prueba requeriría para su pedido? 2. Luego de varias reuniones, ambos convivientes arriban a un acuerdo. ¿De qué manera, formal o procesal, deben plasmar la compensación económica? 3. Dada la desventaja económica entre ambos, Catalino finalmente firmó una escritura pública por la cual se comprometía a pasarle a Eutimio una renta vitalicia de u$s3000 mensuales. Sin embargo, a la salida de la escribanía, Catalino fallece en un accidente al ser atropellado por un camión cisterna. Eutimio quedó en la calle y sin un peso y quiere hacer valer el acuerdo, pero los hijos de Catalino se oponen. Desarrollar los argumentos que podrían invocar para rechazar la pretensión de Eutimio 4. En caso de que el juez considere viable la fijación de la compensación económica, ¿será una deuda o carga sucesoria? Filiación Soledad Briozzo Nº 87 Impugnación de la paternidad del marido de la madre. Legitimación del padre biológico Planteo: Pedro y María, compañeros de trabajo, mantienen una relación clandestina durante el período en que ambos se encontraban separados de hecho de sus respectivos cónyuges. Como consecuencia de esta relación apasionada, María queda embarazada. Al tomar conocimiento de ello, se reconcilia con Juan, su esposo, argumentando que en un estado emocional de angustia y enojo, accedió a tener relaciones sexuales con otro hombre, y ya siendo la semana 20 del embarazo, le cuenta lo sucedido a su marido. El 5 de abril de 2016 nace la niña, y ese mismo día, Juan y María la inscriben en el Registro Civil y Capacidad de las Personas bajo el apellido del marido de la madre. Ref.: CSJ Mendoza, sala I, 12/5/2005, “L. C. F. en j° 27.746/28.214 L.C.F. por la menor A. M. G. c. A. C. A. G. P. A. C. p/filiación s/inc. cas.”, causa 81.859. Tarea: a) ¿Podrá Pedro ejercer alguna acción? b) En algún momento, si toma conocimiento de la situación, ¿podrá la niña interponer alguna acción? 100 Graciela Medina (directora) c) Cuatro meses después del nacimiento de la niña, Juan, cansado de las infidelidades de su esposa, quiere rehacer su vida y consulta a un abogado. Si Ud. fuese el profesional que lo asesora, ¿qué le aconsejaría respecto de la filiación de la niña? d) María se entera de que Pedro ahora tiene una relación con otra compañera del trabajo y, ante la falta de interés por el bienestar de la niña, quiere reclamarle alimentos. ¿Qué tiene que hacer María para conseguir que el juez le fije alimentos a favor de la niña? e) Si la acción hubiese sido ejercida por el hijo/a, ¿estaríamos en presencia de un supuesto de litisconsorcio pasivo necesario? Fundamente su respuesta. f) Según el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, la acción podrá ser ejercida por el marido de la madre, el hijo en todo tiempo, la madre y cualquier tercero que invoque un interés legítimo. Esta modificación, ¿nos lleva a una solución distinta? Fundamente. Nº 88 Reclamación de paternidad extramatrimonial Planteo: Patricia fue inscripta como hija extramatrimonial, ya que su padre nunca la reconoció. Su madre se encontraba en una condición humilde y se desempeñaba como encargada de un edificio para brindarle los cuidados necesarios. Fue así como Patricia logró finalizar sus estudios secundarios y ahora se preparaba para ingresar a la Universidad, ya que quiere ser médica. Una vez alcanzada la mayoría de edad quiere reclamar a su padre por su filiación. Ref.: CCiv. y Com. San Isidro, sala 1ª, 12/12/2002, “M., C. A. v. G. P., A. s/filiación”. Filiación 101 Tarea: a) Antes de que Patricia alcanzara la mayoría de edad, ¿se encuentra legitimada la madre para entablar la acción? b) ¿Patricia podrá iniciar la acción reclamando su reconocimiento? c) Además de la acción iniciada, ¿ puede solicitar Patricia que se lo condene a pagar daños y perjuicios por la falta de reconocimiento? ¿Por qué? d) Una vez producida la prueba de ADN que demuestra que el demandado tiene 99,998% de posibilidades de ser el padre y obtenida la sentencia, ¿podría Patricia presentarse en la sucesión de su padre en caso de fallecimiento? Nº 89 Filiación extramatrimonial. Impugnación de filiación. Nulidad de reconocimiento Planteo: Joaquín tiene 18 años de edad. Cuando era un niño de 3 años, su padre, Luis, a quien no volvió a ver desde aquella época, lo reconoció e inscribió con su apellido. Ante la falta de parecido en los rasgos físicos, con el avance de la ciencia y la posibilidad de descartar toda duda, lo contacta y le solicita que se realicen un ADN. Una vez que se obtienen los resultados, se confirma que no hay nexo biológico entre ellos. La madre de Joaquín lo había engañado para lograr el reconocimiento filial. Ref.: SCJ Mendoza, sala 1ª, “D.B.D.G. c. P.L.T. p/impugnación de filiación y nulidad de reconocimiento p/familia s/inc. cas.”. Tarea: a) ¿Tiene Joaquín alguna acción ante esta situación? b) ¿Tiene Luis alguna acción para que esa filiación sea desplazada? c) ¿Podría Luis interponer una acción para que se declare la nulidad del acto de reconocimiento? ¿Por qué? d) En este caso en particular, ¿prosperaría una acción de daños y perjuicios en contra de Luis? ¿Por qué? 102 Graciela Medina (directora) e) Si Joaquín aún fuese menor de edad, ¿cambiarían las respuestas anteriores? f) Si aplicáramos el Código Civil, ¿cambiarían las respuestas anteriores? Nº 90 Matrimonio de personas del mismo sexo. Inscripción del nacimiento de dos mujeres como madres de una misma persona Planteo: Agustina y Natalia contrajeron matrimonio en agosto de 2013 con el propósito de consolidar su compromiso y amor. Agustina en el año 2004 tuvo un hijo, Juan Manuel, por inseminación asistida y ahora quiere anotar a Natalia en la partida de nacimiento para que ambas figuren como madres. Ref.: JCont. Adm. Nº 6 CABA, 12/7/2011, “M. Y. M. y otros c. GCBA s/amparo”. Tarea: a) ¿Corresponde inscribir el reconocimiento efectuado por Natalia respecto del hijo de su esposa? ¿Por qué? b) Si Natalia donó el óvulo para que se produjera la fecundación y Agustina lo dio a luz, ¿cambiaría la respuesta anterior? Fundamente. Nº 91 Filiación determinada por las técnicas de reproducción humana asistida. Matrimonio de personas de distinto sexo. Crioconservación de embriones Planteo: Luego de varios años de convivencia, finalmente David y Cecilia decidieron someterse en forma voluntaria a iniciar un tratamiento Filiación 103 de fecundación asistida para tener un hijo con aplicación de los requisitos del nuevo Código Civil y Comercial. Una vez iniciado el proceso de fecundación extracorpórea la pareja se separa porque David le expresa su negativa a continuar con el mismo. Ref.: CNCiv., sala J, 13/9/2011, “P., A. c. S., A. C. s/medidas precautorias”, La Ley, 27/9/2011, p. 6; LA LEY, 2011-E, p. 435. Tarea: a) Si Cecilia quiere implantarse los embriones que se encuentran crioconservados en el instituto especializado, ¿debe autorizarse dicha práctica? Explique. b) ¿Cambiaría la respuesta anterior si específicamente se hubiese acordado seguir con el procedimiento aun en caso de disolución del vínculo matrimonial? c) ¿Puede David efectuar su eventual revocación del consentimiento en la historia clínica? Nº 92 Acción de impugnación de la filiación presumida por ley (“Matrimonial”) Planteo: Nora se casó con María el 21/4/2014. Luego de varios años de matrimonio, el 21/2/2018 Nora inicia una demanda de divorcio vincular, y el 21/8/2018 María da a luz a Martín. Nora quiere iniciar una acción de impugnación porque dice que Martín no es su hijo, sino que es hijo de un amante de María. Tarea: a) ¿Que acción puede usar Nora para desplazar la presunción de filiación del art. 567 del Código Civil? ¿Por qué? b) ¿Y si Martín nacía el 21/12/2018, qué acción podría usar Nora? ¿Por qué? 104 Graciela Medina (directora) c) ¿Qué diferencia encuentra Ud. entre el actual art. 589, CCyCN, y el derogado art. 258 CCiv.? d) Si fuese el abogado de Nora, ¿de qué forma probaría que Nora es madre del hijo que dio a luz María? e) ¿Cómo podría probar María que se trata del hijo de Nora? Nº 93 Acción de impugnación de la filiación presumida por ley (“Extramatrimonial”) Planteo: Juan y Sara se divorcian y ésta se casa con Alfredo. A los 2 años nace Joaquín. Cinco años después, Alfredo se hace un examen médico y se entera de que toda su vida fue estéril. Le cuenta a Sara y ésta le confiesa que se siguió viendo con su excónyuge y que entonces Joaquín es hijo de este último. Enterado Juan, quiere interponer una acción de impugnación de la paternidad de Alfredo con sustento en el art 590, CCiv. Tarea: a) ¿Es conducente la acción iniciada por Juan? ¿Que ocurrirá con la presunción del art. 567? b) Joaquín ha cumplido 5 años y Ud. es el abogado de Alfredo, ¿cómo aconsejaría a su cliente? Nº 94 Impugnación de la maternidad. Legitimación activa Planteo: Lorena figura como la madre legal de Santiago en su partida de nacimiento. Una mujer, que invoca ser la madre biológica del menor por haber aportado el óvulo para su fecundación in vitro, quiere interponer una acción de impugnación de la maternidad. Filiación 105 Ref.: CCiv. y Com. Gualeguaychú, “Bernardini, Mariel Aurora c. Flores Cárdenas, Cindy Rocío”. Tarea: a) ¿Es procedente la acción de impugnación de la maternidad interpuesta contra Lorena? ¿Por qué? b) El niño ya tiene 6 años, ¿habrá caducado la posibilidad de accionar? Andrés Gitter Nº 95 Filiación. Técnicas de reproducción humana asistida (TRHA). Falta de consentimiento informado Planteo: María y Lucrecia estaban profundamente enamoradas y deseaban fervientemente tener un hijo. Hablado entre ellas, María decide someterse a un tratamiento de fertilización humana asistida utilizando la donación de gametos masculinos de Juan, un amigo de la pareja que deseaba ayudarlas. El tratamiento se lleva a cabo en una clínica privada donde se omite la firma del consentimiento informado. Como consecuencia de este tratamiento nace Pedro. Tarea: 1. ¿Existe alguna consecuencia jurídica ante la falta de dicho requisito formal? ¿Puede subsanarse dicha omisión? 2. Aludiendo a falta de requisitos formales, el Registro Civil se niega a inscribir a Pedro como hijo de María y Lucrecia. ¿Qué argumentos y acciones podrán utilizar para lograr dicha inscripción? 3. Juan, que ve en Pedro un enorme parecido a él, pretende ahora ser reconocido como el padre biológico del menor. Analizar la legitimación activa de Juan para lograr tal pretensión. ¿Qué acciones deberá llevar a cabo? 106 Graciela Medina (directora) 4. ¿Qué responsabilidad le cabe a la clínica donde se llevó a cabo el tratamiento? Soledad Briozzo Nº 96 Filiación extramatrimonial. Garantía del principio de gratitud. Daño moral Planteo: Roberto, que es padre biológico de Luisa, la madre Felicia, inicia una acción de reclamación filiatoria a los efectos de que el padre reconozca a la niña como hija propia. Para ello, ofreció como prueba los exámenes hematológicos de la menor y del demandado, a fin de realizar exámenes de ADN. Aparentemente, entre Felicia y Roberto habría existido un noviazgo durante un período de tres años, entre el año 1993 y 1996, coincidente con la fecha en que la niña fue concebida y con la fecha de su nacimiento, el 31/5/1996. El demandado, al contestar la demanda, niega los dichos de la Sra. Felicia, específicamente, respecto del conocimiento del embarazo y reconocimiento de la niña cuando nació. Por ello, aceptó someterse al examen de ADN y solicitó que las costas se carguen en el orden causado de resultar ser la niña su hija y asumiría sus obligaciones como progenitor. En contra de la sentencia dictada de primera instancia, la madre plantea recurso de apelación por la imposición de costas. La Cámara rechaza el recurso y confirma la decisión; en este contexto, la actora plantea recurso extraordinario de inconstitucionalidad. Finalmente, la sala primera de la Excma. Suprema Corte de Justicia resolvió fallando imponiendo las costas del proceso y del recurso de apelación al vencido, es decir, al demandado. Modificar redacción del caso, es un relato muy completo del caso jurisprudencia casi no queda nada para que el alumno descubra. Filiación 107 Ref.: “R.M.B. P.S.H.M. J.F.R. en jº 1020-9-2F/25.595 ‘R.M.B. c. V.H.G. p/filiación s/inc.’”. Tarea: a) En este caso, ¿correspondería haber reparado el daño moral producido ante la negativa de reconocimiento? b) En el presente caso, ¿resulta arbitraria la sentencia al imponer las costas en el orden causado? c) ¿Considera que el sometimiento previo del demandado a la prueba pericial de ADN es equiparable a un allanamiento? Explique. Silvina Cerra - Clara Rato Nº 97 Filiación. Acciones. Impugnación de la maternidad Planteo: Carlos tuvo dos hijos, Juan Pablo y José. Carlos falleció en 2002. Joaquín es soltero y no tiene hijos. José estaba casado con Romina. Fruto de esta última unión, nació Manuel en junio de 2014. Cinco meses después fallece José. Juan Pablo tenía serias dudas respecto de la paternidad de su hermano, pero no era un tema que lo conmovía mucho, ya que había aceptado la decisión de José de hacerse cargo del niño. Sin perjuicio de ello, no estaba de acuerdo con que el niño heredara la fortuna de Carlos. Por ello decide instar la vía judicial. Para esto se asesora y decide iniciar la acción de impugnación de la maternidad. Encontrándose en plazo para instar la demanda, Juan Pablo entiende que tiene legitimación activa por ser un tercero que invoca un interés legítimo. 108 Graciela Medina (directora) Tarea: 1) ¿Cuál es el interés de Juan Pablo para accionar? 2) Ese interés, ¿tiene relación directa con el vínculo que trata de desplazar? 3) Tal interés, ¿habilitaría la legitimación activa para la acción de impugnación de la maternidad? 4) Juan Pablo lo consulta a Ud. como abogado, ¿qué le sugeriría al cliente para lograr el objetivo? Nº 98 Filiación. Reglas relativas a la filiación por técnicas de reproducción humana asistida. Acciones Planteo: Sol y Gabriela se casaron en el año 2013 luego de 10 años de noviazgo. En tal estado, deciden tener un hijo. Luego de un profundo análisis deciden hacer la técnica de reproducción asistida con gametos de César, amigo de la pareja desde hace muchos años, quien inmediatamente acepta la propuesta. Tanto Sol como Gabriela querían que el hijo tuviera conocimiento del donante y un trato asiduo con el mismo, motivo por el cual César sería el padrino del niño. El matrimonio asiste al centro de salud para realizar la técnica. En el lugar firman el consentimiento previsto por el art. 560 del Código Civil para el congelamiento de ocho embriones (con gametos donados por César) y tres oportunidades de implantación de aquéllos en el útero de Sol. Luego de dos intentos frustrados, la pareja entra en crisis y se separa de hecho. Sol, aún con la intención de ser madre, concurre nuevamente al centro de salud, y sin dar aviso de la nueva situación fáctica, solicita realizar el último procedimiento de implantación. Éste se lleva Filiación 109 a cabo y Sol da a luz a un niño, a quien llama Gabriel. César, con gusto, acepta ser nombrado padrino. Tarea: 1) ¿Es correcta la modalidad implementada por el centro de salud para recabar el consentimiento? 2) ¿Estaba autorizada la clínica para llevar a cabo el último procedimiento? ¿Eran las mismas condiciones que en las dos intervenciones anteriores? 2) El consentimiento de Gabriela, ¿se encuentra vigente? 3) ¿Cómo quedará determinada la filiación de Gabriel? 4) Gabriela se entera del hecho, ¿es necesario que inste alguna acción para evitar el emplazamiento filial? En caso afirmativo, indique cuál acción correspondería. 5) Con el tiempo Gabriel crece, ¿podría reclamar la filiación a César? Nº 99 Filiación. Derecho a conocer la información y los orígenes Planteo: Facundo y Lucía tienen dos hijos: Pablo de 13 años y Lucas de 7. Pablo fue adoptado y Lucas fue concebido por medio de técnicas de reproducción humana asistida (THRA) con gametos de un tercero (donante anónimo). Ambos niños tienen conocimiento de ello. Al comenzar la adolescencia, Pablo desea saber quiénes son sus progenitores biológicos y demás detalles de su vida antes de incorporarse a su familia. Con el apoyo y acompañamiento de sus padres, Pablo efectúa la petición ante el juez, quien —junto al personal del Equipo Técnico multidisciplinario— mantiene una entrevista con el joven. En la misma le explicaron las circunstancias fácticas, conoció los datos de los progenitores, tomó conocimiento Graciela Medina (directora) 110 del procedimiento y de todo lo actuado en torno a su historia de vida. Unos años más tarde es Lucas quien desea conocer sus orígenes biológicos. Los padres, luego de analizarlo, apoyan tal búsqueda. Por ello, Lucas se presenta ante el juez, con patrocinio letrado, solicitando se lo autorice a conocer los datos personales o de identificación del donante, conforme lo prevé el art. 564 del Código Civil. Fundamenta su pedido en el derecho a la identidad, en su faz estática, el cual considera primordial para el proceso de resignificación de la identidad por el cual atraviesa en esta etapa de su vida. Luego de mantener las entrevistas de ley, el juez pasa a resolver. Tarea: 1) Si Ud. fuera el juez en este caso, ¿autorizaría a Lucas a conocer los datos identificatorios del donante? Justifique su respuesta con al menos tres fundamentos, evaluando, asimismo, los aspectos negativos de la posición por Ud. asumida. 2) En caso afirmativo, ¿podría Lucas entablar alguna acción de filiación contra el donante? 3) En el supuesto de que Lucas a sus 18 años se encuentre en estado de necesidad, sin tener familiar alguno que lo asista por encontrarse todos fallecidos, ¿podría éste reclamar al donante prestación alimentaria, conforme a lo normado por el art. 537 del Código Civil? Federico Clavijo Nº 100 Matrimonios sucesivos Planteo 1: María estaba casada con Lautaro. Las discusiones entre María y Lautaro se sucedían y eran cada vez más frecuentes, razón por la cual el 12 de abril de 2016 deciden separarse de hecho y luego pre- Filiación 111 sentan demanda de divorcio, cuya sentencia es pronunciada el 20 de junio de 2016. María, despechada, comienza a salir con Fulgencio, contrayendo nuevas nupcias el 10 de diciembre de 2016. El 30 de mayo de 2017 María da a luz a Sosceles. Tarea: 1) De acuerdo con los datos aportados en el caso, ¿quién es el padre de Sosceles? 2) Fulgencio pretende reconocer a Sosceles como su hija, ¿cómo es el procedimiento para realizar dicho reconocimiento? 3) De corresponder, ¿qué acciones podría intentar Lautaro para lograr el emplazamiento filial de Sosceles? Planteo 2: Pasan los años y Sosceles se enamora de Marlon, quien resulta ser hijo extramatrimonial de Fulgencio. Tarea: 1. Modifique el planteo original de modo tal que se configure un impedimento matrimonial por parentesco entre Marlon y Sosceles. 2. Utilizando la técnica del role playing, representar en tres escenas la situación en el hogar, una consulta profesional y la conclusión del caso. Personajes: María, Marlon, Sosceles, Lautaro (primer cónyuge de María), Fulgencio (segunda pareja de María), Robertino (abogado de Lautaro), Pericles (abogado de María). Nº 101 Filiación. Determinación Planteo: Mientras caminaba solitaria y pensativa, Tremebunda tropieza con Doroteo de quien se enamora profundamente. Durante años 112 Graciela Medina (directora) de convivencia, la vida en común había transcurrido sin sobresaltos. Sin embargo, Tremebunda deseaba tener un hijo y luego de muchos intentos infructuosos, la relación con Doroteo se tensa y terminan separándose de hecho el 15 de octubre de 2015. En unas vacaciones, Tremebunda rodó por un barranco y cayó a los pies de Fernán, con quien inició una relación de profundo amor. Al día siguiente de obtener la sentencia de divorcio con Doroteo, al atardecer del 13 de diciembre de 2015, Fernán y Tremebunda contrajeron matrimonio. El 20 de junio de 2016 Tremebunda ve realizado su sueño de ser madre: da a luz a Bill. Tarea: 1. Indique cómo quedará determinada la filiación de Bill. 2. ¿De qué acciones y pruebas puede valerse Bill para reclamarle la filiación a Doroteo? Nº 102 Matrimonios sucesivos Planteo: Gustavo R. y Natalia A. estaban perdidamente enamorados hasta que un día deciden casarse en una pequeña capilla de Pergamino. Luego de varios años de convivencia con algunos altibajos, surgieron diferencias irreconciliables que tornaron imposible la vida en común por lo que deciden separarse de hecho el 20 de mayo de 2015. El 20 de junio de 2015 Natalia A., que era politóloga de profesión, recibe la invitación para dar una charla en la moderna Universidad Nacional de Caleufú, donde conoce a Leonel D. con quien inicia una tierna relación. Leonel era viajante de ventas y ambos deciden instalarse en Zárate, donde Leonel tenía el asiento principal de su negocio. El 21 de septiembre de 2015 sellan su amor contrayendo matrimonio en la catedral de Zárate. Dos meses después, Natalia da a luz a Fernanda. La sentencia de disolución del matrimonio entre Natalia A. y Gustavo R. fue dictada el día 20 de agosto de 2015. Filiación 113 Tarea: a. ¿Cómo quedará determinada la filiación de Fernanda? b. ¿Qué acciones filiatorias podrían intentarse en este caso? Planteo 2: Germán, hijo extramatrimonial de Gustavo, desea iniciar una acción para evitar que Fernanda sea reconocida como hija de su padre y así quedar como único heredero. Tarea: 1. Germán, ¿está legitimado? 2. ¿Qué tipo de acción puede intentar? 3. Redacte el escrito de inicio de la acción intentada por Germán. Nº 103 Filiación. Determinación. Presunción legal Planteo: Duque estaba perdidamente enamorado de Nubia, una especialista en floricultura a la que conoció en el festival de las Flores de Escobar. Durante varias semanas Duque y Nubia mantuvieron un romance, hasta que en la mañana del 12 de octubre de 2015 Nubia confiesa a Duque que en realidad ella está casada con Florencio, que se siente culpable por haberlo engañado y no quiere continuar con esta aventura. Nunca más vuelven a encontrarse. En mayo de 2016, Nubia da a luz a Rania. Tarea: 1. ¿Cómo quedará determinada la filiación de Rania? 2. ¿Se configura en el caso la situación planteada por el art. 568 CCyCN? Fundamente su respuesta. Graciela Medina (directora) 114 Nº 104 Matrimonios sucesivos Planteo 1: Homero J. y Marge B. estaban muy enamorados hasta que un día deciden casarse en una pequeña capilla de Balvanera. Luego de varios años de convivencia con algunos altibajos, Marge descubre que Homero construyó una red de tenis con su vestido de novia, hecho que sumado a desacuerdos irreconciliables motivan que Marge abandone a Homero y se separaren de hecho el 13 de abril de 2016. Homero, despechado, se va de viaje a Mar del Plata donde, en la noche del 15 de abril conoce a una camarera de nombre Amber con quien inicia una relación y contrae matrimonio el 20 de octubre de 2016. Previo a su relación con Homero, Amber había mantenido una relación informal con Gorgory, el jefe de policía de Santa Clara, relación que concluye apenas cuatro días antes de conocer a Homero. Amber está embarazada y Homero tiene claro que él es padre del menor. El 21 de noviembre de 2016 nace Bart. Marge había inciado el divorcio el 20 de junio de 2016, y la sentencia de disolución del matrimonio entre Homero y Marge fue dictada el día 20 de septiembre de 2016. Tarea: a) ¿Cómo quedará determinada la filiación de Bart? b) ¿Qué acciones filiatorias podrían intentarse en este caso? Planteo 2: Ahora Gorgory sospecha que Bart es en realidad hijo suyo. Tarea: 1. ¿Qué acción puede intentar Gorgory para lograr ser reconocido como progenitor de Bart? 2. Gorgory, ¿está legitimado? Filiación Nº 105 115 Matrimonios sucesivos Planteo: Romualdo y Etelvina estaban felizmente casados, de esa unión había nacido Florencio. Años más tarde, el 10 de mayo de 2016, Romualdo y Etelvina deciden separarse de hecho por diferencias irreconciliables. La sentencia de divorcio de Romualdo y Etelvina se dicta el 10 de junio de 2016. Romualdo se instala en la vecina ciudad de San Lorenzo y ahí conoce a Maura, famosa artista plástica con quien se casa y conviven felizmente desde el 15 de octubre de 2016. Por su parte, Etelvina contrae matrimonio con su exnovio del secundario, Francisco, el 22 de junio de 2016. Maura da a luz a Tomás el 12 de diciembre de 2016 y Etelvina da a luz a Marcos el 12 de noviembre de 2016. Tarea: a) ¿De qué manera queda determinada la filiación de Marcos? b) Romualdo sospecha que Tomás no es hijo suyo, ¿cuenta con alguna acción para confirmar su sospecha? c) Marcos no ve en él ningún parecido con Francisco. 1. ¿Qué acciones debe iniciar y de qué medios de prueba puede valerse para lograr la filiación con Romualdo? 2. Pensando en sus derechos hereditarios, ¿puede Florencio negarse a que Marcos inicie estas acciones? Nº 106 Filiación extramatrimonial. Determinación Planteo 1: Santino estaba perdidamente enamorado de Constanza, su odontóloga. Durante varias semanas Santino y Constanza man- Graciela Medina (directora) 116 tuvieron un romance. El 15 de mayo de 2016 Santino descubre a Constanza junto a Lautaro. Santino huye del pueblo con el corazón partido. Constanza y Santino no vuelven a verse. El 30 de noviembre de 2016 Constanza da a luz a Pablo. Tarea: ¿Cómo quedará determinada la filiación de Pablo? Planteo 2: Pablo cumple 18 años y sospecha que en realidad él es hijo de Santino, de quien su madre le había hablado semanas atrás, y se lanza a la tarea de encontrarlo hasta que lo ubica en un poblado cercano al suyo. ¿Puede Pablo iniciar algún tipo de acción para ser reconocido por Santino? Planteo 3: Santino ahora niega rotundamente su paternidad. Tarea: 1. ¿Qué acción podría iniciar? 2. ¿Puede negarse a realizarse las pruebas de ADN? Nº 107 Emplazamiento filial Planteo: Timoteo Beltrán es hijo de Dorotea Beltrán. Timoteo tenía muy mal comportamiento y falta de atención, problemas adjudicados a la falta de reconocimiento por parte de su padre. Al cumplir Timoteo los 18 años, su madre decide informarle la identidad de su progenitor. Ref.: CCiv. Com. y Minería San Juan, sala 4ª, 20/2/2015, “S. F. L. c. V. C. s/filiación extramatrimonial”. Filiación 117 Tarea: a) ¿Qué acciones filiatorias podrían intentarse en este caso? Planteo 2: Pablo, progenitor de Timoteo, reaparece y decide reconocerlo como su hijo. Timoteo había iniciado una acción por daños y perjuicios derivados de la falta de reconocimiento. 1. ¿Se mantienen las causales por las que Timoteo demanda a Pablo? 2. Analice la continuidad de la acción de reparación fundamentando su respuesta en la normativa del Código Civil y Comercial. Nº 108 Emplazamiento filial. Filiación extramatrimonial Planteo 1: Rasel es el hijo de Luna y ya tiene 18 años. Su padre nunca lo reconoció. Tarea: 1. ¿Qué acciones se pueden intentar para establecer la filiación paterna en este caso? 2. ¿Quiénes estarían legitimados? Planteo 2: Suponiendo que Rasel tiene aún 12 años, y Luna mantiene un profundo resentimiento con el padre de Rasel. Tarea: 1. ¿Puede negarse Luna a que Rasel inicie una acción de filiación? Graciela Medina (directora) 118 2. ¿Qué derechos de Rasel se ven afectados por la falta de reconocimiento de su padre? 3. La falta de reconocimiento de su progenitor, ¿puede provocar un daño reparable a Rasel? Nº 109 Derechos derivados del emplazamiento filial Planteo: Claudio fue inscripto como hijo extramatrimonial y su padre nunca lo reconoció. Claudio cumple la mayoría de edad y estaba intrigado por saber quién era su padre, por ello consulta insistentemente a su madre al respecto, quien le confiesa que Rodolfo Mendieta era su progenitor. A partir de esta información, Claudio pretende iniciar una acción de reclamación de la filiación extramatrimonial. Tarea: a) ¿Quién o quiénes se encuentran legitimados para iniciar la acción pretendida por Claudio? b) ¿Qué derechos derivados de la Convención de los Derechos del Niño se ven afectados en este caso? Nº 110 Emplazamiento filial Planteo: Darío decide reconocer como hijo suyo a Lautaro, nacido hace 19 años. Lautaro ha vivido siempre con su madre y el cónyuge de ésta, Juan. En su momento, Alberto había reconocido a Lautaro como hijo suyo. Su madre le asegura que Darío no es su padre. Filiación 119 Tarea: 1. ¿Puede negarse Lautaro al reconocimiento realizado por Darío? 2. ¿Qué acciones podrá iniciar Lautaro? 3. ¿Puede Lautaro demandar a Darío por daño moral por falta de reconocimiento? Fundamente su respuesta. Osvaldo Felipe Pitrau Nº 111 Filiación. Inscripción de nacimiento. Maternidad subrogada Planteo: Carolina y César no pueden tener hijos ya que ella ha tenido una operación de útero que le impide llevar adelante la gestación del embrión. Ante estas circunstancias y como ambos quieren ser padres, concurren a una clínica para recurrir a alguna técnica de reproducción asistida que les permita ser padres. Es así que expresan su voluntad procreacional y utilizan la gestación por sustitución con sus propios gametos. Inés, la madre de Carolina, se ofrece como madre sustituta. Luego de nueve meses, Inés da a luz a Pablo, un hermoso bebé. Ref.: JFamilia Mendoza Nº 1, 15/12/2015, “C. M. E. y J. R. M. s/ inscripción nacimiento”, en Sup. Doctrina Judicial Procesal, 2016-1, p. 39; JFamilia Lomas de Zamora Nº 7, 30/12/2015, “H. M. y otro s/ medidas precautorias art. 232 del CPCC”, en La Ley, 2/5/2016, p. 6. Tarea: 1. De acuerdo con las normas del Código Civil y Comercial, ¿quiénes serán los progenitores de Pablo? 2. ¿Qué acciones podrían intentar Carolina y César para determinar la filiación del bebé? 3. ¿Cómo quedará conformada la partida de nacimiento de Pablo? 120 Graciela Medina (directora) Analizar los fallos de la referencia expresando argumentos en favor y en contra de esa decisión. ¿Qué importancia y consecuencias tiene la declaración de inconstitucionalidad del art. 562, CCyCN? Nº 112 Filiación. Maternidad subrogada. Contrato de gestación o de alquiler de vientre Planteo: Jorge y Adriana viven en Buenos Aires y no pueden tener hijos ya que, si bien son fértiles, tienen problemas en la gestación. A través de las redes sociales conocen a Aurora que vive en Mendoza y decide ayudarlos a gestar al hijo de Jorge y Adriana, prestando su vientre a esta pareja a quien ni siquiera conocía personalmente. Jorge, Adriana y Aurora firmaron un convenio, y la madre gestante fue inscripta en OSDE. Jorge y Adriana aportarían los gametos. Finalmente, Aurora dio a luz y nació un niño llamado Facundo; el certificado de nacido vivo se otorga a nombre de Aurora. Ref.: JFamilia Mendoza Nº 1, 29/7/2015, “A. C. G. y otro s/medida autosatisfactiva”, ED, 264-409, DFyP, 2015 (diciembre), p. 197. Tarea: 1. ¿Quiénes son los progenitores de Facundo de acuerdo con el Código Civil y Comercial? 2. ¿Podrán Jorge y Adriana, sobre la base del convenio firmado, que se les entregue a Facundo e inscribirlo a su nombre? ¿Qué acciones y medidas precautorias deberán iniciar Jorge y Adriana? 3. El convenio firmado preveía cláusulas donde se establecía la prohibición de interrumpir el embarazo y la negación de todo derecho sucesorio para la madre gestante, ¿qué puede decirse de estas disposiciones contractuales? Filiación 121 4. El convenio no había previsto remuneración alguna para la madre gestante y si establecía su obligación de entregar al niño. Analizar la posición del fallo de la referencia sobre este tema. 5. ¿Cuáles son los argumentos jurídicos y normativos en favor y en contra de la maternidad subrogada? Organizar un debate en clase sobre el tema. Nº 113 Filiación extramatrimonial. Declaración judicial de paternidad. Daños y perjuicios Planteo: Luisa es hija de María Isabel y Roberto, que tenían una relación extramatrimonial. Al nacer la niña en 1996, María Isabel estaba casada con Miguel, desde el año 1990. María Isabel realiza las acciones correspondientes que terminan declarando la paternidad de Roberto. Ref.: CCiv. y Com. Azul, sala II, 20/10/2015, “L., L. T. c. C., J. A. s/ daños y perjuicios”, en DFyP, 2016 (mayo), p. 52. Tarea: 1. ¿Qué acciones debió realizar María Isabel para que Roberto sea declarado padre de Luisa? 2. Luisa quiere reclamar daños por la falta de reconocimiento de su padre, ¿puede hacerlo? ¿Qué debería probar? 3. ¿Cuál sería el contenido de esa acción indemnizatoria? 4. ¿Qué defensas podría oponer Roberto frente a la demanda de su hija? Nº 114 Filiación. Determinación. TRHA. Progenitores mujeres Planteo: Rocío y Ana son pareja desde el año 2011, ambas quieren tener hijos juntas, por ello recurrieron a las TRHA, que posibilitaron que Graciela Medina (directora) 122 Rocío dé a luz en 2014 a una niña llamada Liza con gametos de Ana y de un donante anónimo. Ref.: SCBA, 6/4/2016, “B., M. y otros s/filiación”, en La Ley 15/6/2016, p. 8. Tarea: 1. Cuando nace Liza, Ana y Rocío pretenden inscribir a esa niña a nombre de ambas, ¿habrán podido hacerlo? ¿Cómo quedó determinada la filiación de Liza? 2. La sanción del nuevo Código Civil y Comercial, ¿significa algún cambio en la determinación de la filiación de Liza? ¿Por qué? 3. Cuando Liza sea mayor de edad, ¿podrá conocer la identidad de su padre biológico? Éste, ¿tendrá algún derecho de conocer a su hija? ¿Qué fundamentos tienen estas respuestas? Señale los aspectos positivos y negativos de la solución legal. Nº 115 Filiación. TRHA. Progenitores varones Planteo: César y Fernando se han casado en 2015 y pretenden tener un hijo a través de las técnicas de reproducción humana asistida. Ellos concurren a la clínica de fertilización dispuestos a prestar su voluntad procreacional y tener un hijo. Fernando aportaría los gametos masculinos y una donante anónima aportaría el óvulo. Cecilia, una amiga de ambos, estaría dispuesta a gestar al niño en forma desinteresada y sin convenio firmado alguno. Finalmente nace en 2016 una hermosa niña llamada Victoria. Tarea: 1. ¿Quiénes serán los progenitores de Victoria de acuerdo con el Código Civil y Comercial? 2. ¿Qué podrían hacer César y Fernando? ¿Qué debate jurídico se presenta ante esta situación legal? Filiación 123 3. Si Cecilia hubiera aportado el óvulo y gestado a la niña, ¿cambiarían las respuestas anteriores? 4. ¿Cuál sería el alcance de los derechos de Victoria y el ejercicio efectivo de su interés superior en toda esta historia? Nº 116 Filiación. Gestación por sustitución. Voluntad procreacional Planteo: Miguel y Virginia son esposos, pero no pueden tener hijos, ambos tienen problemas de fertilidad, de modo que deciden concurrir a una clínica especializada donde expresan la voluntad procreacional. El único procedimiento posible es que terceros donantes aporten los gametos masculinos y femeninos y una mujer lleve a cabo la gestación en su vientre. Un amigo de Miguel, Dante, aportó el semen y Ana, una amiga de Virginia, aportó el óvulo. De esa forma nace Benjamín en 2016 que fue gestado por Sara, una prima de Virginia que se ofreció en forma totalmente desinteresada y firmó un convenio de gestación sustitutiva. Tarea: 1. ¿Quiénes son los progenitores de Benjamín de acuerdo con el Código Civil y Comercial? 2. ¿Cómo quedarían configurados los derechos de Miguel y Virginia que han expresado su voluntad procreacional? 3. ¿Qué validez tiene el convenio firmado por Ana? Suponiendo que ella no quiere ahora entregar a Benjamín, ya que dice que es su hijo, ¿qué podrán hacer Miguel y Virginia? 3. ¿Cómo se configurará el derecho a la identidad de Benjamín en este caso? ¿Podría conocer la identidad de su padre biológico y tener una relación de base legal con él? 124 Graciela Medina (directora) 4. ¿Podría Dante reclamar la paternidad de Benjamín? Suponiendo que se realizara un ADN que demuestre que es el padre biológico del niño, ¿cómo podría oponerse Miguel a ello? 5. Organizar un debate donde se argumente sobre la actual preponderancia de la voluntad procreacional sobre la verdad biológica, indicando su relación con el derecho de identidad del niño y la Convención de los Derechos del Niño. Nº 117 Filiación. THRA. Guarda de embriones crioconservados Planteo: El director de una clínica de fertilidad recibe la solicitud de un matrimonio que utilizó las TRHA y que ahora quieren destruir los cinco embriones crioconservados que quedaban, concebidos con sus propios gametos, dos de ellos porque presentan algunos problemas de viabilidad y los tres restantes embriones piden que se destruyan porque, si bien se encuentran en perfecto estado, ya no los van a utilizar más porque se han divorciado. Tarea: 1. ¿Quién tiene la guarda de los embriones? ¿Qué tipo de guarda es? ¿Qué obligaciones tiene el guardador? 2. ¿Qué condición jurídica tienen esos embriones? ¿Tienen derechos? 3. ¿Debería intervenir un juez de menores en este caso? 4. ¿Cuál es el derecho que tienen los progenitores para disponer de dichos embriones? 5. ¿Podrían ser dados en adopción esos embriones congelados? ¿En qué situación jurídica se encuentran? Filiación 125 Nº 118 Filiación. Petición de fecundación post mortem Planteo: Pedro y Rosalía son cónyuges y había iniciado un tratamiento de fertilización asistida en 2010. En septiembre de 2011 Pedro falleció cuando fue atropellado por un tren. Ante el deceso producido, se requirió al Juzgado Federal interviniente la autorización judicial para la extracción de semen cadavérico, y concedida la misma, el material extraído se puso a resguardo del centro médico donde estaban llevando a cabo el tratamiento. Se presenta Rosalía para solicitar que se autorice la fecundación post mortem con el semen crioconservado. Ref.: JNCiv. Nº 87, 5/5/2016, en La Ley, 11/7/2016, p. 6. Tarea: 1. ¿Procederá la solitud de fecundación post mortem realizada por Rosalía? ¿Cuál es el marco normativo aplicable en este caso? 2. ¿Quiénes podrían oponerse? ¿Con qué fundamentos? 3. Realizar una dramatización de una audiencia a la que concurran Rosalía y los padres de Pedro. 4. ¿Cómo podría probarse el consentimiento de Pedro en este caso? Silvina Cerra Nº 119 Impugnación de la filiación matrimonial Planteo: La Sra. Mirta, durante su matrimonio con Luis, concibió y tuvo un hijo llamado Manuel, su verdadero padre biológico era Roberto, 126 Graciela Medina (directora) compañero de oficina de Mirta, con quien venía manteniendo desde hacía mucho tiempo una relación extramatrimonial. Mirta no pudo ocultar esta situación y reveló, tanto a Luis como a Roberto, toda la verdad. Luis no aceptó esta circunstancia y se negó a iniciar acción judicial. Mirta entonces promovió demanda de impugnación de filiación matrimonial, en representación de su hijo menor de edad Manuel, contra el esposo Luis y reclamó además la filiación extramatrimonial contra Roberto. Tarea: 1. ¿Se encuentra legitimada Mirta para iniciar estas acciones? A la luz del Código Civil y Comercial, además de Mirta, ¿quién se encontraría habilitado para promover dichas a acciones? 2. ¿Cuál es la finalidad de las mismas? 3. Al iniciarla Mirta, ¿contra quién deberían ir dirigidas dichas acciones? 4. ¿Cuál es el plazo que tiene Mirta para iniciar las distintas acciones? En caso de ser iniciadas por los restantes legitimados, ¿cuál sería dicho plazo? 5. ¿Qué se debería intentar probar para que dichas acciones tengan sentencia favorable? Nº 120 Negativa a someterse a la prueba biológica Planteo: El señor Galindo es demandado por Leandro, su presunto hijo, por reclamación de filiación extramatrimonial. Durante la tramitación del juicio, Galindo se niega a someterse a pruebas biológicas que puedan determinar su paternidad. Antes del dictado de la sentencia, Galindo muere en un accidente automovilístico. Atento a esta circunstancia, Leandro solicita la prueba genética sobre el cadáver del demandado. Las hijas matrimoniales de éste se oponen a esta medida. Filiación 127 Tarea: 1. ¿Qué consecuencia acarrea la negativa de Galindo a realizar la prueba genética durante la tramitación del juicio? 2. Si no existiera otra prueba más allá de la presunta paternidad que la negativa de Galindo a la prueba biológica, ¿procedería la demanda? 3. A la luz del Código Civil y Comercial, ¿procedería la prueba post mortem? 4. Si usted fuera el juez, ¿qué resolvería frente a la negativa de las hijas? Nº 121 Impugnación Planteo: Pedro, de 16 años de edad, es hijo matrimonial de Valeria y Juan, o eso creía serlo hasta que su madre le confesó, hace 2 años, que él era fruto de un romance fugaz que mantuvo con el conductor/cantante Jonny “A”, quien siempre lo supo al igual que su marido, pero nunca ninguno de los dos hizo nada al respecto. Tarea: Elija la opción correcta y fundaméntela: a. Valeria no podrá representar a Pedro en la acción de impugnación de la paternidad. b. Juan no podrá impugnar su paternidad en relación a Pedro. c. Jonny “A” no podrá impugnar la paternidad de Juan. d. Será necesario que un tutor ad litem represente a Pedro en la acción de impugnación. Graciela Medina (directora) 128 Nº 122 Impugnación Planteo: Ana y Felipe mantuvieron relaciones sexuales ocasionales de las que nació Agustín. Ambos tenían otras parejas, razón por la cual no sería fácil acreditar su relación porque prácticamente se veían a escondidas y en el más absoluto secreto. Suponiendo que Felipe se niega a reconocer a Agustín. Tarea: 1. Determine si cada una de las afirmaciones son correctas o no dando fundamento a su respuesta: a. Ana está legitimada para reclamar en ejercicio de sus propios derechos la paternidad de Felipe. b. Ana deberá solicitar al asesor de Incapaces que promueva la acción. c. La negativa de Felipe a someterse a la prueba biológica es suficiente para tenerlo por padre. d. Felipe podría plantear como defensa que Agustín es hijo de la pareja de Ana. Soledad Briozzo Nº 123 Medidas cautelares y el valor de la prueba biológica Planteo: Matías es citado a una audiencia de mediación en un proceso de filiación que ha iniciado la madre de la niña, con el propósito de fijar alimentos y establecer un régimen de visitas. Se presenta y, con la finalidad de determinar la presunta paternidad que tiene respecto de la menor, en carácter de “medida autosatisfactiva”, so- Filiación 129 licita que se ordene la extracción de muestras de sangre y se practique el examen de histocompatibilidad (ADN). El argumento esgrimido para requerir la medida es obtener la dilucidación del vínculo biológico en beneficio de la verdad sobre el estado de familia de la menor de edad. La magistrada interviniente desestima la pretensión. Ref.: CNCiv., sala C, 29/5/2008. Tarea: 1. ¿Cuáles son las circunstancias que admiten la posibilidad de ordenar una medida autosatisfactiva? 2. La cuestión sometida a estudio encuentra respuesta en los arts. 247, 248 y 249 del Código Civil de Vélez. Indique si en el Código Civil 2012 se le otorga idéntico cauce legal. 3. ¿Nos encontramos ante un supuesto de una filiación extramatrimonial? Nº 124 Acción declarativa de certeza sobre la presunta paternidad biológica y el derecho que tienen los abuelos a conocer y tener contacto con sus nietos Planteo: Tras el fallecimiento de los progenitores biológicos de Sara, en un trágico accidente años atrás, ésta queda al cuidado de su abuelo materno, ya que la inscripción de su nacimiento es sin filiación paterna. La abuela paterna inicia una acción declarativa de certeza para determinar su emplazamiento familia. Ref.: JFamilia Córdoba Nº 4, 5/9/2008. Tarea: 1. Los abuelos, ¿tienen un derecho inalienable a saber, a conocer y a investigar sobre la existencia de nietos que integran su familia biológica? Graciela Medina (directora) 130 2. ¿Existe un derecho de comunicación entre estos parientes? 3. El interés legítimo de la abuela reclamante, ¿se encuentra justificado? Es decir, ¿resulta procedente la acción meramente declarativa? ¿Por qué? En el caso de que se resuelva hacer lugar a la demanda, ¿se modifica el estado de familia actual que posee la menor? ¿Ello implicaría el reconocimiento de derechos y obligaciones? Nº 125 Presunciones derivadas de la filiación matrimonial: separación de hecho Planteo: Ricardo interpone una demanda alegando haber convivido con Patricia durante la época de concepción de su hijo Luis. Si bien Patricia se encuentra separada de hecho, Ricardo sostiene que el nacimiento aconteció una vez cumplido el plazo máximo que la ley establece para que el vínculo filial sea atribuible a su marido. Ref.: CCiv., sala J, 28/10/2010. Tarea: 1. ¿Cuáles son los requisitos básicos para que opere la presunción de paternidad del marido de la madre? El Código Civil 2012, ¿establece los mismos requisitos? 2. Suponiendo que la fecha de nacimiento de Luis haya sido el día 3/9/2010, establezca en una línea de tiempo cronológica cuándo tiene que haberse producido la separación de hecho entre Patricia y su marido para que resulte procedente la demanda interpuesta. 3. De la lectura del fallo de referencia, realice un análisis del art. 243, primero y segundo párrafo, y exponga en breves palabras su distinción. Filiación 131 Nº 126 Reconocimiento Planteo: Osvaldo y Micaela convivieron durante cuatro años. Dos meses después de quedar embarazada Micaela, la relación comenzó a deteriorarse y se separaron definitivamente tiempo antes del nacimiento. Al nacer la niña, su madre la inscribió con su propio apellido. Osvaldo se presentó al Registro Civil de la Capital Federal para reconocerla, pero le respondieron que la madre había enviado una carta documento donde manifestaba que Osvaldo no era el padre de la niña y por ende, dicho organismo no podía tomarle el trámite. Tarea: 1. ¿Cuál es el alcance de la negativa del Registro Civil para el trámite de reconocimiento? 2. Como abogado de Osvaldo, ¿qué acción plantearía para llevar a cabo su pretensión? 3. ¿Considera que resulta suficiente el argumento del Registro de la carta documento enviada por la madre para su rechazo? Nº 127 Reconocimiento del hijo por nacer Planteo: Ernesto padece de una enfermedad terminal y sus médicos le diagnostican pocos meses de vida. Alejandra, su novia, está esperando un hijo suyo. Tarea: 1. En este supuesto, ¿Ernesto podrá reconocer a su hijo por nacer? ¿De qué modo? 2. En caso afirmativo, ¿podrá ser inscripto ese reconocimiento? 2. Si el reconocimiento se inscribiera, ¿debería ser notificado a la madre? 132 Graciela Medina (directora) Nº 128 Impugnación de la maternidad. Inscripción con certificado médico falso Planteo: Sara es notificada por el Registro Civil de la inscripción del nacimiento de un niño como hijo suyo. Pero ella no ha tenido ningún hijo aún. Aparentemente dicha inscripción fue realizada por un tercero con certificado médico falso. Tarea: 1. En este caso, la inscripción fue realizada sin la intervención de la madre, ¿resulta válida? ¿Qué acción o acciones podrá intentar Sara? 2. ¿Sería aplicable algún plazo de caducidad o de prescripción? Nº 129 Suposición de parto Planteo: Ana se internó en una clínica junto con otra mujer que iba a dar a luz. En connivencia con un médico del sanatorio, intercambiaron las historias clínicas y se realizó un certificado falso donde constaba que Ana había tenido un hijo. Con este certificado, Ana inscribió al menor como su hijo. Tarea: 1. Ana pretende ahora, porque el menor no es de su agrado, impugnar esa maternidad. ¿Podrá hacerlo? ¿Contra quién deberá dirigir su acción? 2. ¿Quién tienen legitimación activa para accionar? ¿Hay algún plazo de caducidad? Filiación 133 Nº 130 Filiación. Derecho a conocer la información y los orígenes Planteo: Fernando y Sofía tienen dos hijos: Antonia y Felicitas de 14 años, ambas fueron concebidas por medio de técnicas de reproducción humana asistida (THRA) con gametos de un tercero (donante anónimo) y tienen conocimiento de ello. Luego de varias consultas con una psicóloga en reuniones de familia, ambas niñas desean saber quiénes son sus progenitores biológicos. Tarea: 1. Analizar cuáles son las razones “debidamente fundadas” que justificarían revelar la identidad del donante. 2. ¿Cómo sería este procedimiento? ¿Obtendría la información del centro de salud interviniente o deben acudir al juez? 3. ¿Se podría autorizar a ambas niñas conocer los datos identificatorios del donante? Justifique su respuesta con al menos tres fundamentos. 4. En caso afirmativo, ¿qué situación jurídica tiene el donante? ¿Puede entablarse alguna acción de filiación? 5. Las niñas, alcanzada la mayoría de edad estando en una situación de necesidad, ¿podrían reclamarle al donante prestación alimentaria? Nº 131 Cobertura médica en tratamiento de fertilización asistida Planteo: Se trata de Susana, que interpone una acción de amparo contra la Obra Social, de la cual es beneficiaria, y solicita que se le otorgue cobertura integral (100%) correspondiente al tratamiento de fer- 134 Graciela Medina (directora) tilización asistida por técnica ICSI mientras su estado de salud lo requiera y lo prescriba el médico tratante, sin límite en la extensión de la cobertura y hasta lograr el embarazo, incluyendo medicación y los gastos que necesite. Ref.: Expte. 5244/14.515, caratulado “Méndez, Andrea Leticia c. Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) por acción de amparo”. Tarea: 1. Para acceder a la cobertura integral, ¿es necesario que la actora presente un certificado o control médico a los efectos de asegurar que se encuentra en condiciones para someterse al tratamiento? ¿La ley lo exige como requisito? 2. ¿Es conforme a derecho que la cobertura integral sea otorgada sin límite en su extensión? 3. La actora, ¿debe proveer totalidad de los medicamentos y asumir todos los honorarios médicos? 4. ¿Cuáles son los derechos que se tutelan? ¿Qué entiende por derecho a la salud y el derecho que tiene la actora a formar una familia? Explique en breves palabras las siguientes posturas elaboradas por la jurisprudencia antes de la sanción de la ley 26.862: no cobertura, cobertura parcial y cobertura integral. Nº 132 La crioconservación de embriones y un supuesto de inseminación post mortem Planteo: Luego de que J. V. K. y C. G. V. iniciaran una relación sentimental que se transformó en una convivencia, siendo una pareja estable durante diez años, intentaron concebir un hijo en reiteradas y frustradas oportunidades, obteniendo siempre resultados negativos. Posteriormente, suscribieron un contrato para la crioconservación de esperma en el centro de criogenia Fecunditas, ante la lamentable noticia de que se le detectara metástasis de carcinoma Filiación 135 epidermoide (cáncer de cabeza y cuello), pero el mismo fallece con anterioridad a que se inseminara a la actora. Por su parte, la misma promueve un amparo solicitando la autorización para retirar las muestras de semen crioconservadas y realizarse un tratamiento de fertilización asistida, alegando que su pareja fallecida había dejado la pertinente autorización por escrito, agregando a dicha solicitud, que la obra social otorgue la correspondiente cobertura del tratamiento. Para ello, el instituto que realizara la práctica le requirió la debida autorización judicial. Ref.: “K. J. V. c. Instituto de Ginecología y Fertilidad y otros s/ amparo”. Tarea: 1. Si la conformidad expresada para que la actora retire las muestras de esperma manifiesta en forma fehaciente la voluntad procreacional de su pareja fallecida para que las mismas sean destinadas o no a un tratamiento de fertilización post mortem; 2. Si la realización de dichas prácticas pueden ser llevadas a cabo ante la falta de una norma que regule en nuestro ordenamiento jurídico la filiación post mortem por el uso de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA); es decir, si la fecundación post mortem es o no una técnica prohibida: a) ¿Qué alcance e interpretación tiene el art. 19 de la Constitución Nacional en el presente caso? b) Explique en breves palabras la regulación prevista de las prácticas de fertilización post mortem en el Proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación. Nº 133 Consentimiento libre, previo e informado Planteo: Se promueve una medida autosatisfactiva solicitando que se agregue a la partida de nacimiento de G. J. C. el apellido de su pa- Graciela Medina (directora) 136 dre fallecido. Se trata de una pareja, la Sra. R. K. R. C. quien actúa en representación de su hijo menor de edad y el Sr. G. A. D., quienes se sometieron desde el año 2012 hasta agosto de 2013, en varios oportunidades, a un tratamiento de fertilidad ICSI, obteniendo un resultado positivo en agosto de 2013, resultando de ello, el nacimiento de su hijo G. J. en el año 2014. El Sr. D., con el propósito de identificarlo como su hijo, firmó, en presencia de dos médicos en la clínica donde se llevó a cabo la cesárea, formularios del departamento de Neonatología, explicando que el niño fue inscripto ante el Registro Civil sin su apellido ya que el mismo se encontraba en el exterior luego del nacimiento. Lamentablemente, debido a un terrible accidente aéreo, de conocimiento público, el Sr. D. fallece, por lo que no resultó posible inscribir el reconocimiento efectuado como el padre del niño, motivo por el cual, la madre inicia el expediente judicial solicitando se ordene la inscripción del apellido paterno ante el Registro Civil y Capacidad de las Personas. A su vez, ofrece las historias clínicas originales que fueron secuestradas en los autos conexos s/medidas precautorias, ad effectum vivendi et probandi. El Juzgado Civil Nº 8 tuvo por otorgado el consentimiento libre, previo e informado al uso de las técnicas de reproducción humana asistida por el Sr. G.A.D. y ordenó que se agregue a la partida de nacimiento del menor el apellido de su padre fallecido. Ref.: JNº8, 13/8/2015, “C., G. J. s/información sumaria”. Tarea: 1. ¿Qué características tienen las medidas autosatisfactivas? 2. ¿Cómo pueden clasificarse las técnicas de reproducción humana asistida? 3. Explique los efectos de la ley y la aplicación del Código Civil y Comercial de la Nación respecto de las situaciones jurídicas existentes, en general y, a su vez, a las relaciones de familia en particular. ¿Cuáles son las soluciones que se establecen? Filiación 137 4. ¿Podemos afirmar que el reconocimiento efectuado por el Sr. G., antes de fallecer, se equipara al consentimiento previo, libre e informado, el cual se exige como requisito para establecer ese vínculo filial que se pretende inscribir? De este modo, ¿ha quedado exteriorizada su voluntad procreacional respecto de G. J.? 5. Si se debe ser capaz al momento de la muerte del causante, en este caso en particular, ¿al hijo nacido mediante las técnicas de reproducción humana asistida, luego de que se ordene la inscripción del apellido de su padre fallecido, le otorga derechos hereditarios? ¿Tiene vocación hereditaria? Confeccione un modelo de consentimiento informado. Nº 134 Impugnación de la maternidad en un caso de gestación por sustitución Planteo: Paula y Gonzalo comenzaron su relación de pareja en mayo de 2003, e iniciaron la convivencia al año y medio. Ante la imposibilidad de que Paula quedara embarazada, pese a los médicos consultados, los estudios que se llevaron a cabo al efecto recibieron el generoso ofrecimiento de Manuela, la niñera del sobrino de Gonzalo, con quien mantenían un fuerte vínculo afectivo desde hace años y conocía los deseos frustrados del matrimonio, a ayudarlos y dispuesta a llevar adelante el embarazo con el material genético que aportaran Paula y Gonzalo. Se utilizó la técnica de fecundación in vitro y se transfirió a Manuela el óvulo fecundado. Luego de nacer la hija, fue reconocida por Gonzalo, pero no pudo ser reconocida por Paula, dado que al momento de su nacimiento fue anotada como hija de Manuela, conforme lo prevé el Código Civil y Comercial de la Nación. Ref.: JNCiv. Nº 102, 18/5/2015, “C., F. A. y otro c. R. S., M. L. s/ impugnación de maternidad”. 138 Graciela Medina (directora) Tarea: 1. ¿Considera procedente el desplazamiento de Manuela en su estado de madre de la niña? Es decir, ¿corresponde emplazar en el carácter de madre legal a Paula? 2. Analice la legitimación activa, pasiva y plazos de caducidad de la acción de impugnación de la maternidad entablada. ¿En qué supuestos el Código Civil y Comercial la admite? 3. ¿Es válido el reconocimiento efectuado por Gonzalo? Si Paula y Gonzalo estuviesen casados, ¿cómo se hubiese efectuado la inscripción? ¿Cambiaría en algo todo lo anterior? 4. Explique en breves palabras qué argumentos sostiene el sector de la doctrina que se muestra contrario a la regulación de la gestación por sustitución y la postura intermedia que admite este tipo de acuerdo. 5. ¿Qué reflexiones puede aportar sobre el interés superior del niño, la realidad biológica y su derecho a la identidad luego de la lectura del fallo? Nº 135 Incorporación cautelar de los menores al plan médico de sus padres biológicos, concebidos mediante el proceso de gestación por sustitución Planteo: Augusto y Federica se presentan y solicitan como medida precautoria que se ordene a la empresa de medicina prepaga la incorporación de sus tres niños nacidos el día 9/3/2015, a su mismo plan médico, ya que son sus padres biológicos y ya hace tiempo que están afiliados. A su vez, relatan que tramitan ya la solicitud de inscripción de nacimiento de los niños como sus hijos, ya que la abuela materna de los pequeños los dio a luz, luego de haberlos concebido por la práctica de fertilización asistida de gestación por sustitución. Filiación 139 Los niños estuvieron cubiertos hasta pasado el nacimiento por la prepaga de la abuela materna, pero en la actualidad se encuentran sin cobertura médica. Ref.: JFamilia Mendoza, 2/9/2015, “C. M. E. y J. R. M. c. OSDE s/ medidas cautelares”. Tarea: 1. ¿Resulta suficiente el examen de ADN practicado entre los actores y los niños para que el juez ordene procedente la medida y se les otorgue la correspondiente cobertura médica? 2. Analice el interés superior del niño a la luz del art. 3° de la Conveción sobre los Derecho del Niño y el principio de tutela judicial efectiva en el presente caso. 3. ¿Cuáles son los derechos controvertidos en el presente caso? Nº 136 Maternidad subrograda en el extranjero. Inscripción de la filiación Planteo: Samanta y José, al llegar al país, promovieron una acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires —Dirección General de Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas—, a fin de obtener la inscripción supletoria del nacimiento de su hija concebida mediante el método de gestación por sustitución contratado con una clínica especializada de Mumbai, República de la India. Por su parte, relatan que en octubre de 2014 comenzaron los contactos con la clínica de fertilidad en Mumbai, en febrero de 2015 se realizó la fertilización in vitro y el comienzo de la gestación por sustitución y que la fecha probable del parto será a fines de octubre de 2015. Ref.: “D. N. S. E. y otros contra GCBA sobre amparo”, expte. A37847-2015/0. 140 Graciela Medina (directora) Tarea: 1. En el presente caso, ¿en qué organismo debe realizarse la inscripción del nacimiento ocurrido en el extranjero? Explique brevemente las cuestiones referentes a la competencia y la inscripción de documentos de extraña jurisdicción. 2. ¿Qué procedimientos administrativos deben realizar los padres para que les sea otorgado un pasaporte provisorio argentino? 3. ¿Qué argumentos exponen los padres para respaldar su petición? 4. De la lectura del fallo, ¿cómo quedaría determinada esta filiación? ¿Qué establece el Código Civil y Comercial de la Nación? Nº 137 Cobertura integral en tratamientos de fertilización asistida Planteo: Megan y Daiana, casadas a sus 45 y 51 años de edad, interponen una acción de amparo en los términos del art. 43 de la CN y art. 87 de la Constitución provincial, en contra del Instituto Provincial de Salud de Salta, a fin de que dé cumplimiento a la ley 26.862 de procedimientos y técnicas médico asistenciales de reproducción médicamente asistida, y proceda a cubrir sin dilaciones y de modo integral el total (100%) de los tres tratamientos anuales de fertilización asistida de alta complejidad con ovodonación y donación de esperma. La cobertura integral solicitada incluye el valor de las prestaciones del Centro Médico como toda la medicación necesaria para la obtención de ovocitos, gastos de estudio de aptitud de la donante y compensación económica, medicación de preparación de la mujer receptora y de sostén del embarazo en cada oportunidad. Así también, las congelaciones y transferencias de embriones que sean necesarias para cada tratamiento, como las muestras de semen donado que se requieran en cada oportunidad. Filiación 141 Ya que la Junta Médica les había informado que “el tratamiento solicitado se encuentra justificado médicamente”, pero que la cobertura será del 80% a cargo de la Obra Social, quedando el 20% restante a cargo del matrimonio, pero que una de ellas, sin excepción, debía aportar su propio material genético para llevar a cabo el embarazo. Ref.: “T. M. del V. en contra del Instituto Provincial de Salud de la Provincia de Salta - amparos constitucionales”, causa: 126073/2015. Tarea: 1. ¿Qué dice la ley 26.862 de Reproducción Médicamente Asistida sobre el material genético de las personas que se someten a estas prácticas? 2. Y en relación con la cobertura médica, ¿cómo debe ser otorgada? 3. Si Megan y Daiana no cuentan con la posibilidad de aportar material genético, ¿puede llevarse a cabo la práctica? ¿Por qué? 4. ¿Qué situación jurídica tiene el donante anónimo? 5. El art. 10 de la mencionada ley establece: “El aporte de gametos para terceros reviste carácter anónimo y confidencial”. ¿Qué alcances tiene la norma según el Código Civil y Comercial? Nº 138 Daño moral. Falta de reconocimiento del hijo Planteo: El señor juez hizo lugar a la demanda entablada por Carola, madre biológica de Marcos, y condenó a su padre biológico a pagar la suma de $10.000 a su favor y la de $20.000 para su hijo, en concepto de daño moral por la falta de reconocimiento de su filiación. Ref.: CNCiv., “A. A. B. c. T. F. s/filiación”, expte.: 15019/06 y sala M, 505893. Graciela Medina (directora) 142 Tarea: 1. ¿Se considera un menoscabo al proyecto de vida de Marcos la carencia de la figura paterna? ¿Qué alcance tiene el daño moral en este supuesto? 2. ¿Qué medios de prueba utilizaría en el presente caso? 3. Para que resulte procedente la indemnización del art. 587 del CCyCN, ¿qué presupuestos deben ser probados? 4. ¿A qué principio responde que el daño causado al hijo por la falta de reconocimiento es reparable? Nº 139 Inscripción del nacimiento de una niña mediante la técnica de maternidad subrogada Planteo: Se presentan, mediante apoderada, Luis y Juana solicitando la inscripción del nacimiento de la niña, Natalia, ocurrida el día 7 de agosto de 2014 en el Sanatorio Maternidad Suizo Argentina de esta ciudad de Buenos Aires. A tal fin manifiestan que Cristina dio a luz una niña, pero en el caso se utilizó la técnica procreacional de “maternidad subrogada”, en donde ella aceptó que le fuera implantado un embrión, llevar adelante el embarazo, y luego entregar a la niña que diera a luz. En prueba de todo lo hasta aquí relatado, acompañan a su pedido, el acuerdo de “voluntad subrogada”, cuyas firmas se encuentran certificadas por escribano y el estudio de filiación biológica realizado en la clínica Fundación Favaloro. En donde se concluye que la pareja conformada por Luis y Juana resultan ser los padres biológicos de Natalia, en una probabilidad de parentesco mayor a 99,99 por ciento. Ref.: JNCiv. Nº 8, 25/6/2015, “N.N. O s/inscripción de nacimiento”. Filiación 143 Tarea: 1. Según nuestro ordenamiento jurídico, ¿es válido el acuerdo de “voluntad subrogada” firmado por las partes? ¿Por qué? Fundamente. 2. ¿Cómo quedaría determinada esta filiación? 3. Respecto de la maternidad en este caso, teniendo en cuenta la figura de la gestación por sustitución, ¿qué cuestión controvertida identifica? 4. Teniendo en cuenta su origen, las técnicas de reproducción humana asistida, ¿cómo pueden clasificarse? Explique. Mariano Galani Nº 140 Presunciones Planteo: Leonela y Federico se encuentran casados y quieren tener hijos, pero lamentablemente aún no han podido tener ninguno. Ella quiere acudir a un doctor para realizarse un procedimiento de reproducción asistida, pero su marido se niega. Leonela amenaza a Federico con divorciarse en caso de no poder ser madre y dejarlo en la calle; por lo que él, a su pesar, consiente iniciar un tratamiento de fertilización asistida. Finalmente ella logra quedar embarazada. Tarea: 1. ¿Rige la presunción de filiación respecto de Federico? 2. El consentimiento de Federico, ¿fue libre? 3. ¿Cómo va a determinarse la maternidad cuando el niño nazca? 4. ¿Debe constar en el certificado de nacimiento el método por el cual el niño fue concebido? 5. ¿Qué efectos diferentes produciría la filiación de haberse producido por causas naturales? 144 Graciela Medina (directora) 6. En caso de haberse utilizado gametos de terceros, ¿qué efectos producirían respecto de ellos? 7. Si Federico decidiera realizar alguna acción de impugnación de la filiación presumida por ley, ¿podría hacerlo? Nº 141 Presunciones. Emplazamiento filial Planteo 1: Andrea estaba casada con Patricio. El 21/10/2011 presentan en forma conjunta demanda de divorcio, obteniendo el mismo el 12/2/2012. El 21/3/2012 ella se casa con Eduardo. El 17/7/2013 nace Mauricio. Tarea: 1. ¿Quién se presume que es el padre? 2. ¿Qué debe hacer para reconocer al niño como su hijo? 3. ¿Qué debería hacer en caso de conocer nueva información que lo hiciera dudar de su paternidad? ¿Podría deshacer el reconocimiento? Planteo 2: Paula y Gastón se separan en abril del 2015 y presentan demanda de divorcio en forma conjunta el 5/6/2015. Obtienen sentencia en octubre de ese año. El 2/11/2015 Paula tiene un hijo. Pedro (amante de ella) quiere reconocerlo como suyo. Tarea: 1. ¿Puede Pedro reconocerlo? 2. ¿Cambiaría la respuesta si Paula y Gastón se hubiesen separado de hecho un año antes? 3. ¿Quiénes se encuentran legitimados para hacer cesar la presunción de paternidad? 4. ¿Cuál sería la vía para hacerlo? Filiación 145 Nº 142 Acciones. Reconocimiento Planteo: Clara está casada con Raúl y tienen 3 hijos. Él sospecha que el último podría no ser su hijo y decide realizar una acción de impugnación de la filiación presumida por ley. Tarea: 1. ¿Se encuentra legitimado para hacerlo? 2. ¿Qué plazo tiene para hacerlo? 3. ¿Qué pruebas podrían solicitarse? 4. Si la acción de impugnación mencionada quisiera hacerla un amante de Clara, ¿podría hacerla? ¿Qué plazo tendría? 5. ¿Podría el amante haber ejercido esta acción en vigencia del Código anterior? ¿Qué plazo hubiese tenido? Nº 143 Acciones Planteo: Ricardo se casa con Sara en septiembre de 2015 y a los 5 meses nace Yamila. Él decide desentenderse respecto del vínculo filiatorio. Tarea: 1. ¿Qué acción debería ejercer? 2. ¿Cuándo caduca? 3. ¿Qué pruebas debería presentar? 4. ¿Qué pasaría si Ricardo hubiese tenido conocimiento del embarazo antes de casarse? 5. ¿Qué diferencia existe entre la acción de impugnación del art. 589 con la acción de negación del art. 591? 6. ¿Podría haber ejercido la acción del art. 592? 146 Nº 144 Graciela Medina (directora) Acciones Planteo: Julián y Dahiana deciden tener un hijo realizando un alquiler de vientre. Ellos aportan el material genético y Romina gesta al embrión por 9 meses dando a luz el 3 de marzo de 2016. Tarea: 1. ¿Pueden Julián y Dahiana inscribir al bebé como propio? 2. ¿Cuál sería el procedimiento para hacerlo? 3. ¿Podría Romina reclamar la maternidad del niño por haber sido quien lo gestó en su propio vientre? 4. ¿Qué diferencia hay entre la legislación del Código actual y la legislación del Código anterior respecto de este tema? 5. ¿Hubo cambios en los criterios jurisprudenciales de los últimos tiempos respecto de este tema? Florencia Campanella Nº 145 Filiación Planteo: Nora se casa con María el 15 de enero de 2012, el 1 de febrero de 2015 Nora inicia una demanda de divorcio vincular, cuya sentencia se obtuvo el 28 de febrero de 2015, el 4 de septiembre de 2015 María da a luz a Sebastián. Nora quiere iniciar una acción de impugnación porque dice que Sebastián no es su hijo, sino que es hijo de Juan, novio de María (su excónyuge). Tarea: 1. ¿Tiene a su alcance Nora alguna acción para desplazar la presunción de filiación? (justifique). Filiación 147 2. Si Sebastián hubiera nacido el 25 de diciembre de 2015, ¿tendría Nora a su alcance alguna acción que desvirtúe la presunción de su maternidad? (justifique). 3. ¿Tiene forma Nora de probar que no es la madre de Sebastián? (justifique). 4. ¿Puede probar María que Sebastián es hijo de Nora? (justifique). 5. Si María hubiera contraído matrimonio con Juan el 1/3/2015, ¿quién sería reputada/o la/el presunta/o progenitor/a de Sebastián: Nora o Juan? (justifique). Adopción ............... González Magaña Nº 146 Adopción Planteo: El matrimonio compuesto por Rodolfo y María Elena recibió en guarda a un niño de 6 meses en forma directa de parte de su progenitora. Una vez que el niño cumplió cuatro años de edad, solicita el matrimonio la guarda con fines de adopción. El pedido fue rechazado por el Sr. juez de grado, quien ordenó que en el término de 48 h entregaran el niño al órgano administrativo. Los guardadores apelan y la Cámara hizo lugar al recurso y concedió la guarda peticionada, en tanto la madre biológica del niño consintió la entrega. La defensora de menores recurre la decisión ante la Corte. Ref.: STJ Santiago del Estero, sala Civil y Comercial, 27/3/2014, “G., L. G. y A., I. H. s/guarda y tenencia con fines de adopción plena - casación civil”, La Ley Online: AR/JUR/18874/2014. Tarea: 1) ¿Se encuentra prohibido en el Código Civil y Comercial la entrega del niño en guarda por parte de su madre biológica? 2) ¿Variaría la situación si el niño hubiese sido entregado por su madre biológica mediante acta notarial? 3) ¿Qué normas de la actual redacción del Código Civil y Comercial debieran aplicarse para rechazar la petición incoada por Rodolfo y María Elena? 150 Graciela Medina (directora) 4) ¿Qué fundamentos deberían considerarse para resolver este fallo a la luz del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación? 5) ¿Qué jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Ud. citaría para resolver la cuestión a favor de Rodolfo y María Elena? Nº 147 Adopción Planteo: En el Hospital Materno Infantil de la localidad de San Dionisio ingresa una beba recién nacida, a quien llaman Sabrina, que fue encontrada por una vecina en la vía pública. La progenitora (Paulina) y la abuela materna (Ana), consultadas el mismo día del hecho por la policía, niegan saber la procedencia de la menor y desconocen que en las cercanías del lugar hubiera una persona embarazada. Por su parte, en la inspección que hace la policía en la casa materna, encuentran toallas con manchas de sangre igual que en las sábanas de una cama matrimonial ubicada en el dormitorio donde pernocta y en el baño; y un informe médico con resultados de ecografía obstétrica. Agrega el forense que atento a que al ingresar al nosocomio, la niña presentaba síntomas de hipotermia y desnutrición, por lo que de haber estado algunas horas más a la intemperie en la vía pública se hubiese producido su muerte. El juez interviniente coloca a la niña en situación de preadoptabilidad y los abuelos paternos —que hasta ese entonces desconocían la existencia del embarazo y por ende de la niña— se presentan en sede judicial en representación de su hijo menor y padre de Sabrina solicitando la guarda de la niña. Ref.: SCJ Mendoza, sala I, 22/11/2013, “P., P. A., en J: 1885-094f/711/10 N. N. recién nacida s/p/medida de protección de derechos s/inc. cas.”, La Ley Online: AR/JUR/80619/2013. Adopción 151 Tarea: 1) ¿Qué condiciones deben darse para poder decretar el estado de adoptabilidad de un menor? ¿Se dan en el caso? Fundamente explicando las diferencias que pudieran existir entre el Código Civil de Vélez y el nuevo Código Civil y Comercial. 2) Si fuera el abogado de los abuelos paternos de Sabrina, ¿qué argumentos esgrimiría a fin de lograr la guarda de la niña? 3) Si la niña fuera entregada en adopción plena, ¿poseen los progenitores biológicos de la niña algún tipo de acción para revocar este vínculo? Nº 148 Adopción Planteo: En el año 2012 el Sr. Alberto adoptó en forma simple a Néstor, quien resulta ser hijo de su cónyuge, la Sra. Paula. Dos años después y tras el nacimiento del primer hijo del matrimonio de Alberto y Néstor, se presenta Alberto en sede judicial y solicita transformar la adopción de Néstor en plena. CNCiv., sala K, 15/5/2014, “M., A. y otro s/adopción”, DJ, 15/10/2014, p. 90. AR/JUR/37262/2014. Tarea: Conteste las siguientes preguntas con fundamentos de sus respuestas: 1) ¿Procedería la pretensión de Alberto? ¿Por qué? 2) ¿Se altera la respuesta anterior si se aplicara el texto del nuevo Código Civil y Comercial? 3) ¿Cómo fundamentaría, desde la perspectiva del interés superior del niño, la necesidad de transformar la adopción simple en plena? Graciela Medina (directora) 152 Osvaldo Felipe Pitrau Nº 149 Adopción. Adoptabilidad. Adolescente. Abogado del niño Planteo: Carla tiene 13 años y vive con dos guardadores designados judicialmente. A los 4 años fue institucionalizada y allí conoció a Rubén que tenía en ese momento menos de un año. Fueron ocho años en los que crecieron juntos como hermanos. Carla quiere que Rubén, que se encuentra en estado de adoptabilidad, conviva con ella y sus guardadores ya que lo reconoce como hermano por haberse criado con él. Ref.: SCBA, 11/11/2015, La Ley, 23/2/2016, p. 10. Tarea: 1. ¿Qué podría hacer Carla para solicitar la convivencia con Rubén? ¿Necesitará asistencia letrada? 2. ¿Qué decisión debería tomar el juez en relación con el estado de adoptabilidad de Rubén? 3. ¿Qué deberá acreditar el abogado de Carla para presentarse judicialmente en su representación? ¿Se trata, en este caso, de la figura del abogado del niño? 4. ¿Cuáles son los fundamentos legales del abogado del Niño? ¿Ha cambiado la situación del abogado del niño con la sanción del nuevo Código Civil y Comercial? Adopción Nº 150 153 Adopción. Abandono del menor. Familia de sangre Planteo: Bernardo es un niño de 6 años que vive con sus progenitores, la madre tiene un importante retraso madurativo y el padre tiene graves problemas de alcohol y violencia familiar. La vida del niño es un verdadero infierno y se encuentra en una situación de abandono. Ref.: CCiv. y Com. Azul, sala I, 22/12/2015, “R. D. A. s/abrigo”, en LLBA, 2016 (marzo), p. 209. Tarea: 1. ¿Qué acciones se podrían llevar a cabo para resguardar los derechos de Bernardo? ¿Quiénes serían los legitimados para hacerlo? 2. ¿Podría declararse el estado de adoptabilidad de ese niño, a pesar de que el padre insiste en que quiere que viva con él y con la madre? 3. ¿Qué principios jurídicos del Código Civil y Comercial se aplican en este caso? Nº 151 Adopción de integración Planteo: Valerio se encuentra casado con Mara que tiene una hija de 13 años. Valerio y Mara conviven junto a Mara desde hace 10 años. Luis, el padre biológico de Mara, nunca demostró querer tener una relación afectiva con su hija, pasando años sin verla. Ref.: JFamilia Corrientes Nº 2, 12/8/2015, La Ley Online: AR/ JUR/27191/2015. Graciela Medina (directora) 154 Tarea: 1. ¿Podrá Valerio solicitar la adopción de Mara? ¿En qué términos? ¿Que debería probar? 2. Luis se opone a la adopción pretendida por Valerio, ¿qué podrá argumentar? En este caso, ¿procederá la adopción intentada por Valerio? 3. ¿Qué participación tendrá Mara en este proceso? Nº 152 Adopción. Guarda. Desistimiento. Guardadores Planteo: En el año 2010 se otorgó a Carlos y Sara la guarda con fines de adopción de dos hermanitos, Andrés y Víctor de 3 y 7 años. Cinco años después, los pretensos adoptantes se presentan a desistir de la acción de adopción y cesar con la guarda, cuando sólo faltaba el dictado de la sentencia. Ref.: CCiv. y Com. San Martín, sala I, 29/9/2015, “L. M. A. y otro s/adopción - acciones vinculadas”, en DFyP, 2016 (febrero), p. 51. Tarea: 1. ¿Podrán desistir de la acción y cesar la guarda? ¿Con qué fundamentos legales? 2. ¿En qué situación quedan estos niños? 3. ¿Podrían los niños reclamar algo? ¿Quiénes lo representarán? ¿Tienen obligaciones los guardadores a pesar del desistimiento? Adopción 155 Nº 153 Adopción. Estado de adoptabilidad. Derechos de los progenitores Planteo: Nahuel es un pequeño niño de 5 años que es encontrado en el año 2010 en la calle cerca de una estación de tren. Mientras se encuentra institucionalizado se producen dos encuentros en 2010 con su madre donde ella no quiere que regrese a casa. El padre se comunica con el niño una sola vez telefónicamente en 2011. Desde ese momento nunca más las autoridades pudieron comunicarse con los progenitores. Ref.: SCBA, 6/4/2016, “R., M. s/abrigo”, La Ley Online C.117.542 (AR/JUR/16919/2016). Tarea: 1. En las condiciones mencionadas en que se halla el niño, ¿podría disponerse su estado de adoptabilidad? 2. ¿Sería procedente notificar a los padres de sangre? ¿Habría que designar defensores oficiales de los progenitores? 3. ¿Qué medidas debería tomar el juez para otorgar la adopción de Nahuel? Nº 154 Adopción. Guarda. Interés superior del niño. Deberes de los guardadores Planteo: Proyección en clase del filme El Pibe de Charles Chaplin. Tarea: 1. El filme es de 1921, ¿qué aspectos de la película son aún vigentes y cuáles muestran una gran diferencia con la situación actual? 156 Graciela Medina (directora) 2. ¿En qué condiciones nace el niño? ¿Cuál es la actitud de la madre? Realizar un análisis jurídico y extrajurídico. 3. ¿Cuál es la situación jurídica en que se halla el niño cuando se encuentra con Chaplin? 4. Describa la relación jurídica y/o fáctica que existe entre Chaplin y el pibe. ¿Qué derechos y deberes tiene Charles Chaplin en relación con el niño, de acuerdo con el Código Civil y Comercial y con la Convención Internacional de los Derechos del Niño? 5. ¿Cómo juzgaría Ud. la vinculación, el trato y la educación que le ha dado Chaplin al niño en los 5 años en que lo tuvo consigo? ¿Cumplió con sus obligaciones legales? 6. ¿Qué instituciones pretenden intervenir en el caso? ¿Cuál es la actitud de estas instituciones? ¿Qué ocurriría en el sistema argentino actual ante un caso similar? 7. ¿Qué acciones tendría en este caso y en nuestro derecho la madre para recuperar al niño? 8. ¿Qué consideraciones se podrían hacer en relación con la Convención de los Derechos del Niño respecto de la historia de este filme? ¿Cómo se verificaría el interés superior del niño en un caso como éste? 9. Si Chaplin formara pareja con la madre del niño, ¿qué posición jurídica en relación con el niño podría ocupar según nuestra legislación? 10. ¿Qué escena del filme le ha impactado más? ¿Por qué? Eduardo Roveda Nº 155 Adopción Planteo: El matrimonio compuesto por Rodolfo y María Elena recibió en guarda a un niño de 6 meses en forma directa de parte de su pro- Adopción 157 genitora. Una vez que el niño cumplió cuatro años de edad, solicita el matrimonio la guarda con fines de adopción. El pedido fue rechazado por el Sr. juez de grado, quien ordenó que en el término de 48 h entregaran el niño al órgano administrativo. Los guardadores apelan y la Cámara hizo lugar al recurso y concedió la guarda peticionada, en tanto la madre biológica del niño consintió la entrega. La defensora de menores recurre la decisión ante la Corte. Tarea: 1) ¿Se encuentra prohibido en el Código Civil anterior la entrega del niño en guarda por parte de su madre biológica? 2) ¿Variaría la situación si el niño hubiese sido entregado por su madre biológica mediante acta notarial? 3) ¿Qué normas de la actual redacción del Código Civil debieran aplicarse para rechazar la petición incoada por Rodolfo y María Elena? 4) ¿Qué fundamentos deberían considerarse para resolver este fallo a la luz del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación? 5) Que jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Ud. citaría para resolver la cuestión a favor de Rodolfo y María Elena. Ref.: STJ Santiago del Estero, sala Civil y Comercial, 27/3/2014, “G., L. G. y A., I. H. s/guarda y tenencia con fines de adopción plena casación civil”, La Ley Online: AR/JUR/18874/2014. Javier Santiso Nº 156 Adopción Planteo: El 28 de enero de 2011 Diego (22 años) y Lucrecia (25 años) celebraron su unión civil. Ese mismo día Bianca, la hija de Lucrecia, cumplía 5 años de edad. 158 Graciela Medina (directora) Al cabo de casi 5 años de vivir en familia, Diego, a sus 27 años, decidió legalizar la situación y luego de consultar con distintos profesionales, el 1 de febrero de 2016 interpuso ante la justicia el pedido formal de adopción simple de Bianca, ello movido por el gran cariño que le tiene a la niña, a quien dispensa el mismo trato y cuidado que para con su hijo Nicolás (de 3 años). A su vez, Bianca (de 12 años) reconoce en Diego una verdadera figura paterna, y también es consciente de su realidad biológica, dado que su mamá le contó que es fruto de la ciencia (TRHA) y que por ello carece de reconocimiento paterno. Tarea: 1) De acuerdo con el nuevo CCyCN, ¿podría otorgarse la adopción requerida por Diego? 2) ¿Sería viable la adopción bajo otra modalidad? 3) Si Ud. fuese el abogado de Diego, ¿qué argumentos expondría para la viabilidad de la adopción que resulte más favorable para Bianca? Nº 157 Adopción Planteo: Kevin es un niño de siete años que cursa segundo grado de la escuela primaria en Castelar. Vive con su padre y su madre, quien a raíz de haber sufrido un ACV, está impedida de comunicarse con fluidez, tampoco puede trabajar ni movilizarse por sus medios, prácticamente está postrada y requiere de un acompañante personal y una pensión por invalidez. El papá de Kevin trabaja largas jornadas diarias en el rubro de la construcción, muchas veces pasa más de dos o tres días sin volver a su casa y en ocasiones se emborracha y se manifiesta de forma violenta dentro del hogar. Por esta razón, Kevin pasa muchas horas con los vecinos que lo cuidan, lo alimentan y lo contienen. Adopción 159 El acompañante terapéutico de la mamá realiza una denuncia en el organismo de protección de menores de la localidad de Castelar y este organismo dispone una medida de abrigo destinándolo a un “hogar” separándolo así de su familia. Ref.: CCiv. y Com. Azul, sala I, 22/12/2015, “R. D. A. s/abrigo, LLBA 2016 (marzo), p. 209. Tarea: a. ¿Hay elementos para que el juez convalide la medida de abrigo? ¿Puede a su vez dictar sentencia de adaptabilidad respecto de Kevin? b. ¿Deberá el juez adoptar alguna medida para intentar que el niño permanezca en su familia? c. ¿Cambiaría la situación de Kevin si tuviera un tío que quisiera cuidar de él? ¿Podría el tío pedir la guarda con fines de adopción? Responsabilidad parental Osvaldo Felipe Pitrau Nº 158 Responsabilidad parental. Delegación del ejercicio Planteo: Federico y María son médicos y deben viajar por cuestiones laborales al África, tienen dos pequeños niños de 1 y 3 años que no pueden llevar a ese viaje que puede durar un tiempo indeterminado. Ellos pensaron en dejarlos a un matrimonio amigo que también tiene hijos de esa edad o, en su caso, a una tía abuela materna ya que los abuelos de los niños han fallecido. María tiene una hermana, pero vive en el interior en una provincia alejada. Tarea: 1. ¿Procederá la decisión de Federico y María? ¿A quién podrán dejar sus hijos? ¿Cómo deberían formalizarla para que quien quede a cargo pueda llevar los niños al jardín maternal o al médico? 2. ¿Qué alcance jurídico tendrá esa decisión de los progenitores? ¿Por cuánto tiempo podrá extenderse? 162 Nº 159 Graciela Medina (directora) Progenitores adolescentes Planteo: Andrea tiene 13 años y vive con su madre Liliana y su padre José. Ha quedado embarazada de Tomás que tiene 16 años y que también vive con sus padres. En diciembre de 2015 nace Carlitos que convive con su mamá y sus abuelos. Tarea: 1. ¿Quién tiene el ejercicio de la responsabilidad parental en este caso? 2. Hay que realizarle a Carlitos una operación quirúrgica, ¿quién podrá tomar la decisión de llevarla a cabo? ¿Podría oponerse Tomás? 3. Suponiendo que Andrea deja la casa de sus padres y se va a vivir con Tomás que también se ha ido de su casa, ¿quién ejercerá la responsabilidad parental y con qué alcances? 4. Tomás y Andrea no han podido sostenerse solos y por ello Andrea ha retornado con Carlitos a la casa de sus padres. Tomás ahora ya ha cumplido 18 años y quiere ejercer la responsabilidad parental en forma exclusiva en relación con su hijo ya que tiene plena capacidad civil. ¿Podrá hacerlo? Nº 160 Actos trascendentes de la vida del niño. Autorización para salir al exterior Planteo: Ornella y Gerardo tienen un hijo de 16 años, Sebastián. Habitualmente Ornella viaja a Uruguay en los veranos con su hijo y cuenta con la autorización de Gerardo para hacerlo. Este verano Sebastián no quiere viajar con su madre, porque se ha puesto de novio y quiere quedarse en Buenos Aires. Ornella tie- Responsabilidad parental 163 ne la autorización del padre y lo quiere llevar obligado a veranear con ella. Tarea: 1. ¿Es suficiente en este caso la autorización de ambos padres para salir al exterior? 2. ¿Cómo se debe instrumentar la autorización para viajar al exterior con un hijo menor? 3. ¿Qué podrá hacer Sebastián para quedarse en Buenos Aires y no viajar? 4. En el caso de viajar finalmente a Uruguay con su madre, una vez en el exterior, ¿podría cambiar su decisión y volverse solo a Buenos Aires? Nº 161 Cuidado personal. Modalidades Planteo: Victoria y Hugo tienen tres hijos de 10, 12 y 15 años, y se han separado. Quieren llegar a un acuerdo en relación con sus hijos para mantener de la mejor manera posible un vínculo parental. Victoria pretende que los hijos sigan viviendo con ella y que Hugo les pase una cuota alimentaria y tenga comunicación una vez por semana con ellos. Hugo no tiene problema en que los niños vivan con la madre, pero quiere que se definan las labores y funciones que cada uno de los progenitores va a desempeñar, y sobre esa base determinar la asistencia alimentaria. Ambos asisten a un abogado que los aconseja que lo mejor es que los hijos estén una parte del tiempo igual con cada progenitor, viviendo alternadamente con uno y con otro por períodos temporales semejantes, de manera que no pierdan contacto con ninguno de ellos. 164 Graciela Medina (directora) Tarea: 1. ¿Qué modalidad de cuidado personal pretende Victoria? ¿Cuál es la que pretende Hugo y cuál es la que le aconseja el abogado? 2. ¿Cuál sería la más adecuada para los hijos de acuerdo con las normas del Código Civil y Comercial y de la Convención de los Derechos del Niño? 3. Los hijos, ¿podrán intervenir en estas decisiones de los progenitores? ¿De qué manera? 4. Redacte tres planes de parentalidad para esta familia, con todos los requisitos legales y que contemple las tres variantes antes detalladas. 5. ¿Es necesario que ese plan de parentalidad sea presentado en la justicia? Nº 162 Otorgamiento de guarda a un pariente Planteo: Norberto y Paula tienen dos hijos de 11 y 12 años y atraviesan un difícil momento ya que son adictos a la metanfetamina y usualmente dejan a sus niños solos por varios días. Una prima hermana de Paula concurre a un juzgado a relatar esta situación tratando de rescatar a esos niños. Tarea: 1. ¿Qué decisión podría tomar el juez en relación con los hijos de Norberto y Paula? 2. ¿Qué ocurrirá si Norberto y Paula se oponen a la decisión judicial? 3. ¿Qué participación podrán tener los hijos de la pareja en este caso? Responsabilidad parental 165 Nº 163 Responsabilidad parental. Ejercicio y cuidado personal Planteo: Miguel y Luisa convivieron ocho años, nunca se casaron y tienen tres hijos: Luisito de dos años, Valentina de cuatro y Josecito de seis. Miguel ha dejado el hogar hace cuatro meses y Luisa está preocupada porque si bien él está pasando una cuota, cada vez que viene a buscar a los niños se los lleva y los trae cuando él quiere, varias semanas después, y en ese tiempo no permite que Luisa siquiera hable con ellos. Tarea: Luisa quiere encontrar alguna solución a esta situación, por ello concurre a su estudio. Usted debe aconsejarla. 1. ¿Qué podría hacer Luisa en este caso? ¿Qué derechos tienen estos tres niños? 2. ¿Quién tiene el ejercicio de la responsabilidad parental en este caso? ¿Quién tiene el cuidado personal de los niños? 3. Si usted fuera el juez, ¿cómo asignaría el cuidado personal de estos niños? 4. Miguel quiere llevarse a vivir con él a Josecito, porque dice que ya es grande y no necesita tanto a la madre, ¿podría hacerlo? 5. Luisa quiere visitar a unos parientes que tiene en Bolivia, ¿podría llevar a sus hijos? En el caso de no poder llevarlos, ¿a quién se los podría dejar? 6. Suponiendo que el juez decide asignar el cuidado personal a uno solo de los dos progenitores, ¿a quién se lo asignaría? 7. Luisa ha formado pareja con Nicolás y ya hace un año que están juntos, Nicolás se lleva muy bien con los niños, ¿cómo quedan los derechos de Miguel y sus hijos frente a esta nueva pareja de la madre? ¿Tendrá Nicolás el cuidado personal de los niños? Graciela Medina (directora) 166 Nº 164 Responsabilidad parental. Cuidado personal unilateral. Plan de parentalidad Planteo: Ignacia Gómez es madre de dos niños de 10 y 13 años, quienes conviven con ella desde que nacieron. El padre de ambos, Alberto, si bien reconoció a los niños, se fue del hogar cuando nació el segundo hijo, en el medio de graves conflictos de violencia familiar en relación con Ignacia y con los niños. Ref.: JCivil Personas y Familia Salta Nº 4, 10/8/2015, LLNOA2015 (noviembre), p. 1147. Tarea: 1. Ignacia quiere solicitar judicialmente que se le atribuya el cuidado personal unilateral de ambos hijos. ¿Es necesario hacer este trámite en este caso? ¿Por qué? 2. ¿Qué requisitos deberá acreditar Ignacia para obtener ese cuidado unilateral? 3. ¿Qué ocurriría si Alberto aparece ahora nuevamente por la casa y pretende tener una comunicación con sus hijos? ¿Esto cambiaría la asignación de cuidado personal de Ignacia? 4. Ambos hijos no quieren ni ver al padre, ¿qué podrían hacer al respecto? 5. Alberto quiere firmar un Plan de Parentalidad con Ignacia, ¿tiene derecho a solicitarlo? ¿Por qué? 6. Redactar un plan de parentalidad que sea aplicable a este caso. Responsabilidad parental Nº 165 167 Responsabilidad parental. Convención de los Derechos del Niño. Interés superior del niño. Derecho a ser oído Planteo: Catalina tiene 14 años y vive con su madre Roberta, quien la expone desde niña a situaciones impropias para una niña, así como a hechos de violencia física y psicológica. Isabel, la tía abuela de la niña, pretende obtener su guarda para sacarla del negativo contacto con Roberta. Ref.: CTrelew, sala A, 21/8/2015, “Asesoría de Familia e incapaces s/medidas de protección” (S.S.B.), en DFyP, 2015 (noviembre), p. 94. Tarea: 1. ¿Qué deberá hacer Isabel para llevar a vivir a Catalina a su casa? ¿Podrá oponerse Roberta? ¿De qué forma? 2. Suponiendo que Isabel tiene bajo su cuidado a Catalina y se ha previsto en el juzgado una revinculación con la madre, ¿qué principios jurídicos del Código Civil y Comercial y de la Convención de los Derechos del Niño deben tenerse en cuenta para intentar esa revinculación? 3. ¿Cuál sería el rol de Catalina en ese proceso para que tenga plena validez? 4. ¿Podría establecerse un Plan de Parentalidad en este caso? ¿Quiénes deberían suscribirlo? Nº 166 Responsabilidad parental. Castigo corporal Planteo: Marta se encuentra separada de Luis y tienen dos niñas de 11 y 14 años que conviven con ella. 168 Graciela Medina (directora) La relación entre madre e hijas es tormentosa. En medio de una de las habituales discusiones entre ellas, la madre propina una leve cachetada a su hija menor para que se retire a su habitación. Esta situación es grabada por el celular de la hija mayor. Ref.: CNCrim. y Corr., sala IV, 2/2/2016, en LA LEY, 2016-C, p. 436. Tarea: 1. Las hijas, ¿podrán hacer algo en relación con dicha reprimenda de la madre? ¿Podrá representarlas su padre, Luis? 2. ¿En qué normas encuadra la actitud de Marta? 3. ¿Qué decisión deberá tomar el juez en este caso? 4. ¿Cuáles son los alcances del concepto de castigo corporal? ¿Qué vinculación tiene este concepto con la violencia familiar? Nº 167 Responsabilidad parental. Régimen de comunicación. Coparentalidad. Dramatización Planteo: Organizar una dramatización de tres minutos con el siguiente guión teatral, asignando los roles a dos alumnos del curso y haciendo participar al resto como observadores para que contesten las preguntas incluidas en la tarea. ĄĄ Comunicación “Padre: (toca el timbre insistentemente) Madre: Sííí, ¿quién es con tanto timbre a esta hora de la mañana? Padre: Soy yo Liliana, vengo a buscar a la nena. Madre: Pero ¿por qué no me avisaste antes? Padre: Porque es sábado Liliana, habíamos acordado en el juzgado que venía los sábados a las 8 de la mañana. Responsabilidad parental 169 Madre: ¡Pero hoy no es sábado! Padre: ¿Cómo que no es sábado? ¡Hoy es sábado y mi reloj marca las 8 de la mañana! Madre: Pero ¡mirá vos! ¡Me acosté tan tarde ayer que ni noción tengo de la hora! Padre: Bueno… me imagino, pero no importa bájame a la nenita Madre: ¡Nooo ella está durmiendo, no la puedo despertar! Padre: Pero ¿cómo que no la podés despertar? ¡Yo soy el padre y quiero pasar el día con ella, como arreglamos en tribunales! Madre: Nooo, es imposible, además está enfermita, tiene fiebre y vos como padre sabés que si la sacas con este frío se va a poner peor. Padre: ¿Cómo que está enfermita? Mirá, voy a subir a verla en ese caso para ver ¡cuán grave es ese resfrío! Madre: ¡Nooo, no subas! Ni se te ocurra, porque entonces no la ves ¡nunca más! Padre: Yo tengo derecho como padre a ver a mi hija enferma, ¡voy a subir! Madre: ¡Te digo que no subas, no te voy a abrir, vos ya no sos mi marido! Padre: ¡Pero soy el papá de nuestra hija! Madre: ¡Y yo soy la mamá! ¡No subaaas! te lo digo bien, ¡no se te ocurra! A vos nunca te interesó la nena, nos dejaste a los tres meses que nació y nunca le pasaste alimentos. Tuvimos que ir a juicio. Recién ahora porque está más grande y la podés mostrar a tu familia te pusiste las pilas. Yo la crié sola con mucho sacrificio, tuve que dejar mis estudios, y ahora que es más grande, ¡ahora sí venís! Padre: No me interesa todo eso, ¡soy el padre y voy a subir! Madre: Mirá, no subas porque la nena no está acá… Padre: ¿Cómo que no está la nena acá? ¿Dónde está? 170 Graciela Medina (directora) Madre: La dejé con una amiga, porque yo también tengo que hacer mi vida, ¡como lo hacés vos también! Padre: Pero ¿cómo hacer tu vida? y mi hija, ¿con quién está? ¡Tiene cinco años! ¿Cómo la dejás en cualquier lado? Madre: ¡La nena está bien! Y no te voy a decir dónde está porque vas a ir a hacer lío a mi amiga, así que andate y volvé el sábado que viene. Padre: Bueno, está bien, me voy, pero esto no va a quedar así, vamos a ver ahora con esto, cuánto te deposito este mes. ¡Ya vas a ver!” Tarea: 1. ¿Qué derechos de la niña se encuentran afectados en esta historia? 2. Describa la actitud de los progenitores en relación con sus obligaciones legales. 3. ¿Qué acciones se podrían tomar para proteger los derechos de la niña en un cuadro familiar que ya se encuentra judicializado? Nº 168 Responsabilidad parental. Radicación de los hijos en el extranjero Planteo: Los progenitores de las dos hijas menores se encuentran divorciados desde 2010, en esa oportunidad se otorgó la tenencia definitiva de las dos niñas a la madre. Con posterioridad, en 2014, la madre se unió de hecho con un peruano residente en Lima, de cuya relación nació un hijo. Este hecho motivó la presentación de la madre ante el juez solicitando el cuidado personal unilateral y la autorización para trasladarse con sus hijas de 8 y 6 años a Lima, lugar donde quiere radicarse con su compañero y todos sus hijos. Por su parte, el padre de las niñas mantiene con ellas un frecuente contacto. Responsabilidad parental 171 Ref.: CNCiv., sala M, 5/5/1993 (LA LEY, 1994-A, p. 158); CNCiv., sala A, 5/6/1992 (LA LEY, 1992-E, p. 236); CNCiv., sala E, 7/12/2005 (La Ley Online: AR/JUR/9003/2005); CSJN, 10/5/2016, “E., M. O. c. P., P. F. s/restitución del menor C. O. E.” (La Ley, 21/6/2016, p. 5); CSJN, 22/12/2015 (LA LEY, 2016-A, p. 226). Tarea: 1. El padre quiere oponerse a la pretensión de la madre, prepare la argumentación correspondiente. 2. Si Ud. fuera el asesor de Menores, ¿qué argumentación realizaría en representación de las niñas? 3. ¿Qué requisitos deberá exigir el juez para autorizar la radicación de las dos niñas en el exterior junto a su madre? 4. ¿Qué principios jurídicos del Código Civil y Comercial y de la Convención de los Derechos del Niño se encuentran en juego en este caso? 5. Si finalmente la madre se lleva a las niñas al Perú, ¿qué podría hacer el padre? 6. Si en lugar de radicarse en Perú, la madre se radica con sus hijas en la ciudad de San Salvador de Jujuy, ¿cambiaría la normativa aplicable en relación con la respuesta anterior? Nº 169 Responsabilidad parental. Responsabilidad de los establecimientos educativos. Art. 1767 CCyCN Planteo: Un alumno, que se había escapado del colegio público nacional secundario donde concurría, solicitó a sus compañeros que se encontraban en un aula del primer piso que daba a la calle, que le arrojaran su mochila. Uno de sus compañeros lo hizo, pero calculó mal y la mochila impactó en la cabeza de una mujer que pasaba distraída por la vereda del Colegio, causándole importantes daños. Graciela Medina (directora) 172 Ref.: CNFed. Civ. y Com., sala III, 13/5/1992, en LA LEY, 1992-E, p. 363. Tarea: 1. Analizar el artículo 1767 del Código Civil y Comercial en relación con el art. 1117 del Código Civil, ver también diferencias con la ley 24.830. 2. En el caso, indicar qué grado de responsabilidad tiene cada una de las siguientes personas: a) Los padres del chico que estaba en la vereda. b) Los padres del chico que arrojó la mochila. c) La profesora que se encontraba en el aula. d) La directora del Colegio. e) La Sra. golpeada por la mochila. f) El preceptor del curso. g) El Estado. Nº 170 Responsabilidad parental. Cuidado personal compartido. Derecho de coparentalidad de los hijos Planteo: Proyección en la clase del filme Kramer vs. Kramer. Tarea: 1. ¿Cómo es la situación del cuidado personal del hijo que ejercen los progenitores? 2. ¿Qué régimen de cuidado personal debería aplicarse en beneficio del niño? 3. ¿Cómo podría describir el centro de vida del niño en este caso? Responsabilidad parental 173 4. ¿Qué aspectos positivos y negativos muestran los progenitores? ¿Cómo se interrelaciona el conflicto matrimonial con el conflicto de convivencia con el niño? 5. El filme es del año 1979, luego de más de 30 años, ¿qué aspectos han cambiado si comparamos las conductas de los personajes en relación con la época actual? Nº 171 Responsabilidad parental. Representación, administración y disposición de los bienes del hijo. Rentas de los hijos Planteo: Ricardito vive con su madre que está separada de su marido, quien los dejó hace varios años, ignorándose su paradero. Cuando tenía once años, Ricardito encontró en la selva formoseña una pequeña mona abandonada, se apropió de ella y la llevó a su casa. A su madre le gustó y decidió adoptarla y criarla. El tiempo pasó, la mona creció y después de un encuentro con un mono de la vecindad, tuvo dos crías. Ricardo ahora tiene 14 años. Una de las crías de la mona escapó de la casa y rompió un ventanal de la casa del vecino. Éste fue a quejarse y lo recibió la madre de los monitos. Ésta mordió al vecino. Tarea: 1. ¿A quién pertenecen la mona y sus crías? Dar fundamento legal. 2. ¿Quiénes son los responsables, y en qué medida, de los daños sufridos por el vecino en su persona y en su ventanal? 3. Un circo está interesado en contratar a la mona y eventualmente quieren comprar las crías. ¿Quién podrá suscribir la contratación de la mona? ¿Quién y cómo se podrá realizar la venta de los monitos válidamente? 4. La madre de Ricardo ve muy complicada la gestión con el circo, así como sus habituales viajes al Paraguay con su hijo, por la Graciela Medina (directora) 174 ausencia de su marido. ¿Cómo podría resolver estos inconvenientes? Señalar alternativas posibles. 5. La casa donde vive Ricardo con su madre pertenece en condominio a él y a su madre por haberla recibido como legado de un tío. Se presenta un interesado para alquilarla, ¿quién puede otorgar válidamente ese contrato? ¿A quiénes correspondería el precio del alquiler? 6. Suponiendo que el padre de Ricardo hubiera contraído deudas para la educación del menor que quedaron impagas, ¿podría la escuela ejecutar su crédito sobre los alquileres de la casa? 7. Ricardo tiene ahora 17 años y se casa con una trapecista del circo donde estaba contratada la mona, pero al poco tiempo, al enterarse de que estaba embarazada, se separa de ella dejándole una nota y regalándole la mona a su esposa y al hijo que ella esperaba. ¿Podrá hacerlo? 8. Unos días después de la separación, el tragasables del circo introdujo un sable en la boca de la mona en forma excesiva, provocándole la muerte. ¿Quién podrá reclamar la reparación por la pérdida sufrida? Nº 172 Responsabilidad parental. Administración de los bienes de los hijos. Contratos. Delegación del ejercicio Planteo: Juan, de 16 años, ha recibido un legado de su abuelo consistente en el 40% del paquete accionario de una sociedad anónima dedicada a la explotación agropecuaria. Juan vive con su abuelo Manuel y su padre Victorio, quien cubre todos sus gastos personales de subsistencia y educación. Victorio se encuentra separado de su esposa Ana, que es la madre de Juan. El padre de Juan quiere asociarse con éste para impulsar el negocio. Responsabilidad parental 175 Tarea: 1. ¿Podría el padre de Juan comprarle a su hijo una parte del paquete accionario recibido por el legado? 2. ¿Podría Victorio comprar una parte del 60% del paquete accionario que pertenece a terceros? 3. Suponiendo que Victorio compre el 50% del paquete accionario de los terceros, ¿quién representará a Juan en las asambleas de la sociedad? 4. ¿A quién corresponderán los dividendos que devenguen las acciones de Juan? ¿Quién deberá administrarlos? 5. Victorio utiliza los dividendos de Juan para pagar el colegio al que concurre, ¿puede hacerlo? 6. ¿Cambiarían las anteriores respuestas si Victorio y Ana decidieran delegar el ejercicio de la responsabilidad parental? ¿Podrán hacerlo? ¿A quién podrán delegarlo? ¿Deberá intervenir Juan? Nº 173 Responsabilidad parental. Representación. Administración bienes de los hijos. Rentas Planteo: Nazareno tiene 15 años y es futbolista profesional. Sus progenitores, Andrés y Claudia, están divorciados desde hace 8 años y el joven vive con su madre. Nazareno cobra dinero en su club y a su vez tiene algunos ingresos por derechos de publicidad de una empresa de ropa deportiva. Tarea: 1. El club donde juega quiere hacerle su primer contrato, ¿podrá suscribirlo Nazareno por si? 176 Graciela Medina (directora) 2. La empresa de ropa deportiva quiere abonarle a Nazareno su retribución por dos cortos publicitarios y por diversa publicidad gráfica, ¿a quién debería abonar ese dinero? 3. Con ese dinero, Claudia quiere comprar un auto para su hijo, ¿podría hacerlo directamente o necesita algún tipo de conformidad? 4. Finalmente se adquiere el auto y Andrés lo reclama para utilizarlo como remise. ¿A quién pertenecerán las ganancias obtenidas por el uso de ese auto? Nº 174 Responsabilidad parental. Representación. Responsabilidad Planteo: Lucas tiene 17 años y es carpintero. Sus padres, Elsa y Luis, están separados de hecho desde hace tres años. Lucas vive con Luis y tiene algunos bienes propios: un terreno en Pilar que le regaló un tío; una casa en Paternal que le dejó el abuelo materno con la condición de que Luis no tenga la administración de ella, y un pequeño auto que compró con sus ingresos de carpintería. Tarea: 1. ¿Quién podría dar en alquiler el terreno de Pilar? ¿Qué duración podrá tener ese contrato? 2. ¿Quién podrá dar en alquiler la casa de Paternal? 3. Luis manejando el auto de Lucas atropelló a una persona en la calle, a quien hirió gravemente. La víctima reclama daños y perjuicios contra Lucas y Luis, ¿podría Lucas estar en juicio por sí? ¿Procederá la reparación solicitada contra ambos? 4. Si Luis hubiera sido condenado a pagar una indemnización, ¿podrá el atropellado embargar los alquileres del terreno de Pilar? Responsabilidad parental 177 5. El inquilino de la casa de Paternal quiere comprar algunos muebles que se encontraban en la casa, ¿quién podrá hacer válidamente esa venta? Silvina Cerra Nº 175 Administración de los bienes de los hijos menores Planteo: Michael B. y Luisana L. son padres de Noah de 15 años de edad. La familia ha fijado su domicilio en Pilar y el joven asiste a un colegio de la zona. Michael es un famoso cantante y ha recibido la propuesta de realizar una gira mundial que se extenderá por más de un año. Luisana, fiel compañera, decide seguirlo a lo largo de su tour, pero Noah no quiere hacerlo. Aduce que no quiere quedar libre en el colegio y que tiene prevista una gira de rugby con el club, razón por la cual, sus padres deciden delegar el ejercicio de la responsabilidad parental en el tío Darío L. Formulan un acuerdo y lo presentan para su homologación ante el Juzgado de Familia correspondiente. Noah tiene una caja de ahorro en el Citibank Sucursal Pilar, con una saldo de U$S300.000, un departamento en Nordelta, que se encuentra arrendado y un pequeño automóvil marca Smart, que le fuera regalado por su abuelo paterno en su último cumpleaños. Tarea: Contestar las siguientes preguntas y fundamentar la respuesta: 1. ¿Quién administra los bienes de Noah durante el período de delegación de guarda? 2. Si Noah necesita extraer dinero de la cuenta para cambiar su automóvil, ¿necesita autorización? En su caso, ¿de quién? 3. Suponiendo que Noah quiere alquilar un equipo de buceo para sus próximas vacaciones en Porto Gallinas, ¿necesita alguna autorización? Graciela Medina (directora) 178 4. Siguiendo la pregunta anterior, ¿puede salir del país con la autorización de su tío? 5. Noah quiere hacerse un tatoo en su brazo derecho, para hacerlo, ¿necesita alguna autorización? César Gómez Nº 176 Responsabilidad parental. Generalidades Planteo: María Emilia, nacida en Oberá, Misiones —lugar en el que aún viven sus padres y cinco hermanos— se muda a Avellaneda a cuidar a su tía enferma en 2004. Tras fallecer aquélla, Emilia consigue trabajo en un restaurante y entabla una relación de pareja con Patricio, el hijo de sus patrones. En octubre de 2017, harta de las infidelidades de su conviviente y luego de una violenta discusión en la que Patricio la golpea delante de sus hijos, Emilia decide abandonar su casa junto a los niños, Martín —de 12 años— y Sofía —de 5 años de edad—. No contando con otra familia en Avellaneda, se dirige a la casa de sus padres, en Oberá, sin dar aviso a Patricio. Al enterarse, el padre de los niños denuncia el hecho ante la policía de Avellaneda. Una semana después viaja a Misiones y regresa a su hogar con su hijo Martín. Al día siguiente interpone dos demandas contra la progenitora, reclamando el cuidado personal exclusivo del niño y el reintegro de la pequeña Sofía, a quien no pudo traer consigo. Previo a dar trámite a las acciones, el juez de Familia interviniente advierte la existencia de un exhorto rogatorio por el cual un juez de igual grado de Oberá requería el cumplimiento de la orden de restitución del niño (Martín) a su madre, para lo cual solicitaba el auxilio del Juzgado bonaerense. Ref.: CSJN, 20/8/2008, “Ferreyra, Miguel Ángel”. Responsabilidad parental 179 Tarea: 1) A la luz de la normativa con jerarquía constitucional y lo dispuesto en el título VIII del Libro segundo del Código Civil y Comercial, indique cuál será el juez competente para entender en la conflictiva familiar. Fundamente. 2) ¿Qué derechos de Martín y Sofía se han vulnerado en este caso? 3) ¿Qué prueba ofrecería Ud. como abogado de Emilia para obtener la custodia de Martín y Sofía? 4) En la audiencia con el juez, Patricio reconoce que, merced a su trabajo, no puede hacerse cargo con exclusividad de cuidar a sus hijos en caso de que se le atribuya unilateralmente a su favor. Como abogado de Patricio, ¿qué estrategia adoptaría? ¿Qué modalidad de cuidado personal será más conveniente? 4) En caso de que los progenitores no arriben a un acuerdo sobre el cuidado de sus hijos, ¿qué decisión deberá tomar el juez? Indique los principios en los que funda su respuesta. 5) Si de los informes socioambientales, declaraciones de los testigos y de la escucha de los niños se desprendiera que Martín y Sofía han sido víctimas de violencia familiar por parte de ambos progenitores, ¿qué alternativas tiene el juez al momento de resolver la situación de éstos? 6) En este último caso, si no existieran familiares o referentes afectivos que pudieran brindar cuidados personales a los niños, ¿qué mecanismo de protección corresponde accionar? Nº 177 Responsabilidad parental. Derecho del niño a ser oído Planteo: Al celebrar la audiencia de escucha con los niños, Martín expresa frente al magistrado que no quiere vivir con su progenitora, ya que ésta le exige que la ayude con las tareas domésticas y lo obliga a estudiar. En cambio, desde que vive con su padre, sólo lo ve por la 180 Graciela Medina (directora) noche cuando regresa de trabajar, le permite usar su computadora hasta tarde y no lo molesta con este tipo de planteos. Tarea: ¿En qué medida y con qué alcance deberá el juez tener en cuenta la opinión de este niño? Fundamente. María Soledad Miguez de Bruno Nº 178 Responsabilidad parental. Generalidades Planteo: Leandro y Mariana se han separado de hecho, tienen dos hijos, Marcos y Raúl de 14 y 10 años, que concurren al mismo colegio. A su vez, Mariana tiene otra hija, Carla de 16 años, fruto de una relación anterior con José. Carla convivía con ella y Leandro. Mariana lo consulta en su estudio, quiere realizar algún tipo de certificación para resolver eventuales problemas con la crianza de los hijos, ya que ha tenido fuertes discusiones con Leandro. Tarea: a) ¿Quién o quiénes tienen la titularidad de la responsabilidad parental en relación con los tres hijos? ¿Quién o quiénes ejercen la responsabilidad parental sobre ellos? b) Mariana quiere cambiar al hijo menor de colegio, pero éste no quiere ya que allí va su hermano Marcos y tiene a sus amigos. ¿De qué forma podría oponerse al cambio? ¿Debe intervenir también su padre? d) Marcos quiere hacerse un tatuaje del Indio Solari, ¿puede hacerlo por sí o necesita autorización de sus padres? e) Carla consulta con su ginecólogo y quiere colocarse un dispositivo intrauterino. ¿Puede autorizar por sí esa práctica o necesita autorización de sus padres? Responsabilidad parental 181 Nº 179 Responsabilidad parental. Plan de parentalidad Planteo: Los señores Germán y Viviana tienen dos hijos (Saúl de 4 años y Felipe de 2 años). Hace más de 6 meses que han decidido dejar de convivir. Han intentado organizar el cuidado de los hijos de manera privada, pero como la actividad de los niños es vasta y variada se han presentado muchos inconvenientes. Por tal razón, el Sr. Germán acude a su consulta para encomendarle la elaboración de un plan de parentalidad con miras a su homologación. A los fines de que pueda realizar ese plan, el Sr. G. le solicita que su confección se adecue a estos parámetros. 1. El domicilio de Germán se encuentra en Pedernal 1245 y el de Viviana en Pedernal 1547. Los niños pasaran 15 días con el progenitor Germán y 15 días con Viviana. 2. Viviana se encargará de llevar todos los días al colegio a los niños, los días que no estén a su cuidado deberán de encontrarse con el progenitor a dos cuadras de la casa de Germán. Germán se encargará de llevarlos a sus actividades extracurriculares, los días que no estén a su cuidado los niños no podrán acudir a las actividades extracurriculares a no ser que Viviana esté disponible para llevarlos. 3. Los niños sólo podrán comunicarse con el progenitor que no esté a su cuidado por vía telefónica. Tarea: 1. ¿Le parecen adecuados los parámetros que impone el Sr. Germán? 2. De considerarlo necesario, ¿qué modificaciones le recomendaría realizar? 182 Nº 180 Graciela Medina (directora) Plan de parentalidad Planteo: El plan de parentalidad ha sido confeccionado conforme a las conversaciones llevadas a cabo con su cliente Germán y con Viviana y su letrado. El mismo fue suscripto y se ha procedido a solicitar su homologación. En el primer proveído, S.S. dispone que se fije audiencia a los fines de que los niños sean escuchados. Su cliente, Sr. G., considera innecesario lo dispuesto, toda vez que los niños son muy pequeños para comprender y le solicita obre lo necesario para que la audiencia no se lleve a cabo. Tarea: 1. ¿Cuál sería su determinación ante la solicitud de su cliente?, 2. Conforme considere Ud. viable o no la pretensión de su cliente. ¿Cuál sería el basamento que elaboraría para que se deje sin efecto la audiencia? o ¿Cuáles serían los fundamentos que haría considerar a su cliente para no solicitar tal medida? Alimentos para los hijos Osvaldo Felipe Pitrau Nº 181 Alimentos para el hijo mayor de edad Planteo: Lucas tiene 19 años y vive con su madre Elsa, quien cubre todos sus gastos, que son cada vez más crecientes. El padre, Andrés, se encuentra bastante desvinculado de su hijo. Tarea: 1. ¿Qué acciones podría iniciar Elsa para reclamar por dichos gastos? ¿Podría reclamar alimentos? 2. ¿Podría Lucas reclamar alimentos a su padre? ¿Qué derechos tendrá en este caso? 3. En el caso de establecerse una asistencia que deba ser pagada por Andrés, ¿a quién deberá abonarla? ¿Quién administrará ese dinero abonado por el progenitor? 4. Si ya no convive con Elsa, ese dinero mensual que paga Andrés, ¿se podrá interrumpir o deberá continuar realizándolo? Nº 182 Alimentos para el hijo mayor que se capacita Planteo: Sebastián y Marta se encuentran separados y tienen dos hijos, Carlos de 12 años y Aníbal de 23. 184 Graciela Medina (directora) Marta quiere solicitar una cuota alimentaria para sus hijos, fundamentando la petición para Aníbal en su carácter de alumno regular de una carrera universitaria. En su solicitud requiere de Sebastián una cuota del 20% de sus ingresos, 10% para cada hijo. Ref.: CNCiv., sala J, 8/10/2015, “S., J. y otro c. S., A. G. s/aumento de cuota alimentaria”, en RCCyC, 2016 (abril), p. 121. Tarea: 1. ¿Procederá la acción alimentaria pretendida por Marta? 2. ¿Qué prueba deberán acreditar Marta y Aníbal para que se haga efectiva la petición? 3. ¿Podrá intentar Aníbal alimentos para sí? 4. ¿Cuál debería ser el quantum de una prestación asistencial para Aníbal? 5. ¿Quién deberá suscribir el acuerdo alimentario donde se convengan estas cuestiones? Nº 183 Alimentos del hijo no reconocido Planteo: Baltasar y María tuvieron un hijo llamado Miguel, sin embargo, el progenitor nunca lo reconoció. Miguel tiene ahora seis años y María quiere reclamar alimentos a Baltasar. Tarea: 1. ¿Qué acciones deberá realizar María para reclamar alimentos? ¿Qué extremos deberá probar? 2. ¿Qué tipo de alimentos podrá reclamar? 3. El derecho de alimentos de Miguel, ¿se encontrará condicionado de alguna forma? 4. ¿Qué defensas podrá oponer Baltasar? Alimentos para los hijos Nº 184 185 Alimentos al hijo no reconocido. Daños y perjuicios Planteo: Susana ha reclamado sin éxito alimentos para su hijo menor durante 8 años. Su padre Luis no quiso reconocerlo y por ello Susana inició una acción de filiación que finalmente concluyó en una sentencia que emplaza a Luis como padre del niño. Susana le dio a su hijo el sustento material durante estos 8 años, si bien no pudo proveerlo de todo el bienestar material que el padre estaba en condiciones de darle, debido a la diferencia notable de nivel socioeconómico que existe entre Luis y Susana. Ref.: CSJ Mendoza, sala I, 28/5/2004, en El Dial, 3/6/2004. Tarea: 1. ¿Qué derechos tendrá el niño en materia alimentaria a partir de esa sentencia? 2. ¿Podrá Susana reclamar el monto alimentario que dio al niño? 3. ¿Podrá reclamar a favor de su hijo daños y perjuicios por el daño material causado? ¿Qué contenido tendrá ese reclamo? 4. ¿Cambiaría la solución de aplicarse el proyecto de reforma 2012? Nº 185 Alimentos reclamados a los abuelos Planteo: Inés vive con su pequeña hija Anita. Desde hace tres años Vicente, el padre de Anita, se fue del hogar y no ha aportado nada para la subsistencia de su hija. Inés no lo puede encontrar en ninguna parte, según le han contado se ha ido al interior del país. Por ello resuelve reclamar alimentos a Vicente y a sus padres que tienen una buena posición económica. Graciela Medina (directora) 186 Tarea: 1. ¿Procederá la acción alimentaria contra Vicente y sus padres? 2. Los padres de Vicente contestan sosteniendo que la obligación le corresponde a su hijo y que sólo a ellos se les puede reclamar si se prueba que su hijo no puede pagar alimentos. ¿Procederá esta defensa? 3. En el caso de establecerse una cuota para los abuelos, ¿sobre qué base se determinaría el quantum de esa cuota alimentaria? 4. En el caso de que luego de tres años apareciera Vicente, ¿podrían sus padres reclamarle por el pago de esas cuotas alimentarias? Nº 186 Alimentos. Pretensión de reintegro de lo pagado por los abuelos Planteo: La Sra. Amendola tiene a su cargo a sus dos hijos menores. Encontrándose en una difícil situación económica, nunca reclamó alimentos al padre de los niños, ya que no quería tener contacto con él, pero los abuelos paternos colaboraron espontáneamente haciéndose cargo de la guarda de los menores durante algunas temporadas y pagando todos los gastos de éstos. Después de un tiempo, la Sra. Amendola mejora su situación y toma nuevamente a cargo a sus hijos. Los abuelos, ofendidos por motivos personales con la madre, la demandan para obtener el reintegro de los alimentos y gastos efectuados a favor de los menores, ya que entienden que ellos no estaban obligados a realizar esos gastos, pues su obligación asistencial es subsidiaria y limitada y lo pagado la excedió largamente. Ref.: CNCiv., sala B, 14/2/1990, en JA, 1990-III-321. Tarea: Organizar una audiencia judicial, asignando los roles de este caso a diversos alumnos y designar a tres alumnos como tribunal. Alimentos para los hijos 187 En la audiencia, con el orden que establezca el tribunal, cada una de las partes desarrollarán los argumentos: los abuelos, para sostener su demanda de repetición; y los de la madre, para oponerse. Podrán intervenir otros personajes como el Ministerio Público de Menores e incluso el abogado de los niños. Finalmente, el tribunal deberá resolver. Nº 187 Alimentos progenitor afín Planteo: Sara tiene dos hijos de 10 y 12 años, y desde el año 2010 convive con Pedro, quien sostiene materialmente el hogar cubriendo todos los gastos de Sara y sus hijos. La relación se complica y en diciembre de 2015, Pedro se retira de la casa y cesa la convivencia entre ambos. Tarea: 1. Sara, ¿podrá reclamar alimentos a Pedro para sus hijos? ¿Con qué fundamentos legales? 2. ¿Qué extremos debería probar Sara para que proceda su pretensión? 3. ¿Qué defensas podrá oponer Pedro? Nº 188 Alimentos para el hijo por nacer Planteo: Analía se encuentra embarazada desde hace 5 meses de un hijo varón. Alberto es el novio de Analía, con quien convivía desde hace tres años, pero que ahora que se encuentra embarazada se ha alejado de ella. Analía no trabaja y necesita dinero para llevar adelante su embarazo. 188 Graciela Medina (directora) Ref.: CConcordia, sala Civil y Comercial I, 14/9/2015 en RCCyC, 2015 (noviembre), p. 107. Tarea: 1. ¿Podrá Analía solicitar alimentos para ella y para su hijo a Alberto? 2. ¿Qué deberá probar Analía para obtener una cuota alimentaria? ¿Qué defensas podrá oponer Alberto? 3. ¿Qué características tendrá esa cuota alimentaria? Nº 189 Alimentos para los hijos. Actualización de la cuota Planteo: Natalia y José se separaron hace unos años. Tienen dos hijos de 12 y 14 años. Natalia inició demanda de alimentos para los niños y José fue condenado a pagar una cuota de 2500 pesos en el año 2014. El padre paga puntualmente la cuota, pero ésta ya no alcanza para solventar los gastos mínimos de sus hijos. Ref.: CCiv. y Com. Gualeguaychú, sala I, 19/11/2015, en La Ley Online: AR/JUR/62459/2015; JFamilia Corrientes Nº 3, 29/10/2015, en DFyP, 2016 (marzo), p. 103; CNCiv., sala J, 8/10/2015, en RCCyC, 2016 (marzo), p. 110: C1aCiv. Com. Minas Paz y Tributario San Rafael, 19/8/2015, RCCyC, 2015 (septiembre), p. 102, LL Gran Cuyo, 2015 (noviembre), p. 1129; CNCiv., en pleno, 28/2/1995, en LA LEY, 1995-B, p. 487. Tarea: 1. ¿Qué podrá reclamar Natalia en relación con la cuota alimentaria? ¿Deberá pedir aumento o actualización de la cuota? 2. ¿Resulta posible aplicar índices de actualización automática de la cuota alimentaria? ¿Por qué? Alimentos para los hijos 189 3. Analizar el Plenario del año 1995 a la luz de las normas del nuevo Código Civil y Comercial y de la jurisprudencia más reciente en esta materia. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la obligación alimentaria de acuerdo con la norma vigente? 4. Redactar un acuerdo de alimentos entre los progenitores que contemple algún tipo de actualización de la cuota alimentaria. ¿Podría incluirse en ese convenio una cuota expresada en una moneda extranjera como el dólar o el euro? Nº 190 Alimentos. Aumento de cuota. Abuelos. Oficiosidad Planteo: Analía quiere solicitar un aumento de la cuota alimentaria para su hijo adolescente, Martín. La cuota se había fijado en $1500 hace tres años y ahora la madre apela aquella resolución solicitando una cuota de $4000. La Cámara, establece una cuota de valores escalonados de actualización o redeterminación, y aun cuando no le fuera solicitado, establece la retención de los salarios del demandado en una Sociedad Anónima. Por último, establece una obligación subsidiaria automática para los abuelos, que deberán hacerse cargo de los montos alimentarios del padre. Ref.: CNCiv, sala B, (completar cita) Tarea: 1. ¿Qué defensas podrá oponer el padre de Martín frente a la sentencia de la sala B? 2. ¿Qué fundamentos legales tiene el fallo de la sala B? 3. Si el padre no pagara la cuota, ¿qué defensas podrían oponer los abuelos de Martín en torno a lo resuelto por el fallo de la sala B? 190 Graciela Medina (directora) Nº 191 Alimentos para los hijos. Incumplimiento del obligado Planteo: Ana reclamó a Juan Manuel alimentos para la hija menor de ambos, Rosalía. Se fijó una cuota de alimentos mensual que el padre incumple desde hace dos meses. Ref.: CCiv. y Com. Lomas de Zamora, sala I, 25/11/2015, en La Ley Online: AR/JUR/74003/2015. Tarea: 1. ¿Qué acciones podrá solicitar Ana para hacer efectiva la cuota alimentaria incumplida? 2. ¿Qué medidas procesales podrá tomar el juez de oficio para lograr que se cumpla la sentencia que estableció la cuota? 3. ¿Qué recaudos pueden tomarse durante el proceso alimentario para prevenir el incumplimiento del obligado? 4. Investigar en el derecho comparado qué normas existen para prevenir y asegurar el cumplimiento alimentario para los hijos. Nº 192 Incumplimiento de la cuota alimentaria. Restricción migratoria Planteo: Roberto no cumple con la cuota alimentaria fijada judicialmente desde hace más de un año, a favor de su pequeño hijo Ulises. Ref.: TCol. Familia Nº 5 Rosario, 29/10/2010, en DFyP, enero/2011, p. 101. Tarea: 1. ¿Qué medidas administrativas y judiciales podría solicitar la madre para instar al cumplimiento del pago de la cuota? Alimentos para los hijos 191 2. Roberto realiza continuos viajes al exterior y planea uno ahora a Miami, por un par de meses, ¿podrá hacer algo la madre frente a esta situación? Nº 193 Alimentos impagos Planteo: Ana María y Bernardo tienen una niña llamada Luz. Bernardo abandonó el hogar en 2011 cuando la niña tenía 2 años, desde entonces no aportó nada para su sustento y sólo tuvo esporádicos encuentros con ella. La madre, en el año 2014, comenzó a reclamarle alimentos para la niña en forma extrajudicial a través de cartas documentos sin tener respuesta alguna de Bernardo. En 2016 inicia la acción alimentaria. Ref.: CCiv. y Com. Gualeguaychú, sala I, 27/8/2015, en La Ley Online: AR/JUR/30645/2015: TSJ Santa Cruz, 7/7/2010, en DFyP, 2010 (diciembre), p. 134; fallo de Formosa, citado por Graciela 16/3/2016, “Almada, Mirtha Mabel c. Vivas, Luis Claudio s/ alimentos”, expte. 2022 completar cita. Tarea: 1. ¿Podrá reclamar Ana María los alimentos atrasados o impagos? ¿Con qué alcance temporal? ¿Con qué fundamento legal? 2. ¿Qué defensas podrá oponer Bernardo frente a esa pretensión? 3. ¿Desde cuando se deben los alimentos para los niños? ¿Puede prescribir la acción para reclamarlos? ¿Puede caducar el derecho por inacción de la madre? 4. Analizar los principios jurídicos que se encuentran en juego en este caso a la luz de la Convención de los Derechos del Niño y del nuevo Código Civil y Comercial. 192 Graciela Medina (directora) Nº 194 Alimentos. Mediación. Exención de la etapa mediatoria Planteo: Mariana inicia acción de alimentos contra el Sr. Boyar, padre del hijo que tienen en común, los necesita con gran urgencia ya que el niño se encuentra enfermo. De acuerdo con el procedimiento, existe una etapa mediatoria prejudicial que deben transitar las partes. Sin embargo, Mariana pide que se excepcione esta etapa mediatoria, ya que Boyar vive a 300 km de la oficina de mediación y existe una Acordada del Superior Tribunal provincial que así lo autoriza. Ref.: CCiv. Com. y Minería Viedma, 4/6/2009, en AR/ JUR/27191/2009; CNCiv., sala I, 15/7/2010; AR/JUR/41349/2010. Tarea: 1. ¿Qué argumentos podría presentar Mariana para que su pretensión se encuentre exenta de la etapa mediatoria, además del que se ha mencionado? 2. ¿Podría Boyar oponerse a la pretensión de la madre de evitar la etapa mediatoria? ¿Con qué argumentos? 3. ¿Debe ser obligatoria la mediación en un proceso de alimentos? Señalar argumentos a favor y en contra a la luz de Código Civil y Comercial y la Convención de los Derechos del Niño. Nº 195 Alimentos para los hijos. Prescripción. Caducidad Planteo: Carlos ha sido condenado en juicio de alimentos a pagar una cuota a favor de sus tres hijos menores en el mes de junio de 2010, a Alimentos para los hijos 193 pesar de dicha sentencia, la madre de los niños no ha reclamado el cobro de esa cuota. Ref.: CNCiv., sala B, 26/2/1953, en LA LEY, 71-288; CNCiv., sala A, 2/6/1993, en JA, 1996-II-181; CNCiv., sala E, 22/9/2005, en ED, 215-29; CNCiv., sala H, 27/9/1995, en ED, 170-339; CCiv. y Com. Bahía Blanca, sala 1ª, 6/7/1999, en JA, 1999-IV-663; CNCiv., sala C, 26/11/1991, en LA LEY, 1992-E, p. 135; ST Jujuy, 10/3/2011, en LLNOA, 2001-505, AR/JUR/12279/2011. Tarea: 1. La madre pretende reclamar en marzo de 2016 dichas cuotas, ¿podrá hacerlo? ¿Qué argumentos podrá utilizar Carlos? 2. Suponiendo que los alimentos fueron establecidos por un convenio homologado judicialmente, ¿cambiaría la respuesta anterior? 3. Carlos pretende alegar la caducidad del derecho alimentario por la inactividad de la madre, ¿podrá hacerlo? Nº 196 Convenio alimentario a favor de los hijos Planteo: Analizar el siguiente convenio: El convenio suscripto originalmente —y presentado en ocasión del juicio de divorcio de las partes en 2014— fijaba una cuota a pagar por el padre en favor del hijo que permanecía conviviendo con la madre. Posteriormente, en septiembre de 2015 se suscribió un acta notarial, donde la madre, además de manifestar haber percibido la mensualidad correspondiente con regularidad, agrega la siguiente cláusula: “[...] Atento que debo que debo viajar al exterior conjuntamente con nuestra hija menor de edad, me hago exclusivamente responsable civil y criminalmente por cualquier daño que sufriera como consecuencia de este viaje”. Graciela Medina (directora) 194 “[...] Por otra parte me comprometo exclusivamente a afrontar la tenencia, guarda y asistencia alimentaria de nuestra hija menor hasta su mayoría de edad o emancipación”. En otra cláusula el padre presta total conformidad al viaje y a dichas obligaciones asumidas por la madre. Tarea: 1. ¿Es válida la citada cláusula? 2. ¿Qué valor tiene la conformidad del padre? ¿Por qué? 3. Ante un reclamo de alimentos impagos contra el padre, ¿tendría éste alguna defensa? Nº 197 Alimentos. Consulta profesional. Dramatización Planteo: La Sra. Susana de Alcazar está separada desde hace tres años, su marido ha abandonado el hogar y ella, que padece hipertensión, ha quedado con la tenencia de sus tres hijos. Susana nunca trabajó para cuidar a los niños y porque el Dr. Alcazar nunca quiso que lo haga. A pesar de los reiterados reclamos y de una sentencia judicial que otorgaba una cuota alimentaria, el Sr. Alcazar, que es médico, nunca cumplió con su obligación, aduciendo no tener trabajo. Susana se encuentra de novia actualmente con un muchacho más joven que ella, que es empleado en un negocio de ropa. Los padres de Alcazar son profesionales y tienen un buen pasar, con varios inmuebles a su nombre. Ud. quiere solicitar alimentos a su marido o a sus suegros para sus hijos. La Sra. de Alcazar concurre a la consulta profesional. Ref.: Ver CNCiv., sala G, 7/11/995, en La Ley, 12/4/1996; CNCiv., sala A, 16/3/995, en LA LEY, 1995-D, p. 106; CNCiv., sala C, Alimentos para los hijos 195 28/7/1987, en LA LEY, 1988-A, p. 398; CNCiv., sala A, 1/7/1991, en LA LEY, 1991-D, p. 357. Tarea: 1. Dramatizar la consulta profesional de la Sra. de Alcazar. 2. Observar la consulta tomando nota de los aspectos formales y sustanciales allí vertidos. 3. Enunciar los errores o carencias formales observadas en la consulta. 4. Señalar su juicio crítico sobre al asesoramiento jurídico brindado. 5. Elaborar una nómina de veinte preguntas básicas para una consulta profesional sobre alimentos. Nº 198 Alimentos para los hijos Planteo: (Caso general para estudiar todo el tema) Rosa convive con sus hijos, Juan de 19 años y Esteban de 15. Ella es ama de casa y atiende a sus dos hijos personalmente desde que nacieron. Hace dos años, su esposo Marcos, que es médico neurólogo, dejó la casa y se fue a vivir con Iris, una joven mujer de 20 años. Marcos, desde que está en pareja con Iris, no ha vuelto a ver a su esposa e hijos y no les ha pasado ni un peso. En esas condiciones, Rosa ha tenido que comenzar a fabricar artesanías, unos posavasos de cuero y corcho, para mantenerse, pero cada vez se le complica más la cuestión económica. Marcos ha presentado demanda de divorcio. Juan y Esteban colaboran vendiendo las artesanías de su madre por las redes sociales. Tarea: 1. Rosa tiene el cuidado personal de Esteban. Ella vende artesanías y a su vez, realiza todas las tareas de la casa. Quiere reclamarle algo a Marcos para asistir a Esteban: 196 Graciela Medina (directora) ¿Podrá hacerlo? ¿Con qué fundamento? ¿Qué deberá acreditar? 2. El reclamo de Rosa no ha dado resultado. Esteban, cansado de ver a su madre hasta altas horas vendiendo artesanías por la calle, decide iniciar una acción de alimentos para sí, para ayudar a su madre: a) ¿Podrá hacerlo por sí solo? b) ¿Qué extremos deberá acreditar? 3. Ya ha sido dictada la sentencia de divorcio de Marcos y Rosa. Marcos se distancia cada vez más y se pone de novio con Iris. Rosa ya no sabe qué hacer: los gastos de su hijo Juan que es mayor de edad se han hecho insostenibles: a) ¿Podrá reclamarle algo a Marcos para cubrir los gastos de Juan? b) ¿Qué tipo de acción podría intentar? c) ¿Qué efectos tendría esa acción? d) ¿A quién beneficiaría? 4. Juan también quiere participar del reclamo que está realizando su madre: a) ¿Puede hacerlo por sí? b) ¿Qué podría obtener si participa de ese juicio? 5. Desanimado por su situación y la de su madre, Esteban deja el colegio y se marcha al norte a probar suerte. A las pocas semanas de estar viviendo en la Quebrada de Humahuaca, y gastando sus ahorros, conoce a Don Paco, un anciano del lugar, y decide colocar con él un puesto de venta de quesadillas y tamales. Para pagar la pintura del pequeño parador necesita pedir un préstamo: a) ¿Podrá hacerlo? b) ¿Qué necesitaría? 6. Rosa conoce en Plaza Francia a Armando, un conocido pintor hiperrealista, que inmediatamente se encariña con ella y con Alimentos para los hijos 197 Juan y se instala a vivir con ellos. El pintor mantiene la casa y le pasa a Juan una importante mensualidad. Finalmente, luego de varios meses de convivencia apasionada, Rosa y Armando se separan. Juan queda muy afectado por la partida de Armando, pues ya lo quería como a un padre. ¿Podrán reclamar algo Rosa o Juan frente a la partida de Armando? 7. Los negocios de Esteban en el norte no han funcionado bien. Don Paco estaba todo el día hablando con los lugareños en complejos dialectos que Esteban no entendía, así fue que organizó varias pícaras maniobras quedándose con todo el negocio. El joven vuelve a Buenos Aires. Una vez instalado nuevamente en su casa cae en la cuenta de que la acción alimentaria que había intentado hace un tiempo mereció sentencia alimentaria favorable para él hace un año y medio atrás: a) ¿Podrá solicitar a su padre Marcos que le pague esos alimentos impagos? b) ¿A quién podrán cobrarle esa cuenta? c) Los prestamistas, ¿podrán ejecutar esos alimentos atrasados? 8. Juan ya ha cumplido 21 años y está muy preocupado porque los beneficios alimentarios que percibe se van a cortar abruptamente, así que decide prontamente anotarse en la Universidad de Buenos Aires para estudiar Derecho: a) ¿Podrá de esa forma mantener los beneficios alimentarios que percibe? b) ¿Qué deberá acreditar? 9. Marcos se pelea con Iris, su bella novia que se encuentra embarazada y quiere pedirle alimentos a Marcos. ¿Podrá hacerlo? ¿Con qué fundamento? 10. Marcos, desconsolado por la actitud de su novia, abrumado por la nueva pareja de Rosa y los reclamos alimentarios de Juan y Esteban, sufre un ataque nervioso y debe ser internado por un largo tiempo. Rosa, Juan y Esteban, acongojados por la enfermedad de Marcos, se reúnen para buscar una solución a este problema, y entonces piensan reclamar alimentos al Dr. Astor, 198 Graciela Medina (directora) padre de Marcos, que es dueño de una clínica, pero es un hombre sumamente tacaño. Juan también quiere reclamar alimentos del art. 663 al abuelo, acreditando esos mismos extremos: a) Podrán hacer un reclamo conjunto o deberán intentar tres acciones independientes? b) ¿Cuál sería el alcance de cada uno de esos reclamos? El reclamo de Rosa y Esteban, o de Esteban solo, tiene como contenido alimentos para los hijos menores, aun cuando en este caso quien los paga es el abuelo. En el caso del reclamo de Juan se trata de un alimento especial para el hijo mayor de edad que se capacita: c) ¿Qué deberían probar? d) ¿Qué defensas podría oponer Astor? 11. Finalmente Astor llega a firmar un acuerdo con Juan, Esteban y Rosa para pasar una cuota alimentaria dineraria por un tiempo limitado de dos años, con una cláusula de reajuste automático que toma como parámetro un mix entre el índice de inflación del Indec y el valor del dólar oficial: a) ¿Será válido este convenio? b) ¿Quién de las partes podrá presentarlo en tribunales para ejecutarlo en caso de incumplimiento de Astor? 12. Iris finalmente ha tenido un hijo de Marcos, pero éste aún no lo ha reconocido: a) ¿Podrá iniciar una acción alimentaria a favor de su hijo contra Marcos? b) ¿Qué deberá probar? c) ¿Cómo se podría materializar esa cuota? En tanto, Marcos se encuentra internado con una afección psiquiátrica severa, Iris ha pensado en reclamar alimentos al Dr. Astor: d) ¿Podrá hacerlo? Alimentos para los hijos 199 Florencia Campanella Nº 199 Alimentos Planteo: Marcelo, hijo de Irma y Rodolfo, se casó con Paola el 3 de febrero de 1995. El 17 de mayo de 1996 nació Luciano, mientras que el 15 de enero de 1998 nació Sara. Tras varios años de matrimonio, y tras haber sido abuelos de Sabrina, la hija de Luciano que llegó al mundo el 5 de julio de 2004, Marcelo y Paola decidieron iniciar el divorcio por presentación conjunta en el año 2008. En 2010 Marcelo comenzó una relación con Gisela, quien a su vez tenía un hijo de una pareja anterior, Antonio. La relación entre Gisela y Marcelo se afianzó al punto que Marcelo comenzó a convivir con Antonio y Gisela en el año 2012. Así, Gisela quedó embarazada de Marcelo llegando al mundo Manuel, el 9 de septiembre de 2014. Gisela y Marcelo, tras diferencias irreconciliables, decidieron poner fin a su relación en septiembre de 2015. Ref.: CCiv. y Com. Mar del Plata, sala III, 25/8/2015, “C., L. E. c. T., L. E. s/incidente (excepto los tipificados expresamente)”, Abeledo Perrot: AR/JUR/28122/2015. Tarea: 1. ¿A quiénes podría Sara reclamar alimentos? Justifique en derecho. ¿Qué extremos debería probar? 2. ¿A quiénes podría Antonio reclamar alimentos? Justifique en derecho. ¿Qué extremos debería probar? 3. ¿Tienen Irma y Rodolfo obligación alimentaria respecto de los miembros de su familia? En su caso, ¿podrían liberarse de alguna manera de dicha obligación alimentaria? 200 Graciela Medina (directora) 4. ¿Cuál sería el alcance de la obligación alimentaria que eventualmente tuvieran Irma y Rodolfo respecto de cada uno de los miembros de su familia? Derechos de niños y adolescentes. Convención de los Derechos del Niño Osvaldo Felipe Pitrau Nº 200 Derechos de niños y adolescentes. Régimen jurídico Planteo: Analizar la Convención de los Derechos del Niño y el Código Civil y Comercial. Tarea: 1. Realizar un estudio comparativo de la normativa vigente con el fin de identificar los principios fundamentales que surgen de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, para luego señalar en qué normas del Código Civil y Comercial se encuentran también reflejados. 2. Reunir seis fallos de jurisprudencia nacional donde se citen como fundamento de la decisión alguno de los principios jurídicos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Nº 201 Protección de niños y adolescentes. Convención de los Derechos del Niño Planteo: Ud. es juez con competencia en menores y recibe los siguientes casos en su tribunal: 202 Graciela Medina (directora) a) Dos niños de 8 y 13 años, a quienes se acusa de haber raptado una niña de tres años en un supermercado, para posteriormente abusar de ella y asesinarla. En el expediente se acompaña el video de la cámara de seguridad del supermercado donde se observa a los niños salir de él en compañía de la pequeña. b) Un niño de cinco años que vive en la calle y dice haber sido violado por su regenteador, con quien convive. El niño no sabe el domicilio de sus padres, ni sus nombres completos. c) Un niño de cuatro años, muy bien vestido, que aparece llorando perdido en la calle, no conoce el nombre de sus padres, ni el domicilio. d) Una pareja de convivientes con un niñito de tres años que tienen desde que nació, por habérselo entregado la mucama de su casa. Lo quieren adoptar. e) Ana ingresa en una clínica privada con una apendicitis, María por un parto prematuro, se intercambian las historias clínicas: Ana sale con un niño y María sin apéndice, según surge del expediente, algún intermediario ha cobrado por la maniobra y ha pagado algo a María. Tarea: 1. ¿Qué tienen en común todos estos casos? 2. ¿Cómo resolvería cada uno de estos casos aplicando los principios de la Convención de los Derechos del Niño y el Código Civil y Comercial? 3. ¿Qué normativa se aplica en estos supuestos? 4. ¿Qué rol desempeñan en estos casos los organismos administrativos estatales dedicados a los niños y adolescentes? 5. Investigar cuáles son los sujetos del Poder Ejecutivo, Ministerio Público y Poder Judicial que intervienen en estos casos ya sea jurisdicción nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 6. ¿Podría intervenir el abogado del niño en algunos de estos casos? Derechos de niños y adolescentes… 203 7. Organizar un debate en relación con el caso del inciso a), donde los participantes expliquen el régimen penal de menores y cuáles son los aspectos a mejorar. Entre los temas de debate incluir: a) la edad de imputabilidad penal de los niños y adolescentes, y b) la responsabilidad penal de los progenitores ante hechos calificados como delito realizados por sus hijos. Nº 202 Derechos de los niños y adolescentes. Historia y centro de vida de los niños Planteo: Nicolás tiene 10 años y vive con su madre Isabel, que se ha separado de su padre, Roberto, hace tres años. Isabel vive en la casa de sus padres, los abuelos del niño: Marta y Marcos. Nicolás quiere mucho a sus abuelos. Isabel se desvive por su hijo y Nicolás la ama mucho, no podría despegarse de ella más de un día. Roberto es ingeniero e Isabel es diseñadora gráfica, a pesar de ello Isabel, con la ayuda de su hermana menor, Victoria, hacen todas las tareas de la casa. El padre de Roberto, Antonio, mantiene una buena relación con su exnuera y visita al niño todas las semanas. Nicolás lo quiere mucho y siempre le pregunta por la abuelita. La madre de Roberto no ha vuelto a ver a su nieto desde la separación Roberto ha vuelto a formar pareja con Rosalía y tiene una hija de dos años. Roberto ve a su hijo cada 15 días los sábados a la tarde. Nicolás se queda a dormir en casa del padre y vuelve a su casa el domingo al mediodía. Nicolás ama a su padre y lo extraña cuando no lo ve. Roberto pasa una cuota alimentaria mínima. Isabel nunca le ha reclamado demasiado, ya que ella tiene sus ingresos propios y le alcanzan para mantener a Nicolás. Nicolás ha comenzado a aceptar al novio de su madre, Víctor, que lo lleva a la cancha los domingos. Pero Nicolás tiene un pa- 204 Graciela Medina (directora) drino que es músico y lo acompaña e incentiva en sus actividades artísticas, le ha enseñado a tocar la guitarra y habitualmente tocan y cantan en casa los viernes a la noche. Nicolás va a la escuela pública del barrio, allí tiene tres mejores amigos: Alberto, Fernando y Carolina. Nicolás es un muy buen alumno y tiene muy buena relación con su maestra, Francisca, y no tanto con la celadora y el director del colegio que generalmente no lo han defendido cuando a Tomás uno de sus compañeros lo obliga siempre a atarle los cordones de sus zapatillas y se burla de él en los recreos delante de sus amigos. La hermana mayor de Isabel, Paula, generalmente lo cuida cuando los abuelos y la madre no están, ella se queda con él y lo acompaña para que no esté solo y juntos ven programas en la tele y se divierten mucho. Su mamá le compra linda ropa para que siempre esté impecable y limpio. Nicolás va todas las tardes al club del barrio y allí juega a la pelota y se divierte con sus amigos. Juega muy bien, es delantero y hace goles. Una vez por semana toma clases de inglés particular con la Srta. Richards que lo quiere mucho. Nicolás tiene una pequeña tablet y juega mucho con ella. También juega con la playstation. Es fanático de los superhéroes, tiene la mayoría de los muñecos y ve todas sus películas. Le gustaría tener Facebook como algunos de sus amigos y usar WhatsApp o Snapchat como lo hacen otros, pero Isabel le ha dado un celular un tanto antiguo que no posee esas funciones y sólo le sirve para hablar y mandar mensajes de texto. Isabel es quien lo lleva al pediatra, el Dr. Almada, quien lo atiende desde que nació. Isabel también lo lleva a la mayoría de los cumpleaños de sus compañeros de colegio, a Nicolás le gusta mucho ir y llevarle algún regalo al homenajeado, pero los padres se han puesto de acuerdo con no hacer regalos para no incurrir en tantos costos. Derechos de niños y adolescentes… 205 Nicolás es un niño feliz, es extrovertido, es inteligente, come bien, no tienen problemas de salud, se ríe mucho, canta, pero a veces se pone triste y sentadito en una pequeña silla celeste llora solo en su cuarto, cuando nadie lo ve. Tarea: 1. Dibuje en una hoja de papel la historia y centro de vida completo de Nicolás. 2. ¿Qué conclusiones pueden extraerse de la observación gráfica de ese centro de vida? 3. Enuncie cuatro procesos judiciales en los que pudiera estar vinculado Nicolás donde fuera necesario exponer y describir esta historia y centro de vida al juez. 4. Elaborar un plan de parentalidad para Nicolás que incluya una descripción de su historia y centro de vida del niño, como elemento para definir las diversas cuestiones en juego. 5. Isabel hubiera conseguido un importante trabajo en España y quisiera irse con Nicolás, ¿cuál sería el beneficio para el niño en relación con su interés superior? 6. ¿Por qué llora Nicolás? ¿Qué abordaje jurídico e interdisciplinario aplicaría en este caso? Tutela Juan Pablo Olmo Nº 203 Procedencia. Condiciones Planteo: La señora Sofía concurre al estudio de su abogado a fin de consultar lo siguiente: su hija Carla murió en un accidente y han quedado a su cargo Serafín y María José, los dos hijos menores de la difunta. Tarea: La consultante ha quedado con la guarda de hecho de los niños, pero debe realizar diversos trámites de la obra social y el colegio de los niños donde le requieren cierta formalización de esa guarda: 1. ¿Qué alternativas podría sugerirle a Sofía? ¿Cuáles serían los beneficios del discernimiento de la tutela para la abuela? 2. Si se optara por una tutela para la abuela, indicar las preguntas que se le formularían y los datos que se deberían requerir a la consultante, a fin de asesorarla adecuadamente. ĄĄ Variante Suponiendo que Carla no haya fallecido, pero es menor de edad y la abuela es de hecho quien se encarga de los niños: 1. ¿Cambiaría el asesoramiento brindado a la señora Sofía? 2. ¿Qué ocurriría en este caso si aparece el padre de los niños, que también es menor de edad? Graciela Medina (directora) 208 Nº 204 Designación de tutor. Curador de la madre incapaz Planteo: La señora Victoria mató a su marido, pero en la causa penal fue sobreseída por tratarse de una persona con un padecimiento mental que no comprendió la criminalidad del acto de homicidio. Tiempo después, la nombrada fue suspendida en el ejercicio de la responsabilidad parental de sus hijos menores de edad, a quienes se les designó como tutor a su abuelo paterno. Se inicia juicio de incapacidad contra la señora Victoria, pero la sentencia sólo restringe su capacidad jurídica en forma parcial, especificándose los actos que la señora Victoria debe realizar con el apoyo de su hermano Eduardo. Se discute si el abuelo debe seguir a cargo de la tutela, o ésta corresponde al designado como apoyo de la madre con capacidad restringida. Ambos reúnen condiciones personales adecuadas para cumplir la función. Ref.: SCBA, 10/3/1939, LA LEY, 14-457. Tarea: Posibilidad de determinar la preferencia en la designación: 1. ¿Es aplicable al caso lo normado en el art. 140 del Código Civil y Comercial? 2. ¿Qué debería demostrar el tío para ser designado tutor? ĄĄ Variante Si la señora Victoria en lugar de tener restringida su capacidad jurídica en forma parcial, fuera una persona declarada incapaz y se le designara como curador a su hermano Eduardo: 1. ¿Cambiarían las respuestas anteriores? 2. Considerar en este caso los argumentos a favor de la continuación del abuelo como tutor. Tutela 209 Nº 205 Designación por testamento. Progenitor abandonante supérstite Planteo: El señor Roberto y la señora Irma tuvieron una hija, Mariana. El padre, después de reconocerla, nunca más se preocupó por la niña. Ésta se crió con su madre y ahora tiene 5 años. Encontrándose enferma, Irma hizo testamento designando tutor de su hija al doctor Orlando, y murió. En la sucesión de Irma se presenta Roberto como representante de su hija, única heredera. A su vez, el doctor Orlando pretende que se lo reconozca como tutor. Una amiga de la familia, la señora Julia, también pretende la tutela. Ref.: CNCiv., sala C, 6/10/1952, LA LEY, 68-718 (caso resuelto bajo un diferente régimen de filiación y patria potestad); íd., sala A, 12/12/1968, LA LEY, 136-1052, 22.014-S; íd., sala C, 6/3/1980, LA LEY, 1980-D, p. 35. Tarea A: Organizar una audiencia judicial a la que concurran el padre abandonante con los dos aspirantes a la tutela. En la audiencia judicial dramatizada, Roberto, Orlando y Julia exponen sus argumentos, con debate cruzado y decisión del tribunal. Interviene un abogado de la niña. Tarea B: Considerar el ejercicio con los mismos personajes, en el caso de que R. hubiera sido privado de la responsabilidad parental con anterioridad. Tarea C: Considerar el ejercicio con los mismos personajes, en el caso de que ambos progenitores, R. e I., hubieran sido privados de la responsabilidad parental. Graciela Medina (directora) 210 Tarea D: Considerar el mismo ejercicio si también se presentara la abuela materna de la niña pretendiendo ser designada su tutora. Nº 206 Padre ausente. Eventual reaparición Planteo: El señor Molar y la señorita Corina tuvieron un hijo, Martín. El padre, después de reconocerlo, abandonó al niño y a su madre, desconociéndose su paradero. Un año después, la señorita Corina murió. Un hermano de ella, tío del niño, pide la tutela de M. C. C. El padre es citado por edictos y no comparece. Ref.: CNCiv., sala F, 2/2/1982, ED, 99-302. Tarea: 1. ¿Es procedente el otorgamiento de la tutela al tío de MCC? 2. Si posteriormente el padre de MCC reaparece, ¿esto produciría algún efecto sobre la tutela conferida? ¿Podría hacer algo el tío tutor para asegurar la continuidad de su tutela, aun frente a una eventual reaparición del padre del niño? Nº 207 Padre ausente. Carácter de acreedor del tutor propuesto Planteo: El señor Víctor, residente en España, siendo viudo y sufriendo una difícil situación económica, envió sus dos hijos, de catorce y diecisiete años de edad, a Buenos Aires, para vivir con su tío Rubén, quien podía y estaba dispuesto a hacerse cargo de ellos. El padre, mediante escritura pública, expresó su voluntad de que el tío de los niños tuviera la tutela de éstos. Con tales antecedentes, Rubén se presenta al juez, en Buenos Aires, para pedir el otorgamiento de la tutela de sus sobrinos. En su presentación, el solicitante menciona tener un crédito respecto de sus sobrinos, por haberles pagado el Tutela 211 viaje, que va cobrando en pequeñas cuotas del sueldo que percibe el mayor de aquéllos. Ref.: C1ªCiv. Capital Federal, 24/8/1950, LA LEY, 61-788. Tarea: 1. ¿Será procedente el pedido de tutela que realiza Rubén? 2. ¿Qué cambiaría de la respuesta anterior si Víctor hubiera delegado en el señor Rubén el ejercicio de la responsabilidad parental de sus hijos (homologada por el juez), y éste luego se presentara ante el juez solicitando ser designado tutor? Nº 208 Omisión de denuncia de la orfandad. Delegación del ejercicio de la responsabilidad parental Planteo: El señor Luis, viudo y casado en segundas nupcias, murió y su hija (del primer matrimonio) menor de edad, Ángela, quedó bajo el cuidado en su madre afín, Susana, quien la atendió debidamente durante un año. Entonces se hizo cargo de la niña un tío materno, el señor Salvador, quien solicitó su tutela. El defensor de menores cuestiona la aptitud legal de Salvador para ser tutor de Ángela, por considerarlo en infracción a los arts. 110 y 111 del Código Civil y Comercial. Ref.: CNCiv., sala D, 9/5/1973, ED, 49-395. Tarea A: Analizar el fundamento y procedencia de la oposición al pedido de tutela. Tarea B: ¿Cambiaría la respuesta si, previo a fallecer, el señor Luis hubiera delegado (con sentencia homologatoria) el ejercicio de la responsabilidad parental de su hija en la señora Susana? Graciela Medina (directora) 212 Nº 209 Tutela especial Planteo 1: (Donación del padre a un hijo menor de edad) El señor Juan Manuel, que está divorciado, desea donar un inmueble a su hijo Mario que tiene 5 años. Ref.: CNCiv., sala F, 14/3/1980, LA LEY, 1980-B, p. 393. Tarea: 1) ¿Es necesaria la designación de un tutor especial para aceptar esa donación? 2) ¿Qué procedimiento se debería seguir? 3) ¿Sería procedente que el padre propusiera como tutor especial a su excónyuge, madre del niño? Planteo 2: (Propuesta de tutor por el padre. Conflicto de intereses) En un juicio sucesorio hay conflicto de intereses entre el padre y sus hijos menores de edad. El padre propone al juez que se designe tutor especial de los niños a un tío de éstos, que es abogado. Ref.: CNCiv., sala C, 3/8/1966, LA LEY, 124-303. Tarea: Conflicto de intereses y juicio accesorio. 1. Imaginar cinco casos en los que puede haber conflicto de intereses entre el padre y los hijos. 2. En esos cinco casos, ¿es necesaria la designación de tutor especial? 3. En caso afirmativo, ¿sería procedente la propuesta de designación de tutor hecha por el padre? Tutela Nº 210 213 Testamentos de ambos padres. Preferencia. Facultades del tutor. Cuentas de la tutela. Matrimonio del tutor con la pupila Planteo 1: El señor González, por testamento ológrafo, expresó su voluntad de que, a su muerte, su hija Irene quedara bajo la tutela de su amigo y socio García (tenían ambos un taller mecánico). A su vez, la señora de González, por escritura pública, designó tutor de su hija Irene para después de su muerte, a Osvaldo, hermano de la dicente y tío de la niña. El matrimonio González sufrió un accidente, en el cual murió instantáneamente la mujer, y un mes después falleció el marido. Tarea: Analizar los fundamentos para admitir o, en su caso, descartar cada una de las siguientes alternativas: 1) El señor García debe ser designado tutor. 2) El tío Osvaldo debe ser designado tutor. 3) ¿Se podría designar a los dos conjuntamente? 4) Otra solución. Planteo 2: En definitiva, es designado Osvaldo como tutor de Irene. A los dieciocho años, ésta empieza a trabajar, y con el ingreso obtenido compra una bicicleta. Tarea: Osvaldo considera necesario vender la bicicleta para pagar otros gastos de la menor: 1. Podría hacerlo sin autorización judicial. 2. Osvaldo necesita autorización judicial para vender la bicicleta. Graciela Medina (directora) 214 3. Osvaldo no puede venderla. 4. Otra solución. Planteo 3: Irene, que cumplió dieciocho años, desea casarse con Osvaldo, que es viudo. Osvaldo le presenta las cuentas de la tutela, e Irene las aprueba. Tarea: A partir de los datos indicados, analizar la procedencia del matrimonio entre Irene y Osvaldo. 1. ¿Existe algún impedimento para el matrimonio de Osvaldo e Irene? En caso afirmativo, ¿cómo se podría subsanar? 2. Si Osvaldo aún no hubiera presentado la rendición de cuentas, ¿podrían igualmente contraer matrimonio? En caso de que finalmente se celebre el matrimonio, ¿podría anularse en virtud de la existencia de algún impedimento? 3. Otros aspectos. Nº 211 Funciones de la tutela. Responsabilidad de la guarda Planteo: La señora Sofía C. consulta al abogado lo siguiente: ha sido designada tutora de su nieta Susana C., de siete años de edad, como consecuencia de la muerte de los padres de ésta. La avanzada edad y el estado de salud de la señora Sofía no le permiten atender adecuadamente a la menor, y considera conveniente que la guarda se delegue u otorgue a la señora Elba C., tía de la niña, con quien tiene muy buena relación y que está de acuerdo con ese desdoblamiento de responsabilidades. Tutela 215 Ref.: CNCiv., sala C, 29/10/1951, LALEY, 64-609; íd., sala B, 22/11/1966, JA, 1967-III-240; CCiv. y Com. Bahía Blanca, 30/7/1957, JA, 1958-IV-14; C2aCiv. y Com. La Plata, sala II, 29/5/1969, ED, 106424-162. Tarea: Considerar las alternativas que tiene Sofía señalando las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Nº 212 Administración de los bienes de las personas menores de edad bajo tutela. Locación. Duración del contrato Planteo: El señor Bernardo dio en locación un inmueble perteneciente a Raúl, un joven que se encontraba bajo su tutela, con destino comercial y por el plazo de tres años. Sin embargo, transcurrido un año y dos meses, su representado alcanzó la mayoría de edad y demandó el desalojo. Ref.: CNEsp. Civ. y Com., sala VI, 16/8/1977, LA LEY, 1978-A, p. 258 (caso resuelto bajo un régimen locativo diferente al actual). Tarea: Dramatizar una audiencia judicial entre Bernardo y Raúl, disponiendo que ambos expongan sus argumentos. Finalmente: 1) ¿Qué argumentos tiene Raúl para sustentar el desalojo? 2) ¿Qué defensas puede oponer el inquilino? ¿Cómo puede intervenir en este caso Bernardo? Derechos de las personas con discapacidad Juan Seda Nº 213 El matrimonio de Martín y Roberta Planteo: Martín, un joven mayor de edad con discapacidad intelectual y sobre quien se había dictado una declaración de insania, solicitó en octubre de 2014 contraer matrimonio con Roberta, que también fue declarada incapaz ni bien cumplió la mayoría de edad, hace cinco años. Ambos son personas con síndrome de Down y concurrían a un taller protegido, en la Municipalidad de Miramar, donde compartían las labores vinculadas a la venta de mercadería de kiosco, tanto en un local como en la vía pública. Al momento de la solicitud de autorización para contraer matrimonio, la pareja llevaba tres años de noviazgo. Esta solicitud a la autoridad judicial se realizó a través de los respectivos representantes legales (denominados curadores en aquel momento), que formularon la petición ante el juzgado competente. Antes de dar esa autorización, se realizaron varias medidas para comprobar que ambos tuvieran en claro las principales responsabilidades que tal decisión acarreaba, así como para saber si contaban con el apoyo de sus respectivas familias. Tarea: a) ¿Quién es el juez competente? ¿Qué otros funcionarios deben intervenir? 218 Graciela Medina (directora) b) ¿Qué se pudo resolver en ese momento según las normas vigentes? c) ¿Qué cambio considera que se produciría si el pedido fuera formulado un año después, en octubre de 2015? d) ¿Qué clase de informes deben producirse antes de la decisión judicial? e) ¿Qué requisitos se establecen en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? Nº 214 Ligadura de trompas sobre persona con discapacidad intelectual Planteo: Dora López es representante de Ada García, una mujer adulta, con discapacidad intelectual y que había sido declarada incapaz en el año 2008 (hoy restricción de la capacidad de obrar por sí misma). Dora pidió al juez interviniente que se autorice una intervención quirúrgica sobre Ada, para la ligadura de trompas, con el propósito de evitar los embarazos no deseados. Dora tenía el cargo de curadora (hoy apoyo) y planteaba la necesidad de esa intervención para permitir el ejercicio de los derechos sexuales de su representada, sin temor a posibles embarazos. Insistía en su presentación sobre la incapacidad fáctica de Ada para llevar adelante otra clase de dispositivos anticonceptivos. Tarea: 1) ¿Quién es el juez interviniente? ¿Quién podría oponerse al pedido de Dora? 2) ¿Procedería la petición de Dora de acuerdo con el marco jurídico argentino? 3) Organizar un debate en clase planteando los argumentos a favor y en contra de esa petición. 4) Analizar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para luego, sobre la base de su texto, argumentar en ambos sentidos. Derechos de las personas con discapacidad Nº 215 219 El pedido de muerte digna para Honorio Zanz Planteo: Honorio Zanz, mayor de edad, fue declarado incapaz por haber sufrido un traumatismo que lo dejó en estado de coma en el año 1995. Desde ese momento su hermana, Severina Zanz, ejerce la curatela. Honorio está cada vez más grave, en estado vegetativo y sin pronóstico de recuperación, por lo cual su hermana solicita que se autorice el “retiro, cese y abstención de todas las medidas de sostén vital”. Tarea: a) ¿Procederá la petición de Severina? b) ¿Habría sustitución de la voluntad? c) ¿Existiría en este caso una voluntad presuntiva de la persona con incapacidad? ¿Cómo habría que interpretar esa voluntad presunta? d) Organizar un debate en el curso sobre el derecho de pacientes y familiares en relación de conclusión de la vida. Nº 216 Derecho a la vivienda: el caso de la señora Benítez y su hijo con discapacidad Planteo: Olga Benítez, madre de un niño con discapacidad producida por una encefalopatía crónica no evolutiva, solicitó al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se los incluyera a ambos en un programa social para la adquisición de una vivienda. Ante la denegatoria, la señora Benítez inició, en representación de su hijo menor de edad, una acción de amparo ante la justicia de la Ciudad de Buenos Aires. La acción pasó diferentes instancias, donde se plantearon varios interrogantes: 220 Graciela Medina (directora) Tarea: a) ¿Cómo podría calificar la conducta de la autoridad estatal? b) ¿Qué argumentos se pueden dar en este caso a favor y en contra de la provisión de una vivienda a la solicitante? c) ¿Cuál es el alcance del derecho a la vivienda de Olga y qué influencia tiene que sea solicitado por una familia con un niño con discapacidad? Nº 217 El caso de la filiación extramatrimonial de Mora Planteo: Mariana Beltrán y Orlando Lucardo, ambos mayores de edad y con discapacidad intelectual, tuvieron una hija, Mora, que actualmente tiene seis meses. Orlando no reconoció a la niña, por lo cual Mariana le consulta qué hacer para que Mora tenga a su padre. Tarea: a) ¿Qué tipo de juicio debería realizar? ¿Qué representación procesal necesita cada uno de los mencionados? b) ¿Tiene Orlando la posibilidad de formular un reconocimiento voluntario? c) ¿Podría Orlando allanarse ante la demanda? d) ¿Pueden las personas con discapacidad mental afrontar sus responsabilidades parentales? ¿Qué clase de apoyos podrían ser necesarios? Nº 218 El caso de la madre que solicita prisión domiciliaria por una hija con discapacidad Planteo: Oriana Ortiz, una madre que había sido condenada a una pena privativa de libertad, solicitó el cumplimiento de prisión domicilia- Derechos de las personas con discapacidad 221 ria porque tenía una hija con discapacidad. Había sido condenada por delitos de falsificación de documento público a una pena de tres años y nueve meses de prisión. Ante esto, planteó ante el juez que tenía una hija con discapacidad intelectual, Felicitas, y que por lo tanto debía cumplir la pena en su hogar para poder cuidarla. Tarea: a) ¿En qué normas podría fundar su reclamo? b) ¿Qué extremos debería acreditar para que pudiera prosperar su petición? c) ¿Por qué se ve afectado el principio de personalidad o de intrascendencia de la pena? d) ¿Qué otra opción propondría en relación con los derechos de la niña? Nº 219 El caso de Prudencia, madre con discapacidad intelectual Planteo: Prudencia es una mujer mayor de edad con discapacidad intelectual, que vive en la provincia de Corrientes y tuvo dos hijos recientemente. Su condición hacía que fuera ajena al cuidado necesario de sus hijos, Alfredo y Raúl, de 2 y 3 años respectivamente. Los únicos parientes que tenía Prudencia eran unos primos lejanos, que denunciaron que los niños se hallaban en estado de desamparo y que Prudencia no estaba en condiciones de afrontar su crianza. Tarea: Responder las siguientes preguntas: a) ¿Se configura de por sí una situación de adoptabilidad de un hijo de una madre con discapacidad intelectual? b) ¿Cómo se debe considerar la expresión de la madre sobre la decisión a tomar? 222 Graciela Medina (directora) c) ¿Puede ser causa de esta declaración la condición de persona con discapacidad mental? d) Organizar un debate sobre la siguiente cuestión: La pobreza, ¿puede ser una causa para separar a los hijos de una familia? Valorar los derechos de los mayores y el interés superior del niño. e) Desarrolle argumentos a favor y en contra de la declaración del estado de adoptabilidad de Alfredo y Raúl. Nº 220 Alimentos urgentes para tratamiento psiquiátrico Planteo: José Ortiz tenía una hija de 20 años, Alejandrina, quien sufría una discapacidad mental y adicción a sustancias psicoactivas. Alejandrina percibía de su padre una cuota alimentaria y en agosto de 2015 solicitó judicialmente un incremento en esa prestación para afrontar los gastos que demandaba su tratamiento psiquiátrico. José se oponía porque afirmaba que si le daba más dinero, ella lo gastaría en comprar drogas. Tarea: a) ¿Puede verse incrementado el deber alimentario en este caso, por tratarse de un hijo con discapacidad? c) ¿Qué debería probar cada una de las partes para sostener su posición? d) ¿Qué clase de representación necesita Alejandrina? Nº 221 El caso de la pensión por invalidez para la niña Benigna Planteo: Benigna Melgar es una niña de origen boliviano, que padece tetraplejía espástica con ausencia de lenguaje verbal. Junto a sus Derechos de las personas con discapacidad 223 padres se radicó en la Argentina en el año 1999, y luego de varios años obtuvieron la radicación. Más tarde solicitaron el beneficio de una pensión por invalidez, pero le fue denegada por tratarse de una persona extranjera. Tarea: a) ¿Qué normas son de aplicación en este caso? ¿Cuál es el juez competente? b) Plantear un debate en clase sobre el requisito de la nacionalidad argentina para acceder a una pensión por discapacidad. c) Elaborar una reforma legislativa que mejore el marco normativo vigente. Violencia familiar ............... González Magaña Nº 222 Violencia doméstica. Violencia de género. Patrones socioculturales Planteo: Estefanía es ama de casa y tiene 47 años de edad. Hace 23 años que está casada con Raúl y tienen 3 hijos, uno de trece años, otro de dieciséis y el más grande de 22. Durante los primeros años de matrimonio Estefanía solía hacerse cargo de todas las tareas de cuidado de la casa y de los miembros de la familia, como limpiar la casa, llevar y traer a los chicos de la escuela, hacer las compras del supermercado, de los útiles escolares, de la ropa de los chicos y de Raúl, y de todo aquello que fuera necesario. Los sábados le gustaba ir a tomar el té con sus amigas. A medida que los chicos crecieron Raúl decidió que empezaría a ocuparse él de las compras para que Estefanía pase más tiempo con los chicos y no esté atareada con la exigencia de realizar todas las otras tareas de la casa. A partir de ese momento, Estefanía no encontraba motivos para salir de su casa y sólo lo hacía los sábados cuando visitaba a sus amigas. Para poder hacerlo, no tenía otra opción que pedirle dinero a su marido, quien semana tras semana reducía el monto, excusándose en la difícil situación que atravesaba la economía familiar y que todos los miembros debían colaborar ahorrando gastos. Estefanía no tiene conocimiento ni acceso a saber cuánto gana su marido ni cómo administra el dinero que percibe. 226 Graciela Medina (directora) Su situación empeoró con los años, Raúl se encargaba de todo lo referido a los gastos y no le da dinero para ir a tomar el té con sus amigas, ni siquiera para poder viajar en colectivo o comprarse algo en el kiosco o la farmacia del barrio. Cada vez que requiere dinero de su marido, comienza el interrogatorio que termina con la afirmación de Raúl: “No te preocupes, yo lo compro”. Raúl cuestiona las compras que realiza su esposa y ya no le da dinero para sus salidas personales, ni para reunirse con sus amigas, con lo cual Estefanía se encuentra aislada. Raúl la ha autorizado a usar el teléfono solamente con él y con sus hijos. Tarea: 1. ¿Qué derechos se encuentran en juego y cuáles están vulnerados? 2. Analizar la situación descripta a la luz de los patrones socioculturales. 3. ¿Qué tipos y qué modalidades de violencia se ejercen en el caso planteado? Justifique la respuesta. 4. ¿Qué le asesoraría a Estefanía y qué recursos jurídicos son aplicables? Nº 223 Violencia doméstica. Violencia de género. Patrones socioculturales. Daños y perjuicios Planteo: Silvia tiene 23 años y vive junto a sus dos hijas en la casa de sus progenitores. Manifiesta no realizar actividades laborales dado que considera que debe cuidar a sus hijas, por lo que son sus progenitores quienes se ocupan de la cobertura de las necesidades del grupo familiar. Respecto de su historia vital, Silvia deviene de una familia de tipo nuclear, oriundos todos de Perú. Violencia familiar 227 “Vengo de un hogar bien constituido, donde siempre vi armonía en mis papás”. A los catorce años Silvia conoce a Guillermo. Él trabajaba en un comercio de ropa del barrio del Abasto, zona a la que ella concurría para ir a la escuela. “Lo conocí y creí que era el hombre de mi vida, mis papás siempre decían que debía conocerlo mejor, que espere […] pero en poco tiempo había quedado embarazada y nos fuimos a vivir juntos, a la casa de mis padres […] ahí empezaron los primeros episodios de violencia: insultos, enojos sin motivos, empujones, apretones de manos […] yo igual seguía con él sin decirle nada a nadie”. Silvia recuerda que el primer período pasó muy rápido y se había acostumbrado a los maltratos de Guillermo, considerando que así era su personalidad. Después de un tiempo, decide inscribirse para terminar el secundario. “[…] yo quería terminar el secundario y él se enojó […] Siempre apoyé todos sus emprendimientos y yo siempre quedaba estancada […] Al empezar las clases me decía que me iba para ver a otros hombres y que no tenía nada que hacer en la escuela […]”. Pero es en esta etapa donde la violencia se profundizó, las golpizas fueron más fuertes y diarias. En este contexto, hace 4 meses Silvia decidió dar un corte al vínculo de pareja. El punto de quiebre, según expresa Silvia, fue verse frenada en la realización de sus propios proyectos y limitada en su rol de madre. “[…] decidí separarme porque las consecuencias las estaban pagando mis hijas, principalmente la mayor […] Melina está en tratamiento psicológico porque presenta dificultades de aprendizaje y de socialización”. “[…] Intenté llevarme bien por las nenas […] Ese día las invitó a desayunar antes de irse a trabajar y yo las acompañé, me invitó a pasar para que podamos resolver definitivamente la situación, porque él no acepta la separación […] cuando yo reafirmé mi decisión de no seguir con él empezó a agredirme, me pegó en la cara y producto de ese golpe me partió la boca […] así me fui con mis hijas al médico, así se enteraron mis padres de lo que pasaba, así es que no quiero seguir con Guillermo […]”. 228 Graciela Medina (directora) Tarea: 1. ¿A dónde puede concurrir Silvia para que la ayuden frente a esta emergencia? 2. ¿Qué patrones socioculturales inciden en este caso en la violencia de género que registra el caso de Silvia? 3. ¿Qué tipos y modalidades de violencia observa en el caso? Reconozca las situaciones. 4. ¿Qué medidas autosatisfactivas podrían plantearse, según los derechos vulnerados y los que se desean proteger? 5. ¿Podría Silvia reclamar daños y perjuicios? Nº 224 Violencia de género. Violencia obstétrica Planteo: Valeria tenía 16 años y decía que estaba preparada física y mentalmente para un parto natural, sin anestesia. Realizaba sus controles de rutina en un hospital escuela del conurbano bonaerense en el cual iba a ser asistida el día del parto. “A las 38 semanas, la ginecóloga me dijo que mi bebé ya estaba lista para nacer. Desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde me hicieron tacto cada una hora, matronas y practicantes de medicina, sin consultarme”. “Pasaban las horas y yo no estaba dilatando ‘lo suficiente’, sentí cuando la matrona me rompió la bolsa con los dedos y después me pusieron oxitocina sintética. Yo no quería que me intervinieran. Finalmente me bajó la presión por la anestesia que me obligaron a usar y estuve cerca de una hora vomitando en una sala que conectaba a otros sectores del hospital, sin compañía y con frío. Vino la ginecóloga a verme y me dijo ‘no importa que vomites, mejor, así hacés fuerza y el bebé baja más rápido”. “Cuando entramos a la sala de parto, pedí que no me practicaran episiotomía. La ginecóloga se rió y con las tijeras en la mano me Violencia familiar 229 dijo ‘si él bebé sale rápido no te corto’. No sólo me hicieron una episiotomía sin consentimiento sino que también me practicaron la maniobra de kristeller provocándome un desgarro de tercer grado”. Tarea: 1. ¿Qué puede hacer Valeria frente a lo que le ha ocurrido? ¿Qué actitudes (ya sea por acción o por omisión) por parte del personal de salud del hospital reconocería como violatorias a los derechos humanos de Valeria? 2. ¿Qué tipos y modalidades de violencia podemos observar en este caso? Reconozca las situaciones. 3. Teniendo en cuenta la normativa vigente, proponga dos soluciones para el problema de Valeria. Nº 225 Violencia doméstica. Violencia de género. Violencia en razón de la edad. Droga Planteo: Margarita tiene 60 años y su hijo Santiago, de 30 años, ejerce violencia física y psicológica contra ella desde hace por lo menos 10 años. El último hecho de violencia fue un intento de homicidio contra su persona de parte de Santiago que sucedió una noche en su casa, al haberse negado Margarita a entregarle $50 a Santiago, ya que era lo único que le quedaba de su pensión y su hijo sólo quería ir a comprar paco. Del relato de Margarita se visibiliza la angustia de una madre desbordada por la problemática de adicciones de larga data de su hijo Santiago. Ambos viven en la Villa 31 de la CABA y Santiago es uno de los integrantes del grupo que lidera el mercado de los estupefacientes en la zona. Tarea: 1. Identifique las problemáticas jurídico-sociales que aparecen en los hechos. 230 Graciela Medina (directora) 2. Margarita concurre a su estudio jurídico y le consulta qué hacer con su situación, ¿cómo evacuaría su consulta? ¿Dónde la derivaría? 3. En el Juzgado le han rechazado la denuncia por considerar que “excede el marco de las actuaciones”, ¿qué recursos procesales utilizaría Ud. para remediar la situación de Margarita? 4. Responda si existen delitos penales en la situación planteada. De contestar afirmativamente, identifíquelos y determine quién sería el juez penal competente en su tratamiento. Señale cuál debe ser la actitud del juez civil que toma conocimiento de estos hechos. Nº 226 Violencia doméstica. Violencia de género. Actitud de los terceros frente a la violencia. Obligaciones de los profesionales de la salud Planteo: Daniel (de 40 años) convive con Ana (de 33 años) y tienen 2 hijos en común, Micaela y Juan, de 2 y 4 años respectivamente. Daniel es gerente de una empresa multinacional y Ana, si bien ha completado sus estudios universitarios, nunca trabajó, dedicándose siempre al cuidado de su casa e hijos menores de edad. Ella desconoce el monto de ingresos que Daniel percibe y sólo cuenta con el dinero mensual que él le decide pasar. Daniel la amenaza permanente con suspender la transferencia mensual de ese dinero si “ella se porta mal”. El último hecho de violencia que sucedió en la pareja fue por la madrugada, mientras ella dormía. Daniel volvió de una cena de trabajo y la obligó a mantener relaciones sexuales en forma violenta y, ante la negativa de Ana, su marido le pegaba golpes de puño cerrado en sus mamas y rostro. Estos hechos son habituales en la vida de Ana, por lo menos dos veces por semana. Violencia familiar 231 Cada vez que Ana es sometida y agredida por su esposo grita y los vecinos conocen perfectamente la situación, pero no saben qué hacer. En los dos últimos episodios de violencia, Ana concurrió al hospital y los médicos advirtieron que había sido víctima de violación y que presentaba hematomas en los brazos y en la cara interna de las piernas. Ana se acerca a la Oficina de Violencia Doméstica (dependiente de la CSJN) a fin de entablar una denuncia por violencia contra su persona. Tarea: 1. ¿A dónde debería recurrir Ana para que pueda tratarse la grave situación que vive? 2. Según la normativa vigente, ¿qué tipos de violencia considera Ud. que se desprenden del relato de Ana? Fundamente. 3. Al preguntarle a Ana qué medidas le interesa que se tomen como consecuencia de su denuncia, ella responde que él no se acerque más a ella y aclara: “Daniel es un excelente padre, ¡los chicos lo adoran! No quisiera que esto le afecte en su relación”. Ud. es el juez que decidirá sobre la denuncia incoada por Ana: ¿Qué medidas tomaría? Fundamente. 4. Responda si existen delitos penales en la situación planteada. Identifíquelos. Señale cuál debe ser la actitud del juez civil que toma conocimiento de estos hechos. 5. ¿Pueden los vecinos denunciar la violencia que sufre Ana? En caso de contestar afirmativamente, manifieste si los vecinos pueden realizar una denuncia anónima. 6. Los médicos del hospital, ¿tienen alguna obligación frente a la toma de conocimiento de las violaciones perpetradas? Graciela Medina (directora) 232 Osvaldo Felipe Pitrau Nº 227 Violencia familiar. Dramatización Planteo: Organizar una dramatización con el siguiente guión teatral para desarrollar en tres minutos, asignando los roles a dos alumnas del curso y haciendo participar al resto como observadores para que contesten las preguntas incluidas en la tarea. ĄĄ La caída Marta (tomando un mate): ¡Qué rico matecito!, pero… (observa sorprendida) ¿qué te pasó hija en la cara? Vos sos tan linda, ¿cómo te lastimaste tu carita? Luz: Nada mamá, me caí por la escalera mientras limpiaba, ya sabés, el piso enjabonado es muy resbaloso… y la bebita recién camina y se me cruza entre las piernas… por no pisarla, pobrecita… Marta: Pero ¡qué golpazo hijita! ( se acerca y la mira más detenidamente) pero ¡tenés moretones en los brazos y en las piernas también! Luz: Si, ya sé mamá, ya te dije que rodé por la escalera, estaba baldeando y esquivé a la bebita, a vos, ¿nunca te pasó? Marta: Si hija, que me he caído limpiando, pero tantos golpes y tan repartidos… ( se vuelve a acercar a Luz, se pone los anteojos) pero hija, tenés muy enrojecido tu cuello, ¿también fue la caída? Luz: Si mamá, fue una caída muy mala, ¡a Dios gracias que no me maté! Marta: Sí, ¡gracias a Dios que estás viva hijita! Luz: Y si mamá, son los gajes del oficio de ama de casa… jaja. Marta: …y de esposa… Luz: Sí…, y de esposa también, tenés razón mamá. Violencia familiar 233 Marta: Me imagino que tu marido estará muy contento con vos, ¡sos un ama de casa modelo! Luz: ¿Qué me decís mamá?, vos lo conoces a Luis, no valora nada, nunca, cuando llega, siempre tarde, ya está todo limpio y estamos con la bebita acostadas, pero yo lo amo… Marta: Y él a vos, me imagino… Luz: Sííí, ¡por supuesto! ¿Qué decís mamá? si es mi marido, siempre lo criticaste porque no era como papá, pero siempre trata de conseguir algún trabajo… él es un buen… Marta: ¡Bebedor! Luz: (muy enojada) Mirá mamá, no te voy a dejar que lo critiques siempre, es mi marido y punto, hablemos de otra cosa mejor (las interrumpe el llanto de una bebita, escaleras arriba). Marta: (se escucha una bebita llorar) La escucho muy inquieta a Lucecita, desde que estoy acá hace una hora que está llorando, ¿por que llora tanto hija?, ¿no querés que vaya arriba a ver cómo está? Luz: (muy molesta y nerviosa) no mamá, ¡ni se te ocurra subir eh! déjala a la beba, es mi hija y la conozco, tomate tu mate y comete una factura, ella llora nomás, tiene un año y medio, tiene que llorar, sino qué va a hacer a esa edad… Marta: Y… podría reírse, como hacían ustedes a esa edad, vos no te acordás, pero vos y tus hermanos siempre se estaban riendo y lloraban sólo cuando se encaprichaban con algo que tu papá no les podía comprar, pero ustedes eran bastante mentirositos de chiquitos y ése era un llanto de mentira que se cortaba enseguida (mira para arriba). En cambio, esta bebita no para de llorar y eso que vos ya subiste tres veces a verla. Dejá que suba, ¡es mi nieta! Luz: ¡Nooo mamá! No quiero que subas, ¡siempre te metés en mi vida! Dejame a mí que críe a mi hija como yo quiera, yo la conozco más que vos, ella llora todo el día y toda la noche, pero bueno, es así, cuando sea grande ya no va a llorar más. Marta: Y vos que sos grande, ¿ya no llorás más ahora? Luz. Pero, ¡qué decís! ¡Tengo 23 años mamá! ¡Ya no lloro más! 234 Graciela Medina (directora) Marta: ¿Y ya no mentís más como cuando eras chiquita? Bueno, seguro que no… ya has crecido, ya sos grande vos… Luz: (muy enojada) Pero más bien mamá, ni lloro ni miento, tengo mucho para hacer acá en mi hogar como para perder tiempo en esas cosas de niños, tengo mucho que planificar con mi marido para el futuro, mirá mamá, muchas gracias por tu visita, pero ¿por qué no te vas yendo ahora para tu casa mamá? ¡Tengo mucho que hacer! Marta: Ya, ya me voy hija, pero antes respondeme una cosita, decime Luz, ya que tenés mucho que planear para el futuro, ¿para cuándo tiene planificado tu marido que te resbales de nuevo por la escalera mientras la limpias con jabón delante de tu hijita? Tarea: 1. ¿Qué tipo de violencia puede observarse en este caso? ¿Quiénes son las víctimas de la violencia? ¿Cómo podría defenderse la niña de lo que le pasa? 2. ¿Podría hacer algo Marta para detener los hechos de violencia familiar? ¿Por qué vías y con qué fundamentos? 3. ¿Cómo definiría la actitud de Luz? ¿Qué aconsejaría en este caso? Nº 228 Violencia familiar. Proyección de filme Planteo: Proyección del filme El Bola en el aula de clase. Luego de la proyección, los alumnos deben responder a las preguntas que propone el docente y se abre un debate en la clase cuando se van dando las respuestas. El Bola es un chico de 12 años que vive en una atmósfera violenta y sórdida. Su situación familiar, que oculta avergonzado, le incapacita para relacionarse y comunicarse con otros chicos. La llegada de un nuevo compañero al colegio con quien descubre la amistad y la posibilidad que ello le brinda de conocer una realidad familiar Violencia familiar 235 distinta por completo le dan fuerzas para aceptar y enfrentarse con la suya. Tarea: 1. Si Ud. fuese la abogada que es consultada por José (el padre del amigo del Bola), ¿qué le aconsejaría a su cliente que ha tomado conocimiento de la violencia ejercida sobre un menor? 2. ¿Qué actitud deberían tomar los maestros para el caso concreto del filme? ¿Cuáles podrían ser las responsabilidades del establecimiento educativo ante la omisión de actuación? 4. ¿Qué deberían hacer los médicos de guardia que atienden a menores con lesiones graves que pueden ser productos de violencia física y que presentan en el cuerpo cicatrices de golpes anteriores? 5. Aplicando las normas vigentes, ¿cómo deberían asegurarse los derechos del niño en estos casos? Nº 229 Violencia familiar. Dramatización Planteo: Organizar una dramatización con el siguiente guión teatral para desarrollar en tres minutos, asignando los roles a tres alumnos del curso y haciendo participar al resto como observadores para que contesten las preguntas incluidas en la tarea. ĄĄ Humo en los ojos Kiosquero: ¡Hola Pedro! ¿Le doy los cigarros de todos los días? Pedro: Sí amigo, los de siempre. Kiosquero: ¿Y no le hace mal fumar tanto? Pedro: Nooo, al contrario, es un placer fumar y que el humo te nuble los ojos. Jajaja. Kiosquero: Sírvase, aquí están, ¿algo más necesita? 236 Graciela Medina (directora) Pedro: No nada más, ¡gracias!, ¿todo bien usted? Kiosquero: Sí, todo bien, sólo que dígale a su esposa que cuando pasó por aquí a comprarle unas golosinas para sus nenes, le di mal el vuelto, tome, llévele 20 pesos que le tendría que haber dado, no quiero quedar mal con ella, ¡con lo simpática que es! Pedro: Así que mi mujer es muy simpática… Kiosquero: Sí, por supuesto, simpática y muy atenta, todos lo dicen en el barrio, usted debe sentirse muy afortunado, con todo respeto, yo ya soy un hombre de casi 80 años, podría ser mi nieta, pero debo decirle que su esposa es una mujer muy bella, ¡lo felicito! Pedro: (medio molesto por el comentario) Bueno, muchas gracias señor, quédese con los 20 pesos, ella no los quiere. Pedro llega a su casa. Pedro: (entra en la casa furioso) Ana, ¡ya me tenés cansado! ¡Podrido estoy con tus levantes en el barrio! ¡Yo trabajo de sol a sol y lo único que escucho de los vecinos es que te paseás casi desnuda por todos los comercios de la cuadra! Ana: Pero no querido, ¡no es así! Salgo porque tengo que ir a hacer las compras y llevar a los chicos al colegio. ¡No hablo con nadie y voy vestida normal! Pedro: Vestida normal, vestida normal, ¿a vos te parece que esa minifalda y ese escote es vestirse normalmente? ¿No ves que todos los tipos del barrio se quieren acostar con vos… o ya se han acostado? ¡Hasta los viejos se vuelven locos por vos, ya no sé qué tengo que hacer con vos! Ana: No es cierto querido, ¡yo te amo! ¿Por qué voy a mirar a otro hombre? ¡Sos demasiado celoso amor! Pedro: Así que yo soy celoso, yo tengo la culpa entonces de que todos digan que sos un prostituta barata, ¡bueno, bueno! entonces si yo soy el culpable, yo lo voy a resolver… ¡desde hoy no salís más a la calle! ¡Cuando me vaya a la mañana me llevo los chicos al colegio y yo hago las compras a la tarde cuando vuelvo! ¡Se acabó para vos la pasarela del barrio! Ana: Pero ¿qué querés decirme con eso, que yo tengo que estar adentro de la casa todo el día? Violencia familiar 237 Pedro: Sí, por supuesto, ¡como corresponde a una señora! Y vos te lo ganaste por prostituta, es una mala imagen para tus hijos que la madre esté en boca de todos, como una loca de cabaret, así que a partir de ahora, ¡te quedás acá adentro y listo! Ana: Eso no lo vas a conseguir tan fácil, ¡te aviso que voy a salir igual! Pedro: No sé cómo vas a hacer, porque yo te voy a encerrar en el dormitorio, ¡bajo llave! Allí tendrás tu televisor y por supuesto te dejaré algo para comer… y tener un poco de hambre no te va a venir mal, así adelgazás un poco, ¡qué te pensás ahora también!, ¿que sos linda porque un viejo kiosquero te regala 20 pesos? Ana: Pero ¿qué estás hablando? ¡Pavadas! ¿Cómo que me vas a encerrar? ¡Estás totalmente loco! ¡Te voy a denunciar a la policía! Pedro: ¿Y cómo vas a hacer? Te voy a encerrar y ya mismo te estoy sacando el celular y lo tiro por el aire (lanza el celular), basta de mensajitos, Facebook y wasaps con tus machos, ¡vamos adentro de la pieza ya! ¡Dale! (la empuja con golpes hacia la habitación). Ana: (se pone firme frente a la puerta) ¡Yo no entro nada! Pedro: ¿Que no entrás? ¡Vas a ver cómo vas a entrar (la golpea varias veces en la cara), vas a ver como entrás ahí ahora (la sigue golpeando más fuerte), ya no te van a reconocer tus machos, te voy a romper toda tu carita (la sigue golpeando) (ella cae en el piso), dale levantate prostituta! (le pega patadas en el piso) ¡Dale! ¡Adentro ahora, ya! (ella esta inconsciente en el piso, apenas musita algo, tiene la cara sangrante). Ana: Por favor, ¡no me pegues más! ¡No quiero que los nenes me vean golpeada! Ellos sufren cuando me ven lastimada… en especial Solcito que tiene tres años llora mucho después… Pedro: ¡Así que ahora los nenes sufren, bueno, lo hubieras pensado antes de salir a mostrarte y buscar tipos por el barrio! Los nenes sufren, Solcito llora, bueno, ellos van a cobrar también si se me ponen rebeldes, Solcito especialmente, ¡ya conoce los puños de papá! jajaja. Así que mejor, ¡pórtate bien y entrá en esa pieza! Ana: Yo te amo Pedro, ¡no me pegues, no me hagas esto por favor! (desde el piso logra ver que se acerca su hijita a la escena) ¡Noooo Graciela Medina (directora) 238 hijita! ¡No vengas para acá ahora, no bebé, andá a tu pieza! ( la nenita queda paralizada y no entra en escena). Pedro: Mirá loca, entrá porque te mato directamente, me tenés cansada vos y la nena esta también, ya vas a ver (se da vuelta para buscar algo en un mueble), voy a buscar mi machete y vas a ver, te voy a cortar toda, ¡ya vas a ver prostituta! ¡Acá está! (toma el machete) ¡Ahora vas a ver! Ana: (aprovecha que Pedro está de espaldas y toma una plancha y golpea fuertemente a Pedro en la nuca). Pedro: ¡Ahhh! (cae en el piso y queda allí inmóvil). Ana: (desesperada se arrodilla y lo intenta reanimar) ¡Mi amor, despertate! ¡Amor, te amo! ¡Yo me quedo en la pieza todo el día, toda la semana, toda la vida, pero despertate Pedro, no me hagas esto, están por llegar los chicos del colegio, dale! (lo zamarrea, pero Pedro sigue inmóvil. Ana llora desesperada sobre su cuerpo) ¡Pedro no! ¡Pedro nooo! ¡Noo, Dios, nooo! Tarea: 1. ¿Cómo puede describir la situación de violencia que observamos en la dramatización? 2. ¿Quiénes son las víctimas de esta violencia? ¿Cómo podrían defenderse? ¿Qué acciones podrían intentar? ¿Qué órganos del Estado podrían intervenir? 3. ¿Qué conclusiones pueden surgir del desenlace de la historia? Graciela Medina Nº 230 Violencia familiar Planteo: La Sra. M. S. G., de 89 años, jubilada y pensionada, derivada por la Secretaría de Acceso a la Justicia y acompañada por una vecina, inicia una denuncia de violencia familiar y solicita como medida Violencia familiar 239 de protección la exclusión del hogar respecto de los parientes que conviven en la vivienda, refiriéndose a su nuera, M. I. G. y los cuatro hijos varones de ésta, G. M. R. de 17 años, M. G. R. de 16 años, A. M. R. de 6 años y S. G. de 2 años. Los tres primeros, nietos de la accionante. Señala que tras el fallecimiento de su esposo, hace quince años, se inscribió en el Registro de la Propiedad Inmueble la prescripción del art. 3573 bis del Código Civil vigente en ese momento a su favor, respecto del bien donde residen. Manifiesta que su único hijo, ya fallecido y padre de sus nietos G. M. R., M. G. R. y A. M. R., se encontraba separado de hecho de M. I. G., que su hijo en vida era quien solventaba el alquiler de la vivienda donde vivía M. I. G. junto a sus hijos y abonaba además una cuota alimentaria. A su fallecimiento, fueron desalojados por falta de pago y por dicha circunstancia desde hace un año viven en la casa de la dicente. Del contexto familiar aportado por la señora M. S. G., se desprende que la señora M. I. G. tiene 45 años, trabaja en forma ocasional (changas) y recibe AUHijo; G. M. R., de 17 años, abandonó el secundario tras la muerte de su padre; M. G. R., de 16 años, cursa 1er. año, A. M. R., de 6 años, escolarizado, y el pequeño S. G., de 2 años (ambos niños suelen quedar largos períodos de tiempo al cuidado de la compareciente mientras su madre se ausenta). Del relato de la denunciante se desprende que el episodio que motivara su presentación habría acaecido en su domicilio, sito en esta ciudad de Posadas, la tarde del día sábado 5 de marzo de 2016. Señala que su nieto G. M. R. (17 años), la habría insultado y zamarreado al punto de hacerla caer al piso, y propinado además dos cachetadas, exigiéndole le entregara el dinero de su jubilación recientemente percibida, viéndose obligada a acceder a su pedido, por temor a que la pudiera matar. Agrega que durante el episodio, mientras su nieto le exigía el dinero, le decía “dame todo el dinero o te mato, vieja […] Tengo que pagar una deuda o me matan a mí”. Agrega que la actitud de su nieto guardaría relación con una deuda que mantiene con un tal “Cholo”, que vive en la esquina de su casa (aporta la dirección), y que es quien le vendería la droga (cocaína) a su nieto. Que durante el hecho relatado no había nadie más en la casa y que luego del episodio su nieto G. M. R. no ha vuelto al hogar. Que cuando regresó su nuera y trató de explicarle lo sucedido, ésta le habría contestado que eso le pasaba por miserable, que ella provocó la situación, comenzando a denigrarla y a golpear puertas. La señora M. S. G. le pidió que se calmara y que así no podían se- 240 Graciela Medina (directora) guir viviendo, que tratara de buscar un lugar donde ir a vivir junto a sus hijos, que la casa es de ella y que no tiene por qué soportar los malos tratos de su parte y de sus dos hijos mayores, recibiendo por respuesta, a los gritos, que no tenían un lugar donde ir a vivir, y que ella tiene obligación por ser la abuela de sus hijos, y por ende, no se irían y que ningún juez la escucharía a una vieja loca. Agrega que durante el episodio con su nuera, ésta le habría roto su bastón, al golpearlo contra una mesa de vidrio, la cual terminó rompiéndose tras el impacto. A la par señala que su nuera le manifestaba que la iba a internar en un neuropsiquiátrico, que no se metiera más con su hijo porque la iba a conocer. Que su vecina frente a los gritos y golpes de puertas que escuchó, se apersonó en su vivienda, y con la excusa de querer mostrarle el vestido que iba a ponerse para el casamiento de su hijo, llevó a la señora M. S. G. a su casa, en donde luego de contenerla logró que le contara, llorando, la situación que estaba atravesando. Con su apoyo y acompañamiento, la señora M. S. G. se decidió a formalizar la presentación. Finalmente, en relación con el episodio, la señora M. S. G. manifiesta no tener lesiones visibles como consecuencia del hecho relatado, y no haber recibido asistencia médica. Durante el relato se la notaba agobiada, muy angustiada, y por momentos lloraba. Su actitud era colaboradora. Refiere otros episodios anteriores. Agrega que la frecuencia de las discusiones y rotura de objetos por parte de su nuera son de dos a tres veces por semana, generalmente vinculadas a la exigencia de dinero, exigencia que la hace extensiva a sus dos nietos mayores. Que también sus dos nietos mayores le han sustraído, para después venderlos, hasta las copas de cristal que le habían regalado cuando contrajo matrimonio con su esposo fallecido. Que en cuanto a la violencia física, señala otros episodios, en relación con su nieto G. M. R., quien entre otros hechos le habría arrojado un velador, impactándole en su pierna, así como el contenido de cerveza de un vaso en su cara. En cuanto a su nieto de 16 años, señala que las agresiones son verbales, de insultos y descalificaciones, aunque aduce tener miedo, toda vez que le ha visto manipular un arma de fuego hace aproximadamente cinco días, no pudiendo precisar de qué tipo de arma se trata, y que cree que la misma podría encontrarse en la terraza de la vivienda, adentro de un tacho de pintura vacía. Modalidades de vinculación entre la nuera y los hijos. Manifiesta que la madre a sus dos hijos mayores suele arrojarle objetos, y Violencia familiar 241 entre todos son de proferirse insultos. También en algunas ocasiones han forcejeado ambos hermanos en presencia de la madre y los niños. A sus hijos más chicos les grita mucho y les suele tirar las orejas y arrancar los pelos. La madre se dirige siempre a todos tratándolos de inútiles, inservibles, que no sirven para nada, entre otras expresiones. Que el nene de seis años tiene problemas de conducta en el colegio y que lo hace faltar mucho. Agrega que su hijo se separó de la señora M. I. G. a causa de la infidelidad de ésta, y por la desvalorización constante que recibía de la misma. Que en cuanto a la historia familiar de su nuera, conoce por dichos de la misma, que en su infancia recibía castigos corporales por parte de su madre, y que estuvo en su adolescencia institucionalizada hasta la mayoría de edad por problemas de conducta, desconociendo si tiene familiares. Respecto de Unidad de Atención sobre redes y recursos familiares sociales. La dicente señala contar únicamente con su vecina Sandra, y económicamente con lo que percibe de pensión y jubilación (pesos ocho mil doscientos). Tarea: 1. Redacte la resolución como juez de Familia teniendo en cuenta los hechos del caso, la ley 24.417 de violencia familiar; ley 26.061 de protección integral a los derechos de niños, niñas y adolescentes, y ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. En la resolución deberá constar: a) Evaluación y valoración de riesgo. Tipos de violencia observados y justificación en caso de decretar algunas o varias medidas de protección. b) Indicadores de riesgo. c) En relación con las implicancias penales del caso, si corresponde alguna derivación en virtud del relato observado. En su caso, a dónde debería derivarse. Fundamentar su respuesta. d) En caso de indicar alguna otra derivación, justificar. SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LA 1ª QUINCENA DE AGOSTO DE 2016 EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE “LA LEY” S.A.E. e I. - BERNARDINO RIVADAVIA 130 AVELLANEDA - PROVINCIA DE BUENOS AIRES - REPÚBLICA ARGENTINA