Subido por LORENA ARIANA ROJAS VERA

Monografía. Persuasión y medios de comunicación masiva

Anuncio
1
Persuasión y Medios de Comunicación Masiva
Lorena Ariana Rojas Vera
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación
Comunicación Persuasiva
Doc. Rosario del Milagros Wong
31 de enero del 2022
Lambayeque
2
Índice
Capítulo I: Persuasión en los Medios Tradicionales
1. Prensa
5
5
1. 1. Estilo Tipográfico
5
1. 2. Estilo de redacción
7
1. 3. Estructura del periódico
8
2. Radio
11
2.1. De acuerdo a su trasmisión
11
2.2. De acuerdo a su contenido
11
3. Televisión
15
3. 1. La televisión como sistema de trasmisión
15
3. 2. La televisión como emisora televisiva
17
Capítulo II: Persuasión en los Medios Digitales
21
2.1. Características de los medios digitales
21
2.1.1. Actualización constante
21
2.1.2. Interactividad
21
2.1.3. Hipertextualidad
21
2.2. Técnicas de persuasión
22
2.2.1. Escribir para tu público
22
2.2.2. Técnica de urgencia
22
2.2.3. Técnica del compromiso
22
2.2.4. Técnica de la autoridad
22
2.3. Medios digitales
22
2.3.1. Página web o sitio web
22
2.2.2. El blog
23
2.2.3. Redes sociales
23
2.3.4. Video online
23
3
Conclusión
24
Referencias
26
4
Persuasión y Medios de Comunicación Masiva
Desde la Grecia antigua, mucho antes que los medios de comunicación masiva se
establecieran como tal, la persuasión ya existía con el fin de resolver diferencias de manera
pacífica. Llevada al plano contemporáneo, Perloff (1993) nos la explica como el proceso en
el que el emisor intenta cambiar las “creencias, actitudes y/o conductas de otra persona o
grupo de personas a través de la transmisión de un mensaje y en un contexto en el que
receptores del mismo tienen la posibilidad de aceptar o rechazar la recomendación” (citado
en Ruiz, 2015), una definición muy interesante y acertada, pues con ella encontramos un
total desligue de la palabra "manipulación", palabra que se ha usado como sinónimo de
persuasión, lo que no es nada más que opuesto, al ser la manipulación algo forzado y que
pretende modificar una actitud sin que el receptor tome alguna decisión sobre si aceptarlo o
no.
Centrándonos en el objeto de estudio de esta monografía, el establecer la relación o
presencia de la persuasión en cada medio masivo (prensa, radio, televisión y digital), se ha
hecho una investigación de acuerdo a las características de cada medio, tanto físicas como
estructurales, con el fin de percatarnos de cómo la persuasión se encuentra en cada uno de
ellos.
5
Capítulo I: Persuasión en los Medios Tradicionales
1. Prensa
1. 1. Estilo Tipográfico
Hablar sobre el estilo tipográfico es referirnos a la tipografía, y esta, en palabras de
Londoño (2015) es “una herramienta de comunicación que transmite información con el
propósito de persuadir, reforzar, realzar y enfatizar ideas presentadas con palabras y
cadenas de enunciados”. Por otro lado, tenemos que a la hora de plasmar un texto esta
cobra sentido debido a que “la tipografía es el vehículo invisible que trasladará al lector la
ideas que el autor del texto quiere transmitir” (Moliz, 2017, párrafo 6). A su vez, el tipo de
letra se acopla a las necesidades del texto, con el fin de lograr una lectura fluida y cómoda
para quien lo lea.
De acuerdo a Londoño (2015), se presenta una morfología tipográfica conformada
por: “el tipo de letra, el tamaño, las formas y el estilo de los tipos, así como el interlineado, el
color de las letras y la posición en la página” (p. 5). Todos estos elementos ayudan a captar
la atención del lector, brindándole significado visual a las palabras, a su vez, que este
comprenda lo plasmado, aumentando su capacidad receptiva. En caso se desee lograr lo
opuesto al interés, con cambios en su morfología, ya estaría logrando el objetivo.
De la morfología explicada anteriormente, solo tocaremos cuatro puntos:
a) Tipos de letra:
De manera general, sin importar el medio al que pertenezca, García et. al.
(2014), señala cinco grupos tipográficos:
●
Tipografías serif o con serifa, como su mismo nombre lo señala, son
aquello que poseen serifa (remates, terminal o gracia); que vienen a ser
pequeñas líneas en las terminaciones de cada letra. Además, Londoño
(2015) nos indica que son de buena legibilidad, por ello son una gran
elección para la impresión de textos más extensos, debido a que las
serifas ayudan guiando la vista facilitando el reconocimiento de
caracteres y facilitando la lectura, brindando comodidad al leer.
●
Tipografías sans serif, sin serifas, lineales, paloseco o palo seco,
carecen de serifa. De acuerdo a Londoño (2015), esta tipología resulta
6
idónea “para escribir palabras y enunciados cortos de gran tamaño, como
el titular, el sumario” (p.14), debido a su óptima legibilidad; además son
más modernas que las serif.
●
Tipografías script, presenta una apariencia inspirada en la tipografía
hecha a mano.
●
Tipografías graphic, decorativas o fantasía, son creadas con un fin
específico.
●
Tipografía monospace, los caracteres ocupan todo el mismo espacio.
b) Tamaño de letra
El tamaño de letra presenta una medición en base a puntos,
aludiendo al ancho y alto de las letras. En la prensa se juega con los distintos
tamaños de letras, con el fin de establecer una jerarquía de relevancia en el
texto, siendo así que, el titular presenta el mayor tamaño. Por su parte,
Zappaterra (2012) nos dice que el titular:
Crea un lazo poderoso entre la publicación y el lector, de alguna
manera quiere decir: “Te conocemos, somos como tú, compartimos el
mismo sentido del humor/los mismos intereses/las mismas
referencias culturales y damos por sentado que eres lo
suficientemente inteligente para entender este titular y este artículo”.
(p. 61; citado en Londaño, 2015, p. 16).
c) Forma de los tipos de letras
●
Mayúsculas
Las letras mayúsculas generar un efecto de relevancia al destacar y
enfatizar el contenido, siendo que, al conservar la misma altura, generan
menos atajos visuales para la vista, requiriendo que se lea más lento,
carácter por carácter, por lo que no es recomendado para textos largos, sino,
en enunciados cortos donde se enfatizan las ideas. (Ambrose & Harris, 2005;
citado en Londoño, 2015)
7
●
Minúsculas
Al presentar las letras en con astas mistas (ascendentes y
descendente), le facilita al ojo escanear y reconocer las palabras con mayor
rapidez, por ende, agiliza la lectura. Se puede encontrar tanto en el título
como en el cuerpo del texto. (Londoño, 2015)
●
Versalitas
Sirven para resaltar títulos, nombres de personas o lugares, sin
enfatizar tanto como las mayúsculas. (Londoño, 2015)
d) Color
Los colores en el medio impreso sirven, como lo explica Ambrose y
Harris (2007), para "captar la atención del lector. Estos contrastes cromáticos
dan agilidad, legibilidad y equilibrio visual a la página" (p. 136; citado en
Londoño, 2015, p. 27). Es así que, ciertas partes de la página captan más
nuestra atención debido a que destacan sobre otras, gracias al énfasis
añadido por el color, además sirve para darle variedad a los tipos de letras,
siendo entretenidas al ojo humano.
El color se aplica tanto a fondo como a las letras en sí, con esto
aumenta su atractivo para el lector, optimiza la lectura y carga de enunciados
semánticos y simbólicos a las palabras. Esto se logra, al equilibrar
correctamente las "propiedades del color como el tono (cálidos y fríos), el
valor (luminoso y oscuro) y la intensidad o saturación (vivos y apagados)"
(Londoño, 2015, p. 27). Cabe agregar que, las letras presentan los colores:
negro (predomina), blanco, rojo y amarillo; por otro lado, el fondo presenta en
la mayoría de veces un color claro para lograr destacar las letras o algún
elemento visual, pero para el caso de microformatos (pequeños recuadros de
la página, con contenido sintetizado), emplea un fondo entre los colores:
amarillo claro u oscuro, negro y rojo.
1. 2. Estilo de redacción
El tinte persuasivo en la redacción dependerá de la forma en que sea narrado el
acontecimiento, por lo general el texto se maneja con una estructura de: Título, entradilla,
8
cuerpo y cierre. La variación se encuentra en el tipo de género en el que se encuentre
encado el suceso:
a) Género Informativo
Por excelencia tenemos a la noticia destacando en este género, quien, con el
propósito de captar la atención del lector, condensa los puntos fuertes del suceso en
el primer párrafo, también llamado entradilla, de cierta forma es a través de esta que
el periodista logra persuadir al lector sobre si leer o no su escrito.
b) Género de Opinión
De los tres géneros, este tiene por excelencia la función de persuadir al
lector, pues en este género se plantean netamente opiniones en base a un análisis,
reflexión y crítica del suceso; pero no se narra sobre este. Es así que, valiéndose de
su retórica el escritor busca convencer al lector sobre la postura que se tiene hacia
determinado tema. Por último, la persuasión periodística se diferencia de otros
textos persuasivos porque “el comunicador da a conocer al receptor su intención
informativa y los objetivos del texto” (Arroyas, 2015, p.59)
c) Género Interpretativo o Explicativo
Es el género mixto debido a que combina tanto la opinión como la
información, en él se plantean hipótesis sobre determinado suceso, respaldándose
se una investigación exhaustiva sobre el suceso, los implicados y datos. Es gracias
a la inclusión de detalles del suceso que se logra persuadir al lector sobre si la
hipótesis es acertada o no.
1. 3. Estructura del periódico
1.3.1. Primera plana o portada del periódico
Es la plana (página donde se escribe la noticia) principal del periódico, es lo
primero que los lectores ven por ende sirve de para captar la atención de este. Esto
se logra mostrando el contenido más relevante del periódico, y en palabras de Evans
(1985) "Establece la identidad, el carácter y la frescura que puede tener un
periódico, según su título, su presentación y su contenido. Induce al público a
comprarlo, abrirlo y leerlo" (citado en Medina, 2017, p. 11). Por identidad se hace
referencia al nombre del periódico, que, al tener una personalidad ya establecida, el
9
lector puedo recurrir a él tan solo por la compatibilidad, entre él y el periódico, hacia
el abordaje de la noticia.
Otro punto clave para atraer al lector en el recorrido visual, considerado el
ángulo superior izquierdo o "región óptima primaria". Esta, según Medina (2017), se
puede dar dos formas:
● Lectura circular o envolvente: Sentido de las agujas del reloj.
●
Lectura en Z: La página se divide en dos mitades, donde la vista va de
izquierda a derecha en la parte superior y repite el patrón en la parte inferior.
(pp.12-13)
Elementos de la primera plana:
● Cabecera del periódico o mancheta: Es la zona superior y centrada de la
primera plana, donde se encuentra el logo, nombre o rotulo, cintillo (dirección,
teléfono), eslogan y fecha. Además, sirve de distintivo para que el lector
identifique qué periódico está leyendo, creando así un vínculo con este, pues
con una primera mirada se puede conocer su personalidad y estilo gráfico. Se
ha de tener en cuenta que una cabecera debe ser concreta, legible, fácil de
identificar incluso a distancia. (Medina, 2017; Tabuenca, 2021)
● Los titulares: Son frases cortas, concisas y llamativas que atraigan el interés del
lector, además, pueden estar acompañados de subtítulo o con una breve
explicación. (Tabuenca, 2021)
● Orejilla: Son noticias usualmente ubicadas en la parte inferior de la plana, que
ofrece publicidad.
●
Fotografías: Aportan contenido visual y una información más ligera y agradable.
1.3.2. Partes internas del periódico
○
Sección: Está conformada por un conjunto de noticias que guardan una
relación u homogeneidad temática o geográfica; es decir es un área,
apartado o bloque que engloba de manera organizada la información del
periódico. Asimismo, es manejada bajo el criterio del periódico: su tipo de
lectores, formato, ámbito de difusión, posibilidades de las máquinas de
impresión, etc. Por otro lado, esta división facilita la lectura, al permitir
10
localizar las noticias de manera aislada, según las necesidades informativas
del lector, además le sirven de guía y le permiten manejar el periódico con
rapidez. Se recomienda: mantener un estilo permanente, permitiendo
recordar la estructura y dándole personalidad e imagen; también, se sugiere
utilizar el mismo tipo de letra de la cabecera, aunque de tamaño más
reducido. (Medina, 2017)
○
Fotografía y Elementos gráficos. Permiten una mejor comprensión del
suceso, al ampliar la información que se explica en el cuerpo de la noticia.
Para el caso de la fotografía, suele ir acompañada de una breve descripción
de lo visualizado acompañado del nombre del fotógrafo (pie de foto).
(Medina, 2017)
○
Suplemento: Tiene apariciones esporádicas, están dedicadas a temas de
interés según la estación o la ocasión, de esta forma logran atraer su interés
al tratar temas que en ese preciso momento se están viviendo, ofreciendo
información más especializada para el tiempo de ocio. Ejemplo: en diciembre
un suplemento dedicado a las festividades navideñas. También son usados
para atraer más anunciantes. Existen excepciones, algunos periódicos
dominicales ofrecen contenido variado que no depende de la actualidad.
(Medina, 2017; Tabuenca, 2021)
11
2. Radio
La radio en palabras de la Real Academia Española (RAE, 2021a) es definida como
"Transmisión pública de programas sonoros a través de las ondas electromagnéticas. /
Empresa dedicada a la radiodifusión" (definición 1 y 3).
2.1. De acuerdo a su trasmisión
2.1.1. Sonido
El sonido es un estímulo, una percepción, que nuestro cerebro interpreta a
través de nuestro sistema auditivo como una sensación. Este lleva consigo
información sobre nuestro entorno y las variaciones que presente. Desde el punto de
vista semiótico, el sonido es un signo porque permite que asociemos una forma
sonara con un significado en específico. Agregar, que, "el sonido puede crear
emociones, puede irritar o ser sumamente placentero, puede inducirnos a diferentes
estados de ánimo" (Birlis, 2010, p. 45). Además, el sonido promueve imaginación,
por ende, la memoria; por otro lado, "el sentido del oído tiene un campo sonoro de
360 grados" (Birlis, 2010, p. 45). Con lo expuesto, es evidente que el medio radial,
en un apoyo total del sonido, presenta una facilidad para lograr que la audiencia
capte cierto contenido persuasivo, sin que esta se dé cuenta de que lo ha hecho.
2.2. De acuerdo a su contenido
2.2.1. Tipos de programas
(a) Informativos (boletines, entrevistas, crónicas, tertulias, ruedas, críticas,
debates, reportajes, entre otros), este género es el más habitual; (b) musicales, son
los más predominantes e incluso canales con solo esta temática, donde el locutor da
pase a música ininterrumpida, ejemplo: el ranking de la semana. (c) Deportes, (e)
Culturales, (f) entretenimiento, (g) participación, de los oyentes a través de llamadas
telefónicas; y (h) dramáticos o ficción, que a la actualidad se encuentran muy
escasas. (CRIF, 2008a)
2.2.2. Programación
Conformada por programas o espacios radiofónicos, que ocupan una franja
horaria determinada. (CRIF, 2008a)
12
La franja horaria más frecuente en la mayoría de nuestros países, según
Radios Libres (2021) es:
●
Amanecer (4:00 a 8:00). Alta audiencia de la radio, predominando los
informativos destinados a públicos adultos. En zonas rurales, programas
para madrugadores.
●
Mañana (8:00 a 12:00). Horas punta de la radio, ocupada con bloques o
revistas de variedades dirigidos a un público prioritariamente femenino.
●
Mediodía (12:00 a 14:00). La televisión comienza a hacer competencia.
Estas horas se suelen emplear para segundas tandas de noticieros,
programas deportivos, culturales. La familia, supuestamente reunida, es
su principal destinatario.
●
Tarde (14:00 a 18:00). Destinado a públicos jóvenes, pautando revistas
musicales y notas ligeras.
●
Atardecer (18:00 a 20:00). La televisión se lleva a la audiencia, es así que
la radio se concentra nuevamente en los adultos con una oferta de
informaciones y programas culturales. Los espacios deportivos tienen
buena acogida.
●
Noche (20:00 a 24:00). Estas horas muestran un repunte de audiencia,
sirviendo de acompañante a conversadores y enamorados con
programas de música del recuerdo y romántica. También, abundan las
tertulias políticas o de temas especializados. Y para los fiesteros, música
bailable.
●
Madrugada (24:00 a 4:00). La audiencia esta registrada entre choferes,
vigilantes e insomnes. Predominan los espacios hablados y de mucha
participación a través del teléfono. No faltan programas eróticos y
esotéricos, muy coloquiales, muy cómplices con el oyente. (p. 8)
2.2.3. Selección y jerarquización
Esto se observa de acuerdo al orden en que son presentadas, el tiempo en al
que se dedique y el lugar que ocupa dentro de la información (apertura o cierre de la
emisión), le brinda al oyente el conocimiento sobre qué tan importante es esa
13
noticia, sin necesidad de decírselo explícitamente, y si a esto se le agregan
entrevistas con expertos y conexiones en directo. Con esto, es más que clara la
relevancia de la nota, siendo el oyente seducido indirectamente para atender lo que
dure la información de esta noticia.
2.2.4. La continuidad
Dota de una estructura de cadena creando sensaciones de armonía, ritmo y
cohesión en el contenido a lo largo de toda su programación. CRIF "Las Acacias"
(2008a), nos menciona algunos de ellos:
●
Sintonía, es una ráfaga sonora que sirve para identificar a
determinado programa por sobre otros, ya que marca su comienzo.
(RAE, 2021c)
●
Careta, sintonía a la que se le suma los créditos o efecto de montaje
más elaborado.
●
Indicativo, recordatorio de emisora o programa.
●
Cuñas, empleadas con fines promocionales (programa, emisora,
producto o servicio comercial), tienen una breve duración.
●
Cortinilla (ráfaga), separa elementos.
●
Flash sonoro o efecto (golpes), son puntos sonoros utilizados para
enfatizar un momento determinado.
●
Colchón musical, sonido neutro empleado como fondo en la locución.
●
Pausa, silencio intencional con duración de uno, dos o tres segundos,
no más; esto se hace son un fin rítmico o expresivo.
●
Paso a, es una entradilla que presenta a una sección o bloque.
●
Fundido o encadenado, es la sucesión de dos fuentes sonoras, ya
sea por mezcla o sustitución gradual.
●
Créditos, están conformados por los nombres y datos de producción
de un programa. (pp. 2-3)
14
2.2.5. Titularidad y financiamiento
1. Cadenas de propiedad privada, tienen fines lucrativos por lo que su
financiamiento se da gracias a la publicidad.
2. Cadenas de titularidad pública: Se encuentran aquí aquellas radios
nacionales, autonómicas y municipales. Tienen financiamiento del
estado, por lo que no necesitan emitir publicidad.
3. Radios comunitarias o libres: son gestionadas por el colectivo,
asociaciones culturales o vecinos. Funcionan sin intenciones
lucrativas por lo que su financiamiento se da a través de
subvenciones públicas, cuotas de sus asociados y, en menor medida,
de la publicidad. Su objetivo principal es informar por y para el pueblo.
(CRIF, 2008a)
15
3. Televisión
La televisión según el diccionario de la lengua española (RAE, 2021b) es un
“Sistema de transmisión de imágenes a distancia, que en la emisora se transforman en
ondas electromagnéticas y se recuperan en el aparato receptor. / Emisora de televisión.”
(definición 1 y 3).
3. 1. La televisión como sistema de trasmisión
3.1.1. Imagen
La imagen viene a ser un signo visual que representa algo, asimismo, la
relación entre esta y lo representado puede denotar diversos significados,
dependiendo de lo que se desee producir al espectador. (Flórez y Bergondo, 2014)
3.1.2. Sonido
El sonido audiovisual es una ilusión, fruto de un proceso de simplificación y
decodificación que realiza nuestro cerebro sobre los diversos estímulos auditivos, en
el que influyen nuestra experiencia, cultura, entre otros.
Por su parte, "las fuentes y códigos del sonido fílmico, generando texturas
sonoras capaces de ampliar y potenciar el discurso visual" (Piñeiro, 2019, p.14).
Al ser el resultado un proceso perceptivo admitido como normal, requiere de
una coherencia perceptiva, en palabras de Piñeiro (2019), es "La clave para la
interpretación de esta complejidad en el contenido audiovisual" (p.22), pues, para
que nuestro cerebro se acostumbre a esta relación artificial de imagen-sonido,
requiere que se eviten las contradicciones, de sucederse, pierde la atención del
televidente al tener que concentrarse o en la imagen o en el sonido únicamente. Por
ello, se recomienda elegir cuidadosamente que sonido agregar y eliminar, solo así se
podrá crear "un discurso autónomo que interaccione de múltiples formas con los
restantes elementos de la obra audiovisual para suscitar ilusiones, emociones,
reflexiones, etc." (Piñeiro, 2019, p.25). Además, crea una vivencia única, generando
una vivencia inmersiva que filtra cualquier ruido que pueda separar nuestra atención.
Tipología de sonidos:
a) Sonidos extradiegéticos u off (Chion, 1993):
16
● Voz en off: puede presentarse en tercera persona (voz de narrado)
o en primera persona (voz-yo).
● Música de foso, música externa a la acción, por contraposición a la
música de pantalla.
● Sonido en off (sonidos ambiente o territorio)
● Puntuaciones, comprende a la música, efectos o voces
dependiendo de la función enfática o expresiva. (citado en Piñeiro,
2019)
b) Sonidos visualizados o in (Chion, 1993), se refiere a aquellos sonidos
internos del personaje, tanto físico como mental. (citado en Piñeiro, 2019)
c) Según el proceso de producción técnica (Piñeiro, 2019)
● Sonidos ambientales: registros de mayor calidad de la propia
localización, puede sustituir al original o uniformizar las diferentes
escenas.
● Efecto sala o foley, ruido recreado en un estudio, a partir de la
visión de la imagen; estos sonidos sustituyen y potencian
dramáticamente los sonidos de movimiento y acción.
● Efectos especiales (SFX): ruido creado en posproducción sin
necesidad de registrar sonido en directo. (pp. 104-105)
d) Desde una perspectiva narratológica, Herrera (citado en Linares, 2012;
citado en Piñeiro, 2019)
○ Sonidos Objetivos: sonido real y sincrónico, proveniente de
fuentes de la escena, pueden ser empleados para ambiente o
ampliar el espacio visualizado.
○ Sonidos subjetivos: trasmiten ideas o crean determinadas
situaciones anímicas y emocionales, independientemente del
lugar ocupado en la imagen, es así que son empleados para
enfatizar o suscitar una sensación o emoción en concreto.
17
○ Sonidos descriptivos: a pesar de no provenir de la imagen, sirven
para idealizar los sonidos originales. A esto, Rodero (2012) indica
que brindan "información sobre la naturaleza del estímulo sonoro
favoreciendo y precisando su identificación y, con esta, la creación
de imágenes mentales" (citado en Piñero, 2019, p. 107).
3. 2. La televisión como emisora televisiva
3.2.1. Equipo Humano
Personal que trabaja en conjunto y organización para lograr captar a la
audiencia. Conformado por: director, realizador, regidos, operadores de cámara,
técnicos de sonido, editores de vídeo, presentadores, equipo autónomo de
grabaciones audiovisuales, producción, entre otros. (CRIF, 2008)
3.2.2. Espacio de trabajo
Se encuentra tanto en exteriores como en interiores, cuando se realiza en
interiores se tiene tres espacios:
●
El estudio o plató: Este a su vez presenta dos caras, una visible para el
espectador, en el cual se aprecia una ambientación acorde a la temática
del programa, asimismo, conjuga con la vestimenta del presentador. La
otra cara, la que no ve el espectador, en este están las cámaras dándole
seguimiento al ponente y otros miembros del equipo. (CRIF, 2008)
●
Control de realización: Se encuentra separado el plató, ya que en él se
controla la grabación, confluyendo aquí el equipo de producción y
realización. Desde este lado se dan órdenes al resto del equipo, como es
el caso para el cambio de imagen. (CRIF, 2008)
●
Control de continuidad: Se encargan de que todo lo programado vaya
entrando a emisión en orden y como ya lo han establecido, en caso de
una anomalía se opta por cambiar a algún aviso. (CRIF, 2008)
3.2.3. Guion televisivo
Es el soporte documental de una producción audiovisual, podemos encontrar
diversos tipos como: guion literario, guion de valoraciones, guion de secuencia y
18
guion técnico, por hacer mención de algunos. Pasando a la presencia de la
persuasión en el guion, la encontramos de la siguiente manera:
●
La originalidad que perciben los espectadores sobre el guion, puede que
no parezca nada nuevo para el equipo televisivo, pero ante la visión del
espectador, este debe sentirse innovador. (Anónimo, 2019)
●
La progresión con la que es tratado el contenido:
○ Velocidad: cantidad de información (texto, imágenes) por unidad
de tiempo.
○ Ritmo de la narración, variaciones violentas o lentas.
○ El decurso, conciencia del tiempo necesario para contar algo y que
esto sea asimilado, esto último depende del nivel intelectual, la
experiencia, la aptitud, el agotamiento intelectual o físico, la hora
del día, entre otros. (Anónimo, 2019)
●
La estructura narrativa puede ser lineal, paralela (varias acciones a la
vez), o con flashbacks; depende de cómo se desee contar y cómo
resultaría más entretenido y entendible, caso contrario el mensaje se
vuelve incomprensible. (Anónimo, 2019)
●
Interés, en televisión "el público puede fijar voluntariamente su atención
solo por unos 3 minutos aproximadamente" (Anónimo, 2019, párrafo 26),
por ello, todo buen guion debe estar en constante elevando el punto de
interés, renovando así la atención del espectador. Esto se logra: usando
cortinas musicales, efectos sonoros que cree suspenso o resalten una
acción, efectos visuales, elementos novedosos, cambiar voces en el
narrador. (Anónimo, 2019)
3.2.4. Géneros televisivos
Los géneros televisivos tenemos: Informativos (flash, telediario, ediciones
especiales, opinión, reportaje de actualidad, el tiempo o deportes), culturales o
divulgativos (documental, musicales, educativos, otros), ficción (series, miniseries,
telenovelas, tv movies, cine), entretenimiento (magazines, galas, concursos,
19
talk-shows, reality-shows) y deportes (programas específicos, retransmisiones,
eventos especiales).
Entre ellos, tocaremos solamente a la Noticia en Televisión, quien es la
unidad básica de los géneros informativos, exactamente del telediario, estas
presentan las siguientes características:
●
Duran aproximadamente un minuto
●
Compuestas de imagen y sonido (ambiente, declaraciones y voz en off).
●
Evita los elementos dramáticos, como el uso de músicas y efectos para
que sea lo más objetiva y neutra posible.
●
El periodista no tiene protagonismo.
Por otro lado, tenemos a las colas, que son una serie de imágenes
acompañadas de un sonido ambiente, que suelen ser narradas por el presentador.
(CRIF, 2008)
3.2.5. Audímetro
Para saber qué le interesa a la gente, cuáles con son los más vistos a nivel
nacional, por ende, el núcleo de la teleaudiencia, se recurre al "audímetro". Quien se
encarga de medir la audiencia televisiva, los audímetros son colocados en un
determinado número de hogares (de 500 a 6. 000 dependiendo del país) sin
avisarles de su colocación, para evitar una distorsión de los resultados. Este aparato
almacena diversos datos, segundo a segundo (encendido, apagado, canal
sintonizado, etc.), manteniendo un monitoreo de la audiencia. La información
obtenida de estos aparatos sirve para todo público interesado, en especial para las
cadenas televisivas, quienes, teniéndolos como referencia, además de cotizar sus
espacios publicitarios, también establecen las emisiones; programando,
seleccionando o eliminando sus espacios. (Flórez y Bergondo, 2014)
3.2.6. Programación
Toda emisión de un canal televisivo está compuesta por bloques de
programas y de publicidad, manteniendo un orden según la franja horaria y los
hábitos de consumo de la audiencia. Es así que, en el prime time, o lo que vendría a
ser la hora punta, la hora con mayor afluencia televisiva, es reservada para los
20
programas estrella, con el objetivo de atraer a un mayor número de espectadores, y
así, aumentar el precio por un espacio publicitario. (CRIF, 2008)
Las estrategias de programación son técnicas para aumentar la audiencia.
●
Dúplex, la duración de un programa con buen índice de audiencia es
ampliado.
●
Hamaca, el programa nuevo se coloca entre dos con buen índice de
audiencia.
●
Clipping, cortas los créditos de las películas o series para saltar a otro
programa inmediatamente, sin anuncios de por medio, evitando así que
cambie de canal.
●
Punta de lanza, abrir la franja horaria con un programa estrella o
programa locomotora, porque atrae a la audiencia y logra hacer que se
quede par ver los otros programas. (CRIF, 2008)
21
Capítulo II: Persuasión en los Medios Digitales
Los medios digitales son herramientas de visibilidad (imagen, audio, video, etc. que
refuerza la marca de la empresa) y posicionamiento en línea, que, además permiten
generar espacio de comunicación entre usuarios y creadores de contenido. (Gomes, 2019)
2.1. Características de los medios digitales
2.1.1. Actualización constante
A diario se comparte miles de datos en internet, la mayoría de estos con intenciones
de atraer al usuario, esto se está dando a tal caso que ya no existen suficientes usuarios
para cubrir la oferta de contenido, provocando que todo el esfuerzo por subir cierto
contenido ha sido en vano. Es en esta característica que se aprecia el esfuerzo por captar a
usuarios, el generar tráfico en su página, por ello se recomienda estar al día en las
tendencias y ser dinámico, con el fin de que los algoritmos de internet te coloquen en una
buena posición cercana a los usuarios.
2.1.2. Interactividad
Al enviarse grandes cantidades de información, es evidente la necesidad por hablar
sobre ciertos temas en específico, he ahí la participación de cada usuario por mostrar su
opinión sobre algo. Esta interacción se puede lograr por diferentes plataformas: web, chats,
blogs, foros, redes sociales, etc. Y como dice Ruiz (2018), "los usuarios son los que
permiten que el medio y el mensaje crezcan" (párrafo 3).
2.1.3. Hipertextualidad
Consiste en el elemento que permite agregar distintas capas de contenido
informativo, para aquel usuario que lo deseen, tengan facilidades de acceder a información
más detallada sobre el asunto en cuestión, es así que puede profundizar sobre ello
revisando informes, recursos o contenido audiovisual en que se ha basado el creador de
contenido. Además, "Gracias al hipertexto las noticias impactan mucho más en los lectores"
(Ruiz, 2018, párrafo 4).
22
2.2. Técnicas de persuasión
Quien se vale del recurso persuasivo como medio de trabajo, es el no tan nuevo,
marketing online, con esto en mente, Acumbamail (s.f.) nos brinda algunas técnicas de
persuasión:
2.2.1. Escribir para tu público
Piensa en lo que realmente quiere tu público objetivo, para lograrlo se recomienda:
conocer el perfil de tu público objetivo y dejar de lado crear contenido pensando en ti.
2.2.2. Técnica de urgencia
Informar de la limitación del producto o servicio, los "queda poco tiempo" "ya casi se
acaban los cupo" "quedan solo 3 productos", son ejemplos de esta táctica para lograr
provocar en el usuario la sensación de urgencia implicándolo a actuar rápido para no
perderse tan grandioso producto o servicio.
2.2.3. Técnica del compromiso
El compromiso debe tener coherencia entre lo que prometes y los resultados
obtenidos por el cliente, en caso no cumplirse lo prometido, se pierde credibilidad,
empezando a aflorar comentarios negativos que afecta la reputación del negocio. Por ello,
se ha de tener en cuenta que más que rapidez en la llegada de un producto, el usuario
aprecia la sinceridad y honestidad acerca del producto o servicio que adquirirá.
2.2.4. Técnica de la autoridad
Se refiere a convertirse en un referente de gran credibilidad en determinado tema, al
ser considerado por el público en general como un experto en el tema de interés a
enfocarse, así el poder persuasivo tendrá más efecto.
2.3. Medios digitales
2.3.1. Página web o sitio web
De entre los medios digitales, este es el más relevante, debido a que aquí se dan a
conocer los productos o servicios que oferta la empresa. Al ser, en muchas ocasiones, el
primer contacto que el usuario tiene con la empresa, esta debe presentar: "diseño visual
23
atractivo, claro, directo que favorezca la usabilidad, es decir, el fácil acceso y navegación de
los usuarios" (Acosta, 2018, párrafo 7).
2.2.2. El blog
Dentro del marketing de contenidos, este medio es el más utilizado, pues en él se
comparte contenido que le puede interesar al público objetivo, por ende a los clientes,
además, fomenta la interacción entre ellos y resuelve cualquier duda que posean, así se
logra ganar su confianza y fidelidad. Por otro lado, se recomienda evaluar su público y
mediante ello, hacer una selección de temas y tratarlos adecuadamente, más el huso de
palabras claves y su presencia en otros sitios, lograrán posicionarlo de manera orgánica en
Google. (Acosta, 2018)
2.2.3. Redes sociales
De acuerdo a los estudios realizados por antropólogos británicos, una red social
viene a ser la conexión por un interés en común entre personas o entidades. Por otro lado
tenemos que, la teoría de los seis grados de separación, agregan que todas las personas
en el mundo nos encontramos interconectadas por un máximo de seis personas como
intermediarios de la cadena. Teniendo este conocimiento, es inevitable hacer uso de ello
para lograr un crecimiento de nuestra marca. (Acosta, 2018)
Se debe tener en cuenta que, la presencia en las redes sociales debe estar
justificado, además no se deben utilizar solo con fines publicitarios, sino que, sobre todo,
para dar ofrecer propuestas interesantes de contenido, ya sean formas de cómo utilizar el
producto correctamente, o tips que quizás no lo incluyan como el centro de la acción.
(Acosta, 2018)
2.3.4. Video online
Tiene gran protagonismo a la hora de dar a conocer la funcionalidad y beneficios de
un producto o servicio, a través de lo visualizado se pretende seducir y captar al público. He
de agregar que en la red social de Instagram se viene recomendando la elaboración de
Reels con el fin de atraer más visitas a la tienda virtual o perfil personal. (Acosta, 2018)
24
Conclusión
La persuasión en los medios de comunicación se encuentra de maneras
inimaginables por el receptor, y eso se encuentra evolucionando al menos con el medio
digital. En retrospectiva cada medio masivo tuvo su época de oro de influencia sobre el
público, que le permitió innovar en la forma de persuadirlos.
Es así que, primero tenemos al medio impreso, que se ha valido de cada detalle
visible y a la vez imperceptible por el lector, como la tipografía, con su tamaño, forma, estilo
y color tanto de la letra misma como de su fondo; la disposición del contenido en la primera
plana que viene a ser el primer vistazo del periódico, por ende, lo primero que llama la
atención del lector. Estos dos le dan al periódico una estética visual y una personalidad
única, que de acuerdo a las inclinaciones que tenga el lector sentirá una conexión con una
editorial. Formando parte de la personalidad de la editorial, también se encuentra, el estilo
con el que se redacta el texto mismo, que le brinda al lector la manera en que este se desea
informar y entretener, ya sea mediante un texto informativo, interpretativo o de opinión.
Luego, surge la radio, desplazando al periódico, debido a la facilidad que
proporciona al informar, ya que permite hacer más de una cosa a la vez mientras se
escucha radio, si bien el sonido resulta efímero. La radio ha sabido adaptarse a él y
emplearlo en la persuasión, realizando repeticiones en la programación sobre aquello que
desea recuerde el oyente. Además, a diferencia de su antecesora y predecesora, este
medio permite la interacción del oyente con todo aquel que lo este escuchando, pues esto
se debe a los segmentos de participaciones o micrófonos libres.
Posteriormente, surge la televisión, quien fusiona la imagen y el sonido, por ende,
requiriendo una mayor atención. Se vale de la armonía entre ambos elementos para
proyectar determinadas emociones o sensaciones en el espectador, asimismo crea un
ambiente de total abstracción, ablandando el terreno para que el contenido persuasivo sea
aceptado.
Finalmente, este conjunto de medios masivos, se cierra con el medio digital, quien
se vale de todos los recursos clásicos: texto, imagen y sonido, para evolucionarlos y
hacerlos más dinámicos ante la percepción del usuario. A la actualidad, es el medio que
más influencia persuasiva está teniendo, siendo el medio al que se recurre con más
frecuencias ya sea para informarse o simplemente para entretenerse.
25
Con todo lo investigado se me viene la mente la interrogante sobre: ¿qué tanto de lo
que consumimos o elegimos a diario no se ha visto influenciado por la persuasión de alguno
de los medios masivo? No hace falta moverse para darse cuenta que estamos rodeados de
más de un medio masivo, lo que nos vuelve en un blanco fácil de ser moldeados
mediáticamente.
26
Referencias
Acumbamail. (julio 6, 2020). Las mejores técnicas de persuasión para emplear en marketing
digital (blog). Recuperado el 30 de enero de 2022.
https://acumbamail.com/blog/tecnicas-persuasion-marketing-digital/
Anónimo. (22 de agosto, 2019). Guion de Televisión (página web?. EcuRed. Recuperado el
30 de enero de 2022. https://www.ecured.cu/Gui%C3%B3n_de_Televisi%C3%B3n
Arroyas Langa, E. (2015). La persuasión periodística: retórica del artículo de opinión.
Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/unprg/57851?page=60.
Birlis, A. (2010). Sonido para audiovisuales: manual de sonido. Ugerman Editor.
https://elibro.net/es/ereader/unprg/78904?page=46
Centro Regional de Innovación y Formación (CRIF). (2008a). La radio: géneros, estructura y
financiación. Recuperado el 30 de enero de 2022.
https://studylib.es/doc/4513568/la-radio--g%C3%A9neros--estructura-y-financiaci%C
3%B3n
Centro Regional de Innovación y Formación “Las Acacias” (CRIF). (2008b). La Televisión:
estructura, géneros y programación. (2008). Departamento TIC del CRIF “Las
Acacias”, España. Recuperado el 30 de enero de 2022.
https://dibujoymas.weebly.com/uploads/3/5/2/5/3525044/television.pdf
Flórez López, J. C. y Bergondo, E. (2014). La televisión, una mirada. Ministerio de
Educación y Formación Profesional de España.
https://elibro.net/es/ereader/unprg/114111?page=505 (p.390)
García, M.; Gómez, G.; Loera, R.; López, M.; Ochoa, K.; Ornelas, R.; Ramírez, B.; Rangel,
J. y Soto, P. (diciembre, 2014). Manual De Diseño Editorial Profesional. Universidad
la Concordia. Recuperado el 29 de enero de 2022.
https://dokumen.pub/qdownload/manual-de-diseo-editorial-profesional.html
Gomes, F. (17 de mayo, 2019). Medios digitales: descubre qué son y cómo gestionarlos
para generar resultados en una estrategia de mercadotecnia. Rockcontent.
Recuperado el 30 de enero de 2022.
https://rockcontent.com/es/blog/medios-digitales/
27
Leire. (7 de abril, 2020). Características del periódico. Que Características Recuperado el
29 de enero de 2022. https://quecaracteristicas.com/periodico/
Londoño, O. I. (2015). EL IMPERIO DE LAS LETRAS: MECANISMOS TIPOGRÁFICOS DE
ENFATIZACIÓN. Universidad del Tolima (Colombia). Recuperado el 29 de enero de
2022.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/40407/1/El%20imperio%20de%20las
%20letras.pdf
Medina, L. (octubre 2017). El periódico y su estructura (archivo pdf.). Universidad Autónoma
del Estado de México. Recuperado el 30 de enero de 2022.
https://core.ac.uk/download/pdf/154797521.pdf
Medios digitales: guía práctica para sacarles el mejor provecho. (s.f). UNIR: La universidad
de internet. Recuperado el 30 de enero de 2022.
https://www.unir.net/humanidades/revista/medios-digitales/
Moliz, A. (22 de febrero, 2017). TIPOGRAFÍAS PARA CUERPO DE TEXTO (página web).
Rayitas azules. Recuperado el 29 de enero de 2022.
https://www.rayitasazules.com/tipografias-cuerpo-texto/
Periódicos diarios del Perú. (s.f.). Prensa Escrita. Recuperado el 29 de enero de 2022.
https://www.prensaescrita.com/america/peru.php
Piñeiro Otero, T. (2019). Sonidos que cuentan: la ambientación sonora en audiovisual.
Barcelona, Editorial UOC. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/unprg/124434?page=60.
Radios Libres (junio, 2021). Programación radiofónica: Útil, emociónate y divertida. Curso
virtual N°28. Recuperado el 30 de enero de 2022.
https://radioslibres.net/1-2-a-quien-diriges-tu-programacion/
Real Academia Española (RAE).(2021a). Radiodifusión. Diccionario de la lengua española,
(3ra ed.). Recuperado el 30 de enero de 2022. https://dle.rae.es/radio
Real Academia Española (RAE).(2021b). Televisión. Diccionario de la lengua española, (3ra
ed.). Recuperado el 30 de enero de 2022. https://dle.rae.es/televisi%C3%B3n
Real Academia Española (RAE).(2021c). Sintonía. Diccionario de la lengua española, (3ra
ed.). Recuperado el 30 de enero de 2022. https://dle.rae.es/sinton%C3%ADa
28
Ruiz, M. (junio, 2015). EL PODER DE PERSUASIÓN DE LAS REDES SOCIALES EN LA
GENERACIÓN DE INTENCIONES. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
Recuperado el 30 de enero de 2022.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/3739/TFG001108.pdf?s
equence=1
Ruiz, M. G. (8 de noviembre, 2018). Características de los medios digitales. Recuperado el
29 de enero del 2022.
https://qdrcomunicacion.com/caracteristicas-de-los-medios-digitales/
Tabuenca, E. (2 de febrero, 2021). Partes de un periódico (página web). Unprofesor.
Recuperado el 30 de enero de 2022.
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/partes-de-un-periodico-3582.html
Descargar