Subido por anammo07

Psicología del Envejecimiento: Conceptos y Perspectivas

Anuncio
Psicología del envejecimiento
TEMA 1: Psicología y estudio de la vejez
1. Conceptualización del envejecimiento
El envejecimiento y la vejez son etapas muy complejas por lo que llevan a distintos procesos y resultados de
una persona a otra. Por lo que, a pesar de nuestra idea de homogeneidad en la descripción de las personas
mayores, estas son mucho más heterogéneas de lo que pensamos.
¿QUÉ ES EL ENVEJECIMIENTO?
En primer lugar, el estudio del envejecimiento sigue una aproximación biomédica. Lo primero que se estudió
en el envejecimiento fue de qué se enferma la gente y de que se muere (concepción de muerte), qué patologías
hay, por qué se producen y qué se puede hacer para corregir el envejecimiento.
Desde esta aproximación se propone que hay una alteración de los mecanismos biológicos de nuestro cuerpo.
Se alteran mecanismos de mantenimiento y de reserva, nos hacemos menos homeostáticos, nos adaptamos
menos. Eso nos lleva con una mayor probabilidad a la enfermedad, discapacidad y dependencia. Se asociaba
a un proceso de declive.
Se basa en un estudio clínico y de la salud, así como de la enfermedad, la discapacidad y el deterioro. Se tiene
una visión pesimista del envejecimiento y se entiende que éste es sinónimo de deterioro. Los cambios,
modificaciones y transformaciones son consecuencia de la acción del tiempo y afectan en diferentes esferas.
Desde la perspectiva biológica se plantea que un organismo crece y se desarrolla exponencialmente a lo largo
de la infancia y la adolescencia, se estabiliza durante la edad adulta y se deteriora en la vejez.
➢ Se entiende el envejecimiento como un conjunto de transformaciones y/o cambios (bioquímicos,
fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales) que se manifiestan en una persona a lo
largo de su vida. Se entiende al ser humano como un ser biopsicosocial.
El envejecimiento es un proceso continuo, heterogéneo, universal (todos los individuos envejecen, aunque
visiblemente sea diferente) e irreversible (no hay nada que evite que nuestras células envejezcan) que
determina una pérdida de la capacidad de adaptación de forma progresiva.
Asimismo, es un fenómeno extremadamente variable, influido por múltiples factores arraigados en el contexto
genético, social e histórico del desarrollo humano, cargado de afectos y sentimientos que se construyen
durante el ciclo vital y están permeados por la cultura y las relaciones sociales de tal manera que no es claro
precisar el estadio de la vida en el cual se ingresa a la vejez y cada vez la concepción de esta más alejada de la
edad cronológica y tiene mayor estructuración desde lo individual y lo social, ya que puedes tener 60 años y
no aparentarlos.
➢ En ese sentido, el envejecimiento es una construcción social.
Hay que tener en cuenta tres perspectivas:
-
Perspectiva biológica: un proceso gradual de deterioro de los diferentes procesos biológicos que
afecta a todos los individuos de una especie y que ocurre por la acumulación de una gran variedad de
daños moleculares y celulares.
1
Psicología del envejecimiento
-
-
Perspectiva social: la suma de cambios en los roles (convertirse en abuelo, ser cuidador de una
persona dependiente) y las posiciones sociales, y la necesidad de hacer frente a la pérdida de
relaciones estrechas. También se relaciona con el trabajo (activo o pasivo laboralmente, jubilado).
Perspectiva psicológica: la suma de cambios en el funcionamiento del individuo en cuanto a su
competencia conductual y adaptación. Desde esta perspectiva podemos observar que existen
patrones de crecimiento, estabilidad y declive a lo largo del ciclo vital, que se da en la teoría del ciclo
vital.
En esta imagen podemos observar que, aunque
pasan los años, empieza a haber más perdidas que
ganancias, pero aun así continúa habiendo
ganancias, y de hecho hay más de ellas hasta
pasados los 80 años. En esas edades vamos a
encontrar muchísima heterogeneidad debido al
proceso particular de cada persona desde su
nacimiento.
➢ En la actualidad hay una visión optimista del envejecimiento: es un proceso en el que se producen
pérdidas, pero también ganancias. Se elimina la visión reduccionista de que se trata de un proceso
biológico irreversible y que no se puede hacer nada.
➢ Se tiene una perspectiva de ciclo vital: empezamos a envejecer desde que nacemos.
• Hay muchos aspectos que pueden permanecer en estabilidad, como los rasgos de
personalidad o la memoria autobiográfica (aunque se presente deterioro cognitivo es el último
tipo de memoria que se ve alterada).
• Otras habilidades crecen en ganancia con la edad como las estrategias de afrontamiento, la
inteligencia cristalizada (depende del aprendizaje), el lenguaje o la.
• En cambio, hay habilidades en declive como la velocidad de procesamiento.
Para Spini, Jopp, Pin y Strighim (2016), el envejecimiento se trata de un proceso heterogéneo, multidireccional
y multidimensional.
-
Multidimensional porque influyen tanto el nivel psicológico, como el social y el biológico.
Multidireccional porque hay aspectos que se mejoran, otros que se mantienen y otro que empeoran.
Hay influencias multinivel que interactúan de manera compleja entre ellas y además se ven influenciadas por
distintos contextos (Bronfenbrenner): el propio individuo con sus ideas, contexto interpersonal (personas que
le rodean), comunidad (características del entorno) y las normas y creencias sociales.
Además, los procesos implicados en el envejecimiento ocurren en diferentes escalas temporales, esto quiere
decir que hay influencias que nos puede afectar a corto plazo (efecto inmediato), y hay otros procesos que
requieren de mucho tiempo y que van a estar presentes, pero de una manera indetectable para el individuo y
las personas que le rodean. Pero, una determinada edad, los resultados de estos cambios se hacen evidentes.
Características del envejecimiento:
-
Proceso irreversible: todos envejecemos por naturaleza, no hay nada que lo pueda frenar ni parar.
Proceso discontinuo (¿y continuo?): Continuo porque envejecemos desde que nacemos, pero también
es discontinuo porque hay procesos que se detienen y que continúan con los años (ejemplo: pubertad).
Proceso universal: todos envejecemos.
Proceso heterogéneo: cada persona tiene su propia trayectoria.
Proceso multidimensional: porque tiene las tres dimensiones (biológico, psicológico y social)
2
Psicología del envejecimiento
-
Proceso multidireccional: hay patrones de crecimiento, estabilidad y declive.
Proceso complejo: aún no se sabe por qué envejecemos y porque hay seres que tienen mayor o menos
esperanza de vida.
FACTORES QUE INCIDEN SOBRE EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Hay influencia a lo largo de toda la vida, tanto tempranas, como eventos vitales e influencias en la vejez.
-
-
Las influencias tempranas tienen lugar en la infancia y nos van a seguir afectando toda la vida, por
ejemplo, el nivel educativo de tu familia o haber recibido malos tratos en la infancia. Además, estas
influencias son cumulativas. No partimos desde el mismo punto cada individuo, todos tenemos
ventajas y desventajas. Por tanto, se postula desde el enfoque del ciclo vital que el análisis del
envejecimiento como una etapa más del desarrollo y no de manera aislada.
Por lo que hay influencias pasadas e influencias actuales, y todas son sumativas, y todas ellas tendrán
un impacto sobre el envejecimiento y como envejecemos. Por ejemplo, no es lo mismo haber nacido
en una familia donde te pueda proporcionar el cuidado que necesitas, a que estés en un barrio donde
apenas haya recursos. Estas influencias, como decíamos, van a ser biológicas, psicológicas y sociales.
La forma de envejecer va a estar determinada por factores distales y proximales; factores biológicos,
psicológicos y sociales y por factores que tienen que ver con el organismo, la persona y el contexto.
-
-
Influencias Distales: hace referencia a nuestro historial (primera infancia, desarrollo prenatal) son
aspectos que nos han sucedido en el pasado pero que nos afectan durante toda la vida. Son distales
porque se encuentran alejadas temporalmente de la vejez, pero continúan afectando.
Influencias Proximales: aquello que sucede en la etapa en la que el individuo se sitúa.
▪
El enfoque del ciclo vital de Baltes
Estipula que los factores que inciden sobre el proceso de envejecimiento lo hacen desde el inicio de ciclo vital.
Es un enfoque más integrador y el modelo de desarrollo aceptado en la actualidad.
-
-
El objeto de la psicología del desarrollo es estudiar la evolución del individuo a lo largo del ciclo vital
en un contexto biocultural determinado (no es lo mismo nacer en una época de guerra o en una familia
muy pobre).
Considera el desarrollo como un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida. También hay cambio en
la vida adulta y en la vejez.
Influencia de factores biológicos e históricos - culturales, la persona y contexto interaccionan y se
influyen mutuamente.
Lo que experimentemos será distinto según en qué momento histórico nos encontremos, teniendo en cuenta
los modelos culturales. Antes de esta teoría, se equiparaba el envejecimiento con el crecimiento tras la adultez.
El ser humano según este modelo no es un ser pasivo que solo puede recibir influencia, sino un ser activo que
puede interactuar y cambiar las cosas, por ejemplo, el ejercicio físico también proporciona beneficios a los 60
años, incluso las técnicas de autogestión emocional.
Por lo tanto, este modelo:
-
Propone la existencia de plasticidad individual. La persona tiene una gran capacidad de cambio en
cualquier momento del ciclo.
Hay una gran variabilidad interindividual (diferencias entre distintos individuos) e intraindividual (del
individuo, puede haber cambios en diferentes aspectos de la vida y en distinto ritmo) que se
incrementará con la edad, por ello de pequeños nos parecemos mucho a nuestros cuidadores y de
3
Psicología del envejecimiento
-
mayores nos distinguimos tanto entre nosotros. Se incrementa por la edad por las experiencias vitales
de cada uno.
Cambio multidimensional, multidireccional y discontinuo. Ejemplo de cambio discontinuo a nivel
psicológico puede ser la memoria, que pierde fuerza en algún momento, pero después se puede volver
a ejercitar.
Destacamos algunos de los factores que inciden sobre el proceso de envejecimiento desde la orientación del
ciclo vital:
-
-
-
Influencias normativas de edad: factores biológicos y ambientales relacionados con la edad de la
persona. Estos son predecibles. Por ejemplo, la menopausia o la escolarización, adquisición del
lenguaje, jubilación…
Influencias normativas históricas: dependen del momento histórico vivido, por lo que afectan a una
generación o grupo social. Por ejemplo, el régimen político, guerra o terremoto, la pandemia, la caída
del muro de Berlín
Influencias no normativas: factores que afectan a una persona o a unas pocas personas. Son
específicos e irregulares. Por ejemplo, quedarse huérfano, enfermedad, y los defectos de nacimiento
PREGUNTA EXAMEN:
-
-
▪
Influencias normativas de edad
influyen más en la infancia y su
impacto con los años es cada vez más
débil.
Influencias no normativas tienen un
mayor impacto en la vejez.
Influencias normativas históricas
influyen más en la adolescencia.
Modelo multidimensional-multinivel de envejecimiento (Fernández Ballesteros)
4
Psicología del envejecimiento
Proviene del modelo de Bronfenbrenner, y plantea:
-
Hay tres tipos de influencias o niveles sobre las personas: micro (donde trabajan los psicólogos), meso
(trabajadores y educadores sociales) y macro (el estado).
En cada una de esos niveles van a incidir factores distales o históricos (suelen ser más biológicos) y
factores próximos o actuales (suelen ser más psicológicos).
Todo ello va a determinar nuestra forma de envejecer a nivel de salud, a nivel social y a nivel de
funcionamiento cognitivo.
Este modelo que explica las estrategias de afrontamiento que toman las personas mayores para compensar
sus déficits en relación con todos los demás niveles. Ejemplo: una persona que quiere seguir conduciendo,
selecciona la hora de salida y lleva las gafas puestas / una persona mayor que tiene que cambiar el plato de
ducha y presenta dificultad motora, recibe una ayuda del estado que lo compensa y evita que lo tenga que
hacer la propia persona.
LA PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Hay muchos términos para referirnos a la vejez, aunque esta no es más que la etapa del ciclo vital a la que
llegan las personas que han vivido muchos años. El resultado de esta etapa está sujeto a distintos aspectos,
para ello tienen una gran importancia las vulnerabilidades del individuo (por ello ya no se tiene tan en cuenta
la edad cronológica sino la biológica). La vejez y sus signos son el producto de todo el proceso completo y de
todo aquello que nos sucede conforme vamos cumpliendo años.
La construcción social de la vejez tiene que ver con muchos factores:
-
-
Gerontología: rama de la medicina que estudia los gerontes (personas mayores) así como las
enfermedades y tratamientos que se pueden aplicar.
Geriatría, parte de la gerontología sanitaria
Psicogerontología, rama de la psicología y la gerontología, estudia la parte psicológica de la senectud.
Senectud, etapa del desarrollo. Se ha asociado con connotaciones negativas (deterioro). Debe llamarse
senectud para eliminar las connotaciones negativas
Senilidad: senectud patológica. Mayor deterioro cognitivo que el esperado por la edad.
Ancianidad, es una cualidad de las personas ancianas. Tiene connotación negativa (persona cansada)
▪
¿Qué es la psicología del envejecimiento? O psicogerontología (PE)
-
La psicología del envejecimiento estudia el comportamiento y los procesos mentales de las personas mayores
(funcionamiento psicológico). De hecho, es más amplio, porque en su primera conceptualización se indicó que
se ocupa de estudiar “el envejecimiento”, “la vejez” y “el viejo”; por lo que analiza los procesos de estabilidad
y cambio que ocurren a lo largo del ciclo vital, en áreas cognitivas, emocionales y motoras (y de lenguaje,
personalidad, sociales…).
Uno de los aspectos más importantes de la PE es conocer las diferencias interindividuales en las personas
mayores con consecuencias de los diferentes cursos de envejecimiento, tratando de explicar los cambios por
variables que no sean únicamente la edad. También incluye como área el estudio y atención a personas
mayores que requieren asistencia con el objetivo de mejorar la calidad de vida, bienestar y satisfacción vital
Podrían establecerse 3 áreas:
-
Psicología del envejecimiento: más básica, estudia los procesos propios del envejecimiento. Tiene dos
principios importantes:
• Plasticidad: capacidad de modificación (aprendizaje, compensación)
5
Psicología del envejecimiento
•
-
Variabilidad interindividual: diversidad en el proceso de envejecimiento, cada persona
envejece de forma única. Hay diversas formas de envejecer:
➢ Usual: continúan con su vida activa y no dependen de otras personas
➢ Patológico: a consecuencia de una enfermedad
➢ Óptimo: apenas muestran déficits
Psicología de la edad: diferencias de edad, comparando entre diferentes grupos etarios.
Psicología de las personas mayores: condiciones problemáticas que les afectan.
Un psicólogo del envejecimiento debe aplicar conocimientos de diferentes áreas de la psicología:
1- Psicología del desarrollo
2- Psicología básica
3- Psicología clínica y de la salud, psicopatología
Debe llevar un abordaje integral del envejecimiento normal y patológico, realizando una función preventiva
(prevenir la soledad…), rehabilitadora (elaborar el duelo…) y asistencial (terapia de la reminiscencia…). Debe
facilitar la adaptación de la persona mayor a la senectud interviniendo sobre la persona y el entorno familiar y
social. Las áreas prioritarias son:
-
Promover envejecimiento activo
Evaluación, prevención e intervención en el proceso de envejecimiento
Evaluación e intervención en personas mayores con deterioro cognitivo
Asesoramiento, formación y apoyo a familias
Integración social de la persona mayor
Formación de otros profesionales sobre aspectos psicológicos implicados en la atención de personas
mayores
Coordinar equipos multidisciplinares en centros para la atención de personas mayores y dependientes
Elaboración de protocolos de funcionamiento y actuación en centros de mayore
Este tipo de psicólogos no solo trabaja con la persona mayor, sino que también enseñan a los que le rodean
como deben cuidarlos.
6
Psicología del envejecimiento
2. La demografía de la vejez y las consecuencias individuales y sociales
del envejecimiento
España ocupa el puesto 26 de los países más envejecidos del mundo con un 20,26% de población de personas
mayores (+65 años). Encabezan la lista Mónaco (35,9%), Japón (29,92%) e Italia (24,05%). A pesar de ello
España es el país en el que más ha crecido la población en personas mayores en los últimos años. Esto se debe
a que las personas nacidas en el Baby Boom se acercan a la edad de 65 años.
Si observamos la evolución poblacional en España y las predicciones, vemos que la pirámide que caracterizaba
a la gráfica poblacional, desaparece. Esto supone una amenaza para la sostenibilidad económica del país.
En 2018 en el mundo había por primera vez más personas mayores de 65 que personas menores de 5 años. En
2050, la población con más de 80 años se triplicará hasta los 426 millones. El año 1900 solo un 0,6% de la
población superaba los 80 años, y se espera que en el año 2065 sean un 18,1% de las personas. En el año 2060
en España más de un tercio (35,6%) del total de la población serán personas mayores.
Algunos factores de riesgo que influyen en el futuro de envejecimiento y que han de tratarse desde que somos
niños son: la alimentación y el sedentarismo (tasas de obesidad infantil más altas).
➢ Hace falta una gran concienciación, un frente común sobre cómo cuidarnos para tener un correcto
envejecimiento, ya que todo lo que hagamos desde la primera infancia (factores de desarrollo distales)
lo vamos a ir arrastrando, y por ello la prevención debería comenzar con la educación en la infancia.
Feminización de la vejez: las mujeres mayores superan en un 30,1% a los hombres mayores. En un 71,1% son
mayores de 80 años. Esto se puede deber a diferencias en los estilos de vida, a nivel biológico, roles de género,
etc. Pero esto no sucede en todos los lugares.
Las personas mayores que vienen (TSUNAMI GRIS): la experiencia común del envejecimiento se vivirá de
manera diferente por los “babyboomers” (aquellos que esperamos que entren en la vejez próximamente).
7
Psicología del envejecimiento
→ En el año 2001 un 30% de las personas con edades comprendidas entre los 50 y 69 años tenían una
educación secundaria o superior, mientras que en 2012 alcanzan un 61% (factor principal protector
del funcionamiento cognitivo).
→ En el año 2004 solo un 3% de las personas con edades comprendidas entre los 65 y 74 años habían
utilizado Internet, mientras que en 2012 aumenta al 18,3%.
→ El 51,4% de los/as participantes del estudio “Las personas mayores que vienen” no están nada
interesadas en la oferta de actividades de los centros de participación activa, prefieren gestionar ellas
mismas su ocio.
(*) La generación del babyboom se parece más a las futuras generaciones que las pasadas, esto condiciona
las planificaciones e intervenciones que se deben llevar a cabo de cara al envejecimiento.
El envejecimiento de la población es un proceso inevitable que marca el grado de madurez demográfico de
una población. Es característico de los países más avanzados (históricamente relacionado con un incremento
del nivel económico y cultural).
-
-
En términos demográficos: una población esta envejecida cuando el porcentaje de personas con edad
mayor de 65 años está por encima del 10%. Esto es importante en el estudio de zonas rurales y
urbanas: en zonas rurales vive gente mayor y en zonas urbanas personas jóvenes. Sin embargo, en la
mayoría de los casos hay más oportunidad para un envejecimiento saludable en zonas urbanas
(irónicamente donde menos demanda hay)
En términos económicos: relación entre población económicamente activa y población dependiente
económicamente.
¿Qué va a ocurrir con el estado de bienestar? Las personas mayores son las que más acuden a la sanidad y
además cobran pensión. Si hay poca gente en activo y mucha gente que necesita servicios públicos no hay
sostenibilidad económica.
El envejecimiento poblacional se produce por dos razones:
-
Disminución de la natalidad: proporción de personas mayores que aumenta al ser menor el tamaño
de las generaciones de niños que se incorporan. Envejecimiento por la base.
Disminución de la mortalidad (o aumento de la esperanza de vida): son más los que llegan a viejos,
siendo mayores las expectativas de vida. Envejecimiento por la cúspide.
La esperanza de vida es la media de años que te quedan por vivir en un momento determinado, para una edad
concreta y en un contexto concreto siempre que se mantengan las condiciones en las que se hizo la predicción,
es decir, cuanto se espera que viva una persona. La esperanza de vida es mayor en mujeres (87 años aprox.)
que en hombres (82 años aprox.) aunque esta diferencia está disminuyendo.
La esperanza de vida saludable se refiere a los años de media que se tiene un buen estado de salud. Es mayor
en hombres y según la fuente que se consulte se sitúa entre los 66-72 años.
Otro factor que incide en el envejecimiento de una población son los movimientos migratorios. Afectan a la
población por su incidencia muy localizada en el espacio y tiempo. Suponen un envejecimiento en las zonas de
emigración y un rejuvenecimiento en las zonas de inmigración.
➢ Aunque también tiene un importante peso la gerontoinmigración, esto es, personas mayores de otros
países que vienen a residir en España como ocurre por ejemplo en Benidorm.
Aún con ello, en España la llegada de inmigrantes amortiza el efecto del envejecimiento de la pirámide
poblacional y facilita el cuidado en casa de los mayores dependientes.
8
Psicología del envejecimiento
Se ha de considerar la influencia de otros factores añadidos al envejecimiento de la población (en España y en
países de nuestro entorno):
-
Transición de un sistema social agrario a otro industrial y urbano. Esto lleva a que las poblaciones
jóvenes rurales se vayan a zonas urbanas para trabajo.
Incremento de la movilidad (migración): hoy en día conviven personas de distintos continentes en una
misma ciudad y podemos viajar a cualquier lugar del mundo a gran escala.
Reducción del tamaño familiar (familia extensa a familia nuclear): dificulta los lazos estrechos.
Incorporación de la mujer al trabajo que dificulta la toma de decisión respecto a tener hijos y hacerse
cargo de ellos.
El envejecimiento de la población:
-
-
-
Es un fenómeno sin precedentes en la historia, “seísmo demográfico” o “revolución demográfica”.
Esto tiene influencia en la economía, el sistema sanitario (mayor número de hospitalizaciones), la
política (el gobierno se preocupa porque les cuesta dinero, pero a la vez suponen un 20% de los votos)
y el estado de bienestar.
Grupo poblacional que conforme aumenta en número, disminuye en recursos: conforme aumenta
este grupo poblacional, requieren mayor número de recursos que pueden desembocar en la
precariedad de la sociedad si no se gestiona.
Supone un debate político, social y científico al respecto.
El envejecimiento de la población tiene consecuencias:
-
A nivel individual: por ejemplo, en el estado de salud, la autonomía y en la calidad de vida de las
personas que envejecen.
A nivel social: en la necesidad de proporcionar atención sociosanitaria de calidad para atender los
procesos de dependencia de las personas que envejecen y a sus familias (ya que, si no cubrimos sus
necesidades, estas cada vez van a aumentar su dependencia y por tanto su requerimiento de recursos
más costosos).
En los países desarrollados:
-
-
El aumento de la longevidad de la población ha ido acompañado de una contracción de la morbilidad
(probabilidad de adquirir una enfermedad), esto supone que no solo hay una alta esperanza de vida,
sino que también hay una alta esperanza de vida saludable.
El aumento de la población anciana necesariamente debe comportar cambios sociales, políticos y
económicos.
Es esencial la formulación y puesta en práctica de medidas efectivas que incidan en mejorar la calidad
de vida de las personas mayores y, por tanto, descienda la morbilidad.
3. Métodos de investigación en psicología del envejecimiento
Aproximadamente desde 1940 hasta la actualidad las publicaciones sobre temas de envejecimiento han
aumentado más de 35 veces, ya que empieza a ser un fenómeno más relevante. Por esta razón cada vez hay
más disciplinas relacionadas con el envejecimiento. Estudio bibliográfico (ver cuántos artículos hay publicados
sobre un tema concreto) analizando la literatura sobre envejecimiento: 99,204 artículos publicados desde
2000-2015 (Shen et al., 2017).
9
Psicología del envejecimiento
➢ La psicología del envejecimiento se encontraría dentro de la gerontología: estudia las personas
mayores como grupo poblacional, el envejecimiento como proceso y la edad. Dentro de un contexto
político e histórico y teniendo en cuenta la cultura y el ambiente.
Kalish (1983) estipula que hay 3 razones básicas para estudiar la Psicología de la vejez:
1- Participar y crear recursos para que los que son mayores hoy (y los que lo seremos mañana) lleven
una vida más satisfactoria.
2- Permitir un mejor conocimiento de nuestras relaciones con los mayores y de nuestro propio proceso
de envejecimiento para tener una vida más satisfactoria ahora.
3- Emplazar los años anteriores del curso de la vida en la perspectiva correcta para percibir el desarrollo
individual como un proceso longitudinal.
¿Dónde se investiga más en temas relacionados con el envejecimiento? (Fernández Ballesteros, 2016):
-
Gran Bretaña, Suecia, Alemania, Holanda, Italia, Israel, Francia, Finlandia y España, que coinciden con
aquellos con tasa de mayores elevada.
Se estudian temas tales como: demencia, problemas afectivos, desarrollo cognitivo, atención y
cuidados a la dependencia, desarrollo social, enfermedades crónicas, envejecimiento activo (política
social más frecuente en Europa, modelo teórico) y evaluación psicológica.
La psicología del envejecimiento tiene tres ámbitos de aplicación:
-
Ámbito clínico: es necesario entender la historia, biografía e influencias del individuo en diferentes
momentos del ciclo vital para entender lo que le ocurre.
Ámbito social: ejemplo: usuarios de los servicios sociales que atienden a los mayores.
Ámbito de la prevención y promoción de la salud: cambiar hábitos tiene que ver con muchos aspectos
psicológicos (no solo cuando se llega a la vejez, sino durante toda la vida)
Según el Colegio Oficial de Psicólogos, las personas mayores tienen las siguientes necesidades de atención
(Fernández Ballesteros, 2016):
-
Promoción de la salud y el bienestar en el transcurso de la vida: todo lo que enseñemos en cualquier
etapa previa a la vejez va a tener beneficios en la vejez.
Evaluación e intervención psicológica en la salud mental de las personas mayores: a menudo se
relacionan los propios problemas de salud mental a la vejez y no se interviene de manera adecuada.
Evaluación e intervención psicológica en personas mayores con discapacidad.
Apoyo psicológico a las familias de las personas mayores (que pasan por procesos muy duros de
dependencia, enfermedades graves, etc.)
Integración social y comunitaria de las personas mayores para disminuir la soledad.
Por ello es necesario llevar a cabo:
-
Formación a otros profesionales sobre aspectos psicológicos implicados en la atención a las personas
mayores.
Formación sobre aspectos psicológicos del envejecimiento relacionado con la vida laboral.
Asesoramiento, formación y apoyo psicológico de las personas mayores activas en la sociedad (cada
vez más por su papel activo).
Contribuir al diseño urbanístico, arquitectónico y de nuevas tecnologías (para que tengan en cuenta
aspectos psicológicos), que apoyen a este grupo poblacional, ejemplo: bastones inteligentes,
aplicaciones que regulen la medicación, etc.
10
Psicología del envejecimiento
VARIABLES A TENER EN CUENTA Y METODOLOGÍA
Variables cuyo efecto hay que tener en cuenta en psicología del envejecimiento:
-
Edad: cronológica, subjetiva, biológica o desgaste físico.
Cohorte generacional: pertenecer a una generación determinada nos aporta ciertas características y
valores propios de la misma.
Momento histórico en el que evaluamos: por ejemplo, no es lo mismo evaluar el miedo a la muerte
en medio de una pandemia, que en una situación de no pandemia.
Si tenemos en cuenta la perspectiva temporal (edad) los diseños más utilizados son:
-
-
-
Transversal: estudiamos un grupo poblacional en un momento temporal.
• Ventajas: más económico, rapidez, todo el mundo vive en el mismo momento histórico.
• Inconvenientes: no se puede determinar que los resultados se deben a la generación concreta
o a la edad, y tampoco se puede hablar de causalidad (no hay manipulación de variables).
Longitudinal: estudiar un grupo poblacional en diferentes momentos temporales.
• Ventajas: se puede ver la evolución del grupo, ejemplo: estudiar si hay un cambio en la
velocidad de procesamiento a lo largo de los años.
• Inconvenientes: muerte experimental (fallecimiento de los individuos o abandono del estudio),
muy costosos y no podemos saber si los resultados se deben a la cohorte generacional o a la
edad.
Secuencial: mezcla de transversal y longitudinal, se cogen distintas generaciones y se estudian a lo
largo del tiempo. Sirven para controlar distintas variables generacionales e identificar cambios.
• Ventajas: contrarrestan el efecto de la no distinción de la edad o la generación
• Inconvenientes: muy costosos, muy largos (hay que esperar a que se produzca la nueva
generación) y no se pueden obtener beneficios de los avances metodológicos (para que sea
una investigación fiable hay que usar siempre las mismas pruebas, aunque estas con los años
hayan mejorado).
Si tenemos en cuenta la manipulación de variables, los diseños más utilizados son:
-
-
-
Correlacional: el investigador obtiene información de grupos que ya existen sin alterar las experiencias
de los participantes por lo que implica asociación entre variables, ejemplo: ¿se asociación ciertas
características como una red social reducida con la soledad?
Descriptivo: describir las características de una población o grupo sin buscar la relación entre ellas,
ejemplo: características de las personas mayores institucionalizadas y explicar cuántas mujeres y
hombres hay.
Cuasiexperimental: no hay manipulación de variables, pero sí que puede haber aleatorización.
EJEMPLO 1: método secuencial
-
Objetivo: Conocer los cambios en satisfacción vital durante un periodo de 25 años y el efecto de
cohorte en la variable.
Método: 437 personas de 25 años evaluadas en 2000 y en 2025. Otras 726 personas de 25 años
evaluadas en 2025 y en 2050.
EJEMPLO 2: efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente sobre la condición física, la
autoestima, la ansiedad y la depresión de personas adultas-mayores: método cuasiexperimental, no es
longitudinal porque el periodo es muy corto y de ser así NO se intervendría, simplemente se mediría en varias
oleadas de evaluación.
11
Psicología del envejecimiento
-
Objetivo: Analizar los efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente sobre la condición
física, autoestima, ansiedad y depresión de personas mayores
Método: 70 personas de más de 60 años participaron en el programa de 8 meses de duración, 2
sesiones semanales de 1 hora.
EJEMPLO 3: loneliness, social support networks, mood and wellbeing in community dwelling elderly: método
correlacional porque estudia la relación entre variables.
-
Objetivo: Estudiar la relación entre la red social, la soledad, la depresión, la ansiedad y la calidad de
vida en personas mayores que viven en la comunidad en Dublín.
Método: Entrevistas a 1.299 personas con edades de 65 en adelante en sus casas.
EJEMPLO 4: age trajectories of quality of life among older adults: results from the English Longitudinal Study
of Ageing: método longitudinal
-
Objetivo: Estudiar la relación entre la red social, la soledad, la depresión, la ansiedad y la calidad de
vida en personas mayores que viven en la comunidad en Dublín.
Método: Entrevistas a 1.299 personas con edades de 65 en adelante en sus casas.
Hay perspectivas que entienden que habría que estudiar el
envejecimiento a través de dos miradas, con el ESTUDIO DE
CENTENARIOS (A) y el ESTUDIO DE LA TRAYECTORIA VITAL
DESDE LA GESTACIÓN (B), desde los 0 a los 100 años y viceversa.
Es decir, por un lado, a la gente desde que nace hasta que llega
a los 100 años (B); y al mismo tiempo coger centenarios (A),
gente que ya ha llegado a los 100, y retrospectivamente mirar
qué variables han tenido a lo largo de la vida.
Y, a parte de tomar estas dos perspectivas desde el principio de
la vida hasta el final y viceversa, habría que hacer una tercera
dimensión, el ESTUDIO DEL LINAJE Y DE LA FAMILIA (C), para
estudiar variables que se transmiten intergeneracionalmente.
12
Descargar