INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEHUACAN DEPARTAMENTO ECONOMICO ADMINISTRATIVA LICENCIATURA CONTADOR PUBLICO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 3. MÉTODO DE RAZONES HERNÁNDEZ MAZA CHRISTIAN 23361181 QUIROZ GARCÍA MARIANA 22360122 CASTRO DORANTES JENNY ESTRELLA 22360035 CAÑEDO LINARES MONICA ARACELI 22360036 CLEMENTE ROSALES ALONDRA 22360045 PEREZ ALBINO ALINE 22360013 TORRES MORALES KARLA MICHELL 22360158 CISNEROS ASUNCION ALFREDO 22360044 METODO DE RAZONES RAZON SIMPLE Y RAZON ESTANDAR ÍNDICE 3.1. Objetivo. 3.2. Método de razones simples. 3.3. Método de razones estándar. 3.4. Casos prácticos. INTRODUCCIÓN El método de razones constituye una herramienta indispensable para la interpretación de los estados financieros. El análisis no solo ayuda a diagnosticar la situación financiera, sino también a detectar oportunidades de mejora y a prever riesgos que podrían comprometer la estabilidad a largo plazo de la organización. Por lo tanto es una herramienta vital para la toma de decisiones informadas tanto dentro como fuera de la empresa. OBJETIVO El objetivo del método de razones simples es determinar la relación entre los rubros de los estados financieros de una empresa. Esto permite obtener información sobre el desempeño de la empresa en el pasado y su situación financiera en el futuro. El método de razones simples consiste en: Encontrar la relación entre dos cifras de los estados financieros Expresar el resultado como cociente Comparar y obtener coeficientes entre dos cuentas o grupos de cuentas del balance general o del estado de resultados OBJETIVO El método de razones simples es uno de los más utilizados para analizar los estados financieros. Es sencillo e interpretable, y permite conocer la relación entre las partidas de los estados financieros. El análisis de razones financieras permite: Evaluar la liquidez, actividad, apalancamiento y rentabilidad de la empresa Determinar la solvencia a corto y largo plazo Detectar a tiempo los problemas de la empresa La información básica se obtiene del Balance General y el Estado de Resultados de la empresa, lo que nos permite realizar una cuidadosa evaluación de la posición de la empresa y diseñar un plan para las operaciones futuras OBJETIVO El objetivo del método de razones estándar es medir la eficiencia financiera y la productividad de un negocio. Para ello, se comparan los promedios de las cifras de dos o más conceptos de los estados financieros. Las razones financieras estándar se clasifican en: Desde el punto de vista del origen de sus cifras: internas y externas. Desde el punto de vista de la naturaleza de sus cifras: estáticas, dinámicas, estático-dinámicas, dinámico-estáticas. OBJETIVO Determinar la posición financiera, eficiencia operativa y capacidad de cumplimiento de una empresa al comparar razones financieras (como liquidez, solvencia, rentabilidad o actividad) con estándares o referencias. Esto permite identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora. Las razones estándar son un marco de referencia que permite confrontar las razones reales de una empresa con las estándar. De esta manera, se pueden obtener elementos de juicio para conocer si los rubros de la empresa están en armonía. El promedio de las razones estándar de las empresas de un mismo ramo permite ubicar la posición de cada una de ellas. OBJETIVO Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. METODO DE RAZON SIMPLE CONCEPTO Es un procedimiento que permite analizar los estados financieros de una empresa para obtener información sobre su desempeño y su situación financiera. Se trata de un método vertical que consiste en comparar y obtener coeficientes entre dos o más cuentas de los estados financieros. PERMITE: •Determinar las relaciones entre los diferentes rubros de los estados financieros •Conocer el comportamiento y manejo de los recursos de la empresa •Obtener información sobre el desempeño anterior de la empresa •Conocer la postura financiera de la empresa para el futuro cercano USO Son utilizados para poder comprender los estados financieros, ya que estos miden las variaciones en sus datos numéricos, en este caso son utilizados como datos porcentuales que van a medir la relación existente entre ellos, y que facilitan su comparación con los datos obtenidos en años anteriores dentro de la misma unidad económica o con los obtenidos por otras similares en el mismo período. Por su origen Clasificación de las razones simples Estáticas dinámicas combinadas Liquidez: Es la disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los compromisos financieros de una organización a su vencimiento, en el corto plazo Por su aplicación Rentabilidad: Es la razón de ser de toda empresa. Indica la renta o el retorno que los accionistas perciben a cambio de la inversión, riesgo y esfuerzo que desarrollan. Estabilidad: Es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos en el medio y largo plazo Productividad: Es hacer más productos con los mismos insumos materiales y financieros, es una cualidad importante de cara a la competencia. Evaluando la relación entre los recursos invertidos y el resultado obtenido. EJEMPLO METODO DE RAZON SIMPLE ACTIVIDAD METODO DE RAZON SIMPLE METODO DE RAZON ESTÁNDAR Método de razones estándar Una de las formas de realizar el análisis sobre los estados financieros, es aplicando el método de las razones estándar, este método es útil para determinar la relación que existe entre geométrica de los promedios de las cifras de dos o más cuentas de los estados financieros. La razón estándar es semejante al promedio de una serie de cifras o razones simples de la misma empresa a una misma fecha o período, las cuales emanan de los estados financieros de la empresa. Por Razones Estándar debemos entender la interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la misma actividad. Las formas estadísticas utilizadas para calcular las razones estándar son: ·La media Geométrica ·La mediana ·La moda ·Desviación Estándar Clasificación de las razones estándar: Estas razones financieras (estándar), las podemos clasificar bajo la siguiente estructura: Desde el punto de vista del origen de las cifras Internas Externas ·Las razones estándar internas, son aquellas que se obtienen con los datos acumulados de varios estados financieros, a distintas fechas y períodos de una misma empresa. Las razones estándar externas, son las que se obtienen con los datos acumulados de varios estados financieros a la misma fecha o periodo pero que se refieren a distintas empresas, claro está, del mismo giro o actividad ·Las razones estándar estáticas, corresponden a aquellas mediante las cuales las cifras corresponden a estados financieros estáticos. (Ejemplo. Estado de Posición Financiera) ·Las razones estándar dinámicas, corresponden a aquellas mediante las cuales las cifras corresponden a estados financieros dinámicos. (Ejemplo: Estado de Resultados de Operación) · Estático-dinámicas, corresponden a las cifras en donde el antecedente se obtiene de estados financieros estáticos, y el consecuente se obtiene del promedio de cifras de estados financieros dinámicos. · Dinámico-estáticas, corresponden a las cifras en donde el antecedente se obtiene de estados financieros dinámicos, y el consecuente se obtiene del promedio de cifras de estados financieros estáticos. LA MEDIANA Calculo de las razones medias o estándar por medio de la mediana: Concepto: La mediana es aquella que se encuentra distribuyendo los datos obtenidos en relación con su valor, de mayor a menor o viceversa, tomando luego el valor medio en la serie: Luego entonces, la mediana representa el punto en el cual queda en equilibrio una serie de conceptos y cifras, es decir, la mediana agrupa los conceptos y las cifras en relacion con los valores y se mide por el termino que ocupa el lugar central. Formula: Para una serie simple de cifras: Mediana = Mediana= Para una serie de términos clasificados: Mediana= De donde: I = Al termino inferior de la clase mediana T= Al total de frecuencias F= Al total de frecuencias de las clases mas bajas a la clase mediana C = Al intervalo de clase f = A la frecuencia de la clase mediana Ejemplo: Un analista de estados financieros desea determinar la razón media o estándar severa, para lo cual reúne los siguientes datos que una vez ordenados quedan como sigue: Formula: Mediana= Mediana= Mediana= 5 Luego entonces, la mediana será la razón severa que se encuentra en quinto termino, o sea la empresa “E” = 1.05 Razón media o estándar severa = 1.05 o bien En el ejemplo se trata de una serie impar de términos simples, sin embargo, en los casos en que la serie de términos nos den un numero par la mediana será ficticia, ya que no se podrá tomar los términos intermedios que será igual a dos; por lo tanto para encontrar la razón media se tendrá que obtener el promedio aritmético de dos términos intermedios. MEDIA GEOMETRICA CALCULO DE LAS RAZONES MEDIAS O ESTANDAR POR MEDIO DE LA MEDIA GEOMETRICA Concepto: El promedio geométrico o media geométrica, es aquel que se determina por la multiplicación de los términos entre si y al producto obtenido se le extrae una raíz cuyo indice es igual al número de términos de la serie. El promedio geométrico presenta un proceso de nivelación en las cifras de la serie obtenida del contenido de los estados financieros, supuesto que se nivelan los productos de las cifras. Promedio geométrico= De donde: Ra= Razón simple de la empresa ¨A¨ Rb= Razón simple de la empresa ¨B¨ Rc= Razón simple de la empresa ¨C¨ n= Número de razones simples que entran en la serie. Para una serie de términos clasificados: w De donde: Ra= 1a. Razón simple elevada al numero de frecuencias. Rb= 2a. Razón simple elevada al numero de frecuencias. Rc= 3a. Razón simple elevada al numero de frecuencias. = suma de frecuencias n= Número de razones simples que entran en la serie. Ejemplo: Calcular la razón media o estándar de rotación de cuentas por cobrar de acuerdo con los datos siguientes: LA MODA TIPOS DE MODA Unimodal : Tiene una sola moda (un valor que ocurre con más frecuencia que los demás). Bimodal : Tiene dos valores que aparecen con la misma frecuencia y más veces que otros valores en el conjunto. Multimodal : Tiene tres o más valores con la misma frecuencia y que ocurren más veces que los otros valores. Ejemplo moda unimodal Número de hijos que poseen los empleados. Luego de realizar la pregunta a 20 empleados, el conjunto de datos es el siguiente: [ 0, 2, 2, 0, 3, 5, 1, 2, 3, 1, 0, 2, 6, 4, 3, 4, 2, 0, 1, 2]. La moda del conjunto es 2, ya que este valor se repite 6 veces. Ejemplo moda bimodal Edad de los empleados. Luego de realizar la pregunta a 20 empleados, el conjunto de datos es el siguiente: [25, 27, 25, 30, 28, 25, 30, 25, 32, 42, 51, 25, 27,30, 33, 30, 42, 40, 51, 30]. Así, la moda del conjunto es 25 y 30, ya que ambos se repiten 5 veces. Ejemplo moda multimodal Número de habitaciones que poseen sus viviendas. Luego de realizar la pregunta a 20 empleados, el conjunto de datos es el siguiente: [2, 3, 2, 2, 4, 1, 3, 3, 2, 3, 6, 5, 4,4, 2, 1, 1, 4, 4, 3]. La moda del conjunto es 2, 3 y 4, ya que estos valores se repiten 5 veces. FORMULA: Donde: Li: límite inferior del intervalo donde está ubicada la moda. fi-1: frecuencia absoluta del intervalo anterior donde está ubicada la moda. fi: frecuencia absoluta del intervalo donde está ubicada la moda. fi+1: frecuencia absoluta del intervalo siguiente donde está ubicada la moda. Ai: amplitud del intervalo donde está la moda. Ejemplo: Supongamos que un analista financiero está revisando las razones de liquidez de cinco empresas del mismo sector durante un año para identificar cuál de estas razones es la más común entre las empresas. El analista recolecta los índices de liquidez corriente de las cinco empresas en el siguiente conjunto de datos: Empresa A: 1.5 Empresa B: 1.2 Empresa C: 1.5 Empresa D: 1.1 Empresa E: 1.5 Empresa F: 1.3 Empresa G: 1.4 Empresa H: 1.2 Empresa I: 1.5 Empresa J: 1.3 Empresa K: 1.1 Empresa L: 1.5 Empresa M: 1.2 Empresa N: 1.4 Empresa O: 1.5 Empresa P: 1.3 Para calcular la moda de los datos que aparecen en la imagen, primero necesitamos identificar los valores que se repiten con mayor frecuencia en cada categoría. Endeudamiento Valores: 0.57, 0.43, 0.52, 0.53, 0.44, 0.55, 0.54, 0.79, 0.54, 0.36, 0.24, 0.79, 0.95, 0.28, 0.17, 0.48 Moda: 0.54 y 0.79 (ambos se repiten 2 veces) Plazo Medio de Cobro Valores: 9, 86, 40, 22, 53.02, 0.83, 87, 0.14, 10.14, 73.25, 1.74, 19.59, 5.64, 19.21, 36.28, 1.95 Moda: No hay moda (todos los valores son únicos) Plazo Medio de Pago Valores: 2.31, 77, 43.08, 86.21, 176, 78.17, 52, 62.25, 71.03, 25.37, 0.81, 98.31, 25.51, 36.48, 72.75, 78.51 Moda: No hay moda (todos los valores son únicos EJERCICIO Calcular la razón media o estándar de rotación de cuentas por cobrar de acuerdo a los datos siguientes: MUCHAS Gracias