Subido por William Cárdenas

Informe de Laboratorio: Rozamiento y Fricción

Anuncio
ROZAMIENTO
Cárdenas.William, Pinzón.Juan y Sánchez.Diego
Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, Colombia
(Fecha : 24 de abril de 2024)
En esta práctica de rozamiento lo que se quería ver era el movimiento de una caja al moverse
en tres distintas situaciones, el rozamiento que también es conocido como fricción es una
resistencia que se opone al movimiento relativo entre dos superficies en contacto, como se
pudo observar en la respectiva práctica cuando se movía la caja con respecto a las tres
situaciones dadas.
esta, sacando las fuerzas del mecanismo y
I. INTRODUCCIÓN
una fue la siguiente:
Como se dijo en el resumen esta práctica
𝑎
𝑚
se trata sobre el rozamiento y para poder
=
− µ (ec. 1)
𝑔
𝑀
empezar a realizar esta práctica se
𝑎
necesitaba saber que era el rozamiento.
donde: 𝑔 → 𝑦
La fuerza de rozamiento es también
𝑚
conocida como una fuerza de fricción que
→ 1𝑥
𝑀
tiene una resistencia que se opone al
µ →𝑏
movimiento relativo entre dos superficies
2𝑥
como ya se había mostrado en el resumen.
𝑎= 2
𝑡
Este rozamiento se puede clasificar como
La ec.1 nos sirvió para la primera situación
el rozamiento estático y el rozamiento
la cual era para que el objeto se moviera
cinético.(Fernández, s.f.)
mediante el peso que se estaba poniendo.
El rozamiento estático significa cuando
𝑎
las superficies están en reposo y el
𝑇𝑎𝑛 θ − µ = 𝑔𝐶𝑜𝑠θ (ec.2)
rozamiento cinético significa cuando están
en movimiento
La ec.2 nos sirvió para la segunda
relativo.(INGENIERIZANDO, 2023)
situación la cual era para que el objeto se
La fuerza de rozamiento depende de
moviera por sí solo cambiando el ángulo
diferentes factores como la naturaleza de
sin modificar ningún peso.
las superficies, la fuerza de contacto, etc.
𝑚
(𝑚+𝑀)𝑎
Por otra parte se tenía unos datos como el
( 𝑀𝐶𝑜𝑠θ − 𝑇𝑎𝑛 θ) − µ = 𝑀𝑔𝐶𝑜𝑠θ (ec.3)
coeficiente de rozamiento que es una
medida de esta fuerza y este puede variar
La ec.3 nos sirvió para la tercera situación
en función de las
la cual era para que el objeto se moviera
condiciones.(INGENIERIZANDO, 2023)
por sí solo cambiando el ángulo y
En esta práctica de rozamiento se
modificando el peso.
utilizaron algunas fórmulas las cuales se
utilizaron para cada caso que se utilizó con
II. MONTAJE EXPERIMENTAL
La práctica experimental comenzó con una
orientación detallada por parte del
profesor, quien nos proporcionó
instrucciones específicas sobre cómo
calcular el coeficiente de fricción entre la
masa 1 y la superficie. Durante el montaje,
realizamos tres análisis diferentes, y en
cada uno llevamos a cabo cinco
mediciones.
En el primer experimento, trabajamos con
una superficie plana, como se muestra en
la imagen. A esta superficie le agregamos
diferentes pesos a la masa para determinar
el tiempo que tardaba en llegar al final.
Realizamos esta medición cinco veces,
cambiando los pesos en cada intento.
imagen 1.
En el segundo experimento, utilizamos la
misma superficie, pero variamos el ángulo
de inclinación, sin añadir peso adicional.
Medimos el tiempo que la masa tarda en
desplazarse hasta el final de la superficie
para cada ángulo establecido.
imagen 2.
tiempo que tardaba en alcanzar el final del
recorrido con cada diferente peso añadido.
imagen 3.
(Imágenes tomadas de la guía;
rozamiento, página 4 y 5)
III. RESULTADOS Y ANÁLISIS
En esta práctica usamos 3 casos diferentes
en los cuales nuestro material siempre fue
acrílico, a continuación les enseñaremos
nuestros resultados.
Para realizar las gráficas tendremos en
cuenta las ecuaciones mencionadas en el
resumen.
Superficies horizontales en contacto:
Como ya fue mencionado en el montaje
experimental nuestro primer experimento
fue sobre superficies horizontales en donde
con ayuda de la gráfica y de la regresión
obtuvimos lo siguiente:
Regresión:
Grafico:
Finalmente, utilizamos la misma superficie
inclinada a un ángulo específico de 19°,
pero esta vez variamos el peso añadido a la
masa. En lugar de descender, la masa tuvo
que ascender la pendiente, y medimos el
Como acá podemos observar nuestro
coeficiente de rozamiento (u) fue de 0.05
lo que es algo bastante bajo y que creemos
que se debe a que en general el rozamiento
entre el acrilico es muy poco significativo
y el peso que decidimos añadir era un poco
alto incluso muchas veces superior al peso
del carrito que se supone iba a sufrir el
rozamiento.
Bloque sobre superficie inclinada:
En este experimento a partir del plano
inclinado y con ayuda de nuestra gráfica
pudimos obtener el coeficiente de
rozamiento y su incertidumbre como lo
vamos a mostrar a continuación.
Acá también tuvimos un coeficiente de
rozamiento bajo de 0.61 con una
incertidumbre de 0.12 como ya se dijo
anteriormente creemos que esto se puede
deber al peso y al bajo coeficiente de
rozamiento que tiene el acrilico.
En este gráfico podemos observar algo
muy interesante y es que como se muestra
su crecimiento es de manera exponencial,
por lo tanto a mayor peso crece de manera
exponencial la aceleración y disminuye el
rozamiento que existía entre los acrilicos.
Bloque en superficie inclinada:
Nuestros resultados con ayuda de la
gráfica y la regresión lineal son los
siguientes.
Acá lo que pudimos obtener fue un
rozamiento de 1.34 que ya se acerca
mucho más a lo que en teoría debería ser el
rozamiento entre el acrílico que sería de 1
con ayuda de su incertidumbre.
Si bien no en todos los experimentos
nuestro rozamiento fue el más exacto o
más cercano al valor teórico si pudimos
observar que a pesar de que la mesa
tuviera imperfecciones que pudieron
afectar a nuestro rozamiento tuvimos datos
muy similares que nos dan a entender que
efectivamente el rozamiento es similar a
pesar de que no se encuentren en las
mismas condiciones.
También pudimos deducir a partir de
nuestra práctica que la fuerza de
rozamiento y la fuerza normal están
directamente relacionadas, es decir a
mayor fuerza normal mayor es la fuerza de
rozamiento
IV.
CONCLUSIONES
Las conclusiones derivadas de la práctica
experimental revelan una serie de
hallazgos significativos sobre el
coeficiente de fricción entre la masa y la
superficie de acrílico en diferentes
configuraciones. En primer lugar, al
analizar las superficies horizontales, se
observó un coeficiente de fricción
notablemente bajo, registrado en 0.05. Esta
baja fricción puede atribuirse a las
propiedades inherentes del acrílico, que
tiende a ofrecer una resistencia mínima al
deslizamiento. Sin embargo, también se
plantea la posibilidad de que el peso
adicional aplicado sobre la masa haya
influido en estos resultados, sugiriendo
que un exceso de peso podría haber
afectado la precisión de las mediciones al
aumentar la fuerza normal sobre la
superficie.
Por otro lado, al estudiar la fricción en
superficies inclinadas sin peso adicional,
se encontró un coeficiente de fricción
ligeramente más alto, registrado en 0.61.
Este valor sigue siendo relativamente bajo,
lo que sugiere nuevamente que el acrílico
posee una fricción intrínsecamente
reducida. Sin embargo, resulta notable la
observación de una relación exponencial
entre el peso añadido y la disminución de
la fricción, lo que implica que a medida
que se incrementa la fuerza normal sobre
la superficie, la fricción tiende a disminuir
de manera significativa.
En el último escenario investigado, donde
se analizó la fricción en superficies
inclinadas con peso adicional, se encontró
un coeficiente de fricción más cercano al
valor teórico esperado para el acrílico,
situado en 1.34. Este hallazgo sugiere que
la adición de peso contribuyó a una mayor
adherencia entre la masa y la superficie, lo
que se tradujo en un aumento del
coeficiente de fricción. Además, se
observó una relación lineal entre el peso
añadido y la fricción, lo que indica una
tendencia más predecible en comparación
con el escenario anterior.
En conclusión, a pesar de algunas
variaciones en los resultados, los
experimentos proporcionaron una
comprensión más profunda sobre cómo
factores como el material y el peso afectan
la fricción en distintas condiciones. La
observación de una relación directa entre
la fuerza normal y la fuerza de rozamiento
respalda los principios fundamentales de la
física de la fricción, aportando datos
significativos para futuras investigaciones
en este campo.
Bibliografía
Fernández, J. (s.f.). Fisicalab. Obtenido de ¿Qué es la fuerza de rozamiento o de
fricción?: https://www.fisicalab.com/apartado/rozamiento
INGENIERIZANDO. (17 de Febrero de 2023). Ingenierizando. Obtenido de
Coeficiente de fricción (o coeficiente de rozamiento):
https://www.ingenierizando.com/dinamica/coeficiente-de-friccion-o-rozamient
o/
INGENIERIZANDO. (26 de Abril de 2023). Ingenierizando. Obtenido de Fuerza de
rozamiento (o fuerza de fricción):
https://www.ingenierizando.com/dinamica/fuerza-de-rozamiento-o-fuerza-de-f
riccion/
Descargar