Subido por Mary Luz Tobon Tobon

Democracia Digital: Participación y TIC

Anuncio
La democracia digital
Norman Garrido Cabezas
Doctorando en Comunicación Social y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Información.
Universitaria
(España) CP 28040
Universidad Complutense de Madrid. Ciudad
Tlfn: + 34 913942671 Email: norgarrido@yahoo.es
Resumen
Estamos acostumbrados a recibir noticias relativas a la incorporación de nuevas tecnologías a las
gestiones gubernamentales, especialmente aquellas que se relacionan con la inclusión de Internet. Si bien las
soluciones informáticas agilizan la gestión de muchos trámites burocráticos estas, en su mayoría, son adelantos
administrativos y no se relacionan con la democracia digital como algunos pretenden enseñarnos. Los
gobiernos están aplicando innovaciones en el campo de la denominada administración electrónica o eadministración que traslada los usuales trámites como pagar impuestos, obtener permisos legales, formular
preguntas y reclamos, etc. a una modalidad de atención virtual.
Una democracia digital es aquella que intenta involucrar a las personas en temáticas que requieren de la
más amplia participación, no sólo con su voto, sino que también con su reflexión y deliberación.
A través de un estudio hemos observado y analizado diferentes actividades relacionadas con la
democracia digital obteniendo como resultado un modelo útil para clasificar las acciones que emprenden los
gobiernos en esta materia. Esta herramienta facilita aclaraciones conceptuales que permiten diferenciar los
tipos de innovaciones que incorporan las comunicaciones a través de Internet. Tuvimos como afán el
descubrimiento y promoción de instancias dinámicas para la comunicación de la ciudadanía a través de
procesos informativos y deliberativos que le permitan participar en las discusiones de temáticas que son de
bien común.
Es necesario profundizar en los elementos que originan el fenómeno de la democracia digital para no
confundir sus representaciones de aquellas que no lo son, sólo de esta forma será posible su utilización como
herramienta destinada a fortalecer la democracia presencial.
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Página
Democracia electrónica, Administración electrónica, Comunicación electrónica, Participación, TIC.
1
Palabras clave
Norman Garrido Cabezas: La democracia digital
Abstract
We are accustomed to receiving news relative to the incorporation of new technologies to the
governmental negotiations, specially those related to the Internet incorporation. Though the IT solutions
improve the management of many bureaucratic steps these, in the main, are administrative advances and are
not related to the digital democracy like some try to teach us. The governments are applying innovations in
the field of the electronic administration call administration that moves the usual steps as paying taxes,
obtaining legal permissions, formulating questions and claims, etc. as one modalities of virtual attention.
A digital democracy is that one that tries to involve people in subject matters that need of the widest
participation, not only with his vote, but also with his reflection and deliberation.
Across a study we have observed and analyzed different activities related to the digital democracy
obtaining a useful model to classify the actions that the governments undertake in this matter. This tool
facilitates conceptual explanations that allow to differentiate the types of innovations that incorporate the
communications across Internet. We are talking about the discovery and promotion of dynamic instances for
the communication of the citizenship across informative and deliberative processes that allow them to take
part in the discussions of subject matters that perform common good.
It is necessary to go deeply into the elements that originate the phenomenon of the digital democracy in
order to avoid confusing his representations of those that are not, only this way its use will be possible as a
tool aimed at strengthen the presencial democracy.
Key words
Página
2
Electronic democracy, electronic Administration, electronic Communication, Participation, TIC.
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Norman Garrido Cabezas: La democracia digital
Introducción
Todos estamos familiarizados con el concepto de democracia, es un término de uso corriente para el
cual no exista un pleno consenso en cuanto a su definición, sus componentes, requisitos, representaciones y
alcances. No fue un objetivo de esta presentación profundizar sobre las cualidades del concepto de democracia
tal como se discute hoy en día; lo que hicimos se relacionó con la democracia representativa, considerándola
como la más común y visible en los ejercicios gubernamentales de occidente, en ésta -como todos sabemoslos ciudadanos participan en los asuntos públicos a través de sus representantes elegidos en comicios populares
de carácter periódico.
El nuevo milenio coincide con una baja participación ciudadana en temáticas políticas, fenómeno
conocido como “desafección democrática”, esto debilita la democracia representativa y obstaculiza la
concreción de una democracia participativa. La reducción de la vida política a cuestiones económicas, el
inmovilismo de los políticos, la excesiva burocratización de las instituciones públicas, la escasa participación de
los ciudadanos en la política institucional, la falta de representación de la diversidad ideológica y social
sumadas al escaso control del gobierno que afecta la transparencia, son presentados como los principales
síntomas de la desafección democrática.
En este punto perfilamos nuestra temática al considerar los conflictos que afectan la democracia
representativa como problemas necesarios de enfrentar para no continuar cayendo en la indiferencia hacía un
fenómeno que, queramos o no, afecta nuestras vidas. Consideramos relevante la búsqueda de medios que
fomenten la comunicación entre representantes políticos y ciudadanos, apuntando hacia el fomento de la
participación ciudadana.
Las nuevas tecnologías para la información y la comunicación (TIC) poseen la potencialidad de ser
herramientas versátiles en los esfuerzos por fomentar la comunicación política; así quedo demostrado en una
serie de experiencias documentadas que informan del éxito de incorporar las TIC a los procesos democráticosparticipativos. Nuestras observaciones pusieron énfasis en el uso de Internet, puesto que su característica de
“instantaneidad” nos permite establecer procesos comunicativos, no sólo con las autoridades políticas, sino
también de ciudadano a ciudadano y de organización a organización, agregando a dichos procesos políticoparticipativos características dinamizadoras que se reclamaban como urgentes.
La red se erige como una forma para mejorar la democracia representativa motivando la participación al
agregar nuevos recursos para comunicarse. Internet otorga oportunidades a aquellos que, por diversos
motivos, no participan en la actualidad. Otra característica interesante, al observar las ventajas que ofrece la
y políticos que mediatizan la comunicación, sectorizando la información al inyectarle, en muchos casos, un
fuerte discurso parcializado. Internet nos permite intervenir directamente en las agendas políticas
otorgándonos la posibilidad de manifestar a nuestros representantes las opiniones y preferencias de una manera
directa en relación con los temas que nos afectan.
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Página
medios tradicionales de comunicación de masas (radio, prensa y televisión) responden a intereses económicos
3
red en relación con otros medios de comunicación, es su libertad, ya que todos sabemos que gran parte de los
Norman Garrido Cabezas: La democracia digital
Objetivos
El objetivo principal de nuestro estudio se concentró en realizar un estado de la cuestión relativa a la
implementación de estrategias digitales de comunicación política. Se intentó, además, sistematizar las
experiencias prácticas y la divulgación teórica sobre esta temática con la intención de descubrir, estructurar,
probar y fomentar las herramientas conceptuales disponibles. La presencia de una variedad de trabajos
científicos sobre el uso de la red en el fomento de la participación ciudadana nos animo a buscar la presencia de
factores dinamizadores y obstaculizadores que podrían contribuir a disminuir o aumentar la desafección
democrática.
El conocimiento de las variables que intervienen en este fenómeno permitiría la creación de estrategias
más adecuadas para la incorporación de Internet a la cotidianeidad de la vida político-ciudadana, a su vez, el
desarrollo de modelos teóricos así como su correcta contextualización son claves para el progreso de la
investigación científica, por este motivo la búsqueda de los mismos se convirtió en un objetivo específico
relevante.
En conclusión podemos señalar que nuestro estudio intento sistematizar y poner a prueba los modelos
disponibles para la investigación científica de la comunicación política a través de la red. En este esfuerzo
contamos con la convicción de que las herramientas teóricas empleadas de forma correcta facilitan la
investigación al otorgar orientaciones en la interpretación de los hallazgos y permitir la parsimonia en la
redacción de las conclusiones.
Metodología
El estudio empleó una metodología ecléctica que se apoyó en varias estrategias según su progreso. En
un comienzo se estableció un análisis bibliográfico que permitió la creación de una perspectiva teórica en la
que destacó la presencia de modelos conceptuales para la investigación de la comunicación política y la
participación ciudadana desde la perspectiva digital. Se prosiguió con la creación de instrumentos para
recolectar información de campo. La confección de encuestas y guías de entrevistas permitieron la recopilación
de información suficiente para probar la utilidad clasificatoria de los modelos utilizados. Las pautas teóricas que
sirvieron a esta investigación pueden ser consideradas como los principales instrumentos conceptuales para el
estudio de la comunicación y la participación política que utiliza como medio las TIC, con especial énfasis en
Internet. Las encuestas y entrevistas se aplicaron en dos ciudades españolas pertenecientes a la comunidad de
encuestas se identificaron los informantes clave que fueron seleccionados por su experiencia en relación con el
fenómeno de interés. Se entrevistaron ocho informantes clave pertenecientes a la ciudad de Jun en Andalucía
y siete en Torrelaguna, Madrid.
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Página
cuarenta personas divididas en dos grupos de veinte pertenecientes a cada ciudad. Una vez aplicadas las
4
Madrid y Andalucía. La muestra se constituyó de forma aleatoria para la aplicación de las encuestas sobre
Norman Garrido Cabezas: La democracia digital
Estos escenarios de investigación fueron seleccionados en virtud de variables como: tamaño
poblacional, territorial, aspectos económicos, dirección política y la exposición al fenómeno de la participación
ciudadana digital en asuntos políticos. Jun en Andalucía y Torrelaguna en Madrid resultaron ser dos localidades
idóneas para las pretensiones de esta investigación.
Nuestro estudio adquirió características atribuidas a las investigaciones cuantitativas y cualitativas. La
estrategia cuantitativa se empleó para medir variables en fase de diagnóstico de los escenarios de estudio, esta
etapa se apoyó en la aplicación de encuestas y su posterior análisis, no obstante, una vez conseguido los datos
iniciales fue necesario conocer variables que requirieron de la aplicación de instrumentos ubicables en
estrategias de investigación cualitativa como las entrevistas cualitativas semi-estructuradas las cuales se
orientaron a conocer opiniones y preferencias de informantes clave, por este motivo se buscaron y
entrevistados personas más expuesta a nuestro fenómeno.
1.
La democracia digital, aclaraciones
conceptuales.
La unión entre las herramientas de comunicación a través de Internet y la democracia representativa,
que se sustenta en la participación ciudadana, dan origen a una nueva actividad que hasta 1994 se le
denominaba “teledemocracia”, concepto que evolucionaría hasta adquirir la denominación de “democracia
electrónica, ciberdemocracia o democracia digital”. De esta forma, surgió el proceso democrático que usa
Internet y las TIC en general para satisfacer necesidades comunicativas.
Existen diversos motivos para presentar a la prensa noticias de innovaciones comunicativas como si éstas
fueran procesos de democracia digital sin serlos. La inauguración de oficinas virtuales a través de Internet que
ofrecen diversos servicios a los usuarios para evitarles los traslados, se convierten erróneamente en estandartes
de la ciberdemocracia, sin embargo -aunque son avances positivos - son en realidad innovaciones en eadministración o administración electrónica, en la cual el ciudadano es considerado un consumidor de servicios
públicos lo que no está orientado a resolver problemas de gobernabilidad. La administración electrónica no
articula demandas, por el contrario, las agrega estadísticamente. “Tampoco es democracia digital la señalización
de los correos electrónicos de los líderes políticos, ni lo es la organización de referéndum desinformados por
Internet que no serían más que caricaturas de una democracia electrónica” (Levy, 2007). Ante esta serie de
interpretaciones, conviene definir brevemente lo que se debería entender cuando nos referimos a algunas
·
e-democracia: se refiere a un proceso que supone la incorporación de las TIC a las actividades
político-ciudadanas, incentivando la reflexión colectiva y el debate para desembocar en la resolución
consultada de problemas de gobernabilidad que afectan a los ciudadanos de un sistema político
democrático representativo.
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Página
de esta forma caer en errores conceptuales:
5
palabras de uso corriente al tratar temáticas vinculadas a las TIC en los contextos político-ciudadanos evitando
Norman Garrido Cabezas: La democracia digital
·
e-voting: se refiere a dos procesos; el primero tiene relación con la sustitución del papel por tableros
electrónicos o tarjetas perforadas en los locales de votación donde concurren los votantes a sufragar
o, el segundo, al envío de formularios a través de dispositivos como los ordenadores y teléfonos.
Este último sustituye el acto físico de concurrir a las urnas a emitir el voto de manera presencial a la
acción de realizarlo a distancia.
·
e-administración: se refiere a la incorporación de las TIC para ofrecer servicios de oficinas
presenciales en plataformas de gestión virtual o también para crear oficinas cuya existencia se basa
exclusivamente en su gestión burocrática electrónica. Su intención es sustituir la tramitación en papel
y los desplazamientos físicos por una actividad basada en las comunicaciones a distancia.
·
e-governance: ejercicio del poder mediante la incorporación gradual y sistemática de plataformas de
comunicación digital. La e-governance se basa en estructuras dirigidas a fomentar las relaciones
participativas con la ciudadanía de tal forma que ésta desarrolla una actitud más crítica y reflexiva que
se traduce en el ejercicio de un papel más activo que favorece a la creación y mantenimiento de una
democracia participativa que utiliza las TIC en los procesos político-ciudadanos con énfasis en la
participación.
·
e-government: también denominado gobierno electrónico, es la incorporación de las TIC a las
formas tradicionales de ejercer el gobierno. Su origen se remonta a la década de 1990 y se debió a la
necesidad de introducir mejoras en la gestión administrativa. La principal diferencia de e-government
y el e-governance se basa en el objetivo de cada uno, mientras que el e-government busca una mejora
en la gestión del gobierno tradicional y sus formas, la e-governance pretende la democracia
participativa más amplia basada en la incorporación de las TIC.
·
e-participación: incorporación de las TIC en los procesos dinámicos en los cuales las personas ejercen
sus derechos y obligaciones a informarse y comunicarse formando parte a través de foros, chats,
videoconferencias, SMS, etc. de las iniciativas que atañen a la comunidad.
digital, errores que tienen su origen en los aspectos contextuales que rodean el fenómeno de las
comunicaciones a través de Internet, especialmente a dos aspectos que se relacionan directamente con:
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Página
su errónea utilización se observa cuando vemos noticias vinculadas a las representaciones sobre democracia
6
Estos conceptos no se presentan en forma separada en la realidad, son interdependientes, no obstante,
Norman Garrido Cabezas: La democracia digital
·
·
El corto pasado del fenómeno en cuestión y
La ausencia de cuerpos teóricos estructurados que nos permitan cierto consenso a la hora de calificar
las acciones democráticas digitales.
En lo relativo al primer punto, hay que tener presente que hace poco más de ocho años no se tenían
datos que permitieran vislumbrar los alcances del fenómeno comunicativo a través de las TIC, especialmente a
través de Internet. En relación con el segundo aspecto, la red es un fenómeno de crecimiento exponencial en
los países occidentales y asiáticos que convierten a Internet en una temática necesaria de investigar por sus
implicancias en variados ámbitos de la vida cotidiana que incluyen también lo político y social, pero, por ser
tan reciente, aún es una tarea en ciernes y por ello no se ha teorizado lo suficiente.
2.
Instrumentos conceptuales para el estudio
de la democracia digital.
Señalábamos que el fenómeno de las comunicaciones a través de Internet tiene un corto pasado, recién
aparecen los datos que permiten vislumbrar el alcance de las aplicaciones y el exponencial aumento de la
cobertura de la red en la mayoría de los países de occidente y Asia. Internet implica una oportunidad y un
desafío, lo primero porque su utilización como herramienta para el desarrollo social es una tarea que recién
comienza y un desafío porque se requiere del desarrollo teórico para la investigación en esta temática. Todo lo
anterior obliga, en la actualidad, a utilizar perspectivas teóricas basadas en descubrimientos en el ámbito de las
TIC y sus usos sociales con énfasis en las aplicaciones comunicativas en los escenarios políticos locales, sin
embargo, dichas perspectivas teóricas no llegan a constituir cuerpos teóricos estructurados como un conjunto
de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan una visión sistemática de
fenómenos especificando una relación entre variables con el propósito de explicar y predecir el fenómeno
(Hernández, 2002).
La revisión bibliográfica sobre la temática de interés nos sugiere la construcción de una perspectiva
teórica basada en referencias y generalizaciones empíricas con énfasis en las interacciones comunicativas y el
papel que corresponde a los intercambios de información. Esta perspectiva teórica se basa en la propuesta de
Arnstein (1969) sobre los niveles de participación ciudadana que fue complementada con la incorporación de
la “Perspectiva TIC y democracia” de Joan Subirats (2002).
Arnstein, clasifica los diferentes niveles de influencia y profundidad que adquiere la participación
tipologías consignadas por esta autora se resumen en el cuadro siguiente:
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Página
de las interacciones comunicativas entre el gobierno y los ciudadanos. Las dinámicas en las que se observan las
7
ciudadana y que son extrapolables a sus representaciones virtuales vinculadas a la figura del emisor y receptor
Norman Garrido Cabezas: La democracia digital
Niveles de participación
Características
Información
Divulgación de información a través de las webs y de los
correos electrónicos.
Elementos informativos: documentos varios,
enlaces Web, comunicados, convocatorias,
anuncios, avisos, noticias, etc.
Relación y contactos de manera bidireccional
a través del correo electrónico y de espacios
de comunicación habilitados en las webs.
Elementos comunicativos: preguntas, sugerencias, demandas,
quejas, comentarios, cartas, organización de convocatorias y
reuniones, etc.
Comunicación
Consulta
Formas que emplean los gobiernos,
administraciones, y organizaciones diversas
para saber las opiniones de los ciudadanos
o de sus miembros.
Elementos consultivos: referendos, encuestas,
sondeos, etc.
Deliberación
Procesos de examen, evaluación, reflexión,
debate y discusión sobre las decisiones,
opciones y valores que impregnan cualquier
tema o problema sociopolítico.
Elementos deliberativos: foros, chats, espacios de debate, etc.
Participación en elecciones: voto electrónico.
Participación en una actividad orientada
a la toma de decisiones; es decir, el resultado
final es vinculante para las autoridades:
referendos o encuestas vinculantes, debates
o foros vinculantes, recogida de firmas para
iniciativas legislativas o para iniciar consultas
ciudadanas en los ayuntamientos, etc.
Participación
en decisiones
y elecciones
Figura 1: Niveles de participación ciudadana. Borge (2005)
En complemento a las categorizaciones de Arnstein y continuando con las generalizaciones empíricas de
la presente perspectiva teórica, Joan Subirats clasifica el uso de las nuevas tecnologías de información en las
innovaciones democráticas. Subirats plantea la existencia de dos ejes para diagnosticar y evaluar cuatro usos
asociados a las innovaciones (Colombo, 2007). El primero tiene relación con el uso de las TIC aplicadas a la
política en forma directa y el segundo a los procesos de implementación de las TIC y cómo estos responden o
no a pretensiones amplias de la participación ciudadana en los niveles de influencia y decisión de los asuntos
Página
8
públicos:
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Norman Garrido Cabezas: La democracia digital
Grado de
Aceptación de
procesos
participativos
pluralistas
Uso de las TIC
Baja Mecanismos
Consumeristas
Alta
Redes pluralistas
prestación de
servicios
Cambios en
el elitismo
político
Procesos de
democracia
directa
Figura 2: TIC y aceptación de procesos participativos. Subirats (2002)
El grado de aceptación de procesos participativos y el uso de las TIC representan los ejes principales
para cuatro clasificaciones de mecanismos, el primero de ellos es el “consumerista”, el más extendido y se
destina a facilitar la eficacia de las políticas públicas, considera a los ciudadanos como consumidores de
servicios públicos.
En la clasificación consumerista encontramos gran parte de las iniciativas gubernamentales dirigidas a la
provisión electrónica de servicios públicos y trámites burocráticos en línea, es decir, gran parte de las medidas
de e-administración implementadas en la actualidad. Por otra parte, las estrategias de “cambio en el elitismo
democrático” pretenden modificaciones mediante la introducción de nuevas formas de participación ciudadana
cuyo objetivo es la mejora de la información y la comunicación en el sistema.
Otra clasificación hace referencia a las “redes pluralistas” cuya intención es generar procesos de decisión
política compartida con la ciudadanía, generando renovadas formas de autonomía civil y relación política.
Finalmente -y a modo de cúspide- esta tipología de estrategias participativas electrónicas entre gobierno
y ciudadanía nos lleva hacia los mecanismos de “democracia directa”, forma radicalmente diferente de las
anteriores en la que los ciudadanos toman las decisiones como producto de un proceso comunicativo
horizontal deliberativo. La democracia directa es un constructor imaginado por la inclusión de instrumentos
tecnológicos facilitadores de los procesos comunicativos como se observa a las TIC y, en forma especial,
Internet. Este último enfoque es considerado como radical observándose el empleo de las TIC como práctica
contestataria o alternativa a las anteriores clasificaciones (Colombo, 2007).
El trabajo de campo nos permitió alcanzar los objetivos planteados. Mediante una observación
informada a las personas participantes, nos adentramos en sus contextos cotidianos pudiendo aplicar nuestros
instrumentos de recolección de información. La ciudad de Jun en Andalucía se erigió como la más activa en la
aplicación de las nuevas tecnologías, en ella se constataron las premisas que la señalan como un prototipo de
aplicación de las TIC a las actividades político-ciudadanas. Destaca en Jun la presencia de telecentros de
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
9
Contrastación de los modelos conceptuales
con el trabajo de campo.
Página
3.
Norman Garrido Cabezas: La democracia digital
acceso público a Internet y la implementación de canales de comunicación a través de la red con la
institucionalidad pública- local. En esta ciudad del sur de España se han desarrollado varias iniciativas de evoting mediante dispositivos telefónicos. Las entrevistas acusan la particular experiencia de los ciudadanos de
Jun en iniciativas que incluyen a Internet y las TIC en general. Es necesario mencionar que las experiencias
implementadas varían cuando se clasifican con relación a sus características y objetivos, observándose distintas
tipologías ubicables en los cuadros de Arnstein y Subirats.
En relación con Torrelaguna, nuestro trabajo de campo nos permitió generar un nivel de
acercamiento suficiente para conocer las principales experiencias y perspectivas de los ciudadanos en torno a
las nuevas tecnologías y la participación ciudadana.
En términos generales los instrumentos aplicados nos otorgaron la oportunidad de confirmar premisas
y alcanzar nuestros objetivos. El análisis de la información recolectada nos facilitó conocer y describir las
características que le dan a Jun una posición especial entre las ciudades que se han propuesto aumentar la
participación ciudadana por medio de la incorporación de las TIC, con especial alusión a Internet. Sumado a
lo anterior, hemos conocido la importancia dada a los aspectos tradicionales relativos a la participación
política presencial que se observaron en las interacciones cotidianas de las personas en Torrelaguna. Se
constató el importante papel que juegan los promotores políticos (Alcaldes y Concejales) en la difusión de las
formas de participar. Aspectos históricos conforman la identidad de estas dos ciudades que definen su
carácter y que, en muchas respuestas, reflejan su mayor o menor aceptación a los cambios en las formas de
participar en los asuntos políticos y sociales de sus localidades. La clasificación de las observaciones fue
posibles gracias a la articulación de los instrumentos de recolección de información con los modelos
propuestos por Arnstein y Subirats lo que comprueba la utilidad de los mismos para ser aplicados en futuras
investigaciones sobre el fenómeno de la comunicación político-ciudadana que utiliza como medio las nuevas
tecnologías.
Conclusiones
Hemos llegado a este punto después de un intenso análisis y reflexión en torno a la información
recolectada tanto en la revisión de la bibliografía especializada como del propio trabajo de campo. No
podemos continuar sin advertir que las conclusiones expuestas representan un esfuerzo por obtener resultados
intersubjetivos que emanaron de las percepciones de aquellos que conviven a diario con el fenómeno en
cuestión, así como también de los modelos conceptuales desarrollados por Arnstein y Subirats y que fueron
incorporación de las nuevas tecnologías en instancias administrativas, ciudadano -participativas y
comunicativas bidireccional con el gobierno local. El mencionado protagonismo tiene matices, las
experiencias aún se mantienen en bajos niveles de profundidad, la mayor parte de las actividades se ubican en
los niveles informativos y comunicativos, en menor medida se ejerce la consulta. En Jun se han realizado
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Página
En la presente investigación se confirmó el liderazgo de Jun como ciudad modelo por su constancia en la
10
utilizados para clasificar las mencionadas percepciones y estructuraron la presente conclusión.
Norman Garrido Cabezas: La democracia digital
innovadoras experiencias de e-voting a través de SMS, no obstante, aún falta la instauración y desarrollo de
espacios deliberativos más amplios, observándose una importante presencia de mecanismos consumeristas que
denotan una actividad más bien básica en el perfil de sus actividades. Esto último es especialmente interesante
de observar porque la mayoría de los entrevistados reconocen estar preparados para enfrentar niveles
superiores de participación ciudadana electrónica. Jun lleva más de una década comprometida con la
innovación en participación ciudadana digital y las actividades que se han realizado en este plano no reflejan
aún el nivel de preparación y experiencia que las personas y las instituciones públicas poseen para enfrentar
procesos más profundos de democracia digital.
En el caso de la ciudad de Torrelaguna se confirma la premisa de ser una localidad que opta en forma
exclusiva por la participación presencial, a pesar de que los participantes poseen acceso a Internet y cuentan
con las habilidades suficientes para desarrollar actividades de democracia y participación electrónica. La
participación ciudadana en Torrelaguna no sólo se conduce por las vías presenciales, sino que además
mantiene fuertes rasgos de elitismo democrático. Lo anterior se traduce en bajos niveles de apertura a
innovaciones participativas y de comunicación, las organizaciones mantienen estructuras rígidas y verticales en
donde prima la información y la comunicación a través de reuniones presenciales, cartas escritas en papel y
avisos públicos en lugares concurridos. El acceso público de Wi-Fi en la plaza mayor de la ciudad y la gestión
de algunos trámites burocráticos a través de la página web del ayuntamiento son las únicas formas de
incorporación de Internet a la cotidianidad ciudadana de Torrelaguna.
Es destacable que Jun haya logrado que las TIC se perciban como herramientas prácticas, próximas e
importantes para los ciudadanos. Los niveles de participación ciudadana en Jun se han visto beneficiados por la
incorporación de las TIC, esto ha fortalecido y aumentado la aprobación de la gestión de la institucionalidad
pública con especial referencia al ayuntamiento.
En Torrelaguna es viable la adopción y desarrollo de prácticas participativas a través de Internet, esto
podría aumentar la participación ciudadana y otorgaría fuerzas a la vida organizacional de sus vecinos.
Ambas ciudades estudiadas mantienen similares aptitudes para desarrollar procesos democráticos
digitales, Jun requiere profundizar en sus acciones y Torrelaguna experimentar nuevas estrategias que
incentiven la participación. Las personas de Torrelaguna reconocen que las TIC podrían dinamizar la
participación ciudadana en asuntos políticos locales, sin embargo, por razones no conocidas en esta
investigación, no se promueven nuevas estrategias dirigidas a revitalizar la participación ciudadana local.
Mediante este trabajo de campo pudimos confirmar las virtudes de emplear los modelos conceptuales
continuaron observándose durante el análisis de la información recopilada y el establecimiento de las
conclusiones. Estos modelos otorgan una importante guía que trasciende los territorios específicos de esta
investigación para aportar orientación y clasificación susceptible de aplicar en variados contextos de estudio.
Por todo lo anterior consideramos recomendable el empleo de estas guías en el estudio del fenómeno de la
incorporación de las TIC a los procesos de comunicación político-ciudadanos en cualquier lugar que se
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Página
los instrumentos aplicados en ambas ciudades. Los beneficios aportados por estas herramientas conceptuales
11
otorgados por Arnstein y complementados por Subirats. La facilidad en su empleo favoreció la elaboración de
Norman Garrido Cabezas: La democracia digital
requiera elaborar estrategias para enfrentar la desafección democrática mediante la creación o fortalecimiento
de la democracia digital.
Referencias
§
Arnstein, Sherry (1969). A Ladder of Citizen Participation. JAIP 35 (4), 216-224.
§
Colombo, Clelia (2007). E-participación. Barcelona: UOC.
§
Hernández, Roberto. Fernández, Carlos & Baptista, Pilar (2002). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
§
Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos.
§
Subirats, Joan (2002). Los dilemas de una relación inevitable. Innovación democrática y
tecnologías de la información y de la comunicación. Recuperado de
http://www.comunitats.localret.cat/consensus/files/images/consensus/Innovaci%C3%B3n%2
Página
12
0democr%C3%A1tica%20y%20TIC.pdf
ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actas
ISBN: 1697–8293 | C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Descargar