Subido por Antonio Martínez

Instalaciones Eléctricas: Cuaderno de Prácticas Distribución

Anuncio
Ciclo Formativo de Grado Medio
Instalaciones Eléctricas y Automáticas
MÓDULOS DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
CUADERNO DE PRÁCTICAS
Profesores: Carlos M. Pérez Narváez – Antonio M. Reina Fernández
Curso 2024-25
ÍNDICE
PÁG
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 3
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………. 3
3. EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS……………………………………………………... 5
4. CALIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS………………………………………………… 6
5. ENTREGA DE LAS PRÁCTICAS…………………………………………………...….. 9
6. CONDICIONES DE SEGURIDAD ASOCIADAS A LAS PRÁCTICAS…………...….. 9
7. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO……………………………………. 10
8. SIMBOLOGÍA……………………………………………………………………………. 11
9. FORMULARIO BÁSICO………………………………………………………………… 20
10. DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR EN CADA PRÁCTICA………………………... 22
11. PRÁCTICAS DEL MÓDULO DE DISTRIBUCIÓN………………………………….. 27
11. 1. Enunciado de las prácticas y ficha de corrección. ………………………….....28
2
1. INTRODUCCIÓN
El presente cuaderno de prácticas tiene la finalidad de servirte de ayuda para poder
realizar adecuadamente la parte práctica del módulo de Instalaciones de Distribución.
Para ello, se ha confeccionado este cuaderno en torno al cual se articula todo el
aprendizaje y evaluación de las prácticas de este módulo. También pretende poner en tu
conocimiento aspectos concretos de estas prácticas y darte pautas para el desarrollo de las
mismas que te ayudaran a poder realizarlas con éxito si pones de tu parte esfuerzo e
interés.
2. OBJETIVOS
Con el desarrollo de las prácticas de los módulos de Instalaciones de Distribución
a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo de Instalaciones Eléctricas y
Automáticas.
a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas
y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística
asociada al montaje y mantenimiento.
b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando
medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y
calcular la instalación o equipo.
c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las
instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las
prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo.
d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de
obra, para elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento.
e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad
analizando las condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar,
para acopiar los recursos y medios necesarios.
f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado
de los circuitos relacionando los planos de la documentación técnica con su ubicación
real para replantear la instalación.
g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los
equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en
3
condiciones de calidad y seguridad para efectuar el montaje o mantenimiento de
instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas.
h) Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretando los planos y especificaciones de
montaje, en condiciones de seguridad y calidad para montar instalaciones, redes e
infraestructuras.
i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras
y máquinas interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e
instalaciones.
j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y
máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la
documentación técnica, para montar y mantener equipos e instalaciones.
k) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y
equipos utilizando equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las
operaciones de mantenimiento y reparación.
l) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando
los equipos y realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de
mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de
mantenimiento y reparación.
m) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y
parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos
establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la
instalación o equipo.
n) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado de
instalación, siguiendo los procedimientos y formatos oficiales para elaborar la
documentación de la instalación o equipo.
ñ) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y
medioambientales, señalando las acciones que es preciso realizar en los casos definidos
para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas.
4
3. EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS
Para la realización del montaje de una práctica, el alumno debe disponer,
previamente, del documento completo explicativo de la misma, incluyendo la ficha de
corrección. Todos los documentos que hay que entregar en las prácticas figuran en el
punto 10 de este cuaderno.
Una práctica se considerará realizada y por tanto se podrá proceder a su evaluación
cuando se hayan cumplido las dos condiciones siguientes:
1. Montaje de la práctica con la correspondiente presentación de la ficha de
corrección.
2. Entrega de la documentación anexa exigida en cada práctica en la fecha
indicada por el profesor, que normalmente será a las dos semanas siguientes de la
finalización de la práctica.
El montaje de la práctica se realizará preferentemente de forma individual,
aunque en algunas será necesario trabajar en pareja. La elaboración de la documentación
exigida en cada práctica será elaborada siempre individualmente, aunque la ejecución
haya sido por pareja.
MUY IMPORTANTE. Como es inviable el avance individualizado y
secuenciado de las prácticas, ya que no se puede tener el mismo material para que
simultáneamente todos los alumnos empiecen por la práctica uno y vayan avanzando
hasta el final cada uno con su ritmo de trabajo particular, las prácticas deben tener una
secuenciación rotatoria que en nada tiene que ver con una secuenciación técnico
pedagógica, de tal manera que un alumno puede acometer una práctica cuyos
fundamentos teóricos aún no se han estudiado.
5
Es por esto que se deben cumplir dos
condiciones importantes para conseguir un buen
desarrollo de las prácticas. A saber:
1º Si un alumno se retrasa en exceso por el
motivo que sea en la ejecución de una
práctica, y hay otro alumno en espera del
material, este pasará al alumno en espera. (En
determinadas prácticas esta circunstancia
será difícil que se dé ya que los equipos
materiales están duplicados).
2º En algunas prácticas se exige un
conocimiento teórico previo para un mejor
entendimiento de las mismas. Como no
siempre coincidirá la secuenciación del
contenido teórico aplicable a la práctica con
la secuenciación de la misma, el alumno deberá mostrar una cierta iniciativa y ser
proactivo en la anticipación en la adquisición de los conocimientos complementarios
necesarios para entenderla y ejecutarla correctamente. Esto no debe ser en ningún
modo un inconveniente ya que el alumno de 2º tiene la base suficiente para poder
entender lo exigido en las prácticas atendiendo a las explicaciones que sobre la
misma haga el profesor, además de la ayuda complementaria que pueda recibir del
libro de texto.
4. CALIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
Las prácticas se calificarán atendiendo a distintos criterios explicados a
continuación. Estos criterios son apartados de tres aspectos principales: Procedimientos,
donde se evaluaran distintos criterios de montaje, normas de seguridad y orden y
planificación del trabajo; Actitud, cumplimiento de las normas de seguridad,
aprovechamiento del tiempo, orden y limpieza del puesto de trabajo, integración en el
curso y en la consecución de los objetivos y participación activa en el grupo de trabajo
con actitud respetuosa y tolerante; Conceptos, donde se evaluará toda la documentación
asociada a cada práctica.
Cada uno de los apartados anteriores aporta el 60 %, 10 % y 30 % respectivamente
de la nota de la práctica. Se toma como puntuación máxima de cada uno de estos apartados
los 100 ptos., posteriormente se pasará a la nota decimal conocida.
Cada apartado se divide en subapartados que dependen de cada práctica y cuya
puntuación máxima figura en la ficha de calificación de la práctica, estos subapartados
6
serán puntuados en tramos de 1 punto, cuyos criterios de calificación de algunos de ellos
se exponen a continuación:
APARTADOS PARA LA CALIFICACIÓN DE LAS
PRÁCTICAS. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
ACABADO
Visión general de la práctica atendiendo a distintos aspectos
tales
como:
estética,
simetrías,
paralelismos
y
perpendicularismos, fijación de los materiales, uniones de
canaletas, utilización de bridas, etc.
CABLEADO
Se atenderá a la correcta identificación de los conductores por
su código de colores. Homogeneidad de entrada y salida en
los distintos elementos: CGP, centralización contadores,
protecciones, contactores, borneros, utilización de bridas, etc.
EMBORNAMIENTO
Fijación adecuada y firme del conductor en las conexiones,
sin trazas de cobre o aluminio a la vista del observador y con
sus correspondientes terminales cuando proceda.
CONEXIÓN
INSTRUMENTOS Y
TOMA DE DATOS
Conecta correctamente los distintos instrumentos de medida,
seleccionando adecuadamente el mismo y realiza la elección
adecuada de la escala y posicionamiento. Toma los datos
medidos ordenadamente y presenta correctamente las
características de los instrumentos y equipos utilizados.
FUNCIONAMIENTO
Realiza adecuadamente la secuencia de funcionamiento
conforme a lo exigido en la práctica.
ORDEN Y
SEGURIDAD
Utilización de EPIS, ropa y calzado de seguridad,
protecciones
colectivas.
Utilización
adecuada
de
herramientas, máquinas y equipos. Limpieza y organización
del puesto de trabajo. Cumplimiento de las normas de
funcionamiento del taller.
DIBUJO
DELINEADO A MANO. Se observará la limpieza,
disposición del dibujo en el papel, paralelismos y
perpendicularismos de las líneas del dibujo. Uso de plantillas,
simbología y referencias alfanuméricas de los esquemas. No
es la opción preferente.
DELINEADO CON ORDENADOR. Además de lo indicado
en el párrafo anterior se tendrá en cuenta las texturas de las
7
líneas y letras para conseguir vistosidad en los esquemas. Es
la opción preferente.
CUESTIONARIO
Respuestas adecuadas y técnicas a las cuestiones planteadas.
Referencias normativas. En los cálculos se utilizarán las
fórmulas generales con las magnitudes y las sustituciones por
sus valores. Uso de las unidades, múltiplos y submúltiplos
correctos. Empleo de la terminología adecuada. Si se falla en
conceptos o conocimientos fundamentales, se perderá el
total de la puntuación de este campo.
PRESENTACIÓN
DE LA FICHA
Limpieza, caligrafía, cumplimento de todos los apartados de
la documentación (- 2 ptos. cada omisión) y entregados en el
orden establecido en el punto 10 de este cuaderno. Entrega
de la práctica en el tiempo indicado (si no, se perderá la
puntuación en este campo). Cita de los fabricantes utilizados
y direcciones de las páginas web cuando proceda.
TIEMPO
Coincidencia del tiempo estimado para cada práctica y el
empleado por el alumno. A la hora de calcular el tiempo solo
se tendrá en cuenta el dedicado a la ejecución de la práctica y
no otros como los dedicados al almacén, mantenimiento,
faltas de asistencia, etc. Se restarán 2 ptos. por cada hora
excedida.
ACTITUD
PARTE DIARIO DE
TRABAJO
CALIFICACIÓN DE
LOS DISTINTOS
APARTADOS
Se tendrán en cuenta valores y actitudes muy apreciados en el
mundo laboral: puntualidad, esfuerzo, aprovechamiento del
tiempo, trabajo cooperativo y colaborativo, compañerismo,
respeto y tolerancia, iniciativa y capacidad de resolver las
eventualidades derivadas de la práctica proponiendo
soluciones alternativas, aportando mejoras, etc.
Cumplimentación de todos los apartados del parte de trabajo,
redacción en síntesis clara y precisa de los trabajos diarios
realizados, firma diaria del profesor. Cada omisión de un
dato restará 2 ptos. de dicho apartado.
Se calificarán en tramos de 1 punto, otorgándose la máxima
puntuación si se cumple perfectamente lo exigido en los
apartados anteriores.
En función de que nos vayamos alejando de los criterios de
calificación se irá restando puntuación a la nota máxima.
8
5. ENTREGA DE LAS PRÁCTICAS
Una vez calificado el montaje de la práctica, se indicará por parte del profesor la
fecha de entrega, generalmente a las dos semanas de haber realizado el montaje.
Estas dos semanas de plazo, el alumno las empleará para contestar las cuestiones
y delinear el esquema de cada práctica cuando proceda, así como para ultimar cualquier
otra solicitud relacionada con la misma. La recomendación es que se haga lo más
pronto posible con el objeto de poder consultar con tiempo las dudas relacionadas
con las cuestiones planteadas. Si en la corrección de la parte teórica de la práctica se
observara algún fallo importante relacionado con la óptima adquisición del aprendizaje,
se devolverá para subsanar los errores, dándose otra semana de plazo.
Si el alumno no entrega la práctica en los plazos estimados, perderá la puntuación
del apartado de presentación.
Si transcurren 30 días naturales desde la finalización de la práctica y no ha
entregado la ficha de la misma, tendrá que volver a realizar el montaje. Si el profesor
detectara que alguna o algunas partes de la documentación anexa a cada práctica
fuera copiada, se suspenderá la práctica tanto del que copia como del que ha
facilitado el copiado.
6. CONDICIONES DE SEGURIDAD ASOCIADAS A CADA PRÁCTICA
Una de las competencias básicas que será fundamental en el futuro desarrollo
profesional del alumno, es el conocimiento y la actitud adecuada en los aspectos
relacionados con la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Para ello es importante que el
alumno vea la importancia de adquirir una CULTURA LABORAL óptima que le
permita afrontar cada una de las tareas con el nivel necesario en materia de seguridad en
relación a la prevención del riesgo laboral.
En este sentido el alumno cuenta con unos resultados de aprendizaje sobre
Seguridad Laboral que habrá adquirido en el curso de primero. Además en el curso de
segundo, desarrollará unos
contenidos específicos en
cada uno de los módulos, que
deberá ir adquiriendo y
poniendo
en
práctica.
Además cuenta con un
manual
de
seguridad
elaborado por el departamento y que trabajó en el módulo de FOL.
9
Como refuerzo a lo anterior, en cada una de las prácticas el alumno elaborará una
ficha de detección de riesgos, elaborará unas medidas preventivas e indicará las
protecciones individuales y colectivas necesarias. Esta ficha se explica con detalle en el
punto 10.
7. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO
A continuación, se exponen las normas de funcionamiento que hay que guardar y
cumplir en el desarrollo de las actividades que se imparten en el taller. Estas normas están
expuestas en varios puntos del taller.
1
Se está obligado a usar los equipos de protección individual necesarios como medida de seguridad. Si no se
dispone por cualquier motivo del EPI correspondiente o está deteriorado, el alumno suspenderá el trabajo. El
alumno siempre tiene que venir al taller con la ropa de seguridad del ciclo. En caso contrario no podrá desarrollar
los trabajos de taller y solo podrá desarrollar contenidos teóricos.
2
Se hará un uso correcto de las herramientas, aparatos y materiales a su cargo.
3
En todo momento el alumno será el encargado del orden y la limpieza del puesto de trabajo. Así como de la
recogida del material desplegado en la práctica.
4
Antes de la utilización de los aparatos de medida se verificará su correcto conexionado y que el selector de
medidas sea el adecuado.
5
Cualquier material, aparato o herramienta necesaria, se solicitará al encargado del almacén.
6
Los libros de la biblioteca del departamento se solicitarán al profesor correspondiente.
7
Nunca se trabajará con tensión eléctrica, salvo indicación expresa del profesor y en la presencia de éste.
8
Para la corrección de la práctica deberá tener realizada la ficha correspondiente previa a la corrección. En caso
contrario no podrá avanzar de práctica.
9
Las comprobaciones de las prácticas se harán siempre bajo la presencia del profesor, habiendo realizado
previamente lo siguiente:
10
- Comprobación del buen estado de la conexión de la puesta a tierra.
- Verificación del cableado del circuito.
- Comprobación de conductores no conexionados (cables sueltos).
- Revisión de apriete de toda la tornillería.
- Repaso de las protecciones del circuito.
- Verificación de la tensión de alimentación.
- Situación de los elementos móviles o de caldeo.
- Aviso al profesor antes de la puesta en funcionamiento.
No se entrará en el almacén, laboratorio, aula de automática y otras dependencias sin la expresa autorización
del profesor. El alumno que ejerza de almacenero velará por el correcto funcionamiento del almacén y su
dedicación será exclusiva, siendo evaluada esta función en su correspondiente Resultado de Aprendizaje.
10
11
Está totalmente prohibido la utilización de teléfonos celulares. Pueden ser requisados por el profesor y
apagados completamente en presencia del alumno. Los teléfonos deben permanecer apagados o en silencio sin
vibración.
13
No se permite la utilización de ordenadores portátiles, sin la autorización del profesor. Los ordenadores
deberán venir con la batería cargada de casa.
14
El alumno solo permanecerá en el aula de taller en su clase lectiva correspondiente.
8. SIMBOLOGÍA
Como recordatorio de lo estudiado en el primer curso, se adjunta una tabla con la
simbología más utilizada en los esquemas eléctricos y que deberás emplear en los
esquemas que dibujes.
11
UNIFILAR
MULTIFILAR
1
ICP
I>
2
1
Inter ruptor
Automático
Bipolar
F+N
(PIA)
I>
N
I>
2
N
1
3
I>
I>
2
4
Inter ruptor
Automático
Bipolar
(PIA)
I>
1
3
5
I>
I>
I>
2
4
6
Inter ruptor
Automático
Tripolar
(PIA)
I>
Inter ruptor
Automático
Tripolar
F+N
(PIA)
I>
1
3
5
I>
I>
I>
2
4
6
1
N
N
N
R
Inter ruptor
Diferencial
Bipolar
T
1
2
N
3
5
N
R
Inter ruptor
Diferencial
Tetrapolar
T
2
12
4
6
N
UNIFILAR
MULTIFILAR
N
L
1
Limitador de
sobretensiones
PE
PE
3
Interruptor
4
Interruptor
Bipolar
3
3
4
4
3
Interruptor
Doble
4
4
2
Conmutador
1
2
4
1
3
Conmutador
de Cruzamiento
3
Pulsador
4
13
UNIFILAR
Toma de
Corriente
bipolar con
toma de tierra T
Toma de
Corriente
bipolar con
toma de tierra
Toma de
Corriente
trifásica con
toma de tierra
Punto de luz o
lámpara
Lámpara de
descarga o
fluorescente
Punto de luz
autónomo o
emergencia
Timbre
14
MULTIFILAR
MULTIFILAR
UNIFILAR
Sirena
Caja de
registro
Cuadro general
de mando y
protección
Caja general de
protección
1
3
5
Disyuntor (Q)
I>
I>
I>
2
I>
4
6
1
3
5
2
4
6
Fusibles (Q)
1
3
5
2
4
6
Relé Térmico
(F)
15
UNIFILAR
MULTIFILAR
Interruptor
Automático
Bipolar
F+N
(F)
Contactor
(K, KM)
Motor
Jaula de
ardilla
Trifásico
Motor
Jaula de
ardilla
Monofásico
Motor
Jaula de
ardilla
Trifásico
(6 bornes)
Motor
Rotor
bobinado
1
2
3
4
1
3
5
2
4
6
U1
M
3~
V1
W1
M
3~
L
N
M
1~
M
1~
U1
V1
W1
W2
U2
V2
U1
V1
W1
L
M
M
3~
M
3~
M
3~
M
3~
K
Contacto
NO + NC
Relé térmico
16
97
95
98
96
UNIFILAR
Contacto
NO + NC
Disyuntor
Contacto NC
Contacto
NO + NC
Temporizado
a la conexión
(KT)
Contacto
NO + NC
Temporizado
a la
desconexión
(KT)
MULTIFILAR
97
95
98
96
Contacto NO
11
13
12
14
A1
A2
A1
A2
57
65
58
66
67
55
68
56
13
Interruptor
(S)
14
Pulsador
NO + NC
(S)
13
11
14
12
Final de
Carrera
NO + NC
(S) (FC)
13
21
14
22
17
.
MULTIFILAR
UNIFILAR
Pulsador
de
Emergencia
11
12
X1
Piloto
(H)
X2
Enclavamiento
mecánico
A1
12
14
Interruptor
Boya
A2
A1
11
12
14
Minutero
(Horario)
A2
A1
11
12
14
Termostato
A2
A1
Presostato
P
11
12
14
P
A2
18
11
UNIFILAR
MULTIFILAR
12
A1
14
Telerruptor
A2
11
12
A1
14
Termostato
A2
11
12
A1
Detector de
movimiento
14
A2
11
12
A1
14
Receptor IR
A2
11
A1
Electroválvula
de agua
A2
A1
12
14
Minutero
A2
A1
Dispositivo de
seguridad con
llave
A2
19
11
12
14
11
9. FORMULARIO BÁSICO
Se adjunta una tabla con algunas de las fórmulas que ya estudiaste el curso pasado
y que te pueden ser de interés para la resolución de algunas de las cuestiones planteadas
en las prácticas. Para la tensión emplearemos el símbolo U, ya que es el que se utiliza en
el REBT.
LEY DE OHM
RESISTENCIA DE UN
CONDUCTOR
𝐈=
𝐔
𝐑
𝐋
𝐑=𝛒∙
𝐒
𝐑=
𝐋
𝛄∙𝐒
La I que recorre un circuito es
directamente proporcional a la
tensión (a más tensión más
intensidad) e inversamente
proporcional a la resistencia (a
más
resistencia,
menos
intensidad).
La resistencia de un conductor
aumenta con su longitud y
disminuye con su sección.
ρ resistividad Ω·mm2/m
γ conductividad m/ Ω·mm2
CA MONOFÁSICA
𝐏 = 𝐔 ∙ 𝐈 ∙ 𝐜𝐨𝐬 𝛗
POTENCIA ACTIVA
P (W)
CA TRIFÁSICA
𝐏 = √𝟑 ∙ 𝐔 ∙ 𝐈. 𝐜𝐨𝐬𝛗
POTENCIA
REACTIVA
CA MONOFÁSICA
20
La potencia activa es la única
potencia que realmente se
consume en un circuito y por
tanto es la que debe aportar el
generador. En una máquina
eléctrica, cuando esta potencia
la multiplicamos por el
rendimiento, obtenemos la
potencia útil.
Es la potencia con la que se
carga
y
descarga
constantemente una bobina. En
Q (VAR)
𝐐 = 𝐔 ∙ 𝐈 ∙ 𝐬𝐞𝐧 𝛗
CA TRIFÁSICA
𝐐 = √𝟑 ∙ 𝐔 ∙ 𝐈. 𝐬𝐞𝐧𝛗
CA MONOFÁSICA
POTENCIA
APARENTE S (VA)
𝐒 = 𝐔∙𝐈
CA TRIFÁSICA
𝐒 = √𝟑 ∙ 𝐔 ∙ 𝐈
TRIÁNGULO DE
POTENCIAS
𝐒 = √𝐏 𝟐 + 𝐐𝟐
realidad es una potencia que no
se consume, únicamente se
intercambia entre el generador
y
la
bobina,
con
el
inconveniente que hace fluir
una corriente extra por los
conductores.
En la mayoría de los circuitos
se consume potencia activa y
reactiva y por tanto por los
conductores que alimentan
dichos circuitos se transportan
ambas potencias. Si sumamos
vectorialmente estas potencias
obtendremos la potencia total,
llamada aparente.
S (VA)
(VAR)
Q
φ
P (W)
FACTOR DE
POTENCIA
𝐅𝐏 =
𝐏
= 𝐜𝐨𝐬𝛗
𝐒
COS φ
21
Este valor nos relaciona la
potencia activa P y la aparente
S. El cos φ (ángulo de desfase
entre U e I) nos indica la
cantidad de potencia activa que
hay en un circuito respecto a la
potencia total aparente.
CA MONOFÁSICA
𝐞=
𝟐∙𝐏∙𝐋
𝛄∙𝐕∙𝐒
𝟐 ∙ 𝐋 ∙ 𝐈 ∙ 𝐜𝐨𝐬 𝛗
𝐞=
𝛄∙𝐒
CAÍDA DE TENSIÓN
EN UNA LÍNEA
CA TRIFÁSICA
𝐞=
𝐏∙𝐋
𝛄∙𝐔∙𝐒
√𝟑 ∙ 𝐋 ∙ 𝐈 ∙ 𝐜𝐨𝐬 𝛗
𝐞=
𝛄∙𝐒
CONEXIÓN
TRIÁNGULO
𝐔𝐋= 𝐔𝐅
𝐈𝐋=√𝟑∙ 𝐈𝐅
CONEXIÓN
𝐔𝐋 = √𝟑 ∙ 𝐔𝐅
ESTRELLA
𝐈𝐋 = 𝐈𝐅
Ambas expresiones son
equivalentes, dependiendo de
las magnitudes conocidas. Para
un conductor de cobre la
conductividad sería:
γ termoplásticos (70°) 48 m/
Ω·mm2
γ termoestables
Ω·mm2
(90°) 44 m/
Ambas expresiones son
equivalentes, dependiendo de
las magnitudes conocidas. Para
un conductor de cobre la
conductividad sería:
γ termoplásticos (70°) 48 m/
Ω·mm2
γ termoestables
Ω·mm2
(90°) 44 m/
El conocimiento de estas
expresiones es muy importante
a la hora de realizar las
conexiones
en
algunas
máquinas eléctricas trifásicas.
10. DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR EN CADA PRÁCTICA
Como se ha explicado anteriormente, una vez ejecutada la práctica hay que
entregar la documentación exigida y asociada a cada una de ellas. Este apartado es de
suma importancia, contiene contenidos teóricos de refuerzo relacionados con la práctica
y aporta el 30 % de puntación a cada una. A continuación, se va a describir cada uno de
estos documentos y el orden (muy importante) en que se debe entregar.
1º LA FICHA DE CALIFICACIÓN; individualizada para cada práctica.
2º ASPECTOS DESCRIPTIVOS DE LA PRÁCTICA (30 ptos.); se entregarán y
por este orden, los siguientes apartados, figurando el título de cada apartado en las hojas
a entregar:
22
A) OBJETIVO PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA. El alumno realizará un listado
numerado indicando qué conocimientos, conceptos y habilidades y destrezas le ha
aportado el desarrollo de la práctica en su aprendizaje. 6 ptos.
Ejemplo para una práctica de arranque y control de motores
1. He manejado documentación técnica para el montaje.
2. He identificado cada uno de los elementos de protección y maniobra.
3. He medido magnitudes eléctricas y conexionado su correspondiente aparato de
medida.
4. He conexionado motores al cuadro eléctrico.
5. He realizado un cableado atendiendo a criterios estéticos y de funcionalidad.
6. …………………..
7. …………………..
B) APLICACIÓN TÉCNICA DE LA PRÁCTICA EN INSTALACIONES REALES El
alumno dará tres ejemplos de aplicaciones reales de la práctica. 6 ptos.
C) MEDIOS MATERIALES EMPLEADOS. El alumno indicará mediante dos tablas las
herramientas y equipos de trabajo utilizados por un lado y los materiales empleados en la
práctica por otro. 8 ptos.
D) IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA. Como se
indicaba en el pto. 6, se elaborará una tabla en cada práctica para identificar los riesgos
asociados a cada una de ellas. Además de los riesgos identificados, la tabla contendrá las
medidas preventivas, EPIS y protecciones colectivas necesarias, para eliminar o disminuir
los riesgos. Tanto en el apartado anterior (c) como en este, aquella información que se
repita en otras prácticas podrá volver a ser utilizada por el alumno sin necesidad de
volverla a elaborar a no ser que quiera mejorar la información. 10 ptos.
23
A modo de ejemplo se añade a continuación un modelo de esta tabla, pero
se valorará si el alumno diseña su propia forma de presentar esta información.
EJEMPLO PRÁCTICA 2: INSTALACIÓN DE RED POSADA EN
FACHADA.
Trabajo a realizar: Se realizará la instalación de una red de distribución aérea con
cable de aluminio trenzado posada en fachada hasta conectar en una CGP.
Tabla de riesgos asociados y sus medidas preventivas.
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS
CONTROL DE RIESGOS
PROTECCIONES INDIVIDUALES*
PROTECCIONES COLECTIVAS*
SEÑALES DE SEGURIDAD*
-
Caída a distinto nivel
Caída al mismo nivel
Caída de objetos
Choque eléctrico
…………………
…………………
Bolsa portaherramientas
Andamio, plataforma elevadora,
escalera apropiada
- ……………………..
- Ropa de trabajo
- Casco de seguridad con pantalla
facial
- Guantes de seguridad
- ………………......
- …………………..
- Señales de seguridad
- Organización y señalización de la
zona de trabajo
- …………………..
- …………………..
- Colocar los distintos pictogramas de
seguridad
De forma opcional se podría poner aquí las señales de seguridad
asociadas a esta práctica y que deberían figurar en la zona de trabajo. O también
imágenes de EPIs, protecciones colectivas, etc.
3º SECUENCIACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PARTE DIARIO DE TRABAJO
(20 ptos.); en este apartado el alumno deberá justificar el trabajo realizado y el
aprovechamiento que ha hecho de las clases prácticas.
a) Secuencia de trabajo. Se indicará de forma ordenada la secuencia detallada y
sistemática de cada una de las operaciones o fases de ejecución del trabajo
24
significativa, destacándose los aspectos de especial atención, sin olvidar las
revisiones finales y la recogida y limpieza de materiales y equipos. Las fases se
presentarán de forma secuenciada (se puntuará la aportación de fotografías que
clarifiquen la secuencia de trabajo): 12 ptos.
1. Lectura preliminar del enunciado y objetivos de la práctica.
2. Acopio y preparación de materiales y equipos a emplear.
3. Planificación de la ejecución.
4. Distribución en el cuadro de las protecciones y los distintos módulos.
5. Cableado de los circuitos de potencia.
6. ………………….
b) Parte diario de trabajo. En cada práctica el alumno usará un modelo de parte
diario de trabajo que tendrá confeccionado previamente y que puede ser el mismo
modelo para todas las prácticas. En este parte se indicará brevemente la tarea
realizada en cada clase práctica y es condición indispensable que sea firmada por
el profesor al final de cada clase. 8 ptos. (-2 puntos cada omisión al rellenar el
parte de trabajo)
A título de ejemplo se añade a continuación un parte diario de trabajo, pero se
valorará si el alumno diseña su propio parte de trabajo, al que puede añadir un encabezado
con los datos ficticios de una empresa.
PARTE DIARIO DE TRABAJO DE LA PRÁCTICA Nº_____
FECHA DE
COMIENZO
17/09/2024
FECHA DE
FINALIZACIÓN
25/09/2024
DÍA
HORAS
TAREA DESARROLLADA
2
Lectura de la ficha de la práctica. Marcado de carcasa y
estator. Desmontaje de todas las piezas. Toma de medidas
mecánicas para confección de la ficha. Limpieza.
25/09/2024
1
Montaje de las partes del motor. Relleno de la
documentación necesaria para la corrección de la
práctica. Corrección de la práctica por el profesor.
Recogida y entrega de los materiales empleados y limpieza
y orden del puesto de trabajo.
NÚMERO
TOTAL HORAS
3
17/09/2024
25
Vº Bº
PROFESOR
4º CUESTIONES (50 ptos.); el alumno intentará resolver las cuestiones
planteadas con respuestas adecuadas y técnicas, dando especial atención a las
presentaciones de las mismas. Deberá plantear cuantas dudas tenga en la resolución de
las preguntas y no es conveniente dejar la resolución para el día anterior a la entrega de
la práctica ya que no le será posible consultar las dudas lógicas que le puedan surgir.
Cuando una de las cuestiones a resolver sea la presentación de un presupuesto y
medición de la instalación realizada, el alumno informatizará un modelo de presupuesto
y lo entregará presupuestando todas las partidas, incluyendo además, la mano de obra y
el IVA.
26
11. PRÁCTICAS DEL MÓDULO DE DISTRIBUCIÓN
Nº 1. INSTALACIÓN DE RED TENSADA SOBRE APOYOS Y PASO AÉREO A
FACHADA CONTINUANDO EN RED POSADA Y FINALIZANDO EN CGP (10 HORAS).
Nº 2. INSTALACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA CON PASO AÉREO A SUBTERRÁNEA
DE BT Y ACOMETIDA A TRES CGPS (8 HORAS).
Nº 3. INSTALACIÓN DE LGA CANAÑIZADA BAJO TUBO Y BANDEJA DESDE CGP
HASTA CC E INSTALACIÓN DE 6 CONTADORES (10 HORAS).
Nº 4. CUADRO DE ALUMBRADO PÚBLICO CON ACOMETIDA CANALIZADA BAJO
TUBO DESDE CGP (10 HORAS). PRÁCTICA INTERMÓDULO CON
INSTALACIONES DOMÓTICAS.
Nº 5. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN PARA SERVICIOS COMUNES DE UN EDIFICIO
DE VIVIENDAS (12 HORAS)
Nº 6. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO (14 HORAS)
27
11.1 ENUNCIADOS DE LAS PRÁCTICAS DE DISTRIBUCIÓN
En este punto figura la ficha de calificación y enunciado de cada una de las
prácticas y que una vez realizadas, el alumno separará de este cuaderno para presentarla
junto a la documentación exigida en cada una. En esta ficha figuran todos los apartados
de calificaciones, explicación de las prácticas y las cuestiones a resolver y se utiliza como
portada de toda la documentación entregada en cada práctica.
28
COLEGIO SAN
JOSÉ
2024-2025
ELECTRICIDAD
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
2º C.F.G.M. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y
AUTOMÁTICAS
Alumno:
Práctica Nº ( 1 ) RED TENSADA SOBRE APOYOS Y PASO AÉREO A FACHADA FINALIZANDO EN CGP (10 H)
NOTA
MÁX.
ALINEACIÓN LÍNEA Y
ACABADO
ENTRADA Y EMBORN. EN CGP
DESTREZA TRABAJO ALTURA.
COLOCACIÓN PINZAS AMARRE
EPIS – PROTECC. COLECTIVAS
FACTORES RIESGOS
CONTROLADOS
MONTAJE PRÁCTICA
50 puntos
PROCEDIMIENTO
TÉCNICO
60 %
NORMAS DE
SEGURIDAD
30 puntos
ORGANIZACIÓN DE
MATERIALES
Y CONTROL DE
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE
TRABAJOS
ORGANIZACIÓN EN
EL TRABAJO
20 puntos
NOTA
REAL
10
20
20
16
14
20
TOTAL PROCEDIMIENTO 60 %
ACTITUD EN EL
DESARROLLO
DE LA
PRÁCTICA
10 %
DOCUMENTACIÓN
TÉCNICA
30 %
COOPERATIIVO
APORTA MEJORA
PRESENTACIÓN
CONTROL DE TIEMPOS
RESOLUTIVO –
INICIATIVA
INICIATI.
20 puntos
TOMA DECISIONES
TOTAL ACTITUD 10 %
TRABAJO COOPERAT.
30 puntos
APROVECHAMIENTO
50 puntos
DESCRIPCIÓN PRÁCTICA
SECUENCIA TRABAJO
PARTE DIARIO TRABAJO
CUESTIONES
TOTAL CONCEPTOS 30 %
DOCUMENTACIÓN
PRÁCTICAS
100 puntos
NOTA
MÁX.
10
20
30
20
NOTA
REAL
10
10
NOTA
MÁX.
30
12
8
50
NOTA
REAL
NOTA DE LA PRÁCTICA:
OBSERVACIONES:
TIEMPO
FECHA 1ª ENTREGA:
FECHA 2ª ENTREGA:
FIRMA ALUMNO
29
FIRMA PROFESOR
PRÁCTICA Nº 1
PRÁCTICA Nº 1.- INSTALACIÓN DE RED TENSADA SOBRE APOYOS Y
PASO AÉREO A FACHADA CONTINUANDO EN RED POSADA
FINALIZANDO EN CGP (10 HORAS)
Caso práctico: Instalación de red de distribución aérea con cable trenzado de
aluminio y neutro autoportante de almelec, tensada sobre apoyos y paso y tensado a
fachada discurriendo posada sobre la misma hasta finalizar en CGP-7.
Se trabajará la subida al poste de madera y celosía y la realización de trabajos con
las manos liberadas. Así mismo se trabajará el trazado, alineado y acabado de la red
posada.
CUESTIONES:
1. Resuelve las actividades 3, 4, 5, 7 y 8 del tema 4
del libro de texto. 20 puntos
2. ¿Qué se entiende por vano y flecha? Realiza un croquis de una línea aérea
indicando los dos primeros parámetros. 8 puntos
3. Descripción de las características principales de los cables utilizados en las redes
aéreas de distribución. 12 puntos
4. Haz una breve descripción y su función, de los accesorios principales (pinzas de
suspensión, de amarre, etc.) que se utilizan en la ejecución de las redes aéreas. 10
puntos.
30
COLEGIO SAN
JOSÉ
2024-2025
ELECTRICIDAD
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
2º C.F.G.M. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
Alumno:
Práctica Nº ( 2 )
RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN PARA ALIMENTACIÓN DE TRES CGPs CON
PASO PREVIO DE AÉREO A SUBTERRÁNEO (8 H)
NOTA
MÁX.
ACABADO EN ARQUETA
EJECUCIÓN EMPALMES
CGP – PAT DEL NEUTRO
EPIS– PROTECC. COLECTIVAS
FACTORES RIESGOS
CONTROLADOS
MONTAJE PRÁCTICA
50 puntos
PROCEDIMIENTO
TÉCNICO
60 %
NORMAS DE
SEGURIDAD
30 puntos
ORGANIZACIÓN DE
MATERIALES
Y CONTROL DE
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE
TRABAJOS
ORGANIZACIÓN EN
EL TRABAJO
20 puntos
NOTA
REAL
10
24
16
14
16
20
TOTAL PROCEDIMIENTO 60 %
COOPERATIIVO
APORTA MEJORA
APROVECHAMIENTO PRESENTACIÓN
50 puntos
CONTROL DE TIEMPOS
RESOLUTIVO –
INICIATIVA
INICIATI.
20 puntos
TOMA DECISIONES
TOTAL ACTITUD 10 %
TRABAJO COOPERAT.
30 puntos
ACTITUD EN EL
DESARROLLO
DE LA
PRÁCTICA
10 %
DOCUMENTACIÓN
TÉCNICA
30 %
DESCRIPCIÓN PRÁCTICA
SECUENCIA TRABAJO
PARTE DIARIO TRABAJO
CUESTIONES
TOTAL CONCEPTOS 30 %
DOCUMENTACIÓN
PRÁCTICAS
100 puntos
NOTA
MÁX.
10
20
30
20
NOTA
REAL
10
10
NOTA
MÁX.
30
12
8
50
NOTA
REAL
NOTA DE LA PRÁCTICA:
OBSERVACIONES:
TIEMPO
FECHA 1ª ENTREGA:
FECHA 2ª ENTREGA:
FIRMA ALUMNO
31
FIRMA PROFESOR
PRÁCTICA Nº 2
PRÁCTICA Nº 2.RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN PARA
ALIMENTACIÓN DE TRES CGPs CON PASO PREVIO DE AÉREO A
SUBTERRÁNEO (8 H)
Caso práctico: Instalación de red de distribución subterránea (paso previo de aérea a
subterránea por medio de una caja de seccionamiento) con derivaciones a 3 CGP-7 y PAT
del neutro.
Cuestiones:
1. Calcula la intensidad máxima admisible de un conductor de 240 mm2 de
aluminio con aislamiento XLPE que discurre en tubo soterrado, con una
temperatura del terreno de 20 º C, con una resistividad del terreno de 2 K·m/W
y a una profundidad de 80 cm. Resalta el resultado y los valores de corrección
aplicados. Indica nº de la ITC, apartado y tabla consultada para la resolución.
15 ptos.
2. Escanea la imagen de una CGP
seccionamiento (CS). 12 ptos.
400 A y esquema 7 y una caja de
Busca un modelo de la CGP en catálogo y cita al menos 3 características
relevantes que aparezcan en el catálogo, además de la marca elegida. 8 ptos.
3. Haz un resumen de las verificaciones y ensayos previos que hay que realizar en
los cables subterráneos. Consulta el tema 5 del libro de texto y anexo del tema
llamado PRÁCTICA PROFESIONAL. 15 ptos.
32
COLEGIO SAN
JOSÉ
2024-2025
ELECTRICIDAD
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
2º C.F.G.M. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
Alumno:
Práctica Nº (3) INST. LGA DESDE CGP A CC. CABLEADO CENTRALIZACIÓN DE 6CONTADORES (10 H)
NOTA
MÁX.
PROCEDIMIENTO
TÉCNICO
60 %
CABLEADO CENTRALIZACIÓN
EMBORNAMIENTO –IDENTIFIC.
PRUEBA EN CARGA
MONTAJE
PRÁCTICA
60 puntos
NORMAS DE
SEGURIDAD
20 puntos
ORGANIZACIÓN EN
EL TRABAJO
20 puntos
NOTA
REAL
15
20
25
MEDIDAS PREVENTIVAS Y
FACTORES RIESGOS
CONTROLADOS
20
ORGANIZACIÓN DE
MATERIALES
Y CONTROL DE
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE
TRABAJOS
20
TOTAL PROCEDIMIENTO 60 %
COOPERATIIVO
APORTA MEJORA
APROVECHAMIENTO PRESENTACIÓN
50 puntos
CONTROL DE TIEMPOS
RESOLUTIVO –
INICIATIVA
INICIATI.
20 puntos
TOMA DECISIONES
TOTAL ACTITUD 10 %
TRABAJO COOPERAT.
30 puntos
ACTITUD EN EL
DESARROLLO
DE LA
PRÁCTICA
10 %
DOCUMENTACIÓN
TÉCNICA
30 %
DESCRIPCIÓN PRÁCTICA
SECUENCIA TRABAJO
PARTE DIARIO TRABAJO
CUESTIONES
TOTAL CONCEPTOS 30 %
DOCUMENTACIÓN
PRÁCTICAS
100 puntos
NOTA
MÁX.
10
20
30
20
NOTA
REAL
10
10
NOTA
MÁX.
30
12
8
50
NOTA
REAL
NOTA DE LA PRÁCTICA:
OBSERVACIONES:
TIEMPO
FECHA 1ª ENTREGA:
FECHA 2ª ENTREGA:
FIRMA ALUMNO
33
FIRMA PROFESOR
PRÁCTICA Nº 3
PRÁCTICA Nº 3. INSTALACIÓN DE LGA DESDE CGP
CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES E INSTALACIÓN
CONTADORES (10 HORAS)
HASTA
DE 6
Caso práctico: Instalación de LGA partiendo de CGP esquema 7 hasta CC.
Cableado de la CC y conexión de 6 contadores (1 contador trifásico y 5 monofásicos)
con cargas para medición de la energía.
Cuestiones:
1. Busca una fotografía de una instalación de enlace para un usuario y el de una
instalación de enlace para varios usuarios con contadores en forma centralizada
en un lugar. Indica el nombre de cada uno de los elementos e indica su posición
en las fotografías mediante flechas. 20 puntos.
2. Haz un breve resumen de las características más relevantes de los cables e
instalación de la LGA que se indican en la ITC-BT 14 del REBT. 10 puntos
3. Calcula la sección de una LGA que suministra una potencia de 90 KW con un
factor de potencia de 0,9. La línea tiene una longitud de 12 m y el método de
referencia de la instalación es canalizado bajo tubo. La LGA alimenta un
edificio con los contadores concentrados en planta baja. El alumno elegirá el
material conductor (cobre o aluminio) y aislante será XLPE. Indica además la
cdt real y la IZ del conductor. 15 puntos
34
COLEGIO SAN
JOSÉ
2024-2025
ELECTRICIDAD
PRÁCTICA INTERMÓDULO - 1
Domótica - Distribución
2º C.F.G.M. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
Alumno:
Práctica Nº ( 4 )CUADRO DE ALUMBRADO EXTERIOR CON ACOMETIDA CANALIZADA BAJO TUBO (10 +9 H)
NOTA
MÁX.
PROCEDIMIENTO
TÉCNICO
60 %
MONTAJE
PRÁCTICA
60 puntos
CABLEADO - ACABADO
PROGRAMACIÓN LOGO
FUNCIONAMIENTO
NORMAS DE
SEGURIDAD
20 puntos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y
FACTORES RIESGOS
CONTROLADOS
20
ORGANIZACIÓN EN
EL TRABAJO
20 puntos
ORGANIZACIÓN DE
MATERIALES
Y CONTROL DE
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
DE TRABAJOS
20
NOTA
REAL
20
20
20
TOTAL PROCEDIMIENTO 60 %
NOTA
MÁX.
COOPERATIIVO
APORTA MEJORA
TRABAJO COOPERAT.
30 puntos
ACTITUD EN EL
DESARROLLO
DE LA
PRÁCTICA
10 %
DOCUMENTACIÓN
TÉCNICA
30 %
NOTA
REAL
30
PRESENTACIÓN
CONTROL DE TIEMPOS
RESOLUTIVO –
INICIATIVA
INICIATI.
20 puntos
TOMA DECISIONES
TOTAL ACTITUD 10 %
APROVECHAMIENTO
50 puntos
DESCRIPCIÓN PRÁCTICA
SECUENCIA TRABAJO
PARTE DIARIO TRABAJO
CUESTIONES
TOTAL CONCEPTOS 30 %
DOCUMENTACIÓN
PRÁCTICAS
100 puntos
30
20
10
10
NOTA
MÁX.
30
12
8
50
NOTA
REAL
NOTA DE LA PRÁCTICA:
OBSERVACIONES:
TIEMPO
FECHA 1ª ENTREGA:
FECHA 2ª ENTREGA:
FIRMA ALUMNO
FIRMA PROFESOR
DISTRIBUCIÓN
35
FIRMA PROFESOR
DOMÓTICA
PRÁCTICA Nº 4. PRÁCTICA A REALIZAR EN EL PROYECTO INTERMÓDULO
(MÓDULOS QUE INTERVIENEN: DISTRIBUCIÓN Y DOMÓTICA)
PRÁCTICA
Nº 4.- CUADRO DE ALUMBRADO EXTERIOR CON ACOMETIDA
CANALIZADA BAJO TUBO DESDE CGP (10 HORAS DE DISTRIBUCIÓN +9 HORAS DE
DOMÓTICAS). MANDO CONTROLADO POR AUTÓMATA LOGO.
Caso práctico: Realizar un cuadro de alumbrado exterior con una línea trifásica y neutro para conectar
varias farolas murales (equilibrado de fases). El cuadro llevará un circuito de fuerza y tres circuitos
auxiliares: 1. Control LOGO. 2. Extractor de aire para refrigeración del cuadro y 3. TC de 16 A. Además
deberá de alojar un reductor de flujo (simulado), y diferentes tipos de controles:

Encendido manual para labores de mantenimiento (LOGO) + aviso mediante mensaje.

Encendido / apagado regulado por interruptor astronómico (LOGO) + mensaje de activación.

Extractor de aire controlado por termostato (LOGO) + Aviso en pantalla de temperatura elevada
(si a los 60 ” de activarse el extractor no se baja la temperatura se desactiva el sistema de
iluminación, indicando en pantalla el mensaje “FALLO SISTEMA DE EXTRACIÓN”.

Toma de corriente de 16 A para labores de mantenimiento.

Ahorro energético por reducción de flujo luminoso (LOGO) desde las 00:00 hasta las 05:55.
Cuestiones:
1.
Realiza el esquema de potencia y circuitos auxiliares del cuadro de alumbrado. Añadir
esquema de puertas lógicas del logo y del conexionado del mismo. 25 puntos
2.
Explica el funcionamiento del reloj astronómico del logo y busca precio, características de
un reloj astronómico (ejemplo fabricante ORBIS). 5 puntos
3.
Elabora (no se admitirá un copiado literal de la información buscada) una breve
información sobre la regulación del flujo luminoso para ahorro de energía por regulación
en la cabecera de la línea. Añade esquema eléctrico si lo facilita el fabricante, así como la
fuente de información. 10 puntos
4.
Describe los dos métodos de puesta a tierra de las farolas. Indica según la sensibilidad de
los interruptores diferenciales permitidos, el valor máximo de resistencia de PAT asociada.
Consulta la ITC-BT 9 del REBT. 10 puntos
36
COLEGIO SAN
JOSÉ
2024-2025
ELECTRICIDAD
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
2º C.F.G.M. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
Alumno:
Práctica Nº ( 5 )CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS COMUNES DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS(12H)
NOTA
MÁX.
CABLEADO - ACABADO
EMBORNAMIENTO
PRUEBA AISLAMIENTO
FUNCIONAMIENTO
MONTAJE
PRÁCTICA
80 puntos
PROCEDIMIENTO
TÉCNICO
60 %
20
20
10
30
NORMAS DE
FACTORES RIESGOS
SEGURIDAD
CONTROLADOS
10 puntos
ORGANIZACIÓN EN
ORGANIZACIÓN Y CONTROL
EL TRABAJO
DE MATERIALES
10 puntos
TOTAL PROCEDIMIENTO 60 %
10
10
NOTA
MÁX.
COOPERATIIVO
APORTA MEJORA
TRABAJO COOPERAT.
30 puntos
ACTITUD EN EL
DESARROLLO
DE LA
PRÁCTICA
10 %
DOCUMENTACIÓN
TÉCNICA
30 %
NOTA
REAL
NOTA
REAL
30
PRESENTACIÓN
CONTROL DE TIEMPOS
RESOLUTIVO –
INICIATIVA
INICIATI.
20 puntos
TOMA DECISIONES
TOTAL ACTITUD 10 %
APROVECHAMIENTO
50 puntos
DESCRIPCIÓN PRÁCTICA
SECUENCIA TRABAJO
PARTE DIARIO TRABAJO
CUESTIONES
TOTAL CONCEPTOS 30 %
DOCUMENTACIÓN
PRÁCTICAS
100 puntos
30
20
10
10
NOTA
MÁX.
30
12
8
50
NOTA
REAL
NOTA DE LA PRÁCTICA:
OBSERVACIONES:
TIEMPO
FECHA 1ª ENTREGA:
FECHA 2ª ENTREGA:
FIRMA ALUMNO
37
FIRMA PROFESOR
PRÁCTICA Nº 5
PRÁCTICA 5.- CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS COMUNES DE
UN EDIFICIO DE VIVIENDAS (12 HORAS)
Caso práctico: Se realizará el cuadro de servicios comunes de un edificio de
viviendas que alimentará a los siguientes circuitos.
CIRCUITO
POTENCIA
INSTALADA
(W)
FACTOR DE
CORRECCIÓN
POTENCIA
CALCULO
(W)
TENSIÓN
(V)
LONGITUD
(m)
CGMP SERVICIOS COMUNES PORTAL 1
DERIVACIÓN INDIVIDUAL
37678
1,00
37678
400
10
1900
1104
828
300
1,8 (cos φ 0,9)
1
1
1
3078
1104
828
300
230
230
230
230
27
18
20
15
1104
828
800
960
1000
1
1
1,8 (cos φ 0,9)
1,00
1,00
1104
828
1296
960
1000
230
230
230
230
230
35
22
15
20
30
200
200
150
1,00
1,00
1,00
200
200
150
230
230
230
50
50
30
5750
5750
1,00
1,00
5750
5750
230
230
25
15
1100
1100
1,25
1,25
1375
1375
400
400
30
30
5000
1,25
6250
400
15
4500
1,30
5850
400
50
4500
1,30
5850
400
50
L1-N ID (40 A - 30 mA)
A1 AL. EXTERIOR
A2 AL. ESCALERA 1
A3 AL. ESCALERA 1
A4 PORTERO ELECTRÓNICO
L2-N ID (40 A - 30 mA)
A6 AL. ESCALERA 2
A7 AL. ESCALERA 2
A8 AL. SÓTANO ESCALERA 2
A9 PREVISIÓN DE ALUMBRADO
A 10 TTCC USOS VARIOS PORTAL1
L3-N ID (25 A - 30 mA)
E1 EMERGENCIA ESCALERA 1
E2 EMERGENCIA ESCALERA 2
E3 EMERGENCIA (P. BAJA-SÓTANO)
L3-N ID (40 A - 30 mA)
F1 L. ENLACE RITS
F2 L. ENLACE RITI
L1/L2/L3/N (25 A – 30 mA)
F3 PREVISIÓN PRES. ESCALERA 1
L1/L2/L3/N (25 A – 30 mA)
F4 PREVISIÓN PRES. ESCALERA 2
L1/L2/L3/N (40 A – 30 mA)
F5 G. PRESIÓN AGUA (PORTAL 1 )
L1/L2/L3/N (40 A – 30 mA)
F6 LÍNEA ASCENSOR ESC. 1
L1/L2/L3/N (40 A – 30 mA)
F7 L ÍNEA ASCENSOR ESC. 2
38
Cuestiones:
1. Rellena la siguiente tabla de los circuitos A1, F1y F6 de la tabla anterior. 15
puntos
Circuito
A1
F1
F6
Potencia
instalada
Fc
V
Potencia
cálculo
Cos
φ
0,9
0,9
0,85
Long.
Tipo
conductor
Inten.
calculo
S
Inten.
admisible
cdt
Magnetotérmico
In-curva-pdc
Presenta adecuadamente los cálculos que hayas realizado para el cálculo de las
intensidades y c.d.t. Toma los conductores como unipolares, PVC y canalizados en tubo
empotrado en pared no aislada térmicamente.
2. Realiza el esquema unifilar del cuadro de servicios comunes indicando en las
protecciones magnetotérmicas el calibre, curva de disparo y poder de corte, y en
los diferenciales el calibre, sensibilidad y máxima Icc soportada. No olvides
colocar un LST trifásico. 15 puntos
3. Calcula la DI del cuadro con los datos de la tabla estimando el cos ⱷ de la
instalación. Los conductores son de XLPE unipolares y el método de instalación
es el B1. 12 puntos
4. Rellena la siguiente hoja de verificación de una instalación en zonas comunes de
vivienda siguiendo el supuesto de la práctica. 8 puntos
39
EJEMPLO DE UN CUADRO DE SERVICIOS GENERALES DE UNA
COMUNIDAD CON BASTANTES SERVICIOS COMUNITARIOS
40
COLEGIO SAN
JOSÉ
2024-2025
ELECTRICIDAD
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
2º C.F.G.M. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
Alumno:
Práctica Nº ( 6 ) CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO (14 H)
NOTA
MÁX.
CABLEADO - ACABADO
EMBORNAMIENTO
PRUEBA AISLAMIENTO
FUNCIONAMIENTO
MONTAJE PRÁCTICA
80 puntos
PROCEDIMIENTO
TÉCNICO
60 %
20
20
10
30
NORMAS DE
FACTORES RIESGOS
SEGURIDAD
CONTROLADOS
10 puntos
ORGANIZACIÓN EN
ORGANIZACIÓN Y CONTROL
EL TRABAJO
DE MATERIALES
10 puntos
TOTAL PROCEDIMIENTO 60 %
10
10
NOTA
MÁX.
COOPERATIIVO
APORTA MEJORA
TRABAJO COOPERAT.
30 puntos
ACTITUD EN EL
DESARROLLO DE
LA PRÁCTICA
10 %
DOCUMENTACIÓN
TÉCNICA
30 %
NOTA
REAL
NOTA
REAL
30
PRESENTACIÓN
CONTROL DE TIEMPOS
RESOLUTIVO –
INICIATIVA
INICIATI.
20 puntos
TOMA DECISIONES
TOTAL ACTITUD 10 %
APROVECHAMIENTO
50 puntos
DESCRIPCIÓN PRÁCTICA
SECUENCIA TRABAJO
PARTE DIARIO TRABAJO
CUESTIONES
TOTAL CONCEPTOS 30 %
DOCUMENTACIÓN
PRÁCTICAS
100 puntos
30
20
10
10
NOTA
MÁX.
30
12
8
50
NOTA
REAL
NOTA DE LA PRÁCTICA:
OBSERVACIONES:
TIEMPO
FECHA 1ª ENTREGA:
FECHA 2ª ENTREGA:
FIRMA ALUMNO
41
FIRMA PROFESOR
PRÁCTICA Nº 6
PRÁCTICA Nº 6.- CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE UN CENTRO
EDUCATIVO (14 HORAS)
Caso práctico: Se realizará el cuadro de distribución destinado a alimentar a
cuadros secundarios de un centro educativo.
El cuadro dispondrá de:



Alimentación al embarrado principal con automático omnipolar NH 400 con
bobina de disparo y regulación de los disparos térmicos y magnéticos.
Desde el embarrado principal, alimentación a distribuidor polybloc.
Del distribuidor se derivan nueve líneas trifásicas con neutro a través de
protecciones omnipolares. (De ellas, dos protecciones con bobinas de disparo
Mx+Of y una protección con contactos auxiliares Of y Sd).
POTENCIA
POTENCIA
TENSIÓN
CÓD.
CIRCUITO
INSTALADA
Fc
LONGITUD
COS φ
CÁLCULO
V
W
m
TIPO
CONDUCTOR
W
G
GENERAL DEL
CUADRO
A1
ILUMINACIÓN
PASILLOS
PLANTA BAJA
2000
1,8
A2
ILUMINACIÓN
PASILLOS
PLANTA ALTA
2000
A3
AULAS
PLANTA BAJA
A4
1
400
0,85
10
RZ1- 0,6/1 KV
3600
400
0,9
50
RZ1-0,6/1 KV
1,8
3600
400
0,9
60
RZ1-0,6/1 KV
12000
1
12000
400
0,9
55
RZ1-0,6/1 KV
AULAS
PLANTA ALTA
8000
1
8000
400
0,9
60
RZ1-0,6/1 KV
T1
TALLER
ELECTRICIDAD
15000
1
15000
400
0,9
15
RZ1-0,6/1 KV
T2
TALLER
REFRIGERAC.
15000
1
15000
400
0,9
15
RZ1-0,6/1 KV
T3
TALLER
MECANIZADO
8000
1
8000
400
0,85
20
RZ1-0,6/1 KV
T4
TALLER
MECÁNICA
10000
1
10000
400
0,85
22
RZ1-0,6/1 KV
T5
TALLER
CARPINTERÍA
12000
1
12000
400
0,85
30
RZ1-0,6/1 KV
42
Cuestiones:
1. Rellena la siguiente tabla de los circuitos A1, T1y T5. 20 puntos
Circuito
A1
T1
T5
Potencia
instalada
Fc
V
Potencia
cálculo
Cos
φ
0,9
0,85
0,85
Long.
Tipo
conductor
Inten.
calculo
S
Inten.
admisible
cdt
Magnetotérmico
In-curva-pdc
Presenta adecuadamente los cálculos que hayas realizado para calcular las
intensidades y c.d.t. Los cables son multiconductores, y discurren canalizados en bandeja
de rejillas. El centro educativo dispone de un Centro de Transformación privado (tenlo
en cuenta para los porcentajes en la cdt).
2. Realiza el esquema unifilar del cuadro de distribución indicando en las
protecciones magnetotérmicas el calibre, curva de disparo y poder de corte, y en
los diferenciales el calibre, sensibilidad y máxima Icc soportada. No olvides
colocar un LST trifásico. 20 puntos
3. Busca en la web de algún fabricante un cuadro eléctrico de distribución y sus
accesorios. Indica marca y modelo. 10 puntos
43
DETALLES DE UN CUADRO DE DISTRIBUCIÓN
44
45
Descargar