Subido por luciaabaldel

Análisis de 'El 2 de Mayo' de Goya | Contexto e Interpretación

Anuncio
EL 2 DE MAYO/LA CARGA DE LOS MAMELUCOS EL 2 DE MAYO EN MADRID
1. Identificación
La obra a comentar es “El 2 de mayo”, realizada por Francisco de Goya y Lucientes a principios del s.XIX. La producción
artística de Goya se sitúa entre los s.XVIII y XIX, y se ve influída por los estilos presentes en ese momento, que son el
Rococó y el Neoclasisismo. Pero además, en algunas de sus obras presenta características que lo convierten en precursor
del Romanticismo.
2. Análisis
En “El 2 de mayo” se muestra una escena que tiene lugar en una calle de una ciudad: en un primer plano aparece un
caballo mientras que varios hombres lo rodean: uno apuñala al caballo, mientras otro tira al jinete y lo apuñala. A su
alrededor hay un gran tumulto y se ve la violencia de una lucha. Al fondo, unos edificios de una ciudad que es Madrid.
Lo que Goya nos muestra es el momento en que los soldados franceses y los mamelucos, soldados de origen norteafricano
que luchan en el ejército francés, entran en Madrid. La reacción de los madrileños fue salir a las calles para intentar evitar la
invasión de su ciudad y de España por las tropas napoleónicas.
Esta obra tiene una función histórica, ya que se muestra un hecho real, la reacción de los patriotas madrileños el 2 de mayo
de 1808, pero además tiene una intención política: destaca el valor de los patriotas, no solo los madrileños sino de todos los
españoles, ante la invasión napoleónica y, de algún modo, Goya también busca dejar clara cuál era su orientación política.
El haber mantenido su puesto en la corte durante la ocupación y trabajar para José I y los funcionarios franceses le valió la
acusación de afrancesado y con esta obra, junto con la de los Fusilamientos busca dejar claro que apoyaba a los patriotas y
no a los franceses.
El soporte es el lienzo, concretamente un lienzo de gran tamaño
La técnica empleada es el óleo, que consiste en una mezcla de pigmento de color y aceite que permite alcanzar un alto
grado de realismo, permite corregir la obra y aporta un gran brillo.
Destaca la pincelada de Goya, que es una pincelada suelta, que le permite, a base de muy pocos trazos, crear figuras o
elementos del paisaje. Esto lo vemos por ejemplo en los rostros de los personajes del fondo, que son manchas y trazos de
color.
En cuanto al color, vemos un claro predominio por los colores neutros, destacando el marrón (suelo, ropas, caballo), el
negro (botas, ropa, barbas) o el blanco (caballo, turbantes). Pero además vemos colores fríos, como el azul (ropas) o el
verde (chaqueta). Finalmente vemos algunos toques de colores cálidos, como puede ser el rojo (sangre, pantalón jinete) o
el amarillo (pantalón).
Además, estos colores son tonales, es decir su intensidad cambia de más claro a más oscuro o viceversa. La escena se
desarrolla al aire libre y es iluminada por tanto por luz natural. Estos colores provocan contrastes de luz y sombra, como por
ejemplo enla musculatura del caballo.
La sensación de profundidad en esta obra es muy importante. Vemos un amplio espacio tras los personajes del primer
plano, espacio seguramente ocupado por una multitud. Además, se ven edificios y cielo.
El movimiento es muy marcado, vemos peleas entre hombres, caídas, matanzas...Nos da la impresión de que todos están
en el medio de una acción.
A pesar de que ninguno de los personajes mira a los espectadores, la obra nos transmite la crueldad y el sufrimiento de las
guerras, además de mostrarnos la monstruosidad del ser humano en situaciones críticas. La obra no nos deja indiferentes.
La obra es figurativa, ya que se reconoce lo representado, y además es realista, ya que muestra una reproducción de
elementos reales. Podría englobarse dentro de la producción de los Desastres de la guerra, realizada por Goya, y que
contiene todo tipo de obras que critican las guerras. Algo novedoso de Goya es que no representa las guerras como algo
heroico, sino como es en realidad, con muertes, heridos, torturas, injusticias y dolor. Finalmente debemos mencionar que
Goya realiza estas obras por elección personal, algo que parece poco relevante, pero que nos indica que será el precursor
de un nuevo estilo: el Romanticismo
Descargar