Subido por melany julieth cespedes zabaleta

Informe Psicológico: Intento de Homicidio y Trastornos Mentales

Anuncio
Caso de intento de homicidio:
Ketty Martínez Paternina, la víctima es la hija de Yolanda Paternina, una fiscal asesinada
en circunstancias extrañas, denuncio un intento de homicidio en su contra en la ciudad de
barranquilla, el pasado 25 de abril del 2024. Según la denuncia, un hombre toco el timbre
varias veces de su apartamento ubicado en alameda del rio intentó dispararle a ketty, pero el
arma se encasquilló y no logró concretar el ataque. Se sospecha que este intento de
homicidio pudo estar relacionado con la investigación que la fiscal Yolanda Paternina,
madre de la víctima, estaba llevando a cabo, la cual pudo haber sido interrumpida por su
asesinato.
Esto sugiere que el intento de homicidio contra Ketty Martínez podría ser un ajuste de
cuentas para evitar que ella continuara con la investigación iniciada por su madre. Las
autoridades han abierto una investigación para esclarecer los hechos y determinar si existe
alguna conexión entre el asesinato de Yolanda Paternina y el intento de homicidio contra su
hija.
Punto 1: El diagnostico psicopatológico de la víctima podría variar, sin embargo, se
pueden considerar algunas posibilidades dentro del marco del DSM-5 y el CIE-10:
Después de lo investigado se llegan a las posibles conclusiones:
evaluación psicodiagnóstica:
Nombre: Ketty Martínez Paternina
Edad: 29 años
Ocupación: Estudiante universitaria
los síntomas que presenta: irritabilidad, estrés excesivo, dolor de cabeza, ansiedad
social, perdida del sueño (insomnio), perdida del apetito, sudoración excesiva (respuesta
física) y perdida del interés en las actividades cotidianas.
Duración de los síntomas: según comenta la victima alrededor de 2 meses
Evaluación psicológica:
Ketty se presenta a la evaluación psicodiagnóstica con un estado de ánimo depresivo y
ansiedad elevada. Refiere dificultad para conciliar el sueño ya que a reexperimentado el
ataque mediante pesadillas, irritabilidad y preocupación constante por su seguridad.
Manifiesta temor a salir de su hogar y presenta síntomas de hipervigilancia. Se muestra
inquieta y constantemente está secándose las manos llenas de sudor, pero también
menciona una perdida constante de interés (ej: llevar a sus hijos a la escuela)
Diagnóstico provisional:
Considerando los síntomas presentados por Ketty, y teniendo en cuenta el contexto de
amenaza y violencia que ha experimentado, es posible que presente un Trastorno de Estrés
Postraumático (F43.1 según CIE-10 o 309.81 según DSM-5). Además, podrían estar
presentes síntomas de Trastorno Depresivo (F32 según CIE-10 o 296.xx según DSM-5) y
Trastorno de Ansiedad Generalizada (F41.1 según CIE-10 o 300.02 según DSM-5).
Cuadro con los criterios mencionados en el diagnóstico:
Criterios
DSM-5
Criterios
CIE-10
TRASTORNO DE
ESTRÉS
POSTRAUMATICO
TRASTORNO
DEPRESIVO
TRASTORNO DE
ANSIEDAD
GENERALIZADA
-A: Exposición a la
muerte, lesión grave
o violencia sexual,
ya sea real o
amenaza, a través
de experiencia
directa,
presenciando el
evento en otras
personas, o
enterándose de que
un familiar o amigo
cercano ha sido
víctima.
A: Estado de ánimo
depresivo
-A: Ansiedad y
preocupación
-B: Disminución del
interés o placer
-B: Dificultad para
controlar la
preocupación.
-A: Exposición a
un evento
traumático
-A: Estado de
ánimo depresivo
-A: Ansiedad y
preocupación
-B: Disminución
del interés o placer
-B: Dificultad para
controlar la
preocupación.
-B: Recuerdos
intrusivos y
abrumadores
-C: Evitación de
estímulos
asociados
-D: presenta
alteraciones
negativas en su
-D: alteraciones del
sueño
-E: Fatiga o pérdida
de energía
-F: Sentimientos de
minusvalía o culpa
-C: Presencia de
síntomas como
inquietud, fatiga,
dificultad para
concentrarse e
irritabilidad.
Criterio I: Deterioro
en áreas
importantes del
funcionamiento
-D: alteraciones
del sueño
-C: Presencia de
síntomas como
-E: Fatiga o
inquietud, fatiga,
pérdida de energía dificultad para
-F: Sentimientos de concentrarse e
minusvalía o culpa irritabilidad.
estado de ánimo,
como depresión e
irritabilidad.
-I: Deterioro en
áreas importantes
del funcionamiento
-E: Los síntomas
causan un
malestar
clínicamente
significativo y
deterioro en áreas
importantes del
funcionamiento.
-F: Duración de los
síntomas superior
a 1 mes
Recomendaciones:
Se recomienda un tratamiento integral que incluya psicoterapia (terapia cognitivoconductual, EMDR) y, de ser necesario, tratamiento farmacológico bajo supervisión
médica. Además, se sugiere brindar acompañamiento y apoyo a Ketty, así como evaluar la
necesidad de medidas de seguridad adicionales.
Punto 2:
Definición de la alteración psicológica posterior al ataque:
Previo al intento de homicidio, se puede suponer que Ketty Martínez Paternina, de 27 años,
era una estudiante universitaria que llevaba una vida relativamente estable y sin mayores
problemas de salud mental. Sin antecedentes de trastornos psicológicos, Ketty
probablemente gozaba de un adecuado funcionamiento en las diferentes áreas de su vida:
académica, social, familiar y personal.
Sin embargo, tras ser víctima del intento de homicidio en su apartamento, Ketty ha
experimentado un profundo impacto psicológico que se ha manifestado en la aparición de
sintomatología característica de varios trastornos mentales los cuales ya fueron
mencionados.
A partir del evento traumático, Ketty ha desarrollado un Trastorno de Estrés Postraumático,
presentando recuerdos intrusivos, pesadillas, evitación persistente de estímulos
relacionados con el trauma, alteraciones negativas en su estado de ánimo y cambios en su
activación, como hipervigilancia e insomnio. Estos síntomas han estado presentes por más
de 2 mes y han causado un deterioro significativo en su funcionamiento.
Adicionalmente, Ketty ha presentado un Trastorno Depresivo, con un estado de ánimo
depresivo, pérdida de interés y placer, trastornos del sueño, fatiga y sentimientos de
minusvalía y culpa. Estos síntomas también han generado un impacto negativo en diversas
áreas de su vida, en especial en lo familiar.
Por último, Ketty ha desarrollado un Trastorno de Ansiedad Generalizada, con una
ansiedad y preocupación excesivas y persistentes, principalmente relacionadas con su
seguridad, lo cual le ha generado dificultad para controlar dichas preocupaciones y diversos
síntomas físicos como dolor de cabeza, cansancio excesivo, perdida del apetito entre otros.
En resumen, se puede afirmar que la alteración psicológica presentada por Ketty Martínez
Paternina se desarrolló de manera posterior al intento de homicidio, sin evidencia de
problemas de salud mental previos. Este evento traumático desencadenó el surgimiento de
un cuadro clínico complejo, caracterizado por Trastorno de Estrés Postraumático, Trastorno
Depresivo y Trastorno de Ansiedad Generalizada, que han afectado significativamente su
bienestar y funcionamiento.
En este caso, el evento traumático del intento de homicidio podría considerarse como el
desencadenante principal de cualquier síntoma o alteración psicológica que la víctima
pueda experimentar después del incidente. Dado que no había indicios claros de problemas
psicológicos antes del evento traumático, se puede suponer que cualquier síntoma posterior
se desarrolló como resultado directo de la experiencia traumática.
Punto 3: Para determinar si la perturbación psicológica de Ketty Martínez Paternina es
coherente con el daño infligido y su perfil victimológico, se podrían utilizar las siguientes
pruebas psicológicas y psicométricas:
Trastorno de estrés postraumático:
-SIMS. Inventario Estructurado de Simulación de Sintomas, se aplica en adultos y sirve
para determinar/identificar posibles casos de simulación o exageración de síntomas en
adultos.
Trastorno depresivo:
- IDER. Inventario de Depresión Estado – Rasgo, es una herramienta psicológica que sirve
para evaluar los niveles de depresión tanto a nivel del estado emocional actual como a nivel
del rasgo o tendencia depresiva de una persona.
Trastorno de ansiedad generalizada:
- STAI. Cuestionario Ansiedad estado – rasgo: es una herramienta psicológica que sirve
para evaluar los niveles de ansiedad, tanto en su componente de estado (ansiedad
transitoria) como en su componente de rasgo (ansiedad como característica de la
personalidad)
- IDARE. Inventario de ansiedad rasgo-estado: Permite medir la ansiedad como un estado
emocional (cómo me siento ahora) y como un rasgo de personalidad (cómo soy
generalmente).
Punto 4:
pronóstico sobre su posible recuperación:
Pronóstico y Plan de Tratamiento:
Tiempo estimado de recuperación: basándonos en la experiencia clínica y la evidencia
científica dada la complejidad del cuadro clínico de Ketty, que involucra Trastorno de
Estrés Postraumático, Trastorno Depresivo y Trastorno de Ansiedad Generalizada, se
estima que su proceso de recuperación y mejora sintomática podría tomar entre 6 a 12
meses, siempre y cuando reciba un tratamiento integral y adecuado.
Dependiendo de la respuesta y la evolución de Ketty al tratamiento, se esperaría que en los
primeros 3 a 6 meses pueda presentar una mejoría significativa en los síntomas de
Trastorno de Estrés Postraumático y Trastorno Depresivo.
En los siguientes 6 a 12 meses, se proyecta que Ketty pueda lograr una estabilización de su
cuadro clínico, con un adecuado control de los síntomas de ansiedad y una notable mejoría
en su calidad de vida y funcionamiento general. (En el caso de Ketty, la ansiedad y
preocupación están estrechamente relacionadas con los eventos traumáticos y los síntomas
depresivos, lo cual hace que su abordaje sea más complejo)
Factores que influyen en la recuperación:
-Gravedad de los síntomas: Ketty presenta un cuadro clínico severo, con síntomas
significativos en las tres áreas diagnósticas. Esto implica una recuperación más prolongada.
-Apoyo social y familiar: El contar con un adecuado apoyo y acompañamiento de sus
familiares y seres queridos será fundamental para su proceso de recuperación.
-Adherencia al tratamiento: La adherencia y participación de Ketty en el tratamiento
propuesto será clave para lograr avances en su salud mental.
-Ausencia de eventos estresantes adicionales: Es importante que Ketty no se vea
expuesta a nuevos eventos traumáticos o situaciones de estrés que puedan retrasar su
progreso.
Plan de Tratamiento:
Psicoterapia:
-Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Enfocada en el procesamiento del trauma, la
restructuración de pensamientos disfuncionales y el desarrollo de estrategias de
afrontamiento adaptativas.
Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares):
Técnica altamente efectiva para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático.
Terapia Interpersonal: Para abordar los síntomas depresivos y mejorar las relaciones
interpersonales de Ketty.
Tratamiento Farmacológico: De ser necesario, se podrá considerar la prescripción de
medicación antidepresiva, ansiolítica o estabilizadora del ánimo, bajo supervisión médica.
Tratamiento psicojurídico:
Acompañamiento legal y de seguridad:
1. Asesorar a Ketty sobre sus derechos y el proceso legal relacionado con el intento de
homicidio del que fue víctima.
2. Coordinar con las autoridades competentes para garantizar medidas de seguridad
efectivas que protejan a Ketty, como la implementación de un sistema de seguridad
en su vivienda, patrullajes policiales periódicos, entre otros.
3. Brindar a Ketty un acompañamiento y seguimiento constante por parte de un equipo
interdisciplinario (abogado, psicólogo, trabajador social) para asegurar su bienestar
y seguridad.
Coordinación interinstitucional:
Establecer una comunicación fluida y coordinación entre los diferentes actores
involucrados, como las autoridades judiciales, la fiscalía, los servicios de salud mental y de
protección a víctimas.
Garantizar que Ketty reciba un apoyo integral, tanto en el ámbito legal, como en el
psicológico y de seguridad.
Mantener un seguimiento constante de Ketty, incluyendo evaluaciones periódicas de su
estado mental, su seguridad y su avance en el proceso legal.
Ajustar el plan de tratamiento y las medidas de seguridad según las necesidades cambiantes
de Ketty a lo largo del tiempo.
Descargar