Subido por Yisleny Abril

Museo Interactivo Cultura Llanera: Protocolo de Investigación

Anuncio
1. TITULO
2. TEMA
Museo interactivo de la cultura llanera
3. PROBLEMA.
Falta de apropiación y difusión efectiva de la cultura llanera
4. DELIMITACIÓN.
Se realizara la Conservación y difusión cultural, ya que este espacio permitirá
preservar la historia, costumbres y tradiciones llaneras de manera atractiva y
brindará un espacio donde los habitantes y visitantes puedan conocer la cultura
llanera de manera inmersiva, también generara un impacto en la educación y las
nuevas generaciones, mejorando la enseñanza de la cultura llanera a través de
experiencias interactivas y tecnológicas, fomentando el interés de niños y jóvenes,
fortaleciendo su identidad cultural, esto sin reemplazar la enseñanza tradicional,
siendo necesario un refuerzo por parte del centro cultural que se esta realizando
en la ciudad.
5. JUSTIFICACIÓN
Actualmente, la cultura llanera se presenta principalmente a través de festivales,
espectáculos folclóricos y enseñanza tradicional, lo que limita su alcance y dificulta
su apropiación, especialmente entre los jóvenes y turistas. Ante esta problemática,
la creación de un museo interactivo de la cultura llanera se justifica como una
solución que preservará y revitalizará la identidad cultural de la región, este
espacio permitiría a los visitantes vivir la cultura llanera de manera experiencial, a
través de herramientas tecnológicas, espacios inmersivos y actividades prácticas.
6. OBJETIVO PRINCIPAL
Diseñar un museo interactivo en Villavicencio que, a través de una propuesta
arquitectónica flexible, fomente la difusión y apropiación de la cultura llanera,
permitiendo la adaptación de sus espacios a diversas actividades culturales,
educativas y turísticas, con el fin de fortalecer la identidad regional y dinamizar el
turismo cultural.
7. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Diseñar un museo interactivo con una configuración espacial flexible, que
permita la adaptación de sus espacios a diferentes actividades,
exposiciones y eventos culturales, respondiendo a las necesidades
cambiantes de la comunidad y los visitantes.
 Implementar estrategias arquitectónicas modulares y versátiles, utilizando
sistemas de partición móvil, mobiliario adaptable y tecnologías interactivas
que faciliten la reconfiguración de los espacios según el uso requerido.

Desarrollar un plan de integración comunitaria y cultural, en el que la
flexibilidad espacial del museo permita la participación de artistas,
educadores y emprendedores locales.
8. HIPOTESIS
Si se diseña y desarrolla un museo interactivo con una propuesta arquitectónica
flexible en Villavicencio, entonces se contribuirá significativamente a la
conservación, difusión y apropiación de la cultura llanera, permitiendo que
habitantes y visitantes accedan a experiencias inmersivas que fortalezcan su
identidad cultural. Este espacio no solo preservará la historia, costumbres y
tradiciones llaneras de manera atractiva, sino que también impactará
positivamente en la educación de las nuevas generaciones, al complementar la
enseñanza tradicional con experiencias interactivas y tecnológicas. Además, la
flexibilidad espacial del museo facilitará la adaptación de sus áreas a diversas
actividades culturales, educativas y turísticas, ampliando el alcance de la difusión
cultural más allá de los festivales y espectáculos folklóricos actuales, lo que
garantizará una mayor participación de la comunidad y un incremento en el
turismo cultural en la región.
9. MARCO TEÓRICO O ESTADO DE LA CUESTIÓN.
¿Quién ha escrito y que se ha escrito sobre _________ _______________
__________?
En este apartado se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del
objeto de estudio: ¿qué se sabe del tema? ¿qué estudios se han hecho en
relación a él? ¿desde qué perspectivas se ha abordado?.
Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación
u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de la mera descripción y
dado que generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un
autor, se debe evitar abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto
del fenómeno.
La función de los antecedentes (Salazar, 2002) es:








Delimitar el área de investigación;
Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación;
Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se va a
investigar;
Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de
referencia;
Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios;
Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio;
Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se
centre en su problema evitando así posibles desviaciones del planteamiento
original;
Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Fuentes metodológicas
Comunidad académica que discute. (Corpus disciplinar del tema)
a. Fuentes Primarias.
b. Fuentes Secundarias.
Comunidad que ha contribuido a la tradición del tema
10. METODOLOGÍA.
¿Cómo se logra el aporte?
11. PALABRAS CLAVE
12. MODELOS DE ANÁLISIS – CASOS DE ESTUDIO
INTRODUCCIÓN:
La introducción es un elemento muy importante del protocolo o
anteproyecto de investigación ya que éste se comparte entre los miembros de la
academia correspondiente, responsable de su aprobación. Esta instancia evaluará
la conveniencia de la investigación propuesta, en buena medida, a partir de la
introducción. Por lo tanto, la introducción debe concentrar, con fluidez y precisión,
de manera discursiva, los principales elementos del problema y de la
investigación.
Los elementos por considerar son:

El tema de investigación;

El objeto de estudio;

Las motivaciones de la investigación;

La relevancia del tema;

El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados;

La mención del o los métodos de análisis;

Panorámica general del problema que motiva la investigación;

Los resultados genéricos que se espera obtener;

Los alcances espacio – temporales de la investigación.
Los elementos antes listados deben, por lo tanto, ser solamente
enunciados, sin abordarlos exhaustivamente.
Por lo tanto, todos los puntos que se aborden en la introducción deben
desembocar en la definición de la problemática de investigación. Para ello, la
redacción de la introducción debe conducir, sin ruptura y como una transición
natural, hacia el Planteamiento del Problema.
Mi interés (tema):
El Edificio y su flexibilidad espacil. Analisis de casos para aplicacion en el proyecto
arquitectonico.
Fuentes:
Caso de estudio: Herman Hertzberger. Montessori School. Delft. Netherlands
Caso de estudio: Le Corbusier. Hospital de Venecia. Venecie. Italia.
Caso de estudio: Rem Koolhaas. Stadskantoor. Rotterdam. Netherlands
Caso de estudio: Pixelated building of DnB NOR headquarters. Oslo. Noruega
Amos Rapoport. Vivienda y Cultura.
Descargar