Subido por Circe

Artes Escénicas, Políticas y Cultura: Programa de Nivelación

Anuncio
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE,
ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE
LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS
POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN DE
LA CULTURA
Dra. María Pilar Herrera Guevara
BLOQUE TEMÁTICO I
CONCEPTOS
Equipo Alfa Bravo TDAH
Elodia De Casas
Eunice de la Cruz
Pablo Vera Rivas
ADMINISTRACIÓN
1. Ciencias sociales / Para José Antonio Fernández Arena: “La Administración
es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por
medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.” [1]
2. Teoría de los sistemas organizacionales/Carnota,O. (1987) Define la
administración como: "un modo consciente de actuar sobre los sistemas
organizativos, sus subsistemas y demás elementos con vistas a obtener
determinados resultados bajo ciertas condiciones y restricciones". [2]
3. Historia / La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar
en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera
importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución
básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la
administración desde principios del siglo. Pocas veces en la historia de la
humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La
administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos
sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo
económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad
indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez. “La
Administración es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un
profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana” (J.D. Mooney). [3]
ARTE
1. Historia / Didi-Huberman, historiador y filósofo francés, piensa que el arte es
mucho más que una forma de expresión estética; es una herramienta para pensar,
cuestionar y revelar lo que muchas veces está oculto o reprimido en la experiencia
humana. En Lo que vemos, lo que nos mira, sugiere que el arte no solo está para
ser observado pasivamente, sino que también "nos mira", nos interpela y nos obliga
a confrontar lo que de otra forma podríamos ignorar (Didi-Huberman, 2007). [4]
2. Astrofísica / Neil deGrasse Tyson, astrofísico y divulgador científico. Una de
sus ideas centrales es que, al igual que la ciencia, el arte es una forma de explorar
la experiencia humana y el universo. "La ciencia y el arte tienen el mismo propósito:
buscar la verdad" (Tyson, 2017). Es un pensamiento que refleja su enfoque sobre la
relación entre la ciencia y el arte, ambos considerados como formas de explorar y
comprender la realidad, pero en diferentes formas. [5]
2
3. Literatura / Samuel Beckett, escritor y dramaturgo irlandés, declaró: "El arte
tiene que ver con el fracaso. Con el fracaso de expresar algo que nunca puede ser
expresado, con el fracaso de comprender el mundo” (Beckett, 1954). Esta
perspectiva convierte al arte en un espacio donde se dramatiza la lucha humana
por encontrar sentido, incluso sabiendo que tal sentido puede ser inalcanzable. [6]
CULTURA
1. Historia / Didi-Huberman (2004), entiende la cultura como un campo donde se
enfrentan memorias, significados y formas de representación. En obras como
"Imágenes pese a todo", explora cómo la cultura visual está marcada por la historia,
en particular por los traumas y las tensiones políticas. Las imágenes culturales no
son meros espejos de la realidad; son construcciones que pueden ocultar, revelar o
distorsionar la memoria histórica. Por lo tanto, la cultura no es un lugar de armonía,
sino de conflicto, lucha y transformación. Según Didi-Huberman "las imágenes
culturales no son meros espejos de la realidad; son construcciones que pueden
ocultar, revelar o distorsionar la memoria histórica" (p. 272). [7]
2. Semiología / Para Roland Barthes los objetos, prácticas y textos culturales
(desde la moda hasta la comida) son más que su función material; son sistemas de
signos que comunican valores, ideologías y creencias. La cultura, entonces, es una
construcción simbólica que organiza la realidad a través de significados
compartidos. "El mito transforma la historia en naturaleza" (Mitologías, 1957, p.
240). Con esta cita señala cómo la cultura puede presentar construcciones
ideológicas como algo natural o incuestionable. [8]
3. Filosofía / En Perros de paja (2002), John Gray critica las nociones modernas
de progreso cultural y la idea de que la cultura humana tiene un propósito o
dirección definida. Según él, muchas de las creencias culturales contemporáneas
son "mitos seculares" que reflejan las necesidades psicológicas humanas, más que
verdades absolutas. Sostiene que no hay una única forma de entender la cultura, ya
que las culturas humanas son diversas y están en constante cambio. Critica los
intentos de imponer una visión homogénea o "universal" de la cultura,
argumentando que estas pretensiones suelen ser formas de dominación política o
ideológico. “Las culturas son sistemas de creencias que ayudan a los humanos a
soportar su existencia en un mundo que no tiene sentido intrínseco.” Gray (2002).
[9]
3
ECONOMÍA
1. Artes plásticas / Hans Haacke, artista plástico conceptual, investigó las
conexiones entre las instituciones de arte y los intereses económicos que las
respaldan, destacando cómo las grandes instituciones artísticas como el Museo de
Arte Moderno de Nueva York (MOMA) están influenciadas por donantes con poder
económico. "El arte no es un reflejo de la economía; el arte es una forma de
economía. La obra de arte se convierte en una mercancía en una economía de
mercado, y los artistas deben tener en cuenta esta realidad en sus prácticas."
(Haacke, 1970). [10]
2. Economía / Según Michael Parkin la economía es la ciencia social que estudia
las elecciones que hacen los individuos, las empresas, los gobiernos y las
sociedades en su conjunto para enfrentar la escasez, así como los incentivos que
influyen en esas elecciones y las concilian. [11]
3. Antropología / Karl Polanyi argumentó que el término 'economía' tiene dos
significados: el significado formal se refiere a la economía como la lógica de la
acción racional y la toma de decisiones, como elección racional entre los usos
alternativos de medios limitados (escasos). Sin embargo, el segundo significado
sustantivo no presupone ni una toma de decisiones racional ni condiciones de
escasez. Simplemente se refiere al estudio de cómo los humanos se ganan la vida
a partir de su entorno social y natural. La estrategia de subsistencia de una
sociedad se considera una adaptación a su entorno y condiciones materiales, un
proceso que puede implicar o no la maximización de la utilidad. El significado
sustantivo de 'economía' se considera en el sentido más amplio de 'economizar' o
'aprovisionar'. La economía es simplemente la forma en que los miembros de la
sociedad satisfacen sus necesidades materiales. [12]
GLOBALIZACIÓN
1. Sociología / Anthony Giddens: Es un error pensar la globalización como un
fenómeno que solo concierne a los grandes sistemas, como el orden financiero
mundial. La globalización tiene que ver no solo con lo que está ‘allá afuera’, remoto
y alejado del individuo. Es también un fenómeno del ‘aquí’ que influye aspectos
íntimos y personales de nuestras vidas. El debate acerca de los valores de la
familia, por ejemplo, que tiene lugar en muchos países, podría parecer muy alejado
de las influencias de la globalización. No lo está.
4
Los sistemas familiares tradicionales se están transformando o se encuentran bajo
tensión, en muchas partes del mundo, especialmente en la medida en que las
mujeres centran sus reivindicaciones en una mayor igualdad. Por lo que sabemos
de los registros históricos, no existió nunca una sociedad donde las mujeres fueran
ni siquiera aproximadamente iguales a los hombres. Esta es una verdadera
revolución global en la vida cotidiana cuyas consecuencias son percibidas en todo
el mundo en diferentes esferas, desde el trabajo a la política. [13]
2. Economía / Klaus Bodemer, investigador en economía política internacional,
considera que existen dos vertientes de interpretación del fenómeno de la
globalización, una versión pesimista y una optimista. Para los pesimistas, la
globalización es la encarnación del mal, es la constatación de las profecías de Marx
y de Hilferding, es decir, del predominio del capital, el imperialismo y el poder de
una minoría sobre las mayorías. Por lo tanto, esta perspectiva percibe a la
globalización como la causante de la competencia de localización, la desocupación
creciente y la incapacidad de la acción estatal para proveer seguridad ante los
riesgos sociales.
La versión optimista ve en los procesos de globalización el surgimiento de una
nueva era de riqueza y de crecimiento con oportunidades para nuevos actores. De
acuerdo con esta perspectiva, la globalización de la producción y los mercados
mejora las oportunidades de acrecentar las ganancias a nivel mundial, aunque
reconoce que agudiza las luchas distributivas a nivel nacional.
Debido a que el término globalización es utilizado en diferentes sentidos e
interpretado de distintas maneras, Bodemer establece, entre otros, los siguientes
elementos comunes al fenómeno de la globalización:
• Primero, la globalización no es un fenómeno nuevo, sino la continuación e
intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora habían sido
consideradas dentro de la categoría de internacionalización.
• Segundo, existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es tecnológico y
económico. Es decir, la globalización es en primer lugar la de las finanzas, el
comercio, la producción, los servicios y la información.
• Tercero, existe la convicción de que cualquier intento de desacoplarse o liberarse
del proceso de globalización está condenado al fracaso. [14]
3. Filosofía / Peter Singer: Los principales desafíos éticos asociados a la
Globalización, según autores como Peter Singer, incluyen cuestiones relacionadas
con la justicia global, los derechos humanos, la explotación laboral y ambiental, y la
responsabilidad de las empresas multinacionales en un mundo cada vez más
interconectado.
5
Considérense dos aspectos de la globalización: en primer lugar, aviones que
explotan tras estrellarse contra el World Trade Center, y en segundo lugar la
emisión de dióxido de carbono por los tubos de escape de coches deportivos que
consumen una gran cantidad de gasolina. Uno de ellos nos habla de muertes
instantáneas y nos deja unas imágenes imborrables que fueron vistas en las
pantallas de televisión de todo el mundo. El otro supone una contribución al cambio
climático que puede ser detectado sólo mediante instrumentos científicos. Y, no
obstante, ambos son indicadores de la manera en que somos en estos momentos
un solo mundo. Los cambios más sutiles a los que contribuyen de manera no
intencionada los propietarios de los coches casi con seguridad matarán a mucha
más gente que ese suceso tan espectacular. Cuando las personas de los países
ricos se compran nuevos coches que consumen más gasolina que los que solían
conducir, están contribuyendo a los cambios climáticos de Mozambique y
Bangladesh, cambios que pueden provocar que disminuyan las cosechas, aumente
el nivel del mar y se extiendan las enfermedades tropicales. [15]
HEGEMONÍA
1. Filosofía / Un uso frecuente del vocablo “hegemonía” proviene del pensamiento
del filósofo marxista italiano Antonio Gramsci (1891-1937). Este pensador
planteaba que, para consolidar su rol económico y político predominante, una clase
social en cualquier Estado debía adquirir legitimidad como clase dirigente mediante
mecanismos de consenso. Según Gramsci, el dominio a través de la represión y la
violencia permitía silenciar a los antagonistas políticos. Sin embargo, la pasividad
de la sociedad civil solo se alcanzaba mediante la hegemonía. Este mecanismo
ideológico lograba convencer a la sociedad de que el orden político y
socioeconómico impuesto era, en realidad, legítimo, normal y conveniente. [16]
2. Ciencia política / Para Gramcsi, la hegemonía es la capacidad de unificar y
mantener unido a través de la ideología un bloque social que no es homogéneo; al
contrario, tiene profundas contradicciones de clase. La idea, es impedir que estas
contradicciones estallen, produciendo una crisis en la ideología dominante y su
consecuente rechazo. Crisis que coincide con la crisis política, crisis de la fuerza
que está en el poder. “Si la clase dominante ha perdido el consentimiento, o sea, ya
no es dirigente sino solo dominante, detentadora de la mera fuerza coactiva, ello
significa que las grandes masas se han desprendido de las ideologías tradicionales,
no creen ya en aquello en lo cual antes creían”. (Gramsci, “Oleada de materialismo
y crisis de autoridad” en Sacristán).
6
La hegemonía es la capacidad de un Estado de controlar la política internacional a
través de su poder económico, militar y normativo sin utilizar la fuerza. En griego
significa “liderazgo”, de manera que el “hegemón” es el Estado líder del orden
internacional. Esa supremacía la determina el tamaño de su economía y de su
ejército, aunque también influye la capacidad para promover valores, ideología y
cultura por el mundo. La principal herramienta de un Estado para convertirse en
hegemón es crear un orden afín a sus intereses, es decir, un conjunto de reglas e
institucions que los protejan y promuevan. El objetivo es influir en las decisiones y
políticas de los países sin usar la fuerza. [17]
3. Desde la Historia / Florencia Mallon propuso entender la noción de hegemonía
en su doble condición de proceso y de punto de llegada. En otras palabras, sugería
conceptualizar la hegemonía como “proceso hegemónico” a través del cual el poder
y el significado son contestados, legitimados y redefinidos, pero también como la
culminación (siempre provisional y contenciosa) de dicho proceso en la formación
de un nuevo balance hegemónico en el que surge un nuevo “proyecto social y moral
que incluye nociones de cultura política tanto populares como de las elites”. [18]
IDEOLOGÍA
1. Ciencia Política / Sergio Areiza (2014) describe que dentro de las diversas
definiciones que desarrollan múltiples autores, puede evidenciarse un primer
consenso que estructura la base de su interpretación, en el cual las ideologías
comparten dos características principales, a saber, una representación de la
sociedad y un programa político, cuya imagen que de aquí se estructura, ofrece un
estado de cosas fácilmente aprehensible, desde donde se moldea el mundo social
sostenido desde cierta óptica de lo que es y debe ser la realidad. [19]
2. Filosofía / La definición de la ideología como conjunto de ideas por las que los
hombres proponen, explican y justifican fines y significados de una acción social
organizada y específicamente de una acción política, configura el margen de si tal
acción se propone preservar, enmendar, desplazar o construir un orden social dado
(Eagleton, 1997: 26). La ideología expresa en la práctica social la capacidad para
captar adeptos, pues un grupo social tiene que buscar aliados, y quienes se
comprometen ideológicamente han de persuadir a los demás para que contemplen
el mundo social a través de su propia perspectiva y sistema de creencias y valores.
La ideología como motor discursivo para motivar y provocar la acción política y
pragmática de los diferentes grupos o clases sociales, suele sustentarse, según
Eagleton, “en los criterios últimos que proporciona la noción de justicia”, pues una
ideología dominante convence a menudo a los subordinados de que la actual
distribución del poder y la riqueza es justa y mutuamente conveniente.
7
Asimismo, el grupo que detenta el poder se apoya en la noción de libertad, pues,
como señala Isaiah Berlin, “no sentirse libre conlleva a la rebelión y a la
insubordinación, por ello el orden político dominante debe convencer desde su
discurso que sus dominados gozan de basta y amplia libertad”. [20]
3. Comunicación / Dennis McQuail en su Teoría de la comunicación de masas
define la ideología como un “sistema de creencias organizado o un conjunto de
valores que se difunde o refuerza mediante la comunicación”, señalando que “en la
práctica, la mayoría de los contenidos mediáticos (de todo tipo) lo hacen
implícitamente al enfatizar selectivamente ciertos valores y normas”. [21]
IDENTIDAD
1. Literatura / José Saramago piensa cómo la identidad está íntimamente ligada a
la memoria, tanto individual como colectiva. La memoria, con sus vacíos y
reconstrucciones, influye en cómo las personas se entienden a sí mismas y en
cómo son vistas por los demás. Para él, las circunstancias externas, como el poder
y la opresión, tienen un papel fundamental en la configuración de quiénes somos.
"La identidad no es un regalo, sino una lucha constante frente a las fuerzas que
intentan borrarla o imponerla."(Saramago, 1995). [22]
2. Artes escénicas / Shaday Larios entiende la identidad como un fenómeno
dinámico, multidimensional y politizado, que no solo está influenciado por las
experiencias personales, sino también por las luchas sociales y las estructuras de
poder que operan en el mundo. Enfatiza que la identidad puede ser una forma de
resistencia, especialmente cuando se trata de comunidades oprimidas que luchan
por reafirmar sus propios valores, tradiciones y formas de vivir, en lugar de
ajustarse a los ideales coloniales o capitalistas dominantes. [23]
3. Filosofía / Según Mijaíl Bajtín, no es un fenómeno fijo ni esencial, sino que se
constituye a través del diálogo y la interacción social. El "yo" se forma en relación
con el "otro", en un proceso dinámico y plural en el que diversas voces y
perspectivas, tanto internas como externas, influyen en su construcción. La
identidad es, por lo tanto, fragmentaria, relacional y en constante transformación,
marcada por la heteroglosia y la importancia del lenguaje en la construcción de
sentido. [24]
8
PATRIMONIO CULTURAL
1. Historia del Arte / María Pilar García Cuetos: Hoy entendemos que el
patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros
predecesores y supone la obligación de conservarlo a su vez para las generaciones
futuras. Esta idea fue reforzada por el peligro de que desaparecieran importantes
manifestaciones culturales debido a la enorme destrucción causada durante la
Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, a medida que un mayor número de
naciones lograron su independencia, el patrimonio cultural reflejó la continuidad e
identidad de pueblos particulares. Finalmente, un nuevo aspecto tuvo que ser
reconocido: el mundo moderno industrial está amenazando este patrimonio cultural
de la misma forma que amenaza al medio ambiente. Como ya sabemos, en un
principio fueron considerados patrimonio cultural los monumentos, y poco a poco
los conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico,
científico, etnológico y antropológico. En el siglo XX, la noción de patrimonio
cultural se ha extendido a categorías del mundo natural: formaciones físicas,
biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el
punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los hábitats
de especies animales y vegetales amenazados. Más recientemente, la reflexión
sobre el tema se ha centrado en la conceptualización de una dimensión nueva del
patrimonio, que conocemos como patrimonio inmaterial y abarca el conjunto de
formas de cultura tradicional y popular o folclórica, las cuales emanan de una
cultura y se basan en la tradición. Otra vertiente moderna del patrimonio cultural es
aquella que valora no solo nuestra memoria pasada, sino también nuestros
testimonios presentes, los cuales se almacenan cada vez más en forma digital. Esto
incluye páginas de Internet, bases en línea y diarios electrónicos, que son parte
integral de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, la rápida obsolescencia de la
información digital y la inestabilidad de Internet ponen en riesgo todo el testimonio
acumulado en formato HTML. La protección de este patrimonio necesita del
consenso internacional para su almacenaje, preservación y diseminación, que está
por determinar de forma efectiva. [25]
2. Etnología / Leonel Durán: El patrimonio cultural de un pueblo comprende las
obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las
creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan
sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la
creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y
monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.
[26]
9
3. Antropología / Guillermo Bonfil: Pero cuando hablamos del patrimonio cultural
de un pueblo, a lo que nos estamos refiriendo es, precisamente, a ese acervo de
elementos culturales, tangibles unos, intangibles otros, que una sociedad
determinada considera suyos y delos que echa mano para enfrentar sus problemas
(de cualquier tipo, desde las grandes crisis hasta los aparente nimios de la vida
cotidiana); para formular e intentar realizar sus aspiraciones y sus proyectos; para
imaginar, gozar y expresarse. Ningún acto humano (recordando siempre que el
hombre es un ser en sociedad) puede imaginarse ni realizarse sino a partir de un
acervo cultural previo; aun los actos biológicos naturales de la especie se efectúan
en forma diferente (y se les otorga significados diferentes) porque ocurren siempre
en un contexto cultural específico que les asigna un sentido y una forma
particulares; en las características y la definición de ese contexto, el conjunto de
elementos que integran el patrimonio cultural desempeña un papel de primera
importancia. En resumen: todos los pueblos tienen cultura, es decir, poseen y
manejan un acervo de maneras de entender y hacer las cosas (la vida) según un
esquema que les otorga un sentido y un significado particulares, que son
compartidos por los actores sociales. La producción de la cultura es un proceso
incesante, que obedece a factores internos y/o externos y que se traduce en la
creación o la apropiación de bienes culturales de diversa naturaleza (materiales, de
organización, de conocimiento, simbólicos, emotivos) que se añaden a los
preexistentes o los sustituyen, según las circunstancias concretas de cada caso.
Así se constituye el patrimonio cultural de cada pueblo, integrado por los objetos
culturales que mantiene vigentes, bien sea con su sentido y significado originales, o
bien como parte de su memoria histórica. [27]
POLÍTICA
1. Ciencias Políticas / Política es una lucha y combate que hacen que los grupos
que mantienen el poder dominen para su provecho a otros grupos sociales que,
para defenderse de esa explotación, luchan por destruir a los dominadores.
También, la política está encaminada a hacer imperar el orden y la justicia,
permitiendo que el poder sirva para asegurar el interés general y el bien común
contra los esfuerzos de los individuos por alcanzar un mayor progreso. [28]
10
2. Filosofía / La política en tanto actividad reflexiva se extiende a toda persona
como miembro que conforma a una sociedad: se participa en las actividades que
determinan la forma de gobierno, en las condiciones que permiten o no el ejercicio
de la elección libre, en el establecimiento de la justicia... La política es un ámbito de
lo más propio, tiene que ver la consideración de nuestra libertad, en el sentido de
una “actitud política” o sea, el establecer acuerdos con los otros sobre aquello que
nos afecta en común, se refiere a cómo se organizara la existencia del grupo social,
ya que “para ser plenamente humanos se tiene que vivir entre humanos, es decir,
no sólo como humanos sino también con los humanos, necesariamente en
sociedad. Ya no es posible que se desentienda uno de la sociedad humana a la que
pertenece, y menos hoy [en época de globalización] que ya no es del tamaño de mi
barrio, ni de mi ciudad, ni de mi nación, sino que abarca el mundo entero, hoy más
que nunca los hombres no viven aislados y solitarios sino juntos y en sociedad. [29]
3. Sociología / La política como el campo de estudio de la conformación de
sociedades humanas organizadas vista desde el campo de lo sociológico,
concentra su análisis en la interacción entre política y sociedad. Entre sus objetos y
sujetos de estudio principales se pueden identificar las actitudes y la conducta
política, la cultura política, la sociedad civil, la estratificación política, los
movimientos sociales, los grupos de interés, los partidos políticos, las élites, los
autoritarismos y los procesos de democratización, las políticas de poder y la
violencia, y las bases sociales de las políticas públicas, sociales y del bienestar.
[30]
POLITICAS CULTURALES
1. Antropología / Rubens Bayardo García: Entendidas en un sentido estricto las
políticas culturales son un campo de problemas construido internacionalmente en la
segunda mitad del siglo veinte, con el f in de las guerras mundiales y la
conformación del Sistema de las Naciones Unidas. Es entonces cuando se extiende
la creación de instituciones públicas para administrar el sector y se realizan
conferencias intergubernamentales que definen conceptos básicos y agendas
comunes de los Estados. Los sustentos conceptuales de las políticas culturales se
hallan en el reconocimiento de los derechos culturales como parte de los derechos
humanos. El contenido principal de los derechos culturales reconocidos a todo ser
humano, refiere a participar libremente en la vida cultural de la comunidad,
disfrutando de las artes y del progreso científico técnico, y a gozar de los beneficios
mora les y materiales derivados de las creaciones científicas, artísticas e
intelectuales de que fuera autor.
11
Dado que los derechos culturales son ‘programáticos’, de implantación progresiva
acorde a las posibilidades de cada Estado, se entiende que las políticas culturales
refieren, en buena medida, a las disposiciones tendientes a consumar la normativa
antes que, a las realidades efectivas, muchas veces rezagadas con respecto a
estos parámetros. [31]
2. Sociología / Ana Wortman: Pensar al Estado obliga a definir qué se entiende
por políticas culturales: el conjunto de las acciones realizadas desde este y
orientadas a la producción de un sistema de valores simbólicos para satisfacer las
necesidades culturales de la población y obtener consensos propios del sistema
político.[32]
3. Economía / Paul Rausell Köster: La política cultural, como muñidora de la
dimensión simbólica de un territorio se convierte, no ya en el aspecto ornamental
de la acción pública, sino que adquiere una creciente centralidad y deviene en una
intervención pública estratégica. El desarrollo de la política cultural, en
consecuencia, se convierte por asimilación con las inversiones en infraestructuras
físicas, en la articuladora de las “infraestructuras simbólicas” de un espacio
territorial y por tanto condición necesaria para el desarrollo de toda su potencialidad
socioeconómica. Los requerimientos de esta perspectiva, sin embargo, implican
que, dado que estamos hablando de “manipular” los anhelos, los significados de
una comunidad, los niveles de gobernanza deben ser mucho mayores que en otras
políticas más convencionales. [33]
CONCLUSIÓN
Los conceptos investigados pueden parecer familiares desde la perspectiva de lo
coloquial; pocas veces el artista se da a la tarea de profundizar desde las
perspectivas de ramas académicas diversas; aquí nos damos cuenta de la
importancia de ampliar nuestra visión, en pos de enriquecer el entendimiento y la
capacidad propia para realizar análisis artísticos desde otros enfoques teóricos con
mayor eficacia y que esto se refleje en detonadores, significantes, símbolos,
efectividad en la transmisión de mensajes y en el desarrollo de un pensamiento
más crítico que devenga en beneficio de la escena artística y cultural de nuestro
país.
12
REFERENTES
[1] Velázquez, D. (2022) Concepto de administración según algunos autores.
(Attribution non-comercial edition BY-NC.) Recuperado el 19 de enero de 2025.
https://es.scribd.com/doc/123652507/Conceptos-de-Administracion-segun-algunosAutores#:~:text=Informaci%C3%B3n%20del%20documento&text=informaci%C3%B3
n%20del%20documento[2] Velázquez, D. (2022) Concepto de administración según algunos autores.
(Attribution non-comercial edition BY-NC.) Recuperado el 19 de enero de 2025.
https://es.scribd.com/doc/123652507/Conceptos-de-Administracion-segun-algunosAutores#:~:text=Informaci%C3%B3n%20del%20documento&text=informaci%C3%B3
n%20del%20documento[3] Velázquez, D. (2022) Concepto de administración según algunos autores.
(Attribution non-comercial edition BY-NC.) Recuperado el 19 de enero de 2025.
https://es.scribd.com/doc/123652507/Conceptos-de-Administracion-segun-algunosAutores#:~:text=Informaci%C3%B3n%20del%20documento&text=informaci%C3%B3
n%20del%20documento[4] Didi-Huberman, G. (2007). Lo que vemos, lo que nos mira. Ediciones Siglo XXI.
[5] El Salto Diario. (n.d.). Samuel Beckett y la conciencia artística del fracaso.
Recuperado de El Salto Diario. (n.d.). Samuel Beckett y la conciencia artística del
fracaso. Recuperado de https://www.elsaltodiario.com/kernel/samuel-beckett-y-laconciencia-artistica-del-fracaso
[6] Tyson, N. D. (2017, enero 1). Two sides of the same coin: Neil deGrasse Tyson
on art and science [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=gMtFsgF1P-U
[7] Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo: Memoria visual del
Holocausto. Paidós.
[8] Barthes, R. (1957). Mitologías. Ediciones Siglo XXI.
[9] Gray, J. (2002). Perros de paja: Reflexiones sobre los humanos y otros
animales. Editorial Paidós.
10] Museo Reina Sofía. (2012). Castillos en el aire de Hans Haacke. Recuperado de
https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/exposiciones/folletos/folleto_haac
ke_esp.pdf
13
[11] Parkin, Michael. Economía 12 edición, Pearson, 2018.
[12] Polanyi, Karl. La gran transformación. Ediciones de La Piqueta © Ediciones
Endymion, Madrid. Reedición, únicamente en formato PDF. 2007. Quipu editorial
www.quipueditorial.com.ar
[13] Anthony Giddens, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
nuestras vidas Madrid, Taurus, 2000. (e.o. 1999)
[14] Klaus Bodemer, La globalización. Un concepto y sus problemas. Nueva
Sociedad Nro. 156 Julio-Agosto 1998, pp. 54-71
[15] Peter Singer, Un solo mundo. La ética de la globalización. Barcelona,
Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 2003.
[16] Albarez, N. (2016). El concepto de hegemonía en Gramsci: una propuesta
para el análisis y la acción política. Revista de estudios sociales contemporáneos
#15, p.153-219. Recuperado el 17 de enero de 2025 como PDF descargable, de
file:///C:/Users/Ramona%20Flowers/Downloads/08-albarez-esc15-2017.pdf
[17] Albarez, N. (2016). El concepto de hegemonía en Gramsci: una propuesta para
el análisis y la acción política. Revista de estudios sociales contemporáneos #15,
p.153-219. Recuperado el 17 de enero de 2025 como PDF descargable, de
file:///C:/Users/Ramona%20Flowers/Downloads/08-albarez-esc15-2017.pdf
[18] Raya, A. (2022). ¿Qué es la hegemonía? El orden mundial, 12 de agosto 2022.
Recuperado el 18 de enero de 2025, de https://elordenmundial.com/que-eshegemonia/
[19] Areiza, G. (2014). El concepto de ideología en la configuración del discurso
político. Cuadernos de ciencias Políticas no.6. Medellín: Universidad EAFIT.
[20] Etchegaray, R. et al. (2005). Ideología y medios de comunicación en la
constitución de los sujetos sociales. San Justo, Argentina: Universidad Nacional de
la Matanza. Recuperado como pdf el 19 de enero de 2025, de
https://humanidades.unlam.edu.ar/descargas/4_A-082.pdf
[21] Etchegaray, R. et al. (2005). Ideología y medios de comunicación en la
constitución de los sujetos sociales. San Justo, Argentina: Universidad Nacional de
la Matanza. Recuperado como pdf el 19 de enero de 2025, de
https://humanidades.unlam.edu.ar/descargas/4_A-082.pdf
14
[22] Saramago, J. (2000). La identidad de una persona no es el nombre que tiene.
Medium. Recuperado de https://medium.com/@sanderdevaan/entrevista-a-premionobel-jose-saramago-6f294b68babc
[23] Larios, S. (2020). Detectives de objetos. Editorial X.
[24]Scielo. (2006). Identidad y alteridad
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018530822006000100004&script=sci_arttext
en
Bajtín.
Recuperado
de
[25] María Pilar García Cuetos, El patrimonio Cultural. Conceptos básicos. España,
Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012.
[26] Durán, Leonel 1995 "Los derechos culturales como derechos humanos y el
patrimonio cultural", El patrimonio sitiado: el punto de vista de los trabajadores,
México, INAH, pp. 31-37.
[27] Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. (2024). Antropología.
Revista Interdisciplinaria Del INAH, 17, 3-15.
https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/20950
[28] Duverger, M. (1997) Introducción a la política. (10ª ed.) Barcelona: Ariel, p.
281.
[29] Savater, F. (2004) Política para Amador. (17ª ed.) Barcelona: Ariel p. 15.
[30] Giner, S. (coord.) (1992) Teoría Sociológica Moderna (2ª ed.) Barcelona: Ariel.
p. 603
[31] Bayardo García, Rubens Políticas culturales: derroteros y perspectivas
contemporáneas RIPS. Universidad de Santiago de Compostela. Revista de
Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 7, núm. 1, 2008, pp. 17-29.
[32] Wortman, A. (2011). El desafío de las políticas culturales en la Argentina.
Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100914035902/17wort
man.pdf
[33] Rausell Köster, Pau. Políticas y sectores culturales en la Comunidad
Valenciana. Publicacions de la Universitat de València. Propuestas. Serie
Monografías, España, 1999.
15
Descargar